la deserción de personas en el sistema integral de...

89
La deserción de personas en el Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE), en la Parroquia Catedral Inmaculada Concepción, Diócesis de Armenia Pbro. John Wilmer Sierra Reyes Pbro. Everardo A Ocampo P Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Licenciatura en Educación Religiosa Pereira Risaralda 2015

Upload: dangnguyet

Post on 08-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

La deserción de personas en el Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE),

en la Parroquia Catedral Inmaculada Concepción, Diócesis de Armenia

Pbro. John Wilmer Sierra Reyes

Pbro. Everardo A Ocampo P

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

Licenciatura en Educación Religiosa

Pereira – Risaralda

2015

2

La deserción de personas en el Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE),

en la Parroquia Catedral Inmaculada Concepción, Diócesis de Armenia

Pbro. Jhon Wilmer Sierra Reyes

Pbro. Everardo A Ocampo P

Asesor

Pbro. Ovidio Giraldo Velázquez

Proyecto de grado como requisito para optar el título de Licenciado en

Educación Religiosa

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

Licenciatura en Educación Religiosa

Pereira – Risaralda

2015

3

Nota de Aceptación

Firma del Presidente del Jurado

Firma del Jurado

Firma del Jurado

Pereira, Risaralda, 2015

4

Dedicatoria

Ante todo dedicamos este esfuerzo académico, a Dios Padre de Nuestro Señor

Jesucristo, que nos ha regalado el don de la Vida, en cada una de nuestras familias, y

que sin ningún mérito de nuestra parte, nos ha llamado al Ministerio ordenado, en

servicio de los hermanos, a su Santísima Madre, la siempre Virgen María, la gran

Madre sacerdotal, y a todas aquellas personas que con su apoyo y aliento, nos han

estimulado para seguir adelante con nuestra formación permanente, especialmente a

nuestros hermanos sacerdotes.

5

Agradecimientos

Damos gracias a Dios padre de Nuestro Señor Jesucristo, por su bondad y

misericordia hacia nosotros y a su santa Madre.

A los docentes de la Universidad Católica de Pereira, Facultad de Ciencias

Humanas, Sociales y de la Educación, del programa de Licenciatura en Educación

religiosa, por su calidad humana, amor, dedicación y paciencia hacia nosotros.

A todas las personas, que con su apoyo, cercanía y acompañamiento han

hecho posible que este esfuerzo académico sea realidad.

6

Tabla de contenido

Pág.

Síntesis ......................................................................................................................... 12

Introducción ................................................................................................................... 13

Capítulo I. Referente Situacional y Contextual .............................................................. 16

1.1 Descripción en la Nueva Evangelización ................................................................. 16

1.1.1 ¿Qué es la Evangelización? ................................................................................. 16

1.2 ¿Por qué se Presenta la Deserción de las Personas en los Procesos de la Nueva

Evangelización, en la Parroquia Catedral Inmaculada de Armenia? ............................. 19

1.3. Preguntas Específicas para llevar a cabo el Análisis ............................................ 19

1.4. Justificación ............................................................................................................ 20

1.5. Delimitación del Estudio ......................................................................................... 21

1.6. Objetivos ................................................................................................................. 23

1.6.1 Objetivo General ............................................................................................................................. 23

1.6.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 23

1.6.3 Beneficios ........................................................................................................................................ 24

Capítulo II. Referente Teórico y Conceptual ................................................................. 25

2.1 Antecedentes ........................................................................................................... 25

Dentro de los documentos del Magisterio de la iglesia, que se exploran a la luz de la

investigación se encuentran: ......................................................................................... 26

7

2.2 Antecedentes Investigativos ................................................................................... 30

2.3. Marco Teórico ......................................................................................................... 31

2.4 Definición Conceptual de Categorías ...................................................................... 32

2.4.1 ¿Qué es la Nueva Evangelización? ...................................................................... 32

2.4.2 Estructura y método de la Nueva Evangelización ................................................ 34

2.5 Plan pastoral con los elementos esenciales del Sistema Integral de Nueva

Evangelización (SINE) ................................................................................................... 50

2.5.1 Testimonio de ....................................................................................................... 50

2.5.2 Testificación de la palabra. ................................................................................... 51

2.5.3 Salida misionera. .................................................................................................. 51

2.5.4 Kerigma explícito y completo ................................................................................ 51

2.5.5 Comunidades. ...................................................................................................... 51

2.5.6 Catequesis ............................................................................................................ 51

2.5.7 Sacramentos ........................................................................................................ 52

2.5.8 Acción Social. ....................................................................................................... 52

2.5.9 Involucramiento Apostólico. .................................................................................. 52

2.5.10 Sectores y Ministerios ......................................................................................... 52

2.5.11 Consejo de pastoral ............................................................................................ 52

2.6 Pasos Esenciales del SINE ..................................................................................... 52

2.6.1 Kerigma ................................................................................................................ 52

8

2.6.2 Koinonia. ............................................................................................................... 53

2.6.3 Pequeña comunidad. ............................................................................................ 54

2.7 Dos elementos esenciales del Sistema Integral de Nueva Evangelización. ........... 55

2.7.1 Integralidad y Procesualidad. ............................................................................... 55

2.8 Operacionalización Categorial ................................................................................. 59

Capítulo III Diseño Metodológico .................................................................................. 61

3.1 Estudio descriptivo .................................................................................................. 62

3.2 Enfoque y Tipo de Investigación .............................................................................. 63

3.3 Unidades de Análisis y de Trabajo ........................................................................ 64

3.3.1 Población .............................................................................................................. 64

3.3.2 Muestra ................................................................................................................. 64

3.3.3 Características de Tiempo. ................................................................................... 64

3.4 Técnicas .................................................................................................................. 64

3.4.1 La Encuesta. .................................................................................................................................... 65

3.4.2 Esquema de la Encuesta aplicada a algunas de las personas que desertaron en el

proceso de la Nueva Evangelización .................................................................................................... 65

3.5 Unidades de análisis y de trabajo ........................................................................... 67

3.5.1 Cobertura Poblacional. ......................................................................................... 67

3.5.2 Cobertura temporal- Transversal .......................................................................... 67

3.5.3 Unidad de trabajo ................................................................................................. 67

9

3.6 Análisis de la información ...................................................................................... 67

3.7 Factores inseparables a la realidad de los Laicos .................................................. 68

Conclusiones ................................................................................................................. 69

Recomendaciones ........................................................................................................ 74

Referencias bibliográficas ............................................................................................. 79

10

Lista de Gráficas

Pág.

Gráfica 1. Diagrama de operacionalización .................................................................. 59

Gráfica 2. ¿En qué paso se retiró del proceso de la Nueva Evangelización? .............. 83

Gráfica 3. ¿Qué lo llevó a retirase de la Nueva Evangelización? ................................ 85

Gráfica 4. ¿Cómo fue la preparación de los encuentros? ............................................ 86

Gráfica 5. ¿Quién orientó los diversos encuentros? ..................................................... 87

Gráfica 6. ¿Hubo preparación adecuada por parte de los sacerdotes y laicos

encargados de los diversos temas? .............................................................................. 88

11

Lista de Anexos

Pág.

Anexo A. Tabulación y sistematización de la información ............................................ 83

12

Síntesis

Este proyecto se realiza con la intención de profundizar sobre el tema de

deserción de los fieles católicos en el Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE),

en la parroquia Catedral la Inmaculada Concepción de Armenia, para lo cual se llevó a

cabo un proceso de consulta documental, indagación, identificación y evaluación sobre

algunas causas de la misma, así como también, aportes valiosos obtenidos sobre la

deserción de fieles en el SINE, en la parroquia Catedral de Armenia.

Palabras clave: Nueva Evangelización, deserción, Sistema Integral de la

Nueva Evangelización, Kerigma, Koinonia y Pequeñas Comunidades

Abstract

This project is intended to deepen on the subject of defection of Catholics in

the Integral System of New Evangelization (SINE), in the Cathedral of the

Immaculate Conception parish Armenia, for which carried out a consultation

process documentary, investigation, identification and evaluation of some causes

of it, and also obtained valuable input on the defection of the faithful in the SINE in

the Armenian Cathedral parish.

Keywords: New Evangelization, desertion, Integral System of New

Evangelization, Kerygma, Koinonia and Small Communities

13

Introducción

El tema de investigación relacionado con la deserción de fieles en el Sistema

Integral de Nueva Evangelización, de la Parroquia Catedral Inmaculada Concepción, de

la Diócesis de Armenia, surge a partir de una hipótesis planteada sobre el alejamiento

o abandono de los procesos de evangelización por parte de un número significativo de

personas vinculadas a este. Por ello se puede afirmar entonces que es un hecho

trascendental y no un evento aislado ya que, un número significativo de personas se

fueron ausentando paulatinamente del proceso, hasta dejar de asistir por completo.

Este estudio sirve de referente para conocer algunas causas sobre la ocurrencia de

dicho fenómeno.

El presente trabajo consta de tres capítulos principales: El primero es un referente

situacional y contextual, en el cual se hace un pequeño análisis de la evangelización y

algunas de las posibles causas sobre la deserción en dicho proceso. De ahí se

evidencia que la parroquia Catedral Inmaculada de Armenia, atrae un gran número de

personas interesadas en formar parte del proceso de la Nueva Evangelización, con el

fin de tener un acercamiento a vivencias auténticas de la fe, ya que es allí en donde la

mayoría de los fieles tiene una experiencia personal con Cristo y con la comunidad

eclesial.

En el segundo Capítulo se hace mención a los antecedes investigativos que

hablan de la misión evangelizadora de la Iglesia y de la Nueva Evangelización. Así

14

mismo se plantea la Hipótesis relacionada con la deserción de las personas del

Sistema Integral de la Nueva Evangelización (SINE) y la aplicación de una

encuesta realizada a las personas que han desertado, identificando algunas

posibles causas por las cuales abandonaron este camino de encuentro con en el

Señor Jesús, especialmente en los pasos esenciales del Sistema integral de

Nueva Evangelización (SINE): Kerigma (primer anuncio), Koinonia (comunión) y

Pequeñas Comunidades, Misión, Visiteo integral permanente y Misión

permanente.

En el tercer capítulo se explica sobre los aspectos relacionados con el

Diseño Metodológico, en el cual se define el enfoque y tipo de investigación, las

unidades de análisis y trabajo, la población, muestra, el diseño del instrumento de

medición y la técnica de recolección de la información, para este caso la encuesta

aplicada a una muestra de individuos según la base de datos de la parroquia, que

recopila los datos de los integrantes del Sistema Integral de Nueva

Evangelización. Así como también el análisis de la Información, cuya base está

orientada al trabajo con conglomerados sociales, que para este caso específico es

la población de feligreses de la Parroquia Catedral Inmaculada de la diócesis de

Armenia.

Posteriormente, con base en el análisis de resultados se definen las

conclusiones y recomendaciones que arroja esta investigación con el ánimo de

favorecer el Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE), brindar un aporte

investigativo a la Parroquia Catedral la Inmaculada Concepción, en torno al

15

Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE), mejorar y crecer en su misión

evangelizadora y en la vivencia de los pasos esenciales del SINE: Kerigma, Koinonia y

Pequeñas Comunidades, Misión, visiteo Integral Permanente, al igual que para realizar

un mejor acompañamiento personal y comunitario del mismo y de esta manera,

contribuir el crecimiento humano y técnico de los agentes de pastoral de la nueva

evangelización.

16

Capítulo I. Referente Situacional y Contextual

1.1 Descripción en la Nueva Evangelización

1.1.1 ¿Qué es la Evangelización?

Su Santidad Pablo VI, en su exhortación apostólica «Evangelii Nuntiandi», (1975)

dirigido al episcopado, al clero y a los fieles de toda la iglesia enuncia aspectos

importantes acerca de la evangelización en el mundo contemporáneo, que vale la pena

tener en cuenta para la comprensión del tema:

La evangelización nace del testimonio que el Señor da de sí mismo y que San

Lucas ha recogido en su Evangelio: "Es preciso que anuncie también el reino de

Dios en otras ciudades", tiene sin duda un gran alcance, ya que define en una

sola frase toda la misión de Jesús: "porque para esto he sido enviado". Estas

palabras alcanzan todo su significado cuando se las considera a la luz de los

versículos anteriores en los que Cristo se aplica a sí mismo las palabras del

profeta Isaías: "El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ungió para

evangelizar a los pobres".

