universidad centroccidental “lisandro...

108
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA INVESTIGACIÓN DEL CUIDADO HUMANO I Y II Propuesta de un programa de capacitación sobre dosificación en el área pediátrica a los estudiantes del IV Semestre de Enfermería de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”(UCLA). Barquisimeto, Abril 2012

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN DEL CUIDADO HUMANO I Y II

Propuesta de un programa de capacitación sobre dosificación en el área

pediátrica a los estudiantes del IV Semestre de Enfermería de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”(UCLA).

Barquisimeto, Abril 2012

Page 2: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN DEL CUIDADO HUMANO I Y II

Propuesta de un programa de capacitación sobre dosificación en el área

pediátrica a los estudiantes del IV Semestre de Enfermería de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”(UCLA).

Autores:

Figueredo Oralys CI: 17.872.958 Orellana Rojielecth CI:18.997.838

Tutora: Dra. Elsa Vargas.

Barquisimeto, Abril 2012

Page 3: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

3

DEDICATORIA.

A Dios primeramente por darnos el privilegio

de vivir cada día, por su salvación y guía.

A nuestros padres por su gran amor, apoyo

incondicional y por sus consejos sabios.

A nuestros hermanos por sus palabras de

ánimo y apoyo en todo momento.

A mi esposo Juan David por su compañía,

ayuda, tolerancia y por su amor.

A mi hijo un regalo que Dios me dio por ser

esa personita que a pesar de las dificultades

presentadas es sin duda una parte importante en la

realización de este proyecto por ser mi inspiración y

la alegría de mi vida.

A nuestros amigos y familiares por su

colaboración y comprensión.

Page 4: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

4

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios, por la vida que nos dio, por ser capaz de dar a su único

hijo para salvarnos a nosotros, por perdonar todos nuestros pecados, por crearnos a su

imagen y semejanza, por proveernos siempre y por sobre todo guiarnos por el buen

camino que es el de servir y ayudar al necesitado sin pedir nada a cambio.

Porque Jehova da la sabiduria y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia

Proverbios: 2:6

A nuestras Padres, por brindarnos su gran apoyo incondicional, por sus

consejos llenos de sabiduría y amor para no caer antes las dificultades,

preocupaciones para así continuar estudiando y por darnos la formación de ser

grandes personas humanísticas.

A nuestros hermanos y familiares, que de alguna u otra manera contribuyeron

en nuestra formación académica al darnos apoyo, motivación, palabras de afirmación

y por sobre todas las cosas el amor que nos han dado.

A mi hermana, que a pesar de ya no estar presente en físico pero sé que nunca

te fuiste solo fue un hasta luego, siempre recuerdo que en vida me apoyaste a

continuar siempre a lograr mis metas y esas enseñanzas que me diste que nunca

olvidare y a tener siempre una sonrisa en los momentos más difíciles de mi vida.

A nuestra UCLA, por abrirnos sus puertas y ayudarnos en nuestra formación

como profesionales de Enfermería, dispuestos a ayudar a los que lo necesitan.

Agradecemos a la Prof. Elsa Vargas, por su gran paciencia, por todos los

conocimientos que nos brindó, por su palabras de ánimo, valor, fortaleza y por

encaminarnos a la realización de este proyecto.

Page 5: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

5

Agradecemos a la Lcda. Hilda Matheus y Siomara Jiménez, por su asesoría en

la ejecución del proyecto de investigación.

A mi esposo e hijo, por ser esas dos personas tan especiales y esenciales en mi

vida, en mi crecimiento profesional, en ayudarme a ser una esposa una madre capaz

de enfrentar cualquier obstáculo que se me presento y por ser pilares fundamentales

en mi camino, gracias de corazón y por su gran amor.

Page 6: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

6

INDICE

CONTENIDO PAG

Resumen……………………………………………………………………… 9

Introducción………………………………………………………………….. 10

CAPITULO I………………………………………………………………... 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………. 11

Objetivos de la investigación………………………………………………… 17

Objetivo general……………………………………………………………… 17

Objetivos específicos…………………………………………………………. 17

Justificación…………………………………………………………………... 17

CAPITULO II……………………………………………………………….. 19

MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 19

Antecedentes de la investigación…………………………………………….. 19

Bases teóricas………………………………………………………………… 22

Enfermeria……………………………………………………………. 22

Enfermeria pediátrica………………………………………………… 24

Fármacos…………………………………………………………….... 26

Dosificación, dilución, estabilidad y compatibilidad de los fármacos.. 31

Peculiaridades farmacocinéticas en el niño…………………………... 33

Dosificación de fármacos en el niño…………………………………. 35

Bases legales…………………………………………………………………. 36

Operacionalización de la variable……………………………………………. 39

Dosificación de medicamentos en pediatría………………………….. 39

Definición conceptual………………………………………………… 39

Definición operacional……………………………………………….. 39

CAPITULO III……………………………………………………………… 41

MARCO METODOLÓGICO………………………………………………... 41

Naturaleza de la investigación………………………………………………... 41

Fases del estudio……………………………………………………………… 42

Fase I Diagnóstica……………………………………………………. 42

Población de estudio………………………………………….. 42

Procedimiento………………………………………………… 43

Técnica e instrumentos de recolección de datos……………… 43

Validez del instrumento………………………………………. 44

Análisis de los datos………………………………………...... 45

Fase II Diseño del proyecto especial…………………………………. 45

CAPITULO IV……………………………………………………………… 46

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………… 46

Page 7: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

7

CONTENIDO PAG

CAPITULO V……………………………………………………………….. 49

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………… 49

Conclusiones………………………………………………………………..... 49

Recomendaciones…………………………………………………………….. 49

CAPITULO VI……………………………………………………………… 51

PROPUESTA……………………………………………………………........ 51

Contenido…………………………………………………………….. 53

Introducción…………………………………………………………... 54

Objetivo general……………………………………………………… 54

Objetivos específicos…………………………………………………. 54

Propósito……………………………………………………………… 54

Lista de cotejo………………………………………………………… 54

Estructura del programa……………………………………………… 54

Metodología…………………………………………………………... 55

Módulo I……………………………………………………… 56

Módulo II……………………………………………………... 57

Módulo III…………………………………………………….. 58

Anexos de la propuesta……………………………………………….. 59

Anexo A………………………………………………………. 59

Anexo B…………………………………………………......... 64

Anexo C……………………………………………………..... 79

Referencias bibliográficas…………………………………………………..... 83

Anexos………………………………………………………………………... 88

Instrumento tipo cuestionario………………………………………………… 96

Page 8: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

8

INDICE DE GRÁFICOS

Grafico Pag.

1. Respuestas de los Estudiantes encuestados sobre el papel del personal de

enfermería en la Valoración del Paciente Pediátrico……………………...

46

2. Respuestas de los Estudiantes encuestados sobre el papel del personal de

enfermería en el Cálculo de la Dosis de los Medicamentos………………

47

3. Respuestas de los estudiantes encuestados sobre el Registro de los

Medicamentos…………………………………………………………….

48

Page 9: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

9

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

Propuesta de un programa de capacitación sobre dosificación en el área

pediátrica a los estudiantes del IV semestre de Enfermería de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA

Autores:Figueredo, Oralys

Orellana, Rojielecth

Tutora: Dra. Elsa Vargas

Fecha: Abril 2012

RESUMEN

La dosificación de medicamentos en el área pediátrica es una herramienta de

suma importancia para determinar la cantidad, frecuencia y número de dosis de un

fármaco con acción terapéutica que al ser administrado al usuario permite conseguir

un efecto determinado. El presente estudio, bajo la modalidad de investigación tipo

proyecto especial, se apoya en un enfoque positivista, en su primera fase diagnóstica,

se realizó una investigación amplia sobre la temática, de igual modo se diseñó y

aplicó previo consentimiento informado en un instrumento tipo cuestionario que

constó de 14 ítems, estructurado en tres partes con 4 opciones de respuestas de

selección simple, contando con una población de 34 estudiantes del IV semestre de

enfermería de la UCLA. La validación se realizó con base a juicio de los expertos

consultados. Los datos fueron tabulados y analizados con ayuda del programa de

Microsoft Office Excel y se reflejaron en Gráficos de Barras. Los resultados arrojados

por la encuesta, se concluye que un alto porcentaje de los encuestados desconocen

sobre las diluciones, signos y síntomas de los medicamentos y la velocidad de

infusión, lo que permitió confirmar la necesidad de realizar un programa de

dosificación de medicamentos en el área pediátrica. En la segunda fase de este

proyecto especial, se presenta el diseño de dosificación de medicamentos pediátricos

a aplicar a los estudiantes del IV semestre de enfermería que incluyó las dimensiones

de las variables en estudio, quedando conformado por un objetivo general, objetivos

especificos, propósito, instrucciones de aplicación, lista de cotejo, y metodologia con

III módulos y sus anexos sobre la variable en estudio. Todo esto con la finalidad de

ser ejecutados por los estudiantes y brindar una nueva herramienta para la

dosificación correcta de los fármacos en pediatría.

Palabras claves: Dosificación, Reconstitución, Dilución, Enfermera pediátrica,

fármacos

Page 10: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

10

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la Enfermería la preparación de medicamentos ha sido una

actividad fundamental en los cuidados relacionados al enfermo, esta actividad se ha

ido perfeccionando a la par de la evolución de los estudios de enfermería.

Con la actuación de la enfermera (o) en la práctica, la utilización de principios,

técnicas y procedimientos constituyen un reto para todo profesional, sin embrago en

el caso de enfermería es imperioso que la enfermera (o) esté apegada a los principios

teóricos inherentes a cada procedimiento, porque en caso contrario se compromete la

vida del usuario, la idoneidad profesional y la responsabilidad de la institución.

Dentro de este orden de ideas, la importancia de esta investigación radica en

conocer la realidad del escenario práctico de administración de medicamento en

pediatría de los estudiantes del cuarto semestre de enfermería de la UCLA, así como

también se pretende contribuir al mejoramiento de los cuidados de enfermería a la

hora de administrar un medicamento.

La investigación se realizó considerando la actuación de los estudiantes del 4to

semestre de enfermería de la UCLA en una Unidad Pediátrica en cuanto a la

preparación de medicamentos endovenoso, siendo ésta de suma importancia ya que la

enfermera(o) debe asumir el ejercicio de una práctica segura, competente y libre de

riesgos para el enfermo, para ello debe poseer conocimientos sobre los mecanismos

de acción, dosificación y reconstitución de los medicamentos y procedimientos, de

esta forma proporcionar una atención de calidad a los usuarios.

Con los hallazgos señalados, se pueden llegar a conclusiones que servirán para

mejorar la actuación de los estudiantes del cuarto semestre de enfermería de la UCLA

y aplicar medidas correctivas para disminuir la exposición a contaminantes de los

medicamentos al momento de ser prepararados por el personal de enfermería.

Page 11: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

11

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Nightingale creía que todas las mujeres, en algún momento de su vida, tendrían

que actuar como enfermeras, entendiendo enfermería como la responsabilidad de

velar por la salud de otros. Así, “Notes on Nursing”, fue escrita para explicar a las

mujeres las líneas maestras sobre la práctica de la enfermería y suministrarles

consejos que les ayudaran a “pensar como enfermeras”. Según Marriner A, Raile M

(1999). Posteriormente, Florence Nightingale, (1869) escribió: Pero debo decir a

todas las damas jóvenes que son llamadas a esta vocación, que deben calificarse para

ello como lo hace un hombre para su trabajo. Que no crean lo que pueden asumir de

otra manera.

Asi mismo, el Consejo Internacional de Enfermeras (2010), define la

Enfermería del siguiente modo: La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en

colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y

comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la

salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos,

discapacitados, y personas moribundas, las funciones esenciales de la enfermería son

la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la

política de salud y en la gestión de los pacientes, los sistemas de salud, y la

formación.

De igual forma, la Asociación Norteamericana de Enfermeras declara desde

(1980) en un documento denominado «Nursing: A Social Policy Statement» que la

enfermería es: «El diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas ante

problemas de salud reales o potenciales. Esta definición ha sido ampliada o adaptada

como la que propone la Facultad de Enfermería de la Universidad de Moscú, en Rusia

(2009), Ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las respuestas reales o

potenciales de la persona, familia o comunidad tanto sana como enferma en los

Page 12: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

12

aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. En el ejercicio de su

profesión la enfermera (o) cumple con funciones asistenciales, administrativas,

docentes y de investigación. Las asistenciales implican la realización de actividades

interdependientes y dependientes; estando inmersa en las actividades dependientes la

preparación de medicamentos endovenosos.

Sin embargo, en las décadas de 1950 y 1960 algunas enfermeras intentaron

establecer la base científica de enfermería; partiendo de las ciencias básicas,

especialmente de la ciencia del comportamiento, orientadas en la idea de que la teoría

siempre debe guiar la práctica. A medida que la enfermería ha llegado a la mayoría de

edad, como profesión y disciplina erudita, ha habido una preocupación creciente por

delinear su base teórica, de acuerdo con Chin y Jacobs, (1978); el desarrollo de la

teoría es la tarea crucial que enfermería enfrenta hoy en día. En tal sentido, Hercilia y

Diaz (1988), destacan que las técnicas de enfermería son actividades o normas por

medio de las cuales se cumple una función específica; como la administración y

preparación de sustancias medicamentosas pediátricas por parte de la enfermera pediátrìca.

Según lo expresado por Gurutze C, (2004). Actualmente no hay un modelo

único de enfermera en atención primaria, puesto que dependiendo de las necesidades

de cada centro de salud, permiten diferentes modalidades, desde “enfermera

pediátrica” con dedicación exclusiva a dicho sector de población, a enfermeras que se

ocupan de toda la familia o las que tienen solo actividades concretas, como por

ejemplo, vacunación de toda la poblaciòn. Cabe destacar que por cada consulta de

pediatría hay tres o cuatro de medicina general. Ello repercute en todos los aspectos,

desde la representación dentro de los órganos de la sanidad pública, hasta el

desconocimiento por parte de los mismos profesionales de las actividades que se

realizan en las consultas de pediatría de los centros de salud, y menos todavía de

como la enfermera de pediatría desarrolla su actividad para conseguir los objetivos

comunes basados en determinados programas y protocolos.

Asi mismo Gurutze C, (2004) expresa que la enfermera pediátrica es una pieza

importante dentro del equipo de atención primaria, es además una figura cercana y

accesible para la población infantil y una referencia fundamental para los diferentes

Page 13: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

13

colectivos con los que habitualmente colaboramos. Una enfermera pediátrica que

tenga la misma oportunidad que un pediatra le permite una actuación conjunta, y si

hay una continuación en el tiempo, puede formar un equipo cohesionado para ofrecer

una atención integral en la atención pediátrica.

Dentro de las características de la enfermería pediátrica según, González L.

(2009), describe: trabajan específicamente orientadas a la salud y enfocadas a la

familia, tienen gran relevancia dentro de atención primaria porque trabajan con la

población más vulnerable (niños hasta 14 años), son informadoras y educadoras. Los

padres son los verdaderos administradores del cuidado de los hijos y deben estar lo

más informados posibles, deben tener dominio de los conocimientos propios,

crecimiento y desarrollo del niño, conocimiento de las patologías más frecuente,

habilidades de comunicación verbal y no verbal (preguntar sin juzgar, evitar el uso de

lenguaje técnico, tener en cuenta las características personales del niño y familiares e

integrar y hacer partícipe al niño de su salud, entre otros).

De igual manera, el autor antes mencionado describe que dentro de las

funciones de una enfermera pediátrica se destacan: Establecer un vínculo de

confianza mutua con la familia, una relación continua y estrecha desde el nacimiento

del niño, tratar de realizar durante la infancia aquello que promueve la salud para toda

la vida, trabajan en mantener y mejorar la salud a través de cambios saludables de

estilos de vida (promoción de hábitos en alimentación, higiene, prevención de

accidentes domésticos, etc.) realizan la prevención de enfermedades específicas a

través de las vacunaciones, detección de defectos de agudeza visual, problemas de

comportamiento, actitudes nocivas, preparación y administración correcta de los

fármacos y vigilancia del paciente.

En este sentido, según Perdomo A y De la Rubia J. (2001), los fármacos, son

sustancias capaces de modificar alguna función de los seres vivos. Al utilizar estas

sustancias con fines terapéuticos; se denominan medicamentos. Los fármacos se

elaboran en diferentes formatos para ser administrados correctamente, estos fármacos

se denominan formas farmacéuticas; estas facilitan la administración de los

Page 14: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

14

medicamentos al organismo por las diferentes vías de administración; dentro de las

vías de administración se encuentran: vía oral, sublingual, parenteral y tópica.

Por otro lado, Saavedra I. (2008), describe la farmacocinética, como la rama

de la farmacología que estudia el paso de las drogas a través del organismo en

función del tiempo y la dosis; tiene por finalidad el proporcionar un marco de

referencia para interpretar la concentración de los fármacos en los líquidos biológicos

por el bien del paciente, lo que es fundamental para una correcta terapéutica clínica.

De igual forma, el autor antes citado afirma que mientras los avances en

farmacología clínica del adulto en las últimas décadas tuvieron un gran adelanto, no

ha ocurrido lo mismo en farmacología pediátrica donde la mayoría de las veces la

prescripción de medicamentos se realiza sobre una base empírica en un organismo

inmaduro. Una terapéutica farmacológica efectiva, segura y racional en neonatos,

lactantes y niños requiere el exhaustivo conocimiento de las diferencias en la

absorción, distribución, metabolismo y excreción, las que aparecen durante el

crecimiento y desarrollo, debido a que virtualmente, todos los parámetros

farmacocinéticos se modifican con la edad.

De igual modo Saavedra I (2008), refiere que desde el nacimiento hasta la

edad adulta se producen una serie de modificaciones anatómicas, fisiológicas y

bioquímicas, que afectan estos procesos farmacocinéticos, así como también algunos

aspectos farmacodinámicos que afectan la acción de las drogas, la biosíntesis

enzimática, la producción y distribución de receptores; dichas modificaciones son

máximas en la época perinatal con grandes cambios y necesidades adaptativas que

condicionan las respuestas farmacocinéticas y de los receptores, el conocimiento

acabado de estos cambios permite un mayor éxito en la terapia farmacológica; en

consecuencia se reconoce que muchas drogas pueden variar sus efectos en lactantes y

niños con respecto a los adultos, aun cuando se han hecho cuidadosos cálculos de

dosis, proporcionales al peso corporal o áreas de superficie corporal. De igual manera

señala que el proceso farmacocinético está conformado por: la absorción, transporte,

distribución y almacenamiento, metabolismo (biotransformación) y la excreción de

los fármacos: La absorción de un fármaco y su biodisponibilidad en el organismo

Page 15: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

15

depende en gran medida de la vía de administración. En pediatría la vía de

administración más utilizada es la oral.

