servir al agro

94

Upload: comunicacion-y-difusion-ucar

Post on 24-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Servir al agro
Page 2: Servir al agro

S e rvir al agroPrograma de Servicios

Agropecuarios Provinciales

Capitulo 0 ultimo 3/1/06 11:55 Page 1

Page 3: Servir al agro

S e rvir al agroPrograma de Servicios

Agropecuarios Provinciales

S e rvir al agroPrograma de Servicios

Agropecuarios Provinciales

AUTORIDADES NACIONALES

Presidente de la Nación

Doctor Néstor Carlos Kirchner

Ministra de Economía y Producción

Licenciada Felisa Josefina Miceli

Secretario de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Alimentos

Ingeniero Miguel Santiago Campos

Coordinador Ejecutivo del PROSAP

Licenciado Jorge Neme

ÁREAS DEL PROSAP

Responsable Unidad de

Seguimiento y Evaluación

Ingeniera Agrónoma Graciela B. González

Responsable Asesoría de Relaciones

Institucionales y Comunicaciones

Licenciado Néstor Murgier

Responsable Área

de Gestión de Proyectos

Licenciado Martín Galíndez

Responsable Área de Administración,

Finanzas y Contabilidad

Contador Público Nacional Jorge Bacalov

Responsable Área

de Competitividad Empresarial

Ingeniero Agrónomo Alberto Verasay

Responsable Área

de Control de Gestión

Doctor Roque M. Ferraro

Capitulo 0 ultimo 3/1/06 11:55 Page 2

Page 4: Servir al agro

Los objetivos logrados por el Programa de ServiciosAgrícolas Provinciales y los proyectos en vías de concre-ción, permiten visualizar el reposicionamiento de la con-cepción de desarrollo en la Argentina y hablan de un cam-bio de paradigma a la hora de encarar los desafíos pro-puestos por el Gobierno Nacional. En el nuevo marcoeconómico en marcha, es importante reconocer el papelfundamental que ha jugado el sector agroalimentario en elproceso de recuperación económica de la Argentina.

En ese contexto, hemos establecido cuatro pilares quesustentan la política de la Secretaría en esta nuevaépoca: i) el desarrollo del interior a través de lo rural; ii) lapromoción de las exportaciones y una mayor articulacióncon los mercados mundiales; iii) el fortalecimiento de lossistemas de sanidad, calidad e innovación y desarrollotecnológico, y iv) el incremento de la calidad de asisten-cia y servicio de la SAGPyA y sus organismos descentra-lizados: INTA, SENASA, Instituto Nacional de Vitivinicul-tura (INV), Oficina Nacional de Control Comercial Agro-pecuario (ONCCA), Instituto Nacional de Semillas(INASE) e Instituto Nacional de Investigación y DesarrolloPesquero (INIDEP).

La nueva visión de la SAGPyA se proyecta en funciónde los intereses de los sectores productivos asumiendo,desde el primer día, el compromiso de constituirse en unactor fundamental en la recuperación económica. A travésde las políticas, acciones y programas buscamos consoli-dar un sector agroalimentario que, preservando los recur-sos naturales, sea capaz de producir bienes de alto valoragregado.

Esta forma de pensar la realidad está en una clara sin-tonía con los objetivos del PROSAP, ya que en él se refle-ja la labor conjunta de todos los actores del sector produc-tivo, mostrando la importancia estratégica de desarrollarsinergia entre lo público y lo privado.

Porque el fin más amplio de las políticas públicas es elde lograr un desarrollo con inclusión social que democra-tice la distribución del ingreso, genere mejores empleos ymejore la ocupación social y productiva del territorio.

Como sostiene su Coordinador, el PROSAP ha de-mostrado que “en su esencia, es una construcción socialconcreta”, que fomenta la inclusión de un “nosotros” encada decisión.

54

C a rta del Secretario

Ingeniero MIGUEL SANTIAGO CAMPOS Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Capitulo 0 ultimo 3/1/06 11:55 Page 4

Page 5: Servir al agro

P r ó l o g oLicenciado JORGE NEMECoordinador Ejecutivo del PROSAP

Podría comenzar estas líneas afirmando que el Programade Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) es una inicia-tiva de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca yAlimentos de la Nación (SAGPyA) para mejorar las obras deinfraestructura y los servicios que se prestan a los producto-res agropecuarios en las provincias argentinas. Y no estaríaerrado.

Pero detenerme en esa definición y comenzar a enume-rar los canales de riego que se revistieron y los kilómetros decaminos mejorados, sería dejar en un segundo plano al frutomás valioso que nos enseñó a cosechar el PROSAP, a todoslos que nos hemos visto involucrados en su preparación yejecución: el esfuerzo conjunto.

En su esencia, el PROSAP ha demostrado ser una cons-trucción social concreta; una necesidad diaria de emplear el“nosotros” en cada decisión. Y esta percepción del Pro-grama adquirió para todos un sentido social mayor a partirde la crisis política y económica de fines de 2001 y las nece-sidades de reconstrucción del aparato productivo que sur-gieron.

Cada metro de canal de riego revestido con los recursosdel Programa tiene en su base la decisión acordada demuchos regantes entre sí y con los organismos provincialescompetentes. Los caminos que se mejoraron en Entre Ríosy Santa Fe no sólo materializan la decisión de un organismovial con el PROSAP; tienen incorporados en cada kilómetro

toneladas de ripio y un consenso laboriosamente elaboradocon los productores, integrados en consorcios camineros apartir de sus necesidades productivas. Algo similar puedodecir, por ejemplo, del Proyecto Tapenagá en el Chaco: cadametro del canal de desagüe, las mejoras en la infraestructu-ra social, todo lo construido no es sólo un cúmulo de mate-riales y decisiones individuales; es un acuerdo que involucraa los productores de algodón y de soja, a los ganaderos, alas comunidades indígenas de la cuenca, a los organismosprovinciales y al propio Programa.

Es por ello que todos los proyectos del PROSAP tienen elsello del esfuerzo compartido entre productores y el Estado,en torno de fines precisos: aumentar los ingresos del sectory las exportaciones agroalimentarias, mediante la innova-ción técnica, la incorporación de obras y equipos y el mejo-ramiento de los servicios para elagro. Y, a partir de la crisis económi-ca, la generación de empleo se con-virtió, también, en un objetivo pri-mordial.

Ser coherentes con esa concep-ción de construcción conjunta de lasdecisiones no fue fácil. Ni para losproductores, ni para los funcionariosprovinciales ni, tampoco, para quie-nes trabajamos en la UnidadEjecutora Central de la SAGPyA.Algunas veces, los plazos de con-creción del otorgamiento de losrecursos se alargaron más allá delas premuras de un ciclo agrícola, o de los tiempos imposter-gables del inicio del riego, de la cosecha de un producto quepuede arruinarse con la humedad, o de la urgencia de fumi-gar ante la aparición de una plaga. Pero, aun con dificulta-des, hemos preferido transmitir y consolidar ese elementoesencial de la sustentabilidad de la inversión pública, tanpoco logrado en tantas iniciativas de servicios del Estado.

Y no sólo para decidir dónde y cuánto invertir para disfru-tar después de los beneficios. El proceso de otorgamientode los recursos también requiere discusión y acuerdo sobrecómo distribuir los costos. Compartir la amortización delfinanciamiento otorgado al PROSAP por los organismos

6

5De izquierda a derecha:

Lic. Patricio Lamarca,

Ing. Agr. Miguel Santiago

Campos y Lic. Jorge Neme,

en la inauguración de la sede

del PROSAP en Avenida

Belgrano 450.

7

Capitulo 0 ultimo 3/1/06 11:55 Page 6

Page 6: Servir al agro

multilaterales de crédito, considerando las diferentes condi-ciones de las provincias, regiones, localidades y tipos deproductor, es también asumir la responsabilidad de las deci-

siones tomadas para ase-gurar el mantenimiento delo construido y el progresologrado.

El PROSAP ha signifi-cado para todos nosotrosuna obligación y una opor-tunidad de participar acti-vamente en la salida de lacrisis reciente y de colabo-rar en la reconstruccióndel aparato productivo delpaís y del tejido social quelo anima. Fue alecciona-dor recorrer las provinciasy encontrarnos con hom-bres y mujeres dispuestosa trabajar y producir aun

en las incertidumbres que caracterizaron a la economía y losmercados financieros en esos días aciagos. Decimos frutille-ros, gente dedicada al ajo y a la cebolla, viñateros y produc-tores de soja, y tantos otros tipos de productores argentinosque con entereza atendían al futuro y desatendían los núme-ros agoreros del llamado “riesgo país”. Y fue gratificantesentir que el Programa era una herramienta que estaba con-tribuyendo en la reconstrucción de la infraestructura y losservicios del aparato productivo agropecuario, en especialpara los cultivos de las economías regionales.

También es cierto que no se ha podido invertir de acuer-do con las necesidades y las enormes potencialidades de laproducción agroalimentaria de nuestro país. Pero es innega-ble que las ideas de inversión, como el buen vino, exigen untiempo de maduración. Es por ello que el PROSAP ya hacomenzado una segunda etapa, con recursos redirecciona-dos de otros proyectos financiados por el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID) que no conseguían un convenien-te proceso de desembolsos y concreciones. Este redireccio-namiento de recursos no ejecutados, en favor del PROSAP,fue decidido por el actual Gobierno Nacional y el BID, con el

propósito de promover la inversión productiva, mejorar laoferta de empleo y aumentar las exportaciones.

Es necesario destacar, en un incompleto resumen, losprincipales actores de la preparación y ejecución del PRO-SAP; todos los que han conformado el “nosotros” delPrograma. En primer lugar, los funcionarios y técnicos de losorganismos provinciales para el sector agropecuario quehan desarrollado con éxito una compleja y primordial tarea:llevar el PROSAP al campo, a los productores de carne yhueso, a cada chacarero. Otra tarea de no menor importan-cia de estos actores fue armonizar las necesidades de esosproductores con las posibilidades económicas y financierasde las provincias y los requerimientos técnicos, financieros,institucionales y legales del PROSAP. Junto a ellos, debenmencionarse las diferentes formas asociativas de producto-res: consorcios de riego, inspecciones de cauce, consorciosde caminos y los técnicos de los organismos especializadosen riego, caminos y sanidad animal y vegetal.

La preparación y ejecucióndel PROSAP también ha con-tado con el inestimable apor-te de dos renombradas insti-tuciones internacionales: laOrganización de las Nacio-nes Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación (FAO) yel Instituto Interamericano deCooperación para la Agricul-tura (IICA). El Centro deInversiones de la FAO partici-pó activamente desde el ini-cio en el diseño general delPrograma y –junto con nues-tro equipo técnico y los orga-nismos sectoriales de las pro-vincias– de los programas de riego de Mendoza y Jujuy.Estos programas y la capacitación en servicio que reportó laFAO sirvieron de modelo para formular los restantes proyec-tos en ese rubro y para los programas de capacitación paralos técnicos de las provincias. El IICA, a través de su divisiónde proyectos, fue autor, junto con los organismos provincia-les, de numerosos proyectos y programas, en especial de

8 9

5Martín Galíndez, Santiago

Paz y Mónica Meda en la

inauguración de la sede.

5El secretario de Agricultura,

Ganadería, Pesca y Alimentos,

ingeniero Miguel Santiago

Campos, el coordinador

ejecutivo del PROSAP, licenciado

Jorge Neme y el equipo de sus

colaboradores en la ceremonia

de inauguración de la sede

del PROSAP.

Capitulo 0 ultimo 3/1/06 11:55 Page 8

Page 7: Servir al agro

10

sanidad vegetal y animal y de riego.Asimismo, tuvo una decisiva participa-ción en el diseño de la segunda fasedel PROSAP.

Otro aporte fundamental para elPROSAP es el materializado por lasdos instituciones multilaterales de cré-dito que financiaron parcialmente elcosto total del Programa: el BancoMundial y el Banco Interamericano deDesarrollo. Cada una de estas institu-ciones financieras participó con 105 y125 millones de dólares respectiva-mente que, junto con el aporte nacio-nal, cubrieron el costo total del Pro-grama equivalente a 316 millones dedólares. Pero la participación de losdos bancos no se restringió al aportefinanciero (su obligación y tarea espe-cífica), sino que desempeñaron unpapel técnico crucial en el diseño delos proyectos y en el seguimiento yevaluación de su posterior puesta enmarcha, permitiendo corregir desvíosy brindar efectivas respuestas a urgen-cias tales como inundaciones o la rea-parición de la fiebre aftosa en el año2001.

El PROSAP ha culminado una etapa: hay 35 proyectosejecutados o en plena ejecución, un esfuerzo de inversiónfederal como pocas veces se ha concretado en nuestro país.El objetivo fue ayudar a que se puedan realizar todas laspotencialidades que tienen el suelo de nuestra Patria y losbrazos de sus agricultores.

Y la segunda etapa del Programa ya comenzó a ejecutar-se, con la presentación de una nutrida cartera de proyectosprovinciales que expresa la demanda creciente provocadapor la reconstrucción de las economías regionales.

Sirva este libro que hoy presentamos para dar cuenta deun esfuerzo y un aprendizaje común, y como memoria com-partida para consolidar y proyectar lo mejor de ellos hacia elfuturo.

5Nivelación de suelos,

zona Tunuyán Inferior.

Mendoza.

Página siguiente 8Acequia rústica de Molle Solo,

Proyecto Desarrollo del Área

Agrícola Irrigada de Tafí

del Valle. Tucumán.

Capitulo 0 ultimo 3/1/06 11:55 Page 10

Page 8: Servir al agro

I n t r o d u c c i ó n

Capitulo 0 ultimo 3/1/06 11:55 Page 12

Page 9: Servir al agro

14 15

En el primer capítulo se describen las características delPrograma: cuál es su naturaleza, objetivos y áreas de inter-vención; cómo opera en la Secretaría de A g r i c u l t u r a ,Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación(SAGPyA) y en cada provincia adherida, ycuáles han sido sus logros más significati-vos. En el segundo se ingresa en un mayorgrado de detalle, explicando los programasde riego; la estrategia que implementó elPROSAP para promover el desarrollo enlas economías regionales, y, por último, sepresentan los programas de riego deMendoza, Neuquén, Chubut y Tucumán.

En el tercer capítulo se exponen las ini-ciativas dirigidas a la sanidad vegetal y ani-mal, explicando los proyectos y actividadesejecutadas. A modo de ejemplo puedencitarse la descripción de las actividadesdestinadas al control de la carpocapsa, queafecta a los montes frutales del Alto Valledel Río Negro y la región de Cuyo, y todas las iniciativas queapoyaron el esfuerzo de la Argentina para retomar el controlde la fiebre aftosa, e iniciar acciones para la prevención dela terrible zoonosis que afecta al ser humano, denominada“mal de la vaca loca” (encefalopatía espongiforme bovina).En el cuarto apartado se analiza lo realizado a través delPROSAP en materia de infraestructura para la producciónagropecuaria y la calidad de vida de la población rural: cami-nos, electrificación y obras para el control de las inundacio-nes en las tierras agropecuarias anegables. En el últimocapítulo se expone todo lo efectuado en materia de serviciosque fortalecen a las provincias y a la propia SAGPyA, parauna mejor atención al productor agropecuario y a los propiosproyectos del Programa.

A lo largo de todo este libro se ha procurado destacar –entodos los programas, proyectos y actividades del PROSAP–el objetivo común que los integra: aumentar la producción deagroalimentos, mejorar la competitividad de las exportacio-nes y facilitar la generación de empleo. Son las únicas basessustentables para mejorar los ingresos del productor agríco-la, mitigar la pobreza en el campo y alcanzar un desarrollorural equitativo en todas las provincias argentinas.

El Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PRO-SAP) tiene por fin promover el desarrollo agropecuario enlas provincias y para eso transfiere recursos de inversiónpara numerosos tipos de obras y servicios públicos: rehabi-litación de canales de riego, control de plagas, mejoramien-to de caminos rurales, acceso a la energía eléctrica, promo-ción de las exportaciones y oferta de información de preciosy mercados.

Organizar la preparación y concretar la ejecución de esospropósitos no fue tarea fácil; exponer en un libro los benefi-cios alcanzados por tan vasto Programa tampoco lo fue. Eldesafío consistió en lograr un documento que contara estaformidable experiencia de desarrollo en forma accesiblepero guardando la calidad técnica necesaria, destacandoéxitos y tropiezos y atendiendo a la enorme diversidad agro-ecológica de la Argentina. Fue preciso considerar los pro-yectos de riego para cultivos y productores de Chubut yMendoza; las iniciativas de sanidad agropecuaria para elcontrol del picudo del algodonero en el NEA y la fiebre afto-sa en todo el país; la inversión en mejoramiento de caminosy redes eléctricas rurales en regiones productivas tan dife-rentes como Neuquén, Entre Ríos y Misiones.

I n t r o d u c c i ó n

5Caminos rurales

de Entre Ríos.

5Estación transformadora.

Proyecto Electrificación Rural.

Misiones.

Capitulo 0 ultimo 3/1/06 11:55 Page 14

Page 10: Servir al agro

El PROSAPI

El PROSAPI

Capitulo 1 ultimo 3/1/06 12:03 Page 16

Page 11: Servir al agro

¿Y cuál es su impacto productivo concreto. El beneficiodirecto que aporta el PROSAP a los productores? La res-puesta puede anticiparse desde los ejemplos que mencio-nan los próximos párrafos y de todos los proyectos que sedescriben en las páginas de este libro sobre historia, presen-te y futuro del PROSAP.

Tres proyectos están siendo ejecutados en el Chaco, conbeneficios directos para 5.950 productores e indirectos paramás de 20.000 agentes económicos. Las obras de control deinundaciones en la cuenca del arroyo Tapenagá solucionanlos problemas de anegamientos en 198.200 hectáreas detierras con buena aptitud agropecuaria, donde se cultivasoja, algodón y maíz, y permitirán un aumento de la produc-ción general del 70 por ciento. Estas obras abarcan y bene-fician las tierras de las comunidades indígenas de tobas ywichis, respetando sus formas de producción y de vida.

En Tucumán, la ejecución del programa de riego en mar-cha tiene como beneficiarios directos de las obras Tafí delValle y Lules a más de 250 fincas. Los servicios de sanidadvegetal y promoción comercial apoyados por el PROSAPalcanzan a 1.500 pequeños y medianos productores frutihor-tícolas. Los favorecidos por la modernización de la gestiónhídrica son más de 3.500 regantes.

En diversas localidades de Entre Ríos, 8.355 producto-res avícolas, agrícolas y lecheros están siendo beneficiadoscon la recuperación de la transitabilidad de 270 kilómetrosde caminos vecinales.

En la zona centro y sur de Misiones, el PROSAP ejecuta75 subproyectos de pequeñas obras de provisión de electri-cidad (645 kilómetros de redes), incorporando al suministrode energía a 1.557 productores rurales y sus familias. Esteproyecto se amplió a 1.683 productores más, con nuevasobras que comprenden 530 kilómetros de redes. La electrifi-cación rural del PROSAP en Neuquén tiene como beneficia-rios directos a 689 establecimientos rurales que cubren231.528 hectáreas y mejoran la calidad de vida de 3.457personas, el 73 por ciento de las cuales pertenece a familiasmapuches.

El proyecto para el control del picudo del algodonero, queejecuta el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroali-mentaria (SENASA) con recursos del PROSAP, en los algo-donales de la Región NEA, beneficia a más de 32 mil pro-

El agricultor decidido a mejorar su producción puedeencontrar grandes obstáculos para cumplir ese fin, porcarencias de las obras y servicios públicos. Caminos ruralesintransitables, imposibilidad de acceder a la energía eléctri-ca, ausencia de apoyo técnico, canales de riego obsoletos ofalta de información sobre precios y mercados son, entreotras, restricciones que pueden desestimular la inversión y,por lo tanto, el esfuerzo del productor en su finca, y la solu-ción de los problemas de las obras y servicios públicos está,generalmente, lejos del alcance de sus manos.

El PROSAP está operando, desde 1992, para canalizarrecursos a las provincias que se proponen mejorar lainfraestructura y los servicios para el productor. El Programaconsidera que la inversión pública en el sector es un mediopara la acumulación de capital a largo plazo, factor y efectodel crecimiento económico. Así, el PROSAP tiene fijadocomo fin principal promover en el interior el crecimiento de laproducción, la generación de empleo y las exportacionesagroalimentarias, como factores sólidos y sustentables deldesarrollo rural.

18

I. EL PROSAPInversión pública

para la producciónagropecuaria y

el desarrollo rural en las provincias

5Plantación de tomates

en Tucumán.

5 Primera foto

Canal principal, lote II. Chaco.

5 Segunda foto

Tendido eléctrico en el

Departamento de

Montecarlo. Misiones.

19

Capitulo 1 ultimo 3/1/06 12:03 Page 18

Page 12: Servir al agro

ductores y más de 300 mil hectáreas, impidiendo el ingresode esa plaga devastadora de los cultivos de esa importantefibra textil.

El conjunto de la tarea de un programa como el PROSAPconllevaba una gran complejidad.

La obtención de los recursos de inversión mencionados,mediante un préstamo de los bancos multilaterales de de-sarrollo, exigió una difícil y prolongada gestión, y su poste-rior ejecución demandó una compleja estructura técnica yadministrativa de alcance federal. Debe comprenderse queel PROSAP es un Programa de 316 millones de dólares quearticula políticas, procedimientos y disponibilidades de cua-tro grupos institucionales:

i) dos bancos multilaterales (el Banco Interamericano deDesarrollo y el Banco Internacional de Reconstrucción yFomento –Banco Mundial–), que tienen diferencias notablesen sus estrategias, normas y procesos;

ii) el Ministerio de Economía; iii) la SAGPyA y sus organismos descentralizados, yiv) 23 provincias, cada una presentando más de una ins-

titución potencialmente ejecutora1.

2120

5Brigada de protección de

incendios en Chubut.

A partir de 1986, desde el InstitutoInteramericano de Cooperación para laAgricultura (IICA) y posteriormente comoSubsecretario de Economía Agraria de laSAGyP*, he tenido la oportunidad de liderarla gestión de varias operaciones de financia-miento de inversiones públicas con el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), elBanco Internacional de Reconstrucción yFomento (BIRF), la cooperación de Japón yel Fondo Internacional de Desarrollo Agrí-cola (FIDA). Esas operaciones fueron, entreotras:

a) el Programa de Crédito Global Agro-pecuario, de 300 millones de dólares, la pri-mera línea de préstamos para inversiones

productivas de largo plazo del Banco de laNación Argentina desde la reforma del siste-ma financiero de 1977 y con destino a laadquisición de maquinaria agrícola y alma-cenamiento de granos;

b) el Programa de Crédito Agroindustrialy Pesquero, de 400 millones de dólares, queconstituyó el capital inicial de operacionesdel Banco de Inversión y Comercio Exterior(BICE), y

c) el Programa de Modernización de losServicios Agropecuarios (PROMSA), de 100millones de dólares, que permitió poner enmarcha varios mecanismos de la reformadel Estado para fortalecer funciones en laprestación de servicios a los productores.

1. En Mendoza, por ejemplo, el Ins-tituto de Sanidad y Calidad Vegetalde Mendoza (ISCAMEN) realiza losproyectos de sanidad vegetal, y elDepartamento General de Irrigación(DGI) los de riego, con sendas uni-dades ejecutoras.

EL ORIGEN DEL PROSAP

NOTA

* Hoy SAGPyA.

5 Proyecto La Horqueta. Misiones.

Capitulo 1 ultimo 3/1/06 12:03 Page 20

Page 13: Servir al agro

22 23

El PROMSA posibilitó que el SENASA semodernizara en equipos y laboratorios y quecapacitara a su personal para desarrollar lascampañas de vacunación que terminaroncon la aftosa después de 100 años de lucha.Permitió también que el Instituto Nacional deSemillas (INASE), creado en 1991, diera susprimeros pasos al igual que el InstitutoArgentino de Sanidad y Calidad Ve g e t a l( I A S C AV), creado un año después, conimportantes laboratorios. Mediante elPROMSA, el INTA se sumó a los avances dela biotecnología y dispuso del laboratorio defibras textiles más moderno de América, y elInstituto Nacional de Pesca (INIDEP) volvió aequipar su flota de investigación pesquera,con la modernización de los buques “OcaBalda”, “Holmberg” y “Cánepa”, y construyódos Centros de Promoción Acuícola (de

aguas frías en San Martín de los Andes y deaguas cálidas en Corrientes). La Secretaría,a través de los Programas PROMEX(Promoción de Exportaciones de Productosde Base Agrícola No Tradicional) y PRO-CAR, tal como hacían las ex Juntas deGranos y de Carnes, dio los primeros pasospara la creación del Instituto de Promociónde la Carne Vacuna Argentina (IPCVA ) ,puesto en marcha durante la gestión delsecretario Marcelo Regúnaga.

En 1992, junto a Mark Wilson, funcionariodel BIRF, confeccionamos una cartera deproyectos que, en diez años, deberían aten-der la necesidad de modernizar los serviciosagropecuarios de las provincias, consolidarla participación de la SAGyP en la lucha con-tra la pobreza rural y sentar las bases para eldesarrollo forestal. Nacieron así, los progra-mas PROSAP, PROINDER y PRODEFOR(acrónimo nunca usado), todos actualmenteen exitosa ejecución.

En 1993, Martín Galíndez se hizo cargode la ejecución del PROMSA y el suscriptose dedicó a la preparación del PROSAPjunto a Luis Aráoz. Se recibió el apoyo delBID a través de José Soto Angli, responsablesectorial y Lucio Reca, gerente del banco. En forma paralela, Miguel Huerga, desde laSecretaría de Relaciones Financieras conlas Provincias del Ministerio de Economía,inició la preparación de un proyecto de riego,con el apoyo técnico del Centro de Inver-siones de la FAO, en la persona de SelimM o h o r. Los subsecretarios Juan CarlosPessoa de esa Secretaría y Jorge Ingaramode la SAGyP, aceptaron posteriormente con-formar un solo programa bajo la responsabi-lidad del área agrícola del mismo Ministerio.

Así, entre otros aspectos, laSAGyP incorporó en su ám-bito la temática del manejode aguas.

El PROSAP, además dela modernización de los ser-vicios de sanidad, de cali-dad, de investigación cientí-fica y de promoción comer-cial, atendió con énfasis, laincorporación de nuevas tie-rras con disponibilidad deaguas para la ampliación dela frontera de la producción.La visión de que en la Ar-gentina existe falta de agua,con exceso de obras de in-fraestructura en las regiones áridas y anega-mientos frecuentes, con falta de infraestruc-tura en la Pampa Húmeda y el NEA, llevó aestablecer esta misión para el PROSAP: enambas regiones se debía incorporar tierraspara la agricultura, la ganadería y la foresta-ción, con buen manejo de las aguas.

Desde la Subsecretaría de EconomíaAgraria, luego denominada Subsecretaríade Agricultura, Ganadería y Forestación,tuve la oportunidad de ejecutar la concre-ción técnica y operativa de esos programas.Ruy de Villalobos, ex subsecretario, se hizocargo, como coordinador general, de la pre-paración del PROSAP, con Miguel Huergacomo coordinador técnico. Se contó conrecursos de preinversión por 1,5 millones dedólares del Ministerio de Economía y otracifra similar por parte del BIRF, para elabo-rar los proyectos provinciales que justifica-ron el acceso al financiamiento.

Una vez aprobado el PROSAP p o r

ambos bancos y el Ministerio de Economía,se inició la etapa de ejecución, bajo la coor-dinación de Antonio Morlio, con un presu-puesto de 336 millones de dólares. A finesde 1998, momento en que dejé la función deSubsecretario, por el alejamiento del secre-tario Felipe Solá, se habían incorporado for-malmente al Programa las provincias deMendoza, Neuquén, Tucumán, Chaco, LaRioja, Corrientes, Chubut, Santa Fe y EntreRíos, todas con proyectos preparados yleyes de adhesión sancionadas. Muchaexpectativa despertaban los proyectos deriego de Colonia Centenario en Neuquén, laampliación del canal San Martín en Men-doza, el manejo de la cuenca del Tapenagádel Chaco, los caminos rurales de Santa Fey la electrificación rural de Misiones, entreotros. En ese año se incorporó un recursoeconómico adicional, por 50 millones dedólares, el PRODERZAI, programa parasubsanar parte de los daños provocados por

5 Equipo de rayos X para control

sanitario. Mendoza.

Construcción de un canal en tierra 5en 1956, Montecaseros. Mendoza.

Capitulo 1 ultimo 3/1/06 12:03 Page 22

Page 14: Servir al agro

24

las inundaciones de principios del ’98.También se ejecutó el Programa de Apoyo aPequeños Productores del NEA, con unaampliación a la Región NOA (PRODER-NOA), ambos financiados por el FIDA, orga-nismo de la FAO.

Es importante destacar que tanto elP R O M S A como el PROSAP, dos hitos en losservicios agropecuarios contemporáneos co-financiados por la banca multilateral, fueronoperaciones muy difíciles de ejecutar dada lacomplejidad de los procedimientos opera-tivos y administrativos. No obstante, ambosprogramas constituyeron modelos para lamodernización de los servicios agropecua-rios de varios países de Latinoamérica.

Nuevo e importante impulso recibió elPROSAP, a partir de enero de 2002, bajo la

conducción de Jorge Neme.Al poco tiempo, con el apoyodel secretario Miguel Cam-pos, ha logrado la concre-ción de obras de infraestruc-tura que perdurarán pormuchos años. La gestión deambos funcionarios logra unreconocimiento extraordina-rio en momentos en que lamayoría de los programas desimilares características secancelaron o se reestructu-raron por falta de ejecución.El Banco Interamericano deDesarrollo otorgó una feno-menal ampliación por 200millones de dólares adiciona-

les para expandir el accionar del Programa,hecho que no sucede con frecuencia y quemerece ser destacado.

Manifiesto mi reconocimiento a los seño-res Miguel Campos –secretario de Agricul-tura, Ganadería, Pesca y Alimentos– y JorgeNeme –responsable del PROSAP– por elimpulso renovador que le han otorgado a laejecución del Programa, y por la considera-ción que ambos han demostrado hacia elesfuerzo precedente de todos los funciona-rios y técnicos de la administración central yde las provincias para materializar el éxitode un Programa que ha abierto un rumboinnovador en el desarrollo agropecuario delas provincias.

Jesús Leguizamarzo de 2005

5 Canal 2, Valle 16 de Octubre. Chubut.

Página siguiente: Caminos rurales. Entre Ríos. 8

Capitulo 1 ultimo 3/1/06 12:03 Page 24

Page 15: Servir al agro

En primer lugar, fue necesario esta-blecer un acuerdo con el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) ycon el Banco Internacional de Recons-trucción y Fomento (BIRF), para fijarlas condiciones del préstamo a serotorgado a la Nación Argentina, en lafigura del Ministerio de Economía y, aposteriori, acordar con las provinciaslas condiciones en que, a su vez, esosrecursos financieros les serían transfe-ridos.

Las provincias, por su parte, debie-ron instalar un procedimiento interno dediscusión acerca de la conveniencia desolicitar esos recursos, para darle unaforma legal en un paso siguiente, a tra-vés de una ley provincial de endeuda-miento. Con estas leyes se procuródarle sustentabilidad y garantías a laNación y a la banca externa sobre laamortización de los préstamos solicita-dos. Además, se debieron cumplir nu-merosas condiciones de carácter insti-tucional, fiscal, ambiental y administra-

tivo, exigidas por la banca multilateral de desarrollo y el pro-pio Ministerio de Economía de la Nación, en el sentido deenmarcar al PROSAP en las políticas económicas y secto-riales correspondientes a esas dependencias.

Para cumplir esos requisitos y varios otros, hubo que pre-parar diversos documentos bajo la forma de proyectos deinversión, informes de evaluación de capacidad institucionaly de impacto ambiental, procedimientos de monitoreo de laejecución de los proyectos, informes del estado fiscal de lasprovincias y convenios de préstamo. Esto exigió, a su vez, laconstitución y equipamiento de unidades de trabajo en laSAGPyA y las provincias, con la capacitación de un conjun-to apreciable de técnicos y funcionarios (otro de los produc-tos apreciables del PROSAP). La descripción en detalle delPrograma –sus objetivos y resultados y su estructura de eje-cución en la SAGPyA y en el plano provincial– es el tema deeste capítulo.

26 27

A. Origen, objetivos y recursos: ¿Qué es el PROSAP?

El PROSAP es un programa de la SAGPyA para apoyara las provincias en sus procesos de inversión pública para elsector agropecuario. Se ejecuta con recursos de un présta-mo concedido a la República Argentina, en la figura delMinisterio de Economía, por el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) y el Banco Internacional de Reconstruccióny Fomento (BIRF) y una contraparte nacional surgida de lospresupuestos de la Nación y las provincias.

RECURSOS DEL PROSAP POR FUENTE

BID u$s 125.000.000

BIRF u$s 125.000.000*

Aporte nacional u$s 86.505.000

TOTAL u$s 336.505.000

* En el curso de la crisis de fines de 2001, el Gobierno yel BIRF acordaron transferir 20 millones de dólares a pro-yectos de emergencia social.

Los destinos previstos para los recursos del PROSAPasignados a las provincias están definidos en las denomina-das Áreas de Intervención del Programa descritas resumida-mente a continuación:

Administración de recursos hídricos: Comprende lasposibles inversiones en recuperación, rehabilitación o mejo-ramientos de obras y equipos para el manejo y control de lasaguas. Incluye dos subáreas: a) riego, y b) saneamiento detierras agrícolas anegables. En el caso del riego, los recur-sos para obras de infraestructura sólo pueden ser asignadosexclusivamente a sistemas existentes ya que el PROSAP noconsidera la apertura de nuevos sistemas públicos de irriga-ción2. Todos los proyectos para ser aprobados deberán con-

5Distribución de suelo calcáreo

para base de asiento en

Victoria. Entre Ríos.

5Proyecto Rehabilitación del

Tramo Inferior Río Mendoza.

Quinto Tramo.

2. El motivo de esta exclusión es que en la Argentina hay una enorme superficie con obras de infraestructura de riego queno están siendo usadas. El área ociosa,con disponibilidad de agua para riego, se estima en 40 por ciento del área total:1.200.000 hectáreas.

NOTA

Capitulo 1 ultimo 3/1/06 12:03 Page 26

Page 16: Servir al agro

Fortalecimiento institucional: El finprincipal es fortalecer la capacidad de laprovincia para la programación del desarro-llo agropecuario y la implementación de laEntidad de Programación del DesarrolloAgropecuario (EPDA), que coordine y su-pervise la ejecución del Programa de Ser-vicios Agrícolas Provinciales (PROSAP).

Sanidad animal: Atiende exclusivamentea proyectos que se ajusten a las políticas desanidad de la SAGPyA, llevadas a la prácti-ca por el SENASA (por ejemplo, fiebre afto-sa, brucelosis), financiando iniciativas parabarreras sanitarias, instalación de lazaretos,vigilancia epidemiológica y planes de vacu-nación, entre otras alternativas de inversión.Su fin es la protección de la sanidad de losanimales y la inocuidad de los alimentospara el mercado interno y la exportación.