Proclamar de ciudad en ciudad, sobre todo a los más pobres con frecuencia

los más dispuestos, el gozoso anuncio del cumplimiento de las promesas y de la

17

Alianza propuestas por Dios, tal es la misión para la que Jesús se declara enviado

por el Padre; todos los aspectos de su Misterio –la misma Encarnación, los

milagros, las enseñanzas, la convocación de sus discípulos, el envío de los Doce,

la cruz y la resurrección, la continuidad de su presencia en medio de los suyos–

forman parte de su actividad evangelizadora.

Evangelizar: ¿Qué significado ha tenido esta palabra para Cristo?

Ciertamente no es fácil expresar en una síntesis completa el sentido, el contenido,

las formas de evangelización, tal como Jesús lo concibió y lo puso en práctica. Por

otra parte, esta síntesis nunca podrá ser concluida. Bástenos aquí con recordar

algunos aspectos esenciales:

El anuncio del reino de Dios: Es a través de la iglesia que Dios en la persona

de Jesús anuncia su mensaje de amor. Solamente el reino es absoluto y es el

Señor describe de muchas maneras, la dicha de pertenecer al reino-

El anuncio de la salvación liberadora: Como núcleo y centro de su Buena

Nueva, Jesús anuncia la salvación, ese gran don de Dios que es liberación de

todo lo que oprime al hombre, pero que es sobre todo liberación del pecado y del

Maligno, dentro de la alegría de conocer a Dios y de ser conocido por El, de verlo,

de entregarse a Él.

18

A costa de grandes sacrificios: Pero ante todo cada uno los consigue

mediante un total cambio interior, que el Evangelio designa con el nombre de

"metanoia", una conversión radical, una transformación profunda de la mente y del

corazón.

Predicación infatigable: Una doctrina nueva revestida de autoridad.

Signos evangélicos: signos que provocan estupor en las muchedumbres.

Hacia una comunidad evangelizada y evangelizadora: Quienes acogen con

sinceridad la Buena Nueva, mediante tal acogida y la participación en la fe, se

reúnen pues, en el nombre de Jesús para buscar juntos el reino, construirlo,

vivirlo. Ellos constituyen una comunidad que es a la vez evangelizadora.

La evangelización vocación propia de la Iglesia: Es preciso que anuncie

también el reino de Dios en otras ciudades . siguiendo a San Pablo: "Porque, si

evangelizo, no es para mí motivo de gloria, sino que se me impone como

necesidad. ¡Ay de mí, si no evangelizara!". "Nosotros queremos confirmar una vez

más que la tarea de la evangelización de todos los hombres constituye la misión

esencial de la Iglesia" una tarea y misión que los cambios amplios y profundos de

la sociedad actual hacen cada vez más urgentes Evangelizar constituye, en

efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella

existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la

gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la

Santa Misa, memorial de su Muerte y Resurrección gloriosa.

19

Vínculos recíprocos entre la Iglesia y la evangelización: La Iglesia nace de la

acción evangelizadora de Jesús y de los Doce. “Id, pues, enseñad a todas las

gentes" Nacida por consiguiente de la misión de Jesucristo, la Iglesia es a su vez

enviada por él. la Iglesia recibe la misión de evangelizar y como la actividad de

cada miembro constituye algo importante para el conjunto. Comunidad de

creyentes, comunidad de esperanza vivida y comunicada, comunidad de amor

fraterno, tiene necesidad de escuchar sin cesar lo que debe creer, las razones

para esperar, el mandamiento nuevo del amor. La Iglesia es depositaria de la

Buena Nueva que debe ser anunciada. Enviada y evangelizada, la Iglesia misma

envía a los evangelizadores. (Pablo VI, 1975)

1.2 ¿Por qué se Presenta la Deserción de las Personas en los Procesos de la

Nueva Evangelización, en la Parroquia Catedral Inmaculada de Armenia?

Dentro de la nueva evangelización, en la parroquia Catedral la Inmaculada

Concepción de Armenia, se presentan diversas situaciones por las cuales las personas

se han alejado del Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE); se define

entonces una muestra aleatoria tomada de la base de datos parroquial del SINE,

teniendo en cuenta la opinión de algunas personas que han desertado, a las cuales se

les aplica una encuesta, con el fin de identificar algunas de las posibles causas del

¿por qué? abandonaron el Sistema Integral de Nueva Evangelización.

1.3. Preguntas Específicas para llevar a cabo el Análisis

20

¿En qué paso se retiró del Sistema Integral de Nueva Evangelización?

¿Qué lo llevó a retirase del Sistema Integral de Nueva Evangelización?

¿Cómo fue la preparación de los encuentros?

¿Quién orientó los diversos encuentros?

¿Hubo preparación adecuada por parte de los sacerdotes y laicos

encargados de los diversos temas?

1.4. Justificación

La Nueva Evangelización es un proceso de acompañamiento permanente en

la vivencia y la fe de quienes han participado en la misma, por tal razón este

trabajo investigativo se realiza como un medio de crecimiento, en el ámbito de la

investigación sobre el Sistema Integral de Nueva Evangelización, ya que a través

de él es importante descubrir aquellos interrogantes del por qué estas personas

han abandonado el SINE, ante todo muy importantes para los párrocos y

presbíteros para el mejor desempeño de su labor pastoral.

Por eso investigar acerca de la deserción el SINE, es un aporte valioso para

el mismo, sistema de la Nueva Evangelización, Al analizar algunas causas de la

deserción surgen algunas respuestas que nos orientan en la búsqueda de ajustes

y recomendaciones pastorales que ayude a la perseverancia en el Sistema

Integral de la Nueva Evangelización, en la Parroquia Catedral la Inmaculada, de

21

la diócesis de armenia, para el crecimiento y mejoramiento del SINE, en la misma

parroquia.

El interés de la Parroquia Catedral la Inmaculada es contribuir a través de

procesos pastorales convenientes, a fortalecer a los hombres en su necesidad de

búsqueda de Dios y en la vivencia de la fe cristiana. Por ello, es importante tener un

conocimiento claro del Sistema Integral de Nueva Evangelización y de su cuidado

pastoral.

La pertinencia del Sistema Integral de Nueva Evangelización está en la capacidad

que se tenga para iniciar en la fe con bases firmes, al igual que contar con la madurez

de la misma, hasta dar cumplimiento al compromiso cristiano de manera perseverante y

firme.

Por todo lo anterior, las personas necesitan una experiencia completa en el

Sistema Integral de Nueva Evangelización, con el propósito de tener una vivencia

autentica de la fe.

1.5. Delimitación del Estudio

La Parroquia es la expresión visible de la Iglesia universal y a la vez es comunidad

de comunidades, es el lugar en donde normalmente se tiene la experiencia de

encuentro con Jesús que nos lanza a la misión. En este contexto:

22

“Entre las comunidades eclesiales, en las que viven y se forman los

discípulos misioneros de Jesucristo, sobresalen las Parroquias. Ellas son células

vivas de la Iglesia y el lugar privilegiado en el que la mayoría de los fieles tienen

una experiencia concreta de Cristo y la comunión eclesial. Están llamadas a ser

casas y escuelas de comunión.” (Parroquias Servidoras de la Misión de Cristo en

Comunión con Aparecida, s.f.)

Para esta investigación, La Catedral inmaculada es la parroquia madre de la

diócesis de Armenia, maneja una gran población, motivo por el cual desde el punto de

vista de los autores es allí en donde se puede realizar la investigación con respecto a la

deserción del proceso evangelizador dentro de la misma.

La vivencia del Sistema Integral de Nueva Evangelización, se realiza voz a voz y

por testimonio vital, con las personas que integran las Pequeñas Comunidades ya

existentes al interior de la Parroquia, con su labor misionera, por medio de la Misión, y

del Visiteo Integral Permanente, dentro del territorio parroquial. Al mismo tiempo se va

generando la inquietud pastoral, en cada una de las personas que acuden a las

eucaristías diarias y demás servicios sociales y pastorales que ofrece desde la

parroquia. Dando así inicio a los pasos fundamentales del Sistema Integral de Nueva

Evangelización como son: el Kerigma (primer anuncio), Koinonia (comunión con Dios)

y Pequeñas Comunidades (Catequesis de Adultos), Misión, Visiteo Integral

Permanente.

23

Para esta investigación se toma la población de este proceso Evangelizador, de

una base de datos existente en la Parroquia Catedral sobre el SINE y se extrae la

muestra aleatoria para el desarrollo del mismo.

1.6. Objetivos

1.6.1 Objetivo General

Analizar el fenómeno de la deserción de las personas en el proceso de la Nueva

Evangelización, en la parroquia de la Catedral la Inmaculada Concepción de Armenia.

1.6.2 Objetivos Específicos

Identificar e indagar en la parroquia de la Catedral La Inmaculada Concepción de

Armenia, en el Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE), los motivos por

los cuales las personas han desertado del mismo

Determinar algunas causas de la deserción de las personas o de los fieles de la

Catedral la Inmaculada Concepción de la diócesis de Armenia, en los pasos

fundamentales del Sistema Integral de Nueva Evangelización: kerigma, Koinonia y

Pequeñas Comunidades.

24

1.6.3 Beneficios

Esta investigación beneficiaria, tanto a las personas que se encuentran en el

Sistema Integral de Nueva Evangelización actualmente, como a aquellas que

están por ingresar al mismo, a quienes decidieron alejarse del proceso

evangelizador, así como también a la Parroquia Catedral La Inmaculada

Concepción de la diócesis de Armenia, ya que les puede servir como instrumento

para afianzar más la misión evangelizadora de la Iglesia, en la Parroquia y en la

misma diócesis.

25

Capítulo II. Referente Teórico y Conceptual

2.1 Antecedentes

En el transcurso de esta investigación se han encontrado algunos antecedentes

investigativos valiosos sobre la Evangelización y la Nueva Evangelización, en la Iglesia

universal y en la Iglesia de América Latina y el Caribe, datos fundamentales como

son los documentos de: Medellín, Puebla, Santo Domingo, y Aparecida, allí se hace

explicito el Sistema Integral de Nueva evangelización (SINE).

Como antecedente que sirve de referente para el desarrollo de esta

investigación, es el Proyecto de Grado realizado por los Pbros. Jesús Amador Quiceno

Garcíay el Fernando Antonio Hoyos Hoyos, de la Universidad Católica de Pereira,

denominado “Factores que inciden en la Evangelización de los Policías de la Guardia

del Quindío”(2011), el cual sirve de soporte necesario para un entendimiento más

concreto sobre el Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE),

“Este trabajo se realizó con la motivación de profundizar sobre la tarea prioritaria

de la Iglesia: La Evangelización, como el motor que la anima a continuar la obra de

Cristo. Ahora bien para hacer realidad esta tarea la iglesia ha escudriñado diferentes

campos y métodos en su recorrido cultural e histórico, en la cual la catequesis ha

jugado un papel muy importante.

26

Dentro de los documentos del Magisterio de la iglesia, que se exploran a la luz de

la investigación se encuentran:

El Concilio Vaticano Il, que fue la asamblea de obispos convocada en 1962 a

1965 para debatir los asuntos importantes referentes a la doctrina y disciplina de

toda la Iglesia en el mundo actual recuerda a los pastores de almas la obligación

de proveer desde la Evangelización para que todos los fieles disfruten de la

formación cristiana integral y, sobretodo, los jóvenes, que son la esperanza de la

Iglesia. Los jóvenes necesitan del Espíritu que habita en la Iglesia y en los

corazones de los fieles como en un templo. Todos los hombres son llamados a la

unión con Cristo.

La Iglesia está constituida por un elemento humano y otro divino; no está

constituida para buscar la gloria de este mundo, sino para predicar la humildad y la

abnegación incluso con su ejemplo, por esto el Policía asume servir a Dios y a la

patria con amor.

S.S. Pablo VI, en su exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi, nos enseña:

que el mayor desafío a la Evangelización se expresa en el diálogo entre el

Evangelio y las culturas. Por eso debemos hacer que todos los esfuerzos con

vistas a una generosa evangelización sean generadores del encuentro con la

Buena Nueva.

27

―La Iglesia lo sabe. Ella tiene viva conciencia de que las palabras del

Salvador: "Es preciso que anuncie también el reino de Dios en otras ciudades"

(34), se aplican con toda verdad a ella misma. Y por su parte ella añade de buen

grado, siguiendo a San Pablo: "Porque, si evangelizo, no es para mí motivo de

gloria, sino que se me impone como necesidad. ¡Ay de mí, si no evangelizara!"

