keylis fernÁndez deiloÚ garcÍa barbara...

50
KEYLIS FERNÁNDEZ DEILOÚ GARCÍA BARBARA SIDELNIKOW KELLY SILVA YENIRED SILVA FRANCIS SUÁREZ CALIDAD DE VIDA, HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c Y OTROS FACTORES CONTRIBUYENTES, EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. CONSULTA DE MEDICINA INTEGRAL AMBULATORIO URBANO TIPO I “LOS RASTROJOS” CABUDARE, DICIEMBRE 2009- MAYO 2010 BARQUISIMETO, MAYO 2010

Upload: doxuyen

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • KEYLIS FERNNDEZ DEILO GARCA

    BARBARA SIDELNIKOW KELLY SILVA

    YENIRED SILVA FRANCIS SUREZ

    CALIDAD DE VIDA, HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c Y OTROS FACTORES CONTRIBUYENTES, EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS

    TIPO 2. CONSULTA DE MEDICINA INTEGRAL AMBULATORIO URBANO TIPO I LOS RASTROJOS CABUDARE,

    DICIEMBRE 2009- MAYO 2010

    BARQUISIMETO, MAYO 2010

  • KEYLIS FERNNDEZ DEILO GARCA

    BARBARA SIDELNIKOW KELLY SILVA

    YENIRED SILVA FRANCIS SUREZ

    CALIDAD DE VIDA, HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c Y OTROS FACTORES CONTRIBUYENTES, EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS

    TIPO 2. CONSULTA DE MEDICINA INTEGRAL AMBULATORIO URBANO TIPO I LOS RASTROJOS CABUDARE,

    DICIEMBRE 2009- MAYO 2010

    BARQUISIMETO, MAYO 2010

  • UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. PABLO ACOSTA ORTIZ

    PROGRAMA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

    MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO URBANO

    CALIDAD DE VIDA, HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c Y OTROS FACTORES CONTRIBUYENTES, EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS

    TIPO 2. CONSULTA DE MEDICINA INTEGRAL AMBULATORIO URBANO TIPO I LOS RASTROJOS CABUDARE,

    DICIEMBRE 2009- MAYO 2010

    AUTORES

    FERNNDEZ KEYLIS GARCIA DEILO SIDELNIKOW BARBARA SILVA KELLY SILVA YENIRED SUREZ FRANCIS

    TUTOR DRA. TATIANA KRISCIUNAS

    ASESOR METODOLGICO DRA. MARIA ISABEL NAJUL

  • CALIDAD DE VIDA, HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c Y OTROS FACTORES CONTRIBUYENTES, EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS

    TIPO 2. CONSULTA DE MEDICINA INTEGRAL AMBULATORIO URBANO TIPO I LOS RASTROJOS CABUDARE,

    DICIEMBRE 2009- MAYO 2010

    Por

    Autores: Fernndez Keylis, Garca Deilou, Sidelnikow Barbara,

    Silva Kelly, Silva Yenired, Surez Francis

    _________________________ _________________________

    Tutor Jurado

    Dra. Tatiana Krisciunas

    _________________________

    Jurado

    Barquisimeto, Mayo 2010

  • CALIDAD DE VIDA, HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c Y OTROS FACTORES CONTRIBUYENTES, EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS

    TIPO 2. CONSULTA DE MEDICINA INTEGRAL AMBULATORIO URBANO TIPO I LOS RASTROJOS CABUDARE,

    DICIEMBRE 2009- MAYO 2010

    ___________________________ __________________________

    TUTORA ASESORA

    DRA. TATIANA KRISCIUNAS DRA. MARIA ISABEL NAJUL

  • DEDICATORIA

    A Dios y a la Virgen por brindarnos la vida, sabidura y vocacin para dar a nuestros pacientes, lo mejor de nuestro ser.

    A nuestros Padres, por ser el pilar fundamental de este gran logro. Los amamos!!!

    A nuestros docentes, por darnos las herramientas necesarias para nuestra formacin profesional.

    A nuestro grupo de tesis, por el empeo y dedicacin en la elaboracin de este proyecto.

    vi

  • AGRADECIMIENTO

    A Dios todopoderoso por estar presente en todo momento y darnos la fuerza y fe necesarias para el logro de nuestras metas.

    A nuestros padres y familiares, por su apoyo, confianza y estimulo para alcanzar este logro. Nuestro triunfo tambin es de ustedes.

    A la Dra. Tatiana Krisciunas, por que adems de ser nuestra tutora, es una excelente amiga y modelo a seguir.

    A la Dra. Mara Isabel Najul, por su valioso apoyo y comprensin en la elaboracin de este proyecto.

    A nuestra casa de estudio, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado por brindarnos una formacin integral.

    A los pacientes del Ambulatorio Urbano Tipo I Los Rastrojos, en especial a los que acuden a la consulta de Medicina Integral, por su confianza y colaboracin.

    A todo el personal del Ambulatorio Urbano Tipo I Los Rastrojos y estudiantes de Enfermera que laboran en dicho ambulatorio, por permitirnos elaborar nuestro proyecto de investigacin, en un agradable ambiente de trabajo.

    A ANIBALCA CA, por su valiosa colaboracin econmica.

    A todas aquellas personas e instituciones, que de alguna u otra forma estuvieron presentes y nos ayudaron a la elaboracin de este proyecto. Gracias.

    vii

  • CALIDAD DE VIDA, HEMOGLOGINA GLICOSILADA A1c Y OTROS FACTORES CONTRIBUYENTES, EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS

    TIPO 2. CONSULTA DE MEDICINA INTEGRAL AMBULATORIO URBANO TIPO I LOS RASTROJOS CABUDARE,

    DICIEMBRE 2009- MAYO 2010

    Autores: Fernndez, K.; Garca, D.; Sidelnikow, B.; Silva, K.; Silva, Y.; Surez, F.

    Tutora: Krisciunas, T.

    RESUMEN

    En esta investigacin se plante determinar la calidad de vida (CV), niveles de hemoglobina glicosilada (A1c) y otros factores contribuyentes en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a la consulta de Medicina Integral del Ambulatorio Urbano tipo I Los Rastrojos, Cabudare- Estado Lara en el perodo comprendido entre Diciembre 2009 y Mayo 2010, para lo cul se realiz una investigacin de tipo descriptiva de corte transversal en una poblacin objetivo de 52 pacientes quienes asistieron a la consulta. El instrumento aplicado fue el Euro-Qol. Se obtuvo que 48,08% de los pacientes tuvieron excelente calidad de vida, y ninguno se ubic en la categora deficiente, la mayora de stos presentaron menos de 10 aos de diagnstico, y ms de 6 aos de asistencia al club. Se observ que 48,90% de los pacientes estudiados a pesar de mostrar una excelente CV presentaron un control deficiente de HbA1c. Los resultados obtenidos permitirn aportar datos que contribuyan a abordar al paciente de una manera integral ms all de un examen fsico y de laboratorio para obtener as una mayor perspectiva de vida.

    Palabras Claves: Calidad de vida, Hemoglobina glicosilada, Diabetes mellitus, Euro-Qol.

    Viii

  • INDICE

    AGRADECIMIENTO.... vii

    RESUMEN. viii

    I.- INTRODUCCION. 10

    II.- METODOLOGIA. 24

    III.- RESULTADOS..... 27

    IV.- DISCUSION, CONCLUSION, RECOMENDACIONES. 33

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 38

    ANEXOS.. 42

  • I. INTRODUCCION

    Una enfermedad orgnica crnica, afecta al individuo tanto en su esfera psicolgica,

    fsica y social, a su vez el curso y carcter de dicha enfermedad puede verse afectada por

    todos los cambios en dichas esferas, lo que resulta al final en un desequilibrio total de su

    estado de salud. (1)

    La OMS en 1958, define a la salud como un estado completo de bienestar fsico,

    mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad, concepto que se ha mantenido

    a lo largo del tiempo. Segn Bergner (1989), el concepto estado de salud contiene todos

    aquellos elementos que forman parte integral de la persona y excluyen los que existen de

    manera independiente de la misma, aunque puedan interaccionar con ella. (1)

    Es evidente entonces que el trmino salud y calidad de vida no pueden desligarse,

    ambos condicionan al bienestar del individuo y a su participacin en el ncleo familiar y

    social. Asimismo, la calidad de vida est directamente relacionada con las necesidades

    humanas, modo de vida, trabajo, servicios sociales y condiciones ecolgicas, elementos

    indispensables para el desarrollo, tanto del individuo como de la poblacin y cuando todas

    estas necesidades se encuentran satisfechas se podra considerar una buena calidad de vida. (1)

    El concepto de calidad de vida es abarcado desde diferentes puntos de vista, tanto

    por investigadores, pensadores, educadores, polticos y analistas, por lo que no es posible

    llegar a una definicin que englobe todo lo que significa vivir con calidad. (1)

    Segn la OMS, la calidad de vida es "la percepcin que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relacin con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que est influido de modo complejo por la salud fsica del sujeto, su estado psicolgico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, as como su relacin con los elementos esenciales de su entorno". (2)

    Patrick y Erickson (1993), citado por Schwartzmann L (Concepcin, 2003), la

    definen como la medida en que se modifica el valor asignado a la duracin de la vida en

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532003000200002&script=sci_arttext#23#23

  • funcin de la percepcin de limitaciones fsicas, psicolgicas, sociales y de disminucin de

    oportunidades a causa de la enfermedad, sus secuelas, el tratamiento y/o las polticas de

    salud. (3)

