informe de pasantias copia

234
Universidad Nacional Experimental del Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica Trabajo de Aplicación Profesional Pasantías Profesionales Diseño de sistemas que permitan la celularización entre los procesos de acanalado y separado de la línea de producción de lápices. Lapso de pasantías: 13 / 04 / 2009 al 07 / 08 / 2009

Upload: jonathan-jose-rangel

Post on 04-Aug-2015

165 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Pasantias Copia

Universidad Nacional Experimental del TáchiraVicerrectorado Académico

Decanato de DocenciaDepartamento de Ingeniería Mecánica

Trabajo de Aplicación ProfesionalPasantías Profesionales

Diseño de sistemas que permitan la celularización entre los procesos de acanalado y separado de la línea de producción de

lápices.

Lapso de pasantías: 13 / 04 / 2009 al 07 / 08 / 2009

Autor: Rangel Chacón, Jonathan José

Cedula de identidad: V-18.379.289

Tutor: García, Marcey

Page 2: Informe de Pasantias Copia

San Cristóbal, Febrero 2010

Universidad Nacional Experimental del TáchiraVicerrectorado Académico

Decanato de DocenciaDepartamento de Ingeniería Mecánica

Trabajo de Aplicación ProfesionalPasantías Profesionales

Diseño de sistemas que permitan la celularización entre los procesos de acanalado y separado de la línea de producción de

lápices.

Lapso de pasantías: 13 / 04 / 2009 al 07 / 08 / 2009

Autor: Rangel Chacón, Jonathan José

Cedula de identidad: V-18.379.289

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 0424-7683040 / 0277-5412301

Tutor: García, Marcey

Correo electrónico: [email protected]

Page 3: Informe de Pasantias Copia

San Cristóbal, Febrero 2010

SANFORD BRANDS VENEZUELA L.LC.Maracay – Estado Aragua.

Una vez revisado, se da el visto bueno al presente trabajo realizado por:

Br. Jonathan Rangel

Ing. Devis BarbieriTutor Externo

Sanford Brands Venezuela L.L.CRIF- J-30560396-0

Page 4: Informe de Pasantias Copia

Maracay, febrero 2010

Universidad Nacional Experimental del TáchiraVicerrectorado Académico

Decanato de DocenciaDepartamento de Ingeniería Mecánica

Trabajo de Aplicación ProfesionalPasantías Profesionales

Diseño de sistemas que permitan la celularización entre los procesos de acanalado y separado de la línea de producción de lápices.

Autor: Rangel Chacón, Jonathan JoséTutor: García, Marcey

San Cristóbal, Marzo 2010

Resumen

El presente trabajo de aplicación profesional modalidad pasantías, se basó en el diseño de tres sistemas mecánicos que permitan la celularización de la cabecera de la línea de producción de lápices, este proyecto contemplo el diseño de un sistema de alimentación de tablillas para el proceso de acanalado, un sistema de transporte de tablillas entre los procesos de acanalado y separado, y por último un sistema de secado de las prensas de sándwiches. Así como también se realizo la lógica del control para el funcionamiento de estos sistemas; a manera de sugerencia de hizo mención acerca de los distintos dispositivos de control que se podrían llegar a implementar. Todo esto con la finalidad de atacar los retrasos que se presentan actualmente en el proceso productivo debido a la cantidad de operaciones manuales que se tienen que realizar por parte de los operarios que allí laboran. Con la puesta en marcha de estos tres sistemas se garantiza un aumento considerable en los niveles de producción ya que se estaría mejorando el flujo de la materia prima que es procesada, se disminuyen los tiempo de paradas y los tiempos que se invierten en algunos procesos que se realizan actualmente.

Palabras claves: Celularización, línea de producción, Fabricación de lápices.

Page 5: Informe de Pasantias Copia

Dedicado a la memoria de mi tío,

Julio Cesar Rey Chacón

Quien fuera parte importante en la culminación de

mis estudios. Donde quiera que estés, contigo quiero

compartir este logro del cual fuiste de gran apoyo

cuando en vida estuviste con nosotros.

Page 6: Informe de Pasantias Copia

Agradecimientos

Agradezco primeramente a nuestro señor Jesucristo por haberme

llenado de sabiduría y valentía para afrontar este largo camino de 5 años;

un camino que llega a su fin, pero que es el comienzo de muchos que

faltan por recorrer.

Agradezco a mi señora madre Rosaura Chacón por el apoyo

incondicional brindado día tras días, noche tras noche, gracias a ella por

el esfuerzo sobrehumano que a lo largo de mi vida ha venido realizando

para hacerme hombre de bien. De igual manera sirva el agradecimiento

para mis hermanas Dainni, Johana, Deissy, Johandri, y demás familiares

que aportaron un granito de arena en la culminación de mis estudios.

Agradezco a mi casa de estudios Universidad Nacional

Experimental del Táchira y a todos los profesores del área de Ingeniería

Mecánica que semestre a semestre nos brindaron sus conocimientos y

permitieron que hoy seamos nosotros los que celebremos la culminación

de nuestra carrera universitaria.

Agradezco a mis amigos, a los compañeros del camino, a todos

aquellos que en alguna oportunidad tendieron su mano para brindarme

ayuda y poder seguir adelante. Siempre se les recordara por hacer parte

importante de un etapa en mi vida.

Page 7: Informe de Pasantias Copia

Índice General

Capítulo I: Introducción

1.1. Identificación de la empresa

1.1.1. Nombre

1.1.2. Dirección

1.1.3. Características

1.1.4. Reseña histórica

1.1.5. Misión

1.1.6. Visión

1.1.7. Estructura organizativa

1.1.8. Identificación del área de trabajo

1.1.9. Descripción de la situación actual

1.1.10. Identificación del problema

1.2.Proyecto

1.3.Objetivo general

1.4.Objetivos específicos

1.5. Justificación e importancia

1.6.Alcance

Capítulo II: Marco teórico

2.1.Antecedentes

2.2.Fundamentos Teóricos

2.2.1. Diseño en ingeniería mecánica

2.2.2. Fases del diseño

2.2.3. Consideración o factores del diseño

2.2.4. Cintas transportadoras

2.2.5. Elementos mecánicos flexibles

Page 8: Informe de Pasantias Copia

2.2.5.1. Transmisiones por cadenas

2.2.6. Transferencia de calor

Capítulo III: Proceso Metódico

3.1.Metodología

3.2.Nivel de investigación

3.3.Diseño de la investigación

3.4.Modalidad de la investigación

3.5.Técnicas de recolección de datos

3.6.Fases metodológicas

3.6.1. Análisis del funcionamiento del sistema de acanalado

minado y separado

3.6.2. Determinación de los parámetros de diseño

3.6.3. Diseño de los sistemas de interconexión para las

maquinas involucradas en el proceso de celularización

3.6.4. Selección de dispositivos y elementos mecánicos

3.6.5. Estudio de costos

Capítulo IV: Desarrollo y Resultados

4.1.Descripción de la cabecera de la línea de producción de lápices

4.2.Funcionamiento de la máquina de acanalado

4.3.Velocidad de procesamiento de la máquina de acanalado

4.4.Diseño del sistema de alimentación de tablillas para la maquina

acanaladora

4.4.1. Selección de la banda transportadora, motor de

accionamiento y diámetro de los rodillos.

4.4.1.1. Fuerza periférica en el tambor de accionamiento

4.4.1.2. Potencia en el tambor de accionamiento

4.4.1.3. Potencia del motor

4.4.1.4. Fuerza máxima de tracción de la banda trasportadora

4.4.1.5. Diámetro del rodillo conductor

Page 9: Informe de Pasantias Copia

4.4.1.6. Velocidad de giro del rodillo conductor

4.4.1.7. Valor orientativo para la extensión de colocación

4.4.1.8. Cargas sobre los ejes del rodillo

4.4.2. Dimensionamiento del eje del rodillo conductor y conducido

4.4.3. Selección de los soportes para los ejes de los rodillos

4.4.4. Dimensionamiento de la chaveta para el acople entre el

rodillo y el eje

4.4.5. Selección de los pernos tensores

4.4.6. Selección del sistema neumático

4.4.7. Mecanismo de transmisión de potencia

4.4.8. Lógica del control para el funcionamiento del sistema de

alimentación de tablillas

4.5.Funcionamiento de la máquina de minado

4.6.Velocidad de procesamiento de la máquina de minado

4.7.Diseño del sistema de transporte de tablillas entre los procesos de

acanalado y minado

4.7.1. Calculo de la velocidad de funcionamiento del sistema de

trasporte de tablillas

4.7.2. Calculo del tiempo disponible para ingresar la tablilla al

contenedor rotativo

4.7.3. Selección del motor paso a paso (PAP)

4.7.4. Dimensionamiento de los ejes y selección de los soportes

4.7.5. Análisis de la estructura del sistema de transporte

4.7.6. Lógica de control para el funcionamiento del sistema de

transporte

4.8.Proceso de secado de sándwich

4.9.Condiciones bajo las cuales se logra acelerar el proceso de

secado

4.10. Diseño del horno de secado

4.10.1. Generalidades del horno de secado

4.10.2. Dimensiones útiles

Page 10: Informe de Pasantias Copia

4.10.3. Rack de prensas

4.10.4. Capacidad térmica instalada

4.10.5. Sistema de ventilación

4.10.6. Aislamiento térmico

4.10.7. Instalación

4.10.8. Tablero eléctrico y control

Capítulo V: Discusión de resultados

Conclusiones

Page 11: Informe de Pasantias Copia

CAPITULO 1

Introducción

Sanford Brands Venezuela L.L.C., es una empresa dedicada a la

fabricación y comercialización de productos de escritorio, dicha empresa

carece actualmente de líneas de producción automatizadas, por lo que

muchas operaciones se deben realizar manualmente, trayendo como

consecuencia retrasos en el proceso productivo; por tal motivo surge el

presente proyecto, el cual está orientado a diseñar sistemas mecánicos

que permitan la celularización de la cabecera de la línea de producción de

lápices.

1.1Identificación de la Empresa

1.1.1. Nombre

Sanford Brands Venezuela L.L.C.

1.1.2. Dirección

Zona industrial la hamaca, calle Gustav Dalen, Maracay – Estado

Aragua.

1.1.3. Características

Page 12: Informe de Pasantias Copia

Sanford Brands Venezuela L.L.C. es una empresa dedicada a la

fabricación y comercialización de productos de escritorio, produciendo

lápices, lapiceros, colores, marcadores, entre otros productos. Llegando

ser una empresa líder en el consumo escolar, comercial y técnico.

1.1.4. Reseña Histórica

En el año 1760, en la ciudad Alemana de Stein, el carpintero

Kasper Faber desarrolló la manera de hacer un lápiz colocando la mina

de grafito dentro de una caja de madera a fin de que ésta la protegiera de

la manipulación continua. Posteriormente en 1849, el Sr. Eberhard Faber,

descendiente directo de Kasper Faber, establece en la ciudad de New

York (USA), una fábrica de lápices con toda la tecnología traída de

Alemania.

Más tarde, en 1906 una pequeña firma comercial llamada Rafael

Pardo, representante de casas extranjeras, comenzó la importación de los

lápices Eberhard Faber en Venezuela, llegando así los primeros lápices

Mongol a nuestro país. Años después (en 1961), se inició en Venezuela

una política industrial de sustitución de importaciones, dando origen al

nacimiento de Eberhard Faber de Venezuela, S.A. Sus operaciones se

iniciaron en la ciudad de Maracay, Estado Aragua, como una pequeña

empresa productora de lápices con aproximadamente treinta

trabajadores.

En el transcurso del tiempo se han incorporado nuevas áreas de

manufactura, fabricándose además de lápices, una extensa gama de

instrumentos de escritura y afines, con la calidad y el prestigio de siempre.

El 26 de Agosto de 1997 la empresa pasa a formar parte de la

Corporación Internacional Newell Rubbermaid, dentro de la línea de

productos de escritura, pasando a constituir la marca Sanford.

Page 13: Informe de Pasantias Copia

El 26 de Diciembre de 1998, Eberhard Faber de Venezuela, S.A. y

Newell Rubbermaid se fusionaron en Sanford Faber Venezuela L.L.C.,

compañía de responsabilidades limitadas, con una sucursal domiciliada

en Caracas donde funciona la gerencia general, mercadeo, ventas y

crédito y cobranzas y la planta de producción en la ciudad de Maracay –

Edo. Aragua. En diciembre del 2005, la corporación decide efectuar un

cambio de la razón social a Sanford Brands Venezuela, L.L.C.

1.1.5. Misión

Según Programa de Inducción de Personal de Sanford Brands

Venezuela L.L.C. (2007), la misión de la organización es:

“Mantener los niveles de venta neta, utilidad operacional, capital de

trabajo, flujo de caja y retorno de activo, en permanente equilibrio y

mejoría, proporcionando a nuestros clientes, productos y servicios de

primera calidad, que satisfagan plenamente las necesidades del

consumidor final”.

1.1.6. Visión

Según Programa de Inducción de Personal de Sanford Brands

Venezuela L.L.C. (2007), la visión de la organización es: “Una compañía

global con Brands That MatterTM y gente excepcional reconocida por

generar los mejores resultados en su categoría”.

1.1.7. Estructura Organizativa

El organigrama de la empresa puede observarse a continuación en

la figura 1.

Page 14: Informe de Pasantias Copia

Figura 1. Estructura organizativa de Sanford Brands Venezuela L.L.C.

Fuente. Programa de Inducción de Personal de Sanford Brands Venezuela L.L.C.

Page 15: Informe de Pasantias Copia

1.1.8. Identificación del Área de Trabajo

El Trabajo de Aplicación Profesional en la modalidad pasantías

industriales, fue desarrollado en la Gerencia de Mantenimiento, la cual se

encuentra actualmente bajo la dirección del Ing. Devis Barbieri. Dicha

área es la encargada de llevar a cabo las actividades de mantenimiento

de la planta, además de planificar y ejecutar los proyectos de mejoras.

1.1.9. Descripción de la Situación Actual

Sanford Brands Venezuela L.L.C., cuenta actualmente con seis

áreas de producción, las cuales son: gomas, madera, casquillos,

bolígrafos y marcadores, partes plásticas y minas de grafito. Algunas de

estas áreas están encargadas de las actividades para la producción de

piezas y otras del ensamblaje de los productos finales, así como también

existen las que cumplen ambas funciones.

Gomas. Todo comienza con la mezcla de diferentes compuestos

según sea el producto a fabricar, estos se vierten en un molino que los

convierte en una masa homogénea, para luego ser llevados a las

extrusoras donde se obtienen las gomas de borrar para los lápices,

lapiceros, y las bandas elásticas de diferentes tamaños, de allí son

llevados al auto clave para el proceso de vulcanización y luego de este

proceso a unas cortadoras que le dan su tamaño final.

Madera. En esta área se produce el lápiz, iniciándose el proceso

con una tablilla en la cual se realiza un acanalado donde seguidamente se

ubican las minas de grafito para luego con otra tablilla acanalada y

pegamento formar un sándwich (el tiempo de duración de secado es de 8

Page 16: Informe de Pasantias Copia

horas), después se pasa a la encuadradora y separadora donde se

extraen los lápices en la forma en que se conocen, posteriormente se

pasa a la pintadora y calibradora (ajusta el lápiz a la longitud estándar),

finalmente pasa a la encasquilladora donde se le coloca el casquillo y el

borrador para finalizar con la impresión de la marca y el tipo de lápiz. Este

proceso se repite para los colores pero no se les coloca casquillo y

borrador.

Casquillo. Aquí se transforma los rollos de cinta de aluminio en

casquillos, mediante un proceso de varias etapas en las máquinas Eye

Let; finalizado este proceso los mismos pasan a la parte de lavado para

extraer el aceite del proceso anterior y seleccionar los casquillos

defectuosos; luego pasan a la máquina de Banding donde se aplica la

capa de pintura en el centro del casquillo y finalmente pasan por un

proceso de baño químico para dejar el casquillo negro, excepto la región

pintada.

Bolígrafos y Marcadores. Realiza el ensamble de los diferentes

tipos de marcadores gruesos, resaltadores y lapiceros con máquinas

ensambladoras, en las cuales se van integrando los componentes por

medio de diferentes mecanismos en cada estación.

Partes Plásticas. Se encarga de la producción de todas las piezas

plásticas necesarias para la fabricación de marcadores gruesos,

marcadores finos, cartuchos de tinta, lapiceros, y los estuches de 12 y 24

colores, por medio de máquinas de inyección y extrusión.

Minas de Grafito. El proceso de elaboración de las minas de

grafito conlleva una serie de etapas comenzando por la mezcla, donde el

porcentaje de los componentes depende de la dureza de la mina, ya que

esto define el tipo de lápiz, la mezcla pasa a una extrusora que le da la

Page 17: Informe de Pasantias Copia

forma alargada y por una cortadora que le da la longitud determinada;

estas se llevan a una primera etapa de calentamiento a 125ºC por una

hora, para eliminar un porcentaje de la humedad y la segunda etapa es en

un horno, en el cual se llevan hasta 800ºC durante dos horas para extraer

la humedad restante. Posteriormente se dejan enfriar y se les da un baño

en cera para su manipulación en la fabricación del lápiz.

Sanford Brands Venezuela L.L.C. cubre el 60% del mercado

nacional de productos para escritura y gráfica, fabricando unos 100

millones de lápices al año, también cubre el mercado de lapiceros,

colores, marcadores y bandas elásticas. Actualmente la empresa requiere

de la implementación de algunos sistemas que permitan automatizar la

cabecera de la línea de producción de lápices, beneficiando

enormemente al proceso productivo ya que se lograrían disminuir los altos

retrasos a los cuales se ve sometida diariamente. De igual manera se

lograría recuperar espacio físico que actualmente es ocupado por

inventarios temporales.

1.1.10. Identificación del Problema

En el área de madera, específicamente en la cabecera de la línea 1

de producción de lápices (comprende los procesos de acanalado, minado,

secado y separado) se presentan muchos retrasos en el proceso

productivo; esto se debe a la inexistencia de sistemas mecánicos que

permitan la automatización de esta línea de producción para darle mayor

fluidez al proceso productivo, trayendo como consecuencia que la materia

prima que es procesada en cada una de estas máquinas tenga que ser

sometida a paradas temporales mientras se logra procesar una cantidad

suficiente para posteriormente continuar con las otras operaciones.

Page 18: Informe de Pasantias Copia

La carencia de estos sistemas trae como consecuencia, además de

los retrasos en el proceso productivo, que muchas operaciones como la

carga y descarga de las máquinas, se tengan que hacer de forma manual

y tengan que ser muy dependientes del operario, esto debido a que la

frecuencia con que se realiza esta operación es muy repetitiva.

En la figura 2 se muestra la máquina de acanalado, allí se puede

evidenciar el momento en que el operario está alimentando de tablillas al

contenedor, de igual manera el operario tiene que realizar la descarga de

forma manual de la materia que es procesada para luego almacenarla en

un contenedor móvil.

Figura 2. Maquina acanaladoraFuente. Sanford Brands Venezuela L.L.C.

En la figura 3 se muestra la máquina de minado, allí se puede

distinguir los dos contenedores, los cuales requieren ser alimentados de

forma manual por el operario.

Page 19: Informe de Pasantias Copia

Figura 3. Maquina minadoraFuente. Sanford Brands Venezuela L.L.C.

En la figura 4 se observa la máquina separadora, en este punto de

operación el operario realiza el desmontaje de la prensa para luego

proceder a alimentar de forma manual el contenedor de esta máquina.

Page 20: Informe de Pasantias Copia

Figura 4. Maquina separadoraFuente. Sanford Brands Venezuela L.L.C.

