iesgongora.com€¦ · introducciÓn la elaboración de la programación es una necesidad de...

245
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA I.E.S. LUIS DE GÓNGORA Curso 2018/19

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

I . E . S . L U I S D E G Ó N G O R A

Curso 2018/19

INTRODUCCIÓNLa elaboración de la Programación es una necesidad de capital importancia, pues hade servir de guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que este procesoconcluya con resultados satisfactorios, es necesario que se especifiquen previamentelos objetivos, y se planifique de una forma sistemática y estructurada la etapa. Paraello es necesario atender a los siguientes aspectos: una evaluación inicial que nosmarque el punto de partida, los contenidos que debe aprender el alumnado, lametodología que se va a aplicar y los materiales con los que se cuenta para conseguirlos objetivos planteados. Además de estos elementos, también se tendrán en cuentalas medidas de atención a la diversidad del alumnado, así como el desarrollo de lascompetencias básicas y los criterios de evaluación incluyendo los indicadores de logroy el peso de cada uno de ellos, con el fin de configurar una Programación que seajuste a las necesidades y a la meta educativa que perseguimos para el alumnado deeste Centro educativo. El documento que presentamos a continuación es unaherramienta práctica para garantizar la práctica docente. También es útil para todosaquellos y aquellas que de alguna manera estamos implicados en el proceso deenseñanza-aprendizaje, porque de esta forma seremos conocedores de la realidad delCentro. La presente programación se plantea para alumnos de Educación SecundariaObligatoria y de bachillerato en el I.E.S “Luis de Góngora” de la ciudad de Córdobadurante el curso 2017-18. Esta Programación es una propuesta teórica y práctica quese adecúa a la normativa vigente, a las prioridades establecidas en el ProyectoEducativo de nuestro Centro y a la realidad educativa que existe en nuestras aulasdiariamente. Así mismo es necesario realizar periódicamente una revisión yseguimiento de nuestra programación y de la actividad docente, con el objetivo dedetectar posibles desviaciones y realizar de forma coordinada y en cualquier momentodel proceso de enseñanza aprendizaje, las acciones necesarias, que den respuestas ysoluciones a éstas.

CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO CENTROEl tipo de centro donde se realiza esta propuesta educativa es un I.E.S. urbano decapital de provincia de unos 300.000 habitantes, de tamaño medio-grande (alrededorde 1.000 alumnos), con turnos de mañana, tarde y noche. Se imparte docencia de losniveles educativos de Educación Secundaria: 1º y 2º Ciclo ESO, 2º de P.C.P.I. y deBachillerato: 1º y 2º de bachillerato, además de diversos grados medios y superioresde Comercio.

Se cuenta con recursos suficientes y variados: Se trata de un Centro T.I.C. y bilingüede inglés, por lo que cuenta con suficiente aulas de informática, biblioteca de centropizarras digitales, cañones y aulas de materia, laboratorios de Ciencias y taller deTecnología, con el material necesario para realizar trabajos prácticos y poder realizarlos proyectos tecnológicos.

Hay posibilidad para realizar salidas (visitas) exteriores, siempre y cuando seencuentren programadas y recogidas en el Plan anual de actividades extraescolares ycomplementarias. En el centro se realizan numerosos proyectos de innovacióneducativa, entre ellos el Proyecto Lingüístico y el de Educación para la Paz, por citaralgunos de ellos.

Existe coordinación para la interdisciplinariedad en las diferentes coordinaciones deámbito; y medidas extraordinarias para atender a la diversidad grupos flexibles endistintas asignaturas y diversificación curricular en 3º y 4º de E.S.O., que seencuentran en el plan de atención a la diversidad (PAD).

Debemos tener en cuenta los acuerdos comunes priorizados por el centro: Expresarse por escrito y oralmente con propiedad. Relacionarse y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y

tolerantes. Aumentar su razonamiento lógico, seleccionar información y aplicar sus

conocimientos al desarrollo de estrategias de resolución de problemas. Contribuir a aumentar su responsabilidad, sus hábitos de trabajo, el esfuerzo

por su superación y las relaciones solidarias y de respeto con los demás.

Dentro de los contenidos transversales el centro ha priorizado el Proyecto Lingüístico.Dentro del plan de acción tutorial (PAT) se trabaja coordinadamente la orientación delalumnado es los ámbitos, personal, académico o educativo y profesional.

El perfil del alumnado desde el punto de vista cultural y socio-económico, es medio,aunque los grupos de alumnos son muy heterogéneos, con muy diferentesconocimientos y capacidades, poco problemáticos y bastante participativos, por lo quehay que dar una respuesta educativa adecuada a la diversidad del alumnado.Presentan una actitud poco crítica ante problemas ambientales y los temas sociales deactualidad.

No existen muchos alumnos con dificultades de aprendizaje, teniendo éstos las típicasen esas edades: falta de comprensión y expresión, razonamiento lógico, escasoshábitos de trabajo, etc., corregibles mediante actividades de refuerzo y atención a ladiversidad. Se hace necesario el desarrollo de tareas de simples a más complejas,acordes con su nivel cognitivo.

La etapa de la Educación Secundaria constituye un marco formativo clave para losalumnos, ya que éstos abandonan la infancia para penetrar en una larga fase detransición a la adolescencia hacia el mundo de los adultos, en la que sufrirán una seriede cambios en su desarrollo, tanto a nivel fisiológico como cognitivo y socio afectivo.

La ordenación de esta fase educativa compagina la estructura conjunta como etapa,en un sistema con una fundamentación psicológica y sociológica, con una estructurainterna en ciclos y cursos que facilitan de forma gradual, la adaptación de los grandespropósitos formativos de este tramo, con una necesaria atención a las diferencias quelos alumnos muestran en su desarrollo.

El alumnado de 2º y 3º de E.S.O. se encuentra en una etapa de transición entre elpensamiento concreto avanzado y el pensamiento formal, con dificultades pararealizar el pensamiento hipotético y controlar diferentes variables para sucontrastación.

La Secundaria Obligatoria se orientará para transmitir a todos los alumnos loselementos básicos de la cultura, formarlos para asumir sus deberes y ejercer susderechos y prepararlos para la incorporación a la vida activa o para acceder a laformación profesional específica de grado medio o al bachillerato.

El cumplimiento de dichos objetivos exige asumir, por un lado, principios deenseñanza comprensiva, y, por otro, principios de enseñanza diversificada. Entreambos principios deberá encontrarse un equilibrio.

El marco de la enseñanza comprensiva se relaciona con el carácter obligatorio ycomún de la etapa, por lo que conlleva un carácter no discriminatorio y no selectivo.Pero, por otro lado, no podemos olvidar las enormes diferencias de intereses ycapacidades de los alumnos de estas edades. Ello, junto a su carácter terminal y almismo tiempo preparatorio para otros tramos educativos requiere un margen dediversidad que se concretará en una flexibilidad en el currículo, agrupamientostambién flexibles en el alumnado y un margen de opcionalidad creciente a lo largo dela etapa.

Por lo tanto, partiendo del Proyecto de Centro, en la programación de esteDepartamento, se recoge la toma de decisiones por el cual el profesorado establece, apartir del análisis del contexto de su centro, acuerdos acerca de las estrategias deintervención didáctica que va a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de nuestrapráctica docente teniendo en cuenta las peculiaridades de nuestro centro.

Concretamente se ha contextualizado: Los objetivos generales de etapa, principios didácticos, contenidos de carácter

transversal y los criterios para atender la diversidad del alumnado. Información que se ofrece a las familias y alumnos acerca de los aspectos

básicos de la programación de cada enseñanza. La forma en que se incorporan los temas transversales. La metodología didáctica. Los procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y de

recuperación de aprendizajes no adquiridos por alumnos con materiaspendientes.

Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los librospara uso de los alumnos.

Las medidas de atención a la diversidad. Plantillas para recogida de información del proceso de aprendizaje del alumnado

y evaluación de competencias.

CARACTERÍSTICAS DE NUESTRAS ASIGNATURASLa Tecnología y la TIC tienen su centro de interés en el control, por parte del hombre,de las condiciones en las que puede desarrollarse una vida más segura, más sana ymás confortable; y a través de ello, más libre y solidaria. Su importancia radica encómo condiciona y modifica el medio ambiente, los modos de vida y las costumbres delas sociedades. Conscientes del significativo papel desempeñado por la tecnología enla sociedad actual, y de su potencial educativo, mediante el desarrollo del área sepretende facilitar a los alumnos la iniciación en el conocimiento de las actividades mássignificativas que configuran el quehacer tecnológico, así como de las repercusionesque en los medios social y natural presentan las mismas. En la escuela, lainvestigación en el entorno técnico, la resolución de problemas concretos y lainvención de mecanismos, contribuirán a conseguir la utilización de un lenguajetecnológico, permitiendo la libre expresión de los alumnos por medio de estos signosdesarrollando al mismo tiempo todas las capacidades de la persona y creando hábitosde investigación. El potencial educativo de la tecnología se encuentra fundamentadoen las distintas componentes o dimensiones que presentan: científica, técnica,organizativa y sociocultural. Esta variedad de dimensiones hace que la Tecnologíatenga además un carácter integrador de los conocimientos que se adquieren en otrasáreas. Se pretende, en definitiva, que mediante el desarrollo del área, los alumnospuedan lograr los objetivos generales que la Etapa tiene asignados, además depotenciar significativamente aquellas capacidades relacionadas con el equilibriopersonal, la relación interpersonal, la orientación profesional y la transición a la vidaactiva. En este proyecto didáctico las nuevas tecnologías alcanzan gran protagonismo,la Informática cobra especial protagonismo dada la demanda de la sociedad actual eneste respecto. Las nuevas tecnologías influyen positivamente en el rendimientoescolar porque proveen al alumnado de una herramienta que le permite explorartodas las materias del currículo, consolidar sus conocimientos y simular fenómenos ysituaciones nuevas que les ayudan a aprender a aprender. Su valor educativo estáasociado no sólo a la posibilidad de almacenar y gestionar la información de manerasdiversas y en diferentes soportes, sino también a la toma de decisiones que su usoacarrea, a la elaboración de proyectos y a la calidad de los aprendizajes; en resumen ala producción de conocimiento. En este aspecto, la informática debe ser entendidacomo un ámbito de conocimientos y experiencias dirigido a facilitar el uso y

aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación en cualquierade las formas en que éstas se presentan. El objetivo consiste en preparar a losalumnos para que puedan desempeñar el tipo de trabajos que la nueva sociedaddemanda, y para los cuales se necesita emplear las herramientas que desarrollancontinuamente las nuevas tecnologías. En este sentido, hay que recordar que en losorígenes de las tecnologías de la información se encuentran una serie dedescubrimientos en el campo de la electrónica que, con el microprocesador, culminaun proceso que va a permitir que los ordenadores, cada vez con más capacidad detratamiento de la información y con un coste decreciente en su producción,revolucionen el procesamiento de la información. También los nuevos lenguajes deprogramación aumentaron su potencialidad y su versatilidad. Las telecomunicacionesincorporaron estos descubrimientos junto con el desarrollo de nuevos materiales comola fibra óptica, y unos y otros determinaron el impulso que permite hoy el desarrollo detodo un nuevo entorno tecnológico gracias a la constitución de sistemas deinformación interactivos. Estos sistemas, aplicados a la automatización del sectorservicios aumentaron la productividad en el sector terciario, fuente mayoritaria deempleo. Los alumnos deben conocer todos estos aspectos para poder entender elfuncionamiento de las tecnologías más punteras en la actualidad. Se trata endefinitiva de desarrollar las destrezas y capacidades suficientes necesarias paradesenvolverse en el medio que nos rodea. Así como de fomentar de desarrollo delrazonamiento lógico mediante el análisis de principios científicos y técnicos básicosque le ayudarán a fundamentar sus conocimientos y a comprender determinadosaspectos del mundo en el que vive.Para ello se plantea este proyecto curricular que además de seguir un proceso lógicoclaro, es versátil y eminentemente didáctico utilizando una estructura de bloques quea su vez se articulan en unidades didácticas de modo que es posible tanto impartirlosde forma unitaria como intercalando temas en función de la disponibilidad, recursos ycaracterísticas particulares de los alumnos de cada centro. En esta programación seha tenido en cuenta las competencias y, además se ha hecho mención a los objetivos,contenidos, metodología y criterios de evaluaciónEn resumen, la propuesta didáctica que ofrecemos va encaminada a desarrollar lascompetencias relacionadas con las capacidades de análisis y de observación delmedio, integración de destrezas y conocimientos útiles para enfrentarse a situacionesdiversas, incremento de la capacidad creadora y del espíritu crítico e introducción almétodo científico de experimentación.

ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO Para este curso 2018-2019, el Departamento de Tecnología e Informática estáintegrado por cuatro profesores de enseñanza segundaria: - D. Francisco Javier Canaleja Raya, con destino definitivo en este centro, siendo suvigésimo primer año en el mismo. Imparte la asignatura de Tecnología en los tresgrupos de 2º de ESO bilingüe, en un curso de 3º de ESO no bilingüe y en el grupo de4º de ESO académicas también no bilingüe, sumando un total de 15 horas lectivas.Complementa su horario con una hora de la Jefatura del Departamento de Formación.En conjunto dispone de 15 horas lectivas y otras 3 correspondientes a la jefaturamencionada.- D. José Ignacio Ruiz Ruiz, funcionario con destino definitivo, siendo éste su novenoaño de permanencia en el centro. Imparte la asignatura de Informática Aplicada en 4ºde ESO y la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación (T.I.C.) enun curso de 2º de bachillerato diurno, en dos cursos de 1º bachillerato diurno y otronocturno, sumando un total de 13 horas lectivas. Complementa su horario con 5 horascorrespondientes la Coordinación del Plan Aula TIC.2.0. En total su carga lectiva es de18 horas semanales. - D. Rafael Egea Simón, funcionario con destino definitivo y con una antigüedad en elcentro escolar de veintiun cursos académicos. Imparte la asignatura de ÁmbitoPráctico en el grupo de PEMAR de 2º ESO, Tecnología en dos cursos de 3º de ESO y en

el grupo de 4º de ESO aplicadas; además imparte la asignatura de Valores Éticos enun curso de 4º ESO y en otro de 1º Bachillerato, acumulando 14 horas lectivas.Completa su horario con la Jefatura de nuestro departamento y con una reducción de2 horas por ser mayor de 55 años con un total de 4 horas lectivas. En total su cargalectiva es de 18 horas semanales.- Doña Pilar Mohedano García, funcionaria interina de Informática, en su primer año eneste centro imparte Tecnologías de la Información y la Comunicación en 1ºBachillerato diurno, en 2º Bachillerato diurno y tambien en 2º Bachillerato nocturno.Además del Ámbito Científico Tecnológico en 2º de PMAR y Valores éticos en un cursode 1º Bachillerato.La reunión del Departamento ha quedado fijada en el horario de los cuatro profesoresel lunes de 13’00 a 14’00 horas. En cada reunión se realizará un seguimiento deldesarrollo de la programación. En caso de que la evaluación de la propia programaciónlo aconseje, se establecerán modificaciones en la misma para mejorar el proceso deenseñanza-aprendizaje. Al mismo tiempo, se aunarán criterios sobre el desarrollo delas actividades a realizar, se elaborarán materiales si hiciera falta, etc. Se analizará lacoordinación entre los distintos profesores para mantener un desarrollo similar delcurrículo. El análisis de los resultados y la puesta en común de los recursos de cadadocente son también elementos fundamentales en las reuniones del departamento. Endichas reuniones se levantarán actas de las mismas cuando los acuerdos que en ellasse decidan así lo aconsejen.

5. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LAS ASIGNATURASDEL DEPARTAMENTO.5.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, establecido por el Ministerio deEducación yCultura; así como en el Decreto 111/2016, de 14 de junio, establecido por laComunidad Autónoma de Andalucía, incorpora las enseñanzas mínimas y establece losobjetivos a alcanzar en la E.S.O.a) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lenguacastellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos ymensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de laliteratura.b) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.c) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicencódigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades decomunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.d) Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles,tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida ytransmitirla de manera organizada e inteligible.e) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversoscampos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y derazonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.f) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respetoa los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personasy grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad detrato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de unasociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.g) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y enequipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas delaprendizaje y como medio de desarrolloh) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición valorándoloscríticamente.

i) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica enel campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.j) Analizar las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de lanaturaleza, valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen lasactividades humanas y contribuir a su conservación y mejora.k) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura endistintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar losproblemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. Desarrollar elespíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, lainiciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomardecisiones y asumir responsabilidadesl) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias yde los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.m) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetarlas diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar laeducación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, elcuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación ymejora.Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la educación Secundariaobligatoria en Andalucía contribuiráá́ a desarrollar en el alumnado las capacidades quele permitan:a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todassus variedades.b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, asíá́como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra comunidad,para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la culturaespañola y universal.

5.2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA.Según el Decreto 111/2016, de 14 de junio, la enseñanza de la Tecnología en la etapade la E.S.O. en la Comunidad Autónoma de Andalucía tendrá como objetivo contribuira desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes:1. Saber comunicarse, comprender, construir y expresar mensajes orales y escritos deforma correcta, clara y autónoma, utilizando el vocabulario específico y la simbologíagráfica adecuada.2. Analizar objetos y sistemas técnicos procedentes de distintas sociedades ymomentos históricos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos ylas funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos, entenderlas razones que condicionan su diseño y construcción y valorar las repercusiones queha generado su existencia.3. Concebir, diseñar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problemaestudiado, y evaluar su idoneidad. Seleccionar y elaborar la documentaciónpertinente.4. Potenciar actitudes flexibles y responsables en el trabajo en equipo, en la toma dedecisiones, ejecución de tareas y búsqueda de soluciones, utilizando en los proyectospropuestos los materiales empleados en la vida cotidiana.5. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos trabajandode forma ordenada y metódica en su solución.6. Desarrollar habilidades necesarias (disciplina, estudio y trabajo individual y enequipo) para manipular con precisión herramientas, objetos y sistemas tecnológicos,empleando los conocimientos adquiridos en otras áreas junto al proceso de trabajopropio de la Tecnología.

7. Intercambiar y comunicar ideas utilizando las posibilidades de Internet (e-mail, chat,videoconferencias, etcétera).8. Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,incorporándolas a su quehacer cotidiano.9. Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, generando iniciativasde investigación, así como de búsqueda y elaboración de nuevas realizacionestecnológicas.10. Utilizar Internet para localizar información en diversos soportes contenida endiferentes fuentes (páginas web, imágenes, sonidos, programas de libre uso).Organizar y elaborar la información recogida en las diversas búsquedas y presentarlacorrectamente.11. Poseer los conocimientos básicos del área y alcanzar una visión global del mundotecnológico y en especial de la desarrollada en Andalucía.12. Analizar y valorar críticamente la influencia del uso de las nuevas tecnologíassobre la sociedad y el medio ambiente, apreciando la necesidad de hacer compatibleslos avances tecnológicos con la protección del medio ambiente y la vida de laspersonas.

5.3. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE INFORMÁTICA.1.- Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidadesrelacionadas, entre otros aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, laadministración, la salud o el comercio, valorando en qué medida cubren dichasnecesidades y si lo hacen de forma apropiada.2.- Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a sus propiasproducciones, valorando la importancia del respeto de la propiedad intelectual y laconveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.3.- Conocer y utilizar las herramientas para integrarse en redes sociales, aportandosus competencias al crecimiento de las mismas y adoptando las actitudes de respeto,participación, esfuerzo y colaboración que posibiliten la creación de produccionescolectivas.4.- Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejarlas funcionalidades principales de los programas de tratamiento digital de la imagenfija, el sonido y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñasproducciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa.5.- Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresarunidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas,aplicándolas en modo local, para apoyar un discurso, o en modo remoto, como síntesiso guión que facilite la difusión de unidades de conocimiento elaboradas.6.- Integrar la información textual, numérica y gráfica obtenida de cualquier fuentepara elaborar contenidos propios y publicarlos en la Web, utilizando medios queposibiliten la interacción (formularios, encuestas, bitácoras, etc.) y formatos quefaciliten la inclusión de elementos multimedia decidiendo la forma en la que se ponena disposición del resto de usuarios.7.- Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las diversas alternativasexistentes para compartir los contenidos publicados en la Web y aplicarlos cuando sedifundan las producciones propias.8.- Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección delos datos y del propio individuo en sus interacciones en Internet.9.- Valorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y lacomunicación y las repercusiones que supone su uso.

5.3.1. Objetivos generales de las asignaturas de INFORMÁTICA APLICADA YTECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.Las materias de Informática Aplicada y de Tecnologías de la Información y laComunicación, contribuyen a desarrollar capacidades como utilizar con solvencia y

responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación (g); el acceso a losconocimientos científicos y tecnológicos (i) y conocimiento de las contribuciones de laciencia y la tecnología (j). Asimismo contribuye, como el resto de materias, aldesarrollo de otras capacidades recogidas en los objetivos a), b), c), e) y k).En concreto, los objetivos mínimos a conseguir en la ESO y Bachillerato de la materiaTIC son los siguientes:

Informática aplicada1. Utilizar ordenadores y dispositivos digitales en red, conociendo su estructurahardware, componentes y funcionamiento, realizando tareas básicas de configuraciónde los sistemas operativos, gestionando el software de aplicación y resolviendoproblemas sencillos derivados de su uso.2. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para crear, organizar, almacenar,manipular y recuperar contenidos digitales en forma de documentos, presentaciones,hojas de cálculo, bases de datos, imágenes, audio y vídeo.3. Seleccionar, usar y combinar aplicaciones informáticas para crear contenidosdigitales que cumplan unos determinados objetivos, entre los que se incluyan larecogida, el análisis, la evaluación y presentación de datos e información.4. Comprender el funcionamiento de Internet, conocer sus múltiples servicios, entreellos la world wide web o el correo electrónico, y las oportunidades que ofrece a nivelde comunicación y colaboración.5. Usar Internet de forma segura, responsable y respetuosa, sin difundir informaciónprivada, conociendo los protocolos de actuación a seguir en caso de tener problemasdebidos a contactos, conductas o contenidos inapropiados.6. Emplear las tecnologías de búsqueda en Internet de forma efectiva, apreciandocómo se seleccionan y organizan los resultados y evaluando de forma crítica losrecursos obtenidos. 7. Utilizar una herramienta de publicación para elaborar y compartir contenidos web,aplicando criterios de usabilidad y accesibilidad, fomentando hábitos adecuados en eluso de las redes sociales.8. Comprender la importancia de mantener la información segura, conociendo losriesgos existentes, y aplicar medidas de seguridad activa y pasiva en la protección dedatos y en el intercambio de información.9. Comprender qué es un algoritmo, cómo son implementados en forma de programay cómo se almacenan y ejecutan sus instrucciones.10. Desarrollar y depurar aplicaciones informáticas sencillas, utilizando estructuras decontrol, tipos de datos y flujos de entrada y salida en entornos de desarrollointegrados.

TIC Bachillerato1. Entender el papel principal de las tecnologías de la información y la comunicaciónen la sociedad actual, y su impacto en los ámbitos social, económico y cultural.2. Comprender el funcionamiento de los componentes hardware y software queconforman los ordenadores, los dispositivos digitales y las redes, conociendo losmecanismos que posibilitan la comunicación en Internet.3. Seleccionar, usar y combinar múltiples aplicaciones informáticas para crearproducciones digitales, que cumplan unos objetivos complejos, incluyendo la recogida,el análisis, la evaluación y presentación de datos e información y el cumplimiento deunos requisitos de usuario.4. Crear, revisar y replantear un proyecto web para una audiencia determinada,atendiendo a cuestiones de diseño, usabilidad y accesibilidad, midiendo, recogiendo yanalizando datos de uso.5. Usar los sistemas informáticos y de comunicaciones de forma segura, responsable yrespetuosa, protegiendo la identidad online y la privacidad, reconociendo contenido,contactos o conductas inapropiadas y sabiendo cómo informar al respecto.

6. Fomentar un uso compartido de la información, que permita la produccióncolaborativa y la difusión de conocimiento en red, comprendiendo y respetando losderechos de autor en el entorno digital.7. Emplear las tecnologías de búsqueda en Internet, conociendo cómo se seleccionany organizan los resultados y evaluando de forma crítica los recursos digitalesobtenidos.8. Comprender qué es un algoritmo, cómo son implementados en forma de programa,cómo se almacenan y ejecutan sus instrucciones, y cómo diferentes tipos de datospueden ser representados y manipulados digitalmente.9. Desarrollar y depurar aplicaciones informáticas, analizando y aplicando losprincipios de la ingeniería del software, utilizando estructuras de control, tiposavanzados de datos y flujos de entrada y salida en entornos de desarrollo integrados.10. Aplicar medidas de seguridad activa y pasiva, gestionando dispositivos dealmacenamiento, asegurando la privacidad de la información transmitida en Internet yreconociendo la normativa sobre protección de datos.

6.- METODOLOGIA DIDACTICA.

Se indica para cada materia en la programación correspondiente.

7. MEDIDAS PARA ATENDER LA DIVERSIDAD. Todos los alumnos recibirán una formación básica común; dando respuesta a losdiversos problemas o dificultades de aprendizaje, estilos de aprendizaje, intereses ycapacidades que pueden darse; creando las condiciones necesarias para que todosalcancen los objetivos planteados. Además se crearán las condiciones que haganposible una enseñanza personalizada que tenga en cuenta las peculiaridades de cadaestudiante y se adapte a ellas. El conjunto de medidas para dar respuesta a esta diversidad, se concretan en lassiguientes: Desdoblamientos de grupos. Agrupamientos flexibles. Docencia compartida. Apoyo en grupos ordinarios. Se tratará de adaptaciones no significativas, ya que suponen ajustes que no modificansustancialmente la programación propuesta para el grupo de referencia y sirve paradar respuesta a las diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorias. 7.1. Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Laatención a la diversidad tiene su capítulo más importante en la atención al alumnadocon Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) aquel que se cataloga así: Por presentar Necesidades Educativas Especiales. Por dificultades específicas de aprendizaje. TDAH. Por sus altas capacidades intelectuales. Por haberse incorporado tarde al sistema educativo. Por condiciones personales o de historia escolar. Alumnos con NecesidadesEducativas Especiales (NEE). Aquellos que aquel que requieren, por un periodo de su escolarización o a lo largo detoda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas dediscapacidad (trastornos graves de desarrollo) o trastornos graves de conducta, deacuerdo con el correspondiente dictamen de escolarización. Para su evaluación serequiere de una evaluación psico pedagógica. El desarrollo máximo de las capacidadesexpresadas en los objetivos y de las competencias llegará tras la aplicación de

medidas donde caben las adaptaciones curriculares significativas que deben tomarcomo referencia los elementos curriculares prescriptivos. Para ello y con sencillez yoperatividad, se tomarían como referencia los resultados de aprendizajeimprescindibles, estableciendo los niveles de capacidad adecuados al desarrollo delalumno/a concreto modificando los niveles de logro. Damos así un paso más a las medidas de refuerzo que “estarán dirigidas a garantizarla adquisición de los aprendizajes para continuar el proceso educativo”. Aunquerecordamos que, para promocionar, deberá superar la evaluación ordinaria con los RAIcon sus indicadores de logro como referencia. Partiendo de los resultados deaprendizaje imprescindibles y dentro de los principios de inclusión y normalizaciónmencionados debemos partir, en lo posible, de las tareas comunes del grupo quedeben especificarse en la adaptación curricular. El alumno/a tendrá un Plan de TrabajoIndividualizado Dentro de esta primera clasificación nos encontramos con la siguiente tipología dealumnos: Discapacidad psíquica. Discapacidad Sensorial: auditiva y visual. Discapacidad motora. Trastorno generalizado del desarrollo. Trastorno del espectro autista. Trastorno emocional grave. Trastorno grave de conducta.

Alumnos con Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA). Solemos referirnos,en esta tipología, a alumnado que presenta alteraciones en algunos procesospsicológicos básicos implicados en el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculoaritmético, con implicaciones relevantes en el ámbito escolar. Podríamos definiralgunos claros ejemplos: Trastorno grave del lenguaje oral. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/H). Trastorno de aprendizaje: lectura (dislexia). Trastorno de aprendizaje: escritura (disgrafía). Trastorno de aprendizaje: cálculo aritmético (discalculia) Alumnado con TDAH. Cuando, en relación con su grupo de referencia, los patronesde desatención, de impulsividad, de hiperactividad… se hacen más frecuenteshablaremos este tipo de alumnado dentro de las Necesidades Específicas de ApoyoEducativo. Estos síntomas suelen estar presentes en su historial educativo, todos o enparte, y no deberían ser consecuencia de otras alteraciones o situaciones personales.Es necesaria una evaluación psicopedagógica, ya que suelen ser alumnos conatención externa. Alumnos con Necesidades educativas asociadas a Altas Capacidadesintelectuales (AC). Este alumnado requiere, de igual modo, una evaluación psicopedagógica para su identificación. En el plano docente suelen llevarse a cabo trestipos de medida en función de los momentos del proceso enseñanza aprendizaje,tipología del alumnado o características del centro:La adecuación del currículo, consiste en desde el currículo del curso actual variar losenfoques de contenidos, metodológicos, recursos, etc., con el fin de que el alumnadoresponda de una manera adecuada al desarrollo de sus capacidades.Medidas de enriquecimiento curricular, que consiste en ofrecer al alumnadoactividades de ampliación y de profundización en aspectos relacionados con temascurriculares, fuera del horario lectivo, mediante talleres u otras actividades. Medidas de ampliación curricular, consiste en introducir contenidos de cursossuperiores al que está cursando actualmente el alumno o alumna. En ningún caso serán excluyentes, todo lo contario, compatibles de cara a potenciar elmáximo desarrollo de las capacidades del alumnado.

Alumnado con condiciones personales o de historia escolar (CPHE). Es elalumnado que presenta desventaja socio educativa. Este tipo de alumnado (CPHE)presenta un desfase curricular de dos o más cursos académicos entre su nivel decompetencia curricular y el curso en el que está escolarizado. Las causas puedendeberse a condiciones graves de salud, o relacionadas con aspectos sociales,económicos, culturales, geográficos y étnicos, y tenga dificultades de insercióneducativa, debido a su pertenencia a grupos socialmente desfavorecidos a causa defactores sociales, económicos o de otra índole. No estamos exclusivamente hablandode alumnado con problemas de conducta ni retraso sobre la exigencia escolarnormalizada. Es necesario establecer una clara evaluación inicial y, desde ahí,determinar las medidas de refuerzo y las adaptaciones que sean necesarias según loestablecido. Alumnos con Necesidades Educativas relacionadas con la IncorporaciónTardía al sistema educativo español (IT). En este caso hay que prestar especialatención a dos aspectos. Por un lado su nivel de competencia curricular que, comosabemos, puede hacer que se le escolarice en un curso inferior al que lecorrespondería por la edad si hubiera un desfase de más de dos años. El segundo aspecto es el dominio de la lengua castellana que podría llevar a lanecesidad de desarrollar en el centro programas de inmersión lingüística que serán, entodo caso, simultáneos a su escolarización en los grupos ordinarios, con los quecompartirá el mayor tiempo posible del horario semanal.

7.2. Programas de refuerzo para alumnos con asignaturas pendientes.Aquellos alumnos y alumnas que pasen de curso pero tengan alguna asignatura delDepartamento suspensa, seguirán un plan individual diseñado por el profesorado que les declase. En la programación de cada asignatura y curso se hace mención a la forma de recuperardichas asignaturas.

8.- MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y ELHÁBITO DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓNORAL Y ESCRITA.

Actividades para la mejora de la comprensión y expresión escrita:- Realización de resúmenes y mapas conceptuales o esquemas del libro de texto

y de otros textos.- Redacción de informes técnicos y análisis tecnológicos de objetos.- Desarrollo de actividades en relación a cada tema.- Realización de resúmenes sobre determinados aspectos de cada tema o sobre

explicaciones o videos.- Inclusión en los exámenes de cuestiones en las que se haga especialmente

necesaria la comprensión de textos o gráficos y/o deban realizarsedescripciones o redacciones cortas.

- Realización de trabajos monográficos de investigación.

Actividades para la mejora de la comprensión y expresión oral:- Elaboración de resúmenes de cada clase para su exposición oral durante la

clase (de determinados aspectos estudiados) y al comienzo de la siguienteclase (del conjunto de la clase anterior o de determinados aspectos) de formasistemática de forma que intervenga todo el alumnado.

- Realización de exposiciones del proyecto desarrollado y de trabajos deinvestigación.

- Realización de ejercicios de comprensión oral en base a explicaciones orales o

videos.- Preguntas orales al alumnado sobre los contenidos desarrollados.

9. PROGRAMACIÓN POR CURSOS Y MATERIAS9.0. COMPETENCIAS CLAVE.Los contenidos establecidos y los proyectos asociados a cada una de las unidadesdidácticas aquí programadas garantizan la integración y aplicación de losconocimientos adquiridos en cada una de ellas. Se permite de esta forma unaexploración progresiva de los diferentes aspectos que configuran la realidadtecnológica, así como la construcción de un conocimiento integrador de los mismos.Cada unidad didáctica presenta un verdadero recorrido, en el que se van integrandoprogresivamente diferentes conocimientos, por el proceso que va desde la detección yevaluación de necesidades que pueden ser satisfechas mediante productostecnológicos, hasta la obtención de los mismos, a la vez de mostrar las repercusionesque en los medios social y natural presentan las disponibilidades de los recursos paraconstruirlos, su fabricación, su utilización y el desecho de los mismos.

9.1.- LÍNEAS GENERALES CURRICULARES ESTABLECIDAS POR ELDEPARTAMENTO.Se revisan en primer lugar los objetivos generales de etapa establecidos por lanormativa vigente, para pasar inmediatamente a concretar los objetivos generales ydidácticos que el Departamento de Tecnología contribuye a formar en los alumnos delsegundo, tercer y cuarto curso de la ESO en el área de Tecnología. Se concretaposteriormente la evaluación en cada una de estas áreas a través de los criterios deevaluación y los “pesos” de sus correspondientes indicadores de logro, así como sucontribución en contenidos actitudinales y transversales. Por último se establecen lasdirectrices de adaptación curricular en el área para aquellos alumnos que las precisen.

9.2.- LAS COMPETENCIAS CLAVE EN EL CURRÍCULO DE SECUNDARIA.Se entiende por competencias las capacidades para aplicar de forma integrada loscontenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr larealización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.La ley de educación vigente presenta como novedad de especial relevancia ladefinición de las competencias básicas que se deben alcanzar al finalizar la EducaciónSecundaria Obligatoria. Esas competencias permiten identificar aquellos aprendizajesque se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a laaplicación de los saberes adquiridos. Su logro deberá capacitar a los alumnos y lasalumnas para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, laincorporación a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largode la vida.Las competencias tienen tres componentes: un saber (un contenido), un saber hacer(un procedimiento, una habilidad, una destreza…) y un saber ser o saber estar (unaactitud determinada).Las competencias básicas o clave tienen las características siguientes:

Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos,aunque estos siempre están presentes a la hora de concretarse losaprendizajes.

Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiendeque una persona «competente» es aquella capaz de resolver los problemaspropios de su ámbito de actuación.

Se basan en su carácter dinámico, puesto que se desarrollan de maneraprogresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativasdiferentes.

Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, puesto que integranaprendizajes procedentes de distintas disciplinas.

Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad, por cuanto quepretenden garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades realesde nuestra época (calidad) y que sirva de base común a todos los ciudadanos yciudadanas (equidad).

Las competencias clave o básicas, es decir, aquellos conocimientos, destrezas yactitudes que todos los individuos necesitan para su desarrollo personal y suadecuada inserción en la sociedad y en el mundo laboral, deberían haber sidodesarrolladas al acabar la enseñanza obligatoria y servir de base para un aprendizajea lo largo de la vida.La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene tres finalidades:

- Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales (correspondientes a lasdiferentes áreas del currículo) como los informales.

- Hacer que los estudiantes pongan sus aprendizajes en relación con distintostipos de contenidos y los utilicen de manera efectiva en diferentes situaciones ycontextos.

- Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios deevaluación imprescindibles, e inspirar las decisiones relativas al proceso deenseñanza y de aprendizaje.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en elcurrículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan alalumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia almismo tiempo. Cada área contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a suvez, cada competencia se alcanza a través del trabajo en varias áreas o materias, entodas ellas se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística,Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

9.3.- LAS SIETE COMPETENCIAS CLAVE.Así pues, a efectos del presente Real Decreto, las competencias del currículo serán lassiguientes:a) Comunicación lingüística.b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.c) Competencia digital.d) Aprender a aprender.e) Competencias sociales y cívicas.f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.g) Conciencia y expresiones culturales.De forma sucinta, y recogiendo lo más significativo de lo que establece el currículoescolar, cada una de dichas competencias clave implica las siguientes habilidades ocapacidades:

o Competencia en comunicación lingüísticaSe refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral yescrita.

o Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnologíaEs la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturalescomo en los generados por la acción humana. También se relaciona con el uso delmétodo científico, concretamente en la habilidad para utilizar y relacionar losnúmeros, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de razonamientomatemático.

o Competencia digitalComprende las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, yla utilización de las nuevas tecnologías para esta labor.

o Competencia para aprender a aprender

Implica disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz decontinuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo conlos propios objetivos y necesidades.

o Competencias sociales y cívicasHace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercerla ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como participar en su mejora.

o Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorSupone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectosindividuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

o Conciencia y expresiones culturalesSupone comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestacionesculturales y artísticas.

Las competencias son interdependientes, de modo que algunos elementos de ellas seentrecruzan o abordan perspectivas complementarias. Además, el desarrollo y lautilización de cada una requieren a su vez de las demás. En algunos casos, estarelación es especialmente intensa. Por ejemplo, algunos elementos esenciales de lascompetencias en comunicación lingüística, aprender a aprender o tratamiento de lainformación y competencia digital están estrechamente relacionados entre sí y juntosforman la base para el desarrollo y utilización del resto de las competencias. De lamisma manera, la resolución de problemas, la actitud crítica, la gestión de lasemociones, la iniciativa creativa o la toma de decisiones con evaluación del riesgoinvolucran diversas competencias.

9.4.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA A LA ADQUISICIÓN DELAS COMPETENCIAS CLAVELa materia de Tecnología mantiene una relación esencial con la competenciamatemática y competencias básicas en ciencias y tecnología y con la competenciadigital. No obstante, se procurará que todas las competencias estén presentes en cadaunidad didáctica La forma de llevar a cabo las competencias clave, permitirá alalumnado tener una visión ordenada de la vida cotidiana, social y cultural, así comodisponer de los elementos de juicio suficientes para poder argumentar antesituaciones complejas de la realidad. La puesta práctica puede variar desde unalectura de clase, hasta una salida complementaria o extraescolar.A continuación se expone, la contribución de la materia de Tecnología a la adquisiciónde las competencias básicas.

Competencia en comunicación lingüísticaLa contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de laadquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos debúsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura,interpretación y redacción de informes y documentos técnicos contribuye alconocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos y susestructuras formales.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaEl uso instrumental de herramientas matemáticas, en su dimensión justa y de manerafuertemente contextualizada, contribuye a configurar adecuadamente la competenciamatemática, en la medida en que proporciona situaciones de aplicabilidad a diversoscampos, facilita la visibilidad de esas aplicaciones y de las relaciones entre losdiferentes contenidos matemáticos y puede, según como se plantee, colaborar a lamejora de la confianza en el uso de esas herramientas matemáticas.Algunas de ellas están especialmente presentes en esta materia como la medición y elcálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación degráficos, la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones

matemáticas, referidas a principios y fenómenos físicos, que resuelven problemasprácticos del mundo material.Esta materia contribuye a la adquisición de estas competencias mediante elconocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos ya través del desarrollo de destrezas técnicas y habilidades para manipular objetos conprecisión y seguridad.La interacción con un entorno en el que lo tecnológico constituye un elementoesencial se ve facilitada por el conocimiento y utilización del proceso de resolucióntécnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a necesidades,evaluando el desarrollo del proceso y sus resultados. Por su parte, el análisis deobjetos y sistemas técnicos desde distintos puntos de vista permite conocer cómo hansido diseñados y construidos, los elementos que los forman y su función en elconjunto, facilitando el uso y la conservación. Es importante, por otra parte, eldesarrollo de la capacidad y disposición para lograr un entorno saludable y una mejorade la calidad de vida, mediante el conocimiento y análisis crítico de la repercusiónmedioambiental de la actividad tecnológica y el fomento de actitudes responsables deconsumo racional.

Competencia digitalEl tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación,integrado en esta materia, proporciona una oportunidad especial para desarrollar estacompetencia.Se contribuirá al desarrollo de esta competencia en la medida en que los aprendizajesasociados incidan en la confianza en el uso de los ordenadores, en las destrezasbásicas asociadas a un uso suficientemente autónomo de estas tecnologías y, endefinitiva, contribuyan a familiarizarse suficientemente con ellos. En todo caso, estánasociados a su desarrollo los contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar,almacenar y presentar información con el uso de la tecnología. Por otra parte, debedestacarse en relación con el desarrollo de esta competencia la importancia del uso delas tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de simulaciónde procesos tecnológicos y para la adquisición de destrezas con lenguajes específicos,como el icónico o el gráfico.

Competencia aprender a aprenderA la adquisición de la competencia de aprender a aprender se contribuye por eldesarrollo de estrategias de resolución de problemas tecnológicos, en particularmediante la obtención, análisis y selección de información útil para abordar unproyecto.Por otra parte, el estudio metódico de objetos, sistemas o entornos proporcionahabilidades y estrategias cognitivas y promueve actitudes y valores necesarios para elaprendizaje.

Competencias sociales y cívicasLa contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana en lo que serefiere a las habilidades para las relaciones humanas y al conocimiento de laorganización y funcionamiento de las sociedades vendrá determinada por el modo enque se aborden los contenidos, especialmente los asociados al proceso de resoluciónde problemas tecnológicos. El alumno tiene múltiples ocasiones para expresar ydiscutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordardificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el diálogo, lanegociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros. Alconocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades colabora lamateria de Tecnologías desde el análisis del desarrollo tecnológico de las mismas y suinfluencia en los cambios económicos y de organización social que han tenido lugar alo largo de la historia de la humanidad.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorEsta materia se centra en el modo particular para abordar los problemas tecnológicosy en mayor medida los que se fomenten para enfrentarse a ellos de manera autónomay creativa, se incide en la valoración reflexiva de las diferentes alternativas y seprepara para el análisis previo de las consecuencias de las decisiones que se toman enel proceso. Las diferentes fases del proceso contribuyen a distintos aspectos de estacompetencia: el planteamiento adecuado de los problemas, la elaboración de ideasque son analizadas desde distintos puntos de vista para elegir la solución másadecuada; la planificación y ejecución del proyecto; la evaluación del desarrollo delmismo y del objetivo alcanzado; y por último, la realización de propuestas de mejora.A través de esta vía se ofrecen muchas oportunidades para el desarrollo de cualidadespersonales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia frente a lasdificultades, la autonomía y la autocrítica, contribuyendo al aumento de la confianzaen uno mismo y a la mejora de su autoestima.

Conciencia y expresiones culturalesLa materia de Tecnologías también contribuye a la consecución de la competenciaartística y cultural; los proyectos tecnológicos deben tener en cuenta el aspectoestético. Las obras de arte, principalmente en el caso de la arquitectura y de laescultura, se basan en el distinto tratamiento de los materiales, y en su construcciónes necesario el conocimiento del bloque de estructuras.Así, el conocimiento por parte del alumnado de estas características técnicas hace quevalore mucho más la obra de arte. Por otra parte, los bloques relacionados con laexpresión gráfica (dibujo y tratamiento gráfico con la ayuda del ordenador)contribuirán también a desarrollar esta competencia.

9.5.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA INFORMÁTICA APLICADA Y TIC A LAADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.Según la Orden de 14 de Julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo de ESO yBachillerato de la materia TIC, y considerando el carácter integrador de lacompetencia digital, ésta permite desarrollar el resto de competencias de una maneraadecuada. De esta manera contribuye a las competencias:

Competencia en comunicación lingüística.La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de laadquisición de vocabulario específico en los procesos de búsqueda, análisis, selección,resumen y comunicación de información, y en todas las actividades que propone comofinalidad la publicación y difusión de contenidos. La lectura, interpretación y redacciónde informes y documentos técnicos contribuye al conocimiento y a la capacidad deutilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.El uso instrumental de herramientas matemáticas contribuye a configuraradecuadamente la competencia matemática, en la medida en que proporcionasituaciones de aplicabilidad a diversos campos, facilita la visibilidad de esasaplicaciones y de las relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos y puede,según como se plantee, colaborar a la mejora de la confianza en el uso de esasherramientas matemáticas.Esta materia contribuye a la adquisición de las competencias básicas en ciencia ytecnología mediante el conocimiento y la interacción con el medio físico mediante elconocimiento del entorno informático y a través del desarrollo de destrezas técnicaspara interactuar con éste en el desarrollo de diversos procesos y actividades.La posibilidad de interactuar con aplicaciones de simulación que permitan observarprocesos, cuya reproducción resulte especialmente dificultosa o peligrosa, colaboraigualmente a una mejor comprensión de los fenómenos físicos.

Competencia digital.En ESO.Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia digital que le permitanavegar, buscar y analizar información en la web, comparando diferentes fuentes, ygestionar y almacenar archivos; usar aplicaciones de correo electrónico, mensajería,calendarios, redes sociales, blogs y otras herramientas digitales para comunicarse,compartir, conectar y colaborar de forma responsable, respetuosa y segura; crear yeditar documentos, hojas de cálculo, presentaciones, bases de datos, imágenes ycontenido multimedia, conociendo los derechos de propiedad intelectual y las licenciasde uso; emplear técnicas de protección personal, protección de datos, protección deidentidad digital y protección de equipos; resolver problemas a través de herramientasdigitales, de forma autónoma y creativa, seleccionando la herramienta digitalapropiada al propósito.En Bachillerato.Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia digital que le permitaidentificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la información digital,evaluando su finalidad y relevancia; comunicar en entornos digitales, compartirrecursos a través de aplicaciones en línea, conectar y colaborar con otros medianteherramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; crear y editarcontenidos nuevos, integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizarproducciones artísticas y contenidos multimedia, sabiendo aplicar los derechos depropiedad intelectual y las licencias de uso; emplear técnicas de protección personal,protección de datos, protección de identidad digital y protección de equipos ysoftware; identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones a la hora deelegir la herramienta digital apropiada a un propósito, resolver problemasconceptuales a través de medios digitales, resolver problemas técnicos, usarcreativamente las Tecnologías de Información y Comunicación, y actualizar lacompetencia digital propia, y asistir y supervisar a otros y otras.Competencia aprender a aprender.Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia aprender a aprenderanalizando información digital y ajustando los propios procesos de aprendizaje a lostiempos y a las demandas de las tareas y actividades.Competencias sociales y cívicas.Esta materia contribuye a la adquisición de las competencias sociales y cívicasinteractuando en comunidades y redes; y comprendiendo las líneas generales querigen el funcionamiento de la sociedad del conocimiento, el sentido de la iniciativa yespíritu emprendedor, desarrollando la habilidad para transformar ideasSentido de iniciativa y espíritu emprendedor.Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en sentido de iniciativa yespíritu emprendedor desarrollando la habilidad para transformar ideas en proyectos.Conciencia y expresiones culturales.La materia de Informática también contribuye a la consecución de la competenciaartística y cultural; las actividades a realizar con el ordenador deben tener en cuentael aspecto estético; así, por ejemplo, los bloques relacionados con la expresión gráficacontribuirán a desarrollar esta competencia.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOSPara desarrollar esta programación, siguiendo las orientaciones metodológicasexpuestas y con garantías de un grado aceptable de consecución de los objetivospropuestos, son imprescindibles una serie de recursos y medios.La dotación de herramientas y equipamiento didáctico del aula es fundamental paraacometer las distintas actividades, ejercicios y propuestas de trabajo que van adesarrollar los alumnos/as.Determinados contenidos serán abordados mediante un contacto inicial a través devideos y material audiovisual.

Como recursos técnicos, se utilizarán materiales comerciales (madera, plástico,pintura, etc.), y los útiles y herramientas de los que está dotada el aula. Dentro deesta dotación, disponemos de una serie de operadores mecánicos, eléctricos,robóticos, etc. para la confección de partes de circuito o mecanismos que entrañencierta dificultad de comprensión por parte del alumnado.La actividad de clase también demandará la utilización diversos libros de consulta, locual exige contar con una pequeña biblioteca en el aula dotada de creándose unabibliografía de las materias que tengan relación con la asignatura, además de laposibilidad de utilizar ordenadores con conexión a internet para la búsqueda decualquier tipo de información por los alumnos para su empleo en el aula; para ello, sedispone en el aula de tecnología de un carrito con 16 ordenadores portátiles para laasignatura de Tecnología en los distintos cursos, además las clases de InformáticaAplicada y de TIC de bachillerato se imparten de un aula con 26 ordenadores desobremesa conectados en red que permite que cada alumno pueda trabajarindividualmente.Por último, a la hora de desarrollar el trabajo diario es muy importante utilizar un librode texto. Para este curso escolar se ha optado por emplear los siguientes:En la materia de Tecnología:

- En 2º de ESO de Tecnología se utilizará el libro propuesto por la editorialOXFORD en su versión bilingüe de inglés.

- En 3º de ESO de Tecnología también se utiliza se utilizará el libro propuesto porla editorial OXFORD en su versión en castellano.

- En 4º de ESO de Tecnología se utilizará el libro propuesto por la editorial TEIDE.- En la asignatura de Informática aplicada se utiliza este año material elaborado

por el propio profesor, aunque se está estudiando para próximos cursosimplantar un libro de texto.

- En TIC de bachillerato no se utilizará libro de texto.

Los alumnos que tienen algún tipo de dificultad para acceder al currículum ordinariopor diversas causas y que precisan ACIS en nuestras materias, se les proporcionarácuadernos elaborados por el profesor y libros adaptados. El nivel de desarrollo de loscontenidos de las unidades didácticas es el resultado de una adaptación curricularsignificativa. Los objetivos que cubren estos contenidos han sido adaptados paraadecuarse al nivel de competencia del alumno/a. Aquellos materiales curriculares complementarios destinados a ser utilizados por elalumnado y que sean elaborados por el profesor/a y que no estén incluidos en loslibros de texto se les facilitarán gratuitamente al alumnado o bien se les incorporaráen la Web del centro para que los alumnos/as se los puedan descargar de formagratuita.

11. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIASEste departamento no tiene previsto realizar ninguna actividad extraescolar ycomplementaria.

12. PROGRAMACIONES POR CURSOS.A continuación pasamos a concretar las programaciones de las distintas asignaturaspor cursos.

13.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNA la hora de plantear la evaluación usaremos métodos cuantitativos, aquellos queevalúan el proceso de enseñanza-aprendizaje con una calificación numérica, ymétodos cualitativos, que consideran el desarrollo del proceso y no el mero resultadofinal.

Se utilizarán diferentes procedimientos de evaluación recogidos mediante diversosinstrumentos. Unos están determinados por la Administración (informes de evaluaciónindividualizados, expediente académico, libro de escolaridad, actas de evaluación...) yotros son propios de cada profesor/a (pruebas objetivas, cuadernos, trabajos escritos,proyecto construcción...).La observación continuada será el elemento básico a utilizar en el proceso deaprendizaje y formación de los alumnos. En la misma se utilizarán los siguientesinstrumentos de evaluación, los cuales nos permiten evaluar los Procedimientos,Conceptos, Actitudes y destrezas de cada alumno/a:

a- Participación en clase del alumno. Al tratarse de una etapa en la que laenseñanza es obligatoria, el alumno/a debe asistir a clase diariamente con una actitudpositiva hacia su educación, atendiendo a las explicaciones del profesor. El profesorllevará un cuaderno donde anotará las intervenciones que cada alumno realiza enclase; esta anotación será de carácter habitual a lo largo del curso y se realizarán concarácter personal.En cuanto a la actitud, se valorará también de forma positiva la asistencia diaria aclase y la actitud positiva hacia la asignatura.

b- Realización de actividades y tareas propuestas en cada tema. De cada temaestudiado el profesorado propondrá la realización de varias actividades recibiendo unapuntuación por las mismas. Se valorará positivamente la realización de actividades declase y de casa con interés y dedicación, el traer el material didáctico necesario paratecnología, la puntualidad, y todas aquellas otras actitudes ya reflejadas en elapartado correspondiente del bloque contenidos.Así mismo el alumno podrá promover la realización de tareas en cada tema siempreque hayan sido acordadas previamente con el profesor. Al igual que en el puntoanterior estas actividades tendrán un carácter habitual a lo largo del curso y serealizan individualmente. La valoración de estas actividades se hará teniendo encuenta las competencias básicas.

c- Realización periódica de pruebas objetivas teórico-prácticas, orales o porescrito, a la finalización de cada unidad didáctica desarrollada para comprobar si seestán alcanzando los objetivos mínimos marcados en cada una de ellas. En laspruebas escritas se tendrá en cuenta para calcular la calificación final La sumaponderada de contenidos (90% de la nota) y de la competencia lingüística (10%restante) demostrada por el alumno/a; en la que se valorará la presencia o ausenciade faltas de ortografía, así como la caligrafía; la presentación, la redacción del texto, lapresencia de márgenes, etc. Dada la importancia que poseen las pruebas escritas, elalumnado está obligado a realizarlas. El profesorado de tecnología no está obligado arepetir una prueba escrita que no haya sido debidamente justificada mediantedocumento médico.

d- Revisión de cuadernos de clase del alumno/a. Cada alumno deberá disponer deun cuaderno o apartado de un cuaderno general para la materia. Dicho cuaderno serárevisado y calificado de manera general al menos una vez por trimestre o evaluación.En la corrección del cuaderno se tendrá en cuenta la realización de las tareas yactividades diarias de clase, así como sus aspectos formales (organización, limpieza,márgenes, numeración de las páginas…).

e- Realización de trabajos de cualquier naturaleza: escritos, orales, gráficos.En los trabajos presentados se evaluará el contenido de los mismos, la presentación ylimpieza, la calidad de ladocumentación gráfica, la ortografía, el correcto uso del vocabulario técnico, lautilización de recursos TIC y la exposición pública de los mismos. Unas veces se

realizan individualmente y otras en grupo. Debido al carácter interdisciplinar del áreade tecnología, se podrán realizar trabajos en colaboración con otras áreas.

f.- Construcción de objetos tecnológicos en la asignatura de tecnología. Encuanto a los objetos tecnológicos entregados, se evaluará la calidad funcional delobjeto construido, o sea, si cumple o no los requisitos propuestos; el acabado, lacreatividad, la economía del proyecto, el tiempo de realización, el reparto equitativode las tareas, la ayuda de unos a otros y cualquier otro aspecto que se considereindispensable para su realización. Estos trabajos se desarrollarán en grupo. En esteúltimo apartado, cuya realización y presentación es obligatoria, se propondrá unafecha máxima de realización y entrega, puntuándose positivamente la entrega de laactividad o trabajo antes de la fecha propuesta para el mismo.