    Lawton (2001) seala que la calidad de vida relacionada con la salud, se refiere al

    hecho por el cual la disfuncin fsica, el dolor y el malestar provocan limitaciones de las

    conductas cotidianas, actividades sociales, bienestar psicolgico y otros aspectos del da a

    da de los sujetos y su calidad de vida global, juzgada por el propio sujeto. (1)

    Considerando los sealamientos anteriores, la calidad de vida es una categora

    multidimensional y multidisciplinaria, donde se ven involucradas dimensiones materiales,

    culturales, psicolgicas y espirituales del individuo, siendo una combinacin tanto de

    factores objetivos como subjetivos. Por ello el concepto de calidad de vida depende en gran

    parte de la concepcin propia de mundo que tiene el sujeto en particular: la interpretacin y

    valoracin que le da a lo que tiene, vive y espera. (2)

    El concepto de calidad de vida en su dimensin subjetiva, surge en base a las

    necesidades primarias bsicas del individuo, en donde cada uno otorga un peso especfico a

    los distintos mbitos de su vida, siendo considerados unos ms importantes que otros. (1,2)

    Cuando se habla de calidad de vida se engloba un conjunto de factores que incluyen

    condiciones, expectativas, metas personales, sentimientos de satisfaccin, valores y

    comportamiento social, lo que indica que debe ser analizada en sus diversas dimensiones

    fsica, psicolgica y social. (1,4)

    En cuanto a la dimensin fsica, en un primer punto es considerado el anlisis

    biomdico del individuo, que indicar si su estado de salud se encuentra en ptimas

    condiciones, o por lo menos si son saludables como para permitir el desarrollo humano; en

    otro aspecto comprende la capacidad de realizar actividades fsicas diarias, cuidado

    personal, vitalidad, energa, funcin sexual y sntomas relacionados con la enfermedad. (4,

    5,6)

  • La dimensin psicolgica representa la percepcin que tiene el individuo de su

    estado cognitivo y afectivo como el miedo, percepcin de vida, satisfaccin vital, principios

    ticos, normas morales, la ansiedad, la comunicacin, modo de relacin con el entorno

    social, prdida de autoestima, la incertidumbre del futuro, de igual manera incluye las

    creencias personales, espirituales y religiosas. (4, 5, 6)

    La dimensin social esta conformada por el estudio de aspectos no solo de tipo

    social sino tambin por su estrecha relacin con factores culturales y econmicos del

    individuo, examinando datos como su nivel de ingresos, condicin laboral, nivel de

    estudios, estado civil, calidad de sus relaciones interpersonales as como el tipo de stas

    (amistad, personales, laborales, entre otras). El estudio de todos estos factores permite

    determinar todas las situaciones a las que deben enfrentarse los individuos dentro de su vida

    cotidiana. (4)

    Actualmente la calidad de vida se ve afectada por la diversidad de enfermedades

    crnicas, representando un grave problema de salud a nivel mundial, por su trgico curso

    en el deterioro de la vida de quien la padece, generando discapacidad, sufrimiento personal

    y social as como un elevado costo psicolgico y econmico. (7)

    En relacin a lo anteriormente descrito, la influencia de la calidad de vida sobre la

    evolucin de las enfermedades, en especial las de tipo crnica como la Diabetes Mellitus

    (DM), es bastante difundida. (7)

    An cuando el tratamiento farmacolgico representa un mtodo eficaz para el

    control de la enfermedad, esto no ha sido suficiente para que el paciente con diabetes tenga

    mejores condiciones de vida; el xito del control de este tipo de padecimiento depende

    tanto del aporte mdico-cientfico como de las acciones del entorno a las que el paciente se

    encuentra enlazado. (7)

    La DM tipo 2 es una enfermedad metablica crnica que fisiopatolgicamente se

    encuentra caracterizada por dos mecanismos: resistencia perifrica a la insulina, alteracin

    en su sntesis y secrecin o ambas, que produce alteraciones en el metabolismo de

    http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Autoestima&action=edit&redlink=1http://enciclopedia.us.es/index.php/Religi%C3%B3n

  • carbohidratos, lpidos y protenas y que se caracteriza por una hiperglucemia crnica y por

    consiguiente en daos macrovasculares y microvasculares que en un plazo variable

    terminan en la falla de varios rganos especialmente ojos, riones, nervios y corazn. (8)

    sta patologa se manifiesta de diferentes maneras, siendo la DM tipo 2 la forma

    ms frecuente, padecida por el 90 al 95% de los pacientes, las causas de este tipo especfico

    de Diabetes no son conocidas pero s se sabe que hay una combinacin de resistencia a la

    accin perifrica a la insulina y una respuesta secretora compensatoria de insulina

    inadecuada. (8)

    De hecho, cada ao aumentan progresivamente el nmero de personas que fallecen

    por causas directas o indirectamente relacionadas con la Diabetes como las enfermedades

    cardiovasculares. Segn registros oficiales recientes, la Diabetes Mellitus ocasiona 100 mil

    muertes anuales en Amrica Latina (9).

    Para el ao 2007 en la Repblica Bolivariana de Venezuela la Mortalidad se report

    en 5.508 por DM no insulinodependiente (E-11) y 2.086 por DM no especificada (E-14).

    En el Estado Lara para el mismo ao el nmero de muertes por DM insulino y no insulino-

    dependiente y DM no especificada fueron 265 en hombres de los cules 94 se encontraron

    entre 45 y 65 aos. Y 286 en mujeres de las cuales 128 tenan edades mayores e iguales que

    75. (10)

    En el caso del Ambulatorio Urbano tipo I Los Rastrojos en Cabudare, Estado

    Lara para el ao 2006, el DSP 4 (consolidado anual de atencin integral en salud) report

    que el total de pacientes adultos atendidos en la consulta fue de 3.427, de los cuales 120

    padecan de DM tipo 2, representando el 3,5%. Cabe destacar, que la informacin que se

    sabe sobre morbi-mortalidad, puede considerarse no representativa acerca de la verdadera

    magnitud de la situacin de la DM tanto en la Repblica Bolivariana de Venezuela como en

    otros pases en desarrollo o con sistemas de salud deficientes; a pesar de esto, por su alta

    morbi-mortalidad, por su tendencia progresiva al aumento, alta tasa de discapacidad y la

    oportunidad que surge de intervenir previniendo su aparicin, constituye un problema de

    salud pblica mundial y nacional. (5, 11)

  • Debido a la alta prevalencia de la DM tipo 2 es necesario la bsqueda de nuevos

    casos entre las personas de alto riesgo con el objeto de proveer un tratamiento oportuno y

    de esta manera disminuir el tiempo de aparicin de sus complicaciones, por tal motivo se

    destaca la importancia de conocer los criterios actuales para el diagnostico de la DM tipo 2

    segn la Asociacin Americana de Diabetes (2009), citado por Garca FJ (julio 2009) que

    incluyen:

    Sntomas clnicos de diabetes, ms una glicemia de 200 mg/dl a cualquier

    hora del da, relacionadas o no con las comidas. Siendo los sntomas principales:

    poliuria, polidipsia, polifagia y prdida de peso no justificada.

    En presencia o ausencia de sntomas clnicos de diabetes ms una Glicemia en

    ayunas mayor o igual a 126 mg/dl, con un ayuno de por lo menos 8 horas.

    Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl a las 2 horas, en una prueba de

    tolerancia glucosada. (8)

    Hechas las consideraciones anteriores, es primordial que tanto el personal de salud

    como los pacientes tengan conocimiento que el examen mdico completo y adecuado, as

    como determinadas pruebas de laboratorio son esenciales en la prevencin, diagnstico y

    seguimiento para el control de la DM. De all la importancia de su realizacin por lo menos

    cada ao, lo cual va a depender de la presencia de otros factores de riesgo en cada paciente.

    Entre estos exmenes de laboratorio se destacan las pruebas de funcin renal, el perfil

    lipdico, la glicemia en ayunas, postprandial y la hemoglobina glicosilada. (8)

    El anlisis de los niveles de glicemia (en ayunas y post-prandial) y de hemoglobina

    glicosilada (HbAlc) permiten evaluar el control metablico de los pacientes con DM tipo 2;

    sin embargo la HbA1c, se considera la prueba de oro" para este fin, y su estimacin

    permite intervenir pertinentemente para reducir la incidencia de las complicaciones

    microvasculares de dicha patologa. (12)

  • Sin embargo, pasaron varios aos antes de que surgieran los grandes estudios

    clnicos que trataban de demostrar la utilidad de la hemoglobina glicosilada como un

    verdadero marcador de control glucmico. (13)

    Hasta que fue descubierta por Allen en 1958, pero fue Huisman en 1966 quien

    observ que haba unas subfracciones elevadas en las personas diabticas y en 1975

    Tattersall descubri la correlacin entre la HbA1c y las variaciones de los niveles de

    glucemia. (14)

    La hemoglobina es una protena que se encuentra en los glbulos rojos de la sangre

    y sirve para transportar el oxgeno al resto de nuestras clulas y tejidos. Esta protena se une

    a la glucosa circulante por el torrente sanguneo. El porcentaje de protena unida a glucosa

    es lo que se denomina hemoglobina glicosilada o glucosilada (HbA1). (15)

    Cuanto mayor es la cantidad de glucosa en sangre ms se une a las protenas y su

    porcentaje de unin indica cual ha sido la cantidad media de glucosa circulante, durante el

    tiempo de vida del glbulo rojo. El porcentaje de glucosilacin es proporcional al tiempo y

    a la concentracin de glucosa; en otras palabras, los glbulos sanguneos ms viejos tendrn

    un mayor porcentaje de hemoglobina glicosilada y aquellas personas mal controladas (con

    perodos de altas concentraciones de glucosa sangunea tendrn un mayor porcentaje en su

    resultado). Por el contrario, aquellas personas que han mantenido un buen control

    metablico, vigilado y controlado tendrn un porcentaje de hemoglobina glicosilada en

    valores ms cerca a los normales. (15)