Según, Garcia B. (2008) la via oral; consiste en el paso de los medicamentos

desde la cavidad bucal al estómago o la porción proximal del intestino delgado para

su posterior absorción. La administración de fármacos por esta via es la más

conveniente y en general es la más segura, la menos costosa y por lo tanto, la más

utilizada, sin embargo tiene sus limitaciones, debido a varios factores que afectan el

modo de absorción del fármaco administrado por vía oral, incluyendo otros fármacos

y alimentos.

En otro orden de ideas, la dosificación pediátrica es la determinación de la

cantidad, frecuencia y número de dosis de un agente terapéutico que va a

administrarse a un paciente para conseguir un efecto determinado; para ello es

necesario conocer las distintas variables como son la edad, peso, superficie corporal,

capacidad de absorción, metabolización y excreción de los fármacos, efectos

colaterales y su toxicidad; Según Fraile C y Perdomo A. (2001). A su vez, la

enfermera debe convertir unidades de volumen y peso para poder administrar las

dosis prescritas, ya que se utilizan recipientes con medidas de volumen para la

administración de fármacos. Las técnicas utilizadas para la conversión y el cálculo

son la ecuación fraccional o regla de tres; se utiliza para convertir dosis expresadas

en unidades de volúmenes exactos, el cálculo de ritmo de goteos y los sistemas de

medición.

Por otra parte, la dosificación de fármacos en niños es muy precisa, el ajuste

de esta dosis basada en el peso resulta adecuada, aunque también puede llevar errores,

las técnicas para administrar dichos fármacos son la vía oral que la mayoría de los

medicamentos pediátricos se presentan en forma líquida, para evitar que el niño

tenga un riesgo de aspiración, se debe colocar sentado o semisentado. La vía

intramuscular es una inyección muy traumatizante para el niño, también existe la vía

inhalatoria que se utiliza mayormente para el paciente asmático, y por último la

vía endovenosa cuando se utiliza esta vía se debe ser muy cuidadoso en el cálculo de

las dosis. Así lo refiere, Díaz M. y Domenech E. (2001)

Page 16: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

16

Cabe destacar, que las acciones de enfermería en los fármacos son de gran

importancia según Kozier B, Erb G, Blais K y Wilkinson J.M (2000): La enfermera

debe valorar siempre el estado físico del cliente antes de administrar cualquier

medicamento, el alcance de la valoración depende del estado de salud actual del

fármaco indicado, y la vía de administración. Esta a su vez debe identificar al cliente,

administrar el fármaco correcto y plenamente clasificado con las dosis prescritas por

la vía correcta y la hora correcta , prestar los cuidados enfermeros necesarios, registro

frecuencia, dilución coorecta y la información relacionada al paciente en sus

respectivas historias como la (evolución de enfermería), conocer la acción del

fármaco, sus efectos y respuestas adversas, guardar las mèdidas de asepsia, al

momento de preparar el medicamento, informar al paciente, lo que se le va a realizar,

administrar los medicamentos con indicación y estar pendiente de la evolución del

paciente.

La Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), ubicada en el

Estado Lara, en el Pemsun de la carrera de enfermería en el cuarto semestre se

incluye la asignatura Enfermería pediátrica que comtempla a los (as) estudiantes,

donde realizan prácticas clínicas en las diferentes unidades, donde los estudiantes son

distribuidos en el cuidado integral de los niños que incluyen técnicas, procedimientos

y la administración correcta de los fármacos entre otras. Los estudiantes durante la

prácticas clínicas manifiestan temores, incertidumbres e interrogantes al momento

de preparar un medicamento con las dosis exactas administradas, que requiere un

paciente pediátrico para su tratamiento, procedimiento que requiere experticia y

habilidad para su correcta preparación.

En consecuencia, mediante la realización de una propuesta se pretende

capacitar de una forma precisa y a su vez práctica a los estudiantes de enfermería que

realizan sus pasantías clínicas en el Hospital Pediátrico Dr. Agustin Zubillaga.

Luego de la situación anteriormente descrita se plantea la siguiente

interrogante de investigación:

Page 17: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

17

¿Es necesario la propuesta de un programa de capacitación sobre dosificación en el

área pediátrica los (as) estudiantes del IV semestre de Enfermería de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA)?

Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Proponer un programa de capacitación sobre dosificación en el área pediátrica

los (as) estudiantes del IV semestre de Enfermería de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” (UCLA).

Objetivos específicos

Diagnósticar las necesidades del diseño de un programa de capacitación sobre

dosificación en el área pediátrica a los estudiantes del IV semestre de enfermería de

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA).

Diseñar un programa de capacitación sobre dosificación en el área pediátrica a

los estudiantes del IV semestre de enfermería de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” (UCLA).

Justificación

El cuidado principal de enfermería para los niños se utiliza por una variedad de

razones, y los cuidados varían según el sexo, edad, la preparación, la situación de los

cuidadores, y la ubicación de la atención. De igual forma la preparación de

medicamentos ha sido para enfermería una actividad que en todas las épocas de la

vida le ha correspondido, con el transcurso de los años enfermería ha avanzado en

nivel académico y con la preparación de profesionales a través de especializaciones,

talleres, cursos, etc., cada día enfermería adquiere mayor conocimiento en cuanto a la

farmacología se refiere y con la indicación médica le corresponde cumplir la

Page 18: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

18

medicación. Para dar cumplimiento en forma eficiente, oportuna y eficaz es necesario

que cumpla el procedimiento desde el mismo momento que con la indicación prepara

el equipo, por esta razón reviste gran importancia que se evalué cómo lo están

llevando a cabo, qué están haciendo y los resultados serán el punto de partida para la

toma de decisiones por parte de enfermería.

Así mismo, para los estudiantes de enfermería es de suma importancia y

relevancia contar con un programa que especifique con más determinación la

dosificación pediátrica a administrar en cada población infantil de diferentes edades,

debido al riesgo que implica no saber las dosificaciones exactas en el momento que se

encuentran en una área de hospitalización pediátrica, por esta razón se pueden

cometer errores graves que ponen en riesgo la vida del paciente pediatrico. De igual

manera, para el área pediátrica es de gran importancia contar con un personal apto y

calificado, para asi lograr la correcta y exacta administración de medicamentos,

asegurando asi el bienestar fisico del paciente; evitando todo tipo de riesgo o daño

irreversible causados en ellos.

De esta manera, también se justifica la investigación, ya que los resultados

permitirán a las enfermeras (os) de Emergencia Pediátrica en el ejercicio de sus

funciones, mejorar las técnicas y procedimientos de preparación de medicamentos

endovenosos a través de un proceso de reflexión teórico-práctico. Igualmente los

usuarios, serán beneficiados en tanto que se realice una práctica libre de riesgos, lo

que asegura su integridad física, la disminución del periodo de recuperación con una

pronta incorporación a su núcleo familiar. A la institución donde se realiza el estudio

representa un valioso aporte,ya que se iniciarán programas de educación continua

para fortalecer la formación de un recurso valioso e indispensable en las unidades de

atención lo que preservará la responsabilidad de la institución en cuanto al

restablecimiento de la salud. En el campo de la investigación de enfermería servirá de

base para futuras investigaciones interesadas en el tema abordado.

Page 19: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

19

CAPITULO II

MARCO TEÒRICO

Antecedentes de la Investigación

Los fundamentos teóricos de esta investigación están conformados por los

estudios antes realizados sobre el problema presentado en dicho proyecto. En

consecuencia, para reflejar los antecedentes de la variable: Propuesta de un programa

de capacitación sobre dosificación en el área pediátrica a los estudiantes del IV

semestre de enfermería de Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

(UCLA). Se incluyen los siguientes trabajos de investigación:

Higuera P. (2002), Realizó un estudio titulado: Percepción y consumo de

medicamentos en la infancia: previo a un programa de educación para la

salud, estudio tipo exploratorio; cuyo objetivo es explorar el uso real de

medicamentos en la infancia - en concreto en los niños de 7 y 10 años- identificando

factores psicoeducativos y culturales que influyen en el mismo. Para ello se utilizaron

las siguientes variables: percepción de los niños y de los padres de la eficacia de los

medicamentos, "locus of control" respecto de la salud de los niños y de sus padres,

conocimientos infantiles acerca de las medicinas, actitud infantil favorable al

consumo irracional de medicamentos, actitud infantil de rechazo hacia el uso de

fármacos, percepción infantil de su autonomía general e historial de enfermedades

padecidas por el niño. El objetivo final de este trabajo es proporcionar información

que permita establecer las bases para una intervención educativa en el uso de

medicamentos pediátricos que considere al niño como participante activo. De manera

general podría concluirse que los conocimientos, actitudes y conductas que

manifiestan los niños hacia el uso de los medicamentos están determinados

fundamentalmente por su experiencia personal y por el uso que de los mismos hagan

los adultos que residen en la casa.

Por otro lado, Calvo M. (2002), Realizó una tesis titulada: Mejora de la

calidad de prescripción en un área de salud a través de intervenciones

protocolizadas; estudio tipo de intervención con grupo control. El objetivo fue

Page 20: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

20

analizar el efecto de la intervención sobre la modificación de los hábitos de

prescripción de los médicos de atención primaria en un área de salud. La intervención

consistió en la realización de sesiones informativas sobre medicamentos

comercializados en forma de genéricos y medicamentos incluidos en la guía

farmacoterapéutica del área, y posteriores envíos de información individualizada

sobre la prescripción. Las conclusiones del estudio es que se ha observado un

aumento en la prescripción de los medicamentos objeto de estudio en el área de

intervención respecto al área control. Es posible modificar los hábitos de prescripción

adaptando un sistema de retroalimentación de información sobre prescripción de

medicamentos dirigido a médicos generales. Acompañado de medidas formativas.

Por otra parte, Heredia Y. (2004), Realizó un trabajo de investigación titulado

Actuación de la enfermera (o) de la unidad de emergencia pediátrica en la

preparación de medicamento endovenoso, estudio de tipo de campo-descriptivo;

cuyo objetivo fue evaluar en las enfermeras (os) las actividades de preparación de

medicamentos endovenosos, el cumplimiento de técnicas y procedimientos

relacionados a asepsia y antisepsia y equipos a utilizar. La población de estudio está

conformada por dieciséis (16) enfermeras. A quienes se le aplicó un instrumento tipo

cuestionario, estructurado en dos partes: La primera parte estará orientada a obtener

información sobre los datos demográficos y académicos; la segunda parte con un

total de veintisiete (27) preguntas, de respuestas dicotómicas refiriéndose a la variable

en estudio, las conclusiones del estudio se refieren a que el personal de enfermería de

Unidad de Emergencia Pediátrica tiene conocimiento de los medicamentos más

usados en la Unidad.

Así mismo, Velásquez Y, Nava A. (2005) en su trabajo titulado Factores que

afectan la absorción de medicamentos en niños, en este trabajo se revisan, desde

una perspectiva clínico- farmacológico, los procesos implicados en la absorción de

medicamentos. Se hace énfasis en que los cambios fisiológicos, particularmente a lo

que respecta en la absorción intestinal, en la cinética y metabolismo de los

medicamentos, los que están influenciados por el proceso evolutivo durante la

infancia y la niñez. Estos factores deben ser considerados en la dosificación de

Page 21: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

21

medicamentos ya que la dosis podrá ser, en algunos casos insuficientes, o en otras

excesiva.

De igual manera; Morales C, Julve C, Carpi R, Estañ L, Rubio E. (2005-2006),

Realizaron el siguiente trabajo de investigación titulado: Medicamentos utilizados

en pediatría extra hospitalaria: ¿disponemos de información suficiente? estudio

de tipo transversal, observacional y descriptivo, cuyo objetivo comprendió el analizar

los medicamentos que reciben los pacientes pediátricos en el ámbito extra

hospitalario y la información disponible sobre los mismos, la muestra de estudio

pacientes menores de 14 años atendidos en urgencias del Servicio de Pediatría del

Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Se cuantifican y clasifican los

medicamentos utilizados antes de acudir a urgencias y se analiza la información sobre

su uso; en los resultados arrojados se recogió información sobre 462 niños con media

de edad de 5 - 2 años, 336 reciben 667 medicamentos (152 distintos) que contienen

864 principios activos (161 diferentes).

En el 34,3 % de los casos el uso es por automedicación. Los menores de 4 años

reciben medicamentos en mayor proporción que los mayores (80,2 y 67,4 %,

respectivamente). Los pacientes reciben entre 1 y 7 medicamentos. Las conclusiones

obtenidas fueron: que casi tres cuartas partes de los niños atendidos en urgencias

toman medicamentos antes de acudir a este servicio, en muchos casos por

automedicación. La información sobre uso pediátrico de medicamentos es incompleta

y presenta incongruencias, por esto es necesario fomentar la investigación clínica

sobre los efectos del tratamiento farmacológico en los niños para mejorar la

información sobre su uso.

De otro modo, Romero O. (2009), en su estudio de investigación titulado Dosis

efectiva de bromuro de rocuronio en la intubación orotraqueal de niños en edad

preescolar programados para agmidalectomia en el Hospital Universitario de

Pediatría Dr. Agustín Zubillaga, realizando un estudio tipo ensayo clínico

controlado simple ciego en preescolares sanos (ASA I), con una muestra de tipo no

probabilística intencional, divida en 3 grupos con asignación en forma aleatoria; se

realizó una inducción endovenosa con Propofol como hipnótico y bromuro de

Page 22: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

22

Rocuronio (0,4-0,5 y 0,6 mg/kg peso) como relajante muscular. Se cuantifico la

función neuromuscular, a través de la estimulación del nervio ulnar y contracción del

músculo aductor del pulgar utilizando el estimulador Tof- Watch, evaluándose las

condiciones de entubación por la escala modificada de Fahey y las variables

hemodinámicas basales, post hipnótico, post relajante y post intubación, con registro

en un instrumento diseñado para ello. Se realizo una análisis estadístico,

resumiéndose los resultados en cuadros y gráficos usando paquetes estadísticos para

los cálculos, aceptándose una significancia estadística cuando de los análisis

realizados se obtuvo un valor de p< o igual 0.05.

Bases Teóricas

Enfermería

Hace casi 100 años, Florence Nightingale definió la enfermería como el “acto

de influir sobre el entorno del paciente para ayudarle en su recuperación”, ella creía

que un ambiente limpio, bien ventilado y tranquilo era esencial para la recuperación

del paciente, considerada como la primera teórica de la enfermería; Posteriormente,

Virginia Henderson en (1960) escribió: la función propia de la enfermera es ayudar

al individuo enfermo o sano, a desarrollar aquellas actividades que contribuyen a su

salud o asu recuperación (o morir en paz), que el mismo realizaría si tuviera la fuerza,

la voluntad, o los conocimientos necesarios, y todo ello de forma que le ayudara a

adquirir independencia lo más rápidamente posible.

Por otro lado, La American Nures Association ANA (1980). Publicò esta

definición de la enfermería: “la enfermería es el diagnóstico y el tratamiento de las

respuestas humanas a los problemas de salud reales o potenciales”, el ejercicio de la

enfermería tiene un ámbito clínico, es directo, orientado hacia unos objetivos y

adaptable a las necesidades de los individuos, la familia y la comunidad, tanto en la

enfermería como en la salud; a diferencia de La Canadian Nurses Association (CNA)

que público en (1984), una definición de enfermería o el ejercicio de la enfermería

como la identificación y el tratamiento de las respuestas humanas a los problemas

reales o potenciales de salud y comprende la práctica y la supervisión de las

Page 23: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

23

funciones y servicios que, directa o indirectamente, y en colaboración con un cliente

o con otros profesionales de la salud que no son enfermeros, tienen como objetivo la

promoción de la salud. La prevención de la enfermedad, el alivio del sufrimiento, la

recuperación de la salud y el desarrollo óptimo de esta, e incluye todos los aspectos

implicados en el proceso de enfermería.

Por otra parte, la Oficina Regional de la OMS para Europa en (1979) publicò

que la responsabilidad esencial de enfermería es ayudar a los individuos, y grupos

(familia/comunidad) a funcionar de forma óptima en cualquier estado de salud en que

se encuentren. Esto significa que la disciplina abarca las funciones de cuidar tanto en

la salud como en la enfermedad y se extiende desde la concepción hasta la muerte.

A su vez se ocupa de mantener, promocionar y proteger la salud, cuidar y ayudar en

la rehabilitación al paciente enfermo.

En tal sentido, Styles (1983) afirma que las organizaciones de enfermería, la

cual son las profesionales y no profesionales deben cumplir las cinco funciones

siguientes para mantener y desarrollar su profesión:

1) Definir y regular la profesión creando y potenciando las normas teóricas y

prácticas de las enfermeras generales y especialistas.

2) Desarrollar el conocimiento básico necesario para el ejercicio en sus componentes

más amplios y más restringidos.

3) Transmitir valores, normas, conocimientos y habilidades a las estudiantes de

enfermería, a las nuevas licenciadas y a los miembros de la profesión para su

aplicación a la práctica.

4) Transmitir y defender los valores y las aportaciones de la enfermería a las personas

y los colectivos.

5) Cuidar del bienestar social y general de sus miembros.

De igual modo, según Kozier B, Erb G, Blais K, Wilkinson J.M (2000). La

enfermería consiste en la interacción de muchas personas relacionadas con la

respuesta del cliente a los problemas de salud ereales o posibles, el ejercicio de la

enfermería abarca un conjunto de conocimientos y de técnicas aplicables al cliente en

Page 24: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

24

su totalidad. Las enfermeras también se implican en el apoyo a las personas y la

población como un todo. Por este motivo las enfermeras deben ser conscientes de que

el apoyo que recibe esa persona y la comunidad afecta el bienestar del cliente, y

deben tener en cuenta el bienestar de esas personas y el de la comunidad que las

sustenta. Hoy en día, la práctica enfermera/o reconoce al individuo como una

totalidad.

