evaluaciÓn hortÍcola y en poscosecha de clones promisorios de …10:45z... · a todas las...

112
EVALUACIÓN HORTÍCOLA Y EN POSCOSECHA DE CLONES PROMISORIOS DE PAPA (Solanum tuberosum L.) EN DOS ESTADOS DE VENEZUELA Tesis Doctoral para optar al título de Doctor en Ciencias Agrarias MSc. Norkys Meza Tutor: Dr. Hugo Ramírez Maracaibo, abril de 2016 República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Agronomía División de Estudios para Graduados Doctorado en Ciencias Agrarias

Upload: dangthu

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EVALUACIÓN HORTÍCOLA Y EN POSCOSECHA DE CLONES PROMISORIOS DE PAPA (Solanum tuberosum L.) EN DOS

ESTADOS DE VENEZUELA

Tesis Doctoral para optar al título de Doctor en Ciencias Agrarias

MSc. Norkys Meza

Tutor: Dr. Hugo Ramírez

Maracaibo, abril de 2016

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad del Zulia

Facultad de AgronomíaDivisión de Estudios para Graduados

Doctorado en Ciencias Agrarias

2

EVALUACION HORTÍCOLA Y EN POSCOSECHA DE CLONES PROMISORIOS DE PAPA (Solanum tuberosum L.) EN DOS

ESTADOS DE VENEZUELA

Tesis Doctoral para optar al título de Doctor en Ciencias Agrarias

Realizado por:

MSc. Norkys M. Meza

Tutor: Dr. Hugo Ramírez

Maracaibo, abril de 2016

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia

Facultad de Agronomía División de Estudios para Graduados

Doctorado en Ciencias Agrarias

5

DEDICATORIA

A Dios, a la memoria de mi Madre y de Salvatore.

A Ignazia y Geanpiero que son el reflejo de mi hermana, de una de las mujeres que más quiero

en este mundo, para ustedes es este logro! son una gran bendición de Dios!. A todos mis

sobrinos(as) que con su cariño, su amor y sus grandes manifestaciones de afecto, me dieron

fuerza para culminar esta investigación con éxito, son parte de este logro alcanzado, gracias por

estar siempre.

A todas las personas importantes en mi vida que de una u otra forma me apoyaron…

Norkys Marilyn Meza

:

6

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios Padre, por su fuerza inspiradora, creadora, motivadora y por su

dedicación infinita en el desarrollo de mi vida y por darme la fuerza y la fe necesaria para

culminar con éxito esta investigación.

A mis hermanos(as) por estar siempre presente aún en la distancia y ser un ejemplo de

perseverancia, honestidad, honradez, responsabilidad y trabajo, por su constante apoyo en nuestro

crecimiento personal y profesional, por su incansable dedicación y sacrificio y por permitirme

soñar y ser cómplice de nuestros sueños.

Al Dr. Hugo Omar Ramírez Guerrero, por su apoyo incondicional en todas las etapas del

desarrollo de este trabajo de investigación, por motivarme a culminarlo.

A las profesoras Adriana Sánchez, Ciolys Colmenares, Darisol Pacheco y Maribel

Ramírez, por su dedicación y aportes a este trabajo; por contribuir con mi formación integral.

A Beatriz Daboín, por su amistad, confianza y por sus nobles consejos y palabras de

aliento.

A todos nuestros familiares, amigos y profesores que de alguna manera me apoyaron y

acompañaron.

Norkys Marilyn Meza

7

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

DEDICATORIA 5

AGRADECIMIENTO 6

ÍNDICE DE CONTENIDO 7

ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS 10

ÍNDICE DE ANEXOS 12

RESUMEN 13

ABSTRACT 14

INTRODUCCIÓN 15

CAPITULO I 19

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

OBJETIVOS 23

General 23

Específicos 23

JUSTIFICACIÓN 24

CAPITULO II 27

MARCO TEÓRICO 27

Antecedentes de la investigación 27

Bases teóricas 32

Botánica del cultivo de la papa 32

Crecimiento y desarrollo del cultivo 34

La candelilla tardía en la papa 37

Variables de calidad de la papa para la industria 39

Análisis de los componentes principales 41

Teorías y enfoques de la investigación 41

CAPITULO III 43

PROCESO METODOLÓGICO 43

Enfoque epistemológico empírico inductivo 43

Naturaleza y tipo de investigación 43

8

Condiciones de experimentación 44

Descripción del material experimental 46

Manejo hortícola 47

Metodología estadística 47

Variables respuesta evaluadas 49

Evaluación del daño causado por el hongo Phytophthora infestans 51

Evaluación de variables poscosecha 52

Evaluación de las variables de calidad 55

Procesamiento de los datos 55

CAPITULO IV 56

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 56

Crecimiento y desarrollo de los diferentes materiales de papa 56

Evaluación del daño de candelilla tardía 62

Características poscosecha 66

Variables de calidad 71

Análisis de clúster 72

Análisis de componentes principales 75

Características morfológicas similares en los materiales de papa evaluados en

ambas localidades 81

Análisis de la varianza combinada 81

CONCLUSIONES 84

RECOMENDACIONES 86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87

ANEXOS 101

9

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pág.

1 Sistemas de tallos existentes en el cultivo papa. 33

2 Características de las flores y frutos de la papa. 34

3 Crecimiento y desarrollo de la papa. 36

4 Síntomas de la enfermedad en a) hojas, b) tallos, c) tubérculo, d) ciclo

de la enfermedad y e) daño final observado en el cultivo de papa. 38

5 Levantamiento geoposicional del área donde se realizó el ensayo

“Parcela La Cristalina, Trujillo”, área = 738,00 m². 44

6 Levantamiento geoposicional del área donde se realizó el ensayo

“Parcela Sanare, estado Lara, área = 200 m². 44

7 Distribución de los tratamientos en la localidad de La Cristalina, estado

Trujillo, Venezuela. 48

8 Distribución de los tratamientos en la localidad de Sanare, estado Lara,

Venezuela. 48

9 Inicio del crecimiento de un tubérculo de papa en el extremo de un

estolón. 59

10 Área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC), de cada

clon/variedad en la evaluación de la resistencia a la candelilla en clones

seleccionados de papa en Sanare, estado Lara y La Cristalina, estado

Trujillo. 63

11 Dendograma de siete materiales de papa a partir de 17 variables

morfológicas, de rendimiento y de calidad evaluados en la localidad de

Sanare, estado Lara. 73

12 Dendograma de siete materiales de papa a partir de variables

morfológicas, de rendimiento y de calidad evaluadas en la localidad de

La Cristalina, estado Trujillo. 74

10

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

1 Registros mensuales promedio de las condiciones meteorológicas

durante el desarrollo del cultivo en el Campo experimental La

Cristalina, estado Trujillo, año 2011.

