yulibeth bermÚdez marielba gutiÉrrez jesÚs...

78
1 YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS HERNÁNDEZ ALEJANDRO HERRERA MARÍA ALEXANDRA INESTROZA JEAN FRANCO INTRAPENDENTE FRECUENCIA DE OBESIDAD SEGÚN EL INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA (CC) E ÍNDICE CINTURA –TALLA (ICT) Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LOS ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II “CERRITOS BLANCOS”, BARQUISIMETO JUNIO - NOVIEMBRE 2009. BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2009

Upload: vantuong

Post on 02-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

1

YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ

JESÚS HERNÁNDEZ ALEJANDRO HERRERA

MARÍA ALEXANDRA INESTROZA JEAN FRANCO INTRAPENDENTE

FRECUENCIA DE OBESIDAD SEGÚN EL INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA (CC) E ÍNDICE CINTURA –TALLA (ICT)

Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LOS ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II

“CERRITOS BLANCOS”, BARQUISIMETO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2009

Page 2: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

2

Page 3: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

3

YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ

JESÚS HERNÁNDEZ ALEJANDRO HERRERA

MARÍA ALEXANDRA INESTROZA JEAN FRANCO INTRAPENDENTE

FRECUENCIA DE OBESIDAD SEGÚN EL INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA (CC) E ÍNDICE CINTURA –TALLA (ICT)

Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LOS ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II

“CERRITOS BLANCOS”, BARQUISIMETO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2009

Page 4: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

4

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. PABLO ACOSTA ORTIZ PROGRAMA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO URBANO

FRECUENCIA DE OBESIDAD SEGÚN EL INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA (CC) E ÍNDICE CINTURA –TALLA (ICT)

Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LOS ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II

“CERRITOS BLANCOS”, BARQUISIMETO JUNIO – NOVIEMBRE 2009.

AUTORES:

YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ

JESÚS HERNÁNDEZ ALEJANDRO HERRERA

MARÍA ALEXANDRA INESTROZA JEAN FRANCO INTRAPENDENTE

TUTOR Y ASESOR

DR. ADAUCIO MORALES

Page 5: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

5

FRECUENCIA DE OBESIDAD SEGÚN EL INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA (CC) E ÍNDICE CINTURA –TALLA (ICT)

Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LOS ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II

“CERRITOS BLANCOS”, BARQUISIMETO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

__________________________

DR. ADAUCIO MORALES TUTOR Y ASESOR

Page 6: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

6

FRECUENCIA DE OBESIDAD SEGÚN EL INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA (CC) E ÍNDICE CINTURA –TALLA (ICT)

Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LOS ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II

“CERRITOS BLANCOS”, BARQUISIMETO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

AUTORES:

YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ

JESÚS HERNÁNDEZ ALEJANDRO HERRERA

MARÍA ALEXANDRA INESTROZA FRANCO INTRAPENDENTE

___________________ __________________

JURADO JURADO

__________________________

DR. ADAUCIO MORALES TUTOR Y ASESOR

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2009

Page 7: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

7

DEDICATORIA

A NUESTROS PADRES,

FAMILIARES Y AMIGOS

Page 8: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

8

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso

Por darnos la fuerza espiritual y guiar nuestros pasos para el éxito en las acciones en que emprendemos cada día..

A nuestras familias

Por creer en nosotros y brindarnos todo su amor y apoyo incondicional..

Al Doctor Adaucio Morales

Por su gran apoyo y colaboración en la realización de este trabajo de investigación.

Al ambulatorio y comunidad de “Cerritos Blancos”

Por abrirnos las puertas y constituir nuestra casa de estudio estos meses.

Page 9: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

9

FRECUENCIA DE OBESIDAD SEGÚN EL INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA (CC) E ÍNDICE CINTURA –TALLA (ICT)

Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LOS ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II

“CERRITOS BLANCOS”, BARQUISIMETO JUNIO - NOVIEMBRE 2009.

AUTORES: YULIBETH BERMÚDEZ, MARIELBA GUTIÉRREZ, JESÚS HERNÁNDEZ, ALEJANDRO HERRERA, MARÍA INESTROZA, JEAN INTRAPENDENTE. TUTOR-ASESOR: ADAUCIO MORALES

RESUMEN

Se realizo una investigación descriptiva transversal para determinar frecuencia de obesidad según el índice de masa corporal (IMC) circunferencia de la cintura (CC) índice cintura –talla (ICT) y factores de riesgo asociados en los adolescentes que acuden al ambulatorio urbano tipo II “Cerritos Blancos”, Barquisimeto Junio - Noviembre 2009. La muestra no probabilística accidental, estuvo conformada por 32 adolescentes quienes acudieron al Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió a aplicar un cuestionario sobre factores de riesgo para obesidad. Se tomó peso, talla, IMC, CC e ICT. Se encontró 3,1% de adolescentes obesos según IMC, 12,5% y 31,25% presentaban obesidad central según CC e ICT, respectivamente. Del total de pacientes obesos según ICT 60% eran mujeres y 40% hombres, 80% de los adolescentes tenían edades comprendidas entre los 10 y 13 años, el grupo etario minoritario fue de 14 a 16 con el 20%, 40% no recibieron lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, mientras que el 60% si recibió lactancia materna, 10% de los adolescentes con obesidad central, según ICT, presentó omisión del desayuno en sus hábitos dietéticos, mientras que el 90% no omitían el desayuno. El 60% de los adolescentes con obesidad central según ICT resultaron ser sedentarios, y el 40% no lo eran. Se concluye que el ICT fue el método más sensible para diagnosticar obesidad central en adolescentes y que el sedentarismo es el factor de riesgo que se presento con mayor frecuencia en los obesos, por otra parte la omisión de la lactancia materna fue el segundo factor de riesgo asociado más frecuente. Se recomienda el uso de ICT para el diagnostico de obesidad central por ser el método más sensible de los empleados en el estudio.

Palabras Claves: Frecuencia – Obesidad Central – Índice Cintura Talla – Factores de Riesgo.

Page 10: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

10

INDICE

CAPÍTULO PÁGINA

AGRADECIMIENTO………………………………………………………….. viii

RESUMEN……………………………………………………………………….ix

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..11

II. METODOLOGÍA………………………………………………...................36

III. RESULTADOS………………………………………………………...........41

IV. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES…………….....49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….......52

ANEXOS…………………………………………………………………………62

Page 11: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

11

I. INTRODUCCIÓN

La obesidad fue identificada como enfermedad por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) en el año 1997. Se trata de un problema que en las dos últimas décadas ha

cobrado carácter de enfermedad epidémica en la mayoría de los países. Según la OMS,

existen en el mundo más de 1.000 millones de adultos con sobrepeso, y al menos 300

millones de ellos son obesos. Afecta a grupos socioeconómicos de países ricos y pobres, y

sus características comprenden dimensiones sociales y psicológicas de complejo abordaje 1.

Lo mencionado anteriormente no es patrimonio solo de los adultos, lo preocupante

es que ya se está viendo en niños y adolescentes y que en este último grupo la tendencia

epidemiológica es a incrementarse 2. Por tal razón el estudio de obesidad en esta población

requiere que se definan los periodos que conforman la adolescencia.

Actualmente existen diferentes enfoques y disciplinas que se encargan de definirla;

cronológicamente la OMS, define la adolescencia como el lapso de tiempo que comprende

entre los 10 y los 19 años 3.Este período, a su vez, puede ser subdividido en tres fases:

adolescencia temprana, media y tardía. La duración de estas etapas varía tanto individual,

como culturalmente aunque en términos generales se puede afirmar que la primera va desde

los 10 a los 13 años, la segunda desde los 14 a los 16 años y la tercera desde los 17 a los 19

años 3.

Desde el punto de vista sociológico se define adolescencia como un período de

transición que media entre la niñez dependiente y la edad adulta autónoma. Desde el punto

de vista psicológico se conoce como el período crucial del ciclo vital, en el cual los

individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, alcanzan su madurez sexual, y se

apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo,

recuperando para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y plantearse un

proyecto de vida propia 3.

Page 12: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

12

El cambio fisiológico es una de las características más relevantes que ocurre en esta

etapa dado que se produce el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la

maduración completa de las gónadas y de las glándulas suprarrenales y la adquisición del

pico de la masa ósea, grasa y muscular 4.

Estas modificaciones fisiológicas se expresan en cambios físicos que van asociados

a una redistribución de la grasa, de los tejidos musculares y óseos, que con el paso del

tiempo le van a dar al individuo un aspecto más cercano al adulto. En tal sentido, los

cambios físicos de esta etapa están dados por aumento de talla y peso, cuyo incremento

varía según el sexo. En las mujeres se produce un pico entre los 9 años y medio y 14 años,

mientras que en los hombres el pico se produce entre los 14 y los 16 años 3. Posteriormente

a estos picos, en los hombres se produce una desaceleración de la acumulación de grasa

con un incremento de la masa magra, volemia y masa eritrocitaria en contraposición a las

mujeres en quienes continua el incremento de acumulación de grasa 5,6.

El volumen del tejido adiposo está en equilibrio dinámico, dependiendo de la

relación entre la lipogénesis y la lipólisis, consecuencia de una múltiple regulación;

hormonal, metabólica y nerviosa. La Lipogénesis y lipólisis son en última instancia

consecuencia de la actividad de la Lipotroteina lipasa (LPL) y de la Lipasa hormona

sensible (LHS), quienes son modificadas por las catecolaminas, insulina, glucagón,

hormona estimulante de la tiroides, colecistoquinina, hormona de crecimiento, cortisol,

ACTH, esteroides sexuales, paratohormona, etc. Sin embargo, estas hormonas no tienen

igual acción en todos los territorios adiposos. Algunas localizaciones son más sensibles que

otras a los mismos estímulos, determinando diferencias en la respuesta regional 7.

Debido a esta influencia hormonal, la distribución de la grasa corporal varía según

el sexo, predominando en las mujeres hacia la región inferior del cuerpo (distribución

ginecoide) y en el territorio subcutáneo, mientras que en los varones lo hace en la mitad

superior con mayor tendencia al depósito en las regiones abdominales profundas

Page 13: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

13

(distribución androide). Todo esto se puede explicar debido a que los andrógenos

disminuyen el número de adipocitos en la mitad inferior del cuerpo, las hormonas

femeninas aumentan el número y posiblemente el tamaño de los adipocitos de la mitad

inferior, mientras que los corticoides producen un aumento del volumen de los adipocitos

en la mitad superior 7.

La desigual cantidad y disposición sexual de la grasa representa una adaptación

metabólica y mecánica útil para la especie permitiendo mayor movilidad en los miembros

superiores e inferiores del hombre y la disposición glútea de la mujer le permite equilibrar

la basculación pelviana cuando sobreviene el embarazo. La evolución del porcentaje de

grasa varía de la siguiente manera: a los 10 años: Varones 12% y Mujeres 20%; a los 15

años: Varones 10% y Mujeres 25%; en los adultos: varones 10% y mujeres 20% 8.

Se ha propuesto que deberían existir distinciones en el tipo de distribución de grasa

corporal, debido a que la obesidad del cuerpo superior (tipo androide) está con más

frecuencia asociada a las complicaciones metabólicas que la del cuerpo inferior (tipo

ginecoide) 9.

Sin embargo, un estudio realizado por Demarchi. D y col. demuestra que al

desarrollarse la obesidad total, independientemente del género, se observa una

redistribución adiposa desde las extremidades superiores hacia el tronco, es decir, un patrón

de distribución centralizada (o androide) 8.

Freedman. D y col. aportan que la dicotomía entre la distribución central o

periférica de la grasa corporal ha sido estudiada en múltiples oportunidades por diferentes

investigadores, pero lo más relevante es que la primera se encuentra relacionada con la

elevación de valores de triglicéridos, presión arterial e incremento de la prevalencia de

diabetes, además de disminución de valores HDL 10.

Page 14: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

14

Contrariamente al trabajo de Freedman. D y col. en un estudio realizado por

Daniels. S y col. el cual incluyó una muestra de 167 adolescente de ambos sexo, determinó

que la distribución androide de la grasa corporal fue independiente de la alteración de

valores de triglicéridos, fracción HDL del colesterol en plasma, presión arterial sistólica e

incremento de las masa ventricular izquierda pero encontró que si existía una relativa

preponderancia de que ésta sea un importante factor de riesgo cardiovascular en niños y

adolescentes 11.

Muchas investigaciones han demostrado la relación entre obesidad y diabetes

mellitus tipo 2, aterosclerosis, infarto, anginas, entre otras, y se ha descrito que un exceso

relativo de adiposidad general y abdominal puede estar relacionado con elevadas

concentraciones de colesterol, lípidos e insulina. Dada la extraordinaria importancia de la

obesidad, en su relación directa con el riesgo metabólico y cardiovascular, la Asociación

Europea para el Estudio de la Obesidad ha sugerido el uso de la CC y el IMC en la práctica

clínica diaria 12.

Resulta oportuno, definir la obesidad como un incremento del peso corporal, a

expensas preferentemente del aumento del tejido adiposo. En razón de tal definición su

diagnóstico está subordinado a la cuantificación del exceso de contenido graso del

organismo, pero debido a que la medición directa de la masa grasa es difícil en la práctica

clínica, se han aceptado los métodos indirectos de valoración del tejido adiposo como

medida de la obesidad. Tales métodos son las medidas antropométricas (peso, talla,

perímetros, pliegues) las cuales son preferibles desde el punto de vista práctico ya que

combinan escaso costo, fácil uso y precisión 13.