(35). Con gran gozo y consuelo hemos escuchado Nos, al final de la Asamblea de

octubre de 1974, estas palabras luminosas: "Nosotros queremos confirmar una

vez más que la tarea de la evangelización de todos los hombres constituye la

misión esencial de la Iglesia" (36); una tarea y misión que los cambios amplios y

profundos de la sociedad actual hacen cada vez más urgentes. Evangelizar

constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más

profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal

del don de la gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de

Cristo en la santa Misa, memorial de su muerte y resurrección gloriosa‖. (EN 14)

El documento de Puebla reafirmó explícitamente la prioridad de la

evangelización en el presente y en el futuro de América Latinoamericana.

Medellín se destacó en el análisis crítico y en la denuncia profética de las

situaciones históricas por las que atraviesa el continente latinoamericano.

28

S.S. Juan Pablo II, hizo de la Nueva Evangelización el programa de su

pontificado, en la Redemptor Hominis, el Redentor del hombre al afirmar que: ―El

Concilio Vaticano II, en su análisis penetrante «del mundo contemporáneo»,

llegaba al punto más importante del mundo visible: el hombre bajando —

como Cristo— a lo profundo de las conciencias humanas, tocando el misterio

interior del hombre, que en el lenguaje bíblico, y no bíblico también, se expresa

con la palabra «corazón». Cristo, Redentor del mundo, es Aquel que ha

penetrado, de modo único e irrepetible, en el misterio del hombre y ha

entrado en su «corazón». Justamente pues enseña el Concilio Vaticano II:

«En realidad el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del

Verbo encarnado. Porque Adán, el primer hombre, era figura del que había de

venir (Rom 5, 14), es decir, Cristo nuestro Señor. Cristo, el nuevo Adán, en

la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta

plenamente al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación». Y

más adelante: «Él, que es imagen de Dios invisible (Col 1, 15), es también el

hombre perfecto, que ha devuelto a la descendencia de Adán la semejanza

divina, deformada por el primer pecado. En él la naturaleza humana

asumida, no absorbida, ha sido elevada también en nosotros a dignidad sin

igual. El Hijo de Dios, con su encarnación, se ha unido en cierto modo con todo

hombre. Trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, amó

con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno

de los nuestros, semejante en todo a nosotros, excepto en el pecado». (47) ¡Él, el

Redentor del hombre!‖(RH 8)

29

La evangelización auténtica no se conforma con ayudar a las personas a

sentirse bien sino que lleva a la conversión interior a Cristo y a su Iglesia, a una

vida nueva que da frutos y comunica la fe a otros.

S.S Benedicto XVI, (2007). El Papa nos describe esta realidad de la

secularización que nos desafía como bautizados a ser misioneros.

«Este es el momento de abrirse con confianza a la Providencia de Dios, que

nunca abandona a su pueblo y que, con la potencia del Espíritu Santo, le guía

hacia el cumplimiento de su designio eterno de salvación», Deseo vivamente que

la cooperación misionera se intensifique», «ya no se trata sólo de colaborar en la

actividad evangelizadora, sino de sentirse protagonistas y corresponsables de la

misión de la Iglesia». «Esta corresponsabilidad implica crecer en comunión entre

las comunidades y el aumento de la ayuda recíproca en lo que afecta tanto al

personal (sacerdotes, religiosos, religiosas, y laicos voluntarios) como a la

utilización de los medios que hoy son necesarios para evangelizar».

Ya que la evangelización deberá ser nueva en su expresión si los

evangelizadores están atentos a la Palabra del Señor que habla a través de los

acontecimientos, por eso el apostolado de los laicos, que surge de su misma

vocación cristiana nunca puede faltar en la Iglesia. Y este apostolado se hace más

30

urgente porque ha crecido muchísimo la autonomía de muchos sectores de la vida

humana, y a veces con cierta separación del orden ético y religioso y con gran

peligro de la vida cristiana, de ahí el empeño del obispado castrense de formar

agentes activos dentro de la Policía y las demás fuerzas a su cargo para asumir

esta tarea Evangelizadora. (Pbros. Quiceno y Hoyos, 2011)

2.2 Antecedentes Investigativos

Como antecedente que sirve de referente para el desarrollo de esta investigación,

es el Proyecto de Grado realizado por los Pbros. Quiceno y Hoyos, enunciado

anteriormente.

En esta investigación se aplica un instrumento dirigido a adultos, miembros activos

de la Policía Nacional, a quienes se les pregunta: ¿cuáles son los factores que inciden

en la evangelización de los policías de la guardia del Quindío?

“Este trabajo se realiza con la motivación de profundizar sobre la tarea prioritaria

de la Iglesia: La Evangelización, ella es el motor que la anima a continuar la obra

de Cristo. Ahora bien para hacer realidad esta tarea la iglesia ha escudriñado

diferentes campos y métodos en su recorrido cultural e histórico, pero se nota la

primacía de la catequesis la cual ha jugado un papel muy importante, sin embargo

31

no podemos dejar de lado el kerigma inicial, ya que ambos elementos son

fundamentales a la hora de presentar el evangelio.

La evangelización cuenta de otro lado con la predicación, para este caso se

profundiza en lo relacionado con la forma como se está llevando el proceso

evangelizador desde la Policía del Quindío.

Descriptores: Kerigma, Predicación, Catequesis, Evangelización, Conversión,

Reino de Dios, Jesucristo, Vida eterna, Policía, Nueva Evangelización, Obispado,

Castrense, Guardia”. (Pbros. Quiceno y Hoyos, 2011)

Es uno de los documentos más cercanos a la investigación, haciendo más

tangibles y afines los términos de la misma y que aporta un camino referente al tema

abordado por la investigación, dado que se encuentra dentro del ámbito del proceso de

evangelización.

2.3. Marco Teórico

La diócesis de Armenia, ha hecho la opción pastoral y evangelizadora por el

Sistema Integral de la Nueva Evangelización (SINE), vivido allí y adoptado como Plan

pastoral con los Pasos del Proceso de Nueva Evangelización, asumido como método

pastoral y tomado desde el esquema del SINE que consta de los siguientes pasos:

32

Testimonio de vida, testificación de palabra, Salida misionera, Kerigma explícito y

completo, Comunidades, Catequesis, Sacramentos, Pastoral social, Involucramientos

apostólico, Organización de sectores y ministerios, Consejo de pastoral, tema

interesante que se profundiza en el punto 2.5.

2.4 Definición Conceptual de Categorías

2.4.1 ¿Qué es la Nueva Evangelización?

El término Nueva Evangelización fue utilizado por primera vez por su santidad

Juan Pablo II hace unos treinta años y durante su pontificado, el Santo padre incentivó

al mundo para que orientara sus esfuerzos a predicar el Evangelio de Jesucristo a

quienes buscaran la verdad, motivación suficiente para que el mensaje cristiano de

salvación y fe en Jesucristo prevaleciera hoy.

Durante su visita pastoral a Polonia, el Beato Juan Pablo II (1979) habló, con

profunda esperanza, de “una nueva evangelización que ha iniciado”. Esta “nueva

evangelización” sería “nueva en su ardor, su método y expresión.” El Papa Benedicto

XVI ha hecho de la “Nueva Evangelización” un tema medular de su papado, al tiempo

que invita a todos los fieles a tomar parte en la “nueva evangelización” que hace una

nueva propuesta del mensaje básico del Evangelio al mundo.

33

La “nueva evangelización” de la que habló el Beato Papa Juan Pablo II no es

“nueva” en términos de su mensaje y contenido. La persona, la vida, muerte y

resurrección de Jesucristo, quien es “el mismo ayer, hoy y siempre” sigue siendo

el contenido de la “nueva evangelización”. Sin embargo, el testimonio de

Jesucristo que da la iglesia debe adaptarse a la gente de nuestra época y lugar.

Aunque la “nueva evangelización” incluye a los que nunca han oído de Cristo, va

más allá para dirigirse a los que viven en culturas históricamente cristianas.

Pueden ser cristianos bautizados que han oído de Cristo, pero para quienes la fe

cristiana misma ha perdido su significado personal y su poder transformador.

“La Iglesia existe para evangelizar”. Estas palabras del Papa Pablo VI nos

recuerdan que la evangelización es medular para la identidad y la misión de la

Iglesia en el mundo. La evangelización es también central para la identidad y la

misión de todo cristiano. Evangelizar es “ante todo dar testimonio, de manera

simple y directa, de Dios revelado en Jesucristo, en el Espíritu Santo, dar

testimonio de que en Su Hijo, Dios ha amado al mundo, de que en Su Verbo

Encarnado Él ha dado el ser a todas las cosas, y nos ha llamado a la vida eterna.”

(Papa Pablo VI, Evangelii Nuntiandi). Por la virtud del bautismo, todo cristiano es

llamado a dar testimonio, de palabra y acto, de la verdad y la belleza de la fe en

Jesucristo. (Santuario de San Juan Pablo II, 2015)

El proyecto de vida humana es una versión que no acaba, es un eje motivador

que se realiza y continua a lo largo de ella, y es el mismo hombre el que se cuestiona

34

en torno a cómo llevarlo a cabo, cómo aprender el arte de vivir, así como define el

camino para llegar a la felicidad.

Evangelizar quiere decir mostrar ese camino, enseñar el arte de vivir. Jesús

dice al inicio de su vida pública: he venido para evangelizar a los pobres (cf.

Lc 4, 18). Esto significa: yo tengo la respuesta a vuestra pregunta fundamental;

yo os muestro el camino de la vida, el camino que lleva a la felicidad; más aún,

yo soy ese camino. La pobreza más profunda es la incapacidad de alegría, el

tedio de la vida considerada absurda y contradictoria. Esta pobreza se halla hoy

muy extendida, con formas muy diversas, tanto en las sociedades materialmente

ricas como en los países pobres. La incapacidad de alegría supone y produce la

incapacidad de amar, produce la envidia, la avaricia.... todos los vicios que

arruinan la vida de las personas y el mundo. Por eso, hace falta una nueva

evangelización. Si se desconoce el arte de vivir, todo lo demás ya no funciona.

Pero ese arte no es objeto de la ciencia; sólo lo puede comunicar quien tiene la

vida, el que es el Evangelio en persona. (Ratzinger, 2005)

2.4.2 Estructura y método de la Nueva Evangelización

El Cardenal Joseph Ratzinger (2000) durante el jubileo de los catequistas y

profesores de Religión celebrado en Roma, pone de manifiesto la estructura y el

35

método de la Nueva Evangelización, como un proceso que nunca acaba y que está a

cargo de la iglesia:

Estructura. La Iglesia evangeliza siempre y nunca ha interrumpido el camino de la

evangelización. Cada día celebra el misterio eucarístico, administra los

sacramentos, anuncia la palabra de vida, la palabra de Dios, y se compromete en

favor de la justicia y la caridad. Y esta evangelización produce fruto: da luz y

alegría; da el camino de la vida a numerosas personas. Muchos otros viven, a

menudo sin saberlo, de la luz y del calor resplandeciente de esta evangelización

permanente. Sin embargo, existe un proceso progresivo de descristianización y de

pérdida de los valores humanos esenciales, que resulta preocupante. Gran parte

de la humanidad de hoy no encuentra en la evangelización permanente de la

Iglesia el Evangelio, es decir, la respuesta convincente a la pregunta: ¿cómo vivir?

Por eso buscamos, además de la evangelización permanente, nunca

interrumpida y que no se debe interrumpir nunca, una nueva evangelización,

capaz de lograr que la escucho ese mundo que no tiene acceso a la

evangelización "clásica". Todos necesitan el Evangelio. El Evangelio está

destinado a todos y no sólo a un grupo determinado, y por eso debemos buscar

nuevos caminos para llevar el Evangelio a todos.

36

…Para el reino de Dios, así como para la evangelización, instrumento y

vehículo del reino de Dios, vale siempre la parábola del grano de mostaza (cf. Mc

4, 31-32). El reino de Dios vuelve a comenzar siempre bajo este signo. Nueva

evangelización no puede querer decir atraer inmediatamente con nuevos métodos,

más refinados, a las grandes mesas que se han alejado de la Iglesia. No; no es

esta la promesa de la nueva evangelización. Nueva evangelización significa no

contentarse con el hecho de que del grano de mostaza haya crecido el gran árbol

de la Iglesia universal, ni pensar que basta el hecho de que en sus ramas pueden

anidar aves de todo tipo, sino actuar de nuevo valientemente, con la humildad del

granito, dejando que Dios decida cuándo y cómo crecerá (cf. Mc 4, 26-29).