Por otra parte, el proceso de secado del pegamento de los

sándwiches tiene una duración de 8 horas, durante los cuales se

almacenan los sándwiches en prensas y luego estas se colocan en racks

(ver figura 5), los cuales ocupan gran cantidad de espacio físico en la

planta, dicho tiempo de secado produce una interrupción en el flujo

continuo de la materia procesada.

Page 21: Informe de Pasantias Copia

Figura 5. Rack de secadoFuente. Sanford Brands Venezuela L.L.C.

1.2.Proyecto

Se propone realizar el diseño de tres sistemas que permitan la

celularización de la línea 1 de producción de lápices, estos son: un

sistema de alimentación de tablillas para la máquina acanaladora, un

sistema de transporte de tablillas entre la máquina acanaladora y la

minadora, y un sistema de secado para acelerar el proceso de desecación

de las prensas. Todo esto con el fin es reducir las demoras actuales que

presenta el proceso de fabricación, aumentar los niveles de producción,

disminuir la carga ocupacional de los operarios de esta línea y mejorar las

condiciones del ambiente de trabajo.

Page 22: Informe de Pasantias Copia

1.3.Objetivo General

Diseñar sistemas que permitan la celularización entre los procesos

de acanalado y separado de la línea de producción de lápices.

1.4.Objetivos Específicos

Conocer el funcionamiento de los equipos que conforman la

cabecera de la línea de producción de lápices.

Determinar los tiempos de producción del proceso de acanalado,

minado y secado.

Determinar las condiciones bajo las cuales se logra acelerar el

proceso de secado.

Diseñar las partes y piezas de los sistemas conforman el proceso

de celularización.

Realizar un estudio de costos del diseño a implementar.

1.5.Justificación e Importancia

La gran cantidad de retrasos presentes en el proceso productivo

son la causa principal de que los niveles de producción actuales estén por

debajo de los estándares (capacidad máxima de producción) de cada una

de las máquinas que hacen parte de la cabecera de la línea, esto se debe

a la falta de sistemas que permitan la interconexión entre las mismas,

impidiendo que el proceso productivo sea de flujo continuo, y trayendo

como consecuencia que muchas operaciones se tengan que realizar de

forma manual.

Con la implementación de estos sistemas que permitirían darle

mayor fluidez al proceso productivo, la empresa estaría mejorando la

eficiencia de la línea de producción de lápices, aumentando así sus

Page 23: Informe de Pasantias Copia

niveles de producción aproximándolos a los estándares de las maquinas

que se han de interconectar.

Por otra parte el impacto que generaría la implementación de estos

sistemas en el ámbito laboral sería beneficioso, ya que se lograría

disminuir la carga ocupacional de los operadores y se estarían mejorando

las condiciones del ambiente de trabajo.

1.6.Alcance

El presente trabajo de aplicación profesional se centra en el diseño

de tres sistemas que permitan la celularización de la cabecera de la línea

1 de producción de lápices de la empresa Sanford Brands Venezuela

L.L.C, estos son: un sistema de alimentación de tablillas para la máquina

acanaladora, un sistema de transporte de tablillas entre la máquina

acanaladora y la minadora, y un sistema de secado para acelerar el

proceso de desecación de las prensas, con lo cual, una vez construidos e

instalados se aumentarán los niveles de producción, disminuirá la carga

ocupacional de los operarios y mejoraran las condiciones del ambiente

laboral.

Este trabajo contempla el diseño mecánico de la estructura de los

sistemas mencionados anteriormente, así como también la selección de

los distintos elementos funcionales como bandas transportadoras,

actuadores neumáticos y motores. Además se presenta la lógica de

control para el funcionamiento de estos sistemas y la generación de

planos de las distintas partes y piezas.

Page 24: Informe de Pasantias Copia

CAPITULO 2

Marco Teórico

2.1.Antecedentes

Guastadisegni, P. (2000) “Diseño y Construcción de una cinta

transportadora de desperdicios del proceso de forja en la línea de

azadas de Bellota Venezolana C.A.” En dicho trabajo de grado se

propone la implementación de un sistema de transporte de

materiales, para trasladar el material sobrante de la forja de

herramientas. Dicho sistema propuesto es de banda articulada,

compuesto de dos tramos de cadenas de rodillos paralelas unidas

por chapas, motorizadas por ruedas catarinas acopladas a un

motor y montadas en un bastidor, además se diseño y construyo

de forma tal que la altura y la inclinación fueran variables. Este

proyecto sirvió de guía para el planteamiento del diseño de la

estructura de la banda transportadora a implementar en la empresa

Sanford Brands Venezuela L.L.C. y como patrón para algunos

cálculos realizados.

Carrero R. (2002) “Diseño y construcción de un sistema de

transporte para cajas en la fábrica de vidrio de los andes C.A” En

este trabajo de grado se presenta de modo cronológico, el proceso

para el establecimiento del diseño y construcción de un sistema de

traslado de cajas desde la zona de selección hasta la zona de

empaque de la mencionada empresa. En base a los requerimientos

y utilizando los principios de diseño, se incorpora un transportador

horizontal de rodillos activados por medio de bandas

transportadoras, interconectado en tres tramos consecutivos. El

Page 25: Informe de Pasantias Copia

diseño cuenta con un motoreductor, sistemas de transmisión de

potencia por cadenas, bandas transportadoras, rodillos,

chumaceras, y estructuras metálicas. Este proyecto facilitó

información acerca de la metodología para el cálculo y selección de

algunos elementos mecánicos.

Ortiz W. (2003) “Diseño y animación de un secador para bloques

de arcilla”. En este trabajo de grado se realizó un estudio por medio

de pruebas experimentales para conocer los parámetros

fundamentales de secado de bloques de arcilla; con los resultados

obtenidos se diseñó un horno para acelerar el proceso de

desecación del material arcilloso, se fijaron los parámetros de

diseño en función de los resultados arrojados por los experimentos.

Además de eso se cuantificó el consumo y las pérdidas de calor

por distintos medios hacia el exterior. Esta investigación sirvió de

ayuda para el cálculo del consumo energético en el diseño del

sistema de secado de sándwich.

2.2.Fundamentos Teóricos

2.2.1. Diseño en Ingeniería Mecánica

Por diseño se califica a la invención que se realiza para satisfacer

una demanda humana. En el caso del diseño mecánico podría decirse

que se trata de encontrar soluciones simples y efectivas, que faciliten su

construcción y cumplan con los requisitos de diseño. Para ello se debe

hacer uso de teoría físicas y matemáticas de la mecánica, que permitan el

estudio de los procesos de fallas de los elementos mecánicos, como

también el estudio de los materiales necesarios para la construcción.

Según Shigley J. y Mitchell L. (1983), sugiere que:

Page 26: Informe de Pasantias Copia

El diseño mecánico es el diseño de objetos y sistemas de naturaleza mecánica: piezas, estructuras, mecanismos, maquinas y dispositivos e instrumentos diversos. En su mayor parte, el diseño mecánico hace uso de las matemáticas, las ciencias de los materiales y las ciencias mecánicas aplicadas a la ingeniería. El diseño de ingeniería mecánica incluye el diseño mecánico, pero es un estudio de mayor amplitud que abarcan todas las disciplinas de la ingeniería mecánica, incluso las ciencias térmicas y de los fluidos. Aparte de las ciencias fundamentales que se requieren, las bases del diseño en ingeniería mecánica son las mismas que las del diseño mecánico y, por consiguiente, éste es el enfoque que se utilizara. (p. 6).

2.2.2. Fases del Diseño

A la hora de diseñar, el ingeniero se enfrenta primero con una

situación de la cual evidentemente deriva un problema a resolver, a partir

de esta situación se seguirán varias etapas del diseño como se muestra

en la figura 6.

Figura 6. Fases del diseñoFuente. Shigley J. y Mitchell L. (1983).

Page 27: Informe de Pasantias Copia

Generalmente el proceso de diseño se describe según el esquema

mostrado anteriormente, empieza con la identificación de una necesidad y

con una decisión de hacer algo al respecto. Después de muchas

iteraciones, el proceso finaliza con la presentación de los planes para

satisfacer la necesidad planteada inicialmente. Cabe destacar, que nunca

existirá una solución definitiva, pues todo diseño puede ser mejorado

constantemente.

2.2.3. Consideraciones o Factores de Diseño

Los factores de diseño o consideraciones de diseño, son todas

aquellas variables tomadas en cuenta durante el proceso por el

diseñador, dichas variables son aquellas que influyen significativamente

ya sea en el diseño de un elemento o quizá en todo el sistema. Por lo

general se tienen que tomar en cuenta varios de esos factores para un

caso de diseño determinado. En ocasiones, alguno de esos factores será

crítico y, si se satisfacen sus condiciones, ya no será necesario considerar

los demás. Por ejemplo suelen tenerse en cuenta los factores siguientes:

Resistencia

Confiabilidad

Condiciones térmicas

Corrosión

Desgaste

Fricción o rozamiento

Procesamiento

Utilidad

Costo

Seguridad

Peso

Ruido

Page 28: Informe de Pasantias Copia

Estabilización

Forma

Tamaño

Flexibilidad

Control

Rigidez

Acabado de superficie

Lubricación

Mantenimiento

Volumen

2.2.4. Cintas Transportadoras

Una cinta transportadora es un sistema de transporte continuo

formado básicamente por una banda continua que se mueve entre dos

rodillos, la banda es arrastrada por fricción por uno de los rodillos, que a

su vez es accionado por un motor, el otro rodillo suele girar libremente sin

ningún tipo de accionamiento, y su función es servir de retorno a la banda

o como sistema de tensado.

López A. (2002), define lo siguiente:

La banda es la componente más importante de una cinta transportadora, ya que es la encargada de soportar directamente el material y transportarlo desde el punto de carga hasta el de descarga, esto hace que se encuentre sometida tanto a esfuerzos longitudinales como transversales, y para soportar dichas fuerzas, la misma está formada por el tejido y los recubrimientos. (p. 162).

El tejido de la banda tiene la función de soportar y transmitir los

esfuerzos; a su vez el recubrimiento de la banda sirve para soportar los

Page 29: Informe de Pasantias Copia

impactos y las erosiones provocadas por el material que se ha de

transportar. La clasificación de las bandas e se describe a continuación.

a. Según el tipo de tejido

De algodón

De tejidos sintéticos

De cables de acero

b. Según la disposición del tejido

De varias telas o capas

De tejido solido (solid wowen)

c. Según el aspecto de la superficie portante de la carga.

Lisas (aspecto más corriente)

Rugosas

Con nervios, tacos o bordes laterales vulcanizados

En el tejido de la banda se logran distinguir dos partes; la urdimbre

o hilos longitudinales y la trama o hilos transversales. Se dice que la

urdimbre soporta los esfuerzos de tracción longitudinales, es en general

más resistente que la trama, la cual solo soporta esfuerzos transversales

secundarios, derivados de la adaptación a la forma de artesa y de los

producidos por los impactos.

Los tejidos son tanto naturales, sintéticos y metálicos; entre los

naturales se tiene el algodón, el cual ha sido sustituido por los tejidos

sintéticos como el rayón, poliéster y Poliamida. Los tejidos metálicos lo

constituyen básicamente cables de acero.

Es común el uso de diferentes materiales para la urdimbre y la

trama, un ejemplo de ello está en la utilización de tejidos sintéticos como

Page 30: Informe de Pasantias Copia

el poliéster (E) para la urdimbre y poliamida (P) para la trama, dando así

origen a los tejidos llamados EP.

Como se dijo anteriormente, la finalidad del recubrimiento del tejido

es para evitar la erosión del mismo y permitir soportar las cargas de

impacto. Suelen estar formados por elastómeros (caucho natural),

plastómeros (PVC) y otros. Se acostumbra a que la parte inferior o lado

rodador de la banda tenga un tipo de recubrimiento, y la parte superior o

lado portador tenga otro tipo de recubrimiento.

2.2.5. Elementos Mecánicos Flexibles

Existen otros elementos mecánicos utilizados para transmitir

potencia entre ejes, diferentes a las bandas, tales elementos también son

de naturaleza flexible entre ellos encontramos los cables y las cadenas.

Estos elementos permiten transmitir potencia entre ejes separados a

grandes distancias. Su naturaleza elástica, y generalmente su gran

longitud es una ventaja que contribuye a aumentar su vida útil y le

confiere gran importancia en la absorción de cargas de choque,

amortiguamiento y separación de las vibraciones.

2.2.5.1. Transmisiones por cadenas

Entre las trasmisiones de potencia mediante elementos mecánicos

flexibles como se dijo anteriormente están las transmisiones por cadenas.

Las características básicas de este tipo de transmisión es que permiten

una relación de velocidad constante (puesto que no se produce

deslizamiento ni distensión), larga duración o vida útil y la posibilidad de

impulsar varios ejes desde una misma fuente de potencia.

González G. (2001), plantea lo siguiente:

Page 31: Informe de Pasantias Copia

La transmisión por cadena está compuesta de una rueda dentada motriz, una o varias ruedas dentadas conducidas y un tramo de cadena unido por ambos extremos que engrana sobre las ruedas dentadas. La flexibilidad de la transmisión es garantizada con la cadena, la cual consta de eslabones unidos por pasadores, que permiten asegurar la necesaria flexibilidad de la cadena durante el engrane con las ruedas dentadas. En el caso más simple, la transmisión por cadena consta de una cadena y dos ruedas dentadas, denominadas ruedas de estrella, ruedas dentadas o sprockets, una de las cuales es conductora y la otra conducida. (p.1).

En la figura 7, se muestra el esquema de una transmisión de

potencia entre ejes mediante una cadena. Dicha transmisión la componen

el piñón o la rueda impulsora, la catalina o rueda mayor conducida y la

cadena.

Figura 7. Esquema básico de una transmisión por cadenasFuente. González G. (2001).

Las ventajas de este tipo de transmisiones por cadenas al ser

comparadas con los otros tipos de transmisiones flexibles son las

siguientes:

Dimensiones exteriores son menores

Ausencia de deslizamiento

Alto rendimiento

Pequeña magnitud de carga sobre los arboles

Posibilidad de cambiar con facilidad su elemento flexible

Page 32: Informe de Pasantias Copia

En cambio, a las transmisiones por cadenas se les reconoce como

desventajas que:

Pueden ser un poco ruidosas

Requieren de una lubricación adecuada

Presentan cierta irregularidad del movimiento durante el

funcionamiento de la transmisión

Requiere de una precisa alineación durante el

montaje y un mantenimiento minucioso

González G. (2001), aporta que “según su aplicación, las cadenas

pueden ser divididas para su estudio en tres grupos: Cadenas de carga,

cadenas de tracción y cadenas de transmisión de potencia”. (p. 2).

Las cadenas de carga son empleadas para suspender, elevar y

bajar cargas. Ellas son empleadas predominantemente en las máquinas

elevadoras de carga. Estas trabajan con bajas velocidades y grandes

cargas. Son construidas de eslabones simples, generalmente redondos o

de bridas sencillas.

Las cadenas de tracción son empleadas para mover cargas en las

máquinas transportadoras, trabajan con velocidades medias (hasta 2-4

m/s). En su fabricación se emplean eslabones de pasos largos,

usualmente entre los 50 y 1000 mm.

En los accionamientos para transmisión de potencia, la cadena y la

rueda son usadas como engranaje flexible para trasmitir torque desde un

eje de rotación a otro. Generalmente son empleados eslabones pequeños

y de gran precisión en sus dimensiones, con pasos entre 4 y 63.5 mm,

Page 33: Informe de Pasantias Copia

con el objetivo de reducir las cargas dinámicas, y con pasadores

resistentes al desgaste para asegurar una conveniente duración.

Los tipos de cadenas para trasmisión de potencia son los

siguientes:

Cadenas de casquillos

Cadenas de eslabones perfilados

Cadenas dentadas

Cadenas de rodillos

Para las cadenas de rodillos, González G. (2001), aporta que:

Este tipo de cadena, en su construcción más generalizada, está compuesta por placas interiores y exteriores que se alternan sucesivamente y unidas entre sí de forma articulada. Cada articulación de la cadena consta de un pasador en unión con la placa exterior, un casquillo que se encuentra unido a los agujeros de las placas interiores y por último el rodillo, que se encuentra montado con holgura en el casquillo, para disminuir el desgaste de los dientes de las ruedas y el propio casquillo. Durante el montaje de la cadena sus extremos se unen mediante eslabones desmontables complementarios, diferenciándose estos empalmes según la cantidad de eslabones sea un número par o impar. Es aconsejable emplear cadenas con un número par de eslabones, teniendo en cuenta que los eslabones de unión son más resistentes que los correspondientes a un número impar de eslabones. (p. 8).

En la figura 8, se señalan las partes esenciales de una

cadena de rodillos.

Page 34: Informe de Pasantias Copia

Figura 8. Cadena de rodillos Fuente. González G. (2001).

Las cadenas de rodillos han sido estandarizadas por la ANSI en

cuanto a tamaños. En la Figura 9, se muestra la nomenclatura de tales

cadenas.

Figura 9. Nomenclatura utilizada para las cadenas de rodillosFuente. Gonzales G. (2001)

Las dimensiones de las cadenas han sido diferenciadas en dos

series, reconocidas como la serie Americana, normalizada en ANSI

Standard B29.1-1975, y la serie europea. En la actualidad ambas series

han sido recogidas en la segunda versión de la Norma Internacional ISO

Diámetro del rodillo

Ancho de torón

Espaciamiento entre torones

Page 35: Informe de Pasantias Copia

606-1994 (la primera versión fue aprobada en 1982). En la mencionada

Norma ISO, se reconocen las cadenas con dimensiones derivadas de

ANSI con la letra A y aquellas cadenas con dimensiones representativas

de la unificación de las normas originarias de Europa con la letra B. Otras

normas nacionales reconocen esta diferenciación en las dimensiones de

las cadenas según ambas series, ejemplo de ello son las normas

alemanas DIN 8187 (serie europea) y DIN 8188 (serie americana).

La capacidad de trabajo de una transmisión por cadenas depende,

en muy buena medida, de la calidad de las ruedas (sprockets) de la

transmisión para que exista un endentado óptimo entre la rueda y la

cadena (ver figura 10).

Figura 10. Endentado de una rueda y su cadenaFuente. Fuente. Gonzales G. (2001)

Page 36: Informe de Pasantias Copia

La exactitud de fabricación de los dientes y su paso, el acabado de

las superficies activas, el material empleado y el tratamiento térmico

aplicado a los flancos de los dientes tienen una gran influencia en la

durabilidad y buen funcionamiento de la transmisión.

Las ruedas de transmisiones lentas (hasta 3 m/s), que no soportan

cargas de choques, pueden ser construidas de hierro fundido con una

resistencia a la tracción no menor de 210 MPa, pero indiscutiblemente, la

mayor difusión la alcanzan las ruedas fabricadas con aceros al carbono

medio o aleados, donde los dientes son templados superficialmente

hasta lograr durezas en flanco entre 45 y 55 HRC. Si fuera necesaria una

elevada resistencia al desgaste, pueden emplearse ruedas elaboradas de

acero cementables, que permita alcanzar a los dientes durezas

superficiales del orden de los 60 HRC mediante una capa de cementado

de 1 a 1,5 mm de espesor. En casos de trabajos suaves, sin grandes

cargas y con exigencias de bajo nivel de ruido, pueden hacerse las

coronas dentadas de plásticos de fibras de vidrio y poliamidas, lo que

permite atenuar considerablemente el ruido y elevar la duración de las

cadenas (debido a la reducción de las cargas dinámicas).