14.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.La nota de la evaluación estará formada por unos Criterios de Evaluación Comunes y otros específicos de la asignatura.Los criterios comunes aprobados por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica son los siguientes:

Asiste a clase con regularidad y puntualidad. (5%) Muestra interés por la materia, se observa buen comportamiento y

trabajo en clase.(20%) Trabaja regularmente en casa.(25%) Utiliza técnicas de trabajo aprendidas para el manejo de la información

para con sentido crítico adquirir nuevos conocimientos y/o resolver problemas.(25%)

Comprende y expresa con corrección, oralmente y por escrito, texto y mensajes complejos.(25%)(En este punto pueden incluirse los aspectos relativos al proyecto lingüístico).

Y según el curso tienen un peso distinto en el conjunto de la evaluación:- En 1º, 2º, 3º y 4º de E.S.O. tendrán un peso del 30% en la nota final.- En 1º y 2º de Bachillerato tendrán un peso del 20 % en la nota final.

En caso de no poder impartirse o evaluarse adecuadamente alguno de estos aspectoso aplicarse alguno de evaluación o indicadores de logro se prorrateará entre losrestantes de la misma categoría.

14.2. CALIFICACIÓN FINAL.El curso académico concluye con una calificación final. De este modo, la nota finalde curso será la media de las notas de cada tipo obtenidas a lo largo del curso,considerándose aprobada la asignatura en junio cuando esta media sea igual osuperior a 5. De no ser así, tendrá que realizar una prueba extraordinaria enseptiembre que abarcará los contenidos no superados durante el curso. Estacalificación final del curso coincidirá con la nota de la tercera evaluación.

TECNOLOGIA DE SEGUNDO DE ESO

1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajandoordenada y metódicamente para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente dedistintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos osistemas que lo resuelvan y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño,elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.3. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y lasfunciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condicionesfundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando losmedios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidadhacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollotecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal ycolectivo.6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador y dispositivos de proceso deinformación digitales, así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicacionesy recursos TIC que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicarinformación, empleando de forma habitual las redes de comunicación.7. Resolver problemas a través de la programación y del diseño de sistemas de control.8. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas alquehacer cotidiano.9. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo para la búsqueda de soluciones,la toma de decisiones y la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación,tolerancia y solidaridad.

2.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES DELOGRO Y COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS.

A continuación pasamos a enumerar y relacionar los contenidos, criterios de evaluación, indicadores de logro y competencias clave de cada bloque de contenidos.

Bloque 1.Proceso de resolución de problemas tecnológicos.Fases del proyecto técnico: búsqueda de información, diseño, planificación, construcción y evaluación. Elinforme técnico. El aula-taller. Normas de seguridad e higiene en el entorno de trabajo.14%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento deevaluación

1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta sucomercialización, describiendo cadauna de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. CAA,

1.1.1. Enumera ordenadamente y describe las fases del proceso tecnológico.(2,4%)

Prueba escrita

1.1.2. Aplica el método de análisis a un objeto sencillo (análisis formal, técnico, funcional y socioeconómico) y propone posibles mejoras.(2,1%)

Análisis tecnológico y/oPrueba escrita

CSC, CCL, CMCT.

1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. SIEP, CAA, CSC, CMCT.(4,5%)

1.2.1. Diseña y construye un objeto que resuelve un problema técnico sencillo.(3%)

Evaluación del objeto construido como solución aun problema técnico.

1.2.2. Desarrolla las tareas propias del proceso tecnológico y manipula materiales y herramientas adecuadamente con criterios de seguridad, economíay respeto al medio ambiente.(0,5%)

Observación deltrabajo del alumnado.

1.2.3. Colabora y respeta a sus compañeros. (Se vincula al criterio común de evaluación "Muestra interés por la asignatura, participando en las actividades propuestas, con buen comportamiento y trabaja regularmente en clase).

Observación deltrabajo del alumnado.

1.2.4. Describe o identifica el significado de las señales de obligación, prohibición, peligro e información.(1%)

Prueba escrita

1.3. Realizar adecuadamente los documentos técnicos necesarios en un proceso tecnológico, respetando la normalización asociada. CMCT, SIEP, CAA, CD, CCL.(1.5 %)

1.3.1. Redacta correctamente un informe técnico consus distintos apartados.(1,5%)

Informe técnico de un proyecto.

1.4. Emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación para las diferentes fases del proceso tecnológico. CD, SIEP, CAA.(Se evalúa en el Bloque 6.Tecnologías de Información y la Comunicación)

1.4.1. Usa adecuadamente el procesador de textos Writer (aplicando saltos de página, encabezados y pies de página, tabuladores, inserción de campos nº pág/total pág, estilo de primera página, tablas, formatos de página e índices de contenido) para la elaboración de apartados típicos de un informe técnico.Se aplica en el bloque de contenidos 6, criterio 6.3, indicador de logro 6.3.1.

1.4.2. Utiliza la hoja de cálculo Calc para elaborar un presupuesto e insertarlo en un documento de Writer.Se aplica en el bloque de contenidos 6, criterio 6.3, indicador de logro 6.3.2.

Prueba práctica con el ordenador.

1.5. Valorar el desarrollo tecnológico en todas sus dimensiones. CAA, CSC, CEC.(3,5%)

1.5.1. Define adecuadamente el concepto de Tecnología(1%)

1.5.2. Describe los "ingredientes de la tecnología"(conocimientos y habilidades en la actividad tecnológica)(1,5%)

1.5.3. Explica el concepto de desarrollo sostenible.(1%)

Prueba escrita.

Bloque 2.Expresión y comunicación técnica.Instrumentos de dibujo. Bocetos, croquis y planos. Escalas. Acotación. Sistemas de representacióngráfica: vistas y perspectivas isométrica y caballera. Diseño gráfico por ordenador (2D y 3D).10%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumentode evaluación

2.1.Representar objetos mediante vistas yperspectivas (isométrica y caballera) aplicandocriterios de normalización y escalas. CMCT,CAA, CEC.(6,5%)

2.1.1. Representa objetos mediante vistasusando el sistema europeo derepresentación e identificando el nombrede cada vista.(4%)

Prueba escrita

2.1.2. Acota correctamente piezas sencillasrepresentadas mediante sus vistas.(1%)

2.1.3. Calcula la escala adecuada pararepresentar un objeto en un ciertoformato de papel.(1%)

2.1.4. Utiliza la escala correctamentepara pasar de la medida del dibujo a larealidad o viceversa.(0,5%)

2.2. Interpretar croquis y bocetos comoelementos de información de productostecnológicos. CMCT, CAA, CEC.(1%)

2.2.1. Distingue bocetos, croquis y planosdelineados en función de sus características.(1%)

2.3. Explicar y elaborar la documentacióntécnica necesaria para el desarrollo de unproyecto técnico, desde su diseño hasta sucomercialización. CMCT, CAA, SIEP, CCL,CEC.

Se incluye en el criterio de evaluación 1.3 ysu correspondiente indicador de logro.

Informe técnicode un proyecto.

2,4. Conocer y manejar los principalesinstrumentos de dibujo técnico. CMCT,CAA.(2%)

2.4.1. Indica los distintos materiales dedibujo, sus usos y características básicas.(1,5%)

Prueba escrita.2.4.2. Utiliza o describe cómo utilizarcorrectamente la escuadra y el cartabón parael trazado de paralelas y perpendicularesy/o para el trazado de los ángulos quepueden obtenerse con ellas.(0,5%)

2.5. Representar objetos medianteaplicaciones de diseño asistido porordenador. CD, CMCT, SIEP, CAA, CEC.(0,5%)

2.5.1. Utiliza correctamente LibreCAD parael dibujo de piezas sencillas en 2 D(0,5%)

Prueba prácticacon el

ordenador.

Bloque 3.Materiales de uso técnico.Clasificación, propiedades y aplicaciones. Técnicas de trabajo en el taller. Repercusiones medioambientales.11%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de evaluación

3.1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos, reconociendo su estructura interna y rela cionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir. CMCT, CAA, CCL.(7%)

3.1.1 Describe la estructura interna de la madera, los derivados celulósicos y los metales.(0,5%)

Prueba escrita

3.1.2. Describe las propiedades básicas dela madera, los materiales celulósicos y los metales.(2%)

3.1.3. Relaciona la estructura interna de la madera con sus propiedades.(0,5%)

3.1.4. Describe los procesos de obtención dela madera y los metales y la fabricación de los derivados celulósicos.(1%)

3.1.5. Describe las posibilidades de reciclajede la madera, los derivados celulósicos y losmetales.(0,5%)

3.1.6. Describe las principales técnicas de fabricación en la madera y los metales.(2%)

3.1.7. Describe el impacto de la obtención, uso (fabricación de objetos) y desecho de la madera y los metales sobre el medio ambiente, la economía y la salud de las personas.(0,5%)

Redacción, cartel, video o exposición oral

3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud. SIEP, CSC, CEC.(1%)

3.2.1. Identifica las herramientas más ususales para el manejo de madera y metales.(0,5%)3.2.2. Explica la función de las herramientasmás ususales para el manejo de madera y metales o identifica las herramientas adecuadas para trabajar sobre una pieza.(0,5%)

Utiliza las herramientas y manipula los materiales adecuadamente con especial atención a las normas de seguridad y salud.Se incluye en el indicador de logro1.2.2.- Desarrolla las tareas propias del proceso tecnológico y manipula materiales y herramientas adecuadamente con criterios de seguridad, economía y respeto al medio ambiente.

Observación del trabajo del alumnado.

3.3. Conocer y analizar la clasificación y 3.3.1. Expone la clasificación de los Prueba escrita

aplicaciones más importantes de los materiales de uso técnico. CMCT, CAA, CCL.(2%)

distintos tipos de maderas, derivados celulósicos y metales.(1%)3.3..2. Nombra los usos característicos de los distintos tipos de madera, derivados celulósicos y metales .(1%)

3.4. Identificar los diferentes materiales con los que están fabricados objetos de uso habitual. CMCT, CAA, CSC, CCL, CEC.(1%)

3.4.1. Identifica los tipos de maderas, derivados celulósicos y metales en objetosen los que se usan de forma habitual.(1%)

Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.Estructuras. Carga y esfuerzo. Elementos de una estructura y esfuerzos básicos a los que están sometidos.Tipos de estructuras. Condiciones que debe cumplir una estructura: estabilidad, rigidez y resistencia.Mecanismos y máquinas. Máquinas simples. Mecanismos de transmisión y transformación demovimiento. Parámetros básicos de los sistemas mecánicos. Aplicaciones. Uso de simuladores de operadoresmecánicos.Electricidad. Efectos de la corriente eléctrica. El circuito eléctrico: elementos y simbología. Magnitudeseléctricas básicas. Ley de Ohm y sus aplicaciones. Medida de magnitudes eléctricas. Uso de simuladores para el diseño y comprobación de circuitos. Dispositivos electrónicos básicos y aplicaciones. Montaje de circuitos. Control eléctrico y electrónico. Generación y transporte de la electricidad. Centrales eléctricas. La electricidad y el medio ambiente.

En 2º de ESO sólo se abordarán los contenidos relativos a estructuras (Sub-bloque 4.A) y ciertos contenidos relativos a electricidad (Sub-bloque 4.B). El resto (mecanismos y todos los contenidos de electricidad) se estudiarán en 3ª de ESO.

Sub-bloque 4.A.Estructuras. Carga y esfuerzo. Elementos de una estructura y esfuerzos básicos a los que están sometidos.Tipos de estructuras. Condiciones que debe cumplir una estructura: estabilidad, rigidez y resistencia.10%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento deevaluación

4.A.1. Analizar y describir los esfuerzos alos que están sometidas las estructurasexperimentando en prototipos. Identificar losdistintos tipos de estructuras y proponermedidas para mejorar su resistencia, rigidezy estabilidad. CMCT, CAA, CEC, SIEP,CCL.(10%)

4.A.1.1. Explica las tres condiciones quedebe cumplir una estructura o identificacuál de ellas falla en una situación dada.(0,9%)

4.A.1.2. Propone medidas adecuadas paramejorar el funcionamiento de unaestructura.(1%)

4.A.1.3. Localiza el centro de gravedad deobjetos sencillos y obtiene conclusionessobre su estabilidad.(1%)

4.A.1.4. Explica el concepto de cargas fijasy variables aportando ejemplos de cada tipo

o las identifica en un caso dado.(1%)

4.A.1.5. Describe los distintos tipos deesfuerzos indicando las fuerzas que losproducen y las deformaciones quetienden a producir.(3%)

4.A.1.6. Enumera los distintos tipos deestructuras proponiendo algún ejemplocaracterístico o identifica el tipo deestructura a que pertenece una dada.(0,6%)

4.A.1.7. Describe los elementos de unaestructura dada indicando los esfuerzos aque están sometidos y los materiales quesuelen utilizarse en cada caso.(2,2%)

4.A.1.7. Identifica los esfuerzos a que estásometido cada elemento de una estructuratriangular experimentando sobre unprototipo.(0,3%)

Sub-bloque 4.B. Electricidad.Efectos de la corriente eléctrica. El circuito eléctrico: elementos y simbología. Magnitudes eléctricas básicas.Ley de Ohm y sus aplicaciones. Medida de magnitudes eléctricas. Uso de simuladores para el diseño y comprobación de

circuitos. Dispositivos electrónicos básicos y aplicaciones. Montaje de circuitos. Control eléctrico y electrónico. 11%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de evaluación

4.B.1. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas. Conocer y calcular las principales magnitudes de los circuitos eléctricos y electrónicos, aplicando las leyes de Ohm y de Joule. CAA, CMCT.(5%)

4.B.1.1. Define voltaje, intensidad y resistencia eléctrica adecuadamente e indica sus unidades.(2%)

4.B.1.2. Explica las relaciones de dependencia y proporcionalidad de la intensidad con el voltaje y la resistencia expresadas matemáticamente en la ley de Ohm.(1%)

4.B.1.3. Utiliza la ley de Ohm para efectuar cálculos de las magnitudes eléctricas que relaciona.(0,5%)

4.B.1.4. Usa la ley de Joule para calcular una magnitud eléctrica a partir de las otras dos que relaciona.(0,4%)

Prueba escrita

4.B.1.5. Relaciona la potencia eléctrica con la intensidad y el voltaje, usando esta relación para efectuar cálculos de una magnitud a partir de las otras dos.(0,5%)

4.B.1.8. Es capaz de medir o indicar cómo medir voltajes, intensidades y resistencias usando el polímetro.(0,6%)

Observación del alumnado o prueba escrita.

4.B.2. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Conocer cómo se genera y transporta la electricidad, describiendo de forma esquemática el funcionamiento de las diferentes

centrales eléctricas renovables y no renovables. CMCT, CSC, CCL.(2%)

4.B.2.1. Enumera los distintos efectos de la energía eléctrica y los aparatos que se basan en los mismos transformando la energía eléctrica en otras formas de energía.(1%)

4.B.2.1. Describe la constitución y funcionamiento de los aparatos que transforman la energía eléctrica en otras formas de energía.(1%)

Prueba escrita

4.B.3. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales a partir de un esquema predeterminado.Conocer los principales elementos de un circuito eléctrico. CD, CMCT, SIEP, CAA.(4%)

4.B.3.1. Conoce los principales elementos de los circuitos eléctricos y su función.(1%)

4.B.3.2. Diseña circuitos usando la simbología adecuada respondiendo a ciertas condiciones.(1%)

4.B.3.3. Interpreta el funcionamiento de un circuito a partir de su esquema eléctrico.(1%)

Prueba escrita

4.B.3.4. Monta o indica cómo montar circuitos eléctricos a partir de un esquema predeterminado.(1%)

Observación del alumnado en la realización de montajes y/o prueba escrita.

4.B.4. Diseñar, construir y controlar soluciones técnicas a problemas sencillos, utilizando mecanismos y circuitos.SIEP, CAA, CMCT, CSC, CEC.

4.B.4.1. Diseña, construye y controla soluciones técnicas a problemas sencillos, utilizando mecanismos y circuitos.

Se incluye en el criterio1.2.1.- Diseña y construye un objeto que resuelve un problema técnico sencillo en el caso de que tal objeto incorpore algún circuito eléctrico.

Evaluación del objeto construido como solución a un problema técnico.

Bloque 5.Iniciación a la programación y sistemas de control.Este bloque se estudiará íntegramente en 3º de ESO

Bloque 6.Tecnologías de Información y la Comunicación.Hardware y software. El ordenador y sus periféricos. Sistemas operativos. Concepto de software libre y privativo. Tipos de licencias y uso. Herramientas ofimáticas básicas: procesadores de texto, editores de presentaciones y hojas de cálculo. Instalación de programas y tareas de mantenimiento básico. Internet:conceptos, servicios, estructura y funcionamiento. Seguridad en la red. Servicios web (buscadores, documentos web colaborativos, nubes, blogs, wikis, etc). Acceso y puesta a disposición de recursos compartidos en redes locales.14%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de

evaluación

6.1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático, localizando el conexionado funcional, sus unidades de almacenamiento y sus principales periféricos. CD, CMCT, CCL.(5,5%)

6.1.1. Distingue las fases en el funcionamiento de un equipo informático (entrada, procesamiento ysalida de información automáticamente) .(0,2%)

6.1.2. Conoce el código binario como sistema de gestión de la información y las unidades en las que se mide la misma.(0,5%)

6.1.3. Define software y enumera sus elementos fundamentales describiendotipos y función de cada uno, aportando ejemplos.(2,4%)

6.1.4. Define hardware y enumera sus elementos fundamentales describiendotipos y función de cada uno, aportando ejemplos.(2,4%)

Prueba escrita

6.2. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información. Mantener y optimizar el funcionamiento de un equipo informático (instalar, desinstalar y actualizar programas, etc.). CD, SIEP.

6.2.1. Utiliza de forma segura sistemas de intercambio de información.Está incluido en el indicador 6.6.3.

Observación delalumnado

6.3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos. CMCT, CD, SIEP, CSC, CCL.(3%)

6.3.1. Usa adecuadamente el procesador de textos Writer (aplicando saltos de página, encabezados y pies de página, tabuladores, inserción de campos nº pág/total pág, estilo de primera página, tablas, formatos de página e índices de contenido) para la elaboración de apartados típicos de un informe técnico.

Prueba prácticacon el ordenador.

(1,5%)

6.3.2. Utiliza la hoja de cálculo Calc para elaborar un presupuesto e insertarlo en un documento de Writer.(1,5%)

6.4. Aplicar las destrezas básicas para manejar sistemas operativos, distinguiendo software libre de privativo. CD, SIEP, CCL.(0,2%)

6.4.1. Maneja el sistema operativo Linuxpara abrir y cerrar programas, guardar, copiar, mover y renombrar ficheros y carpetas y desconectar el ordenador de forma segura.(0,2%)

Observación delalumnado durantela prueba prácticacon el ordenador.

6.5. Aplicar las destrezas básicas para manejar herramientas de ofimática elementales (procesador de textos, editor de presentaciones y hoja de cálculo). CD, SIEP,CCL.(1,5%)

6.5.1. Aplicar las destrezas básicas para manejar el editor de presentaciones Impress.(1,5%)

6.5.2. Aplicar las destrezas básicas para manejar el procesador de textos Writer y la hoja de cálculo Calc.Está incluído en los indicadores de logro 6.3.1 y 6.3.2.

Prueba prácticacon el ordenador.

6.6. Conocer el concepto de Internet, su estructura, funcionamiento y sus servicios básicos, usándolos de forma segura y responsable. CD, CAA, CSC.(2,3%)

6.6.1. Describe el concepto de Internet, su estructura y funcionamiento.(1%)

6.6.2. Enumera los principales servicios de internet, explicando su funcionamiento o los identifica a partir de su descripción.(1%)

Prueba escrita

6.6.3. Utiliza de forma segura y responsable la consulta de páginas web yel correo electrónico.(0,3%)

Observación delalumnado.

6.7. Utilizar Internet de forma segura para buscar, publicar e intercambiar información a través de servicios web, citando correctamente el tipo de licencia del contenido (copyright o licencias colaborativas). CD, CAA,CSC, SIEP, CLL.(0,5%)

6.7.1. Utiliza de forma segura la consultade páginas web para buscar información y el correo electrónico para intercambiar información.Está incluido en el criterio 6.6.3.

Observación delalumnado.

6.7.2. Es capaz de crear una página web o blog y publicar en ella archivos y enlaces a otras páginas.(0,5%)

Observación delalumnado durante

su realización

6.8. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual. CD, CSC, CEC.(1%)

6.8.1. Describe aportando ejemplos concretos el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en nuestra vida cotidiana de forma crítica (señala aspectos positivos y riesgos)(1%)

Trabajo(redacción, análisis

de texto oexposición)

realizado por elalumno.

3.- DISTRIBUCION TEMPORAL

TRIMESTRE BLOQUE DE CONTENIDO NUMERO DE SESIONES

PRIMEROActividades de comienzo de curso 2

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

13

Bloque 2. Expresión y comunicación técnica. 10

Bloque 6. Tecnologías de Información y la Comunicación.

14

Total de sesiones del trimestre 39

SEGUNDO Bloque 3. Materiales de uso técnico. 16

Bloque 4. Estructuras. 11

Proyecto técnico 3

Total de sesiones del trimestre 30

TERCERO Bloque 5. Electricidad 23

Proyecto técnico 8

Actividades de final de curso (repasos,recuperaciones...)

3

Total de sesiones del trimestre 34

TOTAL DE SESIONES DEL CURSO 103

4.- INCORPORACION DE CONTENIDOS DE CARACTERTRANSVERSAL.

El artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016 establece que, sin perjuicio de sutratamiento específico en ciertas materias de la etapa vinculadas directamente conestos aspectos, el currículo debe incluir de manera transversal los elementossiguientes:a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentalesrecogidos en la Constitución española y en el Estatuto de Andalucía.b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de laparticipación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, lajusticia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, lacompetencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesariospara el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones deacoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridady la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real yefectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambossexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por lahumanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a lasdesigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, elrechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos degénero, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abusosexual.e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad deoportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de

la violencia contra las personas con discapacidad.f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, lacontribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de lahumanidad, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia,la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementosfundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos queforman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violenciaterrorista y cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad deescucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las TIC y los medios audiovisuales,la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, suaportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos detransformación de la información en conocimiento.i) Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y laprevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas relativos a laprotección ante emergencias y catástrofes.j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, delos hábitos de vida saludable y la dieta equilibrada para el bienestar individual ycolectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la saludlaboral.k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para lacreación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación alcrecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidadsocial, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad deoportunidades.l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas enun mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo,la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como losprincipios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y lasrepercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento delos recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de laTierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa,conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidadde vida.

El tratamiento de este tipo de contenidos se ha indicado de forma más específica encada bloque de contenido en el apartado 4.- CONTENIDOS, CRITERIOS DEEVALUACIÓN, Y COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS.

5.- METODOLOGIA DIDACTICA.

En el planteamiento de la materia de Tecnología destacan los siguientes aspectosdesde el punto de vista didáctico:

Facilitar la realización de aprendizajes significativos en relación con loscontenidos de la materia y en un contexto apropiado: el aula de Tecnología.

Para ello, el profesorado deberá desarrollar estrategias que le permitan conocerlas ideas previas o concepciones que los alumnos y las alumnas ya poseensobre los contenidos que se van a enseñar, con objeto de diseñar propuestas deaprendizaje que representen un reto abordable para ellos: ni muy alejado, yaque les puede llevar a desistir en su esfuerzo; ni demasiado elemental, ya queno se produciría ningún progreso en el aprendizaje.

Favorecer la actividad mental de los alumnos en la construcción de nuevosconocimientos relacionados con los contenidos de la materia.

Los alumnos y las alumnas son los protagonistas de su aprendizaje; son ellos

quienes a partir de su propia actividad van construyendo nuevos conocimientosa través de la participación y colaboración en las actividades de enseñanza yaprendizaje diseñadas por el profesorado. Ahora bien, la actividad no debemoscontemplarla solo en su dimensión física (manipular, experimentar, explorar,etc.) sino también, y sobre todo, en la actividad mental a través de la toma deconciencia y la reflexión que exige el establecimiento de relacionessignificativas entre los distintos contenidos que se trabajan, las experienciasvividas y las implicaciones éticas de su uso.

Este intercambio entre trabajo manual y trabajo intelectual queda reflejado enlos materiales de Tecnología al combinarse y relacionarse los diferentes tipos decontenidos ya sea a través de las exposiciones, las investigaciones, lasprácticas, etc., adaptándose al progreso en la competencia de los alumnos. Secombinan, los procesos inductivos con los deductivos, donde el punto de partidason las situaciones concretas, próximas a los alumnos y alumnas, y se vaavanzando hacia lo más general y abstracto y al revés. En este recorrido, seinvita al alumnado a reflexionar sobre su aprendizaje y a relacionar los distintoscontenidos.

La acción docente en el aula de Tecnología debe ofrecer, de forma atractiva,una utilidad y finalidad clara a los aprendizajes, así como oportunidades paraaplicarlos.

Todos los apartados en que se estructura el libro finalizan con una propuesta deactividades para que los alumnos apliquen, consoliden o amplíen de formapráctica los contenidos expuestos. Estas actividades, siempre que es posible,poseen un componente lúdico que pueda motivarles y estimularles.

El profesorado de Tecnología debe ser sensible a las diferencias en los ritmos deaprendizaje y desarrollo de sus alumnas y alumnos.

Ello se concreta en una oferta educativa variada, capaz de ajustarse a lasdistintas individualidades presentes en la clase, que permita que cada alumno yalumna siga su propio ritmo de aprendizaje, acorde con sus característicaspersonales.

Propiciar el trabajo cooperativo y colaborativo en la clase entre los alumnos yalumnas.

El trabajo en equipo, el contraste de ideas y opiniones, el debate, etc.constituyen un recurso educativo de primer orden ya que a través de ellos losalumnos y alumnas aprenden de manera contextualizada contenidos de valorcomo el respeto y la tolerancia, interiorizan las normas más esenciales deldiálogo y de la convivencia democrática y, además, permiten acceder a cotasmás altas de calidad en la ejecución de los trabajos.

Incorporar una metodología significativa: el método de análisis y método deproyectos-construcción.

En primer lugar, el método de análisis parte del objeto o sistema a las ideas oprincipios que lo explican, de lo concreto a lo abstracto. Este consideradiferentes aspectos de análisis: el histórico, el funcional, el técnico, eleconómico y el medioambiental. En segundo lugar, el método de proyectos-construcción correspondería a las fases de diseño, manipulación ycomunicación.

Favorecer y organizar la expresión y los intercambios de ideas en el aula. Brindar oportunidades para la expresión y el intercambio comunicativo con

propiedad requiere organizar la participación libre y respetuosa de los alumnosy las alumnas. Desde esta perspectiva se propiciará el trabajo individual y enequipo, la confrontación de las perspectivas individuales o grupales sobre loscontenidos que se estén trabajando y las producciones de mensajes científicosutilizando diferentes códigos de comunicación y empleando diversos mediospara comunicarlos.

Partir de las experiencias de los alumnos y alumnas, procurándoles unaprendizaje personal sobre el medio basado en el binomio reflexión y acción.

Facilitar el tratamiento recurrente de los contenidos. Los contenidos referidos a procedimientos y actitudes, valores y normas, tienen

un peso muy importante en el currículo de la materia y deben ser tratados demanera continuada a lo largo de toda la etapa. Igualmente, este enfoquerecurrente lo encontramos en los contenidos conceptuales referidos a losgrandes bloques temáticos del currículo: materiales, energía, electricidad yelectrónica, automatismos y robótica.

Diversificar las fuentes de información y comunicación. Una actividad habitual en las clases de Tecnología debe ser analizar y contrastar

sistemáticamente distintas fuentes, textos, gráficas, ilustraciones, mapas,opiniones, etc. procedentes de su entorno tecnológico, natural, social y cultural.De este modo los alumnos y alumnas desarrollan sus capacidades de búsqueda,selección, elaboración y valoración crítica y rigurosa de la información.

Promover el trabajo grupal y cooperativo en el aula y diversificar el tipo desituaciones de aprendizaje.

En el trabajo en grupo los alumnos y alumnas tienen la oportunidad de poner enpráctica valores tales como la ayuda a los demás, el respeto por las diferencias,la no discriminación, etc., así como el intercambio comunicativo y laconfrontación de puntos de vista entre los distintos componentes para lacolaboración y la construcción conjunta.

Plantear problemas del medio tecnológico como procesos de enseñanza yaprendizaje para favorecer la metodología del método de proyecto.

Se utilizarán varios métodos didácticos, entremezclándolos:

Interrogativo: preguntar frecuentemente a los alumnos conforme avanzamos enel desarrollo de cada unidad. Es una buena forma de conocer el punto departida y animarles a participar.

Inductivo: partiendo del análisis de fenómenos o manifestaciones particulares,llegamos a la generalización.

Deductivo: aplicar a fenómenos concretos proposiciones de carácter general. Investigativo: propiciar procesos de búsqueda y elaboración de informaciones

para favorecer la construcción de nuevos conocimientos. Dialéctico: llegar a conclusiones tras sucesivas fases de análisis y síntesis entre

todos.

No podemos planificar las actividades o experiencias de aprendizaje de maneraarbitraria, sino que se necesita un análisis previo de qué queremos desarrollar y enqué momento introducimos la actividad. En la enseñanza-aprendizaje en el aulapodemos distinguir varios tipos de actividades según su finalidad. Cada conjuntorequiere diferentes tipos de experiencia educativa:

1. Actividades previas y de motivación. Tratan de averiguar las ideas, los intereses, lasnecesidades, etc., de los alumnos y las alumnas sobre los contenidos que se van atrabajar. Con ellas, se suscita la curiosidad intelectual y la participación de todos enlas tareas educativas.

2. Actividades de desarrollo. Son aquellas que las unidades de programación prevéncon carácter general para todo el alumnado. Son las que permiten conocer losconceptos, los procedimientos o las actitudes nuevas y también las que permitencomunicar a los demás la labor realizada. Pueden ser de varios tipos:

- Actividades de repetición. Tienen como finalidad asegurar el aprendizaje,es decir, que el alumno sienta que ha interiorizado lo que su profesoradole ha querido transmitir. Son actividades muy similares a las quepreviamente ha realizado el profesorado.

- Actividades de consolidación. En las cuales contrastamos que las nuevasideas se han acomodado con las previas de los alumnos y las alumnas.

- Actividades funcionales o de extrapolación. Son aquellas en las que elalumnado es capaz de aplicar el conocimiento aprendido en contextos osituaciones diferentes a las trabajadas en clase.

- Actividades de investigación. Son aquellas en las que el alumnadoparticipa en la construcción del conocimiento mediante la búsqueda deinformación y la inferencia, o también, aquellas en las que utiliza elconocimiento para resolver una situación /problema propuesto.

- Otras que el profesor estime oportuno.

3. Actividades de organización del conocimiento y problemas. Dadas las especialescaracterísticas de la materia, tienen una gran importancia las actividades que trabajanaspectos de organización del conocimiento (esquemas, diagramas eléctricos,diagramas funcionales, etc.), así como los problemas, dado que familiarizan a losalumnos y alumnas con las estrategias técnicas que se utilizan en los entornoslaborales.

4. Prácticas de taller: proyectos tecnológicos. Al finalizar el desarrollo de loscontenidos, se ofrece una serie de actividades manipulativas destinadas a afianzar losprocedimientos.El trabajo en la materia de Tecnología supone poner en práctica una serie dehabilidades muy diversas, tanto manipulativas como verbales y técnicas. El mejormodo de aprender consiste en tratar de resolver sencillos problemas tecnológicosutilizando las herramientas que conocemos y desarrollando un método de trabajo queha resultado ser muy eficaz: el método de proyectos.El método de proyectos-construcción consiste en proyectar o diseñar objetos uoperadores tecnológicos, partiendo de un problema o necesidad que se quiereresolver, para pasar después a construir lo proyectado y evaluar o verificarposteriormente su validez. Tiene dos fases diferenciadas:

- Una primera, tecnológica, en la que los alumnos partiendo de lanecesidad de resolver un problema, reúnen y confeccionan toda ladocumentación necesaria para la perfecta definición del objeto u operartécnico.

- La segunda fase, técnica, consiste en la manipulación de los materiales ymedios precisos para la fabricación del objeto o sistema.

- Este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo de laconstrucción de objetos ya diseñados, pasando a proyectos-construccióntutelados, para llegar en último grado a proyectos de construcción másabiertos y libres.

Se deberán plantear problemas que interesen por igual a chicos y chicas,contribuyendo a la coeducación en el ámbito de la materia.En las diferentes unidades didácticas que se plantean se incorporarán puntualmenteactividades paralelas con el fin de orientar o reforzar dichas unidades.

5. Actividades de refuerzo. Para aquellos alumnos y alumnas cuyos ritmos deaprendizaje sean más lentos (alumnado con necesidades educativas especiales), esimprescindible la programación de actividades de refuerzo que, de acuerdo con suscaracterísticas, faciliten el desarrollo de sus capacidades. No pueden serestereotipadas, sino que hemos de ajustarlas a las necesidades o carencias de cadaalumno o alumna.

6. Actividades de recuperación. Son las que programamos para los alumnos que nohan adquirido los conocimientos trabajados.

7. Actividades de ampliación. Son aquellas que posibilitan a los alumnos y a las

alumnas seguir avanzando en sus procesos de aprendizaje una vez que han realizadosatisfactoriamente las tareas propuestas en una unidad de programación. Habrían dediseñarse para alumnos y alumnas con ritmos de aprendizaje “rápido”.

8. Actividades globales o finales Son aquellas actividades que realizamos dando unsentido global a los distintos aspectos que hemos trabajado en un tema, con objeto deno parcelar el aprendizaje, sino por el contrario, hacerle ver al alumno que los distintosaspectos aprendidos le sirven para dar respuesta a situaciones/problemas de la vidacotidiana.

9. Actividades de evaluación. El profesor debe diseñar estas actividades, sin quepuedan ser percibidas por los alumnos y las alumnas como diferenciadas, parareajustar permanentemente los procesos educativos.

10. Otras actividades:a. Los diálogos.b. La exposición oral.c. Los comentarios de distintos tipos de texto (oral, escrito o audiovisual).d. El debate.e. Los mapas de contenido.f. Los trabajos de investigación.

En conclusión, se plantea una metodología activa y participativa, en la que seutilizarán una diversa tipología de actividades (de introducción-motivación, deconocimientos previos, de desarrollo –de consolidación, funcionales o deextrapolación, de investigación–, de refuerzo, de recuperación, deampliación/profundización, globales o finales). Nuestro enfoque metodológico seajustará a los siguientes parámetros:

o Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a losalumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de unacompetencia al mismo tiempo.

o La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicarlos aprendizajes en una diversidad de contextos.

o Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización detareas que supongan un reto y desafío intelectual para los alumnos.

o Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativode la lectura, la escritura, las TIC y la expresión oral mediante debates opresentaciones orales.

o La actividad de clase favorecerá el trabajo individual, en equipo ycooperativo.

o Se procurará organizar los contenidos en torno a núcleos temáticoscercanos y significativos.

o Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos,variados, interactivos y accesibles, tanto en lo que se refiere al contenidocomo al soporte.

Cabe recordar también las recomendaciones metodológicas que se incluyen en elAnexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, que señala que la materia de Tecnología secaracteriza por su eminente carácter práctico y por su capacidad para generar yfomentar la creatividad. Considerando estas premisas, se indican una serie deorientaciones metodológicas que pretenden servir de referencia al profesorado a lahora de concretar y llevar a la práctica el currículo.Por tanto, la metodología de trabajo en esta materia será activa y participativa,haciendo al alumnado protagonista de este proceso. Las actividades desarrolladasestarán orientadas a la resolución de problemas tecnológicos y se materializarán

principalmente mediante el trabajo por proyectos, sin olvidar que muchos problemastecnológicos pueden resolverse técnicamente mediante el análisis de objetos ytrabajos de investigación.El trabajo por proyectos se desarrollará en varias fases diferenciadas: una primera enla que se propone un desafío, problema o reto que el alumnado tiene que solventar;otra, donde el alumnado reúne y confecciona toda una serie de productos para poderalcanzar con éxito el reto final y una última de evaluación de todo el proceso seguido.En el caso de proyectos que impliquen el diseño y construcción de un objeto o sistematécnico en el aula-taller, tendrá especial relevancia la documentación elaboradadurante el proceso: la búsqueda de información relevante y útil, el diseño, ladescripción del funcionamiento del objeto o máquina construida, la planificación de laconstrucción, el presupuesto y la autoevaluación del trabajo realizado. Este métododebe aplicarse de forma progresiva, partiendo, en un primer momento, de retossencillos, donde para lograr el éxito no se requiera la elaboración de productoscomplejos, hasta alcanzar un último grado donde el alumnado es el que determina losretos a resolver.Mediante la metodología de análisis de objetos, el alumnado estudiará distintosaspectos de los objetos y sistemas técnicos, para llegar, desde el propio objeto osistema técnico, hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos queen ellos subyacen. Los objetos o sistemas técnicos que se analicen deberánpertenecer al entorno tecnológico del alumnado, potenciando de esta manera elinterés; funcionarán con cierta variedad de principios científicos y seránpreferentemente desmontables y construidos con materiales diversos. En el desarrollodel análisis deberá contemplarse: por qué nace el objeto, la forma y dimensiones delconjunto y de cada componente, su función, los principios científicos en los que sebasa su funcionamiento, los materiales empleados, los procesos de fabricación y suimpacto medioambiental, así como el estudio económico que permita conocer cómose comercializa y se determina el precio de venta al público.En la aplicación de estas estrategias metodológicas, se cuidarán los aspectos estéticosen la presentación de los trabajos y la progresiva perfección en la realización de losdiseños gráficos y en la fabricación de objetos. Se recomienda que el alumnado realiceexposiciones orales, presentando su trabajo y debatiendo las conclusiones.Se hará especial hincapié en el uso de recursos innovadores como los espaciospersonales de aprendizaje: porfolio, webquest, aprendizaje por proyectos,gamificación, clase al revés, etc.En relación a los bloques de contenidos, se recomienda profundizar en aquellos quepermitan aplicar los conocimientos adquiridos mediante estas estrategiasmetodológicas. Los tres primeros bloques sobre el proceso tecnológico, expresióngráfica y materiales, se consideran bloques instrumentales, importantes para eldesarrollo del resto de contenidos y necesarios para poder aplicar las metodologíasantes mencionadas. En el bloque cuatro sobre estructuras, mecanismos, máquinas ysistemas, tendrá cabida el planteamiento de problemas que conlleven un proyecto-construcción o un análisis de objetos sobre estructuras básicas o máquinas sencillas.Será relevante la realización de actividades prácticas de montaje y se recomienda eluso de simuladores con operadores mecánicos y componentes eléctricos yelectrónicos. Asimismo, se considera relevante trabajar los contenidos relacionadoscon el bloque cinco de programación y sistemas de control, planteando actividades yprácticas en orden creciente de dificultad, que permitirán al alumnado resolverproblemas o retos a través de la programación, para posteriormente controlarcomponentes, sistemas sencillos y proyectos construidos.El bloque seis sobre las TIC, se trabajará de manera eminentemente práctica. En este,tendrán cabida actividades de análisis e investigación, que permitan al alumnadocomprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador, así como otrosdispositivos electrónicos de uso habitual (tabletas, teléfonos inteligentes, etc.),planteándose actividades que impliquen el correcto manejo de herramientasofimáticas básicas para el procesamiento y difusión de información como:

El uso de estas tecnologías deberá estar presente en todos los bloques decontenidos, principalmente en aquellas actividades que impliquen: buscar, almacenar,calcular, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información. Se pondráespecial atención en el uso de las redes de comunicación de forma respetuosa ysegura por parte del alumnado.Para el desarrollo de las actividades propuestas, especialmente las que impliqueninvestigación, se recomienda trabajar textos tecnológicos extraídos de internet,revistas científicas o periódicos, consultar páginas web de organizaciones einstituciones andaluzas y nacionales, como son: la Agencia Andaluza de la Energía,empresas de suministro de energía y agua, el IDAE, empresas públicas de diversossectores, entidades colaboradoras, etc., que muestren la actividad tecnológicaandaluza. Asimismo, realizar visitas al exterior, principalmente a espacios del ámbitoindustrial, contribuirá a acercar y mejorar el conocimiento y aprecio, por parte delalumnado, del patrimonio tecnológico e industrial andaluz.El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica, aplicando las metodologíasindicadas, implicará disponer de los recursos necesarios y adecuados, potenciando sudesarrollo en el aula-taller.

6.- MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

Se aplicarán las medidas descritas con carácter general en el punto 7 (página 11).

7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS

Entre los recursos didácticos, el profesor podrá utilizar los siguientes:La explicación del profesor cuando sea estrictamente necesaria; si no esimprescindible, mejor que los propios alumnos vayan progresando en elautoaprendizaje.

Libro de texto: TECNOLOGIES I OXFORD CLIL . Editorial Oxford University Press. ISBN 843-51-

574-0529-3 Apuntes. Calculadora (si es posible, científica). Carpeta y fichas de proyectos tecnológicos. Material de dibujo técnico. Concurso de fotografías tecnológicas. Material de medida (cinta métrica, cronómetro, etc.). Mapas topográficos u otras representaciones a escala. Informaciones en prensa que tengan algún contenido tecnológico. Ordenadores y software apropiado. Libros de apoyo del departamento de Tecnología. Trabajar con distintas páginas web de contenido tecnológico: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esotecnologias/. http://www.tecnologias.net. http://www.cnice.mec.es/profesores/asignaturas/tecnologias/. http://www.tecnologias.profes.net/. Útiles, máquinas y herramientas eléctricas, mecánicas, etc. necesarias para la

elaboración de los distintos proyectos tecnológicos. Material para laboratorio tecnológico (físico, eléctrico y mecánico).

8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Este Departamento no tiene previsto realizar actividades extraescolares.

9.- MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y ELHÁBITO DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓNORAL Y ESCRITA.Actividades para la mejora de la comprensión y expresión escrita:

- Realización de resúmenes y mapas conceptuales o esquemas del libro de textoy de otros textos.

- Redacción de informes técnicos y análisis tecnológicos de objetos.- Desarrollo de actividades en relación a cada tema.- Realización de resúmenes sobre determinados aspectos de cada tema o sobre

explicaciones o videos.- Inclusión en los exámenes de cuestiones en las que se haga especialmente

necesaria la comprensión de textos o gráficos y/o deban realizarsedescripciones o redacciones cortas.

- Realización de trabajos monográficos de investigación.

Actividades para la mejora de la comprensión y expresión oral:- Elaboración de resúmenes de cada clase para su exposición oral durante la

clase (de determinados aspectos estudiados) y al comienzo de la siguienteclase (del conjunto de la clase anterior o de determinados aspectos) de formasistemática de forma que intervenga todo el alumnado.

- Realización de exposiciones del proyecto desarrollado y de trabajos deinvestigación.

- Realización de ejercicios de comprensión oral en base a explicaciones orales ovideos.

- Preguntas orales al alumnado sobre los contenidos desarrollados.

10.- RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍA DE 2º DE ESO PARAALUMNADO DE 3º DE ESO.

Dado que en la asignatura de Tecnología se comparten objetivos en 2º y en 3º de ESO,aquellos alumnos de 3º de ESO que tenga pendiente la tecnología de 2º, serán objetode un estricto seguimiento por parte del profesor de la asignatura que le imparta en 3ºque garantice la consecución de los objetivos no alcanzados en 2º; mediante larealización del plan de recuperación que se indica más adelante.

En el caso de alumnado de PMAR, dada la dificultad intrínseca de desarrollo de loscontenidos con este alumnado agudizada por el hecho de compartir clase conalumnado ordinario y dado que la mayoría de contenidos de 2º se repasan y amplíanen tercero, no se realizará ninguna acción específica para la recuperación de loscontenidos de 2º de ESO sino que se realizará una valoración del nivel de desarrollo delas competencias logradas con los contenidos de 3º. De esta forma, se consideraráque un alumno-a ha aprobado la materia de 2º si ha aprobado la de tercero o inclusohabíéndola suspendido si el profesor que le da clase en tercero estima un nivel dedesarrollo suficiente en relación a la programación de segundo.

PLAN DE RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍA DE 2º ESO

BLOQUES DE CONTENIDOS (se indica el porcentaje en la calificación total, de cada bloque)Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos. 14%Bloque 2. Expresión y comunicación técnica. 10%Bloque 3. Materiales de uso técnico. 11%Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

Sub-bloque 4.A. Estructuras. 10%Sub-bloque 4.B. Electricidad. 11%

Bloque 5. Iniciación a la programación y sistemas de control. Este bloque se estudiará íntegramente en 3º de ESOBloque 6. Tecnologías de Información y la Comunicación. 14%

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION Y CRITERIOS DECALIFICACIONLa evaluación del alumnado se realizará

A través de la observación de la evolución del alumnado en el desarrollo de loscontenidos de 3º que repasan los mismos del curso anterior en el presentecurso (bloques 1, 2, 4.B y 6 (suman el 49% de la calificación)y criterios de evalua-ción comunes a todas las materias (30% de la calificación).

A través de la realización del trabajo manuscrito que se indica a continuaciónpara el resto de contenidos, que representan el 21% de la calificación. Paradicho trabajo se copiará cada cuestión y se contestará a continuación.

Bloque 3. Materiales de uso técnico. 11%

Madera

3.1.1 Describe la estructura interna de la madera y los derivados celulósicos. (0,4%)

Wood is mainly made upofcellulose and lignin.

3.1.2. Describe las propiedades básicas de la madera y los materiales celulósicos. (1%)- Hygroscopy: tendency of the wood to absorb (ten it swells) and release (then it constracts) water. This produces deformations on the planks and even some cracks may appear.

3.1.3. Relaciona la estructura interna de la madera con sus propiedades. (0,5%)

3.1.4. Describe los procesos de obtención de la madera y la fabricación de los derivados celulósicos.(0,7%)

3.1.5. Describe las posibilidades de reciclaje de la madera y los derivados celulósicos. 0,25%)Wood can be ground to chips (to make chipboards), to fiber (to make fiberboard) or reduced to cellulose paste to make cellulose materials such as paper.Paper can be recycled only a few times because cellulose fibers break during the process. That is why recycled paste is usually mixed with "new" paste.

3.1.7. Describe el impacto de la obtención, uso (fabricación de objetos) y desecho de la madera sobre el medio ambiente, la economía y la salud de las personas. (0,25%).

3.2.1. Identifica las herramientas más usuales para el manejo de madera. (0,5%) y 3.2.2. Explica la función de las herramientas más ususales para el manejo de madera. (0,5%)Haz una tabla como la que se indica a continuación sobre todas las herramientas parael trabajo con la madera que aparecen en el libro de texto. Ejemplo:

Handsaw To make straight cuts.

Keyhole saw

To make curved cuts.

3.3.1. Expone la clasificación de los distintos tipos de maderas, derivados celulósicos ymetales.(1%)

Hardwoods Oak

Pith: the “oldest” wood, very dry and compact. Very dark.

Sapwood: recently made wood, very wet and porous. Pale.

Heartwood: “old” wood, dry and compact. Dark.

Wood(plain wood or "natural wood")

Beech

Mahogany

Softwoods Pine

Fir

Poplar

Engineered wood

Plywood

Chipboard

Fiberboard

Cellulose materials

Paper

Silk paper

Cardboard

Card

Metales

3.1.1 Describe la estructura interna de los metales. (0,1%)Metals have an atomic structure, not a molecular structure. Sometimes metals are mixed with other metals or with non metalic substances to mke alloys in order to obtain specific properties. The metalic part must represent more than 50% to be considered an alloy.

3.1.2. Describe las propiedades básicas de los metales. (1%)- Electrical, thermal and acoustic conductors.- Ductile and malleable. Tough.- They can fuse, normally at high temperatures. They can be welded.- They expand when hot and contract when cold.- Some are magnetic.- Some of them rust when come into contact with air and oxygen.- Recyclable- Some are toxic for the environment (examples: lead and mercury)

3.1.4. Describe los procesos de obtención de los metales.(0,3%)Metals come from minerals, extracted from mines. These can be surface mines (whenthe mineral is close to the surface) or underground mines (if the mineral is deeperunder the surface). The useful minerals are called ore and the useless part gangue.They are separated by physical processes and the ore is transformed into metals byphysical and chemical processes.

3.1.5. Describe las posibilidades de reciclaje de los metales. 0,25%)Metals can be recycled as many times as we want because of their atomic structure.

3.1.6. Describe las principales técnicas de fabricación en los metales. (2%). Shaping techniques: metal is deformed to the desired shape.

- Rolling: metal is squeezed between rollers to make sheets or bars.- Extrussion: the heated metal is pushed through a hole by compression.- Forging: Metal (usually hot) is hit with hammers on an anvil to the desired shape.- Press forging: The hot metal sheet is compressed between two dies with the shape

TECNOLOGIA DE SEGUNDO DE ESO

PMAR

1.OBJETIVOS DEL ÁMBITO PRÁCTICO DEL PMAR PARA 2º DE ESO

A continuación podemos ver los objetivos del ámbito práctico de 2º y las unidades didácticas en las que se trabajarán dichos objetivos:1.Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que lo resuelvan y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. 2.Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos. 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción. 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. 5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador y dispositivos de proceso de información digitales, así como su funcionamiento y formasde conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones y recursos TIC que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. 7. Resolver problemas a través de la programación y del diseño de sistemas de control. 8. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano. 9. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo para la búsqueda de soluciones, la toma de decisiones y la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

3. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN Para este grupo de Ámbito Práctico de PEMAR, tras la realización de la evaluación inicial, se han adaptado los contenidos de Tecnología de 2º ESO:Unidad didáctica 1. Tecnología y proceso tecnológico La Tecnología: finalidad y herramientas de que se sirve. Objetos tecnológicos. Introducción al proyecto técnico y sus fases. El proceso inventivo y de diseño: identificación del problema o necesidad, exploración e investigación del entorno, búsqueda de información, diseño, planificación y organización de tareas, gestión y valoración de trabajos. Empleo de distintas herramientas informáticas para la elaboración y difusión del proyecto. Unidad didáctica 2. La expresión gráfica Instrumentos de dibujo: de trazado y auxiliares. Uso de la regla, escudara, cartabón ycompás. Soportes, formatos y normalización. Bocetos y croquis como herramientas de trabajo y comunicación. Análisis de objetos sencillos mediante la descomposición en vistas.Unidad didáctica 3. Materiales de uso técnico. Madera y derivados

Materiales de uso habitual: clasificación general. Materiales naturales y transformados. La madera: constitución. Propiedades y características. Maderas de uso habitual. Identificación de maderas naturales y transformadas. Derivados de la madera: papel ycartón. Tableros artificiales. Aplicaciones más comunes de las maderas naturales y manufacturadas. Técnicas básicas e industriales para el trabajo con madera. Manejo de herramientas yuso seguro de las mismas. Elaboración de objetos sencillos empleando la madera y sus transformados como materia fundamental. Repercusiones medioambientales de la explotación de la madera.4. Proyecto técnico: Diseño y construcción de un caseta para pájaros. Diseño y planificación del proyecto técnico Bocetos y croquis como herramientas de trabajo y comunicación. Manejo de escuadra, cartabón, regla graduada, escalas, acotaciones para la elaboración de planos. Manejo de técnicas de trabajo de materiales, especialmente cartón, con las herramientas adecuadas, respetando las normas de seguridad e higiene Unidad didáctica 5.Proyecto técnico: Diseño y construcción de un juego de escritorio. Búsqueda de información a través de Internet. Diseño y planificación del proyecto técnico Bocetos y croquis como herramientas de trabajo y comunicación. Manejo de escuadra, cartabón, regla graduada, escalas, acotaciones para la elaboración de planos. Manejo de técnicas de trabajo de materiales, especialmente madera, con las herramientas adecuadas, respetando las normas de seguridad e higiene. Empleo de distintas herramientas informáticas para la elaboración y difusión del proyecto Unidad didáctica Unidad didáctica 6 Estructuras Tipos de estructuras resistentes: masivas, abovedadas, entramadas, trianguladas y colgadas. Estructuras de barras. Triangulación. Esfuerzos básicos. Elementos resistentes. Aplicaciones. Análisis de la resistencia y estabilidad de una estructura.Unidad didáctica 7: Electricidad. Introducción a la corriente eléctrica continua, definición y magnitudes básicas: voltaje, resistencia e intensidad. Ley de Ohm. Descripción de circuitos eléctricos simples: funcionamiento y elementos. Introducción al circuito en serie y en paralelo. Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente. Unidad didáctica 8. Proyecto técnico: Diseño y construcción de un molino accionado por motor Búsqueda de información a través de Internet. Diseño y planificación del proyecto técnico Bocetos y croquis como herramientas de trabajo y comunicación. Manejo de escuadra, cartabón, regla graduada, escalas, acotaciones para la elaboración de planos. Manejo de técnicas de trabajo de materiales, especialmente madera, con las herramientas adecuadas, respetando las normas de seguridad e higiene. Experimentación y montaje de mecanismos y circuitos eléctricos. Empleo de distintas herramientas informáticas para la elaboración y difusión del proyecto.