Es aceptada la utilidad del IMC para valorar el grado de obesidad, por su buena

correlación con otros métodos indirectos de valoración del tejido adiposo y su factibilidad 14. En países como Latinoamérica y Asia es frecuente el uso del peso para la talla como

estimador de adiposidad. Sólo desde hace algunos años, el IMC adquiere importancia como

Page 15: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

15

un indicador de peso para la talla y adiposidad en niños 13. Se ha calculado que el IMC se

incrementa de forma fisiológica en 0,5 puntos por año desde aproximadamente los 8 años

hasta la adolescencia. Aunque el grado de cambio que indica riesgo no ha sido definido, un

incremento anual igual o mayor de 2 unidades de IMC se ha sugerido que identifica un

rápido incremento en la grasa corporal de niños y adolescentes 14.

En adultos el IMC ha sido ampliamente utilizado para determinar prevalencia de

obesidad. En niños, la evidencia para utilizar el IMC como indicador de sobrepeso y

obesidad se está incrementando rápidamente. En este sentido, tanto el Center for Desease

Control and Prevention (CDC), como la American Academy of Pediatrics (AAP, 2008) y la

OMS, recomiendan el uso del IMC para evaluar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en

niños y adolescentes entre 2 y 19 años de edad14. En niños y adolescentes, el IMC cambia

sustancialmente con la edad, por lo que no es posible utilizarlo de forma similar que en los

adultos, recomendándose el uso de curvas que tomen en consideración la edad y el sexo15.

Hasta hace muy poco tiempo no se contaba con una referencia verdaderamente

internacional. El CDC, confeccionó curvas para los Estados Unidos de Norteamérica

basada en una revisión de las Encuestas Nacionales de Examen de Salud y Nutrición de los

Estados Unidos I (NHANES I, siglas en inglés) de 1977 y provee los percentiles (5, 50, 85

y 95) por cada año de edad entre los 6 y 74 años. En esta referencia se ha utilizado

generalmente como punto de corte para sobrepeso mayor del percentil 85 y para obesidad

mayor del percentil 95 16.

Pero otros autores han hecho notar que este patrón no es aplicable a todos los países

del mundo debido a diferencias en la composición corporal y en las dimensiones de los

segmentos corporales, en la maduración biológica y en distintas prevalencias de bajo peso

de nacimiento, tasas de amamantamiento y enfermedades que habitualmente se asocian con

obesidad 17.

Page 16: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

16

Así, debido a que las anteriores referencias carecen de universalidad para realizar

comparaciones internacionales, la International Obesity Task Force (IOTF, 2000)

recomendó el trabajo desarrollado por Cole. J y col , quien obtuvo datos del IMC de niños

con edades comprendidas entre 6 y 18 años de edad, de seis naciones, a través de encuestas

representativas de su crecimiento en Brasil (1989), Gran Bretaña (1978-93), Hong Kong

(1993), Holanda (1980), Singapur (1993) y Estados Unidos de Norteamérica (1963-80).

Luego relacionó los puntos de corte para el IMC de niños con los de los adultos, y se

dibujaron curvas percentiles adicionales que a los 18 años de edad pasaban por 25 kg/m²

para el sobrepeso y por 30 kg/m² para la obesidad18.

En el año 2000 la OMS recomendó la utilización de los puntos de referencia del

CDC (1). Posteriormente la OMS, en el 2006, publicó las nuevas curvas para evaluar el

crecimiento y desarrollo de los niños desde el nacimiento hasta los 5 años de edad; cuya

referencia toma más de dos desviaciones estándar para sobrepeso; y más de tres

desviaciones estándar para obesidad. Esta referencia de crecimiento infantil de la OMS es

el resultado de un proceso sistemático iniciado en la década del 90. Se construyeron con

base en los resultados de un estudio multicéntrico que combinó un seguimiento longitudinal

del crecimiento desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad y otro estudio transversal

en niños de 18 a 71 meses 19.

Este estudio recogió datos primarios sobre el crecimiento de 8.440 lactantes y niños

pequeños saludables, alimentados con leche materna, con antecedentes étnicos y entornos

culturales muy diversos, procedentes de los siguientes países: Brasil, Ghana, India,

Noruega, Omán y los Estados Unidos de América19.

En esta misma línea, un comité del Grupo Europeo de Obesidad Infantil publicó

una propuesta de utilizar el IMC/edad para la definición de sobrepeso y obesidad, la cual

coincidió con las referencias propuestas por el CDC 14.

Page 17: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

17

En Venezuela, se recomienda la utilización de los puntos de referencia propuesto

por FUNDRACRESA en el estudio Proyecto Venezuela 1993, donde se utilizan los puntos

de cortes para sobrepeso mayor del percentil 90 y para obesidad mayor del percentil 97 20.

Como consecuencia de esta variedad de criterios para establecer puntos de corte del

IMC, que definan la obesidad en la edad infantil y juvenil, existe un interesante debate.

Estudios recientes demuestran que se producen variaciones importantes en la estimación de

la prevalencia de sobrepeso y obesidad en una misma población al aplicar estas referencias

indistintamente. Por lo que resulta pertinente establecer puntos de corte específicos para

cada país y región, que se adapten a las características de las poblaciones. Así pues,

atendiendo a esta última recomendación, para el estudio de una población de adolescentes

venezolanos resultó más adecuado aplicar, como criterios diagnósticos de obesidad, las

curvas y los puntos de corte propuestas por el Proyecto Venezuela 1993 y recomendadas

por Espinoza I 20.

También es conocido que se requiere de otros indicadores para estudiar la

distribución de la grasa corporal existente. Los parámetros para determinar la sobrecarga

ponderal y la distribución de la grasa corporal alrededor del abdomen son varios. Entre

ellos destacan, el índice cintura/cadera, circunferencia de cintura (CC) y el índice cintura

talla (ITC) Además de estos parámetros, existen otras técnicas más precisas para medir la

grasa corporal, pero su coste y complejidad limitan su utilización generalizada 12, 21, 22.

En los últimos años se ha reconocido la importancia que tiene la estimación de la

distribución de la grasa total en los diferentes compartimentos corporales (tejido

subcutáneo, grasa visceral o intra-abdominal) como método más fiable para establecer los

riesgos relacionados con la presencia de obesidad 21. Entre estos índices, el más estudiado

ha sido la CC, indicador de “adiposidad intraabdominal”, el cual pasó a ser un factor de

riesgo cardiovascular más sencillo y significativo que el peso o el conocido IMC, a pesar de

que los valores de referencia varían según la raza y población 21, 23.

Page 18: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

18

Dada su importancia y su relación con diversas enfermedades, un panel de expertos

organizado por el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI, siglas en

inglés) había recomendado que la CC integre las mediciones realizadas en la primera

consulta médica y sea utilizada para monitorear la eficacia de la pérdida de peso 24.

Recientemente se ha comenzado a estudiar la medición de la cintura en los niños

prepúberes y púberes de ambos sexos y su correlación con el síndrome metabólico actual y

con los riesgos de enfermedades metabólicas y cardiovasculares del adulto. Los resultados

de los estudios de Brasil, España, Estados Unidos, Inglaterra e Italia demuestran que, en los

niños y los adolescentes, la CC es un buen indicador de la obesidad central, con utilidad

clínica y epidemiológica 1. Por otra parte Pérez M, investigó la CC como herramienta para

identificar sujetos colombianos en mayor riesgo cardiovascular, demostrando una mayor

prevalencia de factores de riesgos cardiovasculares con valores más bajos de CC que

aquellos valores previamente sugeridos en poblaciones caucásicas. Esto sugiere que el

grupo étnico debería ser considerado cuando se utiliza la circunferencia abdominal para

identificar los factores de riesgo 25.

En niños y adolescentes los puntos de corte para la CC, propuestos por los distintos

investigadores como indicador de riesgo de alteraciones metabólicas, son diversos 26. La

Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) ha realizado varios estudios

sobre la prevalencia de obesidad en España. En el último estudio de la SEEDO, realizado

en el 2000, se considera factor de riesgo cuando la CC es mayor de 82 cm en mujeres y más

de 95 cm. en hombres, siendo el riesgo muy elevado en mujeres y varones cuando es mayor

de 90 cm y 102 cm, respectivamente 22, 27. En cuanto al valor de la CC en niños, SEEDO

considera obesidad central cuando es mayor o igual que el percentil 90 12.

Según el National Cholesterol Education Program/Adult Treatment Panel III

(NCEP/ATP III) el punto de corte o el valor de la CC que identifica el aumento de riesgo

cardiometabólico para hombres es 102 cm y en la mujer, de 88 cm1. No obstante, estos

Page 19: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

19

puntos de corte varían según el grupo étnico y el género, la Federación Internacional de

Diabetes (IDF, siglas en inglés) propone para los grupos étnicos del centro y Sur de

América los valores recomendados para el sur de Asia: masculinos mayor o igual que 90

cm y para el sexo femenino mayor o igual 80 CMS 28. Para los niños y adolescentes se ha

planteado el percentil 90 como punto de corte 1,29.

Esta variabilidad en los puntos de corte demuestra que existen diversos límites para

determinar la CC como factor de riesgo debido a la influencia de variables como género,

etnia, edad e IMC. En la actualidad se encuentran en revisión los límites máximos de

inclusión tanto para varones, mujeres, niños y adolescentes 24.

La medición de la cintura puede realizarse utilizando diferentes referencias

anatómicas, entre ellas 24:

-Cintura menor: es el menor perímetro de la región abdominal, utilizada en un 22% en los

diversos estudios 21, 24.

-Cintura mayor: es la cintura a la altura del ombligo, pasando inmediatamente por encima

de las crestas ilíacas. Usada en un 28% 21, 24.

-Cintura media: es la establecida por la OMS y se toma en el punto medio entre el borde

inferior la décima costilla y el reborde superior de la cresta ilíaca medido en máxima

espiración con el paciente en bipedestación.1, 30.

Hasta el momento no existe información que establezca los beneficios de una

referencia anatómica sobre la otra. Sin embargo, no hay una forma estandarizada de medir

la CC y se utilizan diferentes puntos anatómicos en diferentes estudios. A pesar de que la

OMS haya propuesto como ideal la medición en el punto medio entre el borde costal y la

cresta ilíaca, no ha sido establecido cuál es la mejor técnica a utilizar, ya que no existen

Page 20: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

20

comparaciones del valor predictivo de riesgo en cada caso 24.

Como se comentó anteriormente, las investigaciones epidemiológicas señalan que

además de la grasa corporal total, es quizás más importante ubicar donde se deposita el

tejido graso, ya que una distribución abdominal de la adiposidad constituye un indicador de

riesgo cardiovascular y metabólico en adultos. En este sentido, además de la CC, el índice

cintura/talla (C/T) (cociente de la división del diámetro de la cintura entre la talla del

individuo), ha mostrado su validez como alternativa para analizar la topografía corporal en

adolescentes y adultos, al explicar con mayor propiedad la variación del patrón de

distribución 31.

No se ha establecido para la CC un punto de corte específico para cada edad en caso

de la población adolescente, mientras que para el ICT, según Li, el punto de corte puede ser

establecido en 0,5 estandarizado para cualquier edad y género 29.

Pérez B. y col. han logrado establecer con altas proporciones de aciertos y, por

consiguiente, bajas proporciones de falsos positivos y falsos negativos, la selección de

puntos de corte óptimos para el indicador ICT y CC. Así pues, se tiene que la media para

los puntos de corte tanto para la CC y el ITC, según un estudio realizado con niños y

adolescentes venezolanos entre 7 y 17 años, son: a) para niños entre 7 a 9 años 57 cm y

0,45; b) para niños entre 10 a 12 años, 63 cm y 0,44cm; c) para jóvenes entre 13 a 15 años,

66,90 cm y 0,42 y para adolescentes entre 16 y 17 años, 72 cm y 0,43 31.

Por otra parte, Savva S. y col determinaron que la CC y el ICT son mejores

predictores de enfermedad cardiovascular que el IMC, proponiendo como punto de corte

para una edad de 11.4 años 70,7 cm de CC y 0,48 para el ICT 32.

Para fines de este estudio, se consideró obesidad central en adolescentes cuando el

ICT sobrepaso valores de 0,5, conforme a lo demostrado por Li en sus investigaciones. Por

Page 21: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

21

otro lado, se consideró el percentil 90, como valor máximo de referencia para la CC,

demostrado en varios estudios, que cifras por encima de este valor sugieren presencia de

obesidad central relacionados con el IMC 29.

En el desarrollo de la obesidad intervienen múltiples factores que pueden contribuir

a su aparición sobre todo en edades temprana de la vida, entre los factores de riesgos

asociados a la aparición de obesidad en adolescentes se ha relacionado que la historia

personal sobre el tipo de alimentación recibida durante los primeros meses de vida

específicamente el relacionado con la información de haber recibido o no lactancia materna

exclusiva puede jugar un papel importante en la frecuencia con la que aparece obesidad

La lactancia materna es considerada un importante factor de protección frente al

desarrollo de la obesidad y el sobrepeso, sin distinción de clase social o estilo de vida. Sin

embargo, diversas estadísticas demuestran que la prevalencia y duración de la misma distan

mucho de ser óptimas 33.