Sanidad vegetal: Considera proyectosinsertos en las políticas nacionales de sani-dad vegetal, en especial los programas decontrol de las plagas cuarentenarias comola mosca de los frutos; la carpocapsa, queafecta a peras y manzanas; la cancrosis y lamancha negra, que atacan a los cítricos, y elpicudo del algodonero. Se consideran activi-dades los servicios de alarma, el control bio-lógico de plagas, los diagnósticos preventi-vos, la certificación de calidad e inocuidadpor residuos, y las barreras fitosanitarias.

Sistemas de información: El PROSAP se ha fijadocomo objetivo la instalación de una Red Federal deInformación Agropecuaria como parte integrante fundamen-tal del Sistema Integrado de Información Agropecuaria yPesquera que opera la SAGPyA en colaboración con elInstituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y otrasinstituciones relevantes en materia de información agrope-cuaria. El propósito concreto y específico es apoyar laimplantación de los módulos provinciales con procedimien-tos, programas y criterios del Sistema Integrado de laSAGPyA.

28 29

siderar la posibilidad y convenienciade transferir la operación y manteni-miento de los sistemas de riegohacia los productores regantes. Paraello, el PROSAP financia actividadesde asistencia técnica y capacitacióny la provisión del equipamientocorrespondiente.

Infraestructura básica: A g r u p alas restantes posibilidades de inver-sión en obras públicas: los caminosrurales y la electrificación rural. Enambos casos se considerarán loscaminos y redes eléctricas que atien-den, actual o potencialmente, a pro-ductores de bienes perecederos(leche, verduras) o tierras con agri-cultura intensiva. En el caso particu-lar de los caminos, no se considera-rán iniciativas que procuren expandirel área agrícola actual, con la apertu-ra de vías de acceso en montes obosques naturales.

Generación y transferencia det e c n o l o g í a : Atiende iniciativas dondelos beneficiarios agrupados preveanasumir progresivamente los costosde la transferencia de tecnología.Contempla tanto actividades de asis-tencia técnica en proyectos de otrasáreas como proyectos específicos.

Se consideran actividades en investigación aplicada y trans-ferencia propiamente dicha: capacitación en gestión admi-nistrativa de la empresa agropecuaria y en gestión comer-cial, y todo lo relativo a la organización de los productores.

Desarrollo comercial: Procura mejorar la comercializa-ción de productos agropecuarios con ventajas comparativaso competitivas en mercados internos o externos. Tambiénatiende iniciativas basadas sobre la diversificación producti-va, la incorporación de valor, la excelencia de calidad, siem-pre que su volumen alcance la magnitud que justifique unproyecto del Programa.

5Trabajo en una banquina

en Entre Ríos.

5Control de trampa Jackson

y trabajo sanitario en La Rioja.

Capitulo 1 ultimo 3/1/06 12:03 Page 28

Page 17: Servir al agro

mación del Desarrollo Agropecua-rio (EPDAs), apoyadas por lasEntidades Provinciales de Admi-nistración Financiera (EPAFs). Porúltimo, cada proyecto provincialaprobado por el PROSAP es ejecu-tado por una Unidad Ejecutora deProyecto (UEP) que se vincula conla Unidad Ejecutora Central a tra-vés de la EPDA.

2. EL ACCESO DE LAS PROVINCIAS Y LOS PROYECTOS A LOS RECURSOS DEL P R O S A P

La participación de una provin-cia y de sus proyectos en el PRO-SAP está sujeta a un conjunto de condiciones para asignar-le recursos de preparación de proyectos y, posteriormente,para su ejecución una vez aprobada la iniciativa.

La provincia que pretende ingresar en el PROSAP y serbeneficiada con el otorgamiento de préstamos debe satisfa-cer requerimientos generales que se denominan “Condicio-nes de Elegibilidad de las Provincias”:

= Haber formulado un programa de desarrollo agrope-cuario provincial, a satisfacción de la UEC, en el que seenmarquen las políticas, los programas y los proyectos deinversión propuestos.

= Tener vigente una ley de adhesión al Programa queautorice al gobierno provincial a celebrar convenios de par-ticipación en el PROSAP y el correspondiente endeuda-miento.

= Demostrar que la provincia tiene capacidad paraendeudarse y hacer su aporte de contrapartida en los pro-yectos propuestos.

= Haber constituido la Entidad de Programación delDesarrollo Agropecuario (EPDA), con dotación de recursos

3130

B. Estructura y procesos de ejecución: ¿Cómo actúa el Programa?

1. LA ESTRUCTURA CENTRAL EN LA SAGPyAY LA RELACIÓN CON LAS PROVINCIAS

La ejecución del PROSAP está centrada en dos figuras: i)el Secretario de Agricultura, que actúa como DirectorNacional del Programa, responsable de las principales deci-siones y signatario de los convenios con las provincias, y ii)el Coordinador Ejecutivo, que tiene a su cargo la UnidadEjecutora Central (UEC) que coordina todas las actividadesprevistas del Programa.

La relación de la SAGPyA y el Programa con las provin-cias se establece a través del organismo público provincialcon competencia en el sector agropecuario3 que, a su vez,actúa mediante las denominadas Entidades de Progra-

5San Juan de la Sierra, en

el Departamento Apóstoles,

en Misiones.

5Explotaciones protegidas en

Río Negro. Riego por aspersión.

3. Estos organismos tienen diferen-tes denominaciones según las pro-vincias.

NOTA

Capitulo 1 ultimo 3/1/06 12:03 Page 30

Page 18: Servir al agro

= Jurisdicción asignada comoOrganismo Descentralizado dentrode la clasificación institucional de laNación.

= Autonomía para la toma dedecisiones en el campo específicode las actividades para el que hansido creados.

= Disponibilidad de recursospropios que aseguren la continui-dad, sustentabilidad y autofinancia-miento de las acciones a cuyo de-sarrollo contribuya el programa.

3. EL CICLO DE UN PROYECTO

Las provincias deben presentarformalmente los proyectos al PRO-SAP cuando éstos alcanzan el esta-do de preparación denominadoProyecto Ejecutivo o Estudio deFactibilidad. En la Unidad EjecutoraCentral son evaluados siguiendo unprocedimiento a cargo de los coor-dinadores de las áreas técnicas,legales y financieras del PROSAP,de acuerdo con los siguientes crite-rios y elementos:

a Factibilidad técnica a Análisis de riesgo

a Viabilidad económica a Viabilidad financiera

a Sostenibilidad socio-ambiental a Viabilidad institucional

a Escala y cobertura 4 a Recuperación de costos

3332

humanos y técnicos adecuados paraestablecer y mantener el diálogo de es-trategia de inversiones con la UnidadEjecutora Central del PROSAP.

La elaboración de un programa dedesarrollo agropecuario promueve, enlas provincias, la definición de políticaspara ese sector, una estrategia sectorial,y explicitar prioridades de inversiónpública, a materializar junto con el PRO-SAP.

La constitución de la Entidad deProgramación del Desarrollo A g r o p e -cuario (EPDA) persigue dos grandesfines: i) contar con una unidad coordina-dora y supervisora adecuada y compe-tente, habilitada para obrar como nexocon la Unidad Ejecutora Central delPROSAP, y ii) instalar o consolidar insti-tucionalmente en las provincias el temade la programación del desarrollo agro-pecuario.

Una vez elaborado y aprobado elPrograma de Desarrollo AgropecuarioProvincial se considera que la provinciaha ingresado al PROSAP. Por lo tanto,está en condiciones de solicitar recursospara la preparación de proyectos, aun-que también podría ocurrir que la provin-cia ya los tuviera preparados. En amboscasos, la elevación de estas iniciativasal PROSAP, para que se considere elotorgamiento del préstamo y la aproba-ción del mismo, son las etapas finalesdel denominado “ciclo de proyectos”,descritas en el ítem siguiente.

Por su parte, los organismos o institu-ciones, nacionales o regionales, que pretendan participar delprograma deben reunir los criterios de elegibilidad que sedetallan a continuación:

5Explotación de frutillas

en Tucumán.

5Canal Nuevo Ratamo,

Montecaseros. Proyecto

Área de Riego Constitución.

Mendoza.

4. Número de beneficiarios y áreageográfica involucrada.

NOTA

Capitulo 1 ultimo 3/1/06 12:03 Page 32

Page 19: Servir al agro

Aprobado el proyecto y elaborado elcorrespondiente dictamen de su estudio defactibilidad, la UEC lo eleva al Banco parasolicitar la denominada “no objeción”.Obtenida ésta se inician los trámites paracelebrar el convenio de préstamo entre laprovincia y la SAGPyA.

C. Resultados del PROSAP

El Programa comenzó a ejecutarse en1996, después de un largo período de pre-paración, y ya ha comprometido todos susrecursos. El monto desembolsado por losorganismos prestatarios asciende aproximadamente a 180millones de dólares, materializado a través de 35 proyectosejecutados o en ejecución, en las 15 provincias adheridas y en el ámbito de la propia SAGPyA (véase Cuadro I.1 y Mapa I.1).

3534

nes de capacidad institucional de las entida-des ejecutoras, análisis de suelos o geológi-cos y todo estudio justificable para el proce-so de inversión en una provincia a ser finan-ciado por el PROSAP.

Ideas y perfiles de proyectos: Primeraversión de un proyecto. Debe demostrar quees consistente con un servicio a la produc-ción agropecuaria y ser coherente con elPrograma de Desarrollo Agropecuario Pro-vincial y las políticas nacionales y provincia-les. Debe incluir una identificación del pro-blema u oportunidad que se pretende enca-rar y de su solución, una aproximación a loscostos y los beneficios esperados y una ideaacerca de la forma en que se ejecutaría elproyecto.

Estudios de prefactibilidad: Es unaetapa más avanzada en la preparación ydebe tener definidas posibilidades de pro-puesta técnica con costos y beneficios y unaevaluación económica preliminar. Tambiéndebe incluir una definida propuesta de eje-cución y, además, un estudio de evaluaciónambiental.

Proyectos con estudio de factibilidad:Es el estadio de mayor elaboración del pro-yecto que se someterá a evaluación para suaprobación e incluye la evaluación económi-ca y financiera de la propuesta elegida. Enlos casos de proyectos de riego o de sani-dad vegetal con control químico es indispen-sable que cuenten con un estudio de impac-to ambiental.

Las provincias, al momento de tomar ladecisión de ingresar al PROSAP, puedentener proyectos preparados o no. En el pri-mer caso, la UEC analizará el estado deavance de la preparación de las iniciativasexistentes y podría eventualmente recomen-dar mayores detalles para llegar al estado depresentación a los bancos: proyecto ejecuti-vo, con estudio de factibilidad. En este caso,como también para las provincias que notuvieran proyectos avanzados, la UnidadEjecutora Central (UEC) del PROSAP puedeasignar recursos de preinversión para la ela-boración de los proyectos en el nivel citado.

Una vez aprobados los proyectos por laUEC y los bancos, deberán ser preparadoslos pliegos de licitación o los términos dereferencia para los concursos de anteceden-tes, y para estas actividades la UEC tambiénpuede asignar recursos de preinversión a lasprovincias. Los estados o etapas de prepa-ración de un proyecto de inversión en la agri-cultura pueden clasificarse así:

Estudios básicos: Incluye trabajos decarácter regional, provincial o sectorial.Pueden ser investigaciones para identificarproyectos, estudios de mercado, evaluacio-

5Vivienda de un usuario

en un proyecto de

electrificación rural

en Misiones.

EL CICLO DE LOS PROYECTOS Y LOS NIVELES DE PREPA R A C I Ó N

5 Compuerta de descarga de fondo. Proyecto Desarrollo del Área Irrigada de Lules. Tucumán.

Capitulo 1 ultimo 3/1/06 12:03 Page 34

Page 20: Servir al agro

37

Cuadro I.1

Proyectos del PROSAP / Distribución por provincia

36

R e f e r e n c i a s

= Desarrollo del Área Agrícola Irrigada de San Isidro de Lules.= Desarrollo del Área Agrícola Irrigada de Tafí del Valle.

= Saneamiento Hídrico y Desarrollo Productivo de la Linea Tapenagá.

= Desarrollo Comercial de Productos No Tradicionales.= Desarrollo Comercial de Productos Maderables del Monte Nativo.

= Electrificación Rural I.= Electrificación Rural II.= Fortalecimiento de los Servicios Fitosanitarios.

= Sanidad Vegetal.

= Mejoramiento de Caminos en Áreas de Producción Lechera. Ejecutado en 2004.

= Mejoramiento de Caminos en el Área de Producción Láctea.

= Mejoramiento de Caminos en Áreas Rurales Productivas.

= Rehabilitación del Área de Riego de Constitución.= Rehabilitación del Área de Riego de Montecaseros.= Rehabilitación del Tramo Inferior del Río Mendoza.= Proyecto Integral Reducción Los Andes.= Resto del Programa de Riego.= Ampliación de Barreras Sanitarias.= Supresión de Carpocapsa y Grapholita en Montes Frutales.

= Rehabilitación del Área de Riego Colonia Centenario.= Electrificación Rural.

= Supresión de Carpocapsa en los Montes Frutales del Valle de Río Negro.

= Proyecto Preparatorio para la Reactivación Productiva.

= Proyecto de Riego del Valle 16 de Octubre.= Mejoramiento del Servicio de Prevención y Control

de Incendios Forestales del Área Centro-Oeste.

Proyectos nacionales en ejecución:

- Monitoreo y Prevención de Fiebre Aftosa y Mejoramiento de los Servicios Zoosanitarios y de Fiscalización Ganadera (SENASA).

- Prevención y Erradicación de Focos del Picudo del Algodonero (SENASA).

- Proyecto Prevención de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (TSE) (SAGPyA).

- Calidad de los Alimentos Argentinos (SAGPyA).Incluye recursos para el Programa Nacional de Roya de la Soja (SAGPyA).

- Riesgo y Seguro Agropecuario (SAGPyA).- Jóvenes Emprendedores Rurales (SAGPyA).

Proyectos en ejecución conjunta SAGPyA y provincias:

- Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA)- Fortalecimiento de las Entidades de Programación

del Desarrollo Agropecuario (EPDAs).

Proyectos Nacionales Concluidos:

- PROMEX: Fortalecimiento de la Capacidad Exportadora de las Provincias Argentinas (SAGPyA). Finalizado en 1999.

- PROEMER: Programa de Emergencia Hídrica (SAGPyA). Finalizado en 2002.

JUJUY

FORMOSASALTA

TUCUMAN

CATAMARCA SANTIAGODEL

ESTERO

LARIOJA

SANLUIS

SANJUAN

CORRIENTESSANTA

FE

MISIONES

CORDOBAENTRERIOS

CHACO

MENDOZA

BUENOSAIRESLA PAMPA

CHUBUT

SANTA CRUZ

RIO NEGRO

TIERRADEL

FUEGO

ISLASMALVINAS

NEUQUEN

1

2

3

4

5

7

8

6

9

1 0

1

4

8

2

6 7

3

9

1 0

Proyectos provinciales

Ubicación y alcances Nombre Área de

influenciaBeneficiarios

directosP r o d u c c i ó n

Costo total / u$s

Proyectos en ejecución del PROSAP

Chaco

Chaco

Chaco

Chubut

Chubut

Desarrollo Comercial

de Productos

Maderables del Monte

Nativo Chaqueño

Desarrollo Comercial

de Productos No

Tr a d i c i o n a l e s

S a n e a m i e n t o

Hídrico

y Desarrollo

Productivo de la

Línea Ta p e n a g á

Manejo del Servicio

de Prevención y

Control de Incendios

Forestales del

Área Centro-Oeste

Programa de Gestión

de los Recursos

Hídricos y

Tr a n s f o r m a c i ó n

Productiva de las

Áreas de Riego

de la Provincia

de Chubut: Valle

16 de Octubre

La totalidad

del monte

nativo de la

p r o v i n c i a

Toda la

p r o v i n c i a

Cuenca de

Ta p e n a g á

D e s t a c a m e n t o s

de Cholila,

Tr e v e l i n ,

E s q u e l ,

Corcovado,

Río Pico

D e p a r t a m e n t o

F u t a l e u f ú

Beneficiarios indirectos

Financiamientou$s

BID/BIRF

600

productores e

industriales

forestales

600

productores

3.500 unidades

productivas y

2.800

productores

Productores

forestales

55 unidades

productivas

y 100

productores

Resto de los

productores e

industriales

3.190

productores y

empresarios

3.500

productores

Empresas

procesadoras

Forestal e

industrial de

la madera

A g r o i n d u s t r i a l

A g r í c o l o -

g a n a d e r a

Forestal,

a g r í c o l a ,

g a n a d e r a

Frutihortícola,

a g r í c o l a ,

f o r e s t a l

780.828

437.060

11.026.278

1.158.949

2.080.271

614.825

BID

356.993

BIRF

8.547.502

BIRF

970.062

BID

1.705.140

BIRF

5

11

11

Capitulo 1 ultimo 3/1/06 12:03 Page 36

Page 21: Servir al agro

38 39

Proyectos provinciales

Ubicación y alcances Nombre Área de

influenciaBeneficiarios

directosP r o d u c c i ó n

Costo total / u$s

Córdoba

Entre Ríos

La Rioja

Mendoza

Mendoza

Mendoza

Mendoza

Mejoramiento

de Caminos en

el Área de

Producción Láctea

Mejoramiento de

Caminos Rurales

en Áreas

P r o d u c t i v a s

Sanidad

Ve g e t a l

Ampliación

de Barreras

S a n i t a r i a s

Supresión

de Carpocapsa

y Grapholita en

Montes Frutales

Proyecto Integral

Reducción

Los A n d e s

Rehabilitación del

Área de Riego

C o n s t i t u c i ó n

Ruta E 52 entre

Arroyito y La

To r d i l l a

D e p a r t a m e n t o s

Paraná, Vi c t o r i a ,

D i a m a n t e ,

Gualeguay y

N o g o y á

Los cinco valles

de la provincia

Toda la

p r o v i n c i a

Los cuatro oasis

de la provincia,

84.400

h e c t á r e a s

D e p a r t a m e n t o

Rivadavia,

distritos de

Reducción, Los

C a m p a m e n t o s ,

El Mirador y

La Central

Departamentos

de Junín

y Rivadavia

Beneficiarios indirectos

325

establecimientos

550

productores

1.311

productores

3.650

productores

25.000

productores

14.658

productores

650

productores

1.382

productores

20.000

habitantes y

40 plantas

procesadoras

8.355

habitantes

periféricos

a la ruta

Industriales y

comerciantes

Mayoristas,

comerciantes

y

agroindustrias

Sectores

agro-

alimentarios,

comerciales

991

propietarios

que se

encuentran

en el cauce

290

productores

L á c t e a

A g r o p e c u a r i a ,

láctea

Frutihortícola,

vitivinícola

F r u t i h o r t í c o l a

F r u t i h o r t í c o l a

A g r í c o l a

Vi t i v i n í c o l a

2.100.000

16.544.068

8.959.176

3.282.445

9.599.935

16.207.871

6.882.976

1.682.000

BIRF

13.786.723

BIRF

6.107.146

BID

2.051.528

BIRF

7.058.776

BIRF

13.394.514

BIRF

5.520.487

BID

Proyectos provinciales

Ubicación y alcances Nombre Área de

influenciaBeneficiarios

directosP r o d u c c i ó n

Costo total / u$s

Mendoza

Mendoza

Mendoza

Misiones

Rehabilitación

del Área

de Riego

M o n t e c a s e r o s

Rehabilitación

del Tramo

Inferior Río

M e n d o z a

Resto del

Programa

de Riego

Electrificación

Rural I

Departamento

de San

Martín, tramo

inferior del

río Tu n u y á n

Departamentos

de Lavalle

y San Martín,

cuenca

inferior del río

M e n d o z a

Seis principales

cuencas

hidrográficas

de Mendoza,

ríos Mendoza,

Tunuyán

Diamante,

Atuel, Malargüe

y Colorado

Departamentos

de General

San Martín,

San Ignacio,

C a n d e l a r i a ,

Apóstoles, General

Belgrano,

San Pedro,

Guaraní, Cainguas,

25 de Mayo, Oberá,

Leandro N. Alem

y San Javier

Beneficiarios indirectos

1.112

productores

2.048

unidades

productivas

1.804

productores

35.000

productores

1.557

productores

320

productores

Todos los

regantes

de la

provincia

Industrias

relacionadas

con el sector

agropecuario

Vi t i v i n í c o l a

F r u t i h o r t í c o l a ,

a g r í c o l a ,

f o r e s t a l

A g r í c o l a

Agropecuaria,

agroindustrial

4.324.790

23.394.905

19.236.212

5.780.400

3.665.076

BIRF

19.995.645

BID

15.767.387

BIRF

4.817.000

BID

Financiamientou$s

BID/BIRF

Financiamientou$s

BID/BIRF

Capitulo 1 ultimo 3/1/06 12:03 Page 38

Page 22: Servir al agro

4140

Proyectos provinciales

Ubicación y alcances Nombre Área de

influenciaBeneficiarios

directos P r o d u c c i ó nCosto

total / u$s

Misiones

Misiones

Neuquén

Neuquén

Río Negro

Río Negro

Tucumán

Electrificación Rural II

Fortalecimiento de los ServiciosF i t o s a n i t a r i o s

Electrificación R u r a l

Rehabilitación del Área de Riego deColonia Centenario

Proyecto Preparatoriopara la Reactivación

P r o d u c t i v a

Supresión deCarpocapsa en losMontes Frutales delValle del Río Negro

Programa de Riego y Transformación Productivade la Provincia de Tu c u m á n .

Desarrollo de las ÁreasAgrícolas Irrigadas de Lules y Tafí del Va l l e

Departamentos de General

Belgrano, SanPedro, Guaraní,Cainguas, 25 de

Mayo, Oberá,Leandro N. Alem

y San Javier

Productores citrícolas de la

p r o v i n c i a

Departamentos de Loncopué,

Picunches, Minas,Huiliches, Catán

Lil y A l u m i n é

Localidades deColonia Centenario

y Vista A l e g r e

Toda la p r o v i n c i a

Alto Valle y Va l l e

Medio del río Negro

Áreas agrícolas

irrigadas de Lules

y Tafí del Va l l e

Beneficiarios indirectos

1.683 productores

1.300 fincas

689 estableci-mientos y

3.457 habitantes

365 productores

5.700 produc-tores comercia-les, pequeños,

medianos y grandes

1.800 productores

257 explotaciones

El gobierno provin-cial, por el incre-mento del empleoy la recaudación

Industrias relacionadascon el sectoragropecuario

Mayoristas,comerciantes yagroindustrias

500 productores

El resto de los productores

de la zona

1.500 pequeños

y medianos productores

y 3.500 regantes

Agropecuaria, a g r o i n d u s t r i a l

C i t r í c o l a

A g r o p e c u a r i a

F r u t i h o r t í c o l a

A g r o p e c u a r i a ,frutihortícola

F r u t i h o r t í c o l a

F r u t i h o r t í c o l a

2.031.937

960.068

5.278.229

12.847.397

1.982.508

7.470.648

11.546.590

1.736.698BIRF

398.924BID

4.398.524BIRF

10.721.114BID

1.799.739BID

3.238.850BID

9.868.880BIRF

Proyectos de ejecución conjunta

Ubicación y alcances Nombre Área de

influenciaBeneficiarios

directosP r o d u c c i ó n Costo

total / u$s

SENASA

SENASA

SAGPyA

SAGPyA

SAGPyA

SAGPyA

Prevención yErradicación del Picudo

del Algodonero

Monitoreo y Prevenciónde Fiebre Aftosa y

Mejoramiento de losServicios Zoosanitarios yde Fiscalización Ganadera

Calidad de los AlimentosArgentinos

Proyecto Piloto paraJóvenes Emprendedores

Rurales

Riesgo y SeguroAgropecuario

Prevención deEncefalopatíasEspongiformes

Transmisibles (TSE)

Chaco,Formosa yCorrientes

Nacional

Nacional

Nacional

Nacional

Nacional

Beneficiarios indirectos

F i n a n c i a m i e n t ou$s

BID/BIRF

32.023productores

270.000 productores

2.100 empresasagroalimentarias

3.000 jóvenesemprendedores

Productores agro-pecuarios, EstadoNacional y gobier-nos provinciales

270.000 productores

Industrias procesadoras

Procesadoresde carnes y

exportadores

21.000 empresasagroalimentarias

4.500 jóvenes

Sector financieroy comercial

El mercado ase-gurador privado

Consumidoresinternos yexternos

Algodonera

Ganadera yfrigorífica

Alimentaria

Agropecuaria

Agropecuaria

Ganadera yfrigorífica

9.645.565

9.740.395

3.085.844

640.995

517.946

1.135.331

4.868.963BID

7.855.157BIRF

2.228.531BIRF

367.801BIRF

417.698BIRF

962.145BIRF

Santa Fe

Mejoramiento deCaminos en Áreas deProducción Intensiva

(Proyecto concluido)

Tramo Fronterita

y Bella Italia

200

productores

Resto de los pro-ductores y habitan-tes de la zona quetransiten por los

caminos mejorados

Láctea 584.001 467.201

BIRF

Financiamientou$s

BID/BIRF

Proyectos nacionales en ejecución

Catamarca,Córdoba,

Corrientes,Chaco,Chubut,

Entre Ríos,La Rioja,Mendoza,Misiones,Neuquén,San Juan,Tucumán

Corrientes,Chaco,Chubut,La Rioja,Mendoza,Misiones,Neuquén,Tucumán

Entidades deProgramación del DesarrolloAgropecuario

(EPDAs)

Sistema Integrado de InformaciónAgropecuaria

(SIIA)

Provinciasque los

suscriben

Provinciasque los

suscriben

Administracionesprovinciales

Sector público y privado

Agropecuaria 5.938.915

8.400.000

4.499.178BID/BIRF

6.000.000BID

Capitulo 1 ultimo 3/1/06 12:03 Page 40

Page 23: Servir al agro

Proyectos nacionales concluidos

Ubicación y alcances Nombre Área de

influenciaBeneficiarios

directosP r o d u c c i ó n

Costo total / u$s

Beneficiarios indirectos

F i n a n c i a m i e n t ou$s

BID/BIRF

42 43

D. La segunda etapa del Programa

En el curso de 2002, entre losesfuerzos para emerger de la gravecrisis política y económica que esta-ba afectando al país, el Gobiernoargentino presentó al Banco Intera-mericano de Desarrollo una pro-puesta para reasignar recursos depréstamos ya otorgados, desde pro-yectos de pobre desempeño haciainiciativas que mostraban eficienteejecución y significativos impactos;entre estos últimos fue elegido elPROSAP.

Las principales razones quehicieron redireccionar un monto de200 millones de dólares hacia elPROSAP fueron: i) la dinámica que ha mostrado el sectoragropecuario, en la peor fase de la crisis económica recien-te y en el inicio de la reactivación posterior, y ii) la experien-cia desarrollada por el Programa, su estructura operativapresente en la mayoría de las provincias argentinas y suamplia cartera de proyectos nacionales y provinciales.

Objetivos y principales características

Se mantienen los objetivos y las ocho áreas de interven-ción originales del PROSAP ya que se ajustan a los finesperseguidos por el Gobierno nacional en su Plan deReactivación: “Aumentar el valor de las exportaciones deproductos agropecuarios, mediante el mejoramiento de lacalidad y el aumento del volumen de producción”. Se agre-ga como propósito general la especial consideración deintervenciones que promuevan, además, la generación deempleo.

Entre las diferencias con la etapa anterior se puede seña-lar una simplificación de la estructura de contraparte de laUnidad Ejecutora Central en la SAGPyA; la creación de la

5Barreras fitosanitarias

en Mendoza y La Rioja.

43

7 Página anterior

Insumos para la ejecución

de un proyecto de

electrificación en Misiones.

SAGPyA

SAGPyA

SENASA

Fortalecimiento de

la Capacidad

Exportadora de

las Provincias

Argentinas

(PROMEX)

Proyecto de

Recuperación de

la Capacidad

Productiva de

los Pequeños

Productores

Agropecuarios

Afectados en el

Noroeste Argentino

(PROEMER)

Acción Inmediata

de Vacunación

contra Fiebre

Aftosa

Nacional

Chaco,

Formosa y

Entre Ríos

Nacional

350

PyMEs

agroalimentarias

19.346

pequeños

productores

270.000

productores

Servicios

anexos al

sector cárnico

exportable

Agropecuaria,

agroindustrial,

alimentaria

Agropecuaria

Ganadera y

frigorífica

1.562.568

29.703.011

56.100.000

997.133,22

BID

23.636.791

BID

24.923.190

BID

Capitulo 1 ultimo 3/1/06 12:03 Page 42

Page 24: Servir al agro

44 45

El PROSAP hoy

La capacidad de reacción del sector agropecuario frentea la gravísima crisis económica que vivió la Argentina asícomo su desempeño eficaz en la presente etapa de recupe-ración constituyen la principal justificación de la ampliacióndel Programa. A esto se unen, como factores de la decisión,la experiencia ejecutada por el PROSAP desde 1992 al pre-sente; el conocimiento del Programa en todas las provincias,organismos públicos y organizaciones no gubernamentalesdel agro, y la estructura operativa que ha posibilitado el PRO-S A P en la mayoría de las provincias. Y, además, una impor-tante cartera de proyectos en espera de financiamiento.

figura de entidades de enlace como uni-dades provinciales 5; un período de eje-cución de cuatro años, y la inclusión dela figura de “aportes no reembolsables”,con destino a la iniciativa privada en laintegración de cadenas productivas.

Los Aportes de Fondos No Reembolsables (ANR)

Esta nueva forma de asignar losrecursos del PROSAP procura incenti-var la inversión dentro de los predios yla participación de la iniciativa privada;responde a la necesidad de obtener unritmo de ejecución más eficiente y efi-caz, con una mayor inserción del sectorprivado como agente beneficiario direc-to de los recursos y una mayor disponi-bilidad de recursos presupuestarios decontrapartida. Para ello y en carácter deexperiencia piloto se destinará un máxi-mo de 10 millones de dólares de losrecursos redireccionados.

Se considera que los Aportes deFondos No Reembolsables constituyenun incentivo real, de fácil aprovecha-miento y rápido resultado. Por esta

razón, están destinados a cofinanciar inversiones tendientesa mejorar la competitividad de las empresas y, simultánea-mente, producir un alto impacto local y regional, con genera-ción directa e indirecta de empleo.

Los proyectos con ANR del PROSAP deben reunir estascaracterísticas: i) destinarse a la promoción de innovacionesen encadenamientos productivos asociativos; ii) el financia-miento no reembolsable será de hasta 30 por ciento de losgastos incrementales elegibles de una empresa “tipo”, pro-yectados para el período de ejecución del plan (con un topede tres años), y iii) el subsidio máximo a otorgar por plan denegocio o proyecto, por todo concepto, será de 200.000dólares.

5Agrupación mapuche en

Linares, Departamento

Wiliches, en Neuquén.

5. En las provincias donde hayEPDAs existentes, éstas seguiránfuncionando como contrapartes pro-vinciales.

NOTA

5Tejidos mapuches,

Departamento Wiliches.

Neuquén.

Capitulo 1 ultimo 3/1/06 12:03 Page 44

Page 25: Servir al agro

El P R O S A P y el riegoEl P R O S A P y el riegoIIII

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 46

Page 26: Servir al agro

48

II. El PROSAP y el riegoUna herramienta para

el desarrollo de laseconomías regionales

y la generación de empleo rural

49

Para describir la relación entre el clima dela Argentina y la agricultura se apela usual-mente a tres grandes tipos climáticos, delimi-tados por dos isoyetas anuales –la corres-pondiente a los 500 milímetros por año comofrontera de la agricultura de secano y la de800 milímetros por año– (Mapa 1):

a) Tipo húmedo: Posee una lluvia prome-dio anual mayor de 800 milímetros; hay defi-ciencias hídricas en el año que no excedenlos 200 milímetros y también ocurren exce-sos que pueden alcanzar 600 milímetros(selva misionera). Este tipo caracteriza acinco grandes zonas del país: la Pampa(Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe); laMesopotamia (Entre Ríos, Corrientes yMisiones); la Selva Tu c u m a n o - O r a n e n s e(Salta, Jujuy y Tucumán); los Andes Pata-

gónicos (extremo oeste de Chubut, SantaCruz, Tierra del Fuego, Río Negro y Neu-quén), y el oriente de la Zona Chaqueña(Chaco y Formosa). Cubre una superficieaproximada de 660.000 kilómetros cuadra-dos (24 por ciento del territorio continental dela Argentina) y alberga alrededor de 23 millo-nes de personas (68 por ciento de los argen-tinos). En su ámbito se encuentra instaladatoda la agricultura extensiva del país y losprincipales asentamientos industriales y deservicios para el comercio interno y externo.Los cultivos agrícolas en esta zona son de-sarrollados con prácticas extensivas y sinriego (maíz, soja, trigo, girasol, sorgo). Sinembargo, hay actividades agrícolas realiza-das bajo diferentes formas de irrigación: i) rizicultura: este cultivo, efectuado bajoinundación gran parte de su ciclo, ocupa apro-

Es habitual escuchar que la Argentina tiene un clima ysuelos excepcionales para la agricultura. Sin embargo,nuestro país tiene 75 por ciento de su territorio bajo condi-ciones de aridez o semiaridez: son más de 200 millones dehectáreas donde la agricultura de secano tiene resultadosaleatorios o es imposible de realizar. Más aun, en las fértilestierras de la Pampa Húmeda o de la Mesopotamia, algunoscultivos extensivos (el arroz y la papa) y los cultivos de fru-tas y hortalizas no podrían realizarse sin dotaciones comple-mentarias de agua, para asegurar la calidad y volumen delas cosechas.

No es de extrañar entonces que el riego haya sido en laArgentina no sólo un instrumento para mejorar la productivi-dad de la tierra sino también una herramienta concreta parala ocupación y posterior desarrollo de extensas áreas detodo el territorio nacional.

EL CLIMA Y LA AGRICULTURA EN LA ARGENTINA

5 Una nueva lluvia se aproxima. Misiones.

5Canal Galigniana Segura,

Departamento de San Martín.

Mendoza.