Teniendo en cuenta que en el Ámbito Práctico del PMAR de 2º ESO se imparten 3 horaso sesiones a la semana, durante el curso académico 2017/18 se ha hecho la siguiente temporalización aproximada de las distintas unidades didácticas:

EVALUACIÓN UNIDAD DIDACTICA DURACIÓN (Sesiones)PRIMERA U.D.1: Tecnología y

proceso tecnológico U.D. 2: La expresión gráfica. Dibujo de herramientas del taller U.D. 3: Materiales de uso técnico Madera y derivadosU.D. 4: Proyecto técnico: Diseño y construcción de una caseta para pájaros

6

7

8

10

SEGUNDA U.D. 5: Proyecto técnico: Diseño y construcción de un juego de escritorio o una estructura resistente (Torre Eiffel) U.D. 6: Estructuras

9

6

TERCERA U.D. 7: Electricidad. Elaboración de circuitos eléctricos básicos U. D. 8 : Proyecto técnico: Diseño y construcción de un molino accionado por motor

9

12

4.CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO.Se utilizarán los mismos que se indican en la programación de Tecnología de 2º ESO.

5.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓNPara obtener la calificación final del alumno se realizará una evaluación continua a lo largo de todo el curso mediante las siguientes técnicas o procedimientos de evaluación: Pruebas (20 a 30%). Podrán ser escritas u orales o mediante algún programa informático. Se hará una prueba por cada unidad didáctica. Es imprescindible para poder aprobar el trimestre obtener una nota media mínima de 3 en las pruebas. Prácticas y/o proyectos de taller (50 a 60%). Se tendrá en cuenta aspectos tales como: participación en el grupo, realización y entrega a tiempo del documento técnicodel proyecto, interés por el trabajo bien hecho, etc. Su realización será obligatoria parapoder aprobar el curso. Actividades y notas de clase (20%): se obtendrán como resultado de la observación directa y anotación del trabajo diario de clase (ejercicios de cada tema, cuaderno del alumno, trabajos monográficos, participación en las clases, exposiciones orales, etc.) Al término del tercer trimestre, cada alumno tendrá 3 notas, y la nota final del curso será la media aritmética de las tresAl final del curso, los alumnos que aún tengan alguna evaluación suspensa podrán recuperarla en una prueba final de recuperación. Para poder realizar dicha prueba, previamente deberán entregar las relaciones de actividades de recuperación de cada trimestre.

Si la nota final del curso es inferior a 5, el alumno tendrá que recuperar los objetivos no alcanzados en la prueba extraordinaria de Septiembre. Estos alumnos recibirán en la entrega de notas del final de curso un informe individualizado en el que se detalle lafecha y hora de dicha prueba, así como los objetivos no alcanzados y los contenidos relacionados con dichos objetivos. Además, se incluirán las actividades que los alumnos deberán realizar en verano y que deberán entregar en el día de la prueba extraordinaria. Para poder recuperar la materia en la prueba extraordinaria, se deberán entregar las actividades propuestas y obtener una nota mínima de 5 en la prueba escrita.

TECNOLOGIA DE SEGUNDO DEESO

PMAR

1. OBJETIVOS DEL ÁMBITO PRÁCTICO DEL PMAR PARA 2º DE ESO

A continuación podemos ver los objetivos del ámbito práctico de 2º y lasunidades didácticas en las que se trabajarán dichos objetivos:1.Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemastecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema,recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar ladocumentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemasque lo resuelvan y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. 2.Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis,intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa demateriales, objetos y sistemas tecnológicos. 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento,conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma deusarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenidoen su diseño y construcción. 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad yalcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y elvocabulario adecuados. 5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollandointerés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorandocríticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad,en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador ydispositivos de proceso de información digitales, así como su funcionamiento y formasde conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones y recursos TIC que permitan buscar,almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información,empleando de forma habitual las redes de comunicación. 7. Resolver problemas a través de la programación y del diseño de sistemas decontrol. 8. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,incorporándolas al quehacer cotidiano. 9. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo para labúsqueda de soluciones, la toma de decisiones y la ejecución de las tareasencomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

3. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

Para este grupo de Ámbito Práctico de PEMAR, tras la realización de la evaluacióninicial, se han adaptado los contenidos de Tecnología de 2º ESO:

Unidad didáctica 1. Tecnología y proceso tecnológico - La Tecnología: finalidad y herramientas de que se sirve. Objetos tecnológicos. - Introducción al proyecto técnico y sus fases. El proceso inventivo y de diseño:identificación del problema o necesidad, exploración e investigación del entorno,búsqueda de información, diseño, planificación y organización de tareas, gestión yvaloración de trabajos. - Empleo de distintas herramientas informáticas para la elaboración y difusión delproyecto. Unidad didáctica 2. La expresión gráfica

- Instrumentos de dibujo: de trazado y auxiliares. Uso de la regla, escudara, cartabón ycompás. Soportes, formatos y normalización. - Bocetos y croquis como herramientas de trabajo y comunicación. Análisis de objetossencillos mediante la descomposición en vistas.Unidad didáctica 3. Materiales de uso técnico. - Madera y derivados - Materiales de uso habitual: clasificación general. Materiales naturales ytransformados. - La madera: constitución. Propiedades y características. Maderas de uso habitual.Identificación de maderas naturales y transformadas. Derivados de la madera: papel ycartón. Tableros artificiales. Aplicaciones más comunes de las maderas naturales ymanufacturadas. - Técnicas básicas e industriales para el trabajo con madera. Manejo de herramientas yuso seguro de las mismas. Elaboración de objetos sencillos empleando la madera ysus transformados como materia fundamental. - Repercusiones medioambientales de la explotación de la madera.4. Proyecto técnico: Diseño y construcción de un caseta para pájaros.- Diseño y planificación del proyecto técnico Bocetos y croquis como herramientas detrabajo y comunicación. - Manejo de escuadra, cartabón, regla graduada, escalas, acotaciones para laelaboración de planos.- Manejo de técnicas de trabajo de materiales, especialmente cartón, con lasherramientas adecuadas, respetando las normas de seguridad e higiene Unidaddidáctica 5.Proyecto técnico: Diseño y construcción de un juego de escritorio.- Búsqueda de información a través de Internet. - Diseño y planificación del proyecto técnico - Bocetos y croquis como herramientas de trabajo y comunicación. - Manejo de escuadra, cartabón, regla graduada, escalas, acotaciones para laelaboración de planos. - Manejo de técnicas de trabajo de materiales, especialmente madera, con lasherramientas adecuadas, respetando las normas de seguridad e higiene. - Empleo de distintas herramientas informáticas para la elaboración y difusión delproyecto Unidad didáctica Unidad didáctica 6 Estructuras- Tipos de estructuras resistentes: masivas, abovedadas, entramadas, trianguladas ycolgadas. Estructuras de barras. Triangulación. Esfuerzos básicos. Elementos resistentes. Aplicaciones. Análisis de la resistencia y estabilidad de una estructura.Unidad didáctica 7: Electricidad. Introducción a la corriente eléctrica continua, definición y magnitudes básicas:voltaje, resistencia e intensidad. Ley de Ohm. Descripción de circuitos eléctricos simples: funcionamiento y elementos.Introducción al circuito en serie y en paralelo. Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medioambiente. Unidad didáctica 8. Proyecto técnico: Diseño y construcción de un molinoaccionado por motor Búsqueda de información a través de Internet. Diseño y planificación del proyecto técnico Bocetos y croquis como herramientas de trabajo y comunicación. Manejo de escuadra, cartabón, regla graduada, escalas, acotaciones para laelaboración de planos. Manejo de técnicas de trabajo de materiales, especialmente madera, con lasherramientas adecuadas, respetando las normas de seguridad e higiene.

Experimentación y montaje de mecanismos y circuitos eléctricos. Empleo de distintas herramientas informáticas para la elaboración y difusión delproyecto.

Teniendo en cuenta que en el Ámbito Práctico del PMAR de 2º ESO se imparten 3 horaso sesiones a la semana, durante el curso académico 2017/18 se ha hecho la siguientetemporalización aproximada de las distintas unidades didácticas:

EVALUACIÓN UNIDAD DIDACTICA DURACIÓN (Sesiones)PRIMERA U.D.1: Tecnología y

proceso tecnológico U.D. 2: La expresión gráfica. Dibujo de herramientas del taller U.D. 3: Materiales de uso técnico Madera y derivadosU.D. 4: Proyecto técnico: Diseño y construcción de una caseta para pájaros

6

7

8

10

SEGUNDA U.D. 5: Proyecto técnico: Diseño y construcción de un juego de escritorio o una estructura resistente (Torre Eiffel) U.D. 6: Estructuras

9

6

TERCERA U.D. 7: Electricidad. Elaboración de circuitos eléctricos básicos U. D. 8 : Proyecto técnico: Diseño y construcción de un molino accionado por motor

9

12

4.CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO.Se utilizarán los mismos que se indican en la programación de Tecnología de 2º ESO.

5.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓNPara obtener la calificación final del alumno se realizará una evaluación continua a lolargo de todo el curso mediante las siguientes técnicas o procedimientos deevaluación: Pruebas (20 a 30%). Podrán ser escritas u orales o mediante algún programainformático. Se hará una prueba por cada unidad didáctica. Es imprescindible parapoder aprobar el trimestre obtener una nota media mínima de 3 en las pruebas. Prácticas y/o proyectos de taller (50 a 60%). Se tendrá en cuenta aspectos talescomo: participación en el grupo, realización y entrega a tiempo del documento técnicodel proyecto, interés por el trabajo bien hecho, etc. Su realización será obligatoria parapoder aprobar el curso. Actividades y notas de clase (20%): se obtendrán como resultado de la observacióndirecta y anotación del trabajo diario de clase (ejercicios de cada tema, cuaderno delalumno, trabajos monográficos, participación en las clases, exposiciones orales, etc.)

Al término del tercer trimestre, cada alumno tendrá 3 notas, y la nota final del cursoserá la media aritmética de las tresAl final del curso, los alumnos que aún tengan alguna evaluación suspensa podránrecuperarla en una prueba final de recuperación. Para poder realizar dicha prueba,previamente deberán entregar las relaciones de actividades de recuperación de cadatrimestre. Si la nota final del curso es inferior a 5, el alumno tendrá que recuperar los objetivosno alcanzados en la prueba extraordinaria de Septiembre. Estos alumnos recibirán enla entrega de notas del final de curso un informe individualizado en el que se detalle lafecha y hora de dicha prueba, así como los objetivos no alcanzados y los contenidosrelacionados con dichos objetivos. Además, se incluirán las actividades que losalumnos deberán realizar en verano y que deberán entregar en el día de la pruebaextraordinaria. Para poder recuperar la materia en la prueba extraordinaria, sedeberán entregar las actividades propuestas y obtener una nota mínima de 5 en laprueba escrita.

PROGRAMACION DETECNOLOGIA DE TERCERO DE ESO

1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajandoordenada y metódicamente para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente dedistintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos osistemas que lo resuelvan y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño,elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.3. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y lasfunciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condicionesfundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando losmedios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidadhacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollotecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal ycolectivo.6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador y dispositivos de proceso deinformación digitales, así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicacionesy recursos TIC que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicarinformación, empleando de forma habitual las redes de comunicación.7. Resolver problemas a través de la programación y del diseño de sistemas de control.8. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas alquehacer cotidiano.9. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo para la búsqueda de soluciones,la toma de decisiones y la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación,tolerancia y solidaridad.

2.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES DELOGRO Y COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS.

Bloques de contenido, criterios de evaluación, competencias relacionadas, indicadores de logro e instrumentos de evaluación. Ponderación.

Bloque 1.

Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Fases del proyecto técnico: búsqueda de información, diseño, planificación, construcción y evaluación. El

informe técnico. El aula-taller. Normas de seguridad e higiene en el entorno de trabajo.

13,5%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento deevaluación

1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta sucomercialización, describiendo cada

1.1.1. Enumera ordenadamente y describe las fases del proceso tecnológico.

(2%)

Prueba escrita

una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. CAA, CSC, CCL, CMCT.

(4%)

1.1.2. Aplica el método de análisis a un objeto sencillo (análisis formal, técnico, funcional y socioeconómico) y propone posibles mejoras.

(2%)

Análisis tecnológico y/oPrueba escrita

1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. SIEP, CAA, CSC, CMCT.

(3,5%)

1.2.1. Diseña y construye un objeto que resuelve un problema técnico sencillo.

(3%)

Evaluación del objeto construido como solución aun problema técnico.

1.2.2. Desarrolla las tareas propias del proceso tecnológico y manipula materiales y herramientas adecuadamente con criterios de seguridad, economíay respeto al medio ambiente.

(0,5%)

Observación deltrabajo del alumnado.

1.2.3. Colabora y respeta a sus compañeros. (Se vincula al criterio común de evaluación "Muestra interés por la asignatura, participando en las actividades propuestas, con buen comportamiento y trabaja regularmente en clase).

Observación deltrabajo del alumnado.

1.3. Realizar adecuadamente los documentos técnicos necesarios en un proceso tecnológico, respetando la normalización asociada. CMCT, SIEP, CAA, CD, CCL.

(1.5 %)

1.3.1. Redacta correctamente un informe técnico consus distintos apartados.(1,5%)

Informe técnico de un proyecto.

1.4. Emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación para las diferentes fases del proceso tecnológico. CD, SIEP, CAA.

(Se evalúa en el Bloque 6.

Tecnologías de Información y la Comunicación)

1.4.1. Usa adecuadamente el procesador de textos Writer (aplicando saltos de página, encabezados y pies de página, tabuladores, inserción de campos nº pág/total pág, estilo de primera página, tablas, formatos de página e índices de contenido) para la elaboración de apartados típicos de un informe técnico.Se aplica en el bloque de contenidos 6, criterio 6.3, indicador de logro 6.3.1.

1.4.2. Utiliza la hoja de cálculo Calc para elaborar un presupuesto e insertarlo en un documento de Writer.Se aplica en el bloque de contenidos 6, criterio 6.3, indicador de logro 6.3.2.

Prueba práctica con el ordenador.

1.5. Valorar el desarrollo 1.5.1. Define adecuadamente el concepto de Tecnología

Prueba escrita.

tecnológico en todas sus dimensiones. CAA, CSC, CEC.

(4,5%)

(1,5%)

1.5.2. Describe los "ingredientes de la tecnología"(conocimientos y habilidades en la actividad tecnológica) (1,5%)

1.5.3. Explica el concepto de desarrollo sostenible.(1%)

1.5.4. Valora críticamente los aspectos positivos y negativos de la publicidad.(0,5%)

Prueba escrita o redacción

Bloque 2.

Expresión y comunicación técnica.

Instrumentos de dibujo. Bocetos, croquis y planos. Escalas. Acotación. Sistemas de representacióngráfica: vistas y perspectivas isométrica y caballera. Diseño gráfico por ordenador (2D y 3D).9,5%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de evaluación

2.1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas (isométrica y caballera) aplicando criterios de normalización y escalas. CMCT, CAA, CEC.

(9%)

2.1.1. Representa objetos mediante vistas usando el sistema europeo de representación e identificando el nombre de cada vista y su posición.

(3%)

Prueba escrita

2.1.2. Distingue las perspectivas caballerae isométrica

(0,5 %)

2.1.3. Representa objetos mediante perspectivas isométrica y caballera. (3%)

2.1.4. Acota correctamente piezas sencillas representadas mediante sus vistas.

(1%)

2.1.5. Calcula la escala adecuada para representar un objeto en un cierto formato de papel.

(1%)

2.1.6. Utiliza la escala correctamente parapasar de la medida del dibujo a la

realidad o viceversa.

(0,5%)

2.2. Explicar y elaborar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de un proyecto técnico, desde su diseño hasta su comercialización. CMCT, CAA, SIEP, CCL,CEC.

Se incluye en el criterio de evaluación 1.3 y su correspondiente indicador de logro.

Informe técnicode un proyecto.

2.3. Representar objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador. CD, CMCT, SIEP, CAA, CEC.

(0,5%)

2.3.1. Representa objetos sencillos medianteOpenScad.

(0.5%)

Prueba práctica con ordenador

Bloque 3.

Materiales de uso técnico.

Clasificación, propiedades y aplicaciones. Técnicas de trabajo en el taller. Repercusiones medioambientales.8%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de evaluación

3.1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos, reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir. CMCT, CAA, CCL.

(6%)

3.1.1 Describe la estructura interna de losmateriales plásticos, textiles, pétreos, cerámicos y del vidrio.

(1%)

Prueba escrita

3.1.2. Describe las propiedades básicas delos materiales plásticos, textiles, pétreos, cerámicos y del vidrio.

(2%)

3.1.3. Relaciona la estructura interna de los materiales con sus propiedades.

(1%)

3.1.4. Describe técnicas de fabricación habituales con los materiales estudiados.

(0,5%)

3.1.5. Establece hipótesis razonables de la técnica de fabricaciún utilizada en la fabricación de un objeto.(0,5 %)

3.1.6. Describe el impacto de la fabricación y desecho de los materiales plásticos sobre el medio ambiente, la economía y la salud de las personas.

(1%)

Redacción, cartel, video o exposición oral

3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud. SIEP, CSC, CEC.

Utiliza las herramientas y manipula los materiales adecuadamente con especial atención a las normas de seguridad y salud.

Se incluye en el indicador de logro

1.2.2.- Desarrolla las tareas propias del proceso tecnológico y manipula materiales y herramientas adecuadamente con criterios de seguridad, economía y respeto al medio ambiente.

Observación del trabajo del alumnado.

3.3. Conocer y analizar la clasificación y aplicaciones más importantes de los materiales de uso técnico. CMCT, CAA, CCL.

(2%)

3.3.1. Expone la clasificación de los distintos tipos de materiales plásticos, textiles, pétreos, cerámicos y del vidrio.(1%)

3.3.2. Nombra los usos característicos de los distintos tipos de materiales plásticos,textiles, pétreos, cerámicos y del vidrio o identifica dichos materiales en objetos en los que se usan de forma habitual.(1%)

Prueba escrita

3.4. Identificar los diferentes materiales con los que están fabricados objetos de uso habitual. CMCT, CAA, CSC, CCL, CEC.

Incluído en el indicador 3.3.2.

Bloque 4.

Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

A) Mecanismos y máquinas. Máquinas simples. Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento. Parámetros básicos de los sistemas mecánicos. Aplicaciones. Uso de simuladores de operadores mecánicos.

7%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento deevaluación

4.A.1. Observar, conocer y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir

movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura. Calcular sus parámetros principales. CMCT,

CSC, CEC, SIEP.

(7%)

4.A.1.1. Reconoce máquinas simples y mecanismos y la transmisión y transformación de movimiento que producen.

(1%)

4.A.1.2. Clasifica o es capaz de elegir los mecanismos adecuados según las necesidades de transmisión, transformación o control del movimiento,la acumulación de energía y el acoplamiento o sujeción de ejes de transmisión del movimiento que pueden producir.

(1,5%)

4.A.1.3. Explica las partes y características básicas de los distintos operadores mecánicos.

(1,5%)

4.A.1.4. Explica el concepto de momento (los factores de los que depende y sus efectos)

(0,5%)

4.A.1.5. Explica el concepto de potencia mecánica y sus unidades.

(0,5%)

4.A.1.6. Calcula fuerzas, momentos, velocidades y potencias mecánicas en los diferentes mecanismos.

(1%)

Prueba escrita

4.A.1.7. Calcula la relación de transmisión oganancia mecánica.

(0,5%)

4.A.1.8. Utiliza simuladores de operadores mecánicos

(0,5%)

Observación delalumnado

4.A.2. Diseñar, construir y controlar soluciones técnicas a problemas sencillos, utilizando mecanismos y circuitos.SIEP, CAA, CMCT, CSC, CEC.

Diseña, construye y controla soluciones técnicas a problemas sencillos utilizando mecanismos.

Se incluye en el criterio 1.2.1.- Diseña y construye un objeto que resuelve un problema técnico sencillo.

Evaluación del objeto construido como solución aun problema técnico.

B) Electricidad.

Efectos de la corriente eléctrica. El circuito eléctrico: elementos y simbología. Magnitudes eléctricasbásicas. Ley de Ohm y sus aplicaciones. Medida de magnitudes eléctricas. Uso de simuladores para eldiseño y comprobación de circuitos. Dispositivos electrónicos básicos y aplicaciones. Montaje decircuitos. Control eléctrico y electrónico.

14%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de evaluación

4.B.1. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas. Conocer y calcular las principales magnitudes de los circuitos eléctricos y electrónicos, aplicando las leyes de Ohm y de Joule. CAA, CMCT.

(5,8%)

4.B.1.1. Define voltaje, intensidad y resistencia eléctrica adecuadamente e indica sus unidades.

(1%)

4.B.1.2. Explica las relaciones de dependencia y proporcionalidad de la intensidad con el voltaje y la resistencia expresadas matemáticamente en la ley de Ohm.

(0,9%)

4.B.1.3. Utiliza la ley de Ohm para efectuar cálculos de las magnitudes

Prueba escrita

eléctricas que relaciona.

Incluído en los indicadores 4.B.1.6 y 4.B.1.7.

4.B.1.4. Usa la ley de Joule para calcular una magnitud eléctrica a partir de las otras dos que relaciona.

(0,4%)

4.B.1.5. Relaciona la potencia eléctrica con la intensidad y el voltaje, usando esta relación para efectuar cálculos de una magnitud a partir de las otras dos.

(0,5%)

4.B.1.6. Es capaz de calcular voltajes, intensidades y resistencias en circuitos en serie y en paralelo con los datos minimos necesarios.

(1,2%)

4.B.1.7. Es capaz de calcular voltajes, intensidades y resistencias en circuitos mixtos con los datos minimos necesarios.

(1,6%)

4.B.1.8. Es capaz de medir voltajes, intensidades y resistencias usando el polímetro.

(0,2%)

4.B.2. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Conocer

cómo se genera y transporta la electricidad, describiendo de forma esquemática el funcionamiento de las diferentes

centrales eléctricas renovables y no renovables. CMCT, CSC, CCL.

4.B.2.1. Enumera los distintos efectos de la energía eléctrica y los aparatos que se basan en los mismos transformando la energía eléctrica en otras formas de energía.

(1%)

Prueba escrita

(2%)

4.B.2.1. Describe la constitución y funcionamiento de los aparatos que transforman la energía eléctrica en otras formas de energía.

(1%)

4.B.3. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales.

Conocer los principales elementos de un circuito eléctrico. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada.

Montar circuitos con operadores elementalesa partir de un esquema predeterminado. CD, CMCT, SIEP, CAA.

(6,2%)

4.B.3.1. Conoce los principales elementos de los circuitos eléctricos y su función.

(1%)

4.B.3.2. Diseña circuitos usando la simbología adecuada respondiendo a ciertas condiciones.

(1%)

4.B.3.3. Interpreta el funcionamiento de un circuito a partir de su esquema eléctrico.

(1%)

4.B.3.4. Describe las diferencias entre corriente alterna y continua y los parámetrosque las definen.

(1%)

4.B.3.5. Explica la constitución y funcionamiento de los transformadores y su aplicación al transporte de energía eléctrica y a la adaptación del voltaje para su uso por otros elementos de un circuito.

(1%)

4.B.3.6. Identifica o utiliza la simbología delos prinicipales componentes electrónicos explicando su función en un circuito.

Prueba escrita

(1%)

4.B.3.7. Monta circuitos eléctricos a partir de un esquema predeterminado.

Se vincula al criterio1.2.1.- Diseña y construye un objeto que resuelve un problema técnico sencillo.

Evaluación del objeto construido como solución a un problema técnico.

4.B.3.8. Simula circuitos eléctricos por ordenador.

(0,2%)

Observación del alumno

4.B.4. Diseñar, construir y controlar soluciones técnicas a problemas sencillos, utilizando mecanismos y circuitos.SIEP, CAA, CMCT, CSC, CEC.

4.B.4.1. Diseñar, construir y controlar soluciones técnicas a problemas sencillos, utilizando mecanismos y circuitos.

Se vincula al criterio1.2.1.- Diseña y construye un objeto que resuelve un problema técnico sencillo.

Evaluación del objeto construido como solución a un problema técnico.

C) Generación y transporte de la electricidad. Centrales eléctricas. La electricidad y el medioambiente.

4%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de evaluación

4.C.1. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su

capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Conocer cómo se genera y transporta la electricidad, describiendo de forma esquemática el funcionamiento de las diferentes centrales eléctricas renovables y no renovables. CMCT, CSC, CCL.

(2%)

4.C.1.1. Explica el funcionamiento esquemático de los distintos tipos decentrales eléctricas indicando sus partes principales.

(1 %)

4.C.1.2. Explica cómo se realiza el transporte de la energía eléctrica desde las centrales hasta el consumidor final y por qué se realiza la subida y bajada de tensiónen el proceso.

(1 %)

Prueba escrita

4.C.2. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte,

4.C.2.1. Explica el impacto medioambiental, económico y social Prueba escrita

distribución y uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético. CSC,CMCT, CAA, CCL.

(2%)

de las distintas formas de generación, transporte, distribucióny uso de la energía.

(1 %)

4.C.2.2. Explica criterios de ahorro de energía.

(1 %)

y/o debate y/otrabajo realizadopor el alumnado

Bloque 5.

Iniciación a la programación y sistemas de control.

Se ha incorporado este bloque porque consideramos que debe servir de introducción al bloque siguiente. Programas. Programación gráfica por bloques de instrucciones. Entorno de programación. Bloques de programación. Control de flujo de programa. Interacción con el usuario y entre objetos. Introducción a los sistemas automáticos cotidianos: sensores, elementos de control y actuadores. Control programado de automatismos sencillos.

4%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de evaluación

5.1. Conocer y manejar un entorno de programación distinguiendo sus partes más importantes y adquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para elaborar programas informáticos sencillos utilizando

programación gráfica por bloques de instrucciones. CD, CMCT, CAA, CCL, SIEP.

5.1.1. Conoce y maneja un entorno de programación distinguiendo sus partesmás importantes y adquiere las habilidades y los conocimientos necesarios para elaborar programas informáticos sencillos utilizando

programación gráfica por bloques de instrucciones.

Está incluido en el criterio 5.4.1. "Elabora un programa estructurado para el control de un prototipo".

Prueba práctica con el ordenador

5.2. Analizar un problema y elaborar un diagrama de flujo y programa que lo solucione.CMCT, CD, SIEP, CAA.

(1%)

5.2. Elabora un diagrama de flujo que permite resolver un problema.

(1%)Prueba escrita

5.2. Elabora un programa que permite resolver un problema.

Prueba práctica con el ordenador

Está incluido en el criterio 5.4.1. "Elabora un programa estructurado para el control de un prototipo".

5.3. Identificar sistemas automáticos de uso cotidiano. Comprender y describir su funcionamiento. CMCT, CD, SIEP, CAA, CCL.

(2%)

5.3.1. Distingue sistemas de control en lazo abierto y cerrado identificando sus elementos.(1%)

5.3.1. Identifica sistemas de control de uso cotidiano, describiendo su tipo (cerrado o abierto), sus elementos y funcionamiento.(1%)

Prueba escrita

5.4. Elaborar un programa estructurado para el control de un prototipo. CMCT, CD, SIEP. CAA.

(1%)

5.4.1. Elabora un programa estructurado para el control de un prototipo.

(1%)

Prueba práctica con el ordenador

Bloque 6.

Tecnologías de Información y la Comunicación.

Hardware y software. El ordenador y sus periféricos. Sistemas operativos. Concepto de software libre y privativo. Tipos de licencias y uso. Herramientas ofimáticas básicas: procesadores de texto, editores de presentaciones y hojas de cálculo. Instalación de programas y tareas de mantenimiento básico. Internet:

conceptos, servicios, estructura y funcionamiento. Seguridad en la red. Servicios web (buscadores, documentos web colaborativos, nubes, blogs, wikis, etc). Acceso y puesta a disposición de recursos compartidos en redes locales.

10%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de

evaluación

6.1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático, localizando el conexionado funcional, sus unidades de almacenamiento y sus principales periféricos. CD, CMCT, CCL.

(3%)

6.1.1. Define software y enumera sus elementos fundamentales describiendo tipos y función de cadauno, aportando ejemplos.

(1,5%)

6.1.2. Define hardware y enumera sus elementos fundamentales describiendo tipos y función de cada

Prueba escrita

uno, aportando ejemplos.

(1,5%)

6.2. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información. Mantener y optimizar el funcionamiento de un equipo informático (instalar, desinstalar y actualizar programas, etc.). CD, SIEP.

(0.5%)

6.2.1. Describe los procedimientos de instalación, desinstalación y actualización de programas en Windows, Linux y Android.

(0,5%)

Prueba escrita

6.3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos. CMCT, CD, SIEP, CSC, CCL.

(2%)

6.3.1. Usa adecuadamente el procesador de textos Writer (aplicandosaltos de página, encabezados y pies de página, tabuladores, inserción de campos nº pág/total pág, estilo de primera página, tablas, formatos de página e índices de contenido) para la elaboración de apartados típicos de uninforme técnico.(1%)

6.3.2. Utiliza la hoja de cálculo Calc para elaborar un presupuesto e insertarlo en un documento de Writer.(1%)

Prueba prácticacon el ordenador.

6.4. Aplicar las destrezas básicas para manejar sistemas operativos, distinguiendo software libre de privativo. CD, SIEP, CCL.

(0,3%)

6.4.1. Maneja el sistema operativo Linux para abrir y cerrar programas, guardar, copiar, mover y renombrar ficheros y carpetas y desconectar el ordenador de forma segura.(0,3%)

Observación delalumnado durantela prueba prácticacon el ordenador.

6.5. Aplicar las destrezas básicas para manejar herramientas de ofimática elementales (procesador de textos, editor de presentaciones y hoja de cálculo). CD, SIEP, CCL.

(1%)

6.5.1. Aplicar las destrezas básicas para manejar el editor de presentaciones Impress.(1%)

6.5.2. Aplicar las destrezas básicas para manejar el procesador de textos Writer y la hoja de cálculo Calc.Está incluído en los indicadores de logro 6.3.1 y 6.3.2.

Prueba prácticacon el ordenador.

6.6. Conocer el concepto de Internet, su estructura, funcionamiento y sus servicios básicos, usándolos de forma segura y responsable. CD, CAA, CSC.

(2,3%)

6.6.1. Describe el concepto de Internet, su estructura y funcionamiento.(1%)

6.6.2. Identifica o describe los principales servicios de internet y sus características básicas, aportando ejemplos de algunos de ellos.(1%)

Prueba escrita

6.6.3. Utiliza de forma segura y responsable la consulta de páginas web y el correo electrónico y otros servicios de internet en su caso.(0,3%)

Observación delalumnado.

6.7. Utilizar Internet de forma segura para buscar, publicar e intercambiar información a través de servicios web, citando correctamente el tipo de licencia del contenido (copyright o licencias colaborativas). CD, CAA, CSC, SIEP,CLL.

(0,9%)

6.7.1. Describe el significado de las distintas licencias Creative Commons o selecciona la adecuada para unas condiciones dadas(0,4%)

Prueba escrita

6.7.2. Utiliza de forma segura la consulta de páginas web para buscar información y el correo electrónico para intercambiar información.Está incluido en el criterio 6.6.3.

Observación delalumnado.

6.7.3. Es capaz de crear una página web o blog o padlet y publicar en ella archivos y enlaces a otras páginas.(0,5%)

Observación delalumnado y/o

página web o blogpublicado.

6.8. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual. CD, CSC, CEC. (Se estudión en 2º de ESO)

(Se estudión en 2º de ESO)

3.- DISTRIBUCION TEMPORAL

TRIMESTRE BLOQUE DE CONTENIDO NUMERO DESESIONES

PRIMEROActividades de comienzo de curso 2

1.- Tecnología. El proceso tecnológi-co. 13

2.-Expresión y comunicación gráfi-ca. 10

7.-Tecnologías de la Información y laComunicación. 14

Total de sesiones del trimestre 39

SEGUNDO 6.- Iniciación a la programación ysistemas de control. 6

4.- Mecanismos y máquinas. 12

5.- Electricidad. 12

Total de sesiones del trimestre 30

TERCERO 5.- Electricidad. 10

3.- Materiales. Materiales plásticos,pétreos, cerámicos, vidrio y texti-les.

8

Proyecto técnico 13

Actividades de final de curso (repasos,recuperaciones...) 3

Total de sesiones del trimestre 34

TOTAL DE SESIONES DEL CURSO 103

4.- INCORPORACION DE CONTENIDOS DE CARACTERTRANSVERSAL.

El artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016 establece que, sin perjuicio de sutratamiento específico en ciertas materias de la etapa vinculadas directamente conestos aspectos, el currículo debe incluir de manera transversal los elementossiguientes:a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentalesrecogidos en la Constitución española y en el Estatuto de Andalucía.b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de laparticipación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, lajusticia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, lacompetencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesariospara el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones deacoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridady la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real yefectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambossexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la

humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a lasdesigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, elrechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos degénero, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abusosexual.e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad deoportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención dela violencia contra las personas con discapacidad.f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, lacontribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de lahumanidad, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia,la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementosfundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos queforman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violenciaterrorista y cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad deescucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las TIC y los medios audiovisuales,la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, suaportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos detransformación de la información en conocimiento.i) Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y laprevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas relativos a laprotección ante emergencias y catástrofes.j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, delos hábitos de vida saludable y la dieta equilibrada para el bienestar individual ycolectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la saludlaboral.k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para lacreación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación alcrecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidadsocial, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad deoportunidades.l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas enun mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo,la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como losprincipios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y lasrepercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento delos recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de laTierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa,conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidadde vida.

5.- METODOLOGIA DIDACTICA.

En el planteamiento de la materia de Tecnología destacan los siguientes aspectosdesde el punto de vista didáctico:

Facilitar la realización de aprendizajes significativos en relación con loscontenidos de la materia y en un contexto apropiado: el aula de Tecnología.Para ello, el profesorado deberá desarrollar estrategias que le permitan conocerlas ideas previas o concepciones que los alumnos y las alumnas ya poseensobre los contenidos que se van a enseñar, con objeto de diseñar propuestas deaprendizaje que representen un reto abordable para ellos: ni muy alejado, ya

que les puede llevar a desistir en su esfuerzo; ni demasiado elemental, ya queno se produciría ningún progreso en el aprendizaje.

Favorecer la actividad mental de los alumnos en la construcción de nuevosconocimientos relacionados con los contenidos de la materia. Los alumnos y lasalumnas son los protagonistas de su aprendizaje; son ellos quienes a partir desu propia actividad van construyendo nuevos conocimientos a través de laparticipación y colaboración en las actividades de enseñanza y aprendizajediseñadas por el profesorado. Ahora bien, la actividad no debemos contemplarlasolo en su dimensión física (manipular, experimentar, explorar, etc.) sinotambién, y sobre todo, en la actividad mental a través de la toma de concienciay la reflexión que exige el establecimiento de relaciones significativas entre losdistintos contenidos que se trabajan, las experiencias vividas y lasimplicaciones éticas de su uso. Este intercambio entre trabajo manual y trabajointelectual queda reflejado en los materiales de Tecnología al combinarse yrelacionarse los diferentes tipos de contenidos ya sea a través de lasexposiciones, las investigaciones, las prácticas, etc., adaptándose al progresoen la competencia de los alumnos. Se combinan, los procesos inductivos con losdeductivos, donde el punto de partida son las situaciones concretas, próximas alos alumnos y alumnas, y se va avanzando hacia lo más general y abstracto y alrevés. En este recorrido, se invita al alumnado a reflexionar sobre suaprendizaje y a relacionar los distintos contenidos. La acción docente en el aulade Tecnología debe ofrecer, de forma atractiva, una utilidad y finalidad clara alos aprendizajes, así como oportunidades para aplicarlos. Todos los apartadosen que se estructura el libro finalizan con una propuesta de actividades paraque los alumnos apliquen, consoliden o amplíen de forma práctica loscontenidos expuestos. Estas actividades, siempre que es posible, poseen uncomponente lúdico que pueda motivarles y estimularles. El profesorado deTecnología debe ser sensible a las diferencias en los ritmos de aprendizaje ydesarrollo de sus alumnas y alumnos.Ello se concreta en una oferta educativavariada, capaz de ajustarse a las distintas individualidades presentes en laclase, que permita que cada alumno y alumna siga su propio ritmo deaprendizaje, acorde con sus características personales.

Propiciar el trabajo cooperativo y colaborativo en la clase entre los alumnos yalumnas. El trabajo en equipo, el contraste de ideas y opiniones, el debate, etc.constituyen un recurso educativo de primer orden ya que a través de ellos losalumnos y alumnas aprenden de manera contextualizada contenidos de valorcomo el respeto y la tolerancia, interiorizan las normas más esenciales deldiálogo y de la convivencia democrática y, además, permiten acceder a cotasmás altas de calidad en la ejecución de los trabajos.

Incorporar una metodología significativa: el método de análisis y método deproyectos-construcción. En primer lugar, el método de análisis parte del objetoo sistema a las ideas o principios que lo explican, de lo concreto a lo abstracto.Este considera diferentes aspectos de análisis: el histórico, el funcional, eltécnico, el económico y el medioambiental. En segundo lugar, el método deproyectos-construcción correspondería a las fases de diseño, manipulación ycomunicación.

Favorecer y organizar la expresión y los intercambios de ideas en el aula. Brindar oportunidades para la expresión y el intercambio comunicativo con

propiedad requiere organizar la participación libre y respetuosa de los alumnosy las alumnas. Desde esta perspectiva se propiciará el trabajo individual y enequipo, la confrontación de las perspectivas individuales o grupales sobre loscontenidos que se estén trabajando y las producciones de mensajes científicosutilizando diferentes códigos de comunicación y empleando diversos mediospara comunicarlos.

Partir de las experiencias de los alumnos y alumnas, procurándoles unaprendizaje personal sobre el medio basado en el binomio reflexión y acción.

Facilitar el tratamiento recurrente de los contenidos. Los contenidos referidos aprocedimientos y actitudes, valores y normas, tienen un peso muy importanteen el currículo de la materia y deben ser tratados de manera continuada a lolargo de toda la etapa. Igualmente, este enfoque recurrente lo encontramos enlos contenidos conceptuales referidos a los grandes bloques temáticos delcurrículo: materiales, energía, electricidad y electrónica, automatismos yrobótica.

Diversificar las fuentes de información y comunicación. Una actividad habitualen las clases de Tecnología debe ser analizar y contrastar sistemáticamentedistintas fuentes, textos, gráficas, ilustraciones, mapas, opiniones, etc.procedentes de su entorno tecnológico, natural, social y cultural. De este modolos alumnos y alumnas desarrollan sus capacidades de búsqueda, selección,elaboración y valoración crítica y rigurosa de la información.

Promover el trabajo grupal y cooperativo en el aula y diversificar el tipo desituaciones de aprendizaje. En el trabajo en grupo los alumnos y alumnas tienenla oportunidad de poner en práctica valores tales como la ayuda a los demás, elrespeto por las diferencias, la no discriminación, etc., así como el intercambiocomunicativo y la confrontación de puntos de vista entre los distintoscomponentes para la colaboración y la construcción conjunta.

Plantear problemas del medio tecnológico como procesos de enseñanza yaprendizaje para favorecer la metodología del método de proyecto.

Se utilizarán varios métodos didácticos, entremezclándolos: Interrogativo: preguntar frecuentemente a los alumnos conforme avanzamos en

el desarrollo de cada unidad. Es una buena forma de conocer el punto departida y animarles a participar.

Inductivo: partiendo del análisis de fenómenos o manifestaciones particulares,llegamos a la generalización.

Deductivo: aplicar a fenómenos concretos proposiciones de carácter general. Investigativo: propiciar procesos de búsqueda y elaboración de informaciones

para favorecer la construcción de nuevos conocimientos. Dialéctico: llegar a conclusiones tras sucesivas fases de análisis y síntesis entre

todos.

No podemos planificar las actividades o experiencias de aprendizaje de maneraarbitraria, sino que se necesita un análisis previo de qué queremos desarrollar y enqué momento introducimos la actividad. En la enseñanza-aprendizaje en el aulapodemos distinguir varios tipos de actividades según su finalidad. Cada conjuntorequiere diferentes tipos de experiencia educativa:

1. Actividades previas y de motivación. Tratan de averiguar las ideas, los intereses, lasnecesidades, etc., de los alumnos y las alumnas sobre los contenidos que se van atrabajar. Con ellas, se suscita la curiosidad intelectual y la participación de todos enlas tareas educativas.

2. Actividades de desarrollo. Son aquellas que las unidades de programación prevéncon carácter general para todo el alumnado. Son las que permiten conocer losconceptos, los procedimientos o las actitudes nuevas y también las que permitencomunicar a los demás la labor realizada. Pueden ser de varios tipos:

– Actividades de repetición. Tienen como finalidad asegurar el aprendizaje,es decir, que el alumno sienta que ha interiorizado lo que su profesoradole ha querido transmitir. Son actividades muy similares a las quepreviamente ha realizado el profesorado.

– Actividades de consolidación. En las cuales contrastamos que las nuevasideas se han acomodado con las previas de los alumnos y las alumnas.

– Actividades funcionales o de extrapolación. Son aquellas en las que elalumnado es capaz de aplicar el conocimiento aprendido en contextos osituaciones diferentes a las trabajadas en clase.

– Actividades de investigación. Son aquellas en las que el alumnadoparticipa en la construcción del conocimiento mediante la búsqueda deinformación y la inferencia, o también, aquellas en las que utiliza elconocimiento para resolver una situación /problema propuesto.

– Otras.

3. Actividades de organización del conocimiento y problemas. Dadas las especialescaracterísticas de la materia, tienen una gran importancia las actividades que trabajanaspectos de organización del conocimiento (esquemas, diagramas eléctricos,diagramas funcionales, etc.), así como los problemas, dado que familiarizan a losalumnos y alumnas con las estrategias técnicas que se utilizan en los entornoslaborales.

4. Prácticas de taller: proyectos tecnológicos. Al finalizar el desarrollo de loscontenidos, se ofrece una serie de actividades manipulativas destinadas a afianzar losprocedimientos. El trabajo en la materia de Tecnología supone poner en práctica unaserie de habilidades muy diversas, tanto manipulativas como verbales y técnicas. Elmejor modo de aprender consiste en tratar de resolver sencillos problemastecnológicos utilizando las herramientas que conocemos y desarrollando un método detrabajo que ha resultado ser muy eficaz: el método de proyectos. El método deproyectos-construcción consiste en proyectar o diseñar objetos u operadorestecnológicos, partiendo de un problema o necesidad que se quiere resolver, parapasar después a construir lo proyectado y evaluar o verificar posteriormente suvalidez. Tiene dos fases diferenciadas:

a) Una primera, tecnológica, en la que los alumnos partiendo de la necesidad deresolver un problema, reúnen y confeccionan toda la documentación necesaria para laperfecta definición del objeto u operar técnico.

b) La segunda fase, técnica, consiste en la manipulación de los materiales ymedios precisos para la fabricación del objeto o sistema.

Este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo de la construcción deobjetos ya diseñados, pasando a proyectos-construcción tutelados, para llegar enúltimo grado a proyectos de construcción más abiertos y libres.Se deberán plantear problemas que interesen por igual a chicos y chicas,contribuyendo a la coeducación en el ámbito de la materia.En las diferentes unidades didácticas que se plantean se incorporarán puntualmenteactividades paralelas con el fin de orientar o reforzar dichas unidades.

5. Actividades de refuerzoPara aquellos alumnos y alumnas cuyos ritmos de aprendizaje sean más lentos(alumnado con necesidades educativas especiales), es imprescindible la programaciónde actividades de refuerzo que, de acuerdo con sus características, faciliten eldesarrollo de sus capacidades. No pueden ser estereotipadas, sino que hemos deajustarlas a las necesidades o carencias de cada alumno o alumna.

6. Actividades de recuperaciónSon las que programamos para los alumnos que no han adquirido los conocimientostrabajados.

7. Actividades de ampliaciónSon aquellas que posibilitan a los alumnos y a las alumnas seguir avanzando en susprocesos de aprendizaje una vez que han realizado satisfactoriamente las tareaspropuestas en una unidad de programación. Habrían de diseñarse para alumnos y

alumnas con ritmos de aprendizaje “rápido”.

8. Actividades globales o finalesSon aquellas actividades que realizamos dando un sentido global a los distintosaspectos que hemos trabajado en un tema, con objeto de no parcelar el aprendizaje,sino por el contrario, hacerle ver al alumno que los distintos aspectos aprendidos lesirven para dar respuesta a situaciones/problemas de la vida cotidiana.

9. Actividades de evaluaciónEl profesor debe diseñar estas actividades, sin que puedan ser percibidas por losalumnos y las alumnas como diferenciadas, para reajustar permanentemente losprocesos educativos.

11. Otras actividades:a. Los diálogos.b. La exposición oral.c. Los comentarios de distintos tipos de texto (oral, escrito o audiovisual).d. El debate.e. Los mapas de contenido.f. Los trabajos de investigación.

En conclusión, se plantea una metodología activa y participativa, en la que seutilizarán una diversa tipología de actividades (de introducción-motivación, deconocimientos previos, de desarrollo –de consolidación, funcionales o deextrapolación, de investigación–, de refuerzo, de recuperación, deampliación/profundización, globales o finales). Nuestro enfoque metodológico seajustará a los siguientes parámetros:

1. Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnosavanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismotiempo.2. La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar losaprendizajes en una diversidad de contextos.3. Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas quesupongan un reto y desafío intelectual para los alumnos.4. Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de lalectura, la escritura, las TIC y la expresión oral mediante debates o presentacionesorales.5. La actividad de clase favorecerá el trabajo individual, en equipo y cooperativo.6. Se procurará organizar los contenidos en torno a núcleos temáticos cercanos ysignificativos.7. Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados,interactivos y accesibles, tanto en lo que se refiere al contenido como al soporte.

Cabe recordar también las recomendaciones metodológicas que se incluyen en elAnexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, que señala que la materia de Tecnología secaracteriza por su eminente carácter práctico y por su capacidad para generar yfomentar la creatividad. Considerando estas premisas, se indican una serie deorientaciones metodológicas que pretenden servir de referencia al profesorado a lahora de concretar y llevar a la práctica el currículo.Por tanto, la metodología de trabajo en esta materia será activa y participativa,haciendo al alumnado protagonista de este proceso. Las actividades desarrolladasestarán orientadas a la resolución de problemas tecnológicos y se materializaránprincipalmente mediante el trabajo por proyectos, sin olvidar que muchos problemastecnológicos pueden resolverse técnicamente mediante el análisis de objetos y

trabajos de investigación.El trabajo por proyectos se desarrollará en varias fases diferenciadas: una primera enla que se propone un desafío, problema o reto que el alumnado tiene que solventar;otra, donde el alumnado reúne y confecciona toda una serie de productos para poderalcanzar con éxito el reto final y una última de evaluación de todo el proceso seguido.En el caso de proyectos que impliquen el diseño y construcción de un objeto o sistematécnico en el aula-taller, tendrá especial relevancia la documentación elaboradadurante el proceso: la búsqueda de información relevante y útil, el diseño, ladescripción del funcionamiento del objeto o máquina construida, la planificación de laconstrucción, el presupuesto y la autoevaluación del trabajo realizado. Este métododebe aplicarse de forma progresiva, partiendo, en un primer momento, de retossencillos, donde para lograr el éxito no se requiera la elaboración de productoscomplejos, hasta alcanzar un último grado donde el alumnado es el que determina losretos a resolver.Mediante la metodología de análisis de objetos, el alumnado estudiará distintosaspectos de los objetos y sistemas técnicos, para llegar, desde el propio objeto osistema técnico, hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos queen ellos subyacen. Los objetos o sistemas técnicos que se analicen deberánpertenecer al entorno tecnológico del alumnado, potenciando de esta manera elinterés; funcionarán con cierta variedad de principios científicos y seránpreferentemente desmontables y construidos con materiales diversos. En el desarrollodel análisis deberá contemplarse: por qué nace el objeto, la forma y dimensiones delconjunto y de cada componente, su función, los principios científicos en los que sebasa su funcionamiento, los materiales empleados, los procesos de fabricación y suimpacto medioambiental, así como el estudio económico que permita conocer cómose comercializa y se determina el precio de venta al público.En la aplicación de estas estrategias metodológicas, se cuidarán los aspectos estéticosen la presentación de los trabajos y la progresiva perfección en la realización de losdiseños gráficos y en la fabricación de objetos. Se recomienda que el alumnado realiceexposiciones orales, presentando su trabajo y debatiendo las conclusiones.Se hará especial hincapié en el uso de recursos innovadores como los espaciospersonales de aprendizaje: porfolio, webquest, aprendizaje por proyectos,gamificación, clase al revés, etc.En relación a los bloques de contenidos, se recomienda profundizar en aquellos quepermitan aplicar los conocimientos adquiridos mediante estas estrategiasmetodológicas. Los tres primeros bloques sobre el proceso tecnológico, expresióngráfica y materiales, se consideran bloques instrumentales, importantes para eldesarrollo del resto de contenidos y necesarios para poder aplicar las metodologíasantes mencionadas. En el bloque cuatro sobre estructuras, mecanismos, máquinas ysistemas, tendrá cabida el planteamiento de problemas que conlleven un proyecto-construcción o un análisis de objetos sobre estructuras básicas o máquinas sencillas.Será relevante la realización de actividades prácticas de montaje y se recomienda eluso de simuladores con operadores mecánicos y componentes eléctricos yelectrónicos. Asimismo, se considera relevante trabajar los contenidos relacionadoscon el bloque cinco de programación y sistemas de control, planteando actividades yprácticas en orden creciente de dificultad, que permitirán al alumnado resolverproblemas o retos a través de la programación, para posteriormente controlarcomponentes, sistemas sencillos y proyectos construidos.El bloque seis sobre las TIC, se trabajará de manera eminentemente práctica. En este,tendrán cabida actividades de análisis e investigación, que permitan al alumnadocomprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador, así como otrosdispositivos electrónicos de uso habitual (tabletas, teléfonos inteligentes, etc.),planteándose actividades que impliquen el correcto manejo de herramientasofimáticas básicas para el procesamiento y difusión de información como: El uso de estas tecnologías deberá estar presente en todos los bloques decontenidos, principalmente en aquellas actividades que impliquen: buscar, almacenar,

calcular, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información. Se pondráespecial atención en el uso de las redes de comunicación de forma respetuosa ysegura por parte del alumnado.Para el desarrollo de las actividades propuestas, especialmente las que impliqueninvestigación, se recomienda trabajar textos tecnológicos extraídos de internet,revistas científicas o periódicos, consultar páginas web de organizaciones einstituciones andaluzas y nacionales, como son: la Agencia Andaluza de la Energía,empresas de suministro de energía y agua, el IDAE, empresas públicas de diversossectores, entidades colaboradoras, etc., que muestren la actividad tecnológicaandaluza. Asimismo, realizar visitas al exterior, principalmente a espacios del ámbitoindustrial, contribuirá a acercar y mejorar el conocimiento y aprecio, por parte delalumnado, del patrimonio tecnológico e industrial andaluz.El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica, aplicando las metodologíasindicadas, implicará disponer de los recursos necesarios y adecuados, potenciando sudesarrollo en el aula-taller.

6.- MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

Se aplicarán las medidas señaladas en el punto 7 (página 11)

7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS

Entre los recursos didácticos, el profesor podrá utilizar los siguientes:

La explicación del profesor cuando sea estrictamente necesaria; si no esimprescindible, mejor que los propios alumnos vayan progresando en elautoaprendizaje.

– Libro de texto:– TECNOLOGÍA II ESO Inicia Dual. Editorial Oxford University Press. ISBN 978-01-

905-0367-3– Apuntes en su caso.– Calculadora (si es posible, científica).– Carpeta y fichas de proyectos tecnológicos.– Material de dibujo técnico.– Concurso de fotografías tecnológicas.– Material de medida (cinta métrica, cronómetro, etc.).– Mapas topográficos u otras representaciones a escala.– Informaciones en prensa que tengan algún contenido tecnológico.– Ordenadores y software apropiado.– Libros de apoyo del departamento de Tecnología.– Trabajar con distintas páginas web de contenido tecnológico:– http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esotecnologias/.– http://www.tecnologias.net.– http://www.cnice.mec.es/profesores/asignaturas/tecnologias/.– http://www.tecnologias.profes.net/.– Útiles, máquinas y herramientas eléctricas, mecánicas, etc. necesarias para la

elaboración de los distintos proyectos tecnológicos.– Material para laboratorio tecnológico (físico, eléctrico y mecánico).

12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Este Departamento no realizará ninguna actividad extraescolar.

13.- MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LALECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

Actividades para la mejora de la comprensión y expresión escrita:

• Realización de resúmenes y mapas conceptuales o esquemas del libro de textoy de otros textos.

• Redacción de informes técnicos y análisis tecnológicos de objetos.• Desarrollo de actividades en relación a cada tema.• Realización de resúmenes sobre determinados aspectos de cada tema o sobre

explicaciones o videos.• Inclusión en los exámenes de cuestiones en las que se haga especialmente

necesaria la comprensión de textos o gráficos y/o deban realizarsedescripciones o redacciones cortas.

• Realización de trabajos monográficos de investigación.

Actividades para la mejora de la comprensión y expresión oral:

• Elaboración de resúmenes de cada clase para su exposición oral durante laclase (de determinados aspectos estudiados) y al comienzo de la siguienteclase (del conjunto de la clase anterior o de determinados aspectos) de formasistemática de forma que intervenga todo el alumnado.

• Realización de exposiciones del proyecto desarrollado y de trabajos deinvestigación.

• Realización de ejercicios de comprension oral en base a explicaciones orales ovideos.

• Preguntas orales al alumnado sobre los contenidos desarrollados.

14.- RECUPERACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE 3º PARA AQUELLOS ALUMNOS DE4º ESO.

Para aquellos alumnos de 4º de ESO que tengan la Tecnología de 3º suspensa, seestablecen dos tipos de recuperaciones:

a) Alumnos que no estén cursando la asignatura en 4º ESO. Estos alumnos,dirigidos por el profesor que ejerza la Jefatura del Departamento se lesestablecerá un plan de recuperación, que contemple la realización deactividades de repaso y la realización de un examen trimestral que previamentese convocará.

b) Alumnos que estén cursando la asignatura en 4º ESO. Estos alumnos seránevaluados por el profesor que les imparta dicha asignatura, tras la realización yevaluación de las actividades que dicho profesor les recomiende para completarlos contenidos no alcanzados en 3º y que sean necesarios en 4º.