La nutrición adecuada en el primer año de vida y durante la primera infancia es

fundamental para que los niños desarrollen plenamente su potencial humano. Los primeros

dos años de vida representan una ventana crítica de oportunidad para promover el

desarrollo óptimo de la salud y el crecimiento físico y mental. Al tiempo que se

recomiendan 2 años o más de lactancia materna, los expertos sugieren proveer alimentos

complementarios, además de la lactancia después de los seis meses de edad, para mantener

así un crecimiento saludable 34.

La OMS ha definido los tipos de lactancia en base a la importancia que tienen los

beneficios atribuidos a la leche materna. Lactancia exclusiva: es aquella en la que ningún

otro alimento o bebida, ni aún agua, es ofrecido al lactante, excepto leche materna hasta los

seis meses de vida. Se permite que el lactante reciba suplemento de hierro, vitaminas u

otros medicamentos necesarios. Lactancia materna predominante: en la cual la fuente

Page 22: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

22

predominante de nutrimentos es la leche humana, pero el lactante recibe agua o bebidas

(agua saborizada o endulzada,té o infusiones), jugos de frutas o electrólitos orales 35.

Otros autores proponen la siguiente clasificación. Lactancia materna parcial: esta

ofrece al menos un biberón con algún sucedáneo de la leche materna, a su vez se subdivide

en tres categorías: a) alta, más del 80 % es leche materna, b) mediana, 20% a 80 % de los

alimentos es leche materna y c) baja, menos del 20% es leche materna y la lactancia

materna simbólica la cual utiliza un biberón como consuelo o confort, son periodos cortos y

ocasionales de menos de 15 minutos al día 35.

Serrano M, describe la lactancia materna exclusiva como el alimento principal que

provee al niño 100% de sus requerimientos nutricionales durante los primeros seis meses de

edad, lo cual le ofrece plena garantía de una nutrición completa, crecimiento sano y

desarrollo de los bebés 36.

La relación entre la omisión de la lactancia materna exclusiva y obesidad ha sido

ampliamente estudiada, ya que se ha sugerido que la lactancia materna exclusiva protege

contra la obesidad por mecanismos como la capacidad del lactante de regular su ingestión,

la composición de la leche humana con posible influencia en la diferenciación y

proliferación de adipocitos.

Investigadores han demostrado que los niños alimentados con lactancia materna

durante más de 4 meses tienen en la adolescencia un menor IMC 35. Lo anterior se explica

debido a que algún elemento de la composición bioquímica de la leche materna

desencadena la liberación de menores concentraciones de insulina que las fórmulas

artificiales, lo que frena el desarrollo temprano de los adipocitos; ya que en el tejido

adiposo, la insulina se encarga de estimular la captación y utilización de glucosa por el

adipocito, favorecer la captación de ácidos grasos al estimular a la enzima lipoprotein

lipasa, que degrada los triglicéridos contenidos en las lipoproteínas. Además estimula las

Page 23: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

23

síntesis de triglicéridos e inhibe los procesos de lipólisis, por lo que se favorece la

acumulación de grasa en los adipocitos. Por otra parte también contiene factores bioactivos,

que inhiben la diferenciación de los adipocitos “in vitro” y contribuye a la formación de los

mecanismos de control del apetito y la saciedad, hecho que se ve facilitado por un patrón de

lactancia a demanda 33.

Por otro lado, se ha descrito que la lactancia materna exclusiva tiene efecto

protector contra la obesidad en la infancia y en la vida adulta debido a la presencia de la

leptina 37. En este orden de ideas, se ha demostrado que la leptina se secreta y se sintetiza

en la placenta y líquido amniótico de embarazadas y también en la leche materna, que de

manera sorprendente, puede absorberse intacta en el estómago del bebé. Igualmente se ha

demostrado, en animales de experimentación, que la leptina en la leche materna no tiene un

efecto directo sobre los centros cerebrales del apetito y el peso corporal: lo que hace es

reprogramarlos para la vida adulta, hecho que posiblemente explique la presencia de

obesidad en escolares o en adultos que no consumieron lactancia materna exclusiva 38.

Para efectos de este estudio la lactancia materna se consideró exclusiva cuando se

suministró durante los primeros 6 meses de vida, sin la introducción de ningún otro

alimento o bebida, por lo cual el no cumplimiento de esta premisa, por ausencia o abandono

de la misma, predispone a obesidad en adolescentes y la vida adulta.

Diversos estudios confirman que el incremento tan abrupto de obesidad que ha

ocurrido en la población mundial en las últimas décadas obedece principalmente a cambios

ocurridos en la alimentación de la población. Entre ellos destaca el aumento en el consumo

de alimentos de alta densidad energética y bajo contenido de nutrientes, el alto consumo de

carbohidratos refinados y grasas saturadas, la disminución del consumo de vegetales y

frutas frescas, y otros hábitos de alimentación inadecuados 39 40.

Page 24: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

24

El comportamiento relacionado con los hábitos de alimentación, selección de los

alimentos, preparación culinaria y las cantidades injeridas se define como conducta

alimentaria o el conjunto de acciones que establecen la relación del ser humano con los

alimentos 41.

Se acepta generalmente que los comportamientos frente a la alimentación se deban a

una mezcla de factores relacionados con el estilo de vida, los cuales se adquieren a través

de la experiencia directa con la comida en el entorno familiar y social, por la imitación de

modelos, la disponibilidad de alimentos, el estatus social, los simbolismos afectivos y las

tradiciones culturales 41. Las alteraciones en los hábitos o comportamientos frente a la

alimentación pueden predisponer a la aparición de trastornos en el estado de salud de una

persona 40.

Típicamente se ingieren tres comidas al día en horarios relativamente fijos. Para

algunos autores la duración del intervalo entre comidas depende más de factores

socioculturales que de las necesidades fisiológicas. Como los individuos a menudo comen

cuando no se encuentran en estado fisiológico de depleción, es posible que se hayan

tornado menos conscientes de las señales internas, relativas a la necesidad de energía y

respondan menos a ellas. Esta tendencia a comer sin que exista una necesidad fisiológica

contribuye a una excesiva ingesta energética y, por consiguiente, al aumento ponderal 42.

Una de las alteraciones que se presenta con mayor frecuencia en los hábitos de

alimentación y en especial en los adolescentes, es la irregularidad en el patrón de las

comidas y dentro de ella la omisión del desayuno a lo largo de la semana. Estudios han

reflejado que la obesidad se asocia a una menor frecuencia de consumo de desayuno. Los

adolescentes que realizan un desayuno completo expresan tasas de obesidad más bajas que

los que no desayunan o realizan un desayuno incompleto 39.

Page 25: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

25

Se define desayuno la comida sólida consumida antes de iniciar la jornada laboral o

escolar, o la realizada antes de las 11:00 am durante los fines de semana. También podría

definirse como la primera comida del día. Esta representa una importante fuente de energía

y nutrientes, claves en el equilibrio nutricional. Debe aportar el 20-25% de la ingesta

energética del día y debe estar compuesto por lácteos, cereales y frutas 43 44.

La inclusión en la dieta de un desayuno diario y equilibrado, se asocia a un mayor

rendimiento físico e intelectual, puesto que representa una importante fuente de energía. En

la infancia y en la adolescencia (etapas de máximo crecimiento), el desayuno juega un

papel decisivo en el óptimo desarrollo. Sin el desayuno la alimentación difícilmente puede

ser nutricionalmente correcta, pues ayuda a conseguir una correcta distribución de las

calorías a lo largo del día y de esta manera participa en el mantenimiento del peso 44.

El aporte calórico y el equilibrio nutricional del desayuno tienen estrecha relación

con la prevalencia de obesidad, los alimentos en especial las proteínas ingeridas durante el

desayuno experimentan diversas reacciones químicas, acrecientan la temperatura corporal y

aceleran el metabolismo, lo que facilita que el resto del día no se consiga engordar aunque

se ingiera muchos alimentos 45.

Jakubowicz señala la relación que existe entre el no desayunar y el aumento de peso.

Durante las 24 horas del día existen oscilaciones de algunas hormonas, que determinan el

momento en el que los alimentos se transforman en energía y músculos y cuando en grasa.

Esas oscilaciones hormonales son dependientes de los ritmos naturales del día y la noche

(ritmo circadiano) 45.

Cuando los alimentos ingresan al organismo, sus efectos metabólicos y su conversión

a energía o grasa, dependen del entorno metabólico y hormonal que predomina en el

momento del consumo. En las mañanas el organismo está controlado por el cortisol, el cual

permite que los alimentos se transformen en energía y se regenere la masa muscular, a su

Page 26: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

26

vez colabora con el mantenimiento de glucosa en sangre durante muchas horas. En los

momentos de ayuno el cortisol estimula la destrucción de las proteínas musculares y su

conversión en glucosa. Si al despertar no se desayuna y se continúa con el ayuno nocturno,

se activan sistemas de emergencia que ponen en marcha una estrategia de ahorro de energía

y disminución del metabolismo 45.

Como el cerebro no sabe si el ayuno será por unas horas o por unos días, toma

medidas restrictivas, primero utiliza la glucosa circulante en sangre como fuente de energía,

pero esa glucosa se agota en quince minutos. El descenso de glucosa en sangre sirve de

señal para que el hígado aporte su reserva de energía, con lo cual se logra mantener por

otros quince minutos los niveles de glucosa en sangre. Si cuando desciende nuevamente la

señal de glucosa en sangre se continua sin el aporte de alimentos desde el exterior, el

cerebro envía señales para la elevación de la cortisona, lo que produce una masiva

destrucción de las proteínas musculares y del colágeno de la piel, para ser degradadas hasta

aminoácidos, los cuales pasaran al hígado para ser convertidos en fuente de energía 45.

De esta manera si se prolonga el ayuno nocturno durante la mañana, el cuerpo utiliza

los músculos como combustible de reserva. No puede utilizar la grasa debido a que la

hormona del crecimiento que es quien estimula la degradación de los depósitos de grasa

como combustible de reserva, solamente se eleva durante el sueño nocturno 45.

Se podría decir que una persona que no desayuna sobrevive a expensas de su propia

masa muscular, pierde músculo y gana grasa, porque al momento en que la persona decide

luego almorzar, la comida será aceptada como excedente y se desviará como “grasa de

reserva” con lo que la persona tenderá a engordar 45.

Los nuevos estilos de vida y la sensación de falta de tiempo, son los que han dado

lugar a los cambios en el modelo tradicional de distribución de las comidas y han afectado

sobre todo al hábito del desayuno con una tendencia a realizar desayunos cada vez más

Page 27: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

27

ligeros e incluso a omitirlos. Este problema se agrava si se tiene en cuenta la continua

tendencia a aumentar la ingesta durante las cenas, dando lugar a una distribución horaria de

las comidas a veces irracional con repercusiones negativas en el estado nutricional y en la

salud. Además, incluso, entre las personas que desayunan habitualmente, el desayuno es

muchas veces nutricionalmente poco satisfactorio, tanto desde el punto de vista cuantitativo

como cualitativo 43, 44.

A pesar de la importancia que tiene el desayuno un gran número de adolescentes no

lo realiza o lo hace menos de dos veces a la semana, ocasionando cambios metabólicos que

pueden tener efectos negativos no solo en el control de peso sino en los procesos de

aprendizaje y memoria durante el desarrollo 46. Para propósitos de este estudio se consideró

como omisión de desayuno cuando no se realiza o lo hace menos de dos veces a la semana.

Existen pruebas científicas sobre los efectos positivos del ejercicio en la salud47.

Diversos estudios, han puesto de manifiesto la estrecha relación entre los niveles bajos de

actividad física y el desarrollo y mantenimiento de la obesidad 48. La evidencia muestra que

un aumento de la actividad física se relaciona directamente con la condición física

saludable; en contraparte el sedentarismo y la falta de actitud física se asocian directamente

con el aumento de mortalidad por enfermedad cerebro vascular (ECV) 48.

Hay pruebas de que la actividad física protege contra el aumento de peso

perjudicial, mientras que los modos de vida sedentarios y el ocio, como ver televisión lo

favorecen 49.

La actividad física es definida como cualquier movimiento del cuerpo producido por

el músculo esquelético que requiere un gasto energético superior al de reposo y se

considera como actividad física regular: cualquier actividad realizada durante 30 minutos o

más por sesión, cinco veces por semana o más, que induzca cambios o adaptaciones en el

organismo que disminuyan el riesgo de padecer ciertas enfermedades como: diabetes,

Page 28: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

28

obesidad, hipertensión arterial, dislipidemias, ECV 50.

Anteriormente se creía que la cantidad ideal de ejercicio (considerando el ejercicio

aeróbico o deportes) era de 20 a 30 minutos por día por los menos 3 veces a la semana.

Durante los años noventa una nueva evaluación de los datos recopilados dio lugar a una

nueva teoría que recomendaba al menos 30 minutos de actividad física moderada (bailar,

caminar, limpiar la casa) la mayoría de los días de la semana, lo cual produciría beneficios

para la salud similares a los programas de ejercicio 49.

En esta definición se considera actividad física moderada aquella que produce el

consumo del 40% al 60% de la capacidad máxima de oxigeno en el individuo, con

percepción de respiración y ritmo cardiaco superiores a lo normal (es la actividad

usualmente equivalente a una caminata enérgica, que le haga sentirse acalorado y

ligeramente sin aliento) 50. En términos de gasto energético una actividad moderada se

definirá como aquella que presenta valores de 4 a 6 MET 51. Así pues, es la actividad física

permanente, más que la actividad física realizada en un programa de ejercicio, la que

protege contra un aumento de peso perjudicial para la salud 49.