    La hemoglobina glicosilada tiene varias fracciones (A1a, A1b y A1c) y de ellas, la

    ms estable, la que tiene una unin con la glucosa ms especfica es la fraccin A1c. La

    hemoglobina A1c es la ms importante, dado que su molcula de azcar es la glucosa

    covalentemente enlazada al terminal amino de la cadena beta, siendo la ms abundante de

    los componentes menores de la hemoglobina en los eritrocitos humanos; esta se forma por

    la condensacin de la glucosa en la porcin N-terminal de la cadena beta de la

  • hemoglobina, de tal manera que el organismo se encuentra expuesto a la modificacin de su

    hemoglobina por la adicin de residuos de glucosa: a mayor glucemia, mayor glucosilacin

    de la hemoglobina. (13, 15)

    Como las concentraciones normales de glucohemoglobina excluyen marcadas

    fluctuaciones de la glucosa sangunea durante las 3 o 4 semanas precedentes, la

    concentracin de hemoglobina A glicosilada representa el ndice ms confiable de la media

    de la glucosa sangunea durante un largo perodo de tiempo. (15)

    La HbA1c no se ve alterada por cambios agudos o recientes de las glucemias y

    depende de la concentracin de glucosa del entorno y de la vida media de los glbulos rojos

    en el organismo. Como la vida media de estos hemates es aproximadamente de 90-120

    das, conocer como estn marcados por la glucosa que circula junto con ellos nos indica

    como ha sido el control metablico durante ese perodo de tiempo. Si bien el 50%

    aproximado del resultado depende de las concentraciones de glucosa durante las ltimas 4-

    6 semanas. (15)

    Este examen representa uno de los parmetros ms confiables, que se utilizan para

    medir el control de la glucosa sangunea en un perodo prolongado en individuos con

    diabetes. En general, cuanto ms alto sea el nivel de HbA1c, mayor ser el riesgo para el

    paciente de desarrollar complicaciones de la diabetes (enfermedad ocular, enfermedad

    renal, dao al nervio, enfermedad cardaca y accidente cerebrovascular). (15)

    Esto sucede especialmente si el nivel de HbA1c permanece elevado en ms de una

    ocasin. El lograr mantener un estricto control de la glucemia con varias alternativas

    medicamentosas, fijando como meta mantener un nivel de HbA1c en promedio (7%)

    reduce significativamente (50%) la posibilidad de desarrollar complicaciones crnicas de la

    diabetes. (15)

    Es evidente entonces que la HbA1c, debe medirse en todos los diabticos durante su

    valoracin inicial y como parte de la valoracin integral. En estudios estandarizados, la

    HbA1c se aproxima a los siguientes valores de la glucosa plasmtica: una HbA1c de 6 %,

  • equivale a 135 mg/100ml; una HbA1c de 7% equivale a 170mg/100ml y una HbA1c de 8%

    equivale a 205 mg/100ml; en efecto un aumento del 1 % de HbA1c equivale a

    35mg/100ml, en la concentracin media de glucosa. (15)

    Los valores de la hemoglobina glicosilada reflejan el adecuado o mal control

    metablico en los pacientes con DM, los cuales se expresan de la siguiente manera: buen

    control HbA1c menos del 6.5%, control aceptable entre 6.5 -7.5% y control deficiente ms

    de 7,5%. La prueba se determina en sangre y tiene la ventaja de que la muestra se puede

    extraer en cualquier momento, ya que su resultado no se ve afectado por variaciones a corto

    plazo (p. ejemplo ingesta de alimento, ejercicio, estrs, entre otros). (15)

    La determinacin cuantitativa de la HbA1c se realiz mediante un sistema de

    cromatografa (Bioscience). (16)

    Los sujetos con DM tipo 2 experimentan un importante descenso en su calidad de

    vida en comparacin con los sujetos sanos, adems presentan un aumento de la severidad

    de sus complicaciones y a su vez la calidad de vida en sus diferentes dimensiones,

    repercuten en el control metablico del paciente. (17)

    Sin embargo, se han formado clubes de autoayuda en los cuales se agrupan

    individuos que tienen un padecimiento en comn, siendo sus inquietudes y expectativas

    similares, permitiendo el intercambio de experiencias, condicionando de esta manera el

    apoyo, motivacin, y sensacin de no estar solos, as como el incentivo al cumplimiento del

    tratamiento entre sus integrantes. (18)

    En relacin a ello, Lara A. Director del Programa de Salud del Adulto y el Anciano

    del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiolgica y Control de Enfermedades de Mxico,

    seal que:

    "Los grupos de ayuda mutua surgen como una estrategia por medio de la cual se estimula la adopcin de estilos de vida saludables, al considerar la educacin, la actividad fsica y la alimentacin del paciente como parte fundamental e indispensable del tratamiento. As mismo, expres que se logran beneficios mayores en el control de las personas con diabetes o hipertensin, gracias a la

  • dinmica grupal y actividades de control que desarrollan (alimentacin saludable y actividad fsica). (19)

    Por su parte, Caldern J. y colaboradores (Per 2003), realizaron un estudio

    descriptivo transversal, con el fin de evaluar el efecto de la intervencin educativa a travs

    de un grupo de autoayuda en el control metablico de los pacientes diabticos tipo 2, donde

    se detect que la proporcin de pacientes con HbA1c controlada (< 7%) en dicho grupo, se

    increment desde 12.17% hasta 54.3% a los 6 meses de asistencia, diferencindose

    significativamente del grupo control que increment su proporcin de pacientes controlados

    desde 11.1 % hasta 40.5 %. (20)

    En base a las consideraciones anteriores se establece que una intervencin educativa

    por tiempo prolongado tiene una influencia altamente positiva en el control metablico y

    por lo tanto, en la calidad de vida; la cual en individuos con DM tipo 2, puede verse

    profundamente afectada en trminos fsicos, por la aparicin de complicaciones agudas y

    crnicas, por los sntomas y las exigencias del tratamiento; en lo psicolgico, su

    cronicidad y difcil control pueden afectar el humor y el autoestima generando sntomas

    de frustracin, depresin y ansiedad; socialmente, la relacin con familiares y amigos

    puede verse afectada por las exigencias de la enfermedad, principalmente en cuanto a

    economa se refiere (debido al costo de tratamientos, exmenes y alimentacin). (20, 21)

    Debido a que la calidad de vida es una variable difcil de medir, se requiere de la

    aplicacin de mtodos de evaluacin vlidos, reproducibles y confiables, los cuales

    permitan determinar desde un punto de vista ms objetivo la calidad de vida en sus

    diferentes dimensiones. A los efectos de ste los instrumentos ms utilizados se

    encuentran: el World Health Organization Quality of Life Questionnaire (WHOQoL-Bref)

    en su versin corta y adaptada por Snchez Sosa y Gonzlez-Celis (2006), que mide cuatro

    dimensiones: percepcin de salud fsica, salud psicolgica, relaciones sociales y medio

    ambiente; el cuestionario SF-36 que incluyen los siguientes parmetros: funcin fsica,

    limitaciones de rol por problemas fsicos, dolor corporal, percepcin general de salud,

  • vitalidad, funcin social, limitaciones de rol por problemas emocionales y salud mental; el

    Euro-Qol-5D (EQ-5D) utiliza un sistema descriptivo que contiene cinco dimensiones de

    salud (movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, dolor/malestar y

    ansiedad/depresin) y luego una escala visual analgica (EVA) de evaluacin ms general. (22, 23, 24)

    En este sentido, Crdenas, V. y Cols (Mxico 2005) en su investigacin sobre

    Calidad de vida del paciente con diabetes mellitus tipo 2 estudiaron 137 pacientes con

    diagnstico de diabetes mellitus tipo 2 que acudieron a la consulta de control de dicha

    patologa, con el propsito de establecer la relacin de las variables sociodemogrficas as

    como el estado de salud con calidad de vida, concluyendo que los individuos del sexo

    masculino (42%), los que realizaron dieta y ejercicios como tratamiento mdico y aquellos

    con mayor grado de instruccin, del total de la muestra estudiada presentaron mayor

    calidad de vida. (25)

    Por otra parte, Mena, F. Et al (2006) ejecutaron un estudio para analizar que

    dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se ven afectados por la

    diabetes mellitus tipo 2, y la influencia del control glicmico y de los factores de riesgo

    cardiovascular (FRCV) asociados, en 495 personas que asistieron a la consulta de medicina

    interna del Hospital Universitario del Ro Hortega, Valladolid, evalundose variables

    sociodemogrficas como edad, sexo, ocupacin, escolaridad; variables clnicas como peso,

    talla, IMC, tensin arterial, enfermedades crnicas asociadas y FRCV; tambin se

    realizaron determinaciones de colesterol total, HDL-colesterol y triglicridos y en

    pacientes diabticos se determin su nivel de HbA1c. El instrumento utilizado para medir la

    CVRS fue SF-36. Los resultados revelaron que los individuos diabticos, adems de

    presentar una peor CVRS y menos vitalidad, muestran ms dolor corporal y deterioro de

    la salud general. Tambin se concluy que el inadecuado control glicmico se asocia en

    estos individuos a un peor estado subjetivo de salud y este se debe a los sntomas derivados

    de la hiperglicemia. De igual manera se determin que el 68,01% de los pacientes diabtico

    tenan dos FRCV asociados. (26)