45

2 Registros mensuales de precipitaciones durante el desarrollo del

cultivo en el municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara. 45

3 Características de los suelos de las localidades La Cristalina y Sanare. 45

4 Parentales de los cinco clones promisorios de papa evaluados en las

localidades de La Cristalina, estado Trujillo y Sanare, estado Lara,

Venezuela. 46

5 Color básico e intensidad de la flor para comparar los materiales de

papa. 51

6 Escala de valores para determinar el porcentaje de daño por

Phytophthora infestans, según Henflin (1987). 52

7 Color básico del tubérculo e intensidad del color, para comparar los

materiales de papa. 53

8 Análisis de pruebas de freído evaluados en los diferentes materiales

de papa (Frito-Lay, 2008). 55

9 Porcentaje de emergencia, número de tallos por planta y altura de

planta de los materiales de papa medidos a los 45 y 55 días después

de la siembra, sembrados en La Cristalina, estado Trujillo y Sanare,

estado Lara, Venezuela. 57

10 Características de porte, vigor, color del follaje, y color de la flor,

medidos a los 45 días después de la siembra, observadas en los

materiales de papa, sembrados en La Cristalina, estado Trujillo y en

Sanare, estado Lara, Venezuela. 58

11 Longitud de la hoja, diámetro del tallo y longitud de los estolones

medidos a los 55 y 110 días después de la siembra, observados en los

materiales de papa, sembrados en La Cristalina, estado Trujillo y en

Sanare, estado Lara, Venezuela. 60

12 Número de tubérculos (tuber) y biomasa por planta, observadas en

los materiales de papa, sembrados en La Cristalina, estado Trujillo y

en Sanare, estado Lara, Venezuela 60

13 Rendimiento en Kg.ha-1

, observados en los materiales de papa,

sembrados en Sanare, estado Lara y La Cristalina, estado Trujillo. 61

14 Área de la curva de progreso de la enfermedad y rendimiento

promedio de tubérculo de clones y variedades de papa en las 64

11

localidades de La Cristalina y Sanare.

15 Forma del tubérculo, color de piel (epidermis) y de la pulpa

(parénquima reservante), profundidad de ojos (yemas) y tipo de piel

de clones y variedades de papa, en las localidades de La Cristalina y

Sanare. 67

16 pH, porcentaje de biomasa seca y gravedad especifica de las

variedades y clones de papa. 68

17 Contenido de acidez titulable, sólidos solubles totales, azúcares

reductores y almidón en clones y variedades de papa. 70

18 Atributos de calidad evaluados durante el freído en los clones y

variedades de papa en la industria PEPSICO. 72

19 Correlaciones fenotípicas entre las variables morfológicas

agronómicas y de rendimiento en papa, obtenida en la localidad de

Sanare, estado Lara. 76

20 Correlaciones fenotípicas entre las variables morfológicas

agronómicas y de rendimiento en papa, obtenida en la localidad de La

Cristalina, estado Trujillo. 77

21 Correlaciones encontradas en las variables morfológicas,

agronómicas y de rendimiento en papa, obtenida en la localidad de

Sanare, estado Lara. 78

22 Valores característicos y proporción de la varianza explicada por tres

componentes principales en la evaluación de las variables evaluadas

en la localidad de Sanare, estado Lara. 78

23 Correlaciones encontradas en las variables morfológicas, químicas y

de rendimiento en papa, obtenida en la localidad de La Cristalina,

estado Trujillo. 79

24 Valores característicos y proporción de la varianza explicada por tres

componentes principales en la evaluación de las variables evaluadas

en localidad de La Cristalina, estado Trujillo. 80

25 Cuadrados medios, R2 y coeficiente de variación para ocho

caracteres morfológicos evaluados en siete materiales de papa.

Análisis combinado de dos localidades (Sanare estado Lara y La

Cristalina estado Trujillo) de Venezuela. 82

26 Media aritmética de las ocho variables calculadas en papa en cada

uno de los ambientes. 83

12

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Pág.

1 Preparación de terrenos para la siembra en la localidad de Sanare, estado Lara,

Venezuela. 102

2 Preparación de terrenos para la siembra en la localidad de La Cristalina, estado

Trujillo, Venezuela. 102

3 Emergencia de la semilla en localidad Sanare, estado Lara, Venezuela. 102

4 Emergencia de la semilla en localidad de La Cristalina, estado Trujillo,

Venezuela. 102

5 Crecimiento vegetativo del cultivo en la localidad de Sanare, estado Lara,

Venezuela. 103

6 Crecimiento vegetativo del cultivo en la localidad de La Cristalina, estado

Trujillo, Venezuela. 103

7 Floración del cultivo en la localidad de Sanare, estado Lara, Venezuela. 103

8 Floración del cultivo en la localidad de La Cristalina, estado Trujillo,

Venezuela. 103

9 Evaluación de las variables fenológicas de los materiales de papa en la

localidad de Sanare, estado Lara, Venezuela. 104

10 Evaluación de las variables fenológicas de los materiales de papa en la

localidad de La Cristalina estado Trujillo, Venezuela. 104

11 Cosecha de los materiales de papa en la localidad de Sanare estado Lara,

Venezuela. 104

12 Cosecha de los materiales de papa en la localidad de La Cristalina estado

Trujillo, Venezuela. 104

13 Características de la hoja, brote, flor, tallo y tubérculo del clon 393612-1. 105

14 Características de la hoja, brote, flor, tallo y tubérculo del clon 391002-6. 105

15 Características de la hoja, brote, flor, tallo y tubérculo del clon 391047-34. 106

16 Características de la hoja, brote, flor, tallo y tubérculo del clon 397079-6. 106

17 Características de la hoja, brote, flor, tallo y tubérculo del clon 399101-1. 107

18 Características de la hoja, brote, flor, tallo y tubérculo de la variedad Tibisay. 107

19 Informe de resultados de análisis de suelos con fines de fertilidad en la

localidad La Cristalina, estado Trujillo. 108

20 Informe de resultados de análisis de suelos con fines de fertilidad en la

localidad de Sanare, estado Lara. 111

21 Estadística descriptiva de datos de la Localidad de Sanare, estado Lara. 113

22 Estadística descriptiva de datos de la Localidad de La Cristalina, estado

Trujillo. 114

13

Norkys Meza. 2016. “Evaluación hortícola y en poscosecha de clones promisorios de papa

(Solanum tuberosum L.) en dos estados de Venezuela”. Tesis Doctoral para optar al título de

Doctor en Ciencias Agrarias. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. División de

Estudios para Graduados. Doctorado en Ciencias Agrarias. Maracaibo, Venezuela. 114 p.

