la estructura de las metropolis contemporÁneas roca gdl 2010.pdf · residenciales es u = u (c, t,...

46
LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Josep Roca Cladera Marzo 2010

Upload: hoangmien

Post on 05-Dec-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS

Josep Roca Cladera

Marzo 2010

Page 2: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

La ciudad monocéntrica y el patrón espacial de usos del suelo

Alcalá de HenaresAlcalá de HenaresAlcalá de HenaresAlcalá de HenaresAlcalá de HenaresAlcalá de HenaresAlcalá de HenaresAlcalá de HenaresAlcalá de Henares

AlcobendasAlcobendasAlcobendasAlcobendasAlcobendasAlcobendasAlcobendasAlcobendasAlcobendas

Arganda del ReyArganda del ReyArganda del ReyArganda del ReyArganda del ReyArganda del ReyArganda del ReyArganda del ReyArganda del Rey

Collado VillalbaCollado VillalbaCollado VillalbaCollado VillalbaCollado VillalbaCollado VillalbaCollado VillalbaCollado VillalbaCollado Villalba

CosladaCosladaCosladaCosladaCosladaCosladaCosladaCosladaCoslada

FuenlabradaFuenlabradaFuenlabradaFuenlabradaFuenlabradaFuenlabradaFuenlabradaFuenlabradaFuenlabrada

MajadahondaMajadahondaMajadahondaMajadahondaMajadahondaMajadahondaMajadahondaMajadahondaMajadahonda

MóstolesMóstolesMóstolesMóstolesMóstolesMóstolesMóstolesMóstolesMóstoles

ParlaParlaParlaParlaParlaParlaParlaParlaParla

Torrejón de ArdozTorrejón de ArdozTorrejón de ArdozTorrejón de ArdozTorrejón de ArdozTorrejón de ArdozTorrejón de ArdozTorrejón de ArdozTorrejón de Ardoz

ValdemoroValdemoroValdemoroValdemoroValdemoroValdemoroValdemoroValdemoroValdemoro

MadridMadridMadridMadridMadridMadridMadridMadridMadrid

Flujo origen-destinoRatio (Fij / PORi)

> 0,500,35 - 0,500,25 - 0,350,15 - 0,250,10 - 0,150,05 - 0,10

Page 3: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Los pioneros (I): Von Thunen

Von Thunen¿Por qué los usos del suelo se distribuyen de forma “ordenada”?

Page 4: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Von Thunen (1826)

Las hipótesis de Von Thunen

1. Usos agrarios del suelo2. Relieve llano3. Concentración del consumo en un único lugar central4. Igual fertilidad del suelo5. Diferencias en los costes de transporte al centro

urbano proporcionales a la distancia6. Distinto grado de demanda de cercanía al centro

urbano en función al tipo de cultivo

Page 5: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Von Thunen: las rentas de accesibilidad

Page 6: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Los pioneros (II)

R. M. Hurd (Principles of City Land Values, 1903): “puesto que el valor depende de la renta, la renta de la localización, la localización de la conveniencia, y la conveniencia de la proximidad, podemos suprimir los pasos intermedios y decir que el valor depende de la proximidad”

R. M. Haig (Towards an Understanding of the Metropolis, 1926): “La renta aparece como la carga que el propietario de un lugar relativamenteaccesible puede exigir como consecuencia del ahorro de transporte quela utilización de dicho lugar posibilita (…) Las rentas de situación y los costos de transporte bestán íntimamente ligados a causa de la friccióndel espacio”

El planteamiento básico de la economía urbana: “Tradeoff” entre el precio del suelo y los costes de transporte

Page 7: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Modelo monocéntrico de usos y valoresOficinas

Residencia

Industria

Agrícola

Page 8: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

El Plan Regional de New York (1926): Hacia la descentralización de la industria

Accesibilidad

CBD

Page 9: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

El Modelo “trade off”

Las hipótesis del modelo estándar:

1. Monocentricidad

2. Espacio homegéneo

3. Concentración de los empleos en el centro. Zoning “exclusivo”

4. Demanda de la vivienda derivada de la del suelo

5. Mercado competitivo y en equilibrio a largo plazo

Siendo la función de utilidad:

U = U (c, t, s), con c como todos los otros bienes y servicios, t los costes de transporte y s el precio del suelo

Page 10: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

El Modelo “trade off”: la teoría de las rentas de accesibilidad (TRA)

Suelo Urbano Suelo Rural

Valor del suelo rural

Valor del suelo urbano

Precio

Distancia al CBD

El equilibrio locacional se obtiene a través del intercambio (“trade-off”) entre costes de transporte y precios del suelo:

Cambio en el Precio del Suelo + Cambio en el Coste de Transporte = 0

Page 11: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

La estructura de los usos del suelo de las Ciudades Contemporáneas y la TRA

Los cambios experimentados en la movilidad, especialmente a partir de la generalización del automóvil, permitirían una reducción significativa de la “fricción del espacio”, con la consiguiente expansión extensiva de la ciudad

La ciudad densa, con un mínimo consumo de suelo hipotizada por la economía urbana clásica, entraría progresivamente en conflicto con la distribución real de los usos del suelo en las ciudades contemporáneas

La descentralización de la residencia, especialmente de los sectores sociales medios y altos, la suburbialización de los centros urbanos, los ghettos, …, mostrarían la insuficiencia de la teoría clásica de la renta elaborada por la economía urbana

Page 12: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

La Escuela Sociológica de Chicago

Ernest Watson BurgessRobert E. Park

Page 13: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

El Modelo “Estándar”En los años 60 una serie de trabajos se planteó conciliar la teoría de la localización con la estructura real de las ciudades contemporáneas. El llamado “modelo estándar” (Wingo 1960, Alonso 1964, Mills 1964, Muth1969, Solow, 1972), en economía urbana, correlaciona no sólo la distribución espacial de los precios del suelo con el ahorro en los costes de transporte (al trabajo), el “trade off” entre precio del suelo y coste de transporte, sino que introduce nuevos elementos para explicar el patrón real de usos del suelo

Page 14: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Alonso

Alonso (Location and Land Use, 1964) se planteóreconciliar la teoría de la localización con la economía urbana de las rentas de accesibilidad

Como en el caso de Wingo, Mills, Muth y Solow, Su trabajo busca la síntesis neoclásica de la teoría de la localización y las rentas urbanas a partir de criterios generales de elección individual

Se trata, por tanto, de buscar la manera de representar el espacio urbano a partir del conjunto de decisiones individuales basadas en la racionalidad económica

Los hogares, compuestos de uno o más individuos, buscarían maximizar la utilidad de bienes y servicios obtenidos (y, entre ellos, la localización urbana), obteniendo diversos grados de satisfacción de sus necesidades en función a la intercambilidad de dichos bienes y servicios

Page 15: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Alonso

La aportación principal de Alonso consistirá en la consideración del espacio consumido, como criterio de localización básico, junto a la accesibilidad, esto es la fricción del espacio en la aproximación clásica

En este modelo, la función de utilidad de los localizadores residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio del suelo es función, también de la cantidad de espacio consumido

Cada localizador urbano está limitado en sus gastos de suelo, transporte y demás bienes por sus ingresos: y ≥ v · c + p · s + t ·r, donde v es el precio de los demás bienes, p el precio del suelo y t el coste de transporte

Page 16: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Alonso

El usuario urbano busca maximizar, simultáneamente y en función a su nivel de renta (y) sus gastos en otros bienes, transporte y cantidad/precio del suelo

Todo lo demás igual, la decisión del consumidor racional significa la elección entre consumo en todos los otros bienes y servicios, el coste de transporte, el precio del suelo y cantidad de espacio consumido (densidad)