Las grandes cosas comienzan siempre con un granito y los movimientos de

masas son siempre efímeros. En su visión del proceso de la evolución, Teilhard de

Chardin habla del "blanco de los orígenes": el inicio de las nuevas especies es

invisible y está fuera del alcance de la investigación científica. Las fuentes se

hallan ocultas; son demasiado pequeñas. En otras palabras, las grandes

realidades tienen inicios humildes. Prescindamos ahora de si Teilhard tiene razón,

y hasta qué punto, con sus teorías evolucionistas: la ley de los orígenes invisibles

refleja una verdad presente precisamente en la acción de Dios en la historia. "No

por ser grande te elegí; al contrario, eres el más pequeño de los pueblos; te elegí

porque te amo...", dice Dios al pueblo de Israel en el Antiguo Testamento y así

expresa la paradoja fundamental de la historia de la salvación: ciertamente, Dios

no cuenta con grandes números; el poder exterior no es el signo de su presencia.

37

Gran parte de los parábolas de Jesús Indican esta estructura de la acción

divina y responden así a las preocupaciones de los discípulos, los cuales

esperaban del Mesías éxitos y señales muy diferentes: éxitos del tipo que ofrece

Satanás al Señor "Te daré todo esto, todos los reinos del mundo..." (cf. Mt 4, 9).

Desde luego, San Pablo, al final de su vida, tuvo la impresión de que había

llevado el Evangelio hasta los confines de la tierra, pero los cristianos eran

pequeñas comunidades dispersas por el mundo, insignificantes según los criterios

seculares. En realidad fueron la levadura que penetra en la masa y llevaron en su

interior el futuro del mundo (cf. Mt 13, 33).

Un antiguo proverbio reza: "Éxito no es un nombre de Dios". La nueva

evangelización debe actuar como el grano de mostaza y no ha de pretender que

surja inmediatamente el gran árbol. Nosotros vivimos con una excesiva seguridad

por el gran árbol que ya existe o sentimos el afán de tener un árbol aún más

grande, más vital. En cambio, debemos aceptar el misterio de que la Iglesia es al

mismo tiempo un gran árbol y un granito. En la historia de la salvación siempre es

simultáneamente Viernes Santo y Domingo de Pascua. (Ratzinger, 2005)

El método. Es importante también utilizar un método que logre que sea accesible

y comprensible la voz del Señor. Lo que se busca es servir al bien de las personas

y de la humanidad, dando espacio a Aquel que es la Vida.

38

Esta renuncia al propio yo, ofreciéndolo a Cristo para la salvación de los

hombres, es la condición fundamental del verdadero compromiso en favor del

Evangelio: "Yo he venido en nombre de mi Padre, y no me recibía; si otro viene en

su propio nombre, a ese lo recibiréis" (Jn 5, 43).

Lo que distingue al anticristo es el hecho de que habla en su propio nombre.

El signo del Hijo es su comunión con el Padre. El Hijo nos introduce en la

comunión trinitaria, en el círculo del amor suyo, cuyas personas son "relaciones

puras", el acto puro de entregarse y de acogerse. El designio trinitario, visible en el

Hijo, que no habla en su nombre, muestra la forma de vida del verdadero

evangelizador; más aún, evangelizar no es tanto una forma de hablar; es más bien

una forma de vivir: vivir escuchando y ser portavoz del Padre. "No hablará por su

cuenta, sino que hablará lo que oiga" (Jn 16, 13), dice el Señor sobre el Espíritu

Santo.

Esta forma cristológica y pneumatológica de la evangelización es al mismo

tiempo una forma eclesiológica: el Señor, y el Espíritu construyen la Iglesia, se

comunican en la Iglesia. El anuncio de Cristo, el anuncio del reino de Dios, supone

la escucha de su voz en la voz de la Iglesia. "No hablar en nombre propio"

significa hablar en la misión de la Iglesia.

De esta ley de renuncia al propio yo se siguen consecuencias muy prácticas.

Todos los métodos racionales y moralmente aceptables se deben estudiar; es un

deber usar estas posibilidades de comunicación. Pero las palabras y todo el arte

39

de la comunicación no pueden ganar a la persona humana hasta la profundidad a

la que debe llegar el Evangelio. Hace pocos años leí la biografía de un óptimo

sacerdote de nuestro siglo, don Dídimo, párroco de Bassano del Grappa. En sus

apuntes se encuentran palabras de oro, fruto de una vida de oración y meditación.

A propósito de lo que estamos tratando, dice don Dídimo, por ejemplo: "Jesús

predicaba de día y oraba de noche". Con esta breve noticia quería decir: Jesús

debía ganar de Dios a sus discípulos.

Eso vale siempre. No podemos ganar nosotros a los hombres. Debemos

obtenerlos de Dios para Dios. Todos los métodos son ineficaces si no están

fundados en la oración. La palabra del anuncio siempre ha de estar impregnada

una intensa vida de oración.

Debemos dar un paso más. Jesús predicaba de día y oraba de noche, pero

eso no es todo. Su vida entera, como demuestra de modo muy hermoso el

evangelio de san Lucas, fue un camino hacia la cruz, una ascensión hacia

Jerusalén. Jesús no redimió el mundo con palabras hermosas, sino con su

sufrimiento y su muerte. Su pasión es fuente inagotable de vida para el mundo; la

pasión da fuerza a su palabra.

El Señor mismo, extendiendo y ampliando la parábola del grano de mostaza,

formuló esta ley de fecundidad en parábola del grano de trigo que cae tierra y

muere (cf. Jn 12, 24). También esta ley es válida hasta el fin del mundo y,

juntamente con el misterio del grano de mostaza, es fundamental para la nueva

40

evangelización. Toda la historia lo demuestra. Sería fácil demostrarlo en la historia

del cristianismo. Aquí quisiera recordar solamente el inicio de la evangelización en

la vida de San Pablo.

El éxito de su misión no fue fruto de la retórica o de la prudencia

pastoral; su fecundidad dependió de su sufrimiento, de su unión a la pasión

de Cristo (cf. 1 Cor 2, 1-5; 2 Cor, 5, 7; 11; 10 s; 11, 30; Gal 4, 12-14). "No se

dará otro signo que el signo del profeta Jonás" (Lc 1 29), dijo el Señor. El

signo de Jonás es Cristo crucificado, son los testigos que completan "lo que

falta a la pasión de Cristo" (Col 1, 24). En todas las épocas de la historia se

han cumplido siempre las palabras de Tertuliano: la sangre de los mártires

es semilla de nuevos cristianos.

San Agustín dice lo mismo de modo muy hermoso, interpretando el texto de

san Juan donde la profecía del martirio de san Pedro y el mandato de apacentar,

es decir, la institución de su primado, están íntimamente relacionados (cf. Jn 21,

16). San Agustín lo comenta así: "Apacienta mis ovejas, es decir, sufre por mis

ovejas" (Sermón 32: PL 2, 640). Una madre no puede dar a luz un niño sin sufrir.

Todo parto implica sufrimiento, es sufrimiento, y llegar a ser cristiano es un

parto. Digámoslo una vez más con palabras del Señor: "El reino de Dios exige

violencia" (M 11, l2; Lc 10, 16), pero la violencia de Dios es el sufrimiento, la cruz.

No podemos dar vida a otros sin dar nuestra vida. El proceso de renuncia al propio

41

yo, al que me he referido antes, es la forma concreta (expresada de muchas

formas diversas) de dar la propia vida. Ya lo dijo el Salvador: "Quien pierda su vida

por mi y por el Evangelio, la salvará" (Mc 8, 35). (Ratzinger, 2005)

Contenidos esenciales de la nueva evangelización

Para realizar un ejercicio adecuado de la Nueva Evangelización existen unos

contenidos esenciales, los cuales Ratzinger (2005) menciona así:

Conversión. Por lo que atañe a los contenidos de la nueva evangelización

conviene ante todo tener presente que el Antiguo Testamento y el Nuevo son

inseparables. El contenido fundamental del Antiguo Testamento está resumido en

el mensaje de San Juan Bautista: "Convertíos". No se puede llegar a Jesús sin el

Bautista; no es posible llegar a Jesús sin responder a la llamada del Precursor;

más aún, Jesús asumió el mensaje de Juan en la síntesis de su propia

predicación: "Convertíos y creed en el Evangelio" (Mc 1, 15). La palabra griega

para decir "convertirse" significa: cambiar de mentalidad, poner en tela de juicio el

propio modo de vivir y el modo común de vivir, dejar entrar a Dios en los criterios

de la propia vida, no juzgar ya simplemente según las opiniones corrientes.

Por consiguiente, convertirse significa dejar de vivir como viven todos, dejar

de obrar como obran todos, dejar de sentirse justificados en actos dudosos,

ambiguos, malos, por el hecho de que los demás hacen lo mismo; comenzar a

42

ver la propia vida con los ojos de Dios; por tanto, tratar de hacer el bien, aunque

sea incómodo; no estar pendientes del juicio de la mayoría, de los demás, sino

del juicio de Dios. En otras palabras, buscar un nuevo estilo de vida, una vida

nueva.

Todo esto no significa moralismo. Quien reduce el cristianismo a la moralidad

pierde de vista la esencia del mensaje de Cristo: el don de una nueva amistad, el

don de la comunión con Jesús y, por tanto, con Dios. Quien se convierte a Cristo

no quiero tener autonomía moral, no pretende construir con sus fuerzas su propia

bondad.

"Conversión" (metánoia) significa precisamente lo contrario: salir de la

autosuficiencia, descubrir y aceptar la propia indigencia, la necesidad de los

demás y la necesidad de Dios, de su perdón, de su amistad. La vida sin

conversión es autojustificación (yo no soy peor que los demás); la conversión es

la humildad de entregarse al amor del Otro, amor que se transforma en medida y

criterio de mi propia vida.

Aquí se debe tener presente también el aspecto social de la conversión.

Ciertamente, la conversión es ante todo un acto personalísimo, es

personalización. Yo renuncio a "vivir como todos"; ya no me siento justificado por

el hecho de que todos hacen lo mismo que yo, y encuentro ante Dios mi propio

yo, mi responsabilidad personal. Pero la verdadera personalización es siempre

también una socialización nueva y más profunda. El yo se abre de nuevo al tú,

43

en toda su profundidad, y así nace un nuevo nosotros. Si el estilo de vida común

en el mundo implica el peligro de la despersonalización, de vivir no mi propia vida

sino la de todos los demás, en la conversión debe realizarse un nuevo nosotros

del caminar común con Dios.

Anunciando la conversión debemos ofrecer también una comunidad de vida,

un espacio común del nuevo estilo de vida. No se puede evangelizar sólo con

palabras. El Evangelio crea vida, crea comunidad de camino. Una conversión

puramente individual no tiene consistencia.

El reino de Dios. En la llamada a la conversión está implícito, como su

condición fundamental, el anuncio del Dios vivo. El teocentrismo es fundamental

en el mensaje de Jesús y debe ser también el núcleo de la nueva evangelización.

La palabra clave del anuncio de Jesús es: reino de Dios. Pero reino de Dios no

es una cosa, una estructura social o política, una utopía. El reino de Dios es

Dios.

Reino de Dios quiere decir: Dios existe, Dios vive, Dios está presente y actúa

en el mundo, en nuestra vida, en mi vida. Dios no es una "causa última" lejana.

Dios no es el "gran arquitecto" del deísmo, que montó la máquina del mundo y

así estaría fuera. Al contrario, Dios es la realidad más presente y decisiva en

cada acto de mi vida, en cada momento de la historia.

44

En su conferencia de despedida de su cátedra en la universidad de Münster,

el teólogo Juan Bautista Metz dijo cosas que nadie se imaginaba oír de sus

labios. Antes había enseñado antropocentrismo: el verdadero acontecimiento del

cristianismo sería el giro antropológico, la secularización, el descubrimiento de la

secularidad del mundo. Luego enseñó teología política, la índole política de la fe;

la "memoria peligrosa"; y, finalmente, la teología narrativa.

Después de este camino largo y difícil, hoy nos dice: si verdadero problema

de nuestro tiempo es "la crisis de Dios", la ausencia de Dios, disfrazada de

religiosidad vacía. La teología debe volver a ser realmente teología, hablar de

Dios y con Dios.

Metz tiene razón. Lo "único necesario" (unum necessarium) para el hombre

es Dios. Todo cambia dependiendo de si Dios existe o no existe. Por desgracia,

también nosotros, los cristianos, vivimos a menudo como si Dios no existiera (si

Deus non daretur). Vivimos según el eslogan: Dios no existe y, si existe, no

influye. Por eso, la evangelización ante todo debe hablar de Dios, anunciar al

único Dios verdadero: el Creador, el Santificador, el Juez (cf. Catecismo de la

Iglesia católica).