RESUMEN

Con el propósito de evaluar variables hortícolas en la pre y poscosecha de los clones 393612-1,

391047-34, 391002-6, 393079-6, 399101-1, provenientes del Centro Internacional de la Papa y

las variedades Tibisay y Granola como testigos, se realizaron ensayos en el campo Experimental

La Cristalina, estado Trujillo, Venezuela, a 2800 msnm, y en Sanare, estado Lara, Venezuela, a

1374 msnm. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar. Las variables

fenológicas relacionadas con el crecimiento y desarrollo del cultivo fueron evaluadas en las fases

vegetativa, reproductiva, cosecha y poscosecha. En la fase vegetativa la emergencia y la altura de la planta de la mayoría de los materiales evidenciaron mayor adaptabilidad en el estado Trujillo.

El clon 397079-6 se destacó por su buen desarrollo vegetativo y rendimiento en ambas

localidades. En los dos sitios de estudio los clones fueron más tolerantes a la enfermedad de la

candelilla tardía en comparación con los testigos. Las características físicas y químicas de los

tubérculos, en todos los materiales evaluados presentaron, aspectos aceptables para el consumo

fresco. En cuanto a las pruebas del freído todos los clones estuvieron dentro de los rangos

establecidos para el procesamiento. Los clones 391002-6 y 393612-1 desarrollaron características

ideales para el procesamiento industrial y esto permitirá introducirlos como promisorios para la

agroindustria. El análisis de componentes principales, permitió identificar las características más

importantes en la diferenciación de los cinco clones promisorios y las variedades Granola y

Tibisay. La adaptabilidad mostrada por todos los clones permite aumentar el número de

variedades a multiplicar en las zonas paperas del país.

Palabras clave: clones, crecimiento, procesamiento, agroclimáticas, andina, Solanum tuberosum.

e-mail: [email protected]

14

Meza Norkys. 2016. "Horticultural evaluation and postharvest of promising clones of potato

(Solanum tuberosum L.) in two Venezuela of states". Tesis Doctoral para optar al título de Doctor

en Ciencias Agrarias. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. División de Estudios para

Graduados. Doctorado en Ciencias Agrarias. Maracaibo, Venezuela. 114 p.

ABSTRACT

In order to evaluate horticultural variables in the pre and postharvest steps of 393612-1, 391047-

34, 391002-6, 393079-6, 399101-1, from the International Potato Center and Tibisay and Granola

varieties or control clones. Trials were conducted in the field Experimental La Cristalina, Trujillo

State, Venezuela, at 2800 meters above sea level (masl), and Sanare, State Lara, Venezuela, at

1374 masl. An experimental design of randomized complete block design was used. Phenological

variables in relation to the growth and development of the crop were evaluated in the vegetative,

reproductive, harvest and postharvest stages. In the vegetative stage the emergence and plant

height of most materials showed greater adaptability in Trujillo. The clone 397079-6 was noted

for a good vegetative development and yield in both locations. In the two study locations clones

were more tolerant to the disease of late blight compared to control varieties. The physical and

chemical characteristics of the tubers, for all the tested materials showed acceptable for fresh

consumption characteristics. Regarding frying tests, all clones were within the ranges established

for processing standards. The clones 391002-6 and 393612-1 developed ideal characteristics for

industrial processing. This distinctive value could introduce these clones as promising materials

to the agroindustry. The principal component analysis allowed to identify the most important

characteristics in the differentiation of the five promising clones, including Granola and Tibisay

varieties. Adaptability shown by all clones will increase the number of varieties to multiply at the

most important potato areas in Venezuela.

Key words: clones, growth, processing, agro-climatic, Andean, Solanum tuberosum.

e-mail: [email protected]

15

INTRODUCCIÓN

La humanidad desde siempre ha enfrentado retos, con la aspiración de satisfacer las

necesidades de alimentación, vestido, cobijo, medicina, entre otros, innovando constantemente

las técnicas de cultivo y perfeccionamiento por mejorar las cosechas, obtener mejores resultados

que se adapten a las condiciones climáticas y ofrezcan menos inconvenientes en cuanto a la

nutrición, resistencia a malezas, animales devoradores, chupadores, virus, bacterias, hongos y

otras especies que atacan y destruyen a los cultivos. El hombre ha tenido que lidiar con esta serie

de problemas en función de mantener sus cultivos y cosechar para la manutención de su familia.

Uno de los cultivos de mayor beneficencia y beneplácito es el cultivo de la papa (Solanum

tuberosum L.), originaria de la región andina, cultivo básico en la dieta alimenticia de sus

habitantes. La papa pertenece a la familia Solanaceae, y el género Solanum está formado por

otras mil especies. La especie S. tuberosum se divide en dos subespecies apenas diferentes: la

subespecie andigena, la cual se adapta a condiciones de días cortos, se cultivan por encima de

los 2500 msnm; es decir principalmente en los Andes y florece bajo fotoperiodos largos y cortos,

y la subespecie tuberosum, adaptadas a pisos altitudinales desde el nivel del mar a 2500 msnm,

son las variedades que hoy se cultivan en todo el mundo, se adaptan a condiciones de días más

prolongados y usualmente no florece bajo condiciones de días cortos y fríos (Huarte y Capezio,

2013).

El proceso evolutivo del cultivo de la papa ha conllevado a cambios provocados por las

mutaciones, recombinaciones, cruzamientos, selecciones, poliploidía, originando en nuevas áreas

cambios en las plantas ocasionadas por el ambiente. De tal manera que la adaptabilidad a los

diferentes pisos altitudinales, y a factores bióticos y abióticos no es fácil de determinar. La

heterocigocidad inherente a las papas autotetraploides y su herencia tetrasómica dificultan las

investigaciones sobre el control genético del rendimiento y su estabilidad en los diferentes

ambientes en donde se cultiva (Sharma y col., 2013).

La importancia de esta especie también está relacionada con su amplia adaptabilidad,

desde el trópico hasta las zonas templadas, en altitudes de 0 hasta 4000 m porque los terrenos y el

entorno reúnen las condiciones preferidas para la producción. Tiene mayor importancia en la

16

canasta familiar de variados países latinoamericanos en los que se cuenta Venezuela,

particularmente en los estados andinos de Mérida, Trujillo y Táchira en donde se cultiva y

producen las variedades precoces y tardías, variedades cuyas características le permite su

adaptación fácilmente (Kroschel y col., 2014).