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 48

Page 27: Servir al agro

ximadamente 96.800hectáreas, principal-mente en las provin-cias de Entre Ríos yCorrientes y menos enSanta Fe, Formosa yChaco; i i ) h o r t i f r u t i-cultura: diferentes ac-tividades intensivas, amenudo bajo cubierta(hortalizas de primi-cia), que usan riegopor gravedad o presu-rizado, con dotaciones integrales ocomplementarias, y iii) cereales y olea-ginosas con riego complementario:aparece como alternativa técnica en laúltima década en el marco del creci-miento tecnológico que ocurrió en laagricultura pampeana como resultado de lastransformaciones que tuvieron lugar en laeconomía de la Argentina (anteriormente estapráctica era usada, y aún lo es, por los semi-lleros y los cultivos de papa en la zona deBalcarce y Mar del Plata).

b) Tipo semiárido: Se extiende por el cen-tro del país, entre las isoyetas anuales de 800y 500 milímetros, abarcando un área de410.000 kilómetros cuadrados y cobijando al28 por ciento de la población argentina.Incluye gran parte de las provincias deFormosa, Chaco, San Luis, Santiago delEstero, Jujuy, Tucumán, Salta, Córdoba,Buenos Aires y Catamarca. Hay deficienciashídricas en algunos meses que oscilan anual-mente entre valores de 200 y 400 milímetrosy no se registran excedentes. En esta zonatambién se hacen cultivos de secano extensi-vos, con prácticas específicas aunque con

rendimientos menoresque en las zonas hú-medas; también se apli-ca el riego complem e n-tario (cereales, oleagi-nosas y caña de azú-car) y hay cultivos in-tensivos hortifrutícolascon riego integral, fun-damentalmente primi-cias. En algunas pro-vincias hay sistemaspúblicos de riego con

dotación de agua por gravedad(Santiago del Estero, Salta y Jujuy).

c) Tipo árido: Cubre un territoriode 1.720.000 kilómetros cuadrados,delimitado por la isoyeta de 500 milí-

metros anuales. Abarca casi la totalidad delas provincias cuyanas (San Juan, Mendoza,San Luis y La Rioja) y patagónicas (conexcepción del extremo andino) y partes signi-ficativas de La Pampa, Catamarca, Salta,Jujuy y el extremo sur de Buenos Aires.Alberga una población equivalente al 6 porciento del total nacional, con una densidadmedia poco mayor que un habitante por kiló-metro cuadrado. En estas porciones del terri-torio de la Argentina, prácticamente en ningúnmes del año hay excedentes hídricos y lasdeficiencias promedio anuales oscilan entre400 y 800 milímetros. Por este motivo, sólo esposible la agricultura con riego integral y no severifica agricultura de secano. Es asiento delos principales sistemas públicos de riego,como los oasis mendocinos, el Alto Valle (RíoNegro), Colonias Centenario (Neuquén) y 25de Mayo (La Pampa) y CORFO Río Colorado(Buenos Aires).

50 51

La vitivinicultura de Mendoza y la fruticultura del Alto Valledel Río Negro, con sus bases productivas consolidadas amediados del siglo pasado, son exitosos ejemplos del papelque desempeñaron los sistemas públicos de riego en el de-sarrollo regional. Y más recientemente, las frutillas en Tucu-mán, el olivo en La Rioja y Catamarca y las frutas finas enlos Andes Patagónicos.

3En la Argentina es usual

describir tres grandes tipos

climáticos (húmedo, semiárido

y árido) delimitados por dos

isoyetas, la de 500 y la de 800

milímetros por año.

Fuente: SIIA (Sistema Integrado

de Información Agropecuaria)

5Molle Solo,

Tafí del

Valle.

Tucumán.

TIPOS CLIMÁTICOS E ISOYETAS ANUALES

5Mapa de Isotermas

de la Republica Argentina.

Mapa II.1

Kilómetros

Kilómetros

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 50

Page 28: Servir al agro

52 53

Pero no todos los sistemas de riego lograron consolidar-se de acuerdo con sus objetivos y algunos aún no han con-seguido utilizar la totalidad de la infraestructura construida.Las causas de esos fracasos son múltiples. Seguramentediversos factores económicos, sociales, institucionales y téc-nico-instrumentales fueron subestimados en el diseño y/oinadecuados en la ejecución de aquellos proyectos de irriga-ción.

Encontrar soluciones a esos problemas, en la forma deproyectos de inversión pública, y consolidar las iniciativasexitosas han sido el principal desafío del PROSAP y las pro-vincias.

Los importantes recursos asignados dentro del Programaa obras de infraestructura, equipamiento y diversos serviciosde apoyo a la producción son coherentes con el papel que laSecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos leasigna a la agricultura irrigada entre sus políticas de promo-ción de exportaciones, desarrollo local y generación deempleo.

En la Argentina, la descripción del sectoragropecuario suele reconocer dos grandesregiones productivas, de acuerdo con ele-mentos históricos, ecológicos y económi-cos: las economías regionales y la agricul-tura pampeana (Buenos Aires, Santa Fe,Córdoba y Entre Ríos). En el primer grupoestán situados todos los sistemas públicosde riego del país.

La agricultura irrigada, a su vez, puededividirse en tres grupos:

i) sistemas públicos de riego de zonasáridas y semiáridas;

ii) la agricultura extensiva con riegocomplementario, en zonas húmedas, y

iii) la hortifruticultura intensiva con riegototal.

Los sistemas públicos de riego son con-juntos de unidades productivas provistasde agua por una fuente, estructuras físicasy administraciones del recurso comunes,generalmente operadas por el Estado.

Los otros dos grupos también incluyenal riego individual, utilizado en la propie-dad, desde una fuente y con equipos pro-pios.

5Viñedo en Vieja Reducción.

Al fondo, cerro El Pato

(aproximadamente 6.000

metros). Departamento

Rivadavia. Mendoza.

5 El Canal San Martín, Montecaseros. Mendoza.

LAS ECONOMÍAS REGIONALES Y LA AGRICULTURA PAMPEANA

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 52

Page 29: Servir al agro

54 55

El riego ya era practicado en el noroeste yoeste del actual territorio argentino por lascomunidades indígenas que los habitabanantes de la conquista española. En algunoslugares del Noroeste pueden verse aúnpequeñas obras de riego que no difierendemasiado de las que existían hace 500años.

La colonización española trajo la cultura yla ingeniería del uso del agua de la región delMediterráneo. Muchas de las áreas actual-mente regadas en el Noroeste y Cuyo derivande los primitivos sistemas, orientados en

general a cultivos de subsistencia pero queen algunos casos producían también produc-tos comercializables sobre la base del traba-jo de comunidades indígenas, sea en explo-taciones con fin de lucro privado, como lasencomiendas, o bajo la organización de órde-nes religiosas.

Desde fines del siglo XVIII, con el Virrei-nato del Río de la Plata, se fue creando unmercado regional en el que algunas áreas deriego (en lo que hoy es La Rioja, Córdoba,Catamarca, Tucumán, Salta, San Juan yMendoza) se especializaron en la producción

comercial de algunos productos como aceitu-nas y aceite, vino, frutas secas o desecadas,azúcar, tabaco, etc. Durante el siglo XIX elcomercio interior se hizo más activo y fuerontomando forma las que actualmente se cono-cen como producciones o economías regio-nales; la vitivinicultura de Cuyo, el azúcar deTucumán, el tabaco del Noroeste, etcétera.

Con la consolidación y organización delpaís en la segunda mitad del siglo XIX, yespecialmente con la expansión del ferroca-rril (alrededor de 1880), se profundizó laespecialización productiva. Como conse-cuencia comenzaron las grandes obras deriego, en muchos casos por iniciativas priva-das, sea de las mismas empresas ferrovia-rias que promovían los fletes (como en elcaso del Alto Valle del Río Negro o del RíoDiamante en Mendoza), sea de empresascolonizadoras particulares (Mendoza, RíoNegro, Neuquén), pero también por la acciónde las mismas provincias (Mendoza, Tucu-

mán, San Juan) o del Estado nacional a tra-vés de la Dirección General de Irrigación(DGI) del Ministerio de Obras Públicas crea-da por la Ley Nacional de Irrigación de 1909.La acción de esta Dirección se desarrollóprincipalmente en los entonces TerritoriosNacionales (Neuquén, Río Negro, Chubut),pero también en algunas provincias comoSan Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca,Tucumán, Salta y Jujuy. Entre 1890 y 1920 seempezaron a promulgar las primeras leyesde agua (Mendoza y Tucumán) y reglamen-tos para el aprovechamiento de agua (VillaMercedes, San Luis; Alto Valle de Río Negro,y Neuquén).

Desde fines de la década de 1930 elGobierno Nacional desarrolló y comenzó pro-yectos de embalses y obras de riego queluego terminó la empresa Agua y EnergíaEléctrica (AyE) –creada en 1948 sobre labase de la Dirección General de Irrigación–en:

5 Trabajadores de pala en el Canal Montecaseros (1956). Departamento de San Martín. Mendoza.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL RIEGO EN LA ARGENTINA

A. EL RIEGO EN LA ARGENTINA

1. HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL

El éxito de los sistemas de riego para la viti-vinicultura de Mendoza y la fruticultura del AltoValle del Río Negro se debió, principalmente, alaprovechamiento de la demanda de mercadosen expansión: uvas para elaborar vino comúnen el caso de Mendoza, y manzanas y peraspara los mercados interno y externo en el casodel Alto Valle. Fueron esos mercados, ávidos yen expansión, los que en su momento permitie-ron desarrollar empresas y perfiles productivosregionales rentables.

Con objetivos de desarrollo similares, desde1950 hasta 1970, se produjo en la Argentina unsignificativo crecimiento de la agricultura irriga-

da: el área bajo riego se expandió de 500.000 a 1.400.000hectáreas, para disminuir y estabilizarse en 1.300.000 hec-táreas aproximadamente.

5Cisterna de agua en

plantación de frutales.

Río Negro.

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 54

Page 30: Servir al agro

56 57

– Jujuy (río Grande - Perico);– Salta (aprovechamiento del río

Juramento);– Santiago del Estero (ríos Dulce y

Salado);– Tucumán (embalse de Escaba);– La Rioja (obras en Chilecito, Famatina,

Villa Unión, Arauco y Castro Barros);– Córdoba (Pichanas, Piedras Moras);– Catamarca (obras en Las Pirquitas,

Tinogasta, Andalgalá, Belén);– Río Negro (obras en Valle Medio,

Conesa, Valle Inferior y Río Colorado), y– Chubut (obras en Valle Inferior y

Sarmiento).AyE se hizo cargo de la administración de

áreas de riego en las provincias de Jujuy,Salta, Santiago del Estero, Catamarca, LaRioja, San Luis, Neuquén, Río Negro yChubut. Los servicios de riego de Salta y deSan Luis fueron transferidos a las provinciasrespectivas antes de 1970; entre 1978 y 1991se transfirieron todos los demás sistemas, queabarcaban unas 260.000 hectáreas.

Algunas provincias han emprendido pro-yectos de colonización bajo riego en granescala, como Colonia 25 de Mayo en LaPampa; Valle Inferior (IDEVI) en Río Negro, yNueva Coneta, Del Valle y Achalco enCatamarca.

Los resultados no han sido todo lo exitososque se esperaba: Colonia 25 de Mayo pre-veía llegar a 12.000 hectáreas regadas y en laactualidad no pasa de 4.000 hectáreas; enIDEVI sobre 61.000 hectáreas previstas en1967, sólo hay en la actualidad unas 13.000regadas; las colonias de Catamarca estánexplotadas en un grado mínimo.

El aprovechamiento intensivo del aguasubterránea comenzó en la década del 50 con

la aparición de las bombas de profundidad enel mercado nacional. Es empleada tanto en laregión pampeana como en las regionessemiárida y árida. Pero su uso es más intensi-vo en esta última donde existe mayor conoci-miento sobre los acuíferos, fundamentalmen-te gracias a estudios realizados a partir de ladécada del 60 en las regiones de Cuyo (SanJuan, Mendoza y San Luis) y NoroesteArgentino (Jujuy, Salta y Catamarca).

La expansión de áreas de riego en las pro-vincias de Catamarca, La Rioja, San Luis, SanJuan, Mendoza y Córdoba, a través de distin-tos tipos de promociones fiscales y crediticias,o en emprendimientos de mediana y granescala, se ha hecho fundamentalmente em-pleando agua subterránea. En otras provin-cias como Salta (río Juramento), Río Negro(Valle Medio), Neuquén (El Chañar) y SanLuis (Villa Mercedes), la expansión del riegoen emprendimientos de mediana y granenvergadura se ha realizado empleando aguasuperficial.

A partir de 1991 se manifestó una tenden-cia creciente en el uso de sistemas presuriza-dos, tanto en la región pampeana –comoriego complementario– como en los nuevosdesarrollos bajo riego de Catamarca, La Rioja,San Juan, Mendoza, Córdoba, San Luis, RíoNegro y Neuquén. Se estima que la superficietotal con sistemas de este tipo llega hoy a las350.000 hectáreas (un 25 por ciento del totalregado, estimado en 1.400.000 hectáreas), delas que 200.000 se riegan mediante pivotes oaspersión (un 80 por ciento en la región pam-peana), y 150.000 hectáreas con riego locali-zado (goteo y microaspersión).

Carlos Adrián Zappi septiembre de 2005

Este apreciable esfuerzode inversión pública se radicófundamentalmente en las tie-rras áridas y semiáridas delas economías regionales, ba-jo la forma de sistemas públi-cos de riego (SPR). Pero, co-mo ya se ha señalado, no to-dos pudieron afianzarse conuna sustentabilidad similar ala de los sistemas de Men-doza y Río Negro. Los deter-minantes de esta situación,que fueron varios y merecenun ítem particular en estemismo capítulo, no afectaron,sin embargo, a toda la agri-cultura irrigada por igual ni atodos los sistemas públicosde riego.

Existen subsectores, culti-vos y regiones en franca ex-pansión y, asimismo, numero-sos rubros de la agriculturaextensiva, la hortifruticulturaintensiva y otras alternativasproductivas, para las cualesse abren, en las actuales con-diciones económicas del país, importantes posibilidadespara elevar su productividad, mejorar su calidad y su sani-dad, y alcanzar de esta manera los mercados en condicio-nes competitivas.

En la Argentina hay 297.425 establecimientos agropecua-rios que cubren una superficie de casi 175 millones de hec-táreas, de las cuales se dedican a la agricultura 33.500.000.Practican el riego en cualquiera de sus formas (sistemaspúblicos, riego individual, arroz inundado) 64.463 explotacio-nes que cubren una superficie de 1.355.600 1 hectáreas.Ambos valores equivalen aproximadamente al 21 por cientodel total nacional de establecimientos y al 4 por ciento delárea agrícola del país.

5Canal Reducción, antes

del proyecto. Departamento

Rivadavia. Mendoza.

1. Otras fuentes indican valores entre 1,1 y1,7 millones de hectáreas. La disparidad,que no es despreciable, se debe a dife-rentes criterios de determinación, a la exis-tencia de formas de riego precarias o even-tuales que no siempre ingresan a lasestadísticas y, fundamentalmente, a la debi-lidad de los organismos del sector (en estecaso concreto, de sus sistemas de rele-vamiento y procesamiento de información).

NOTA

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 56

Page 31: Servir al agro

El peso de la agricultura irrigada en el sec-tor agropecuario crece cuando se considerasu participación en el valor total de la produc-ción sectorial: entre el 25 y el 38 por cientodurante la última década. Una elevada pro-porción del total de ciertos rubros agrícolasse obtiene con riego: prácticamente toda lauva, el arroz, el olivo y los frutales de carozoy de pepita, y más del 75 por ciento de lasrestantes frutas y de las hortalizas. Tambiénson regados los cultivos de caña de azúcar,tabaco y algodón.

2. EL RIEGO Y LOS SISTEMAS PÚBLICOS DE RIEGO: SU IMPORTANCIA EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES Y EN EL EMPLEO RURAL

El subsector frutihortícola genera un producto bruto anualde 3.800 millones de dólares, considerando la producción ysu eslabón inmediato en la cadena: la comercialización desus productos frescos. En su etapa primaria, es el cuartosubsector generador de empleo: 320.000 personas ocupa-das en forma directa y 380.000, en forma indirecta. Con rela-ción al resto del sector agropecuario (agricultura extensiva yganadería), tiene una oferta de empleo 30 veces superior yes 20 veces mayor su uso de insumos; la inversión enmaquinaria y equipos es 15 veces superior. La producciónde frutas y verduras representa el 12 por ciento del PBI agro-pecuario y el 20 por ciento del PBI agrícola, con una produc-ción estimada en 11 millones de toneladas de distintas espe-cies. Ocupa el 1,7 por ciento de la superficie agrícola delpaís (alrededor de 570.000 hectáreas). Exporta 1.000 millo-nes de dólares al año, entre productos frescos e industriali-zados 2.

La elevada demanda relativa de mano de obra de la pro-ducción frutihortícola y las posibilidades de exportación otor-gan a este rubro una indudable importancia socioeconómi-ca. Lo indicado puede ejemplificarse con datos concretos: elcomplejo frutícola de las regiones Patagonia y Cuyo se haconsolidado como una de las cadenas productivas másimportantes del país; sus exportaciones de fruta fresca,

58 59

Total del EAP 64.463 60.708 2.233 2.201 270 521 89país ha 1.355.600,6 946.574,9 281.360,7 104.917,5 13.644,3 6.577,5 2.525,7Buenos EAP 2.717 1.674 922 368 30 71 -Aires ha 166.482,9 69.540,8 89.661,8 6.421,3 121,3 737,7 -Catamarca EAP 5.484 5.342 59 104 11 20 -

ha 61.847,6 24.140,3 19.012,2 18.268,8 375,4 50,9 -Córdoba EAP 1.699 1.501 165 38 4 14 1

ha 93.834,8 36.200,1 56.850,1 114,0 112,8 555,3 2,5Corrientes EAP 751 388 136 158 7 98 1

ha 59.014,2 55.201,9 257,9 1.156,3 236,8 2.160,3 1,0Chaco EAP 149 77 43 14 - 36 -

ha 7.550,3 4.684,0 2.789,5 19,3 - 57,5 -Chubut EAP 1.000 899 92 77 3 6 -

ha 18.154,8 17.499,2 403,0 147,9 1,2 103,5 -Entre Ríos EAP 513 299 110 142 15 6 -

ha 71.736,2 47.919,1 19.166,3 3.322,1 899,8 428,9 -Formosa EAP 122 39 20 8 2 46 9

ha 4.001,5 2.169,8 1.244,0 508,2 20,0 51,3 8,2Jujuy EAP 4.043 3.996 9 61 9 30 -

ha 91.574,6 84.247,0 4.956,4 894,4 1.252,2 224,6 -La Pampa EAP 70 60 7 8 - 1 -

ha 4.714,8 3.205,7 1.415,5 90,6 - 3,0 -La Rioja EAP 3.896 3.767 8 178 7 8 -

ha 41.817,0 15.216,4 1.505,9 24.408,6 580,5 105,6 -Mendoza EAP 22.460 22.174 - 428 71 - 66

ha 267.888,8 244.918,5 - 19.665,4 1.955,8 - 1.349,1Misiones EAP 88 12 39 33 5 16 -

ha 170,0 20,3 79,6 29,8 4,4 35,9 -Neuquén EAP 1.862 1.784 43 56 11 34 -

ha 15.798,0 14.139,0 86,9 1.105,1 238,4 228,6 -Río Negro EAP 3.370 3.282 88 47 16 18 1

ha 72.784,3 69.718,8 1.605,3 725,5 634,2 96,5 4,0Salta EAP 3.526 3.484 26 61 7 10 -

ha 118.898,0 91.857,6 21.216,9 5.552,2 79,6 191,7 -San Juan EAP 5.962 5.803 - 219 45 - 10

ha 79.516,4 57.240,6 - 16.872,4 4.392,5 - 1.010,9San Luis EAP 113 100 14 1 - 5 -

ha 18.575,1 3.569,1 14.940,0 3,0 - 63,0 -Santa Cruz EAP 72 64 5 6 1 - -

ha 3.840,6 586,1 3.214,0 36,5 4,0 - -Santa Fe EAP 676 395 192 124 4 23 1

ha 37.421,3 10.030,2 25.476,1 461,1 1.101,0 202,9 150,0Santiago EAP 3.725 3.704 15 4 1 5 -del Estero ha 53.954,1 52.109,7 1.623,0 32,2 0,1 189,1 -Tierra EAP 3 - - 3 - 1 -del Fuego ha 0,4 - - 0,3 - 0,1 -Tucumán EAP 2.162 1.864 240 63 21 73 -

ha 66.024,9 42.360,7 15.856,3 5.082,5 1.634,3 1.091,1 -

El riego en la ArgentinaNúmero de establecimientos agropecuarios con riego y superficie que abarcan (en hectáreas)

Cuadro II. 1

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2002, INDEC.

* El total de Explotaciones Agropecuarias (EAP) puede no corresponder a la suma de los parciales por sistema de riego, puesto que las cate-gorías no son excluyentes, porque una EAP puede tener más de un sistema de riego.

Aspersión Goteo Microaspersión Otros

EAP que riegan y superficie regada por sistema de riego

Provincia Localizado Sin discriminarTotal * Gravitacional

5Productor mendocino

desmalezando su monte frutal.

2. Fuentes de datos: i) DirecciónEconomía Agraria-SAGPyA; ii) INDEC:Subsectores: agricultura, ganadería, caza ysilvicultura. Estimaciones preliminares enmillones de pesos, a precios de 1993, de laDirección de Cuentas Nacionales; iii) “Lageneración de empleo en las cadenasagroindustriales”, Juan José Llach, MarcelaHarriague y Ernesto O’Connor. FundaciónProducir Conservando, 2004; iv) Facultadde Ciencias Agrarias de la UniversidadNacional de Rosario, Cátedra de Fruticul-tura, 2002, y v) “Escenarios agrícolas pa-ra el Bicentenario de la IndependenciaNacional”. Documento inédito del Área deAnálisis Económico de la Dirección deEconomía Agropecuaria, marzo 2004.

NOTA

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 58

Page 32: Servir al agro

jugos, y frutas procesadas promedian 380 millones de dóla-res anuales, y su demanda laboral supera los 75.000 pues-tos de trabajo.

La fruticultura de Río Negro, tanto por la exportación deperas y manzanas en fresco, como por su esquema indus-trial para el acondicionamiento y procesamiento de los pro-ductos primarios locales, dio origen a principios del siglo XX,a una cadena de alto impacto económico y social, denomi-nada complejo frutícola que es, en la actualidad, una de laszonas más promisorias del país. El contexto internacional,las ventajas comparativas de la región por sus característi-cas agroecológicas y el potencial humano presente permitie-ron a esta actividad convertirse en un sistema que ocupa unlugar preponderante en las exportaciones y en el mercadointerno de frutas. El complejo contribuye con el 20 por cien-to al PBG y la suma de los valores agregados de todas lasactividades que lo componen es de 787 millones de dólaresanuales. En materia fiscal, la actividad genera un ingreso portodo concepto que ronda los 100 millones de dólares poraño. Esta actividad demanda una fuerza laboral directa eindirecta que supera los 40.000 puestos de trabajo, conimpacto multiplicador y eficiencia en la distribución del ingre-so agregado.

60 61

Esta actividad demanda una fuerzalaboral directa e indirecta que supera los40.000 puestos de trabajo, con impactomultiplicador y eficiencia en la distribucióndel ingreso agregado. La composición dela mano de obra empleada es también unode los elementos que diferencia a losdiversos tipos de productores existentesen la región. Según el censo de 1993 enlas “chacras” frutícolas trabajan, aunqueparcialmente, 4.317 productores y 7.016familiares. Ello arroja un total de 11.333personas que conforman la mano de obrafamiliar. El personal permanente no fami-liar (encargados, capataces, tractoristas ypeones) totaliza 4.316 personas y la manode obra transitoria fluctúa entre un mínimo

de 700 operarios, para el mes de septiem-bre, y un máximo de 13.500, para losmeses de cosecha durante febrero ymarzo. El promedio mensual se aproximaa las 5.000 personas empleadas. Existenmarcadas diferencias en la distribución,por tipo y tamaño de las chacras, de las11.300 personas que componen la manode obra familiar y de los 9.300 individuosque conforman la mano de obra contrata-da. En efecto, las chacras más pequeñashacen uso casi exclusivo de mano de obrafamiliar, mientras que las unidades másgrandes contratan casi totalmente la manode obra. Normalmente, las tareas de cose-cha siempre son realizadas por mano deobra asalariada.

EL EMPLEO EN EL COMPLEJO FRUTÍCOLA RIONEGRINO

5 Productor rionegrino sacando troncos y emparejando suelo.5Colonia Centenario:

Canal principal a la

izquierda y Canal

Gramondo a la derecha.

Neuquén.

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 60

Page 33: Servir al agro

Esta oferta hídrica, contradictoria para las necesidadesagrícolas, presenta una restricción más: la escasa disponibi-lidad es disputada entre diversos usos. Un caso emblemáti-co es la provincia de Mendoza donde hay una concurrencia,conflictiva a veces, entre los diversos usos del agua: agríco-la, industrial, doméstico (agua potable y efluentes cloaca-les), energético y otros. En gran parte de las fincas frutíco-las, hortícolas y viñateras de Mendoza, se suele extraeragua subterránea para complementar o sustituir el agua gra-vitacional que traen los canales de riego hasta las puertasde las chacras. Pero esta práctica no sólo no satisface enforma integral la demanda de los cultivos sino que ademásha conducido, en algunos casos, a la contaminación de losvaliosos y modestos acuíferos de la provincia. En este tema,todo ejercicio de planificación y control del uso del agua esde enorme valor para la economía del recurso. Y no sólopara la provincia de Mendoza.

A estos problemas conflictivos se agregauna baja eficiencia en la utilización del agua,y no sólo en el uso agrícola. Los sistemaspúblicos de riego de la Argentina, en gene-ral, tienen una eficiencia no mayor del 40 porciento en la aplicada en los cultivos de lasfincas. Esto significa que el 60 por ciento delagua disponible en los reservorios o embal-ses, o retirada de los ríos por desvíos o azu-des, se pierde en la conducción y distribu-ción por la estructura externa e interna (fin-cas) de canales, en procesos de evapora-ción, infiltración o desagüe sin uso, en cana-les colectores.

La competencia por el recurso hídrico,lamentablemente, no sólo se presenta en lastierras áridas. El riego complementario apa-reció, a mediados de la década de los ’90,como una alternativa válida para aumentar laproductividad de los cultivos extensivos de laPampa Húmeda. En ese entonces habíanocurrido varios fenómenos de sequía pero, aposteriori, los anegamientos que afectaron aextensos territorios de las provincias deCórdoba (sudeste), Santa Fe (extremo sur) y

NOTA

3. Fuente de datos: Proyecto deSupresión de Carpocapsa en Mon-tes Frutales del Alto Valle de RíoNegro.

62

La provincia de Río Negro cuenta consistemas públicos de riego que abarcan unasuperficie para la agricultura de alrededorde 125.000 hectáreas, distribuidas entre lossistemas de:

i) Alto Valle Río Negro (provincias de RíoNegro y Neuquén), con 95.000 hectáreascon riego, 55 por ciento cultivadas en laactualidad;

ii) el Valle Inferior del río Negro (8.000hectáreas);

iii) General Conesa, que tiene casi 11.000hectáreas con infraestructura para irriga-ción, y

iv) río Colorado, con 4.175 hectáreas.

En esa superficie de cultivo, en un pro-medio histórico de diez años sólo se rieganalrededor de 60.000 hectáreas, en su mayo-ría dedicadas a la manzana y la pera y tam-bién a los duraznos, las ciruelas, la vid y elcultivo de la alfalfa 3.

Presentado así, la pregunta obvia es:¿por qué no regar más?

a) Existencia de tierras aptas para el riegoy las competencias por el recurso

La Argentina tiene un indudable potencial para el riego encualquiera de sus formas. Se estima en 6 millones de hectá-reas la superficie de suelos aptos, y en casi 22.000 metroscúbicos por segundo la disponibilidad de agua. La propor-ción absoluta de tierras aptas es prácticamente igual en lazona húmeda (44 por ciento del total) que en la árida y lasemiárida (56 por ciento); en forma paradójica para la agri-cultura pero no para la naturaleza, la disponibilidad de aguaes mucho menor en las dos últimas zonas que en la porciónhúmeda del territorio argentino: 13 y 87 por ciento, respecti-vamente. En otras palabras, la disponibilidad de agua parariego en la Argentina disminuye de este a oeste, sin conside-rar los bosques patagónicos.

5Compuertas y canal revestido

en Cipolletti. Río Negro.

63

Control de caudal

en acequia (hijuela).

Montecaseros. Mendoza.

6

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 62

Page 34: Servir al agro

Buenos Aires (noreste) disminuyeron las demandas por laalternativa. En los reducidos casos que hubo de aplicaciónde la práctica, ocurrieron ciertos conflictos concretos porcompetencia del uso del agua subterránea entre la pobla-ción de pequeños y medianos pueblos y los establecimien-tos agrícolas. Otro caso relevante de esta conflictiva compe-tencia fue lo ocurrido entre las demandas de agua subterrá-nea de la actividad hortícola del cinturón verde de Mar delPlata y las perforaciones hechas para abastecer los requeri-mientos de agua potable de la ciudad.

En esta línea, el PROSAP también ha hecho un aportesignificativo: financió la realización de un estudio de la dis-ponibilidad de agua en los acuíferos de la RegiónPampeana, como paso previo a la asignación potencial derecursos de preinversión solicitada por las provincias delárea. Pero, además, en el sentido de promover el uso racio-nal y programado del agua, la unidad ejecutora central delPROSAP incentiva a las provincias que solicitan recursos apresentar dos documentos esenciales: el Programa deDesarrollo Agropecuario y el Programa de Riego.

b) La infraestructura de los sistemas públicos de riego y la eficiencia de su uso

La capacidad ociosa existente en determinados sistemasde riego es un síntoma inequívoco de alguna “enfermedad”agronómica, agrohidrológica o comercial de la producción ylos productores que los ocupan. Este fenómeno es muy sig-nificativo en los sistemas de los valles inferiores de los ríosChubut y Negro; en el área de CORFO Río Colorado (Bue-nos Aires); Colonia 25 de Mayo (La Pampa); General Cone-sa y Río Colorado (Río Negro); Valle Central de Catamarca,y en el área de riego en el río Salado, en la provincia deSantiago del Estero.

Estudios de la FAO y del INTA estiman que la superficieregable en los sistemas públicos de riego, con la infraestruc-tura existente y suelos aptos, está alrededor de los 2,5 millo-nes de hectáreas. Frente a una superficie actualmente rega-da próxima a 1 millón de hectáreas, hay un área subutiliza-da en 60 por ciento de su potencialidad.

En este plano de análisis, es curiosa la situación que sepuede observar entre dos provincias que tienen abismalesdiferencias en sus condiciones productivas agrícolas:Mendoza y San Juan. En la primera hay 2.548 kilómetros decanales sin revestir y 341 revestidos, mientras que los siste-mas públicos sanjuaninos poseen la situación inversa: 1.100kilómetros de canales revestidos y 769 sin esa mejora. Estosdatos relacionados con la capacidad ociosa de la infraes-tructura, observables en el devenir histórico de los SPR, sonseñales claras de que el riego por sí solo no produce de-sarrollo; estos fenómenos son síntomas de algún problema.

c) Los problemas y restricciones de los sistemas públicos de riego

Los sistemas públicos de riego de varias provincias nohan escapado a la aguda crisis que afectó a las economíasregionales hasta época reciente. Y aunque algunas áreasmuestran recuperación por la política económica actual,muchas provincias del Noreste y el Noroeste están fuerte-mente afectadas por la falta de alternativas productivas y ladesocupación en el medio rural.

Primera foto

El Canal Montecaseros pasa

debajo de la ruta 7. Mendoza.

5 Segunda foto

Canal Nuevo Retamo,

Departamento Junín.

Mendoza.

5Comienzo del canal

principal del área

bajo riego de la Colonia

Centenario. Neuquén.

64 65

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 64

Page 35: Servir al agro

66 67

Factores económicos y comerciales:falta de competitividad de los productos porcalidad, variedad y presentación comercial;baja productividad y rentabilidad de las fin-cas por uso de tecnologías obsoletas, caren-cia de mejoras y falta de equipos; reducidacapacidad empresarial de los productores;problemas de escala y minifundio, y escasaoferta de créditos accesibles.

Factores administrativos y operaciona-les: centralización de la administración, ope-ración y mantenimiento de los sistemas públi-cos de riego; escasa participación de losusuarios en la administración central de esossistemas y debilidad de sus organizacionespara la operación y mantenimiento; políticas yestructuras tarifarias que no permiten la viabi-lidad económica de los sistemas y no estimu-lan el uso racional del agua, y falta de asisten-cia gerencial, técnica y comercial a los pro-d u c t o r e s .

Factores institucionales y legales: faltade planificación del uso del agua en cuencashídricas; escasa coordinación entre los orga-nismos nacionales y provinciales competen-tes; carencias legales para un uso del aguaajustado a las disponibilidades, las deman-das de los cultivos y un precio del recursoque permita la sustentabilidad de la adminis-tración, operación y mantenimiento, y debili-dad de acciones indelegables del Estado enfiscalización y control del uso, conservacióny apropiación del agua.

Factores físicos y ambientales: deterio-ro y obsolescencia de la infraestructura de regulación, distribución y drenaje delagua; suelos degradados y abandono deparcelas; capa freática elevada que compro-mete la producción; capacidad ociosa de lainfraestructura existente, y contaminación delos recursos hídricos y del ambiente engeneral.

Varios de los proyectos para instalar los sistemas públi-cos de riego, incluso los que contaron con financiamientoexterno, fueron concebidos como instrumentos para la ocu-pación del espacio y la generación de empleo durante lasobras. Estos fines, que intrínsecamente no son cuestiona-bles pero no cubren todas las necesidades de un crecimien-to autosostenido, condujeron a privilegiar en forma implícitael diseño de ingeniería civil y agronómico de los proyectosen desmedro de la identificación de un perfil productivoracional y sustentable, ajustado a la demanda de los merca-dos, con modelos de finca adecuados con tal fin.

La identificación de un proyecto se sustentó así más en laoferta (posibilidad de cultivar suelos improductivos sólo porcarencia de riego) que en la demanda (factibilidad de reali-zar cultivos que en cantidad y calidad requerían los merca-dos), y la acción del Estado, en general, tendió más aaumentar el área que a mejorar los rendimientos; a expandirla infraestructura más que a corregir deficiencias de conduc-ción y aplicación del agua, y a incrementar la producciónmás que a la promoción de la comercialización y apertura demercados. Puede concluirse que, en muchos sistemas públi-cos de riego, el deterioro de los canales, la baja cobrabilidadde las tarifas, la salinización de los suelos y el abandono deparcelas no son causas sino efectos de la crisis, síntomasde modelos de establecimientos y perfiles productivos regio-nales no competitivos o que alcanzaron la máxima expan-sión que les ha permitido el mercado atendido.

Estas carencias han sido consideradas por el PROSAP yla superación indicó la necesidad de financiar proyectos quetuvieran por detrás sólidas instituciones, con un plan de for-talecimiento; productores participativos, y un programa deriego, con proyectos de inversión consensuados por losactores del sector involucrados.

3. EL RIEGO INDIVIDUAL COMO ALTERNATIVAECONÓMICA Y TECNOLÓGICA

Esta modalidad de organización del riego se encuentra enexpansión, tanto en zonas áridas como húmedas, connumerosos proyectos privados para productos de alto valor,dirigidos al mercado interno o externo. Dentro de ella, es

5Grandes compuertas sobre

el canal matriz San Martín.

Mendoza.

5 Futura obra: Canal Reducción. Mendoza.

PROBLEMAS Y RESTRICCIONES DE LOS SISTEMAS PÚBLICOS DE RIEGO

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 66

Page 36: Servir al agro

posible diferenciar dos grandessubtipos: i) la agricultura con riegointegral, y ii) la agricultura con riegocomplementario.