Enfermería Pediátrica

La enfermera pediátrica es una pieza importante dentro del equipo de atención

primaria, es además una figura cercana y accesible para la población infantil y una

referencia fundamental para los diferentes colectivos con los que habitualmente

colaboramos. Gurutze C, (2004); por otra parte la enfermería pediátrica; es aquella

rama de la enfermería que se dedica al trabajo tanto con recién nacidos como con

niños, normalmente hasta la edad de la pubertad o adolescencia. La enfermería

pediátrica es de suma importancia ya que es la que se encarga de cuidar y controlar

las diferentes facetas del crecimiento de un niño desde el momento en que nace hasta

que llega a la pubertad, asi lo refiere Pilar M. (2004)

Así mismo, la autora antes menciona afirma que la enfermería pediátrica se

interesará por el desarrollo de todos los cuidados y formas de prevención que la salud

de un niño necesite para asegurarle el bienestar al paciente en cuestión. Esta

comienza a ejercer su función en el mismo momento que el bebé nace y debe ser

atendido por profesionales tanto para controlar sus signos vitales como también para

analizar la posible existencia de complicaciones que luego deberán ser atendidas por

los profesionales de la rama médica pertinente. La enfermería pediátrica es entonces

el punto que conecta a los pacientes con los médicos ya que se encarga de realizar los

diagnósticos, que luego los profesionales tomarán para tratar al niño. Es relevante

acotar que la autora Pilar M. (2004), describe que uno de los elementos más

importantes que todo enfermero o enfermera pediátrico/a tiene que conocer es la

evolución del niño, a través de su crecimiento, ya que con esta evolución surgen o

aparecen diferentes complicaciones posibles; así como también diferentes

Page 25: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

25

necesidades (ya que no siempre la enfermería pediátrica se trata de curar

enfermedades presentes si no también controlar el buen desarrollo del niño). Por esto

es sumamente importante ya que de los diagnósticos y tratamientos que se realicen en

esta etapa de la vida de una persona es que se le podrá asegurar en mayor medida una

buena calidad de vida en su crecimiento posterior.

La valoración de la salud por la enfermera pediátrica del niño y de la familia.

Según Pilar M. (2004) es: Dejar al niño tiempo de adaptación, respetar las respuestas

del niño, tener presente que percibe la comunicación no verbal, utilizar un lenguaje

adecuado al nivel cognoscitivo del niño, incorporar el juego en la valoración y de la

familia: Elegir un ambiente tranquilo, desarrollar un enfoque orientado a la familia,

plantear preguntas abiertas, escuchar atentamente, favorecer la participación de los

padres y animar a expresar preocupaciones y dudas.

Entre las funciones del profesional de enfermería pediátrica, según González L.

(2009); Se destacan:

1) Establecer un vínculo de confianza mutua con la familia y una relación continua y

estrecha desde el nacimiento del niño

2) Tratan de realizar, durante la infancia, aquello que promueve la salud para toda la

vida.

3) Trabajan en mantener y mejorar la salud a través de cambios saludables de estilos

de vida (promoción de hábitos en alimentación, higiene, prevención de accidentes

domésticos, etc.)

4) Realizar prevención de enfermedades específicas a través de las vacunaciones,

detección de defectos de agudeza visual, problemas de comportamiento, actitudes

nocivas, etc.

5) Preparación y administración correcta de los fármacos.

6) Valoración del paciente.

7) Colaboran en tareas de captación.

8) Realizar las actividades del programa.

9) Participar en la evaluación del programa.

Page 26: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

26

10) Promoción de la salud, educación para la salud, e investigación.

Por otro lado, López C. Hernández V. González J. Martinez D. Menguiano M.

(2008), describen las funciones de enfermería pediátrica en el ambito hospitalario de

la siguiente manera: toma relevo oral por parte del turno saliente, revisión del

material y aparataje comprobando su correcto funcionamiento, recibir al paciente para

la recogida de datos y toma de constantes, realización de pruebas complementarias e

instauración de los tratamientos indicados por el facultativo, canalización de vías: se

debe de realizar siempre tras haber quitado la ropa al niño/a, para evitar “a

posterioridad” y ante su ingreso en la planta tanto la manipulación de vías como el

corte de la ropa, cumplimiento y registro (entendible y legible) en la gráfica de

enfermería de los procedimientos, técnicas y cuidados aplicados al paciente,

cumplimiento del tratamiento prescrito por el médico y su correcta preparación y

dosificación(aplicando los cinco correctos y las reglas), vigilancia de la evolución de

los pacientes durante su estancia en esta área, mantenerse expectante ante la llegada

de resultados pendientes tanto de laboratorio como de rayos x, compilación y custodia

de la historia del paciente para su valoración definitiva por el facultativo, Informar al

paciente de los procedimientos a seguir durante su estancia aquí, facilitar la intimidad

y el confort del paciente, informar a los familiares en caso de traslado del paciente a

observación o a cualquier otra área del Hospital, vigilar el buen estado de limpieza

del área donde está ubicado el paciente y atender a los pacientes críticos de pediatría

junto con uno de los enfermeros/as del área de la puerta de urgencias.

Fármacos

Los Fármacos, Según Perdomo A y De la Rubia J. (2001), son sustancias

capaces de modificar alguna función de los seres vivos. Al utilizar estas sustancias

con fines terapéuticos se denominan medicamentos. Los fármacos se elaboran en

diferentes formatos para ser administrados correctamente, estos fármacos se

denominan formas farmacéuticas; estas facilitan la administración de los

medicamentos al organismo por las diferentes vías de administración. Las cuales son:

1. Víaenteral (dentro de ella tenemos la vía oral, la buco-lingual, y rectal) 2. Vía

Page 27: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

27

parenteral (intradérmica intramuscular, subcutánea, intracardiaca, intrarraquídea,

intralingual, intraarterial y intraarticular) 3. Vía respiratoria (inhalación e

instilación) y 4. Vía tópica (piel; vía cutánea, mucosa ocular y la ótica). las formas

farmacéuticas pueden ser: en comprimidos, gragea, capsula, sobres, soluciones

(jarabes y gotas), ampolla, vial, suspensiones (lociones, geles, pomadas, pastas y

supositorios), emulsión (cremas) y por último en formas especiales (jeringas

precargadas).

Por otra parte, Kozier B, Erb G, Blais K, Wilkinson J.M (2000); mencionan

que las vias de administration son las siguientes:

1) Via oral: Es la via màs común, menos cara y màs conveniente para la mayoria de

los clientes, es el método màs seguro, ya que la piel no se lesion, como ocurre con

la inyeccion. Las desventajas son el posible gusto desagradable de los fàrmacos,

la irritación de la mucosa gastrica, la absorcion irregular a través del tubo

digestivo.

2) Sublingual: El fármaco se coloca debajo de la lengua, donde se disuelveen un

tiempo relativamemte corto, no debe ser tragada, se absorve en su mayor parte por

los vasos sanguineos de la cara inferior de la lengua.

3) Bucal: Perteneciente a la mejilla, la medicaciòn se mantiene en la boca contra las

mucosas de la mejilla hasta que el farmaco se disuelve, el farmaco puede actuar

localmente sobre las mucosas de la boca o a nivel sistemico cuando es tragado

con la saliva.

4) Parenteral: La administración del fármaco se hace por medio de una aguja, las

vías mas frecuentes para la administración parenteral son: Subcutánea,

intramuscular, intradermica e intravenosa.

5) Tópica: Se aplican sobre una zona circunscrita del cuerpo, estas solamente afectan

la zona sobre la que se aplican, dentro de esta se encuentran: preparaciones

dermatologicas, inhalaciones e irrigaciones.

Page 28: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

28

En tal sentido, el proceso farmacocinético según Saavedra I. y cols. (2002); está

conformado por: la absorción, transporte, distribución y almacenamiento,

metabolismo (biotransformación) y la excreción de los fármacos: La absorción de un

fármaco y su biodisponibilidad en el organismo depende en gran medida de la vía de

administración. En pediatría la vía de administración más utilizada es la oral, por lo

que es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

1) PH intraluminal. Después de las primeras24 horas de vida se produce un estado

de moderada aclorhidria (pH de 6-7) probablemente debido a ingestión de líquido

amniótico y a la inmadurez del sistema de secreción ácida.

2) Difusión pasiva. Depende de la liposolubilidad y el grado de ionización de los

medicamentos.

3) Vaciamiento gástrico. Es prolongado y errático, no alcanzando los valores que se

dan en el adulto hasta los 6 a 8 meses de edad. El vaciado depende del tipo de

alimentación (sólida o líquida).

4) Velocidad de absorción. Es más rápida si el fármaco está en forma líquida,

siendo este tipo de formulaciones la preferida en la edad pediátrica.

5) Madurez de la mucosa intestinal, La función biliar es inmadura en el niño y más

aún en el recién nacido, asociada a una escasa secreción biliar y por consiguiente

a una alteración de la absorción de drogas liposolubles.

6) Colonización del intestino por la flora microbiana. La flora bacteriana es capaz

de metabolizar algunas drogas e influir en su biodisponibilidad, así como también

en las sales biliares.

De igual manera, el mismo autor Saavedra I (2002) menciona el transporte,

distribución y almacenamiento de los farmacos: Luego de que el fármaco se absorbe e

ingresa a la sangre, una parte se une a proteínas y el resto circula de forma libre, esta

última fracción llega al sitio de acción donde producirá el efecto farmacológico. El

volumen de distribución aparente de un fármaco (Vd.) aunque no es un volumen

fisiológico verdadero es un parámetro farmacocinética importante que permite saber

la cantidad total de fármaco que hay en el organismo en relación con su

concentración sanguínea. Al conocer la estimación aproximada del volumen de

Page 29: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

29

distribución, permite valorar cuales van a ser los compartimentos a los que va a llegar

el fármaco y orienta acerca de la eficacia que se puede conseguir con la dosis

utilizada.

Continuando con lo anteriormente dicho, el metabolismo (biotransformación):

Los fármacos para ser eliminados del organismo deben ser transformados en

compuestos más polares e hidrosolubles (metabolitos), lo que facilita su eliminación

por los riñones, bilis o pulmones. La mayoría de los fármacos se metabolizan en el

hígado, aunque pueden hacerlo en otros órganos tales como pulmones, riñones,

suprarrenales y piel. Por ello es importante conocer el grado de maduración de la

función hepática y entender el metabolismo hepático de un fármaco. La actividad

metabólica está en general reducida en el recién nacido. Concretamente las reacciones

de biotransformación fase I están reducidas en el recién nacido de término y todavía

más en el prematuro, no alcanzando los valores del adulto hasta los 2 a 3 años de

edad.

Por último tenemos el proceso de excreción: Las drogas son eliminadas del

organismo en forma inalterada (moléculas de la fracción libre) o en la mayoría de los

casos, como metabolitos activos o inactivos. El riñón, principal órgano excretor de

fármacos inicia su maduración durante el embarazo y termina durante la primera

infancia. Las drogas se excretan por filtración glomerular y por secreción tubular

activa, siguiendo los mismos pasos y mecanismos de los productos del metabolismo

intermediario. Así, las drogas que filtran por el glomérulo sufren también los

procesos de reabsorción tubular pasiva. Dado que los mecanismos excretores renales

no están desarrollados por completo al nacer, ello condiciona la farmacocinética de

numerosas drogas.

Fraile C. y Perdomo A (2001). destacan que para el profesional de enfermería,

la preparación de fármacos conlleva una responsabilidad importante que influye

directamente en la vía del cliente. Para realizar esta preparación de forma precisa y

correcta se deben tener en cuenta las normas básicas comunes que son: 1. Comprobar

los cinco correctos: nombre del paciente, nombre del fármaco, dosis, vía y pauta

concuerden con la prescripción dada por el médico, 2. sin una orden médica, no se

Page 30: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

30

permite administrar medicamentos, 3. Se deben guardar las medidas de asepsia y

antipsesia básicas, 4. la medicación se debe administrar inmediatamente después de

haberse preparado, realizándolo la misma persona, 5. Asegurare de que le usuario

reciba la misma medicación, 6. Informar al usuario de lo que se va a realizar, 7.

Realizar los pasos del proceso de enfermería. No se debe olvidar la importancia de la

dosificación y dilución de los medicamentos para su administración, las medidas que

hay que llevar a cabo para que conserve su estabilidad y las necesarias para evitar su

degradación.

Acciones de enfermeria en los fàrmacos según Kozier B, Erb G, Blais K,

Wilkinson J.M (2000):

1. Administrar los medicamentos (aplicando los cinco correctos), ya que ellas son

responsables de sus propias acciones.

2. Estar informado con respecto a los medicamentos que administra al paciente.

3. Mantener los medicamentos como los narcòticos y los barbitùrico en un lugar

cerrado con llave.

4. Utilizacion solo de los medicamentos que esten en un envase claramente

etiquetado.

5. Devolver a la farmacia los medicamentos liquidos que esten turbios o hayan

canbiado de color.

6. Al momento de administrar un medicamento al paciente, no dejarlos a lado de la

cama.

7. Estar pendiente del paciente durante el turno, para observar su evoluciòn.

8. Verificar si es correcta la dosis del medicamento a administrar, con la

prescripciòn del mèdico.

9. Tomar las precauciones necesarias al momento de administrar el fàrmaco.

10. Registrar todo lo relacionado al paciente en la hoja de evoluciòn, tarjeta kardex,

es decir en la papeleria de enfermerìa.

11. Evaluar la respuesta del paciente ante el fàrmaco administrado.

Page 31: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

31

Dosificación, diluciòn, estabilidad y compatibilidad de los fàrmacos.

Se llama dosificación a la determinación de la cantidad, frecuencia y número

de dosis de un agente terapéutico que va administrarse a un cliente, para conseguir

un efecto determinado. Para ello es necesario conocer distintas variables del cliente

como son la edad, peso, superficie corporal, capacidad de absorción, metabolización

y excreción del fármaco, acción del fármaco, efectos colaterales y toxicidad.

Generalmente, es el médico quien prescribe la dosis adecuada para el cliente,

teniendo en cuenta estas variables; pero es el profesional de enfermería el que

administra esas dosis e interpreta la prescripción dada por el médico, por lo que es

indispensable que tenga conocimientos de los sistemas de medición de fármacos,

conversión y cálculo de las dosis para su correcta administración. Según Fraile C.

y Perdomo A. (2001).

A su vez, el autor antes mencionado describe, el sistema de medición de

fármacos más utilizados en España son el métrico decimal, farmacéutico y

doméstico. 1 El sistema métrico decimal; es el método más simple , las unidades

métricas básicas se dividen en unidades de 10; las unidades métricas básicas son de

peso, volumen y longitud, utilizando el kilo (kg) para el peso, el litro (l) para el

volumen y el metro (m) para longitud. 2 sistema farmacéutico; se utiliza para la

preparación de medicamentos por parte de los farmacéuticos. 3 sistema domestico;

son medidas de volumen conocidas por todos. Se utilizan cuando la forma

farmacéutica del medicamento es líquida, las más utilizadas son: cuchara de café

(2,5cc), cuchara sopera (15cc), cuchara pequeña (5cc) vasos y tazas.

Cabe destacar, que la enfermera; Según Castells S. y Hernández M. (2001),

debe convertir unidades de volumen y peso para poder administrar las dosis

prescritas, ya que se utilizan recipientes con medidas de volumen para la

administración de fármacos, pero las dosis suelen venir expresadas en unidades de

peso (mg,ug). Así mismo, la medición viene preparada dentro de un recipiente con un

volumen determinado, y a ese volumen le corresponde un peso determinado de

medicamento, que pude variar según el medicamento y distintas casa comerciales.

Hay que tener en cuenta que la medición oral solida no debe fraccionarse, salvo que

Page 32: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

32

este previamente preparada, y que la medicación liquida sea oral o parenteral, si

puede fraccionarse y convertirse. Para la conversión utilizamos los sistemas de

medición y para el cálculo podemos utilizar diferentes métodos – fórmulas como: la

regla de tres y el calculo de ritmo en goteos. Según Castells S. y Hernández M.

(2001).

En primer lugar, la ecuacion fraccional o regla de tres: se utiliza para convertir

dosis expresadas en unidades de peso, en unidades de volumenen exactas. Su

expresion matematica es: cantidad fàrmaco farmacia en unidades de peso/ dosis

prescrita en unidades de peso = cantidad fàrmaco farmacia en unidades de volumen/

cantidad a administrar en unidades de volumen.

En segundo lugar, el càlculo de ritmo en goteos: se utiliza en soluciones

terapèuticas de mas de 20cc, a administrar por via i.v, con un ritmo determinado(nº

gotas/ min, ml/h, nº gotas/ml/h, ug/ml. Ug/ml/kg peso corporal, ugotas/min.).dentro

de esta conversion se encuentran: a) Nùmero de gotas /minutos: es igual a (volumen

a administrar ml x equivalencia del sistema de goteo)/ tiempo en el que debe pasar la

solucion(min). La quivalencia de sistema de goteo es: 1cc = 10 gotas -15 gotas-

20gotas- 60gotas; b) Mililitros/hora: se calcula mediante la expresion volumen de la

solucion a administrar 8ml)/tiempo a pasar la solucion (h), y se utiliza para

administrar dosis exactas de un medicamento, cada hora, utilizando un perfusor o

sistema preciso; c) Dosis en microgramso/ mililitros: se calcula mediante la expresion

ug totales preparados/volumen solucion diluyente; d) Dosis en

microgramo/minuto/kilogramo de peso corporal: se calcula mediante la expresion [ug

de principio activo/kg/min] x peso del paciente (kg) y por ultimo e) Dosis en

microgotas /minuto ante dosis de microgramo/ minuto: se calcula mediante la

expresion [ug de principio activo/min x 60 (ugotas/cc)] /ug. Según Castells S. y

Hernández M. (2001).

Asi mismo, Fraile C. y Perdomo A. (2001); la administracion de medicamento

por via parenteral debe realizarse de forma correcta para garantizar su eficacia y

evitar la aparicion de efectos adversos. Previamente a la administracion es necesario

considerar una adecuada reconstitucion y dilucion del principio activo, asi como su

Page 33: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

33

estabilidad en disoluciòn. Los principales factores fisico-quìmicos que modifican la

estabilidad de un farmaco en disolucion son: a) naturaleza y concentraciòn del

medicamento; b) composicion y ph del fluido (vehiculo9; c) naturaleza del ernvase y

condiciones de envasado; d) temperatura y e) luz y otras radiaciones. Las principales

incompatibilidades fisico- quìmicas que se pueden presentar en la preparacion de una

mezcla intravenosa son a) precipitacion, que esla mas frecuente y peligrosa,

debiendose desechar las soluciones que muestren turbidez y precipitados; b) cambio

de color, que no implica necesariamente una incompatibilidad, ya que por ejemplo,

la dobutamina en soluciones glucosadas adquieren una coloracion que no significa

degradacion quimica del medicamento. Sin embargo, en otros casos un cambio de

color significa perdida de actividad terapeutica, como es el caso de la insulina.