Por otra parte, la introducción de tecnología importada ha permitido la entrada de especies

de producción precoz con características de mayor rendimiento y con mejor poscosecha y

almacenamiento, esta tecnología se ha vuelto exigente porque estas especies ameritan cuidados

particulares en cuanto a mantenimiento, desinfección, lo que trae como consecuencia costos que

en oportunidades los pequeños productores no pueden cubrir por deficientes recursos económicos

o por la falta de presencia de los productos necesarios en el mercado nacional y la imposibilidad

de importación.

En las particularidades de este trabajo, el mismo permitirá la ampliación de conocimientos

teóricos sobre el manejo hortícola del cultivo de la papa, como un aporte importante para

determinar algunas variables físicas y químicas y de procesamiento industrial que pudieran

contribuir al mejoramiento continuo de este rubro, aumentando la eficiencia, la calidad y el

rendimiento de clones y variedades de papa adaptados a las regiones del estado Lara y de la zona

andina. Estos clones de papa (393612-1, 391047-34, 391002-6, 393079-6; y el 399101-1) son

originarios del Centro Internacional de la Papa (CIP), y se caracterizan por ser resistentes a los

virus del mosaico latente (PVX), virus del mosaico severo (PVY) y virus del enrollamiento de la

hoja (PLRV), además con características ideales para el consumo fresco, como el tipo de piel

(epidermis) lisa, color de la pulpa (parénquima reservante) amarillas, ojos (yemas) superficiales y

formas entre redondas y redondas alargadas (CIP, 2009).

Asimismo, determinar en diferentes clones estudiados las mejores características para el

consumo fresco y el procesamiento industrial, en función de los diversos pisos climáticos

seleccionados para la evaluación. Otro aspecto importante es la obtención de materiales de papa

con resistencia a la candelilla tardía (Phytophthora infestans), la cual sería una alternativa como

manejo preventivo de esta enfermedad, reduciendo los costos ecológicos y de producción por el

menor uso de plaguicidas (principalmente fungicidas).

Se espera que con la evaluación de los clones 393612-1, 391047-34, 391002-6, 393079-

6 y 399101-1, aquellos que demuestren buen rendimiento, toleren la enfermedad de la candelilla

17

tardía y sean aptos para el procesamiento industrial, pasen a formar parte del Sistema Nacional de

Semillas, convirtiéndose en excelentes alternativas para las variedades importadas y se dé inicio a

la concientización hacia el uso y manejo de tecnología acordes con las necesidades de la

población fortaleciendo los valores de respeto por el ambiente y producción bajo un enfoque

agroecológico disminuyendo los costos de producción.

En los andes tropicales existen alrededor de unas 4000 variedades de papa denominadas

nativas que se cultivan desde los 3300 y 4200 msnm, esta gran diversidad de materiales juega un

rol importante en la alimentación y la economía de pequeños productores que están poco

organizados y que son vulnerables al cambio climático y a la baja productividad del cultivo. La

biodiversidad genética de la papa debe fortalecerse dándoles oportunidad a estos productores a

mejores mercados ya que el acceso al mercado urbano es limitado y así tenga la oportunidad de

ofrecer esta diversidad de papas nativas para que sean valoradas por la sociedad moderna.

Además se necesitan alianzas entre el Centro Internacional de la Papa, el sector público y

privado, juntos deben participar e incentivar la producción de papas nativas, considerar que la

investigación y el desarrollo deben ir juntos, para así influir positivamente en los pequeños

productores y en el sector de la papa en general (Andrade-Piedra y col., 2014).

El trabajo se estructuró en capítulos. En el Capítulo I se desarrolló el problema,

constituido por el planteamiento, descripción de la situación a investigar, detallándose los

aspectos relacionados con el cultivo de papa, la producción de semilla, entre otros aspectos

significativos; se enuncian los objetivos que se persiguen con el desarrollo de la investigación, la

justificación desde el punto de vista teórico, práctico y metodológico.

El Capítulo II describe el Marco Teórico, contiene los antecedentes relacionados con la

investigación, se plantea la información conceptual que proporciona una explicación acerca de

los aspectos concernientes con la producción de semilla de papa, los diferentes clones, cultivo,

mantenimiento y producción de los mismos.

El Capítulo III se refiere al Marco Metodológico, que enfoca la manera de cómo se realizó

el estudio, los pasos para ejecutarlo y sus métodos, por lo que se detalla en primer lugar, que el

trabajo se circunscribe en el enfoque epistemológico positivista cuantitativo porque el sujeto no

forma parte de la muestra, investiga un aspecto o elementos de variables sin tomar parte de los

resultados, haciendo un pronunciamiento sobre los mismos así como se encuentran en la realidad

18

natural, haciendo mediciones a lo largo del periodo de crecimiento y desarrollo, organizando y

procesando la información bajo técnicas estadísticas y estableciendo diseño experimental. En este

caso, el sujeto de la investigación es independiente del objeto, ya que existe una separación del

pensamiento con la mayor objetividad fundamentada en los hechos, la comprobación emerge

como condición necesaria para determinar la validez de lo conocido y de aquello que está por

conocerse.

La investigación fue de naturaleza descriptiva porque permitió la descripción de los

hechos que fueron ocurriendo en cada una de las cinco fases fenológicas: emergencia,

crecimiento vegetativo, reproductivo, floración y tuberización del cultivo de papa hasta la

cosecha y poscosecha, a fin de determinar si presentaron características ideales para el consumo

fresco y la agroindustria. Experimental ya que se aplicaron tratamientos y se efectuaron diversas

mediciones para analizar la evolución. Las condiciones de experimentación se ejecutaron en dos

localidades, en el campo Experimental La Cristalina ubicado en la parroquia Monseñor Carrillo,

municipio Trujillo, del estado Trujillo y en el estado Lara en la localidad de Sanare. Además se

describieron las técnicas de recolección y análisis de la información.

El Capítulo IV contiene el Análisis y Discusión de Resultados, comprende los análisis de

los resultados en cada una de sus variables a fin de dar respuesta a los objetivos del trabajo. Se

generaron las conclusiones, recomendaciones de la investigación. Por último, se presentan las

referencias bibliográficas y los anexos que complementaron aspectos del trabajo.