La agricultura con riego inte-gral se encuentra en franco desa-rrollo en muchas provincias, conofertas climáticas diferentes. Serealiza también bajo distintas técni-cas de obtención y aplicación delagua y de manejo de los cultivos.Pueden citarse como ejemplos: i)toda la horticultura de contraesta-ción manejada bajo cubierta (Co-rrientes, Buenos Aires, Santa Fe,Salta, Jujuy, Tucumán); ii) diversoscultivos de frutales perennes yanuales explotados bajo la formade subsidios del Estado, en las pro-vincias de San Juan, Catamarca,La Rioja y San Luis (los denomina-dos “diferimientos impositivos”), yiii) la producción intensiva de forra-jes para la ganadería en zonas ári-das y semiáridas (engorde y tam-bo). En muchos sistemas públicosde riego, abastecidos desde cana-

les con agua conducida en forma gravitacional, los produc-tores suelen tener pozos de agua subterránea, con extrac-ción por medio de energía eléctrica (Mendoza) o con deriva-dos del petróleo.

Las principales restricciones específicas que enfrentaesta modalidad para una mayor difusión y utilización puedenresumirse en: i) carencias en los mecanismos de generacióny transferencia de tecnología y de difusión de sus beneficios;ii) deficiencias en la capacidad empresarial y comercial delos productores; iii) ausencia de mecanismos de apoyo porparte del Estado para la identificación de mercados y promo-ción de sus productos, y iv) reducida intervención del Estadocomo autoridad de control, planificación y fiscalización deluso del recurso.

Una situación diferente tiene la modalidad de riego com-

68 69

plementario como instrumento tecnológico para elevar laproductividad de las actividades agropecuarias tradicionalesde la zona de secano. La fertilidad y las condiciones climáti-cas de sus tierras (fundamentalmente la Pampa Húmeda) ylas políticas económicas aplicadas al sector agropecuario noincentivaron la aplicación del riego complementario a los cul-tivos y praderas implantadas, como elemento técnico paraobtener significativos aumentos de la productividad. Con laocurrencia de diversos eventos de sequías, a mediados dela década de los ’90 comenzó a usarse esta modalidad en laRegión Pampeana pero los anegamientos e inundacionesocurridos en ese decenio, acentuados en sus efectos a par-tir de 1998, desestimularon su adopción generalizada.

Esta práctica es aplicada en la actualidad para rubros queposeen un crecimiento significativo (por ejemplo, semillas decereales y leguminosas para la exportación en varias zonas;frutillas; limones en la provincia de Tucumán) y otros que tie-nen un desarrollo consolidado (papa en el sudeste de la pro-vincia de Buenos Aires).

Con la notable e irreversible transformación que se haproducido en el sector agropecuario, la adopción de estatecnología ofrece una alternativa concreta para elevar lacalidad y productividad de diversos rubros de la agricultura yforrajicultura extensivas. Entre las políticas prioritarias de laSecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos seencuentra contribuir a la superación de una serie de limita-ciones técnicas, institucionales y financieras que dificultan oimpiden la adopción masiva de esta modalidad tecnológica.Las principales restricciones son:

i) desconocimiento de la oferta de agua subterránea y dela dinámica de los acuíferos;

ii) ausencia del tema en la legislación de las provincias odeficiencias en las que poseen leyes;

iii) carencia de planes para el manejo integral de losrecursos hídricos que, entre otros beneficios, evitarían losconflictos por el uso del agua al extenderse esta técnica;

iv) debilidad técnica y operativa de las instituciones res-ponsables de la aplicación actual o potencial de la legisla-ción mencionada y de la transferencia de tecnología a losproductores, y

v) falta de difusión de esta alternativa y sus beneficios.

5Regando lechuga por

aspersión en Tafí del Valle.

Tucumán.

5Canal Nuevo Retamo

(revestido). Departamento

Junín. Mendoza.

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 68

Page 37: Servir al agro

B. Los programas de riego del PROSAP

1. EL CONCEPTO DE PROGRAMADE RIEGO PARA EL DESARROLLO

Los objetivos y lineamientos del PROSAPpara los proyectos de riego persiguen supe-rar el tradicional sesgo hidráulico otorgado aeste tipo de iniciativas, imprimiéndoles unenfoque de desarrollo local, con cadenas pro-ductivas competitivas, técnicas actualizadas,uso eficiente del agua y sostenibilidad econó-mica de los organismos públicos y privadosde riego.

Con el fin de garantizar la viabilidad eco-nómica y la sustentabilidad ambiental de susiniciativas, todos los proyectos del PROSAPincluyen componentes de fortalecimiento ins-titucional; promoción comercial; preservaciónambiental; transferencia de tecnología; capa-citación de los usuarios para adoptar la ope-ración y el mantenimiento de los sistemas, yasistencia técnica para la actualización tarifa-ria. Asimismo, en todos los proyectos se con-sidera la posibilidad de incluir a los beneficia-

rios en la amortización de los préstamos, cuando esto esfactible.

El ciclo de los proyectos de riego, elevados por las provin-cias al PROSAP, sigue los mismos procedimientos que lasrestantes iniciativas. Cabe destacar, sin embargo, que entales casos el PROSAP ha procurado incentivar su inscrip-ción en un marco que atienda los numerosos aspectoscomerciales, institucionales y tecnológicos que componen elcomplejo mundo de la agricultura irrigada: los programasprovinciales de riego.

La preparación de estos programas por las provincias y elPROSAP se hizo constituyendo sólidos equipos, con profe-sionales reconocidos del área, que actuaron en forma inte-grada con los técnicos de las instituciones provinciales. Enel caso de los programas de Mendoza, Jujuy y Salta secontó con la participación de la Organización para laAgricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO).

Los documentos que expresan a los programas, ademásde los proyectos ejecutivos de las obras de infraestructuranecesarias, contienen el diagnóstico y las propuestas paralos siguientes aspectos del desarrollo integral y sostenibledel riego:

= Desarrollo económico y comercialización: Marco dela economía provincial, en general, y de las condiciones desu producción agrícola, en particular. Papel de las políticasmacroeconómicas y sectoriales en laagricultura irrigada. Identificación demercados, cadenas productivas y posibi-lidades de mejoramiento de la competiti-vidad.

= Normativa vigente para la apro-piación, uso y destino final del agua engeneral y para las aguas subterráneas ysuperficiales dedicadas al riego. Eva-luaciones acerca de la estructura tarifa-ria vigente para el agua e identificaciónde alternativas para mejorarla, con rela-ción a la sostenibilidad financiera de lossistemas. Transferencia de la operacióny mantenimiento de los sistemas a sususuarios y participación de los beneficia-rios en la amortización de los costos de las obras.

= Capacidad institucional de los organismos públicoscompetentes en el manejo del agua y el riego y de las agru-paciones de regantes, con identificación de propuestas parasu descentralización y mejoramiento. Para la articulación dela ejecución, se tiene en cuenta la participación de las orga-nizaciones de productores, locales y municipales.

= Análisis de la tecnología existente para las prácticasagrícolas y el manejo del agua, incluyendo los serviciospúblicos y privados de validación y transferencia de tecnolo-gía, con propuestas para su mejoramiento. Identificación desectores a ser atendidos y establecimiento de criterios yprioridades de inversión. Traspaso de los servicios a losusuarios y descentralización operativa.

Evaluación del impacto ambiental del programa ysus actividades productivas, sus efectos en la población delcampo y los trabajadores.

70

5Equipo técnico de FAO

en la sede del Departamento

General de Irrigación.

Mendoza.

5Analizando calidad de

agua en laboratorio.

Departamento General de

Irrigación. Mendoza.

71

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 70

Page 38: Servir al agro

2. PROVINCIA DE MENDOZA

Los valles irrigados de Mendoza constituyen elpolo de desarrollo frutihortícola más importante delpaís. En un clima árido, los seis principales oasis deriego, ganados al desierto por la mano del hombre,albergan casi 300.000 hectáreas cultivadas que pro-mueven una industria que no sólo satisface las nece-sidades nacionales, sino también las de otras latitu-des

El estado provincial, a través de su DepartamentoGeneral de Irrigación, elaboró un ambicioso pero jus-tificado programa de riego, con recursos de preinver-sión del PROSAP y la coordinación técnica de laFAO. Se basa en un detallado diagnóstico de los pro-blemas y oportunidades de desarrollo que tiene laagricultura irrigada, con la correspondiente estrategiade intervención y los criterios de prioridad de inver-sión pública, identificados en acuerdo con los propiosregantes y la administración pública del riego provin-cial. Contiene además un conjunto de proyectos,actividades de asistencia técnica para los producto-res y los operadores de los sistemas de riego y accio-nes de fortalecimiento institucional para el propioDepartamento General de Irrigación. Debe resaltarseademás que la elaboración del programa de riegocontempló las actividades y proyectos que se preparaban enla provincia para atender los problemas de calidad y sanidadvegetal, integrando objetivos, estrategias e inversiones.

LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE RIEGO DEL PROSAP

Cuadro II.2

Ubicación Nombre Área de Beneficiarios Producción Costo totaly alcances influencia directos u$s

Chubut

Mendoza

Neuquén

Programa deGestión de los

Recursos Hídricos y TransformaciónProductiva de las

Áreas de Riego dela Provincia de

Chubut: Valle 16 de Octubre

Departamento Futaleufú

55 unidadesproductivas

y 100 productores

Frutihortícola,agrícola,forestal

2.080.271

Proyecto IntegralReducción Los Andes

DepartamentoRivadavia, distritos

de Reducción, Los Campamentos,

El Mirador y La Central

650 productores Agrícola 16.207.871

Rehabilitación delÁrea de RiegoConstitución

Departamentosde Junín

y Rivadavia

1.382 productores

Vitivinícola 6.882.976

Rehabilitación delÁrea de RiegoMontecaseros

Departamentode San Martín,tramo inferior

del río Tunuyán

1.112 productores

Vitivinícola 4.324.790

Rehabilitación delTramo Inferior Río

Mendoza

Departamentosde Lavalle y SanMartín, cuencainferior del río

Mendoza

2.048 unidadesproductivas

1.804 productores

Frutihortícola, agrícola,forestal

23.394.905

Resto del Programade Riego

Las seis principales cuencas

hidrográficas deMendoza: ríos

Mendoza, Tunuyán,Diamante, Atuel,

Malargüe, Colorado

35.000 productores

Agrícola 19.236.212

LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE RIEGO DEL PROSAPUbicación Nombre Área de Beneficiarios Producción Costo total

y alcances influencia directos u$s

Tucumán

Rehabilitacióndel Área de

Riego de ColoniaCentenario

Localidadesde Colonia

Centenario yVista Alegre

365 productores Frutihortícola 12.847.397

Programa de Riego yTransformaciónProductiva de la

Provincia deTucumán. Desarrollo

de las ÁreasAgrícolas Irrigadas deLules y Tafí del Valle

Áreas agrícolas irrigadas de Lules

yTafí del Valle

257explotaciones

Frutihortícola 11.546.590

73

5Canal matriz San Martín y a

la derecha canal Alto Verde,

Departamento Junín. Mendoza.

72

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 72

Page 39: Servir al agro

Cuenca de los ríos Mendoza y Tunuyán - Proyectos PROSAP

7574

EL PROGRAMA PROVINCIAL

Cuadro II.3

Ampliación de BarrerasSanitarias

Toda la provincia

25.000 productores

Frutihortícola 3.282.445

ManejoIntegrado deCarpocapsa

y Grapholita enMonte Frutales

Los cuatro oasisde la provincia,

84.400 ha

14.658 productores Frutihortícola 9.599.935

ProyectoIntegral

Reducción Los Andes

DepartamentoRivadavia, distritosde Reducción, LosCampamentos, El

Mirador y La Central

650 productores Agrícola 16.207.871

Rehabilitacióndel Área de

RiegoConstitución

Departamentos de Junín

y Rivadavia

1.382 productores

Vitivinícola 6.882.976

Rehabilitacióndel Área de

RiegoMontecaseros

Departamento deSan Martín, tramo

inferior del ríoTunuyán

1.112 productores Vitivinícola 4.324.790

Rehabilitacióndel TramoInferior RíoMendoza

Departamentos deLavalle y San Martín,cuenca inferior del río

Mendoza

2.048 unidadesproductivas

1.804 productores

Frutihortícola, agrícola,forestal

23.394.905

Resto delPrograma de

Riego

Seis principalescuencas hidrográficas

de Mendoza: ríosMendoza, Tunuyán

Diamante, Atuel,Malargüe, Colorado

35.000 productores

Agrícola 19.236.212

Nombre Área de influencia Beneficiarios directos Producción Costo total u$s

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 74

Page 40: Servir al agro

a) Proyecto de rehabilitación del tramo inferior del río Mendoza

El río Mendoza es el río más importante del llamado oasisnorte de la provincia. Desde su nacimiento en el corazón dela Cordillera de Los Andes hasta su desembocadura en eldesierto de Lavalle, ha sido protagonista no sólo de la geo-grafía mendocina, sino también de su historia, y de su gente.A lo largo de su extenso recorrido, miles de productores agrí-colas esperan su turno de riego para alimentar sus cultivos.Y esto ha sido así desde hace cientos de años.

Los indios huarpes fueron los primeros que comenzarona transformar el desierto a través de la construcción decanales de riego para el cultivo. Si bien se han encontradovestigios de esta cultura en los actuales departamentos deGuaymallén y de Godoy Cruz, la principal zona de su hábi-tat en Mendoza fue la de Huanacache.

En su tramo final, hasta su desembocadura en la zona delas lagunas de Huanacache, el río Mendoza debe atravesarun terreno signado por suelos desérticos y salitrosos. Lainfiltración que sufre el río al llegar a esta zona produjo eldesecamiento de las lagunas, lo que constituyó una de lasrazones por las que la presencia de los huarpes fue dismi-nuyendo hasta casi desaparecer.

Han sido innumerables los intentos por controlar el caudaldel río Mendoza. Las transformaciones que sufre desde sunacimiento como río de montaña hasta que se convierte enrío de llanura, la variabilidad de su caudal y los problemas decontaminación y de infiltración, sobre todo en su últimotramo, dificultan la posibilidad de controlarlo y mejorar la dis-tribución del agua.

Pero quizás el problema mayor y que requiere másurgente solución es el de la escasez y la baja calidad delagua. A nivel mundial se considera crítica la situación cuan-do la cantidad de agua por habitante es de 1.700 hectóme-tros cúbicos anuales. Hoy el río Mendoza está ofreciendo1.621 hectómetros por habitante, y si no se interviene mejo-rando la gestión del agua el problema se agravará.

El Departamento General de Irrigación de Mendoza, conla asistencia técnica de la FAO y los recursos de preinver-sión del PROSAP, consiguió encuadrar esa necesidad yesos viejos anhelos en un programa de riego integral queincluye el uso del agua con otros fines (agua potable, dilu-ción de efluentes, insumo de la industria, generación deenergía) y los correspondientes proyectos de inversión,entre los cuales se destaca éste para el tramo inferior del ríoMendoza.

Es el mayor proyecto de riego que haya financiado elPrograma: la conducción del tramo inferior del río Mendozapor un sistema de canales revestidos por una longitud globalde casi 28 kilómetros.

El área del proyecto se ubica en ambas márgenes del ríoMendoza, en la parte inferior de la cuenca. Corresponde aldepartamento Lavalle (26.967 habitantes) en la margenizquierda y al departamento de San Martín (98.294 habitan-tes) en la margen derecha del río. Abarca la zona de influen-cia de cinco canales principales: Bajada de Araujo, SanPedro y San Pablo, California, Natalio Estrella y GustavoAndré y dos ramas del canal Caligniana Segura. La zonafavorecida por la obra tiene aproximadamente 25.000 hectá-reas irrigadas por parte de 1.804 productores regantes.

El proyecto tiene como objetivos: i) aumentar la cantidad de agua distribuida, disminuyendo

las importantes pérdidas que se producen por filtración;ii) mejorar la calidad al evitar la salinización y contamina-

ción que ocurría en su recorrido;

76 77

Primera foto

Mecanismo de compuertas

en el 50 tramo del canal San

Martín en el río Mendoza.

5 Segunda foto

Sistema de derivación hacia

una hijuela sobre el canal

Montecaseros. Mendoza.

5Canal Galigniana Segura.

Departamento San Martín.

Mendoza.

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 76

Page 41: Servir al agro

iii) lograr un control adecuado de los caudalesentregados, y

iv) evitar el arrastre de material sólido que termina-ba depositándose en los canales de riego 4.

Será fundamental lograr que la calidad del aguavertida al Dique Cipolletti alcance una salinidad acep-table (800/900 micro mohs de conductividad) desde elactual vertido (2.000 micro mohs). Esto gravitará fuer-temente en la productividad de los cultivos y, a su vez,permitirá ahorrar recursos y costos en el lavado y dre-naje de los suelos.

Esta obra, esperada por los productores por más de30 años y que será pagada parcialmente por ellos mis-mos, implica acompañarlos y transferirles tecnología

porque, aunque tendrán mayor cantidad y calidad de agua,también tendrán mayor control y estarán obligados a cuidar-la y aplicarla mejor para extender sus superficies cultivadasy elevar su productividad. Se trata de poner en marcha uncírculo virtuoso de producción y trabajo logrado a través delconsenso entre el sector privado, las empresas constructo-ras, el sector público nacional y el sector público provincial.

La ejecución del proyecto tendrá como impactos: i)aumentos en la producción, productividad y rentabilidad dela agricultura de la zona, al mejorar la disponibilidad, la cali-dad de agua y el ahorro en gastos de lavado de suelos juntocon un incremento en la cantidad y calidad de la oferta tec-nológica de cultivo y la capacitación en técnicas de gestión;ii) disminución del costo de operación del sistema de riegoen su conjunto; iii) reducción de los gastos de bombeo deagua subterránea, y iv) mejora de la calidad química y bio-química del agua en los canales por la eliminación de la con-taminación proveniente de los drenajes agrícolas y efluentesindustriales y urbanos en el tramo medio del río Mendoza.

b) Proyectos de rehabilitación de las áreas de riego de Constitución y Montecaseros

La ejecución de ambos proyectos permitirá beneficiar enforma directa a 2.814 productores, a causa del aumento dela producción y productividad del área, la disminución de loscostos de energía eléctrica al bombear menos agua subte-

rránea y la reconversión vitícola (vid común a vid de varieda-des de uva fina) estimada en el orden de un 15 por cientorespecto de la totalidad de las 4.057 hectáreas.

El proyecto Constitución tiene un costo superior a6.800.000 dólares y el proyecto Montecaseros supera los4.300.000 dólares.

c) Proyecto integral Reducción Los Andes

El proyecto se ubica en la margen derecha del río Tu n u y á nInferior en el departamento de Rivadavia, y tiene como obje-tivo primordial contribuir al manejo integral de los recursoshídricos en el ámbito de la Inspección de Cauce CanalReducción y Cauces Derivados (ICCRyCD) y al mejoramien-to de la calidad de vida de la población de la región, median-te la modernización del sistema de riego y drenaje, el apoyotecnológico a los productores, promoviendo el fortalecimien-to de las organizaciones de usuarios, y a la protección de lainfraestructura pública y privada frente a eventos aluvionales.

El logro de este objetivo beneficiará en forma directa a650 productores; para ello deberán ejecutarse los cuatrocomponentes del proyecto: i) infraestructura de riego y dre-naje; ii) inversiones en defensa de aluvional; iii) asistenciatécnica agrícola, y iv) desarrollo institucional.

El proyecto tiene un costo total de más de 16 millones dedólares.

d) El resto del programa de riego provincial

Las políticas tendientes a mejorar la eficiencia del sectorde riego en la provincia –desarrolladas en conjunto entre laSecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, através del PROSAP y los sectores público y privado mendo-cinos– incluyen además:

= el fortalecimiento institucional del DepartamentoGeneral de Irrigación,

= la modernización de la gestión de los recursos hídricosdisponibles,

= la optimización de su uso (controles de calidad de aguay suelo, seguimiento y evaluación, etc.),

78 79

5Sistema de compuertas a

reacondicionar en las obras

del proyecto Reducción

Los Andes. Mendoza.

5Viñedos junto al canal

Rama Chimbas,

Departamento San Martín.

Mendoza.

NOTA

4. Es el denominado “efecto deembanque de los canales”, quedisminuye la capacidad de con-ducción del agua hacia las fincasy, por lo tanto, exige mantenimien-to y limpieza, con costos elevados.

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 78

Page 42: Servir al agro

Intentar sintetizar la relación del Depar-tamento General de Irrigación con el PROSAPconlleva el esfuerzo de explicar parte de la pro-pia organización, y esto es así por cuanto hoyno podríamos concebir nuestro accionar sin eltrabajo cotidiano que en conjunto realizamos.

Las más importantes obras de infraestructu-ra hídrica en la provincia suman a la fecha másde 60 millones de dólares, entre las cuales sedestaca el Proyecto Integral Reducción LosAndes, compleja obra de riego y aluvional quenos sirve a los mendocinos nada más y nadamenos que para ganarle hectáreas al desierto,nuestra lucha permanente.

El trabajo conjunto, primero con FAO y luegocon la OEI en la elaboración de proyectos deinversión y de planes directores de cuenca paratoda la provincia, únicos en el país, son ejemplode la materialización concreta de las accionesllevadas a cabo.

Los programas de generación y transferenciade tecnología, instrumento blando que desarro-llamos junto a la ejecución de obras de infraes-tructura, posibilitan la organización de los pro-

ductores, agregar valor a sus productos y mejo-rar sus perspectivas de comercialización.

Un pionero programa de calidad de agua ysuelo en todo el territorio de la provincia, que in-cluye por primera vez el monitoreo de embalses,sumado al de los ríos, se agregan a la larga listade actividades desarrolladas, difícil de preverhace unos años cuando se comenzó a trabajar.

Hoy nuestra relación creció exponencialmen-te, y también lo hizo su capacidad institucional yde gestión. Por eso, más allá de seguir en elcamino, hoy más que nunca, debemos conti-nuar con el esfuerzo y extender este modeloexitoso de trabajo conjunto a cada lugar del paísque esté dispuesto a cambiar para servir mejora nuestra gente, que es el objetivo último quesin duda tenemos como DGI y como PROSAP,siempre con el apoyo de nuestro gobierno pro-vincial y de la Secretaría de Agricultura, Gana-dería, Pesca y Alimentos de la Nación.

Lic. Lucio DuarteSuperintendente del Departamento General

de Irrigación. Provincia de Mendoza

CONTINUAR CON EL ESFUERZO

= la participación de las organizaciones de usuarios y elfortalecimiento de mecanismos de financiamiento de obrasde rehabilitación de la infraestructura existente,

= un componente de obras menores, que contemplóhasta la fecha la construcción de 70 obras de riego y drena-je con costos unitarios de entre 50.000 y 250.000 dólares.

Los beneficiarios directos por la construcción de estasobras menores ascienden a 35.000 productores, además defavorecer indirectamente a todos los productores empadro-nados. El conjunto de acciones tendrá un costo total de másde 19 millones de dólares.

3. PROVINCIA DE TUCUMÁN

Al Noroeste de nuestro país y con una superficie de24.000 kilómetros cuadrados se encuentra Tucumán, la pro-vincia más pequeña y la más densamente poblada. En len-gua aborigen su nombre Tucma significa “lugar donde nacenlas aguas”. Allí, donde la naturaleza configuró once tipos demicroclimas diferentes, interviene el PROSAP en dos pro-yectos de rehabilitación de sistemas de riego.

a) Proyecto de desarrollo del área agrícola irrigada de Tafí del Valle

A 120 kilómetros al oeste de la ciudad de San Miguel deTucumán y a 2.000 metros sobre el nivel del mar, entre cum-bres que alcanzan los 4.500 metros de altura en las cade-nas calchaquíes y del Aconquija, se localiza el Departa-mento Tafí del Valle. Su centro poblado más importante ypuerta de entrada a una región de gran atractivo turístico esla villa de Tafí.

80 81

5Vista del canal Reducción,

Departamento Rivadavia.

Mendoza.

5Plantación de tomates,

camino a Quebrada de Lules.

Tucumán.

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 80

Page 43: Servir al agro

El área específica de intervención del proyecto abarca losparajes de La Ovejería, Rodeo Grande, Santa Cruz y LasCarreras, ubicados en la parte occidental del valle, entre laSerranía de Muñoz y el Cerro El Pelado. La parte baja delvalle tiene una superficie de aproximadamente 3.000 hectáreas, siendo la mitad de ellas aprovechables para uso agrícola.

Tafí del Valle muestra potencialidades extraordinariaspara el desarrollo de productos agropecuarios y agroindus-triales, por sus recursos naturales –hidrología, suelos, climade altura y aislamiento fitosanitario– y por sus aspectossocioeconómicos, ya que cuenta con estructuras producti-vas, tecnología, fuerza de trabajo y gestión empresarial. Suclima le permite producir en contra-estación tanto frutillapara el hemisferio norte como lechuga y verdura de hoja enverano para el mercado interno. Pero, además, al ser unazona privilegiada en cuanto a ausencia de plagas y enferme-dades, es productora de papa semilla (tubérculos sanos quese usarán como simiente en el resto del país) y puede serlode plantines de frutilla y otras especies.

Sin embargo, su productividad podría aumentar radical-mente con sólo aprovechar los recursos disponibles, y el pri-mero de ellos es el agua. Con lluvias inferiores a los 350

milímetros por año –como bien lo sabían los diaguitas, susantiguos pobladores– es impensable producir sin riego. Lossistemas en uso, acequias o canales a cielo abierto, presen-tan múltiples problemas que están acotando las oportunida-des de la zona: tomas de captación sobre los ríos con másde 100 años, erosión de suelos por sus fuertes pendientes,contaminación del agua de los canales por agroquímicosusados en terrenos más altos, sedimentación, corte delsuministro frente a pequeñas crecientes, excesiva infiltra-ción en tramos arenosos y otros problemas de operación ymantenimiento de la infraestructura de riego.

La provincia de Tucumán y sus organismos técnicos, lasjuntas de regantes del área y el Estado nacional –a travésdel PROSAP– decidieron enfrentar esos problemas con unproyecto de inversión: la conversión del sistema existente decanales a cielo abierto, en otro, con tuberías presurizadaspor gravedad.

La red de riego gravitacional presurizado a construirse lle-gará a 133 productores hortícolas, en una superficie de 740hectáreas, 50 por ciento del área de regadío actual de Tafí.Así se mejorará la disponibilidad y calidad del agua de riego,con un importante ahorro de energía en bombeo.

El proyecto concretará estas obras:

= cuatro estructuras de captación, con sus módulos auxi-liares (canal aductor, desarenador, canal de descarga, cá-mara de carga, etcétera);

= una represa con capacidad de 6.000 metros cúbicos,en el Sistema Muñoz, y

= la red de riego gravitacional presurizado, que contem-pla la instalación de 25.000 metros de tuberías primarias,secundarias y terciarias, y los accesorios para el funciona-miento hidráulico del sistema.

Los principales beneficios esperados son:

= un incremento de un 30 por ciento de la productividaddel área especialmente en frutilla, arveja, lechuga y papasemilla;

= acceso a nuevos mercados, especialmente el japonésy el europeo, que hoy objetan la calidad del agua de riego, y

= mejoras generales ambientales y en la salud de los

82 83

5Conducción por tuberías

a presión gravitacional,

Tafí del Valle. Tucumán.

5Campo de frutillas bajo

riego por goteo, en los

bellos valles calchaquíes.

Tucumán.

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 82

Page 44: Servir al agro

pobladores con agua pura de consumo para500 viviendas que hoy la obtienen de peque-ñas acequias.

El proyecto contempla además unaimportante asistencia técnica, capacitación ytransferencia de tecnología a los producto-res a cargo de la prestigiosa EstaciónExperimental Obispo Colombres de la pro-vincia de Tucumán.

Se trata de lograr la aplicación de un con-junto mínimo de técnicas de cultivo, de bajocosto, como manejo integrado de plagas,determinación de daño económico, uso dematerial genético certificado y variación en ladisposición de plantaciones. Se generaráasí, en un plazo de tres años, un crecimien-to sustancial en la productividad, y ademásse alcanzará la calidad requerida para laexportación.

El proyecto tiene un costo superior a los6.400.000 dólares.

b) Proyecto de desarrollo del área agrícola irrigada de San Isidro de Lules

Este proyecto se encuadra en la mismaestrategia de transformación del sector agrí-cola provincial, cuyas prioridades son elmejoramiento de los sistemas de riego y el

fortalecimiento institucional de las entidades provincialesque prestan servicios de apoyo a la producción frutihortícola.

Ubicada en el centro de la provincia de Tucumán y a 22 kilómetros de su capital, la Quebrada de Lules se convir-tió en uno de los polos frutihortícolas más importantes del país, por las excelentes condiciones para el desarrolloagropecuario, tanto desde el punto de vista hidrológico y climático como desde el económico. Ese potencial es el queatrae a los productores y los entusiasma para trabajar enesta tierra.

Allí se producen frutos primicia, como la frutilla y el toma-

te de invernadero (o bajo carpa) y los cítricos. Hay un usomuy intensivo de la tierra durante todo el año. La base pro-ductiva del área de riego de Lules se asienta en cultivos sub-tropicales y de primicia. El sistema de riego existente –decanales a cielo abierto y tomas rústicas– entorpece el de-sarrollo de una frutihorticultura moderna y competitiva quefortalezca un perfil exportador.

El proyecto de riego gravitacional presurizado será elcomplemento necesario para generar mayor valor agregadoy permitir el pleno desarrollo de zonas y productos frutihortí-colas de excelencia. La zona específica de intervención delproyecto es de 1.600 hectáreas, de las cuales aproximada-mente 900 constituyen el área frutihortícola.

Las obras del proyecto Lules consisten en:

i) construcción de una estructura de captación con susmódulos auxiliares, y

ii) construcción de la red de riego gravitacional presuriza-do, que contempla la instalación de 6 kilómetros de tuberíasprimarias y casi 50 kilómetros de tuberías secun-darias y terciarias, más los accesorios para elfuncionamiento hidráulico del sistema (válvulas,esclusas, filtros).

Los beneficios esperados con la implementa-ción del proyecto son:

= el área de producción frutihortícola intensi-va se incrementará hasta cubrir la totalidad de lasuperficie servida por la red de riego presuriza-do;

= el área atendida absorberá en forma direc-ta alrededor de 80.000 jornales / año generandoun valor bruto de venta cercano a los 16 millonesde pesos anuales;

= muchos de los 180 productores habrán sus-tituido sus antiguos cañaverales por la másnueva y rentable producción frutihortícola;

= de manera indirecta se beneficiarán alrede-dor de 2.000 pequeños y medianos productoresy las empresas de servicios de apoyo a la pro-ducción y al comercio de insumos de la zona;

84

Primera foto 5Técnicos del PROSAP en la sede

de Tafí del Valle. Tucumán.

Segunda foto 5Docente y estudiantes en tareas

de campo. Centro de Educación

Permanente, Expansión y

Mejoramiento de la Enseñanza

Técnica Agropecuaria, Santa

Cruz, Tafí del Valle. Tucumán.

Actual toma de riego en Lules,

en la zona donde se construirá

el canal matriz. Tucumán.

6

85

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 84

Page 45: Servir al agro

= en el quinto año deejecución se alcanzará unincremento de la productivi-dad entre el 25 y el 40 porciento en tomate, pimiento,frutilla y cítricos, con unaumento de los ingresos delos productores frutihortíco-las del orden del 40 porciento;

= mejor acceso a merca-dos internacionales por cer-tificaciones ambientales yde origen;

= fomento del asociati-vismo de las juntas deregantes, y

= capacitación de losproductores en las nuevastécnicas de manejo agronó-

mico, gestión empresarial y comercial.

El costo del proyecto es de alrededor de 5.000.000 dedólares.

4. PROVINCIA DEL NEUQUÉN

Proyecto de Rehabilitación Colonia Centenario (obra física ya ejecutada 1998/2002)

La zona: En 1910 el presidente Figueroa Alcorta inaugu-ró las obras del Dique Neuquén, actualmente DiqueIngeniero Ballester, sobre el río Neuquén, a unos 25 kilóme-tros de la capital provincial. Su construcción permitiría evitarpeligros de inundaciones del río Neuquén y serviría de puntode partida de una vasta red de riego.

El dique sistematizó el riego en la zona y marcó un perfilproductivo basado sobre la fruticultura. A principios del siglopasado se instalaron los primeros chacareros y poco a pocose formó lo que hoy es Centenario. La región es una de lasmás bellas de la Patagonia.

86

5Frutillar bajo riego en el

camino a la Quebrada

de Lules. Tucumán.

Página siguiente 8Salto y derivadores en el

canal principal de Colonia

Centenario. Neuquén.

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 86

Page 46: Servir al agro

Durante la construcción del Dique Ballester, los operariosque trabajaban en la obra le pidieron al gobierno una porciónde tierra para formar una colonia agrícola-pastoril.

Hoy el cultivo en la zona es de manzanas, peras y frutasde carozo, que no sólo generan trabajo durante el períodode cosecha sino que permitieron la instalación de galponesfrigoríficos y de plantas de procesamiento de estas frutas.

Los problemas: Sin embargo, la regulación del ríoNeuquén como consecuencia de la operación del aprove-chamiento hidroeléctrico Planicie Banderita-Cerros Colo-rados trajo apareada la modificación del régimen de escurri-miento, aumentando el nivel medio del río y, por ende, el dela napa freática.

También el mal estado de conserva-ción de la estructura de desagües del sis-tema de drenaje contribuyó a la eleva-ción de la napa freática; los niveles de lanapa ascendieron a valores críticos paralos cultivos y afectaron a más del 60 porciento de la superficie del área.

El fenómeno descrito era progresivoen intensidad y extensión. Y se detecta-ba un deterioro marcado y creciente enlos niveles de producción de fruta y en lacalidad de la misma con sus efectos eco-nómicos.

Entre 1998 y 2002 se ejecutó el pro-yecto PROSAP de remodelación del sis-tema de riego y drenaje para:

= disminuir los niveles de la napa freática, y

= recuperar canales que estaban apunto de salir de servicio por obsoles-cencia.

El área, ubicada en la baja cuenca delrío Neuquén, ocupa una franja de aproxi-madamente 25 kilómetros de longitud yun ancho medio de 1,4 kilómetros que seextiende entre el Dique Ballester y unos

5 kilómetros antes de la con-fluencia del río Neuquén y el ríoLimay.

Se trata de alrededor de3.500 hectáreas bajo riego dedi-cadas casi exclusivamente alcultivo de frutales de pepita(manzanos y perales). La pobla-ción del área es de 1.400 perso-nas.

Las obras realizadas fueron:

= la ejecución de obras deremodelación y revestimiento delos canales principales de riego(Gramondo y Centenario), y

= la rehabilitación de la redexistente de colectores de dre-naje.

La provincia del Neuquén está pagando el 80 por cientodel préstamo. El 20 por ciento restante lo pagan los produc-tores de Colonia Centenario, quienes manifiestan su orgullopor la decisión que les permite quedarse en la tierra de suspadres.