También aquí es preciso tener presente el aspecto práctico. No se puede dar

a conocer a Dios únicamente con palabras. No se conoce a una persona cuando

sólo se tienen de ella referencias de segunda mano. Anunciar a Dios es

introducir en la relación con Dios: enseñar a orar. La oración es fe en acto. Y sólo

45

en la experiencia de la vida también la evidencia de su existencia. Por eso son

tan importantes las escuelas de oración, las comunidades de oración. Son

complementarias la oración personal ("en tu propio aposento", solo en la

presencia de Dios), la oración común "paralitúrgica" ("religiosidad popular") y la

oración litúrgica. Sí, la liturgia es ante todo oración: su elemento específico

consiste en que su sujeto primario no somos nosotros (como en la oración

privada y en la religiosidad popular), sino Dios mismo. La liturgia es actio divina,

Dios actúa y nosotros respondemos a la acción divina.

Hablar de Dios y hablar con Dios deben ir siempre juntos. El anuncio de Dios

lleva a la comunión con Dios en la comunión fraterna, fundada y vivificada por

Cristo. Por eso la liturgia (los sacramentos) no es un tema adjunto al de la

predicación del Dios vivo, sino la concretización de nuestra relación con Dios.

En este contexto desearía hacer una observación general sobre la cuestión

litúrgica. Con frecuencia nuestro modo de celebrar la liturgia es demasiado

racionalista. La liturgia se convierte en enseñanza, cuyo criterio es que la

entiendan. Eso a menudo tiene como consecuencia la banalización del misterio,

el predominio de nuestras palabras, la repetición de una serie de palabras que

parecen más inteligibles y más gratas a la gente. Pero esto es un error no sólo

teológico, sino también psicológico y pastoral. La ola de esoterismo, la difusión

de técnicas asiáticas de distensión y de auto-vaciamiento muestran que en

nuestras liturgias falta algo.

46

Precisamente en el mundo actual necesitamos el silencio, el misterio

supraindividual, la belleza. La liturgia no es una invención del sacerdote

celebrante o de un grupo de especialistas. La liturgia –el rito– se ha desarrollado

en un proceso orgánico a lo largo de los siglos; encierra el fruto de la experiencia

de fe de todas las generaciones. Aunque los participantes tal vez no

comprendan todas sus fórmulas, perciben su significado profundo, la presencia

del misterio, que trasciendo todas las palabras. El celebrante no es el centro de

la acción litúrgica; no está delante del pueblo en su nombre propio, no habla de

sí y por sí, sino in persona Christi. Lo que cuenta no son las cualidades

personales del celebrante, sino sólo su fe, en la que se debe reflejar Cristo.

"Conviene que él crezca y yo disminuya" (Jn 3, 30).

Jesucristo. Sólo en Cristo y por Cristo el tema de Dios se hace realmente

concreto: Cristo es el Emmanuel, el Dios con nosotros, la concretización del "Yo

soy", la respuesta al deísmo. Hoy es muy fuerte la tentación de reducir a

Jesucristo, el Hijo de Dios, sólo a un Jesús histórico, sólo a un hombre. No se

niega necesariamente su divinidad, pero con ciertos métodos se destila de la

Biblia un Jesús a nuestra medida, un Jesús posible y comprensible en los

parámetros de nuestra historiografía. Pero este "Jesús histórico" es una

elaboración, la imagen de sus autores y no la imagen del Dios vivo (cf. 2 Cor 4, 4

s; Col 1, 15). El Cristo de la fe no es un mito. El así llamado "Jesús histórico" es

una figura mitológica, inventada por diversos intérpretes. Los doscientos años de

historia, del "Jesús histórico" reflejan fielmente la historia de las filosofías y de las

ideologías de este periodo.

47

En los límites de esta conferencia me es imposible tratar los contenidos del

anuncio del Salvador. Sólo quisiera aludir brevemente a dos aspectos

importantes. El primero es el seguimiento de Cristo. Cristo se presenta como

camino de mi vida.

Seguimiento de Cristo no significa imitar al hombre Jesús. Ese intento

fracasaría necesariamente; sería un anacronismo. El seguimiento de Cristo tiene

una meta mucho más elevada: identificarse con Cristo, es decir, llegar a la unión

con Dios. Esa palabra tal vez choque a los oídos del hombre moderno. Pero, en

realidad todos tenemos sed de infinito, de una libertad infinita, de una felicidad

ilimitada. Toda la historia de las revoluciones de los últimos dos siglos sólo se

explica así. La droga sólo se explica así. El hombre no se contenta con

soluciones que no lleguen a la divinización. Pero todos los caminos ofrecidos por

la "serpiente" (cf. Gn 3, 5), es decir, la sabiduría mundana, fracasan. El único

camino es la identificación con Cristo, realizable en la vida sacramental. Seguir a

Cristo no es un asunto de moralidad, sino un tema "mistérico", un conjunto de

acción divina y respuesta nuestra.

Así, en el tema del seguimiento se encuentra presente el otro centro de la

cristología, al que quería aludir: el misterio pascual, la cruz y la resurrección.

De ordinario en las reconstrucciones del "Jesús histórico" el tema de la cruz

carece de significado. En una interpretación "burguesa" se transforma en un

48

accidente de por sí evitable, sin valor teológico; en una interpretación

revolucionaria se convierte en la muerta heroica de un rebelde.

La verdad es muy diferente. La cruz pertenece al misterio divino; es

expresión de su amor hasta el extremo (cf. Jn 13, l). El seguimiento de Cristo es

participación en su cruz, unirse a su amor, a la transformación de nuestra vida,

que se convierte en nacimiento del hombre nuevo, creado según Dios (cf. Ef 4,

24). Quien omite la cruz, omite la esencia del cristianismo (cf. 1 Cor 2, 2).

La vida eterna. Anunciar nuestra fe es una tarea que se debe realizar como último

elemento central de toda verdadera evangelización, esto es la vida eterna. Aquí

quisiera sólo aludir a un aspecto a menudo descuidado actualmente de la

predicación de Jesús: el anuncio del reino de Dios es anuncio del Dios presente,

del Dios que nos conoce, que nos escucha; del Dios que entra en la historia para

hacer justicia. Por eso, esta predicación es anuncio del juicio, anuncio de nuestra

responsabilidad. El hombre no puede hacer o dejar de hacer lo que le apetezca.

Será juzgado. Debe rendir cuentas. Esta certeza vale tanto para los poderosos

como para los sencillos. Si se respeta, se trazan los límites de todo poder de este

mundo. Dios hace justicia, y en definitiva sólo él puede hacerla. Nosotros

lograremos hacer justicia en la medida que seamos capaces de vivir en presencia

de Dios y de comunicar al mundo la verdad del juicio.

Así el artículo de fe del juicio, su fuerza de formación de las conciencias, es

un contenido central del Evangelio y es realmente una buena nueva. Lo es para

49

todos los que sufren por la injusticia del mundo y piden justicia. Así se

comprende también la conexión entre el reino de Dios y los "pobres", los que

sufren y todos los que viven las bienaventuranzas del sermón de la Montaña.

Están protegidos por la certeza del juicio, por la certeza de que hay justicia.

Este es el verdadero contenido del artículo del Credo sobre el juicio, sobre

Dios juez: hay justicia. Las injusticias del mundo no son la última palabra de la

historia. Hay justicia. Sólo quien no quiera que haya justicia puede oponerse a

esta verdad. Si tomamos en serio el juicio y la grave responsabilidad que de él

brota para nosotros, comprenderemos bien el otro aspecto de este anuncio, es

decir, la redención, el hecho de que Jesús en la cruz asume nuestros pecados;

que Dios mismo en la pasión de su Hijo se convierte en abogado de nosotros,

pecadores, y así hace posible la penitencia, la esperanza al pecador arrepentido,

esperanza expresada de modo admirable en las palabras de san Juan: "Dios es

mayor que nuestra conciencia y conoce todo" (Jn 3, 20). Ante Dios

tranquilizaremos nuestra conciencia, independientemente de lo que nos

reproche.

La bondad de Dios es infinita, pero no la debemos reducir a un empalago sin

verdad. Sólo creyendo en el justo juicio de Dios, sólo teniendo hambre y sed de

justicia (cf. Mt 5, 6), abrimos nuestro corazón, nuestra vida, a la misericordia

divina. No es verdad que la fe en la vida eterna quite importancia a la vida en la

tierra. Al contrario, sólo si la medida de nuestra vida es la eternidad, también esta

vida en la tierra es grande y su valor inmenso.

50

Dios no es el rival de nuestra vida, sino el garante de nuestra grandeza. Así

volvemos a nuestro punto de partida: Dios. Si consideramos bien el mensaje

cristiano, no hablamos de un montón de cosas. El mensaje cristiano es en

realidad muy sencillo: hablamos de Dios y del hombre, y así lo decimos todo.

(L'Osservatore Romano, 2001)

2.5 plan pastoral con los elementos esenciales del Sistema Integral de Nueva

Evangelización (SINE)

La diócesis de Armenia ha asumido, ya hace algunos años, un Plan pastoral con

los Pasos del Proceso de Nueva Evangelización, teniendo como método pastoral el

esquema del Sistema Integral de Nueva Evangelización – SINE, que consta de los

siguientes pasos:

2.5.1 Testimonio de vida. Irradiante, contagioso, individual y corporativo,

testimonio de la comunidad eclesial: Mt 5, 14 -16 14 “Vosotros sois la luz del mundo.

No puede ocultarse una ciudad situada en la cima de un monte.15 Ni tampoco se

enciende una lámpara y la ponen debajo del celemín, sino sobre el candelero, para que

alumbre a todos los que están en la casa. Brille así vuestra luz delante de los hombres,

para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los

cielos”

51

2.5.2 Testificación de la palabra. Comunicación de la experiencia personal del

encuentro vivo con Jesucristo, su salvación y su vida.

2.5.3 Salida misionera. Llegar a todos y a cada uno de los miembros de las

familias del territorio parroquial, con misiones kerigmáticas intensivas y visteo integral

permanente.

2.5.4 Kerigma explícito y completo. En Retiros de Evangelización, como Primer

Anuncio. Con solo y todo el mensaje kerigmático, ya completo, llevando a una profunda

respuesta y adhesión a Jesús como Salvador, vivenciando explícitamente todas las

metas: conversión, adhesión a Jesús como Salvador, reconocimiento y confesión de

Jesús como Señor, y recibir en plenitud la Efusión del Espíritu Santo, como Poder de

Dios.

2.5.5 Comunidades. Todos y todo en comunidad; Parroquia, comunión de

comunidades (Hch 2,38-42).

2.5.6 Catequesis. Profundizando en la Doctrina cristiana con enseñanza

sistemática y programada: Catequesis pre-sacramentales mejor hechas, Escuela de

formación en la fe para niños y adolescentes y, Catequesis de jóvenes y adultos,

ordenada, sistemática, programada, completa.

52

2.5.7 Sacramentos. Vida litúrgica y oracional.

2.5.8 Acción Social. Parte integral y normal del Plan, no sólo asistencial, sino

promocional y estructural.

2.5.9 Involucramiento Apostólico. En los Sectores y en los Ministerios,

protagonismo de laicos evangelizados.

2.5.10 Sectores y Ministerios. Marco territorial integral e integrador, y

cauces especiales para cada acción específica: Para organizar la parroquia.

2.5.11 Consejo de pastoral. Formado por los responsables de Sectores y

Ministerios, junto con el párroco.

2.6 Pasos Esenciales del SINE

Los pasos esenciales del Sistema Integral de Nueva Evangelización son: Kerigma,

Koinonía, Comunidad, Misión, Visteo integral permanente

2.6.1 Kerigma. La palabra Kerigma proviene del griego κήρυγμα ('anuncio',

'proclamación') y significa 'proclamar como un enviado'. Se identifica con el término de

Evangelio: buena nueva, anuncio, mensaje de salvación. El Señor Jesús Vino a

53

anunciar un mensaje de salvación todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

(Red Nacional de Nueva Evangelización, 2014). p 31

Se trata de formas cristianas de adultos en la parroquia, no solo mantenimiento

pastoral; se forma para una vida nueva, verdadera, por la acción del Espíritu Santo en

el corazón del que vive esta experiencia. Para nacer de nuevo hay que nacer del

Espíritu Santo, y no habrá vida sino es verdadera la aceptación de Cristo. Es anunciar

el Kerigma en el poder del Espíritu Santo.

Se requieren participantes del retiro bien preparados, dispuestos “de ojos

abiertos y corazón palpitante”. Esto es necesario para alcanzar buenos frutos del Retiro

y lograr una perseverancia. Debe ser una experiencia kerigmática, con cambio de

corazón y de vida; una experiencia de salvación, vida nueva, llena del Espíritu Santo.