19

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Originaria de los Andes e introducida en el resto del mundo hace quinientos años, la papa

(Solanum tuberosum L.) se ha convertido en el tercer cultivo alimentario más importante del

mundo por el alto contenido de nutrientes que presenta, especialmente, las proteínas ricas en

aminoácidos (Khan, 2014). La papa se cultiva en 155 países, en agro-ambientes que van desde el

círculo Polar Ártico hasta el Ecuador. En particular, en la India y la China, los gigantes de Asia

han logrado aumentos espectaculares en la producción de papa y hoy en día juntos producen

cerca del 30% de la producción mundial. En el África Sub-Sahariana, el área sembrada de papa

se ha duplicado durante la última década, llevando a esta región por delante de América Latina

como productora de papa (Han y col., 2008).

La producción mundial en el año 2007 fue de 690 millones de toneladas (FAO, 2012).

Según el planteamiento de la FAO (2012), esta producción correspondió en su mayoría a los

países europeos y de América del Norte, en donde existe alta tecnología en mejoramiento

genético y se aprovecha la extracción de germoplasma nativo de papa de los países

suramericanos para producir nuevas variedades que posteriormente son ofrecidas a los mismos a

un alto costo. Lo expuesto anteriormente, conlleva a una situación de alta dependencia de

variedades foráneas y fuga de divisas, originando baja rentabilidad y altos costos de producción

para los países de menores recursos.

En la mayoría de los países latinoamericanos y tropicales del mundo, la producción de

papa continúa siendo implementada bajo el sistema convencional de agricultura moderna

(insumos y tecnologías externas), adicionado con la alta dependencia de tubérculo-semilla

importada, como es el caso de Venezuela. Evidencia de ello se tiene, que hasta el presente, en

Venezuela la importación de tubérculo-semilla de papa se ha incrementado notablemente,

representando alrededor de un 30% de los costos variables, lo que dificulta la adquisición de la

misma por parte de los pequeños productores. Dichos tubérculo-semillas han sido de variedades

comerciales como Granola, Kennebec y Atlantic provenientes de países como Canadá, Estados

20

Unidos, Holanda, Alemania y Francia, entre otros, que son preferidas por los productores dada su

precocidad, las características del tubérculo (amarillas, lisas, redondas y con ojos (yemas)

superficiales), además de tener buenas cualidades durante la poscosecha, no se verdean y toleran

el transporte. Sin embargo, existen desventajas ya que estos cultivares son altamente susceptibles

a la enfermedad causada por Phytophthora infestans, comúnmente llamada candelilla tardía, una

de las principales enfermedades del cultivo en nuestro país y demás regiones tropicales del

mundo (Fosber y col., 2013).

El Centro Internacional de la Papa (CIP) tiene un banco genético con unos 5000 tipos

diferentes de papa silvestre y cultivada, igualmente, produce tubérculo-semillas de

papa mejoradas para resistir a enfermedades, heladas y sequias. Asimismo, conserva una

provisión de semilla sexual de cada tipo de material de papa, libre de contaminaciones y de fácil

transporte, para ser usada en ocasión de catástrofes naturales y otras emergencias que se

presenten en los países del mundo. Uno de los programas de investigación que lleva a cabo es el

de mejoramiento genético, en el cual el personal de casi 30 países de Asia, África, Europa,

Oceanía y América Latina, investiga e intercambian constantemente información sobre todas las

variedades y clones de papa que actualmente existentes en el mundo. En Venezuela se han

introducidos materiales (clones) de papa en forma de vitroplantas, con el objetivo de determinar

su comportamiento en ensayos de campo, que permitan seleccionar un germoplasma para

incorporarlo al manejo integral del cultivo de papa, esta actividad la realiza el Instituto Nacional

de Investigaciones Agrícolas (INIA).

Entre 1984 y 2012, a través del programa de mejoramiento genético de papa del INIA se

han liberado 14 variedades, las cuales poseen características deseables para los productores en

cuanto a precocidad, tubérculos amarillos, lisos y redondeados, además que poseen resistencia

horizontal a la candelilla tardía. De ellas, las variedades Andinita y Esperanza han sido muy

exitosas, con una participación en el mercado nacional superior al 30%. No obstante, la adopción

de las variedades Tibisay, Amarilis, Marilinia, Dorinia, Cristalinia, Mukasinia, Granate y María

Bonita por parte de los productores no ha sido exitosa ya que se ha producido poca cantidad de

semilla y existe poca difusión entre los agricultores (Niño y col., 2012; Meza y col., 2014).

Esto ha traído como consecuencia, que la producción del rubro se desarrolle casi en su

totalidad utilizando tubérculo-semillas informal obtenida por los productores en sus propias

fincas o en otras regiones cercanas, lo que ocasiona bajos rendimientos y tubérculo-semillas de

21

mala calidad. El escaso tubérculo-semilla disponible para los productores conlleva a la

importación de la misma, para poder suplir la demanda que tiene el país. Esta semilla ingresa al

país muchas veces sin controles sanitarios, se compran a altos precios y son variedades que los

productores desconocen su comportamiento agronómico y la adaptabilidad a la región donde se

producirá este importante cultivo hortícola (Romero, 2011).

De igual manera, el problema de la baja calidad y disponibilidad de la semilla, evidencia

la debilidad que significa para un sistema de producción de papa orientado hacia el mercado, la

ausencia de un sistema sólido y eficiente de producción de semilla nacional (Andrade-Piedra y

col., 2014).

Es de hacer notar que en la región andina venezolana y en el estado Lara se produce el

81% de la producción de papa del país. Según FAO (2009), la superficie cosechada fue de 18242

ha (Mérida 8192, Trujillo 3867, Táchira 2000 y Lara 4183 ha), con una producción de 289158 t,

y rendimientos promedios entre 12 y 27 t·ha-1

. Los datos estadísticos reflejaron 5198,50 ha de

cultivo, necesitando 10396,6 t de tubérculo-semillas para cubrir el 100% del área sembrada. En

los estados antes mencionados, la producción se incrementó en el año 2011 en 512544 t, debido a

su transformación a cultivo industrial, donde se incluyó su procesamiento como harina, papas

fritas, almidón y papas congeladas, entre otros subproductos (MPPPAT, 2012).

Actualmente tanto la producción nacional como regional está dirigida al mercado de

consumo fresco; sin embargo, la tendencia mundial del consumo de papa se ha incrementado con

el uso de papa procesada (papa frita en hojuelas y tiras) y papa pre frita congelada para las

cadenas de comida rápida; esto indica que se requiere un cambio tecnológico hacia la

especialización de la producción de papa para la industria y por supuesto, de políticas agrícolas

adecuadas que permitan la competitividad del producto.