Los dientes de las ruedas para cadenas de rodillo se elaboran con

perfiles convexos, cóncavos, rectilíneos o combinados (generalmente

rectilíneo convexo), a pesar que la experiencia muestra que el perfil

cóncavo dispone de mayor resistencia al desgaste debido a que aporta

una mayor longitud activa en el perfil del diente, es la forma convexa (ver

figura 11), la más difundida en la actualidad por las facilidades

tecnológicas de fabricación y se ha dejado el perfil cóncavo para los

casos de transmisiones con elevadas velocidades periféricas.

Page 37: Informe de Pasantias Copia

Figura 11. Perfil convexo de los dientes de una rueda para cadena de rodillosFuente. González G. (2001).

2.2.6. Transferencia de Calor

La transferencia de calor es un proceso por el cual se intercambia

energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes

partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura. Incropera y

De Witt (1999), manifiestan que la “transferencia de calor (o calor) es la

energía en tránsito debido a una diferencia de temperatura”. (p. 2).

El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción.

Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede

ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por

ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una casa

fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre

un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la

Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación.

Del mismo modo el autor Incropera F. y De Witt D. (1999), aportan

lo siguiente:

Cuando existe un gradiente de temperatura en un medio estacionario – que puede ser un sólido o un fluido –

Page 38: Informe de Pasantias Copia

utilizamos el término conducción para referirnos a la transferencia de calor que se producirá a través del medio. En cambio, el termino convección se refiere a la transferencia de calor que ocurrirá entre una superficie y un fluido en movimiento cuando están a diferentes temperaturas. El tercer modo de transferencia de calor se denomina radiación térmica. Todas las superficies con temperatura finita emiten energía en forma de ondas electromagnéticas. Por tanto, en ausencia de un medio, existe una transferencia neta de calor por radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas. (p. 2)

En la figura 12, se pueden observar los tres mecanismos de transferencia de calor.

Figura 12. Modos de transferencia de calor, conducción, convección y radiaciónFuente. Incropera F. y De Witt D. (1999).

En el mecanismo de transferencia de calor por convección (ver

figura 13), existen a su vez 4 modos de realización del mismo.

Convección forzada

Convección natural

Ebullición

Condensación

Page 39: Informe de Pasantias Copia

Figura 13. Proceso de transferencia de calor por convección. (a) Convección forzada. (b) Convección natural. (c) Ebullición. (d) Condensación.

Fuente. Incropera F. y De Witt D. (1999).

Page 40: Informe de Pasantias Copia

CAPÍTULO 3

Proceso Metódico

3.1. Metodología

En este capítulo se detallan minuciosamente cada uno de los

aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para

desarrollar la investigación objeto de estudio, y cada aspecto será

sustentado por las citas o referencias que hacen diversos autores.

En este sentido, Balestrini (2001), expresa que:

El fin esencial del Marco Metodológico, es el de situar en el lenguaje de investigación, los métodos e instrumentos que se emplearán en la investigación planteada, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño de investigación; su universo o población; su muestra; los instrumentos y técnicas de recolección de datos, la medición; hasta la codificación, análisis y presentación de los datos. De esta manera, se proporcionará al lector una información detallada de cómo se realizará la investigación. (p. 126).

3.2.Nivel de Investigación

De acuerdo a Arias (2006), “El nivel de investigación se refiere al

grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno, y este

puede ser exploratorio, descriptivo o explicativa” (p.23). A tal efecto, Arias

(2006), expresa que “la investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de

establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

Page 41: Informe de Pasantias Copia

investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad

de los conocimientos se refiere” (p.24).

En función a lo mencionado anteriormente, esta investigación cuyo

propósito es el de diseñar sistemas mecánicos que permitirán la

celularización de la cabecera de la línea de producción de lápices de la

empresa Sanford Brands Venezuela L.L.C. centra su nivel de

investigación en el tipo descriptiva. Debido a que en la misma se describe

el funcionamiento actual de los equipos que actualmente hacen parte de

la línea de producción, para posteriormente y con técnicas de recolección

de datos de campo, establecer los criterios de diseño que se han de

tomar en cuenta en este proceso, para ajustar así estos diseños a las

necesidades reales de la empresa.

3.3. Diseño de la Investigación

En este caso, la investigación planteada está enmarcada en un

diseño de investigación de campo. Sabino (1992), plantea que:

En los diseños de campo los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza. (p. 68).

Este diseño de investigación, es de campo, debido a que este

enfoque favoreció la recolección de datos directamente en las

instalaciones de de esta empresa, específicamente en el área de madera,

en la cabecera de la línea de producción de lápices (comprende los

procesos de acanalado, minado, secado y separado).

Page 42: Informe de Pasantias Copia

3.4.Modalidad de la Investigación

Atendiendo a las características que posee este estudio, la

presente investigación se enmarca en la modalidad de proyecto factible

Según el Manual para la Elaboración de Tesis Doctorales, Trabajos de

Grado y Trabajos Especiales de la UPEL (2001):

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.

El proyecto factible comprende las siguientes etapas generales:

Diagnóstico.

Planteamiento y formulación teórica de la propuesta.

Procedimiento metodológico.

Actividades y recursos necesarios para su ejecución.

Análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del

proyecto.

En caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la

evaluación tanto del proceso como de su resultado.

De acuerdo, con los aspectos mencionados en la anterior cita, la

investigación se centrará en la elaboración de diseños funcionales viables

cuyo propósito es el de solucionar un problema y a su vez satisfacer las

necesidades que se plantearon para mejorar las condiciones del proceso

fabricación de la cabecera de la línea de producción de lápices de la

empresa Sanford Brands Venezuela L.L.C.

3.5.Técnicas de recolección de datos

Page 43: Informe de Pasantias Copia

Como se dijo anteriormente, esta investigación se enmarca en el

diseño de investigación de campo, debido a que el mismo objeto de

estudio sirve como fuente de información para el investigador. Las

técnicas usualmente utilizadas en el trabajo de campo para el acopio de

material son:

La encuesta.

La entrevista.

La grabación.

La filmación.

La fotografía.

De las anteriores, solo la entrevista no estructurada mediante el

diálogo abierto con los operadores de la planta, la grabación y la

fotografía constituyeron los medios para la recolección de datos. Además

se hizo uso de instrumentos de medición como vernier, cinta métrica,

cronometro, tacómetro y pirómetro para la recolección de datos técnicos

que permitieron establecer los criterios de diseño de los sistemas

mecánicos para la celularización de la cabecera de la línea de producción

de lápices.

3.6. Fases Metodológicas

Para el diseño de los diferentes sistemas que permitirán la

celularización de la cabecera de la línea 1 de producción de lápices, se

llevaron a cabo una serie de etapas secuenciales, a fin de lograr el

cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos.

Page 44: Informe de Pasantias Copia

3.6.1. Análisis del Funcionamiento del Sistema de Acanalado,

Minado y Separado

Mediante las observaciones del funcionamiento de los diferentes

mecanismos de accionamiento de estos equipos, se logró comprender el

funcionamiento de los mismos; Aunado a esto, se tomaron algunas

mediciones para cuantificar la velocidad de procesamiento y el espacio

físico ocupado por estos sistemas.

3.6.2. Determinación de los Parámetros de Diseño

Como se dijo anteriormente, los parámetros de diseño son todas

aquellas variables tomadas en cuenta durante el proceso por el

diseñador, dichas variables son aquellas que influyen significativamente

ya sea en el diseño de un elemento o quizá en todo el sistema. La

obtención de estas variables es producto de la observación del

funcionamiento de los equipos existentes en la planta, de mediciones

realizadas, y de otros factores como lineamientos sugeridos por parte del

personal de la empresa.

3.6.3. Diseño de los Sistemas de Interconexión para las Maquinas

Involucradas en el Proyecto de Celularización.

El diseño de cada uno de estos sistemas parte de los parámetros

de diseño, así como también del análisis de sistemas existentes utilizados

en similares aplicaciones en otra empresa dedicada a la fabricación de la

misma línea de productos (lápices y colores). Para esto se nos facilitó una

serie de videos de estos equipos en funcionamiento.

El diseño de estos sistemas con sus respectivas partes y piezas se

realizó con la ayuda de herramientas CAD, para este caso se utilizó el

Page 45: Informe de Pasantias Copia

AUTOCAD 2006, y además, la herramienta de elementos finitos ANSYS

para estudiar el comportamiento de las distintas partes y piezas

consideradas como críticas cuando están sometidas a condiciones de

operación.

3.6.4. Selección de Dispositivos y Elementos Mecánicos

La selección de elementos mecánicos que en este caso contempla

el uso de cadenas, actuadores neumáticos, bandas transportadoras,

rodamientos, motores AC, motores PAP. Se realizó mediante catálogos

facilitados por casas fabricantes de los mismos.

3.6.5. Estudio de Costos

Una vez realizado el diseño de los tres sistemas y definidos los

materiales necesarios para su construcción, así como también la

selección de los dispositivos y elementos mecánicos que se van a

implementar, se procedió a realizar la cotización para determinar el costo

que tiene que cubrir la empresa para adquisición de los mismos. Es

necesario aclarar que el costo que implica la construcción (mano de obra),

no será un factor a considerar, debido a que la construcción y puesta en

funcionamiento de estos sistemas será llevada a cabo por el personal de

la empresa.

Page 46: Informe de Pasantias Copia

CAPITULO 4

Desarrollo y Resultados

4.1.Descripción de la cabecera de la línea de producción de

lápices

En el área de madera de la empresa Sanford Brands, es donde se

llevan a cabo los procesos de fabricación del lápiz Mongol redondo y

Mongol hexagonal, y de los colores Prismacolor en sus diferentes

presentaciones. A continuación se realiza una descripción de los distintos

procesos que se llevan a cabo en la cabecera de la línea de producción

de lápices. Cabe señalar que esta cabecera la componen los procesos de

acanalado, minado, secado y separado. La materia prima llega

almacenada a la planta como se muestra en la figura 14.

Figura 14. Materia prima en la zona de almacén.Fuente. Sanford Brands.

Page 47: Informe de Pasantias Copia

Estas cajas son transportadas mediante un montacargas desde la

zona de almacén hasta el área de madera, específicamente en la zona de

acanalado. Las tablillas son desalojadas de la caja de forma manual por el

operario para posteriormente alimentar el sistema de acanalado (ver

figura 15).

Figura 15. Sistema de acanaladoFuente. Sanford Brands.

Este equipo de acanalado es la cabecera de la línea de producción,

su función es la de realizar una operación de corte en la tablilla, con la

finalidad de realizar sobre la misma cierta cantidad de canales. A medida

que las tablillas son procesadas, estas son desalojadas de forma manual

por el operario, para luego ser almacenadas en un contenedor móvil. Una

vez que haya sido procesada cierta cantidad de tablillas, estas son

trasladadas para alimentar al sistema de minado (ver figura 16).

Page 48: Informe de Pasantias Copia

Figura 16. Sistema de minadoFuente. Sanford Brands

Este equipo de minado posee dos contenedores los cuales

requieren ser alimentados de forma manual por el operario, la función de

este equipo es la de realizar tres operaciones simultáneas: adición de

pegamento a la tablilla, colocación de las minas sobre la tablilla y por

último formar el sándwich. Una vez que el sándwich se forma, el mismo

es desalojado en grupos de 40 para ser sometido a un proceso de

compresión (ver figura 17).

Page 49: Informe de Pasantias Copia

Figura 17. Sistema de prensadoFuente. Sanford Brands.

El grupo de 40 sándwich es ubicado en una prensa para luego con

la ayuda de un pistón neumático aplicarles cierta presión. Estas prensas

posteriormente son ubicadas en el rack de secado (ver figura 18.)

Figura 18. Rack de secadoFuente. Sanford Brands.

Page 50: Informe de Pasantias Copia

El proceso de secado en el rack es por convección natural; el

tiempo que se invierte actualmente en este proceso es de 8 horas. Una

vez que ha pasado este tiempo, las prensas son desmontadas por el

operario para alimentar al sistema de encuadrado y separado (ver figura

19).

Figura 19. Sistema de encuadrado y separado.

Este equipo realiza dos operaciones, inicialmente realiza una

operación de corte en los extremos del sándwich para darle el tamaño

apropiado y emparejar sus caras, a esto se le conoce como el

encuadrado del sándwich. Luego de realizada esta operación, el sándwich

es transportado hacia la zona de separado en donde mediante dos

procesos de corte se les da la forma ya sea redonda o hexagonal.

Seguidamente se realizan los procesos posteriores de pintado, calibrado,

encasquillado y empaquetado. Los procesos de fabricación de los

colores son los mismos que para el lápiz con la diferencia de que no se

realiza el proceso de encasquillado (no se les coloca borrador).

Page 51: Informe de Pasantias Copia

La distribución de los equipos de la cabecera de la línea de

producción es como se muestra en la figura 20.

Figura 20. Distribución de equipos en la cabecera de la línea.

La designación de los equipos es como sigue:

MA01: Máquina acanaladora 01.

MM01: Máquina minadora 01.

RS01: Rack de secado 01.

MS01: Máquina separadora 01.

Page 52: Informe de Pasantias Copia

Actualmente son muchas las operaciones manuales que se tienen

que llevar a cabo, creándose una alta dependencia entre el proceso de

fabricación y los operarios. Así como también se invierte mucho tiempo en

el proceso de secado, impidiendo el flujo continuo de la materia en el

proceso de fabricación. Todo esto hace necesario la implementación de

algunos sistemas mecánicos que permitan eliminar esa dependencia y

dar mayor fluidez al proceso, automatizando hasta cierto punto la línea de

producción.

Como ya se dijo, el proyecto de celularización contempla el diseño

de tres sistemas mecánicos:

Un sistema de alimentación de tablillas (SA01) para la máquina

acanaladora.

Un sistema de transporte de tablillas (ST01) para interconectar la

máquina acanaladora con la maquina minadora.

Un sistema de secado el cual lo conforman el horno de secado

(HS) y los carros transportadores (CT01).

El acople de estos nuevos sistemas con los ya existentes se

muestran en la figura 21.

Page 53: Informe de Pasantias Copia

Figura 21. Distribución en planta de los equipos que conforman la celularización.

Los equipos que se muestran en color azul son los que se sugieren

implementar para el proyecto de celularización de la línea de producción

de lápices.

4.2.Funcionamiento de la máquina de acanalado

Esta máquina como ya se dijo realiza una operación de corte de

material a la tablilla de madera con la finalidad de hacer varias canales

sobre su superficie. Las partes esenciales de este equipo se señalan en la

figura 22.

Page 54: Informe de Pasantias Copia

Figura 22. Partes esenciales de la maquina acanaladora.Fuente. Sanford Brands Venezuela L.L.C.

1. Contenedor de carga.

2. Sistema de arrastre.

3. Rodillo cortante inferior.

4. Sistema de extracción inferior.

5. Rodillo cortante superior.

6. Sistema de extracción superior.

7. Contenedor de descarga.

El operador alimenta de forma manual este equipo, posicionando

cada cierto tiempo en el contenedor de carga una columna de 70 tablillas.

Estas tablillas son desalojadas del contenedor por un sistema de arrastre

por cadenas.

1

2

3

4

5

6

7

Page 55: Informe de Pasantias Copia

El sistema de arrastre consta de un par de ruedas dentadas de 18

dientes (conductora - conducida), las cuales le dan movilidad a una

cadena ANSI 40, esta cadena tiene alojados a igual distancia unos perros

de arrastre los cuales son los encargados de empujar la tablilla para

desalojarla del contenedor, el esquema de ese sistema es el que se

muestra en la figura 23.

Figura 23. Esquema del sistema de arrastre de tablillas

Una vez que la tablilla es desalojada, la misma es guiada a través

de un canal. El deslizamiento de la tablilla a través de este canal se debe

al impulso que le proporciona la siguiente tablilla cuando esta es

desalojada del contenedor.

Cuando las tablillas realizan su desplazamiento a lo largo del canal,

estas pasan a través de un par de rodillos provistos de unas hojillas, las

cuales son las encargadas de realizar una operación de corte para dar

forma a las canales (ver figura 24).

Page 56: Informe de Pasantias Copia

Figura 24. Tablilla después del proceso de acanaladoFuente. Sanford Brands Venezuela L.L.C.

La cantidad de canales depende del tipo de lápiz a fabricar, 9

canales para lápiz mongol redondo (9 ply) y 10 canales para lápiz mongol

hexagonal (10 ply). Este equipo de acanalado cuenta con un sistema de

extracción de polvos (aserrín) para evitar la contaminación del aire de la

planta.

4.3.Velocidad de procesamiento de la máquina de acanalado

Para determinar la velocidad de procesamiento de esta máquina se

analizará el sistema de arrastre. Como se dijo anteriormente este sistema

lo constituyen un par de ruedas catarinas de 18 dientes, las cuales

accionan una cadena ANSI 40 que en su longitud tiene 3 perros de

arrastre separados a igual distancia de 18 eslabones. La rueda

conductora de este sistema gira a 146 rpm.

Page 57: Informe de Pasantias Copia

La velocidad lineal promedio descrita por la cadena se determina

mediante la siguiente ecuación.

V= N × p×n12

[1]

V : Velocidad lineal de la cadena.

p: Paso de la cadena.

N : Numero de dientes de la rueda.

n: Velocidad de la rueda (rpm).

n=146 rpm

N=18

p=0.5 pulg

V=18×0.5×14612

=109.5 ftm

V=0.556ms

El tiempo necesario para realizar el arrastre de las tablillas, es el

tiempo que tarda la cadena en recorrer una distancia igual a la separación

entre los perros de arrastre.

d=18× p [2]

d: Distancia de arrastre.

p: Paso de la cadena.

p=0.5 pulg

d=18×0.5=9 pulg

d=0.229m

Page 58: Informe de Pasantias Copia

t= dV

[3]

t : Tiempo de arrastre.

V : Velocidad lineal de la cadena.

d: Distancia de arrastre.

t= dV

=0.2290.556

=0.411 seg

El desplazamiento de las tablillas a través del canal se debe al

empuje entre tablillas cuando estas son desalojadas del contenedor, por

tal motivo se considera que el tiempo que toma realizar la operación de

acanalado es el mismo tiempo que le toma al sistema de arrastre

desalojar una tablilla.

La capacidad máxima de producción de esta máquina de

acanalado es la siguiente:

273 gruesas / hora para unidades 9 ply.

304 gruesas / hora para unidades 10 ply.

Los problemas que presenta este sistema de acanalado, es que

actualmente su producción está muy por debajo de su capacidad máxima,

alrededor de un 67%. Aunado a esto, su funcionamiento actual demanda

una alta carga ocupacional del operario, debido a que la frecuencia de

carga y descarga de este equipo es muy repetitiva, ya que la alimentación

al contenedor de carga se realiza de a una columna de tablillas por vez, y

la misma dura un periodo de 28.77 segundos en ser consumida por la

máquina.

Todos estos problemas exigen la implementación de un sistema de

alimentación automática de tablillas para esta máquina de acanalado, con

Page 59: Informe de Pasantias Copia

la finalidad de aumentar los niveles de producción y disminuir la carga

ocupacional.

Una vez demostrado que es necesario la implementación de un

sistema de alimentación automática se deben tomar en cuenta otros

criterios que ayuden a seleccionar la alternativa de diseño correcta. Los

mismos tienen que ver con lo siguiente:

La forma como viene almacenada la materia prima (tablillas de

madera).

El espacio físico disponible en planta.

El espacio disponible en la máquina acanaladora.

La velocidad de consumo de la máquina acanaladora.

Facilidad de construcción.

4.4.Diseño del sistema de alimentación de tablillas para la

maquina acanaladora.