El retiro kerigmático debe suscitar un pentecostés personal, en donde reciban el

Espíritu Santo y sean testigos del Don del Espíritu Santo, fruto del Señorío de Jesús.

2.6.2 Koinonia. Es el proceso mediante el cual se construye la comunidad, se

prepara la integración de los evangelizados a la comunidad, se les exhorta y acompaña

para que sean discípulos y apóstoles. Aquí se busca que permanezcan y perseveren

en Cristo que es la vid, que sean discípulos por la práctica de la Oración, la Palabra, la

Eucaristía, La Cruz, formen la Pequeña Comunidad y sean Apóstoles, por el

compromiso misionero en la construcción del Reino de Dios.

54

Hay que formar discípulos y proyectar apóstoles. No basta nacer, hay que crecer.

No es suficiente sembrar, hay que llevar al crecimiento y seguir la edificación. Es el

seguimiento sistemático y bien organizado que hace la Parroquia para que haya

crecimiento. Es formar auténticos y sólidos discípulos para que san celosos misioneros

y evangelizadores, cristianos adultos con un compromiso pleno.

2.6.3 Pequeña comunidad. Se comienza la pequeña comunidad, con una

reunión semanal, con los siguientes elementos: Oración, Catequesis, Edificación

Espiritual y Solidaridad Social, se termina con oración de intercesión. Es la acogida por

la fe y la conversión de corazón a la comunidad, que se reúne en nombre de Jesús,

para ser en el mundo signo del hombre nuevo (DT 444) y para hacer de la parroquia

comunidad de comunidades.

Esto es interrelación e interacción de todos con todos y cada uno, en todo

tiempo, en todo lugar y en todas las dimensiones de la vida. Es apertura, cuidado,

mutua ayuda y apoyo. Comparten todo, se acompañan en edificación para construir la

unidad de la comunidad, promueven su crecimiento espiritual y enfrentan sus

necesidades materiales y sociales en fraterna solidaridad.

55

La catequesis para adultos en pequeñas comunidades comprende:

Primer nivel: Vida Nueva

Segundo nivel: Pueblo de Dios

Tercer nivel: Seguimiento de Dios

Cuarto nivel: Caminar en el espíritu

Quinto nivel: Estar en el mundo

Sexto nivel: No son del mundo

Séptimo nivel: Misión de la iglesia

Octavo nivel: Misión en el mundo

Noveno nivel: Creo creemos

Décimo nivel: Creo en Jesucristo

2.7 Dos elementos esenciales del Sistema Integral de Nueva Evangelización.

2.7.1 Integralidad y Procesualidad.

Integralidad. “ninguna definición parcial y fragmentaria refleja la realidad rica,

compleja y dinámica que comporta la evangelización” (CT 45, RM 37). Se corre el

riesgo de empobrecerla e incluso de mutilarla. Al contrario ella debe desplegar “toda su

integralidad” (RM 33) e incorporar sus intrínsecas bipolaridades: testimonio y anuncio

(CT 66, 42), cambio interior y trasformación social (DGC 96)

56

Los agentes de la evangelización han de saber operar con una

“visión global” de la misma e identificarla en la misión de la Iglesia

(DGC 95, CT45)

Nota esencial del SINE, es la integralidad TODO A TODOS,

entendida en cuatro niveles:

1 Ir a todos: parroquia misionera que sale a buscar la oveja

perdida, queriendo llegar realmente a todos.

Según el deseo del Señor en el evangelio de San Mateo “Id,

pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el

nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,20 y enseñándoles a

guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con

vosotros todos los días hasta el fin del mundo.” (Mt 18, 19 – 20)

2. A todo el hombre: buscando que la fe ilumine, trasforme y

dignifique a toda la persona (cuerpo, mente y espíritu) y que la pastoral

incluya atención a todas las dimensiones de la persona humana.

3. Involucrados todos: todo el pueblo sacerdotal: sacerdotes,

religiosos y laicos-Todos los que han recibido la evangelización

fundamental (kerigma) tienen tareas apostólicas concretas, en primer

lugar como visitadores en uno de los sectores de la parroquia a la que

pertenecen y en segundo lugar a través de los servicios, tales como:

57

Catequesis de Adultos, Catequesis infantil o Escuela de formación Básica en

la Fe, Liturgia, Pastoral Social, Familia, Jóvenes, Salud y Rehabilitación.

4. Darles todo: Todos los elementos básicos de la vida cristiana y todas

las dimensiones de la misión de la Iglesia; participando de la misión misma

de Jesús, como profeta, sacerdote y rey. Dimensiones con integración y

complementariedad en los cuatro fundamentales ministerios:

a. Palabra: Proceso evangelizador con todas sus etapas, comenzando

con el cimiento kerigmático, continuando con una formación catequética

programada y completa.

b. Comunión: Formando comunidad: pequeña, sectorial y parroquial.

Se comienza la integración de la comunidad, con una reunión semanal, con

siguientes elementos: Oración, Catequesis, Edificación espiritual, Solidaridad

social, se termina oración de intercesión.

Es la acogida por la fe y la conversión de corazón a la comunidad, que

se reúne en nombre de Jesús, para ser en el mundo signo del hombre nuevo

y para hacer de la parroquia comunidad de comunidades.

Esta labor es de apertura, cuidado, mutua ayuda y apoyo. Comparten

todos se acompañan en edificación para construir la unidad de la

58

comunidad, promueven su crecimiento espiritual y enfrentan sus

necesidades materiales y sociales en fraterna solidaridad.

c. Sacramentos: Centro y cumbre de la vida cristiana y eclesial,

como celebración con participación consciente, viva y activa por parte

de la comunidad especialmente en la Eucaristía.

Trasformación social: Pastoral social para crear un mundo nuevo,

solidario, y se dé un testimonio corporativo de fraternidad solidaria.

Procesualidad. La Iglesia, aunque tiene todos los dones para la

salvación de los hombres, actúa en esta tarea de manera gradual

siguiendo la pedagogía de Jesucristo (CT 45).

Hemos de concebir la evangelización como el proceso por el que

la Iglesia, movida por el Espíritu, anuncia y difunde el Evangelio en

todo el mundo (DGC 48)

Proceso evangelizador estructurado en etapas o momentos

esenciales:

• Acción misionera para los no creyentes y para los la

indiferentes.

• Acción catequético – iniciatoria para los que optan por el

Evangelio y para los que necesitan completar su iniciación cristiana.

59

• Acción pastoral para los fieles maduros en la Iglesia. (ABC del

SINE, 2014) pág. 5-8

2.8 Operacionalización Categorial

Gráfica 1. Diagrama de operacionalización

Fuente:

En esta gráfica se puede identificar que cada una de las categorías va entrelazada

y se hace fundamental para que el proceso evangelizador tenga un curso normal y sea

efectivo, tanto para la parroquia catedral La Inmaculada, como para las personas del

proceso evangelizador, sabiendo de antemano que debemos seguir los procesos de la

Nueva con elementos tan importantes como son: la conversión que es personal y es un

llamado de descubrirse el amor de Dios por medio del primer anuncio del evangelio: el

kerigma, El segundo momento, que es vivir la experiencia de renovar la eucaristía y las

bases cristianas como lo es el paso evangelizador de Koinonia. El tercer momento o

paso evangelizador que es la vivencia de la fe en pequeña comunidad, con todo lo que

60

implica: y, siguiendo el mandato evangelizador del Señor Jesús: “Vayan, y hagan que

todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo

y del Espíritu Santo” (Mt 28, 19), asumir la salida misionera.

Es en esta comunión, como se vive el mandato evangelizador del Señor Jesús. El

deseo misionero de la Iglesia, en su magisterio, en sus documentos, vivido en las

diócesis, aterrizado plenamente en las parroquias y vivido a plenitud en la Nueva

Evangelización, sustentado en los pasos esenciales del SINE; Kerigma, koinonia y

pequeñas comunidades, misión, visiteo integral permanente – misión permanente,

ministerios.

61

Capítulo III Diseño Metodológico

El problema que se pretende analizar es la deserción de las personas que están

vinculadas al sistema integral de nueva evangelización, en la Parroquia catedral la

Inmaculada Concepción, identificando, analizando y determinando algunas de las

causas por las cuales desertaron del mismo.

La Hipótesis de esta investigación se basa en una encuesta realizada a las

personas que han desertado, identificando algunas causas por las cuales abandonaron

este camino de encuentro con el señor Jesús.

El Objeto de la investigación es realizar un análisis sobre algunas de la causas

por las cuales, las personas desertaron del proceso evangelizador y a la vez descubrir

algunas razones por las que han decidido renunciar al mismo proceso, dentro de la

Parroquia Catedral La Inmaculada.

El área de estudio es la población correspondiente a la Parroquia La Inmaculada

Concepción de Armenia, específicamente las personas que se encontraban vinculadas

al proceso Evangelizador. Como unidad de estudio se toman cada una de las Pequeñas

Comunidades y grupos de Kerigma y Koinonia, de acuerdo con la base de datos

parroquial existente.

La metodología utilizada es la aplicación de encuestas a la muestra aleatoria

determinada para esta trabajo investigativo.

62

3.1 Estudio descriptivo

Un estudio descriptivo es aquél en que la información es recolectada sin

cambiar el entorno (es decir, no hay manipulación). En ocasiones se

conocen como estudios “correlacionales” o “de observación.” La Oficina de

Protección de Investigación Humana (OHRP) define un estudio descriptivo

como “cualquier estudio que no es verdaderamente experimental.” En

investigación humana, un estudio descriptivo puede ofrecer información

acerca del estado de salud común, comportamiento, actitudes u otras

características de un grupo en particular. Los estudios descriptivos también

se llevan a cabo para demostrar las asociaciones o relaciones entre las

cosas en el entorno.

Los estudios descriptivos pueden implicar una interacción en una sola

ocasión con grupos de personas (estudio transversal) o puede seguir a

algunos individuos a lo largo del tiempo (estudio longitudinal). Los estudios

descriptivos en que el investigador interacciona con el participante puede

involucrar encuestas o entrevistas para recolectar la información necesaria.

(ORI, s.f.)

63

3.2 Enfoque y Tipo de Investigación

Esta investigación es de carácter cualitativo y tiene como base el trabajo con la

comunidad parroquial, la población de feligreses de la Parroquia Catedral Inmaculada

de Armenia, que han pertenecido al plan diocesano de evangelización llamado Nueva

Evangelización.

La investigación cualitativa es una aproximación sistémica que permite describir

las experiencias de la vida y darles significado de las personas que se encuentran en

cada uno de los procesos de la Nueva Evangelización. Su objetivo es identificar,

indagar y determinar algunas casusas, que están influyendo en la deserción de las

personas que ingresaron al proceso de la Nueva Evangelización, por tanto, hay que

tomar la perspectiva de cada persona y evaluarlo personalmente, esta herramienta será

útil para entender las experiencias humanas, vividas por ellas.

En la investigación cualitativa, se diferencia entre las ilustraciones dadas por el

investigador y los generados por los indagados, teniendo relevancia las percepciones,

motivaciones y demás, de los propios sujetos de análisis, que se convierten en las

bases de las conclusiones analíticas.

64

3.3 Unidades de Análisis y de Trabajo

3.3.1 Población. La población objeto de esta investigación es la perteneciente a la

Parroquia Catedral Inmaculada Concepción de Armenia, Quindío y en ella las personas

involucradas en el proceso diocesano de Nueva Evangelización, en los pasos de

Kerigma, Koinonia y pequeñas comunidades.

3.3.2 Muestra. Se toma una muestra de diez personas que pertenecieron al

proceso de Nueva Evangelización en la Parroquia Catedral de Armenia y que

desertaron del proceso evangelizador en los pasos de Kerigma, Koinonia y pequeñas

comunidades.

3.3.3 Características de Tiempo. La investigación se lleva a cabo durante el

año 2014 - 2015 con aquellas personas que, según lo archivos parroquiales, se

retiraron del proceso evangelizador (Kerigma, Koinonia, pequeñas comunidades) en

estos años y en los anteriores.

3.4 Técnicas

Se utilizan algunas técnicas cuantitativas, que se aplican a las personas que

decidieron abandonar el proceso Evangelizador..

65

3.4.1 La Encuesta. La Encuesta es una técnica de recolección de datos mediante

la aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de ellas, se

pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de las personas.

En la encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o varios temas a una

muestra de personas seleccionadas, siguiendo una serie de reglas científicas que

hacen que esa muestra sea, en su conjunto, representativa de la población general de

la que procede.