En resumen, tanto la producción convencional del cultivo de la papa así como la

producción de tubérculo-semillas, ha dejado como saldo negativo un conjunto de consecuencias

ambientales. Las descripciones anteriores, conducen a plantear la necesidad de producción de

semillas de papa, utilizando experiencias de expertos fitomejoradores, a fin de obtener cultivares

locales de alta calidad a través de la propagación vegetativa de tubérculos que se adapten a las

condiciones edafoclimáticas y sanitarias de las zonas paperas del país, tolerantes a enfermedades

y de mayor rendimiento que los materiales actualmente usados. Asimismo, es importante evaluar

22

clones promisorios de tubérculo-semillas de papa, integrando el conocimiento nativo y

convencional con la investigación y desarrollo que se lleva a cabo en centros educativos y

organismos competentes.

Ante la realidad presentada anteriormente, surgen las siguientes interrogantes:

¿Qué características deben tener los clones promisorios de papa para el consumo fresco y

procesamiento?.

¿Cuáles de los clones promisorios para el consumo fresco y procesamiento existentes

cumplen con las características requeridas por los agricultores, mercado y potencial

agroindustrial?.

¿Cuáles de los clones promisorios de papa son resistentes a la candelilla tardía y cuales

obtienen alto rendimiento?.

¿Cuáles de los clones promisorios de papa reúnen las condiciones de calidad poscosecha

exigidos por la industria y el mercado fresco?.

23

OBJETIVOS

General:

Evaluar las variables hortícolas en la pre y poscosecha durante la introducción y

producción de clones promisorios de papa (Solanum tuberosum L.) para el mercado fresco e

industrial en zonas productoras de los estados Lara y Trujillo, Venezuela.

Específicos:

Caracterizar la morfología de los clones promisorios de papa 393612-1, 391047-34,

391002-6, 393079-6, y el 399101-1 así como las variedades Granola y Tibisay de acuerdo a las

normas del Centro Internacional de la Papa (CIP), bajo dos condiciones climáticas en los estados

Lara y Trujillo.

Seleccionar clones promisorios de papa con base a la resistencia a candelilla tardía y su

rendimiento óptimo en las zonas productoras evaluadas de los estados Trujillo y Lara.

Analizar las variables de calidad poscosecha en los clones promisorios de papa para el

mercado fresco e industrial.

24

JUSTIFICACIÓN

La papa es un cultivo hortícola estratégico para la producción de alimentos a nivel

mundial por su capacidad de producir carbohidratos, proteínas de elevado valor biológico,

vitaminas solubles en agua (C y complejo B) y sales minerales por unidad de superficie y tiempo,

además de su gran versatilidad de formas de consumo y su amplia adaptabilidad a diversas

condiciones agroecológicas, aspectos que sustentan la incorporación de este cultivo a programas

de mejoramiento genético integrales, para la continua búsqueda de variedades con nuevas

características de adaptabilidad, tolerancia a las principales plagas, adecuado rendimiento y alta

calidad para el consumo fresco o para el procesamiento (López y col., 2013).

En nuestro país, el mejoramiento genético en papa está orientado a la obtención de

materiales con resistencia a Phytophthora infestans también llamada candelilla tardía, tizón de la

papa o rancha. El Centro Internacional de la Papa (CIP) comenzó al principio de la década de los

80 la generación de materiales con resistencia horizontal los cuales contenían genes mayores, este

grupo dio origen a numerosas variedades entre las cuales están aquellas que en Venezuela se

conocen como Andinita y Caribay. Posteriormente en la década de los 90, el CIP inició la

generación de un segundo lote de clones, denominados población B caracterizados por presentar

resistencia horizontal pero en ausencia de genes R, lo cual permitió una selección eficiente de

clones sin la interferencia de la resistencia vertical (Landeo y col., 1997).

Este grupo de clones fue enviado en forma de semilla botánica y en total fue un grupo de

14 familias, con resistencia horizontal a P. infestans, de las cuales se obtuvieron 192 clones por

su tolerancia a la presión natural del inóculo en campo y patrón de preferencia de los tubérculos

en el mercado. Evaluando en este grupo de materiales genéticos su respuesta a la inoculación con

diversas razas del patógeno, se seleccionaron un número reducido de clones tolerantes a

candelilla tardía (Rodríguez y col., 2008). Para evaluar el comportamiento agronómico así como

la adaptabilidad a las diferentes zonas productoras del país y la resistencia a la candelilla tardía,

en el año 2009 nuevamente se introdujeron nuevos clones en forma de vitroplantas, entre los

cuales se encontraban los clones 393612-1, 391047-34, 391002-6, 393079-6, y el 399101-1 (CIP,

2009). Estos clones son promisorios y solo el 399101-1 ha sido evaluado en los estados Trujillo

25

y Mérida en donde arrojó altos rendimientos, los demás, es decir los clones 393612-1 391047-34

391002-6 y 393079-6 se evaluaron por primera vez en el país.

En este orden de ideas, el presente trabajo de investigación permitió la ampliación de

conocimientos teóricos sobre el manejo hortícola del cultivo, las cuales sirvieron de aporte para

determinar variables físicas y químicas y de procesamiento industrial que en nuevas

oportunidades podrían contribuir al mejoramiento continuo de este rubro, aumentando la

eficiencia, la calidad y el rendimiento de materiales de papa adaptados a las regiones andinas y a

su vez mitigando el efecto negativo convencionalmente ocasionado a el valioso ecosistema

tropical. Por otra parte, se logró determinar en los diferentes clones estudiados las mejores

características para el consumo fresco y el procesamiento industrial, en función de los dos pisos

climáticos seleccionados para la evaluación. Otro aspecto importante fue la obtención de

materiales de papa con resistencia durable a la candelilla tardía, la cual podría ser una alternativa

de control de esta enfermedad, reduciendo los costos de producción por el menor uso de

fungicidas. Además, permitió determinar la adaptabilidad a ambientes diferentes de los clones

393612-1; 391047-34; 391002-6; 393079-6; y el 399101-1, en las zonas paperas de los

municipios Trujillo, estado Trujillo y Andrés Eloy Blanco, estado Lara.

En este sentido, la producción del rubro papa, más que un sistema agrícola, es una cultura

y forma de vida de los agricultores y horticultores andinos, representando una fuente de mano de

obra para jóvenes, mujeres y ancianos que se ubican en las zonas rurales de los páramos de esta

región, cubriendo las necesidades de fuentes económicas con el manejo hortícola del cultivo,

cosecha y poscosecha, además del beneficio para las personas que participan en el proceso de

comercialización e industrialización. Por otra parte, constituye la posibilidad inmediata de

consumo de calorías de esta población y sus alrededores así como fuente de alimentación animal.