La segunda etapa, en marcha, comprende el componen-te de generación y transferencia de tecnología para poten-ciar el efecto de estas obras hacia la reconversión a una fru-ticultura de alta calidad de exportación

Los beneficios: Se espera que los ingresos de los 365productores de fruta del área regada de Colonia Centenariose incrementen por mayor productividad y calidad de las fru-tas, resultantes del abatimiento de la napa freática y de laaplicación de nuevas tecnologías de riego, cultivo y organi-zación.

Las obras hidráulicas ejecutadas ya están mostrando susefectos en un plazo relativamente corto. Los cambios enmateria operativa y tecnológica y especialmente los que serelacionan con la conducta de quienes tienen a su cargo lasexplotaciones requerirán un tiempo mayor.

El costo del proyecto supera los 12.800.000 dólares.

5Dique Ballester: boca de

toma del canal principal.

Proyecto Rehabilitación

del Área de Riego Colonia

Centenario. Neuquén.

88 89

Descargador.

Neuquén.

6

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 88

Page 47: Servir al agro

5. PROVINCIA DEL CHUBUT

Proyecto de Riego del Valle 16 de Octubre

La provincia está ejecutando el llamado Programa deGestión de los Recursos Hídricos y Tr a n s f o r m a c i ó nProductiva de las Áreas de Riego, uno de cuyos proyectosestá destinado al riego en la colonia del Valle 16 de Octubre.

El Valle 16 de Octubre está localizado en el Departa-mento de Futaleufú, en el oeste de la provincia del Chubut,donde abarca alrededor de 17.000 hectáreas en los vallesinferiores de los ríos Percey y Corintos, conformando el áreade riego más extensa de la región. La actividad agrícola pre-dominante es la producción forrajera dirigida a la alimenta-ción de bovinos de carne, y existen en el valle unas 40 hec-táreas de producciones intensivas, que incluyen cultivos hor-tícolas (ajo, papa, verduras de hoja, zanahoria), frutilla (co-mo fruta fresca y especialmente como plantines para repro-ducción) y bulbos de tulipán.

La región cordillerana pa-tagónica tiene un clima únicoen Sudamérica por latitud(duración de día), tempera-tura (frío nocturno, períodoinvernal) y régimen hídrico(lluvias invernales, veranoseco, y disponibilidad de a-gua para riego). Esas condi-ciones son especialmenteaptas para ciertos cultivos,como plantines de frutilla opara calidades especialesde verduras de hoja en vera-no. La incidencia de plagases muy baja, lo que lo hacemuy adecuado para los culti-vos orgánicos y reduce losgastos en agroquímicos delos demás cultivos.

El proyecto de riego delValle 16 de Octubre preten-de aprovechar esas condi-ciones y la existencia de mercados regionales de productosfrescos alejados de los principales centros de producción.Desde Bariloche al sur, hay unos 700.000 habitantes con uningreso promedio superior a la media del país, que se abas-tecen desde mercados más alejados (entre 500 y 1.500 kiló-metros) como Buenos Aires, Bahía Blanca y Mar del Plata.Hay también subsidio regional a los combustibles.

Otra condición favorable es que Chubut tiene el principalrodeo ovino del país y experiencia en su manejo. Hay unaimportante producción de corderos y ovejas de refugo jóve-nes, pero muy baja exportación (nacional o externa) decarne por restricciones climáticas y de pasturas entre otras.Argentina tiene cupos de exportación incumplidos. La barre-ra antiaftosa estará vigente hasta el año 2008 por lo menos,lo que ocasiona precios diferenciales de carne (en pie) de un30 a 50 por ciento superior al resto del país.

A partir de esta enumeración pueden deducirse las princi-pales líneas de una estrategia de desarrollo del Valle 16 deOctubre. Estas líneas proponen el desarrollo de:

90 91

5Panorámica de la región

de Epuyén. Chubut.

5Trevelin. Chubut.

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 90

Page 48: Servir al agro

i) infraestructura de riegoy drenaje para 2.000 hectáre-as como mínimo;

ii) sistema de generación,validación y transferencia detecnología específicamenteadaptado a cada caso;

iii) sistema de promocióncomercial centralizado, y

iv) fortalecimiento institu-cional de los consorcios deregantes y de la administra-ción provincial del agua.

Se estima que el desarro-llo agrícola de la regiónpodría basarse en un modelosimilar al que se expandió enlos últimos años en la regiónpampeana: el de los produc-tores “sin tierra”. Se trata deproductores que explotanextensiones importantes contecnología “de punta”, arren-dando la mayor parte de lasuperficie.

Con el proyecto se esperalograr un aumento del pro-ducto y los ingresos de losproductores; un incrementoen la demanda de mano deobra rural, y una mayor ren-tabilidad de los estableci-mientos.

Las obras de riego beneficiarán a la totalidad de lasexplotaciones del área, estimadas en 55 unidades producti-vas, sobre unas 6.000 hectáreas, y a los casi 100 trabajado-res rurales de la zona. Se espera que la superficie regada seexpanda desde las menos de 170 hectáreas actuales hasta2.000 hectáreas antes de diez años.

El costo total del proyecto supera los 2 millones de dóla-res.

92

Primera y segunda fotos 5Construyendo canales

en Trevelin.

Página siguiente 8Río Agrio, entre Agrio

del Medio y Quili Malal.

Neuquén.

Capitulo 2 ultimo 3/1/06 12:05 Page 92

Page 49: Servir al agro

El PROSAP y la sanidad agropecuaria

El PROSAP y la sanidad agropecuaria

IIIIII

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 94

Page 50: Servir al agro

PLAGAS YPLAGUICIDAS

Definición de la FAO, que preci-sa también el término p l a g a:“Plaguicida es cualquier sustanciao mezcla de sustancias destina-das a prevenir, destruir o controlarcualquier plaga, incluyendo losvectores de enfermedades huma-nas o de los animales, las espe-cies no deseadas de plantas y ani-males que causan perjuicios o queinterfieren de cualquier forma enla producción, elaboración, alma-cenamiento, transporte o comer-cialización de alimentos, produc-tos agrícolas (incluye no alimenti-cios como el algodón, remolachaazucarera y otros), madera o ali-mentos para animales o que pue-den administrarse a los animalespara combatir insectos, arácnidosu otras plagas. El término incluyelas sustancias usadas como regu-ladoras del crecimiento de lasplantas, defoliantes, desecantes,agentes para reducir la densidadde frutas o evitar la caída prema-tura de frutas y las sustancias usa-das antes o después de las cosechas para proteger alos productos de la deterioración durante el transportey almacenamiento”.

Consecuencias sanitarias del empleo de plaguicidas

en la agricultura. OMS y PNUMA. Ginebra, 1992. Este informe se limita a las plagas que afectan a la producción

vegetal: cultivos agrícolas y pasturas plantadas.

Aún están presentes en la opinión pública los enormesperjuicios que causó en la credibilidad comercial del país lanegligencia de funcionarios públicos y ganaderos que con-dujo al rebrote de la fiebre aftosa. Con menor difusión en losmedios, el cierre de la frontera brasileña para el ingreso delas exportaciones de peras y manzanas argentinas, por lapresencia de gusanos de Carpocapsa, no dejó de provocarperjuicios graves en la economía frutícola, especialmente enel Alto Valle del Río Negro y en Mendoza. Y pocos descono-cen las amenazas que se ciernen sobre la soja y el algodón,a causa de dos plagas exóticas: la roya asiática y el picudomejicano del algodonero.

Todos esos hechos y otros de no menor importancia tienencomo factor común la sanidad vegetal y animal, mirada endos planos fundamentales para la economía: la producciónagropecuaria y la competitividad de las agroexportaciones.

Reducir las pérdidas por plagas y enfermedades en culti-vos y rebaños y aumentar las posibilidades comerciales delos productos del agro se convierten así en dos fines estra-tégicos para los productores agropecuarios y los agentes delEstado ocupados en el tema.

96

III. El PROSAP y la sanidad

a g r o p e c u a r i aIngrediente

imprescindible de la competitividad a g r o e x p o rt a d o r a

de la Argentina

5Fachada de la Secretaría

de Fruticultura de la

Provincia de Río Negro.

5Aplicando plaguicidas.

Río Negro.

97

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 96

Page 51: Servir al agro

Y en esa línea brindan su apoyo los proyectosdel PROSAP, canalizando recursos para insu-mos, mejoras y equipos sanitarios; impartiendocapacitación para técnicos y productores me-diante seminarios y talleres, y brindando asisten-cia técnica, a través de la contratación de servi-cios de reconocidos profesionales e institucionesen materia sanitaria. Ejemplos concretos son lasiniciativas puestas en ejecución en las provinciasde Mendoza, Río Negro y La Rioja, los progra-mas ejecutados con el SENASA y el proyecto deCalidad de los Alimentos Argentinos, a cargo dela propia SAGPyA.

A. Importancia de la sanidad agropecuaria

1. PÉRDIDAS EN LOS CULTIVOS CAUSADAS POR PLAGAS Y ENFERMEDADES

Los perjuicios causados por las plagas yenfermedades no tienen en la actualidad elmismo peso en las diferentes regiones agrícolasdel país. En el desarrollo de la agricultura exten-

siva de la Región Pampeana no son un obstáculo significa-tivo: las estimaciones indican que, aproximadamente, laspérdidas físicas directas en las cosechas en todo el país,oscilan respecto de la soja en torno del 10 por ciento, y enlas de trigo y maíz, alrededor del 15 por ciento, proporcionesque se juzgan razonables para la rentabilidad de la produc-ción. Apareció una nueva enfermedad de la soja (roya asiá-tica) de extremada virulencia, pero los organismos públicos,las organizaciones de productores y los técnicos fitosanita-rios consideran que están dadas las condiciones para con-trolarla.

Pero ese no es el panorama para la hortifruticultura de laseconomías regionales, en las que los perjuicios actuales ylas amenazas son significativamente mayores. Los dañosfísicos directos por las plagas y enfermedades se sitúan, enno pocas provincias, entre el 15 y el 25 por ciento de lascosechas. Son graves ejemplos los producidos en las peras

y manzanas de la Región Patagónica (se estiman pérdidasanuales directas por la carpocapsa, de 22 millones de dóla-res); los cultivos de cítricos y frutales de carozo de las pro-vincias del noroeste y el noreste del país (productores seña-lan perjuicios anuales directos de la mosca de los frutos entorno de 25 millones de dólares) y la cancrosis de los cítri-cos (que produce un daño anual calculado en 36 millones dedólares).

98 99

5Controlando trampas Jackson.

La Rioja.

LOS PERJUICIOS CAUSADOS POR LAS PLAGAS DE LA AGRICULTURA

La estimación adecuada de las pérdidas causadas porlas plagas es un importante insumo para la administraciónpública, en la elaboración y evaluación de políticas de sani-dad y calidad agroalimentaria; en la consideración de pro-yectos de inversión en el área fitosanitaria, y en el diseñofísico, económico y financiero de las acciones de emergen-cia, en apoyo a productores afectados.

5Conducción en espaldera

de frutales de carozo.

Río Negro.

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 98

Page 52: Servir al agro

lación de una nueva plaga parala soja (la roya asiática) puedeelevar la magnitud física y eco-nómica de las actuales pérdidasen el cultivo.

En el caso de los cultivosa n u ales extrapampeanos, el al-godón no es afectado actual-mente por daños significativos,pero tiene una amenaza concre-ta: el picudo del algodonero. Es-ta plaga, presente en el sur delBrasil y en el Paraguay (depar-tamentos fronterizos con la Ar-gentina), está siendo controladaen su ingreso al país.

Los perjuicios actuales y las amenazas son mayorespara la fruticultura; las pérdidas directas por plagas, sesitúan entre el 15 y el 25 por ciento de las cosechas. Enlas peras y manzanas de la Región Patagónica, las pér-didas anuales directas causadas por la carpocapsa hansido estimadas en 19 millones de dólares. En los cultivosde cítricos y frutales de carozo, de las provincias del no-roeste y el noreste del país, se calcularon perjuiciosanuales directos de la mosca de los frutos de 21 millonesde dólares, y para la cancrosis de los cítricos, de 36millones de dólares, en este caso no tanto por los dañosfísicos sino por problemas comerciales.

100 101

En el caso de los particulares, una correcta cuantifica-ción de las pérdidas es fundamental para la administra-ción de la unidad productora en general y, en especial,para la planificación y ejecución del control fitosanitariode los cultivos. Un concepto recomendable en el controlfitosanitario es el de daño económico, que no sólo consi-dera la ocurrencia del daño físico sino, también, el perjui-cio en la cantidad y/o calidad de la cosecha esperada. ElUmbral de Daño Económico (UDE) es el valor de laintensidad de la plaga que causa pérdidas económicasen un cultivo, equivalentes al costo de aplicación del pla-guicida. El Umbral de Acción (UDA) o de Tratamiento esel valor de la intensidad de la plaga donde el control debeser aplicado para evitar que se exceda el UDE.

Hay dos grandes tipos de impactos por pérdidas: i) losdirectos, perceptibles en las cosechas por un deteriorofísico-biológico provocado por la plaga, y ii) los indirec-tos, causados por problemas comerciales.

Estos últimos perjuicios se pueden manifestar por: i)rechazos de envíos comerciales o redireccionamientosde cargas y destinos, con caída de precios, y ii) exigen-cias cuarentenarias que generan costos adicionales decomercialización, para todo tipo de vegetales frescos,considerados hospederos de las plagas cuarentenarias(por ejemplo, tratamientos con bromuro de metilo o frío,para la mosca de los frutos).

Las pérdidas en la Argentina

Los daños causados por las plagas no son homogé-neos en los diferentes cultivos y regiones del país. En laagricultura extensiva de la Región Pampeana, las esti-maciones no indican graves perjuicios para los cuatrograndes rubros: los daños físicos directos en las cose-chas, para la soja y el girasol en todo el país oscilaríanen torno del 10 por ciento y para las del trigo y el maíz,alrededor del 15 por ciento. Debe indicarse que la insta-

5Monitoreo de plagas por

observación a campo

y trampeo. Mendoza.

Primera foto

Bioplanta de producción

de insectos benéficos. Mendoza.

5 Segunda foto

Apareamiento de moscas.

NOTA: Los valores de pérdidas causadas por plagas y enfermedadesfueron extraídos de: i) Programa Fitosanitario del Noroeste Argentino,Proyecto Sanidad Citrícola de Tucumán. Programa de ServiciosAgrícolas Provinciales (PROSAP/SAGPyA), agosto 2002; ii) ProyectoFitosanitario “Reducción de la Prevalencia de la Mosca de los Frutos enla Región Nordeste”. PROSAP/SAGPyA, julio 2002; iii) Informe deEvaluación Técnico-Económica “Impacto de Carpocapsa en la produc-ción de fruta de pepita de la NorPatagonia Argentina”, FundaciónBarreras Patagónicas (FUNBAPA), febrero 2003, y iv) ProyectoFitosanitario “Supresión de la Carpocapsa en los Montes Frutales delValle del Río Negro. PROSAP/SAGPyA, julio 2002.

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 100

Page 53: Servir al agro

Existe, además, un perjuicio indirecto para los producto-res y los comerciantes, causado por las restricciones cua-rentenarias al comercio internacional e interno de frutas,entre regiones afectadas en forma diferente por plagas oenfermedades 1. Estas restricciones agregan costosen la comercialización, por rechazos de envíos o porla necesidad de realizar tratamientos cuarentenarios,de acuerdo con las normas del SENASA y laOrganización Mundial de Comercio (por ejemplo, fríoy bromuro de metilo para la mosca de los frutos).Estos aspectos fitosanitarios del comercio internacio-nal son importantes para la fruticultura argentina,porque las mayores posibilidades de expansión deventas están en las exportaciones al hemisferionorte, por las dimensiones de nuestro mercado inter-no.

Un claro ejemplo es lo ocurrido con las exportacio-nes de peras y manzanas del Alto Valle afectadaspotencialmente por la carpocapsa. A mediados demayo de 2002, Brasil cerró la frontera para el ingre-so de frutas de pepita desde la Argentina, a causa dela magnitud de la presencia de Carpocapsa, plagacuarentenaria para el vecino país. Si bien el cierreduró 45 días, la decisión representó un grave proble-ma socioeconómico para la provincia de Río Negro ypara la Argentina. Más aun, la medida se levantó porel acuerdo logrado entre las partes de instalar en elValle del Río Negro, principal área productora demanzanas y peras, una comisión técnica binacional para fis-calizar y certificar los envíos futuros de fruta a Brasil. De estemodo, el potencial daño causado por la carpocapsa se man-tiene presente como obstáculo a estas exportaciones, querepresentan el 20 por ciento del total exportado en el rubropor la provincia, con un valor promedio de 62 millones dedólares.

En la emergencia fitosanitaria de 2002, el PROSAP res-pondió a una solicitud de la provincia de Río Negro y se pre-paró, en un corto plazo, un proyecto destinado básicamentea la adquisición de insumos y capacitación de pequeñoschacareros, teniendo en cuenta no sólo la grave emergenciafitosanitaria sino también la situación apremiante que atrave-saban el país y todos sus productores agropecuarios.

103

7 Página anterior

Aplicación de plaguicida para

la supresión de Carpocapsa

en montes frutales del Alto

Valle de Río Negro.

1. En la Argentina, los cítricos de la RegiónNordeste para entrar en las áreas libres demosca de los frutos (la Patagonia yMendoza) deben ser sometidos a severos ycaros tratamientos cuarentenarios.

NOTA

5Fumigando camiones en

los puestos de control

de las rutas mendocinas.

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 102

Page 54: Servir al agro

donera argentina: el Chaco. Si lo hace,el impacto social y económico será muygrave.

Desde su detección, en 1993, sepractica con éxito el control de focos enlas dos provincias mencionadas, pero acausa de la presión que ejerce la plagadesde el Paraguay se producen reinfes-taciones periódicas, razón por la cual elmonitoreo y la lucha no pueden desa-tenderse.

El trabajo de erradicación de focosque se realiza en el frente formoseñoconstituye un ejemplo de eficiencia enel combate fitosanitario en el nivel regio-nal, ya que se ha logrado impedir el avance de la plaga haciala provincia del Chaco (máxima productora de algodón).

Por otro lado, en el frente de avance noreste la situaciónes más complicada, ya que allí la presión de la plaga desdeParaguay es mayor a causa de que existe un área cultivadamás extensa. La plaga se ha detectado en Misiones (que noproduce algodón) y en Corrientes, donde es escasa la pro-ducción algodonera y la plaga aún no afecta el área bajo cul-tivo. Al igual que en Formosa, allí se instaló una barrera sani-taria interna, para impedir el ingreso de la plaga al oeste de laprovincia de Corrientes y desde allí al Chaco.

El PROSAP financia un proyecto de prevención de la plagaque alcanza incluso, con acciones concretas de control, alos campos de algodón del Departamento de Ñeembucú enla vecina República del Paraguay.

Una nueva plaga de la soja apareció y se instaló en laArgentina: la roya asiática (Phakospora pachyrizi). La virulen-cia de ese hongo es mucho mayor que la roya americana(Phakospora meiboniae), ya presente en los cultivos deSudamérica; afecta el número de vainas, la formación y lle-nado de las legumbres y puede matar a la planta.

La roya asiática es un parásito que no se transmite por lassemillas ni por el rastrojo. Tiene muchos hospedantes y sedisemina con facilidad por medio de sus esporas, llevadas porel viento 2. Así, no es difícil acertar el pronóstico de que, insta-lada la roya en el Brasil, el Paraguay y el norte del país, estaplaga alcance pronto a los cultivos en la Región Pampeana3.

La importancia de las exportaciones alBrasil reside en que toda la fruta que no hapodido ser exportada a ese destino, ha debi-do colocarse en el mercado interno, con unasignificativa caída de los precios. Las pérdi-das monetarias aproximadas, actuales ypotenciales, en la comercialización a causade este problema fitosanitario han sido esti-madas así:

i) 1.500.000 dólares anuales por el sistemade control establecido a pedido del Brasil en2002;

ii) 34.300.000 dólares anuales por un posi-ble cierre total del mercado brasileño, y

iii) 17.000.000 de dólares anuales, ante unposible embargo total del mercado de Esta-dos Unidos.

Una situación similar se vive con los limo-nes de Tucumán, que, a pesar de su patrónde calidad reconocido internacionalmente,sufren restricciones para su ingreso en laUnión Europea por la presencia de la cancro-sis de los cítricos, una enfermedad cuarente-naria para muchos países, actuales o poten-ciales importadores de fruta argentina.

2. AMENAZAS PARA EL ALGODÓN Y LA SOJA

Otro ejemplo de plagas de la agricultura, pero de peligropotencial para la Argentina, es el picudo mejicano del algo-donero (Anthonomus grandis). Es un insecto originario deAmérica del Norte, con una alta tasa de reproducción y redu-cido número de enemigos naturales, características que loconvierten en la plaga más destructiva del cultivo del algo-donero. El picudo se ha desplazado desde el norte del con-tinente hacia el sur, alcanzó las áreas algodoneras de Brasily Paraguay y, desde esos países, penetró en pequeñosfocos en 1993 a las provincias de Formosa y Misiones. Noha llegado aún en forma masiva a la principal provincia algo-

104 105

5Limones tucumanos para

el mercado mundial.

5Plantación de soja.

2. Se estima que la plaga llegó a Américadel Sur desde África, arrastrada por losvientos, atravesando el Océano Atlántico.

3. Los primeros brotes aparecieron en elBrasil y el Paraguay en la campaña2001/02 y se extendieron a Bolivia en 2003.El primer foco en la Argentina se detectó enMisiones durante la campaña 2001/02, enun cultivo experimental, y en la campaña2003/04 se registraron estos focos en culti-vos comerciales: Colonia Aurora (Misiones)y Virasoro, Santo Tomé, Loreto, San Borgitay Colonia Liebig (Corrientes). En el NEAtambién hubo presencia del hongo en culti-vos experimentales. En la campaña2003/04 la presencia y virulencia del hongofue mitigada por la baja humedad ambiente,pero ya en abril aparecieron denuncias defocos en el norte y centro de Santa Fe,Entre Ríos y el Chaco.

NOTAS

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 104

Page 55: Servir al agro

106 107

Para la campaña 2004/05, el Sistema Nacional deVigilancia y Monitoreo de Plagas Agrícolas (SINAVIMO) delSENASA ha presentado un informe en el que ya indica laocurrencia de brotes de la roya en la Región Pampeana perosin incidencia de consideración en los rindes de la cosecha 4.

La SAGPyA creó en 2003 el Programa Nacional de Royade la Soja para prevenir, controlar y manejar esta plaga entodo el territorio argentino. Participan el SENASA, a travésdel SINAVIMO; el INTA; la Estación Experimental ObispoColombres (Tucumán) 5; las administraciones provinciales, yorganismos privados (AAPRESID, AACREA y PROSOJA).

El Programa tiene tres componentes: i) monitoreo y vigi-lancia; ii) capacitación y difusión, y iii) investigación. Aunqueel primero tal vez haya perdido su sentido toda vez que elhongo ya ha penetrado en el país y se considera que esimposible aislarlo o detenerlo, los otros dos sí tienen granrelevancia; no existen variedades resistentes (importanciadel componente investigación) y, por lo tanto, el control debe

darse a través de prácticas culturales y lucha quí-mica (de allí la necesidad de campañas de capa-citación y difusión).

En el INTA se está trabajando en el desarrollode genes de resistencia al hongo. Ya hay registrosde laboratorios que fabrican remedios específicosy hay un “stock” suficiente de estos fungicidas. Porúltimo, debe decirse que no hay normas cuarente-narias para la roya asiática ya que el hongo es bio-trofo y no se propaga por semillas. Este programade la SAGPyA tiene un significativo apoyo delPROSAP (véase ítem B.1.d. de este capítulo).

3. EL IMPACTO DE LA FIEBRE AFTOSAY LA IMPORTANCIA DEL STATUS SANITARIO

Es un caso ejemplar del comportamiento de losagentes privados y públicos del sector agropecua-rio argentino. Por un lado, el conjunto de los pro-ductores y de la administración pública, en unesfuerzo que fue reconocido hasta fuera de lasfronteras, erradicó el flagelo mediante un plan eje-cutado a partir de 1991 y que culminó en mayo de1996 con la obtención, por parte de la OIE, del status de“país libre de la fiebre aftosa que practica vacunación” 6.

Ese esfuerzo, compensado con el éxito, se malogró sinembargo con los rebrotes de la aftosa ocurridos a partir demarzo del 2001 por diversos factores, cuyo análisis escapaa los alcances de este libro. Y peor aun, por un largo perío-do la existencia de los rebrotes fue ocultada a la opiniónpública, a los organismos sanitarios internacionales y a lospaíses compradores. A partir de ese mes de marzo, la Ar-gentina sufrió la caída de las compras de importantes mer-cados como Estados Unidos, Taiwán, Canadá, la Unión Euro-pea, Suiza, Chile, Singapur, Colombia y Bolivia, con pérdi-das para los frigoríficos exportadores que rondaron los 500millones de dólares anuales.

La Argentina, a través de un renovado esfuerzo de losproductores y sus fundaciones locales y los agentes de laadministración pública nacional y provincial, bajo la coordi-nación de la SAGPyA y el SENASA, implementó un nuevo

5Campo sembrado y

tambo. Entre Ríos.

5Conteo de control

de ganado vacuno.

Mendoza.

6. La Campaña de Control y Erradicación,desarrollada entre 1990 y 1999, exigió lavacunación en forma sistemática de todo elrodeo argentino, con excepción de laPatagonia, con alrededor de 90 millones dedosis anuales de vacuna tetravalente, parallegar, al cabo de nueve años, a la inmuni-zación total de los animales y a la desapa-rición de actividad viral en el país.

NOTA

4. Las pérdidas que causa esta plaga pue-den llegar a ser totales en el cultivo. En lacampaña 2001/02 del Brasil, la roya asiáti-ca afectó al 90 por ciento del área sojeracon enormes pérdidas en los cultivos. En lasiguiente campaña (2002/03), los perjuiciosfueron menores a causa de las campañasde control. En esta campaña sojera delBrasil, el costo de la prevención y el controlalcanzó a 576 millones de dólares.

5. En el INTA (Castelar) y la Estación Ex-perimental Obispo Colombres están los úni-cos equipos de laboratorios del país quepueden hacer microscopia molecular, únicaforma de diferenciar a esta plaga de la royaamericana.

NOTAS

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 106

Page 56: Servir al agro

4. COMERCIO INTERNACIONALY SANIDAD VEGETAL

Las perspectivas del comercio internacional de frutas,hortalizas, carnes y lácteos son promisorias para laArgentina a condición de que se satisfagan los crecientesrequerimientos de los países desarrollados, en especial desanidad y calidad de los agroalimentos. En los últimos quin-ce años se sucedieron profundos cambios estructurales enel comercio internacional, a los que no escaparon los pro-ductos agropecuarios. El advenimiento de la OMC y de losreglamentos asociados produjo importantes alteracionesconceptuales, con segmentaciones en nuevas políticascomerciales y en las funciones y formas de actuación de losorganismos de sanidad agropecuaria 8. En el sistema ante-rior era común la imposición de barreras comerciales, sin unefectivo respaldo técnico o científico, así como también lapromoción de diferencias entre los países con vínculos

109

plan que consistió en el restablecimiento de la vacunaciónsistemática del rodeo nacional y, de ese modo, se reconstru-yó el sistema de lucha contra la aftosa, se aplicaron más de270 millones de dosis de vacuna en cinco campañas conse-cutivas y se rehabilitó el sistema de prevención y vigilanciaepidemiológica organizado diez años atrás. Las actividades

del plan se apoyaron en una estructura socialcoparticipativa compuesta por 360 unidadessanitarias locales y más de 5.000 agentes capa-citados para la vacunación. Cada unidad localejecutó dos campañas de vacunación anualespara todo el rebaño bovino (son más de 236.000establecimientos y casi 56 millones de bovinos).El PROSAP tuvo una activa participación en estenuevo Plan de Lucha contra la Aftosa (véaseítem B.1.b de este capítulo).

En enero de 2005, la Comisión Científica paralas Enfermedades de los Animales Terrestres dela Organización Mundial de la Sanidad Animal(OIE) restituyó a la Argentina, el status de paíslibre de fiebre aftosa que practica vacunación 7.

El país ya había comenzado a recuperar algu-nos mercados de carnes luego del rebrote, perodentro del denominado “circuito aftósico”. La

obtención de este reconocimiento debería permitir la apertu-ra de los importantes mercados asiáticos, incluyendo China,la totalidad de la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos.Por otra parte, ser declarado “libre de aftosa con vacuna-ción” posibilitó también la recuperación de la condición depaís exportador de genética bovina (animales, semen yembriones). Debe resaltarse que la técnica lograda en elpaís, para la obtención y transferencia embrionaria, asícomo la optimización alcanzada en la elaboración de semencongelado y pastillas, siempre fueron muy valoradas en elcontexto regional.

Con relación al año anterior, en 2004 las exportacionesde carne vacuna aumentaron 26 por ciento en volumen y 51por ciento en valor. Se vendieron 478.124 toneladas por unvalor de 1.053 millones de dólares. Así se retoma el caminodel crecimiento aun cuando falten numerosos aspectos téc-nicos, sanitarios y comerciales para alcanzar el desempeñode la última mitad de la década de los ’90.

108

5Barrera sanitaria en

Desaguadero. Mendoza.

5Tambo entrerriano.

7. El reconocimiento de la OIE alude al terri-torio nacional situado al norte del paralelo42º LS, ya que al sur de esa latitud el paístiene status de “zona libre de fiebre aftosasin vacunación”. Debe señalarse que, enrigor, el reconocimiento había sido aproba-do por la OIE, en julio de 2003, pero quedósuspendido por un foco de aftosa enTartagal, Salta.

NOTA

8. La Argentina es signataria del Acuerdosobre Medidas Sanitarias y Fitosanitariasde la Organización Mundial del Comercio(MSF-OMC) y este Acuerdo reconoce a tresorganizaciones con competencia para ela-borar y emitir estándares internacionalespara el comercio de productos agropecua-rios: Convención Internacional de Protec-ción Fitosanitaria (CIPF), OrganizaciónMundial de Salud Animal (OIE) y CodexInternacional. En el marco de este Acuerdoy en los últimos cinco años, se están discu-tiendo las regulaciones del comercio inter-nacional, sancionándose, entre otras medi-das, estándares que permiten armonizar lasrelaciones multilaterales o bilaterales entrelos países asociados.

NOTA

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 108

Page 57: Servir al agro

comerciales, con el propósito de dis-criminarlos, resultando en un mal usode los principios y de las medidassanitarias.

Esos profundos cambios realimen-tan las nuevas formas de organiza-ción interna y los procesos de agrega-ción regional o subregional. La con-formación de bloques económicosrequiere ambientes de concertación ynuevos abordajes de la competitivi-dad comercial.

En el caso argentino, a causa denuestro bajo crecimiento demográfi-co, las mayores posibilidades deexpansión de las ventas de frutas seubicaron siempre en las exportacio-nes al hemisferio norte aprovechandola “contra-estación”. Sin embargo, enel mercado externo comienzan a apa-recer serias dificultades de colocaciónpara muchos productos y, más aun,para el acceso a la mayoría de losproductores.

Esto se debe a numerosos factoresinterrelacionados: el costo del trans-porte, la calidad exigida a los produc-tos, las dificultades para organizar laoferta, la capacidad para afrontar ries-gos de los productores, y las exigen-

cias de los mercados demandantes. A estos determinantesse agrega la aparición de nuevos competidores en el hemis-ferio sur, en especial Chile, cuyas exportaciones de frutasson similares a las argentinas pero distribuidas en formamás equilibrada. Así, para aumentar las exportaciones, esimprescindible realizar acciones entre las que se destacan:la erradicación o supresión de plagas cuarentenarias; la ins-talación de cadenas de frío y el mejoramiento de los trata-mientos poscosecha; la incorporación de las variedadesdemandadas por el mercado internacional, y el mejoramien-to de los sistemas de acceso y difusión de información.

Todos los estudios relacionados con el futuro del merca-

do mundial de frutas coinciden enindicar que se produciría un aumentoen la demanda de frutas frescas enlos próximos diez años. El motor delincremento sería el consumo en lospaíses del Sudeste Asiático cuyapoblación está mejorando su nivel deingreso, lo que tiende a la diversifica-ción de su dieta alimentaria. Se espe-ran aumentos del consumo en EuropaOccidental, Estados Unidos y Japón,con mayores exigencias de calidad ypreferencia hacia frutas sin residuosquímicos. Además se prevé tambiénun crecimiento en la demanda deMéxico, Venezuela y los países delEste Europeo.

Las exigencias sobre estándaresde alimentos para la exportación noinvalidan de modo alguno la necesi-dad de evolucionar hacia un únicoestándar de calidad de alimentos enel país, tanto para el mercado internocomo para exportar, situación de laque se está distante.

B. Los proyectos de sanidad animal y vegetal del PROSAP

En este área de intervención el Programa actúa en dosplanos complementarios, el federal y el provincial, integra-dos en una política global de control de la calidad fito-zoosa-nitaria de la producción agroalimentaria. En el primero, losrecursos de inversión son canalizados a través del SENASA,que es el organismo público nacional competente en el temade referencia.

El PROSAP está apoyando específicamente las activida-des del SENASA en el control de la fiebre aftosa, la preven-ción de las encefalopatías espongiformes bovina BSA y lalucha contra las principales plagas de los cultivos agrícolas.

En las provincias, el PROSAP apoya esfuerzos para el

110 111

5Controles fitosanitarios

en puestos de barreras.

Mendoza.

5Control fitosanitario

de pimientos. Mendoza.

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 110

Page 58: Servir al agro

113112

La Rioja Sanidad Vegetal Los cinco valles 3.650 Frutihortícola, 8.959.176de la provincia productores vitivinícola

Mendoza Ampliación de Toda la provincia 25.000 Frutihortícola 3.282.445Barreras Sanitarias productores

Supresión de Los cuatro oasis Mendoza Carpocapsa y de la provincia, 14.658 Frutihortícola 9.599.935

Grapholita en 84.400 hectáreas productoresMontes Frutales

Fortalecimiento Productores Misiones de los Servicios citrícolas de 1.300 fincas Citrícola 960.068

Fitosanitarios la provincia

Supresión de Alto Valle Río Negro Carpocapsa en los y Valle Medio 1.800 Frutihortícola 7.470.648

Montes Frutales del del río Negro productoresValle del Río Negro

Los programas y proyectos de sanidad del PROSAP

Ubicación y alcances

NombreÁrea de

influenciaBeneficiarios

directosP r o d u c c i ó n Costo total

u$s

Cuadro III.1

Prevención Chaco, 32.023 Algodonera 9.645.565SENASA y Erradicación Formosa y productores

del Picudo del CorrientesAlgodonero

Monitoreo yPrevención deFiebre Aftosa

SENASA y Mejoramiento Nacional 270.000 Ganadera y 9.740.395de los Servicios productores frigoríficaZoosanitarios y de Fiscalización

Ganadera

Acción Inmediata Servicio anexode Vacunación 270.000 al sector 56.100.000

SENASA contra Fiebre Nacional productores cárnico (ejecutado)Aftosa (ejecutado) exportable

Prevención deEncefalopatías 270.000 Consumidores 1.135.331

SAGPyA Espongiformes Nacional productores internos yTransmisibles externos

(TSE)

Programa Roya Productores, AgropecuariaSAGPyA de la Soja Nacional técnicos y y agroindustrial 117.521

operadores

Proyectos de ejecución conjunta

Ubicación y alcances

NombreÁrea de

influenciaBeneficiarios

directosP r o d u c c i ó n Costo total

u$s

mejoramiento de los servicios de fitozoosa-nidad y proyectos concretos de lucha contraplagas agrícolas como la mosca de los fru-tos y la carpocapsa. En todos estos casos,los proyectos elevados por las provinciasson analizados por el SENASA para evaluarsu coherencia con las políticas, estrategiasy acciones concretas que realiza el organis-mo para mejorar la calidad y sanidad de losagroalimentos.