El consumidor debe decidir entre distintas combinaciones (paneles) de los tres bienes a maximizar en su utilidad, lo que significa que, entre la infinidad de esas combinaciones posibles existe un conjunto que le dará la máxima utilidad. Ese conjunto de decisiones óptimas es lo que la literatura llama curvas de indiferencia, que en el caso de los precios del suelo se denominarán “bid-rents”

Page 17: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Alonso: primera relación de indiferencia

Cantidad de Suelo consumida

Distancia Centro

Curva de indiferencia

Page 18: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Alonso: segunda relación de indiferencia

Cantidad de Otros Bienes

Distancia Centro

Curva de indiferencia

Page 19: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Alonso: tercera relación de indiferencia

Cantidad de otros bienes

Cantidad de Espacio Consumido

Curvas de indiferencia

u

Page 20: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Alonso: conciliación con la estructura real de usos del suelo de la ciudad americana

La conclusión general del modelo de Alonso es que los hogares más solventes tenderán a localizarse periféricamente dada su superior capacidad para comprar, en cada localización, más suelo

En cambio los económicamente más débiles son más dependientes de los costes de transporte, no pudiendo permitirse desplazar a la periferia y consumir más suelo

El modelo de Alonso reconcilia, por tanto, la teoría de la renta del suelo con la de la localización, explicando, en parte, la estructura de usos del suelo de las ciudades norteamericanas de la primera mitad del siglo XX

Page 21: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

El modelo “fordista” de producción

Límites del modelo estándar: la localización concentrada del empleo en el CBD no corresponde a la realidad de la época fordista.

El empleo se localiza no sólo en el centro terciario, sino también en la periferia industrial

“Fordismo es la producción en serie en el modelo de cadena de montaje, al utilizar maquinaria con fines especiales y, principalmente,trabajadores no cualificados en una división del trabajo basada en una fragmentación de tareas cada vez mayor. La era fordista se caracteriza por la dominación de los mercados de masas y por bienes estandarizados que se mantienen durante largo tiempo. El fordismo surge de la eficiencia tecnológica de la producción planificada, que se basa en la separación entre concepción y ejecución, y de la eficiencia económica de fábricas de gran escala. El fordismo viene dominado por la lógica económica, la lógica de la ventaja comparativa y del funcionamiento del mercado".

Hirst, P., y Zeitlin, J. (1991): "Especialización Flexible vs. Postfordismo: Teoría, Evidencia e Implicaciones Políticas", Papers de Seminari, nº. 33 y 34, pp. 1-81.

Page 22: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Crítica pioneras al modelo concéntrico de usos del suelo: Hoyt (1939)

Page 23: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

El modelo “fordista” de producción

Page 24: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

La ciudad “fordista”

• Concentración de los empleos terciarios en el CBD

• Suburbanización residencial en “mancha de aceite”

• Concentración de empleos industriales en grandes “polígonos industriales”

• Movilidad basada en el automóvil privado

• Expansión de las redes de autopistas

Page 25: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

La Seat, paradigma del fordismo español

Page 26: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

La Fundidora de Monterrey

Page 27: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Del fordismo al postfordismo

El desarrollo urbano producido en los últimos decenios ha ido alejando de forma progresiva la estructura urbana de las áreas metropolitanas contemporáneas del modelo estándar de la economía locacional, el modelo monocéntrico desarrollado a partir de la aproximación de Von Thunen

La realidad del desarrollo urbano a partir de la década de los 70, basado en la crisis del modelo fordista de ciudad, ha denotado cambios sustanciales en la estructura de las áreas metropolitanas: cambios que no pueden ser explicados por el modelo estándar

Particularmente el policentrismo creciente de las mismas, concentrando el empleo en diversos subcentros, además del CBD, así como la creciente dispersión de la actividad económica en la práctica totalidad del tejido urbano han planteado cambios estructurales en las relaciones económicas que requieren de nuevos desarrollos teóricos, más allá del modelo monocéntrico tradicional