De seguir obteniendo una nota negativa el alumno tendrá una nueva oportunidad enel mes de septiembre, presentándose a las pruebas que previamente se convocarán ysiguiendo las instrucciones que el profesor correspondiente les indique en su informe.

PROGRAMACION DETECNOLOGIA PMAR DE TERCERO DE ESO

1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicostrabajando ordenada y metódicamente para estudiar el problema, recopilar y seleccionarinformación procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir,diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que lo resuelvan y evaluar su idoneidad desdedistintos puntos de vista.2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención,diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemastecnológicos.3. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer suselementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos yentender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcanceutilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés ycuriosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación yel desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y enel bienestar personal y colectivo.6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador y dispositivos deproceso de información digitales, así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejarcon soltura aplicaciones y recursos TIC que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular,recuperar, presentar y publicar información, empleando de forma habitual las redes decomunicación.7. Resolver problemas a través de la programación y del diseño de sistemas de control.8. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,incorporándolas al quehacer cotidiano.9. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo para la búsquedade soluciones, la toma de decisiones y la ejecución de las tareas encomendadas con actitud derespeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

2.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN,INDICADORES DE LOGRO Y COMPETENCIAS CLAVERELACIONADAS.

Bloques de contenido, criterios de evaluación, competencias relacionadas, indicadores de logro e instrumentos de evaluación. Ponderación.

Bloque 1.

Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Fases del proyecto técnico: búsqueda de información, diseño, planificación, construcción y evaluación. El informe técnico. El aula-taller. Normas de seguridad e higiene en el entorno de trabajo.13,5%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento deevaluación

1.1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta sucomercialización, describiendo cadauna de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. CAA, CSC, CCL, CMCT.

(4%)

1.1.1. Enumera ordenadamente y describe las fases del proceso tecnológico.

(2%)

Prueba escrita

1.1.2. Aplica el método de análisis a un objeto sencillo (análisis formal, técnico, funcional y socioeconómico) y propone posibles mejoras.

(2%)

Análisis tecnológico y/oPrueba escrita

1.2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. SIEP, CAA, CSC, CMCT.

(3,5%)

1.2.1. Diseña y construye un objeto que resuelve un problema técnico sencillo.

(3%)

Evaluación del objeto construido como solución aun problema técnico.

1.2.2. Desarrolla las tareas propias del proceso tecnológico y manipula materiales y herramientas adecuadamente con criterios de seguridad, economíay respeto al medio ambiente.

(0,5%)

Observación deltrabajo del alumnado.

1.2.3. Colabora y respeta a sus compañeros. (Se vincula al criterio común de evaluación "Muestra interés por la asignatura, participando en las actividades propuestas, con buen comportamiento y trabaja regularmente en clase).

Observación deltrabajo del alumnado.

1.3. Realizar adecuadamente los documentos técnicos necesarios en un proceso tecnológico, respetando la normalización asociada. CMCT, SIEP, CAA, CD, CCL.

(1.5 %)

1.3.1. Redacta correctamente un informe técnico consus distintos apartados.(1,5%)

Informe técnico de un proyecto.

1.4. Emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación para las diferentes fases del proceso tecnológico. CD, SIEP, CAA.

(Se evalúa en el Bloque 6.

1.4.1. Usa adecuadamente el procesador de textos Writer (aplicando saltos de página, encabezados y pies de página, tabuladores, inserción de campos nº pág/total pág, estilo de primera página, tablas, formatos de página e índices de contenido) para la elaboración de apartados típicos de un informe técnico.Se aplica en el bloque de contenidos 6, criterio 6.3,

Prueba práctica con el ordenador.

Tecnologías de Información y la Comunicación)

indicador de logro 6.3.1.

1.4.2. Utiliza la hoja de cálculo Calc para elaborar un presupuesto e insertarlo en un documento de Writer.Se aplica en el bloque de contenidos 6, criterio 6.3, indicador de logro 6.3.2.

1.5. Valorar el desarrollo tecnológico en todas sus dimensiones. CAA, CSC, CEC.

(4,5%)

1.5.1. Define adecuadamente el concepto de Tecnología(1,5%)

1.5.2. Describe los "ingredientes de la tecnología"(conocimientos y habilidades en la actividad tecnológica)(1,5%)

1.5.3. Explica el concepto de desarrollo sostenible.(1%)

Prueba escrita.

1.5.4. Valora críticamente los aspectos positivos y negativos de la publicidad.(0,5%)

Prueba escrita o redacción

Bloque 2.

Expresión y comunicación técnica.

Instrumentos de dibujo. Bocetos, croquis y planos. Escalas. Acotación. Sistemas de representación gráfica: vistas y perspectivas isométrica y caballera. Diseño gráfico por ordenador (2D y 3D).

9,5%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de evaluación

2.1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas (isométrica y caballera) aplicando criterios de normalización y escalas. CMCT, CAA, CEC.

2.1.1. Representa objetos mediante vistas usando el sistema europeo de representación e identificando el nombre de cada vista y su posición.

(3%)

Prueba escrita

2.1.2. Representa objetos mediante perspectiva caballera. (3%)

2.1.3. Acota correctamente piezas sencillas representadas mediante sus vistas.

(1%)

2.1.4. Calcula la escala adecuada para representar un objeto en un cierto

formato de papel.

(0,5%)

2.1.5. Utiliza la escala correctamente parapasar de la medida del dibujo a la realidad o viceversa.

(0,5%)

2.2. Explicar y elaborar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de un proyecto técnico, desde su diseño hasta su comercialización. CMCT, CAA, SIEP, CCL,CEC.

Se incluye en el criterio de evaluación 1.3 y su correspondiente indicador de logro.

Informe técnicode un proyecto.

2.3. Representar objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador. CD, CMCT, SIEP, CAA, CEC.

2.3.1. Representa objetos sencillos medianteOpenScad.

(0.5%)

Prueba práctica con ordenador

2,4. Conocer y manejar los principalesinstrumentos de dibujo técnico. CMCT,CAA.

(1%)

2.4.1. Conoce los formatos de papel de laserie A y su relación de tamaño con elformato A4.

(1%)

Prueba escrita

Bloque 3.

Materiales de uso técnico.

Clasificación, propiedades y aplicaciones. Técnicas de trabajo en el taller. Repercusiones medioambientales.

8%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de evaluación

3.1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos, reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.

3.1.1 Describe la estructura interna de losmateriales plásticos, textiles, pétreos, cerámicos y del vidrio.

(1%)

Prueba escrita

3.1.2. Describe las propiedades básicas delos materiales plásticos, textiles, pétreos,

CMCT, CAA, CCL.

(6%)

cerámicos y del vidrio.

(2%)

3.1.3. Relaciona la estructura interna de los materiales con sus propiedades.

(1%)

3.1.4. Describe técnicas de fabricación habituales con los materiales estudiados.

(0,5%)

3.1.5. Establece hipótesis razonables de la técnica de fabricación utilizada en la fabricación de un objeto.(0,5 %)

3.1.6. Describe el impacto de la fabricación y desecho de los materiales plásticos sobre el medio ambiente, la economía y la salud de las personas.

(1%)

Redacción, cartel, video o exposición oral

3.2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud. SIEP, CSC, CEC.

Utiliza las herramientas y manipula los materiales adecuadamente con especial atención a las normas de seguridad y salud.

Se incluye en el indicador de logro

1.2.2.- Desarrolla las tareas propias del proceso tecnológico y manipula materiales y herramientas adecuadamente con criterios de seguridad, economía y respeto al medio ambiente.

Observación del trabajo del alumnado.

3.3. Conocer y analizar la clasificación y aplicaciones más importantes de los materiales de uso técnico. CMCT, CAA, CCL.

(2%)

3.3.1. Expone la clasificación de los distintos tipos de materiales plásticos, textiles, pétreos, cerámicos y del vidrio.(1%)

3.3.2. Nombra los usos característicos de los distintos tipos de materiales plásticos,textiles, pétreos, cerámicos y del vidrio o identifica dichos materiales en objetos en los que se usan de forma habitual.(1%)

Prueba escrita

3.4. Identificar los diferentes materiales con Incluído en el indicador 3.3.2

los que están fabricados objetos de uso habitual. CMCT, CAA, CSC, CCL, CEC.

Bloque 4.

Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

A) Mecanismos y máquinas. Máquinas simples. Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento. Parámetros básicos de los sistemas mecánicos. Aplicaciones. Uso de simuladores de operadores mecánicos.

7,5%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento deevaluación

4.A.1. Observar, conocer y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir

movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura. Calcular sus parámetros principales. CMCT,

CSC, CEC, SIEP.

(7,5%)

4.A.1.1. Reconoce máquinas simples y mecanismos y la transmisión y transformación de movimiento que producen.

(2%)

4.A.1.2. Clasifica o es capaz de elegir los mecanismos adecuados según las necesidades de transmisión, transformación o control del movimiento,la acumulación de energía y el acoplamiento o sujeción de ejes de transmisión del movimiento que pueden producir.

(2,5%)

4.A.1.3. Explica las partes y características básicas de los distintos operadores mecánicos.

(2%)

4.A.1.4. Explica el concepto de momento (los factores de los que depende y sus

Prueba escrita

efectos)

(0,5%)

4.A.1.5. Utiliza simuladores de operadores mecánicos

(0,5%)

Observación delalumnado

4.A.2. Diseñar, construir y controlar soluciones técnicas a problemas sencillos, utilizando mecanismos y circuitos.SIEP, CAA, CMCT, CSC, CEC.

Diseña, construye y controla soluciones técnicas a problemas sencillos utilizando mecanismos.

Se incluye en el criterio 1.2.1.- Diseña y construye un objeto que resuelve un problema técnico sencillo.

Evaluación del objeto construido como solución aun problema técnico.

B) Electricidad.

Efectos de la corriente eléctrica. El circuito eléctrico: elementos y simbología. Magnitudeseléctricas básicas. Ley de Ohm y sus aplicaciones. Medida de magnitudes eléctricas. Usode simuladores para el diseño y comprobación de circuitos. Dispositivos electrónicosbásicos y aplicaciones. Montaje de circuitos. Control eléctrico y electrónico.

11,5%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de evaluación

4.B.1. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas. Conocer y calcular las principales magnitudes de los circuitos eléctricos y electrónicos, aplicando las leyes de Ohm y de Joule. CAA, CMCT.

(2,3%)

4.B.1.1. Define voltaje, intensidad y resistencia eléctrica adecuadamente e indica sus unidades.

(1%)

4.B.1.2. Explica las relaciones de dependencia y proporcionalidad de la intensidad con el voltaje y la resistencia expresadas matemáticamente en la ley de Ohm.

(1%)

4.B.1.3. Es capaz de medir voltajes, intensidades y resistencias usando el

Prueba escrita

polímetro.

(0,3%)

4.B.2. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Conocer

cómo se genera y transporta la electricidad, describiendo de forma esquemática el funcionamiento de las diferentes

centrales eléctricas renovables y no renovables. CMCT, CSC, CCL.

(1%)

4.B.2.1. Enumera los distintos efectos de la energía eléctrica y los aparatos que se basan en los mismos transformando la energía eléctrica en otras formas de energía.

(1%)Prueba escrita

4.B.3. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales.

Conocer los principales elementos de un circuito eléctrico. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada.

Montar circuitos con operadores elementalesa partir de un esquema predeterminado. CD, CMCT, SIEP, CAA.

(8,2%)

4.B.3.1. Conoce los principales elementos de los circuitos eléctricos, su simbología y su función.

(1%)

4.B.3.2. Diseña circuitos usando la simbología adecuada respondiendo a ciertas condiciones.

(2%)

4.B.3.3. Interpreta el funcionamiento de un circuito a partir de su esquema eléctrico identificando las formas de conexión de elementos (serie/paralelo)

(2%)

4.B.3.4. Describe las diferencias entre corriente alterna y continua y los parámetros que

las definen.

(1%)

4.B.3.5. Explica la constitución y funcionamiento de los transformadores y su aplicación al transporte de energía eléctrica y a la adaptación del voltaje para su uso por

Prueba escrita

otros elementos de un circuito.

(1%)

4.B.3.6. Identifica o utiliza la simbología delos prinicipales componentes electrónicos (resistencias y diodos) explicando su función en un circuito.

(1%)

4.B.3.7. Monta circuitos eléctricos a partir de un esquema predeterminado.

Se vincula al criterio1.2.1.- Diseña y construye un objeto que resuelve un problema técnico sencillo.

Evaluación del objeto construido como solución a un problema técnico.

4.B.3.8. Simula circuitos eléctricos por ordenador.

(0,2%)

Observación del alumno

4.B.4. Diseñar, construir y controlar soluciones técnicas a problemas sencillos, utilizando mecanismos y circuitos.SIEP, CAA, CMCT, CSC, CEC.

4.B.4.1. Diseñar, construir y controlar soluciones técnicas a problemas sencillos, utilizando mecanismos y circuitos.

Se vincula al criterio1.2.1.- Diseña y construye un objeto que resuelve un problema técnico sencillo.

Evaluación del objeto construido como solución a un problema técnico.

C) Generación y transporte de la electricidad. Centrales eléctricas. La electricidad y elmedio ambiente.

5%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de evaluación

4.C.1. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su

capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Conocer cómo se genera y transporta la electricidad, describiendo de forma esquemática el funcionamiento de las diferentes centrales eléctricas renovables y no renovables. CMCT, CSC, CCL.

4.C.1.1. Explica el funcionamiento esquemático de los distintos tipos decentrales eléctricas indicando sus partes principales.

(1,5 %)

Prueba escrita

(3%)

4.C.1.2. Explica cómo se realiza el transporte de la energía eléctrica desde las centrales hasta el consumidor final y por qué se realiza la subida y bajada de tensiónen el proceso.

(1,5 %)

4.C.2. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético. CSC,CMCT, CAA, CCL.

(2%)

4.C.2.1. Explica el impacto medioambiental, económico y socialde las distintas formas de generación, transporte, distribucióny uso de la energía.

(1 %)

4.C.2.2. Explica criterios de ahorro de energía.

(1 %)

Prueba escrita

Bloque 5.

Iniciación a la programación y sistemas de control.

Se ha incorporado este bloque porque consideramos que debe servir de introducción al bloque siguiente. Programas. Programación gráfica por bloques de instrucciones. Entorno de programación. Bloques de programación. Control de flujo de programa. Interacción con el usuario y entre objetos. Introducción a los sistemas automáticos cotidianos: sensores, elementos de control y actuadores. Control programado de automatismos sencillos.

3,4%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de evaluación

5.1. Conocer y manejar un entorno de programación distinguiendo sus partes más importantes y adquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para elaborar programas informáticos sencillos utilizando

programación gráfica por bloques de instrucciones. CD, CMCT, CAA, CCL, SIEP.

5.1.1. Conoce y maneja un entorno de programación distinguiendo sus partesmás importantes y adquiere las habilidades y los conocimientos necesarios para elaborar programas informáticos sencillos utilizando

programación gráfica por bloques de

Prueba práctica con el ordenador

instrucciones.

Está incluido en el criterio 5.4.1. "Elabora un programa estructurado para el control de un prototipo".

5.2. Analizar un problema y elaborar un diagrama

de flujo y programa que lo solucione. CMCT, CD, SIEP, CAA.

5.1. Elabora un programa que permite resolver un problema a partír de un diagrama de flujo.

Está incluido en el criterio 5.4.1. "Elabora un programa estructurado para el control de un prototipo".

Prueba práctica con el ordenador

5.3. Identificar sistemas automáticos de uso cotidiano. Comprender y describir su funcionamiento. CMCT, CD, SIEP, CAA, CCL.

(3%)

5.3.1. Distingue sistemas de control en lazo abierto y cerrado identificando sus elementos.(1,4%)

5.3.1. Identifica sistemas de control de uso cotidiano, describiendo su tipo (cerrado o abierto), sus elementos y funcionamiento.(1%)

Prueba escrita

5.4. Elaborar un programa estructurado para el control de un prototipo. CMCT, CD, SIEP. CAA.

(1%)

5.4.1. Elabora un programa estructurado para el control de un prototipo.

(1%)

Prueba práctica con el ordenador

Bloque 6.

Tecnologías de Información y la Comunicación.

Hardware y software. El ordenador y sus periféricos. Sistemas operativos. Concepto de softwarelibre y privativo. Tipos de licencias y uso. Herramientas ofimáticas básicas: procesadores de texto, editores de presentaciones y hojas de cálculo. Instalación de programas y tareas de mantenimiento básico. Internet: conceptos, servicios, estructura y funcionamiento. Seguridad enla red. Servicios web (buscadores, documentos web colaborativos, nubes, blogs, wikis, etc). Acceso y puesta a disposición de recursos compartidos en redes locales.

11,6%

Criterios de evaluación Indicadores de logro Instrumento de

evaluación

6.1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático, localizando el conexionado funcional, sus unidades de almacenamiento y sus principales periféricos. CD, CMCT, CCL.

(4%)

6.1.1. Define software y enumera sus elementos fundamentales describiendo tipos y función de cadauno, aportando ejemplos.

(2%)

6.1.2. Define hardware y enumera sus elementos fundamentales describiendo tipos y función de cadauno, aportando ejemplos.

(2%)

Prueba escrita

6.2. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información. Mantener y optimizar el funcionamiento de un equipo informático (instalar, desinstalar y actualizar programas, etc.). CD, SIEP.

(0,5%)

6.2.1. Describe los procedimientos de instalación, desinstalación y actualización de programas en Windows, Linux y Android.

(0,5%)

Prueba escrita

6.3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos. CMCT, CD, SIEP, CSC, CCL.

(2%)

6.3.1. Usa adecuadamente el procesador de textos Writer (aplicandosaltos de página, encabezados y pies de página, tabuladores, inserción de campos nº pág/total pág, estilo de primera página, tablas, formatos de página e índices de contenido) para la elaboración de apartados típicos de uninforme técnico.(1%)

6.3.2. Utiliza la hoja de cálculo Calc para elaborar un presupuesto e insertarlo en un documento de Writer.(1%)

Prueba prácticacon el ordenador.

6.4. Aplicar las destrezas básicas para manejar sistemas operativos, distinguiendo software libre de privativo. CD, SIEP, CCL.

(0,3%)

6.4.1. Maneja el sistema operativo Linux para abrir y cerrar programas, guardar, copiar, mover y renombrar ficheros y carpetas y desconectar el ordenador de forma segura.(0,3%)

Observación delalumnado durantela prueba prácticacon el ordenador.

6.5. Aplicar las destrezas básicas para manejar herramientas de ofimática elementales (procesador de textos, editor de presentaciones y hoja de cálculo). CD, SIEP, CCL.

6.5.1. Aplicar las destrezas básicas para manejar el editor de presentaciones Impress.(1%)

Prueba prácticacon el ordenador.

(1%) 6.5.2. Aplicar las destrezas básicas para manejar el procesador de textos Writer y la hoja de cálculo Calc.Está incluído en los indicadores de logro 6.3.1 y 6.3.2.

6.6. Conocer el concepto de Internet, su estructura, funcionamiento y sus servicios básicos, usándolos de forma segura y responsable. CD, CAA, CSC.

(2,3%)

6.6.1. Describe el concepto de Internet, su estructura y funcionamiento.(1%)

6.6.2. Enumera los principales servicios de internet, explicando su funcionamiento y aportando ejemplos o identifica dichos servicios a partir de su descripción.(1%)

Prueba escrita

6.6.3. Utiliza de forma segura y responsable la consulta de páginas web y el correo electrónico.(0,3%)

Observación delalumnado.

6.7. Utilizar Internet de forma segura para buscar, publicar e intercambiar información a través de servicios web, citando correctamente el tipo de licencia del contenido (copyright o licencias

colaborativas). CD, CAA, CSC, SIEP, CLL.

(0,5%)

6.7.1. Utiliza de forma segura la consulta de páginas web para buscar información y el correo electrónico para intercambiar información.Está incluido en el criterio 6.6.3.

Observación delalumnado.

6.7.2. Es capaz de crear una página web o blog y publicar en ella archivos y enlaces a otras páginas.(0,5%)

Observación delalumnado y/o

página web o blogpublicado.

6.8. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual. CD, CSC, CEC.

(1%)

6.8.1. Describe el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en nuestra vida cotidiana de forma crítica (señala aspectos positivos y riesgos)(1%)

Trabajo(redacción, análisis

de texto oexposición)

realizado por elalumno.

3.- DISTRIBUCION TEMPORAL

TRIMESTRE BLOQUE DE CONTENIDO NUMERO DESESIONES

PRIMEROActividades de comienzo de curso 2

1.- Tecnología. El proceso tecnológi-co. 13

2.-Expresión y comunicación gráfi-ca. 10

7.-Tecnologías de la Información y laComunicación. 14

Total de sesiones del trimestre 39

SEGUNDO 6.- Iniciación a la programación ysistemas de control. 6

4.- Mecanismos y máquinas. 12

5.- Electricidad. 12

Total de sesiones del trimestre 30

TERCERO 5.- Electricidad. 10

3.- Materiales. Materiales plásticos,pétreos, cerámicos, vidrio y texti-les.

8

Proyecto técnico 13

Actividades de final de curso (repasos,recuperaciones...) 3

Total de sesiones del trimestre 34

TOTAL DE SESIONES DEL CURSO 103

4.- INCORPORACION DE CONTENIDOS DE CARACTERTRANSVERSAL.

El artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016 establece que, sin perjuiciode su tratamiento específico en ciertas materias de la etapa vinculadasdirectamente con estos aspectos, el currículo debe incluir de maneratransversal los elementos siguientes:a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertadesfundamentales recogidos en la Constitución española y en el Estatuto deAndalucía.b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejerciciode la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan lalibertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.c) La educación para la convivencia y el respeto en las relacionesinterpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto

como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, elrechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación omaltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección detodos los miembros de la comunidad educativa.d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdadreal y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de lacontribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y alconocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas,situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, elrespeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo decomportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos degénero, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotacióny abuso sexual.e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios deigualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, asícomo la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivenciaintercultural, la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones yculturas al desarrollo de la humanidad, la educación para la cultura de paz,el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas delterrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoriademocrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de lahistoria de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista ycualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidadde escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través deldiálogo.h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las TIC y los mediosaudiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de suutilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y altrabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información enconocimiento.i) Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y laprevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temasrelativos a la protección ante emergencias y catástrofes.j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competenciamotriz, de los hábitos de vida saludable y la dieta equilibrada para elbienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a laeducación para el consumo y la salud laboral.k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbitoeconómico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos deempresas, la aportación al crecimiento económico desde principios ymodelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el fomento delemprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas laspersonas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud,la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas,pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen elfuncionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre elmismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursosnaturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de laTierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en ladefensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elementodeterminante de la calidad de vida.

5.- METODOLOGIA DIDACTICA.

En el planteamiento de la materia de Tecnología destacan los siguientesaspectos desde el punto de vista didáctico:

Facilitar la realización de aprendizajes significativos en relación conlos contenidos de la materia y en un contexto apropiado: el aula deTecnología. Para ello, el profesorado deberá desarrollar estrategiasque le permitan conocer las ideas previas o concepciones que losalumnos y las alumnas ya poseen sobre los contenidos que se van aenseñar, con objeto de diseñar propuestas de aprendizaje querepresenten un reto abordable para ellos: ni muy alejado, ya que lespuede llevar a desistir en su esfuerzo; ni demasiado elemental, yaque no se produciría ningún progreso en el aprendizaje.

Favorecer la actividad mental de los alumnos en la construcción denuevos conocimientos relacionados con los contenidos de la materia.Los alumnos y las alumnas son los protagonistas de su aprendizaje;son ellos quienes a partir de su propia actividad van construyendonuevos conocimientos a través de la participación y colaboración enlas actividades de enseñanza y aprendizaje diseñadas por elprofesorado. Ahora bien, la actividad no debemos contemplarla soloen su dimensión física (manipular, experimentar, explorar, etc.) sinotambién, y sobre todo, en la actividad mental a través de la toma deconciencia y la reflexión que exige el establecimiento de relacionessignificativas entre los distintos contenidos que se trabajan, lasexperiencias vividas y las implicaciones éticas de su uso. Esteintercambio entre trabajo manual y trabajo intelectual quedareflejado en los materiales de Tecnología al combinarse y relacionarselos diferentes tipos de contenidos ya sea a través de las exposiciones,las investigaciones, las prácticas, etc., adaptándose al progreso en lacompetencia de los alumnos. Se combinan, los procesos inductivoscon los deductivos, donde el punto de partida son las situacionesconcretas, próximas a los alumnos y alumnas, y se va avanzandohacia lo más general y abstracto y al revés. En este recorrido, seinvita al alumnado a reflexionar sobre su aprendizaje y a relacionarlos distintos contenidos. La acción docente en el aula de Tecnologíadebe ofrecer, de forma atractiva, una utilidad y finalidad clara a losaprendizajes, así como oportunidades para aplicarlos. Todos losapartados en que se estructura el libro finalizan con una propuesta deactividades para que los alumnos apliquen, consoliden o amplíen deforma práctica los contenidos expuestos. Estas actividades, siempreque es posible, poseen un componente lúdico que pueda motivarles yestimularles. El profesorado de Tecnología debe ser sensible a lasdiferencias en los ritmos de aprendizaje y desarrollo de sus alumnas yalumnos.Ello se concreta en una oferta educativa variada, capaz deajustarse a las distintas individualidades presentes en la clase, quepermita que cada alumno y alumna siga su propio ritmo deaprendizaje, acorde con sus características personales.

Propiciar el trabajo cooperativo y colaborativo en la clase entre losalumnos y alumnas. El trabajo en equipo, el contraste de ideas yopiniones, el debate, etc. constituyen un recurso educativo de primer

orden ya que a través de ellos los alumnos y alumnas aprenden demanera contextualizada contenidos de valor como el respeto y latolerancia, interiorizan las normas más esenciales del diálogo y de laconvivencia democrática y, además, permiten acceder a cotas másaltas de calidad en la ejecución de los trabajos.

Incorporar una metodología significativa: el método de análisis ymétodo de proyectos-construcción. En primer lugar, el método deanálisis parte del objeto o sistema a las ideas o principios que loexplican, de lo concreto a lo abstracto. Este considera diferentesaspectos de análisis: el histórico, el funcional, el técnico, eleconómico y el medioambiental. En segundo lugar, el método deproyectos-construcción correspondería a las fases de diseño,manipulación y comunicación.

Favorecer y organizar la expresión y los intercambios de ideas en elaula.

Brindar oportunidades para la expresión y el intercambiocomunicativo con propiedad requiere organizar la participación libre yrespetuosa de los alumnos y las alumnas. Desde esta perspectiva sepropiciará el trabajo individual y en equipo, la confrontación de lasperspectivas individuales o grupales sobre los contenidos que seestén trabajando y las producciones de mensajes científicosutilizando diferentes códigos de comunicación y empleando diversosmedios para comunicarlos.

Partir de las experiencias de los alumnos y alumnas, procurándoles unaprendizaje personal sobre el medio basado en el binomio reflexión yacción.

Facilitar el tratamiento recurrente de los contenidos. Los contenidosreferidos a procedimientos y actitudes, valores y normas, tienen unpeso muy importante en el currículo de la materia y deben sertratados de manera continuada a lo largo de toda la etapa.Igualmente, este enfoque recurrente lo encontramos en loscontenidos conceptuales referidos a los grandes bloques temáticosdel currículo: materiales, energía, electricidad y electrónica,automatismos y robótica.

Diversificar las fuentes de información y comunicación. Una actividadhabitual en las clases de Tecnología debe ser analizar y contrastarsistemáticamente distintas fuentes, textos, gráficas, ilustraciones,mapas, opiniones, etc. procedentes de su entorno tecnológico,natural, social y cultural. De este modo los alumnos y alumnasdesarrollan sus capacidades de búsqueda, selección, elaboración yvaloración crítica y rigurosa de la información.

Promover el trabajo grupal y cooperativo en el aula y diversificar eltipo de situaciones de aprendizaje. En el trabajo en grupo los alumnosy alumnas tienen la oportunidad de poner en práctica valores talescomo la ayuda a los demás, el respeto por las diferencias, la nodiscriminación, etc., así como el intercambio comunicativo y laconfrontación de puntos de vista entre los distintos componentespara la colaboración y la construcción conjunta.

Plantear problemas del medio tecnológico como procesos deenseñanza y aprendizaje para favorecer la metodología del métodode proyecto.

Se utilizarán varios métodos didácticos, entremezclándolos:

Interrogativo: preguntar frecuentemente a los alumnos conformeavanzamos en el desarrollo de cada unidad. Es una buena forma deconocer el punto de partida y animarles a participar.

Inductivo: partiendo del análisis de fenómenos o manifestacionesparticulares, llegamos a la generalización.

Deductivo: aplicar a fenómenos concretos proposiciones de caráctergeneral.

Investigativo: propiciar procesos de búsqueda y elaboración deinformaciones para favorecer la construcción de nuevosconocimientos.

Dialéctico: llegar a conclusiones tras sucesivas fases de análisis ysíntesis entre todos.

No podemos planificar las actividades o experiencias de aprendizaje demanera arbitraria, sino que se necesita un análisis previo de qué queremosdesarrollar y en qué momento introducimos la actividad. En la enseñanza-aprendizaje en el aula podemos distinguir varios tipos de actividades segúnsu finalidad. Cada conjunto requiere diferentes tipos de experienciaeducativa:

1. Actividades previas y de motivación. Tratan de averiguar las ideas, losintereses, las necesidades, etc., de los alumnos y las alumnas sobre loscontenidos que se van a trabajar. Con ellas, se suscita la curiosidadintelectual y la participación de todos en las tareas educativas.

2. Actividades de desarrollo. Son aquellas que las unidades de programaciónprevén con carácter general para todo el alumnado. Son las que permitenconocer los conceptos, los procedimientos o las actitudes nuevas y tambiénlas que permiten comunicar a los demás la labor realizada. Pueden ser devarios tipos:

– Actividades de repetición. Tienen como finalidad asegurar elaprendizaje, es decir, que el alumno sienta que ha interiorizadolo que su profesorado le ha querido transmitir. Son actividadesmuy similares a las que previamente ha realizado elprofesorado.

– Actividades de consolidación. En las cuales contrastamos quelas nuevas ideas se han acomodado con las previas de losalumnos y las alumnas.

– Actividades funcionales o de extrapolación. Son aquellas en lasque el alumnado es capaz de aplicar el conocimiento aprendidoen contextos o situaciones diferentes a las trabajadas en clase.

– Actividades de investigación. Son aquellas en las que elalumnado participa en la construcción del conocimientomediante la búsqueda de información y la inferencia, otambién, aquellas en las que utiliza el conocimiento pararesolver una situación /problema propuesto.

– Otras.

3. Actividades de organización del conocimiento y problemas. Dadas lasespeciales características de la materia, tienen una gran importancia lasactividades que trabajan aspectos de organización del conocimiento(esquemas, diagramas eléctricos, diagramas funcionales, etc.), así como losproblemas, dado que familiarizan a los alumnos y alumnas con lasestrategias técnicas que se utilizan en los entornos laborales.

4. Prácticas de taller: proyectos tecnológicos. Al finalizar el desarrollo de loscontenidos, se ofrece una serie de actividades manipulativas destinadas aafianzar los procedimientos. El trabajo en la materia de Tecnología suponeponer en práctica una serie de habilidades muy diversas, tantomanipulativas como verbales y técnicas. El mejor modo de aprenderconsiste en tratar de resolver sencillos problemas tecnológicos utilizando lasherramientas que conocemos y desarrollando un método de trabajo que haresultado ser muy eficaz: el método de proyectos. El método de proyectos-construcción consiste en proyectar o diseñar objetos u operadorestecnológicos, partiendo de un problema o necesidad que se quiere resolver,para pasar después a construir lo proyectado y evaluar o verificarposteriormente su validez. Tiene dos fases diferenciadas:

a) Una primera, tecnológica, en la que los alumnos partiendo de lanecesidad de resolver un problema, reúnen y confeccionan toda ladocumentación necesaria para la perfecta definición del objeto u operartécnico.

b) La segunda fase, técnica, consiste en la manipulación de losmateriales y medios precisos para la fabricación del objeto o sistema.

Este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo de laconstrucción de objetos ya diseñados, pasando a proyectos-construccióntutelados, para llegar en último grado a proyectos de construcción másabiertos y libres.Se deberán plantear problemas que interesen por igual a chicos y chicas,contribuyendo a la coeducación en el ámbito de la materia.En las diferentes unidades didácticas que se plantean se incorporaránpuntualmente actividades paralelas con el fin de orientar o reforzar dichasunidades.

5. Actividades de refuerzoPara aquellos alumnos y alumnas cuyos ritmos de aprendizaje sean máslentos (alumnado con necesidades educativas especiales), es imprescindiblela programación de actividades de refuerzo que, de acuerdo con suscaracterísticas, faciliten el desarrollo de sus capacidades. No pueden serestereotipadas, sino que hemos de ajustarlas a las necesidades o carenciasde cada alumno o alumna.

6. Actividades de recuperaciónSon las que programamos para los alumnos que no han adquirido losconocimientos trabajados.

7. Actividades de ampliaciónSon aquellas que posibilitan a los alumnos y a las alumnas seguiravanzando en sus procesos de aprendizaje una vez que han realizadosatisfactoriamente las tareas propuestas en una unidad de programación.Habrían de diseñarse para alumnos y alumnas con ritmos de aprendizaje“rápido”.

8. Actividades globales o finalesSon aquellas actividades que realizamos dando un sentido global a losdistintos aspectos que hemos trabajado en un tema, con objeto de noparcelar el aprendizaje, sino por el contrario, hacerle ver al alumno que losdistintos aspectos aprendidos le sirven para dar respuesta a

situaciones/problemas de la vida cotidiana.

9. Actividades de evaluaciónEl profesor debe diseñar estas actividades, sin que puedan ser percibidaspor los alumnos y las alumnas como diferenciadas, para reajustarpermanentemente los procesos educativos.

11. Otras actividades:a. Los diálogos.b. La exposición oral.c. Los comentarios de distintos tipos de texto (oral, escrito o audiovisual).d. El debate.e. Los mapas de contenido.f. Los trabajos de investigación.

En conclusión, se plantea una metodología activa y participativa, en la quese utilizarán una diversa tipología de actividades (de introducción-motivación, de conocimientos previos, de desarrollo –de consolidación,funcionales o de extrapolación, de investigación–, de refuerzo, derecuperación, de ampliación/profundización, globales o finales). Nuestroenfoque metodológico se ajustará a los siguientes parámetros:

1. Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a losalumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de unacompetencia al mismo tiempo.2. La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicarlos aprendizajes en una diversidad de contextos.3. Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización detareas que supongan un reto y desafío intelectual para los alumnos.4. Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo dela lectura, la escritura, las TIC y la expresión oral mediante debates opresentaciones orales.5. La actividad de clase favorecerá el trabajo individual, en equipo ycooperativo.6. Se procurará organizar los contenidos en torno a núcleos temáticoscercanos y significativos.7. Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos,variados, interactivos y accesibles, tanto en lo que se refiere al contenidocomo al soporte.

Cabe recordar también las recomendaciones metodológicas que se incluyenen el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, que señala que la materiade Tecnología se caracteriza por su eminente carácter práctico y por sucapacidad para generar y fomentar la creatividad. Considerando estaspremisas, se indican una serie de orientaciones metodológicas quepretenden servir de referencia al profesorado a la hora de concretar y llevara la práctica el currículo.Por tanto, la metodología de trabajo en esta materia será activa yparticipativa, haciendo al alumnado protagonista de este proceso. Lasactividades desarrolladas estarán orientadas a la resolución de problemastecnológicos y se materializarán principalmente mediante el trabajo porproyectos, sin olvidar que muchos problemas tecnológicos puedenresolverse técnicamente mediante el análisis de objetos y trabajos de

investigación.El trabajo por proyectos se desarrollará en varias fases diferenciadas: unaprimera en la que se propone un desafío, problema o reto que el alumnadotiene que solventar; otra, donde el alumnado reúne y confecciona toda unaserie de productos para poder alcanzar con éxito el reto final y una últimade evaluación de todo el proceso seguido. En el caso de proyectos queimpliquen el diseño y construcción de un objeto o sistema técnico en elaula-taller, tendrá especial relevancia la documentación elaborada duranteel proceso: la búsqueda de información relevante y útil, el diseño, ladescripción del funcionamiento del objeto o máquina construida, laplanificación de la construcción, el presupuesto y la autoevaluación deltrabajo realizado. Este método debe aplicarse de forma progresiva,partiendo, en un primer momento, de retos sencillos, donde para lograr eléxito no se requiera la elaboración de productos complejos, hasta alcanzarun último grado donde el alumnado es el que determina los retos a resolver.Mediante la metodología de análisis de objetos, el alumnado estudiarádistintos aspectos de los objetos y sistemas técnicos, para llegar, desde elpropio objeto o sistema técnico, hasta las necesidades que satisfacen y losprincipios científicos que en ellos subyacen. Los objetos o sistemas técnicosque se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico del alumnado,potenciando de esta manera el interés; funcionarán con cierta variedad deprincipios científicos y serán preferentemente desmontables y construidoscon materiales diversos. En el desarrollo del análisis deberá contemplarse:por qué nace el objeto, la forma y dimensiones del conjunto y de cadacomponente, su función, los principios científicos en los que se basa sufuncionamiento, los materiales empleados, los procesos de fabricación y suimpacto medioambiental, así como el estudio económico que permitaconocer cómo se comercializa y se determina el precio de venta al público.En la aplicación de estas estrategias metodológicas, se cuidarán losaspectos estéticos en la presentación de los trabajos y la progresivaperfección en la realización de los diseños gráficos y en la fabricación deobjetos. Se recomienda que el alumnado realice exposiciones orales,presentando su trabajo y debatiendo las conclusiones.Se hará especial hincapié en el uso de recursos innovadores como losespacios personales de aprendizaje: porfolio, webquest, aprendizaje porproyectos, gamificación, clase al revés, etc.En relación a los bloques de contenidos, se recomienda profundizar enaquellos que permitan aplicar los conocimientos adquiridos mediante estasestrategias metodológicas. Los tres primeros bloques sobre el procesotecnológico, expresión gráfica y materiales, se consideran bloquesinstrumentales, importantes para el desarrollo del resto de contenidos ynecesarios para poder aplicar las metodologías antes mencionadas. En elbloque cuatro sobre estructuras, mecanismos, máquinas y sistemas, tendrácabida el planteamiento de problemas que conlleven un proyecto-construcción o un análisis de objetos sobre estructuras básicas o máquinassencillas. Será relevante la realización de actividades prácticas de montaje yse recomienda el uso de simuladores con operadores mecánicos ycomponentes eléctricos y electrónicos. Asimismo, se considera relevantetrabajar los contenidos relacionados con el bloque cinco de programación ysistemas de control, planteando actividades y prácticas en orden crecientede dificultad, que permitirán al alumnado resolver problemas o retos através de la programación, para posteriormente controlar componentes,sistemas sencillos y proyectos construidos.El bloque seis sobre las TIC, se trabajará de manera eminentemente

práctica. En este, tendrán cabida actividades de análisis e investigación,que permitan al alumnado comprender las funciones de los componentesfísicos de un ordenador, así como otros dispositivos electrónicos de usohabitual (tabletas, teléfonos inteligentes, etc.), planteándose actividadesque impliquen el correcto manejo de herramientas ofimáticas básicas parael procesamiento y difusión de información como: El uso de estas tecnologías deberá estar presente en todos losbloques de contenidos, principalmente en aquellas actividades queimpliquen: buscar, almacenar, calcular, organizar, manipular, recuperar,presentar y publicar información. Se pondrá especial atención en el uso delas redes de comunicación de forma respetuosa y segura por parte delalumnado.Para el desarrollo de las actividades propuestas, especialmente las queimpliquen investigación, se recomienda trabajar textos tecnológicosextraídos de internet, revistas científicas o periódicos, consultar páginasweb de organizaciones e instituciones andaluzas y nacionales, como son: laAgencia Andaluza de la Energía, empresas de suministro de energía y agua,el IDAE, empresas públicas de diversos sectores, entidades colaboradoras,etc., que muestren la actividad tecnológica andaluza. Asimismo, realizarvisitas al exterior, principalmente a espacios del ámbito industrial,contribuirá a acercar y mejorar el conocimiento y aprecio, por parte delalumnado, del patrimonio tecnológico e industrial andaluz.El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica, aplicando lasmetodologías indicadas, implicará disponer de los recursos necesarios yadecuados, potenciando su desarrollo en el aula-taller.

6.- MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

Esta programación supone una adaptación de la materia de tecnología de 3ºde ESO al alumnado de PMAR de ese mismo nivel.En ella se han eliminado ciertos contenidos de mayor carácter abstracto ymatemático por su mayor nivel de complejidad para este alumnado. Los contenidos que se tratan se abordarán de manera general conmateriales específicos en los que se reduce también cuantitativamente lainformación que se maneja.Aún asì, se contempla la evaluación de la mayoría de los indicadores delogro a partir de pruebas escritas, lo que no debe impedir su evaluación porotros medios en función de las dificultades que vayan detectándose. En todocaso, supone una guía, fundamentalmente para facilitar el diseño de laspruebas extraordinarias, en caso de que sean necesarias.

7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS

Entre los recursos didácticos, el profesor podrá utilizar los siguientes:

La explicación del profesor cuando sea estrictamente necesaria; si no esimprescindible, mejor que los propios alumnos vayan progresando en elautoaprendizaje.

– Libro de texto:– TECNOLOGÍA II ESO Inicia Dual. Editorial Oxford University Press.

ISBN 978-01-905-0367-3

– Apuntes y fichas.– Calculadora (si es posible, científica).– Carpeta y fichas de proyectos tecnológicos.– Material de dibujo técnico.– Concurso de fotografías tecnológicas.– Material de medida (cinta métrica, cronómetro, etc.).– Mapas topográficos u otras representaciones a escala.– Informaciones en prensa que tengan algún contenido tecnológico.– Ordenadores y software apropiado.– Libros de apoyo del departamento de Tecnología.– Trabajar con distintas páginas web de contenido tecnológico:– http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esotecnologias/.– http://www.tecnologias.net.– http://www.cnice.mec.es/profesores/asignaturas/tecnologias/.– http://www.tecnologias.profes.net/.– Útiles, máquinas y herramientas eléctricas, mecánicas, etc.

necesarias para la elaboración de los distintos proyectostecnológicos.

– Material para laboratorio tecnológico (físico, eléctrico y mecánico).

12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Este Departamento no realizará ninguna actividad extraescolar.

13.- MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITODE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

Actividades para la mejora de la comprensión y expresión escrita:

Realización de resúmenes y mapas conceptuales o esquemas del librode texto y de otros textos.

- Redacción de informes técnicos y análisis tecnológicos de objetos.- Desarrollo de actividades en relación a cada tema.- Realización de resúmenes sobre determinados aspectos de cada tema

o sobre explicaciones o videos.- Inclusión en los exámenes de cuestiones en las que se haga

especialmente necesaria la comprensión de textos o gráficos y/odeban realizarse descripciones o redacciones cortas.

- Realización de trabajos monográficos de investigación.

Actividades para la mejora de la comprensión y expresión oral:

- Elaboración de resúmenes de cada clase para su exposición oraldurante la clase (de determinados aspectos estudiados) y alcomienzo de la siguiente clase (del conjunto de la clase anterior o dedeterminados aspectos) de forma sistemática de forma queintervenga todo el alumnado.

- Realización de exposiciones del proyecto desarrollado y de trabajosde investigación.

- Realización de ejercicios de comprensión oral en base a explicacionesorales o videos.

- Preguntas orales al alumnado sobre los contenidos desarrollados.

14.- RECUPERACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE 3º PARA ALUMNOS DE4º ESO.

Para aquellos alumnos de 4º de ESO que tengan la Tecnología de 3ºsuspensa, se establecen dos tipos de recuperaciones:

c) Alumnos que no estén cursando la asignatura en 4º ESO. Estosalumnos, dirigidos por el profesor que ejerza la Jefatura delDepartamento se les establecerá un plan de recuperación, quecontemple la realización de actividades de repaso y la realización deun examen trimestral que previamente se convocará.

d) Alumnos que estén cursando la asignatura en 4º ESO. Estos alumnosserán evaluados por el profesor que les imparta dicha asignatura, trasla realización y evaluación de las actividades que dicho profesor lesrecomiende para completar los contenidos no alcanzados en 3º y quesean necesarios en 4º.

De seguir obteniendo una nota negativa el alumno tendrá una nuevaoportunidad en el mes de septiembre, presentándose a las pruebas quepreviamente se convocarán y siguiendo las instrucciones que el profesorcorrespondiente les indique en su informe.

PROGRAMACION DETECNOLOGIA ACADÉMICA DE CUARTO DE ESO

1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo,problemas tecnológicos trabajando ordenada y metódicamente paraestudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente dedistintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar,planificar y construir objetos o sistemas que lo resuelvan y evaluar suidoneidad desde distintos puntos de vista.2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para elanálisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura yprecisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.3. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento,conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejorforma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentalesque han intervenido en su diseño y construcción.4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar suviabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, lasimbología y el vocabulario adecuados.5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos,desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizandoy valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y suinfluencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en elbienestar personal y colectivo.6. Conocer el funcionamiento de las nuevas tecnologías de la información yla comunicación, comprendiendo sus fundamentos y utilizándolas para eltratamiento de la información (buscar, almacenar, organizar, manipular,recuperar, presentar, publicar y compartir), así como para la elaboración deprogramas que resuelvan problemas tecnológicos.7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevastecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo enequipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en laejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación,tolerancia y solidaridad.

2.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN,INDICADORES DE LOGRO, ESTANDARES DEAPRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVERELACIONADAS.

Bloques de contenido, criterios de evaluación, competencias relacionadas, indicadores delogro e instrumentos de evaluación. Ponderación.

Bloque 0. Repaso de electricidad.

Los contenidos de este bloque se suponen conocidos por todo el alumnado de este nivel, alcorresponderse con contenidos de 3º de ESO. No obstante, a la vista de los resultados de laevaluación inicial y dada la importancia de dominar los aspectos básicos de la electricidad endiversos bloques de contenidos (es especial en Instalaciones en viviendas, electrónica y control

y robótica) que se irán desarrollando a lo largo del curso se ha incorporado este bloque derepaso, con los contenidos que se indican a continuación.

Caracteristicas fundamentales de los circuitos serie, paralelo y mixto. Cálculo de magnitudes(voltaje, intensidad, resistencia, potencia y energía eléctrica) en dichos circuitos.

6%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de

evaluación

0.1. Conocer las caracteristicasfundamentales de los circuitos serie,paralelo y mixto. CMCT, CAA,CCL.

(3,75%)

0.1.1. Identifica la forma de conexión de loselementos de un circuito (serie o paralelo) y susconsecuencias en la continuidad o no del circuitoen caso de avería de alguno de los elementosconectados.

(1%)

Prueba escrita

0.1.2. Explica razonadamente las implicacionessobre el voltaje, la intensidad, la resistencia, elconsumo energético y la duración de las pilas ensu caso del montaje de resistencias en serie o enparalelo.

(2,25%)

0.1.3. Es capaz de proponer cambios en el diseñode un circuito para lograr que sus elementosfuncionen con cierto voltaje o intensidad o paraaumentar su autonomía.

(0,5%)

0.2. Cálcular las magnitudesfundamenteles de la electricidad(voltaje, intensidad, resistencia,potencia y energía eléctrica) encircuitos en serie, en paralelo ymixtos.. CMCT, CAA.

(2.25%)

0.2.1. Es capaz de calcular las magnitudesfundamentales (voltaje, intensidad, resistencia,potencia y energía consumida en un período)totales y en cada parte del circuito a partir de losdatos necesarios.

(2,25%)

Bloque 1: Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Elementos y dispositivos de comunicación alámbrica e inalámbrica: telefonía móvil ycomunicación vía satélite. Descripción y principios técnicos. Tipología de redes. Conexiones aInternet. Publicación e intercambio de información en medios digitales. Conceptos básicos e

introducción a los lenguajes de programación. Programa fuente y programa ejecutable,compilación y ejecución de un programa, algoritmos, diagrama de flujo y simbología.Programas estructurados: constantes, variables, estructuras básicas de control, funciones, etc.Uso de ordenadores y otros sistemas de intercambio de información. Uso racional de serviciosde Internet: control y protección de datos. Internet de las cosas (IoT).

12%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de

evaluación

1.1. Analizar los elementos ysistemas que configuran lacomunicación alámbrica einalámbrica. CMCT, CAA,

(6,5%)

1.1.1. Describe los elementos y característicasfundamentales de los medios de comunicaciónalámbrica e inalámbrica.

(2,5%)

Prueba escrita

1.1.2. Describe los elementos y característicasfundamentales de los sistemas de comunicaciónalámbrica (telégrafo y teléfono) einalámbrica(radio, televisión, telefonía móvil ycomunicación por satélite).

(3%)

1.1.3. Describe las formas de conexión en lacomunicación entre dispositivos digitales.

(1%)

1.2. Acceder a servicios deintercambio y publicación deinformación digital con criterios deseguridad y uso responsable.Conocer los principios básicos delfuncionamiento de Internet. CMCT,CD, SIEP, CAA, CSC.

(1,5%)

1.2.1. Describe los principios básicos delfuncionamiento de internet.

(0,5%)

1.2.2. Localiza, intercambia y publica información através de Internet mediante el uso del ordenador.

(0,5%)

Observación delalumno, trabajopráctico con el

ordenador.

1.2.3. Describe al menos dos situaciones de riesgoen internet y propone medidas de seguridad para lasmismas.

(0,5%)

Prueba escrita

1.3. Elaborar sencillos programasinformáticos. CMCT, CD, CAA,SIEP.

(3%)

1.3.1. Desarrolla un sencillo programa informáticopara resolver problemas utilizando un lenguaje deprogramación. (Scratch)

(3%)

Prueba prácticacon el

ordenador

1.4. Utilizar equipos informáticos.CD, CAA.

1.4.1. Utiliza el ordenador como herramienta deadquisición e interpretación de datos, y comorealimentación de otros procesos con los datosobtenidos.

Incluido en el indicador 1.2.2.

1.5. Conocer las partes básicas delfuncionamiento de las plataformasde objetos conectados a Internet,

valorando su impacto social.CMCT, CD, CSC.

(1%)

1.5.1. Describe el concepto y fundamentos de IoT.(0,5 %)

Prueba escrita1.5.2. Valora el impacto social de IoT, indicandoventajas y riesgos.(0,5%)

Bloque 2: Instalaciones en viviendas.

Instalaciones características: instalación eléctrica, instalación agua sanitaria, instalación desaneamiento. Otras instalaciones: calefacción, gas, aire acondicionado, domótica. Normativa,simbología, análisis y montaje de instalaciones básicas. Ahorro energético en una vivienda.Arquitectura bioclimática.

11%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de

evaluación

2.1. Describir los elementos quecomponen las distintas instalacionesde una vivienda y las normas queregulan su diseño y utilización.CMCT, CCL.

(4%)

2.1.1. Describe los elementos que componen lasinstalaciones de electricidad, suministro yevacuación de agua, climatización, gas ycomunicación y su función.

(4%)Prueba escrita

2.2. Realizar diseños sencillosempleando la simbología adecuada.CMCT, CAA, CD.

(4%)

2.2.1. Conoce (interpreta y/o dibuja) lasimbología de instalaciones eléctricas ysuministro de agua y saneamiento.

(1%)

2.2.2. Diseña las instalaciones de electricidad ysuministro de agua usando la simbologíacorrespondiente.

(3%)

Construcción deplanos de

instalaciones deuna vivienda

2.3. Experimentar con el montaje decircuitos básicos y valorar lascondiciones que contribuyen alahorro energético. CMCT, SIEP,CAA, CSC.

(1%)

2.3.1. Realiza montajes sencillos de instalacioneseléctricas y experimenta y analiza sufuncionamiento.

(1%)

Observacion delalumnado

2.4. Evaluar la contribución de laarquitectura de la vivienda, susinstalaciones y de los hábitos deconsumo al ahorro energético.CAA, CSC, CEC.

(2%)

2.4.1. Propone medidas de reducción del consumoenergético de una vivienda relacionadas con lasinstalaciones de la vivienda y con los hábitos deconsumo.

(1%)

2.4.2. Describe recursos de la arquitecturabioclimática para el ahorro energético en lasviviendas.

(1%)

Prueba escrita

Bloque 3: Electrónica.

Electrónica analógica. Componentes básicos. Simbología y análisis de circuitos elementales.Montaje de circuitos sencillos. Electrónica digital. Aplicación del álgebra de Boole a problemastecnológicos básicos. Funciones lógicas. Puertas lógicas. Uso de simuladores para analizar elcomportamiento de los circuitos electrónicos. Descripción y análisis de sistemas electrónicospor bloques: entrada, salida y proceso. Circuitos integrados simples.

19%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de

evaluación

3.1. Analizar y describir elfuncionamiento y la aplicación deun circuito electrónico y suscomponentes elementales. CMCT,CAA.

(7%)

3.1.1. Explica las características, funciones ysimbología de componentes básicos: resistor,condensador, diodo y transistor.

(2%)

Prueba escrita

3.1.2. Describe el funcionamiento de circuitoselectrónicos formados por componenteselementales.

(3%)

3.1.3. Diseña o modifica circuitos electrónicos

analógicos que cumplan ciertas condiciones.

(1%)

3.1.4. Describe el concepto, tipos y aplicaciones decircuitos integrados.

(1%)

3.2. Emplear simuladores quefaciliten el diseño y permitan lapráctica con la simbologíanormalizada. CMCT, CD, CAA.

(0,5%)

3.2.1. Emplea simuladores para el diseño y análisisde circuitos analógicos básicos, empleandosimbología adecuada.

(0,5%)

Observación delalumnado en elmanejo de unprograma desimulación

3.3. Experimentar con el montaje decircuitos electrónicos analógicos ydigitales elementales, describir su

funcionamiento y aplicarlos en elproceso tecnológico. CMCT, CAA,SIEP.