3Barrera fitosanitaria, Los Colorados. La Rioja.

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 112

Page 59: Servir al agro

1. LOS PROYECTOS NACIONALES EJECUTADOS POR EL SENASA

a) Prevención y erradicación de focos del picudo del algodonero

El proyecto, ejecutado desde 1999 con financiamiento delBanco Interamericano de Desarrollo, se inscribe en el marcomás amplio del Programa Nacional de Erradicación delPicudo del Algodonero (Anthonomus grandis) llevado a cabopor el SENASA.

Su objetivo es la erradicación de esta plaga de las áreasinfestadas de la provincia de Formosa, el control de lamisma en las áreas algodoneras de nuestro país y reducir laactual presión del picudo en el territorio del Paraguay paraimpedir su ingreso a la Argentina.

Con la ejecución de este proyecto se pretende: i) mejorarla gestión del riesgo fitosanitario ampliando la red de tram-peo; ii) consolidar la estructura cuarentenaria para evitar ladispersión del picudo; iii) poner en práctica sistemas de

información; iv) organizar brigadas de lucha para control defocos de la plaga; v) realizar actividades de erradicación enlas áreas ya infestadas, y vi) colaborar con el organismo fito-sanitario del Paraguay para el control y monitoreo de laplaga en el vecino país.

El proyecto tiene un crédito asignado total de alrededorde 9.600.000 dólares, compartido prácticamente por mita-des entre el BID y la contribución nacional.

Entre otras acciones, la capacitación a productores y téc-nicos permitirá continuar profundizando la concientizaciónde todos los actores y reforzará la necesidad de participa-ción de los distintos sectores de la sociedad –la comunidadalgodonera y los gobiernos municipales, provinciales ynacionales– para la prevención y erradicación de la plaga.

Entre las tareas requeridas y promovidas por el Programase encuentran las siguientes: el control cultural y químico enel cultivo de algodón utilizando trampeo y monitoreo; el con-trol de focos; la destrucción de rastrojos; la instalación detubos matapicudos; la desinsectación de vehículos de carga,entre otras, tal como se ha venido llevando a cabo hasta elmomento.

b) i) Monitoreo y prevención de fiebre aftosa y mejoramiento de los servicios zoosanitarios y de fiscalización ganadera, yii) acción inmediata de vacunación contra fiebre aftosa

El objetivo de ambos proyectos era el mismo: retomar elstatus de “país libre de fiebra aftosa con vacunación”, perdi-do en marzo de 2001.

La reintroducción del virus y su dispersión al levantarse lavacunación de los rodeos productivos había generado unaseria situación epidemiológica en la mayor parte del territo-rio nacional.

Como respuesta a esta realidad, se implementó el Plande Erradicación de la Fiebre Aftosa, cuyas primeras accio-nes estuvieron orientadas a obtener en el corto plazo dosobjetivos básicos para la producción ganadera y la industriafrigorífica: la disminución del número de focos de la enferme-dad mediante la vacunación sistemática de la totalidad delas existencias bovinas al norte de los ríos Barrancas y

115114

5Control sanitario

en ganado bovino.

5 Primera foto

Picudo mexicano del algodonero.

La erradicación de esta plaga

es ejecutada por el SENASA.

5 Segunda foto

Planta de algodón.

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 114

Page 60: Servir al agro

Colorado, y la pronta recuperación demercados de carnes.

En enero de 2005, la ComisiónCientífica para las Enfermedades delos Animales Terrestres de la Orga-nización Mundial de la Sanidad Animal(OIE) resolvió restituir a la Argentina, elstatus de “país libre de fiebre aftosacon vacunación”, al norte del paralelo42º 9.

Por otra parte, y en función de losavances del Plan, se obtuvo la apertu-ra de los mercados de carnes de lospaíses integrantes de la Unión Eu-ropea, lo que posibilitó el comienzo deoperaciones de exportación en febrerode 2002. Durante el primer semestrede ese año fueron reabiertos nueva-mente un total de 38 mercados, lo querepresenta más de un 50 por ciento deaquellos con los que se operaba en elmomento previo a la irrupción de la epi-demia de fiebre aftosa.

El PROSAP ha colaborado activa-mente con el SENASA, a través de los

dos proyectos de referencia y sus respectivos componentes,para recuperar el status perdido y así poder recobrar la com-petitividad de las exportaciones de carne.

Con el componente vigilancia epidemiológica y control

epidemiológico permanente se ejecutan las actividades paradefinir la situación epidemiológica del país. Las mismas per-miten garantizar la ausencia de casos clínicos a través de laatención de toda denuncia de presencia de animales con sin-tomatología confundible con fiebre aftosa realizada por cual-quier persona que tenga contacto con ganado. Los resulta-dos negativos a las pruebas serológicas realizadas durante2004 permitieron demostrar ausencia de circulación viral delvirus de la fiebre aftosa en todo el territorio nacional 1 0.

Con el componente de fortalecimiento del sistema

integrado de fronteras se trabajó sobre la vulnerabilidad dela región fronteriza con Paraguay y Bolivia, en lo que respec-ta a la posible introducción y transmisión de enfermedades

exóticas –como las encefalopa-tías espongiformes bovina– oactualmente erradicadas –comola influenza aviar y enfermedadde NewCastle– así como tam-bién de aquellas en vía de erra-dicación, como la fiebre aftosa ypeste porcina clásica, todo locual justifica la creación del pro-yecto especial para el área defrontera.

En julio de 2004 comenzó laoctava campaña consecutiva devacunación antiaftosa desdeque se lanzó el Plan de Erra-dicación 2001. Se vacunan to-das las categorías bovinas. Enla campaña anterior, primera de2004, se aplicaron 58.225.307dosis.

El proyecto Acción Inmediatade Vacunación contra la FiebreAftosa se originó, como ya seindicó, a consecuencia de la crí-tica situación zoosanitaria quealcanzó el país en marzo de 2001. Su costo fue de56.100.000 dólares con los importantes logros ya referidos.

En el primer semestre de 2002 terminó la ejecución deeste proyecto, habiéndose completado la vacunación previs-ta, dentro del plan de cuatro años (Plan Nacional deErradicación y Control de la Fiebre Aftosa), incluyendo losrefuerzos requeridos. Desde el 23 de enero de ese año nose han registrado focos de la enfermedad en el país y semantuvo estable la inmunización de los bovinos. Por esto, sereabrieron –y siguen preservándose– la mayoría de los mer-cados externos, previo cumplimiento de los requisitos exigi-dos para el efecto. También se han realizado satisfactoria-mente las demás actividades previstas, conexas con lavacunación, que incluyen un plan de difusión adecuado, laprestación de servicios de vigilancia epidemiológica, la aten-ción de focos y los controles sanitarios requeridos paralograr los fines propuestos.

116 117

5Ganado vacuno

libre de afstosa.

5Vacunos atacados

por la fiebre aftosa.

9. Al sur de esa latitud siempre se conservóel status de “zona libre de fiebre aftosa sinvacunación”.

10. En 2004 se recibieron 43 denuncias, lasque fueron descartadas clínicamente comofiebre aftosa por el veterinario oficial ac-tuante. El muestreo serológico efectuadocomprendió la toma de muestras de sangrede 19.268 bovinos de 1.947 establecimien-tos ubicados al norte del río Negro y Neu-quén (zona con vacunación antiaftosa) y de4.590 ovinos de 459 establecimientos, pro-venientes del sur de dicho río (zona sinvacunación).

NOTAS

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 116

Page 61: Servir al agro

c) Prevención de encefalopatías espongiformes bovinas transmisibles de los animales (TSE)

El objetivo general de este proyecto es consolidar el status de país libre de TSE con el fin de mantener y mejorarlos ingresos del sector cárnico y lácteo a través del recono-cimiento internacional de la calidad y la inocuidad de los pro-ductos nacionales.

El proyecto tiene un plazo de ejecución de tres años conun costo total superior a 1.135.331 dólares.

El logro principal fue alcanzar las metas propuestas ori-ginalmente: demostrar, con el mejor estado del conocimien-to científico/técnico en la materia, que “Argentina es paíslibre de las encefalopatías espongiformes transmisibles delos animales (TSE)”, y en el corriente año la aceptación porla Unión Europea de Argentina como uno de los diez paísesdel mundo desde los que se pueden importar carnes y deri-vados sin restricciones con respecto a encefalopatía espon-giforme bovina (TBE).

d) Programa roya de la soja

El Programa se ha creado en el marco del proyecto cali-dad de los alimentos, aprobado por el Banco Mundial enenero de 2004.

Su objetivo principal es la generación de acciones quefaciliten el manejo del patógeno de referencia, reduciendo laincidencia de la enfermedad y sus posibles daños.

De esta manera, el PROSAP tendió a solucionar, enforma orgánica, los problemas de monitoreo y alarma tem-prana del ataque de roya que se pudieran presentar en laszonas sojeras más sensibles del territorio nacional.

= El Programa se ejecuta desde la SAGPyA con el INTA,el SENASA y la Estación Experimental Agropecuaria (EEA)Obispo Colombres de la provincia de Tucumán, con el apoyode universidades, colegios de profesionales, organismosprovinciales de investigación y desarrollo, empresas provee-doras de insumos, y organizaciones de productores.

Su costo total es de aproximadamente 117 mil dólares.

2. LOS PROYECTOS PROVINCIALES

a) Fortalecimiento de los servicios provinciales de sanidad agropecuaria (La Rioja)

Esta provincia, perteneciente a la región denomi-nada Nuevo Cuyo, presenta posibilidades ciertaspara aumentar el volumen y la calidad de sus produc-tos de origen agrícola. Para ello debe crear ventajascompetitivas para sumarlas a su condición de climatemperado que permite la obtención de primicias y elingreso a los mercados en momentos de precios máselevados.

Una de las principales limitantes radica en los pro-blemas fitosanitarios que, además de ocasionar pér-didas directas e indirectas, afectan negativamente lacompetitividad de los productos por la baja calidadde los mismos, así como por su mala presentación.

La provincia de La Rioja también lleva su propialucha contra las plagas que perjudican su produc-ción, entre ellas la mosca de los frutos (Ceratitis

capitata y Anastrepha fraterculus). Y también es im-perioso fortalecer y consolidar su capacidad institu-cional, para construir un sistema de protección vege-tal sustentable en el tiempo.

Ello dio origen a un proyecto con financiamientoexterno a través del PROSAP.

En un proceso de mediano plazo, el proyecto apunta aestablecer condiciones atractivas para la inversión en el sec-tor agropecuario provincial. Esto hará más factibles y renta-bles las obras de mejoramiento y ampliación de los sistemasde riego y de la red caminera, apoyándose en la apertura deun paso de frontera hacia Chile en Pircas Negras, que serealiza en el marco del acuerdo entre la provincia y la IIIRegión de Chile, que junto con Catamarca conforman lamacrorregión Atacalar. Se generará así un nuevo polocomercial para la salida al Pacífico de los productos delMercosur.

Las acciones seleccionadas son de dos tipos:

= de fortalecimiento institucional: procura adecuar ymejorar la capacidad operativa de la provincia para la ejecu-

118 119

Primera foto

Barrera fitosanitaria

en Los Colorados. La Rioja.

5 Segunda foto

Monitoreo de trampas

Mac Phail. La Rioja.

Primera foto 5Vacas holando-argentinas.

Segunda foto 5Plantación de soja.

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 118

Page 62: Servir al agro

ción del proyecto con razonable eficiencia y eficacia, asegu-rando su autosustentación al concluir los desembolsos. Setrata de capacitar personas en todos los aspectos; difundirlas acciones y sus porqué, y transferir tecnología probadapara el combate y control de plagas y enfermedades.

= de índole tecnológica: diagnóstico de plagas y enfer-medades; controles y fiscalización fitosanitaria, y promociónde la erradicación y supresión de plagas y enfermedades.

Los resultados esperados son los siguientes:

= Erradicación de la mosca de los frutos y la cancrosis delos citrus y el respectivo reconocimiento como área librepara cinco valles de la provincia.

= Supresión de otras plagas (polilla de la nuez, cochini-llas del olivo y bicho de cesto), por debajo del umbral de 5por ciento de daño económico.

= Adecuados niveles de protección fitosanitaria, mante-niendo mínimo riesgo de introducción y difusión de plagas yenfermedades exóticas, en particular las cuarentenarias.

= Disminución de los niveles de uso de plaguicidas, conlos pertinentes beneficios para el medio ambiente y la saludpública.

= Capacidad institucional fortalecida y consolidada, concreciente participación de los productores a través de susagremiaciones representativas.

= Reducción de pérdidas del orden de los 4,7 millones depesos anuales.

El proyecto beneficiará en forma directa a todos losproductores frutihortícolas de la provincia de La Rioja yen forma indirecta a los demás actores que intervienenen el proceso productivo y en la comercialización. Seespera, por otra parte, que las inversiones y nuevosemprendimientos agrícolas –alentados por los resulta-dos y cambios inducidos por este proyecto– generenunos 1.500 puestos de trabajo por año.

El costo total del proyecto es de alrededor de 9 millonesde dólares.

b) Supresión de Carpocapsa y Grapholitaen montes frutales (Mendoza)

La provincia de Mendoza encabeza la producción argen-tina de vinos, es la primera productora nacional de frutas decarozo para industria (ciruelas y duraznos) y la segunda defrutas de pepita para consumo en fresco (peras y manza-nas). Concentra el 50 por ciento de la producción frutícolanacional.

Las exportaciones del agro mendocino se han triplicado yrepresentan hoy un instrumento fundamental para la econo-mía provincial. Las demandas de calidad de los importantesmercados internacionales ganados por la provincia exigenoptimizar las tareas que realizan los productores, tendientea la erradicación total de las plagas cuarentenarias.

120 121

5Empaque de duraznos

en La Rioja.

5Operario riojano realizando

control químico.

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 120

Page 63: Servir al agro

La mosca de los frutos, plaga emblemáticade la fruticultura nacional, está próxima a sererradicada de la provincia, situación en la queadquiere importancia la presencia de barrerassanitarias (véase próximo proyecto apoyadopor el PROSAP). Pero la fruticultura regionaltambién debe enfrentar la persistencia de dospequeñas mariposas –Carpocapsa (C y d i a

pomonella) y Grapholita (Grapholita molesta)–que afectan el status fitosanitario de Mendoza.La importancia económica de las pérdidas queprovocan motivó la ejecución de un proyectofitosanitario para su control.

El proyecto PROSAP para controlar ambasplagas por debajo del umbral de daño econó-mico comprende la totalidad de la superficiecultivada con frutales de carozo y de pepita(estimada en 85.000 hectáreas), en los oasisbajo riego, Norte, Este, Centro y Sur de la pro-vincia.

La carpocapsa, o “polilla de la pera y lamanzana”, tiene como huéspedes principalesa los frutales de pepita (manzanos, perales,membrilleros) y a los nogales. En la provincia,los niveles de daño que provoca la larva de

esta plaga se estiman entre el 14 y el 18 por ciento de la pro-ducción física, con un valor estimado en 3,6 millones dedólares anuales.

La grapholita, o “gusano del brote del duraznero”, quetiene por huéspedes a frutales de carozo (durazneros, cirue-los, damascos, almendros, cerezos) y de pepita, provoca enMendoza un perjuicio físico estimado en 4 por ciento parafrutas de carozo y 11 por ciento para nogal, con pérdidasque rondan los 7 millones de dólares por año.

El proyecto apunta a fortalecer y desarrollar la estructurainstitucional existente en la provincia, en particular elInstituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza(ISCAMEN) y la articulación de acciones con otros organis-mos, instituciones y entidades del sector público y privado.Para la estrategia de control, se parte de determinar losniveles de infestación y dinámica de las poblaciones deambas plagas en cada oasis productivo donde se encuen-

tren sus huéspedes, y se propone un esquema integral decontrol con estas acciones:

Monitoreo y alarma: Determina la incidencia de las pla-gas en cada oasis y según especie frutícola. Abarca el 20por ciento de la superficie frutícola. La evaluación de dañosse realizará tanto a campo, en la cosecha, como en frigorífi-co, para determinar la proporción de frutos dañados en con-servación. La información de trampeo y muestreo se siste-matizará y se cruzará con la información cli-mática relevada en centrales agro-meteoroló-gicas, con el fin de elaborar un modelo quepermita predecir peligro de ataque e instalarun sistema de alarma en la provincia. En fun-cionamiento, este sistema de alarma a travésde los medios de comunicación informará alos productores los momentos adecuadospara realizar los controles químicos.

Erradicación de montes en estado deriesgo sanitario: Se clasifican los montesfrutales de acuerdo con el riesgo sanitario(alto, medio, bajo). Los montes frutales enestado de abandono sanitario se considera-rán de alto riesgo (abandono sanitario) y seprocederá a su erradicación (cortar y quemarlas plantas).

Capacitación y difusión: Se trata de pro-mover cambios en las actitudes de los pro-ductores, y sumarlos a una activa participa-ción en el programa. Para ello, se incluyenprácticas en parcelas demostrativas ubicadasen explotaciones de otros productores ya vin-culados con programas como Cambio Rural(INTA) o similares. La difusión abarca la información acercade las plagas y los mecanismos para controlarlas a través detodo tipo de medios masivos de comunicación y campañaspublicitarias, boletines especiales y otras vías.

Fortalecimiento institucional: El Instituto de Sanidad yCalidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) goza de auto-

122 123

5Tareas culturales

en viñedos. Mendoza.

5Sacando muestras de suelo

para su análisis. Mendoza.

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 122

Page 64: Servir al agro

nomía y autarquía como organismo para ejecutar programasfitosanitarios, tiene facultades y un marco legal que lo res-palda para realizar las acciones pertinentes y cuenta con laexperiencia adecuada. El financiamiento del PROSAP lepermite mejorar su capacidad operativa, incluyendo la cons-trucción de nuevas sedes para delegaciones del ISCAMENen las distintas zonas productivas provistas con las instala-ciones apropiadas para la evaluación de la fruta dañada(áreas de recepción, almacenamiento de muestras y labora-torio).

Los impactos positivos del proyectoestán centrados en:

= Aumento de la calidad de los produc-tos como consecuencia de la reducciónde daños directos.

= Mayores y mejores expectativas decomercialización externa.

= Incremento de la rentabilidad pormejores precios obtenidos a partir de lamejora en la calidad de la fruta (frutasana, integrada, orgánica) y de la dismi-nución de los porcentajes de la fruta dedescarte.

= Menor uso de agroquímicos con cos-tos más bajos.

= Disminución en el empleo de plagui-cidas agresivos, con los pertinentes bene-ficios para el medio ambiente y la saludpública.

= Capacidad institucional fortalecida yconsolidada y el mantenimiento de losresultados en el período post-ejecución,con mayor participación de los producto-res a través de sus entidades representa-tivas.

El proyecto beneficiará en forma directa a más de 14.000productores de frutales de carozo y de pepita, a la industriaprocesadora, a la exportación de la provincia de Mendoza y,en forma indirecta, a todos los actores que intervienen en el

124

Página siguiente 8Control de calidad sanitaria

en duraznos. Mendoza.

Los técnicos relevan el

estado de ciruelos y

durazneros. Mendoza.

6

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 124

Page 65: Servir al agro

proceso productivo y en la comercialización, alsector agroalimentario en general y a la socie-dad en su conjunto. La amortización del prés-tamo o repago del proyecto se realizarámediante un arancel por tonelada de fruta decarozo y pepita producida, que prevé necesi-dades de gastos operativos y reinversionespara un período de 18 años.

A raíz de haberse realizado un importanteahorro en los costos del proyecto, se incorporóal mismo un nuevo componente, fundamentalpara el desarrollo de la fruticultura y no sólomendocina: la construcción de una planta deproducción de insectos benéficos para elsector agrícola. El funcionamiento a pleno deesta bioplanta tiene como objetivo la provisiónde insectos estériles para facilitar el control delas principales plagas cuarentenarias del sec-tor frutícola, entre otras la mosca de los frutos,la carpocapsa y la grapholita. La bioplanta pro-vee insectos estériles a todas las regiones fru-tícolas de la Argentina (Patagonia Norte yMesopotamia) y también responde a deman-das de otros países.

Con la producción de estos insectos estéri-les, el ISCAMEN continuará apoyando el con-trol de estas plagas en Mendoza mediante lautilización de un método no contaminante y

brindará apoyo a los programas provinciales y a los progra-mas nacionales que implementa el SENASA.

El proyecto tiene un costo de más de 9,5 millones dedólares.

c) Ampliación de barreras sanitarias (Mendoza)

Cuando una región como la Patagonia, o una provinciacomo Mendoza, está libre –o realiza un serio esfuerzo paralibrarse– de determinadas enfermedades y plagas como lamosca de los frutos, por ejemplo, y pretende acceder a mer-cados externos que le imponen restricciones, es necesarioque se proteja tanto de la reinfestación como del ingreso de

plagas y enfermedades exóticas. Las barreras fitozoosanita-rias son puestos de prevención y control para ese fin.

En Mendoza, las barreras cubren la totalidad de su terri-torio y se ubican en los puntos de entrada a la provincia, asícomo también en el interior de la misma: puestos San Joséy El Puerto (Departamento General Lavalle); puestos LaHorqueta y Desaguadero (La Paz); puestos Canalejas yCochico (General Alvear) y Uspallata (GeneralLas Heras).

Los controles que se desarrollan en lasbarreras fitozoosanitarias son:

i) ingreso y egreso de frutas, hortalizas yenvases vacíos que los hayan contenido;

ii) de papa para consumo, con el fin de quesu destino no sea derivado a semilla ya queésta requiere excelencia sanitaria;

iii) movimiento de animales susceptibles deser portadores de enfermedades cuarentena-rias;

iv) ingreso, egreso y tránsito de semillasbotánicas, bulbos, yemas, tubérculos, estacas,flores cortadas y cualquier otro órgano vegetalque pueda ser utilizado para siembra, planta-ción o propagación, y

v) ingreso y egreso de vehículos y personasen cumplimiento de leyes de conservación delos recursos naturales renovables (silvicultura,caza y pesca) y de productos industrializados deorigen vegetal.

En su Programa de Desarrollo Agropecuariola provincia de Mendoza define como estratégico el controlfitosanitario. Surge allí la posibilidad de mejorar sustancial-mente las condiciones de operación de sus barreras sanita-rias mediante el financiamiento del PROSAP.

Este proyecto se enmarca dentro del Programa Nacionalde Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos (PRO-CEM), coordinado por el SENASA, y consiste entonces en elmejoramiento de la infraestructura de control, mediante laconstrucción de los desvíos oportunos en rutas y las oficinasde inspección en lugares adecuadamente protegidos del

126 127

5Control sanitario de

vehículos particulares.

Mendoza.

Primera foto 5Productor realizando tareas

culturales en el monte frutal.

Mendoza.

Segunda foto 5Un encuentro frecuente:

productor mendocino

e ingenieros agrónomos

del Programa.

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 126

Page 66: Servir al agro

tránsito –con el resguardo necesario que permita trabajarcorrectamente y a salvo de las inclemencias del tiempo–.También contempla la correspondiente adquisición de equi-pos y vehículos; la capacitación del personal existente; laincorporación de otros profesionales y técnicos; actividadesde difusión, e incluso la construcción de viviendas para elpersonal de barreras y destacamentos policiales en aquelloslugares en los que se carece de las mismas.

Como resultado de su ejecución se espera:

= facilitar el levantamiento de las restricciones cuarente-narias que pesan sobre la provincia;

= eliminar la restricción sanitaria que impide el ingreso dela producción agropecuaria de Mendoza a los mercados deEstados Unidos, México, Sudeste Asiático, etc., a los cualesaún no se accede por no ser área libre de mosca de los fru-tos;

= mayor actividad económica de la provincia, por el acce-so a nuevos mercados, y aumento de la producción física, e

= incremento de la protección sanitaria pecuaria.

Los beneficiarios directos del proyecto son 25.000 pro-ductores frutihortícolas y el costo total asciende a más de3,2 millones de dólares.

d) Fortalecimiento de los servicios fitosanitarios (Misiones)

En Misiones, el daño a mitigar recae sobre la producciónde pomelo y naranja. El proyecto abarca a la provincia en sutotalidad, ya que las zonas citrícolas se encuentran amplia-mente distribuidas en todo el territorio.

Las ventajas comparativas naturales, el desarrollo alcan-zado en algunas especies y la calidad de los productossugieren que la producción citrícola debiera presentarsecomo una actividad promisoria en términos comerciales parala economía agraria provincial. Sin embargo, sus principaleszonas productoras muestran problemas originados por unadeficiente gestión sanitaria, un inadecuado manejo de loscultivos y una impropia gestión empresarial de las fincas,que se acentúan principalmente entre los pequeños produc-

tores. Estos problemas vienen generando procesos erosivosy de deterioro del suelo, bajos niveles de productividad delos cultivos y, especialmente, problemas fitosanitarios quederivan en una alta dependencia de agroquímicos que afec-tan la calidad de los productos.

Diversos relevamientos y diagnósticos señalan la persis-tencia de métodos obsoletos en la conducción de los mon-tes frutales y de técnicas de protección de cultivos origina-dos, en la mayor parte de los casos, en los usos y costum-bres tradicionales de los productores de la zona, quienes,además, necesitan adquirir una concepción empresarialmoderna de la citricultura.

En este marco, una de las principales acciones a empren-der es establecer un sistema integrado de mitigación delriesgo en el nivel provincial para las enfermedades cancro-sis de los cítricos, mancha negra y las plagas moscas de lafruta, según pautas aceptadas y reconocidas internacional-mente. Se espera así mejorar la calidad comercial e incre-

128 129

5Casa característica

de un colono de la roja

tierra de Misiones.

5Colonia San Juan de la

Sierra, Departamento

Apóstoles. Misiones.

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 128

Page 67: Servir al agro

mentar hasta en un 30 por ciento el volumen de fruta cítricaexportada, lo que representaría una mejora de alrededor del15 por ciento en los ingresos medios de las unidades de pro-ducción.

Los beneficiarios directos son 1.300 productores agríco-las, y en modo indirecto el resto de los 23.550 agricultoresde la provincia.

El costo es ligeramente inferior al millón de dólares.

e) Supresión de la carpocapsa en los montes frutales del Valle del Río Negro (Río Negro)

Como se describió al inicio de este capítulo, la crisis deri-vada del cierre de la frontera brasileña para el ingreso deperas y manzanas argentinas acentuó dramáticamente lanecesidad de encarar una solución definitiva, sin desatenderla exigencia del vecino respecto de la grave coyunturacomercial. En ese marco nació el presente proyecto deemergencia fitosanitaria, que ya ha cumplido sus plazos deejecución.

Su objetivo principal era la supresión de la carpocapsapor debajo de un umbral que permitiera la instalación de lallamada “técnica de la confusión sexual” y contribuir, así,mediante técnicas ambientalmente sustentables, a mejorarlas condiciones de fitosanidad de la producción de peras ymanzanas para conservar los mercados externos actuales.

El proyecto, con impactos sobre 36.000 hectáreas pro-ductivas, tenía tres componentes con estas metas físicasespecíficas:

i) con el componente de erradicación de montes

abandonados, abarcar una superficie de 2.500 hectáreas,beneficiando en forma directa a un gran número de produc-tores, aledaños a los montes erradicados y, en general, atodo el Valle;

ii) con el componente de control químico, apoyar a 500productores y actuar sobre 6.000 hectáreas, y

iii) establecimiento de la “técnica de la confusión sexual”sobre 250 establecimientos.

El proyecto tuvo un costo superior a 7.400.000 dólares.

131

5 Primera foto

Río Negro: reunión de trabajo

del Censo Provincial de

Agricultura Bajo Riego.

5 Segunda y tercera fotos

La temible "polilla de la pera

y la manzana", o Carpocapsa,

en su estado de pupa y ya

de larva en pleno ataque.

7 Página anterior

Monte frutal del Valle

de Río Negro.

Capitulo 3 ultimo 3/1/06 12:12 Page 130

Page 68: Servir al agro

El PROSAP y las obrasde infraestructura

El PROSAP y las obrasde infraestructura

IVIV

Capitulo 4 ultimo 3/1/06 12:18 Page 132

Page 69: Servir al agro

La infraestructura del sector agropecuario puede ser con-siderada, para el análisis y la intervención del Estado, endos planos:

i) las grandes obras de infraestructura para la producción,transformación y exportación de granos y aceites, frutas ycarnes, y

ii) las obras y servicios volcados hacia las necesidadesdel asentamiento rural.

En el caso de las grandes obras, la administración públi-ca tendrá que responder, en la actualidad por ejemplo, a losrequerimientos que surgirán de la cosecha de 100 millonesde toneladas de cereales y oleaginosas, meta hacia la cualse avanza rápidamente. En esta línea, el Estado trabaja endiversos planos para programar y concretar mejoras yampliaciones en obras para el transporte (las grandes rutasnacionales y provinciales y los ferrocarriles), el almacena-miento (desde los grandes silos hasta la adecuada provisiónde bolsas a los productores), la transformación (obras y ser-vicios públicos, en especial de suministro de energía, paralas fábricas de envergadura y aceiteras), y la exportación

(básicamente, la infraestructura portuaria y de termi-nales de trenes y camiones).

En el otro plano, la óptica recae en el asentamien-to rural; en el agricultor que vive en su chacra con lafamilia, y en la gente de los pequeños pueblos decampo. Debe recordarse que muchos pobladores delmedio rural aún se alumbran a querosén, cocinan conleña, obtienen el agua potable de ríos o arroyos leja-nos de sus casas, y que –más de la mitad– no enca-mina los efluentes cloacales a una cámara séptica yun pozo absorbente.

En este caso, los requerimientos incluirán no sólolos factores para la producción, sino también la cali-dad de la vivienda, al acceso al agua potable y sanea-miento básico, la transitabilidad de los caminos veci-nales y el abastecimiento de energía eléctrica. Ambostipos de obras, tanto las de calidad ambiental comolas productivas, son factores determinantes en la diná-mica del desarrollo rural y en el sentido de la migra-ción rural-urbana.

El enfoque de las grandes obras para los commodities yla agroindustria y la visión desde el desarrollo rural y lospequeños asentamientos no son antagónicos ni excluyen-tes. Por el contrario, para el responsable de la administra-ción del Estado es casi una obligación considerar ambosaspectos en forma integral, con intervenciones complemen-tarias. A través del PROSAP, la SAGPyA extendió sus actua-ciones en el tema, abordando la inversión pública en infraes-tructura para el desarrollo rural, mediante proyectos de: i)riego y drenaje (que tuvieron su descripción en un capítuloespecífico); ii) saneamiento de áreas agrícolas anegables;iii) caminos rurales, y iv) electrificación rural.

A. Infraestructura básica: problemas y oportunidades de desarrollo

1. EL ESTADO DE LOS CAMINOS RURALES Y LA PRODUCCIÓN DE BIENES PERECEDEROS

La importancia del buen estado de transitabilidad de loscaminos rurales reside en la posibilidad de ingreso de insu-

134

I V. El PROSAP y las obras de

i n f r a e s t r u c t u r a

Una necesidad para la producción y

la calidad de vida en el medio rural

5Canal Conexión

Bajo Hondo I y II.

Chaco.

5Distribución de suelo calcáreo

para base de asiento del

camino en Victoria.

Entre Ríos.

135

Capitulo 4 ultimo 3/1/06 12:18 Page 134

Page 70: Servir al agro

mos y salida de productos, en especial los perecederoscomo la leche, la verdura, las aves y los huevos. Un panora-ma resumido de la situación en la Argentina muestra queuna enorme proporción de la red vial –más de 510.000 kiló-metros– es de tierra. En las zonas húmedas, la RegiónPampeana y al Este del Chaco, los caminos están intransi-tables un promedio de 60 días por año. Si bien debe agre-garse que en este tipo de camino sólo rueda el 6,5 por cien-to de los vehículos/kilómetros del país, ello no quita impor-tancia al impacto negativo sobre el pequeño productorlechero u hortícola.

2. LOS ANEGAMIENTOS DE LAS TIERRAS AGROPECUARIAS

La zona húmeda de la Argentina, un tercio de nuestro terri-torio, se caracteriza por las extensas llanuras de suelos férti-les que fueron factores fundamentales de la formación eco-nómica del país. Sin embargo, cíclicamente los productoresdeben enfrentar severas restricciones de carácter hidroló-g i c o 1: las inundaciones y anegamientos de las tierras. Laagricultura y la ganadería de esas llanuras no sólo sufren elimpacto de los excesos hídricos extraordinarios, sino tam-bién, los daños causados por los anegamientos periódicos,

136 137

5Caminos rurales en

Entre Ríos y Neuquén.

Tipo de camino Nacional Provincial Total

Pavimento 31.081 38.797 69.878

Mejorado (ripio) 5.382 44.786 50.168

Tierra 1.946 108.230 110.176

Total red primaria y secundaria 38.409 191.813 230.222

Red terciaria (caminos rurales) 400.000

Fuente: Asociación Argentina de Carreteras, 2004.

Red vial de la Argentina (en kilómetros)

Cuadro IV.1

los períodos de stress hídrico de los cultivos y la erosiónhídrica del suelo. Estos fenómenos, de indudable carácternegativo para la empresa agropecuaria, el campesino pobrey el Estado, exigen de todos esos actores un significativoesfuerzo para su conocimiento, prevención y manejo.

Las extensas llanuras, con suelos fértiles ylluvias abundantes para cultivos y pasturas,son atributos característicos del territorionacional. Estas planicies húmedas, quecubren 665.000 kilómetros cuadrados, equi-valentes al 24 por ciento del área continentalde la Argentina, fueron factores fundamenta-les de su formación económica y de su pos-terior consolidación como importante paísagroexportador en el mercado mundial.

Puede afirmarse que en la Argentina lasacciones realizadas desde la iniciativa priva-da y el Estado no han terminado de concre-tarse en obras, mejoras y servicios acordescon las necesidades identificadas en el ámbi-to de los emprendimientos agropecuarios. Yla naturaleza es, sin duda, un juez severopero infalible de las soluciones que la socie-dad propone para mitigar y superar las res-tricciones climáticas.

LAS TIERRAS AGROPECUARIAS ANEGABLES

1. Son considerados como restricciones oproblemas agrohidrológicos: inundaciones ysequías (alta intensidad, baja frecuencia) yencharcamientos, anegamientos, elevacióndel nivel de la napa freática y revenimientode sales, salinización, erosión hídrica delsuelo y s t r e s s hídrico temporario de cultivosy pastos (menor intensidad pero con fre-cuencia mayor).