Lo anterior, ha creado la actitud de promover la actividad física no solo al momento

de la recreación o el tiempo libre, sino también tratando de incorporar la actividad física

diaria en la vida, dando lugar al nuevo concepto de: “vida activa” donde se utiliza el

espacio urbano como un ambiente fundamental para la promoción de la actividad física 47.

Por otro lado, en un simposio reciente sobre la relación dosis-respuesta entre la

actividad física y la salud se aportaron datos demostrativos que 30 minutos de actividad

moderada son suficientes para la salud cardiovascular y metabólica, pero no respecto a

todos los beneficios para la salud. Dado que la prevención de la obesidad es una de las

metas de la salud, es considerado apropiado 60 minutos diarios de actividad física

moderada 49.

Page 29: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

29

La actividad intermitente también confiere beneficios sustanciales para la salud. Por

lo tanto, los 30 minutos recomendados de actividad pueden ser acumulados en lapsos cortos

de actividad: subir escaleras en vez de tomar el elevador, caminar en lugar de conducir el

automóvil por distancias cortas, hacer gimnasia o pedalear bicicleta estacionaria mirando

televisión, oficios domésticos, baile, y el juego activamente con niños, son actividades que

pueden contribuir al total del 30 minutos por día de ser realizadas en una intensidad

adecuada. Los que realizan actividades de menor intensidad deberían hacerlas más a

menudo y durante períodos más largos de tiempo 52.

La actividad física se puede categorizar por el contexto donde se desarrolla, en

varias categorías: ocupacional, tareas caseras, de transporte y recreativas, esta última se

subdivide a su vez en: deportes, actividades de tiempo libre (bicicleta, caminatas) y

entrenamiento de ejercicio. Se sabe que la realización de actividades físicas de intensidad

moderada, en forma regular, produce una serie de cambios adaptativos en el organismo que

disminuyen el riesgo de enfermedades cardiovasculares; estos beneficios se vinculan con el

ejercicio actual y no con el histórico, la reducción de riesgos de enfermedades crónicas, no

se mantiene en los que fueron muy deportistas en una época de su vida si posteriormente se

convierten en sedentarios 50.

Recientemente se ha comprobado que la práctica de la actividad física en la infancia

y juventud se asocia con mayores niveles de actividad física en la edad adulta; los jóvenes

que hoy son sedentarios serán adultos inactivos mañana. Por tanto, resulta indispensable

promocionar la actividad física entre los jóvenes, de forma que cuando lleguen a la edad

adulta mantengan estos hábitos de vida saludable 48.

En contraparte a la actividad física, la inactividad o su máxima expresión el

sedentarismo acarrea serias consecuencias para la salud, como lo son la obesidad,

enfermedades cardiovasculares, enfermedades metabólicas, osteoporosis y algunos

canceres, en consecuencia el sedentarismo se asocia a un incremento de la mortalidad

Page 30: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

30

general. La obesidad se incrementa entre los niños por un desequilibrio en el balance

energético (exceso de calorías consumidas contra calorías gastadas con la actividad física) 50,53.

El sedentarismo representa un factor determinante de la obesidad, se ha considerado

que la dieta y el estilo de vida sedentario constituyen los principales factores que explican

el incremento de esta enfermedad. Cada día es mayor la evidencia epidemiológica de que el

sedentarismo es causa importante de mortalidad e incapacidad en los países desarrollados54.

La OMS en el año 2002 realizó un informe sobre la salud del mundo, donde estima

que los estilos de vida sedentarios son una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y

discapacidad en el mundo 48.

La urbanización es uno de los muchos factores que contribuyen a la inactividad, las

personas generalmente adoptan trabajos sedentarios y no trabajos activos,

desafortunadamente el trabajo no es el único factor contribuyente, también las actividades

del hogar han aportado a la inactividad debido a la tecnología casera, sumado a esto el

tiempo libre se destina a realizar actividades sedentarias como ver televisión, videojuegos,

paseos en vehículo 55, 56.

Existen múltiples definiciones de sedentarismo, la Comisión Honoraria de Salud

Cardiovascular lo definen como la falta de actividad física regular 57, otros autores definen

sedentarismo como el estado que se caracteriza por la falta de una actividad física mínima

diaria recomendada para producir los fenómenos adaptativos que disminuyan el riesgo de

padecer enfermedades hipocinéticas 50.

Otra definición de sedentarismo es aquella que lo considera como una actividad

física que no alcanza la intensidad, frecuencia y la duración mínima estimada para que un

individuo se mantenga saludable, esto es intensidad menor a 4 MET (actividad física leve o

Page 31: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

31

irregular) y/o una frecuencia menor de 3 veces a la semana y/o una duración menor de 25

minutos para el género femenino y 30 minutos para el género masculino54. Para fines de

este estudio se consideró persona sedentaria a aquella que cumplió con los parámetros

establecidos en esta última definición.

Conociendo que un MET es la unidad de medición de actividad física, también

llamada equivalente metabólico el cual representa la tasa de gasto de energía en reposo y es

un múltiplo de la cantidad de oxigeno consumido en estado de reposo, que a su vez

corresponde a 3,5 ml O2/Kg. por minuto. De acuerdo a la cantidad de MET obtenidos se

puede dividir la actividad física en: leve o sedentarismo (1 a 3 MET); moderada (4 a 6

MET) e intensa (mayor de 6 MET) 51.

Diversos investigadores han estudiado la prevalencia de obesidad y sus factores de

riesgo. A continuación se hace referencia a los estudios más importantes hallados en la

literatura y que sirven de referencia para la realización de este trabajo.

La prevalencia de obesidad y sus factores de riesgos han sido ampliamente

estudiados, internacionales, nacionales y regionalmente, en virtud de que ésta ha sido

considerada un factor de riesgo importante para patologías cardiovasculares y metabólicas,

a continuación se presenta algunos de dichos estudios, los cuales permitirán sustentar el

presente trabajo de investigación.

En el 2003 se realizó estudio para determinar la prevalencia y los factores de riesgo

de sobrepeso en colegialas de 12 a 19 años de una región semiurbana del Ecuador e

investigar la posible relación del IMC de cada adolescente con su actividad física e

ingestión calórica y de macronutrientes, así como con el IMC estimado de los padres. Se

realizó un estudio de corte transversal que incluyó 302 alumnas adolescentes de 12 a 19

años de edad de cuatro colegios secundarios de Cumbayá y Tumbaco, siendo seleccionados

por muestreo aleatorio sistemático. A todas las participantes se les tomaron y registraron las

Page 32: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

32

medidas antropométricas (peso, talla, circunferencia de la cintura y circunferencia de la

cadera) y su ingestión calórica total y de macronutrientes mediante un instrumento de

recordatorio de 24 horas. También se les administró un cuestionario sobre su actividad

física y se estimó el IMC de los padres. Se encontró que el 8,3% presentaron sobrepeso y

0,7%, obesidad. En 40,7% de las primeras, el sobrepeso tenía distribución gluteofemoral;

en 51,9%, distribución intermedia; y en 3,7%, distribución abdominal. Se observó una

correlación inversa entre el IMC de las adolescentes y su actividad física e ingestión

energética (P < 0,05), mientras que fue directa la correlación entre el IMC de cada

adolescente y el IMC estimado de la madre (P <0,05). Se concluyó que la prevalencia de

sobrepeso coincidía con la hallada en un estudio nacional pero que era menor que la

correspondiente a informes de países industrializados y de otros países latinoamericanos.

Los factores más influyentes sobre el IMC de la adolescente fueron la actividad física y el

IMC de la madre, independientemente de la ingestión energética total y de la composición

de la dieta 58.

En Canadá, Veugelers. P y col. en el año 2005, estudiaron la prevalencia y los

factores de riesgo para obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes, por medio del estudio

de medidas antropométricas como el IMC y una encuesta destinada a investigar los hábitos

dietéticos, nivel socioeconómico y actividad física, agrupando cada uno de los factores de

riesgo y relacionándolos con la aparición de obesidad y sobrepeso. Se obtuvo una

prevalencia de sobrepeso de 32,9% y de obesidad de 9,9%, determinando como principal

factor de riesgo para sobrepeso el almuerzo en la escuela y como factores protectores cenar

con la familia al menos tres veces a la semana 59.

En el 2006 se realizó un estudio para determinar la prevalencia de obesidad en

escolares de Punta de Arenas en Chile y los principales de riesgo asociados en una

población de 361 escolares escogidos de manera aleatoria y estratificada. En ellos se

determinó peso, talla y se clasificó el estado nutricional de acuerdo al IMC, según normas

del CDC/NCHS. Se aplicó una encuesta al escolar y a su familia sobre variables

Page 33: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

33

biosociales, actividad física y consumo alimentario. Los resultados fueron prevalencia de

obesidad en 23,8% y 22% de sobrepeso. Los escolares ven, en promedio, 3± 1,7 horas de

T.V al día y solo practican actividades físicas extraprogramáticas 0,7 a 1,4 horas a la

semana. La alimentación es poco saludable. Los análisis multivariados demostraron mayor

riesgo de obesidad con un IMC materno mayor o igual a 25, edad materna menor a 25 o

mayor a 40 años, mayor a 4 horas al día frente al TV y tener un hermano o ser hijo único.

Concluyeron que existe una alta prevalencia de obesidad en escolares de Punta Arenas y es

posible identificar los grupos de mayor riesgo para focalizar las intervenciones 60.

Solano L y col. realizaron en Venezuela, en el año 2004 un estudio descriptivo,

correlacional y transversal con el objetivo de determinar el diagnostico nutricional de pre-

escolares, escolares y adolescentes de las zonas de bajos recursos de Valencia, estado

Carabobo. La investigación incluyó valoración socio-demográfica, medidas

antropométricas como: peso-talla, talla-edad y peso-edad, circunferencia del brazo

izquierdo, pliegue del tríceps y el IMC, medidas de seguridad alimentaria, disponibilidad de

energía, consumo de nutrientes, examen copro-parasitológico. En esta investigación se

obtuvo una prevalencia del 2,9% de obesidad en pre-escolares y 8,6% para escolares y

adolescentes. Por lo que se concluye que existe la necesidad urgente de establecer

programas sensibles de mejora de la salud y de la calidad de vida en los beneficiarios,

basados en cambios favorables en el estado nutricional y en las condiciones sanitarias 61.

Pérez BM y col. en el año 2006, realizaron en Venezuela un estudio transversal con

el objeto de evaluar la composición corporal de 229 niños y adolescentes entre 4 y 18 años

que viven en hogares sustitutos del área metropolitana de Caracas. Las variables

consideradas fueron género, edad, peso, talla, pliegues cutáneos y CC a partir de las cuales

se calcularon los índices de masa corporal, conicidad y de cintura/talla. Se realizó análisis

confirmatorio de sensibilidad y especificad para establecer la validez diagnóstica de estos

marcadores e identificar los riesgos. Los varones presentaron 5,6% de sobrepeso y las niñas

10,7% de sobrepeso por el IMC 31.

Page 34: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

34

Para el periodo de septiembre 2007 a enero del 2008 se realizó en el Municipio

Iribarren estado Lara, una investigación de tipo transversal para determinar la prevalencia

de obesidad central y factores de riesgo asociados en adolescentes de dos unidades

educativas en Bobare. En éste se obtuvo una prevalencia de obesidad central en

adolescentes de 7,17%. La mayor prevalencia de obesidad central se encontró ente 10 y

13,9 años. El 45,09% de los adolescentes con Obesidad central pertenecían al estrato

socioeconómico IV. Se determinó que de los adolescentes obesos, 39,22%, presentaban

sedentarismo y 62,75% presentaba actividad física irregular. El hábito dietético inadecuado

estuvo presente en 64,70% de los adolescentes obesos, en donde comer a deshoras fue el

hábito dietético inadecuado más frecuente con 45,44% seguido por cenar fuera del hogar y

no desayunar. En el 50,98% de los adolescentes obesos estuvo presente un solo hábito

dietético inadecuado. Estos resultados sugieren la importancia de actuar de manera

preventiva y especialmente en los grupos de riesgo para desarrollar políticas de promoción

y salud 62.

Michalopoulos P y col. en el año 2007, realizaron un estudio descriptivo transversal

con el objetivo de comparar la prevalencia de obesidad y algunos factores de riesgo en

adolescentes de dos unidades educativas de Barquisimeto estado Lara. En una muestra de

223 alumnos para la unidad educativa “Cerritos Blancos” y 143 para la unidad educativa

“Las Colinas”, seleccionada por muestreo aleatorio, se obtuvo la prevalencia de obesidad

central en adolescentes de 7,62% y 9,79% para cada institución, respectivamente 63.

Jiménez A y col. en el año 2008, en Venezuela, realizaron un estudio descriptivo

transversal, con el fin de determinar la prevalencia de obesidad central y los factores de

riesgo asociados en adolescentes de la Escuela Bolivaria “Boyuare” y del Liceo Bolivariano

“Antonio Almao” ubicado en la población de Río Claro del Municipio Iribarren estado

Lara. La muestra de 566 estudiantes fue seleccionada mediante muestreo probabilístico

compuesto de los cuales 3,56% presentó obesidad central. La mayoría de los adolescentes

presentó solo 2 factores de riesgo para obesidad central 64.