(5,5%)

3.3.1. Realiza el montaje de circuitos electrónicosbásicos diseñados previamente.

(2%)

Observación delalumnado

3.3.2. Describe el funcionamiento de circuitoselectrónicos.

Está incluido en el indicador 3.1.1.

3.3.3. Elabora la documentación propia del procesotecnológico para resolver un problema dadoutilizando circuitos electrónicos.

(1,5%)

Evaluación delinforme técnico

3.3.3. Construye un objeto con circuitos electrónicosque resuelve un problema dado.

(2%)

Evaluación delobjetoconstruído

3.4. Realizar operaciones lógicasempleando el álgebra de Boole en laresolución de problemastecnológicos sencillos. CMCT, CD.

(1,5%)

3.4.1. Simplifica la función salida usando el álgebrade Boole o mapas de Karnaugh.

(1,5%)

Prueba escrita

3.5. Resolver mediante puertaslógicas problemas tecnológicossencillos. CMCT, CAA, SIEP.

(3%)

3.5.1. Establece las variables necesarias, escribela tabla de verdad y escribe la función salidacorrespondiente a un problema deautomatización dado.

(2%)

3.5.2. Implementa mediante puertas lógicas lafunción salida correspondiente a un problemadado.

(1%)

3.6. Analizar sistemas automáticos,describir sus componentes. Explicarsu funcionamiento, y conocer las

aplicaciones más importantes deestos sistemas. CMCT, CAA, SIEP.

(1,5%)

3.6.1. Analiza sistemas automáticos, describiendosus componentes. (Etapas de entrada, proceso ysalida en un sistema automático).

(1%)

3.6.2. Explica brevemente alguna aplicación prácticade un sistema automático.

(0.5%)

3.7. Montar circuitos sencillos.CMCT, CAA, SIEP.

3.7.1. Monta circuitos sencillos.

Está incluido en el indicador de logro 3.3.1.

Bloque 4: Control y robótica.

Sistemas automáticos, componentes característicos de dispositivos de control. Sensores digitalesy analógicos básico. Actuadores. Diseño y construcción de robots. Grados de libertad.Características técnicas. El ordenador como elemento de programación y control. Lenguajesbásicos de programación. Arquitectura y características básicas de plataformas de hardware decontrol, ventajas del hardware libre sobre el privativo. Aplicación de tarjetas controladoras oplataformas de hardware de control en la experimentación con prototipos diseñados. Diseño eimpresión 3D. Cultura MAKER .

7%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de

evaluación

4.1. Analizar sistemas automáticos yrobóticos, describir suscomponentes. Explicar sufuncionamiento. CMCT, CAA,CLL.

(1%)

4.1.1. Analiza el funcionamiento de automatismosen dispositivos técnicos habituales, indicandorazonadamente (explicando su funcionamiento)de qué tipo de sistema se trata (lazo abierto ocerrado).

(1%)

Prueba escrita

4.2. Montar automatismos sencillos.Diseñar, proyectar y construir elprototipo de un robot o sistema de

4.2.1. Diseña un robot o sistema de control queresuelve un problema tecnológico cumpliendocon unas condiciones dadas.

Diseño de unproyecto

tecnológico(puede incluirseen una prueba

control que resuelva un problematecnológico, cumpliendo con unascondiciones iniciales. CMCT, SIEP,CAA, CSC.

(2%)

(1%) escrita)

4.2.2. Construye un robot o sistema de control queresuelve un problema tecnológico cumpliendo conunas condiciones dadas.

(1%)

Observación delalumnado en el

montaje.

4.3. Desarrollar un programa paracontrolar un sistema automático oun robot y su funcionamiento deforma autónoma. CMCT, CD, SIEP.

(1%)

4.3.1. Desarrolla un programa para controlar unsistema automático o un robot que funcione deforma autónoma.

(1%)

Prueba escritay/o práctica con

ordenador.

4.4. Manejar programas de diseñoasistido por ordenador de productosy adquirir las habilidades y losconocimientos básicos para manejarel software que controla unaimpresora 3D. CMCT, CD, CAA,SIEP.

(1%)

4.4.1. Utiliza OpenScad para modelar objetos en tresdimensiones que puedan ser imprimidosexportándolos como archivo stl.(1%)

Prueba prácticacon ordenador

y/o observacióndel alumnado en

el manejo delprograma.

4.5. Conocer el funcionamiento deuna impresora 3D y diseñar eimprimir piezas necesarias en eldesarrollo de un proyectotecnológico. CMCT, CD, CAA,SIEP.

(1%)

4.5.1. Explica los fundamentos de las impresoras3D.(1%)

Prueba escrita

4.6. Valorar la importancia que tienepara la difusión del conocimientotecnológico la cultura libre ycolaborativa. CEC

(1%)

4.6.1. Describe en qué consiste y aporta algúnejemplo sobre el concepto de cultura MAKER (0,5%)

Trabajo deredacción o

presentación oprueba escrita

4.6.2. Destaca las posibilidades de la culturaMAKER para la difusión del conocimientotecnológico y su impacto en la sociedad.(0,5%)

Trabajo deredacción opresentación

Bloque 5: Neumática e hidráulica.

Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos. Componentes. Simbología. Principios físicos defuncionamiento. Montajes sencillos. Uso de simuladores en el diseño de circuitos básicos.Aplicación en sistemas industriales.

6%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de

evaluación

5.1. Conocer las principalesaplicaciones de las tecnologíashidráulica y neumática. CMCT,CEC.

(1%)

5.1.1. Describe las principales aplicaciones de lastecnologías hidráulica y neumática.

(1%)

Prueba escrita.

5.2. Identificar y describir lascaracterísticas y funcionamiento deeste tipo de sistemas., componentesy utilización segura en el manejo decircuitos neumáticos e hidráulicos.CMCT, CAA, CSC, CCL.

(3,5%)

5.2.1. Describe los elementos, características yfuncionamiento de sistemas hidráulicos yneumáticos.

(2%)

5.2.1. Aplica los principios de funcionamiento desistemas hidráulicos para realizar cálculos demagnitudes básicas de estos circuitos (carrera,caudal, velocidad, presión, fuerza y potencia).

(1%)

5.4.1. Realiza montajes de circuitos sencillosneumáticos e hidráulicos bien con componentesreales o mediante simulación.

(0,5%)

Observación delalumnado en elmontaje o uso

de programa desimulación

5.3. Conocer y manejar con solturala simbología necesaria pararepresentar circuitos. CMCT, CAA,CCL.

(1%)

5.3.1. Emplea la simbología y nomenclatura pararepresentar y/o interpretar circuitos hidráulicos yneumáticos cuya finalidad es la de resolver unproblema tecnológico.

(1%)

Prueba escrita

5.4. Experimentar con dispositivosneumáticos e hidráulicos y/osimuladores informáticos. CMCT,CD, CAA, SIEP.

5.4.1. Experimentar con dispositivos neumáticos ehidráulicos y/o simuladores informáticos.Está incluido en el indicador 5.4.1.

5.5. Diseñar sistemas capaces deresolver un problema cotidianoutilizando energía hidráulica oneumática. CMCT, CAA, SIEP.

(0,5%)

5.5.1. Diseña sistemas capaces de resolver unproblema cotidiano utilizando energía hidráulicao neumática.

(0,5%)

Prueba escrita odiseño de objeto

tecnológico

Bloque 6: Tecnología y sociedad.

Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. Analizar objetos técnicos ytecnológicos mediante el análisis de objetos. Valorar la repercusión de la tecnología en el día adía. Desarrollo sostenible y obsolescencia programada.

9%

Criterios de evaluación Indicadores de logroInstrumento de

evaluación

6.1. Conocer la evolucióntecnológica a lo largo de la historia.CMCT, CAA, CEC, CLL.

(1,5%)

6.1.1. Describe los cambios tecnológicos másimportantes que se han producido a lo largo de lahistoria de la humanidad.

(1,5%)

Prueba escrita

6.2. Analizar objetos técnicos ytecnológicos mediante el análisis deobjetos. CMCT, CAA, CD, CLL.

(2,5%)

6.2.1. Analiza objetos técnicos y su relación con elentorno, interpretando su función histórica y laevolución tecnológica.

(2,5%)

Análisis deobjetos

6.3. Valorar la repercusión de latecnología en el día a día. Adquirirhábitos que potencien el desarrollosostenible. CSC, CEC.

(5%)

6.3.1. Enumera los distintos tipos de sociedadesque se han ido sucediendo a lo largo de la historiade la humanidad.

(1%)

Prueba escrita

6.3.2. Describe o identifica sobre una enumeraciónlos aspectos más relevantes de cada tipo desociedad.

(1%)

6.3.3. Enumera o identifica sobre unaenumeración los objetos técnicos más destacadosen cada momento histórico.

(1%)

6.3.4. Describe el concepto de desarrollosostenible y los principales ámbitos de actuaciónen los que se basan las políticas de sostenibilidad.

(1%)

6.3.5. Describe el concepto de obsolescencia

programada y valora sus repercusiones.

(1%)

3.- DISTRIBUCION TEMPORAL

TRIMESTRE BLOQUE DE CONTENIDO NUMERO DE SESIONES

PRIMEROActividades de comienzo de curso 2

Bloque 0: Repaso de electricidad. 11

Bloque 2: Instalaciones en viviendas. 26

Total de sesiones del trimestre 39

SEGUNDO Bloque 3: Electrónica. 22

Bloque 1: Tecnologías de la Información y de laComunicación.

8

Total de sesiones del trimestre 30

TERCEROBloque 4: Control y robótica. 6

Bloque 5: Neumática e hidráulica. 6

Bloque 6: Tecnología y sociedad. 7

Proyecto técnico 12

Activiades de final de curso (repasos,recuperaciones...)

3

Total de sesiones del trimestre 34

TOTAL DE SESIONES DEL CURSO 103

4.- CONTRIBUCION DE LA MATERIA A LA ADQUISICION DELAS COMPETENCIAS CLAVE.

La contribución de esta materia a la adquisición por el alumnado de las competencias clave seindicaron ya en el apartado 5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN, donde se relacionaron entre sílos contenidos, criterios de evaluación y competencias clave más directamente implicadas.

Los contenidos de la materia se desarrollan mediante actividades que integran en mayor omenor medida todas las competencias clave. Destaca su contribución al desarrollo de lacompetencia en comunicación lingüística (CCL), incorporando vocabulario específico, leyendo,interpretando y redactando informes y documentos técnicos, y exponiendo en público lostrabajos desarrollados.La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) sedesarrolla mediante el conocimiento y manejo de objetos, procesos, sistemas y entornostecnológicos, resolviendo problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticasreferidas a principios y fenómenos físicos y utilizando de forma rigurosa el lenguaje matemáticoen aquellas actividades que implican medición, cálculo de magnitudes, lectura e interpretaciónde gráficos. Así mismo, el análisis de objetos y sistemas técnicos desde distintos puntos de vistacolabora a su adquisición, permitiendo conocer cómo han sido diseñados y construidos loselementos que lo forman y su función en el conjunto, así como sus normas de uso y

conservación.Las actividades que implican resolución de problemas tecnológicos proporcionan habilidades ydestrezas que contribuyen al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender (CAA) yfavorecen en el alumnado la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP). Mediante la búsquedade información, el desarrollo de ideas, la planificación y ejecución de un proyecto, la evaluacióndel mismo y las propuestas de mejora, se ofrecen muchas oportunidades para el desarrollo deactitudes y valores necesarios para el aprendizaje y se fomentan cualidades personales como lainiciativa en la toma de decisiones, el espíritu de superación, la perseverancia ante lasdificultades, la autonomía y la autocrítica. Por otra parte, esta manera de abordar la resoluciónde problemas tecnológicos colabora de forma destacada al desarrollo de las competenciassociales y cívicas (CSC). Trabajando en equipo el alumnado tendrá oportunidad de discutirideas y razonamientos, escuchar a los demás y gestionar conflictos adoptando actitudes derespeto y tolerancia. La materia contribuye al desarrollo de la competencia en conciencia yexpresiones culturales (CEC) cuando pone la mirada en la valoración del aspecto estético, laelección y tratamiento de materiales en el desarrollo de proyectos que impliquen el diseño yconstrucción de objetos y en aquellas actividades de investigación que permiten conocer elpatrimonio cultural andaluz, prestando especial atención al patrimonio industrial de nuestracomunidad.Los contenidos sobre las tecnologías de la información y la comunicación que incorpora lamateria y el uso de éstas para localizar, procesar, elaborar, almacenar, compartir, publicar ypresentar información, colaboran de forma destacada al desarrollo de la competencia digital(CD).La materia tiene relación con otras materias del currículo, especialmente con Matemáticas yFísica y Química, tanto en el uso de destrezas como en la aplicación de contenidos que serelacionan entre sí para facilitar la comprensión del mundo físico. También guarda relación conGeografía e Historia en el tratamiento de contenidos relacionados con la evolución y eldesarrollo industrial y los cambios sociales que conlleva. Por último, la elaboración dedocumentación de carácter técnico y su posterior exposición oral, utilizando un vocabularioespecífico, presenta una clara relación con las materias lingüísticas.

5.- INCORPORACION DE CONTENIDOS DE CARACTERTRANSVERSAL.

La materia integra eficazmente algunos de los elementos transversales delcurrículo: potencia la participación activa con actitud de cooperación,tolerancia y solidaridad y educa para la vida en sociedad siempre que setrabaja en equipo; contribuye de forma muy importante a la igualdad degénero, proporcionando habilidades y conocimientos que pueden ayudar acorregir el tradicional sesgo de género en la elección de profesionesrelacionadas con la ingeniería; educa para la salud y el cuidado del medioambiente, analizando críticamente los efectos del desarrollo científico ytecnológico, favoreciendo actitudes de consumo racionales y respetuosas yaplicando las normas de seguridad e higiene en el desarrollo de proyectos.Además el contenido acerca de la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las TIC y losmedios audiovisuales y la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilizacióninadecuada encuentran un desarrollo obvio en el Bloque 1: Tecnologías de la Información y dela Comunicación.

6.- METODOLOGIA DIDACTICA.

La metodología de trabajo en esta materia debe seguir la misma línea marcada en el primerciclo, con el fin de darle continuidad, una metodología activa y participativa, que convierta alalumnado en protagonista de su aprendizaje, que utiliza preferentemente el trabajo porproyectos, en el que el alumnado, partiendo de un problema o reto, deberá investigar, pensar,diseñar, implementar y, en ocasiones, construir un objeto o sistema técnico que resuelva elproblema o reto planteado. Es recomendable comenzar el trabajo con pequeños retos o prácticaspara adquirir o reforzar conocimientos y destrezas de forma progresiva. El análisis de objetos osoluciones técnicas y la realización de trabajos de investigación sobre diversos aspectossignificativos de los contenidos, usando las Tecnologías de la Información y la Comunicación,son estrategias que deben tener una especial relevancia en este curso. Se debe favorecer larealización de actividades teórico-prácticas que impliquen la aplicación directa de losconocimientos y destrezas adquiridos en ésta y otras materias.Se considera de especial interés el desarrollo de actividades que impliquen investigación,análisis de información, elaboración y presentación pública de trabajos. Estas estrategiasmetodológicas son idóneas para aplicarlas en los bloques 1, de Tecnologías de la Información yla Comunicación, 2, sobre Instalaciones en Viviendas, y bloque 3, de Tecnología y Sociedad.Para el desarrollo de estos bloques, resulta interesante consultar páginas web de organizacionese instituciones andaluzas y nacionales, como son: la Agencia Andaluza de la Energía, empresasde suministro de energía y agua, el IADE (Instituto para el Ahorro y la DiversificaciónEnergética), empresas públicas de diversos sectores, entidades colaboradoras, etc.Tanto los problemas o retos que se planteen como las actividades que se propongan debenpertenecer al entorno tecnológico cotidiano del alumnado, potenciando de esta forma su interésy motivación. Se dará prioridad a aquellas actividades que tengan un marcado carácterinterdisciplinar.

Se utilizarán varios métodos didácticos, entremezclándolos:

Interrogativo: preguntar frecuentemente a los alumnos conforme avanzamos en eldesarrollo de cada unidad. Es una buena forma de conocer el punto de partida yanimarles a participar.

Inductivo: partiendo del análisis de fenómenos o manifestaciones particulares, llegamosa la generalización.

Deductivo: aplicar a fenómenos concretos proposiciones de carácter general. Investigativo: propiciar procesos de búsqueda y elaboración de informaciones para

favorecer la construcción de nuevos conocimientos. Dialéctico: llegar a conclusiones tras sucesivas fases de análisis y síntesis entre todos.

No podemos planificar las actividades o experiencias de aprendizaje de manera arbitraria, sinoque se necesita un análisis previo de qué queremos desarrollar y en qué momento introducimosla actividad. En la enseñanza-aprendizaje en el aula podemos distinguir varios tipos deactividades según su finalidad. Cada conjunto requiere diferentes tipos de experienciaeducativa:

1. Actividades previas y de motivaciónTratan de averiguar las ideas, los intereses, las necesidades, etc., de los alumnos y las alumnassobre los contenidos que se van a trabajar. Con ellas, se suscita la curiosidad intelectual y laparticipación de todos en las tareas educativas.

2. Actividades de desarrolloSon aquellas que las unidades de programación prevén con carácter general para todo elalumnado. Son las que permiten conocer los conceptos, los procedimientos o las actitudesnuevas y también las que permiten comunicar a los demás la labor realizada.

Pueden ser de varios tipos:

Actividades de repetición. Tienen como finalidad asegurar el aprendizaje, es decir, queel alumno sienta que ha interiorizado lo que su profesorado le ha querido transmitir. Sonactividades muy similares a las que previamente ha realizado el profesorado.

Actividades de consolidación. En las cuales contrastamos que las nuevas ideas se hanacomodado con las previas de los alumnos y las alumnas.

Actividades funcionales o de extrapolación. Son aquellas en las que el alumnado escapaz de aplicar el conocimiento aprendido en contextos o situaciones diferentes a lastrabajadas en clase.

Actividades de investigación. Son aquellas en las que el alumnado participa en laconstrucción del conocimiento mediante la búsqueda de información y la inferencia, otambién, aquellas en las que utiliza el conocimiento para resolver una situación/problema propuesto.

3. Actividades de organización del conocimiento y problemasDadas las especiales características de la materia, tienen una gran importancia las actividadesque trabajan aspectos de organización del conocimiento (esquemas, diagramas eléctricos,diagramas funcionales, etc.), así como los problemas, dado que familiarizan a los alumnos yalumnas con las estrategias técnicas que se utilizan en los entornos laborales.

4. Prácticas de taller: proyectos tecnológicosAl finalizar el desarrollo de los contenidos, se ofrece una serie de actividades manipulativasdestinadas a afianzar los procedimientos.El trabajo en la materia de Tecnología supone poner en práctica una serie de habilidades muydiversas, tanto manipulativas como verbales y técnicas.El mejor modo de aprender consiste en tratar de resolver sencillos problemas tecnológicosutilizando las herramientas que conocemos y desarrollando un método de trabajo que haresultado ser muy eficaz: el método de proyectos.El método de proyectos-construcción consiste en proyectar o diseñar objetos u operadorestecnológicos, partiendo de un problema o necesidad que se quiere resolver, para pasar después aconstruir lo proyectado y evaluar o verificar posteriormente su validez. Tiene dos fasesdiferenciadas:Una primera, tecnológica, en la que los alumnos partiendo de la necesidad de resolver unproblema, reúnen y confeccionan toda la documentación necesaria para la perfecta definicióndel objeto u operar técnico.La segunda fase, técnica, consiste en la manipulación de los materiales y medios precisos parala fabricación del objeto o sistema.Este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo de la construcción de objetos yadiseñados, pasando a proyectos-construcción tutelados, para llegar en último grado a proyectosde construcción más abiertos y libres.Se deberán plantear problemas que interesen por igual a chicos y chicas, contribuyendo a lacoeducación en el ámbito de la materia.En las diferentes unidades didácticas que se plantean se incorporarán puntualmente actividadesparalelas con el fin de orientar o reforzar dichas unidades.

5. Actividades de refuerzoPara aquellos alumnos y alumnas cuyos ritmos de aprendizaje sean más lentos (alumnado connecesidades educativas especiales), es imprescindible la programación de actividades derefuerzo que, de acuerdo con sus características, faciliten el desarrollo de sus capacidades. Nopueden ser estereotipadas, sino que hemos de ajustarlas a las necesidades o carencias de cadaalumno o alumna.

6. Actividades de recuperación

Son las que programamos para los alumnos que no han adquirido los conocimientos trabajados.

7. Actividades de ampliaciónSon aquellas que posibilitan a los alumnos y a las alumnas seguir avanzando en sus procesos deaprendizaje una vez que han realizado satisfactoriamente las tareas propuestas en una unidad deprogramación. Habrían de diseñarse para alumnos y alumnas con ritmos de aprendizaje“rápido”.

8. Actividades globales o finalesSon aquellas actividades que realizamos dando un sentido global a los distintos aspectos quehemos trabajado en un tema, con objeto de no parcelar el aprendizaje, sino por el contrario,hacerle ver al alumno que los distintos aspectos aprendidos le sirven para dar respuesta asituaciones/problemas de la vida cotidiana.

9. Actividades de evaluaciónEl profesor debe diseñar estas actividades, sin que puedan ser percibidas por los alumnos y lasalumnas como diferenciadas, para reajustar permanentemente los procesos educativos.

11. Otras actividades:a. Los diálogos.b. La exposición oral.c. Los comentarios de distintos tipos de texto (oral, escrito o audiovisual).d. El debate.e. Los mapas de contenido.f. Los trabajos de investigación.

En conclusión, se plantea una metodología activa y participativa, en la que se utilizarán unadiversa tipología de actividades (de introducción-motivación, de conocimientos previos, dedesarrollo –de consolidación, funcionales o de extrapolación, de investigación–, de refuerzo, derecuperación, de ampliación/profundización, globales o finales). Nuestro enfoque metodológicose ajustará a los siguientes parámetros:

1. Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacialos resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.2. La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes enuna diversidad de contextos.3. Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan unreto y desafío intelectual para los alumnos.4. Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, laescritura, las TIC y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.5. La actividad de clase favorecerá el trabajo individual, en equipo y cooperativo.6. Se procurará organizar los contenidos en torno a núcleos temáticos cercanos y significativos.7. Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos yaccesibles, tanto en lo que se refiere al contenido como al soporte.

7.- MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

Se aplicarán las medidas descritas en el punto 7 (página 11).

8.- MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS

Entre los recursos didácticos, el profesor podrá utilizar los siguientes:

- Libro de texto.- TECNOLOGÍA. Inicia Dual. Editorial Oxford Educación- Apuntes y material específico proporcionado por el profesor (difiere en las enseñanzas

académicas y aplicadas)- Calculadora (si es posible, científica).- Carpeta y fichas de proyectos tecnológicos.- Material de dibujo técnico.- Concurso de fotografías tecnológicas.- Material de medida (cinta métrica, cronómetro, etc.).- Mapas topográficos u otras representaciones a escala.- Informaciones en prensa que tengan algún contenido tecnológico.- Ordenadores y software apropiado tales como simuladores eléctricos, neumáticos,

programas de CAD y programas específicos para la programación de robots LEGO yplacas Arduíno.

- Libros de apoyo del departamento de Tecnología.- Trabajar con distintas páginas web de contenido tecnológico:- http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esotecnologias/.- http://www.tecnologias.net.- http://www.cnice.mec.es/profesores/asignaturas/tecnologias/.- http://www.tecnologias.profes.net/.- Útiles, máquinas y herramientas eléctricas, mecánicas, etc. necesarias para la

elaboración de los distintos proyectos tecnológicos.- Material para laboratorio tecnológico (físico, eléctrico y mecánico).

9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

No se tienen previsto realizar actividades extraescolares.

10.- MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y ELHÁBITO DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓNORAL Y ESCRITA.

Actividades para la mejora de la comprensión y expresión escrita:

- Realización de resúmenes y mapas conceptuales o esquemas del libro de texto yde otros textos.

- Redacción de informes técnicos y análisis tecnológicos de objetos.

- Desarrollo de actividades en relación a cada tema.- Realización de resúmenes sobre determinados aspectos de cada tema o sobre

explicaciones o videos.- Inclusión en los exámenes de cuestiones en las que se haga especialmente

necesaria la comprensión de textos o gráficos y/o deban realizarse descripcioneso redacciones cortas.

- Realización de trabajos monográficos de investigación.

Actividades para la mejora de la comprensión y expresión oral:- Elaboración de resúmenes de cada clase para su exposición oral durante la clase

(de determinados aspectos estudiados) y al comienzo de la siguiente clase (delconjunto de la clase anterior o de determinados aspectos) de forma sistemáticade forma que intervenga todo el alumnado.

- Realización de exposiciones del proyecto desarrollado y de trabajos deinvestigación.

- Realización de ejercicios de comprensión oral en base a explicaciones orales ovideos.

- Preguntas orales al alumnado sobre los contenidos desarrollados.

PROGRAMACION DETECNOLOGIA APLICADA DE CUARTO DE ESO

1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOSEn este curso nos proponemos los siguientes objetivos:· El alumno/a comprenderá la importancia de la tecnología en el desarrollode la civilización, conocerá las características propias de la Tecnología asícomo del proceso tecnológico.· El alumno/a deberá conocer los hitos fundamentales en la historia de latecnología, la evolución de algunos objetos técnicos y la influencia deldesarrollo tecnológico sobre la sociedad y el medio ambiente.· El alumno/a conocerá las diferentes formas de comunicación y será capazde describir el funcionamiento de los medios de comunicación másimportantes.· El alumno/a utilizará el ordenador como dispositivo de control para buscar,ordenar y clasificar información.· El alumno/a deberá ser capaz de diseñar y construir un robot conelementos mecánicos, eléctricos y electrónicos que incorpore sensores paraconseguir información del entorno y reaccione según los datos obtenidos delos mismos.· El alumno/a aprenderá como se disponen y conectan los diferentesdispositivos que conforman una red informática, especialmente cómofunciona Internet y cómo tiene lugar el flujo de información a través de lamisma. Igualmente utilizará Internet como medio de comunicación a travésdel cual podrá acceder a comunidades y aulas virtuales.· El alumnado deberá conocer el funcionamiento de los distintos dispositivoselectrónicos: resistencias fijas, condensadores, diodos, transistores…· El alumnado deberá saber operar con los elementos de electrónicaanalógica.· El alumnado aprenderá a realizar operaciones de cálculo relativas aelectrónica digital, así como a representar esquemas de puertas lógicas.· El alumnado conocerá las propiedades de los fluidos.· El alumnado aprenderá a saber la función de cada elemento neumático ehidráulico dentro de un circuito.· El alumnado conocerá las distintas instalaciones de infraestructura queexisten en los edificios (agua potable, aguas residuales, instalacióneléctrica, instalación de gas…).· El alumnado aprenderá a valorar la importancia del uso de las energíasrenovable, para el ahorro energético.· El alumnado deberá ser capaz de construir circuitos con elementoseléctricos y electrónicos que incorporen distintos tipos de sensores.· El alumno deberá saber utilizar algún lenguaje de programación.

2.- CONTRIBUCIÓN DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA A LAADQUISICIÓN DE LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DEEVALUACIÓN, INDICADORES DE LOGRO,INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIASCLAVE.

A continuación se indica la forma en que cada unidad contribuye a los objetivos planteados a la vez que se indican las herramientas que utilizaremos para la evaluación del alumnado:

BLOQUE 1: Tecnología y sociedad Se busca desarrollar en elalumnado juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicosque suceden a lo largo de los tiempos, pasados y actuales. Losalumnos y las alumnas tendrán que identificar los cambiostecnológicos más importantes acontecidos a lo largo de la historia,elaborar juicios y analizar sus consecuencias sociales, económicas ymedioambientales. El alumnado ha de ser capaz de analizar objetostécnicos y su relación con el entorno, interpretando su funciónhistórica y la evolución tecnológica.

CONTENIDOSCRITERIOS

DEEVALUACIÓN

INDICADORES DELOGRO

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

El desarrollo tecnológico a lo largo de la historiaAnálisis de la evolución de objetos técnicos ytecnológicos: importancia de lanormalización en los productos industrialesAprovechamientode materias primas y recursosnaturalesAdquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible2%

1. Conocer la evolución tecnológica alo largo de la historia. CCL, CD, CAA, CSC. 1%

2. Analizar objetos técnicos y tecnológicos mediante el análisis de objetos. CCL, DC, CAA, CSC, CCEC, CMCCT. 0’5%

3. Valorar la repercusión de la tecnología enel día a día. CCL, CD, CAA, CSC, CCEC, CMCCT, CSIEE. 0’5%

1.1. Identifica los cambios tecnológicos más importantes que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad. 1%

2.1. Analiza objetos técnicos y su relación con el entorno, interpretando su función histórica y laevolución tecnológica.

3.1. Elabora juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir del análisis de objetos, relacionando inventos y descubrimientos conel contexto en el que se desarrollan. 0’5%

3.2. Interpreta las modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada periodo histórico usando documentación escrita y digital. 0’5%

*Prueba de evaluación que contendrá preguntas de respuesta cerrada, semi-construida, construida y abierta.

*Realización delas actividades del libro del alumno en su cuaderno puntualmente yordenadamente realizadas.

*Proyectos tecnológicos*Actividades desimulación virtual.

*Actividades para trabajar videos y páginas web.*Pruebas por competencias.

BLOQUE 2: Instalaciones en viviendas. El alumnado ha deadquirir los conocimientos que le permitan identificar y comprenderlos elementos que componen las distintas instalaciones de unavivienda. Han de ser capaces de diseñar, experimentar e interpretaresquemas, en un contexto real, planteando medidas de reduccióndel consumo energético.

CONTENIDOSCRITERIOS DEEVALUACIÓN

INDICADORESDE LOGRO

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Instalaciones características:-Instalación eléctrica- Instalación agua sanitaria

Instalación de saneamiento

Otras instalaciones: calefacción, gas, aire acondicionado, domótica

Normativa, simbología, análisis y montaje de instalaciones básicas

Ahorro energético en una vivienda.

Arquitectura bioclimática2%

1. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. CAA, CCL, CMCCT. 0’5%2. Realizar diseñossencillos empleando la simbología adecuada. CMCCT,CD, CAA, CSIEE. 0’5%3. Experimentar con el montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen al ahorro energético. CAA, CMCCT, CSIEE. 0’5%4.Evaluar la contribución de la arquitectura de la vivienda, sus instalaciones y de los hábitos de consumo al ahorro energético. CAA, CSIEE, CMCCT. 0’5%

1.1.Diferencia las instalaciones típicas en una vivienda. 0’5%1.2. Interpreta y maneja simbología de instalaciones eléctricas, calefacción, suministro de agua y saneamiento, aire acondicionado y gas. 0’5%2.1. Diseña, con ayuda de software, instalaciones para una vivienda tipo con criterios deeficiencia energética. 0’5%3.1. Realiza montajes sencillos y experimenta y analiza su funcionamiento.4.1.Propone medidas de reducción del consumo energético de una vivienda. 0’5%

*Prueba de evaluación que contendrá preguntas de respuesta cerrada, semi-construida, construida y abierta.

*Realización de las actividades del libro del alumno en su cuaderno puntualmentey ordenadamente realizadas.

*Proyectos tecnológicos

*Actividades de simulaciónvirtual.

*Actividades para trabajar videos y páginas web.

*Pruebas por competencias.

BLOQUE 3: Tecnologías de la información y comunicación Seanalizan y desarrollan los elementos y sistemas que conforman lacomunicación alámbrica e inalámbrica. Los alumnos y las alumnasadquieren conocimientos para comunicarse e intercambiarinformación con criterios de seguridad y uso responsable.Finalmente, se pretende desarrollar un sencillo programa informáticoque dé solución a un problema concreto, empleando un lenguaje deprogramación.

CONTENIDOS

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

INDICADORES DELOGRO

INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

Elementos y dispositivosde comunicación alámbrica einalámbricaTipología deredesPublicación e intercambiode informaciónen medios digitalesConceptos básicos e introducción a los lenguajes de programaciónUso de ordenadores y otros sistemas deintercambiode información1’5%

1. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica. CCL, CMCCT, CD, CAA, CSC, CCEC. 0’5%

2. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad y uso responsable. CCL, CD, CAA, CSC, CSIEE

3. Elaborar sencillos programas informáticos. 0’5%

.4. Utilizar equiposinformáticos. CCL,CD, CAA, CSC, CSIEE, CCEC. 0’5%

1.1. Describe los elementos y sistemas fundamentales que se utilizan en la comunicación alámbrica e inalámbrica. 0’5%1.2. Describe las formas de conexión en la comunicación entre dispositivos digitales.2.1. Localiza, intercambia y publica información a través de Internet empleando servicios de localización, comunicación intergrupal y gestores de transmisión de sonido, imagen y datos.2.2. Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.3.1. Desarrolla un sencillo programa informático para resolver problemas utilizando un lenguaje de programación. 0’5%4.1. Utiliza el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos. 0’5%

*Prueba de evaluación que contendrá preguntas de respuesta cerrada, semi-construida, construida y abierta.

*Realización de las actividades del libro del alumno en su cuaderno puntualmentey ordenadamente realizadas.

*Proyectos tecnológicos

*Actividades de simulaciónvirtual.

*Actividades para trabajar videos y páginas web.

*Pruebas por competencias.

BLOQUE 4: Electrónica . El alumnado ha de alcanzar losaprendizajes que le permitan describir, explicar y montar circuitoselectrónicos básicos. El empleo de simuladores informáticos facilitael aprendizaje y permite el diseño y la práctica del proceso deaprendizaje.

CONTENIDOSCRITERIOS DEEVALUACIÓN

INDICADORES DELOGRO

INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

Electrónica analógicaComponentes básicosSimbología y análisis de circuitos elementalesMontaje de circuitos sencillosElectrónica digitalAplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicosPuertas lógicasUso de simuladorespara analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos1’5%

1. Analizar y describirel funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus componentes elementales. CCL, CMCCT, CAA. 1%2. Emplear simuladores que faciliten el diseño y permitan la práctica con la simbología normalizada. CD, CSC, CCEC, CMCCT, CAA, CSIEE3. Experimentar con el montaje de circuitos elementalesy aplicarlos en el proceso tecnológico. CSC, CMCCT, CAA4. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebrade Boole en la resolución de problemas tecnológicos sencillos. CMCCT, CAA, CCEC, CSIEE5. Resolver problemas tecnológicos sencillosmediante puertas lógicas. CCEC, CMCCT, CAA, CSIEE6. Analizar sistemas automáticos y describir sus componentes. CCL, CMCCT, CAA7. Montar circuitos sencillos. CSC, CCEC,CMCCT, CAA, CSIEE. 0’5%

1.1.Describe el funcionamiento de un circuito electrónico formadopor componentes elementales. 0’5%1.2.Explica las características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor. 0’5%2.1.Emplea simuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos, usando la simbología adecuada.3.1.Realiza el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados previamente.4.1.Realiza operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole.4.2.Relaciona planteamientos lógicoscon procesos técnicos.5.1.Resuelve problemas tecnológicos sencillos mediante puertas lógicas.6.1.Analiza sistemas automáticos y describe sus componentes.7.1.Monta circuitos sencillos. 0’5%

*Prueba de evaluación que contendrá preguntas de respuesta cerrada, semi-construida, construida y abierta.*Realización de las actividades del libro del alumno en su cuaderno puntualmentey ordenadamente realizadas.*Proyectos tecnológicos*Actividades de simulaciónvirtual.*Actividades para trabajar videos y páginas web.*Pruebas por competencias.

BLOQUE 5: Control y robótica Se completan e integran losconocimientos que el alumnado ha adquirido a lo largo de suformación tecnológica, consolidándose como el núcleo, que sirve depilar para el desarrollo del proceso de resolución de problemas

tecnológicos. Los alumnos y las alumnas aplicarán los resultados delos aprendizajes, adquiridos en el primer ciclo de EducaciónSecundaria Obligatoria, para el diseño, construcción y control de unsistema automático o robot, capaz de producir movimientos con lainformación que le proporciona un programa en función de larealimentación que recibe del entorno.

CONTENIDOSCRITERIOS DEEVALUACIÓN

INDICADORESDE LOGRO

INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

Sistemas automáticos, componentes característicos de dispositivos de controlDiseño y construcción derobotsGrados de libertadCaracterísticas técnicasEl ordenador como elementode programación ycontrolLenguajes básicos de programaciónAplicación de tarjetas controladoras en la experimentación con prototipos diseñados1’5%

1.Analizar sistemas automáticos y describir sus componentes. CMCCT, CAA. CCL. 0’5%

2.Montar automatismos sencillos.CMCCT, CCL. 0’5%

3.Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma. CD,CMCCT, CD, CSIEE. 0’5%

1.1.Analiza el funcionamiento de automatismos en distintos dispositivos técnicos habituales, diferenciando entre lazo abierto y cerrado. 1%

3.1.Desarrolla un programa para controlar un sistema automático o un robot que funcione de forma autónoma según la realimentación que recibe del entorno. 0’5%

*Prueba de evaluación que contendrá preguntas derespuesta cerrada, semi-construida, construida y abierta.*Realización de las actividades del libro del alumno en su cuaderno puntualmente y ordenadamente realizadas.*Proyectos tecnológicos*Actividades de simulación virtual.*Actividades para trabajarvideos y páginas web.*Pruebas porcompetencias.

BLOQUE 6: Neumática e hidráulica El alumnado ha de adquirirlos conocimientos que le permitan identificar y describir lascaracterísticas, funcionamiento y aplicaciones de este tipo desistemas, empleando la simbología adecuada. El montaje decircuitos con dispositivos neumáticos y simuladores informáticospromoverá el aprendizaje funcional.

CONTENIDOSCRITERIOS DEEVALUACIÓN

INDICADORESDE LOGRO

INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticosComponentesSimbologíaPrincipios físicos de funcionamientoUso de simuladores en el diseño de circuitos básicosAplicación en sistemas industriales1‘5%

1.Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática. CCL, CD, CCEC, CMCCT, CAA 0’5%

2.Identificar y describir las características y el funcionamientode este tipo de sistemas. CCL, CCEC, CMCCT, CAA. 0’5%

3.Conocer y manejar con soltura la simbología necesaria para representar circuitos. CSC, CMCCT, CAA, CSIEE

.4.Experimentar con dispositivos neumáticos y simuladores informáticos. CD, CSC, CMCCT, CAA,CSIEE. 0’5%

1.1.Describe las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática. 0’5%

2.1.Identifica y describe las características y el funcionamiento de este tipo de sistemas. 0’5%

3.1. Emplea la simbología y nomenclatura para representar circuitos cuya finalidad es resolver un problema tecnológico

4.1.Realiza montajes de circuitos sencillos neumáticos e hidráulicos concomponentes reales o mediante simulación. 0’5%

*Prueba de evaluación que contendrá preguntas de respuesta cerrada, semi-construida, construida y abierta.*Realización de las actividades del libro del alumno en su cuaderno puntualmentey ordenadamente realizadas.*Proyectos tecnológicos*Actividades de simulaciónvirtual.*Actividades para trabajar videos y páginas web.*Pruebas por competencias.

3.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNA la hora de plantear la evaluación usaremos métodos cuantitativos,aquellos que evalúan el proceso de enseñanza-aprendizaje con unacalificación numérica, y métodos cualitativos, que consideran el desarrollodel proceso y no el mero resultado final.Se utilizarán diferentes procedimientos de evaluación recogidos mediantediversos instrumentos. Unos están determinados por la Administración(informes de evaluación individualizados, expediente académico, libro deescolaridad, actas de evaluación...) y otros son propios de cada profesor/a(pruebas objetivas, cuadernos, trabajos escritos, proyecto construcción...).La observación continuada será el elemento básico a utilizar en el procesode aprendizaje y formación de los alumnos. En la misma se utilizarán lossiguientes instrumentos de evaluación, los cuales nos permiten evaluar losProcedimientos, Conceptos, Actitudes y destrezas de cada alumno/a:a- Participación en clase del alumno. Al tratarse de una etapa en la quela enseñanza es obligatoria, el alumno/a debe asistir a clase diariamentecon una actitud positiva hacia su educación, atendiendo a las explicacionesdel profesor. El profesor llevará un cuaderno donde anotará lasintervenciones que cada alumno realiza en clase; esta anotación será decarácter habitual a lo largo del curso y se realizarán con carácter personal.En cuanto a la actitud, se valorará también de forma positiva la asistenciadiaria a clase y la actitud positiva hacia la asignatura.b- Realización de actividades y tareas propuestas en cada tema. Decada tema estudiado el profesorado propondrá la realización de variasactividades recibiendo una puntuación por las mismas. Se valorarápositivamente la realización de actividades de clase y de casa con interés ydedicación, el traer el material didáctico necesario para tecnología, lapuntualidad, y todas aquellas otras actitudes ya reflejadas en el apartadocorrespondiente del bloque contenidos. Así mismo el alumno podrápromover la realización de tareas en cada tema siempre que hayan sidoacordadas previamente con el profesor. Al igual que en el punto anteriorestas actividades tendrán un carácter habitual a lo largo del curso y serealizan individualmente. La valoración de estas actividades se haráteniendo en cuenta las competencias básicas.c- Realización periódica de pruebas objetivas teórico-prácticas,orales o por escrito, a la finalización de cada unidad didáctica desarrolladapara comprobar si se están alcanzando los objetivos mínimos marcados encada una de ellas. En las pruebas escritas se tendrá en cuenta para calcularla calificación final La suma ponderada de contenidos (90% de la nota) y dela competencia lingüística (10% restante) demostrada por el alumno/a; en laque se valorará la presencia o ausencia de faltas de ortografía, así como lacaligrafía; la presentación, la redacción del texto, la presencia de márgenes,etc. Dada la importancia que poseen las pruebas escritas, el alumnado estáobligado a realizarlas. El profesorado de tecnología no está obligado arepetir una prueba escrita que no haya sido debidamente justificadamediante documento médico.d- Revisión de cuadernos de clase del alumno/a. Cada alumno deberádisponer de un cuaderno o apartado de un cuaderno general para lamateria. Dicho cuaderno será revisado y calificado de manera general almenos una vez por trimestre o evaluación. En la corrección del cuaderno setendrá en cuenta la realización de las tareas y actividades diarias de clase,así como sus aspectos formales (organización, limpieza, márgenes,numeración de las páginas…).

e- Realización de trabajos de cualquier naturaleza: escritos, orales,gráficos. En los trabajos presentados se evaluará el contenido de losmismos, la presentación y limpieza, la calidad de ladocumentación gráfica, la ortografía, el correcto uso del vocabulario técnico,la utilización de recursos TIC y la exposición pública de los mismos. Unasveces se realizan individualmente y otras en grupo. Debido al carácterinterdisciplinar del área de tecnología, se podrán realizar trabajos encolaboración con otras áreas.f.- Construcción de objetos tecnológicos en la asignatura detecnología. En cuanto a los objetos tecnológicos entregados, se evaluará lacalidad funcional del objeto construido, o sea, si cumple o no los requisitospropuestos; el acabado, la creatividad, la economía del proyecto, el tiempode realización, el reparto equitativo de las tareas, la ayuda de unos a otros ycualquier otro aspecto que se considere indispensable para su realización.Estos trabajos se desarrollarán en grupo. En este último apartado, cuyarealización y presentación es obligatoria, se propondrá una fecha máximade realización y entrega, puntuándose positivamente la entrega de laactividad o trabajo antes de la fecha propuesta para el mismo.

3.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.Para cada unidad didáctica el alumno recibirá una calificación según laponderación indicada. La suma del valor obtenido más los criterios deevaluación comunes acordados en el Equipo Técnico de CoordinaciónPedagógica, que para este nivel ha quedado establecido en el 20 %,determinará la calificación obtenida por cada alumno para dicha unidaddidáctica.El 80% restante de la nota de la evaluación se forma por de la siguientemanera:

- Realización periódica de pruebas objetivas orales o por escrito:puntuará el 40% de la nota final

- Realización de trabajos prácticos: puntuará el restante 40% de lanota final. En este criterio diferenciamos incluimos la realización de lasactividades del libro del alumno en su cuaderno que puntuará el 20%, laspruebas por competencias que contará otro 10% y el resto de lasactividades que significaran el otro 10%.Estos porcentajes se sumaran independientemente de la calificaciónrecibida en cada uno de ellos. En aquellas unidades didácticas donde no sehaya construido ningún objeto tecnológico, el porcentaje establecido para elmismo se distribuirá equitativamente entre el resto de los criteriosestablecidos.

3.2. CALIFICACIÓN FINAL.El curso académico concluye con una calificación final que tiene unacaracterística sumativa. De este modo, la nota final de curso será lamedia de las notas de las tres evaluaciones; considerándose aprobada laasignatura en junio cuando esta media sea igual o superior a 5. De no serasí, tendrá que realizar una prueba extraordinaria en septiembre queabarcará los contenidos no superados durante el curso. Esta calificaciónfinal del curso coincidirá con la nota de la tercera evaluación.

4.- DISTRIBUCION TEMPORALTRIMESTRE BLOQUE DE CONTENIDO NUMERO DE

SESIONES

PRIMEROActividades de comienzo de curso 2

Bloque 1: Tecnología y sociedad. 25

Bloque 2: Instalaciones en vivien-das. 12

Total de sesiones del trimestre 39

SEGUNDO Bloque 3: Tecnologías de la Informa-ción y de la Comunicación. 20

Bloque 4: Electrónica. 19

Total de sesiones del trimestre 39

TERCERO Bloque 5: Neumática e hidráulica. 6

Bloque 6: Control y robótica. 6

Proyecto técnico 10

Activiades de final de curso (repasos,recuperaciones...) 10

Total de sesiones del trimestre 32

TOTAL DE SESIONES DEL CURSO 110

5.- INCORPORACION DE CONTENIDOS DE CARACTERTRANSVERSAL.

La materia integra eficazmente algunos de los elementos transversales delcurrículo: potencia la participación activa con actitud de cooperación,tolerancia y solidaridad y educa para la vida en sociedad siempre que setrabaja en equipo; contribuye de forma muy importante a la igualdad degénero, proporcionando habilidades y conocimientos que pueden ayudar acorregir el tradicional sesgo de género en la elección de profesionesrelacionadas con la ingeniería; educa para la salud y el cuidado del medioambiente, analizando críticamente los efectos del desarrollo científico ytecnológico, favoreciendo actitudes de consumo racionales y respetuosas yaplicando las normas de seguridad e higiene en el desarrollo de proyectos.Además el contenido acerca de la utilización crítica y el autocontrol en eluso de las TIC y los medios audiovisuales y la prevención de las situacionesde riesgo derivadas de su utilización inadecuada encuentran un desarrolloobvio en el Bloque: Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

4º E.S.O.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA.

La revolución digital se inicia en el siglo XIX con el diseño del primer programainformático de la historia, continúa en el siglo XX con la construcción delprimer ordenador multipropósito, la máquina de Turing, y se consolida con laproducción y comercialización masiva de ordenadores personales, sistemasoperativos y aplicaciones, como herramientas que permiten realizar tareas yresolver problemas. La invención de Internet amplió la perspectiva para quelos usuarios pudieran comunicarse, colaborar y compartir información, y,por último, la aparición de dispositivos móviles ha extendido el uso de lasaplicaciones informáticas a todos los ámbitos sociales, económicos yculturales. El recorrido prosigue con la Sociedad del Conocimiento, orientadahacia el bienestar de las personas y de sus comunidades, donde lainformación es el instrumento central de su construcción.

Tecnologías de la Información y Comunicación es un término amplioque enfatiza la integración de la informática y lastelecomunicaciones, y de sus componentes hardware y software, conel objetivo de garantizar a los usuarios el acceso, almacenamiento,transmisión y manipulación de información. Su adopción ygeneralización han provocado profundos cambios en todos losámbitos de nuestra vida, incluyendo la educación, la sanidad, lademocracia, la cultura y la economía, posibilitando la transformaciónde la Sociedad Industrial en la Sociedad del Conocimiento.

La materia de Tecnologías de la Información y Comunicación es unamateria de opción del bloque de asignaturas específicas para elalumnado de cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

Las Tecnologías de Información y Comunicación tienen un ámbito deaplicación multidisciplinar, que permite contextualizar el proceso deenseñanza-aprendizaje a contenidos de otras materias, a temáticasrelativas al patrimonio de Andalucía y a los elementos transversalesdel currículo, mediante el uso de aplicaciones y herramientasinformáticas.

En el ámbito educativo, dentro de la etapa de Educación SecundariaObligatoria, el alumnado deberá adquirir una preparación básica en elcampo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Demanera autónoma y segura, los estudiantes deben poder aplicar unacombinación de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes enel uso de herramientas informáticas y de comunicaciones que lespermitan ser competentes en múltiples contextos de un entornodigital.

Por último, desde la materia de Tecnologías de la Información yComunicación se debe promover un clima de respeto, convivencia ytolerancia en el ámbito de la comunicación digital, prestando especialatención cualquier forma de acoso, rechazo o violencia; fomentar unautilización crítica, responsable, segura y autocontrolada en su uso;incentivar la utilización de herramientas de software libre; minimizar

el riesgo de brecha digital debida tanto a cuestiones geográficascomo socioeconómicas o de género; y a perfeccionar las habilidadespara la comunicación interpersonal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA (EN ANDALUCÍA)

Utlizar ordenadores y dispositivos digitales en red, conociendo suestructura hardware, componentes y funcionamiento, realizandotareas básicas de configuración de los sistemas operativos,gestionando el software de aplicación y resolviendo problemassencillos derivados de su uso.

Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para crear, organizar,almacenar, manipular y recuperar contenidos digitales en forma dedocumentos, presentaciones, hojas de cálculo, bases de datos,imágenes, audio y vídeo.

Seleccionar, usar y combinar aplicaciones informáticas para crearcontenidos digitales que cumplan unos determinados objetivos, entrelos que se incluyan la recogida, el análisis, la evaluación ypresentación de datos e información.

Comprender el funcionamiento de Internet, conocer sus múltiplesservicios, entre ellos la world wide web o el correo electrónico, y lasoportunidades que ofrece a nivel de comunicación y colaboración.

Usar Internet de forma segura, responsable y respetuosa, sin difundirinformación privada, conociendo los protocolos de actuación a seguiren caso de tener problemas debidos a contactos, conductas ocontenidos inapropiados.

Emplear las tecnologías de búsqueda en Internet de forma efectiva,apreciando cómo se seleccionan y organizan los resultados yevaluando de forma crítica los recursos obtenidos.

Utilizar una herramienta de publicación para elaborar y compartircontenidos web, aplicando criterios de usabilidad y accesibilidad,fomentando hábitos adecuados en el uso de las redes sociales.

Comprender la importancia de mantener la información segura,conociendo los riesgos existentes, y aplicar medidas de seguridadactiva y pasiva en la protección de datos y en el intercambio deinformación.

Comprender qué es un algoritmo, cómo son implementados en forma deprograma y cómo se almacenan y ejecutan sus instrucciones.

Desarrollar y depurar aplicaciones informáticas sencillas, utilizandoestructuras de control, tipos de datos y flujos de entrada y salida enentornos de desarrollo integrados.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES DELOGRO Y COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS.

Los contenidos de la materia se estructuran en seis grandes bloques.Esta clasificación no debe entenderse como elementos separados porlo que no implica necesariamente una forma de abordar loscontenidos en el aula, sino una disposición que ayuda a lacomprensión del conjunto de conocimientos que se pretendeconseguir desde un determinado enfoque pedagógico.

NOTA:

En las tablas que se muestran a continuación se indicanlos indicadores de logro de los criterios de evaluación,adjuntando a los mismos un PORCENTAJE. Dicho porcentaje serefiere al grado de consecución de todos los contenidos,calculados respecto a una cantidad total del 100%. Paraobtener la calificación obtenida por el alumno no sólo setienen en cuenta dichos contenidos, sino que representan un70% de la nota final en la materia, por acuerdo del centro, ala que habrá de añadir el resto de criterios de calificación,que se mencionan más adelante.

B Denominación Unidades didácticas

1 Ética y estética en la interacción en red

U.D. 8Seguridad y ética en la interacción en red.(Unidad que trabaja dos bloques de contenidos)

2 Ordenadores, sistemas operativos y redes

U.D. 1Equipos informáticos y sistemas operativos.

3 Organización, diseño y producción de información digital

U.D. 3Ofimática.U.D. 4Bases de datos.U.D. 5Multimedia.

4 Seguridad informática U.D. 8Seguridad y ética en la interacción en red.(Unidad que trabaja dos bloques de contenidos)

5 Publicación y difusión de contenidos.

U.D. 6Diseño de páginas web.

6 Internet, redes sociales, hiperconexión.

U.D. 2Redes.U.D. 7Web 2.0 y redes sociales.

BLOQUE 1 (7,25%)

ÉTICA Y ESTÉTICA EN LA INTERACCIÓN EN RED

Este bloque, busca reforzar las conductas y los hábitos seguros delalumnado en su interacción con los entornos virtuales, que redundenen una mayor protección de sus datos personales y supongan unatoma de conciencia sobre la importancia de la identidad digital.También incide en la necesidad de respetar la autoría y la propiedadintelectual de los materiales publicados en la red haciendo uso deforma adecuada de las licencias de distribución disponibles para estoscontenidos.

Contenidos:

La sociedad del conocimiento. Hábitos orientados a la protección de laintimidad en entornos virtuales. Entornos virtuales: definición,interacción, hábitos de uso, seguridad. Buscadores. Descarga eintercambio de información: archivos compartidos en la nube, redesP2P y otras alternativas para el intercambio de documentos.Propiedad e intercambio de información. Ley de la PropiedadIntelectual. Intercambio y publicación de contenido legal. Softwarelibre y software privativo. Materiales sujetos a derechos de autor ymateriales de libre distribución alojados en la web. Identidad digital yfraude. Identidad digital. Suplantación de la identidad en la red,delitos y fraudes. Acceso a los recursos.