Peculiaridades farmacocinéticas en el niño

El proceso dinámico de crecimiento y desarrollo, característica de la infancia,

se acompaña de importantes cambios en la composición y proporciones corporales, y

en la respuesta a los fármacos, debidas fundamentalmente a la inmadurez de los

diversos órganos y sistemas que intervienen en su metabolización y excreción. Por

otro lado, los ensayos clínicos con medicamentos en los niños estan sujetos a

numerosas restricciones éticas y legales, por lo que el conocimiento de las

características farmacocinéticas y farmacodinámicos de gran número de

medicamentos es escaso en este grupo de edades. Todo ello explica que el niño sea

más vulnerable a la toxicidad por fármacos que el adulto. Díaz M. y Domenech E.

(2001)

En primer lugar, según el autor antes mencionado, las diferencias en la

absorción son las siguientes; 1. Absorción gastrointestinal: en los niños la absorción

oral de los fármacos suele ser más lenta que en los adultos. Entre los factores que

influyen en estas diferencias podemos citar: a) pH gástrico; hasta después del tercer

mes de edad, el pH del estómago es más alcalino que en el adulto. b) vaciamiento

gástrico y peristaltismo intestina; la velocidad de vaciado gástrico y el peristaltismo

intestinal, es menor en el niño que en el adulto. c) enzimas digestivas y sales biliares;

Page 34: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

34

en los primeros meses de vida, la actividad de las enzimas pancreáticas, de la amilasa

duodenal y la secreción de las sales biliares esta disminuida, lo que reduce la

biodisponibilidad de los fármacos. 2. Absorción transcutánea: en el recién nacido, la

capa cornea de la piel es más delgada, hay un mayor grado de hidratación de la piel y

la relación superficie cutánea/ peso corporal es tres veces mayor que en el adulto. 3.

Absorción rectal: las características dl epitelio del recto en el niño pequeño hace que

la absorción rectal sea mayor que en el adulto, por lo que esta vía es una alternativa a

la administración parenteral en caso de convulsiones, inducción de anestesia o

sedación. 4. Absorción intramuscular: el mayor flujo sanguíneo tisular condiciona

que la absorción de fármacos por vía intramuscular este aumentada en el niño.

En segundo lugar, las diferencias en la distribución se destacan; la distribución

de los fármacos en los niños también es diferente de los adultos debido al mayor

contenido en agua que existe en el niño y el mayor cociente agua/grasa corporal, que

condiciona una menor distribución de los fármacos muy liposolubles y la menor

unión a proteínas plasmáticas. En tercer lugar, diferencias en la metabolización: en el

recién nacido y lactante pequeño existe una inmadurez de los órganos encargados de

metabolizar los fármacos, principalmente el hígado. Por último tenemos diferencias

en la excreción renal: durante los primeros meses de vida existe una situación

fisiológica de transitoria inmadurez renal, con un descenso, tanto en la filtración

glomerular como en la función tubular.

Las reacciones adversas de fármacos en el niño según Díaz M. y Domenech E.

(2001).son; el tratamiento con esteroides, anfetaminas o fluorquinolonas puede alterar

el crecimiento. El fenobarbital puede ocasionar graves defectos en el desarrollo del

sistema nervioso en los niños. Las tetraciclinas no deben usarse en niños, ya que

alteran la formación del esmalte dental. Algunos aditivos y persevantes utilizados en

preparados farmacológicos para administración endovenosa, pueden tener efectos

tóxicos en recién nacidos de bajo peso, como el propilengicol, que causa hipotensión,

coma, insuficiencia renal, hipotensión, bradicardia y convulsiones. El recién nacido y

el lactante pequeño tienen mayor riesgo de presentar efectos secundarios de los

opioides, especialmente depresión respiratoria. Existen algunos fármacos

Page 35: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

35

potencialmente menos tóxicos en el niño; en algunos casos la menor

biodisponibilidad de los fármacos en el niño puede disminuir, en vez de aumentar, el

riesgo de efectos tóxicos.

Dosificación de fármacos en el niño

Díaz M. y Domenech E. (2001), refieren que las pautas de dosificación basadas

únicamente en la edad del niño deben evitarse, ya que son muy imprecisas. El ajuste

de dosis basado en el peso resulta más adecuado, aunque en determinadas

circunstancias (obesidad, desnutrición, deshidratación); también puede llevar a

errores. El cálculo de dosis basado en la superficie corporal es el que proporciona una

mejor estimación de la actividad metabólica del organismo, por lo que es el más útil

en el niño, [dosis en mg/ m2

= (superficie corporal del niño , en m2/1.75) x dosis

adulto]. la superficie corporal puede obtenerse a partir de nomogramas que utilizan

para el cálculo el peso y la talla del niño.es importante verificar de forma cuidadosa la

dosificación de los siguientes fármacos, antes de su administración, por el mayor

riesgo de efectos adversos: digoxina, heparina, insulina, adrenalina, narcóticos y

sedantes. La determinaciòn de los niveles sèricos de los farmacos tiene como

finalidad adaptar el tratamiento farmacològico a las necesidades del niño, lo que

incrementa su eficacia y disminuye los riesgos. Los fármacos que generalmente

requieren monitorización en el niño son: la digoxina, teofilina aminoglucosidos y los

antiepilépticos, cuando se utilizan en tratamiento crónico.

Cabe destacar que las tècnicas de administracion de fàrmacos en el niño segùn

Díaz M. y Domenech E. (2001), son: a) Via oral: la mayoria de los medicamentos

pediatricos se presentan en forma liquida, para evitar el riesgo de aspiracion, al

administrarlos hay que procurar que el niño este con la cabeza incorporada y

semisentado. Las presentaciones en formas solidas no son aconsejables en niños

menores de 5 años por el peligro de aspiraciò; b) via intramuscular: en los niños es

mayor el riesgo de complicaciones (fibrosis y contractura muscular, lesion nerviosa,

absceso) debido al volumen relativamente mayor de liquido que se tiene que

Page 36: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

36

depositar en el musculo, y el hecho de que los nervios son mas superficiales. Por todo

ello esta via solo se debe utilizar cuando sea estrictamente necesario; c) via

inhalatoria: es la màs utilizada el tratamiento del asma, ya que ofrecen la ventaja de

que su accion es màs ràpida y sus efectos secundarios son menores.los metodos de

inhalacion mas frecuentes en el niño son los nebulizadores de ultrasonidos o

mecànicos, aereosoles presurizados de mano e inhaladores de polvo seco; d) via

endovenosa: cuando se utiliza esta via se debe ser muy cuidadoso en el càlculo de la

dosis, si los fàrmacos endovenosos se administran en infusion continua, hay que tener

en cuenta que la mayoria de los sistemas , incluyendo las conexiones, han sido

diseñados para adultos y tienen una gran capacidad por unidad de longitud.

Bases Legales

Desde el punto de vista legal, enfermería en su práctica asume

responsabilidades en la atención del niño(a) desde su nacimiento hasta su

adolescencia, la cual está regida y guiada por numerosos conceptos legales, es

importante que el profesional conozca todos los aspectos básicos éticos legales, ya

que estos son responsables de sus criterios y de sus intervenciones profesionales. La

responsabilidad es un aspecto esencial en la práctica profesional de enfermería y en

la legislación, por esta razón es necesario y de suma importancia conocer los

estatutos, las leyes y códigos que regulan y afectan esta práctica.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Salud (2003) citado por Sánchez, Vargas,

Veliz y Zerpa (2009), en el título I Disposición preliminar se contempla en el Artículo

3 en uno de sus principios de calidad que en los establecimientos de atención médica

se desarrollarán mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad en la

prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de integralidad,

personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuación a las normas,

procedimientos administrativos y prácticas profesionales.

De igual manera,la Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005),

expone como objetivo reglamentar el ejercicio de la profesión de enfermería,

Page 37: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

37

definiendo su naturaleza y propósito, determinando las obligaciones y derechos que

desprenden de su aplicación, siendo uno de sus deberes contemplados en el Capítulo

V del Secreto Profesional, Artículo 17: El secreto profesional es irrevocable y el

profesional de enfermería está obligado a guardarlo. Igual obligación y en las mismas

condiciones se impone a los estudiantes de enfermería.

Por otra parte, la Federación de Colegios de Profesionales de la enfermería de

la República Bolivariana de Venezuela. Código Deontológico de los Profesionales

de Enfermería de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Título I Capítulo I.

Disposiciones Fundamentales, expone en el Artículo 3: El profesional de la

Enfermería tendrá por norte de sus actuaciones los principios de: el valor fundamental

de la vida humana, beneficencia y no maleficencia, Terapéutico de totalidad, doble

efecto, justicia, autonomía, confiabilidad, solidaridad, tolerancia, privacidad,

veracidad y fidelidad.

En este sentido, las políticas nacionales e internacionales que respaldan a los

sectores sociales frente al compromiso de procurar la salud y el desarrollo de la niñez

y la adolescencia son: a) La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño

aprobada el 20 de noviembre de 1989, al conmemorarse el trigésimo aniversario de la

Declaración de los Derechos del Niño aprobado en el seno de las Naciones Unidas,

siendo su espíritu el transformar a niñas y niños en sujetos de una amplia gama de

derechos y libertades, reconocer su dignidad como personas y en consecuencia el

cumplimiento de sus derechos se hace obligatorio y jurídicamente exigible. b) La

Cumbre Mundial en favor de la Infancia llevada a cabo en 1990, en la cual los Jefes

de Estado suscribieron la Declaración Mundial para la Supervivencia, Protección y

Desarrollo de los Niños del Mundo. Según Promoción de la Salud en Niños. Revista

de Enfermería (s.f).

Así mismo,la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000),

expone en el artículo 82 que la salud es un derecho social fundamental, obligación del

estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y

desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el

acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud,

Page 38: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

38

así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa y el de

cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de

conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por

la República.

De igual forma, el artículo 84 refiere que para garantizar el derecho a la salud

el estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud,

de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de

seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,

equidad, integración social y solidaria. El sistema público nacional de salud dará

prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,

garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios

públicos de salud son propiedad del estado y no podrán ser privatizados. La

comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de

decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las

instituciones públicas de salud.

Además, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente

(LOPNA), (2007) establece en el artículo 41 del Derecho a la salud y a servicios de

salud quetodos los(as) niños(as) y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel

más alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de

salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención,

tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud. El párrafo primero establece

que el Estado debe garantizar a todos los(as) niño(as) y adolescentes acceso universal

e igualitario a planes, programas y servicios de prevención, promoción, protección,

tratamiento y rehabilitación de la salud.

También, debe asegurarles posibilidades de acceso a servicios médicos y

odontológicos periódicos, gratuitos y de la más alta calidad. El párrafo segundo

indica que el estado debe asegurar a los(as) niños(as) y adolescentes que carezcan de

medios económicos, el suministro gratuito y oportuno de medicinas, prótesis y otros

recursos necesarios para su tratamiento médico o rehabilitación. También, en el

Page 39: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

39

artículo 43 de la LOPNA sobre el Derecho a información en materia de salud se

manifiesta que todos los(as) niños(as) y adolescentes tienen derecho a ser informados

y educados sobre los principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición,

ventajas de la lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual

y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo,

tienen el derecho de ser informados veraz y oportunamente sobre su estado de salud,

de acuerdo a su desarrollo. El estado, con la participación activa de la sociedad, debe

garantizar programaciones de información y educación sobre estas materias, dirigidos

a los(as) niños(as), adolescentes y su familia.

Operacionalización de la variable

Dosificación de medicamentos en pediatrìa

Definición Conceptual: Fraile C. y Perdomo A. (2001) la define como la

determinación de la cantidad, frecuencia y número de dosis de un agente terapéutico

que va administrarse a un cliente, para conseguir un efecto determinado. Para ello es

necesario conocer distintas variables del cliente como son la edad, peso, superficie

corporal, capacidad de absorción, metabolización y excreción del fármaco, acción del

fármaco, efectos colaterales y toxicidad.Las pautas de dosificación basadas

únicamente en la edad del niño deben evitarse, ya que son muy imprecisas. El ajuste

de dosis basado en el peso resulta más adecuado, aunque en determinadas

circunstancias (obesidad, desnutrición, deshidratación); también puede llevar a

errores. El cálculo de dosis basado en la superficie corporal es el que proporciona una

mejor estimación de la actividad metabólica del organismo, por lo que es el más útil

en el niño, según Díaz M. y Domenech E. (2001).

Definición operacional: La enfermera en la dosificación de medicamentos en

pediatrìa tiene como propósito fundamental vigilar y valorar el bienestar físico del

niño, durante su estadia hospitalaria, resguardando asi la salud del paciente, para que

asi pueda recuperarla satisfactoriamente, a través de la puesta en práctica del

Page 40: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

40

proceso de enfermerìa y de todas las acciones pertinentes y coorespondientes a la

administraciòn de fàrmacos sin causar daño al niño, es importante conocer todo lo

relacionado a la dosificaciòn como lo son las vias, la preparaciòn, conversiòn y

administraciòn correcta de los fòrmacos. Es por ello que se desea proponer un

programa de dosificacion pediatrìca a los estudiantes de enfermerìa, con el fin de

mejorar su desempeño tanto teòrico como pràctico.

Variable Dimensiones Indicadores Ítem

Dosificación de

medicamentos en

pediatría

Acciones de

enfermería

-Valoración del paciente.

-Aplicación de los cinco

correctos.

-Tècnicas de asepsia y

antipsesia.

-Toma de la via.

1, 2, 3, 4, 5

6, 7

8, 9, 10

11

Cálculo de las

dosis de los

medicamentos.

-Càlculo del ritmo de

goteo.

-Regla de tres.

12

12.1, 12.2, 12.3,

12.4

Registro

-Hoja de evoluciòn

-Tarjeta kardex.

13

14

Fuente: Figueredo O. y Orellana R. (2012).

Page 41: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

41

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la investigación

Para determinar la propuesta de un programa de capacitación dirigido a los (as)

estudiantes del 4to semestre de enfermería de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” (UCLA) sobre dosificación en el área pediátrica; Barquisimeto.

Estado Lara.

La investigación de este trabajo es tipo Proyecto especial, se apoya en un

enfoque positivista, ya que se ejecuta la operacionalización de variables en el

proyecto de investigación generando, la creación de un instrumento de medición, el

cual arrojara un resultado matemático o cuantitativo. Según Landeros E., Salazar B.,

y Cruz E. (2009) refieren que el positivismo en sus explicaciones se caracterizan por

el uso de las matemáticas, la lógica, la observación, la experimentación y control.

Precisamente la explicación científica es una de las metas de la investigación de

enfermería en torno a la práctica del cuidado; en nuestra disciplina idealmente se

tiende a obtener evidencia acumulada para hacerla útil en la práctica de manera que

sus resultados concretos puedan ser verificados mediante indicadores cuantitativos. sí

mismo Fernández (S.f) define la metodología cuantitativa de la siguiente manera: es

aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.

De igual manera, el Manual para la elaboración de Tesis Doctorales, Trabajos

de Grado y Trabajos Especiales de la Universidad Central de Venezuela (2004)

especifica que: “los Trabajos Especiales deben contener proposiciones o conclusiones

que sean producto de la aplicación de conocimientos, métodos y técnicas adquirido o

como dice la Normativa del Consejo Nacional de Universidades (CNU), demostrar el

manejo instrumental de los conocimientos obtenidos por el aspirante en el área

respectiva”; además menciona que: “puede consistir en: 1.- Aplicar conocimientos y

técnicas profesionales, 2.- Mejorar métodos y técnicas profesionales, 3.- Constituir

Page 42: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

42

una propuesta novedosa en el campo profesional, 4.- La sistematización de

experiencias profesionales vividas”.

Fases del Estudio

Fase I: Diagnóstica

En esta fase se trata de determinar la necesidad o no de proponer un programa

de capacitación sobre dosificación en el área pediátrica a los estudiantes del IV

Semestre de Enfermería de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”(UCLA). Barquisimeto. Estado Lara. Por esta razón se realizó una

investigación amplia de la bibliografía relacionada con la temática empleada. Así

mismo, se diseñó y se aplicara un instrumento a la población seleccionada, y de esa

forma recolectar la información necesaria que demostrará la propuesta de un

programa de capacitación sobre dosificación en el área pediátrica a los estudiantes

del IV Semestre de Enfermería de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”(UCLA). Barquisimeto Estado Lara.

Población de Estudio

Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando,

acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones; según Levin & Rubin (1996), Por

otro lado, Selltiz (1980), describe que una población es el conjunto de todos los

casos que concuerdan con una serie de especificaciones. La población en estudio de

nuestra investigación son los 34 estudiantes del IV semestre de enfermería de la

sección “B” de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, debido al

número de participantes, se considera como una población finita, por lo que no será

necesario la selección de una muestra para la investigaciòn.

Page 43: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

43

Procedimiento

Según Hernández (2005), Procedimiento es describir con detalle y precisión el

proceso y las técnicas que se seguirán para la recolección de datos y las otras etapas

de ejecución.

En la presente investigación se realizarán los siguientes pasos:

1. Revisión bibliográfica y análisis de los contenidos previos.

2. Elaboración del instrumento para la recolección de datos.

3. Validación del instrumento por tres expertos.

4. Notificación por escrito a las diferentes autoridades para la aprobación

de la aplicación del instrumento

5. Ubicación de los 34 estudiantes que conforman la población de estudio.

6. Aplicación del instrumento a los estudiantes del 4to semestre de

enfermería de la UCLA. Barquisimeto. Edo. Lara

7. Obtención de resultados de las respuestas de los participantes

encuestados a través del procesamiento de los datos de forma

computarizada.

8. Análisis e interpretación de los datos.

9. Realización de una propuesta de un programa de capacitación sobre

dosificación en el área pediátrica a los estudiantes del IV Semestre de

Enfermería de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”(UCLA

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

El diseño del instrumento para la recolección de datos en la investigación, se

basó en la técnica de la encuesta tipo cuestionario. Según Canales, F (2002) la

encuesta es un método que consiste en “obtener información de los sujetos de estudio

proporcionado, por ellos mismos, sobre opiniones actitudes o sugerencias; con un

instrumento de tipo cuestionario”. Según Hernández y otros (2002), cuestionario es

Page 44: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

44

un método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener

respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por sí.

Según Ruiz (1998) describe que “es un instrumento de recolección de datos de lápiz

y papel, integrado por preguntas que citan información referida a un problema, objeto

o tema de investigación, el cual es normalmente administrado a un grupo de personas,

cuyo propósito es la descripción y medición. El mismo puede ser de respuestas

cerradas, de respuestas semicerradas, de respuestas abiertas y mixtas”. El

instrumentode la investigación se encuentra estructurado en:

1. Presentación con la exposición del objetivo de la investigación.

2. Consentimiento informado.

3. Cuestionario, estructurado en tres (3) partes: la I parte, trata de las

acciones de enfermeria aplicadas al paciente pediátrico, consta de (11)

items desarrollados en varios casos hipóteticos , la II parte, consta del

cálculo de la dosis de medicamentos pediátricos, elaborado en un caso

hipotetico con (5) items de selección, y en la III parte trata del registro

de los medicamentos desarrollados en (2) items de selección simple. La

participación en el estudio es anónima y de carácter confidencial, la

información es solo para fines de la investigación. Le agradecemos

responder con la mayor sinceridad, sus respuestas son de vital

importancia para poder obtener resultados confiables para este estudio.