Page 35: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

35

Después de realizar esta revisión teórica sobre la obesidad y su forma central surgió

la inquietud de conocer con qué frecuencia se presenta la obesidad central y los factores

de riesgo asociados en los adolescentes que acuden al Ambulatorio Urbano Tipo II

“Cerritos Blancos”, Municipio Iribarren estado Lara, en el periodo Junio – Noviembre

2009.

Los objetivos específicos fueron: a) Determinar la frecuencia de obesidad según el

IMC, CC, ICT y b) Determinar la frecuencia de obesidad central, diagnosticada por ICT,

según el sexo, la edad, la omisión de la lactancia materna, la omisión del desayuno y la

presencia de sedentarismo.

Basado en que la obesidad infanto-juvenil es un problema de salud pública que se

ha venido incrementando en los últimos diez años asociándose a las primeras cuatro causas

de muerte a nivel mundial, como son infarto de miocardio, hipertensión arterial, diabetes y

cáncer; acarreando a su vez grandes gastos a los sistemas salud pública que afectan

directamente a la economía del país, se justificó la realización de este estudio, ya que un

efectivo nivel de atención primaria juega un papel determinante en control de esta

enfermedad.

El alcance del presente estudio radica en que la investigación de la frecuencia de

obesidad en adolescentes, en edades comprendidas entre 10 y 19 años, basándose en

valores antropométricos y factores de riesgo asociados, permitirá la planificación de

actividades que controlen y prevean el desarrollo de obesidad en aquellos sujetos que

presenten factores de riesgo.

Page 36: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

36

II. METODOLOGÍA

Se realizó una investigación descriptiva transversal, en la que se determinó la

frecuencia de obesidad según IMC, ICT y CC y los factores de riesgo asociados en los adolescentes

que acuden al Ambulatorio Urbano tipo II “Cerritos Blancos “de Barquisimeto, entre los meses de

Junio y Noviembre 2009.

La población estuvo constituida por los adolescentes con edades comprendidas

entre 10 y 19 años de edad que asistieron a las consultas del Ambulatorio Urbano tipo II

“Cerritos Blancos”. La muestra no probabilística accidental estuvo conformada por 32

adolescentes quienes acudieron al Ambulatorio Urbano tipo II “Cerritos Blancos” durante

el periodo de estudio, quienes se seleccionaron en el orden en que se presentaron en las

consultas del ambulatorio, para lo cual se tomó en consideración los siguientes criterios de

exclusión: presencia de distención abdominal debido a flatulencias o a un exceso de gases

intrabdominales, acumulación de liquido en el abdomen (ascitis), tumores intrabdominales,

escoliosis, embarazo y la negación de la persona a participar en el estudio.

Los investigadores informaron a los adolescentes y a sus padres y representantes

que acudieron al Ambulatorio Urbano tipo II “Cerritos Blancos” los objetivos y la

importancia del trabajo de investigación, así como el procedimiento a seguir.

Seguidamente, se solicitó a los sujetos de estudio, el consentimiento informado, de manera

escrita, a través del cual tuvieron la oportunidad de expresar su deseo o no de participar en

el trabajo de investigación. (Anexo 1)

La técnica de recolección de datos se basó en mediciones antropométricas y la

aplicación de un cuestionario, el cual constó de cuatro partes.(Anexo 2).

La primera parte del cuestionario fue dedicada a los datos de identificación, la cual

constó de dos ítems, el primero relacionado con la edad y el segundo con el sexo. La

Page 37: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

37

segunda parte correspondió a la pregunta 3 la cual evaluó el estado de salud actual del

encuestado, lo que permitió identificar la presencia de los criterios de exclusión. En esta

parte el alumno marcó con una equis (X) en la opción SI en caso de presentar alguna de

estas condiciones o en la opción NO en caso contrario.

La tercera parte correspondió a los ítems dirigidos a investigar los factores de riesgo

asociados a obesidad, la cual estuvo conformada por las pregunta 4, 5 y 6. La pregunta 4

permitió indagar si el encuestado recibió lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, esta

pregunta fue de respuesta dicotómica (SI – NO) la cual se respondió con una equis (X)

según el caso y la información fue aportada por la madre o por el representante del

adolescente. La pregunta 5 correspondió al hábito de no desayunar, de respuesta

dicotómica presentando la respuesta (Ninguna o 2 veces por semana y 3 o más veces por

semana) la cual fue respondida con una equis (X) según el caso.

La pregunta 6 permitió evaluar el sedentarismo, y la misma correspondió a la

adaptación española del Cuestionario de Actividad física de Tiempo Libre (AFTL) del

Minnesota Leisure Time Physical Activity Questionnaire, también citada como LTPA-

Leisure time physical activity 65. Dicha adaptación consiste en utilizar aquellas actividades

físicas que son realizadas en Venezuela y que están incluidas en el cuestionario original.

Esta parte del instrumento constó de una pregunta a través de la cual se identificaron entre

70 actividades, practicadas por el adolescente, para ello debía responder con una (X) en la

columna del SI o NO según fuera el caso. Si la respuesta era Si debía indicar cuantas veces

a la semana practicaba dicha actividad para lo cual se presentaron múltiples opciones (una

vez, dos veces, tres veces, cuatro o más veces), a las que correspondía con una (X) en la

columna correspondiente y por ultimo debió indicar la duración de dicha actividad, para el

género masculino si la duración de la actividad fue mayor o menor a los 30 minutos

respondía con una (X) según el caso y en el género femenino debió indicar si la duración

era mayor o menor de 25 minutos.

Page 38: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

38

A cada actividad le correspondió un código estándar, aquellas que presentaron un

código menor de 4 MET se catalogaron como actividades de leve intensidad, aquellas cuyo

código se encontró entre 4 y 6 MET representaron actividad de moderada intensidad y las

actividades cuyo código fue superior a 6 MET fueron consideradas de gran intensidad.

Se contó el número de veces que se realizó cada actividad en una semana y el

tiempo dedicado, si realizó al menos una actividad de moderada a intensa durante un

mínimo de 25 minutos para el género femenino y 30 minutos para el género masculino, 3 o

más veces a la semana, se clasificó al sujeto como activo, pero si no realizó ninguna

actividad con los parámetros anteriores se clasificó como sedentario.

Luego de haber aplicado el instrumento, los investigadores se dedicaron a la

determinación del peso, talla y CC de los adolescentes. La circunferencia de la cintura fue

medida a nivel del punto medio entre el reborde inferior de la décima costilla y el borde

superior de la cresta ilíaca, uniendo los cabos de la cinta a nivel de la línea media axilar 20,29. La medida de la circunferencia de la cintura fue tomada con el sujeto de pie,

colocando los miembros inferiores juntos y los miembros superiores colgando libremente a

los lados del tronco. El abdomen estuvo descubierto. El sujeto exhaló todo el aire respirado.

La cinta métrica fue colocada perpendicular al eje largo del cuerpo, aplicando sobre ella

una tensión adecuada (que no comprima ni quede floja sobre la superficie a medir) y sin

interponer los dedos entre la cinta y la pared abdominal. La cinta métrica que se utilizada es

de marca Universal Medical, flexible e inextensible, con un ancho no mayor de 5

milímetros y una apreciación de 1 milímetro. La medida obtenida se registró en

centímetros.

La estatura fue tomada con un tallímetro marca Health o Meter con rango de

medición de 75 cm a 195 cm. La medida se tomó con el sujeto de pie, descalzo, con la

espalda, los glúteos, los talones y la región occipital en contacto con el tallimetro y sin

objetos en la cabeza. Esta medida comprendió la distancia entre el vértex (punto más alto

Page 39: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

39

de la cabeza) y la región plantar, estando la cabeza en el plano de Frankfurt. Luego de una

inspiración se efectuó la medición identificando el punto que coincide con el vértex del

sujeto. La medida obtenida se registro en metros.

El pesaje del participante se realizó con una balanza marca Health o Meter, la cual

tiene una capacidad de carga de 160 kilogramos y una apreciación de 100 gramos. El

participante se montó en la balanza sin zapatos, con ropa ligera y sin accesorios u objetos

en los bolsillos de la ropa.

Seguidamente se procedió a calcular el IMC mediante la siguiente fórmula:

IMC = Peso (Kg)

Talla² (cm)

Una vez obtenido el valor de IMC, se determinó la presencia de obesidad. Este

procedimiento depende de la edad y sexo. Se utilizó las curvas de percentiles del IMC,

ajustadas a la edad y el sexo, construidas por FUNDACREDESA PROYECTO

VENEZUELA 1993 20 (Anexo 3) y se diagnosticó obesidad cuando el IMC fue mayor al

percentil 97.

Como siguiente paso se determinó la presencia de obesidad central según la CC,

este procedimiento también depende de la edad de los jóvenes. Se utilizó las curvas de

percentiles de la CC ajustadas para edad y sexo desarrolladas por Morales A. y col. y se

consideró la presencia de obesidad central en aquel individuo cuyo valor de la CC se

ubicaba por encima del percentil 90 de dichas curvas 66.

Para calcular el ICT se obtuvo el cociente entre el valor de la CC y la talla en

centímetros. Los sujetos tanto varones como hembras que tuvieron un valor de ICT mayor

o igual a 0,5 se consideraron con obesidad central 28.

Page 40: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

40

Los datos antropométricos: pesos, talla, CC, IMC e ICT fueron registrados en la

cuarta parte del instrumento. Una vez recogida la información, se vació en una sábana de

datos y se analizó estadísticamente mediante proporciones o porcentajes, representados en 3

gráficos y 5 cuadros.

Page 41: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

41

III. RESULTADOS

GRÁFICO Nº 1

FRECUENCIA DE OBESIDAD SEGÚN IMC EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II "CERRITOS BLANCOS"

DURANTE EL LAPSO JUNIO-NOVIEMBRE 2009

En este gráfico se evidencia que del total de adolescentes que acudieron al ambulatorio urbano tipo II “Cerritos Blancos”, el 3,1% presenta obesidad según IMC.

Page 42: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

42

GRÁFICO Nº 2

FRECUENCIA DE OBESIDAD CENTRAL SEGÚN CC EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II "CERRITOS

BLANCOS" DURANTE EL LAPSO JUNIO-NOVIEMBRE 2009

Se observa que del total de adolescentes que asistieron al ambulatorio urbano tipo II “Cerritos Blancos”, el 12,5% presentó obesidad central según CC.

Page 43: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

43

GRÁFICO Nº 3

FRECUENCIA DE OBESIDAD CENTRAL SEGÚN ICT EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II "CERRITOS

BLANCOS" DURANTE EL LAPSO JUNIO-NOVIEMBRE 2009

Se evidencia que del total de adolescentes que asistieron al ambulatorio urbano tipo II “Cerritos Blancos”, el 31,25% presentó obesidad central según ICT.

Page 44: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

44

CUADRO Nº 1

FRECUENCIA DE OBESIDAD CENTRAL DIAGNOSTICADA POR EL ICT SEGÚN SEXO EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL

AMBULATORIO URBANO TIPO II “CERRITOS BLANCOS” DURANTE EL LAPSO JUNIO

NOVIEMBRE 2009.

Sexo

Obesidad Central

Presente Ausente Nº % Nº %

Femenino 6 60 10 40

Masculino 4 40 12 60

TOTAL 10 100 22 100

Se observa que del total de pacientes obesos diagnosticados por el ICT, el 60% eran mujeres.

Page 45: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

45

(años)

CUADRO Nº 2

FRECUENCIA DE OBESIDAD CENTRAL DIAGNOSTICADA POR EL ICT SEGÚN LA EDAD EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL

AMBULATORIO URBANO TIPO II “CERRITOS BLANCOS” DURANTE EL LAPSO JUNIO

NOVIEMBRE2009.

Edad

Obesidad Central

Presente Ausente Nº % Nº %

10-13 8 80 12 54,55

14-16 2 20 9 40,90

17-19 0 0 1 4,55

TOTAL 10 100 22 100

Se encontró que la edad del 80% de los adolescentes con diagnóstico de obesidad central estaba comprendida entre los 10 y 13 años.

Page 46: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

46

CUADRO Nº 3

FRECUENCIA DE OBESIDAD CENTRAL DIAGNOSTICADA POR EL ICT SEGÚN LA PRESENCIA O NO DE SEDENTARISMO EN

ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II “CERRITOS BLANCOS”

DURANTE EL LAPSO JUNIO NOVIEMBRE 2009.

Sedentarismo

Obesidad Central

Presente Ausente Nº % Nº %

Presente 6 60 14 63,60

Ausente 4 40 8 36,40

TOTAL 10 100 22 100

Se evidencia que del total de pacientes con obesidad central diagnosticados por el ICT, el 60% resultó ser sedentarios.

Page 47: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

47

CUADRO Nº 4

FRECUENCIA DE OBESIDAD CENTRAL DIAGNOSTICADA POR EL ICT SEGÚN LA OMISIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II “CERRITOS BLANCOS” DURANTE

EL LAPSO JUNIO NOVIEMBRE 2009.

Omisión de lactancia materna exclusiva

Obesidad Central

Presente Ausente Nº % Nº %

Presente 4 40

Ausente 6 60

13 59

9 41

TOTAL 10 100 22 100

Se encontró que el 40% de los adolescentes con diagnóstico de obesidad central por ICT no recibieron lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.