NOTA

Capitulo 4 ultimo 3/1/06 12:18 Page 136

Page 71: Servir al agro

estos promedios enlas previsiones delagricultor. El fenóme-no de “El Niño” haprovocado, en 1982,1985 y 1998, exten-sas y graves inunda-ciones en práctica-mente toda la super-ficie de estas plani-cies.

Al cuadro geomor-fológico descrito hayque agregar tres subregiones que, si bienconservan la condición de planicies, tie-nen características geomórficas propias:

= la Pampa Ondulada, subregión de laPampa, que tiene 4,6 millones de hectáreasdistribuidas en forma continua al norte de laprovincia de Buenos Aires;

= Sudeste de Córdoba y sur de Santa Fe,y

= en la Mesopotamia, gran parte de lasprovincias de Entre Ríos y de Misiones 4.

Las tierras de estas tres subregiones tie-nen un relieve más ondulado y hasta presen-tan colinas que, con el intenso uso agrícolaal que están sometidas y las lluvias abun-dantes de la zona húmeda, generan las tressituaciones actuales más graves de erosiónhídrica del suelo en la Argentina. Estimacio-nes del INTA indican que desde los comien-zos de los años ’50, las tierras degradadaspor la erosión hídrica, en grado moderado a

grave, se incrementanen todo el país a unatasa anual de 250.000hectáreas, ocasionan-do pérdidas anualesequivalentes a 700millones de dólares yalcanzando en la ac-tualidad una superfi-cie de 25 millones dehectáreas, con unaconcentración de ca-sos en las tres zonas

mencionadas y, con menor extensión, enTucumán y Salta 5.

La importancia de estos fenómenos agro-hidrológicos radica en el hecho de que enesas tierras se asienta prácticamente toda laproducción argentina de cereales y soja,algodón y yerba mate, leche y carne bovina,madera y cítricos, entre otros rubros agrope-cuarios. En la economía del país, si bien elsector agropecuario tiene una contribuciónrelativa reducida al PBI (entre el 6 y el 8 porciento), su aporte al total de las exportacio-nes es del 24 por ciento con productos pri-marios y del 35 por ciento con manufacturasde origen agropecuario. Además, en esteterritorio se localizan los principales centrosindustriales, comerciales y de servicios so-ciales de la Argentina, así como también lospuertos y aeropuertos por donde se canalizala mayor proporción del comercio y el turis-mo internacional del país.

138 139

La zona húmeda 2 de la llanura Chaco-Pampeana y las planicies de la Mesopota-mia concentran toda la agricultura de secanode la Argentina y gran parte de su ganadería.En ella, seis provincias han sido afectadasen forma severa por grandes inundacionesen 1982/83, 1985/86 y 1998/99: Córdoba,Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y San-ta Fe.

Ese territorio se caracteriza por prome-dios de lluvias anuales que varían entre 800milímetros en su límite oeste y 1.500 milíme-tros en su extremo oriental, y por una red dedrenaje natural escasamente desarrollada oinexistente en áreas muy extensas. El princi-pal factor natural de esta condición es unleve, y a veces nulo, gradiente del decliveregional, en el que se han depositado sedi-mentos superficiales de origen fluvial y eóli-co, conformándose así un paisaje plano asuavemente ondulado que alterna geofor-mas relativamente elevadas (lomas y albar-dones) con áreas deprimidas, asiento dediversos tipos de humedales y hasta cuen-cas arreicas, con lagunas de agua salada;ejemplos de estos tipos de paisaje son laCuenca Deprimida del Salado (100.000 kiló-metros cuadrados de la provincia de BuenosAires), los Bajos Submeridionales (unasuperficie similar, en las provincias de Chacoy Santa Fe), el tercio oriental de la provinciade Formosa, los esteros del Iberá enCorrientes y las tierras bajo influencia de las

lagunas La Picaza y Melincué (sur de SantaFe y Córdoba).

En estas tierras, el agua excedente –traí-da por las lluvias o proveniente del escurri-miento superficial–, después de ocupar losbajos y humedales, se extiende a los cam-pos agropecuarios aledaños, arruinando cul-tivos, afectando los pastos de los rebañosganaderos, cortando caminos y deteriorandola infraestructura rural. Estas masas deagua, después de saturar los acuíferos y elsuelo, se acumulan sin otra vía de egresoque la evapotranspiración. A estos fenóme-nos se agregan, tanto en la Llanura Chaco-Pampeana como en la Mesopotamia, fre-cuentes períodos de sequía con efectosnegativos de consideración para los cultivosy el ganado.

Las consecuencias perjudiciales de lasinundaciones y la erosión hídrica del sueloen la agricultura de la zona húmeda se hanacentuado en los últimos veinte años, por laaparición de un ciclo húmedo 3 y la ocurren-cia de notables variaciones en el régimenanual de las lluvias. En la actualidad es fre-cuente que ocurran intensas lluvias y tor-mentas que superan los 200 milímetros enuno o dos días, llegando a duplicar los pro-medios anuales en sólo tres meses; tambiénaparecen volúmenes de lluvias anuales omensuales que difieren significativamente,por exceso o defecto, de los promedios dediez o más años, afectando la utilidad de

2. El nombre húmedo incluye los tipos climáticos subhúmedo seco y húmedo (todos los subtipos) de la clasificación deThornthwaite. 3. Entre otras fuentes: i) “Las variaciones climáticas en Argentina desde fines del siglo pasado”, Hoffman, Banco de laProvincia de Buenos Aires, 1988; ii) “Inundaciones y sequías en Buenos Aires”, Seminario PROSA/FECIC, 1993; iii) FloodProtection Project, Staff Appraisal Report, Banco Mundial, 1996, y iv) “Study of the Regulation of the Alluvial Valley of theParaná”, Halcrows & Partners, 1994.

4. En rigor, la provincia de Misiones es la única porción territorial de la Argentina situada en la unidad fisiográfica deno-minada Planalto Meridional del Brasil.5. Los datos de degradación del suelo de este documento fueron extraídos de: i) “Juicio a nuestra agricultura”, INTA,1991, y ii) “El deterioro de las tierras en la República Argentina”, SAGPyA, 1995; en caso de usarse otra fuente, ésta esmencionada explícitamente.

Capitulo 4 ultimo 3/1/06 12:18 Page 138

Page 72: Servir al agro

En la última década del siglo XIX, finalizadas laguerra civil y la ocupación del territorio, se inició enla Argentina un vigoroso proceso de organizaciónpolítico-institucional y desarrollo económico, en elque la inversión pública y privada para obras ymanejo de los recursos hídricos y el desarrollo detecnología agropecuaria tuvieron un papel relevan-te. Este proceso, con ciertos altibajos, duró aproxi-madamente hasta los años ’70, época en quecomenzó una desaceleración de la inversión eninfraestructura productiva por parte del Estado,acompañada por un achicamiento del papel de laadministración pública en tareas de asistencia téc-nica, capacitación y apoyo a la producción agrope-cuaria, tanto en el plano nacional como provincial.

Para el saneamiento de áreas agrícolas inunda-bles se hicieron esfuerzos de inversión públicapero restringidos a la construcción de grandescanales de desagüe, sin acciones para la capacita-ción, asistencia técnica e investigación de carácteragrohidrológico: Bajos Submeridionales (Chaco ySanta Fe), Cuenca del Salado (Buenos Aires), RíoQuinto (San Luis, Córdoba y Buenos Aires), y otrasobras para sistemas menores. En la mayoría de loscasos, esas obras han demostrado ser insuficientes, o estarinadecuadamente diseñadas generando problemas adicio-nales por el caudal erogado de desagüe, obstaculizar elescurrimiento superficial, así como también, ser generado-ras de conflictos entre particulares y entre éstos y el Estado.

En la actualidad, y luego de las inundaciones de 1982,1985 y 1998, el Estado, a través de organismos provincialesy nacionales, está atacando las deficiencias apuntadas connumerosos proyectos de inversión. Se han iniciado accionesinterprovinciales para evacuar los excedentes de la lagunaLa Picaza que cubren extensas áreas de las provincias deCórdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Esta última provinciaestá ejecutando diversos proyectos para el saneamiento delas tierras inundables de la Cuenca del Salado. En las pro-vincias del Chaco y Santa Fe, también se ha retomado laejecución de los proyectos para las áreas agropecuarias delos Bajos Submeridionales (obras de la Línea Paraná yTapenagá).

140 141

Los efectos perjudiciales de lasinundaciones se han acentuado enlos últimos veinte años por la apa-rición de un ciclo húmedo y la ocu-rrencia de notables variaciones enel régimen anual de las lluvias. Elfenómeno de “El Niño” ha provoca-do en 1982, 1985 y 1998 extensasy graves inundaciones en práctica-mente todo el espacio de estas pla-nicies (véanse Cuadro IV.2 y MapaIV.1).

Provincia Área afectada Pérdidas (en miles de pesos)

(km2) (% prov. ) Agricultura Ganadería

Chaco 99.633 43 325.072 52.048Formosa 26.381 37 19.315 28.633Santa Fe (norte) 59.152 44 126.218 155.561Santa Fe (sur) 770 < 1 8.529 2.921Entre Ríos s/d s/d 68.085 32.028Corrientes 56.388 65 45.970 164.110Córdoba (sudeste) 4.000 2 63.618 55.651Misiones s/d s/d 49.566 5.176

Fuente: “Impacto de las inundaciones en las provincias del NEAy la Mesopotamia”. SAGPyA, agosto 1998.

Las inundaciones de 1998Área afectada y pérdidas en el sector agropecuario

Cuadro IV.2 5

Imágen satelital y mapa de

las provincias afectadas

por las inundaciones de 1998.

5Proyecto de Saneamiento

Hidrico de la Línea del

Tapenagá. Inicio de conexión

Bajo Hondo I y II. Chaco.

Imagen NOAA-AVHRR - Mayo 1998 Mapa IV.1

Capitulo 4 ultimo 3/1/06 12:18 Page 140

Page 73: Servir al agro

Provincias Total de viviendas Viviendas sin servicio eléctrico

Total En el medio rural

142 143

3. LA FALTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En el medio rural la energía eléctrica cubre tres ámbitosde similar importancia para el usuario: utilización doméstica(calefacción, cocina, luz), usos productivos diversos (pro-ducción, procesamiento y almacenamiento) y, por último,también con fines productivos, el riego, sea para la extrac-ción del agua o su presurización; esta última es la mayordemanda registrada para el ámbito rural.

La población que vive en asentamientos dispersos (o,como la llaman los organismos de servicios públicos delsector, “demanda rural dispersa”) es la que tiene mayoresobstáculos para acceder a la energía. Por esa razón paraestas viviendas se consideran también las formas de abas-tecimiento eléctrico aisladas o individuales, desde fuentesde energía renovable. Al señalar esa dificultad para lograr elabastecimiento, debe considerarse también que en laArgentina, de acuerdo con el Censo de Población de 1991,las necesidades de energía eléctrica en el campo eran rela-tivamente pequeñas con relación al total. Una estimaciónrealizada por el Proyecto de Energías Renovables en elMercado Rural (PERMER), de la Secretaría de Energía paradiez provincias, sobre la base del citado censo, arrojó losdatos expuestos en el Cuadro IV.3. El análisis de estosdatos, relativamente viejos, puede completarse con la infor-mación del Cuadro IV.4 del próximo ítem, que muestra laelevada proporción de los hogares de las viviendas ruralesque no tienen acceso a la electricidad.

Buenos Aires 3.148.700 960.000 35.000Córdoba 733.478 49.773 28.000Chaco 210.000 75.000 22.000Entre Ríos 259.141 30.888 15.000La Pampa 73.920 7.356 4.000Mendoza 337.224 12.966 6.600Río Negro 129.080 9.379 2.700San Juan 114.738 7.119 2.800Tucumán 237.939 25.101 17.000

Cuadro IV.3

Servicio eléctrico en red

Fuentes: Proyecto de Energías Renovables en el Mercado Rural (PERMER), de la Secretaría de Energía. CensoNacional de Población, INDEC, 1991.

B. Los proyectos de infraestructura del PROSAP

Las iniciativas de intervención en las que el PROSAPapoya directamente a las provincias comprenden tres gran-des subáreas:

i) el tendido de redes de electrificación rural para lasviviendas de asentamientos rurales dispersos;

ii) el mejoramiento de los caminos vecinales en áreas deproducción de artículos perecederos y agricultura inten-siva, y

iii) la construcción de obras para el control y manejo delagua en las tierras agropecuarias susceptibles a los anega-mientos.

5Estación transformadora

en Andresito. Misiones.

5Red de corriente electrica

en Andresito. Misiones.

Capitulo 4 ultimo 3/1/06 12:18 Page 142

Page 74: Servir al agro

145

Los proyectos de infraestructura del PROSAP

Ubicación y alcances

NombreÁrea de

influenciaBeneficiarios

directosP r o d u c c i ó n Costo total

u$s

Cuadro IV.4

Chaco

Córdoba

Entre Ríos

Misiones

Neuquén

Santa Fe

SaneamientoHídrico y Desarrollo

Productivo de laLínea Tapenagá

Mejoramiento deCaminos en el Área

de ProducciónLáctea

Mejoramiento deCaminos Rurales enÁreas Productivas

Electrificación RuralI

Electrificación RuralII

Electrificación Rural

Mejoramiento deCaminos en Áreas

de ProducciónIntensiva

(ejecutado)

Cuenca deTapenagá

Ruta E 52 entreArroyito y La Tordilla

Departamentos:Paraná, Victoria,

Diamante,Gualeguay y

Nogoyá

La franja centro-este

y norte de la

provincia

Departamentos de Loncopué,

Picunches, Minas,Huiliches, Catán

Lil y Aluminé

Tramo Fronterita-Bella Italia

3.500 unidadesproductivas

y 2.800 productores

325 establecimientos

y 550 productores

1.311productores

1.557 productores

1.683 productores

689 establecimientos

y 3.457 personas

200 productores

Agrícolo- ganadera

Láctea

Agropecuaria,láctea

Agropecuaria, agroindustrial

Agropecuaria

Láctea

11.026.278

2.100.000

16.544.068

5.780.400

2.031.937

5.278.229

584.001

Capitulo 4 ultimo 3/1/06 12:18 Page 144

Page 75: Servir al agro

146 147

1. MEJORAMIENTO DE CAMINOS RURALES

Proyecto Mejoramiento de Caminos en Áreas Rurales Productivas (provincia de Entre Ríos)

Entre Ríos es la provincia de mayor producciónavícola del país y exporta el 90 por ciento de su pro-ducción de huevos. Es interesante resaltar que,entre la década de los ’60 y la de los ’90, la produc-ción y el consumo de aves en la Argentina se quin-tuplicaron. La provincia también es una importanteproductora de granos, carne y leche.

El problema de la intransitabilidad de caminos esgrave en la provincia de Entre Ríos. La imposibili-dad de comunicación entre los pobladores rurales ylos consumidores de sus productos, tanto plantasde procesamiento como agroindustrias y mercadoslocales, ha generado pérdidas para todos los secto-res productivos, originando demandas permanentesante autoridades comunales y provinciales.

Un proyecto financiado a través de los fondosque gestiona el PROSAP pretende dar regularidadal transporte de productos desde las explotacionesagropecuarias hasta la industria, eliminando unmotivo de desaliento por la pérdida de valor del pro-ducido a causa de la disminución de calidad.

Asimismo, se impediría la expulsión del circuito productivode muchos productores avícolas que no cumplen el requisi-to impuesto por las plantas industriales de poseer accesopermanente. Al mismo tiempo se promoverá el ingreso a laactividad de muchos otros productores.

El tránsito imposibilitado por un aguacero inoportuno sehace sentir, por ejemplo, en las cuentas del productor aví-cola en dos aspectos: i) la necesidad de mantener un stockde alimentos, medicamentos y otros insumos básicos porencima de lo requerido, ante un posible aislamiento, y ii) lademora en sacar aves a mercado que en su peso óptimoconsumen raciones con escaso o nulo efecto en el engorde.

El área de influencia del proyecto comprende los depar-tamentos Paraná, Diamante, Nogoyá, Victoria y Gua-leguay. Éstos cuentan con numerosos establecimientosagropecuarios vinculados con actividades tamberas,

5Compactando la base

del suelo calcáreo.

Entre Ríos.

de agricultura, de ganadería y de avicultura, según la zonaagroeconómica en que se encuentren.

Por decisión de los productores de los consorcios cami-neros –que son sus beneficiarios directos– y las entidadespúblicas que facilitan la financiación de la obra a través delPROSAP, se ha iniciado el mejoramiento con entoscado yripio de 270 kilómetros de caminos, lo que insumirá unainversión superior a 16 millones de dólares beneficiandodirectamente a unos 1.300 productores que viven en lazona.

El proyecto incluye la construcción de obras viales deestabilización, pero, además, destina más de 65.000 dóla-res para acciones de promoción, formación y fortalecimien-to de los consorcios camineros encargados de velar por elmantenimiento de las obras y de devolver el préstamo a tra-vés de la provincia.

5Capilla Nuestra Señora

del Rosario, en Diamante,

junto al camino en ejecución.

Entre Ríos.

Capitulo 4 ultimo 3/1/06 12:18 Page 146

Page 76: Servir al agro

pequeñas obras de provisión de electricidad,incorporando al suministro de energía a 1.557productores rurales y sus familias. El costoascendió a 7,5 millones de dólares y se encuen-tran terminados y en funcionamiento.

La etapa II prevé ejecutar otros 68 subproyec-tos para clientes menores, que incluyen tendidode líneas de media tensión*, y un subproyectosingular, para atender a una cooperativa de pro-cesamiento de yerba mate. El monto previstototal del proyecto supera los 2.000.000 de dóla-res.

Esta iniciativa provincial de inversión públicasuministrará servicio eléctrico a los 1.683 usua-rios, distribuidos en tres zonas. Contempla, ade-más, el fortalecimiento institucional y el equipa-miento de áreas del Ministerio de Ecología yRecursos Naturales Renovables y de la empre-sa Electricidad de Misiones S.A.

Para el pequeño productor el impacto directose traduce en la posibilidad de usar energíaeléctrica para bombeo de agua, reparación deherramientas, iluminación de los lugares de tra-bajo, refrigeración y conservación de productose insumos productivos y sanitarios. Y, funda-mentalmente, establecer una mejoría en su calidad de vidacotidiana, lo que contribuirá a disminuir la migración hacialos cordones urbanos.

La producción agropecuaria se verá favorecida no sólopor haberse logrado un avance fundamental en las condicio-nes de trabajo de los colonos, sino también por su posibili-dad de acceder a créditos o subsidios, cuyo otorgamientoexige disponer de electricidad.

Con el asentamiento de las actividades agropecuariastradicionales, la disponibilidad de energía y la concurrenciadel apoyo institucional para el desarrollo agrícola, el futurode la región se verá beneficiado por el establecimiento denuevos emprendimientos: aserraderos pequeños y media-nos; talleres para la industrialización de la madera; inver-náculos; establecimientos avícolas; plantas de empaque defrutas; criaderos de aves y cerdos; piscicultura, y otras alter-nativas.

148 149

2. ELECTRIFICACIÓN RURAL

Proyectos de Electrificación Rural I y II (provincia de Misiones)

Estos proyectos comprenden toda la provincia deMisiones, enfatizando la cobertura de la franja centro-este ynorte de su territorio: departamentos de General Belgrano ySan Pedro en la zona norte; Guaraní, Cainguás y 25 deMayo en la zona centro-noreste, y Oberá, Leandro Alem ySan Javier, en la zona centro-sudeste.

Tienen por fin extender las redes de abastecimiento deelectricidad existentes, para conectar a una determinadacantidad de productores rurales, estimándose que con pos-terioridad a la finalización de las obras podrán desarrollarsesucesivamente otros módulos.

En la primera etapa se licitaron 75 subproyectos de

5Tendido eléctrico del Proyecto

Arroyo Yaza, Oberá.

Misiones.

5Llega la electricidad a las

colonias misioneras.

* En general monofásicas con retorno portierra, transformadores y acometidas.

NOTA

Capitulo 4 ultimo 3/1/06 12:18 Page 148

Page 77: Servir al agro

Primera foto 5Panorámica de la zona

de Aucapan. Neuquén.

Segunda foto 5Tejedora mapuche con

su rueca. Neuquén.

150 151

Proyecto de Electrificación Rural (provincia del Neuquén)

El Estado provincial se ha planteado como estrategiageneral fortalecer y extender los servicios de infraestructurade apoyo a la producción primaria (caminos, energía, teleco-municaciones, riego, prevención de incendios, preservaciónde la sanidad animal y vegetal, entre otras), así como activi-dades de extensión y fomento agropecuario y de contenciónsocial.

En esa estrategia provincial se inserta otro proyecto deelectrificación rural financiado por el PROSAP, dirigido abrindar energía eléctrica, asistencia técnica y capacitación apobladores rurales, comunidades indígenas y establecimien-tos productivos en la franja centro-sur, oeste y norte deNeuquén de los departamentos de Loncopué, Picunches,Minas, Huiliches, Catán Lil y Aluminé.

En este proyecto, los beneficiarios directos son 689 esta-blecimientos rurales, 231.528 hectáreas y 3.457 personas,de las cuales el 73 por ciento lo constituyen familias mapu-ches. Algo más del 40 por ciento de los establecimientospertenecen a comunidades indígenas y ocupantes afincadosen la zona desde hace mucho tiempo.

Estas cifras resultan contundentes para el sector rural dela provincia, si se observa (según datos del año 2000) quelos beneficiarios cubiertos representan alrededor del 87 porciento de la población rural total de los cinco departamentosen que se ejecuta. Además del fuerte impacto social en lascondiciones de vida de estos pobladores, se estiman alcan-zar incrementos de hasta un 70 por ciento de sus beneficiosnetos en unos pocos años.

Es una iniciativa con un fuerte impacto comunitario: arrai-ga a los favorecidos en su hábitat, evitando su traslado a laperiferia de los centros urbanos, donde pierden su calidadde vida y deben ser asistidos por los gobiernos. En la zonapor la que se extienden las líneas de electrificación, familiasy comunidades –en particular las indígenas– disminuirán losniveles de contaminación en su vida cotidiana (por ejemplo,en la cocina, la sustitución de la madera, el carbón de leña,la turba y el estiércol) y la polución del aire en viviendascerradas (donde las largas temporadas de frío no facilitan laventilación). Contribuirá a la equidad en una zona de vecin-

dad entre estancias, comunidades indígenas, productoresmedianos y ocupantes treintanarios de tierras fiscales.

Las obras consisten en el tendido de líneas de media ybaja tensión y la instalación de estaciones transformadoras,cuya ejecución efectiva –a cargo de la Empresa Provincialde Electricidad de Neuquén (EPEN)– se puede concretar enun período de un año y medio.

Un componente de generación, transferencia de tecnolo-gía y capacitación apoyará actividades para la incorporaciónmás rápida de los beneficios del acceso a la energía eléctri-ca, particularmente en los establecimientos y productores demenor desarrollo que hoy aplican tecnologías más primitivas.

Entre los problemas estratégicos a resolver se destaca elmejoramiento de la ganadería que, si bien tiene posibilidadesde ser complementada con la actividad forestal, seguirá sien-do –por las características ecológicas de la zona y las raícesculturales de los pobladores– uno de los principales rubrosproductivos. Se trata de lograr una adecuada utilización delos recursos naturales, en especial pastizales y agua, en con-diciones sustentables en lo ambiental y lo social.

Otro objetivo importante es la difusión de la producciónforestal a todos los estratos de productores. Generalizarestas experiencias adquiere especial relevancia en el áreadel proyecto, que es la zona de mayor aptitud forestal deNeuquén.

3. SANEAMIENTO DE TIERRAS AGROPECUARIAS ANEGABLES

Proyecto de Saneamiento Hídrico y Desarrollo Productivo de la Línea Tapenagá (provincia del Chaco)

El proyecto atiende a la necesidad de mitigar los perjui-cios económicos y ambientales que provocan las inundacio-nes y anegamientos de tierras en la cuenca del ríoTapenagá. Estos excesos de agua afectan a una superficiede casi medio millón de hectáreas y se estima que las pér-didas anuales alcanzan a 8 millones de dólares. Viven y pro-ducen en esas tierras 3.500 productores y ganaderos y unacomunidad indígena de aproximadamente 850 familias(unas 3.400 personas).

Primera foto

Paisaje del área del proyecto

de electrificación. Neuquén.

Segunda foto

Invernáculo de productor

beneficiario del tendido

eléctrico. Neuquén.

5 Tercera foto

Quili Malal: final de la traza

de línea eléctrica. Neuquén.

555

Capitulo 4 ultimo 3/1/06 12:18 Page 150

Page 78: Servir al agro

152 153

Un proceso de discusión y acuerdo entre los integrantesde la comunidad aborigen y los técnicos del PROSAP arribóa la identificación detallada de una estrategia productivasustentable desde lo ambiental y lo económico, adecuada alas características socioculturales de esa población. Porconsiguiente, la inversión supone:

= obras de contención y potabilización de agua de lluvia,destinadas al abasto de agua potable para la poblaciónlocal;

= obras correspondientes y adquisición de equipos parapuestos sanitarios destinados a la comunidad local;

= obras y equipos para las instalaciones educativas;= obras viales para mejorar las comunicaciones terres-

tres de la colonia con el resto de la provincia;= obras para la derivación y tratamiento de líquidos cloa-

cales, y= actividades para la recuperación y puesta en produc-

ción del monte nativo, junto con acciones educativas orien-tadas a la concientización ambiental de la población local.

El proyecto contempla la recuperacióndel 100 por ciento del costo de operación ymantenimiento de las obras hídricas, ejecu-tadas y transferidas a las organizaciones debeneficiarios, a través del establecimientode una tasa retributiva de servicios en lostérminos previstos en la legislación vigente.

Esta tasa comenzará a percibirse a par-tir del cuarto año de iniciada la realizacióndel proyecto, una vez que haya finalizado elperíodo de ejecución y de garantía de lasobras.

Asimismo, considera la recuperación, en

forma progresiva, del 100 por ciento delcosto de la asistencia técnica contratadapara la ejecución de los proyectos de trans-ferencia de tecnología. El esquema derecuperación de costos comenzará a instru-mentarse a partir del segundo año de incor-porados los beneficiarios al componenteservicios técnicos de apoyo a la produc-ción, momento en que los productores seharán cargo del 25 por ciento del costo delservicio, incrementándose al 50, 75 y 100por ciento en el tercero, cuarto y quinto año,respectivamente.

RECUPERACIÓN DE COSTOS (PROYECTO TAPENAGÁ)

5Proyecto Tapenagá. Chaco.

Esta iniciativa del PROSAP apunta a contribuir al aumen-to sostenible de los ingresos monetarios y de la seguridadambiental de los sistemas productivos agropecuarios de lacuenca del Tapenagá.

Se construirán obras de control de los excesos hídricos(canales de desagüe y sus obras de arte) y se rehabilitaránlas existentes.

Se implementará un servicio técnico de apoyo a la pro-ducción, para validar y transferir tecnología agrohidrológicaa los productores.

A la colonia aborigen se le proveerán obras de infraes-tructura, asistencia técnica y capacitación organizacional,con prácticas adaptadas a su idiosincrasia cultural.

Por último, se mejorará la capacidad técnica del sectorpúblico provincial y de las organizaciones de la sociedad civilde la cuenca, en gestión integrada y participativa respectode los recursos hídricos y edáficos locales.

5Vista aérea del proyecto

Tapenagá. Chaco.

Capitulo 4 ultimo 3/1/06 12:18 Page 152

Page 79: Servir al agro

El PR O S A P y los servicios a la producción agropecuaria

VVEl PR O S A P y los servicios

a la producción agropecuaria

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 154

Page 80: Servir al agro

Seguramente, a lo largo de las páginas que anteceden, ellector habrá tomado nota de la complejidad que supone unprograma como el PROSAP, por el gran número de temasque aborda y la vastedad territorial de sus misiones. Estoexigió a la SAGPyA y a los bancos internacionales (BID yBIRF), entre otras demandas operativas, un esfuerzo adicio-nal para fortalecer la capacidad técnica y administrativa dela propia SAGPyA y la de los organismos provinciales parapreparar y ejecutar el Programa y sus proyectos. Así nacie-ron la Unidad Ejecutora Central (UEC), con sede en laSAGPyA y las unidades provinciales, llamadas Entidades deProgramación del Desarrollo Agropecuario (EPDAs), res-ponsables junto con las Unidades Ejecutoras de Proyectos(UEPs) del PROSAP en cada provincia adherida

Pero no sólo se identificó esa debilidad institucional parael Programa en particular. Había diversas áreas temáticas einstancias institucionales también débiles para ejecutar,

complementar o viabilizar el impacto esperado delos diversos proyectos. De esta conclusión surgie-ron varios proyectos y actividades que tienen pordenominador común el fortalecimiento de la capaci-dad de las instituciones públicas dedicadas al agro:

= el proyecto tendiente al fortalecimiento de lacapacidad de programación del desarrollo agrope-cuario;

= el Sistema Integrado de Información Agro-pecuaria;

= el proyecto destinado a la implementación deseguros para el riesgo agropecuario;

= el programa de calidad que se ejecuta en laSAGPyA;

= las iniciativas para promover las exportacionesy el desarrollo comercial;

= el mejoramiento del servicio de prevención ycontrol de incendios forestales del área centro-oestede Chubut, y

= la recuperación productiva de los pequeñosproductores agropecuarios afectados en el NoresteArgentino.

Con estos proyectos de servicios apoyados por el PRO-SAP, se procuró dar los primeros pasos en el sentido de ins-talar el concepto de programación del desarrollo agropecua-rio en las provincias, con métodos similares y accesibles alas capacidades existentes.

A. El fortalecimiento de la capacidad de las provincias para la programación del desarrollo agropecuario

Al momento de acordarse la necesidad de llevar a caboun esfuerzo significativo para mejorar las obras y serviciospúblicos para el sector agropecuario en las provincias, sehizo evidente la debilidad de las provincias para ejecutar unainiciativa de esa naturaleza.

Aun a riesgo de generalizar injustamente es posible afir-mar que, al iniciarse la preparación del PROSAP, la gran

156

5 Primera foto

Equipos y herramientas

adquiridos en el Proyecto

de Prevención y Control de

Incendios Forestales. Chubut.

5 Segunda foto

Camioneta 4 x4 con kit

inicial de ataque de incendio.

Chubut.

5Controlando principio

de incendio en Chubut.

157

V. El PROSAP y los servicios

a la produccióna g r o p e c u a r i a

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 156

Page 81: Servir al agro

El fomento de las actividades productivas,la protección del medio ambiente, la conser-vación de los recursos naturales y la correc-ción de los desequilibrios inter e intrarregio-nales se han ido configurando, durante lasúltimas décadas, como funciones indelega-bles del Estado en el ámbito agropecuario.

Esta noción pudo persistir aun durante ladécada de los ’90, en la que las políticasneoliberales parecían arrasar con toda laestructura oficial destinada a la planificación,el apoyo y el fomento de la producción. Sinorganismos con capacidades técnico-políti-cas, se frustraron numerosas alternativas

para la elaboración de un pensamientoestratégico y para una gestión pública orien-tada a la articulación de los distintos actorescon el fin de promover el desarrollo nacional.

A pesar de este contexto, se materializóel Programa de Servicios Agrícolas Provin-ciales con la firma de los convenios de prés-tamo entre la Nación Argentina y el BID, en1996, y con el Banco Mundial en 1998. Apartir de allí y con las dificultades propias delestancamiento y crisis del sector agropecua-rio, y de cierta ambigüedad de las políticaspúblicas, tanto provinciales como naciona-les, el PROSAP fue brindando a la provincia

mayoría de las provincias adolecía deuna estructura, con sus correspondien-tes procedimientos, para la formulaciónde políticas y la programación del de-sarrollo del sector. Tampoco tenían pro-cesos para acceder a la informaciónsistematizada (bases de datos) quepermitiera proyecciones a medianoplazo para la toma de decisiones. Esascarencias se materializaban en la au-sencia o fragilidad de estructuras espe-cificas, escasa capacidad en los recur-sos humanos y falta de equipos.

Se percibió asimismo:

= poco desarrollo en cuanto a la formulación técnicaintegral de planes y programas para el sector agropecua-rio;

= déficit de coordinación entre las distintas dependen-cias en implementación de políticas;

= en los aspectos del control: no se realizaban lasnecesarias evaluaciones por deficiencias metodológicas,falta de tiempo y de una estructura específica; no sedeterminaba la relación costo/eficiencia, ni se medíanimpactos sobre los beneficiarios y el medio;

= en la gestión de proyectos: carencia de estructura yde recursos capacitados, y

= en la formulación y análisis de proyectos, resultadosde baja calidad.

La mayoría de los organismos públicos provinciales notenía experiencia y, tampoco, personal capacitado para ges-tionar financiamiento externo para sus proyectos. Aquellosque estaban ejecutando tienen una buena calificación en laimplementación de sus actividades, pero participan poco enla formulación de políticas y no realizan estudios.

Con este diagnóstico, descrito en forma muy resumida yque, sin duda es una generalización frente a las diversasrealidades de las 23 provincias y la propia SAGPyA, el PRO-SAP preparó y está ejecutando su componente de fortale-cimiento de la capacidad de programación del desarro-llo agropecuario provincial.

158 159

EL PROSAP EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA TUCUMANO

5 Riego por aspersión gravitacional presurizada (sembradío de lechuga).

5Capacitación. Encuentro

PROSAP II Etapa. Desarrollo

Regional e Inversión Pública.

Tafí del Valle, septiembre

de 2005.

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 158

Page 82: Servir al agro

1. OBJETIVO Y FUNCIONES DELAS ENTIDADES DE PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO AGROPECUARIO(EPDAs)

El fin principal es, como ya se indicó, el for-talecimiento de la capacidad de la provinciapara la programación del desarrollo agrope-cuario para coordinar y supervisar la ejecu-ción del Programa de Servicios A g r í c o l a sProvinciales (PROSAP).

En el marco de estas dos misiones, laE P D A realizará, entre otras múltiples, lassiguientes funciones, listadas a título ilustrati-vo:

a) Relacionadas con la programación del desarrollo

La EPDA contribuye y coordina con el orga-nismo de planificación global provincial y conotras entidades públicas y privadas, naciona-les o internacionales en los siguientes temas:

= realización de estudios básicos, modeloseconométricos y de simulación y análisis; cos-tos y rentabilidad por rubros y en el nivel finca;tipificación de las empresas agropecuarias;estudios de los mercados nacionales e internacionales paralos productos provinciales, etcétera;

= evaluación permanente de las políticas sectoriales decomercialización (interna y externa), de crédito y tributación,de transferencia de tecnología, sanidad, riego, titulación detierras y de desarrollo institucional y ambiental;

= demanda y uso de la información básica con el Sistemade Información Agropecuario y otras fuentes; supervisión dela actualización de las estadísticas, etcétera;

= elaboración del presupuesto del gasto público provin-cial relacionado con el desarrollo del sector agropecuariojunto con los organismos provinciales responsables de laprogramación presupuestaria global, y

160 161

5 Primera foto

Pobladores mapuches

con tres llamas. Neuquén.