Tomando en cuenta los criterios de diseño mencionados

anteriormente, la alternativa propuesta para el sistema de alimentación

automática de tablillas se basa en un mecanismo que emplee un sistema

de transporte por banda y un sistema de empuje de accionamiento

neumático aprovechando la disponibilidad de las redes de aire

comprimido existentes en la planta.

El funcionamiento básico se fundamenta en aprovechar la

disposición de las tablillas en la caja cuando llegan del almacén de

materia prima. Tomando en cuenta las dimensiones de espacio físico

disponibles en planta y las dimensiones de la máquina acanaladora, se

diseñó el siguiente sistema de alimentación (ver figura 25).

Page 60: Informe de Pasantias Copia

Figura 25. Sistema de alimentación de tablillas

Este sistema aprovecha la forma en que vienen almacenadas las

tablillas en cajas de cartón (ver figura 26), ya que éstas vienen

distribuidas en 10 columnas haciendo un total de 700 tablillas por caja. En

este caso el operario posicionaría una caja sobre un soporte el cual le

permitirá mayor comodidad al momento de colocar la caja sobre la banda

transportadora. La capacidad máxima de trasporte es de 3 cajas de

tablillas, lo que permite disminuir enormemente la frecuencia de carga a la

cual es sometido diariamente el operario.

Soporte

Page 61: Informe de Pasantias Copia

Figura 26. Cajas de tablillas, se puede observar la distribución en columnas de las

tablillas.

La secuencia de funcionamiento del sistema de alimentación de

tablillas es como se describe a continuación.

El operario retira la parte superior de la caja de cartón donde

vienen almacenadas las tablillas.

Seguidamente posiciona la caja de tablillas sobre el soporte pivote

(ver figura 27).

Page 62: Informe de Pasantias Copia

Figura 27. Caja de tablillas sobre el soporte pivote.

El operario gira el soporte para colocarla sobre la banda

transportadora (ver figura 28).

Figura 28. Soporte pivote posicionando la caja de tablillas sobre la banda.

Page 63: Informe de Pasantias Copia

Seguidamente el operario retira la caja de cartón para dejar

solamente las tablillas sobre la banda (ver figuras 29 y 30).

Figura 29. Desalojo de la caja de cartón.

Figura 30. Columnas de tablillas sobre la banda transportadora.

Page 64: Informe de Pasantias Copia

El operario le da movilidad a la banda transportadora para hacer

llegar las columnas de tablillas a la zona de alimentación (ver figura

31).

Figura 31. Columnas de tablillas en la zona de alimentación.

Con la ayuda del soporte pivote el operario posiciona otras dos

cajas de tablillas sobre la banda transportadora (ver figura 32).

Figura 32. Sistema de alimentación completamente cargado de tablillas.

Page 65: Informe de Pasantias Copia

Una vez cargado el sistema de alimentación, el operario activa el

funcionamiento automático, el actuador neumático desplazará la

columna de tablillas hacia el contenedor de alimentación de la

máquina acanaladora (ver figura 33).

Figura 33. Empuje de la columna de tablillas hacia el contenedor de la acanaladora.

Cuando haya terminado el recorrido efectuado por el actuador

(inicio-fin-inicio), la banda transportadora se mueve de forma

automática para hacer llegar otra columna a la zona de

alimentación.

Page 66: Informe de Pasantias Copia

Cuando el contenedor de la máquina acanaladora está vacío

nuevamente se repite el proceso de alimentación de forma

automática.

El sistema de alimentación de tablillas se diseñó en su mayoría con

perfiles comerciales de acero estructural (ángulos 50x4mm H/N), con la

finalidad de cumplir con los criterios de diseño para que este sistema

pueda ser construido en el taller de máquinas y herramientas de la

empresa (ver figura 34). Se eligió acero estructural, puesto que los

requerimientos propios del diseño garantizan que la estructura no estará

sometida a grandes esfuerzos.

Figura 34. Estructura del sistema de alimentación de tablillas

Page 67: Informe de Pasantias Copia

La carga máxima a soportar por la estructura es de alrededor de

100 kg distribuidos en la superficie donde va alojada la banda

transportadora, el estudio de respuesta de dicha estructura ante esta

carga se muestra en la figura 35.

Page 68: Informe de Pasantias Copia

La selección de los distintos dispositivos y elementos mecánicos

que forman parte de este sistema se realizaron con la ayuda de catálogos

facilitados por las casas fabricantes de los mismos.

4.4.1 Selección de la banda transportadora, motor de

accionamiento y diámetro de los rodillos.

Figura 36. Disposición de los rodillos que accionan la banda transportadora

La banda transportadora a implementar es para la disposición de

rodillos netamente horizontal, en donde la característica principal, es que

tenga un alto coeficiente de fricción del lado portador para impedir que la

materia prima que se va transportar deslice sobre la misma.

El tipo de banda transportadora a utilizar es TRANSILON

E8/2/U0V5 perteneciente a la casa fabricante SIEGLING, las

especificaciones técnicas son las siguientes:

E: tejido de poliéster en trama y urdimbre.

8: valor de SD (N/mm).

2: tejido de 2 capas.

Page 69: Informe de Pasantias Copia

U0: recubrimiento impregnado de uretano de la superficie del lado

rodador.

V5: recubrimiento de PVC de la superficie del lado portador con un

espesor de recubrimiento de 1/5 mm.

El valor SD (comportamiento de tracción banda/extensión) indica la

fuerza de tracción en N/mm de ancho de banda habiendo un 1% de

extensión. El mismo constituye un valor de cálculo que, contrariamente a

la resistencia a la rotura, da una información directa acerca de las fuerzas

dentro de la banda.

El espesor de este tipo de banda es de 2.4 mm y una masa de 2.9

kg/m². La distancia entre rodillos es de 2850 mm. Los cálculos mostrados

a continuación se realizaron haciendo uso de la metodología empleada

por esta casa fabricante con la finalidad de comprobar si el tipo de banda

selecciona cumple con las necesidades requeridas.

4.4.1.1 Fuerza periférica en el tambor de accionamiento

Es la fuerza tangencial que actúa sobre el rodillo de accionamiento,

se calcula de la siguiente manera.

Fu=C5×<×10−3×(m0+2×mb+mu) [4]

Fu: Fuerza periférica en el tambor de accionamiento.

C5: Factor leído en la tabla 1.

¿: Longitud de transporte.

m0: Masa a transportar en el ramal superior por metro de longitud.

mb: Masa de la banda transportadora por metro de longitud.

mu: Masa a transportar en el ramal inferior por metro de longitud

bo: Ancho de la banda

Page 70: Informe de Pasantias Copia

m: Masa de la banda por metro cuadrado.

Recubrimiento del lado rodador de

TRANSILON

0UO UH

U1, V1, V3 del tipo E12/2 V3/V/U2H

C53.3 4.0 5.0

Tabla 1. Factor C5 en función del tipo de recubrimiento del lado rodadorFuente. Catalogo de bandas de la casa fabricante SIEGLING

C5=3.3

Lt=2850mm

b0=200mm

mo=1caja0.7m

×25Kg1caja

=35.714 kg /m

mb=m×bo=2.9×0.2=0.58Kg /m

mu=0Kg /m

Fu=3,3×2850×10−3× (35.714+2×0.58+0 )=346.8N

4.4.1.2 Potencia en el tambor de accionamiento

PA=Fu×V1000

[5]

PA: Potencia en el tambor de accionamiento.

V : Velocidad lineal de la banda. Valor asumido de 0.2 m/s

PA=346.8×0.21000

=0.07kw

4.4.1.3 Potencia del motor

Pm=PA

η [6]

Page 71: Informe de Pasantias Copia

Pm: Potencia del motor

η: Eficiencia del sistema de transmisión, asumida en 0.8 según

recomendación del catalogo.

Pm=0.070.8

=0.0875kw

Se aproximara a la siguiente potencia normalizada. Pm=0.188kw El

equivalente a ½ hp

4.4.1.4 Fuerza máxima de tracción de la banda

transportadora

F1=Pm×η×C1×1000

V

[7]

F1: Fuerza máxima de tracción de la banda.

C1: Factor leído en la tabla 2, Considerando un tambor con recubrimiento

de fricción seco y un ángulo β de abrazamiento de 180°.

Recubrimiento TRANSILONComo lado rodador

V3, V5, U2 V1, U1, UH, U2H 0, U0

Angulo de Abrazamiento

180° 210° 240° 180° 210° 240° 180° 210° 240°

Tambor de Ac. De superficie lisa

Seco 1.5 1.4 1.3 1.8 1.6 1.5 2.1 1.9 1.7

Mojado 3.7 3.2 2.9 5.0 4.0 3.0 No recomendable

Tambor con recubrimiento de fricción

Seco 1.4 1.3 1.2 1.6 1.5 1.4 1.5 1.4 1.3

Mojado 1.8 1.6 1.5 3.7 3.2 2.9 2.1 1.9 1.7

Tabla 2. Factor C1 en función del tipo de recubrimiento del lado rodador, del ángulo de abrazamiento y de la superficie del rodillo.

Page 72: Informe de Pasantias Copia

Fuente. Catalogo de bandas de la casa fabricante SIEGLIN

C1=1.5

F1=0.188×0.8×1.5×1000

0.2=1128N

Se debe comprobar si el tipo de banda seleccionado cumple o no

con los requerimientos, para esto se debe cumplir lo siguiente:

F1

bo

≤C2 [8]

C2: Factor leído en la tabla 3. Si el valor F1

bo es mayor que C2, aplíquese

el tipo subsiguiente más fuerte.

Tipo

E2/1 E3/2

E2/2E3/1E4/1 E5/2 E6/1

E8/2E10/M

E12/2E15/M E18/3 E20/M E30/3

FactorC2

2 10 5 8 8 15 25 35 40 60

Tabla 3. Factor C2, en función del tipo de banda seleccionadaFuente. Catalogo de bandas de la casa fabricante SIEGLIN

C2= 15

1128200

≤15

5.625≤15

El tipo de banda seleccionado si cumple con los requerimientos.

4.4.1.5 Diámetro del rodillo conductor

Page 73: Informe de Pasantias Copia

d A=F1×C3×180

C1×bo×β

[9]

d A: Diámetro del rodillo.

β: Ángulo de abrazamiento. 180° para este caso.

C3: Factor. Leído en la tabla 4, Considerando un tambor con

recubrimiento de fricción seco, y recubrimiento por la parte inferior de la

banda de uretano impregnado U0.

Recubrimiento TRANSILON cara

inferiorV3, V5

V1, U1, UHV3 del tipo E12/2

V3/V/U2H0, U0

Tambor de Ac. De

superficie lisa.

Seco 25 50 80

Mojado 50 No Recomendable

Tambor con recubrimiento

de fricción.

Seco 25 30 30

Mojado 30 40 50

Tabla 4. Factor C3, en función del tipo de recubrimiento del lado rodador, de la calidad de la superficie del rodillo y de su condición mojada o seca.

Fuente. Catalogo de bandas de la casa fabricante SIEGLIN

C3=30

d A=1128×30×1801.5×200×180 °

=112.8mm

Al fin de mejorar la fricción en el rodillo de accionamiento y

tratándose de recubrimiento 0, U0, V1, U1, UH, muchas veces se le aplica

un revestimiento al tambor, consistente de un poliuretano o material

semejante resistente a la abrasión. El espesor del revestimiento se hace

de 3 a 5 mm para evitar su deformación. Una solución consiste en revestir

el tambor o rodillo en forma espiral con un recubrimiento de fricción de

banda con recubrimiento U2.

Page 74: Informe de Pasantias Copia

4.4.1.6 Velocidad de giro del rodillo conductor

nA=V ×19100

d [10]

nA: Revoluciones por minuto a las que debe girar el rodillo.

d: Diámetro del rodillo

nA=0.2×19100112.8

=33.87 rpm

4.4.1.7 Cargas sobre los ejes del rodillo

Parada y marcha en vacio

FWA s≈ FWU s≈2×ε×SD×bo [11]

FWA s: Carga estática sobre el eje en el tambor de accionamiento.

FWU s: Carga estática sobre el eje en el tambor de reenvío.

ε : Valor orientativo para la extensión de colocación para el caso de

accionamiento frontal (%).

ε ≈Fu×(C1−0.75)

SD×bo

[12]

ε ≈1128×(1.5−0.75)

8×200=0.529%

FWA s≈ FWU s≈2×0.529×8×200≈1693N

Marcha a plena carga con accionamiento frontal

Page 75: Informe de Pasantias Copia

FWAd≈2×ε×SD×bo+0.5× Fu [13]

FWAd: Carga dinámica sobre el eje en el tambor de accionamiento.

FWAd≈2×0.529×8×200+0.5×403.6≈1895N

FWUd≈2×ε×SD×bo−0.5×Fu [14]

FWUd: Carga dinámica sobre el eje en el tambor de reenvío.

FWUd≈2×0.529×8×200−0.5×403.6≈1491N

4.4.2 Dimensionamiento del eje del rodillo conductor y conducido.

Anteriormente se obtuvieron los valores de carga dinámica y

estática que actúan sobre el eje del rodillo, 1693 N para la carga estática

y 1895 N para la carga dinámica, la velocidad de desplazamiento lineal

supuesta para la banda transportadora fue de 0.2 m/s que en velocidad

de rotación para el rodillo es de aproximadamente 34 rpm. La

metodología para el dimensionamiento del eje está basada en un análisis

estático puesto que la velocidad de giro del rodillo es baja. Según la

bibliografía consultada Shigley J. y Mitchell L. (1983) pág. 730, el

dimensionamiento de un eje viene dado según lo siguiente.

d=[ 32Nπ Sy

× (M 2+T 2 )1 /2]1 /3

[15]

d : Diámetro del eje.

N: Factor de seguridad.

Sy: Esfuerzo admisible del material.

Page 76: Informe de Pasantias Copia

M: Momento flector en la sección critica.

T: Torque aplicado al eje.

Figura 37. Diagrama de fuerzas que actúan sobre el eje del rodillo.

La fuerza equivalente de la carga distribuida es la carga dinámica

que actúa sobre el rodillo. A pesar de que el análisis propuesto es por

estática, se considera la carga dinámica al ser su valor superior a la

carga estática.

FWAd=1895N

El momento torsionante que actúa en la sección crítica es el

siguiente:

T=d A×FWAd

2 [16]

d A: Diámetro del rodillo.

FWAd: Carga dinámica que actúa sobre el rodillo

d A=112.8mm

FWAd=1895N

Page 77: Informe de Pasantias Copia

T=0.1128×18952

=106.878N ×m

Este momento de torsión, lo produce una Catarina impulsada una

cadena. El cálculo de la tensión que produce esta cadena en la rueda

Catarina es como se muestra a continuación.

T C=TRC

[17]

RC: Radio de la Catarina de 20 dientes para cadena ANSI 50.

RC=55mm

T C=106.8780.055

=1943.24N

Para el cálculo de las reacciones se tiene lo siguiente:

∑M A=−0.131×FWAd+0.262×RB−0.319×T C=0 [18]

RB=0.131× FWAd+0.319×T C

0.262

RB=0.131×1895+0.319×1943.24

0.262=3313.506N

∑FY=RA−FWAd+RB−TC=0 [19]

RA=FWAd−RB+T C

RA=1895−3313.506+1943.24=524.734N

Page 78: Informe de Pasantias Copia

Una vez obtenidos los diagramas de fuerza cortante y momento

flector, se tiene que la sección crítica donde se encuentra el momento

flexionante máximo es donde actúa la fuerza Rb, el mismo tiene un valor

de 110.8 N.m.

Utilizando un acero AISI 1045 con Sy=4148Kg /cm2 y tomando un

factor de seguridad igual a 2 se procedió a realizar el cálculo del diámetro

del eje.

d=[ 32Nπ Sy

× (M 2+T 2 )1 /2]1 /3

[20]

d=[ 32×2π ×406.8×106

× (110.82+106.8782)1 /2]1/3

=19.8mm

El diámetro del eje para el rodillo tanto conducido como conductor

se puede aproximar a 25mm de diámetro aumentando así el factor de

seguridad del mismo.

4.4.3 Selección de los soportes para los ejes de los rodillos.

El tamaño de la chumacera para una determinada aplicación se

selecciona sobre la base de la capacidad de carga del rodamiento, de la

duración requerida y de la fiabilidad.

Para esta aplicación se requiere de una chumacera sellada

equipada con rodamientos de bolas de ranura profunda (serie Y para

servicio normal y serie YM para servicio semipesado), las mismas

satisfacen las necesidades de auto alineación, velocidad y capacidad de

carga. Son las indicadas donde se requiere un montaje simple, rápido y

económico. Su aplicación se extiende a todos los campos, como son:

Page 79: Informe de Pasantias Copia

maquinaria textil, para alimentos, embotelladoras, empacadoras, molinos,

transportadoras, ventiladores y transmisión de potencia.

Para la selección de los rodamientos se tomaron en cuenta las

reacciones calculadas anteriormente.

RA=524.734N

RB=3313.506N

Considerando que la velocidad de giro del rodamiento es baja (34

rpm), la metodología de selección asumida es para rodamientos rígidos

de bolas solicitados estáticamente.

Bajo estas condiciones la carga estática equivalente P0 se calcula

de la siguiente manera:

P0=0.6×FR+0.5×F A [21]

FR: Carga radial.

F A: Carga axial.

En nuestra aplicación no existen fuerzas axiales que actúan sobre

los rodamientos.

FR=RB=3313.506N

P0=0.6×3313.506=1988.1036N

Como P0<FR se debe tomar P0=F R

P0=3313.506N

Page 80: Informe de Pasantias Copia

La capacidad de carga estática necesaria se calcula de la siguiente

manera:

C0=P0×S0 [22]

S0: Factor de seguridad estático leído en la tabla 5 del anexo A, tomando

en cuenta un rodamiento rígido de bolas bajo un funcionamiento normal.

S0=0.5

C0=3313.506×0.5=1656.753N

Según las necesidades del sistema de tensado de la banda (ver

figura 38), se ha de seleccionar una chumacera tipo brida cuyo

rodamiento sea de 25mm de diámetro interno y que cumpla con las

necesidades planteadas en cuanto a capacidad de carga estática y

velocidad de giro.

Page 81: Informe de Pasantias Copia

Figura 38. Disposición de los soportes del rodillo conducido

Según los datos de los productos de la casa fabricante SKF (ver

tabla 2 del anexo A), El soporte seleccionado es el FY25TF (ver figura

39), el rodamiento de este soporte tipo brida de fundición es el YAR 205-

2F (ver tabla 3 del anexo A), tiene una capacidad de carga estática de

7800N y una capacidad de carga dinámica de 14000N, soporta

velocidades de rotación hasta 7000rpm.

Page 82: Informe de Pasantias Copia

Figura 39. Soporte tipo brida FY25TFFuente. SKF

4.4.4. Dimensionamiento de la chaveta para el acople entre el

rodillo y el eje.

En la figura 40. Se muestran las dimensiones y la disposición de la

chaveta en el eje, así como la fuerza cortante F que actúa sobre la

misma.

Figura 40. Chaveta rectangular y fuerza cortante aplicada.

La fuerza F que produce el esfuerzo cortante, está en función del

momento de torsión máximo que actúa sobre el eje, dicha fuerza viene

determinada por lo siguiente:

Page 83: Informe de Pasantias Copia

FC=2×Td

[23]

FC: Fuerza cortante.

T : Momento de torsión máximo.

d: Diámetro del eje.

FC=2×106.8780.025

=8550.24N

De acuerdo al acople y a la aplicación del momento de torsión el

esfuerzo cortante viene dado por:

τ=FC

W × L [24]

τ : Esfuerzo cortante.