Válidez del Instrumento

Para validar el instrumento a utilizar en la investigación se solicitará el

permiso de expertos en la materia. Por lo cual se les hará entrega del instrumento a

tres expertos en investigación, pediátria y enfermería, quienes tendrán la tarea de

valorar el caso hipotético y los ítem inmersos en el instrumento, de acuerdo a su

claridad, tendenciosidad, precisión, coherencia y pertinencia con los objetivos. Una

vez realizada las correcciones sugeridas por los expertos, se procederá a la

elaboración del instrumento definitivo.

Page 45: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

45

La Válidez según Hernández (2007), se refiere al grado en el que un

instrumento realmente mide la variable que pretende medir.

Análisis de los Datos

Según Canales (2002), El análisis de datos consiste en exponer el plan que se

deberá seguir para el tratamiento estadísticos de los datos.

Una vez recolectada la información proporcionada por los participantes en

estudios, se procederá a analizar y a tabular los resultados de las respuestas obtenidas

que serán llevados a la escala están capacitados y las respuestas incorrectas serán

reflejadas en la escala no están capacitados. Los resultados seran mostrados en

gráficos según la estadística decriptiva.

Están capacitados No están capacitados

Correctas Incorrectas

Fase II: Diseño del Proyecto Especial

Una vez detectada la necesidad de una propuesta de un programa de

capacitación sobre dosificación en el área pediátrica a los estudiantes del IV

Semestre de Enfermería de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

(UCLA) Barquisimeto. Estado Lara. Mediante una estructura metodológica, de

carácter inductiva, basado en talleres teóricos y prácticos. Por esto se pretende que

los estudiantes del IV semestre de enfermería de la UCLA estén capacitados con la

información necesaria y suficiente sobre la dosificación de medicamentos en

pacientes pediátricos, que estén aptos y prácticos en sus pasantías clínicas, al

momento de cumplir con la administración correcta de un medicamento. A través de

la participación activa del personal de enfermería. En base a esto el programa se

diseñó con una estructura: denominación, introducción, objetivo general y

específicos, descripción de su contenido y del resto de la planificación del mismo.

Page 46: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

46

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el siguiente capítulo se presentan los resultados de la investigación

realizada a los estudiantes del Cuarto Semestre de Enfermería de la sección “B” de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA Barquisimeto Estado- Lara.

Una vez aplicados los instrumentos, se reflejan los resultados obtenidos en Gráficos.

Fuente: Figueredo Oralys y Orellana Rojielecth. Febrero 2012.

Gráfico 1 Respuestas de los Estudiantes encuestados sobre el papel del personal

de enfermería en la Valoración del Paciente Pediátrico.

Análisis: Según las respuestas de los sujetos encuestados en cuanto a la Valoración

del Personal de Enfermería al Paciente Pediátrico, los resultados reflejaron que el

55,88% contesto incorrectamente sobre la Administración de Amikacina, 61.76% los

Signos y Síntomas que causa el medicamento Metroclopramida y 64,7 % Lesión

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

52,94

91,18

44,12 61,76

41,18

94,12 76,47

35,29

79,41

58,82

91,18

47,06

8,82

55,88 38,24

61,76

5,88 23,53

64,71

20,59

41,18

8,82

Incorrectas

Correctas

Page 47: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

47

causada al paciente, por lo tanto no coincide con lo que manifiesta Ibarra A. y

Cañadas F. (2007). Supone que el primer paso para la valoración del paciente

pediátrico, consiste en la recogida de datos de forma sistemática y deliberada para

determinar el estado actual de una persona (grupo, comunidad) y su respuesta ante

determinada situación de salud o enfermedad.

Fuente: Figueredo Oralys y Orellana Rojielecth. Febrero 2012

Gráfico 2 Respuestas de los Estudiantes encuestados sobre el papel del personal

de enfermería en el Cálculo de la Dosis de los Medicamentos.

Análisis: Según las respuestas de los sujetos encuestados en cuanto al papel del

personal de enfermería en el cálculo de las dosis de los medicamentos pediátricos, los

resultados reflejaron que el 58,82% contesto incorrectamente sobre la velocidad de

infusión y el 61,76 % dilución de la ampicilina, por lo tanto no coincide con lo que

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

41,18

82,35

52,94

70,59

38,24

58,82

17,65

47,06

29,41

61,76

Incorrectas

Correctas

Page 48: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

48

manifiesta, Fraile C. y Perdomo A. (2001), que nos dice que la dosificación de

medicamentos es la determinación de la cantidad, frecuencia y número de dosis de

un agente terapéutico que va administrarse a un cliente, para conseguir un efecto

determinado.

Fuente: Figueredo Oralys y Orellana Rojielecth. Febrero 2012

Gráfico 3 Respuestas de los estudiantes encuestados sobre el Registro de los

Medicamentos

Análisis: Según las respuestas de los estudiantes encuestados en cuanto al Registro

de los Medicamentos en los indicadores de: Formato de Medicamentos y Registro de

Datos poseen un alto porcentaje de conocimientos al respecto, como lo describe

Kozier B, Erb G, Blais K, Wilkinson J.M (2000). Es un método conciso para

organizar y registrar datos acerca de un paciente y facilita el acceso inmediato a la

información de todos los profesionales de la salud intervinientes.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Formato de Medicamentos Registro de Datos

100

70,59

0

29,41

Incorrectas

Correctas

Page 49: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

49

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez analizado los resultados del diagnóstico, los estudiantes encuestados

manifestaron la necesidad de crear un programa de capacitación sobre dosificación de

medicamentos en el área pediátrica en la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado” UCLA.

Los estudiantes encuestados en cuanto a la dosificación de medicamentos en

el área de pediatría arrojaron un alto porcentaje de desconocimiento en cuanto a la

dilución de los medicamentos, los efectos adversos, la velocidad de infusión y las

lesiones que pueden causarle daño a los pacientes si no se administran correctamente

estos medicamentos y si no se preparan con una técnica correcta de asepsia y

antisepsia, entre otros.

Es por esto, que la dosificación de medicamentos es una herramienta de gran

importancia ya que les permite adquirir los conocimientos necesarios e indispensables

a los estudiantes encuestados en cuanto a la dosis correctas de los medicamentos a

administrar en niños, por lo cual se decidí crear una propuesta de un programa de

capacitación sobre dosificación pediátrica a los estudiantes del cuarto semestre de

enfermería de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA.

Barquisimeto Estado-Lara.

Recomendaciones

A los estudiantes:

Reconocer las deficiencias sobre dosificación de medicamentos, para que los

mismos sean realizados con una mayor calidad para la atención al paciente, apoyados

en la bibliografía existente.

Page 50: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

50

Promover estrategias para mejorar la distribución del tiempo, tales como

asignación de pacientes para que así puedan realizar correctamente la valoración y

dosificación de medicamentos en pediatría, con la información pertinente, para

asegurar la continuidad de la administración de los medicamentos en los pacientes

que se atienden en el Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga.

A los Docentes:

Capacitar a los estudiantes con los conocimientos y las herramientas

necesarias en cuanto a la dosificación pediátrica; refiriéndose a las reconstituciones,

diluciones de los medicamentos y conversiones de las unidades, así como también los

efectos que ellos causan en el organismo.

Proporcionar el material indispensable que contenga esta información,

asesorarles a que les realicen a los estudiantes constantemente ejercicios reflejados

en casos hipotéticos referentes a la vivencia en el ámbito hospitalario.

En las prácticas clínicas dar respuesta a cualquier interrogante que se le pueda

presentar al estudiante y ejecutar prácticas en cada clase sobre dosificación de

medicamentos; que es de gran importancia para la recuperación de la salud de los

pacientes.

Evaluar periódicamente la dosificación de los medicamentos realizados por

los estudiantes, así como también las conversiones y los cálculos de la velocidad de

infusión.

Crear un formato que contenga la reconstitución y dilución final de los

medicamentos administrados en pacientes pediátricos.

Al Programa de Enfermería:

Dotación de papelería con formato para la realización de la dosificación los

medicamentos a los estudiantes del cuarto semestre de Enfermería de la Universidad

Cent occidental Lisandro Alvarado.

Realizar talleres dirigido a estudiantes, docentes de la universidad sobre la

valoración del paciente pediátrico, los medicamentos, sus efectos adversos, la

dilución y reconstitución de estos, y de esta manera unificar criterios.

Page 51: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

51

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN DEL CUIDADO HUMANO I Y II

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE

DOSIFICACIÓN EN EL ÁREA PEDIÁTRICA A LOS ESTUDIANTES DEL

IV SEMESTRE DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD

CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”(UCLA).

Autores:

Oralys Figueredo

Orellana Rojielecth

Barquisimeto, Abril 2012

Page 52: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

52

CAPITULO VI

PROPUESTA

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE

DOSIFICACIÓN EN EL ÁREA PEDIÁTRICA A LOS ESTUDIANTES DEL

IV SEMESTRE DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD

CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”(UCLA).

CONTENIDO

Introducción

Objetivos

Objetivo General

Objetivos específicos

Propósito

Lista de Cotejo

Estructura del programa

Metodología

Módulo I

Módulo II

Módulo III

Anexos de cada módulo

A, B Y C

Page 53: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

53

INTRODUCCIÓN

El presente diseño es de Proponer un programa de capacitación sobre

dosificación en el área pediátrica esta se ha realizado debido a la necesidad de

desconocimiento que presentan los estudiantes del 4to semestre de enfermería sobre

dosificación pediátrica.

Es por esto, que la dosificación de medicamentos es una herramienta de gran

importancia, ya que les permite adquirir los conocimientos necesarios e

indispensables a los estudiantes encuestados en cuanto a las dosis correctas de los

medicamentos a administrar en niños.

Este sencillo diseño de Proponer un programa de capacitación sobre

dosificación en el área pediátrica a los estudiantes del IV semestre de enfermería de

la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA, es producto de una

ardua investigación, el cual ha sido adaptado a la realidad actual del centro de salud,

va dirigido a los estudiantes de enfermería del IV semestre de Enfermería de la

UCLA.

Esta propuesta consta de: Introducción, Objetivo General, Propósito, Lista de

Cotejo, refiriéndose en este caso un programa de capacitación sobre dosificación en

el área pediátrica a los estudiantes del IV semestre de enfermería de la UCLA.

Page 54: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

54

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar herramientas teóricas prácticas relacionadas a la dosificación en

la administración de fármacos en pediatría.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar elementos teóricos para la farmacología clínica en enfermería

pediátrica.

Describir los cuidados de enfermería en la administración de fármacos.

Brindar información con herramientas técnicas para la dosificación de

fármacos en pediatría

Propósito

Proponer un programa de capacitación sobre dosificación pediátrica a los

estudiantes del IV semestre de enfermería de la UCLA, proporcionándole las

herramientas necesarias para el correcto cumplimiento de la administración de los

fármacos en el área pediátrica

Lista de Cotejo

En esta lista se debe reflejar los temas de interés para que los estudiantes del

4to semestre de enfermería logren obtener los conocimientos necesarios para que

puedan administrar correctamente un medicamento pediátrico contando así con los

conocimientos previos, incluye los tres módulos con sus anexos.

Estructura del Programa

La estructura del programa se conformó mediante los siguientes aspectos:

Objetivo General, Objetivos Específicos, Contenido, Estrategia Instrucciones la cual

incluye las actividades del facilitador y de los participantes, técnica y recursos. En la

estrategia instrucciones sugiere el uso de la dosificación pediátrica con sus

respectivos anexos.

Page 55: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

55

Metodología

Talleres interactivos de carácter vivencial. Se realizarán tres (3) talleres:

Módulo I: Fármacos en pediatría

Módulo II: Cuidados de enfermería en cuanto a los fármacos

Módulo III: Dosificación pediátrica

Page 56: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

56

Módulo I: Fármacos en pediatría Duración: 3 Horas

Objetivo Terminal: Al concluir la unidad los participantes en el taller estarán capacitados para identificar los fármacos en

pediatría.

Objetivo especifico Contenido Estrategias de

Enseñanza -Aprendizaje

Recursos Tiempo

Desarrollar el concepto

de fármacos,

mecanismo de acción

Farmacocinética y

farmacodinamia de los

fármacos.

Definición:

• Que son los

fármacos.

• Tipos de

fármacos

• Farmacocinética

de los fármacos.

• Farmacodinamia.

• Destino de los

fármacos en el

organismo:

Absorción, distribución,

Biotransformación y

excreción

• Mecanismo de

acción de los fármacos

• Bienvenida.

• Lluvia de ideas.

• Ponencia dinámica del

contenido por parte del

facilitador.

• Aclarar dudas

posteriores a la ponencia.

• Retroalimentación.

Humanos

Facilitador.

Estudiantes del IV semestre

de enfermería de la UCLA.

Materiales

Marcador acrílico.

Lápiz.

Hojas Blancas.

Video bean.

Computador

3 Horas.

Page 57: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

57

Módulo II: Cuidados de enfermería en la administración de los fármacos Duración: 4 Horas

Objetivo Terminal: Al concluir la unidad los participantes en el taller estarán capacitados para identificar los cuidados propios

de enfermería para cada medicamento

Objetivo especifico Contenido Estrategias de

Enseñanza -Aprendizaje

Recursos Tiempo

Describir los cuidados

de enfermería para los

medicamentos

Cuidados de

enfermería. En cuanto

a:

• Cuidado para

cada Tipos de fármacos

• Cuidados de

enfermería en cuanto a

la pre- administración

de los fármacos.

• Cuidados en

Preparación de

ampollas y viales:

• Toxicidad.

• Cuidados de

enfermería en cuanto al

registro

• Cuidados de

enfermería en la

monitorización de los

signos vitales

• Bienvenida.

• Ponencia dinámica

del contenido a desarrollar

por parte de los facilitadores.

• Aclarar dudas

posteriores a la ponencia. Por

parte del facilitador

• Seleccionar grupos y

asignarles el desarrollo del

tema ejecutado a través de

una exposición y casos

hipotéticos.

Humanos

Facilitador.

Estudiantes del IV semestre de

enfermería de la UCLA.

Materiales

Marcador acrílico.

Lápiz.

Hojas Blancas.

VIDEO

Video bean.

Computador.

4 Horas.

Page 58: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

58

Módulo III: Dosificación de los fármacos en pediátrica Duración: 4 Horas

Objetivo Terminal: Al concluir la unidad los participantes en el taller estarán capacitados de realizar la dosificación exacta de

los medicamentos.

Objetivo especifico Contenido Estrategias de

Enseñanza -Aprendizaje

Recursos Tiempo

Brindar información

relacionada a la

dosificación de

fármacos en pediátrica

• Que es la

dosificación.

• Tipos de

dosificación.

• Tabla de

dosificación pediátrica.

• Bienvenida.

• Lluvia de ideas

• Ponencia dinámica del

contenido por parte del

facilitador.

• Aclarar dudas

posteriores a la ponencia.

• Retroalimentación.

• Ejercicios a realizar,

por parte de los participantes.

Anexo C

Humanos

Facilitador.

Estudiantes del 4to semestre

de enfermería de la UCLA.

Materiales

Marcador acrílico.

Lápiz.

Hojas Blancas. VIDEO

Video bean.

Computador.

Cuadro de dilución y

reconstitución de algunos

medicamentos utilizados en

pediatría

4 Horas.

Page 59: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

59

ANEXOS DE LA PROPUESTA

ANEXO A

Qué son los fármacos:

Es toda sustancia química purificada utilizada en la prevención, diagnóstico,

tratamiento y cura de una enfermedad; para evitar la aparición de un proceso

fisiológico no deseado o para modificar condiciones fisiológicas con fines

específicos.

Clasificación de los fármacos:

Líneas de

Antibióticos

Línea

Anestésica

Línea de los

Glucocorticoides

Línea de los

Antimicóticos

y/o

Fungicidas:

Línea de

Hipoglicemiantes

Hormonales

Cefalosporinas

Lidocaína Dexametasona Fluconazol Insulina

Penicilinas

Ketamina Hidrocortisona Anfotericina B

Quinolonas

Sulfonamidas

Glucopeptidos

Aminoglucosidos

Bectalactamicos

Page 60: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

60

Tipos de fármacos

Fármacos Función

Analgésico Contra el dolor

Anestésico Para adormecer a los pacientes en cirugía

Ansiolítico Contra la ansiedad

Antibiótico Contra las infecciones bacterianas

Anticolinérgico Con efectos sobre el sistema nervioso

Anticonceptivo Para prevenir el embarazo

Anticonvulsivo Contra las convulsiones y otros síntomas

de la epilepsia

Antidepresivo Contra la depresión

Antihelmíntico Contra las infecciones intestinales

provocadas por gusanos y lombrices

(helmintiasis)

Antihistamínico Contra las alergias

Antineoplásico Contra los tumores neoplasias

Anti parkinsoniano Contra los síntomas de la enfermedad de

Parkinson

Antimicótico Contra los hongos

Antipirético Contra la fiebre

Antipsicótico Contra los síntomas de diferentes tipos de

psicosis y de otros padecimientos

mentales/emocionales

Antídoto Contra los efectos de los venenos

Broncodilatador Para dilatar los bronquios; útiles en el

tratamiento del asma y de la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Cardiotónico Para fortalecer el músculo cardíaco

Page 61: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

61

Citostático/ citotóxico o quimioterápico Para interrumpir la división celular; de

utilidad en el tratamiento del cáncer

Hipnótico Para obtener relajación, sedación,

tranquilidad o sueño en pacientes con

ansiedad o con problemas para dormir

Hormonoterápico Para resolver desequilibrios en el

funcionamiento hormonal

Quimioterápico Para el tratamiento de tumores

cancerosos

Relajante muscular Para la relajación y el alivio de dolores

musculares

Presentación de los Fármacos:

Líquidas

Solución, jarabe, tintura, infusiones,

aerosoles, colirio, inyectables- e infusión

parenteral, extracto, emulsión, enema y

gargarismos

Sólidas

Polvos, granulados, tabletas, grageas,

cápsula, píldoras o glóbulo homeopático.

Farmacocinética de los fármacos:

Es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco

es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar que sucede con

un fármaco desde el momento en que es administrado hasta su total eliminación del

cuerpo.