  • Por su parte, A. Hervs. y otros (Espaa, 2007) realizaron un estudio titulado

    Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 a

    travs del cul evaluaron el impacto de la diabetes mellitus tipo 2 en la calidad de vida

    relacionada con la salud de 95 pacientes diabticos, y determinaron que stos pacientes

    tienen una tendencia a presentar resultados inferiores a la poblacin general en los

    siguientes conceptos de salud del SF-36: funcin fsica, dolor corporal, salud general,

    funcin social y rol emocional. Comparando los datos con la poblacin general mayores de

    60 aos, slo dos conceptos de salud: salud general y rol emocional estn igualados a los

    valores de referencia. Este estudio aumenta la evidencia de que la diabetes mellitus tipo 2

    se relaciona con una peor percepcin de la calidad de vida relacionada con la salud. (27)

    Cabe agregar que Briceo M. y colaboradores (Caracas, Venezuela 2007),

    estudiaron en la Unidad de Diabetes del Hospital Vargas, la Calidad de Vida en pacientes

    portadores de neuropata perifrica, y cmo influa el dolor neuroptico en las actividades

    diarias. La muestra fue de 145 pacientes. Se aplic la escala Visual Analgica y SF-36. Los

    resultados arrojaron que la alteracin de la calidad de vida se encontr en 63,5% de los

    pacientes con Neuropata Perifrica y en especial 85% de los que tenan dolor neuroptico. (28)

    En el mbito regional, Izarra C. Et al. (2008) en Barquisimeto Estado Lara,

    realizaron un estudio Descriptivo Transversal, en el Ambulatorio Urbano tipo I El Jebe,

    el cual tuvo por objetivo determinar la calidad de vida segn aspectos sociodemogrficos y

    algunos hbitos psicobiolgicos en pacientes Diabticos y/o Hipertensos que acudieron a la

    consulta de medicina integral, con una muestra integrada por 40 pacientes; cuyos resultados

    reportaron que el 75% de los pacientes tenan buena calidad de vida, seguido de regular

    calidad de vida con un 25% y cabe destacar que de todos los individuos estudiados ninguno

    present mala calidad de vida. (29)

    De igual manera Androvandi y Cols (Cabudare, Lara 2008), elaboraron un estudio

    para determinar la calidad de vida en funcin de los aspectos sociodemogrficos y hbitos

    psicobiolgicos en los pacientes del Club de Diabticos e Hipertensos del ambulatorio

  • urbano tipo I Los Rastrojos, a travs de una investigacin cuantitativa, de tipo

    descriptiva, la muestra estuvo conformada por 31 pacientes de ms de 50 aos. Obteniendo

    como resultado una buena calidad de vida en el 93,55% de los pacientes estudiados. Los

    pacientes con buena calidad de vida tenan edades entre los 50 y 70 aos y mayores de 80

    aos y con respecto al sexo, el femenino tuvo mejor calidad de vida. (5)

    Por su parte, Bellio y cols (Los Rastrojos, 2008), en su inters de determinar la

    calidad de vida y algunos factores psicosociodemogrficos en pacientes mayores de 50 aos

    que asistieron al club de diabetes e hipertensin de dicho ambulatorio, realizaron una

    investigacin cuantitativa de tipo descriptiva transversal con una muestra de 64 pacientes,

    obteniendo que el 40,62 % (26) present buena calidad de vida el 26,56 % (17) regular,

    23,44% (15) excelente y 9,38 % (6) deficiente calidad de vida. (30)

    Adems, Bracamonte G. y colaboradores (Marzo 2009) en Barquisimeto,

    determinaron la calidad de vida, algunos factores sociodemogrficos y control metablico

    en pacientes con Diabetes del club Dulce Esperanza del ambulatorio urbano tipo III La

    Caruciea, a travs de una investigacin descriptiva de tipo transversal, no probabilstica

    intencional de 42 pacientes a quienes se les aplico el instrumento DQOL validado por

    expertos. Se evidencio que 95,2% de los pacientes, presentaron buena calidad de vida y

    ninguno se ubico en la categora excelente y deficiente. En relacin al control metablico

    25 pacientes presentaron una hemoglobina glicosilada alterada y de este el 96% mostraron

    buena calidad de vida; as mismo se encontraron 17 pacientes con un control metablico

    normal, segn los valores de hemoglobina glicosilada, de los cuales 94.1% expresaron

    buena calidad de vida. (31)

    En tal sentido, los resultados arrojados por esta investigacin, permitirn conocer la

    realidad de los pacientes con DM tipo 2 Ambulatorio Urbano tipo I Los Rastrojos,en

    cuanto a calidad de vida en sus diferentes dimensiones y otros factores contribuyentes, esto

    con la finalidad de elaborar sugerencias que permitan mejorar aquellos aspectos que estn

    influyendo negativamente; de igual manera identificar el verdadero control metablico a

  • travs de la hemoglobina glicosilada A1c, para as saber de manera objetiva la evolucin de

    su enfermedad.

    En esta investigacin se plantea como objetivo general determinar la calidad de

    vida, niveles de hemoglobina glicosilada (A1c) y otros factores contribuyentes en los

    pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a la consulta de Medicina Integral del

    Ambulatorio Urbano tipo I Los Rastrojos, Cabudare- Estado Lara en el perodo

    comprendido entre Diciembre 2009 Mayo 2010, tomando como variables el tiempo

    transcurrido desde el diagnstico de la enfermedad, tiempo como miembro del club de

    diabetes e hipertensin, frecuencia con la que asisten y la relacin de los valores de

    hemoglobina glicosilada A1c con la calidad de vida.

    El presente estudio se llev a cabo a travs de una investigacin de tipo descriptiva

    de corte transversal, con una poblacin objetiva de 52 pacientes con diagnstico de

    Diabetes Mellitus tipo 2, que acudieron a la consulta de Medicina Integral del ambulatorio

    urbano tipo I Los Rastrojos, en el perodo comprendido entre Diciembre 2009 - Mayo

    2010 a quienes se les aplic como instrumento El Euro-Qol abarcando las diferentes

    dimensiones de la calidad de vida, constitudo por preguntas cerradas y adems se les

    determin la HbA1c, se indag sobre aspectos relacionados con tiempo y evolucin de la

    enfermedad, as como participacin en el club de diabetes e hipertensin. Los resultados

    sern presentados en cuadros y grficos analizados de manera porcentual.

    Ante la situacin planteada es sumamente necesario conocer la realidad de los

    pacientes con DM tipo 2, en especial la del grupo de pacientes con esta patologa que

    acuden a la consulta de Medicina Integral del Ambulatorio Urbano Tipo I Los Rastrojos,

    tomando en cuenta que mantienen un control mdico riguroso que incluye la gama de

    medidas tanto farmacolgicas como no farmacolgicas, que permiten mostrar lo

    satisfactorio o no de dicho control; sin embargo, existe desconocimiento de un importante

    elemento influyente en el xito de una mejor condicin de salud de estos individuos, como

    lo es la Calidad de Vida, en donde cada una de sus dimensiones, desempean un

    transcendental impacto que se ve reflejado en la evolucin del paciente, en cuanto a niveles

  • de hemoglobina glicosilada se refiere. De esta manera, los resultados obtenidos permitirn

    aportar datos que contribuyan a abordar al paciente de una manera integral ms all de un

    examen fsico y de laboratorio para obtener as una mayor perspectiva de vida.

  • II. METODOLOGIA

    Se realiz una investigacin de tipo descriptiva de corte transversal con la finalidad

    de determinar la calidad de vida, la hemoglobina glicosilada A1c y otros factores

    contribuyentes, en una poblacin objetivo de 52 pacientes con diagnstico de DM tipo 2

    que asistieron a la consulta de medicina integral del Ambulatorio Urbano tipo I Los

    Rastrojos, quienes participaron voluntariamente en el estudio; el cual se llev a cabo en el

    perodo comprendido entre Diciembre - Mayo 2010.

    Para dar inicio al estudio se procedi a informar a la Coordinadora del Ambulatorio

    Urbano tipo I Los Rastrojos, Dra. Rojas a travs de una carta donde se le notific

    detalladamente los objetivos e importancia de la investigacin, solicitando el permiso

    requerido para llevar a cabo el estudio (Anexo 1).

    Seguidamente, la seleccin de la poblacin objeto se realiz a partir de los pacientes

    con diagnstico de DM tipo 2 que acudieron a la consulta de medicina integral del

    Ambulatorio, solicitando su participacin voluntaria, bajo el consentimiento informado.

    Los valores de hemoglobina glicosilada A1c fueron analizados por el Centro

    Cooperativo de Salud El Triunfo, ubicado en la Carrera 3A con calle 10, Pueblo Nuevo,

    parte de los recursos econmicos fueron aportados por la empresa privada ANIBALCA

    C.A. La toma de muestra fue realizada dos veces por semana en el Ambulatorio Urbano

    Tipo 1 Los Rastrojos con una asistencia de 5 pacientes por da, las muestras fueron

    trasladadas posteriormente a dicho laboratorio. Con respecto a la hemoglobina glicosilada

    su determinacin cuantitativa se realiz mediante un sistema de cromatografa

    (Bioscience).

    La recoleccin de los datos se ejecut mediante una fuente de tipo primaria, ya que

    fueron obtenidos directamente por los investigadores mediante el instrumento aplicado, el

    Euro-Qol el cual const de tres partes, la primera concerniente a datos de identificacin,

    formulndose tres preguntas cerradas relacionadas con cdigo de identidad, edad y sexo, se

  • anex a esta primera parte aos de diagnstico de la DM, tiempo que lleva asistiendo al

    club de diabetes e hipertensin, frecuencia con la que asiste al mismo y el valor de HbA1c.