Page 48: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

48

CUADRO Nº 5

FRECUENCIA DE OBESIDAD CENTRAL DIAGNOSTICADA POR EL ICT SEGÚN LA OMISIÓN DEL DESAYUNO EN ADOLESCENTES QUE

ACUDEN AL AMBULATORIO URBANO TIPO II “CERRITOS BLANCOS” DURANTE EL LAPSO JUNIO

NOVIEMBRE 2009.

Omisión de desayuno

Obesidad Central

Presente Ausente Nº % Nº %

Presente 1 10 2 9,09

Ausente 9 90 20 90,91

TOTAL 10 100 22 100

Del total de pacientes con obesidad central por ICT, solo el 10% manifestó omisión del desayuno en sus hábitos dietéticos.

Page 49: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

49

IV. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

La obesidad representa actualmente una problemática de salud mundial, cuya

prevalencia ha incrementando significativamente en las últimas décadas. La población

infanto-juvenil no está exenta de esto, y existen altas probabilidades de que la obesidad

persista durante la edad adulta contribuyendo a la aparición de enfermedades

cardiovasculares y metabólicas.

Como consecuencia de lo antes mencionado, se realizó el presente estudio cuyos

resultados se discuten a continuación:

Se evidenció que del total de adolescentes encuestados, existe un 3,1% de obesidad

según el IMC, un 12,5% de obesidad central según la CC y un 31,25% de obesidad según el

ICT, se observa una mayor frecuencia de obesidad central diagnosticada por este último

índice. Dichos resultados coinciden con la revisión teórica, en la cual se señala que el ICT

mayor o igual de 0,5 puede identificar en un 98% a los sujetos con obesidad. Asimismo,

estos resultados coinciden con los obtenidos en el estudio realizado por Pérez D. y

colaboradores, en Barquisimeto, Venezuela, en el 2008, en el cual prevaleció la obesidad

central diagnosticada por ICT en la población estudiada, seguida de la obesidad

diagnosticada por CC y finalmente aquella según IMC67. Cabe resaltar que no se

encontraron más estudios que aplicaran como método diagnostico el ICT para determinar la

prevalecía o frecuencia de obesidad en adolescentes.

Del total de encuestados con obesidad central según ICT el 80% perteneció al grupo

de adolescentes tempranos, 20% al de adolescencia media y ninguno al grupo de

adolescencia tardía. Resultados que tienen una gran importancia a futuro, ya que se ha

encontrado que los adolescentes que padecen obesidad a edades tempranas presentan un

mayor riesgo de permanecer obesos durante la adultez y desarrollar enfermedades

metabólicas68.

Page 50: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

50

Del total de sujetos con obesidad central diagnosticada por ICT, el mayor porcentaje

estuvo representado por el género femenino; de igual manera que lo encontrado en el

estudio realizado por Pérez D. y colaboradores, en Barquisimeto, Venezuela, en el 200867.

Referente al sedentarismo, del total de adolescentes con obesidad central

diagnosticada por ICT, más de la mitad resultó ser sedentarios; estos hallazgos coinciden

con lo encontrado por Pérez D. y colaboradores, en Barquisimeto, Venezuela, en el 200867

y con las evidencias de la OMS, en su informe técnico sobre dieta, nutrición y prevención

de enfermedades crónicas49, donde se considera que el sedentarismo es un factor causal,

convincente, de obesidad y la actividad física es un factor protector, convincente, en contra

de la misma.

Con respecto a la omisión de la lactancia materna exclusiva se evidenció que esta

ocurrió en menos de la mitad de los adolescentes obesos, resultado que pudiera respaldarse

según lo mencionado por la OMS, en su informe técnico sobre dieta, nutrición y prevención

de enfermedades crónicas49 en el cual se afirma que la omisión de la lactancia materna

exclusiva es un factor que, probablemente, influya en la aparición de la obesidad, sin

embargo, no se han encontrado suficientes evidencias para considerar este factor como un

riesgo convincente, discrepancia que puede explicarse por factores socioeconómicos y

educación de la madre, que confunden los resultados de los estudios.

Del total de sujetos con obesidad central diagnosticada por ICT, se evidenció que

una décima parte de ellos omite realizar el desayuno, resultados que difieren con los

obtenidos por Pérez D. y colaboradores en Barquisimeto, Venezuela, en el 200867;

situación que probablemente pueda deberse a que la muestra en estudio fue pequeña y no

probabilística.

Se concluye que el ICT fue el método más sensible para diagnosticar obesidad en

adolescentes y que el sedentarismo es el factor de riesgo que se presentó con mayor

frecuencia en los obesos, por otra parte la omisión de la lactancia materna fue el segundo

factor de riesgo asociado más frecuente y en tercer lugar se ubicó la omisión del desayuno

Page 51: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

51

Con base a los resultados obtenidos se sugieren las siguientes recomendaciones:

1. Al personal del ambulatorio Urbano tipo II “Cerritos Blancos” a planificar,

organizar y orientar estrategias de asesoramiento dirigidas a los adolescentes y a sus

padres y/o representantes con la finalidad de prevenir esta condición de salud. Así

como también a incentivar a la población a realizar jornadas donde se promueva la

actividad física y una alimentación balanceada con el fin de disminuir la proporción

de adolescentes y adultos con sobrepeso y obesidad.

2. A los centros educativos de la comunidad “Cerritos Blancos”, incentivar en los

estudiantes el estilo de vida saludable, mediante la incorporación en los programas

educativos de objetivos orientados a la prevención de enfermedades metabólicas.

3. Al consejo comunal de “Cerritos Blancos” apoyar a la comunidad mediante gestión

de recurso humanos y financieros necesarios para llevar a cabo programas de

prevención de enfermedades metabólicas en la población, mediante la promoción

del deporte y la alimentación sana.

4. Al Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA incentivar a los estudiantes y

profesores sobre la problemática planteada a fin de continuar esta línea de

investigación para conocer la magnitud del problema y aportar soluciones.

Page 52: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Piazza N. La circunferencia de cintura en los niños y adolescentes. Arch. Argent. Pediatr. [serial online] 2005 Jan-Feb [citado el 16 de junio de 2009]; 103(1). Disponible en: URL: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v103n1/v103n1a03.pdf 2. Pajuelo J, Pando R, et al. Resistencia a la insulina en adolescentes con sobrepeso y obesidad. An. Fac. med. [online] 2006 [citado 05 Julio 2009]; 67(1),23-29. Disponible en URL: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v67n1/pdf/05v67n1.pdf 3. Muñoz M. Pubertad y sus variantes. Pediatr Integral [serial online] 2003 [citado el 12 de junio del 2009]; VII (6):429:37. Disponible en: URL: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/pubertad_normal_variantes(1).pdf 4. Marcos-Daccarett N, Núñez-Rocha G, Salinas- Martínez A, Santos-Ayarzagoitia M y Decanini-Arcaute H. Obesity as risk factor for metabolic disorder in Mexican adolescents. Rev salud pública [serial online] 2005 [citado el 11 de junio 2009] 9(2):180-193. Disponible en URL: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v9n2/v9n2a03.pdf 5. Unikel C. Molina T. Villatoro J, Fleiz C. Conducta alimentaria de riesgo y distribución de índice de masa corporal en estudiantes de 13 a 18 años. Salud Mental [serial online] 2002 abril [citado el 10 de junio del 2009]; 25(02):49-57. Disponible en: URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=58222507 6. Hodgson M. Curso de salud y Desarrollo del Adolescente. Modulo: 2 Lección: 6 Evaluación Nutricional Riesgos Nutricionales [Pagina web online]. [Citado el 10 de junio del 2009] Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion06/M2L6Leccion.html 7. Asociación Médica Argentina. (2000) [Pagina web online] Tejido Adiposo. Citado el 11 de junio del 2009].Disponible en:http://www.ama-med.org.ar/obesidad/CAP-2_TEJIDO%20ADIPOSO.pdf. [

Page 53: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

53

8. Demarchi D, Zurlo de Mirotti S, Marcellino A. Pautas de la Distribución Corporal del Tejido Adiposo en Adolescentes. Rev Cubana Invest Biomed [serial online] 2001 [citado el 09 de junio del 2009]; 20(2):87-92 Disponible en URL: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol20_2_01/ibi01201.htm 9. Tchoukalova Y, Koutsari C, Karpyak M, Votruba S, Wendland E, and Jensen M. Subcutaneous adipocyte size and body fat distribution. Am. J. Clinical Nutrition, [serial online] Jan 2008 [citado el 09 de junio del 2009]; 87(1): 56 - 63. Disponible en URL: http://www.ajcn.org/cgi/content/abstract/87/1/56 10. Freedman D, Srinivasan D, Burke G, Shear C, Smoak C, Harsha D, et all. Relation of body fat distribution to hyperinsulinemia in children and adolescents: the Bogalusa Heart Study Am. J. Clinical Nutrition, [serial online] Sep 1987 [citado el 12 de junio del 2009]; 46(3): 403-410. Disponible en URL: http://www.ajcn.org/cgi/content/abstract/46/3/403 11. Daniels S, Morrison J, Sprecher D, Khoury P, Kimball T. Association of Body Fat Distribution and Cardiovascular Risk Factors in Children and Adolescents Am. J. of the American hearth association [serial online] 1999 [citado el 08 de junio del 2009] ; 99(4): 541-545 Disponible en URL: http://circ.ahajournals.org/cgi/reprint/99/4/541.pdf 12. Carmenate MM, Marrodán MD, Mesa MS, González M, Alba JA. Obesidad y circunferencia de la cintura en adolescentes madrileños. Rev Cubana Salud Pública [serial online] 2007 [citado el 16 de junio de 2009]; 33(3). Disponible en: URL: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu15307.htm 13. Ramírez E., Grijalva-Haro E., Ponce J., Valencia M., Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el noroeste de México por tres referencias de índice de masa corporal: diferencias en la clasificación. ALAN [serial online] 2006 [citado el 10 de junio de 2009]; 58(3) 7. Disponible en URL: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-06222006000300007&script=sci_arttext 14. Colomer J. y Grupo PrevInfad. Prevención de la obesidad infantil. Rev Pediatr Aten Primaria. [Serial online] 2005[citado el 11 de junio de 2006];7:255-27. Disponible en URL: http://www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_obesidad.pdf

Page 54: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

54

15. Padula G, Salceda S. Comparación entre referencias de las prevalencias de sobrepeso y obesidad, estimadas a través del Índice de Masa Corporal, en niños de Argentina. ALAN [serial online] 2008 [citado el 19 de junio de 2009]; 58(4) 2. Disponible en URL: http://www.alanrevista.org/ediciones/2008-4/comparacion_prevalencias_sobrepeso_obesidad.asp 16. Kuczmarski R, Ogden C, Grummer-Strawn L, Flegal K, Guo S, Wei R, et al. CDC growth charts: United States [Serial online] 2000 [citado el 13 de junio de 2009] no. 314. Disponible en URL: http://www.cdc.gov/nchs/data/ad/ad314.pdf 17. O’Donnell A, Grippo B. Las tablas de crecimiento como patrón de referencia. Una reflexión. Arch Argent Pediatr.[Serial online] 2003;[citado el 17 de junio de 2009] 101(1):57-60. Disponible en URL: http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2003/arch03_1/57.pdf 18. Cole J, Bellizzi M, Flegal K, Dietz W. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ. [Serial online] 2000; [citado el 15 de junio de 2009]; 320:1240-1243. Disponible en URL: http://www.bmj.com/cgi/content/abstract/bmj;320/7244/1240 19. WHO. Multicentre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth Standards: Length/height-for-age, Weight-forage, Weight-for-length, Weight-for-height and Body mass index-for-age: Methods and Development. World Health Organization; Geneva 2006. [citado el 09 junio del 2009] Disponible en URL: http://www.who.int/childgrowth/standards/Technical_report.pdf

20. Espinoza I. Guía práctica para la evaluación antropométrica del crecimiento, maduración y estado nutricional del niño y adolescente. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría 2004; 67 (Suplemento Nº 1): S5 – S54.

21. Instituto Médico Láser. Obesidad [Página Web online]. [citado el 10 de junio de 2009] Disponible en URL: http://www.infonutricion.com/obesidad/clinica_03.html 22. Barbany M, Foz M. Obesidad: concepto, clasificación y diagnóstico. Anales del sistema sanitario de Navarra [citado el 19 de junio de 2009]. Disponible en: URL: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup1/suple2a.html

Page 55: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

55

23. Obesidad abdominal: Uno de los más importantes factores de riesgo cardiovascular. [Página Web online]. [citado el 15 de junio de 2009] Disponble en URL: http://www.alfabeta.net/notas/tema-10/nota-822-10.xtp 24. Díaz R, Grosso C, Wassermann AO. ¿Es útil medir la circunferencia de la cintura? Debate intersociedades. Consenso. 2007 SEP [citado el 16 de junio de 2009]. Disponible en: URL: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=48957 25. Peréz M, Casas JP, Cubillos-Garzón LA, Serrano NC, Silva F, Morillo CA et al. Using waist circunference as a sreening tool to identify Colombian subjects at Cardiovascular risk. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil [serial on line] 2003 Oct [citado el 09 julio de 2009]; 10(5):328-35. Disponible en: URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14663294 26. Benjumea MV, Molina DI, Arbeláez PE, Agudelo LM. Circunferencia de la cintura en niños y escolares manizaleños de 1 a 16 años.Rev. Col. Cardiol.[Serial online] 2008 Jan/Feb [citado el 16 de junio de 2009]; 15(1). Disponible en: URL: http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v15n1/v15n1a5.pdf 27. Luengo Fernández E, Ordóñez Rubio B, Bergua Martínez C, Laclaustra Gimeno M. Obesidad, dislipemia y síndrome metabólico. Rev Esp Cardiol. [Serial online] 2005 [citado el 16 de junio de 2009]; 5(Supl D):21-9. Disponible en: URL: http://www.revespcardiol.org/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13083445

28. Alberti K. y col. Metabolic syndrome a new world –wide definition. A consensus statment from the International Diabetes Federation. Diabet Med. 23,469-480 [citado el 18 de junio de 2009] Disponible en: URL: http://www3.interscience.wiley.com/journal/118552947/abstract?CRETRY=1&SRETRY=0

29. Li C, Ford ES, Mokdad AH, Cook S. Recent Trends in waist circumference and waist-height ratio among US children and adolescents. Pedriatics 2006;118(5):1390-98.