W : Ancho de la chaveta.

l: Largo de la chaveta.

La resistencia de fluencia en torsión (cizalladura) está comprendida

frecuentemente entre 0.5 Sy y 0.6 S y. Generalmente se toma este último

valor.

Las chavetas y asientos de chavetas, se han normalizado, según la

publicación ANSI B17.1-1197. En la tabla 4 del anexo A, se presentan las

dimensiones estándar para chavetas cuadradas. Fundamentalmente el

cálculo de las chavetas rectangulares y cuadradas, consiste en

determinar su longitud; debe procurarse que esta dimensión sea mayor

que el diámetro del eje para que exista estabilidad. Para un diámetro de

Page 84: Informe de Pasantias Copia

eje de 1” se recomiendan las siguientes dimensiones (ver tabla 4 del

anexo A):

W= 1/4"

h= 1/4”

H= 1/8”

Para el cálculo de la longitud de la chaveta se tiene lo siguiente:

0.6S y

F .S=

FC

W ×l

[25]

Para la fabricación de las chavetas se recomienda utilizar AISI

1020 el cual tiene una resistencia de fluencia a la tracción de 3374Kg

cm2 , el

factor de seguridad asumido es igual a 2.

l=F .S ×FC

0.6 Sy ×W

l= 2×8550.24

0.6×330.9×106×0.00635=13.6mm

Como el valor obtenido es inferior al diámetro se recomienda que la

longitud sea igual o superior al diámetro, se tomó una longitud de 30 mm.

La chaveta a implementar en el acople entre el rodillo y el eje tiene

dimensiones de 6.35 x 6.35 x 30 mm. La profundidad del chavetero es de

3.175 mm.

4.4.5 Selección de los pernos tensores.

Page 85: Informe de Pasantias Copia

Para el cálculo del diámetro mínimo que han de tener los pernos

tensores (ver figura 41), se utiliza como carga aplicada a los mismos la

tensión que soporta la banda transportadora.

Figura 41. Sistema de tensado de la banda

F=1128N

Para el cálculo del diámetro se hizo en función de la siguiente

ecuacion:

d=√ 4×FS×Fπ×SP

[26]

d: Diámetro mínimo del perno.

FS: Factor de seguridad.

SP: Resistencia de prueba minina.

De la tabla de especificaciones SAE para pernos de acero se tiene

que un SAE grado 1 de acero al bajo o medio carbono tiene una

resistencia mínima de prueba de 33 Kpsi. Consideramos un factor de

seguridad F.S de 2.

Page 86: Informe de Pasantias Copia

d=√ 4×2×1128π×227.53×106

d=3.6mm

El intervalo de tamaños para los pernos SAE grado 1 va desde

14−1 12

de pulgada. Se recomienda el uso de un perno de ½” de diámetro

y una longitud de 5”.

4.4.6. Selección del sistema neumático

El sistema neumático (ver figura 42), ha de tener un actuador

capaz de empujar la columna de tablillas de aproximadamente 2.5 Kg

sobre una distancia de 200mm, el tiempo estimado para este recorrido es

de unos tentativos 3 segundos.

Page 87: Informe de Pasantias Copia

Figura 42. Sistema de empuje de tablillas.

La selección del actuador apropiado para esta aplicación se realizó

con la ayuda didáctica que ofrece la casa fabricante FESTO en su sitio

web. El actuador a utilizar es de doble efecto y los parámetros de

selección se muestran en la figura 43.

Page 88: Informe de Pasantias Copia

Figura 43. Parámetros de selección del actuador neumáticoFuente. FESTO.

Page 89: Informe de Pasantias Copia

Una vez ingresado estos los datos mostrados anteriormente, la

ayuda didáctica nos presenta un listado con los distintos tipos de

actuadores que cumplen con las condiciones requeridas, se seleccionó el

actuador modelo 163326 DNC-32-200-PPV (ver figura 44).

Figura 44. Actuador neumático seleccionado

Fuente. FESTO

4.4.7 Mecanismo de transmisión de potencia

El accionamiento del rodillo conductor de la banda transportadora

se realiza mediante una transmisión por cadena de rodillos (ver figura 45),

por disposición en almacén se plantea implementar cadenas ANSI 40 –

50, y ruedas catarinas de 18 o 20 dientes.

Page 90: Informe de Pasantias Copia

Figura 45. Mecanismo de transmisión de potencia.

La potencia de accionamiento requerida para el rodillo conductor es

de ½ hp a una velocidad de 34 rpm. La capacidad o potencia nominal (en

HP) de cadenas de rodillos de paso simple y un solo cordón con rueda

dentada de 17 dientes se muestra se muestra en la tabla 5 anexo A. Para

una cadena ANSI 50 con una velocidad de 50 rpm la potencia nominal es

de 0.72 hp. La potencia nominal corregida se calcula de la siguiente

manera:

H r' =K1× K2× H r [27]

H r' : Potencia nominal corregida.

H r: Potencia nominal

K1: Factor de corrección para los dientes.

Page 91: Informe de Pasantias Copia

K2: Factor para cadenas de cordones múltiples.

H r= 0.72 hp leído de la tabla 5 anexo A, cadena ANSI 50 girando 50 rpm.

K1= 1.18 leído de la tabla 6 anexo A, con numero de dientes igual a 20.

K2= 1 leído de la tabla 7 anexo A, con número de cordones igual a 1.

H r' =1.18×1×0.72=0.85hp

La capacidad de potencia nominal corregida para la cadena ANSI

50 con una velocidad de la rueda de 50 rpm es de 0.85 hp, este valor es

superior a la potencia requerida para el accionamiento del rodillo

conductor la cual es de ½ hp a una velocidad de 34 rpm.

La tensión que actúa en la rueda Catarina conducida fue calculada

anteriormente, obteniéndose una magnitud de 1943.24 N. de la tabla 8

anexo A, se tiene que la resistencia mínima a la tensión para una cadena

ANSI 50 es de 21700 N.

Finalmente se calculo el factor de seguridad basado en las

condiciones mencionadas anteriormente resultando:

F . S= 217001943.24

=11.2

4.4.8. Lógica de control para el funcionamiento del sistema de

alimentación de tablillas

Con este proyecto se pretende automatizar de cierta forma la

cabecera de la línea de producción de lápices, lo que lleva a “sugerir” que

este equipo de alimentación de tablillas podría ser comandado por un

controlador lógico programable PLC con la ayuda de varios sensores

Page 92: Informe de Pasantias Copia

electrónicos que le permitan monitorear el proceso para tomar acciones

acertadas en pro del buen funcionamiento del mismo.

Figura 46. Disposición de los elementos de control. Vista superior del sistema de

alimentación de tablillas.

Los dispositivos de control involucrados son los siguientes:

a. Electroválvula: dispositivo de control encargado de permitir la

entrada de aire al actuador neumático si se dan las condiciones

supuestas en la lógica de control.

b. Sensor de contacto: sensor de contacto o fin de carrera, es un

dispositivo de control que en nuestra aplicación estará

monitoreando la llegada de las tablillas a la zona de alimentación.

c. Sensor de nivel: sensor de nivel o sensor capacitivo, es un

dispositivo de control que en nuestra aplicación estará

monitoreando la cantidad de tablillas presentes en el contenedor de

la maquina acanaladora.

Page 93: Informe de Pasantias Copia

d. Sensor de movimiento: dispositivo de control que en nuestra

aplicación estará monitoreando el consumo de tablillas por parte de

la maquina acanaladora.

e. Variador de frecuencia: dispositivo de control que en nuestra

aplicación controlará el accionamiento del motor con la finalidad de

que el mismo gire a la velocidad deseada.

La interacción entre el operario y el sistema de alimentación será

posible mediante el tablero de control en donde existirán cuatro botones

los cuales se describen a continuación.

On – Off: energiza y desenergiza el control del sistema de

alimentación.

Manual: energiza el motor para que la banda transportadora se

pueda movilizar, se activa si y solo si el modo automático y el

sensor de contacto no están activos. Una vez activado este cambia

de estado cuando el sensor de contacto se activa por el contacto

con las tablillas.

On - Off

MANUAL

AUTOMÁTICO

CARGAR

Page 94: Informe de Pasantias Copia

Automático: controla el proceso de alimentación de tablillas, se

puede activar si y solo si el sensor de contacto esta activo.

Cargar: interrumpe el proceso automático para posicionar nuevas

cajas sobre la banda.

En la figura 47, se muestra la lógica de control mediante diagrama

de bloques.

Page 95: Informe de Pasantias Copia

Figura 47. Lógica de control supuesta para el funcionamiento automático del sistema de alimentación.

Page 96: Informe de Pasantias Copia

4.5. Funcionamiento de la máquina de minado

Esta máquina es la encargada de realizar el proceso de minado

para posteriormente formar lo que se conoce como el sándwich. Las

partes esenciales de este equipo se muestran en la figura 48.

Figura 48. Partes de la máquina de minadoFuente. Sanford Brands.

1. Contenedor de tablillas acanaladas

2. Sistema de arrastre

3. Dosificador de pegamento

4. Transporte por cadena

5. Tambor de minado

6. Contenedor de minas

7. Sujetador

1

23

1

2

4

5

6

7

Page 97: Informe de Pasantias Copia

El funcionamiento de esta máquina es el siguiente; el operario

posiciona cierta cantidad de tablillas acanaladas en los dos contenedores,

en el contenedor principal (derecho) las tablillas se colocan con las

canales había arriba, mientras que en el contenedor secundario

(izquierdo) las tablillas son colocadas con las canales hacia abajo.

El sistema de arrastre consta de un par de ruedas dentadas de 18

dientes (conductora - conducida), las cuales le dan movilidad a una

cadena ANSI 40, esta cadena tiene alojados a igual distancia unos perros

de arrastre los cuales son los encargados de empujar la tablilla para

desalojarla del contenedor.

Cuando este equipo está en funcionamiento una tablilla es

desalojada por el sistema de arrastre del contenedor principal, haciéndose

pasar seguidamente por el dosificador de pegamento (Nº 3, figura 48),

cuya función es la de derramar cierta cantidad de pegamento sobre las

canales. Luego de esto la tablilla se deja caer sobre el transporte por

cadenas (Nº 4, figura 48), el cual la hace pasar por el tambor de minado

(Nº 5, figura 48) en donde son colocadas las respectivas minas de grafito

sobre las canales, seguidamente la tablilla que contiene el pegamento con

la mina de grafito es transportada hasta el sujetador (Nº 7, figura 48) el

cual contiene la tablilla que previamente ha sido desalojada del

contenedor secundario, el sujetador deja caer esta tablilla para así unirse

con la que contiene el pegamento y la mina para formar lo que se conoce

como el sándwich (ver figura 49).

Page 98: Informe de Pasantias Copia

Figura 49. Sándwich después del proceso de secadoFuente Sanford Brands.

4.6 Velocidad de procesamiento de la máquina de minado

Anteriormente se mostraron los cálculos del sistema de arrastre de

la máquina acanaladora y de igual manera se hacen para la máquina

minadora. Cabe destacar que ambas máquinas cuentan con el mismo

sistema con la diferencia de que giran a velocidades diferentes.

V= N × p×n12

[28]

V : Velocidad lineal de la cadena.

p: Paso de la cadena.

N : Numero de dientes de la rueda.

n: Velocidad de la rueda (rpm).

n=93.3 rpm

N=18

Page 99: Informe de Pasantias Copia

p=0.5 pulg

V=18×0.5×93.312

=69.975 ft /m

V=0.355ms

El tiempo que toma el arrastre de una tablilla es el tiempo que tarda

en recorrer el perro de arrastre una distancia igual a 18 eslabones de la

cadena.

d=18× p [29]

d: Distancia de arrastre.

p: Paso de la cadena.

d=18×0.5=9 pulg

d=0.229m

t= dV

[30]

t : Tiempo de arrastre.

V : Velocidad lineal de la cadena.

d: Distancia de arrastre.

t=0.2290.355

=0.643 s

De igual manera por ser un sistema de transporte por empuje entre

tablillas se puede considerar que el tiempo invertido para formar un

sándwich es igual al tiempo de arrastre.

La producción de la máquina minadora considerando este tiempo

es la siguiente:

5598.756 sándwiches / hora

Page 100: Informe de Pasantias Copia

349.922 gruesas / hora unidades 9 ply

388.802 gruesas / hora unidades 10 ply

Uno de los problemas frecuentes observados durante el

funcionamiento de esta máquina tiene que ver con la colocación de las

minas de grafito sobre las canales de las tablillas; este proceso es el que

frecuentemente se distorsiona debido a la incorrecta dosificación de

minas de grafito al tambor de minado desde el contenedor de las mismas,

trayendo así como consecuencia las recurrentes paradas de este proceso

de minado impidiendo una producción cercana al estándar de este

equipo.

Hay que tener en cuenta de que cada 0.643 segundos la máquina

minadora consume dos tablillas, mientras que a la máquina acanaladora

le toman 0.822 segundos en procesar esas dos tablillas. Nótese que hay

desbalance de tiempos de procesamiento entre estas dos máquinas, por

tal motivo se hace necesaria la modificación de una de ellas.

Para llevar a cabo la celularización entre los procesos de

acanalado y minado se hace necesario sugerir un balance en cuanto a las

velocidades de procesamiento de ambas máquinas; tanto el proceso de

acanalado como el de minado según opiniones aportadas por los

operarios y por el jefe de mantenimiento, son procesos que funcionan

eficientemente a bajas velocidades. Para el proceso de acanalado se

alargaría la vida útil de las cuchillas que se utilizan para realizar la

operación de corte trayendo como consecuencia una disminución

considerable en las paradas que se tienen que realizar para el cambio de

las cuchillas. De igual manera, para el proceso de minado los beneficios

también son notables ya que se logra tener un mayor control en la

colocación de las minas de grafito sobre los canales de las tablillas

disminuyendo así las distorsiones causadas en esta operación.

Page 101: Informe de Pasantias Copia

Los criterios a considerar para el diseño del sistema de transporte

que permitirá conectar a la máquina de acanalado con la de minado son

los siguientes.

Velocidad de procesamiento de la máquina acanaladora

Velocidad de consumo de la máquina minadora

Diferencia de cota entre la máquina de acanalado y la de minado

Espacio físico disponible en planta

Facilidad de construcción

4.7. Diseño del sistema de trasporte de tablillas entre los

procesos de acanalado y minado

Como se dijo anteriormente ambos procesos de acanalado y

minado funcionan eficientemente a bajas velocidades, por lo tanto para el

diseño de este sistema de transporte se mantuvo la misma velocidad de

procesamiento de la máquina acanaladora, y se sugiere disminuir la

velocidad en el sistema de arrastre de la máquina minadora. Lo que se

busca con este balance de velocidades es que mientras la máquina

minadora este consumiendo dos tablillas, de igual manera la máquina

acanaladora logre procesar esas dos tablillas en el mismo tiempo en que

invierte la minadora para hacer el arrastre.

Es necesario hacer una modificación al sistema de transmisión de

potencia de la máquina minadora para disminuir la velocidad de rotación

del sistema de arrastre, haciendo los cálculos se obtuvo la nueva

velocidad de rotación.

V=dt

[31]

V : Velocidad lineal de la cadena.

Page 102: Informe de Pasantias Copia

d: Distancia de arrastre.

t : Tiempo de arrastre.

t=0.822 s

d=0.229m

V=0.2290.822

=0.278m/ s

V=54.724 ft /m

n=12×VN × p

[32]

V : Velocidad lineal de la cadena.

N : Numero de dientes de la rueda.

p: Paso de la cadena

V=54.724 ft /m

N=18

p=0.5 pulg

n=12×54.72418×0.5

=73.02 rpm

Nótese que, si ahora el sistema de arrastre de la máquina

minadora invierte un tiempo para hacer esta operación de 0.822

segundos, la rueda conductora deberá disminuir su velocidad de 93.3 rpm

a 73.02 rpm. Una vez obtenido el tiempo que ahora va a implementar el

sistema de arrastre de la máquina minadora, es importante dar a conocer

las nuevas cantidades de producción de la misma.

4379,562 sándwich/hora

273,723 gruesas/hora unidades 9 ply.

304,136 gruesas/hora unidades 10 ply.

Page 103: Informe de Pasantias Copia

Se puede notar una disminución del 22% de la capacidad de

producción de la maquina minadora si se lleva a cabo la modificación de

su velocidad, pero se considera que es sumamente importante si se

quiere conseguir el objetivo de celularización de la cabecera de la línea

de producción de lápices.

El sistema de transporte y alimentación que se diseñó (ver figura

50), se realizó tomando en cuenta los criterios de diseño mencionados

anteriormente, así como también consultando equipos implementados

para similares aplicaciones de transporte utilizados en otras empresas.

Figura 50. Sistema de transporte entre los procesos de acanalado y minado

Page 104: Informe de Pasantias Copia

Este sistema de transporte recibe las tablillas que son procesadas

por la máquina acanaladora para seguidamente hacer la alimentación

hacia los dos contenedores de la máquina minadora.

Figura 51. Partes esenciales del sistema de transporte

De acuerdo con la figura 51, este sistema consta de un canal o

guía principal (Nº 1, figura 51), un contenedor rotativo de tablillas (Nº 2,

figura 51), y un canal o guía secundaria (Nº 3, figura 51). Hay que

recordar que la máquina minadora tiene dos contenedores que han de ser

alimentados de tablillas acanaladas, por lo tanto este sistema tiene que

hacer la distribución para ambos contenedores.

El mecanismo de transporte de tablillas a través de las guías se

realizan mediante cadenas paso 40 las cuales tiene alojados a igual

1

2

3

Page 105: Informe de Pasantias Copia

distancia perros de arrastre; la distribución de tablillas hacia el canal o

guía secundario se hace mediante un actuador eléctrico o neumático, el

cual desaloja la tablilla de la guía principal y la introduce en un

compartimiento del contenedor rotativo, el contenedor gira 10 grados cada

vez que se introduce una tablilla. Una vez que haya girado 180 grados

otro actuador desaloja la tablilla del compartimiento para posicionarla

sobre la canal o guía secundaria, y esta a su vez es transportada por una

cadena hacia el contenedor secundario de la máquina acanaladora.

La secuencia de funcionamiento del sistema de transporte de

tablillas es como se describe a continuación.

Una vez que las tablillas son acanaladas caen a un pequeño

contenedor (ver Nº 1, figura 52).

Figura 52. Contenedor de tablillas acanaladas del sistema de transporte

1

Page 106: Informe de Pasantias Copia

Seguidamente las tablillas son desalojadas del contenedor por los

perros de arrastre, para ser transportadas hacia la zona de

desalojo (ver figura 53).

Figura 53. Recorrido de la tablilla por el canal principal

Cuando la tablilla llega a la zona de desalojo, la misma es

ingresada por un actuador hacia el compartimiento del contenedor.

(ver figura 54 y 55).

Page 107: Informe de Pasantias Copia

Figura 54. Tablilla en la zona de desalojo.

Figura 55. Ingreso de la tablilla al compartimiento giratorio.

Una vez que la tablilla haya sido ingresada al compartimiento del

contenedor giratorio, él mismo gira 10 grados y al mismo tiempo

otra tablilla llega a la zona de desalojo (ver figura 56).

Page 108: Informe de Pasantias Copia

Figura 56. El contenedor gira 10 grados

La tablilla que llega a la zona de desalojo no se ingresa al

contenedor sino que continúa su recorrido por el canal principal,

para así cumplir con la distribución uniforme hacia los dos

contenedores de la máquina minadora (ver figura 57).