Con las evaluaciones de estos clones, se espera que en los próximos años, se clasifiquen

como clones avanzados, los cuales estarán representados por aquellos que demuestren alto

rendimiento, resistencia a candelilla y también que tengan aspectos físicos y químicos deseables

para el consumo fresco y el procesamiento agroindustrial, para luego ser inscritos ante el Servicio

Nacional de Semillas (SENASEM), y que sean evaluados asimismo en otros estados productores

como Táchira y Mérida. Posteriormente, después de ser evaluados estos clones podrían pasar a

26

formar parte de nuevas variedades de papa en el país. Con esto, se pretende conseguir materiales

alternativos a las variedades de semilla de papa importadas que se siembran actualmente en la

mayoría de los estados andinos, así como el uso de tecnología acorde con las necesidades reales,

fortaleciendo los valores de respeto por el ambiente y producción bajo un enfoque agroecológico

de plantas con una mayor tolerancia a enfermedades y plagas en general y de alto rendimiento.

De la misma forma los resultados obtenidos podrían servir de sustento metodológico para

la evaluación de proyectos similares usando otros materiales mejorados genéticamente en otras

regiones nacionales e internacionales, tanto en el trópico como en el subtrópico.

27

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Durante los últimos 50 años el cultivo de papa se expandió a nivel global en forma

significativa. En la década de 1950 se cultivaban aproximadamente 12 millones de ha con una

producción total de 144 millones de toneladas (Villamil y col., 2008), en tanto que en 2007 se

cultivaron algo más de 19 millones de ha con una producción total de casi 321 millones de t (AIP,

2008). En la actualidad la papa es el tercer cultivo alimenticio en importancia a nivel mundial

(Anderson, 2008). Por varios siglos, el hombre ha identificado y mejorado exitosamente el

cultivo de la papa, basándose en el fenotipo de características morfológicas de herencia simple y

fácilmente identificables. Esta estrategia también ha sido utilizada para mejorarla; aunque con

menos éxito, el fenotipo de las variables cuantitativas, las cuales están fuertemente influenciadas

por el ambiente, la variabilidad genética presente entre y dentro de especies afines, la

heredabilidad de las características a mejorar, la eficiencia del método de mejoramiento y el

manejo agronómico que se emplee, entre otros (Estrada, 2000).

En Venezuela la papa es el principal cultivo en el renglón de raíces y tubérculos,

reportándose un consumo de 13,5 kg/persona-1 (Gutiérrez y col., 2008). En el marco del

convenio INIA con el CIP, desde 1984 hasta el presente, se han ingresado clones promisorios y

variedades de papa para su evaluación en las regiones paperas del país.

En tal sentido, Meza y col. (2008), evaluaron tres clones promisorios de papa proveniente

del CIP-Perú en dos localidades (Páramos) del estado Trujillo, y demostraron que el porcentaje

de emergencia en los tres clones evaluados fue muy similar, así como el número de tallos; los

clones difirieron en la altura y la longitud de los estolones. Los mayores rendimientos se

consiguieron en la localidad de Marajabú con 40336, 38432 y 37948 kg·ha-1

para los clones LT8-

TPS-113, 393194-1 y 392639-1, mientras que en la localidad de la Cristalina estos mismos

materiales obtuvieron 16181, 17542 y 17125 kg·ha-1

, respectivamente.

28

De igual manera Meza y col. (2009) evaluaron los clones de papa 393194-1, 393194-27 y

el 392639-1 en la localidad de Cuencas del estado Trujillo y encontraron que el menor valor de

emergencia lo presentó el clon 393194-1, y en general la altura de las plantas varió entre 39,08 y

59,84 cm, observándose menor crecimiento en la variedad Granola y menor diámetro de tallo; sin

embargo, Granola presentó los mayores tamaños de hojas y de folíolos y mayor número de

tubérculos por planta.

Porras y Gallardo (2011), evaluaron a 1658 msnm, en Cubiro, estado Lara, las variedades,

Tibisay, Granola y el clon 392639-1, y manifestaron que los porcentajes de emergencia fueron

similares, el hábito de crecimiento fue decumbente y respecto al vigor se evidenció que todos los

materiales evaluados demostraron buen desarrollo vegetativo, a excepción del clon 392639-1, que

posiblemente estuvo influenciado por las condiciones agroclimáticas imperantes en la zona.

Además, Quintero y col. (2009), evaluaron los clones promisorios de papa 392634-5,

392636-9, 392639-1, 392639-17, 392639-41, 393160-3, 393180-10, 393194-1, 393258-16,

393258-44, 393258-49 y la variedad Andinita, en el estado Trujillo, en las localidades de

Marajabú (2100 msnm) y Páramo de Cabimbú (2827 msnm), comprobando que el clon 392634-5

y Andinita se comportaron de igual manera, en ambas localidades. Los clones bajo estudio

presentaron un hábito de crecimiento erecto, buen vigor, y adecuada altura. Los materiales

evaluados alcanzaron mayores rendimientos en el páramo de Cabimbú destacándose los clones

393258-44, 392639-41, 393258-16 y 392639-17 con rendimientos entre 1,58 y 1,39 kg·planta-1

,

respectivamente, en comparación a la variedad Andinita, la cual alcanzó 1,04 kg·planta-1

; sin

embargo, en la localidad de Marajabú, esta variedad presentó el mayor rendimiento con 1,36

kg·planta-1

.

Por otra parte, la duración del ciclo de crecimiento y desarrollo que determinaron el

rendimiento final en el cultivo de papa fue el resultado de su amplia conformación genética y el

ambiente. La temperatura y el fotoperiodo han sido señalados como los factores ecológicos de

mayor influencia en los procesos de crecimiento y desarrollo que conllevaron al rendimiento final

de un determinado genotipo (Pereira y col., 2008). Vreugdenhil y col., (2007) demostraron que

morfológica y fisiológicamente, la planta de papa fue afectada por factores ambientales como la

altitud, latitud, temperatura, duración del día, intensidad lumínica, humedad y la fertilidad del

29

suelo. La expresión del genotipo de la especie puede ser modificada debido a la capacidad que

posee para alterar el fenotipo cuando las condiciones medioambientales cambian.

León y Varela (1995) al estudiar en la zona de Mucuchíes (2600 msnm) la variedad

“Caribay” reportaron valores de rendimiento entre 0,9 a 1,3 kg·planta-1

con promedios de 30.000

y 40.000 kg.ha-1

bajo manejo directo por agricultores. Caribay se caracterizó por ser una planta

de color verde brillante, con flores blancas, tres tallos por planta y estolones cortos. Igualmente,

presentó resistencia a la candelilla tardía y atributos de calidad aceptables tales como tubérculos

grandes y redondos, con ojos (yemas) superficiales, piel (epidermis) crema con ligero tono rosado

claro, pulpa (parénquima reservante) crema, gravedad específica de 1,080 y un 20% de biomasa

seca.