Criterios de evaluación:

Indicadores de logro: Instrumentos de evaluación:

1. Adoptar conductas y hábitos que permitan laprotección del individuo en su interacción en la red. (3,25%)

Competencias:CD, CSC

1.1. Interactúa con hábitos adecuados en entornos virtuales. (1%)

1.2. Aplica políticas seguras de utilización de contraseñas para la protección de la información personal. (1%)

1.3. Reconocer y aplicar las normasde protocolo, etiqueta y buena conducta adecuadas, en las redes sociales y servicios de internet en los que participa. (0,25%)

1.4. Valorar el respeto de las opiniones de las demás

Ejercicios de consulta.

Observación del alumno.

personas y el correcto uso del lenguaje en sus intervenciones en entornos virtuales. (0,25%)

1.5. Reconocer la importancia de utilizar contraseñas seguras y de configurar navegadores y otras aplicaciones para que sean gestionadas de forma segura. (0,25%)

1.6. Reconocer y valorar la importancia de la identidad digital, comprender dónde se muestra la identidad digital en internet y utilizar mecanismos para decidir sobre datos personales en la red. (0,25%)

1.7. Identificar las modalidades de fraude más habituales que pueden observarse en la navegación e interacción en la red. (0,25%)

2. Acceder a servicios de intercambio y publicaciónde información digital con criterios deseguridad yuso responsable. (1,5%)

Competencias:

CD, CSC, CAA

2.1. Realiza actividades con responsabilidad sobre conceptos como la propiedad y el intercambio de información. (1%)

2.2. Aplicar criterios para determinar el nivel de seguridadque proporciona un sitio de internet. (0,25%)

2.3. Ser responsable en la distribución y el uso de las informaciones obtenidas o introducidas en la red respetando los derechos de autoría y la propiedad intelectual. (0,25%)

Trabajo de redacción o presentación.

3. Reconocer ycomprende

3.1. Consulta distintas fuentes y navega conociendo la

Trabajo de redacción o

r los derechos de los materiales alojados enla web. (2,5%)

Competencias:

CD, SIEP, CSC

importancia de la identidad digital y los tipos de fraude de la web. (1%)

3.2. Diferencia el concepto de materiales sujetos a derechos de autor y materiales de libre distribución. (1%)

3.3. Identifica los diferentes tipos de licencia de distribución y uso de contenidos en la red. (0,25%)

3.4. Utiliza los buscadores para localizar materiales sujetos a diferentes tipos de licencia de distribución y uso. (0,25%)

presentación.

BLOQUE 2 (37%)

ORDENADORES, SISTEMAS OPERATIVOS Y REDES

Este bloque permite que el alumnado desarrolle habilidades paraanalizar el funcionamiento de equipos informáticos, tanto a nivel dehardware como a nivel de software, relacionando los resultados de sufuncionamiento con los parámetros y características de loscomponentes y escogiendo aquellas configuraciones que permitanoptimizar el funcionamiento del equipo. Por otro lado, y dado queestamos inmersos en una sociedad cada vez más conectada, seantoja indispensable el conocimiento de las tecnologías y losprotocolos de conexión que la hacen posible, además de la capacidadde análisis sobre el funcionamiento de las redes y de las destrezasindispensables para el montaje y configuración de redes sencillas.

Contenidos:

Tipos y características. Hardware y Software. Sistemas propietarios ylibres. Requerimientos del sistema. Arquitectura: Concepto clásico yLey de Moore. Unidad Central de Proceso. Memoria principal. Memoriasecundaria: estructura física y estructura lógica. Dispositivos dealmacenamiento. Sistemas de entrada/salida: Periféricos.Clasificación. Periféricos de nueva generación. Buses decomunicación. Sistemas operativos: Arquitectura. Funciones. Normasde utilización (licencias). Configuración, administración y

monitorización. Redes de ordenadores: Tipos. Dispositivos deinterconexión. Dispositivos móviles. Adaptadores de Red. Otrosprogramas y aplicaciones. Software de aplicación: Tipos. Clasificación.Instalación. Uso. Software de comunicación.

Criterios de evaluación:

Estándares de aprendizaje evaluables:

Instrumentos de evaluación:

1. Utilizar y configurar equipos informáticosidentificando los elementos que los configuran ysu función en el conjunto. (12%)

Competencias:CD, CMCT,

CCL

1.1. Realiza operaciones básicasde organización y almacenamiento de la información. (4%)

1.2. Configura elementos básicos del sistema operativo y accesibilidad del equipo informático. (4%)

1.3. Reconocer e identificar los principales sistemas operativos utilizados en los equipos microinformáticos y enlos dispositivos móviles. (1%)

1.4. Reconocer y aplicar opciones de configuración de elementos básicos de un sistema operativo yutilizar las posibilidades de personalización que ofrece. (1%)

1.5. Configurar utilidades proporcionadas por el sistema operativo paramejorar la accesibilidad del equipo informático.

Examen escrito y/o práctico con el ordenador.

(1%)

1.6. Realizar operaciones de mantenimiento de ficheros, carpetas y unidades de almacenamiento. (1%)

2. Gestionar lainstalación y eliminaciónde softwarede propósito general. (5%)

Competencias:CD, CMCT

2.1. Resuelve problemas vinculados a los sistemas operativosy los programas y aplicaciones vinculados a los mismos. (3%)

2.2. Instalar y desinstalar diferentes tipos de aplicaciones. (1%)

2.3. Mantener actualizadoel sistema operativo y las aplicaciones utilizadas. (1%)

Observación del alumno en el uso práctico del ordenador.

3. Utilizar software decomunicación entre equipos y sistemas. (6%)

Competencias:CD, CCL,

CSC

3.1. Administra el equipo con responsabilidad y conoce aplicaciones de comunicación entre dispositivos. (3%)

3.2. Realizar operaciones básicas de chequeo dela red y operaciones de comunicación básica entre equipos conectados en red. (1%)

3.3. Utilizar herramientas de acceso remoto paraestablecer sesiones detrabajo en otros equipos o realizar transferencias de

Baterías de ejercicios prácticos.

Trabajo de redacción opresentación.

información. (1%)

3.4. Utilizar servicios de tipo cliente para realizar las tareas de red más usuales y con diferentes dispositivos,como pueden ser el correo electrónico, el intercambio de mensajes en tiempo real, la videoconferencia o el almacenamiento remoto. (1%)

4. Conocer la arquitectura de un ordenador, identificando sus componentes básicos y describiendo sus características. (8%)

Competencias:CD, CMCT

4.1. Analiza y conoce diversos componentes físicosde un ordenador, sus características técnicas y su conexionado. (4%)

4.2. Reconocer el estado actual de la tecnologíade un equipo microinformático y comparar las características y las prestaciones de distintas configuraciones de ordenadores. (1%)

4.3. Identificar y describir la funcionalidad de los componentes internos básicos de un ordenador y sus principales conectores.(1%)

4.4. Identificar y describir la funcionalidad de los periféricos habituales y sus conexiones externas. (1%)

Examen escrito.

4.5. Identificar y describir los soportes de almacenamiento de la información. - Reconocer las principales unidades de medida asociadas aun equipo microinformático. (1%)

5. Analizar loselementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica. (6%)

Competencias:CD, CMCT,

CSC

5.1. Describe las diferentes formas de conexión en la comunicación entre dispositivos digitales. (3%)

5.2. Reconocer las principales unidades de medida asociadas ala transmisión de la información. (1%)

5.3. Identificar y describir los elementos y componentes necesarios para el montaje de una red local de ordenadores, provista de acceso a internet. (1%)

5.4. Reconocer y describirdiferentes tecnologías para la comunicación inalámbrica entre dispositivos. (1%)

Trabajo de redacción.

Examen escrito.

BLOQUE 3 (35%)

ORGANIZACIÓN, DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓNDIGITAL

Este bloque abarca las herramientas de escritorio para la creación dedocumentos textuales, el manejo de datos numéricos, la gestión debases de datos y el diseño de presentaciones, además de la creaciónde materiales multimedia, integrando imagen, vídeo y sonido. Se

pretende con este bloque que el alumnado desarrolle una serie dehabilidades que le permitan gestionar y organizar la ingente cantidadde información disponible, de forma óptima y eficaz, siendo capaz deestructurarla y presentarla a las demás personas en distintosformatos, utilizando para ello diversas aplicaciones y herramientas decarácter específico. Más allá de dominar el manejo de un determinadoprograma, los alumnos y las alumnas deben mejorar sus estrategiaspara el tratamiento de la información y presentación de resultadoscon independencia de la herramienta empleada.

Contenidos:

Software ofimático de producción de documentación electrónica.Aplicaciones informáticas de escritorio. Tipos y componentes básicos.Procesador de textos: utilidades y elementos de diseño ypresentación de la información. Hojas de cálculo: cálculo y obtenciónde resultados textuales, numéricos y gráficos. Bases de datos: tablas,consultas, formularios y generación de informes. Diseño depresentaciones: elementos, animación y transición de diapositivas.Software de adquisición y tratamiento de Imagen fija . Audio. Vídeo.Dispositivos y programas de adquisición de elementos multimedia:imagen, audio y vídeo. Aplicaciones de edición de elementosmultimedia: imagen, audio y vídeo. Tipos de formato y herramientasde conversión de los mismos. Integración y organización de lainformación a partir de diferentes fuentes. Uso de elementosmultimedia en la elaboración de presentaciones y producciones.

Criterios de evaluación:

Estándares de aprendizaje evaluables:

Instrumentos de evaluación:

1. Utilizar aplicacionesinformáticasde escritoriopara la producción de documentos. (21%)

Competencias:CD, CCL,

CMCT

1.1. Elabora y maquetadocumentos de texto con aplicaciones informáticas que facilitan la inclusiónde tablas, imágenes, fórmulas,gráficos, así como otras posibilidades de diseño e interactúa con otrascaracterísticas del

Baterías de ejercicios prácticos.

Examen práctico en ordenador.

programa. (5%)

1.2. Produce informes que requieren el empleo de hojas de cálculo, que incluyan resultados textuales, numéricos y gráficos. (5%)

1.3. Elabora bases de datos sencillas y utiliza su funcionalidad para consultar datos, organizar la información y generar documentos. (5%)

1.4. Elaborar documentos de texto y aplicar opciones de formato a textos, párrafos y tablas, mejorando la apariencia del documento y utilizando de forma creativa las opciones avanzadas de un procesador de textos. (1%)

1.5. Elaborar documentos de texto complejos que incluyan tablas, imágenes, fórmulas, gráficos, hipervínculos y otro tipo de objetos. - Realizar operaciones de cálculo sencillas utilizando una hoja de cálculo y elaborar informes que contienen información textual, numérica y

gráfica. (1%)

1.6. Representar gráficamente y con diferentes tipos de gráficos los datos proporcionados por una hoja de cálculo. (1%)

1.7. Identificar los elementos que componen una base de datos relacional. (1%)

1.8. Crear una base de datos y realizar operaciones básicas de gestión de la misma como insertar, eliminar o modificar registros. (1%)

1.9. Crear consultas, informes y formularios en una base de datos, utilizando los asistentes disponibles.(1%)

2. Elaborar contenidos de imagen, audio y video y desarrollar capacidadespara integrarlos en diversas producciones. (14%)

Competencias:CD, CCL,

CEC

2.1. Integra elementos multimedia, imagen y texto en la elaboración de presentaciones adecuando el diseñoy maquetación al mensaje y al públicoobjetivo al que va dirigido. (5%)

2.2. Emplea dispositivos de captura de imagen, audio y video y mediante software específico edita la información y crea

Baterías de ejercicios prácticos.

Examen práctico en ordenador.

nuevos materiales en diversos formatos. (5%)

2.3. Utilizar los diferentes formatos de compresión y almacenamiento de contenidos de imagen,audio y video, evaluando cuál es el más adecuado para cada finalidad. (1%)

2.4. Utilizar herramientas de retoque fotográfico para modificar los parámetros que caracterizan la fotografía digital y aplicar criterios básicos de optimización de la imagen. (1%)

2.5. Elaborar mensajes audiovisuales que integren imágenes y fuentes sonoras, utilizando dispositivos externos para la captura de fragmentosde video y audio y las herramientas para la edición y almacenamiento necesarias para la creación del documento. (1%)

2.6. Planificar y elaborar una presentación realizando un guión estructurado, que combine textos, imágenes, representaciones gráficas como tablas,

gráficos o diagramas, y otros elementos multimedia en consonancia con el mensaje y al público objetivo al que va dirigido. (1%)

BLOQUE 4 (5,25%)

SEGURIDAD INFORMÁTICA

Este bloque incide en la necesidad de adoptar medidas de seguridadactiva y pasiva enfocadas tanto a la protección de los equipos, y a suselementos de hardware y de software, como a la protección del bienmás preciado, que es la información, con el objetivo de preservar suintegridad, disponibilidad y privacidad. El alumno y la alumna deben,por tanto, adquirir habilidades que ayuden a reducir las amenazasque pueden afectar a un sistema informático.

Contenidos:

Dispositivos físicos de interconexión de equipos. Recursos compartidos.Grupos y permisos. Redes locales. Redes virtuales. Protocolosseguros. Principios de la seguridad informática. Seguridad activa ypasiva. Seguridad física y lógica. Seguridad de contraseñas.Actualización de sistemas operativos y aplicaciones. Copias deseguridad. Malware. Software malicioso, herramientas antimalware yantivirus, protección y desinfección. Cortafuegos. Intercambio deinformación entre dispositivos móviles. Seguridad en redesinalámbricas. Ciberseguridad. Criptografía. Seguridad en Internet.Seguridad en redes sociales, acoso y convivencia en la red.Certificados digitales. Agencia Española de Protección de Datos.

Criterios deevaluación:

Estándares deaprendizajeevaluables:

Instrumentos deevaluación:

1. Adoptarconductasdeseguridadactiva ypasiva enlaprotecciónde datos yen elintercambio deinformación. (4,25%)

Competencias:CD, CSC

1.1. Analiza y conocediversosdispositivos físicosy las característicastécnicas, deconexionado eintercambio deinformación entreellos. (1%)

1.2. Conoce los riesgosde seguridad yemplea hábitos deprotecciónadecuados. (1%)

1.3. Describe laimportancia de laactualización delsoftware, el empleode antivirus y decortafuegos paragarantizar laseguridad. (1%)

1.4. Identificar los riesgosque, para el óptimofuncionamiento delequipo, están

Trabajo de redacción opresentación.

presentes en elintercambio deinformación. (0,25%)

1.5. Valorar la importanciade tomar las medidasnecesarias paraproteger el equipofrente a amenazasexternas. (0,25%)

1.6. Instalar, configurar ygestionar el softwarede seguridadadecuado(actualizaciones delsistema operativo,cortafuegos, antivirus,antispyware) paraproteger el equipo.(0,25%)

1.7. Valorar la importanciade manteneractualizados losnavegadores y el restode aplicaciones comomedida de seguridad yutilizar lasherramientas softwarey hardware adecuadaspara prevenir pérdidasde datos. (0,25%)

1.8. Realizar copias deseguridad comomedida de precauciónante pérdida odeterioro de datos.(0,25%)

2. Conocer losprincipiosdeseguridaden Internet,identificando

2.1. Conoce los principios deseguridad en Internet yemplea las medidas deprotección adecuadas.(1%)

Observación del alumnado.

amenazasy riesgosdeciberseguridad. (1%)

Competencias:CMCT, CD,CSC

BLOQUE 5 (7,25%)

PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS.

Este bloque, ayudará al alumnado en la creación de contenidos propiosintegrando contenidos textuales, gráficos y multimedia que seránpublicados en la web, respetando los estándares establecidos yaplicando recomendaciones de accesibilidad en la publicación. Losalumnos y las alumnas deben participar de forma activa en las redessociales no solo como receptores sino también como emisores deinformación.

Contenidos:

Visión general de Internet. Web 2.0: características, servicios,tecnologías, licencias y ejemplos. Plataformas de trabajocolaborativo: ofimática, repositorios de fotografías y marcadoressociales. Organización e integración hipertextual de la información.Páginas web. Diseño y desarrollo de páginas web: Lenguaje demarcas de hipertexto (HTML), estructura, etiquetas y atributos,formularios, multimedia y gráficos. Hoja de estilo en cascada (CSS).Estándares de publicación. Accesibilidad de la información.Accesibilidad y usabilidad (estándares). Herramientas de diseño web.Blog. Wiki. Gestores de contenidos. Elaboración y difusión decontenidos web: imágenes, audio, geolocalización, vídeos, sindicaciónde contenidos y alojamiento.

Criterios de evaluación:

Estándares de aprendizaje evaluables:

Instrumentos de evaluación:

1. Utilizar diversos dispositivos de intercambio de información conociendo las características y la comunicacióno conexión entre ellos. (2%)

Competencias:CD, CCL,

CSC

1.1. Realiza actividades que requieren compartirrecursos en redes locales y virtuales. (1%)

1.2. Conocer distintas formas de comunicación entre equipos para intercambiar información. (0,25%)

1.3. Establecer comunicación entre dos equipos con el objetivo de compartir información, utilizandolas tecnologías de conexión y los protocolos adecuados. (0,25%)

1.4. Compartir recursos e información en redes locales. (0,25%)

1.5. Compartir recursos e información en redes virtuales. (0,25%)

Baterías de ejercicios prácticos.

2. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, numérica, sonora y gráfica. (3,5%)

2.1. Integra y organiza elementos textualesy gráficos en estructuras hipertextuales. (1%)

2.2. Diseña páginas web y conoce los protocolos de publicación, bajo estándares adecuados y con respeto a los

Baterías de ejericios prácticos.

Examen práctico en ordenador.

Examen teórico sobre conceptos o sintaxis/semántica del lenguaje.

Competencias:CD, CMCT,

CCL

derechos de propiedad. (1%)

2.3. Crear y modificar páginas web utilizandoel lenguaje HTML para integrar texto, imágenes, vídeos y sonidos con la ayuda de editores visuales. (0,25%)

2.4. Cambiar el diseño de una página web mediante la modificación de las hojas de estilos proporcionadas. (0,25%)

2.5. Conocer y aplicar los estándares web vigentes en el diseño ycreación de una página web. (0,25%)

2.6. Utilizar gestores de contenido para la creación de páginas web. 2.5. Publicar una página web en un servidor utilizando los protocolos de publicación necesarios. (0,25%)

2.7. Diferenciar los distintos tipos de licencias de distribución. (0,25%)

2.8. Elegir el tipo de licencia de distribuciónadecuada a la hora de publicar una página web. (0,25%)

3. Conocer los estándares

3.1. Participa colaborativamente

Proyecto de trabajo con creación de un

de publicacióny emplearlos en la producción de páginas web y herramientas TIC de carácter social. (1,75%)

Competencias:CD, CSC

en diversas herramientas TIC de carácter social y gestiona los propios. (1%)

3.2. Participar de forma activa en la elaboracióny edición de documentos a través deentornos virtuales de trabajo colaborativo. (0,25%)

3.3. Realizar aportaciones en aplicaciones socialesde internet, como páginas wiki, blogs o foros, aplicando los estándares habituales de publicación. (0,25%)

3.4. Crear, gestionar y mantener actualizado un blog, utilizando cualquiera de las herramientas disponibles en internet. (0,25%)

sistema web.

BLOQUE 6 (8,25%)

INTERNET, REDES SOCIALES, HIPERCONEXIÓN.

Este bloque incide en la necesidad de que el alumnado gestione yparticipe en diferentes comunidades virtuales y también conozca yutilice distintos canales de distribución multimedia así como otrasformas de compartir sus propias producciones.

Contenidos:

Acceso a recursos y plataformas de intercambio de información, deformación, de ocio, de servicios de administración electrónica, deintercambios económicos. Redes sociales de contenido: profesionales,de ocio, mixtas. Internet: Arquitectura TCP/IP. Capa de enlace dedatos. Capa de Internet. Capa de Transporte. Capa de Aplicación.Protocolo de Internet (IP). Modelo Cliente/Servidor. Protocolo deControl de la Transmisión (TCP). Sistema de Nombres de Dominio(DNS). Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP). Servicios:World Wide Web, email, voz y video. Buscadores. Posicionamiento.Configuración de ordenadores y dispositivos en red. Resolución deincidencias básicas. Redes sociales: evolución, características y tipos.Canales de distribución de contenidos multimedia: presentaciones,imagen, video, audio. Canales de distribución de contenidosmultimedia. Acceso a servicios de administración electrónica ycomercio electrónico. Modalidades de acceso, descarga eintercambio.

Criterios de evaluación:

Estándares de aprendizaje evaluables:

Instrumentos de evaluación:

1. Desarrollar hábitos en eluso de herramientas que permitan la accesibilidad a las producciones desde diversos dispositivos móviles. (4,25%)

1.1. Elabora materiales para la web que permiten la accesibilidad a la información multiplataforma. (1%)

1.2. Realiza intercambio de información en distintas plataformas en las que está registrado y que ofrecen servicios de formación, ocio, etc. (1%)

Trabajo de presentación.

Competencias:CD, CSC

1.3. Sincroniza la información entre un dispositivo móvil y otro dispositivo. (1%)

1.4. Utilizar el criterio de interoperabilidad a la hora de elaborar materiales para la web. (0,25%)

1.5. Configurar los gestores de contenido utilizados para publicar sus contenidos en la web para mostrar estos de forma accesible desde cualquier tipo de dispositivo. (0,25%)

1.6. Valorar las ventajas de la sincronización de la información entre diversos tipos de dispositivos. (0,25%)

1.7. Utilizar con criterio herramientas y aplicaciones que permiten la sincronización de información entre dispositivos móviles y otros dispositivos. (0,25%)

1.8. Realiza intercambio de información entre plataformas web de distinta índole, garantizando el acceso a ella desde distintos tipos de dispositivos. (0,25%)

2. Emplear el sentido crítico y desarrollar hábitos

2.1. Participa activamente en redes sociales con criterios de seguridad. (1%)

Proyecto de trabajo con creación de un sistema web.

adecuados en el uso e intercambio de la información a través de redes sociales y plataformas. (1,5%)

Competencias:CD, CSC

2.2. Tomar precauciones en la participación en redes sociales a la hora de compartir información privada con la intención de garantizar la seguridad de la propia privacidad. (0,25%)

2.3. Desarrollar hábitos encaminados a proteger la privacidad de la información intercambiada en redes sociales. (0,25%)

3. Publicar y relacionar mediante hiperenlacesinformación en canales de contenidos multimedia, presentaciones, imagen,audio y video. (1,5%)

Competencias:CD, SIEP,

CEC

3.1. Emplea canales de distribución de contenidos multimedia para alojarmateriales propios y enlazarlos en otras producciones. (1%)

3.2. Utilizar plataformas online para publicar y compartir producciones audiovisuales, imágenes,documentos y presentaciones. (0,25%)

3.3. Relaciona producciones propias de distinto tipo mediante el empleo de hiperenlaces y códigos incrustados. (0,25%)

Proyecto de trabajo con creación de un sistema web.

4. Conocer el funcionamiento de Internet, identificando sus principales componentes y los protocolos de comunicació

4.1. Conoce los principiosde funcionamiento de Internet. (1%)

Examen escrito.

Trabajo de redacción.

n empleados. (1%)

Competencias:CMCT, CD,

CAA

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La normativa define 3 sesiones semanales de 1 hora para la materia.La distribución de sesiones se ha definido sobre una base reducida de35 semanas en el curso, lo que hace un total de 105 sesiones, menoral posible número de sesiones efectivas. Se ha hecho así paracontemplar (a) posibles incontingencias que afecten a la imparticiónde clases como pueden ser actividades extraescolares de centro o deotras materias que afecten al horario, y (b) la necesidad de ampliarlas sesiones de algún contenido por dificultades con el alumnado.

NOTAS:

La distribución de unidades por trimestres es orientativa y estará condicionadapor las características del grupo.

TRIMESTRE

U.D. / BLOQUE DE CONTENIDON.º

SESIONES

EV 1

Actividades de comienzo de curso 2

U.D. 1 – Bloque 2Equipos informáticos y sistemas operativos.

19

U.D. 2 – Bloque 6Redes.

18

Total de sesiones del trimestre 39

EV 2

U.D. 3 – Bloque 3Ofimática.

21

U.D. 4 – Bloque 3Bases de datos.

9

U.D. 5 – Bloque 3Multimedia.

9

Total de sesiones del trimestre 39

EV 3

U.D. 6 – Bloque 5Diseño de páginas web.

9

U.D. 7 – Bloque 6Web 2.0 y redes sociales.

7

U.D. 8 – Bloques 1 y 4Seguridad y ética en la interacción en red.

8

Actividades fin de curso (repasos / recuperaciones) 3

Total de sesiones del trimestre 27

TOTAL DE SESIONES DEL CURSO 105

CONTRIBUCION DE LA MATERIA A LA ADQUISICION DE LASCOMPETENCIAS CLAVE.

La contribución de esta materia a la adquisición por parte del alumnado de las competencias clave se ha desglosado previamente en el apartado 5 (Contenidos, criterios de evaluación y estándares deaprendizaje evaluables), donde se relacionan junto a cada criterio de evaluación las competencias clave implicadas en su consecución másdirectamente. Las competencias vienen dadas por sus abreviaturas.

Se citan a continuación las abreviaturas y nombres completos de las competencias clave para su referencia en el documento.

Abreviatura Nombre completo

CCL Competencia en comunicación lingüística.

CMCT Competencia matemática y competencias básicas enciencia y tecnología.

CD Competencia digital.

CAA Competencia en aprender a aprender.

CSC Competencias sociales y cívicas.

SIEP Competencia en sentido de iniciativa y espírituemprendedor.

CEC Competencia en conciencia y expresiones culturales.

La competencia digital (CD) queda definida en el marco europeo dereferencia DigComp, en donde se establecen sus cinco ámbitos dedesempeño: las áreas de información, comunicación, creación de

contenido, seguridad y resolución de problemas. Precisamente losnúcleos temáticos de esta materia.

De manera concreta, el alumnado en Educación SecundariaObligatoria debe desarrollar la competencia digital (CD) que lepermita navegar, buscar y analizar información en la web,comparando diferentes fuentes, y gestionar y almacenar archivos;usar aplicaciones de correo electrónico, mensajería, calendarios,redes sociales, blogs y otras herramientas digitales para comunicarse,compartir, conectar y colaborar de forma responsable, respetuosa ysegura; crear y editar documentos, hojas de cálculo, presentaciones,bases de datos, imágenes y contenido multimedia, conociendo losderechos de propiedad intelectual y las licencias de uso; empleartécnicas de protección personal, protección de datos, protección deidentidad digital y protección de equipos; resolver problemas a travésde herramientas digitales, de forma autónoma y creativa,seleccionando la herramienta digital apropiada al propósito.

El carácter integrador de la competencia digital (CD), permitedesarrollar el resto de competencias clave de una manera adecuada.De esta forma, la materia de Tecnologías de la Información yComunicación contribuye a la competencia en comunicaciónlingüística (CCL) al emplearse herramientas de comunicaciónelectrónica; la competencia matemática y las competencias básicasen ciencia y tecnología (CMCT), integrando conocimientosmatemáticos, científicos y tecnológicos en contenidos digitales; lacompetencia de aprender a aprender analizando información digital yajustando los propios procesos de aprendizaje a los tiempos y a lasdemandas de las tareas y actividades; las competencias sociales ycívicas (CSC) interactuando en comunidades y redes; el sentido de lainiciativa y espíritu emprendedor, desarrollando la habilidad paratransformar ideas; la competencia en conciencia y expresionesculturales (CEC), desarrollando la capacidad estética y creadora.

Las Tecnologías de Información y Comunicación tienen un ámbito deaplicación multidisciplinar, que permite contextualizar el proceso deenseñanza-aprendizaje a contenidos de otras materias, a temáticasrelativas al patrimonio de Andalucía y a los elementos transversalesdel currículo, mediante el uso de aplicaciones y herramientasinformáticas.

Por último, desde la materia de Tecnologías de la Información yComunicación se debe promover un clima de respeto, convivencia ytolerancia en el ámbito de la comunicación digital, prestando especialatención cualquier forma de acoso, rechazo o violencia; fomentar unautilización crítica, responsable, segura y autocontrolada en su uso;incentivar la utilización de herramientas de software libre; minimizarel riesgo de brecha digital debida tanto a cuestiones geográficas

como socioeconómicas o de género; y a perfeccionar las habilidadespara la comunicación interpersonal.

INCORPORACION DE CONTENIDOS DE CARACTER TRANSVERSAL.

La materia puede integrar eficazmente los elementos transversalesdel currículo: potencia la participación activa con actitud decooperación, tolerancia y solidaridad y educa para la vida en sociedadsiempre que se trabaja en equipo; contribuye de forma muyimportante a la igualdad de género, proporcionando habilidades yconocimientos que pueden ayudar a corregir el tradicional sesgo degénero en la elección de profesiones relacionadas con la ingeniería;educa para la salud y el cuidado del medio ambiente, analizandocríticamente los efectos del desarrollo científico y tecnológico,favoreciendo actitudes de consumo racionales y respetuosas ycontemplando normas de seguridad en el uso de las TIC. Además seestudia la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las TIC ymedios audiovisuales y en la prevención de las situaciones de riesgoderivadas de su utilización inadecuada.

Ejemplos de trabajo de los temas transversales:

Derechos humanos, libertades fundamentales, libertad ydemocracia.

Se trata de temas muy dados a documentos textuales (por ejemplo laedición de la declaración de los derechos humanos) o de presentaciónde diapositivas (con escenas denunciando abusos contra dichosderechos y libertades). Se podrán plantear como temáticas entrabajos monográficos de investigación a modo de prácticas deintegración de todos los conocimientos adquiridos en prácticas máspuntuales.

Constitución española y Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Se podrán plantear actividades de redacción, formateo y presentaciónde artículos de la Constitución y trabajo con materiales multimediarelativos a símbolos del estado, como el himno oficial, el textoconstitucional, el escudo o la bandera. Se trabajará de tal manera queel alumnado, por parejas, seleccione un artículo en concreto,investigue sobre su significado e implicaciones, y exponga todo alresto de la clase, que debatirá lo tratado y realizará aportaciones.

Para el día de Andalucía se puede tratar la imagen corporativa de laJunta de Andalucía, hacer composiciones/cartelería con el texto delhimno, el escudo o la bandera, o diseñar logotipos sintéticos con lasbanderas o escudos de las provincias andaluzas o de la propiacomunidad.

Vida saludable y bienestar propio y de los demás.

Debe hacerse hincapié en la necesidad de desarrollar hábitossaludables para el uso responsable de las tecnologías de lainformación y comunicación, adoptando posturas adecuadas ocontrolando el tiempo de su utilización, sin olvidar que es necesariopromover en el alumnado el desarrollo de la capacidad crítica, no solohacia el ingente caudal de datos e informaciones presente en la red,sino también hacia los riesgos que pueden derivarse de un empleoirreflexivo de las posibilidades que nos ofrecen los ordenadores.

Se trata de nuevo de una temática muy dada a la confección dedocumentos textuales o de presentación de diapositivas mediantetrabajos monográficos integradores de todos los conocimientosadquiridos. La creación de diagramas vectoriales de hechosrelacionados con esta temática también es una actividad muyllamativa y aportadora (p.e. La pirámide de la buena alimentación).Las hojas de cálculo se prestan a temas como el estudio delsobrepeso o de los hábitos de alimentación.

Educación vial, consumo responsable, salud laboral,interculturalidad, diversidad, medio ambiente, tiempo libre yocio responsables.

Son temas que se prestan mucho a la creación de presentaciones dediapositivas donde se quiera lanzar un mensaje al respecto, concontenidos textuales, sonoros, de imágenes, y vídeos. Respecto alconsumo responsable y medio ambiente se incidirá durante todo elcurso en la utilización de documentos electrónicos como un mediomás para el gasto responsable del papel, así como en el uso desoftware libre como eficaz medio de evitar la piratería, el abusomonopolístico y disponer de herramientas básicas de trabajo sinpagar precios abusivos. Respecto a educación vial y salud laboral, enlas unidades de diseño vectorial o cuando se hable del uso deimágenes en documentos, se dispone de baterías de imágenesrespecto a señalización tanto de tráfico como de obras o demercancías peligrosas que permitirán abordar debates acerca deestos temas.

Medio natural, historia, cultura y rasgos andaluces y españoles.

Se podrá plantear como temáticas posibles tanto en textos a elaborarcomo en presentaciones multimedia, especialmente en actividadescon tema de libre elección (Ejemplos pueden ser presentacionesmultimedia de monumentos españoles, de las fiestas cordobesas enmayo, de bailes y cantes típicos de andalucía, o confección de mapasdiagramáticos de zonas, de rutas de senderismo, o de la evoluciónhistórica de ciertos hechos como la conquista musulmana o lareconquista posterior).

Tecnologías de la información y la comunicación.

Toda la materia versa de este tema transversal. También como meta-contenido se puede plantear el uso de las TIC para crear produccionesacerca de las mismas. Por ejemplo, trabajos monográficos plasmandolos contenidos vistos en las unidades didácticas más teóricas, como lade redes o del hardware.

Igualdad de género.

Se trata de nuevo de una temática muy dada a la confección dedocumentos textuales o de presentación de diapositivas mediantetrabajos monográficos integradores. Pero sobre todo a propiciar eldebate y el contraste de actitudes incluso en las costumbres de cadafamilia. La creación de diseños de eslóganes y logotipos paracamisetas con respecto a esta temática es un tipo de actividadtambién muy llamativo y que trabaja desde todas las unidadesrelacionadas con el diseño. En el tratamiento digital de imágenestambién se pueden plantear actividades como la creación de unrostro sintético a partir de rasgos de otras caras tanto masculinascomo femeninas.

Cultura de la no violencia de género.

Muy vinculado a la temática anterior, se podrá abordar mediantetrabajos monográficos integradores de todos los conocimientostécnicos adquiridos. La fecha del día de San Valentín y la creación decartas románticas, poemas y diseños relacionados son también unaexcusa para, por contraste con los sentimientos de romanticismo,plantear ese tipo de amor que a veces puede llegar a matar. Con lahoja de cálculo se puede estudiar estadísticas al respecto de loshechos que se dan a conocer muy frecuentemente en los boletines denoticias.

METODOLOGIA DIDACTICA.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación se centran en laaplicación de programas y sistemas informáticos a la resolución deproblemas del mundo real, incluyendo la identificación de lasnecesidades de los usuarios y la especificación e instalación desoftware y hardware.

En Educación Secundaria Obligatoria, la metodología debe centrarseen el uso básico de las tecnologías de la información y comunicación,en desarrollar la competencia digital y, de manera integrada,contribuir al resto de competencias clave.

En concreto, se debe promover que los alumnos y las alumnas seancapaces de expresarse correctamente de forma oral, presentando enpúblico sus creaciones y propuestas, comunicarse con suscompañeros de manera respetuosa y cordial, redactar documentacióny consolidar el hábito de la lectura; profundizar en la resolución deproblemas matemáticos, científicos y tecnológicos mediante el uso deaplicaciones informáticas; aprender a aprender en un ámbito deconocimiento en continuo proceso de cambio que fomenta eldesarrollo de estrategias de meta-aprendizaje; trabajarindividualmente y en equipo de manera autónoma, construyendo ycompartiendo el conocimiento, llegando a acuerdos sobre lasresponsabilidades propias y las de sus compañeros; tomar decisiones,planificar, organizar el trabajo y evaluar los resultados; crearcontenido digital, entendiendo las posibilidades que ofrece como unaforma de expresión personal y cultural, y de usarlo de forma segura yresponsable.

Para llevar a cabo un enfoque competencial, el alumnado enEducación Secundaria Obligatoria realizará proyectos cooperativos enun marco de trabajo digital, que se encuadren en los bloques decontenidos de la materia, y que tengan como objetivo la creación ypublicación de contenidos digitales.

En la medida de lo posible, los proyectos deben desarrollarse en basea los intereses del alumnado, promoviéndose la inclusión detemáticas multidisciplinares, de aplicación a otras materias y de loselementos transversales del currículo.

Los equipos de alumnos y alumnas elaborarán un documento inicialque incluya el objetivo del proyecto, una descripción del productofinal a obtener, un plan de acción con las tareas necesarias, lasfuentes de información a consultar, los recursos y los criterios deevaluación del mismo. Además, se establecerá que la temática delproyecto sea de interés común de todos los miembros del equipo;cada alumno o alumna sea responsable de realizar una parte delproyecto dentro de su equipo, hacer un seguimiento del desarrollo de

las otras partes y trabajar en la integración de las partes en elproducto final. Por otro lado, cada equipo deberá almacenar lasdiferentes versiones del producto final, redactar y mantener ladocumentación asociada, y presentar el producto final a suscompañeros de clase. De manera Individual, cada miembro del grupo,deberá redactar un diario sobre el desarrollo del proyecto y contestara dos cuestionarios finales, uno sobre su trabajo individual y otrosobre el trabajo en equipo.

Con el fin de incidir en el desarrollo de conductas responsables en eluso de herramientas software, se fomentará el uso de programas yaplicaciones gratuitas o de libre distribución. En la medida de loposible, el trabajo en clase se realizará con este tipo de programas.

Por último, los entornos de aprendizaje online dinamizan el procesode enseñanza-aprendizaje, facilitando tres aspectos clave: lainteracción con el alumnado, la atención personalizada y laevaluación. Con el objetivo de orientar el proceso, ajustarse al nivelcompetencial inicial del alumnado y respetar los distintos ritmos deaprendizaje, se propone la utilización de entornos de aprendizajeonline. Estos entornos deben incluir formularios automatizados quepermitan la autoevaluación y coevaluación del aprendizaje por partede alumnos y alumnas, la evaluación del nivel inicial, de la realizaciónde los proyectos, del desarrollo competencial y del grado decumplimiento de los criterios; repositorios de los contenidos digitales,documentación y tareas, que permitan hacer un seguimiento deltrabajo individual y grupal de los estudiantes a lo largo del curso yvisualizar su evolución.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y CRITERIOS DECALIFICACION.

El proceso de evaluación pretende obtener información sobre lapráctica educativa y sobre sus resultados, a fin de adoptar medidasde intervención pedagógica a partir de ellos; la evaluación seconfigura, pues, como un instrumento de análisis y correccción de lasdeficiencias detectadas en el curso de la acción didáctica. Así pues,de acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro, la evaluación ha dereunir una serie de características:

Debe ser continua y diferenciada según las materias del currículum.

Debe tener una virtualidad formativa, entendiendo por tal su capacidadde apreciar y juzgar el nivel de progreso del alumnado de acuerdocon los objetiivos propuestos, de indicar las dificultades para laconsecución de dichos objetivos, averiguar sus causas y adoptar lasmedidas necesarias para continuar su proceso de aprendizaje.

Debe ser individualizada y comprensiva, para atender al progresopersonal de los alumnos desde el punto de partida de cada uno deellos.

Criterios de calificación de la materia

Según se ha fijado de manera común en el centro y para cada curso ynivel, la calificación en esta materia se realizará para cada alumno/aen base a los siguientes aspectos, de los que se indica su peso en eltotal de la calificación:

Asiste a clase con regularidad y puntualidad1,5

Muestra interés por la materia, se observa buen comportamiento y trabajo en clase.

6%

Trabaja regularmente en casa7,5

Utiliza técnicas de trabajo aprendidas para el manejo de la información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y/o resolver problemas.

7,5

Comprende y expresa con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos

7,5

Logro de los objetivos de la materia y desarrollo de las competencias clave en relación con los contenidos de la programación, según criterios de evaluación indicados.

Mediante la entrega de baterías de ejercicios: 10% (del total)

Mediante pruebas teóricas y/o prácticas: 60% (del total)

70

El profesor podrá modificar los criterios expuestos según las circunstancias de su alumnado, como medida de atención a la diversidad, lo que será comunicado al mismo y a su padre/madre/tutor/a con anterioridad a su aplicación.

La información sobre estos aspectos se podrá obtener a través de múltiples instrumentos de evaluación, como pudieran ser:

Pruebas prácticas en ordenador, pruebas escritas y/o pruebas orales.

Revisión del cuaderno del alumno/a.

Observación del comportamiento del alumno/a.

Intervenciones orales en clase.

Esquemas, resúmenes y otros documentos escritos, en formato electrónico.

Realización de proyectos prácticos guiados y uso de herramientas informáticas.

Análisis de ejemplos y documentos escritos y audiovisuales.

Desarrollo de proyectos en grupo o individuales para la creación y publicación de contenidos digitales.

Realización de exposiciones.

Estos y otros instrumentos en su caso podrán variar en cada grupo y en el tratamiento de los distintos bloques de contenido.

Criterios comunes para el departamento:

En general no se admitirán trabajos:

Presentados fuera del plazo que se establezca.

Que no sigan las más elementales normas de limpieza y corrección, que se presenten en formatos diferentes a los indicados por el profesor o no sean originales.

Que atenten contra las normas del centro y los valores que las inspiran.

Criterios generales del centro:

Cada falta de ortografía restará 0’1 puntos con un máximo de -1’5 puntos en cada prueba. Cada margen no respetado restará -0’2 puntos.

Procedimientos de recuperación por evaluaciones:

Como medida complementaria de apoyo al alumnado, podránorganizarse pruebas u otros procedimientos de recuperación para losaprendizajes no adquiridos por evaluaciones. Con carácter general ysin perjuicio de que puedan disponerse procedimientos alternativosse podrá realizar una prueba de recuperación de los contenidos decada evaluación al comienzo de la siguiente.

Convocatoria de evaluación extraordinaria (Septiembre):

Se basará en un examen teórico y/o práctico y en su caso, en la adecuada realización y entrega de los trabajos que se comunicará al alumno/a en junio mediante el informe de evaluación negativa de la evaluación ordinaria. El profesor podrá decidir si considera adquiridos los aprendizajes parciales de cada trimestre para el alumnado, de manera individual, de tal forma que sólo tenga que acudir a la pruebaextraordinaria con los trimestres no superados.

MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD.

Los alumnos y alumnas son diferentes en su ritmo de trabajo, estilode aprendizaje, conocimientos previos, experiencias, etc. Todo ellositúa a los docentes en la necesidad de educar en y para ladiversidad. Reflejaremos la atención a la diversidad de niveles, estilosy ritmos de aprendizaje, y de intereses y capacidades presentes en elaula de varias formas:

Las secuencias de aprendizaje plantean el acercamiento a nuevoscontenidos a través de ejemplos extraídos de situaciones cotidianas yfavorecen la comprensión de estos y su generalización por medio demodelos, esquemas, planteamiento de nuevos problemas. Condistintas actividades de aprendizaje culmina el entramado quepermitirá al alumno la asimilación de los conceptos, procedimientos yvalores.

Los ejercicios y actividades a realizar serán secuenciadas por niveles dedificultad de forma que facilitan la adquisición de competenciasbásicas a todos los alumnos.

Las prácticas propuestas en cada trimestre ayudan a los alumnos aadquirir destreza en las tareas de tipo procedimental y les ofrece laoportunidad de colaborar con sus compañeros formando grupos detrabajo, promoviendo de esta manera el aprendizaje cooperativo.

Se dispondrá de relaciones de ejercicios de refuerzo (con la finalidad detrabajar el aprendizaje de los contenidos básicos y facilitar que todoslos alumnos adquieran las competencias básicas) y de profundización(trabajar otros contenidos relacionados con los dados).

Para llevar a cabo la atención a la diversidad, se contemplará en tresniveles o planos distintos:

1. Atención a la diversidad en la programación.

La programación debe tener en cuenta los contenidos en los que losalumnos consiguen rendimientos muy diferentes. Aunque la prácticay resolución de problemas puede desempeñar un papel importante enel trabajo que se realice, el tipo de actividad concreta y los métodosque se utilicen deben adaptarse según el grupo de alumnos. De lamisma manera, el grado de complejidad o de profundidad que sealcance no puede ser siempre el mismo. Por ello se aconsejaorganizar las actividades en dos tipos: de refuerzo y de ampliación,de manera que puedan trabajar sobre el mismo contenido alumnosde distintas necesidades.

La programación debe también tener en cuenta que no todos losalumnos progresan a la misma velocidad, ni con la mismaprofundidad. Por eso, la programación debe asegurar un nivel mínimopara todos ellos al final de la etapa, dando oportunidades para que serecuperen los contenidos que quedaron sin consolidar en sumomento, y de profundizar en aquellos que más interesen al alumno.Este es el motivo que aconseja realizar una programación cíclica o enespiral. Este método consiste en prescindir de los detalles en elprimer contacto del alumno con un tema, y preocuparse por ofreceruna visión global de éste.

2. Atención a la diversidad en la metodología.

Desde el punto de vista metodológico, la atención a la diversidadimplica que el profesor:

Detecte los conocimientos previos, para proporcionar ayuda cuando seobserve una laguna anterior.

Procure que los contenidos nuevos enlacen con los anteriores, y sean losadecuados al nivel cognitivo.

Intente que la comprensión de cada contenido sea suficiente para que elalumno pueda hacer una mínima aplicación del mismo, y enlace conotros contenidos similares.

3. Atención a la diversidad en los materiales utilizados.

Como material esencial se utilizará el libro de texto. De manera másconcreta, se especifican a continuación los instrumentos para atendera la diversidad de alumnos que se han contemplado:

Variedad metodológica.

Variedad de actividades de refuerzo y profundización.

Multiplicidad de procedimientos en la evaluación del aprendizaje.

Diversidad de mecanismos de recuperación.

Trabajo en pequeños grupos.

Trabajos voluntarios.

Estos instrumentos pueden completarse con otras medidas quepermitan una adecuada atención de la diversidad, como:

Llevar a cabo una detallada evaluación inicial.

Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula.

Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima.

Si todas estas previsiones no fuesen suficientes, habrá que recurrir aprocedimientos institucionales, imprescindibles cuando la diversidadtiene un carácter extraordinario, como pueda ser significativasdeficiencias en capacidades de expresión, lectura, comprensión, odificultades originadas por incapacidad física o psíquica.

A los alumnos con dificultades físicas o psíquicas que les impidanseguir el desarrollo normal de el proyecto curricular, previo informepsicopedagógico del Departamento de Orientación, se les elaboraría,con la necesaria asesoría del mismo, la adaptación curricularnecesaria en lo referido a:

Adaptación de objetivos y contenidos.

Graduación de criterios y procedimientos de evaluación.

Metodología.

Elección de materiales didácticos.

Agrupamientos.

Organización espacio-temporal.

Programas de desarrollo individual.

Refuerzos o apoyos.

Adaptación al ritmo de aprendizaje de los alumnos.

MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS.

Aula de informática con 30 ordenadores con conexión a Internet.

Sistema de audio-proyección conectado al ordenador del profesor para las explicaciones prácticas interactivas.

Software de ofimática instalado en los ordenadores.

Software específico instalado, como por ejemplo: de diseño gráfico y CAD, de programación general de aplicaciones informáticas, o de programación específica para robótica y placas Arduino.

8 robots LEGO Mindstorms y placas Arduino.

Documentos, apuntes, actividades y prácticas elaborados por el profesorado.

Referencias a webs para consulta o uso de herramientas on-line.

Libro de texto oficial desde el curso 2017/2018 y por una duración de cuatro cursos académicos:

Tecnologías de la Información y la comunicación. 4º ESO. Teresa Grence Ruiz. Editorial GRAZALEMA (SANTILLANA) S.L. 2016. ISBN 978-84-8305-528-1.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Entre los propósitos que persiguen este tipo de actividades destacan:

Completar la formación que reciben los alumnos en las actividadescurriculares.

Mejorar las relaciones entre alumnos y ayudarles a adquirir habilidadessociales y de comunicación.

Estimular el deseo de investigar y saber.

Favorecer la sensibilidad, la curiosidad y la creatividad del alumno.

Despertar el sentido de la responsabilidad en las actividades en las quese integren y realicen.

Se podrán plantear las siguientes actividades complementarias:

Debate en clase acerca de noticias aparecidas en medios decomunicación y que guarden relación con la materia.

Participación en las distintas actividades y proyectos programados anivel general por el centro educativo.

Concursos de confección de cartelería, edición de imágenes porordenador, diseño de logotipos, montajes audiovisuales, y exposiciónde los materiales elaborados al resto del centro.

Visitas: al Centro de Cálculo de la UCO para conocer cómo funciona ungran sistema de gestión informático, o a un centro educativo de laciudad donde se imparta la Formación Profesional Específica, paraconocer qué se aprende en los Ciclos Formativos de la familiaprofesional de Informática.

MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITODE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL YESCRITA.

Actividades para la mejora de la comprensión y expresión escrita:

Realización de resúmenes y mapas conceptuales o esquemas del libro detexto y de otros textos.

Redacción de informes técnicos y análisis tecnológicos de objetos.

Desarrollo de actividades escritas en relación a cada tema.

Realización de resúmenes sobre determinados aspectos de cada tema osobre explicaciones o videos.

Inclusión en los exámenes de cuestiones en las que se hagaespecialmente necesaria la comprensión de textos o gráficos y/odeban realizarse descripciones o redacciones cortas.

Realización de trabajos monográficos de investigación.

Actividades para la mejora de la comprensión y expresión oral:

Elaboración de resúmenes de cada clase para su exposición oral durantela clase (de determinados aspectos estudiados) y al comienzo de lasiguiente clase (del conjunto de la clase anterior o de determinadosaspectos) de forma sistemática de forma que intervenga todo elalumnado.

Realización de exposiciones de proyectos desarrollados y de trabajos deinvestigación.

Realización de ejercicios de comprension oral en base a explicacionesorales o videos.

Preguntas orales al alumnado sobre los contenidos desarrollados.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

1º BACHILLERATO

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA.

La revolución digital se inicia en el siglo XIX con el diseño del primerprograma informático de la historia, continúa en el siglo XX con laconstrucción del primer ordenador multi-propósito, la máquina deTuring, y se consolida con la producción y comercialización masiva deordenadores personales, sistemas operativos y aplicaciones, comoherramientas que permiten realizar tareas y resolver problemas. Lainvención de Internet amplió la perspectiva para que los usuariospudieran comunicarse, colaborar y compartir información, y, porúltimo, la aparición de dispositivos móviles ha extendido el uso de lasaplicaciones informáticas a todos los ámbitos y contextos sociales,económicos y culturales. El recorrido prosigue con la Sociedad delConocimiento, orientada hacia el bienestar de las personas y de suscomunidades, donde la información es el instrumento central de suconstrucción.

Tecnologías de la Información y Comunicación es un término amplioque enfatiza la integración de la informática y lastelecomunicaciones, y de sus componentes hardware y software, conel objetivo de garantizar a los usuarios el acceso, almacenamiento,transmisión y manipulación de información. Su adopción ygeneralización han provocado profundos cambios en todos losámbitos de nuestra vida, incluyendo la educación, la sanidad, lademocracia, la cultura y la economía, posibilitando la transformaciónde la Sociedad Industrial en la Sociedad del Conocimiento.

La materia de Tecnologías de la Información y Comunicación es unamateria específica de opción de primero y segundo curso deBachillerato.

Las Tecnologías de Información y Comunicación tienen un ámbito deaplicación multidisciplinar que permite contextualizar el proceso deenseñanza-aprendizaje a contenidos de otras materias, a temáticasrelativas al patrimonio de Andalucía, a los elementos transversalesdel currículo, o a la especialización del alumnado, propia de la etapade Bachillerato, mediante el uso de aplicaciones y herramientasinformáticas.

En el ámbito educativo, dentro de la etapa de Bachillerato, elalumnado deberá aprender a utilizar con solvencia y responsabilidadlas tecnologías de la información y la comunicación como unelemento clave en su futura incorporación a estudios posteriores y ala vida laboral. Los estudiantes deben poder aplicar una amplia ycompleja combinación de conocimientos, capacidades, destrezas yactitudes en el uso avanzado de herramientas informáticas y decomunicaciones, que les permitan ser competentes en múltiplescontextos de un entorno digital.

Por último, desde la materia de Tecnologías de la Información yComunicación se debe promover un clima de respeto, convivencia ytolerancia en el ámbito de la comunicación digital, prestando especialatención a cualquier forma de acoso, rechazo o violencia; fomentaruna utilización crítica, responsable, segura y autocontrolada en suuso; incentivar la utilización de herramientas de software libre;minimizar el riesgo de brecha digital debida tanto a cuestionesgeográficas como socioeconómicas o de género; y a perfeccionar lashabilidades para la comunicación interpersonal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA EN ANDALUCÍA.

Entender el papel principal de las tecnologías de la información y lacomunicación en la sociedad actual, y su impacto en los ámbitossocial, económico y cultural.

Comprender el funcionamiento de los componentes hardware y softwareque conforman los ordenadores, los dispositivos digitales y las redes,conociendo los mecanismos que posibilitan la comunicación enInternet.

Seleccionar, usar y combinar múltiples aplicaciones informáticas paracrear producciones digitales, que cumplan unos objetivos complejos,incluyendo la recogida, el análisis, la evaluación y presentación dedatos e información y el cumplimiento de unos requisitos de usuario.

Crear, revisar y replantear un proyecto web para una audienciadeterminada, atendiendo a cuestiones de diseño, usabilidad yaccesibilidad, midiendo, recogiendo y analizando datos de uso.

Usar los sistemas informáticos y de comunicaciones de forma segura,responsable y respetuosa, protegiendo la identidad online y laprivacidad, reconociendo contenido, contactos o conductasinapropiadas y sabiendo cómo informar al respecto.

Fomentar un uso compartido de la información, que permita laproducción colaborativa y la difusión de conocimiento en red,comprendiendo y respetando los derechos de autor en el entornodigital.

Emplear las tecnologías de búsqueda en Internet, conociendo cómo seseleccionan y organizan los resultados y evaluando de forma críticalos recursos digitales obtenidos.

Comprender qué es un algoritmo, cómo son implementados en forma deprograma, cómo se almacenan y ejecutan sus instrucciones, y cómodiferentes tipos de datos pueden ser representados y manipuladosdigitalmente.

Desarrollar y depurar aplicaciones informáticas, analizando y aplicandolos principios de la ingeniería del software, utilizando estructuras decontrol, tipos avanzados de datos y flujos de entrada y salida enentornos de desarrollo integrados.

Aplicar medidas de seguridad activa y pasiva, gestionando dispositivosde almacenamiento, asegurando la privacidad de la informacióntransmitida en Internet y reconociendo la normativa sobre protecciónde datos.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES DELOGRO Y COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS.