5 Segunda foto

Camino rural en Entre Ríos.

de Tucumán las condiciones necesarias pa-ra acceder al financiamiento de proyectosde inversión pública claramente orientadosal desarrollo rural.

En nuestra provincia, la firma del conveniomarco de préstamo subsidiario data de 1997,año en el que se pusieron en marcha los pro-yectos Fortalecimiento de la Capacidad deProgramación del Desarrollo Agropecuario ySistema Integrado de Información A g r o p e -cuaria. Sin embargo, su efectiva ejecución yla preparación de la cartera de proyectos deinversión propiamente dicha se iniciaronrecién en 2001 con la formulación de los pro-yectos de desarrollo de las áreas de riego deLules y Tafí del Valle, integrantes del Pro-grama de Riego y Transformación Productiva( P RTP), entre otros.

Tucumán, como las demás provinciasadheridas al PROSAP –y de acuerdo conlas capacidades técnicas existentes en cadauna de ellas–, debió enfrentar la dificultad delos exigentes requerimientos de los organis-mos internacionales de financiamiento. Tan-to en los aspectos técnicos (estudios de fac-tibilidad y diseños ejecutivos con alto gradode elaboración y de confiabilidad técnico-económica), como en los operativos (cumpli-miento de condiciones previas, manejo deplanes de cuentas, procedimientos de ad-quisiciones y desembolsos, etcétera).

Para las administraciones públicas pro-vinciales, que habían sufrido también el pro-gresivo desmantelamiento de sus aparatosde planificación y programación del desarro-llo agropecuario, este ha sido, posiblemen-te, el mayor desafío y el más importanteaprendizaje. Por una parte, la conformacióny funcionamiento de equipos de especialis-

tas con aptitud profesional para formularproyectos con viabilidad tecnológica y finan-ciera, y con capacidad de articularse inte-rinstitucionalmente. Por otra parte, la gene-ración de capacidades administrativas, lega-les y contables específicas para gerenciarlas numerosas operaciones de contratación,adquisición y desembolsos, comprendidasen los respectivos convenios de préstamosuscriptos con el Banco Interamericano deDesarrollo y con el Banco Mundial.

Una mirada hacia el futuro nos permitedistinguir dos hechos auspiciosos.

El primero es que el difícil y arduo proce-so de aprendizaje ha dejado definitivamenteinstalada en la provincia de Tucumán unaexcelente capacidad para operar, con ido-neidad, tanto estos préstamos administra-dos por el PROSAP, como cualesquieraotros que pudieran gestionarse en el futuropara promover el desarrollo provincial.

El segundo es que las condicionesmacroeconómicas y políticas actuales–orientadas a mejorar las condiciones decompetitividad y articular las relacionesentre el Estado y los productores– configu-ran un marco propicio en el que programascomo el PROSAP se convierten en herra-mientas genuinas para el postergado de-sarrollo de las economías regionales, consustentabilidad ambiental, crecimiento eco-nómico y equidad social.

Ing. Agr. Juan Luis FernándezCoordinador Entidad Provincial

de Programación del Desarrollo Agropecuario

PROSAP / Tucumán

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 160

Page 83: Servir al agro

= articulación operativa, enlace y punto decoordinación ente la Unidad EjecutoraCentral (UEC) del PROSAP, la Unidad deAdministración Contable y Financiera delPrograma en la provincia y las eventualesUnidades Ejecutoras de Proyectos PROSAP(UEPs).

b) Funciones relacionadas con la administración del PROSAP

En estas funciones la Entidad de Progra-mación del Desarrollo Agropecuario (EPDA)asesora y coordina con las autoridades com-petentes todos los aspectos que hacen aadministración, normas y convenios necesa-rios, aprobación y seguimiento de proyectos,ejecución de fondos, preparación de pliegos,colaboración con auditorías, etcétera.

2. RESULTADOS OBTENIDOS

Se esperaba, al finalizar la ejecución delcomponente, obtener, entre otros, los si-guientes resultados:

i) diagnósticos sectoriales detallados y actualizados añopor año;

ii) el Programa de Desarrollo Agropecuario, revisado yactualizado anualmente, incluyendo la inserción de las polí-ticas agropecuarias en vigencia, con la correspondienteaprobación;

iii) programas subsectoriales formulados y aprobados porla autoridad competente;

iv) proyectos de inversión agropecuaria identificados, for-mulados y con financiamiento en gestión;

v) la EPDA instalada y en funcionamiento, con capacita-ción de funcionarios y técnicos provinciales, y

vi) los proyectos PROSAP implementados de acuerdocon sus cronogramas.

163

5Mendoza produce:

Arriba: interior de una

bodega. Abajo: un productor

y sus parrales.

7 Página anterior

Despalizado de frutillas

en un establecimiento

tucumano.

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 162

Page 84: Servir al agro

Principales características del Sistema Integrado de Información Agropecuaria

El proyecto apunta a transformar el área de informaciónagropecuaria, con el fortalecimiento y la modernización delos centros provinciales de recopilación, y el procesamientoy la difusión de datos agropecuarios, sobre la base de lacentralización normativa y la descentralización ejecutiva.

Se han creado 22 Unidades Provinciales del SIIA(UPSIIAs), encargadas de la recopilación, procesamiento ydifusión de la información agropecuaria de cada provincia.Estas unidades han recibido el equipamiento informáticonecesario –más asistencia técnica y capacitación– para quecada provincia establezca su propio nodo en la Red FederalAgropecuaria.

Las 22 UPSIIAs más el Nodo Central que funciona en laSAGPyA forman la Red Federal Agropecuaria, a través de lacual se pretende la articulación de los sistemas de informa-ción nacional y de las provincias. La Red Federal Agro-pecuaria es un desarrollo propio del proyecto y constituye unsitio seguro para el intercambio de información entre todoslos participantes de la misma.

Además se ha fortalecido el equipamiento informático dela SAGPyA y de organismos descentralizados de la Secre-taría, para incorporar la información correspondiente a laRed Federal Agropecuaria.

Desarrollo futuro

Con relación a su desarrollo futuro, el proyecto se propo-ne sistematizar, compatibilizar y poner a disposición de lasdistintas áreas de la SAGPyA y de las administraciones pro-vinciales la información necesaria para el desempeño de susfunciones específicas. Las principales tareas que se estándesarrollando para esos propósitos son:

a) sistematizar y mejorar la disponibilidad de las basesde datos generadas en la SAGPyA;

b) mejorar en cantidad y calidad el intercambio de infor-mación entre la SAGPyA y las provincias;

c) establecer mecanismos de obtención automática de

165

B. Sistema Integrado de Información Agropecuaria

Objetivos y beneficiarios

El Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA)es un proyecto PROSAP, financiado por la Nación, las pro-vincias y el BID, que funciona en el ámbito de la Secretaríade Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA).

El Sistema se propone mejorar la disponibilidad, en can-tidad, calidad y oportunidad, de la información agropecuaria,garantizando su compatibilidad entre las provincias y el nivelnacional, posibilitando conocimientos para fortalecer lastareas de planificación de las políticas y facilitar los procesosde toma de decisiones, tanto en el sector público como en elprivado.

Sus beneficiarios son todas las instituciones –públicas yprivadas– y personas que día a día toman decisiones paragestionar, producir, transformar y comercializar materias pri-mas agropecuarias y alimentos.

164

5 Primera foto

Oficinas del SIIA (Sistema

Integrado de Información

Agropecuaria) en la SAGPyA.

5 Segunda foto

Jornada de capacitación

en Sistemas de Informacion

Geografica. Oficinas del SIIA.

5Plantación de limones.

Tucumán.

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 164

Page 85: Servir al agro

= la ejecución de un plan piloto de protección básica porárea;

= la elaboración de mapas de riesgo climático, y= el fortalecimiento institucional de la SAGPyA.

A partir de diciembre de 2003, por decisión del secretariode la SAGPyA y en un nuevo contexto político-institucional,se integró un marco conceptual más abarcador fundamen-tado en el modelo del manejo integrado del riesgo agrope-cuario.

Esta perspectiva agregó al análisis de riesgo las variablesrendimientos, costos y precios y planteó una problemáticaque incorporaba activamente en su resolución a más agen-tes económicos:

i) productores y no solamente como eventuales deman-dantes de seguros;

ii) entidades, instituciones y/o empresas vinculadas con lacomercialización u otras actividades específicas del sector, y

iii) el sector público, desplegando acciones de apoyo quele son propias pero, en este caso, orientadas a la resoluciónconcreta del riesgo agropecuario.

Resultados alcanzados

La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) ha avanzadoprincipalmente en cuatro líneas de trabajo:

i) el fortalecimiento institucional de la Oficina: herramien-tas de información y comunicación; su posicionamiento–ante organismos públicos, el sector privado agropecuario yasegurador y representaciones equivalentes de los paísesde la región– como entidad especializada en la gestión delriesgo agropecuario;

ii) la elaboración de mapas de riesgo agro-climáticos parala Región Núcleo Pampeana y la Región del Noroeste enconvenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agrope-cuaria (INTA) y el Servicio Meteorológico Nacional. Se estápreparando el acuerdo de trabajo para incluir mapas de lazona del Noreste Argentino;

iii) el desarrollo de un sistema de información más com-

167

información de terceros organismos (INDEC, MercadoCentral de Buenos Aires, etc.) que generen en forma prima-ria datos relevantes para la SAGPyA y las administracionesprovinciales, y

d) fortalecer el uso de tecnologías de Sistemas deInformación Geográfica (SIG) en el ámbito de la SAGPyA ylas administraciones provinciales.

C. Proyecto Riesgo y Seguro Agropecuario

Marco general y objetivos

El proyecto Riesgo y Seguro Agropecuario, eje-cutado por la Oficina de Riesgo Agropecuario(ORA) de la SAGPyA, surge tanto por la escasainformación para la evaluación de riesgos y la defi-ciente protección contra emergencias climáticascomo por la debilidad en la coordinación de accio-nes –entre el sector público y el privado– para pro-mover el uso de instrumentos de manejo de ries-gos ante las catástrofes climáticas.

Su finalidad es disminuir el impacto económico yfinanciero en los ingresos de los productores comoconsecuencia de los factores climáticos adversos.Se trata de generar el marco adecuado para el de-sarrollo de un mercado de coberturas y seguro másamplio y diversificado que el actual, brindándole lasapoyaturas institucionales y elaborando la informa-ción necesaria.

En una primera etapa, 1998-1999, la SAGPyA yel Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria(INTA) elaboraron una serie de estudios prelimina-res sobre el riesgo climático y su impacto económi-

co en el sector agropecuario. Estos documentos permitieroncaracterizar el riesgo climático, evaluar las herramientas uti-lizadas y una aproximación a los posibles instrumentos paraaminorar los efectos de las adversidades meteorológicas.

En una segunda etapa, se identificaron las demandas asatisfacer y se optó por desarrollar el proyecto a través detres componentes:

166

Primera foto 5Cultivo afectado por granizo.

Segunda foto 5Ganado ovino bajo

condiciones climáticas

adversas.

5Cultivo de melones bajo

cubierta, en Tucumán,

con riego por goteo.

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 166

Page 86: Servir al agro

calidad como parte imprescindible de unaestrategia competitiva sostenible.

El interés creciente por la capacitación yla adopción de los nuevos sistemas de ges-tión en el sector agroalimentario hizo nece-sario formar especialistas idóneos tanto enel sector público como en el privado. Así, secapacitaron 5.000 personas entre inspecto-res, multiplicadores e implementadores desistemas de calidad en todas las regionesdel país.

Ello fue acompañado por un amplio aba-nico de folletos explicativos, guías de apli-cación de BPM y BPA a distintas produccio-nes, boletines de difusión de otros sistemas(HACCP, POES, manejo integrado de pla-gas) y la participación en el armado y edi-ción de la revista Alimentos Argentinos,

además de las herramientas de comunica-ción virtuales (página web, boletín electró-nico) sobre más de 26.000 interesados.

Aún faltaba lograr un avance importante:que empresas del sector aceptaran el de-safío de implementar normas de calidadacompañadas por el PROCAL a través deproyectos piloto que luego pudieran difun-dirse como experiencias exitosas entretoda la industria alimentaria.

En este sentido, una meta de importan-cia fue la relacionada con la promoción de la calidad comouna manera de desarrollar las posibilidades del mercadointerno, impulsando en todos los foros la necesidad de des-terrar los dobles estándares sanitarios, con el fin de dotar anuestra agroindustria de una mayor confiabilidad. Esta tarease vio alentada por la coyuntura económica, que favoreciólas exportaciones como una alternativa rentable para losproductores de alimentos.

Así, comenzaron a sumarse a los requerimientos del mer-cado interno los parámetros de calidad imperantes en elexterior. Buscando el apoyo necesario para estar a la alturadel comercio internacional, en menos de dos años lasempresas han encarado más de 50 proyectos piloto entre

169

prensivo e integral para la gestión de todoslos riesgos identificados en el sector, y

iv) la presentación de una propuesta nor-mativa válida para el desarrollo del mercadoasegurador agrícola atendiendo a las distin-tas actividades productivas y a las necesida-des de las economías regionales.

La ORA ejecuta trabajos y coopera con laSubsecretaría de Servicios Financieros(SSSF) y la Superintendencia de Segurosde la Nación en relación con aquellas mate-rias relativas al seguro agrícola como servi-cio financiero

D. Calidad de los Alimentos Argentinos

Este proyecto, ejecutado en la propiaSAGPyA, tiene por objetivo general promo-ver la competitividad de los alimentos argen-tinos a través de la incorporación de la cali-dad como la mejor manera de conjugar efi-cacia y eficiencia. Su costo total supera los3 millones de dólares.

El Programa Calidad de los AlimentosArgentinos (PROCAL) ha permitido a la

SAGPyA constituirse en un referente pionero en el cambiode pautas culturales y productivas de la agroindustria nacio-nal.

El PROCAL nace como un proyecto para difundir entrelos empresarios del sector las normas de gestión de la cali-dad alimentaria focalizadas en el aseguramiento de la ino-cuidad (BPA, BPM, POES, HACCP)*, así como tambiénpara promover el desarrollo de alternativas de diferencia-ción, fundamentalmente, las indicaciones geográficas.

Que una organización logre alinearse tras el propósito dela mejora continua de la calidad requiere de un cambio cul-tural interno. Para llegar a esto, fue necesario que el PRO-CAL encarara una ardua tarea de sensibilización dirigida alos tomadores de decisiones, planteando la temática de la

168

NOTA

* BPA (Buenas Prácticas Agrícolas); BPM(Buenas Prácticas de Manufacturas);POES (Procedimientos Operativos Estan-darizados de Saneamiento); HACCP(Análisis de Peligros y Puntos Críticos deControl).

Primera foto 5Cultivo de pimientos bajo

cubierta con riego por goteo.

Tucumán.

Segunda foto 5Embalaje de tomates.

5Planta de fabricación

de dulce y paila industrial.

Tucumán.

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 168

Page 87: Servir al agro

Los resultados alcanzados estarían indicando que elPROCAL avanza sobre su meta de difundir sistemas de cali-dad para constituirse en un catalizador de cambios cultura-les en el seno de la producción nacional de alimentos.

E. Fortalecimiento de la Capacidad Exportadora del Subsector Agroalimentario de las Provincias

En 1998 finalizó el proyecto de Promociónde Exportaciones de Productos de BaseAgrícola No Tradicional (PROMEX), imple-mentado en el marco del Programa deModernización de los Servicios Agropecua-rios de la Secretaría de Agricultura, Gana-dería, Pesca y Alimentación (PROMSA), conapoyo financiero del Banco Interamericanode Desarrollo y del Banco Interamericano deReconstrucción y Fomento.

Por la necesidad de incrementar y conso-lidar los resultados alcanzados en el proyec-to precedente, la SAGPyA decidió solicitar alBID nuevo financiamiento con el fin de conti-nuar con las acciones desarrolladas. En res-puesta a ello, se incorporó al PROSAP el pro-yecto Fortalecimiento de la Capacidad Ex-portadora del Subsector Agroalimentario delas Provincias cuya ejecución, hasta fin de1999, superó el millón y medio de dólares.

Los componentes del proyecto son:

i) promoción comercial; ii) asistencia técnica; iii) capacitación; iv) promoción institucional y,v) fortalecimiento institucional.

Entre los resultados obtenidos se pueden mencionar lascontribuciones del proyecto para lograr:

171

los que están culminados, en plena ejecución o esperan suaprobación. Desde los higos de Jujuy hasta las cerezas deSanta Cruz, y desde los lácteos bonaerenses hasta el vinocuyano, más de quinientas empresas productoras e indus-trializadoras han sido o están siendo asistidas para alcanzarelevados estándares de calidad.

Como se ha mencionado, el principal foco de PROCALson los sistemas de aseguramiento de la inocuidad. Perocontinuamente el grado de exigencia de clientes y consumi-dores respecto de los alimentos se ha elevado y diversifica-do en virtud del aumento de su poder de negociación en lascompras, de la información disponible y de la gran variedadde productos ofrecidos. Esto ha desembocado en sistemasde certificación basados sobre alternativas superadoras,que incluyen desde el bienestar animal hasta la responsabi-lidad social empresaria. Adentrándose en estos temas, el

PROCAL se ha colocado a lavanguardia de la investigaciónen sistemas de calidad.

Los técnicos del PROCALcolaboran con la DirecciónNacional de Alimentos buscan-do crear y promover la revalori-zación de los alimentos argenti-nos mediante herramientas vin-culadas con la diferenciaciónpor calidad. Así, se ha puestoen marcha el sello “Alimentosargentinos - Una elección natu-ral” para identificar a los produc-tos premium del complejo agro-alimentario. Por otro lado, seestá trabajando para difundir lossistemas de denominacionesde origen, marcas colectivas y

otros que relacionen los productos con su geografía. Paralelamente, el PROCAL ha encarado normas de cali-

dad que no fueron previstas originalmente, tales como losprotocolos EUREP-GAP o los sistemas productivos orgáni-cos e integrados. Otra actividad es actuar como interfaseentre la producción, la industria y los foros en los que se con-forman las normas internacionales (CODEX, ISO, etcétera).

170

5Preparación de productos

para exportación.5

Empacando duraznos.

La Rioja

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 170

Page 88: Servir al agro

Se trata de organizar y poner enmarcha un servicio comercial quefortalezca la competitividad de lasMipymes (micro, pequeñas y media-nas empresas) de la provincia y, porende, su rentabilidad a través de ladiferenciación y posicionamiento delos agroalimentos en los mercadosnacionales e internacionales

El servicio mencionado se con-creta mediante una unidad de apoyoal desarrollo comercial de productosno tradicionales, que tiene la funciónde coordinar una serie de accionesenmarcadas en dos componentes:

i) desarrollo y fortalecimientoinstitucional: se propone fortalecerel sector público provincial en latemática comercial, cubriendo susdéficits en materia de recursos hu-manos y gerenciales, relacionesinterinstitucionales e infraestructuraoperativa, y

ii) fortalecimiento comercial delsector agropecuario: brindará asistencia comercial al sec-tor privado a través de un servicio de información de merca-dos; asistencia técnica; promoción comercial (folletería insti-tucional y actividades promocionales) y capacitación entemas organizacionales, comerciales y tecnológicos (v.g.

gestión de calidad).

Este segundo componente también apoyará la realiza-ción de cuatro proyectos piloto, descritos más adelante, bus-cando multiplicar el impacto de las acciones del proyecto porel efecto demostrativo.

Son beneficiarios directos del proyecto alrededor de 600productores y agentes comerciales de la provincia, y benefi-ciarios indirectos aproximadamente 3.190 agentes económi-cos.

El costo total del proyecto supera los 430.000 dólares.

173

= mayor reconocimiento y fija-ción de una imagen única deAlimentos A r g e n t i n o s, comosinónimo de calidad y naturali-dad;

= aumento de la diversifica-ción de productos y mercados;

= mayor participación depequeños y medianos empresa-rios en la actividad exportadora;

= mejor conocimiento de lasPyMEs en técnicas de comercia-lización, canales de distribución,mercados externos, novedadesen el comercio internacional dealimentos, estrategias y técnicasde marketing, y

= fortalecimiento institucionalde la SAGPyA en el nivel nacio-nal, provincial y organismos ane-xos.

La información relevada adiciembre de 1999 de las empre-sas beneficiadas, sobre contra-

tos y precontratos de exportación, arrojó un monto total decasi 12 millones de dólares, lo que hablaría de una alta rela-ción beneficio/costo para recursos invertidos del orden de1.600.000 dólares.

F. Desarrollo comercial de productos no tradicionales en la provincia del Chaco

Marco general, objetivos y beneficiarios

El proyecto apunta a mejorar las posibilidades de comer-cialización de los pequeños productores chaqueños, enespecial los que se esfuerzan en emprendimientos innova-dores o alternativos de los cultivos tradicionales.

172

5Vista aérea del proyecto

Tapenagá. Chaco.

5Proyecto Tapenagá.

Chaco.

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 172

Page 89: Servir al agro

za la comercialización de la pro-ducción. Es en este punto que elproyecto se articula con ella a tra-vés de una asistencia técnica (enla fase frigorífica) y otra asisten-cia de gestión (en la fase comer-cial).

Entre los resultados obtenidospor esta intervención, caben des-tacarse el inicio de la comerciali-zación exportadora; el incremen-to en el número de clientesmayoristas con los que se rela-ciona la cooperativa; el posicio-namiento en el mercado local delos productos y subproductoscaprinos, y la disponibilidad demanuales de buenas prácticas de manufacturas que contri-buirán a hacer más eficiente la actividad frigorífica.

4 El proyecto piloto bovino

Se propone impulsar la producción certificada de “carnebovina alimentada a pasto” y posicionar en el mercado estaproducción del Chaco y generar negocios en torno de ella.

Se definió un protocolo normativo de la producción apasto, sobre cuya base los ganaderos deberían organizar suproducción y así quedar en condiciones de certificarla. A lavez, el proyecto piloto contratará una firma certificadora ysolventará los gastos derivados del proceso certificador.

Los grupos de ganaderos (alrededor de 200 productores)articulados en el proyecto contarán así con un canal que lespermitirá calificar su producción y, especialmente, obtenerun diferencial de precios por esos animales.

4 El proyecto piloto hortifrutícola

Las acciones que desarrollan los técnicos del proyectopiloto hortifrutícola –que benefician en forma directa a alre-dedor de 150 productores (Castelli, San Martín, General

175

4 El proyecto piloto apícola

Apunta a mejorar el potencialde inserción comercial de la mielchaqueña en los mercados y seejecuta con el Consejo AsesorApícola, en el cual se hallanrepresentados los apicultores decada una de las seis regiones enque se divide la provincia. El pro-yecto ha desarrollado protocolosde calidad y sanitario que hansido aprobados por el menciona-do Consejo. Se practica la certifi-cación de origen y calidad de lamiel –como mecanismo de dife-renciación y posicionamiento en

el mercado–, financiando los procedimientos un total de 35apicultores seleccionados.

También implementa acciones de capacitación técnica ensanidad, manejo de los apiarios, diferenciación floral de lasmieles y mejora en el manejo de las salas de extracción. Losdestinatarios de estas acciones son los 1.500 apicultoresque se distribuyen en el territorio chaqueño.

4 El proyecto piloto caprino

Los objetivos de este piloto son optimizar los niveles decalidad del proceso y del producto en la industria frigoríficacaprina y posicionar en el mercado y generar negocios paralos productos elaborados por la Cooperativa Trento Chaque-ña Ltda.

En el contexto del Programa Ganadero del Noroeste, elChaco estimula la mejora productiva de la ganadería capri-na centrada en los departamentos provinciales de GeneralGüemes y Almirante Brown. A su vez, y a través de un con-venio de cooperación entre la provincia y el gobierno deTrento (Italia), se construyó y puso en funcionamiento un fri-gorífico caprino en la localidad de Pampa del Infierno. Pormedio del convenio mencionado se constituyó la Cooperati-va Trento Chaqueña Ltda., la que opera el frigorífico y reali-

174

Segunda foto 5Proyecto caprino.

Proyecto Desarrollo Comercial

de Productos No Tradicionales.

Chaco.

Primera foto 5Producción de mieles de

calidad de exportación.

Proyecto Desarrollo

Comercial de Productos

No Tradicionales. Chaco.

5 Primera fotoGanado bovino.

5 Segunda foto

Productos hortícolas.

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 174

Page 90: Servir al agro

ponden a Cholila, Trevelin, Es-quel, Corcovado y Río Pico.

El propósito del proyecto esdisminuir las pérdidas ocasiona-das por incendios forestales a pro-ductores rurales y al estado pro-vincial

Para lograr el objetivo buscadoel proyecto fortalece el sistema dePrevención y Control de IncendiosForestales y, por lo tanto, aumen-ta la eficiencia del combate deincendios forestales, reduce elriesgo de que se produzcan y elpeligro de propagación de los mis-mos.

El costo total del proyecto su-pera la suma de 1.100.000 dóla-res.

I. Proyecto de recuperación de la capacidad productiva de los pequeños productores agropecuarios afectados en el Noreste argentino (PROEMER)

Este proyecto nació como respuesta a las catastróficasinundaciones causadas por el fenómeno de “El Niño” en lasprovincias del litoral y para apoyar las justas y urgentesdemandas de los productores de las tierras bajas inunda-bles. El PROSAP le asignó fondos provenientes del BancoInteramericano de Desarrollo, y la SAGPyA también ejecutóotro proyecto de emergencia –similar y complementario–con recursos del Proyecto de Iniciativas de Desarrollo Rural(PROINDER).

La inversión que demandó el proyecto, circunscripto a lasprovincias del Chaco, Formosa y Entre Ríos ascendió a 29,7millones de dólares. Fueron entregados a 19.346 producto-res afectados en carácter de no reembolsable.

177

Roca, Colonia Benítez, etc.)– se cen-tran básicamente en dos aspectos: lamejora técnica de la producción y laasistencia para un mejor manejocomercial de lo obtenido.

G. Desarrollo comercial de productos maderables del monte nativo chaqueño

La provincia del Chaco tiene unasuperficie de 99.633 kilómetros cua-drados. Se estima que la mitad de lamisma se encuentra cubierta por mon-tes nativos en variable estado de con-servación.

El proyecto tiene como objetivomejorar la gestión comercial de lasempresas de producción y transforma-ción de los recursos maderables delmonte nativo según criterios de susten-tabilidad del recurso y aumento delvalor agregado.

El proyecto tiene un costo que supe-ra los 650.000 dólares.

H. Mejoramiento del servicio de Prevención y Control de Incendios Forestales delárea centro-oeste (Chubut)

El proyecto pertenece al área de Protección Forestal quefunciona en la Dirección General de Bosques y Parques delMinisterio de la Producción de la provincia del Chubut.

Se desarrolla en el área centro-oeste de la región cordi-llerana en la provincia del Chubut y su influencia alcanza ala superficie boscosa y zonas de aptitud forestal comprendi-das entre el límite con Chile y la Ruta Nacional Nº 40.

Las jurisdicciones de los destacamentos incluidos corres-

176

5Antigua rueda hidráulica

para elevar agua. Mendoza.

5Principio de incendio.

Unidad de ataque rápido

en acción. Chubut.

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 176

Page 91: Servir al agro

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

AAPRESID Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa

ANR Aportes de Fondos No Reembolsables

BICE Banco de Inversión y Comercio Exterior

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial)

BPA Buenas Prácticas Agrícolas

BPM Buenas Prácticas de Manufacturas

BSA Encefalopatías Espongiformes Bovina BSA

BSE Encefalopatía Espongiforme Bovina

DGI Departamento General de Irrigación

EAP Explotación Agropecuaria

EEA Estación Experimental Agropecuaria

EPAF Entidad Provincial de Administración Financiera / PROSAP

EPDA Entidad Provincial de Programación del Desarrollo Agropecuario / PROSAP

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FUNBAPA Fundación Barreras Patagónicas

Ha/s Hectárea/s

HACCP Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

IASCAV Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INASE Instituto Nacional de Semillas

INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos

INIDEP Instituto Nacional de Pesca

INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

INV Instituto Nacional de Vitivinicultura

IPCVA Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina

178 179

ISCAMEN Instituto de Sanidad y Calidad Vegetal de Mendoza

MCBA Mercado Central de Buenos Aires

NEA Noreste Argentino

OEI Organización Mundial de Salud Animal

OMC Organización Mundial del Comercio

ONCCA Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario

ORA Oficina de Riesgo Agropecuario

PERMER Proyecto de Energías Renovables en el Mercado Rural

PNPA Programa Nacional de Erradicación del Picudo del Algodonero

POES Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento

PROCAL Programa Calidad de los Alimentos Argentinos

PROCEM Programa Nacional de Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos

PRODERNEA Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noreste Argentino

PRODERNOA Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noroste Argentino

PROGANO Programa Ganadero del Noroeste

PROINDER Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios

PROMEX Proyecto de Promoción de Exportaciones de Productos de Base Agrícola No Tr a d i c i o n a l

PROMSA Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios (SAGPyA)

PROSAP Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (SAGPyA / BID / BIRF)

REDPA Red de Cooperación de Políticas Agropecuarias

SAGPyA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación

SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

SIG Sistema de Información Geográfica

SIIA Sistema Integrado de Información Agropecuaria

SINAVIMO Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas

SMN Servicio Meteorológico Nacional

SPR Sistemas Públicos de Riego

SST Sistemas de Series Temporales

TSE Encefalopatías Espongiformes Transmisibles de los Animales

UEC Unidad Ejecutora Central / PROSAP

UEP Unidad Ejecutora de Proyecto / PROSAP

UPSIIAs Unidades Provinciales del Sistema Integrado de Información Agropecuaria

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 178

Page 92: Servir al agro

SERVIR AL AGROPrograma de Servicios Agropecuarios Provinciales

SUMARIO DEL CONTENIDO

Prólogo de Miguel Campos 4Prólogo de Jorge Neme 6Introducción 12

I. EL P R O S A P 16

A. Origen, objetivos y recursos: ¿Qué es el PROSAP? 27

B. Estructura y procesos de ejecución: ¿Cómo actúa el Programa? 301. La estructura central en la SAGPyA y la relación con las provincias 302. El acceso de las provincias y los proyectos a los recursos del PROSAP 313. El ciclo de un proyecto 33

C. Resultados del PROSAP 35

D. La segunda etapa del Programa 43

II. EL PROSAP Y EL RIEGO 46

A. El riego en la Argentina 541. Historia y situación actual 542. El riego y los sistemas públicos de riego:

su importancia en las economías regionales y en el empleo rural 593. El riego individual como alternativa económica y tecnológica 67

B. Los programas de riego del PROSAP 701. El concepto de programa de riego para el desarrollo 702. Provincia de Mendoza 733. Provincia de Tucumán 814. Provincia del Neuquén 865. Provincia del Chubut 90

III. EL PROSAP Y LA SANIDAD AGROPECUARIA 94

A. Importancia de la sanidad agropecuaria 981. Pérdidas en los cultivos causadas por plagas y enfermedades 982. Amenazas para el algodón y la soja 1043. El impacto de la fiebre aftosa y la importancia del status sanitario 1074. Comercio internacional y sanidad vegetal 109

B. Los proyectos de sanidad animal y vegetal del PROSAP 1111. Los proyectos nacionales ejecutados por el SENASA 1142. Los proyectos provinciales 119

IV. EL PROSAP Y LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA 132

A. Infraestructura básica: problemas y oportunidades de desarrollo 1351. El estado de los caminos rurales y la producción de bienes perecederos 1352. Los anegamientos de las tierras agropecuarias 1363. La falta de energía eléctrica 142

B. Los proyectos de infraestructura del PROSAP 1431. Mejoramiento de caminos rurales 1462. Electrificación rural 1483. Saneamiento de tierras agropecuarias anegables 151

V. EL PROSAP Y LOS SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 154

A. El fortalecimiento de la capacidad de las provincias para la programación del desarrollo agropecuario 157

1. Objetivo y funciones de las Entidades de Programación del Desarrollo Agropecuario (EPDAs) 161

2. Resultados obtenidos 163

B. Sistema Integrado de Información Agropecuaria 164

C. Riesgo y Seguro Agropecuario 166

D. Calidad de los Alimentos Argentinos 168

E. Fortalecimiento de la Capacidad Exportadora del Subsector Agroalimentario de las Provincias 171

F. Desarrollo comercial de productos no tradicionales en la provincia del Chaco 172

G. Desarrollo comercial de productos maderables del monte nativo chaqueño 176

H. Mejoramiento del servicio de Prevención y Control de Incendios Forestales del área centro-oeste (Chubut) 176

I. Proyecto de recuperación de la capacidad productiva de los pequeños productores agropecuarios afectados en el Noreste argentino (PROEMER) 177

Siglas y acrónimos 178

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 180

Page 93: Servir al agro

Editor

León Goldstein

Textos

Miguel Huerga

Asesor Editorial

Santiago Hynes

Diseño y armado

Guillermo Falciani

©2006 - PROSAP

Avenida Belgrano 450

Ciudad Autónoma

de Buenos Aires

Impreso en Argentina

Hecho el depósito que

marca la ley 11.723.

Prohibida su reproducción

total o parcial.

ISBN 987-9471-32-6

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: Servir al agro. Programa de Servicios

Agropecuarios Provinciales

Textos: Miguel Huerga

Contenido: Historia y perspectivas del Programa de

Servicios Agropecuarios Provinciales - PROSAP

Formato: 230 x 280 mm

Páginas: 186

Créditos fotográficos:

Horacio Forlano

Páginas: 10 - 11 - 12 - 18 - 20 - 22 - 23 ( r e p r o d u c c i ó n) - 29 - 31 -

32 - 33 - 34 - 43 (superior) - 44 - 45 - 46 - 48 - 50 - 52 - 53 - 54 -

55 (reproducción) - 57 - 59 - 60 - 61 - 62 - 63 - 64 - 65 - 66 -

67 - 68 - 69 - 70 - 71 - 73 - 76 - 77 - 78 - 79 - 80 - 81 - 82 - 83 -

84 - 85 - 86 - 87 - 88 - 89 - 90 - 93 - 94 - 96 - 97 - 98 - 99 - 100 -

101 - 102 - 103 - 104 - 107 - 109 - 110 - 111 - 112 - 119 - 120 -

121 - 122 - 123 - 124 - 125 - 126 - 127 - 130 - 131 - 136 (infe-

rior) - 150 - 151 - 154 - 156 - 157 - 159 - 161 (superior) - 162 -

163 - 164 - 167 - 168 - 169 - 170 - 176 - 177

María Nazarena Presas

Páginas: 3 - 14 - 16 - 19 - 21 - 25 - 27 - 28 - 30 - 35 - 42 - 43

(inferior) - 49 - 106 - 108 - 128 - 129 - 132 - 134 - 135 - 136

(superior) - 139 - 141 - 142 - 143 - 144 - 146 - 147 - 148 - 149 -

152 - 153 - 161 (inferior) - 172 - 173

Jorge Eugenio Gruppalli

Páginas: 4 - 6 - 7 - 8 - 9

Martín Gómez Álzaga

Páginas: 114 - 116 - 118 (superior) - 175 (superior)

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 182

Page 94: Servir al agro

colofón

Capitulo 5 ultimo 3/1/06 12:24 Page 184