Page 109: Informe de Pasantias Copia

Figura 57. Se observa una tablilla en el contenedor y otra se dirige hacia el contenedor

principal de la maquina acanaladora.

El proceso continua de igual manera haciendo una distribución

intercalada hasta que todos los compartimientos del contenedor

rotativo son ocupados por las tablillas (ver figura 58).

Figura 58. Se observa el contenedor rotativo ocupado completamente de tablillas.

Una vez que la primera tablilla que fue ingresada al contenedor

rotativo haya hecho un recorrido de 180 grados, la misma es

desalojada del compartimiento para ingresar al canal secundario

(ver figura 59).

Page 110: Informe de Pasantias Copia

Figura 59. Se observa el desalojo del compartimiento del contenedor hacia el

canal secundario.

Cuando el sistema de transporte ha entrado en condiciones de

operación se ve como en la figura 60.

Figura 60. Sistema de transporte una vez que se ha estabilizado la distribución.

Page 111: Informe de Pasantias Copia

La alimentación a los contenedores de la máquina minadora se

realiza cada 0.822 segundos.

4.7.1. Cálculo de la velocidad de Funcionamiento del Sistema de

Trasporte de Tablillas.

Para evitar la acumulación de tablillas y posterior colapso del

sistema de transporte, se ha de invertir un tiempo de arrastre igual al de la

máquina acanaladora. La cadena del canal principal tiene alojados perros

de arrastre a igual distancia de 20 eslabones. Entre Nº 1 y Nº 2 de la

figura 61 hay una distancia de 0.254m.

Figura 61. Mecanismo de arrastre de tablillas del sistema de transporte

El tiempo invertido en el arrastre de una tablilla por este sistema

como ya se dijo es el mismo tiempo que invierte la máquina acanaladora,

el cual es de 0.411 segundos. Para calcular la velocidad lineal de la

cadena del canal principal se procedió de la siguiente manera.

V=dt

[33]

1

2

Page 112: Informe de Pasantias Copia

V : Velocidad lineal de la cadena.

d: Distancia de arrastre.

t : Tiempo de arrastre.

t=0.411 s

d=0.254m

V=0.2540.411

=0.618m /s

La velocidad de la cadena del canal secundario es también de

0.618 m/s, con la diferencia de que esta cadena tiene perros de arrastre

separados a una distancia de 40 eslabones, esto con la finalidad de hacer

el arrastre de la tablilla cada 0.822 segundos.

El mecanismo de transporte de tablillas se hace mediante cadena

de rodillo paso 40 la cual es accionada por una rueda Catarina de 40

dientes (ver Nº 1, figura 62). A continuación se calcula la velocidad de

rotación de la misma.

n= VN × p

[34]

V : Velocidad lineal de la cadena.

p: Paso de la cadena

N : Numero de dientes

V=0.618m /s

N=40

p=0.5 pulg

n= 0.68640×12.7

=72.993 rpm

Page 113: Informe de Pasantias Copia

Figura 62. Sistema de transmisión de potencia.

Se considera innecesario realizar los cálculos para seleccionar la

cadena y determinar la potencia requerida para accionar el sistema de

transporte por cadenas, las razones se deben a que la carga que se ha de

transportar es muy pequeña tomando en cuenta de que el peso

aproximado de cada tablilla es de 35 gramos, y que por cada canal del

sistema de transporte se han de movilizar un máximo de 12 tablillas. Por

lo tanto se sugiere implementar un motor con una potencia que sea capaz

de vencer la inercia de los elementos que hacen parte del sistema de

transporte como son los ejes, las ruedas catarinas y la cadena. Se

considera factible el uso de un motor de ½ hp. Adicionalmente por

disponibilidad en almacén, se usaran para la transmisión cadenas ANSI

40 y ruedas catarinas de 20 dientes.

Para hacer la reducción de las rpm nominales del motor a las rpm

de funcionamiento requeridas por el sistema de transporte (73 rpm), se

sugiere el uso de un variador de frecuencia, ya que el mismo permite

modificar la velocidad de rotación de una manera rápida, facilitando la

1

Page 114: Informe de Pasantias Copia

adecuación del sistema de transporte a las condiciones reales de

operación una vez que esté construido él mismo.

4.7.2. Cálculo del Tiempo Disponible para Ingresar la Tablilla al

Contenedor Rotativo.

El inconveniente de este sistema de transporte es que la operación

que se ha de realizar para desalojar la tablilla del canal principal e

ingresarla a un compartimiento del contenedor rotativo, tiene que ser a

una velocidad muy alta para evitar que el perro de arrastre interfiera con

el actuador. La distancia de separación entre estos dos elementos se

muestra en la figura 63.

Figura 63. Distancia de separación entre el actuador y el perro de arrastre del sistema de

transporte.

Para evitar que el perro de arrastre interfiera con el cabezal cuando

él mismo está haciendo su recorrido inicio-fin-inicio. Se ha de calcular el

tiempo que requiere el actuador para hacer todo su desplazamiento, este

tiempo que se ha de invertir se obtiene de la siguiente manera.

Page 115: Informe de Pasantias Copia

t= dV

[35]

t : Tiempo disponible para el desalojo.

d: Distancia de separación entre el cabezal y el perro de arrastre.

V : Velocidad lineal de la cadena del canal principal.

d=50mm

V=0.618ms

t= 0.050.618

=0.08 s

La distancia que ha de recorrer la tablilla para desalojar el canal

principal e ingresar al compartimiento del contenedor giratorio es de

aproximadamente 120mm, y la velocidad a la cual deberá hacer este

recorrido es la siguiente:

V=dt

[36]

d: Distancia recorrida por la tablilla.

t : Tiempo disponible para el desalojo.

d=120mm

t=0.08 s

V=0.120.08

=1.5m / s

Se dispone de una fracción de segundo muy pequeña para realizar

el desalojo de la tablilla desde el canal principal hasta el contenedor

giratorio, tomando en cuenta de que el peso de la tablilla es muy pequeño

Page 116: Informe de Pasantias Copia

(35 gramos), se considera que basta aplicarle un pequeño impulso para

que la misma pueda recorrer la distancia de 120 mm que la ingresaría al

compartimiento del contenedor.

El criterio de selección del actuador para realizar el desalojo de la

tablilla es que el mismo tenga una capacidad de respuesta en fracciones

de segundos muy pequeñas, recordando que cada 0.822 segundos se ha

de realizar un desalojo, y además que tenga un tiempo de accionamiento

para realizar el recorrido (inicio – fin – inicio) de 0.08 segundos. La

selección del actuador apropiado para esta aplicación se realizó con la

ayuda didáctica que ofrece la casa fabricante FESTO en su sitio web. El

actuador a utilizar es de doble efecto y los parámetros de selección se

muestran en la figura x.

Page 117: Informe de Pasantias Copia

Figura x. Parámetros para la selección del actuador.

Page 118: Informe de Pasantias Copia

Una vez ingresado estos los datos mostrados anteriormente, la

ayuda didáctica nos presenta un listado con los distintos tipos de

actuadores que cumplen con las condiciones requeridas, se seleccionó el

actuador modelo DZH-20-250-PPV-A (ver figura x).

Figura x. actuador neumático modelo DZH-20-250-PPV-AFuente. FESTO.

4.7.3. Selección del Motor Paso a Paso (PAP).

Una vez que la tablilla haya sido ingresada al compartimiento del

contenedor giratorio, el mismo dispone de 0.5 segundos para hacer el giro

de 10 grados. Para lograr esta forma de funcionamiento el volteador ha de

ser accionado por un motor paso a paso; a continuación se realizan los

distintos cálculos para la selección de un motor de estas características

tomando en cuenta la metodología de selección de la casa fabricante

AutomationDirect.com.

Page 119: Informe de Pasantias Copia

Según la metodología descrita en el manual de la casa fabricante

se parte del cálculo de la inercia de toda la estructura del volteador (ver

figura 64). Esta estructura está dividida en las siguientes partes:

Figura 64. Estructura del contenedor giratorio.

Page 120: Informe de Pasantias Copia

a. Inercia de la rueda

Figura 65. Rueda del contenedor rotativo.

I=(2×m )×(R1

2+R22)

2 [37]

I: Inercia de la rueda.

R1: Radio interno.

R2: Radio externo.

m: Masa.

R1=200mm

R2=400mm

m=4.696Kg

I=0.939m2×kg

b. Inercia del disco

Figura 66. Disco del contenedor rotativo.

Page 121: Informe de Pasantias Copia

I=m×R2

2

[38]

I: Inercia del disco.

R: Radio.

m: Masa.

R=200mm

m=6.264 kg

I=0.125m2×kg

c. Inercia de las barras

Figura 67. Barras del contenedor rotativo.

I=6×(m×r2

2+m×R2) [39]

I: Inercia de las 6 barras con respecto al eje de giro.

r: Radio de las barras.

m: Masa.

R: Radio de giro.

r=25mm

R=300mm

I=1.3m2×kg

Page 122: Informe de Pasantias Copia

d. Inercia del eje

Figura 68. Eje del contenedor rotativo.

I=m×R2

2

[40]

I: Inercia de la barra.

R: Radio.

m: Masa.

R=40mm

m=19.729 kg

I=0.016m2×kg

e. Inercia de las pletinas

Page 123: Informe de Pasantias Copia

Figura 69. Pletinas del contenedor rotativo.

I=6×(m×(a2+b2)

12+m× R2) [41]

I: Inercia de las pletinas referida al eje de giro.

a: Ancho de la pletina.

b: Largo de la pletina.

m: Masa de las pletinas.

a=25mm

b=112mm

m=0.14 Kg

I=0.056m2×kg

La inercia total del volteador es la suma de todas las inercias

calculadas anteriormente.

I T=2.436m2×kg

El volteador ha de girar 10 grados en un intervalo aproximado de

0.5 segundos. En la figura 70 se muestran los dos mecanismos de

transmisión de potencia entre el motor paso a paso y el eje del

Page 124: Informe de Pasantias Copia

contenedor rotativo, así como también algunas ecuaciones para el cálculo

del torque que se requiere para accionar al contenedor.

Figura 70. Mecanismo de transmisión de potencia entre el PAP y el eje.Fuente. AutomationDirect.com

Se tomara una relación de transmisión (i) entre el motor PAP y el

volteador de 1.

i=1

El catalogo sugiere 0.05 grados por cada micro paso, esto con la

finalidad de que el movimiento realizado por el motor sea uniforme.

lθ: Micro-pasos.

lθ=0.05

Se determina la cantidad de pasos por revolución.

θpaso=( 360i )÷ lθ [42]

θpaso: Pasos por revolución.

Page 125: Informe de Pasantias Copia

θpaso=7200 pasos /revolucion

El catalogo utilizado sugiere la implementación de un perfil de

movimiento trapezoidal (ver figura 71) con un tiempo de aceleración y

desaceleración de 0.15 segundos.

Figura 71. Perfil de movimiento del motor PAP.Fuente. AutomationDirect.com

Se determina la cantidad de pulsos que se requieren para girar 10

grados.

Ptotal=[Dtotal÷( 360i )]×θpaso [43]

Ptotal: Cantidad de pulsos.

Dtotal: Distancia en grados que se quiere girar.

i: Relación de transmisión.

θpaso: Pasos por revolución.

i=1

θpaso=7200 pasos /revolucion

Dtotal=10

Ptotal=200 pulsos

Page 126: Informe de Pasantias Copia

Según el perfil de movimiento asumido anteriormente (ver figura

71), existe una frecuencia inicial f 0 la cual según el catalogo se puede

asumir igual a 0 Hz.

f 0: Frecuencia inicial.

f 0=0Hz

Se asumirá un tiempo de aceleración de 0.15 segundos.

t acel: Tiempo de aceleración.

t acel=0.15 s

El tiempo total invertido para el movimiento es de 0.5 segundos.

t total: Tiempo invertido para girar los 10 grados.

t total=0.5 s

La frecuencia trapezoidal de movimiento se calcula de la siguiente

manera.

f trapez=[P total−( f 0×t acel ) ]÷ (tt otal−t acel ) [44]

f trapez= [200−(0×0.15 ) ]÷ (0.5−0.15 )

f trapez=571.429Hz

Se lleva la frecuencia trapezoidal de Hz a rpm.

f trapez×( 601 )÷θpaso=4.762rpm

Se determina el torque requerido por el motor.

Page 127: Informe de Pasantias Copia

τ motor=τacel+τ resis [45]

τ motor: Torque del motor.

τ acel: Torque de aceleración.

τ resis: Torque resistivo.

El torque de aceleración se calcula de la siguiente manera:

τ acel=J total× (∆V ÷ t acel )×2 π ÷60 [46]

∆V ={[ f trapez×( 601 )÷θpaso]−f 0}rpm [47]

∆V ={[571.429×( 601 )÷7200]−0}=4.762rpm

J total=I T

i2 [48]

J tot al: Es la inercia total del contenedor rotativo reflejada en el eje del motor

PAP.

J total=2.436m2×Kg

τ acel=2.436× (4.762÷0.15 )×2π ÷60=8.1N ×m

τ acel=1146.432Ozf ×∈¿

τ resis=0Ozf ×∈¿ (Asumido según el catalogo).

Page 128: Informe de Pasantias Copia

τ motor=1146.432+0=1146.432Ozf ×∈¿

Se hace necesario la incorporación de un motor paso a paso con

una capacidad mínima de 2300Ozf ×∈¿ (se asume un factor de seguridad

del 200% según el catalogo). Es importante dar más detalles en cuanto al

funcionamiento del contenedor giratorio, según lo expuesto anteriormente

el mismo dispone de 0.822 segundos de los cuales 0.5 será el tiempo

invertido para el movimiento de 10 grados, y el resto es un tiempo de

espera en el cual se ingresa y desaloja una tablilla de los

compartimientos.

4.7.4. Dimensionamiento de los Ejes y Selección de los Soportes.

A lo largo de la descripción del funcionamiento de este sistema de

transporte se ha logrado evidenciar que el mismo no está sometido a

grandes esfuerzos más allá del peso propio de los elementos que hacen

parte de la estructura; además, la potencia que requiere la transmisión por

cadenas (ver figura 72), es muy baja debido a que la carga a transportar

es de aproximadamente 400 gramos.

Page 129: Informe de Pasantias Copia

Figura 72. Sistema de transmisión por cadenas.

Realizar cálculos para determinar el diámetro apropiado de ejes

para esta aplicación, así como determinar las cargas que actúan sobre

los mismos para seleccionar el soporte adecuado se considera algo

innecesario, por tal motivo se recurre al dimensionamiento de ejes por

disponibilidad de material en la empresa, y a la selección de los soportes

de los ejes por el dimensionamiento que se le ha dado a los mismos.

Por lo tanto los ejes a implementar serán de 25 mm de diámetro,

utilizando para ello un acero AISI 1045. Los soportes a implementar

según las necesidades del diseño son soportes de pie del tipo SYH 1.RM

(ver figura 73).

Page 130: Informe de Pasantias Copia

Figura 73. Soporte de pie SYH 1.RMFuente. SKF.

La información técnica de este tipo de rodamientos se muestra en

la tabla 9 del anexo A.

El eje del contenedor rotativo es de 40 mm de diámetro, utilizando

para ello un acero AISI 1045, los soportes para este sistema de igual

manera son soportes de pie modelo SY40TF, la información técnica se

muestra en la tabla 10 del anexo A.

4.7.5. Análisis de la Estructura del Sistema de Transporte.

La estructura del sistema de transporte se diseño para ser

construida en gran parte con perfiles comerciales de aceros (50x4 mm

H/N) (ver figura 74).

Page 131: Informe de Pasantias Copia

Figura 74. Estructura del sistema de transporte de tablillas.

Las cargas que soporta esta estructura son producto del peso de

los diferentes elementos mecánicos que van solidarios a la misma, se

considera que estas cargas no son significativas para realizar un estudio

de análisis de esfuerzos sobre esta estructura.

4.7.6. Lógica de Control para el Funcionamiento del Sistema de

Transporte.

Por la complejidad de funcionamiento de este sistema descrito

anteriormente, se sugiere que sea comandado por un controlador lógico

programable con la ayuda de sensores para monitorear el funcionamiento

Page 132: Informe de Pasantias Copia

del mismo y así tomar acciones correctas para el accionamiento de otros

elementos como los actuadores y el motor paso a paso.

Figura 75. Disposición de los elementos del control

Para este sistema de transporte se sugiere que cuente con tres

sensores, uno de ellos que monitoree la presencia de la tablilla en la zona

de desalojo (ver Nº 1, figura 75), otro que monitoree el ingreso de la

tablilla al compartimiento del contenedor giratorio (ver Nº 2, figura 75), y

el último que monitoree la llegada de la tablilla al termino del recorrido de

180 grados (ver Nº 3, figura 75). La lógica para el funcionamiento del

control del sistema de alimentación es que cuando el sensor Nº 1 (ver

figura 75), se active por la presencia de la tablilla en la zona de desalojo,

seguidamente se energice el actuador primario para que se desaloje la

tablilla del canal principal y se ingrese hacia el compartimiento del

contenedor giratorio, cuando esto sucede el sensor Nº 2 (ver figura 75),

que monitorea el ingreso de la tablilla se activa al término de esta

operación para energizar el motor paso a paso (PAP) y este pueda girar la

cantidad de grados prevista en un tiempo de 0.5 segundos.

1

2

3

1

Page 133: Informe de Pasantias Copia

Cabe destacar que este actuador se activará cada 0.822 segundos

por lo tanto cuando se activa el sensor Nº1 (ver figura 75), deberá

activarse un contador que impida que durante un intervalo de 0.822

segundos el actuador desaloje otra tablilla. Esto es con la finalidad de

hacer una distribución intercalada, una tablilla entra al contenedor y la

siguiente continua por el canal principal.

Cuando el contenedor giratorio haya terminado de realizar el giro

de 10 grados y el sensor Nº 3 (ver figura 75), se active por la presencia

de una tablilla, seguidamente se activé el actuador secundario para que

desaloje la tablilla del contenedor rotativo y la ingrese al canal secundario.

4.8.Proceso de secado de sándwich.

Una vez que los sándwich son formados, estos son tomados en

grupos de 42 para alojarlos en una prensa (ver figura 76), para

posteriormente aplicarles cierta presión con la ayuda de un sistema

neumático (ver figura 77), esta presión se mantiene debido a que el

operario aplica una fuerza de apriete a las roscas de la prensa.

Page 134: Informe de Pasantias Copia

Figura 76. Prensa de Sándwich.

Figura 77. Sistema neumático para comprimir la columna de sándwich.Fuente. Sanford Brands.

Luego de que la prensa es formada, la misma es almacenada en el

rack de secado (ver figura 78).

Page 135: Informe de Pasantias Copia

Figura 78. Rack de secado de sándwiches. Fuente. Sanford Brands.

Actualmente el tiempo que se invierte para el secado es de 8 horas

al ser un proceso de convección natural, trayendo como consecuencia la

presencia de grandes cantidades de prensas en inventarios temporales

impidiendo de cierta forma de que el proceso de fabricación sea más

fluido.

4.9.Condiciones bajo las cuales se logra acelerar el proceso de

secado.

Existen claros indicios de que la combinación entre flujos de calor y

flujos de aire (convección forzada), permiten acelerar el proceso de

secado, que no es más que la evaporación del agua presente en el

pegamento utilizado en la formación del sándwich.

Para determinar las condiciones bajo las cuales se logra acelerar el

proceso de secado, se hace necesario establecer pruebas experimentales

para determinar las curvas de secado de los sándwiches. Dichas pruebas

consisten en monitorear el cambio en la masa de los sándwich, al

Page 136: Informe de Pasantias Copia

momento de ser sometida a diferentes flujos de aire a determinadas

temperaturas.