Page 28: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

La ciudad postfordista: cambio de escala de las metrópolis

Page 29: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

La ciudad postfordista: cambio de escala de las metrópolis

Page 30: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Caída de población de los centros

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1870 1900 1930 1950 1990

Page 31: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

La ciudad postfordista: ruptura del continuo urbano

Font: Treball de tipologia i qualitat urbana PTMB 1992

Page 32: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

La ciudad postfordista: de la “ciudad jardín” a las “gated communities”

Page 33: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

La ciudad postfordista: caída de los CBDÁrea Metropolitana CBD Empleos CBD Empleos AM

% CBD / AM

Tokio-Yokohama Yamanote Loop 4,250,000 15,600,000 27.24%New York South of 59 St.+++ 1,967,000 9,357,218 21.02%Osaka-Kobe-Kyoto Osaka Loop 1,380,000 7,500,000 18.40%Londres CBD 1,260,500 6,000,000 21.01%Seúl CBD 1,226,830 7,122,689 17.22%Paris CBD 1,025,000 5,109,107 20.06%Manila CBD 815,4 2,718,000 30.00%Nagoya Loop 740 4,000,000 18.50%Chicago CBD+ 592,301 3,870,378 15.30%Washington CBD 316,723 2,362,448 13.41%Los Ángeles Freeway Loop+ 310.321 6,813,757 4.55%Toronto CBD 302,2 2,290,000 13.20%San Francisco CBD 291,036 3,153,201 9.23%Singapur CBD 280 1,537,011 18.22%Montreal CBD 273,203 1,365,929 20.00%Bangkok CBD 271,944 2,657,132 10.23%Filadelfia CBD 247,945 2,433,682 10.19%Munich CBD 219,518 886,097 24.77%Sapporo CBD 210 943,967 22.25%Hong Kong CBD 193,52 2,573,165 7.52%Hiroshima CBD 190,794 1,358,116 14.05%Sydney CBD 175,62 1,524,403 11.52%Seattle Seattle CBD+ 171,51 1,409,497 12.17%Los Ángeles Core 167.297 6,813,757 2.46%Hamburgo CBD 258,24 980,725 26.33%Boston CBD 148,4 2,182,115 6.80%Bruselas CBD 144,906 602,408 24.05%

Fuente: Elaboración propia (Demographia)

Los downtownscontemporáneos absorben tan sólo un 17 % del empleo de sus metrópolis

Page 34: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

En USA sólo un 19% de los empleos está a menos de 3 millas del Centro

PMSA Empleo < 4,8 Km < 16 Km > 16 Km

Los Ángeles 3,229,154 6.92% 38.06% 61.94%Nueva York 3,078,507 45.27% 77.42% 22.58%Chicago 2,814,162 18.67% 36.39% 63.61%Filadelfia 1,869,688 16.55% 40.37% 59.63%Detroit 1,604,527 5.20% 21.95% 78.05%Boston 1,536,970 25.67% 55.03% 44.97%Washington 1,515,563 18.85% 52.66% 47.34%Atlanta 1,457,958 11.33% 38.09% 61.91%Houston 1,419,485 11.96% 49.73% 50.27%Dallas 1,399,951 11.40% 42.14% 57.86%Minneapolis 1,271,320 12.63% 63.39% 36.61%Phoenix-Mesa 1,045,178 19.30% 59.20% 40.80%

Seattle-Bellevue-Everett 1,006,815 22.48% 50.46% 49.54%

PMSA con empleo > 1.000.000 23,249,278 18.49% 48.05% 51.95%Top 100 PMSA 58,736,064 19.61% 57.70% 42.30%

Fuente: Glaeser, Kahn & Chu (2001)

Page 35: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Acompañada de la dispersión de la industria a ámbitos cada vez más periféricos

Page 36: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

La ciudad postfordista: conversión de los polígonos industriales en parques empresariales