Page 56: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

56

30. Chaoyang L, Ford E, Mokdad A, Cook S. Recent trends in waist circunference and waist-height ratio among US children and adolescents. Pediatrics [revista online] 2006 November [citado el 02 de noviembre de 2009]; 118 (5):1390-98.Disponible en http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/abstract/118/5/e1390 31. Pérez BM, Landaeta-Jimenez M, Amador J, Vásquez M, Marrodán MD. Sensibilidad y especificidad de indicadores antropométricos de adiposidad y distribución de grasa en niños y adolescentes Venezolanos. INCI. [serial online] 2009 Feb [citado el 16 de junio de 2009]; 34 (2). Disponible en: URL: http://www.interciencia.org/v34_02/084.pdf 32. Savva SC, Tornaritis M, Savva ME, Kourides Y, Panagi A, Silikiotou N, Georgiou C, Kafatos A. Waist circunference and waist-to-height ratio are better predictors of cardiovascular disease risk factors in children than body mass index. International Journal of Obesity. 2000 [citado el 24 de junio de 2009]; 24, 1453-1458. 33. Martínez A, Soto A, Ramírez A, Navarro O, Lama C, Macarro C, Torro C, Briones E, et al. Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía. [serial online] 2007-2012. [ citado el 16 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/library/plantillas/externa.asp?pag=%5Csalud%5Ccontenidos%5C/planobesidadinfantil%5CPIOBIN%20BAJA.pdf 34. Organización panamericana de la salud-Bolivia, Semana Mundial de la Lactancia enfatiza la alimentación complementaria Washington DC - Estados Unidos, [serial online] 28 de julio de 2005 [citado 14 junio 2009]. Disponible en: http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=7532&SE=SN 35. López H, Copto A, Reynés J, Espinosa M, García J, Vásquez E, et al. Primer Consenso Nacional sobre Alimentación en el Primer Año de la Vida, Asociación Mexicana de Pediatría A. C. Acta Pediatr Mex; [serial online 28(5):213-41[citado 20 junio 2009]. Disponible en: nietoeditores.com.mx 36. Serrano M, Lactancia Materna: plena garantía nutricional, crecimiento y desarrollo de bebés, [serial online] 01/08 [citado 26 junio 2009] Disponible en: http://www.abn.info.ve/reportaje_detalle.php?articulo=845

Page 57: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

57

37. Raza, lactancia materna y obesidad. [Página Web online]. 11 julio 2009 [citado 26 junio 2009] Disponible en: http://www.saludlandia.com/raza-lactancia-materna-y-obesidad-13956.html 38. Oviedo, M. J. I La leptina presente en la leche materna previene la obesidad. La Nueva España. Editorial prensa ibérica [serial online] 14 Noviembre 2007 [citado 19 junio 2009]. Disponible en: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1821_42_577354__Asturias-Andreu-Palou-leptina-presente-leche-materna-previene-obesidad 39. Serra L, Ribas L, Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio en Kid 1998-2000 Med Clin (Barc)[serial online] 2003 [citado el 11 de junio del 2009]; 121(19):725-32 Disponible en URL: http://www.seedo.es/portals/seedo/consenso/Prevalencia_niños_Estudio_ENKID(Med_Clin_2003).pdf 40. Araya M. Atalah E. Factores que determinan la selección de alimentos en familias de sectores populares. Rev. chil. nutr. [revista en la internet]. 2002 Dic [citado 2009 Jun 27]; 29(3): 308-315. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182002000300006&script=sci_arttext 41. Domínguez P, Olivares S. Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. ALAN. [online] 2008, [citado 27 Junio 2009], 58(3)249- 255.Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/alan/v58n3/art06.pdf 42. Bell E, Rolls B Regulación de la ingesta de energía:factores que contribuyen a la obesidad [Página Web online]. [citado 20 Junio 2009] Disponble en http://publications.paho.org/spanish/PC+592+capitulo+4.pdf 43. Sánchez J, Serra L. Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual y en el estado nutricional de los escolares Rev Esp Nutr Comunitaria [serial online] 2000 [citado el 12 de junio]; 6(2):53-95. http://www.nexusediciones.com/pdf/nutri2000_2/n-6-2-002.pdf 44. Carvajal A, Pinto J. Nutrición Y Salud El Desayuno saludable. Instituto de Salud Pública Madrid 2003 Editorial Comunidad de Madrid. [Página Web online]. [citado el 14 de junio]; http://www.scribd.com/doc/10859304/El-Desayuno-Saludable

Page 58: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

58

45. Jakubowicz D. NI una DIETA 2º Ed Ciudad .Editorial Planeta. 2006 46. Aguirre M, Vadillo V Relación entre el hábito de desayuno y el sobrepeso en un grupo de adolescentes de San Sebastián Rev Esp Nutr Comunitaria [serial online] 2002 [citado el 11 de junio del 2009]; 8(1-2):24-28 Disponible en URL: http://www.nexusediciones.com/pdf/nutri2002_1y2/n-8-12-004.pdf 47. Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud (DPAS). Plan de ejecución en América Latina y el Caribe 2006-2007. Washington DC 2005. 48. Varo J, Martinez M. Los retos actuales de la investigación en actividad física y sedentarismo. Rev Esp Cardiol. [serial online] Marzo 2007; 60:231-3. [Consultado en 2009 Junio 2] Disponible en: URL: http://www.doyma.es/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13100273 49. Consulta Mixta de OMS/FAO Expertos. Serie de informes técnicos: Dieta, Nutrición y Prevención de enfermedades Crónicas Ginebra Suiza 2003. 50. Comité Nacional de Medicina del Deporte Infanto-Juvenil, Subcomisión de Epidemiologia. Censo sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría. Sedentarismo. Arch.argent.pediatr [serial online] 2005; 103(5):450-475. [Consultado 2009 Junio 2] Disponible en URL: http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2005/arch05_5/A5.450-463.pdf 51. Ainsworth B. The compendium of physical activities. [documento en línea] 2002 [Citado el 06 Julio 2009] Disponible en URL: http://prevention.sph.sc.edu/tools/docs/documents_compendium.pdf 52. Pate R.R., Pratt M., Blair S.N., Haskell W.L. Physical Activity and the Public's Health: A Recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. JAMA [Revista online] Febrero 1995; 273:402-407. [Consultado 2009 Junio 24] Disponible en URL: http://wonder.cdc.gov/wonder/prevguid/p0000391/P0000391.asp

Page 59: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

59

53. Cabrera A, Rodríguez M. Sedentarismo: tiempo de ocio activo frente al porcentaje de gasto energético. Rev Esp Cardiol [serial online] 2007; 60(3):244-50 [Consultado en 2009 Junio 02]. Disponible en: URL: http://www.revespcardiol.org/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13100275 54. Sánchez A, Martínez M, Toledo E, Irala J, Martínez A. Influencia del sedentarismo y el hábito de comer entre horas sobre la ganancia de peso. Med Clin (Barc) [Revista online] 2002; 119(2); 46-52. [Consultado 2009 Junio 02] Disponible en URL: http://www.unav.es/preventiva/sun/pagina_2.html 55. Kain J, Vio F, Albala C. Obesity trends and determinant factors in Latin America. Cad. Salud Pública, Rio de Janeiro 2003;19(1):77-86. 56. Pérez A, Suarez R, García G, Espinosa A, Linares Daniel. Propuesta de variante de clasificación del sedentarismo y su validación estadística [Página Web online]. Disponible en: http://www.fac.org.ar/1/docencia/foros/cardtran/colab/Sedentarismo%20Cuba.htm 57. Comisión de sedentarismo. Revista Argentina de cardiología 2001; 69(1) [serial en linea]. [Citado el 06 Julio 2009] Disponible en URL: http://revista.sac.com.ar/consensos/prevencion/sedentarismo.pdf 58. Burbano et al. Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso en colegialas de 12 a 19 años en una región semiurbana del Ecuador". Rev Panam Salud Pública [serial on line]. 2003 [citado el 25 de junio 2009]; 14(2): 96-96. Disponible en URL: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892003000700015&script=sci_arttext 59. Veugelers P, Fitzgeral D. Prevalence of and risk factors for childhood overweight and obesity. CMAJ [ revista online]. 2005 Septiembre 13; 173(6): 607-13[consultado 26 junio de 2009]. Disponible en: http://www.cmaj.ca/cgi/content/full/173/6/607 60. Loaiza M, Atalah SE. Factores de riesgo de obesidad en escolares de primer año básico de Punta de Arenas. Rev. Chil. Pediatrica (online). 2006, 77(1). Pp. 20-26. [citada junio 26 de 2009]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062006000100003&lng=es.

Page 60: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

60

61. Solano L, Baron MA, Real S. Situación nutricional de pre-escolares, escolares y adolescentes de Valencia, Carabobo, Venezuela. An Venez Nutr [Serail online] 2005 [citado 2009 Junio 25]; 18(1).Disponible en URL: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?scrip=sci_arttxt&pid=s079807522005000100014&1ng=en&nrm=iso 62. Cotovio G, Elkadi B. Prevalencia de Obesidad central y factores de riesgo asociados en adolescentes de la Unidades educativas Nacionales “Agüero Felipe Alvarado” y “Francisco de Miranda”. Bobare Municipio Iribarren Estado Lara septiembre 2007 Enero 2008. [Tesis de Pregrado no publicada] Universiad Centroocidental “Lisandro Alvarado“. Barquisimeto. 63. Michalopoulos P, Puerto A, Reyes M, Reyes J, Rincón C, Rivera M. Comparación de la prevalencia de obesidad central y algunos factores de riesgo en adolescentes de dos unidades educativas de la ciudad de Barquisimeto estado Lara. [Tesis de pre-grado no publicada] Universidad Centoccidental “Lisandro Alvarado” Barquisimeto. 64. Jimenez. A, Jimenez. F, Determinar la prevalencia de obesidad central y los factores de riesgo asociados en adolescentes de la Escuela Bolivaria “Boyuare” y del Liceo Bolivariano “Antonio Almao” ubicado en la población de Río Claro del Municipio Iribarren estado Lara [Tesis de pre-grado no publicada] Universidad Centoccidental “Lisandro Alvarado” Barquisimeto 65. Tuero C, Márquez S, Paz J. Análisis de un modelo de cuestionario de valoración de la actividad física durante el tiempo libre. Minnesota Leisure Time Physical Activity cuestionare (LTPA). Ef deportes, [serial online] Noviembre 2000 (27) [citado 07 Julio 2009] Disponible en URL: http://www.efdeportes.com/efd28/adcuest.htm 66. Morales A, Balza M, González M, Piña M, Zemán P y García D. Desarrollo de percentiles de la circunferencia abdominal (CA) en adolescentes del Municipio Iribarren – Estado Lara – Venezuela. Proyecto de investigación registrado en Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, 2007.

Page 61: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

61

67. Peréz D, Prado W, Rigaud D, Sira D. Prevalencia de obesidad según el índice de masa corporal, circunferencia de la cintura e índice cintura talla, y factores de riesgos asociados con obesidad central, diagnosticada por ICT, en estudiantes del Decanato de Ingeniería Civil de la Universidad Centroocidental “Lisandro Alvarado” Abril – Septiembre 2008. [Tesis de pre-grado no publicada] 68. Sánchez C, Pichardo E, López P. Epidemiología de la obesidad. Mexico [serial on line] 2004.[Consultado 2009 Octubre 30] Disponible en URL:http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms042b.pdf

Page 62: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

62

ANEXO

Page 63: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

63

ANEXO 1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIA DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

BARQUISIMETO- ESTADO LARA Código: _________

Iniciales del participante: _________

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Frecuencia de obesidad según el Índice de Masa Corporal(IMC) Circunferencia de la Cintura (CC) e Índice Cintura – Talla (ICT) y factores de riesgo asociados en los adolescentes que acudan al ambulatorio Cerritos Blancos, municipio Iribarren, estado Lara, en el periodo junio – diciembre 2009. 1. ¿Cuál es el objetivo e importancia de la investigación?