Estas curvas permiten obtener el calor necesario consumido por los

sándwich durante el proceso de secado, así como también establecer las

condiciones óptimas de velocidad y temperatura del flujo de aire y

determinar el tiempo que conlleva el proceso bajo estas condiciones.

Para la realización de dichas pruebas era necesario construir un

banco de pruebas formado por un ventilador, resistencias térmicas,

balanza analítica, medidor de caudal de aire y un termómetro para

monitorear la temperatura. Debido a que la empresa no cuenta con los

elementos necesarios para construir el banco de pruebas mencionado

anteriormente, se optó por realizar pruebas de secado en una estufa

(convección natural). Estas pruebas consistieron en tomar cierta cantidad

de sándwiches para cuantificar su masa en una balanza analítica y luego

ingresarlos a una estufa, la cual previamente había sido programada a

cierta temperatura, luego de transcurrido un intervalo de tiempo los

sándwiches se retiraron de la estufa para posteriormente ser llevados a la

balanza analítica y evidenciar así un cambio en su masa.

Lamentablemente no se logró evidenciar un cambio en la masa de

los sándwiches puesto que la apreciación de la balanza era muy grande,

de manera que los resultados obtenidos no fueron los esperados ya que

no se logro apreciar un cambio en la lectura antes y después del tiempo

que fueron sometidos los sándwich a las condiciones de temperatura

programadas en la estufa, e incluso en muchos casos se obtuvieron

resultados erróneos debido a que las lecturas en la balanza después de

que los sándwich fueron sacados de la estufa era mayores a los arrojados

antes de ser ingresados a la estufa (debidos a vibraciones propias del

Page 137: Informe de Pasantias Copia

lugar de trabajo). Estas inconsistencias fueron motivo para abandonar

este experimento.

La empresa Sanford Brands Colombia (Bogotá), facilitó información

acerca del funcionamiento de la cámara de secado que ellos emplean en

sus instalaciones para acelerar el proceso de secado de los sándwiches

(ver figura 79), la información enviada hace referencia a las condiciones

de operación de este equipo; temperatura, velocidad interna del aire, y

tiempo invertido para el proceso de secado. Así como también el

dimensionamiento y la descripción de los elementos funcionales que

componen la cámara de secado.

Figura 79. Cámara de secado empleado para acelerar el proceso desecación en los sándwiches

Fuente: Sanford Brands Colombia.

Page 138: Informe de Pasantias Copia

El flujo de aire dentro de este equipo es calentado por un banco de

resistencias a temperaturas de 60 a 65 ˚C, llegando a mantener niveles

de temperaturas superficiales de las paredes internas de la cámara entre

40 – 45 ˚C, la velocidad del flujo de aire a través de las prensas de

sándwich varía entre 0.8 a 1.2 m/s, el tiempo invertido para el proceso de

secado es de 1.5 horas. La información brindada por esta empresa es

de vital importancia ya que da un indicio de las condiciones de

temperatura y velocidad necesarias para acelerar el proceso de secado.

Otra limitante para establecer la temperatura de secado es que

tanto las minas de grafito para los lápices y las minas para los colores

(según recomendaciones hechas por el departamento de gestión de

calidad de materia prima), no deben exponerse a temperaturas mayores a

los 80 ˚C.

Debido a que no se lograron realizar pruebas de secado para

determinar los parámetros como velocidad y temperatura del flujo de aire

que permiten acelerar el proceso de secado, se optó por evaluar la

respuesta de una prensa de sándwich sometida a un flujo de aire a cierta

temperatura por espacio de una hora. Para ello se utilizó la cámara de

secado de casquillos (ver figura 80).

Page 139: Informe de Pasantias Copia

Figura 80. Prensa de sándwich dentro de la cámara de secado de casquillos.Fuente. Sanford Brands.

Esta cámara consta de un ventilador, el cual hace pasar un flujo de

aire a través de un intercambiador de calor, consiguiendo temperaturas

de un rango de 60 a 65 ˚C dentro de la cámara.

La prueba consistió en ingresar una prensa de sándwich una vez

finalizado su proceso de compresión y mantenerla dentro de la cámara

durante una hora aproximadamente.

Una vez transcurrido este tiempo, la prensa fue retirada de la

cámara para que se enfriara y pudiera ser tolerable el manejo por parte

del operario. Cuando la prensa disminuyó su temperatura, se procedió a

realizar el proceso de desmontaje de la columna de sándwich de la

prensa, para posteriormente alimentar a la máquina separadora y así

realizar dicha operación de encuadrado y separado.

Page 140: Informe de Pasantias Copia

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que se corría el

riesgo de que si no había buena adherencia entre las tablillas que forman

el sándwich, estas, al momento de intentar realizarle la operación de

separado se desfasaran una a la otra e inutilizarían el sándwich. Los

resultados obtenidos se muestran en la figura 81.

Figura 81. Lápices obtenidos con un tiempo de secado de 1 hora a 60 ˚C.Fuente. Sanford Brands.

Las pruebas que realiza el departamento de gestión de calidad

para determinar la adherencia de la mina de grafito con la madera y con

ello evaluar el proceso de secado según los resultados obtenidos se

resumen a continuación:

Se toman 12 lápices a los cuales se le saca punta y se procede a

flexionar el lápiz como se muestra en la figura 82.

Page 141: Informe de Pasantias Copia

Figura 82. Forma de hacer la prueba al lápiz.

Con esta prueba se comprueba la adherencia de la mina de grafito

a la madera. Una buena adherencia ocurre cuando la mina de grafito se

parte pero no se desprende de las fibras de la madera como se muestra

en la figura 83.

Figura 83. Resultados de la primera prueba.

Page 142: Informe de Pasantias Copia

Otra de las pruebas consiste en tomar el lápiz y flexionarlo hasta

que el mismo fracture; lo que se busca es observar la adherencia de la

mina con la madera, pero a su vez comprobar la adherencia entre las dos

partes de madera que conforman del lápiz (ver figura 84).

Figura 84. Resultados de la prueba de flexión.

En el caso de existir una mala adherencia entre las dos partes de

madera que conforman el lápiz, al momento de flexionar, la fractura se

propagaría por la unión de estas dos partes evidenciando así una mala

adherencia.

Las pruebas que se realizaron fueron certificadas por el

departamento de gestión de calidad, destacando así, de que bajo las

condiciones de temperatura (60-65) ˚C, conseguidas en la cámara de

secado de casquillos se logró acelerar el proceso de secado de 8 horas a

1 hora. Con esto se confirma la viabilidad de la aplicación de un sistema

Page 143: Informe de Pasantias Copia

de secado en la línea de producción para disminuir el tiempo que se

invierte en este proceso.

Esta prueba de secado solo permitió evaluar el factor temperatura,

pero no se obtuvo la información precisa de otras variables, como el

cambio de masa que experimentan los sándwiches, tampoco se pudo

determinar la velocidad del flujo de aire idónea para el secado, no se logró

establecer el consumo energético que conlleva acelerar este proceso, ni

el tiempo mínimo en el cual se puede disminuir el proceso de secado.

Debido a esto y bajo lineamientos dados en la empresa, se optó por el

diseño de una cámara de secado tomando en cuenta la información

técnica facilitada por la empresa Sanford Brands Colombia. Es decir que

todos los elementos funcionales a implementar son los que se mencionan

en la información que fue enviada desde esta planta.

4.10. Diseño del Horno de Secado.

Como se dijo anteriormente el diseño de este sistema de secado

está basado en la información facilitada del equipo que está en

funcionamiento en Sanford Brands Colombia, el cual es utilizado para la

misma aplicación de secado de las prensas de sándwich.

4.10.1. Generalidades del horno de secado.

El horno cuenta con una estructura de perfiles de ángulos de acero

con paredes constituidas de láminas de acero inoxidable, aislante térmico

y laminas de acero galvanizado. El sistema de calentamiento del aire es

por convección forzada, teniendo una fuente de calor tipo abierta y un

sistema de recirculación de aire, este último se regula por medio de

dámperes, los cuales homogenizan la temperatura en el interior del horno.

Page 144: Informe de Pasantias Copia

El horno se controla mediante un tablero electrónico que permite

establecer la temperatura de secado, al igual que un sistema temporizado

con salida a una señal sonora y lumínica para así controlar mejor el

proceso.

4.10.2. Dimensiones útiles.

El horno tendra una apertura frontal de 2600mm, profundidad de

1800mm y una altura de 3000mm. Además, tendrá capacidad para

almacenar dos carros tipo rack sobre los cuales se almacenaran las

prensas, con una capacidad de 150 prensas por cada carro (ver figura

85).

Figura 85. Estructura del horno de secado.

Page 145: Informe de Pasantias Copia

La manera de cargar el horno será manual, los carros entran por el

frente y salen por el fondo, esto según las necesidades de ubicación del

horno en el espacio físico de la planta.

4.10.3. Rack de prensas.

El rack tiene una capacidad de almacenamiento de 150 prensas,

las mismas van acostadas en compartimientos intercalados, esto con la

finalidad de que el aire realice un recorrido uniforme a través de las

prensas para que el secado sea uniforme (ver figura 86-87).

Figura 86. Estructura del rack de prensas

Page 146: Informe de Pasantias Copia

Figura 87. Vista frontal del rack, se puede observar la disposición intercalada de los

compartimientos.

4.10.4. Capacidad térmica instalada.

Para determinar la capacidad térmica instalada se hace necesario

realizar un balance energético de la siguiente manera:

EG=EA+EP [49]

EG: Calor a entregar el banco de resistencias.

EA: Calor absorbido por el rack y las prensas.

EP: Calor perdido hacia el exterior.

4.10.4.1. Calculo del calor perdido hacia el exterior.

Pa determinar estas pérdidas de calor se hace necesario realizar

las siguientes consideraciones.

Page 147: Informe de Pasantias Copia

La temperatura ambiente es de 28˚C (T Amb).

La temperatura de la superficie externa es de 40˚C (T SE), esta

temperatura se establece como una condición de diseño tomando

en cuenta que los límites establecidos por normas de seguridad en

superficies calientes en sitios de trabajo está en un rango de 55 a

61 ˚C.

El calor hacia el exterior se pierde por conducción a través de las

paredes y luego por convección y radiación hacia el exterior.

Solo se considera las pérdidas a través de las paredes verticales y

horizontales (techo), las perdidas hacia el piso son despreciables

ya que el mismo puede ser considerado como una resistencia

térmica infinita.

a. Perdidas a través de las paredes verticales:

Para cuantificar las pérdidas de calor a través de las paredes al

ambiente. Se hace necesario calcular el coeficiente de transferencia de

calor por convección. Al respecto, Churichil y Chu recomiendan una

correlación que se puede aplicar sobre todo intervalo de RaL y es de la

forma siguiente:

NuL={0.825+ 0.387× RaL

16

[1+( 0.492Pr )916 ]

827 }

2

[50]

NuL: Número de Nusselt promedio en toda la pared.

RaL: Número de Rayleigh.

Pr: Número de Prandtl.

En donde se tiene que:

Page 148: Informe de Pasantias Copia

RaL=g× β× (T SE−T Amb )× L3

ν×α

[51]

g: Aceleración de la gravedad.

β: Coeficiente de flotación.

L: Altura de la pared.

ν: Viscosidad cinemática.

α : Coeficiente de difusión.

Las propiedades se evalúan a la temperatura de película T F.

T F=T SE+T Amb

2 [52]

T F=40+282

=34 ˚C=307K

A esta temperatura las propiedades del aire son las siguientes:

α=23.536×10−6m2

s

ν=16.5942×10−6 m2

s

K=26.818×10−3 Wm×k

Pr=0.70602

g=9.81ms2

β=3.26×10−3K−1

Page 149: Informe de Pasantias Copia

La altura de las paredes es de 3000 mm, calculando el RaL se tiene

que:

RaL=9.81×3.26×10−3× (40−28 )×33

16.5942×10−3×23.536×10−6 =26.53×109

NuL={0.825+ 0.387× (26.53×109 )16

[1+( 0.4920.70602 )916 ]

827 }

2

=343.54

El coeficiente convectivo viene expresado de la siguiente manera:

h=K ×NuL

L

[53]

h=343.54×26.818×10−3

3=3.07 W

m2× K

Tomando en cuenta 4 paredes verticales, la longitud total de ellas

sera:

l=2 (2.6+1.8 )=8.8m

Y el calor promedio es:

q=h× A s× (T SE−T Amb ) [54]

q=3.07×8.8×3× (40−28 )=972.6W

Page 150: Informe de Pasantias Copia

b. Perdidas a través de la pared horizontal (techo).

Se debe calcular en este caso otro coeficiente de transferencia de

calor por convección, el cual corresponde a una superficie inferior de

placa caliente o superficie inferior de placa fría. Se tiene que:

NuL=0.27× RaL1 /4 [55]

RaL=9.81×3.26×10−3× (40−28 )×L3

16.5942×10−3×23.536×10−6=0.983×109×L3

L= AsP

= 1.8×2.62× (1.8+2.6 )

=0.532m

[56]

RaL=0.983×109×0.5323=0.15×109

NuL=0.27× (0.523×109)1/4=29.8

h=29.8×26.818×10−3

0.532=1.5 W

m2×K

El calor promedio es de:

q=1.5×1.8×2.6× (40−28 )=84.24W

El calor total perdido por convección hacia el exterior es de:

qConv=972.6+84.24=1056.84W

Page 151: Informe de Pasantias Copia

c. Perdidas por radiación a través de las paredes y el techo.

Para cuantificar las pérdidas por radiación a través de las paredes

y techos se hace necesario calcular el coeficiente de transmisión de calor

por radiación. Se tiene que:

hR=ε ×σ × (T S+T alr)× (T S2+T alr

2 ) [57]

ε : Emisividad.

σ : Constante de Stefan Boltzmann.

T S: Temperatura superficial.

T alr: Temperatura de los alrededores.

ε=0.23 Emisividad del acero galvanizado nuevo.

σ=5.67×10−8 W

m2× K4

T S=313K

T alr=301 K

hR=0.23×5.67×10−8× (313+301 )× (3132+3012 )=1.51 W

m2×K

El calor perdido por radiación hacia el exterior es de:

qrad=hr× A total× (T S−T alr ) [58]

Atotal: Área de paredes y techo.

Page 152: Informe de Pasantias Copia

qrad=1.51× [ (8.8×3 )+ (1.8×2.6 ) ] × (313−301 )=563.2W

El calor perdido a través de paredes y techos tanto por convección

como por radiación es el siguiente:

q perdido=972.6+84.24+563.2=1620.04W

4.10.4.2. Calculo del calor absorbido por el rack y las prensas.

Al horno se ha se ingresar dos rack, cada uno con una capacidad

de 150 prensas, el peso aproximado de cada prensa es de 6.5 Kg

distribuidos de la siguiente manera:

2.8 Kg de la columna de sándwiches (madera).

3.7 Kg de la estructura de la prensa.

El cálculo de este calor se subdividirá en 3 partes:

a. Calor necesario para llevar las columnas de sándwiches de T Amb a

la T secado.

El horno tiene capacidad para almacenar 2 rack, los cuales tienen

una capacidad de almacenar 150 prensas cada uno. La cantidad de

madera presente en el horno es la siguiente:

Mmadera=2.8×2×150=840kg

El calor necesario para aumentar la temperatura a la madera se

calcula de la siguiente manera:

Page 153: Informe de Pasantias Copia

Qmadera=Mmadera×Cpmadera× (T secado−T Amb) [59]

Cpmadera: Calor especifico de la madera.

T secado: Temperatura máxima de secado.

Cpmadera=1380J

Kg×K

T secado=65 ˚ C

T Amb=28 ˚C

Qmadera=840×1380× (65−28 )=42890400 J

b. Calor necesario para llevar la estructura de las prensas desde la

T Amb a la T secado.

M prensa=3.7×2×150=1110 Kg

El calor necesario para aumentar la temperatura de las prensas se

calcula de la siguiente manera:

Q prensas=M prensas×Cpacero× (T secado−T Amb) [60]

Cpacero: Calor especifico del acero.

T secado: Temperatura máxima de secado.

M prensa=1110 kg

Cpacero=434J

Kg×K

T secado=65 ˚ C

T Amb=28 ˚C

Q prensas=1110×434× (65−28 )=17824380 J

Page 154: Informe de Pasantias Copia

c. Calor necesario para llevar la estructura del rack desde la T Amb a la

T secado.

La masa aproximada de cada rack es de 250 Kg.

MRack=2×370=740Kg

El calor necesario para aumentar la temperatura de los rack se

calcula de la siguiente manera:

QRack=MRack×Cpacero× (T secado−T Amb ) [61]

Cpacero: Calor especifico del acero.

T secado: Temperatura máxima de secado.

Cpacero=434J

Kg×K

T secado=65 ˚ C

T Amb=28 ˚C

QRack=740×434× (65−28 )=11882920 J

El calor total consumido es la suma de los calores calculados

anteriormente.

QConsumido=Qmadera+Q prensa+QRack [62]

QConsumido=42890400+17824380+11882290=72597700J

El tiempo invertido en el proceso de secado es de 1 hora.

Page 155: Informe de Pasantias Copia

qConsumido=725977003600

=20166.03W

Por tanto, el calor que debe aportar el banco de resistencia es de

q total=q perdido+qconsumido [63]

q total=1620.04+20166.03=21786.07W

El banco de resistencias estará conformado por 15 resistencias de

1500 W tipo tubular 220VAC.

4.10.5. Sistema de ventilación.

El sistema de ventilación está conformado por dos (2) ventiladores

de tipo axial accionados por motores de 0.75 HP a 1800 rpm ubicados en

la parte superior del hogar (resistencias aleteadas), este es especial para

el manejo de aire caliente. El sistema tiene inversión de flujo de aire

según temporizado. Cada ventilador tiene una capacidad de 940 CFM

dando un total de 1880 CFM a 1430 rpm. El ventilador consta de 5 alabes

de 10” de diámetro. Estos ventiladores fueron seleccionados en función

de la información otorgada por la empresa Sanford Brands Colombia.

4.10.6. Aislamiento térmico.

Para garantizar que la temperatura externa de las paredes y

puertas del horno no sobrepasen los 40 ˚C asumidos como condición de

diseño, estas deben estar aisladas térmicamente. A continuación se

determina el espesor mínimo del aislante térmico.

El circuito térmico planteado es el siguiente.

Page 156: Informe de Pasantias Copia

Figura 88. Circuito térmico.

Como se dijo anteriormente las paredes del horno están

compuestas de lámina de acero inoxidable en la parte interna del horno,

aislante térmico y lamina de acero galvanizado en la parte externa del

horno.

Es necesario el cálculo del coeficiente convectivo interno, para ello

se procede de la siguiente manera. Se tiene una pared por la cual incide

un flujo paralelo a cierta velocidad y temperatura. La velocidad promedio

calculada en función del caudal de aire provisto por los ventiladores es

aproximadamente 2.5 m/s, la temperatura del flujo es la temperatura a la

cual es calentado el aire debido a su paso por el banco de resistencias.

T seT ∞i

Rconv

RradRAc inoxidable

Raislante

RAc galvanizado

Page 157: Informe de Pasantias Copia

Figura 89. Flujo paralelo a través de la pared critica del horno.

La temperatura superficial interna se asumió de la siguiente

manera.

Tsi=T SE+T ∞i

2 [64]

T SE: Temperatura superficial externa.

T ∞i: Temperatura máxima de operación.