NOTA:

En las tablas que se muestran a continuación se indicanlos indicadores de logro de los criterios de evaluación,adjuntando a los mismos un PORCENTAJE. Dicho porcentaje serefiere al grado de consecución de todos los contenidos,calculados respecto a una cantidad total del 100%. Paraobtener la calificación obtenida por el alumno no sólo setienen en cuenta dichos contenidos, sino que representan un80% de la nota final en la materia, por acuerdo del centro, ala que habrá de añadir el resto de criterios de calificación,que se mencionan más adelante.

B Denominación Unidades didácticas

1 La sociedad de la información y elordenador

U.D. 1:Nuevas tecnologías de la información y la

comunicación en la sociedad.

2 Arquitectura de ordenadores U.D. 2Hardware. Componentes físicos.U.D. 3Software. Interfaz con el usuario.

3 Software para sistemas informáticos

U.D. 5Procesamiento de textos, autoedición y presentaciones.U.D. 6Edición y diseño asistido por ordenador.U.D. 7Hojas de cálculo y software de análisis de datos

numéricos.U.D. 8Bases de datos.

4 Redes de ordenadores U.D. 4Redes de comunicaciones.

5 Programación U.D. 9Lenguajes de programación.

BLOQUE 1

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL ORDENADOR

Este bloque aborda la importancia de la revolución que estamosviviendo. Se precisa que el alumnado tome conciencia de sumagnitud, recapacitando y reflexionando sobre las consecuencias deesta sociedad de la información en la que viven y sobre los mejoresmodos de aprovechar sus ventajas, a través del adecuado uso de lasTecnologías de la Información y la Comunicación, para convertirla enuna verdadera sociedad del conocimiento. Los alumnos y lasalumnas, ante la perspectiva de una futura incorporación al mercadolaboral, han de ser conscientes de los nuevos perfiles profesionales ymodelos productivos, hasta ahora desconocidos, que han surgido alabrigo de esta revolución digital.

Contenidos:

La sociedad de la información y el ordenador. Historia de la informática.La globalización de la información. Nuevos sectores laborales. LaSociedad de la Información. Impacto de las tecnologías de lainformación y comunicación: aspectos positivos y negativos. Ejemplosy exponentes: las redes sociales, el comercio electrónico, lapublicidad en Internet, la creatividad digital, protección de datos, etc.La fractura digital. La globalización del conocimiento. La Sociedad delConocimiento. Diferencias entre lo que se considera sociedad de lainformación y sociedad del conocimiento. La Sociedad de laInformación y la Sociedad del Conocimiento. Nuevos sectoreseconómicos como consecuencia de la generalización de lastecnologías de la información y la comunicación. Nuevos sectoreslaborales: marketing en buscadores (SEO/SEM), gestión decomunidades, analítica web, etc. Áreas emergentes: Big Data,Internet de las Cosas, etc.

Criterios de evaluación:

Indicadores de logro: Instrumentos de evaluación:

1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la transforma

1.1. Describe las diferencias entre lo que se considera sociedad de la información y sociedad del conocimiento. (1%)

1.2. Explica qué nuevos sectores

Trabajo de redacción.

Prueba escrita.

ción de la sociedad actual, tanto en los ámbitosde la adquisicióndel conocimiento como enlos de la producción.(2%)

Competencias:

CSC, CD, SIEP

económicos han aparecido como consecuencia de la generalización de las tecnologías de lainformación y la comunicación. (1%)

BLOQUE 2

ARQUITECTURA DE ORDENADORES

Este bloque se justifica por la importancia de que el alumnado desarrolle habilidades para analizar el funcionamiento de los equipos informáticos, tanto a nivel de hardware como a nivel de software, relacionando los resultados de su funcionamiento con los parámetros y características de los componentes y escogiendo aquellas configuraciones que permitan optimizar el funcionamiento del equipo.Además, es importante que los alumnos y las alumnas sean capaces de instalar y hacer funcionar aplicaciones y herramientas de propósito general y específico.

Contenidos:

Arquitectura de ordenadores. Ordenadores personales, sistemas departamentales y grandesordenadores. Hardware y Software. Sistemas propietarios y libres. Arquitectura: Concepto clásico y Ley de Moore. Unidad Central de Proceso. Unidad de control. Unidad aritmético-lógica. Memoria principal. Memoria secundaria: estructura física y estructura lógica. Estructura de un ordenador. Elementos funcionales y subsistemas. Interconexión de los bloques funcionales. Subsistemas integrantes de equipos informáticos. Características. Alimentación. Sistemas de protección ante fallos. Placas

base: procesadores y memorias. Dispositivos de almacenamiento masivo. Periféricos de entrada y salida. Dispositivos de almacenamiento. Fiabilidad. Sistemas de entrada/salida: Periféricos. Clasificación. Periféricos de nueva generación. Buses de comunicación: datos, control y direcciones. Sistemas operativos. Funciones del sistemaoperativo. Libres y propietarios. Estructura de un sistema operativo. Sistemas operativos: Arquitectura. Relación de partes y funciones. Funciones. Normas de utilización (licencias). Gestión de procesos. Sistema de archivos. Usuarios, grupos y dominios. Procedimientos. Gestión de dispositivos e impresoras. Compartición de recursos en red. Monitorización. Rendimiento. Instalación de sistemas operativos. Secuencia de arranque de un equipo. Instalación de SS.OO: requisitos y procedimiento.Configuración. Programas de aplicación para la resolución de problemas en ordenadores personales. Software de aplicación: Tipos. Clasificación. Instalación. Uso.

Criterios de evaluación:

Indicadores de logro: Instrumentos de evaluación:

1. Configurar ordenadores y equiposinformáticos identificando los subsistemas que los componen,describiendo sus características y relacionando cada elemento con las prestaciones del conjunto. (12%)

Competencias:

CCL, CMCT,CD, CAA

1.1. Describe las características de los subsistemas quecomponen un ordenador identificando sus principales parámetros de funcionamiento. (5%)

1.2. Realiza esquemas de interconexión de los bloques funcionales de un ordenador describiendo la contribución de cada uno de ellos al funcionamiento integral del sistema.(5%)

1.3. Describe dispositivos de almacenamiento masivo utilizados en sistemas de ordenadores reconociendo su

Resúmenes.

Trabajos de redacción.

Exposiciones.

importancia en la custodia de la información. (1%)

1.4. Describe los tipos de memoria utilizados en ordenadores analizando los parámetros que las definen y su aportación al rendimiento del conjunto. (1%)

2. Instalar y utilizar software depropósito general y de aplicación evaluando sus características y entornos de aplicación. (6%)

Competencias:

CCL, CMCT,CD, CAA

2.1. Elabora un diagrama de la estructura de un sistema operativo relacionando cada una de las partes las funciones que realiza. (5%)

2.2. Instala sistemas operativos y programas de aplicación para la resolución de problemas en ordenadores personales siguiendo instrucciones del fabricante. (1%)

Resúmenes.

Ejercicios prácticos.

3. Utilizar y administrarsistemas operativos de forma básica, monitorizando y optimizando el sistema

3.1. Utiliza el sistema operativo a nivel de usuario, manipulando archivos y unidades mediante la interfaz. (5%)

3.2. Conoce bien la interfaz de usuario. (2%)

Baterías de ejercicios de práctica.

para su uso. (17%)

Competencias:

CD, CMCT,CAA

3.3. Manipula fluidamenteel sistema de archivos.(2%)

3.4. Domina los permisos de archivos. (1%)

3.5. Monitoriza, optimiza y gestiona de forma básica el sistema operativo. (5%)

3.6. Consulta procesos y los finaliza. (1%)

3.7. Controla unidades y las formatea. (1%)

BLOQUE 3

SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS

Este bloque afronta la necesidad de que el alumnado desarrolle unaserie de habilidades que le permitan gestionar la creciente cantidadde información de la que dispone, organizarla de forma óptima yeficaz, estructurarla y presentarla a otras personas en distintosformatos, utilizando para ello diversas aplicaciones y herramientas decarácter específico. Se trata de que, más allá de dominar el manejode un determinado programa, los alumnos y las alumnas adquieranestrategias de tratamiento de la información y presentación deresultados con independencia de la herramienta empleada

Contenidos:

Software para sistemas informáticos. Software de utilidad. Software librey propietario. Tipos de aplicaciones. Instalación y prueba deaplicaciones. Requerimiento de las aplicaciones. Ofimática ydocumentación electrónica. Informes de texto que integren texto eimágenes. Procesadores de texto: Formatos de página, párrafo ycarácter. Imágenes. Tablas. Columnas. Secciones. Estilos. Índices.Plantillas. Comentarios. Exportación e importación. Uso de hojas decálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos. Hojasde cálculo: Filas, columnas, celdas y rangos. Referencias. Formato.Operaciones. Funciones lógicas, matemáticas, de texto y estadísticas.

Ordenación. Filtrado. Gráficos. Protección. Exportación e importación.Diseño de bases de datos sencillas. Base de datos: Sistemas gestoresde bases de datos relacionales. Tablas, registros y campos. Tipos dedatos. Claves. Relaciones. Lenguajes de Definición y Manipulación deDatos, comandos básicos en SQL. Vistas, informes y formularios.Exportación. e importación. Presentaciones. Imagen digital. Vídeo ysonido digitales. Multimedia. Formatos de imágenes, sonido y vídeo.Diseño de elementos gráficos en 2D y 3D, utilizando programas deedición de archivos multimedia. Realización de películas cortasintegrando imágenes y sonido con programas de edición de archivosmultimedia. Aplicaciones de propósito específico. Software decomunicación.

Criterios de evaluación:

Indicadores de logro: Instrumentos de evaluación:

1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio oweb, como instrumentos de resolución de problemas específicos.(51%)

Competencias:

CCL, CMCT,CD, CAA

1.1. Diseña bases de datos sencillas y /o extrae información, realizando consultas, formularios e informes.(1%)

1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario. (4%)

1.3. Utiliza numeración depáginas. (3%)

1.4. Utiliza encabezados/pies de página. (3%)

1.5. Utiliza estilos. (3%)

1.6. Genera índices automáticos. (2%)

1.7. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y

Baterías de ejercicios de práctica.

Examen práctico en ordenador.

Baterías de ejercicios de práctica.

Examen práctico en ordenador.

Baterías de ejercicios de práctica.

Examen práctico en ordenador.

elementos multimedia, adecuando el mensaje al público objetivo al que está destinado. (4%)

1.8. Sabe ubicar objetos en la escena. (2%)

1.9. Hace transiciones de diapositivas. (2%)

1.10. Usa efectos de E/S en los objetos. (2%)

1.11. Utiliza y genera diapositivas maestras. (2%)

1.12. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos. (4%)

1.13. Domina las referencias a celdas. (2%)

1.14. Sabe construir fórmulas compuestas. (2%)

1.15. Usa formato condicional. (2%)

1.16. Configura gráficas. (2%)

1.17. Diseña elementosgráficos en 2D y 3D para comunicar ideas. (4%)

Baterías de ejercicios de práctica.

Examen práctico en ordenador.

1.18. Domina las técnicas básicas de retoque y conversión en imágenes de mapas de bits. (3%)

1.19. Utiliza programas dediseño vectorial y/o CAD. (3%)

1.20. Realiza pequeñaspelículas integrandosonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia. (1%)

2. Buscar y seleccionar aplicacionesinformáticasde propósitogeneral o específico, dados unos requisitos deusuario. (2%)

Competencias:

CD, CAA, SIEP,CED

2.1. Busca y consigue aplicaciones informáticas de propósito general o específico. (1%)

2.2. Obtiene aplicaciones de software libre alternativas a las opciones de pago. (1%)

Ejercicios prácticos diarios.

BLOQUE 4

REDES DE ORDENADORES

Este bloque acomete el estudio y análisis de las tecnologías y losprotocolos de comunicación que hacen posible la existencia de unasociedad cada vez más conectada y se antoja indispensable lacapacidad de análisis sobre el funcionamiento de las redes y de lasdestrezas indispensables para el montaje y configuración de redessencillas.

Contenidos:

Redes de ordenadores e Internet. Clasificación de las redes. Redes deárea local. Topología de red. Cableados. Redes inalámbricas. Redes deárea metropolitana. Redes de área extensa. El modelo OSI de la ISO.Modelo de referencia OSI y arquitectura TCP/IP. Niveles del modelo.Comunicación entre niveles. La comunicación entre los niveles OSI dedos equipos remotos. Capa de enlace de datos. Capa de Internet.Capa de Transporte. Capa de Aplicación. Elementos de conexión aredes. Redes cableadas y redes inalámbricas. Direccionamiento deControl de Acceso al Medio. Dispositivos de interconexión a nivel deenlace: concentradores, conmutadores y puntos de acceso. Protocolode Internet (IP). Enrutadores. Direcciones IP públicas y privadas.Modelo Cliente/Servidor. Protocolo de Control de la Transmisión (TCP).Sistema de Nombres de Dominio (DNS). Protocolo de Transferencia deHipertexto (HTTP). Servicios: World Wide Web, email, voz y video.Buscadores. Posicionamiento. Configuración de pequeñas redeslocales. Configuración de ordenadores y dispositivos en red.Monitorización. Resolución de incidencias básicas. Análisiscomparativo entre diferentes tipos de cableados utilizados en redesde datos y entre tecnología cableada e inalámbrica.

Criterios de evaluación:

Indicadores de logro: Instrumentos de evaluación:

1. Analizar las principales topologías utilizadas enel diseño de redes de ordenadoresrelacionándolas con el área de aplicación y con las

1.1. Dibuja esquemas de configuración de pequeñas redes locales seleccionando las tecnologías en función del espacio físico disponible. (1%)

1.2. Realiza un análisis

Resúmenes.

Trabajos de redacción.

Exposiciones.

tecnologías empleadas. (3%)

Competencias:

CMCT, CD, CSC

comparativo entre diferentes tipos de cableados utilizadosen redes de datos. (1%)

1.3. Realiza un análisis comparativo entre tecnología cableada e inalámbrica indicando posibles ventajas e inconvenientes.(1%)

2. Analizar la función de los equipos de conexión que permiten realizar configuraciones de redesy su interconexión con redes de área extensa. (1%)

Competencias:

CMCT, CD, CAA

2.1. Explica la funcionalidad de losdiferentes elementos que permiten configurarredes de datos indicando sus ventajas e inconvenientes principales. (1%)

Resúmenes.

Trabajos de redacción.

Exposiciones.

Examen escrito.

3. Describir los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones enuna red informática. (1%)

Competencias:

CCL, CD, CAA

3.1. Elabora un esquema de cómo se realiza la comunicación entre losniveles OSI de dos equipos remotos. (1%)

Trabajo de investigación.

4. Explicar el funcionamiento de Internet,

4.1. Conoce los principios de funcionamiento de

Examen escrito de carácter general.

conociendo sus principales componentes y los protocolos de comunicación empleados. (1%)

Competencias:

CMCT, CD, CAA

Internet. (1%)

5. Buscar recursos digitales en Internet, conociendo cómo se seleccionan y organizan los resultados, evaluando de forma crítica los contenidos recursos obtenidos. (1%)

Competencias:

CD, CCL, CMCT,

CSC, SIEP

5.1. Tiene autonomía para obtener recursos digitales de Internet, realizando selecciones parciales o totales de distintos recursos. (1%)

Trabajo diario.

BLOQUE 5

PROGRAMACIÓN

Contenidos:

Elementos de programación. Conceptos básicos. Ingeniería de Software.Lenguajes de programación: Estructura de un Programa. Estructurade un programa informático y elementos básicos del lenguaje.Lenguajes de Programación. Evolución de la Programación. Tipos delenguajes. Elementos la programación. Valores y Tipos.Representación de Valores. Constantes. Tipos. Tipos básicos de datos.Constantes y variables. Expresiones Aritméticas. Operadores yexpresiones. Operaciones de Escritura Simple. Comentarios.Expresiones Condicionales. Estructuras básicas de la programación.Estructuras de control. Selección y bucles de programación.Condicionales e iterativas. Estructuras de datos. Funciones ybibliotecas de funciones. Reutilización de código. Facilidades para laentrada y salida de datos de usuario. Manipulación de archivos.Programación estructurada. Programación orientada a objetos:objetos, atributos y métodos. Interfaz gráfico de usuario.Programación orientada a eventos. Descomposición de problemasmayores en otros más pequeños. Metodología de desarrollo deprogramas. Metodologías de desarrollo de software: Enfoque Top-Down, fragmentación de problemas y algoritmos. Pseudocódigo ydiagramas de flujo. Seguimiento y verificación de programas.Depuración. Entornos de desarrollo integrado. Trabajo en equipo ymejora continua. Resolución de problemas mediante programación.Programas que incluyan bucles de programación para solucionarproblemas. Programas de aplicación sencillos en un lenguajedeterminado. Pequeños programas de aplicación en un lenguajedeterminado aplicándolos a problemas reales.

Criterios de evaluación:

Indicadores de logro: Instrumentos de evaluación:

1. Aplicar algoritmos ala resoluciónde los problemas más frecuentes que se presentan altrabajar con estructuras de datos. (1%)

1.1. Desarrolla algoritmos que permitan resolver problemas aritméticos sencilloselaborando sus diagramas de flujo correspondientes. (1%)

Baterías de ejercicios.

Análisis de ejemplos de programas.

Examen práctico en ordenador.

Competencias:

CMCT, CD

2. Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub-problemas y definiendo algoritmos que los resuelven. (1%)

Competencias:

CMCT, CD

2.1. Escribe programas que incluyan bucles deprogramación para solucionar problemas que implique la división del conjunto en parte más pequeñas. (1%)

Baterías de ejercicios.

Análisis de ejemplos de programas.

Examen práctico en ordenador.

3. Analizar la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los elementos propios del lenguaje deprogramación utilizado. (1%)

Competencias:

CMCT, CD

3.1. Obtiene el resultado de seguir un pequeño programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones. (1%)

Análisis de ejemplos de programas.

4. Conocer y 4.1. Define qué se Trabajos de redacción.

comprender la sintaxis y la semánticade las construcciones básicas de un lenguaje de programación. (1%)

Competencias:

CMCT, CD

entiende por sintaxis de un lenguaje de programación proponiendo ejemplos concretos de un lenguaje determinado. (1%)

5. Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinadoaplicándolosa la soluciónde problemas reales. (1%)

Competencias:

CMCT, CD, SIEP

5.1. Realiza programas deaplicación sencillos en un lenguaje determinado que solucionen problemas de la vida real. (1%)

Proyecto de trabajo práctico.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La normativa define 2 sesiones semanales de 1 hora para la materia.La distribución de sesiones se ha definido sobre una base reducida de35 semanas en el curso, lo que hace un total de 70 sesiones, menoral posible número de sesiones efectivas. Se ha hecho así paracontemplar (a) posibles incontingencias que afecten a la imparticiónde clases como pueden ser actividades extraescolares de centro o deotras materias que afecten al horario, y (b) la necesidad de ampliarlas sesiones de algún contenido por dificultades con el alumnado.

NOTAS:

La distribución de unidades por trimestres es orientativa y estará condicionadapor las características del grupo.

En concreto, la unidad 9 “Lenguajes de programación” se ubica como últimaunidad por si el trascurrir del curso no permitiera impartirla. Esta materiacuenta sólo con 2 h. semanales para la amplitud de contenidos que trata,por lo que en el caso de falta de tiempo, dicha unidad puede obviarse dadoque la mayor parte de los contenidos de la materia TIC II tratan sobre laprogramación. En cualquier caso, se adaptaría la calificación del alumno alos contenidos y criterios de evaluación de los bloques trabajados, demanera proporcional.

TRIMESTRE

U.D. / BLOQUE DE CONTENIDON.º

SESIONES

EV 1

Actividades de comienzo de curso 2

U.D. 1 – Bloque 1Nuevas tecnologías de la información y la

comunicación en la sociedad.6

U.D. 2 – Bloque 2Hardware. Componentes físicos.

6

U.D. 3 – Bloque 2Software. Interfaz con el usuario.

7

U.D. 4 – Bloque 4Redes de comunicaciones.

7

Total de sesiones del trimestre 28

EV 2

U.D. 5 – Bloque 3Procesamiento de textos, autoedición y

presentaciones.10

U.D. 6 – Bloque 3Edición y diseño asistido por ordenador.

7

U.D. 7 – Bloque 3Hojas de cálculo y software de análisis de datos

numéricos.7

Total de sesiones del trimestre 24

EV 3

U.D. 8 – Bloque 3Bases de datos.

5

U.D. 9 – Bloque 5Lenguajes de programación.

10

Actividades fin de curso (repasos / recuperaciones) 3

Total de sesiones del trimestre 18

TOTAL DE SESIONES DEL CURSO 70

CONTRIBUCION DE LA MATERIA A LA ADQUISICION DE LASCOMPETENCIAS CLAVE.

La contribución de esta materia a la adquisición por parte del alumnado de las competencias clave se ha desglosado previamente en el apartado 5 (Contenidos, criterios de evaluación y estándares deaprendizaje evaluables), donde se relacionan junto a cada criterio de evaluación las competencias clave implicadas en su consecución másdirectamente. Las competencias vienen dadas por sus abreviaturas.

Se citan a continuación las abreviaturas y nombres completos de las competencias clave para su referencia en el documento.

Abreviatura

Nombre completo

CCL Competencia en comunicación lingüística.

CMCT Competencia matemática y competencias básicas enciencia y tecnología.

CD Competencia digital.

CAA Competencia en aprender a aprender.

CSC Competencias sociales y cívicas.

SIEP Competencia en sentido de iniciativa y espírituemprendedor.

CEC Competencia en conciencia y expresiones culturales.

La competencia digital (CD) queda definida en el marco europeo dereferencia DigComp, en donde se establecen sus cinco ámbitos dedesempeño: las áreas de información, comunicación, creación decontenido, seguridad y resolución de problemas. Precisamente losnúcleos temáticos de esta materia.

De manera concreta, el alumnado en Bachillerato debe desarrollar lacompetencia de identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizary analizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia;comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través deaplicaciones en línea, conectar y colaborar con otros medianteherramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y

redes; crear y editar contenidos nuevos, integrar y reelaborarconocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas ycontenidos multimedia, sabiendo aplicar los derechos de propiedadintelectual y las licencias de uso; emplear técnicas de protecciónpersonal, protección de datos, protección de identidad digital yprotección de equipos y software; identificar necesidades y recursosdigitales, tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta digitalapropiada a un propósito, resolver problemas conceptuales a travésde medios digitales, resolver problemas técnicos, usar creativamentelas Tecnologías de Información y Comunicación, y actualizar lacompetencia digital propia, y asistir y supervisar a otros y otras.

El carácter integrador de la competencia digital (CD), permitedesarrollar el resto de competencias clave de una manera adecuada.De esta forma, la materia de Tecnologías de la Información yComunicación contribuye a la competencia en comunicaciónlingüística (CCL) al ser empleados medios de comunicaciónelectrónica; la competencia matemática y las competencias básicasen ciencia y tecnología (CMCT) aplicando conocimientosmatemáticos, científicos y tecnológicos a la resolución de problemasen medios digitales; la competencia de aprender a aprender (CAA)analizando información digital y ajustando los propios procesos deaprendizaje a los tiempos y a las demandas de las tareas yactividades; las competencias sociales y cívicas (CSC) interactuandoen comunidades y redes, y comprendiendo las líneas generales querigen el funcionamiento de la sociedad del conocimiento; el sentidode la iniciativa y espíritu emprendedor desarrollando la habilidad paratransformar ideas en proyectos; y la competencia en conciencia yexpresiones culturales (CEC) desarrollando la capacidad estética ycreadora.

Las Tecnologías de Información y Comunicación tienen un ámbito deaplicación multidisciplinar que permite contextualizar el proceso deenseñanza-aprendizaje a contenidos de otras materias, a temáticasrelativas al patrimonio de Andalucía, a los elementos transversalesdel currículo, o a la especialización del alumnado, propia de la etapade Bachillerato, mediante el uso de aplicaciones y herramientasinformáticas.

Por último, desde la materia de Tecnologías de la Información yComunicación se debe promover un clima de respeto, convivencia ytolerancia en el ámbito de la comunicación digital, prestando especialatención a cualquier forma de acoso, rechazo o violencia; fomentaruna utilización crítica, responsable, segura y autocontrolada en suuso; incentivar la utilización de herramientas de software libre;minimizar el riesgo de brecha digital debida tanto a cuestionesgeográficas como socioeconómicas o de género; y a perfeccionar lashabilidades para la comunicación interpersonal.

INCORPORACION DE CONTENIDOS DE CARACTER TRANSVERSAL.

La materia puede integrar eficazmente los elementos transversalesdel currículo: potencia la participación activa con actitud decooperación, tolerancia y solidaridad y educa para la vida en sociedadsiempre que se trabaja en equipo; contribuye de forma muyimportante a la igualdad de género, proporcionando habilidades yconocimientos que pueden ayudar a corregir el tradicional sesgo degénero en la elección de profesiones relacionadas con la ingeniería;educa para la salud y el cuidado del medio ambiente, analizandocríticamente los efectos del desarrollo científico y tecnológico,favoreciendo actitudes de consumo racionales y respetuosas ycontemplando normas de seguridad en el uso de las TIC. Además seestudia la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las TIC ymedios audiovisuales y en la prevención de las situaciones de riesgoderivadas de su utilización inadecuada.

Ejemplos de trabajo de los temas transversales:

Derechos humanos, libertades fundamentales, libertad ydemocracia.

Se trata de temas muy dados a documentos textuales (por ejemplo laedición de la declaración de los derechos humanos) o de presentaciónde diapositivas (con escenas denunciando abusos contra dichosderechos y libertades). Se podrán plantear como temáticas entrabajos monográficos de investigación a modo de prácticas deintegración de todos los conocimientos adquiridos en prácticas máspuntuales.

Constitución española y Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Se podrán plantear actividades de redacción, formateo y presentaciónde artículos de la Constitución y trabajo con materiales multimediarelativos a símbolos del estado, como el himno oficial, el textoconstitucional, el escudo o la bandera. Se trabajará de tal manera queel alumnado, por parejas, seleccione un artículo en concreto,investigue sobre su significado e implicaciones, y exponga todo alresto de la clase, que debatirá lo tratado y realizará aportaciones.

Para el día de Andalucía se puede tratar la imagen corporativa de laJunta de Andalucía, hacer composiciones/cartelería con el texto delhimno, el escudo o la bandera, o diseñar logotipos sintéticos con lasbanderas o escudos de las provincias andaluzas o de la propiacomunidad.

Vida saludable y bienestar propio y de los demás.

Debe hacerse hincapié en la necesidad de desarrollar hábitossaludables para el uso responsable de las tecnologías de lainformación y comunicación, adoptando posturas adecuadas ocontrolando el tiempo de su utilización, sin olvidar que es necesariopromover en el alumnado el desarrollo de la capacidad crítica, no solohacia el ingente caudal de datos e informaciones presente en la red,sino también hacia los riesgos que pueden derivarse de un empleoirreflexivo de las posibilidades que nos ofrecen los ordenadores.

Se trata de nuevo de una temática muy dada a la confección dedocumentos textuales o de presentación de diapositivas mediantetrabajos monográficos integradores de todos los conocimientosadquiridos. La creación de diagramas vectoriales de hechosrelacionados con esta temática también es una actividad muyllamativa y aportadora (p.e. La pirámide de la buena alimentación).Las hojas de cálculo se prestan a temas como el estudio delsobrepeso o de los hábitos de alimentación.

Educación vial, consumo responsable, salud laboral,interculturalidad, diversidad, medio ambiente, tiempo libre yocio responsables.

Son temas que se prestan mucho a la creación de presentaciones dediapositivas donde se quiera lanzar un mensaje al respecto, concontenidos textuales, sonoros, de imágenes, y vídeos. Respecto alconsumo responsable y medio ambiente se incidirá durante todo elcurso en la utilización de documentos electrónicos como un mediomás para el gasto responsable del papel, así como en el uso desoftware libre como eficaz medio de evitar la piratería, el abusomonopolístico y disponer de herramientas básicas de trabajo sinpagar precios abusivos. Respecto a educación vial y salud laboral, enlas unidades de diseño vectorial o cuando se hable del uso deimágenes en documentos, se dispone de baterías de imágenesrespecto a señalización tanto de tráfico como de obras o demercancías peligrosas que permitirán abordar debates acerca deestos temas.

Medio natural, historia, cultura y rasgos andaluces y españoles.

Se podrá plantear como temáticas posibles tanto en textos a elaborarcomo en presentaciones multimedia, especialmente en actividadescon tema de libre elección (Ejemplos pueden ser presentacionesmultimedia de monumentos españoles, de las fiestas cordobesas enmayo, de bailes y cantes típicos de andalucía, o confección de mapas

diagramáticos de zonas, de rutas de senderismo, o de la evoluciónhistórica de ciertos hechos como la conquista musulmana o lareconquista posterior).

Tecnologías de la información y la comunicación.

Toda la materia versa de este tema transversal. También como meta-contenido se puede plantear el uso de las TIC para crear produccionesacerca de las mismas. Por ejemplo, trabajos monográficos plasmandolos contenidos vistos en las unidades didácticas más teóricas, como lade redes o del hardware.

Igualdad de género.

Se trata de nuevo de una temática muy dada a la confección dedocumentos textuales o de presentación de diapositivas mediantetrabajos monográficos integradores. Pero sobre todo a propiciar eldebate y el contraste de actitudes incluso en las costumbres de cadafamilia. La creación de diseños de eslóganes y logotipos paracamisetas con respecto a esta temática es un tipo de actividadtambién muy llamativo y que trabaja desde todas las unidadesrelacionadas con el diseño. En el tratamiento digital de imágenestambién se pueden plantear actividades como la creación de unrostro sintético a partir de rasgos de otras caras tanto masculinascomo femeninas.

Cultura de la no violencia de género.

Muy vinculado a la temática anterior, se podrá abordar mediante trabajos monográficos integradores de todos los conocimientos técnicos adquiridos. La fecha del día de San Valentín y la creación de cartas románticas, poemas y diseños relacionados son también una excusa para, por contraste con los sentimientos de romanticismo, plantear ese tipo de amor que a veces puede llegar a matar. Con la hoja de cálculo se puede estudiar estadísticas al respecto de los hechos que se dan a conocer muy frecuentemente en los boletines denoticias.

METODOLOGIA DIDACTICA.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación se centran en laaplicación de programas y sistemas informáticos a la resolución deproblemas del mundo real, incluyendo la identificación de lasnecesidades de los usuarios y la especificación e instalación desoftware y hardware.

En Bachillerato, la metodología debe centrarse en abordar el usoavanzado, solvente, creativo, productivo, seguro y responsable de lastecnologías de la información y comunicación, en el desarrollo de lacompetencia digital y de manera integrada contribuir al resto decompetencias clave.

Para llevar a cabo un enfoque competencial, el alumnado en la etapade Bachillerato, realizará proyectos cooperativos en un marco detrabajo digital, que se encuadren en los bloques de contenidos de lamateria, y que tengan como objetivo la creación y publicación decontenidos digitales, la resolución de problemas mediante el uso deaplicaciones, la implantación de hardware y software dados unosrequisitos de usuario, un caso práctico sencillo, etc.

En la medida de lo posible, los proyectos deben desarrollarse en basea los intereses del alumnado y considerando aspectos relacionadoscon la especialización de la etapa, promoviéndose la inclusión detemáticas multidisciplinares y los elementos transversales delcurrículo.

En estos proyectos, los equipos de alumnos y alumnas elaborarán undocumento inicial que incluya el objetivo del mismo, una descripcióndel producto final a obtener, un plan de acción con las tareasnecesarias, las fuentes de información a consultar, los recursos y loscriterios de evaluación del objetivo. Además, se establecerá que latemática del proyecto sea de interés común de todos los miembrosdel equipo; cada alumno o alumna sea responsable de realizar unaparte del proyecto dentro de su equipo, hacer un seguimiento deldesarrollo de las otras partes y trabajar en la integración de las partesen el producto final.

Por otro lado, cada equipo deberá almacenar las diferentes versionesdel producto, redactar y mantener la documentación asociada, ypresentar el producto final a sus compañeros de clase. De maneraIndividual, cada miembro del grupo, deberá redactar un diario sobreel desarrollo del proyecto y contestar a dos cuestionarios finales, unosobre su trabajo individual y otro sobre el trabajo en equipo.

Además, en la etapa de Bachillerato, se fomentará que losestudiantes presenten en público los proyectos; utilicen los medios decomunicación electrónicos de una manera responsable; busquen,seleccionen y analicen la información en Internet de forma crítica;apliquen de manera integrada conocimientos matemáticos,científicos, tecnológicos y sociales en la resolución de problemas;completen los proyectos con un grado alto de autonomía y seancapaces de solucionar situaciones con las que no esténfamiliarizados; trabajen organizados en equipos, asistiendo ysupervisando a compañeros; integren diferentes herramientas y

contenidos en la realización de las producciones digitales; y que usende forma segura los dispositivos electrónicos e Internet.

Finalmente, los entornos de aprendizaje online dinamizan el procesode enseñanza-aprendizaje, facilitando tres aspectos clave: lainteracción con el alumnado, la atención personalizada y laevaluación. Con el objetivo de orientar el proceso educativo, ajustarseal nivel competencial inicial del alumnado y respetar los distintosritmos de aprendizaje, se propone la utilización de entornos deaprendizaje online. Estos entornos deben incluir formulariosautomatizados que permitan la autoevaluación y coevaluación delaprendizaje por parte de alumnos y alumnas, la evaluación del nivelinicial, de la realización de los proyectos, del desarrollo competencialy del grado de cumplimiento de los criterios. También, se debenutilizar repositorios de los contenidos digitales, documentación ytareas, que permitan hacer un seguimiento del trabajo individual ygrupal de los estudiantes a lo largo del curso y visualizar suevolución. Por último, se recomienda usar herramientas de control deproyectos, software de productividad colaborativo y de comunicación,entornos de desarrollo integrados y software para el control deversiones.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y CRITERIOS DECALIFICACION.

El proceso de evaluación pretende obtener información sobre lapráctica educativa y sobre sus resultados, a fin de adoptar medidasde intervención pedagógica a partir de ellos; la evaluación seconfigura, pues, como un instrumento de análisis y correccción de lasdeficiencias detectadas en el curso de la acción didáctica. Así pues,de acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro, la evaluación ha dereunir una serie de características:

Debe ser continua y diferenciada según las materias del currículum.

Debe tener una virtualidad formativa, entendiendo por tal su capacidadde apreciar y juzgar el nivel de progreso del alumnado de acuerdocon los objetiivos propuestos, de indicar las dificultades para laconsecución de dichos objetivos, averiguar sus causas y adoptar lasmedidas necesarias para continuar su proceso de aprendizaje.

Debe ser individualizada y comprensiva, para atender al progresopersonal de los alumnos desde el punto de partida de cada uno deellos.

Criterios de calificación de la materia

Según se ha fijado de manera común en el centro y para cada curso ynivel, la calificación en esta materia se realizará para cada alumno/aen base a los siguientes aspectos, de los que se indica su peso en eltotal de la calificación:

Asiste a clase con regularidad y puntualidad 1%

Muestra interés por la materia, se observa buen comportamiento y trabajo en clase.

4%

Trabaja regularmente en casa 5%

Utiliza técnicas de trabajo aprendidas para el manejo de la información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y/o resolver problemas.

5%

Comprende y expresa con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos

5%

Logro de los objetivos de la materia y desarrollo de las competencias clave en relación con los contenidos de la programación, según criterios de evaluación indicados.

Mediante la entrega de baterías de ejercicios: 10% (del total)

Mediante pruebas teóricas y/o prácticas: 70% (del total)

80

El profesor podrá modificar los criterios expuestos según lascircunstancias de su alumnado, como medida de atención a ladiversidad, lo que será comunicado al mismo y a supadre/madre/tutor/a con anterioridad a su aplicación.

La información sobre estos aspectos se podrá obtener a través demúltiples instrumentos de evaluación, como pudieran ser:

Pruebas prácticas en ordenador, pruebas escritas y/o pruebas orales.

Revisión del cuaderno del alumno/a.

Observación del comportamiento del alumno/a.

Intervenciones orales en clase.

Esquemas, resúmenes y otros documentos escritos, en formatoelectrónico.

Realización de proyectos prácticos guiados y uso de herramientasinformáticas.

Análisis de ejemplos y documentos escritos y audiovisuales.

Desarrollo de proyectos en grupo o individuales para la creación ypublicación de contenidos digitales.

Realización de exposiciones.

Estos y otros instrumentos en su caso podrán variar en cada grupo yen el tratamiento de los distintos bloques de contenido.

Criterios comunes para el departamento:

En general no se admitirán trabajos:

Presentados fuera del plazo que se establezca.

Que no sigan las más elementales normas de limpieza y corrección, quese presenten en formatos diferentes a los indicados por el profesor ono sean originales.

Que atenten contra las normas del centro y los valores que las inspiran.

Criterios generales del centro:

Cada falta de ortografía restará 0’1 puntos con un máximo de-1’5 puntos en cada prueba. Cada margen no respetado restará-0’2 puntos.

Procedimientos de recuperación por evaluaciones:

Como medida complementaria de apoyo al alumnado, podránorganizarse pruebas u otros procedimientos de recuperación para losaprendizajes no adquiridos por evaluaciones. Con carácter general ysin perjuicio de que puedan disponerse procedimientos alternativosse podrá realizar una prueba de recuperación de los contenidos decada evaluación al comienzo de la siguiente.

Convocatoria de evaluación extraordinaria (Septiembre):

Se basará en un examen teórico y/o práctico y en su caso, en laadecuada realización y entrega de trabajos que se comunicará alalumno/a en junio mediante el informe de evaluación negativa de laevaluación ordinaria. El profesor podrá decidir si considera adquiridoslos aprendizajes parciales de cada trimestre para el alumnado, de

manera individual, de tal forma que sólo tenga que acudir a la pruebaextraordinaria con los trimestres no superados.

ATENCIÓN DE MATERIAS PENDIENTES.

Se establece la atención del alumnado con materias pendientes en laprogramación de la materia TIC II de 2º de Bachillerato.

MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD.

Los alumnos y alumnas son diferentes en su ritmo de trabajo, estilode aprendizaje, conocimientos previos, experiencias, etc. Todo ellositúa a los docentes en la necesidad de educar en y para ladiversidad. Reflejaremos la atención a la diversidad de niveles, estilosy ritmos de aprendizaje, y de intereses y capacidades presentes en elaula de varias formas:

Las secuencias de aprendizaje plantean el acercamiento a nuevoscontenidos a través de ejemplos extraídos de situaciones cotidianas yfavorecen la comprensión de estos y su generalización por medio demodelos, esquemas, planteamiento de nuevos problemas. Condistintas actividades de aprendizaje culmina el entramado quepermitirá al alumno la asimilación de los conceptos, procedimientos yvalores.

Los ejercicios y actividades a realizar serán secuenciadas por niveles dedificultad de forma que facilitan la adquisición de competenciasbásicas a todos los alumnos.

Las prácticas propuestas en cada trimestre ayudan a los alumnos aadquirir destreza en las tareas de tipo procedimental y les ofrece laoportunidad de colaborar con sus compañeros formando grupos detrabajo, promoviendo de esta manera el aprendizaje cooperativo.

Se dispondrá de relaciones de ejercicios de refuerzo (con la finalidad detrabajar el aprendizaje de los contenidos básicos y facilitar que todoslos alumnos adquieran las competencias básicas) y de profundización(trabajar otros contenidos relacionados con los dados).

Para llevar a cabo la atención a la diversidad, se contemplará en tresniveles o planos distintos:

1. Atención a la diversidad en la programación.

La programación debe tener en cuenta los contenidos en los que losalumnos consiguen rendimientos muy diferentes. Aunque la prácticay resolución de problemas puede desempeñar un papel importante enel trabajo que se realice, el tipo de actividad concreta y los métodosque se utilicen deben adaptarse según el grupo de alumnos. De lamisma manera, el grado de complejidad o de profundidad que sealcance no puede ser siempre el mismo. Por ello se aconsejaorganizar las actividades en dos tipos: de refuerzo y de ampliación,de manera que puedan trabajar sobre el mismo contenido alumnosde distintas necesidades.

La programación debe también tener en cuenta que no todos losalumnos progresan a la misma velocidad, ni con la mismaprofundidad. Por eso, la programación debe asegurar un nivel mínimopara todos ellos al final de la etapa, dando oportunidades para que serecuperen los contenidos que quedaron sin consolidar en sumomento, y de profundizar en aquellos que más interesen al alumno.Este es el motivo que aconseja realizar una programación cíclica o enespiral. Este método consiste en prescindir de los detalles en elprimer contacto del alumno con un tema, y preocuparse por ofreceruna visión global de éste.

2. Atención a la diversidad en la metodología.

Desde el punto de vista metodológico, la atención a la diversidad implicaque el profesor:

Detecte los conocimientos previos, para proporcionar ayuda cuando seobserve una laguna anterior.

Procure que los contenidos nuevos enlacen con los anteriores, y sean losadecuados al nivel cognitivo.

Intente que la comprensión de cada contenido sea suficiente para que elalumno pueda hacer una mínima aplicación del mismo, y enlace conotros contenidos similares.

3. Atención a la diversidad en los materiales utilizados.

Como material esencial se utilizará el libro de texto. De manera másconcreta, se especifican a continuación los instrumentos para atendera la diversidad de alumnos que se han contemplado:

Variedad metodológica.

Variedad de actividades de refuerzo y profundización.

Multiplicidad de procedimientos en la evaluación del aprendizaje.

Diversidad de mecanismos de recuperación.

Trabajo en pequeños grupos.

Trabajos voluntarios.

Estos instrumentos pueden completarse con otras medidas quepermitan una adecuada atención de la diversidad, como:

Llevar a cabo una detallada evaluación inicial.

Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula.

Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima.

Si todas estas previsiones no fuesen suficientes, habrá que recurrir aprocedimientos institucionales, imprescindibles cuando la diversidadtiene un carácter extraordinario, como pueda ser significativasdeficiencias en capacidades de expresión, lectura, comprensión, odificultades originadas por incapacidad física o psíquica.

A los alumnos con dificultades físicas o psíquicas que les impidanseguir el desarrollo normal de el proyecto curricular, previo informepsicopedagógico del Departamento de Orientación, se les elaboraría,con la necesaria asesoría del mismo, la adaptación curricularnecesaria en lo referido a:

Adaptación de objetivos y contenidos.

Graduación de criterios y procedimientos de evaluación.

Metodología.

Elección de materiales didácticos.

Agrupamientos.

Organización espacio-temporal.

Programas de desarrollo individual.

Refuerzos o apoyos.

Adaptación al ritmo de aprendizaje de los alumnos.

MATERIALES, RECURSOS DIDACTICOS Y UTILIZACIÓN DEESPACIOS.

Aula de informática con 30 ordenadores con conexión a Internet (no propia).

Sistema de audio-proyección conectado al ordenador del profesor para las explicaciones prácticas interactivas.

Sistema operativo: Linux (Guadalinex/Ubuntu) y según disponibilidad de licencia, MS Windows.

Software de ofimática: LibreOffice, y según disponibilidad de licencia, MSOffice.

Software específico instalado, como por ejemplo: GIMP e InkScape para diseño gráfico, software para CAD, PSEINT para programación generalde aplicaciones informáticas, o S4L para programación específica para robótica y placas Arduino.

Robots LEGO Mindstorms y placas Arduino.

Documentos, apuntes, actividades y prácticas elaborados o seleccionados por el profesorado.

Referencias a webs para consulta o uso de herramientas on-line.

Otros materiales libres disponibles en Internet.

Libros de texto recomendados (no obligatorios):

Tecnologías de la Información y la comunicación I de 1º de Bachillerato. Manuel P. Blázquez Merino, Irene Rodil Jiménez, Ignacio Hoyos Rodríguez. Algaida Editores, S.A. 2016. ISBN 978-84-9067-260-0.

Tecnologías de la Información y la comunicación I de 1º de Bachillerato. Pablo García Núñez, Alberto Bautista Martínez. GRUPO ANAYA, S.A. 2015. ISBN 978-84-678-2730-9.

Será de obligado cumplimiento por parte del alumnado el traer a clase un PENDRIVE de cara a almacenar las prácticas y materiales electrónicos de clase, sin perjuicio de que se puedan utilizar otros sistemas de compartición de información como la distribución por correo electrónico, Google Drive o la plataforma educativa Moodle.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Entre los propósitos que persiguen este tipo de actividades destacan:

Completar la formación que reciben los alumnos en las actividadescurriculares.

Mejorar las relaciones entre alumnos y ayudarles a adquirir habilidadessociales y de comunicación.

Estimular el deseo de investigar y saber.

Favorecer la sensibilidad, la curiosidad y la creatividad del alumno.

Despertar el sentido de la responsabilidad en las actividades en las quese integren y realicen.

Se podrán plantear las siguientes actividades complementarias:

Debate en clase acerca de noticias aparecidas en medios decomunicación y que guarden relación con la materia.

Participación en las distintas actividades y proyectos programados anivel general por el centro educativo.

Concursos de confección de cartelería, edición de imágenes porordenador, diseño de logotipos, montajes audiovisuales, y exposiciónde los materiales elaborados al resto del centro.

Visitas: al Centro de Cálculo de la UCO para conocer cómo funciona ungran sistema de gestión informático, o a un centro educativo de laciudad donde se imparta la Formación Profesional Específica, paraconocer qué se aprende en los Ciclos Formativos de la familiaprofesional de Informática.

MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITODE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL YESCRITA.

Actividades para la mejora de la comprensión y expresión escrita:

Realización de resúmenes y mapas conceptuales o esquemas del libro detexto y de otros textos.

Redacción de informes técnicos y análisis tecnológicos de objetos.

Desarrollo de actividades escritas en relación a cada tema.

Realización de resúmenes sobre determinados aspectos de cada tema osobre explicaciones o videos.

Inclusión en los exámenes de cuestiones en las que se hagaespecialmente necesaria la comprensión de textos o gráficos y/odeban realizarse descripciones o redacciones cortas.

Realización de trabajos monográficos de investigación.

Actividades para la mejora de la comprensión y expresión oral:

Elaboración de resúmenes de cada clase para su exposición oral durantela clase (de determinados aspectos estudiados) y al comienzo de lasiguiente clase (del conjunto de la clase anterior o de determinadosaspectos) de forma sistemática de forma que intervenga todo elalumnado.

Realización de exposiciones de proyectos desarrollados y de trabajos deinvestigación.

Realización de ejercicios de comprension oral en base a explicacionesorales o videos.

Preguntas orales al alumnado sobre los contenidos desarrollados.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II

2º BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA.

La revolución digital se inicia en el siglo XIX con el diseño del primerprograma informático de la historia, continúa en el siglo XX con laconstrucción del primer ordenador multi-propósito, la máquina de Turing, yse consolida con la producción y comercialización masiva de ordenadorespersonales, sistemas operativos y aplicaciones, como herramientas quepermiten realizar tareas y resolver problemas. La invención de Internetamplió la perspectiva para que los usuarios pudieran comunicarse,colaborar y compartir información, y, por último, la aparición de dispositivosmóviles ha extendido el uso de las aplicaciones informáticas a todos losámbitos y contextos sociales, económicos y culturales. El recorrido prosiguecon la Sociedad del Conocimiento, orientada hacia el bienestar de laspersonas y de sus comunidades, donde la información es el instrumentocentral de su construcción.

Tecnologías de la Información y Comunicación es un término amplioque enfatiza la integración de la informática y las telecomunicaciones, y desus componentes hardware y software, con el objetivo de garantizar a losusuarios el acceso, almacenamiento, transmisión y manipulación deinformación. Su adopción y generalización han provocado profundoscambios en todos los ámbitos de nuestra vida, incluyendo la educación, lasanidad, la democracia, la cultura y la economía, posibilitando latransformación de la Sociedad Industrial en la Sociedad del Conocimiento.

La materia de Tecnologías de la Información y Comunicación es unamateria específica de opción de primero y segundo curso de Bachillerato.

Las Tecnologías de Información y Comunicación tienen un ámbito deaplicación multidisciplinar que permite contextualizar el proceso deenseñanza-aprendizaje a contenidos de otras materias, a temáticas relativasal patrimonio de Andalucía, a los elementos transversales del currículo, o ala especialización del alumnado, propia de la etapa de Bachillerato,mediante el uso de aplicaciones y herramientas informáticas.

En el ámbito educativo, dentro de la etapa de Bachillerato, elalumnado deberá aprender a utilizar con solvencia y responsabilidad lastecnologías de la información y la comunicación como un elemento clave ensu futura incorporación a estudios posteriores y a la vida laboral. Losestudiantes deben poder aplicar una amplia y compleja combinación deconocimientos, capacidades, destrezas y actitudes en el uso avanzado deherramientas informáticas y de comunicaciones, que les permitan sercompetentes en múltiples contextos de un entorno digital.

Por último, desde la materia de Tecnologías de la Información yComunicación se debe promover un clima de respeto, convivencia ytolerancia en el ámbito de la comunicación digital, prestando especialatención a cualquier forma de acoso, rechazo o violencia; fomentar una

utilización crítica, responsable, segura y autocontrolada en su uso;incentivar la utilización de herramientas de software libre; minimizar elriesgo de brecha digital debida tanto a cuestiones geográficas comosocioeconómicas o de género; y a perfeccionar las habilidades para lacomunicación interpersonal.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA (EN ANDALUCÍA)

1. Entender el papel principal de las tecnologías de la información y lacomunicación en la sociedad actual, y su impacto en los ámbitossocial, económico y cultural.

2. Comprender el funcionamiento de los componentes hardware ysoftware que conforman los ordenadores, los dispositivos digitales ylas redes, conociendo los mecanismos que posibilitan la comunicaciónen Internet.

3. Seleccionar, usar y combinar múltiples aplicaciones informáticas paracrear producciones digitales, que cumplan unos objetivos complejos,incluyendo la recogida, el análisis, la evaluación y presentación dedatos e información y el cumplimiento de unos requisitos de usuario.

4. Crear, revisar y replantear un proyecto web para una audienciadeterminada, atendiendo a cuestiones de diseño, usabilidad yaccesibilidad, midiendo, recogiendo y analizando datos de uso.

5. Usar los sistemas informáticos y de comunicaciones de forma segura,responsable y respetuosa, protegiendo la identidad online y laprivacidad, reconociendo contenido, contactos o conductasinapropiadas y sabiendo cómo informar al respecto.

6. Fomentar un uso compartido de la información, que permita laproducción colaborativa y la difusión de conocimiento en red,comprendiendo y respetando los derechos de autor en el entornodigital.

7. Emplear las tecnologías de búsqueda en Internet, conociendo cómose seleccionan y organizan los resultados y evaluando de formacrítica los recursos digitales obtenidos.

8. Comprender qué es un algoritmo, cómo son implementados en formade programa, cómo se almacenan y ejecutan sus instrucciones, ycómo diferentes tipos de datos pueden ser representados ymanipulados digitalmente.

9. Desarrollar y depurar aplicaciones informáticas, analizando yaplicando los principios de la ingeniería del software, utilizandoestructuras de control, tipos avanzados de datos y flujos de entrada ysalida en entornos de desarrollo integrados.

10.Aplicar medidas de seguridad activa y pasiva, gestionandodispositivos de almacenamiento, asegurando la privacidad de lainformación transmitida en Internet y reconociendo la normativasobre protección de datos.

3. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES DELOGRO Y COMPETENCIAS CLAVE RELACIONADAS.

NOTA:

En las tablas que se muestran a continuación se indican losindicadores de logro de los criterios de evaluación, adjuntando alos mismos un PORCENTAJE. Dicho porcentaje se refiere al gradode consecución de todos los contenidos, calculados respecto auna cantidad total del 100%. Para obtener la calificaciónobtenida por el alumno no sólo se tienen en cuenta dichoscontenidos, sino que representan un 80% de la nota final en lamateria, por acuerdo del centro, a la que habrá de añadir elresto de criterios de calificación, que se mencionan másadelante.

Bloque

Denominación Unidades didácticas

1 Programación I U.D. 3Algorítmica y lenguajes de programación.

2 Programación II U.D. 4Program. estructurada en lenguaje C – Elementos básicosU.D. 5Program. estructurada en lenguaje C – Estructuras y vectoresU.D. 6Program. orientada a objetos con JavaU.D. 7Estructuras de datos y control de procesos.

3 Publicación y difusión de contenidos

U.D. 1Diseño y edición de páginas web – Lenguaje HTML.U.D. 2Diseño y edición de páginas web – Lenguaje CSS.

4 Seguridad U.D. 8Seguridad en el equipo, redes y en Internet.

BLOQUE 1 (45%)

PROGRAMACIÓN I

Se pretende con este bloque que los alumnos y las alumnas seenfrenten al último desafío que nos presenta la sociedad de la información.Con el objetivo puesto en la resolución de problemas cotidianos, esnecesario que adquieran y desarrollen estrategias de análisis del problema yde elaboración de algoritmos que permitan su resolución.

Contenidos:

Elementos de programación. Conceptos básicos. Ingeniería de Software.Lenguajes de programación: Estructura de un Programa. Estructura de unprograma informático y elementos básicos del lenguaje. Lenguajes deProgramación. Evolución de la Programación. Tipos de lenguajes. Elementosla programación. Valores y Tipos. Representación de Valores. Constantes.Tipos. Tipos básicos de datos. Constantes y variables. ExpresionesAritméticas. Operadores y expresiones. Operaciones de Escritura Simple.Comentarios. Expresiones Condicionales. Estructuras básicas de laprogramación. Estructuras de control. Selección y bucles de programación.Condicionales e iterativas. Estructuras de datos. Funciones y bibliotecas defunciones. Reutilización de código. Facilidades para la entrada y salida dedatos de usuario. Manipulación de archivos. Programación estructurada.Programación orientada a objetos: objetos, atributos y métodos. Interfazgráfico de usuario. Programación orientada a eventos. Descomposición deproblemas mayores en otros más pequeños. Metodología de desarrollo deprogramas. Metodologías de desarrollo de software: Enfoque Top-Down,fragmentación de problemas y algoritmos. Pseudocódigo y diagramas deflujo. Seguimiento y verificación de programas. Depuración. Entornos dedesarrollo integrado. Trabajo en equipo y mejora continua. Resolución deproblemas mediante programación. Programas que incluyan bucles deprogramación para solucionar problemas. Programas de aplicación sencillosen un lenguaje determinado. Pequeños programas de aplicación en unlenguaje determinado aplicándolos a problemas reales.