3.4.2 Esquema de la Encuesta Aplicada a algunas de las Personas que

Desertaron en el Proceso de la Nueva Evangelización

Fecha Día: mes: año:

Nombre: __________________________________

Edad: _____

Número telefónico:__________________________

Dirección de residencia:_______________________

1 ¿En qué paso se retiró del proceso de la Nueva Evangelización?

a. Kerigma Koinonia

b. Pequeña Comunidad

66

2 ¿Qué lo llevó a retirase de la Nueva Evangelización?

Explique brevemente:___________________________

3 ¿Cómo fue la preparación de los encuentros?

a. ¿Se dio material de trabajo como libro, fotocopias, folletos?

b. ¿La hora de encuentro era adecuada para usted?

c. ¿El lugar de la reunión era el adecuado?

d. ¿Había comodidad o no?

e. ¿Existía buena iluminación?

4. ¿Quiénes orientaron los diversos encuentros?

a. Laicos:

b. Sacerdotes:

5 ¿Hubo preparación adecuada por parte de los sacerdotes y laicos encargados

de los diversos temas?

Si ( ) No ( )

Firma___________________________________________

67

3.5 Unidades de análisis y de trabajo

3.5.1 Cobertura Poblacional. Miembros de la Nueva Evangelización,

pertenecientes a la parroquia de la catedral la Inmaculada Concepción de Armenia (Q),

que abandonaron el proceso de la Nueva Evangelización.

3.5.2 Cobertura temporal- Transversal. La investigación se realiza durante el

año 2014 y parte del año 2015.

3.5.3 Unidad de trabajo. Se toma como muestra un grupo de diez (10) personas

que desertaron del proceso diocesano y parroquial de la Nueva Evangelización de la

Parroquia Catedral la Inmaculada Concepción de Armenia (Q).

3.6 Análisis de la información

La información se analiza teniendo como base el resultado de la encuesta

realizada a cada individuo. De esta manera se logra identificar algunas causas, por las

cuales las personas decidieron desertar de los procesos evangelizadores de la

Parroquia Catedral la Inmaculada.

68

3.7 Factores inseparables a la realidad de los Laicos

Como autores de la investigación no se pueden desconocer las condiciones de

vida de las personas y así después del análisis verificar la realidad de sus condiciones

de vida, la práctica de sus valores religiosos, el desconocimiento de su misma Fe, la

cultura actual, que en gran parte desconoce y no valora a nuestra Iglesia: los

ambientes paganos, los medios de comunicación, el consumismo, y otros factores, que

generan confusión en los fieles católicos y los desorientan. Tampoco se puede dejar de

lado la familia, que desde siempre ha sido el núcleo fundamental de la sociedad, de la

Iglesia y del individuo. Desde temprana edad se ha orientado a crear, orientar, fomentar

y pertenecer a una familia que sirve como base firme en el trascurrir de las vidas y es

desde esta realidad donde se encuentran los valores y el apoyo para seguir adelante y

permanecer y perseverar en todo el recorrido de la vida cristiana.

Uno de los factores que también incide en la deserción de las personas en el

Sistema integral de Nueva Evangelización de la Parroquia Catedral La Inmaculada es

el trabajo y sus horarios que en ciertas ocasiones no favorecen a las personas en sus

procesos evangelizadores personales y familiares.

69

Conclusiones

La Evangelización es la razón de ser de la Iglesia y de la Parroquia Catedral La

Inmaculada Concepción de Armenia, por ello se aprovechan todos los momentos para

anunciar a Jesucristo vivo, encarnado, presente y solidario en el caminar del pueblo de

Dios, que peregrina en la diócesis de Armenia, es así como se busca promover en la

comunidad cristiana el compromiso misionero mediante el fortalecimiento de la Nueva

Evangelización y la implementación de acciones de pastoral que favorezcan el

encuentro íntimo y personal inspirados en el evangelio con Jesús (Parroquia

Misionera, evangelizada y evangelizadora Catedral La Inmaculada Armenia) pág. 6

La finalidad del sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE) es:

1. Conversión permanente y progresiva

2. trasformación en Cristo, crecimiento espiritual por la acción santificadora del

Espíritu Santo.

3. Señorío de Jesús, viviendo como siervos y mayordomos del Señor Jesús,

sometiendo todo a su señorío.

4. Docilidad al Espíritu Santo, para el cumplimiento de la misión y para

edificación de la comunidad. (Red nacional de Nueva Evangelización, 2014) pág. 4

El elemento esencial del Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE), es el

anuncio de la persona de Jesucristo, como modelo de vida de todo hombre. Jesús

70

capacita al hombre para abrirse a la experiencia de la fe, y comenzar una “Vida

Nueva” en la Iglesia. De esta misma manera, la Parroquia Catedral La Inmaculada,

ofrece a los fieles el Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE), y hace de las

personas verdaderos agentes de pastoral al servicio de la parroquia y de la Iglesia,

teniendo compromisos concretos en la vivencia de los Ministerios del Sistema

Integral de Nueva Evangelización: Ministerios Fundamentales a saber Ministerio de

Evangelización, Ministerio de Comunidades, Ministerio de Catequesis de Adultos,

Ministerio de Escuela de Formación Básica de la fe, Ministerio de Liturgia, Ministerio

de Pastoral Social y en los Ministerios Especiales: Ministerio de Familia, Ministerio de

Jóvenes, Ministerio de Salud, Ministerio de Rehabilitación. (Red Nacional de Nueva

Evangelización, 2014) pág. 118.

Es por esto que al encontrar algunas causas por las cuales se presenta este

fenómeno de la deserción en el Sistema Integral de Nueva Evangelización, motiva aún

más a los autores del presente trabajo a apoyar a las personas y sus procesos de fe

personales y comunitarios, a que continúen en el camino del (SINE).

Se ha constatado, en la realidad de la Parroquia Catedral la Inmaculada

Concepción de la diócesis de Armenia, que sí se presenta el fenómeno de la

deserción en el Sistema Integral de Nueva Evangelización, específicamente en los

pasos fundamentales del SINE: Kerigma y pequeña comunidad.

71

A partir del análisis de los resultados arrojados por la encuesta se encuentra que

si se presenta una deserción significativa en el proceso evangelizador en la parroquia

Catedral de Armenia, en los momentos evangelizadores de: Kerigma y pequeñas

comunidades. El 70% de las personas se retiraron del proceso evangelizador en el

Kerigma , porque el día del retiro, en su mayoría no les favorecía.

Uno de los factores de la deserción manifestados por los encuestados en el

instrumento, fue la poca orientación que brindaban los encargados de la

Evangelización, de ahí se desprende la importancia del acompañamiento del sacerdote

o Sacerdotes al inicio de la Pequeña comunidad.

Aunque la vivencia de la pequeña comunidad, en el Sistema Integral de Nueva

Evangelización (SINE) tiene una forma propia de realizarse: Oración de alabanza 30

minutos, Estudio de la Palabra 60 minutos, Edificación Espiritual y Solidaridad Social,

90 minutos, de manera alternada estas últimas. (Navarro, 1984) pág. 22., para las

personas que desertaron resulta ser muy importante el acompañamiento del sacerdote

o de un evangelizado idóneo, como el supervisor externo al inicio de la Pequeña

Comunidad, no como coordinador de la Pequeña Comunidad, pues este es escogido,

de la misma comunidad, pero si para animar con su asistencia inicial a la misma, al

menos en sus primeros pasos, pues se comprueba que existe desorientación por parte

de un coordinador el cual no sabía bien como guiar la pequeña comunidad, en el

desarrollo de las reuniones iniciales, lo cual produjo desánimo y llevó al abandono de la

72

Pequeña comunidad por parte de algunos miembros de la misma, al observar que no

había un verdadero crecimiento integral como ellos lo esperaban.

Se puede afirmar con claridad que existe una percepción en la psicología de las

personas, que desertaron del Sistema Integral de Nueva Evangelización, en la

Parroquia Catedral la Inmaculada Concepción de Armenia, inmadurez y la falta de un

verdadero compromiso cristiano, pues los motivos dados: por el día de retiro de

Evangelización Fundamental, por una coordinadora, motivos personales, problemas de

la pequeña comunidad, para abandonar el SINE no eran muy convincentes del todo.,

dejando entrever cierto desinterés, para sí mimos, en su formación en la fe.

Se constata además, en la Parroquia Catedral la Inmaculada Concepción, en el

Sistema Integral de Nueva Evangelización, que existen ciertos problemas internos de

las pequeñas comunidades, quizá no atendidos a tiempo por parte de los

responsables: Coordinador de la Pequeña Comunidad, supervisor externo, Ministerio

de Comunidades, Párroco; quizá asuntos pequeños en su momento, pero muy

importantes para las personas que desertaron como: el caso de una coordinadora

imponente, discrepancias personales entre los miembros de la misma comunidad que

desmotivó la continuidad del proceso evangelizador, y llevo a la deserción de algunos

miembros de la misma.

73

También se puede concluir que el material de trabajo (Talleres de Kerigma, libros

Permanecer y Perseverar Koinonia, niveles de catequesis: Vida Nueva, Pueblo de Dios,

Seguimiento de Jesús, Caminar en el Espíritu, Están en el mundo, No son del Mundo,

Misión en la Iglesia, Misión en el mundo, Creo Creeremos, Creo en Jesucristo) (ABC

del SINE, 2014) pág. 67, en el Sistema Integral de Nueva Evangelización, en la

Parroquia Catedral la Inmaculada Concepción, es un elemento importante y de

soporte pedagógico, ya que es un valor agregado al trabajo evangelizador en los

diversos pasos fundamentales del SINE (kerigma, koinonia y pequeña comunidad) y su

ausencia en momentos puntuales, desmotivó a algunas de las personas en el proceso

evangelizador, hasta su alejamiento total.

Se constata que en un 30% de las ocasiones en los pasos fundamentales del

Sistema Integral de Nueva Evangelización: Kerigma, Koinonia y Pequeña comunidad,

no hubo la mejor preparación por parte de quienes orientaban los anuncios

kerigmáticos, exhortaciones y temas catequéticos en el Sistema Integral de nueva

Evangelización, lo cual resulta ser desmotivante y también causa de deserción de

algunas personas, en los pasos fundamentales del SINE (kerigma y Pequeña

Comunidad).

74

Recomendaciones

En la Parroquia Catedral la Inmaculada Concepción de la diócesis de Armenia,

se podría mejorar aún más, el acompañamiento a las personas que inician el Sistema

Integral de Nueva Evangelización (SINE) en el paso fundamental del Kerigma: al

facilitar por escrito el material de los once talleres del kerigma dejando muy claro que

los textos no son la base del sine, sino un aporte importante “El amor del Padre, El

Pecado y sus consecuencias, Jesús solución de Dios, Conversión, Acepta a Jesús

como tu salvador, Vida nueva en Cristo, El señorío de Jesús, La promesa del Padre, El

don del Espíritu, un nuevo Pentecostés, la promesa es para ti”. (Red Nacional de Nueva

Evangelización, 2014)

En la Parroquia Catedral la Inmaculada Concepción, en el Sistema Integral de

Nueva Evangelización (SINE), se observa la necesidad de tener una presencia inicial

del sacerdote o agente de pastoral idóneo, al inicio de la Pequeña Comunidad, sin

alterar la estructura propia, que prevé del Sistema Integral de Nueva Evangelización

(SINE), un coordinador o animador interno, miembro de la pequeña comunidad y un

supervisor externo del Ministerio de comunidades, (Red Nacional de Nueva

Evangelización, 2014) pág. 52, que muestren o señalen más claramente el camino de

las misma, pues, se manifiesta cierta inestabilidad por parte de algunos miembros de la

Pequeña Comunidad y las personas, aún en este paso fundamental, ya que requieren

la presencia, del sacerdote o agente de pastoral, que estimule el caminar inicial de la

misma pequeña comunidad.

75

En la Parroquia Catedral la Inmaculada Concepción, de la diócesis de Armenia,

se constata la necesidad de buscar alternativas en torno a la programación y fecha del

Retiro de Evangelización Fundamental, con los integrantes del Ministerio de

Evangelización, ya que su objetivo general es: acompañar a los laicos en su proceso de

maduración cristiana y brindarles a través del Retiro de Evangelización fundamental, la

más idónea experiencia de fe para que puedan perseverar en su vida cristina (Red

Nacional de Nueva Evangelización, 2014) pág 35, pues los días del retiro no eran

oportunos para muchos. Se debe buscar con este Ministerio, otras alternativas al retiro

de Evangelización Fundamental, en cuanto a fechas y días, con el fin de brindar más

oportunidad de participar en el mismo, por parte de los miembros del SINE, en el paso

fundamental del Kerigma.