    La segunda parte comprendi los determinantes de calidad de vida, tomando como

    referencia las cinco dimensiones del Euro-Qol que contiene cinco (5) preguntas

    enumeradas del 1 al 5; que comprenden movilidad, cuidado personal, actividades diarias,

    dolor/malestar y ansiedad/depresin cada una definida con tres niveles de gravedad (no

    problemas, algunos problemas y muchos problemas o incapacidad para la actividad) en la

    cual se di una puntuacin de 3, 2 y 1 punto respectivamente, siendo la mayor puntuacin

    la mejor condicin de salud y el menor puntaje la peor condicin. Por otra parte, la

    pregunta 6 hace referencia al consumo de tabaco y con que frecuencia lo hacen; 7, 8 y 9 a

    los cambios de patrn del sueo, evaluadas mediante la escala de Likert con cinco

    categoras (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca) donde la categora

    siempre correspondi a la menor puntuacin (1 punto) y nunca a la mayor puntuacin (5

    punto). Con referencia a las preguntas 10 y 11 se evalu el consumo de una dieta

    balanceada siguiendo los patrones de las leyes de escudero (cantidad, calidad, suficiente y

    equilibrada) y el nmero de comidas al da; la nmero 12 hace referencia a la actividad

    deportiva y la nmero 13 a la facilidad de adquisicin del tratamiento, todas estas

    evaluadas igualmente con la escala de Likert, con cinco categoras (siempre, casi siempre,

    algunas veces, casi nunca y nunca) donde siempre se corresponde a la mayor puntuacin (5

    puntos) y nunca a la menor puntuacin (1 punto).

    La tercera parte estuvo conformada por una escala visual analgica de

    autopercepcin del estado de salud tomada tambin del Euro-Qol, la cual es milimetrada

    del 0 al 100, donde 0 corresponde al peor estado de salud y 100 al mejor estado.

    Finalmente, la suma de la segunda parte del instrumento tuvo una puntuacin

    mnima de trece (13) puntos y una mxima de cincuenta y cinco (55) puntos, a dicha

    puntuacin se le agreg el valor obtenido de la autopercepcin del estado de salud segn la

    escala visual analgica, siendo el valor mnimo de sta cero (0) y el mximo de cien (100)

    para dar una puntuacin total mxima de 155 puntos y mnima de 13 puntos. Una vez

  • obtenida las puntuaciones, stas se sumaron y aquellos pacientes que obtuvieron ms de

    131 puntos se clasificaron en la categora excelente calidad de vida, entre 92-130 buena,

    entre 53-91 regular y deficiente menos de 52 puntos.

    El instrumento se aplic en las instalaciones de la consulta de Medicina Integral del

    ambulatorio de Los Rastrojos los das mircoles y jueves de 8 am - 12 pm. Durante los

    meses de Marzo y Abril. Los resultados fueron presentados en cuadros y grficos

    analizados de manera porcentual.

    Una vez aplicado el instrumento los resultados fueron procesados, tabulados y

    expresados de forma real y porcentual mediante cuadros y grficos.

  • III.- RESULTADOS

    Cuadro N 1

    PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE MEDICINA INTEGRAL AMBULATORIO

    URBANO TIPO I LOS RASTROJOS. SEGN LA CALIDAD DE VIDA. CABUDARE ESTADO

    LARA. DICIEMBRE 2009- MAYO 2010.

    Del total de pacientes estudiados 48,08% (25) present una excelente calidad de

    vida, seguida de un 40,38% (21) con buena, 11,54% (6) con regular y ninguno mostr

    deficiente calidad de vida.

    Calidad de vida N %

    Excelente 25 48,08

    Buena 21 40,38

    Regular 6 11,54

    Total 52 100,00

  • Cuadro N 2

    PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE MEDICINA INTEGRAL AMBULATORIO

    URBANO TIPO I LOS RASTROJOS. SEGN CALIDAD DE VIDA Y AOS DE DIAGNOSTICO DE DM

    TIPO 2. CABUDARE ESTADO LARA. DICIEMBRE 2009-

    MAYO 2010.

    Aos de Diagnstico DM tipo 2

    Calidad de Vida Total Excelente Buena Regular

    N % N % N % N %

    < 10 aos 14 51,85 8 29,63 5 18,52 27 100,00

    10 15 aos 4 33,33 8 66,67 0 0,00 12 100,00

    16 20 aos 5 62,50 2 25,00 1 12,50 8 100,00

    > 21 aos 2 40,00 3 60,00 0 0,00 5 100,00

    Total 25 48,08 21 40,38 6 11,54 52 100,00

    De los pacientes que tienen menos de 10 aos y entre 16 y 20 aos de diagnostico

    de la enfermedad se observ que predomin una excelente calidad de vida con 51,85 %

    (14) y 62,50% (5) respectivamente, mientras los que tenan entre 10-15 aos y ms de 21

    aos de diagnosticada la enfermedad predomin una buena calidad de vida con 66,67% (8)

    y 60% (3) respectivamente

  • Cuadro N 3

    PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE MEDICINA INTEGRAL AMBULATORIO

    URBANO TIPO I LOS RASTROJOS. SEGN CALIDAD DE VIDA Y TIEMPO DE ASISTENCIA AL CLUB DE

    DIABETES E HIPERTENSION. CABUDARE ESTADO LARA. DICIEMBRE 2009-

    MAYO 2010.

    Tiempo de asistencia al

    Club

    Calidad de Vida Total

    Excelente Buena Regular

    N % N % N % N %

    < 1 ao 8 40,00 9 45,00 3 15,00 20 100,00

    2 3 aos 3 50,00 3 50,00 0 0,00 6 100,00

    4- 5 aos 4 36,40 7 63,60 0 0,00 11 100,00

    > 6 aos 10 66,70 2 13,30 3 20,00 15 100,00

    Total 25 48,10% 21 40,40% 6 11,50% 52 100,00

    De los 20 pacientes que han asistido menos de 1 ao al club, se pudo apreciar que la

    mayor proporcin tenan entre excelente y buena calidad de vida con 45 % (9) y 40% (8)

    respectivamente. De los 15 pacientes que tienen ms de 6 aos de asistencia al club el

    66,70% (10) obtuvo excelente calidad de vida. De los 11 pacientes que tenan un tiempo de

    asistencia entre 4 - 5 aos 63,60 % (7) tuvieron buena calidad de vida. Aquellos que tenan

    entre 2-3 aos de asistencia, 50% (3) mostr excelente y 50% (3) buena calidad de vida.

  • Cuadro N 4

    PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE MEDICINA INTEGRAL AMBULATORIO

    URBANO TIPO I LOS RASTROJOS. SEGN CALIDAD DE VIDA Y FRECUENCIA DE ASISTENCIA AL

    CLUB DE DIABETES E HIPERTENSION. CABUDARE ESTADO LARA.

    DICIEMBRE 2009- MAYO 2010.

    Frecuencia de asistencia al

    Club

    Calidad de Vida Total

    Excelente Buena Regular N % N % N % N %

    < 4 veces 10 43,50 10 43,50 3 13,00 23 100,00

    4 12 veces 2 20,00 6 60,00 2 20,00 10 100,00

    13 21 veces 3 75,00 1 25,00 0 0,00 4 100,00

    > 22 veces 10 66,70 4 26,70 1 6,70 15 100,00

    Total 25 48,08 21 40,38 6 11,54 52 100,00

    Al relacionar la frecuencia de asistencia al club con la calidad de vida, se apreci

    que en aquellos pacientes con una frecuencia de asistencia menor de 4 veces al club en los

    ltimos 6 meses, 43,50% (10) obtuvieron excelente y buena calidad de vida

    respectivamente, y slo 13,00% (3) tuvo regular. De los 15 pacientes que asistieron al club

    ms de 22 veces 66,70 % (10) mostr excelente calidad de vida y 60% (6) de los pacientes

    con 4 a 12 asistencias present buena calidad de vida.

  • Cuadro N 5

    PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. CONSULTA DE MEDICINA INTEGRAL AMBULATORIO URBANO

    TIPO I LOS RASTROJOS. CONTROL DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c.

    CABUDARE ESTADO LARA. DICIEMBRE 2009-

    MAYO 2010.

    Del total de pacientes estudiados 90,39% (47) present control deficiente de

    HbA1c, seguida con 7,69% (4) con control aceptable y 1,92% (1) con buen control

    metablico.

    Control de HbA1c N %

    Buen control 1 1,92

    Control aceptable 4 7,69

    Control deficiente 47 90,39

    Total 52 100,00

  • Cuadro N 6

    PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. CONSULTA DE MEDICINA INTEGRAL AMBULATORIO URBANO

    TIPO I LOS RASTROJOS. CALIDAD DE VIDA Y CONTROL DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA

    A1c. CABUDARE ESTADO LARA. DICIEMBRE 2009-

    MAYO 2010.

    Control de HbA1c

    Calidad de Vida Total

    Excelente Buena Regular N % N % N % N %

    Buen control 0 0,00 1 100,00 0 0,00 1 100,00

    Control aceptable 2 50,00 2 50,00 0 0,00 4 100,00

    Control deficiente 23 48,90 18 38,30 6 12,80 47 100,00

    Total 25 48,08 21 40,38 6 11,54 52 100,00

    De los 47 pacientes que se ubicaron en control deficiente el 48,90% (23), tuvieron

    excelente calidad de vida y el 12,80% (6) present regular calidad de vida. Por su parte

    solo 1 paciente mostr buen control de HbA1c y se ubic en buena calidad de vida.