Criterios de evaluación:

Indicadores de logro: Instrumentos de evaluación:

1. Aplicar algoritmos a la resolución de los problemas más frecuentes que sepresentan al trabajar con estructuras de

1.1. Desarrolla algoritmosque permitan resolver problemas aritméticos sencillos elaborando sus diagramas de flujo correspondientes. (5%)

1.2. Usa correctamente las

Baterías de ejercicios prácticos.

Examen práctico en ordenador.

Examen escrito sobre

datos. (11%)

Competencias:

CMCT, CD

estructuras de programación.(2%)

1.3. Domina los distintos tipos de datos básicos. (2%)

1.4. Domina la conversión entre tipos de datos. (2%)

sintaxis.

2. Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub-problemas y definiendo algoritmos que los resuelven. (11%)

Competencias:

CMCT, CD

2.1. Escribe programas que incluyan bucles de programación para solucionar problemas que implique la división del conjunto en parte más pequeñas. (5%)

2.2. Sabe elegir qué bucles usar para dar una solución. (2%)

2.3. Sabe controlar la situación de salida/permanencia de los bucles. (2%)

2.4. Sabe analizar los enunciados, fraccionando la solución al problema dado. (2%)

3. Analizar la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los elementos propios del lenguaje de programación utilizado. (5%)

3.1. Obtiene el resultado de seguir un pequeño programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones. (3%)

3.2. Sabe hacer modificaciones/mejoras al código dado. (2%)

Baterías de ejercicios.

Ejemplos de clase resueltos por el alumno en pizarra/pantalla.

Competencias:

CMCT, CD

4. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un lenguaje de programación. (8%)

Competencias:

CMCT, CD

4.1. Define qué se entiende por sintaxis de un lenguaje de programación proponiendo ejemplos concretos de un lenguaje determinado. (1%)

4.2. Conoce las características peculiares sintácticas del lenguaje de programación utilizado. (5%)

4.3. Sabe distinguir el resultado obtenido ante varias formas sintácticas similares. (2%)

Examen escrito.

5. Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales.(10%)

Competencias:

CMCT, CD, SIEP

5.1. Realiza programas deaplicación sencillos en un lenguaje determinado quesolucionen problemas de la vida real. (8%)

5.2. Controla los elementos básicos para crear una interfaz de usuario en la herramienta de programación utilizada. (2%)

Baterías de ejercicios.

Proyecto de trabajo.

BLOQUE 2 (42%)

PROGRAMACIÓN II

Como continuación al bloque anterior, el siguiente paso es lacodificación del algoritmo utilizando un lenguaje de programación. Se hacecada vez más importante el conocimiento y dominio de las estrategias y delos lenguajes de programación, no solo como medio para el desarrollo decapacidades cognitivas y procedimentales sino también como base para unafutura formación de cara a cumplir las demandas de diferentes perfilesprofesionales.

Contenidos:

Programación. Lenguajes de programación: Estructura de un programainformático y elementos básicos del lenguaje. Tipos de lenguajes. Tiposbásicos de datos. Constantes y variables. Operadores y expresiones.Comentarios. Estructuras de control. Condicionales e iterativas.Profundizando en un lenguaje de programación: Estructuras de datos.Funciones y bibliotecas de funciones. Reutilización de código. Lectura yescritura de datos. Facilidades para la entrada y salida de datos de usuario.Manipulación de archivos. Conceptos de clases y objetos. Orientación aobjetos: Clases, objetos y constructores. Herencia. Subclases y superclases.Polimorfismo y sobrecarga. Encapsulamiento y ocultación. Bibliotecas declases. Estructuras de almacenamiento. Metodologías de desarrollo desoftware: Enfoque Top-Down, fragmentación de problemas y algoritmos.Pseudocódigo y diagramas de flujo. Depuración de programas. Depuración.Elaboración de programas. Entornos de programación. Entornos dedesarrollo integrado. Ciclo de vida del software. Análisis, Diseño,Programación y Pruebas. Trabajo en equipo y mejora continua. Control deversiones.

Criterios de evaluación:

Indicadores de logro: Instrumentos de evaluación:

1. Describir las estructuras de almacenamiento analizando las características decada una de ellas.(10%)

Competencias:

CMCT, CD

1.1. Explica las estructuras de almacenamiento para diferentes aplicaciones teniendo en cuenta sus características. (3%)

1.2. Sabe utilizar vectores/matrices. (2%)

1.3. Sabe utilizar estructuras (registros). (2%)

1.4. Sabe utilizar vectores de

Baterías de ejercicios.

Examen práctico en ordenador.

estructuras. (2%)

1.5. Sabe utilizar estructuras más complejas (pilas, colas uotras dinámicas). (1%)

2. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones deun lenguaje de programación. (8%)

Competencias:

CMCT, CD

2.1. Elabora diagramas deflujo de mediana complejidad usando elementos gráficos e inter-relacionándolos entre sí para dar respuesta a problemas concretos. (3%)

2.2. Elabora pseudocódigo de medianacomplejidad usando elementos sintácticos e inter-relacionándolos entre sí para dar respuesta a problemas concretos. (3%)

2.3. Sabe convertir un diagrama gráfico a pseudocódigo y viceversa. (2%)

Baterías de ejercicios.

Examen práctico en ordenador.

3. Realizar programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales.(15%)

Competencias:

CMCT, CD

3.1. Elabora programas demediana complejidad definiendo el flujograma correspondiente y escribiendo el código correspondiente. (3%)

3.2. Descompone problemas de cierta complejidad en problemasmás pequeños susceptibles de ser programados como partesseparadas. (3%)

3.3. Conoce la sintaxis correcta básica del lenguaje utilizado. (3%)

3.4. Conoce los tipos de

Proyecto de trabajo.

datos básicos en dicho lenguaje. (3%)

3.5. Genera códigos correctos y funcionales. (3%)

4. Utilizar entornos de programación para diseñar programas que resuelvan problemas concretos. (3%)

Competencias:

CMCT, CD, SIEP

4.1. Elabora programas demediana complejidad utilizando entornos de programación. (3%)

Baterías de ejercicios.

Proyecto de trabajo.

5. Depurar programas informáticos, optimizándolos para su aplicación. (6%)

Competencias:

CMCT, CD

5.1. Obtiene el resultado de seguir un programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones. (3%)

5.2. Optimiza el código de unprograma dado aplicando procedimientos de depuración. (3%)

Ejemplos resueltos en pizarra/pantalla por el alumno.

BLOQUE 3 (8%)

PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONTENIDOS

Este bloque ayudará al alumnado en la creación de contenidospropios integrando contenidos textuales, gráficos y multimedia que seránpublicados en la web, respetando los estándares establecidos y aplicandorecomendaciones de accesibilidad en la publicación. Los alumnos y lasalumnas deben participar de forma activa en las redes sociales no solocomo receptores sino también como emisores de información.

Contenidos:

Visión general de Internet. Publicación y difusión de contenidos. Web 2.0:características, servicios, tecnologías, licencias y ejemplos. Plataformas detrabajo colaborativo: ofimática, repositorios de fotografías, líneas del tiempoy marcadores sociales. Páginas web. Diseño y edición de páginas web.Publicación de páginas web. Diseño y desarrollo de páginas web: Lenguaje

de marcas de hipertexto (HTML), estructura, etiquetas y atributos,formularios, multimedia y gráficos. Hoja de estilo en cascada (CSS).Introducción a la programación en entorno cliente. Javascript. Estándares deaccesibilidad de la información. Accesibilidad y usabilidad (estándares).Herramientas de diseño web. Gestores de contenidos. Blogs. Aplicación.Creación. El trabajo colaborativo. Elaboración y difusión de contenidos web:imágenes, audio, geolocalización, vídeos, sindicación de contenidos yalojamiento. Web 2.0 y su evolución. Analítica web. Redes sociales.Fortalezas. Debilidades. Trabajo colaborativo “on line”. Elementos que loposibilitan.

Criterios de evaluación:

Indicadores de logro: Instrumentos de evaluación:

1. Utilizar y describir las características delas herramientas relacionadas con la web social identificando las funciones y posibilidades que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo. (6%)

Competencias:

CD, CSC, SIEP

1.1. Diseña páginas web yblogs con herramientas específicas analizando lascaracterísticas fundamentales relacionadas con la accesibilidad y la usabilidad de las mismas y teniendo en cuenta la función a la que está destinada. (5%)

1.2. Explica las características relevantes de las web 2.0 y los principios en los que esta se basa. (1%)

Baterías de ejercicios.

Proyecto de trabajo.

2. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, gráfica y multimedia teniendo en cuenta a quién vadirigido y el objetivo que se pretende conseguir. (1%)

Competencias:

2.1. Elabora trabajos utilizando las posibilidades de colaboración que permiten las tecnologías basadas en la web 2.0. (1%)

Proyecto de trabajo.

CCL, CD, CAA,CED

3. Analizar y utilizar las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías basadas en la web 2.0 y sucesivos desarrollos aplicándolas al desarrollo de trabajos colaborativos. (1%)

Competencias:

CD, CSC, CAA

3.1. Explica las características relevantes de las web 2.0 y los principios en los que esta se basa. (1%)

Trabajos de redacción.

Exposiciones.

BLOQUE 4 (5%)

SEGURIDAD

Incide en la necesidad de adoptar medidas de seguridad activa y pasiva enfocadas tanto a la protección de los equipos, y a sus elementos de hardware y de software, como a la protección del bien más preciado, que es la información, con el objetivo de preservar su integridad, disponibilidad y privacidad. El alumno y la alumna deben, por tanto, adquirir habilidades queayuden a reducir las amenazas que pueden afectar a un sistema informático.

Contenidos:

Seguridad. Principios de la seguridad informática. Seguridad activa y pasiva.Seguridad física y lógica. Seguridad de contraseñas. Actualización de sistemas operativos y aplicaciones. Los cortafuegos. Copias de seguridad, imágenes y restauración. Virus, troyanos y gusanos. Software espía. El correo spam. Los antivirus. Software malicioso, herramientas antimalware y antivirus, protección y desinfección. Cortafuegos. Seguridad en redes inalámbricas. Seguridad en Internet. Protocolos seguros. La identidad digitaly el fraude. Cifrado de la información. Ciberseguridad. Criptografía. Cifrado de clave pública. Seguridad en redes sociales, acoso y convivencia en la red. Firma digital. Certificados digitales. Agencia española de Protección de

datos. IPv6 frente a IPv4. Redes virtuales. Protección de servidores y aplicaciones web.

Criterios de evaluación:

Indicadores de logro: Instrumentos de evaluación:

1. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en internet y en la gestión de recursosy aplicaciones locales. (1%)

Competencias:CMCT, CD, CAA

1.1. Elabora un esquema de bloques con los elementos de protección física frente a ataques externos para una pequeña red considerando tanto los elementos hardware de protección como las herramientas software que permiten proteger la información. (1%)

Ejercicios escritos de análisis de situaciones.

Redacción.

2. Analizar la importancia que el aseguramiento de la información posee en la sociedad del conocimiento valorando las repercusiones de tipo económico, social o personal. (Este criterio aparece como C.6 en el Bloque 1 del R.D. 1105/2014). (3%)

Competencias: CD, CSC, SIEP

2.1. Selecciona elementos de protección software para internet relacionándolos conlos posibles ataques. (1%)

2.2. Elabora un esquema de bloques con los elementos de protección física frente a ataques externos para una pequeña red considerando los elementos hardware de protección. (1%)

2.3. Clasifica el código maliciosopor su capacidad de propagación y describe las características de cada uno de ellos indicando sobre qué elementos actúan. (1%)

Trabajos de redacción.

Exposiciones.

3. Describir los principios de seguridad en Internet, identificando amenazas y riesgosde ciberseguridad. (1%)

Competencias:

CMCT, CD, CSC

2.1. Conoce los principios deseguridad en Internet y emplea las medidas de protección adecuadas. (1%)

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La normativa define 4 sesiones semanales de 1 hora para la materia.La distribución de sesiones se ha definido sobre una base reducida de 30semanas en el curso, lo que hace un total de 120 sesiones, menor al posiblenúmero de sesiones efectivas. Hay que considerar además que en 2º debachillerato el periodo de clases dura sólo hasta el 31 de mayo. Se ha hechoasí para contemplar (a) posibles incontingencias que afecten a laimpartición de clases como pueden ser actividades extraescolares de centroo de otras materias que afecten al horario, y (b) la necesidad de ampliar lassesiones de algún contenido por dificultades con el alumnado.

NOTAS:

• La distribución de unidades por trimestres es orientativa y estarácondicionada por las características del grupo.

TRIMESTRE U.D. / BLOQUE DE CONTENIDO N.º SESIONES

EV 1

Actividades de comienzo de curso 4

U.D. 1 – Bloque 3Diseño y edición de páginas web – Lenguaje HTML.

14

U.D. 2 – Bloque 3Diseño y edición de páginas web – Lenguaje CSS.

14

U.D. 3 – Bloque 1Algorítmica y lenguajes de programación.

20

Total de sesiones del trimestre 52

EV 2

U.D. 4 – Bloque 2Program. estructurada en lenguaje C – Elementos básicos

18

U.D. 5 – Bloque 2Program. estructurada en lenguaje C – Estructuras y vectores

15

U.D. 6 – Bloque 2Program. orientada a objetos con Java

15

Total de sesiones del trimestre 48

EV 3

U.D. 7 – Bloque 2Estructuras de datos y control de procesos.

12

U.D. 8 – Bloque 4Seguridad en el equipo, redes y en Internet.

4

Actividades fin de curso (repasos / recuperaciones) 4

Total de sesiones del trimestre 20

TOTAL DE SESIONES DEL CURSO 120

5. CONTRIBUCION DE LA MATERIA A LA ADQUISICION DE LASCOMPETENCIAS CLAVE.

La contribución de esta materia a la adquisición por parte del alumnado de las competencias clave se ha desglosado previamente en el apartado 5 (Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizajeevaluables), donde se relacionan junto a cada criterio de evaluación las competencias clave implicadas en su consecución más directamente. Las competencias vienen dadas por sus abreviaturas.

Se citan a continuación las abreviaturas y nombres completos de las competencias clave para su referencia en el documento.

Abreviatura Nombre completo

CCL Competencia en comunicación lingüística.

CMCT Competencia matemática y competencias básicas enciencia y tecnología.

CD Competencia digital.

CAA Competencia en aprender a aprender.

CSC Competencias sociales y cívicas.

SIEP Competencia en sentido de iniciativa y espírituemprendedor.

CEC Competencia en conciencia y expresiones culturales.

La competencia digital (CD) queda definida en el marco europeo dereferencia DigComp, en donde se establecen sus cinco ámbitos dedesempeño: las áreas de información, comunicación, creación de contenido,seguridad y resolución de problemas. Precisamente los núcleos temáticos deesta materia.

De manera concreta, el alumnado en Bachillerato debe desarrollar lacompetencia de identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar yanalizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia;comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través deaplicaciones en línea, conectar y colaborar con otros mediante herramientasdigitales, interactuar y participar en comunidades y redes; crear y editarcontenidos nuevos, integrar y reelaborar conocimientos y contenidosprevios, realizar producciones artísticas y contenidos multimedia, sabiendoaplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso; empleartécnicas de protección personal, protección de datos, protección de

identidad digital y protección de equipos y software; identificar necesidadesy recursos digitales, tomar decisiones a la hora de elegir la herramientadigital apropiada a un propósito, resolver problemas conceptuales a travésde medios digitales, resolver problemas técnicos, usar creativamente lasTecnologías de Información y Comunicación, y actualizar la competenciadigital propia, y asistir y supervisar a otros y otras.

El carácter integrador de la competencia digital (CD), permitedesarrollar el resto de competencias clave de una manera adecuada. Deesta forma, la materia de Tecnologías de la Información y Comunicacióncontribuye a la competencia en comunicación lingüística (CCL) al serempleados medios de comunicación electrónica; la competenciamatemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)aplicando conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos a laresolución de problemas en medios digitales; la competencia de aprender aaprender (CAA) analizando información digital y ajustando los propiosprocesos de aprendizaje a los tiempos y a las demandas de las tareas yactividades; las competencias sociales y cívicas (CSC) interactuando encomunidades y redes, y comprendiendo las líneas generales que rigen elfuncionamiento de la sociedad del conocimiento; el sentido de la iniciativa yespíritu emprendedor desarrollando la habilidad para transformar ideas enproyectos; y la competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC)desarrollando la capacidad estética y creadora.

Las Tecnologías de Información y Comunicación tienen un ámbito deaplicación multidisciplinar que permite contextualizar el proceso deenseñanza-aprendizaje a contenidos de otras materias, a temáticas relativasal patrimonio de Andalucía, a los elementos transversales del currículo, o ala especialización del alumnado, propia de la etapa de Bachillerato,mediante el uso de aplicaciones y herramientas informáticas.

Por último, desde la materia de Tecnologías de la Información yComunicación se debe promover un clima de respeto, convivencia ytolerancia en el ámbito de la comunicación digital, prestando especialatención a cualquier forma de acoso, rechazo o violencia; fomentar unautilización crítica, responsable, segura y autocontrolada en su uso;incentivar la utilización de herramientas de software libre; minimizar elriesgo de brecha digital debida tanto a cuestiones geográficas comosocioeconómicas o de género; y a perfeccionar las habilidades para lacomunicación interpersonal.

6. INCORPORACION DE CONTENIDOS DE CARACTER TRANSVERSAL.

La materia puede integrar eficazmente los elementos transversalesdel currículo: potencia la participación activa con actitud de cooperación,tolerancia y solidaridad y educa para la vida en sociedad siempre que setrabaja en equipo; contribuye de forma muy importante a la igualdad de

género, proporcionando habilidades y conocimientos que pueden ayudar acorregir el tradicional sesgo de género en la elección de profesionesrelacionadas con la ingeniería; educa para la salud y el cuidado del medioambiente, analizando críticamente los efectos del desarrollo científico ytecnológico, favoreciendo actitudes de consumo racionales y respetuosas ycontemplando normas de seguridad en el uso de las TIC. Además se estudiala utilización crítica y el autocontrol en el uso de las TIC y mediosaudiovisuales y en la prevención de las situaciones de riesgo derivadas desu utilización inadecuada.

Ejemplos de trabajo de los temas transversales:

Derechos humanos, libertades fundamentales, libertad ydemocracia.

Se trata de temas muy dados a documentos textuales (por ejemplo laedición de la declaración de los derechos humanos) o de presentación dediapositivas (con escenas denunciando abusos contra dichos derechos ylibertades). Se podrán plantear como temáticas en trabajos monográficos deinvestigación a modo de prácticas de integración de todos losconocimientos adquiridos en prácticas más puntuales.

Constitución española y Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Se podrán plantear actividades de redacción, formateo y presentación deartículos de la Constitución y trabajo con materiales multimedia relativos asímbolos del estado, como el himno oficial, el texto constitucional, el escudoo la bandera. Se trabajará de tal manera que el alumnado, por parejas,seleccione un artículo en concreto, investigue sobre su significado eimplicaciones, y exponga todo al resto de la clase, que debatirá lo tratado yrealizará aportaciones.

Para el día de Andalucía se puede tratar la imagen corporativa de laJunta de Andalucía, hacer composiciones/cartelería con el texto del himno,el escudo o la bandera, o diseñar logotipos sintéticos con las banderas oescudos de las provincias andaluzas o de la propia comunidad.

Vida saludable y bienestar propio y de los demás.

Debe hacerse hincapié en la necesidad de desarrollar hábitossaludables para el uso responsable de las tecnologías de la información ycomunicación, adoptando posturas adecuadas o controlando el tiempo de suutilización, sin olvidar que es necesario promover en el alumnado eldesarrollo de la capacidad crítica, no solo hacia el ingente caudal de datos einformaciones presente en la red, sino también hacia los riesgos que puedenderivarse de un empleo irreflexivo de las posibilidades que nos ofrecen losordenadores.

Se trata de nuevo de una temática muy dada a la confección dedocumentos textuales o de presentación de diapositivas mediante trabajosmonográficos integradores de todos los conocimientos adquiridos. Lacreación de diagramas vectoriales de hechos relacionados con estatemática también es una actividad muy llamativa y aportadora (p.e. Lapirámide de la buena alimentación). Las hojas de cálculo se prestan a temascomo el estudio del sobrepeso o de los hábitos de alimentación.

Educación vial, consumo responsable, salud laboral,interculturalidad, diversidad, medio ambiente, tiempo libre y ocioresponsables.

Son temas que se prestan mucho a la creación de presentaciones dediapositivas donde se quiera lanzar un mensaje al respecto, con contenidostextuales, sonoros, de imágenes, y vídeos. Respecto al consumoresponsable y medio ambiente se incidirá durante todo el curso en lautilización de documentos electrónicos como un medio más para el gastoresponsable del papel, así como en el uso de software libre como eficazmedio de evitar la piratería, el abuso monopolístico y disponer deherramientas básicas de trabajo sin pagar precios abusivos. Respecto aeducación vial y salud laboral, en las unidades de diseño vectorial o cuandose hable del uso de imágenes en documentos, se dispone de baterías deimágenes respecto a señalización tanto de tráfico como de obras o demercancías peligrosas que permitirán abordar debates acerca de estostemas.

Medio natural, historia, cultura y rasgos andaluces y españoles.

Se podrá plantear como temáticas posibles tanto en textos a elaborarcomo en presentaciones multimedia, especialmente en actividades contema de libre elección (Ejemplos pueden ser presentaciones multimedia demonumentos españoles, de las fiestas cordobesas en mayo, de bailes ycantes típicos de andalucía, o confección de mapas diagramáticos de zonas,de rutas de senderismo, o de la evolución histórica de ciertos hechos comola conquista musulmana o la reconquista posterior).

Tecnologías de la información y la comunicación.

Toda la materia versa de este tema transversal. También como meta-contenido se puede plantear el uso de las TIC para crear produccionesacerca de las mismas. Por ejemplo, trabajos monográficos plasmando loscontenidos vistos en las unidades didácticas más teóricas, como la de redeso del hardware.

Igualdad de género.

Se trata de nuevo de una temática muy dada a la confección dedocumentos textuales o de presentación de diapositivas mediante trabajosmonográficos integradores. Pero sobre todo a propiciar el debate y elcontraste de actitudes incluso en las costumbres de cada familia. Lacreación de diseños de eslóganes y logotipos para camisetas con respecto aesta temática es un tipo de actividad también muy llamativo y que trabajadesde todas las unidades relacionadas con el diseño. En el tratamientodigital de imágenes también se pueden plantear actividades como lacreación de un rostro sintético a partir de rasgos de otras caras tantomasculinas como femeninas.

Cultura de la no violencia de género.

Muy vinculado a la temática anterior, se podrá abordar mediantetrabajos monográficos integradores de todos los conocimientos técnicosadquiridos. La fecha del día de San Valentín y la creación de cartasrománticas, poemas y diseños relacionados son también una excusa para,por contraste con los sentimientos de romanticismo, plantear ese tipo deamor que a veces puede llegar a matar. Con la hoja de cálculo se puedeestudiar estadísticas al respecto de los hechos que se dan a conocer muyfrecuentemente en los boletines de noticias.

7. METODOLOGIA DIDACTICA.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación se centran en laaplicación de programas y sistemas informáticos a la resolución deproblemas del mundo real, incluyendo la identificación de las necesidadesde los usuarios y la especificación e instalación de software y hardware.

En Bachillerato, la metodología debe centrarse en abordar el usoavanzado, solvente, creativo, productivo, seguro y responsable de lastecnologías de la información y comunicación, en el desarrollo de lacompetencia digital y de manera integrada contribuir al resto decompetencias clave.

Para llevar a cabo un enfoque competencial, el alumnado en la etapade Bachillerato, realizará proyectos cooperativos en un marco de trabajodigital, que se encuadren en los bloques de contenidos de la materia, y quetengan como objetivo la creación y publicación de contenidos digitales, laresolución de problemas mediante el uso de aplicaciones, la implantación de

hardware y software dados unos requisitos de usuario, un caso prácticosencillo, etc.

En la medida de lo posible, los proyectos deben desarrollarse en basea los intereses del alumnado y considerando aspectos relacionados con laespecialización de la etapa, promoviéndose la inclusión de temáticasmultidisciplinares y los elementos transversales del currículo.

En estos proyectos, los equipos de alumnos y alumnas elaborarán undocumento inicial que incluya el objetivo del mismo, una descripción delproducto final a obtener, un plan de acción con las tareas necesarias, lasfuentes de información a consultar, los recursos y los criterios de evaluacióndel objetivo. Además, se establecerá que la temática del proyecto sea deinterés común de todos los miembros del equipo; cada alumno o alumna searesponsable de realizar una parte del proyecto dentro de su equipo, hacerun seguimiento del desarrollo de las otras partes y trabajar en la integraciónde las partes en el producto final. Por otro lado, cada equipo deberá

almacenar las diferentes versiones del producto, redactar y mantener ladocumentación asociada, y presentar el producto final a sus compañeros declase. De manera Individual, cada miembro del grupo, deberá redactar undiario sobre el desarrollo del proyecto y contestar a dos cuestionariosfinales, uno sobre su trabajo individual y otro sobre el trabajo en equipo.

Además, en la etapa de Bachillerato, se fomentará que losestudiantes presenten en público los proyectos; utilicen los medios decomunicación electrónicos de una manera responsable; busquen,seleccionen y analicen la información en Internet de forma crítica; apliquende manera integrada conocimientos matemáticos, científicos, tecnológicos ysociales en la resolución de problemas; completen los proyectos con ungrado alto de autonomía y sean capaces de solucionar situaciones con lasque no estén familiarizados; trabajen organizados en equipos, asistiendo ysupervisando a compañeros; integren diferentes herramientas y contenidosen la realización de las producciones digitales; y que usen de forma seguralos dispositivos electrónicos e Internet.

Finalmente, los entornos de aprendizaje online dinamizan el procesode enseñanza-aprendizaje, facilitando tres aspectos clave: la interacción conel alumnado, la atención personalizada y la evaluación. Con el objetivo deorientar el proceso educativo, ajustarse al nivel competencial inicial delalumnado y respetar los distintos ritmos de aprendizaje, se propone lautilización de entornos de aprendizaje online. Estos entornos deben incluirformularios automatizados que permitan la autoevaluación y coevaluacióndel aprendizaje por parte de alumnos y alumnas, la evaluación del nivelinicial, de la realización de los proyectos, del desarrollo competencial y delgrado de cumplimiento de los criterios. También, se deben utilizarrepositorios de los contenidos digitales, documentación y tareas, quepermitan hacer un seguimiento del trabajo individual y grupal de losestudiantes a lo largo del curso y visualizar su evolución. Por último, se

recomienda usar herramientas de control de proyectos, software deproductividad colaborativo y de comunicación, entornos de desarrollointegrados y software para el control de versiones.

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y CRITERIOS DECALIFICACION.

El proceso de evaluación pretende obtener información sobre lapráctica educativa y sobre sus resultados, a fin de adoptar medidas deintervención pedagógica a partir de ellos; la evaluación se configura, pues,como un instrumento de análisis y correccción de las deficienciasdetectadas en el curso de la acción didáctica. Así pues, de acuerdo con elProyecto Educativo del Centro, la evaluación ha de reunir una serie decaracterísticas:

1. Debe ser continua y diferenciada según las materias del currículum.

2. Debe tener una virtualidad formativa, entendiendo por tal sucapacidad de apreciar y juzgar el nivel de progreso del alumnado deacuerdo con los objetiivos propuestos, de indicar las dificultades parala consecución de dichos objetivos, averiguar sus causas y adoptarlas medidas necesarias para continuar su proceso de aprendizaje.

3. Debe ser individualizada y comprensiva, para atender al progresopersonal de los alumnos desde el punto de partida de cada uno deellos.

Criterios de calificación de la materia

Según se ha fijado de manera común en el centro y para cada curso ynivel, la calificación en esta materia se realizará para cada alumno/a enbase a los siguientes aspectos, de los que se indica su peso en el total de lacalificación:

Asiste a clase con regularidad y puntualidad 1%

Muestra interés por la materia, se observa buen comportamiento ytrabajo en clase.

4%

Trabaja regularmente en casa 5%

Utiliza técnicas de trabajo aprendidas para el manejo de la información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y/o resolver problemas.

5%

Comprende y expresa con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos

5%

Logro de los objetivos de la materia y desarrollo de las competencias clave en relación con los contenidos de la programación, según criterios de evaluación indicados.

• Mediante la entrega de baterías de ejercicios: 10% (del total)

• Mediante pruebas teóricas y/o prácticas: 70% (del total)

80 %

El profesor podrá modificar los criterios expuestos según las circunstancias de su alumnado, como medida de atención a la diversidad, loque será comunicado al mismo y a su padre/madre/tutor/a con anterioridad a su aplicación.

La información sobre estos aspectos se podrá obtener a través de múltiples instrumentos de evaluación, como pudieran ser:

• Pruebas prácticas en ordenador, pruebas escritas y/o pruebas orales.

• Revisión del cuaderno del alumno/a.

• Observación del comportamiento del alumno/a.

• Intervenciones orales en clase.

• Esquemas, resúmenes y otros documentos escritos, en formato electrónico.

• Realización de proyectos prácticos guiados y uso de herramientas informáticas.

• Análisis de ejemplos y documentos escritos y audiovisuales.

• Desarrollo de proyectos en grupo o individuales para la creación y publicación de contenidos digitales.

• Realización de exposiciones.

Estos y otros instrumentos en su caso podrán variar en cada grupo y en el tratamiento de los distintos bloques de contenido.

Criterios comunes para el departamento:

En general no se admitirán trabajos:

• Presentados fuera del plazo que se establezca.

• Que no sigan las más elementales normas de limpieza y corrección, que se presenten en formatos diferentes a los indicados por el profesor o no sean originales.

• Que atenten contra las normas del centro y los valores que las inspiran.

Criterios generales del centro:

• Cada falta de ortografía restará 0’1 puntos con un máximo de -1’5 puntos en cada prueba. Cada margen no respetado restará -0’2 puntos.

Procedimientos de recuperación por evaluaciones:

Como medida complementaria de apoyo al alumnado, podránorganizarse pruebas u otros procedimientos de recuperación para losaprendizajes no adquiridos por evaluaciones. Con carácter general y sinperjuicio de que puedan disponerse procedimientos alternativos se podrárealizar una prueba de recuperación de los contenidos de cada evaluación alcomienzo de la siguiente.

Convocatoria de evaluación extraordinaria (Septiembre):

Se basará en un examen teórico y/o práctico y en su caso, en la adecuada realización y entrega de los trabajos que se comunicará al alumno/a en junio mediante el informe de evaluación negativa de la evaluación ordinaria. El profesor podrá decidir si considera adquiridos los aprendizajes parciales de cada trimestre para el alumnado, de manera individual, de tal forma que sólo tenga que acudir a la prueba extraordinariacon los trimestres no superados.

9. RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DE PRIMER CURSO.

La LOMCE fija la materia TIC II de segundo curso de Bachillerato como decontinuidad respecto a la denominada TIC I de primer curso. Aún así, la normativa faculta lamatriculación en la materia sin haber cursado la correspondiente materia clave de primer curso.Dicha situación debería ser excepcional, aunque en ocasiones, por necesidades de la ofertaeducativa del centro, puede darse, y el alumnado en dicha situación consta oficialmente comono superado en la materia de primer curso.

Éste es un hecho que hay que considerar de cara a evaluar al alumnado matriculado,junto a la situación convencional de que simplemente haya promocionado de curso sin habersuperado la materia de clave de primer curso como una de las materias pendientes.

El procedimiento de recuperación consistirá en pruebas de recuperación quedesde Jefatura de Estudios se convoquen trimestralmente. La nota final de la materia pendientede primero estará calculada mediante el promedio de los tres exámenes trimestrales. Loscontenidos a preparar de dichas pruebas versarán de los que figuran en la programación de laasignatura TIC de primer curso.

10.MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD.

Los alumnos y alumnas son diferentes en su ritmo de trabajo, estilode aprendizaje, conocimientos previos, experiencias, etc. Todo ello sitúa alos docentes en la necesidad de educar en y para la diversidad.Reflejaremos la atención a la diversidad de niveles, estilos y ritmos deaprendizaje, y de intereses y capacidades presentes en el aula de variasformas:

• Las secuencias de aprendizaje plantean el acercamiento a nuevoscontenidos a través de ejemplos extraídos de situaciones cotidianas yfavorecen la comprensión de estos y su generalización por medio demodelos, esquemas, planteamiento de nuevos problemas. Condistintas actividades de aprendizaje culmina el entramado quepermitirá al alumno la asimilación de los conceptos, procedimientos yvalores.

• Los ejercicios y actividades a realizar serán secuenciadas por nivelesde dificultad de forma que facilitan la adquisición de competenciasbásicas a todos los alumnos.

• Las prácticas propuestas en cada trimestre ayudan a los alumnos aadquirir destreza en las tareas de tipo procedimental y les ofrece laoportunidad de colaborar con sus compañeros formando grupos detrabajo, promoviendo de esta manera el aprendizaje cooperativo.

• Se dispondrá de relaciones de ejercicios de refuerzo (con la finalidadde trabajar el aprendizaje de los contenidos básicos y facilitar quetodos los alumnos adquieran las competencias básicas) y deprofundización (trabajar otros contenidos relacionados con los dados).

Para llevar a cabo la atención a la diversidad, se contemplará en tresniveles o planos distintos:

1. Atención a la diversidad en la programación.

La programación debe tener en cuenta los contenidos en los que losalumnos consiguen rendimientos muy diferentes. Aunque la práctica yresolución de problemas puede desempeñar un papel importante en eltrabajo que se realice, el tipo de actividad concreta y los métodos que seutilicen deben adaptarse según el grupo de alumnos. De la misma manera,el grado de complejidad o de profundidad que se alcance no puede sersiempre el mismo. Por ello se aconseja organizar las actividades en dostipos: de refuerzo y de ampliación, de manera que puedan trabajar sobre elmismo contenido alumnos de distintas necesidades.

La programación debe también tener en cuenta que no todos losalumnos progresan a la misma velocidad, ni con la misma profundidad. Poreso, la programación debe asegurar un nivel mínimo para todos ellos al finalde la etapa, dando oportunidades para que se recuperen los contenidos quequedaron sin consolidar en su momento, y de profundizar en aquellos quemás interesen al alumno. Este es el motivo que aconseja realizar unaprogramación cíclica o en espiral. Este método consiste en prescindir de losdetalles en el primer contacto del alumno con un tema, y preocuparse porofrecer una visión global de éste.

2. Atención a la diversidad en la metodología.

Desde el punto de vista metodológico, la atención a la diversidadimplica que el profesor:

• Detecte los conocimientos previos, para proporcionar ayuda cuandose observe una laguna anterior.

• Procure que los contenidos nuevos enlacen con los anteriores, y seanlos adecuados al nivel cognitivo.

• Intente que la comprensión de cada contenido sea suficiente paraque el alumno pueda hacer una mínima aplicación del mismo, yenlace con otros contenidos similares.

3. Atención a la diversidad en los materiales utilizados.

Como material esencial se utilizará el libro de texto. De manera másconcreta, se especifican a continuación los instrumentos para atender a ladiversidad de alumnos que se han contemplado:

• Variedad metodológica.

• Variedad de actividades de refuerzo y profundización.

• Multiplicidad de procedimientos en la evaluación del aprendizaje.

• Diversidad de mecanismos de recuperación.

• Trabajo en pequeños grupos.

• Trabajos voluntarios.

Estos instrumentos pueden completarse con otras medidas quepermitan una adecuada atención de la diversidad, como:

• Llevar a cabo una detallada evaluación inicial.

• Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula.

• Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima.

Si todas estas previsiones no fuesen suficientes, habrá que recurrir aprocedimientos institucionales, imprescindibles cuando la diversidad tieneun carácter extraordinario, como pueda ser significativas deficiencias encapacidades de expresión, lectura, comprensión, o dificultades originadaspor incapacidad física o psíquica.

A los alumnos con dificultades físicas o psíquicas que les impidanseguir el desarrollo normal de el proyecto curricular, previo informepsicopedagógico del Departamento de Orientación, se les elaboraría, con lanecesaria asesoría del mismo, la adaptación curricular necesaria en loreferido a:

• Adaptación de objetivos y contenidos.

• Graduación de criterios y procedimientos de evaluación.

• Metodología.

• Elección de materiales didácticos.

• Agrupamientos.

• Organización espacio-temporal.

• Programas de desarrollo individual.

• Refuerzos o apoyos.

• Adaptación al ritmo de aprendizaje de los alumnos.

11.MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS.

• Aula de informática con 30 ordenadores con conexión a Internet.

• Sistema de audio-proyección conectado al ordenador del profesor para las explicaciones prácticas interactivas.

• Software de ofimática instalado en los ordenadores.

• Software específico instalado, como por ejemplo: de diseño gráfico y CAD, de programación general de aplicaciones informáticas, o de programación específica para robótica y placas Arduino.

• Robots LEGO Mindstorms y placas Arduino.

• Documentos, apuntes, actividades y prácticas elaborados por el profesorado.

• Referencias a webs para consulta o uso de herramientas on-line.

• Libros de texto recomendados (no obligatorios):

Tecnologías de la Información y la comunicación II de 2º de Bachillerato. Manuel P. Blázquez Merino, Irene Rodil Jiménez, Ignacio Hoyos Rodríguez. Algaida Editores, S.A. 2016. ISBN 978-84-9067-366-9.

Tecnologías de la Información y la comunicación II de 2º de Bachillerato. Alberto Bautista Martínez, Arturo Bernal Mayordomo, José Ignacio Cabanes Andreu. GRUPO ANAYA, S.A. 2016. ISBN 978-84-698-1307-2.

12.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Entre los propósitos que persiguen este tipo de actividades destacan:

• Completar la formación que reciben los alumnos en las actividadescurriculares.

• Mejorar las relaciones entre alumnos y ayudarles a adquirirhabilidades sociales y de comunicación.

• Estimular el deseo de investigar y saber.

• Favorecer la sensibilidad, la curiosidad y la creatividad del alumno.

• Despertar el sentido de la responsabilidad en las actividades en lasque se integren y realicen.

Se podrán plantear las siguientes actividades complementarias:

• Debate en clase acerca de noticias aparecidas en medios decomunicación y que guarden relación con la materia.

• Participación en las distintas actividades y proyectos programados anivel general por el centro educativo.

• Concursos de confección de cartelería, edición de imágenes porordenador, diseño de logotipos, montajes audiovisuales, y exposiciónde los materiales elaborados al resto del centro.

• Visitas: al Centro de Cálculo de la UCO para conocer cómo funcionaun gran sistema de gestión informático, o a un centro educativo de laciudad donde se imparta la Formación Profesional Específica, paraconocer qué se aprende en los Ciclos Formativos de la familiaprofesional de Informática.

13.MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITODE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL YESCRITA.

Actividades para la mejora de la comprensión y expresión escrita:

• Realización de resúmenes y mapas conceptuales o esquemas del librode texto y de otros textos.

• Redacción de informes técnicos y análisis tecnológicos de objetos.

• Desarrollo de actividades escritas en relación a cada tema.

• Realización de resúmenes sobre determinados aspectos de cada tema osobre explicaciones o videos.

• Inclusión en los exámenes de cuestiones en las que se hagaespecialmente necesaria la comprensión de textos o gráficos y/o debanrealizarse descripciones o redacciones cortas.

• Realización de trabajos monográficos de investigación.

Actividades para la mejora de la comprensión y expresión oral:

• Elaboración de resúmenes de cada clase para su exposición oraldurante la clase (de determinados aspectos estudiados) y al comienzode la siguiente clase (del conjunto de la clase anterior o dedeterminados aspectos) de forma sistemática de forma que intervengatodo el alumnado.

• Realización de exposiciones de proyectos desarrollados y de trabajos deinvestigación.

• Realización de ejercicios de comprension oral en base a explicacionesorales o videos.

• Preguntas orales al alumnado sobre los contenidos desarrollados.

NORMAS DE OBLIGADOCUMPLIMIENTO EN EL AULA DE

TECNOLOGÍA

El aula de tecnología es un lugar muy deseado por los alumnos al cambiarsu trabajo exclusivamente intelectual por una aplicación práctica de losconocimientos adquiridos en tecnologías y en otras asignaturas. Por lotanto, se deberá facilitar que la estancia en este aula sea especialmenteagradable y cómoda para el trabajo, a la vez que segura; ya que seconsidera un lugar peligroso por ser muy extenso para la vigilancia de unsolo profesor y por la existencia de maquinaria, herramientas y materialesmuy diversos, en donde no pueden permitirse actitudes inadecuadas, y porlo tanto, es indispensable establecer una autoridad clara por parte delprofesorado.

Por este motivo, desde la Dirección del Centro se velará por hacer cumplirlas normas de comportamiento mínimas que hay que respetar, así como elcumplimiento de las normas de seguridad e higiene; a la vez que facilitaráque el alumno/a que mantenga actitudes negativas sea apartadoinmediatamente del trabajo, asignándole un trabajo teórico en el aula deconvivencia o en el lugar que se designe. Estas normas son las siguientes:

a. Durante su estancia en el taller, el alumnado estará siempreacompañado de un profesor/a.

b. El alumnado deberá incorporarse a clase con puntualidad,puesto que es en los primeros minutos cuando se dan lasinstrucciones precisas sobre el desarrollo de la actividad.Puesto que el incumplimiento de esta norma podría provocaralgún accidente que pusiera en peligro la seguridad eintegridad del alumnado, ello puede ser considerado por elprofesor/a como una conducta que atenta contra el normaldesarrollo de la actividad docente, con la correccióncorrespondiente y la permanencia durante esa hora en el aulade convivencia.

c. El profesor/a nombrará, con carácter permanente o periódico, alos encargados de cada grupo.

d. Las herramientas del taller están colocadas en cajas, por loque, antes de comenzar la clase, los encargados de cada cursodeberán revisar las cajas. Si faltara alguna herramienta, estánobligados a comunicarlo al profesor o profesora y rellenar laficha correspondiente. En caso contrario, la responsabilidad dela pérdida recaerá sobre el autor de la misma, o el grupo, a losefectos de la reposición o abono del importe correspondiente.

e. La existencia en el taller de máquinas y herramientaspotencialmente peligrosas obliga a guardar toda precaución ycuidado en su uso. Es por ello que el alumnado deberá conocery seguir las normas de seguridad establecidas y se abstendráde utilizarlas sin permiso del profesor/a a su cargo.

f. Queda prohibido jugar, correr y molestar a los compañerosmientras se está trabajando, ya que en cualquier distracción ojuego puede provocar un accidente. Por lo que se considerarácomo una conducta que atenta contra el normal desarrollo dela actividad docente.

g. El alumnado está obligado a mantener el taller en perfectascondiciones, respetando las mesas de trabajo y las máquinas yherramientas a su disposición.

h. En el aula de tecnología existe instalación eléctrica de 220 V,que no deben ser conectadas sin el permiso y la presencia del

profesor.i. Es obligación del alumnado el conocimiento de las normas de

seguridad y funcionamiento del taller.j. En función de la disponibilidad presupuestaria y de las

actividades programadas, el departamento podrá establecer losmateriales que deberán ser adquiridos por el alumnado.

k. Es decisión de cada profesor de Tecnología la asistencia o no deun determinado grupo o alumnos al aula de Tecnología, cuandose pueda ver comprometida la seguridad de los alumnos o delas cosas, o por falta de aprovechamiento de la clase.

l. El profesorado fomentará un adecuado ambiente de trabajo encada grupo, agrupando a los alumnos según su criterio, ypudiendo separar de su grupo y del manejo de herramientas aquien no favorezca ese clima, o ante el incumplimiento grave oreiterado de las normas.

m. Mientras se trabaja, se intentará mantener el puesto de trabajolimpio y ordenado. Las áreas y mesas de trabajo desordenadasinvitan a las lesiones.

n. Se depositará el material inservible en la basura y elreutilizable en las cajas de reciclaje.

o. Se utilizarán las herramientas y máquinas aplicando susnormas de uso y seguridad. Si no sabes cuáles son, pregunta alprofesor antes de usarlas.

p. Es obligatorio utilizar las medidas de protección (guantes,gafas, etc.) en aquellos casos en los que sea necesario.

q. Cuando se necesite una herramienta que no se encuentre enlas cajas de cada grupo el encargado de herramientas la pediráal profesor y se la devolverá al mismo en cuanto haya dejadode usarse.

r. Está totalmente prohibido correr, jugar o molestar a nadie. Eltaller es un lugar de trabajo. Los juegos pueden provocaraccidentes innecesarios.

s. Se debe colaborar activa y responsablemente con el grupo alque se pertenece.

t. Al entrar en el taller, el alumnado se dirigirá con prontitud allugar que tenga asignado.

u. Cada alumno es responsable de la conservación y limpieza delas herramientas y equipos del aula que utilice individualmenteo en su grupo de trabajo. En caso de desperfecto deberárepararlas o comprar otras nuevas.

v. Se establecerán turnos de alumnos o alumnas para el controlde las herramientas y equipos de aula.

w. Cada alumno o alumna es responsable de dejar limpio yordenado el puesto donde ha trabajado. Al finalizar la clase,deberán de colaborar todos los alumnos para dejar en perfectoestado las instalaciones.

Queda prohibido:• El uso de toda herramienta, máquina, material no autorizado

por el profesor; o bien incumpliendo las instrucciones delprofesor.

• El uso de cutter u otras herramientas peligrosas distintas a lasentregadas por el profesor, colas o pegamentos no aptos parauso escolar (tales como adhesivos de cianocrilato o

disolventes), así como pinturas al disolvente o en aerosol.• El trabajo que exceda la capacidad del alumno. Es mejor

dejarse auxiliar por el profesor o profesora u otros alumnos oalumnas.

• Toda acción o inacción que provoque daños físicos a loscompañeros y compañeras.

• Dejar las herramientas de modo que puedan romperse o causardaños a personas o cosas (mal colocadas, en el borde de lamesa, enchufadas, con el interruptor accionado, calientes,etc.).

• El uso de la pileta del aula, salvo permiso expreso del profesoro profesora. En este último caso, una vez utilizada, se dejaralimpia y sin restos de materiales.

• Realizar conexiones a la corriente eléctrica de 220 V, sinpermiso y la presencia del profesor.

METODOLOGÍA ESPECÍFICA EN LOSGRUPOS BILINGÜES

METODOLOGÍA ESPECÍFICA EN LOS GRUPOS BILINGÜES

Se trata de poner en práctica los principios básicos del AICLE:

Los contenidos de la materia predominan sobre la propia L2aunque se usa la L2 con tanta frecuencia como es posible. Estoimplica:

o Que se usa la L2 con la máxima frecuencia pero adap-tándose a las capacidades lingüísticas del alumnado, altiempo disponible para el desarrollo de las clases y a ladificultad inherente de los contenidos.

o En las producciones escritas y orales del alumnado se re-comienda el uso de L2 pero no debe quedar informaciónsin transmitir o sin valorar (en el caso de pruebas deevaluación o intervenciones del alumnado) por no tenerun dominio suficiente del inglés. De hecho, se animará aluso del inglés aún cuando la corrección léxica o gramati-cal o la pronunciación no sean correctas si el contenidose transmite con suficiente claridad y en caso necesariose recurrirá al uso del español. Puesto que el uso de lalengua extranjera supone un esfuerzo para el alumnadoque éste debe afrontar se tomará nota del uso de la L2por cada alumno, atendiéndose no tanto a la correcciónen el uso de la lengua como al interés por su uso, por loque se integrará en la evaluación de la competencia“Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor”. En re-lación a la pronunciación y a la corrección léxica y gra-matical es importante matizar que se llevarán a cabo co-rrecciones de las mismas a los alumnos siempre y cuan-do no entorpezcan el desarrollo de los contenidos distra-yendo en exceso al alumnado con una “clase de inglés”.Las correcciones se centrarán así en los términos de usomás habitual o especialmente relevantes en la materia ysiempre que no supongan una sensación para el alumnode “agobio” ante el exceso de correcciones que puedadesanimarle en el uso del inglés.

El lenguaje es el conducto fundamental para la comunicación y elaprendizaje. Esto se traduce en el uso de diferentes actividadesque fomenten el uso del lenguaje en sus distintas destrezas bá-sicas:

o Conversar en inglés: realización de actividades en gru-po, preparación de dramatizaciones en grupo, análisis deobjetos en grupo, preparación de exposiciones orales engrupo, desarrollo de proyectos tecnológicos en grupo.

o Hablar en inglés: Interacción diaria en clase: intervenciones del

alumno, preguntas orales, dudas. Resúmenes de los contenidos de la clase anterior. Dramatizaciones (práctica de vocabulario y expre-

siones habituales en el desarrollo de trabajos engrupo)

Exposiciones orales (se realizarán en inglés, sobretemas preparados con suficiente antelación por el

alumnado y, en general, con uso de cañón y pro-gramas de presentaciones y limitando el uso depalabras por diapositiva con el objeto de evitarque el alumno simplemente “lea” en vez de expo-ner.

o Escuchar inglés: desarrollo de las clases, videos y audi-ciones.

o Leer en inglés: Workbook, libro de texto, búsquedas eninternet, manuales de instrucciones…

o Escribir en inglés: actividades escritas, informes técni-cos, análisis de objetos, pruebas escritas.

oCLIL debe suponer un reto cognitivo para los alumnos: para que

puedan desarrollar sus destrezas de pensamiento en conjun-ción con sus habilidades básicas de comunicación. Todas las ac-tividades descritas suponen la participación activa del alumna-do aunque implican diversas destrezas y distintos niveles deimplicación y esfuerzo por parte del alumnado. Así, por ejem-plo, la escucha en las clases implica menor esfuerzo que la rea-lización de una exposición oral. Por ello, se tratará de intercalaractividades de diferente tipo a lo largo de cada sesión con el finde mantener la atención y motivación del alumnado, al tiempoque se cubre en la misma sesión varias de las destrezas aludi-das.

Multiculturalidad. Se plantea como un tema transversal que hade estar presente en todo momento y tratarse cuando sea posi-ble en relación con los contenidos y el desarrollo mismo de laclase aunque sin una dedicación específica de tiempo en la pro-gramación. Así, por ejemplo, se tratan diferencias en cuanto aluso de medidas (kilogramo/libra, kilómetro/milla, ...), términosque no tienen una traducción exacta en español como porejemplo welding o brazing, diferencias en los enchufes y en latensión eléctrica, diferencia en los convenios de representaciónde piezas, etc,

La puesta en práctica de la metodología que se describeimplica un ritmo de introducción de contenidos más lento queen las enseñanzas no bilingües. Ello se compensa con el usodel workbook, en el que los contenidos se encuentran másresumidos que en el libro del alumno que tiene un uso mássecundario como consulta y para el desarrollo de determinadostemas (expresión gráfica, informática, realización de trabajos ydesarrollo de parte de ciertos temas).

Corrección de pruebas escritas.La puesta en práctica del protocolo de corrección de faltas deortografía en las pruebas escritas común a todo el centro segúnel cual se restará 0.1 puntos de la calificación total de la prue-ba por cada falta ortográfica cometida por el alumnado con unlímite de 1.5 puntos se matiza en esta materia aplicándose ex-clusivamente a los textos en español y a aquellos términos eninglés de especial relevancia que se indiquen al alumnado en eldesarrollo de cada unidad.Los contenidos de la materia pre-

dominan sobre la propia L2 aunque se usa la L2 con tanta fre-cuencia como es posible. Esto implica:

o Que se usa la L2 con la máxima frecuencia pero adap-tándose a las capacidades lingüísticas del alumnado, altiempo disponible para el desarrollo de las clases y a ladificultad inherente de los contenidos.

o En las producciones escritas y orales del alumnado se re-comienda el uso de L2 pero no debe quedar informaciónsin transmitir o sin valorar (en el caso de pruebas deevaluación o intervenciones del alumnado) por no tenerun dominio suficiente del inglés. De hecho, se animará aluso del inglés aún cuando la corrección léxica o gramati-cal o la pronunciación no sean correctas si el contenidose transmite con suficiente claridad y en caso necesariose recurrirá al uso del español. Puesto que el uso de lalengua extranjera supone un esfuerzo para el alumnadoque éste debe afrontar se tomará nota del uso de la L2por cada alumno, atendiéndose no tanto a la correcciónen el uso de la lengua como al interés por su uso, por loque se integrará en la evaluación de la competencia“Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor”. En re-lación a la pronunciación y a la corrección léxica y gra-matical es importante matizar que se llevarán a cabo co-rrecciones de las mismas a los alumnos siempre y cuan-do no entorpezcan el desarrollo de los contenidos distra-yendo en exceso al alumnado con una “clase de inglés”.Las correcciones se centrarán así en los términos de usomás habitual o especialmente relevantes en la materia ysiempre que no supongan una sensación para el alumnode “agobio” ante el exceso de correcciones que puedadesanimarle en el uso del inglés.

El lenguaje es el conducto fundamental para la comunicación y elaprendizaje. Esto se traduce en el uso de diferentes actividadesque fomenten el uso del lenguaje en sus distintas destrezas bá-sicas:

o Conversar en inglés: realización de actividades en gru-po, preparación de dramatizaciones en grupo, análisis deobjetos en grupo, preparación de exposiciones orales engrupo, desarrollo de proyectos tecnológicos en grupo.

o Hablar en inglés: Interacción diaria en clase: intervenciones del

alumno, preguntas orales, dudas. Resúmenes de los contenidos de la clase anterior. Dramatizaciones (práctica de vocabulario y expre-

siones habituales en el desarrollo de trabajos engrupo)

Exposiciones orales (se realizarán en inglés, sobretemas preparados con suficiente antelación por elalumnado y, en general, con uso de cañón y pro-gramas de presentaciones y limitando el uso depalabras por diapositiva con el objeto de evitarque el alumno simplemente “lea” en vez de expo-ner.