En la Parroquia Catedral la Inmaculada Concepción, en el Sistema Integral de

Nueva Evangelización, se debe prestar un mayor cuidado al nacimiento de cadla

Pequeña Comunidad, brindando un acompañamiento un poco más fraterno, siendo

más abiertos a escuchar y a atender las dificultades iniciales, con el fin de tener un

mayor crecimiento de las mismas, y aprovechar de esta manera el Ministerio de

Comunidades, ya que, una de sus funciones es celebrar reuniones periódicas (cada

mes) con los jefes de sector, coordinadores de pequeña comunidad… para la

orientación, discipulado y fortalecimiento espiritual y pastoral. (Red Nacional de Nueva

Evangelización, 2014) pág. 45

76

Aprovechar los encuentros de pequeñas comunidades, facilitados por el Sistema

Integral de Nueva Evangelización, con especial ayuda del Ministerio de Comunidades,

la reunión general de comunidades: organizada por el párroco con el encargado del

ministerio de comunidades… para expresar la comunión con la gran comunidad

parroquial… para la formación e información para quienes asisten. (Red Nacional de

Nueva Evangelización, 2014) pág. 51, así como también para informar sobre ciertos

temas afines al mismo SINE, y lograr un mayor empoderamiento de su papel y su

compromiso cristiano.

Al igual con el Ministerio de Evangelización promover el retiro de revisión de

metas del Kerigma: Conversión permanente, trasformación en Cristo, Docilidad al

Espíritu Santo. (Red Nacional de Nueva Evangelización, 2014). pág. 4, para afianzar

más el compromiso de los |evangelizados, en su vida personal y de pequeña

comunidad.

En la parroquia Catedral la Inmaculada Concepción, por medio de Ministerio de

Evangelización: se debe mejorar la formación de los agentes de la pastoral

evangelizadora: pastorcitos, proclamadores, visitadores y animadores de las casas de

reunión. (Red Nacional de Nueva Evangelización, 2014) pág.36

77

Al igual con el Ministerio de Catequesis de Adultos, se recomienda continuar con

el crecimiento en la formación catequética adulta: ya que, las personas adultas son

responsables de la familia, de la sociedad, por lo tanto, la catequesis, con la Palabra de

Dios, vendrá a ser la que de sentido, unidad y esperanza a la vida familiar y social (Cfr.

DGC 173) (Red Nacional de Nueva Evangelización, 2014). pág.53.

Al finalizar el presente trabajo investigativo: La deserción de personas en el

Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE), en la Parroquia Catedral

Inmaculada Concepción, de la Diócesis de Armenia, vislumbramos junto con los

evaluadores de este trabajo, la necesidad de seguir profundizando en el mismo

en otras instancias diocesanas como las vicarias foráneas: La vicaria foránea es

una unidad canónica particular, de carácter supra parroquial, que integra un grupo

de sacerdotes y a sus respectivas parroquias en que trabajan pastoralmente

dentro del conjunto del territorio diocesano. La Vicaria es una concreción de

pequeñas comunidades dentro del conglomerado de la gran comunidad

diocesana. (Diócesis de Armenia, 2014)

Y así brindar a las vicarias foráneas, parroquias, al vicario episcopal de la pastoral:

sacerdote encargado de la realidad pastoral diocesana y al mismo Señor obispo, una

alternativa para seguir creciendo en el Sistema Integral de Nueva Evangelización

(SINE) un instrumento de trabajo investigativo inserto en la pastoral: parroquial, vicarial

y diocesana, que lleve a mejora el mismo proceso diocesano y parroquial y sobre todo

que nos ayude a todos los agentes pastorales del (SINE): sacerdotes, laicos, religiosos

78

a brincar una acción pastoral más eficaz a los fieles, tanto a los que perseveran en el

(SINE) como a quienes se han alejado del mismo.

79

Referencias bibliográficas

ABC del SINE (2014). Sistema Integral Nueva Evangelización. Red Nacional de la

Nueva Evangelización.

Diócesis de Armenia. (2014). Vicarias foráneas. Recuperado de: http://www.diocesis

armenia.org/vicarias-foraneas.

General, C. (2007). Discurso Inaugural de su Santidad Benedicto XVI . V Conferencia

General Del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Brasil.

Hünermann, P. (1995). La Evangelización del Mundo de la ciencia en América Latina.

Ed. Evervuert IberoAmericana. Madrid. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec

/bitstream/.pdf

Juan Pablo II (1979). Discurso Inaugural pronunciado en el Seminario Palafoxiano de

Puebla de los Angeles. Documento de Puebla. III Conferencia General del

Episcopado Latinoamericano. Mexico.

Juan Pablo II. ( 1990). Enciclica Redemptoris Missio. Recuperado el 22 de Febrero

2015 , de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-

edemptoris-missio.html

80

Latinoamericano, E. (1968). II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.

Documentos Finales. Medellin.

Lazos de Amor Mariano. Historia. Recuperado el 23 de Marzo de 2015 de:

http://www.lazosdeamormariano.net/nosotros/historia

Mora, L. A. (2014). Diócesis Mocoa. Recuperado el 08 de Noviembre de 2014 de:

http://diocmocoasibundoy.org/sistema-integral-de-nueva-evangelizacion-s-i-n-e

Navarro, A. (1984). Permanecer y perseverar Koinonia, discípulos y apóstoles, P. Ed.

DABAR. México. pág. 22.

ORI. (s.f.). Conceptos Básicos de Investigación. Recuperado de: http://ori.hhs.gov

/education/products/sdsu/espanol/index.html

Papa Pablo VI. (1975). Exhortación Apostólica. «Evangelii Nuntiandi». Recuperado de:

http://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_

19751208_evangelii-nuntiandi.html

81

Papa Pablo VI. (1975). Biblia de Jerusalén. Bilbao España: Desclee de Broer.

Parroquia Misionera, evangelizada y evangelizadora Catedral la Inmaculada Armenia.

(s.f.) Plan Pastoral Parroquial 2012 – 2015. pág. 6

Parroquias Servidoras de la Misión de Cristo en Comunión con Aparecida. (s.f.).

Nuestro Proyecto Jesuita de Parroquia A La Luz de la V Conferencia Episcopal de

América Latina y el Caribe. Recuperado de: www.cpalsj.org/wpcontent/uploads

/anos.../AparecidaParroquias3.doc

Pbro. Larrañaga Ignacio (2002). Talleres de oración y vida. Recuperado de:

http://www.tovpil.org/index.php?option=com_content&view=article&id=99&Itemid=1

17&lang=es#a1

Pbros. Quiceno, A. y Hoyos, F. (2011). Factores que inciden en la en la evangelización

de los policías de la guardia del Quindío. Universidad Católica de Pereira. Facultad

de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

82

Ratzinger, J. (2005). La nueva evangelización, según Joseph Ratzinger. En:

L'Osservatore Romano, (2001). Recuperado de: http://www.zenit.org/es/articles/la-

nueva-evangelizacion-segun-joseph-ratzin ger

Red Nacional de Nueva Evangelización. (2014). Catequesis de adultos Primer Nivel

Vida Nueva.

Red Nacional de la Nueva Evangelización. (2014) .Koivovia. Permanecer y perseverar.

Red Nacional de Nueva Evangelización. (2014). LOS MINISTERIOS, Fundamentales y

Especiales. Edic. revisada por los equipos Teológicos Pastoral y de Servidores.

Red Nacional de la Nueva Evangelización. (2014). Vida Nueva. Catequesis de Adultos

Primer Nivel.

Santuario de San Juan Pablo II. (2015). ¿Qué es la nueva evangelización?.

Recuperado de: http://www.jp2shrine.org/jp/es/ev/whatis.html

83

Anexos

Anexo A. Tabulación y sistematización de la información

1. ¿En qué paso se retiró del proceso de la Nueva Evangelización?

Gráfica 2. ¿En qué paso se retiró del proceso de la Nueva Evangelización?

Fuente: Autores

Análisis

Se observan las respuestas a los encuestados y se refleja que el 70% por ciento

de ellos se retiró en el paso fundamental de Kerigma del Sistema Integral de la Nueva

Evangelización (SINE) y el 30% por ciento se retiró estando ya en la vivencia de la

Pequeña Comunidad.

Al interior del proceso se contemplan varios retiros: El primero, es el de

evangelización fundamental, el cual es base y cimiento de la vida cristiana, y es allí en

0%

70%

30%

¿En qué paso se retiró del proceso de la Nueva Evangelización?

a.Kerigma

b. Koinonia

c. Pequeña Comunidad

84

donde se presenta el anuncio kerigmático, que lleva a la experiencia de un encuentro

vivo con Cristo, viviendo explícitamente todas las metas: “Conversión inicial, Adhesión a

Jesús como salvador, Señorío de Jesús, Recibir la efusión del Espíritu Santo, como

poder de Dios”. (ABC DEL SINE, 2014). pág.12. El segundo es en la Pequeña

Comunidad, un grupo estable fraternal de personas evangelizadas, centradas en el

Señor Jesús y movidas por el espíritu santo, que se responsabilizan unas de otras en

amor mutuo y atento servicio…(Red Nacional de Nueva Evangelización, 2014) pág. 52.

2 ¿Qué lo llevó a retirase de la Nueva Evangelización?

Las respuestas que se obtuvieron fueron:

a) Por el día del retiro del Kerigma

b) Por el día del retiro

c) No pudo asistir al retiro

d) Por una coordinadora imponente

e) Motivos personales

f) Problemas internos de la pequeña comunidad

85

Gráfica 3. ¿Qué lo llevó a retirase de la Nueva Evangelización?

Fuente: Autores

Análisis

Los motivos por los cuales los encuestados justificaron su retiro de la Nueva

Evangelización fueron:

Por la fecha en que se programó el día del retiro: 40%; en el retiro de

Evangelización Fundamental se nace a una Vida Nueva y de ahí su importancia en el

SINE.

Por Motivos personales: 30%; es aquí en donde se anteponen diferentes

circunstancias que se identifican, indagan y determinan causas específicas.

0%

40%

0% 0%

30%

30%

¿Qué lo llevó a retirase de la Nueva Evangelización?

Por el día del retiro

No pudo asistir al retiro

Por una coordinadoraimponente

Motivos personales

Problemas internos de lapequeña comunidad

86

Por Problemas internos de la Pequeña Comunidad: 30%; en este paso es en

donde los coordinadores internos de la Pequeña comunidad, junto con los supervisores

externos, al igual que el Ministerio de Comunidades, deben orientar, acompañar y

ayudar a los integrantes de las pequeñas comunidades para que esta vivencia de la

comunidad y de la catequesis sea efectiva y se puedan vivenciar en las diversas

situaciones de los evangelizados.

3. ¿Cómo fue la preparación de los encuentros?

Gráfica 4. ¿Cómo fue la preparación de los encuentros?

Fuente: Autores

Análisis

a. Se brindó material de trabajo como libros, fotocopias, folletos: si 60%, no 40%

b. La hora de encuentro era adecuada para usted: si 80%, no 20%

87

c. El lugar de la reunión era el adecuado: si 80%, no 20%

d. Había comodidad: si 80%, no 20%

e. Existía buena iluminación: si 100%

4. ¿Quién orientó los diversos encuentros?

Gráfica 5. ¿Quién orientó los diversos encuentros?

Fuente: Autores

Análisis

Según el 90% de los encuestados manifiestan que los encuentros estuvieron a

cargo de los laicos y un 10% expresan que los sacerdotes.

0%

90%

10%

¿Quién orientó los diversos encuentros?

a. Laicos

b. Sacerdotes

88

5. ¿Hubo preparación adecuada por parte de los sacerdotes y laicos encargados

de los diversos temas?

Gráfica 6. ¿Hubo preparación adecuada por parte de los sacerdotes y laicos encargados de los diversos temas?

Fuente: Autores

Análisis

El 70% de los encuestados consideran que si hubo preparación de los

encargados de los diversos temas, en tanto que el 30% opinan que no.

En este aspecto, es fundamental la preparación consciente y no improvisar en los

diversos anuncios del Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE) kerigmáticos,

exhortaciones y vivencias de la Pequeña Comunidad, por parte del coordinador interno

y del catequista de la misma, para esto es clave el apoyo de los diversos ministerios ya

70%

30%

¿Hubo preparación adecuada por parte de los sacerdotes y laicos encargados de los diversos

temas?

SI

NO

89

sea de Evangelización, de Comunidades y de Catequesis de Adultos, para no dejar

nada al azar sino que obedezca a una sana y adecuada preparación.