  • IV.- DISCUSIN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    La calidad de vida comprende un concepto multidimensional que se ve influenciada

    por todas las condiciones que rodean al individuo, como el impacto que ejercen las

    enfermedades crnicas tanto en el bienestar fsico, emocional y social del paciente,

    permitiendo medir objetiva y subjetivamente el estado de salud y determinar la capacidad

    del ser humano de afrontar las adversidades cotidianas, desde la perspectiva individual que

    engloban las diversas dimensiones de la calidad de vida.

    En vista de la influencia de las enfermedades crnicas como la DM tipo 2 en la

    calidad de vida, surgi el inters de desarrollar esta investigacin, con el objetivo de

    determinar la calidad de vida, niveles de hemoglobina glicosilada (A1c) y otros factores

    contribuyentes en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, que acuden a la consulta de

    Medicina Integral del Ambulatorio Urbano tipo I Los Rastrojos, Cabudare- Estado Lara

    en el perodo comprendido entre Diciembre 2009 Mayo 2010.

    En el presente estudio se evidenci que con respecto a la calidad de vida 48,08% de

    los pacientes entrevistados se ubicaron en la categora excelente, seguida de un 40,38% en

    la categora buena, 11,54% en la categora regular y ninguno mostr deficiente calidad de

    vida. As mismo, tanto en la investigacin de Izarra y cols (29) as como la de Bracamonte y

    cols(31), tampoco se encontraron pacientes con deficiente calidad de vida, sin embargo

    ninguno se ubic en la categora de excelente, mientras que con los hallazgos de la

    investigacin de Bellio y cols, en el que si hubo evidencias de deficiente calidad de vida

    con 9,38 %, y solo 23,44% obtuvieron la categora excelente (30).

    En relacin a los aos de diagnstico de la DM tipo 2, el mayor nmero de

    pacientes se ubic en el grupo con menos de 10 aos de diagnstico y de ellos, el 51.85%

    presentaron excelente calidad de vida, seguido de 29,63% con buena y 18,52% con regular

    calidad de vida, lo que demuestra que mientras menor es el tiempo de padecimiento de la

    enfermedad, mejor es la calidad de vida. Sin embargo, en el grupo de 10-15 y mayor de 21

    aos de diagnstico, la mayor proporcin se ubic en buena calidad de vida con 66,67% y

  • 60% respectivamente. Cabe agregar que Hervs y otros (27) evidencian que la DM tipo 2 se

    relaciona con una peor percepcin de la calidad de vida.

    Segn los datos obtenidos en funcin a la calidad de vida y tiempo de asistencia al

    club de diabetes e hipertensin, se observ que aquellos con ms de 6 aos, presentaron

    mejor calidad de vida, con 66,70% en la categora de excelente, lo que hace suponer que a

    mayor tiempo de asistencia al club mejor es su calidad de vida. No se encontraron estudios

    en relacin a los aos de asistencia a clubes de ayuda.

    De los pacientes que han asistido ms de 22 veces al club en los ltimos 6 meses

    el 66,70% mostraron excelente calidad de vida, evidencindose que a mayor frecuencia de

    asistencia al club mejor es la calidad de vida. Llama la atencin que en el grupo de menos

    de 4 asistencias al club el 43,50% se mantuvo entre excelente y buena calidad de vida

    respectivamente. No se encontraron estudios en relacin a la frecuencia de asistencia al

    club de diabetes e hipertensin.

    Con respecto al control metablico se observ que 90,39% de los pacientes

    presentaron control metablico deficiente, seguido de 7,69% con control aceptable y slo

    1,92% present buen control de HbA1c. De igual manera Bracamonte y cols (31)

    obtuvieron que 59,52% de los pacientes estudiados presentaron control metablico alterado

    y 40,48% control normal.

    La mayor proporcin de pacientes estudiados presentaron un control deficiente de

    HbA1c, no obstante esto no modific la calidad de vida, ya que el 48,90 % mostraron

    excelente y 38,30 % buena. Cabe destacar que slo un paciente present buen control de

    HbA1c y se ubic en buena calidad de vida. Esto demuestra que a pesar de tener un

    deficiente control metablico su calidad de vida no se ve alterada. Por su parte Bracamonte

    y cols(31) obtuvieron un 59,53% de pacientes con control metablico alterado, de los cules

    el 96% presentaron buena calidad de vida. El 40,47% mostr control metablico normal (<

    7%) y de stos 94,1% presentaron buena calidad de vida.

  • Basndose en los favorables resultados obtenidos con respecto a calidad de vida en

    la mayora de los pacientes, las recomendaciones sern guiadas para mejorar el control

    metablico en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

    A los pacientes:

    Mejorar los hbitos alimenticios en base a las recomendaciones impartidas

    tanto en la consulta como en el club de diabetes e hipertensin, que incluya

    3 comidas balanceadas y 2 meriendas.

    Realizar actividades fsicas acorde a su edad y condicin de salud como

    parte de la rutina diaria, para mejorar el control metablico y de esta forma

    evitar las complicaciones crnicas de la enfermedad.

    Cumplir rigurosamente el tratamiento prescrito tanto hipoglicemiantes orales

    como insulina, en cunto a dosis y horarios indicados.

    Promover la asistencia frecuente a las consultas, para mantener un control

    riguroso y prolongar la aparicin de complicaciones.

    Incentivar la asistencia semanal al club de diabetes e hipertensin, con el fin

    de reforzar la prevencin secundaria.

    A los familiares:

    Asistir por lo menos dos veces al ao con el paciente a la consulta y al club,

    para recibir y aportar informacin acerca de la condicin del paciente,

    adems de realizar prevencin primaria en el resto del grupo familiar.

    Mantener el apoyo emocional a su familiar para que su calidad de vida no

    decaiga.

  • Estar siempre atentos al cumplimiento del tratamiento indicado por su

    mdico con el fin de alcanzar un buen control metablico.

    Llevar a su familiar regularmente a la consulta mdica por lo menos cada 3

    meses o cuando perciban sntomas de descompensacin metablica.

    Vigilar y colaborar en la alimentacin de su familiar, asegurndose que sta

    sea la adecuada para su patologa.

    Al personal administrativo y de salud del ambulatorio urbano tipo I Los Rastrojos:

    Tomar en cuenta los resultados de este estudio, con la finalidad de indagar

    acerca de aquellos aspectos que estn influyendo en el mal control

    metablico de stos pacientes y de sta manera idear alternativas que

    permitan alcanzar un buen control.

    Mejorar y actualizar el registro estadstico de morbilidad de los pacientes del

    ambulatorio, para permitir un acceso rpido y ordenado a sus datos.

    Considerar implementar consultas de nutricin y diettica ms frecuentes en

    el ambulatorio, con el fin de lograr modificar la alimentacin de los

    pacientes, de tal manera que sea balanceada y acorde a su patologa.

    A la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias de la Salud

    (Departamento de Medicina Preventiva y Social):

    Incentivar a la poblacin estudiantil a que continen realizando

    investigaciones concernientes al control metablico en los pacientes con

    Diabetes mellitus tipo 2 y bsqueda de factores influyentes, para crear

    estrategias para la modificacin del mismo.

  • Conformar un equipo de investigacin que disee instrumentos que

    determinen de forma integral y objetiva la calidad de vida, para as obtener

    resultados ms confiables en investigaciones futuras.

    Al Ministerio del Poder Popular para la Salud:

    Promover el desarrollo de programas de atencin primaria y secundaria en la

    poblacin.

    Dotar a los ambulatorios de los materiales necesarios para la realizacin

    gratuita de HbA1c, para as determinar el control metablico de los

    pacientes.

    Realizar jornadas de despistaje precoz de Diabetes mellitus en la poblacin,

    a travs de la determinacin de glicemias central y/o capilar.

    Cumplir con la entrega puntual de los hipoglicemiantes orales e insulina al

    ambulatorio, para evitar el incumplimiento del tratamiento por falta de los

    mismos, y as disminuir la aparicin de las complicaciones.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1.- Yanguas J. Anlisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez desde una perspectiva multidimensional.1era Edicin, capitulo V. Paginas 109-126. 2006.

    2.- Calidad de Vida. Red Escolar Nacional, Cooperativa Serendipity; 2008. Revisado 2010, Enero 21. Disponible http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema20.html

    3.- Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: Aspectos conceptuales. Ciencia. Enfermera. Concepcin, 2003, Diciembre; (9) n.2. Revisado 2010, Enero 22. Disponible http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071795532003000200002&script=sci_arttext.

    4.- Calidad de Vida: Deber y Derecho. Visin Psicolgica. 2008, Julio 8. Revisado 2010, Enero 22. Disponible http://visionpsicologica.blogspot.com/2008/07/calidad-de-vida-deber-y-derecho.html

    5.- Androvandi M, Casal O, Oviedo S, Padrn A, Perdomo J y Rojas M. Calidad de vida en funcin de los aspectos sociodemogrficos y hbitos psicobiolgicos en los pacientes del Club de Diabticos e Hipertensos del ambulatorio urbano tipo I Los Rastrojos. Cabudare-Estado Lara ao 2007-2008.Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado- Decanato de Ciencias de la Salud 2008. Revisado 2010, Febrero 05. (Tesis de Pregrado).

    6.- Calidad de Vida. Enciclopedia Libre Universal en Espaol. 2006, Noviembre 16 Revisada 2010, Enero 22. Disponible http://enciclopedia.us.es/index.php/Calidad_de_vida.