Farmacodinamia:

Es la ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es decir

estudia como los procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se ven

afectados por la presencia del fármaco

Page 62: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

62

Destino de los fármacos en el organismo

Absorción:

Para llegar a la circulación sanguínea el fármaco debe traspasar alguna barrera

dada por la vía de administración, que puede ser: cutánea, subcutánea, respiratoria,

oral, rectal, muscular, vía ótica, vía oftálmica, vía sublingual. O puede ser inoculada

directamente a la circulación por la vía intravenosa. La farmacología estudia la

concentración plasmática de un fármaco en relación con el tiempo transcurrido para

cada vía de administración y para cada concentración posible, así como las distintas

formas de uso de estas vías de administración.

Distribución:

Una vez en la corriente sanguínea, el fármaco, por sus características de

tamaño y peso molecular, carga eléctrica, pH, solubilidad, capacidad de unión a

proteínas se distribuye entre los distintos compartimientos corporales. La

farmacología estudia cómo estas características influyen en el aumento y disminución

de concentración del fármaco con el paso del tiempo en distintos sistemas, órganos,

tejidos y compartimientos corporales, como por ejemplo, en el líquido

cefalorraquídeo, o en la placenta.

Biotransformación:

Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de

enzimas. Esta transformación puede consistir en la degradación; (oxidación,

reducción o hidrólisis), donde el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis

de nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva molécula (conjugación).

El resultado de la biotransformación puede ser la inactivación completa o parcial de

los efectos del fármaco, el aumento o activación de los efectos, o el cambio por

nuevos efectos dependientes de las características de la sustancia sintetizada. La

farmacología estudia los mecanismos mediante los cuales se producen estas

transformaciones, los tejidos en que ocurre, la velocidad de estos procesos y los

Page 63: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

63

efectos de las propias drogas y sus metabolitos sobre los mismos procesos

enzimáticos.

Excreción:

Finalmente, el fármaco es eliminado del organismo por medio de algún

órgano excretor. Principalmente está el hígado y el riñón, pero también son

importantes la piel, las glándulas salivales y lagrimales. Cuando un fármaco es

suficientemente hidrosoluble, es derivado hacia la circulación sanguínea, por la cual

llega a los riñones y es eliminado por los mismos procesos de la formación de la

orina: filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular. Si el fármaco,

por el contrario, es liposoluble o de tamaño demasiado grande para atravesar los

capilares renales, es excretada en la bilis, llegando al intestino grueso donde puede

sufrir de la recirculación entero hepática, o bien ser eliminado en las heces.

Mecanismo de acción de los fármacos

1) Según el mecanismo de acción, varios fármacos pueden usarse para tratar la

misma patología

2) Entender el mecanismo de acción farmacológico ayuda a la utilización

racional de medicamentos y de las combinaciones de estos

3) Los fármacos no crean funciones nuevas, sólo estimulan o inhiben un sistema

o reemplazan moléculas endógenas ausentes.

4) La acción anti-infecciosa beneficia al organismo en forma indirecta

Page 64: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

64

ANEXO B

Cuidados de enfermería en cada tipo de fármacos:

Reglas para la administración segura de fármacos:

Antes de administrar un medicamento:

1. Administrar el medicamento correcto Identificar el medicamento y comprobar

y comprobar la fecha de caducidad del mismo. Comprobar el nombre de la

especialidad al preparar el medicamento. Comprobar el nombre de la

especialidad para administrar el medicamento. Si existe alguna duda no

administrar y consultar. Se desechará cualquier especialidad farmacéutica que

no esté correctamente identificada.

2. Administrar el medicamento al paciente indicado. Comprobar la identificación

del paciente.

3. Administrar la dosis correcta Siempre que una dosis prescrita parezca

inadecuada, comprobarla de nuevo.

4. Administrar el medicamento por la vía correcta Asegurarse de que la vía de

administración es la correcta. Si la vía de administración no aparece en la

prescripción consultar.

5. Administrar el medicamento a la hora correcta Comprobar el aspecto del

medicamento antes de administrarlo, posibles precipitaciones, cambios de

color, Se debe prestar especial atención a la administración de antibióticos,

antineoplásicos y aquellos medicamentos que exijan un intervalo de

dosificación estricto.

6. Registrar todos los medicamentos registrados Registrar y firmar lo antes

posible la administración del medicamento. Si por alguna razón no se

administra un medicamento, registrar en la Hoja de Evolución de Enfermería

especificando el motivo y en la hoja de incidencias de dosis unitarias si

Page 65: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

65

procede. Cuando se administre un medicamento “según necesidades”, anotar

el motivo de la administración. No olvidar nunca la responsabilidad legal.

7. Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo

8. Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito.

9. Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones

farmacológicas.

10. Antes de preparar y administrar un medicamento realizar lavado de manos.

Cuidados de enfermería para cada tipo de medicamento.

Administración de fármacos

1. Consideraciones en la administración de medicamentos a niños. La administración

de medicamentos a los niños es una de las obligaciones más importantes del personal

de enfermería. La seguridad y la competencia son condiciones básicas para

administrar la dosis correcta de la manera menos traumática posible

2. Consideraciones en la administración de medicamentos a niños. La población

pediátrica varía mucho de edad, peso, área de superficie corporal y capacidad para

absorber, metabolizar y excretar las medicaciones

3. Consideraciones en la administración de medicamentos a niños. Se debe tener

presente lo siguiente Mientras más pequeño el niño, mayor es su metabolismo. El

cálculo de la dosis, generalmente se hace según peso o superficie corporal, de acuerdo

al tipo de fármaco, por lo que es muy importante tener el peso exacto del niño. En el

RN, especialmente los de pre-término se tiente adoptar precauciones extremas en el

uso de antibióticos, debido a la inmadurez de los sistemas.

4. Consideraciones en la administración de medicamentos a niños. Se debe tener

presente lo siguiente, otro hecho de importancia es que la oliguria obliga a reducir

dosis y a una vigilancia extrema de la función renal. La preparación debe realizarse

Page 66: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

66

cumpliendo todas las normas de asepsia y antisepsia y respetando los volúmenes de

dilución aceptados por el niño y el fármaco.

5. Reglas básicas en la administración de medicamentos: Administrar solo

medicamentos prescritos por el médico, respetando dosis y vía indicada. Comprobar

si el medicamento a administrar es el indicado, leyendo su envase.

6. Los 5 correctos: Paciente correcto. Medicamento correcto. Dosis correcta. Hora

correcta. y Vía de administración correcta

7. Reglas básicas en la administración de medicamentos: Revisar fecha de

vencimiento. Preparar el medicamento en el momento en que se va utilizar.

Administrar el medicamento en el horario indicado

8. Reglas básicas en la administración de medicamentos: Conocer dosis de los

fármacos que se usan en pediatría y aclarar con el medico las indicaciones que

merezcan dudas. Conocer el efecto terapéutico deseado. Conocer las posibles

reacciones adversas al medicamento (R.A.M), que pudiesen presentarse

9. Vía Oral; Objetivo: Administración de medicamentos en forma de gotas,

suspensión, comprimidos, tabletas por vía oral con fines terapéuticos y/o diagnósticos

10. Vía Oral; En los niños pequeños, por vía oral solo se puede administrar

medicamentos de consistencia liquida, ya que no son capaces de tragar tabletas o

cápsulas. En el caso de las tabletas estas deben molerse y disolverse (se disuelven en

5 ml. de agua o en S. Glucosado al 5%)

11. Vía Oral; Forma de moler y disolver una cápsula

12. Vía Oral; Forma de administrar el medicamento por vía oral (v.o) Colocar al niño

en una posición que favorezca la ingesta (semi- sentado) En lactantes administrar el

medicamento con jeringa sin aguja, facilita la dosificación exacta y permite que el

niño degluta sin derramar. En preescolares se puede utilizar el vaso graduado. Una

vez administrado el medicamento registrar hora, medicamento, vía y dosis.

Page 67: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

67

13. Vía Oral; Precauciones La medicación NO debe añadirse a las fórmulas

alimenticias Cuando el niño no quiere cooperar o se resiste a pesar de las

explicaciones y de los ánimos: Hay que ejercer una ligera coacción física, que se debe

llevar a cabo de forma rápida y cuidadosa Tener presente que esto implica un riesgo,

el niño que lloras puede aspirar la medicación, sobre todo cuando está en supino

14. Vía Oral; Recomendaciones de enfermería Para estimular la aceptación de las

medicaciones orales por parte del niño: Darle un cubito de hielo antes de ofrecerle el

medicamento para que se le entumezca la lengua Mezclar el medicamento con una

cantidad pequeña (1cucharadita) de una sustancia dulce, como miel, mermelada o

jugo de frutas. Ofrecer un vaso pequeño de agua, jugo, etc.

15. Vía Oral; Recomendaciones de enfermería Para estimular la aceptación de las

medicaciones orales por parte del niño: Si las náuseas constituyen un problema, dar

un líquido vertido sobre hielo picado antes o inmediatamente después de la

medicación Para estimular la deglución, en los lactantes menores y el los niños con

déficit neurológicos, lanzar un pequeño soplo de aire en la cara para provocar el

reflejo deglutorio.

16. Vía Oral; Consideraciones especiales según la edad del niño Lactante menor,

Sostener en postura semiinclinada Colocar la jeringa, la cuchara medidora o el

cuentagotas con la medicación en la boca, bien atrás en la lengua o al costado de ella

Administrar lentamente para reducir la posibilidad de ahogo o aspiración Permitir que

el lactante succione la medicación colocada en un chupete.

17. Vía Oral; Consideraciones especiales según la edad del niño Lactante mayor,

Ofrecer el medicamento en un vaso o cuchara Administrar con jeringa, cuchara

medidora o cuentagotas igual que en los pequeños En los niños reacios utilizar una

sujeción leve o parcial. (Imprescindible la ayuda de los padres). No debemos forzar al

niño que se resiste activamente por el riesgo de aspiración, posponer durante 20-30

min. Y ofrecer de nuevo la medicación.

Page 68: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

68

18. Vía Oral; Consideraciones especiales según la edad del niño PREESCOLAR

Utilizar una presentación directa En los niños reacios, utilizar lo siguiente: Persuasión

simple Envases innovadores Refuerzos (recompensas) Se les puede regalar un globo

o dejarles jeringas para que hagan colección

19. Vía Rectal; Objetivo: Administración de medicamentos en forma de pomada o

supositorio en el recto con fines terapéuticos y/o diagnósticos

20. Vía Rectal; Administración de medicamentos por vía rectal, el supositorio es una

preparación medicamentosa de forma cónica u ovoidea alargada y de consistencia

sólida Es capaz de fundirse a la temperatura fisiológica del recto o de solubilizarse en

los líquidos orgánicos. Se administra con la intención de ejercer una acción local o

sistémica (por absorción a la circulación general).

21. Vía Rectal; Administración de medicamentos por vía rectal, la administración por

vía rectal, es una de la menos fiable. Se requiere que la ampolla rectal está vacía, de

lo contrario la absorción del fármaco se puede retrasar, disminuir o impedir por la

presencia de deposiciones. Se utiliza esta vía, cuando la vía oral está contraindicada.

Los medicamentos más utilizados por esta vía son antipiréticos, sedantes, analgésicos

y antieméticos

22. Vía Rectal; Materiales Medicamento indicado Torundas secas de (supositorio,

pomada) algodón, Guantes, Bolsa de desechos y Lubricante

23. Vía Rectal; Procedimiento Informar al niño y a la familia el procedimiento Al

administrar el supositorio; se quita el envoltorio y se lubrica el supositorio con

vaselina o agua, se colocan los guantes y se pone al niño en posición lateral

24. Vía Rectal; Separar con una mano los glúteos para visualizar el ano, Introducir

suavemente el supositorio y con la otra mano apretar ambos glúteos menos de 5

minutos. Limpiar el exceso de supositorio en el recto con una torunda de algodón

seca. Retire el equipo. Registrar fecha, hora, medicamento etc.

Page 69: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

69

25. Vía Parenteral; El término parenteral hace referencia a la vía de administración de

los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas

mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en

multitud de situaciones.

26. Vía Parenteral; A la hora de administrar una medicación se debe de actuar

sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: Preparar el material necesario.

Preparar el medicamento. Elegir el lugar de inyección. Administrar el medicamento.

27. Vía parenteral usos más comunes de la vía parenteral.

28. Vía parenteral; Partes de la aguja Bisel Cono Parte Metálica

29. Vía parenteral; 27Gx1/2’’ 25Gx5/8’’ Tamaños de las agujas más utilizadas por

vía 23Gx1’’ parenteral 23Gx11/4’’ 22Gx1’’ 21Gx11/2’’

30. Vía parenteral, Aguja Hipodérmica 18G X 1 Aguja Hipodérmica 18G X 1 1/2

Aguja Hipodérmica 18G X 11/4 Tamaños de las agujas Aguja Hipodérmica 19G X 1

Aguja Hipodérmica 19G X 1 1/2 Aguja Hipodérmica 20G X 1 Aguja Hipodérmica

21G X 1 Aguja Hipodérmica 21G X 1 1/2 Aguja Hipodérmica 22G X 1 Aguja

Hipodérmica 22G X 11/2 Aguja Hipodérmica 23G X 1 Aguja Hipodérmica 23G X

11/4 Aguja Hipodérmica 24G X 1 Aguja Hipodérmica 25G X 1 Aguja Hipodérmica

25G X 5/8 Aguja Hipodérmica 26G X 1/2 Aguja Hipodérmica 27G X 1/2 Aguja

Hipodérmica 30G X 1/

31. Vía parenteral; Comparación de los ángulos de inserción

32. Vía intramuscular; (I.M) Objetivo Administración de medicamentos mediante una

inyección aplicada en el tejido muscular con fines terapéuticos y/o diagnósticos

33. Vía intramuscular; (I.M) Consideraciones generales La vía intramuscular ofrece

mayores garantías en cuanto a absorción de medicamentos. Sus inconvenientes dicen

Page 70: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

70

relación con el traumatismo provocado por la administración, el mayor riesgo de

reacciones locales

34. Vía intramuscular (I.M) En los niños existe además el inconveniente de poco

desarrollo del tejido muscular que limita las zonas a puncionar. La vía I.M solo debe

utilizarse para administrar medicamentos de escaso volumen, no superior a 0,5 ml. en

lactantes y 2 ml en preescolares.

35. Vía intramuscular (I.M) Consideraciones generales Selección de la jeringa y

aguja: El volumen de la medicación prescrita a los niños pequeños y la pequeña

cantidad de tejido para la inyección requieren seleccionar una jeringa que pueda

medir cantidades muy pequeñas de solución Para volúmenes de menos de 1 ml de

solución es apropiada la jeringa de tuberculina

36. Vía intramuscular (I.M) Consideraciones generales Selección de la jeringa y

aguja: La longitud de la aguja debe ser lo suficiente para atravesar el tejido

subcutáneo y depositar la medicación en el cuerpo del músculo Las agujas de

diámetro pequeño son las que causan menos molestias, pero se necesitan diámetro

mayores para las medicaciones viscosas La aguja que se use debe tener un largo

superior a 2,5 cm y debe poseer buen bisel

37. Vía intramuscular (I.M.) Técnica de la cámara de aire Las inyecciones

intramusculares en las que se utiliza esta técnica son menos irritantes para los tejidos

subcutáneos Se inyecta un pequeño volumen de aire después de la medicación El aire

vacía todo el fármaco que quedo en la aguja Después de preparar la dosis correcta, se

aspiran 0,2 ml. de aire

38. Vía intramuscular (I.M.) Técnica de la cámara de aire A continuación se inserta la

aguja hacia abajo en un ángulo de 90 º de forma que el aire se dirija hacia la parte

superior del fármaco hacia el embolo A medida que se inyecta el fármaco en el

músculo, el aire sigue al fármaco, creándose la cámara de aire

Page 71: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

71

39. Vía intramuscular (I.M.) Técnica de la cámara de aire Cámara de aire 0,2 ml

Fármaco Tejido Subcutáneo Músculo Cámara de aire Fármaco

40. Vía intramuscular (I.M) Zonas de punción para inyecciones Zona del tercio medio

del muslo Zona ventroglutea Zona dorso glútea Zona del músculo deltoides

41. Vía intramuscular (I.M) Zona del tercio medio del muslo Es la zona más

adecuada por: Ausencia de vasos sanguíneos y de nervios de importancia.

42. Vía intramuscular (I.M) Zona ventroglútea Punto de inyección Para delimitar la

zona se pone al niño en decúbito dorsal. Se coloca un dedo sobre la espina iliaca

antero superior y el otro dedo de la misma mano en la cresta iliaca.

43. Vía intramuscular (I.M) Zona ventroglútea Punto de inyección El vértice del

triángulo comprendido entre ambos puntos, es la zona para puncionar. Se debe

puncionar en ángulo de 45 y en dirección cefálica

44. Vía intramuscular (I.M) Zona dorso glútea Esta zona debe elegirse cuando el

niño lleva más de un año caminando. Se delimita igual que en el adulto cuatro

cuadrantes con referencias anatómicas, se punciona el cuadrante superior externo.

45. Vía intramuscular (I.M) Zona del músculo deltoides Zona poco recomendada en

niños por su menor desarrollo muscular, pero puede ser utilizada como una

alternativa, si las características del medicamento a inyectar lo permiten (sustancias

poco irritante y de poco volumen) La aguja debe introducirse en la parte más

prominente del músculo para no lesionar el músculo radial

Cuidados pre administración:

1. Es responsabilidad de la enfermera familiarizarse con los fármacos que administra.

Debe estudiar con cuidado las instrucciones pertinentes cuando se trate de un fármaco

desconocido, en lo que se refiere a la dosis ordinaria, la vía, las precauciones o los

efectos adversos. Si tiene duda respecto al fármaco que se ordena, consulte a la

enfermera jefe o médico.

Page 72: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

72

2. Verifique tres (03) veces, durante la preparación del medicamento, que el nombre

escrito en el rótulo corresponda a la que se ordena:

a. Al tomar el recipiente del estante.

b. Al verter el medicamento o medir las dosis.

c. Antes de administrar el medicamento.

3. Medicamentos en ampollas:

Lime uno de los lados del cuello de la ampolleta y con el lado que se ha limado a la

vista, desprenda la parte superior, sosteniéndola con una torunda, la ampolla puede

invertirse para facilitar la extracción.

4. Medicamentos en frasco:

Limpie cuidadosamente el tapón de caucho con una torunda embebida de una

solución antiséptica.