Page 37: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

El 22@ de Barcelona

Page 38: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

El 22@ de Barcelona

Page 39: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

El 22@ de Barcelona

Page 40: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

… en parques de ocio

Page 41: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

… la ciudad postfordista: conversión del comercio tradicional en centros comerciales

Page 42: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

… la ciudad postfordista: conversión del comercio tradicional en centros comerciales

Page 43: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Las estructuras urbanas tienden al policentrismo

Se ha hecho necesaria, por tanto, la adaptación del modelo estándar al policentrismo

Page 44: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

“Edge Cities”: San Francisco

El county de Santa Clara, situado en la periferia del Área Metropolitana de San Francisco, acoge ciudades como Sunnyvale, corazón del Sillicon Valey, que han experimentado un crecimiento desbordante en el curso de los últimos 40 años

Un ejemplo paradigmático del fenómeno de las “edge cities” lo encontramos en el área metropolitana de San Francisco. La ciudad, que agrupaba más de un 50% de la población del área hasta 1900, concentra en la actualidad poco más del 10%. Contrariamente, el county periférico de Santa Clara, situado a unos 90 km del dowtown, concentra en la actualidad más del 20%, superando no sólo a San Francisco sino también otros counties intermedios tradicionalmente muy poblados (Alameda county, por ejemplo)

Page 45: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Las movilidad metropolitana refleja esa estructura policéntrica

BadalonaBadalonaBadalonaBadalonaBadalonaBadalonaBadalonaBadalonaBadalona

BarcelonaBarcelonaBarcelonaBarcelonaBarcelonaBarcelonaBarcelonaBarcelonaBarcelona

GranollersGranollersGranollersGranollersGranollersGranollersGranollersGranollersGranollers

Malgrat de MarMalgrat de MarMalgrat de MarMalgrat de MarMalgrat de MarMalgrat de MarMalgrat de MarMalgrat de MarMalgrat de Mar

MartorellMartorellMartorellMartorellMartorellMartorellMartorellMartorellMartorell

MataróMataróMataróMataróMataróMataróMataróMataróMataróMollet del VallèsMollet del VallèsMollet del VallèsMollet del VallèsMollet del VallèsMollet del VallèsMollet del VallèsMollet del VallèsMollet del Vallès

Pineda de MarPineda de MarPineda de MarPineda de MarPineda de MarPineda de MarPineda de MarPineda de MarPineda de Mar

SabadellSabadellSabadellSabadellSabadellSabadellSabadellSabadellSabadell

Sant CeloniSant CeloniSant CeloniSant CeloniSant CeloniSant CeloniSant CeloniSant CeloniSant Celoni

TerrassaTerrassaTerrassaTerrassaTerrassaTerrassaTerrassaTerrassaTerrassa

Vilafranca del PenedèsVilafranca del PenedèsVilafranca del PenedèsVilafranca del PenedèsVilafranca del PenedèsVilafranca del PenedèsVilafranca del PenedèsVilafranca del PenedèsVilafranca del Penedès

Vilanova i la GeltrúVilanova i la GeltrúVilanova i la GeltrúVilanova i la GeltrúVilanova i la GeltrúVilanova i la GeltrúVilanova i la GeltrúVilanova i la GeltrúVilanova i la Geltrú

Vendrell (El)Vendrell (El)Vendrell (El)Vendrell (El)Vendrell (El)Vendrell (El)Vendrell (El)Vendrell (El)Vendrell (El)

Flujo origen-destinoRatio (Fij / PORi)

> 0,500,35 - 0,500,25 - 0,350,15 - 0,250,10 - 0,150,05 - 0,10

Page 46: LA ESTRUCTURA DE LAS METROPOLIS CONTEMPORÁNEAS Roca GDL 2010.pdf · residenciales es U = u (c, t, s), como en el modelo clásico de trade off, pero donde el pero donde el precio