    7.- Castillo A, Arocha C, Armas N, Castillo I, Cueto M, Herrera M. Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades crnicas degenerativas. Instituto Cubano de Cardiologa y Ciruga Cardiovascular. Habana, 2008 Septiembre 2010. Revisado 2010, Enero 30. Disponible http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol27_3-4_08/ibi03308.htm

    8.- Garcia FJ, Novo GM, Vazquez F, Fluiter E, Perez JA, Malo F, Lopez JL, Martinez A,

    Plana R, Cunill N, Meleiro L. Diabetes mellitus tipo 2. Gua Clnica 2009 Julio 9 (23).Revisado 2010, Enero30. Disponible http://www.fisterra.com/guias2/diabetes_mellitus.asp#cuales

    http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema20.htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071795532003000200002&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071795532003000200002&script=sci_arttexthttp://visionpsicologica.blogspot.com/2008/07/calidad-de-vida-deber-y-derecho.htmlhttp://visionpsicologica.blogspot.com/2008/07/calidad-de-vida-deber-y-derecho.htmlhttp://enciclopedia.us.es/index.php/Calidad_de_vidahttp://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol27_3-4_08/ibi03308.htmhttp://www.fisterra.com/guias2/diabetes_mellitus.asp#cuales

  • 9.- Asociacin Latinoamericana de Diabetes. Alerta por Diabetes en Latinoamrica. Revisado el 2010, Febrero 06. Disponible en http://www.alad-latinoamerica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=147:alerta&catid=1:latest-news&Itemid=1

    10.- Mantilla J, Prez N, Montiel L, Meza N. Ministerio del Poder Popular para la Salud.

    Anuario de Mortalidad 2007. Revisado 2010, febrero 05. Disponible http://www.scribd.com/doc/4322148/Mortalidad-en-Venezuela-Anuario-2007

    11.- Consenso Nacional de Diabetes tipo 2 (2003).

    12.- Vergara A. Factores asociados al control metabolico en diabeticos tipo 2. Revista mdica de Costa Rica y Centroamrica, LXIII, (577) 145-149; 2006. Revisado 2010, Febrero 05. Disponible http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/577/art3.pdf

    13.- Prez I, Rodrguez F, Daz E, Cabrera R Mitos y realidad de la hemoglobina glucosilada. Medicina Interna 2009, Mxico Mayo-Junio; 25(3):202-9. Revisado 2010, Enero 22. Disponible http://www.nietoeditores.com.mx/download/med%20interna/may-jun2009/MI3_8.pdf

    14.- De Alaz A, Microalbuminuria vs. Hemoglobina: Dos parmetros esenciales para evitar las complicaciones diabticas. Clnica diabetologica Espaa; 1998. p.11. Revisado 2010, Enero 22. Disponible http://www.clinidiabet.com/files/micr1es.pdf

    15.- Dr. Marcano P. La Hemoglobina Glicosilada o Glicosilata A1c. Medicina Preventiva Santa Fe. Caracas, 2009 Mayo 23. Revisada 2010, Enero 22. Disponible http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/A1c.htm

    16.- Diabetes Ascensia. Tu vida. A tu manera. Sistema DCA 2000. Bayer HealthCare Instrumento y Reactivos para la determinacin cuantitativa de hemoglobina glicosilada A1c y microalbuminuria/creatinina. Revisado 2010, Enero 23 Disponible http://www.ascensia.cl/productos_servicios/sistema_dca2000/sistema_dca2000.asp

    17.- Robles R, Cortzar J, Snchez J, Pez F y Nicolini N. Evaluacin de la calidad de vida en Diabetes Mellitus II: propiedades Psicomtricas de la versin en espaol del DQOL. Psicothema 2003, vol. 15, n 2. Pp 247 252. Revisado 2010, Enero 30. Disponible http://www.psicothema.com/pdf/1053.pdf

    18.- Muoz A, Ocampo P, Quiroz J. Influencia de los grupos de ayuda mutua entre diabticos tipo 2: efectos en la glucemia y peso corporal. Archivos en medicina familiar, vol. 9, Nm 2, Abril-Junio, 2007. Pp 87-91. Revisado 2010, Febrero 11. Disponible http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=50711454004

    http://www.alad-latinoamerica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=147:alerta&catid=1:latest-news&Itemid=1http://www.alad-latinoamerica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=147:alerta&catid=1:latest-news&Itemid=1http://www.alad-latinoamerica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=147:alerta&catid=1:latest-news&Itemid=1http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/577/art3.pdfhttp://www.nietoeditores.com.mx/download/med%20interna/may-jun2009/MI3_8.pdfhttp://www.nietoeditores.com.mx/download/med%20interna/may-jun2009/MI3_8.pdfhttp://www.clinidiabet.com/files/micr1es.pdfhttp://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/A1c.htmhttp://www.ascensia.cl/productos_servicios/sistema_dca2000/sistema_dca2000.asphttp://www.ascensia.cl/productos_servicios/sistema_dca2000/sistema_dca2000.asphttp://www.psicothema.com/pdf/1053.pdfhttp://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=50711454004

  • 19.- Sociedad Iberoamericana de Informacin Cientfica. Eficacia de los grupos de autoayuda para controlar la Diabetes y la Hipertensin. 2007, Agosto 01. Revisado 2010,Febrero 11. Disponible http://www.siicsalud.com/dato/dat046/05n21025.htm

    20.- Caldern J, Sols J, Castillo O, Cornejo P, Figueroa V, Paredes J, Manrique H, Neyra L. Efecto de la Educacin en el Control Metablico de Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna. 2003; 16 (1) : 17 25. Revisado 2010, Febrero 11. Disponible http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/spmi/v16n1/efectos.htm

    21.- Melchiors AC, Correr CJ, Rossignoli P, Pontarolo R, Fernndez-Llims F. Medidas de evaluacin de la calidad de vida en Diabetes. Parte I: Conceptos y criterios de revisin. Seguim Farmacoter 2004; 2(1): pp 1-11.Revisado 2010, Enero 30. Disponible http://www.cipf-es.org/sft/vol-02/001-011.pdf

    22.- Gonzlez A y Padilla A. Calidad de vida y estrategias de afrontamientos de problemas

    y enfermedades en ancianos de ciudad de Mxico. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM 2006, Junio 12. Univ. Psychol. Bogot (Colombia) 5 (3): 501-509, octubre-diciembre de 2006. Revisado 2010, Enero 30. Disponible http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/.../456/313.pdf

    23.- De Oliveira F, Medina A, Alguacil O, Ramrez R, Prez F y Gutirrez V. Estudio

    comparativo de los instrumentos whoqol-bref y sf-36, para medir calidad de vida en mayores. E.U. de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Revisado 2010, Enero 30. Disponible http://www.revista-scientia.es/documentos/2008/3.pdf

    24.- Herdman M, Badia X, Berra S. El EuroQol-5D: una alternativa sencilla para la

    medicin de la calidad de vida relacionada con la salud en atencin primaria. Atencin Primaria Vol.28 Nm. 06. Revisado 2010, Enero 30. Disponible http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=190.77.203.248&articuloid=13020211&revistaid=27.

    25.- Crdenas V, Pedraza C, Lerma R. Calidad de vida del paciente con Diabetes Mellitus

    tipo 2. Ciencia UANL, Vol. VIII, No. 3, Julio-Septiembre 2005. Monterrey, Mxico. Pg. 351-357. Revisado 2010, Enero 23. Disponible http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/402/40280308.pdf

    26.- Mena F, Martn J, Simal F, Bellido J, Carretero J. Diabetes mellitus tipo 2 y calidad

    de vida relacionada con la salud. Anales de medicina interna, Vol. 23, N 8, 2006. Pg. 357-360. Madrid. Revisado 2010, Enero 23. Disponible http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992006000800002&script=sci_arttext

    http://www.siicsalud.com/dato/dat046/05n21025.htmhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/spmi/v16n1/efectos.htmhttp://www.cipf-es.org/sft/vol-02/001-011.pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/.../456/313.pdfhttp://www.revista-scientia.es/documentos/2008/3.pdfhttp://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=190.77.203.248&articuloid=13020211&revistaid=27http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=190.77.203.248&articuloid=13020211&revistaid=27http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/402/40280308.pdfhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992006000800002&script=sci_arttexthttp://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992006000800002&script=sci_arttext

  • 27.- Hervs A, Zabaleta A, De Miguel G, Beldarrain O, Dez J. Calidad de vida

    relacionada con la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Anales sistema sanitario Navarro. Vol. 30, N 1, enero-abril 2007. Revisado 2010, Enero 22. Disponible http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol30/n1/PDFs/05-Calidad%20de%E2%80%A6ida%20relaciona.pdf

    28.- Briceo M, Toldo F, Genny A, Chacin L. Calidad de vida en Pacientes Diabticos con

    Neuropatas Perifrica. Medicina Interna, Caracas-Venezuela. Volumen 23 (1) 2007. Pagina 3. Revisado 2010, Febrero 05. Disponible http://www.svmi.web.ve/revista/revista_assets/v23_N1.pdf

    29.- Izarra C, Montoya J, Mustaf S, Pabn D y Pacheco M. Calidad de Vida segn

    aspectos sociodemogrficos y algunos hbitos psicobiologicos en pacientes diabticos y/o hipertensos que acudieron a la consulta de medicina integral del Ambulatorio Urbano tipo I El Jebe. Barquisimeto-Estado Lara ao 2007-2008.Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud, 2008. Revisado 2010, Febrero 05. (Tesis de Pregrado)

    30.- Bellio M, Bonilla D, Brito R, Garca J y Herrera U. Calidad de vida y algunos factores

    psicosociodemogrficos en pacientes mayores de 50 aos de edad del club de diabetes e hipertensin Ambulatorio Urbano tipo I Los Rastrojos. Cabudare Estado Lara ao 2008. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud, 2008. Revisado 2010, febrero 05. (Tesis de Pregrado).