Cuidados en Preparación de ampollas y viales:

Para la preparación de ampollas, viales, equipo y la actuación de la enfermera

(o), Kozier (1993), describe:

Equipo:

El vial o ampolla estéril; (b) Gasa estéril; (c) Una aguja especial con

filtro opcional para extraer medicación de viales con multidosis; (d) Agua

estéril o solución salina; (e) Una sierra y una gasa; (f) Ficha de medicación u

hoja de computadora (p. 1361)

Actuación:

1. Comprobar que la orden y la forma de administración son correctas.

Comprobar la etiqueta de la ampolla o vial con la fecha de medicación, para

asegurarse de que se está preparando la medicación correcta.

Page 73: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

73

Seguir las tres comprobaciones para la administración de medicación. Leer la etiqueta

de la medicación antes de sacarla del estante, antes de cargar la medicación y antes de

volver a colocarla en el estante.

2. Preparar la ampolla vial:

Ampollas:

Dar varios toquecitos en la parte superior de la ampolla con la uña del dedo,

sujetando la parte superior de la ampolla, dar un amplio círculo con el brazo

extendido, esto hará que toda la medicación se coloque en la parte mayor de la

ampolla.

Cerrar parcialmente el cuello de la ampolla, si no está preparado para romperla con

un corte limpio.

Colocar un trozo de gasa estéril al otro lado del cuello de la ampolla y romper la parte

de arriba doblando hacia el lado de la gasa. La gasa estéril protege los dedos de la

enfermera de los cristales rotos.

Colocar el envoltorio aséptico sobre el cuello de la ampolla antes de romperlo. De

esta forma los restos de vidrio quedan en el envoltorio y se reduce los riesgos de

corte.

Viales:

Mezclar la solución si es necesario, rotando el vial entre las manos, nunca agitándolo.

Está contraindicado, pues puede causar espuma.

Quitar el protector metálico y limpiar el tapón de goma con solución antiséptica con

alcohol al 70%, con una gasa estéril y frotándolo con movimientos de rotación. El

antiséptico limpia el tapón de forma que la aguja no se contamine al pincharlo.

3. Cargue la medicación:

Algunas enfermeras recomiendan el uso de una aguja con filtro para cargar la

medicación por si existe algún trozo del cristal de la ampolla en la medicación. En

Page 74: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

74

este caso desconecte la aguja normal, dejándola con la caperuza puesta, y conecte la

aguja filtro a la jeringa.

Retire la tapa de la aguja (caperuza) introduzca la aguja en la ampolla y cargue la

cantidad de medicamentos necesaria para la dosis.

Con una ampolla de dosis única, ladee la ampolla ligeramente, si fuese necesario,

para cargar toda la medicación.

Si usa una aguja-filtro para cargar la mediación, sustitúyala por una aguja regular

antes de inyectar al cliente.

Si no ha usado una aguja-filtro vuelva a tapar la aguja. Para tapar una aguja sin usar,

con seguridad, sujete la caperuza, entre los dedos y pegue la jeringa contra la palma

de la mano.

Suavemente saque la punta de la aguja hacia el orificio de la tapa, y separe los dedos

permitiendo que la caperuza caiga sobre la aguja y aprieta la tapa.

En otro orden de ideas, Laboratorios Higia (1996) describe las Técnicas de

Preparación de Mezclas intravenosas. Tomada de Nursing Photobook (1986)

Terapéutica Intravenosa en Enfermería:

1. El área de preparación de mezclas parenterales debe estar limpia e iluminada,

evitándose el tránsito de personas y las fuertes corrientes de aire.

2. Mantener en el área una papelera con bolsa y tapa destinada para descartar el

material médico-quirúrgico utilizado en la preparación de medicamento.

3. Mantener un envase con tapa al cual se le agregará solución de Hipoclorito de

Sodio para descartar agujas usadas y guiadores de catéter.

4. Las cubetas que se utilizan deben estar estériles, y lavarse las manos las veces que

sean necesarias en caso de contaminarse.

Page 75: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

75

5. Contar con el material y equipo necesario para preparar medicamentos.

Guantes.

Tapabocas.

Batas descartables.

Cubetas.

Bomboneras con algodón estéril.

Pinza para sacar las torundas de algodón, entre otros.

Jeringas.

6. Lea cuidadosamente la prescripción: nombre, concentración, naturaleza del

solvente, fecha de expiración e indicaciones particulares de los medicamentos

indicados.

7. Ante cualquier duda en cuanto a la compatibilidad del producto, solvente a utilizar,

entre otros, consultar al farmacéutico.

8. Verifique la ausencia de partículas y turbidez en cada uno de los productos. No

debe administrarse una solución o medicamento que contenga material particulado o

precipitado.

9. Obsérvese cuidadosamente las recomendaciones del manufacturado en cuanto a:

Estabilidad del producto.

Almacenaje.

Refrigeración.

Protección de la luz.

10. Prepare la mezcla en una campana de flujo laminar, en caso de no poseerla,

extreme las técnicas de asepsia que se describen a continuación:

1. Lávese las manos durante cinco minutos con solución bacteriana.

Page 76: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

76

2. Limpie la superficie de trabajo con alcohol de 70% y/o soluciones

antibacterianas apropiadas.

3. Use vestimenta estéril incluyendo: tapaboca, gorro y guantes estériles.

4. Levante la parte central del sello de aluminio del frasco y desinfecte el tapón

con alcohol 70º.

5. Utilización de agujas y jeringas para medir drogas:

6. Remueva el empaque protector de la esterilidad.

7. Inserte la punta de la jeringa en el mango de la aguja mediante fricción,

enmarcándola en caso de que estén separados.

8. Los dedos no deben tocar ni la aguja, ni la punta de la jeringa.

9. Utilizar jeringas cuya aguja ya venga incorporada.

10. No retire la tapa protectora de la aguja hasta el momento en que va a ser

utilizada.

11. Al llevar hacia atrás el émbolo de la jeringa, evite ponerle los dedos.

Cuidados de enfermería en la monitorización de los signos vitales:

Monitorización cardiaca:

Irritaciones de la piel por contacto con los electrodos. Consejo: Cambio de electrodos

y zona de aplicación cada 24 horas:

Verificar Cambio del tipo de electrodos

Evitar esparadrapos para fijar los electrodos

Artefacto: hay interferencias en la onda. Consejo:

Comprobar las conexiones con el cable

Mal contacto de los electrodos: cambiarlos o limpiar la piel

Agitación/movimiento del paciente

Vigilar Baja amplitud de la onda. Consejo:

Page 77: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

77

Chequear Defecto o desconexión de un cable

Mala colocación de las derivaciones

Falsa alarma con FC y ritmo normales. Consejo:

Comprobar y verificar alarmas y adaptarlas al paciente

Verificar si hay mal contacto de los electrodos

Monitorización respiratoria

Se deben reemplazar los electrodos cada 24 horas ya que pierden calidad adhesiva.

Control de la piel para evitar lesiones o alergias.

Colocación de los electrodos y cables de forma que no se enrollen alrededor del

cuello del niño o puedan producir isquemia en alguna extremidad.

Comprobar que la onda se corresponde con el patrón respiratorio del paciente y que

no se interponen artefactos cardíacos, en este caso mejorar la posición de los

electrodos.

Comprobar las conexiones con el cable

Chequear el Mal contacto de los electrodos: cambiarlos o limpiar la piel

Movimiento del paciente

Comprobar la colocación de los electrodos para un buen registro de la respiración

Falsa alarma de bradipnea o polipnea con FR normal:

Reubicar los electrodos de la forma adecuada para el registro de una buena onda

respiratoria

Mal contacto de algún electrodo.

Page 78: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

78

Monitorización de la presión arterial:

Asegurarse siempre de que el manguito es del tamaño adecuado a la extremidad.

Comprobar que en el monitor se ha seleccionado correctamente el tipo de paciente:

neonatal, pediátrico o adulto ya que este factor determinará, en algunos monitores, la

presión de inflado.

Rotar el manguito cada 4-6 horas o más frecuentemente si la situación del niño lo

precisa.

Observar la zona de aplicación del manguito: temperatura, color, posible aparición de

hematomas o lesiones.

No realizar mediciones en extremidades con perfusiones intravenosas o con catéteres

venosos o arteriales ya que se puede causar daño tisular, obstrucción de la perfusión y

del catéter.

Monitorización de la temperatura periférica:

Asegurar la correcta ubicación y fijación del electrodo en la zona adecuada.

Cambio de la zona de aplicación cada 8 horas comprobando el estado de la piel.

Comprobación mediante el método manual cada 3-4 horas coincidiendo con la

manipulación del niño.

Comprobar el buen estado del electrodo.

Monitorización de la pulsioximetría:

No colocar el transductor en una extremidad con catéter arterial o una vía de infusión

venosa.

Cuidado del buen estado del sensor.

Asegurar que emisor y detector de luz estén enfrentados y que toda la luz atraviesa el

tejido del paciente.

Page 79: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

79

Asegurar que haya flujo pulsátil en la zona de aplicación y que no tenga un

movimiento excesivo.

Inspeccionar la zona de aplicación cada 3 horas para comprobar la calidad de la piel.

Se debe programar la rotación de la ubicación del sensor cada 4 horas o siempre que

haya cambios en la zona.

El buen funcionamiento de la monitorización de la saturación de oxígeno nos lo

indicará: la potencia de la señal, la calidad y estabilidad de la onda y de los valores de

SatO2.

ANEXO C

Qué es dosificación pediátrica:

Se llama dosificación a la determinación de la cantidad, frecuencia y número

de dosis de un agente terapéutico que va administrarse a un cliente, para conseguir un

efecto determinado. Para ello es necesario conocer distintas variables del cliente

como son la edad, peso, superficie corporal, capacidad de absorción, metabolización

y excreción del fármaco, acción del fármaco, efectos colaterales y toxicidad.

Generalmente, es el médico quien prescribe la dosis adecuada para el cliente,

teniendo en cuenta estas variables; pero es el profesional de enfermería el que

administra esas dosis e interpreta la prescripción dada por el médico, por lo que es

indispensable que tenga conocimientos de los sistemas de medición de fármacos,

conversión y cálculo de las dosis para su correcta administración. Según Fraile C. y

Perdomo A. (2001).

Tipos de dosificación:

El sistema métrico decimal; es el método más simple , las unidades métricas

básicas se dividen en unidades de 10; las unidades métricas básicas son de peso,

Page 80: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

80

volumen y longitud, utilizando el kilo (kg) para el peso, el litro (l) para el volumen y

el metro (m) para longitud.

Sistema farmacéutico; se utiliza para la preparación de medicamentos por

parte de los farmacéuticos.

Sistema domestico; son medidas de volumen conocidas por todos. Se utilizan

cuando la forma farmacéutica del medicamento es líquida, las más utilizadas son:

cuchara de café (2,5cc), cuchara sopera (15cc), cuchara pequeña (5cc) vasos y tazas.

En primer lugar, la ecuación fraccional o regla de tres: se utiliza para convertir dosis

expresadas en unidades de peso, en unidades de volumen en exactas. Su expresión

matemática es: cantidad fármaco farmacia en unidades de peso/ dosis prescrita en

unidades de peso = cantidad fármaco farmacia en unidades de volumen/ cantidad a

administrar en unidades de volumen. En segundo lugar, el cálculo de ritmo en goteos:

se utiliza en soluciones terapéuticas de más de 20cc, a administrar por vía E.V, con

un ritmo determinado (nº gotas/ min, ml/h, nº gotas/ml/h, ug/ml. Ug/ml/kg peso

corporal, u gotas/min.).Dentro de esta conversión se encuentran:

a) Número de gotas /minutos: es igual a (volumen a administrar ml x

equivalencia del sistema de goteo)/ tiempo en el que debe pasar la solución (min). La

equivalencia de sistema de goteo es: 1cc = 10 gotas -15 gotas- 20gotas- 60gotas;

b) Mililitros/hora: se calcula mediante la expresión volumen de la solución a

administrar 8ml)/tiempo a pasar la solución (h), y se utiliza para administrar dosis

exactas de un medicamento, cada hora, utilizando un perfusor o sistema preciso;

c) Dosis en microgramos/ mililitros: se calcula mediante la expresión ug

totales preparados/volumen solución diluyente; d) Dosis en

microgramo/minuto/kilogramo de peso corporal: se calcula mediante la expresión [ug

de principio activo/kg/min] x peso del paciente (kg) y por ultimo e) Dosis en micro

gotas /minuto ante dosis de microgramo/ minuto: se calcula mediante la expresión [ug

de principio activo/min x 60 (ugotas/cc)] /ug.

Page 81: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

81

DILUCIÓN DE MEDICAMENTOS PARA

USO ENDOVENOSO

MÁS FRECUENTES

Medicamento Dilución Velocidad

de

Infusión

Duración

Refrigerada

(4°)

Tipo de

Solución

Observación

(Sin

Refrigeración)

Metronidazol 05 MG/ML 60 MIN.

Penicilina 50.000UD/

ML

10 MIN. 7 DIAS FISL.

GL 5%

24 hrs S/R

Amikacina 05 MG/ML 15 MIN. NO REFRIG. GLUC

5%

24 hrs S/R

Clindamicina 05 MG/ML 15 MIN. GLUC

5%

24 hrs S/R

Gentamicina 10 MG/ML 15 MIN. 14 DIAS GLUC

5%

24 hrs S/R

Cefotaxima 50 MG/ML 10 MIN. 7 DIAS FISL.

GL 5%

18 hrs S/R

Oxacilina 50 MG/ML 10 MIN. 7 DIAS FISL.

GL 5%

72 hrs S/R

Ampicilina 50 MG/ML 10 MIN. NO REFRIG. FISL.

GL 5%

01 hrs S/R

Cefoperazona 50 MG/ML 10 MIN. 5 DIAS FISL.

GL 5%

24 hrs S/R

Ceftamizidima 50 MG/ML 10 MIN. 7 DIAS FISL.

GL 5%

18 hrs S/R

Ceftriazone 50 MG/ML 10 MIN. 10 DIAS FISL.

GL 5%

72 hrs S/R

Omeprazol 50 MG/ML

Page 82: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

82

MENOS FRECUENTES

Medicamento Dilución Velocidad

de

Infusión

Duración

Refrigerada

(4°)

Tipo de

Solución

Observación

(Sin

Refrigeración)

Vancomicina 05

MG/ML

60 MIN. FISL.

GL 5%

24 hrs S/R

Imipenem 05

MG/ML

60 MIN. FISL.

GL 5%

10 hrs S/R

Aztreonam 20

MG/ML

10 MIN. FISL.

GL 5%

Netilmicina 10

MG/ML

15 MIN. GLUC

5%

24 hrs S/R

Claricid/Clarifromi

cina

05

MG/ML

Unasyn 50

MG/ML

Aciclovir 05

MG/ML

Meropenem 50

MG/ML

Cancida 10

MG/ML

Page 83: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

83

Referencias Bibliogràficas

Asociación Norteamericana de Enfermeras (1980). [Documento en lìnea]. Disponible

en http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermer%C3%ADa. [Consulta: 2011,

Septiembre 12]

Canales, F (2002). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo del

Personal de Salud. Limusa, México.

Castells Molina S. Hernández Perez M. Perdomo A. De la Rubia J. Fraile C. Diaz M.

Domenech E. (2001). Farmacología en Enfermería. Editorial Madrid El sevier

España. Segunda edición.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). (Gaceta oficial Nº

5.453 Extraordinario). (2000, Marzo 24).

Consejo Internacional de Enfermeras (2010). Definicion de enfermeria. [Documento

en lìnea]. Disponible en http://www.icn.ch/es/about-icn/icn-definition-of-

nursing/.[Consulta: 2011, Septiembre 12]

Chin y Jacobs (1978), Ciencia y Teoría de Enfermería. [Documento en lìnea] .

Disponible en

http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/05/12/enfermeria.pdf

[Consulta: 2011, Septiembre 27]

Page 84: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

84

Facultad de Enfermería de la Universidad de Moscú, en Rusia (2009)

http://www.consumoteca.com/diccionario/enfermeria.

Federación del Colegio de Enfermeros(as) de Venezuela (1999). Còdigo

Deontológico Venezuela. Caracas, Venezuela.

Frias (2000). Consulta de enfermería. [Documento en línea]. Disponible en

http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TIEWY18DV4G48

2011.pdf. [Consulta: 2011, Octubre 13]

Florence Nigtingale. Englishwoman Review (1869). [Documento en lìnea].

Disponible en http://www.cientec.or.cr/equidad/nightingale.html. [Consulta:

2011, Septiembre 12]

Garcia B. (2008). Definiciòn de via oral. [Documento en lìnea]. Disponible en

http://administracionmedicamentos.blogspot.com/2008/01/va-oral.html.

[Consulta: 2011, Octubre 24]

González L. (2009). Funciones y características de enfermería pediátrica. [Documento

en línea]. Disponible en

http://www.acebenfermeria.org/recursos/CONSULTA_DE_E_P_EN_A_P_y_T

RIAJE_EN_URGENCIAS_DE_PEDIATRIA_[0].pdf [Consulta: 2011,

Octubre 13]

Page 85: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

85

Gurutze C. (2004) Enfermería Pediatrica. [Documento en línea]. Disponible en

http://www.euskonews.com/0344zbk/gaia34403es.html [Consulta: 2011,

Octubre 13]

Hercilia y Diaz (1988) Técnicas de enfermeria. [Documento en lìnea]. Disponible en

http://www.monografias.com/trabajos25/enfermeria-pediatrica/enfermeria-

pediátrica.shtml [Consulta: 2011, Octubre 13]

Ibarra A. y Cañales F. (2007) [Documento en lìnea]. Disponible en

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion1/capitulo9/capitulo9.htm

Kozier B, Erb G, Blais K, Wilkinson J.M (2000). Fundamentos de Enfermerìa,

Concepto, Proceso y Pràctica. Editorial Madrid MC GRAW-HILL

Interamericana, Mèxico Volumen 1 y 2. Septima Ediciòn.

Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería. República Bolivariana de Venezuela

(2005). (Gaceta oficial Nº 38.2639. (2005, Septiembre 01).[ transcripción en

línea]. Disponible en: http// www.isp.gov.ve/salud/leyes/Ley_ de _ Enfermería_

pdf. [consulta : 2010, Junio 02]

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. República Bolivariana

de Venezuela (2000).(Gaceta oficial Nº5.266. Extraordinario).(2000, Abril 01)

Marriner Tomey, A y Raile Alligood, M. (1999). Modelos y Teorìas de Enfermería.

Cuarta edición. Editorial Madrid Harcourt Brace de España.

Landeros E. Salazar B. Cruz E. (2009). Positivismo. [Documento en línea].