Bibliografía

ASCHER, F. (1995): Metápolis ou l’avenir des villes. Paris, Odile Jacob.BAUER, G. & ROUX, J.M. (1976): La rurbanization, ou la ville éparpillée. París. Ed. du Seuil.BARRAS, R. (1987): “Technical Change in the Urban Development Cycle”, Urban Studies, 24.BERG, L Van den (1982): Urban Europa. A study of Urban Growth and Dedine. Pargamon, Oxford.BERRY, B. J. L. (1973): Growth Centers in the American Urban System. Cambridge, Massachusttes. Ballinger.BERRY, B.(1976): “The Counterurbanization Process: Urban American since 1970” en BERRY,B.J.L (ed): Urbanization and Counterurbanization, Beverly Hills, Sage, 1976.BERRY, B.J.L., GOHENN, P.G. & GOLDSTEIN, H. (1968): Metropolitan Area Definition: A Re-evaluation of Concept and Statistical Practice. Washington D.C, Bureau of the Census.CHESHIRE, P.C. (1995): "A New Fase of Urban Development in Western Europe. The Evidence for the '1980's", en Urban Studies, vol. 32, nº 7.CHESHIRE, P.C., HAY, D.G. & CARBONARO, G. (1986): Urban Problems in Europe. Luxembourg, European Commission.CHESHIRE, P.C., HAY, D.G. (1986): "The Development of the European Urban System. 1971-1981" en EWERS, H.J., GODDARD, J.B. & MATZERATH, H. (ed) (1986): The Future of the Metropolis: Economic Aspects. Berlín, de Gruyer.CHESHIRE, P.C., HAY, D.G., CARBONARO, G. & BEVAN, N. (1988): Urban Problems and Regional Policy in the European Community: analysis and recomendations for Community action. Luxembourg, European Commission.CHESHIRE, P.C., HAY, D.G. (1989): Urban Problems in Western Europe, London, Unwin Hyman.DEMATTEIS, G. (1990): “Modelli urbani a rete. Considerazioni preliminari”, en CURTI, F. & MAPPI, L. (ed) (1990): Gerarchie e reti di città: tendenze e politiche. Milano, Franco Angeli.DEMATTEIS, G. (1991): “Sistema locali nucleari e sistema a rete. Un contributo geografico all'interpretazioni delle dinamiche urbana”, en BERTUGLIA, C. & LA BELLA, A. (ed) (1991): I sistema urbani. Milano, Franco Angeli.DEZERT, B., METTON, A. & STEINBERG, J. (1991): La Périurbanisation en France, Sedes, Paris, 1991DREWETT, R., GODDARD, J. & SPENCE, N. (1976): "Urban Britain: Beyond Containment", en BERRY, B.J.L. (1976): Op. Cit.FISHMAN, R. (1990): “America’s New City”, The Wilson Quaterly, n.14GARREAU, J. (1991): Edge Cities, Anchor Books, New YorkHALL, P. & HAY, D.G. (1980): Growth Centers in the European Urban System. London, Heinemann.HALL, P. (1966): The World Cities. London and New York, World University Press.HARVEY, D. (1996): “Cities or urbanization?, en City. Analisis of Urban Trends Culture, Theory, Policy Action, n.1-2INDOVINA, F. et alt. (1990): La città difusa. Venezia, Daest.MARGALEF, R. (1999): La Inversión Topológica del Paisaje, Conferencia Inaugural del Master de Medio Ambiente Urbano y Sostenibilidad, Universidad Politécnica de Catalunya, Centro de Política de Suelo y Valoraciones.NEL.LO, O (1998): Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y límites administrativos en la ciudad difusa, en MONCLÚS, F. (ed) (1998): La ciudad Dispersa. Barcelona, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.PORTAS, N. & DOMINGUES, A. (1998): "La Región Atlántica Norte de Portugal: ¿Metrópolis o metápolis?”, en MONCLÚS, F.J. (ed) (1998): Op. Cit.ROCA, J. & CLUSA, J. (1999): “Evolució de l’Estructura Urbana de Catalunya”, Nota d’Economia, nº 64.