T SE=40 ˚C

T ∞i=65 ˚ C

Tsi=40+652

=52.5 ˚ C

Flujo de aire

μ∞=2.5ms

T ∞i=65 ˚ C

T Amb=28 ˚C

he=3.07w

m2K

Tsi

Page 158: Informe de Pasantias Copia

Para determinar la correlación de convección apropiada y así

calcular el coeficiente convectivo, primero se debe de determinar el

número de Reynolds.

ℜL=μ∞× L

ν [65]

ℜL: Numero de Reynolds.

μ∞: Velocidad del flujo de aire.

L: Longitud de la pared.

ν: Viscosidad cinemática del aire.

μ∞=2.5ms

Las propiedades del aire se toman a la temperatura de película T f .

T f=T ∞i+T si

2

[66]

T si: Temperatura superficial interna.

T ∞i: Temperatura máxima de operación.

Tsi=52.5 ˚C

T ∞i=65 ˚ C

T f=65+52.52

=58.75˚ C=331.75K

ν=19.08405×10−6m2

s

La longitud de la pared considerada como critica es de 2200 mm.

Page 159: Informe de Pasantias Copia

ℜL=2.5×2.2

19.08405×10−6=288198.8<5.5×105

El flujo a través de la placa es laminar, por lo tanto la correlación

recomendada es:

NuL=0.664×ℜL1 /2×Pr1/3 [67]

NuL: Número de Nusselt promedio en toda la pared.

ℜL: Numero de Reynolds.

Pr: Número de Prandtl.

ℜL=288198.8

Pr=0.7025

NuL=0.664×288198.81 /2×0.70251 /3=316.9

El coeficiente promedio de convección es entonces

h=NuL×k

L

[68]

h: Coeficiente promedio de transmisión de calor por convección.

NuL: Número de Nusselt promedio en toda la pared.

k : Conductividad térmica del fluido.

L: Longitud de la pared.

NuL=316.9

K=28.6495×10−3 Wm×k

L=2.2m

Page 160: Informe de Pasantias Copia

h=316.9×28.6495×10−3

2.2=4.13 W

m2K

Internamente se hace necesario considerar la transmisión de calor

por radiación, por lo tanto hay que cuantificar el coeficiente de

transmisión de calor por radiación.

hR=ε ×σ × (T Si+T ∞i )× (T Si2+T ∞i

2) [69]

ε : Emisividad.

σ : Constante de Stefan Boltzmann.

T Si: Temperatura superficial.

T ∞i: Temperatura máxima de operación.

ε=0.63 Emisividad del acero inoxidable.

σ=5.67×10−8 W

m2× K4

T Si=325.5K

T ∞i=338K

hR=0.63×5.67×10−8× (325.5+338 ) × (325.52+3382 )=5.22 W

m2K

Del circuito térmico se tiene.

q perdido=(T ∞i−T se )× A¿

R interna+RAc inoxidable+Raislante+R AcGalvanizado

[70]

Para el cálculo del espesor del aislante se va a despreciar la

presencia de las láminas de acero inoxidable y de acero galvanizado al

Page 161: Informe de Pasantias Copia

ser su espesor muy pequeño. Replanteando lo anterior se tiene lo

siguiente:

q perdido=(T ∞i−T se )× A¿

Rinterna+Raislante

[71]

q perdido=(T ∞i−T se )× A¿

1hr+h

+eaisl

K aisl

[72]

eaisl: Espesor del aislante.

Kaisl: Conductividad térmica del aislante.

A¿: Área de la pared.

El calor perdido a través de la pared se calcula mediante los

coeficientes de transmisión de calor por radiación y convección que se

hallaron previamente para la parte externa del horno.

q perdido=[3.07×2.2×1.8× (40−28 ) ]+[1.51×2.2∗1.8× (40−28 )]

q perdido=217.642W

La ecuación que determina el espesor del aislante es la siguiente.

eaisl=[ (T ∞i−T se )× A¿

qperdido

− 1h+hr

]×Kaisl [73]

eaisl=( (65−40 )×2.2×1.8217.642

− 14.13+5.22 )× Kaisl

eaisl=0.3479× Kaisl≅ 0.35×K aisl

Page 162: Informe de Pasantias Copia

Recalculando la temperatura de la pared interna del horno se tiene

que:

q perdido=(T S i−T Se )× A¿

eaisl

Kaisl

[74]

q perdido=(T Si−T Se )× A¿

0.35×K aisl

K aisl

q perdido=(T Si−T Se )× A¿

0.35

T Si=0.35×q perdido

A¿+T Se

T Si=0.35×217.6421.8×2.2

+40=59.24 ˚C

Inicialmente la temperatura superficial interna supuesta fue de

52.5 ˚C, se hace necesario recalcular el espesor del aislante en función

de la nueva temperatura superficial obtenida, la cual es de 59.24 ˚C. Para

ello evaluamos las propiedades del aire con la nueva temperatura de

película y de igual manera calculamos los coeficientes de transmisión de

calor por convección y radiación, para luego evaluar nuevamente el

espesor del aislante. Los resultados obtenidos se muestran en la

siguiente tabla:

T f (K ) 335.12

Page 163: Informe de Pasantias Copia

ν (m2

s) 19.4230×10−6

K ( Wm×k

) 28.8988×10−3

Pr 0.70208

ℜL 283169.44<5×105

NuL 314.04

h( W

m2 K) 4.13

hR(W

m2K) 5.38

Tabla 5. Resultados del proceso de cálculo

Una vez hallado los coeficientes de transmisión de calor se

procede a evaluar la ecuación que determina el espesor del aislante.

eaisl=[ (T ∞i−T se )× A¿

qperdido

− 1h+hr

]×Kaisl

El calor perdido hacia el exterior es el mismo calculado

previamente, por lo tanto se tiene que:

eaisl=( (65−40 )×2.2×1.8217.642

− 14.13+5.38 )× Kaisl

eaisl=0.3497×Kaisl≅ 0.35× Kaisl

A pesar que hay un aumento en la temperatura superficial interna

con respecto a la supuesta inicialmente, al recalcular el espesor del

Page 164: Informe de Pasantias Copia

aislante no se evidencio un cambio significativo en su espesor, por lo

tanto se considera que el espesor del aislante a utilizar se determina

mediante esa expresión.

Si se utiliza como aislante térmico lana de vidrio, se encontró que

su conductividad es de 0.037W

m2K. El espesor del aislante será de.

eaisl=0.35×0.037=12.95mm

Para aumentar disminuir las perdidas hacia el exterior y mejorar así

la eficiencia del sistema de secado, se recomienda utilizar como aislante

térmico lana de vidrio con un espesor de 1”.

4.10.8. Tablero eléctrico y control.

Se recomienda como elementos de control un tablero eléctrico con

mandos marca Siemens, control de temperatura mediante un pirómetro

EBC y un sensor tipo termocuplas PT100 con protección acero inoxidable.

Esto según información facilitada por Sanford Brands Colombia.

4.11. Estudio de costos del proyecto de celularización.

La celularización de la cabecera de la línea de producción de

lápices, tenía como objetivo ser presentado por la empresa Sanford

Brands como proyecto bajo la estructura de la Ley Orgánica de Ciencia,

Tecnología e Innovación (LOCTI), por lo tanto es necesario cuantificar la

inversión que ha de ser la empresa en cuanto al gasto que le genera la

adquisición de los distintos materiales y elementos mecánicos para la

construcción de estos diseño.

Page 165: Informe de Pasantias Copia

Es importante destacar de que no se tomara en cuenta el gasto

que genera la mano de obra para la construcción de estos sistemas,

debido a que los mismos serán construidos por personal de la empresa

en su taller de maquinas y herramientas.

A continuación se presenta la lista de materiales necesaria para la

construcción de cada uno de los sistemas que se diseño.

Lista de materiales para el sistema de alimentación de tablillas.

Nº DESCRIPCION DIMENSION CANTIDAD01 Lámina de AC galvanizado calibre 16 510x2300mm 102 Lamina de AC 1020 de ½” 110x200mm 203 Barra de aluminio 5”x200mm 204 Lamina de AC 1020 de ½” 50x50mm 405 Lamina de AC 1020 de ¼” 113x250mm 206 Perno ½ x13 UNC 1 ½ “ 1607 Soporte SKF modelo FY25TF NA 408 Barra de AC AISI 1045 1”x330mm 109 Perno 3/8 X 16 UNC 2” 210 Barra de AC AISI 1045 1”x50mm 211 Lamina de AC 1020 de ½” 50x200mm 212 Perno ½ “ SAE grado 1 5 ½ “ 413 Angulo 50x4mm H/N 420mm 214 Angulo 50x4mm H/N 267mm 215 Pletina 50x4mm H/N 640mm 216 Pletina 50x4mm H/N 740mm 117 Angulo 50x4mm H/N 1300mm 218 Barra de AC 1020 25x25mm 219 Angulo 50x4mm H/N 204mm 220 Angulo 50x4mm H/N 2620mm 221 Barra de AC ½”x2311mm 122 Lamina de AC 1020 de 3/16” 104x2620mm 123 Lamina de acrílico de 4mm 250x420mm 124 Lamina de acrílico de 4mm 204x420mm 125 Angulo 50x4mm H/N 2406mm 226 Lamina de acrílico de 4mm 420x454mm 127 Pletina 50x4mm H/N 800mm 428 Barra de AC 1”x355mm 129 Angulo 50x4mm H/N 1720mm 230 Angulo 50x4mm H/N 275mm 231 Pletina 50x4mm H/N 204mm 232 Motor AC de ½ hp 1750rpm NA 133 Catarina de 20 dientes de paso 50 NA 134 Cadena ANSI 50 135 Catarina de 20 dientes de paso 50 136 Lamina de AC 1020 de ¼” 113x252,5mm 237 Sistema neumático NA 138 Angulo 50x4mm H/N 470mm 1

Page 166: Informe de Pasantias Copia

39 Pletina 50x4mm H/N 2040mm 140 Angulo 50x4mm H/N 560mm 241 Banda transportadora E8/2/U0V5 190x6055mm 142 Pistón neumático 40M2L32A400 CAMOZZI NA 1

Lista de materiales para el sistema de transporte de tablillas.

Nº DESCRIPCION DIMENSION CANTIDAD01 Catarina para cadena paso 40 de 20 dientes NA 202 Barra de AC 1”x300mm 103 Catarina para cadena paso 40 de 40 dientes NA 404 Pletina 50x4mm H/N 189.8mm 205 Angulo 50x4mm H/N 200mm 206 Angulo 50x4mm H/N 830mm 507 Angulo 50x4mm H/N 600mm 108 Angulo 50x4mm H/N 200mm 209 Angulo 50x4mm H/N 1716mm 310 Cadena paso 40 111 Pletina 50x4mm H/N 70mm 812 Soporte SKF tipo SYH1.RM NA 813 Angulo 50x4mm H/N 900mm 114 Angulo 50x4mm H/N 830mm 615 Barra de AC 1”x210mm 216 Perno 7/16 x 14 UNC 1 ½ ” 1617 Angulo 50x4mm H/N 727,2mm 118 Perros de arrastre Paso 4019 Pletina 50x4mm H/N 89.8mm 720 Angulo 50x4mm H/N 250mm 121 Barra de AC 1”x250mm 122 Angulo 50x4mm H/N 140mm 223 Sistema neumático secundario NA 124 Angulo 50x4mm H/N 664mm 225 Lamina de AC 1020 de ¼” 350x200mm 126 Pletina 50x4mm H/N 735.2mm 227 Lamina de Ac de 1/8” 83x51mm 128 Pletina 50x4mm H/N 100mm 429 Sistema neumático principal NA 130 Angulo 25x25mm x 1/8” 2310mm 131 Angulo 25x25mm x 1/8” 2310mm 132 Pletina 25mm x 1/8” 100mm 233 Pletina 25mm x 1/8” 35mm 234 Pletina 25mm x 1/8” 20mm 235 Pletina 25mm x 1/8” 35mm 236 Angulo 25x25mm x 1/8” 120mm 237 Pletina 50x4mm H/N 100mm 438 Angulo 25x25mm x 1/8” 1800mm 239 Lamina de Ac de 1/8” 83x51mm 140 Pletina 25mm x 1/8” 35mm 341 Pletina 25mm x 1/8” 100mm 342 Soporte SKF modelo SY40TF NA 243 Barra de Ac 40x500mm 144 Perno ½ x13 UNC 1 ½ ” 445 Angulo 50x4mm H/N 500mm 246 Angulo 50x4mm H/N 300mm 247 Pletina 50x4mm H/N 250mm 248 Lamina de Ac de 3/16” 850x850mm 1

Page 167: Informe de Pasantias Copia

49 Lamina de Ac de 3/16” 850x850mm 150 Lamina de Ac de ¼” 225x225mm 151 Angulo 50x4mm H/N 300mm 252 Pletina 1x1/4” 115mm 653 Barra de Ac 1”x150mm 6

Lista de materiales de la estructura del horno

Nº DESCRIPCION DIMENSION CANTIDAD01 Angulo 50x4mm H/N 1800mm 1002 Angulo 50x4mm H/N 687.5mm 1603 Angulo 50x4mm H/N 196mm 404 Angulo 50x4mm H/N 2254.5mm 405 Bisagras NA 806 Angulo 50x4mm H/N 646mm 107 Angulo 50x4mm H/N 1792mm 308 Angulo 50x4mm H/N 621mm 2

09-03-04-1 Angulo 50x4mm H/N 2152.5mm 809-03-04-2 Angulo 50x4mm H/N 1090mm 809-03-04-3 Angulo 50x4mm H/N 1082mm 8

10 Angulo 50x4mm H/N 196mm 411 Angulo 50x4mm H/N 692mm 112 Pletina 50x4mm H/N 687.5mm 213 Pletina 50x4mm H/N 733.5mm 1214 Angulo 50x4mm H/N 1792mm 515 Pletina 50x4mm H/N 1700mm 1

16-05-06-1 Angulo 50x4mm H/N 1690mm 216-05-06-2 Angulo 50x4mm H/N 1840mm 216-05-06-3 Pletina 50x4mm H/N 1682mm 316-05-06-4 Bisagras NA 316-05-06-5 Pletina 50x4mm H/N 100mm 3

17 Angulo 50x4mm H/N 2600mm 6

Lista de materiales de las paredes del horno

32m2 De lamina de acero galvanizado de 2.5mm de espesor.

38m2 De lamina de acero inoxidable de 1/8” de espesor.

10m2 De lamina estriada de acero inoxidable de 3mm de espesor.

32m2 De aislante térmico InsulQuick de 2” de espesor.

Lista de materiales del rack.

Nº DESCRIPCION DIMENSION CANTIDAD01 Tubo de 1x1” 6m 1502 Angulo 25x3mm H/N 6m 27

Page 168: Informe de Pasantias Copia

03 Pletina 1x1/8” H/N 6m 304 Angulo 50x4mm H/N 6m 2

CAPITULO V

Discusión y Análisis de Resultados

Page 169: Informe de Pasantias Copia

Como cierre y término del presente trabajo de aplicación

profesional, este capítulo pretende hacer un breve comentario acerca del

trabajo realizado mediante el uso de críticas objetivas y el señalamiento

de puntos de especial interés.

El proyecto desarrollado tuvo como objetivo diseñar sistemas

mecánicos que permitan la celularización de la cabecera de la línea de

producción de lápices, para esto era necesario comprender inicialmente el

proceso productivo del área de madera, evidenciando un alto índice de

fallas operacionales tanto del proceso de fabricación como de los equipos

presentes en esta área de la planta, trayendo como consecuencia altos

índices de paradas perjudicando al proceso productivo. Por lo tanto se

hace necesario realizar un avaluó de los mismos para corregir ciertas

fallas en pro de aumentar los niveles de producción.

Mediante el análisis de funcionamiento de los equipos implicados

en el proyecto de celularización (máquina de acanalado, máquina de

minado, máquina de separado), se logró establecer un método para

cuantificar la velocidad de procesamiento estándar de estos equipos,

evidenciando un desbalance de velocidades en esta línea de producción y

a la vez sirvió para comprobar que los niveles de producción de la

cabecera de la línea están por debajo en un alto porcentaje de los niveles

de producción estándar.

Bajo las condiciones en las cuales se encuentra actualmente la

cabecera de la línea de producción de lápices consideramos qué se hace

necesario realizar primero que todo una reestructuración de los equipos

que conforman esta línea, ya que este proyecto de celularización implica

que los equipos que se han de interconectar presenten la menor cantidad

de fallas operacionales posibles, así como también debe existir un

balance en las velocidades de procesamiento de toda la línea de

Page 170: Informe de Pasantias Copia

producción para evitar el colapso de la misma una vez que se haya

llevado a cabo el proyecto de celularización.

Dentro de la restructuración de los equipos que hacen parte del

proyecto de celularización se sugiere implementar sobre los mismos

ciertos dispositivos de control que permitan monitorear y controlar de

manera más eficiente la operación que cada uno de ellos desarrolla.

Consideramos que se hace necesaria la implementación de

controladores lógico programables que con la ayuda de sensores

ubicados en sitios estratégicos en estos equipos, se tomen decisiones

acertadas en pro del buen funcionamiento de toda la línea de producción.

Conclusiones

El diseño es una actividad importante en el desarrollo como

ingeniero mecánico, su objetivo es la elaboración de nuevos

mecanismos mediante un proceso de creación y desarrollo; y de

esta forma conocer el funcionamiento de diferentes elementos que

no se han analizado antes.

Page 171: Informe de Pasantias Copia

Mediante el análisis de funcionamiento de los equipos que hacen

parte del proyecto de celularización se logro establecer la velocidad

de procesamiento de la línea de producción, la cual quedo

determinada por la velocidad de procesamiento de la maquina

cabecera de la línea (maquina acanaladora).

Con la recolección de datos técnicos como la toma de mediciones

para establecer el dimensionamiento de los equipos, determinar las

velocidades de procesamiento de los mismos, establecer el

espacio físico disponible en planta y consultando información en

cuanto al funcionamiento de equipos utilizados en similares

aplicaciones. todas estas actividades permitieron definir los

factores críticos de diseño que se fueron tomados en cuenta en el

proceso de creación de nuevos sistemas.

Anexo A.

Page 172: Informe de Pasantias Copia

Tabla 1. Valores para el factor de seguridad estático So

Page 173: Informe de Pasantias Copia

Tabla 2. Soportes de brida con rodamientos Y.Fuente. SKF.

Page 174: Informe de Pasantias Copia

Tabla 3. Características del rodamientos YAR 205-2FFuente. SKF.

Page 175: Informe de Pasantias Copia

Tabla 4. Dimensiones en pulgadas para algunas aplicaciones de chavetas

rectangulares y cuadradas tipo estándar.

Fuente. “Diseño en Ingeniería Mecánica”, Shigley and Mishke (1983)

Page 176: Informe de Pasantias Copia

Tabla 5. Capacidad o potencia nominal (en HP) para cadenas de rodillosFuente. “Diseño en Ingeniería Mecánica”, Shigley and Mishke (1983)

Tabla 6. Factores de corrección para los dientes.Fuente. “Diseño en Ingeniería Mecánica”, Shigley and Mishke (1983)

Tabla 7. Factores para cadenas de cordones múltiples.Fuente. “Diseño en Ingeniería Mecánica”, Shigley and Mishke (1983).

Page 177: Informe de Pasantias Copia

Tabla 8. Dimensiones de cadenas de rodillos estándar Norteamericanas – Un

solo cordon.

Fuente. “Diseño en Ingeniería Mecánica”, Shigley and Mishke (1983).

Page 178: Informe de Pasantias Copia

Tabla 9. Datos técnicos del soporte SYH 1.RMFuente. SKF.

Page 179: Informe de Pasantias Copia

Tabla 9. Datos técnicos del soporte SY 40 TFFuente. SKF.