Disponible en

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4068/10/Dise%F1o-de-

Page 86: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

86

un-programa-de-Musicoterapia-por-parte-de-los-estudiantes-de-Enfermeria-de-

la-Universidad-Centroccidental-%93Lisandro-Alvarado%94-dirigido-a-

ni%F1os-en-edad-escolar-con-deficit-de-atencion-e-hiperactividad. [Consulta:

2011, Octubre 13]

López C. Hernández V. González J. Martínez D. Menguiano M. (2008). Funciones de

enfermeria en el área de urgencias. [Documento en lìnea]. Disponible en

http://www.dep16.san.gva.es/urgencias/organizacion/CONTROL/FUNCIONES

%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20CONTROL%20URGENCIAS%20200

80916.pdf.[Consulta: 2011, Octubre 18]

Morales C, Julve C, Carpi R, Estañ L, Rubio E. (2005-2006) Medicamentos

utilizados en pediatría extra hospitalaria: ¿disponemos de información

suficiente?. Trabajo investigativo. Servicio de Pediatría del Consorcio Hospital

General Universitario de Valencia.

Oficina Regional de la OMS para Europa en (1979). Responsabilidad de enfermeria,

[Documento en lìnea]. Disponible en

http://www.seapremur.com/Documentos/plataforma.htm. [Consulta: 2011,

septiembre 20]

Pilar M. (2004). Enfermerìa pediatrìca. [Documento en lìnea]. Disponible en

http://es.scribd.com/doc/48267980/consulta-de-ENFERMERIA-PEDIATRICA.

[Consulta: 2011, Octubre 13]

Romero O. (2009), Dosis efectiva de bromuro de rocuronio en la intubación

orotraqueal de niños en edad preescolar programados para agmidalectomia en el

Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Trabajo de

instigacion. Barquisimeto. Estado –lara.

Page 87: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

87

Ruiz, C. (1998). Instrumentos de Investigacion Educativa. Editorial Cideg.

Barquisimeto.

Saavedra I. (2008). Proceso Farmacocinético. [Revista en lìnea]. Disponible en

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062008000300002. [Consulta: 2011, Septiembre 20]

Selltiz (1980) Población. [Documento en lìnea]. Disponible en .

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4133/7/Nivel-de-

conocimiento-que-poseen-los-estudiantes-de-Enfermeria-sobre-la-Ley-de-

Ejercicio-Profesional-y-Codigo-Deontológico. [Consult : 2011, Septiembre 20]

Page 88: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

88

ANEXOS

Page 89: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

89

ANEXO A

Formato Carta dirigida a los asesores para la validación del Instrumento

de Recolección de Datos.

Page 90: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

90

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN DEL CUIDADO HUMANO I Y II

Barquisimeto, 12 de Diciembre del 2011.

Ciudadana:

Presente.

Ante todo reciba un cordial saludo, tenemos el agrado de dirigirnos a usted en

esta oportunidad, para solicitarle la validación del instrumento que utilizamos en

nuestro trabajo de investigación que lleva por titulo Propuesta de un programa de

capacitación dirigido a los (as) estudiantes del 4to semestre de enfermería de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”(UCLA) sobre dosificación en

el área pediátrica.

Agradeciendo de ante mano su valiosa colaboración y receptividad en la

validación del instrumento siguiendo las instrucciones del formato anexo, sin más

nada a que hacer referencia se despiden de usted:

Atentamente

___________________ _____________________

T.S.U. Figueredo Oralys T.S.U. Orellana Rojielecth

Page 91: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

91

ANEXO B

Formato Consentimiento Informado

Page 92: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

92

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN DEL CUIDADO HUMANO I Y II

Términos del Consentimiento Informado

Título de la investigación: Propuesta de un programa de capacitación dirigido

a los (as) estudiantes del 4to semestre de enfermería de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”(UCLA) sobre dosificación en el área pediátrica

Objetivos del Trabajo de Investigación:

Objetivo General : Proponer un programa de capacitación sobre dosificación en el

área pediátrica a los(as) estudiantes del 4to semestre de enfermería de la (UCLA).

Objetivos Específicos:

a) Diagnòsticar las necesidades del diseño de un programa de capacitación sobre

dosificación en el área pediátrica a los estudiantes del 4to semestre de

enfermería de la (UCLA).

b) Diseñar un programa de capacitación sobre dosificación en el área pediátrica

a los estudiantes del 4to semestre de enfermería de la (UCLA).

1. Propósito: Proponer un programa de dosificacòn pediatrìca a los estudiantes del

4to semestre de enfermeria de la UCLA.

2. Descripción del Procedimiento:

-Se solicitara por escrito el consentimiento informado a los/las participantes

-Una estudiante participe del trabajo de investigación procederá leer en voz alta

las instrucciones generales del cuestionario.

-Se responderá cualquier duda que pudiera surgir y aclaradas las mismas, se

iniciara la aplicación del instrumento.

3. Garantía de Acceso:

El grupo de estudiantes de enfermería responsables de la aplicación del

instrumento está conformado por Oralys Figueredo y Rojielecth Orellana

Page 93: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

93

quienes son a su vez responsables del trabajo de investigación del programa y

responderán cualquier duda que pudiera surgir, una vez leídas las instrucciones,

trascurridos 5 min, no se responderá pregunta alguna y de ser necesario, en caso

de dudas se sugerirá la relectura. El investigador principal y responsable del

proyecto es la Dra. Elsa Vargas, quien puede ser localizada en la U.C.L.A;

Decanato de Ciencias de la Salud. Si usted tuviese cualquier duda sobre los

aspectos éticos de este proyecto de investigación por favor entre en contacto con

la investigadora referida en este documento. En cualquier etapa del estudio usted

tendrá acceso a los profesionales responsables del proyecto de investigación para

aclarar cualquier duda.

4. Garantía de Salida: Está garantizada la libertad de retirarse de la investigación

dejando de llenar los instrumentos sin que haya ninguna acción en su contra.

5. Derecho Confidencial: Será conservado su anonimato

Yo___________________________ manifiesto que he sido informado (a) de lo

que leí en este documento y de lo que me explicaron al respecto. Estoy de acuerdo en

participar de manera voluntaria en el estudio, sabiendo que podré retirarme del mismo

cuando lo considere necesario, sea antes o durante la aplicación de los instrumentos

sin penalidades o acciones en contra.

Firma del Participante__________________ Lugar:_______________

Fecha:________

Declaro que obtuve de forma apropiada y voluntaria el consentimiento libre e

informado de este participante para su participación en el estudio

Firma del responsable del

estudio:____________________________________

Lugar:_________________ Fecha:_________

Page 94: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

94

ANEXO C

Formato de Instrumento de Recolección de Datos.

Page 95: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

95

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN DEL CUIDADO HUMANO I Y II

Presentación

El presente instrumento tipo Cuestionario tiene como propósito, recolectar

información para la Propuesta de un programa de capacitación dirigido a los (as)

estudiantes del 4to semestre de enfermería de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado”(UCLA) sobre dosificación en el área pediátrica; con el

objetivo de aprobar la asignatura de Investigación del Cuidado Humano I y II del

programa de enfermería.

El cuestionario consta de 3 partes, la I parte, trata de las acciones de

enfermeria aplicadas al paciente pediátrico, consta de (9) items desarrollados en

varios casos hipoteticos , la II parte, consta del càlculo de la dosis de medicamentos

pediàtricos, elaborado en un caso hipotetico con (2) items de selección, y en la III

parte trata del regidtro de los medicamentos desarrollados en (2) items de selección

simple. La participación en el estudio es anónima y de carácter confidencial, la

información es solo para fines de la investigación. Le agradecemos responder con la

mayor sinceridad, sus respuestas son de vital importancia para poder obtener

resultados confiables para este estudio

Instrucciones generales:

Lea cuidadosamente cada items y casos hipoteticos.

Utilice lápiz de grafito.

Conteste de manera cuidadosa y en silencio.

Dar respuesta a cada ítem según el caso planteado.

Encierre la opciòn que considera correcta con un circulo.

Gracias por su colaboración

Atentamente

T.S.U. Figueredo Oralys. T.S.U. Orellana Rojielecth.

Page 96: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

96

I PARTE: Casos hipotéticos relacionados a la valoración de enfermería

del paciente pediátrico.

Por favor lea cada uno de los casos que se le indican a continuación y encierre

con un circulo (O) la alternativa de la respuesta que usted considere correcta. Solo

una respuesta es correcta.

1.1 Valoración del Paciente.

1. Paciente femenino de 5 años de edad, que ingresa al hospital Pediátrico

presentando edema generalizado, vasodilatación, fiebre, sepsis el profesional de

enfermería de guardia se dispone a controlar sus signos vitales y administrarle un

KCL indicado por el médico. ¿Qué cree usted que el profesional de enfermería

previo a la administración de este medicamento en particular, debe valorar?

a) El estado neurológico.

b) Los signos vitales

c) Vigilar diuresis

d) La respiración.

2. Llega al Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga un paciente masculino de 3

años de edad, quien ingresa a la emergencia inmóvil, a la respuesta verbal no

responde, madre manifiesta que un automóvil lo atropelló. ¿Qué escala debe aplicar

el profesional de enfermería, para valorar al paciente?

a) Escala de Mallampati

b) Escala de Glasgow

c) Escala de ASA

d) Todas las anteriores son ciertas.

Page 97: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

97

3. Se traslada al Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga un paciente masculino

de 6 meses de edad, quien ingresa a la emergencia por presentar dificultad

respiratoria, fiebre de 39,9°c, la madre manifiesta que “vive en cubiro, y ella cree

que le agarro un resfriado por el frio que hace allá”. El médico le indica 50 mg de

amikacina endovenosa cada 12 horas, la enfermera se lo administra. ¿Qué cree usted

que debe valorar la enfermera previa a la administración de este medicamento?

a) Monitorizar la función renal.

b) Vigilar estado de conciencia

c) Frecuencia de la administración del medicamento.

d) Todas las anteriores.

4. Si esta laborando en el Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga y le ingresa

un paciente de 8 meses de edad presentando dificultad respiratoria; ¿Cuáles son las

primeras acciones que el profesional de enfermería debe poner en práctica?

a) Valoración, evaluación, planificación, diagnóstico.

b) Diagnóstico, valoración, planificación, ejecución, evaluación.

c) Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación.

d) Ejecución, planificación, valoración, ejecución, diagnóstico.

5. Si se encuentra laborando en el Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga

y le ingresa un paciente de 10 meses de edad presentando dificultad respiratoria y

vómito, a la valoración se le observa leve deshidratación. El médico le indica

metroclopramida por vía endovenosa. ¿Cuáles son las manifestaciones, signos o

síntomas que el profesional de enfermería debe observar, reportar y atender

prontamente?

Page 98: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

98

a) Somnolencia, confusión.

b) Bradicardia

c) Enrojecimiento de la piel

d) Todas las anteriores

1.2 Aplicación de los cinco correctos.

6. Ingresa paciente femenino de 1 año de edad a la unidad de cuidados

intermedios del Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga con un diagnóstico de anemia

ferropenica, lo cual la enfermera que se encuentra de guardia decide colocarle el

tratamiento indicado por el médico de nutrición enteral, pero por vía endovenosa.

¿Cree usted que cumplió con los principios de los 5 correctos. En cuál de estos falló?

a) Paciente correcto

b) Medicamento correcto

c) Dosis correcta

d) Vía de administración correcta

7. Ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico,

paciente masculino de 5 años de edad con el nombre de José Aranguren, la

profesional de enfermería que se encontraba en la función asistencial de administrar

el tratamiento a los pacientes de la unidad, al momento de cumplir el tratamiento

indicado por el médico al paciente José, se confunde y cambia los tratamiento que

era uno para José y el otro para Jorge. ¿Cuál de estos principios no cumplió el

profesional de enfermería?

a) Medicamento correcto

b) Hora correcta

c) Paciente correcto

Page 99: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

99

d) Todas las anteriores

1.3 Técnicas de Apepsia y Antisepsia.

8. Se decide ingresar un paciente de 6 meses de edad a la unidad de

emergencia pediátrica con una fractura en el antebrazo, y con mucho dolor el cual es

valorado por médico y la enfermera, el médico le indica para el dolor profenid

endovenoso y la enfermera procede a adminístralo sin guantes, sin realizarse el

lavado de manos; la aguja de la inyectadora se le cae al piso pero igual la utiliza para

administrar el medicamento. ¿Cree usted que el procedimiento de administración del

medicamento pueda afectarle al paciente?

a) Lesión cutánea

b) Flebitis.

c) Meningitis

d) Todas las anteriores.

9. La ausencia de microorganismos patógenos y el estado libre de gérmenes.

Se denomina:

a) Antisepsia

b) Desinfección

c) Esterilización

d) Asepsia

10. El Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los

tejidos vivos. Se denomina:

a) Esterilización

b) Asepsia

Page 100: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

100

c) Antisepsia

d) Esporicida

1.4 Toma correcta de la vía

11. Se encuentra un paciente masculino de 1 mes de nacido en el Hospital

Pediátrico Agustín Zubillaga en el área de hospitalización pediátrica que tiene

indicado un tratamiento por vía endovenosa, la enfermera que esta de turno le intenta

tomar la vía pero no puede tomársela lo cual lo intento varias veces, después llega la

otra enfermera y limpia la piel, coloca un torniquete, introduce la aguja del Jelco y

procede a fijar la vía donde le administra 47 mg de amikacina indicada por el médico.

Pasado 24 horas le toca administrar 47mg más de amikacina al introducir el

medicamento se produce un edema la piel se torna roja y escamada. ¿En que orden el

profesional de enfermería debió realizar el procedimiento de tomar la vía periférica?

a) Colocar el torniquete, limpiar la zona, fijar la vía, permeabilizar la via y

colocar el medicamento.

b) Colocar el torniquete, fijar la vía, permeabilizar la vía y colocar el

medicamento.

c) Limpiar la zona, colocar el torniquete, fijar la vía, colocar el

medicamento

d) Colocar el torniquete, fijar la vía, colocar el medicamento

II PARTE. Caso Hipotético de cálculo de las dosis de los medicamentos.

12. Lactante menor de 11 meses de edad y pesa 10 kg, quien es traído por la

madre a la emergencia del Hospital Pediátrico, la cual refiere que el niño ha

presentado, 3 evacuaciones liquidas fétidas, tos y fiebre dos veces, Al examen físico

se encuentra: decaído, con resequedad de las mucosas, Signos vitales: FC =140 x

min., FR= 60 x min., temperatura 39º C, con irritación en los genitales. Posterior a

evaluación médica se plantean las siguientes indicaciones: Solución dextrosal 0,30 %

Page 101: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

101

220cc EV C/8 horas, amikacina 47mg. EV C/8 horas, ampicilina 130 mg. EV C/8

horas.

La enfermera cuenta con una presentación de: Ampolla de Amikacina

100mg/2cc y Vial de ampicilina 1gr. Liofilizado, para proceder a la administración.

De acuerdo al caso responda

12. ¿Cual será la velocidad de infusión, para administrar la solución

según las indicaciones?

a) 18 microgotas por min

b) 36 microgotas por min

c) 56 microgotas por min

d) 27 microgotas por min

12.1 ¿Qué cantidad de Medicamento amikacina 47mg.va a administrar EV

C/8 horas?

a) 0,9 cc

b) 0,7 cc

c) 1,5 cc

d) 1,3 cc

12.2 ¿Que cantidad de solución usara para la Dilución de la amikacina EV

C/8 horas ?

a) 9,4 cc

b) 10cc

c) 9,2cc

d) 8,3cc

Page 102: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

102

12.3 ¿Qué cantidad de Medicamento ampicilina va a administrar EV C/8

horas?

a) 1,3cc

b) 1,6cc

c) 1,7cc

d) 2,1cc

12.4 ¿Que cantidad de solución usara para la Dilución de la ampicilina EV

C/8 horas?

a) 2,6cc

b) 1,3cc

c) 2,4cc

d) 1,8cc

III PARTE. Registro de los medicamentos

13. Es un formato que se utiliza para transcribir los medicamentos que

el paciente se está administrando: medicamento, dosis, vía horaria.

a) Tarjeta de medicamento

b) Tarjeta kardex

c) Hoja de evolución

d) Ninguna de las anteriores son ciertas.

14. Es un método conciso para organizar y registrar datos acerca de un

paciente y facilita el acceso inmediato a la información de todos los profesionales de

la salud intervinientes. Se trata de una ficha individual o tarjeta por paciente para

Page 103: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

103

archivar en un fichero o tarjetero, que se puede doblar fácilmente y se guarda para el

control de enfermería. Generalmente se utiliza lápiz para facilitar el borrado y anotar

los cambios para actualizarlo.

a) Tarjeta kardex

b) Tarjeta de evolución

c) Historia clínica.

d) Todas las anteriores.

Page 104: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

104

ANEXO D

Formato Carta dirigida a los expertos para la validación del

Instrumento de la Recolección de Datos.

Page 105: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

105

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN DEL CUIDADO HUMANO I Y II

Matriz de Validación

I Parte. Casos Hipotéticos relacionados a la valoración de enfermería del paciente

pediátrico

Ítem Dejar Modificar Eliminar Incluir Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

II Parte. Caso Hipotético de cálculo de las dosis de los medicamentos

Page 106: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

106

12

12.1

12.2

12.3

12.4

III Parte. Registro de los medicamentos

13

14

Firma de Experto: ______________________________

Fecha: _______________________________________

Observaciones:

____________________________________________________________

Page 107: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

107

ANEXO E

Formato Carta dirigida a la

Jefa del Departamento de Enfermería.

para el permiso para la aplicación del instrumento de Recolección de Datos.

Page 108: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWY18... · 2013-10-30 · UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

108

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN DEL CUIDADO HUMANO I Y II

Barquisimeto,

Ciudadano (a)

Jefa del Departamento de Enfermería.

Ante todo reciba un cordial saludo, tenemos el agrado de dirigirnos a usted, en

esta oportunidad, para solicitarle autorización para la aplicación del instrumento que

será utilizado en nuestro trabajo de investigación que lleva por título: Propuesta de

un programa de capacitación sobre dosificación en el área pediátrica a los

estudiantes del IV Semestre de Enfermería de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado”(UCLA). cuyo objetivo es : Proponer un programa de

capacitación sobre dosificación en el área pediátrica a los estudiantes del IV

Semestre de Enfermería de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”(UCLA) Barquisimeto. Estado-Lara, el cual forma parte del desarrollo

del programa de la asignatura de investigación del cuidado humano II.

Agradeciendo de ante mano su valiosa colaboración y receptividad en la

aprobación para la aplicación de dicho instrumento y sin más nada a que hacer

referencia se despiden de usted:

Atentamente

T.S.U Figueredo Oralys T.S.U Orellana Rojielecth