El objetivo de esta investigación es determinar la frecuencia de obesidad según el Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de la Cintura (CC) e Índice Cintura-Talla (ICT) y factores de riesgo asociados en los adolescentes que acudan al Ambulatorio Cerritos Blancos, Municipio Iribarren, Estado Lara, en el periodo Junio – Dicimbre 2009. La obesidad central ha sido reconocida como un problema de salud pública en los jóvenes, y a su vez, representa un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades en la vida adulta. Actualmente su prevalencia ha sido poco estudiada en nuestro país, por lo que esta investigación permitirá conocer y analizar cuál es la realidad en la población juvenil.

2. ¿En qué consiste esta investigación?

Consiste en investigar en jóvenes que acudan al ambulatorio Cerritos Blancos los siguientes parámetros:

• La edad • El sexo • Índice de masa corporal • La circunferencia de la cintura • El índice cintura-talla • Lactancia materna exclusiva. • Habito del desayuno. • Sedentarismo

Para la investigación de estos parámetros, se aplicará un instrumento de recolección de datos (cuestionario), el cual consta de 4 partes. Las cuales estarán dedicadas a los datos de identificación, lactancia materna exclusiva y hábitos del desayuno y sedentarismo

Page 64: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

64

Código: _________

Iniciales del participante: ________

• También se realizará la medición de la circunferencia de la cintura, del peso y la

talla en cada uno de los jóvenes.

• La información obtenida será utilizada única y exclusivamente para alcanzar el objetivo planteado y se garantizará la confidencialidad de la misma.

• Los jóvenes que presenten algún problema de salud serán orientados y referidos hacia una consulta de atención médica especializada.

3. ¿Es obligatorio participar en la investigación?

No, la participación en la investigación debe ser voluntaria. Si usted tiene alguna razón para no participar está en su pleno derecho de negarse a entrar en la misma.

4. ¿Tiene algún costo económico participar en la investigación?

No, todo es gratuito

Yo, _______________________, mayor de edad, portador(a) de la cedula de identidad Nº_______________, como representante legal de _________________________, cédula de identidad Nº_________________, en pleno uso de mis facultades físicas y mentales dejo constancia que he leído y entendido lo expuesto en este “INFORME DE CONSENTIMIENTO”. Igualmente dejo constancia de que los investigadores responsables del estudio me expusieron y me explicaron en forma clara y precisa todos los pasos del protocolo, así como las ventajas del estudio. También aseguro haber hecho todas las preguntas referentes al estudio y a la participación de mi representado en el mismo y que dichas preguntas han sido contestada en su totalidad y a mi plena satisfacción, por ello acepto voluntariamente que mi representado, arriba mencionado, participe en esta investigación.

Page 65: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

65

Código: _________

Iniciales del participante: ________

COMPLETAR EN EL ORDEN QUE APARECE

NOTA: ESTA SECCION DEBE SER COMPLETADA SOLO POR EL REPRESENTANTE LEGAL DEL PARTICIPANTE.

Firma del investigador que administra el consentimiento Fecha:

NOTA: LA SIGUIENTE SECCION DEBE SER COMPLETADA SÓLO POR EL REPRESENTADO (VOLUNTARIO).

Con mi firma manifiesto que conozco el protocolo de esta investigación y que acepto participar voluntariamente en ella. Igualmente manifiesto haber hecho todas las preguntas referentes al estudio y a mi participación en el mismo y que dichas preguntas han sido contestada en su totalidad y a mi plena satisfacción.

______________________ _____________________

Nombre del Representante Firma del Representante

______________________ ______________________

Fecha Hora

Page 66: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

66

Código: _________

Iniciales del participante: ________

NOTA: LA SIGUIENTE SECCION DEBE SER COMPLETADA SÓLO POR EL TESTIGO.

Con mi firma certifico que estuve presente durante la discusión del formato del consentimiento, todas las dudas fueron resueltas satisfactoriamente y la participación del voluntario(a) es voluntaria.

Firma del Investigador que Administra el Consentimiento Fecha

______________________ _____________________

Nombre del Voluntario(a) Firma del Voluntario(a)

______________________ ______________________

Fecha Hora

______________________ _____________________

Nombre del Testigo Firma del Testigo

______________________ ______________________

Fecha Hora

Page 67: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

67

ANEXO 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “PABLO ACOSTA ORTIZ” BARQUISIMETO-ESTADO LARA

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÒN DE DATOS

A continuación se presentan una serie de preguntas o ítems para ser respondidos con una (x) o según corresponda. Aquellas preguntas escritas en letras mayúsculas serán solo para uso de los investigadores y no deben ser respondidas

PARTE I. IDENTIFICACIÓN

1. EDAD: _______

2. SEXO: _______

Femenino ( )

Masculino ( )

PARTE II. ESTADO DE SALUD ACTUAL

3. ¿Presenta usted algunas de estas condiciones de salud en los actuales momentos? (Marca con una equis (X) según corresponda)

SI NO

Distensión abdominal (flatulencia o exceso de gases intra-abdominales) ( ) ( )

Acumulación de liquido en el abdomen (ascitis) ( ) ( )

Tumores intrabdominales ( ) ( )

Escoliosis (Desviación anormal de la columna vertebral) ( ) ( )

Embarazo ( ) ( )

Hipertensión ( ) ( )

Diabetes Mellitus ( ) ( )

Page 68: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

68

ACEPTADO (Solo para uso de los investigadores)

SI: ____ NO: ____

PARTE III. FACTORES DE RIESGO

4. Lactancia Materna: ¿Recibió lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad?

SI: ___ NO: ____

Información suministrada por padres o representantes

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: (Solo para uso de los investigadores)

PRESENTE_____ AUSENTE _______

5. Desayuno: ¿Cuantas veces a la semana desayunas?

Ninguna o 2 veces por semana _______

3 veces o más _______

OMISIÓN DEL DESAYUNO: (Solo para uso de los investigadores)

PRESENTE: ______ AUSENTE: _______

6. ¿Realiza usted, en su tiempo libre, alguna o algunas de las actividades que se presentan a

continuación? De ser afirmativo marque con una equis (X) en la columna del “si” y si es

negativo en la columna del “no”. En caso de ser positiva tu respuesta debe marcar, con una

Page 69: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

69

equis (x) las veces a la semana que la realizas en las columnas correspondientes y la

duración en minutos que le dedicas.

Actividades ¿Practica esta

actividad?

Número de veces en la semana

Duración de la actividad en minutos (min.)

a. Andar y miscelánea:

SI

NO

1

Vez

2

veces

3

veces

4 o

más

veces

Femenino Masculino

Menos

de 25

min.

Más

de

25

min.

Menos

de 30

min.

Más

de

30

min.

2,5METs Juegos de video

3,5METs Andar por placer

6.5METs Caminar rápido

4 METs Andar al trabajo

8 METs Usar escaleras

6 METs Pasear por el campo

Page 70: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

70

Actividades ¿Practica esta actividad?

Número de veces en la semana

Duración de la actividad en minutos (min.)

a. Andar y miscelánea:

SI

NO

1

vez

2

veces

3

veces

4 o

más

veces

Femenino Masculino

Menos

de 25

min.

Más

de 25

min

Menos

de 30

min.

Más

de

30

min.

7 METs Acarrear cosas a la espalda

8 METs Subir montañas

4 METs Ir en bicicleta por placer

5,5 METs Baile en discoteca

6 METs Aerobic, bailes, danza

3 METs Montar a caballo

Actividades ¿Practica esta

actividad?

Número de veces en la semana

Duración de la actividad en minutos (min.)

b. Actividades

acuáticas

SI

NO

1

vez

2

veces

3

veces

4 o

más

veces

Femenino Masculino

Menos

de 25

min.

Más

de

25

min.

Menos

de 30

min.

Más

de

30

min.

3,5 METs

Remo por placer

12 METs

Remo por competencia

6 METs

Nadar en piscinas

6 METs

Nadar en playa

8 METs

Nado sincronizado

7 METs

Submarinismo

Page 71: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

71

Actividades ¿Practica esta

actividad?

Número de veces en la semana

Duración de la actividad en minutos (min.)

c. Jardín

SI

NO

1

vez

2

veces

3

veces

4 o

más

veces

Femenino Masculino

Menos

de 25

min.

Más

de 25

min.

Menos

de 30

min.

Más

de

30

min.

2,5 METs

Cortar el césped con máquina

6 METs Cortar el césped con tijera

5,5 METs

Sembrar y podar en el jardín

4 METs Rastrillar el césped

4,5 METs

Sembrar árboles

Page 72: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

72

Actividades ¿Practica esta

actividad?

Número de veces en la semana

Duración de la actividad en minutos (min.)

d. Acondicionamiento físico

SI

NO

1

vez

2

veces

3

veces

4 o

más

veces

Femenino Masculino

Menos

de 25

min.

Más

de

25

min

Menos

de 30

min.

Más

de

30

min.

4.5METs Ejercicio en casa

5.5METs Ejercicio en gimnasio

4.5METs Conbinacion de andar y correr

6,5 METs

Correr

6 METs Levantamiento de pesas

Actividades ¿Practica esta

actividad?

Número de veces en la semana

Duración de la actividad en minutos (min.)

d. Acondicionamiento físico

SI

NO

1

vez

2

veces

3

veces

4 o

más

veces

Femenino Masculino

Menos

de 25

min.

Más

de

25

min

Menos

de 30

min.

Más

de

30

min.

4.5METs Ejercicio en casa

5.5METs Ejercicio en gimnasio

4.5METs Conbinacion de andar y correr

6,5 METs

Correr

6 METs Levantamiento de pesas

Page 73: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

73

Actividades ¿Practica esta

actividad?

Número de veces en la semana

Duración de la actividad en minutos (min.)

e. Deportes

SI

NO

1

vez

2

veces

3

veces

4 o

más

veces

Femenino Masculino

Menos

de 25

min.

Más

de

25

min.

Menos

de 30

min.

Más

de

30

min.

2,5 METs

Billar

3 METs Bolos 7 METs Patinaje 12 METs Boxeo 4 METs Voleibol 4 METs Ping pong 8 METs Tenis

6 METs Tenis doble 6 METs Baloncesto

sin partido

8 METs Baloncesto con partido

9 METs Futbol 4 METs Sofball 4 METs Gimnasio 10 METs Judo, Karate,

Taekondo

Otros deportes. especifique

Page 74: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

74

Actividades ¿Practica esta

actividad?

Número de veces en la semana

Duración de la actividad en minutos

(min.)

f. Reparación en casa

SI

NO

1

vez

2

veces

3

veces

4 o

más

veces

Femenino Masculino

Menos

de 25

min.

Más

de

25

min

Menos

de 30

min.

Más

de

30

min

3 METs Carpintería en interior

4,5 METs Pintura

interior

6 METs Carpintería exterior

5 METs Pintura

exteriror

Actividades ¿Practica esta

actividad?

Número de veces en la semana

Duración de la actividad en minutos

(min.)

g. Actividades en la casa:

SI

NO

1

vez

2

veces

3

veces

4 o más

veces

Femenino Masculino Menos de 25 min.

Más de 25

min.

Menos de 30 min.

Más de 30

min.

8 METs Subir escaleras

3,5 METs Limpieza

general

2,3 METs Limpieza parcial

3,5 METs Compras

supermercado

2,3 METs Otras compras

2 METs Tender la

cama

2,3 METs Lavar la ropa 2,5 METs Cocinar

Page 75: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

75

Actividades ¿Practica esta actividad?

Número de veces en la semana

Duración de la actividad en minutos (min.)

h. Pesca y Caza

SI

NO

1

vez

2

veces

3

veces

4 o más

veces

Femenino masculino Menos de 25 min.

Más de 25

min.

Menos de 30 min.

Más de 30

min.

4 METs Pescar a la orilla del río

5 METs Pescar dentro de la corriente

5 METs Cazar animales pequeños

6 METs Cazar animales gandes

2,5 METs Tiros con pistolas

2,5 METs Tiros con arco

Actividades ¿Practica esta actividad?

Número de veces en la semana

Duración de la actividad en minutos (min.)

e. Inactividad:

SI

NO

1

vez

2

veces

3

veces

4 o más

veces

Femenino Masculino Menos de 25 min.

Más de 25

min.

Menos de 30 min.

Más de 30

min.

3,5 METs

Ver TV acostado

2,3 METs

Sentado en la computadora

3,5 METs

Leer o escribir acostado

2,3 METs

Hablar por teléfono acostado

Page 76: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

76

PARTE IV: EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA (Solo para uso de los investigadores)

Peso: __________

Talla: _________

Circunferencia de la Cintura: _________

Índice de Masa Corporal: ____________

Índice Cintura /Talla: _______________

DIAGNÓSTICO: (Solo para uso de los investigadores)

Presente Ausente 7. Obesidad (IMC) 8. Obesidad Central ( CC) 9.Obesidad Central (ICT)

Actividades ¿Practica esta

actividad?

Número de veces en la semana

Duración de la actividad en minutos

(min.)

f. Otras actividades

SI

NO

1

vez

2

veces

3

veces

4 o más

veces

Femenino Masculino

Menos de 25 min.

Más de 25 min

Menos de 30 min.

Más de 30 min

Page 77: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

77

ANEXO 3

Curvas de percentiles de IMC, ajustadas a la edad y el sexo, construidas por FUNDACREDESA PROYECTO VENEZUELA 1993

Page 78: YULIBETH BERMÚDEZ MARIELBA GUTIÉRREZ JESÚS …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TEGWD210DV4F... · Ambulatorio, entre ellos 16 hombres y 16 mujeres. Se procedió

78