    31.- Bracamonte G, Carpio D, Carrasquero M, Colmenarez A, Ferreira M. Calidad de vida,

    algunos factores sociodemogrficos y control metablico en pacientes diabticos del club Dulce esperanza del ambulatorio urbano tipo III La Caruciea. Barquisimeto-Estado Lara ao 2008-2009. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud 2009. Revisado 2010, febrero 05 (Tesis de pregrado).

    http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol30/n1/PDFs/05-Calidad%20de%E2%80%A6ida%20relaciona.pdfhttp://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol30/n1/PDFs/05-Calidad%20de%E2%80%A6ida%20relaciona.pdfhttp://www.svmi.web.ve/revista/revista_assets/v23_N1.pdf

  • ANEXOS

  • Anexo N 1

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO

    DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. PABLO ACOSTA ORTIZ

    DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

    MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO RURAL

    Barquisimeto, Febrero 2010

    Dra. Mirna Rojas

    Coordinadora del Ambulatorio Urbano tipo I Los Rastrojos

    Cabudare, Edo. Lara.

    Su despacho.

    Reciba ante todo un caluroso y cordial saludo de nuestra parte, el motivo de la

    presente es para manifestarle el inters de elaborar nuestro proyecto de investigacin en el

    ambulatorio que es coordinado por su persona, cuyo objetivo es Determinar la calidad de

    vida segn el Euro-Qol modificado y su relacin con los niveles de hemoglobina

    glicosilada (A1c) de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a la consulta de

    Medicina Integral del ambulatorio urbano tipo I Los Rastrojos, Cabudare- Estado Lara en

    el perodo comprendido entre Diciembre 2009 Mayo 2010, bajo la tutora de la Dra.

    Tatiana Krisciunas y la asesora de la Dra. Mara Isabel Najul.

    Sin ms que hacer referencia, se despiden de usted esperando una respuesta satisfactoria.

    Atentamente,

    _________________ __________________ _________________

    Br Keylis Fernndez. Br Deilo Garca. Br Barbara Sidelnikow.

    __________________ _________________ _________________

    Br Kelly Silva Br. Yenired Silva Br Francis Surez.

  • ANEXO N2

    UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

    DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

    CONSENTIMIENTO INFORMADO

    Estimado amigo(a):

    El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la calidad de vida,

    hemoglobina glicosilada A1c y otros factores contribuyente en los pacientes con diabetes

    mellitus tipo 2 que acuden a la consulta de Medicina Integral del Ambulatorio Urbano tipo

    I Los Rastrojos, Cabudare- Estado Lara en el perodo comprendido entre Diciembre 2009

    Mayo 2010. El cual ser llevado a cabo por los estudiantes del sexto ao A de la

    Escuela de Medicina, del Decanato de Ciencias de la Salud, de la Universidad

    Centroccidental Lisandro Alvarado; que laboran en dicho ambulatorio.

    Para realizar el estudio se le tomar una muestra de sangre, que no genera ningn

    tipo de riesgo para su estado de salud, esto con la finalidad de realizar el examen de

    hemoglobina glicosilada A1c, la cual permitir saber como ha sido su control metablico en

    los ltimos tres meses.

    Se le aplicar una entrevista tipo cuestionario, totalmente annimo, que estar

    constituido por preguntas cerradas, el cual se realizar en el ambulatorio. Los datos

    obtenidos por este estudio, sern publicados en el trabajo, de carcter confidencial y

    conservado en el anonimato la identificacin personal.

  • Los participantes pueden manifestar su deseo de no continuar en cualquier

    momento del desarrollo del estudio una vez iniciado el mismo. El estudio no implica

    ningn tipo de riesgo para su salud.

    Con este estudio se podr conocer su calidad de vida, control metablico mediante

    la prueba de hemoglobina glicosilada al igual que la influencia de otros factores en su

    calidad de vida, como lo es aos de diagnsticada la enfermedad, tiempo y frecuencia de

    asistencia al club de diabetes e hipertensin

    Yo, ________________________________________________________, portador

    de la cedula de identidad Nro,___________________________, en pleno uso de mis

    facultades fsicas y mentales, dejo constancia que he ledo y entendido lo expuesto en este

    informe de consentimiento. Igualmente dejo constancia de que el alumno de medicina

    responsable del estudio me expuso y explico en forma clara y precisa todos los pasos del

    protocolo, as como las ventajas del estudio. Tambin aseguro haber hecho todas las

    preguntas referentes al estudio y que dichas preguntas han sido contestadas en su totalidad

    y a mi plena satisfaccin y de haber recibido una copia de este CONSENTIMIENTO

    INFORMADO.

    Como resultado de haber ledo y comprendido este formato de consentimiento.

    Todas mis preguntas han sido respondidas. Acepto participar como voluntario en este

    estudio.

    SECCION (A) SOLO PARA SER COMPLETADA POR EL VOLUNTARIO).

    _______________________________ _______________________________

    Nombre del voluntario(a) Firma del voluntario(a)

    ________________________________ _______________________________

    Nombre representante legal Firma representante legal

    _________________________ __________________

    Fecha Hora

  • SECCION (B) SOLO PARA SER COMPLETADA POR EL TESTIGO

    Con mi firma certifico que estuve presente durante la discusin del formato de

    consentimiento, todas las dudas fueron resueltas satisfactoriamente y la participacin de

    este voluntario(a) es VOLUNTARIA

    _______________________________ ______________________________

    Nombre del testigo Firma del testigo

    _______________________________ ___________ _____________

    Nombre y firma del investigador que Fecha Hora

    Administra el consentimiento

  • ANEXO N 3

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. PABLO ACOSTA ORTIZ

    PROGRAMA DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

    MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO URBANO.

    El presente Cuestionario tiene como objetivo Determinar la Calidad de Vida y su

    asociacin con otros factores en pacientes de la tercera edad del club de Diabticos e

    Hipertensos del ambulatorio urbano tipo I Los Rastrojos .La informacin recaudada es

    de carcter annima y confidencial.

    I PARTE: Datos de Identificacin

    1. Cdigo de Identificacin_____________________________________ 2. Cuntos aos tiene?__________________ 3. De qu sexo es usted? Masculino Femenino 4. Valor de HbA1c _____________________

    5. Cuntos aos tiene de ser diagnosticada su enfermedad?

    < 10 aos 10 15 aos 16 20 aos 21 aos

    6. Cuanto tiempo tiene de asistencia al Club de Diabticos e Hipertensos?

    < 1 ao 3 aos 4 6 aos > 6 aos

    7. Cuntas veces ha asistido al Club de Diabetes e Hipertensin en los ltimos 6 meses?

    < 4 asistencias 4 12 asistencias

    13 22 asistencias > 22 asistencias

  • II PARTE: Determinantes de Calidad de vida

    1. Movilidad -No tengo problemas para caminar

    -Tengo algunos problemas para caminar

    -Tengo que estar en la cama

    2. Cuidado-Personal -No tengo problemas con el cuidado personal

    -Tengo algunos problemas para lavarme o vestirme solo

    -Soy incapaz de lavarme o vestirme solo

    3. Actividades de Todos los Das (Ej., trabajar, estudiar, hacer tareas

    domsticas, actividades familiares o realizadas durante el tiempo libre)

    -No tengo problemas para realizar mis actividades de todos los das

    -Tengo algunos problemas para realizar mis actividades de todos los das

    -Soy incapaz de realizar mis actividades de todos los das

    4. Dolor/Malestar: -No tengo dolor ni malestar

    -Tengo moderado dolor o malestar

    -Tengo mucho dolor o malestar

    5. Ansiedad/Depresin: -No estoy ansioso/a ni deprimido/a

    -Estoy moderadamente ansioso/a o deprimido/a

    -Estoy muy ansioso/a o deprimido/a

  • 6.- Qu cantidad y con que frecuencia usted consume tabaco?

    Siempre Casi siempre A veces Casi Nunca Nunca

    7.- Ha tenido sueos que le asustan o le son desagradables?

    Siempre Casi siempre A veces Casi Nunca Nunca

    8.- Con que frecuencia usted se le dificulta conciliar el sueo?

    Siempre Casi siempre A veces Casi Nunca Nunca

    9.- Una vez interrumpido el sueo se le dificulta dormir nuevamente?

    Siempre Casi siempre A veces Casi Nunca Nunca

    10.- Cumple usted una dieta balanceada?

    Siempre Casi siempre A veces Casi Nunca Nunca

    11.- Usted consume las tres comidas del da y las dos meriendas?

    Siempre Casi siempre A veces Casi Nunca Nunca

    12.- Con que frecuencia usted realiza actividades deportivas?

    Siempre Casi siempre A veces Casi Nunca Nunca

    13.- Tiene usted facilidades econmicas para adquirir el tratamiento por el tiempo

    indicado por su medico?

    Siempre Casi siempre A veces Casi Nunca Nunca

  • III PARTE: AUTOPERCEPCIN DEL ESTADO DE SALUD

    Aydanos a describir lo bueno o malo que es su estado de salud, hemos dibujado una

    escala parecida a un termmetro en el cual se marca con un 100 el mejor estado de

    salud que pueda imaginarse, y con un 0 el peor estado de salud que pueda imaginarse.

    Por favor, encierre con un crculo como es su estado de salud en el da de hoy.

    Su

    0 100

    10 20 30 40 50 60 70 80 90

    Peor estado de salud

    Imaginable

    Mejor estado de salud

    Imaginable

    TITULORESUMENINTRODUCCIONMETODOLOGIARESULTADOSCuadro N 1Cuadro N 2Cuadro N 3Cuadro N 4Cuadro N 5Cuadro N 6

    DISCUSIN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESREFERENCIAS BIBLIOGRFICASANEXOSANEXO N 1ANEXO N2ANEXO N 3