González y col. (2011), al evaluar los clones 393280-57, 393371-58, 393985-5 y 393371-

159 durante tres años en el municipio Cardenal Quintero, estado Mérida, produjeron

rendimientos entre 24 a 33 t·ha-1

y se debió a la resistencia a la candelilla tardía.

La pérdida en el rendimiento de muchos cultivos debido a las enfermedades que alcanzan

entre un 20 al 30% a pesar del incremento substancial en el uso de productos químicos (cerca de

500 millones de kg de ingrediente activo a nivel mundial), es un síntoma de la crisis ambiental

que afecta a la agricultura tropical principalmente. En el caso de la papa, el tizón tardío ha sido

reconocido como la principal enfermedad a nivel mundial en el cultivo, ocasionando pérdidas

económicas por 2,75 billones de dólares anuales (Haverkort y col., 2009). El 80% de los

fungicidas utilizados en el cultivo de papa se destinaron para controlar esta enfermedad (López-

Oronoa y col., 2013).

La candelilla tardía es una enfermedad devastadora que se puede controlar con

aplicaciones frecuentes de fungicidas, lo cual incrementa los costos de producción. El uso de

cultivares de papa con resistencia durable a la candelilla tardía ha sido una alternativa de control

de esta enfermedad, reduciendo los costos de producción por el menor uso de fungicidas, además

fue fácilmente adoptado por los agricultores (Taipe y col., 2011). Maffei y col. (2011), evaluaron

los clones 393180-10, 392636-9, 392639-41 y 392658-16, bajo las condiciones de Marajabu,

estado Trujillo y manifestaron que estos clones fueron los más idóneos al considerar en etapas

subsiguientes del proceso de selección de materiales elegibles, para ser liberados posteriormente

como variedades comerciales resistentes a candelilla tardía.

30

Pérez y col. (2014) evaluaron la resistencia a la candelilla tardía en 468 accesiones de

papa bajo condiciones de invernadero y encontraron que 90 accesiones desarrollaron leve

resistencia al compararlas con la variedad Chumarina considerada como testigo por la

susceptibilidad a esta enfermedad. Existen algunos cultivares que han mantenido su resistencia

"parcial" por varios años, tal es el caso de los cultivares Monserrate (Colombia), Santa Catalina

(Ecuador), Perricholi/Runa Toralapa (Perú/Bolivia), Ackersegen (Alemania), Record, Pimpernel

y Libertas (Holanda) y Atzimbay Zafiro (México). (Belmar-Díaz y Lozoya-Saldaña, 2013).

En la actualidad se reconoce la existencia de resistencia vertical y horizontal a la

candelilla tardía. La primera se caracteriza por desencadenar una respuesta de hipersensibilidad

en forma de pequeñas lesiones necróticas y se denomina resistencia específica, cualitativa o

completa (Pérez y Forbes, 2008). La resistencia horizontal, conocida también como resistencia

cuantitativa o de campo, está gobernada por genes menores (r) y por otros factores como ciertas

características de la planta, tales como el grosor de la cutícula de la hoja y/o la presencia de

sustancias que inhiben el desarrollo del patógeno, la duración del período de latencia (Alor y col.,

2014).

El tizón tardío, aun cuando ha sido una enfermedad muy reconocida, continúa siendo uno

de los principales factores limitantes de la producción de papa en el mundo (Mann y col., 2011;

Cárdenas y col., 2012). Solano y col. (2011), determinaron que las variedades nativas Michuñe

azul y Clavela fueron moderadamente resistentes a la candelilla tardía, además plantearon que el

uso del sistema de alerta temprana para el control químico de la candelilla tardía, permitió reducir

la infección en las variedades nativas y cultivares mejorados, controlando la enfermedad antes de

la aparición de los primeros síntomas.

En general, no existe un sistema estandarizado para medir el grado de resistencia a P.

infestans en genotipos de papa. La práctica común es clasificar a los genotipos en resistentes,

moderadamente resistentes o susceptibles. Esta clasificación podría ser útil en ciertos casos, pero

fue limitada para comparar genotipos en diferentes ambientes y para obtener información en el

manejo de fungicidas (Yuen y Forbes, 2009).

Con respecto al conocimiento de las características físicas y químicas y las cualidades

nutricionales de la papa, estas constituyen un importante apoyo a los trabajos de mejoramiento

hortícola, pues permite identificar la contribución de este tubérculo a la dieta alimentaria de la

31

población y aportan criterios para definir los posibles usos industriales de los diferentes clones y

variedades que se cultivan en el país. En tal sentido, Zambrano y col. (2005) evaluaron 16 clones

en la localidad de la Cristalina, Trujillo-Venezuela y demostraron que la mayoría de los clones

presentaron ojos (yemas) muy superficiales, la forma del tubérculo varió entre oval redonda,

redonda, oval a oval alargado y mostraron diferencias significativas en cuanto al tamaño del

tubérculo.

La papa posee atributos relevantes para la salud y los consumidores manifestaron que

requieren adquirir en el mercado un producto que satisfaga las expectativas de textura, sabor y

valor nutricional (Rodríguez y col., 2010). La textura es uno de los parámetros más importantes

para determinar la calidad sensorial del tubérculo (Ross y Scanlon, 2004). Camacaro y col.

(2005) caracterizaron física y químicamente los clones: 393180-10, 392634-13, 393180-23,

393134-10, 393134-12, 392639-14 y las variedades Andinita y Kennebec, cultivados en la

localidad de Chirgua, estado Carabobo, para determinar el potencial para el consumo fresco o

industrial. La variedades Kennebec y Andinita presentaron los mayores tamaños, mientras que

los clones 393180-10 y 393180-23 presentaron un alto contenido de biomasa seca y de gravedad

especifica.

De igual manera en la localidad de la Cristalina, estado Trujillo, se evaluaron algunas

variables de calidad en nueve clones promisorios de papa y se evidenció que de acuerdo a la

profundidad de los ojos (yemas), forma y tamaño del tubérculo, tipo y color de piel (epidermis) y

de la pulpa (parénquima reservante), los clones 393280-82 y 393280-57, no manifestaron

características deseables para el consumo fresco ya que presentaron ojos (yemas) muy profundos

y color de la piel (epidermis) entre roja y rosada (Meza y Valera, 2007a).

Sumado a lo expuesto, al indagar las variables de calidad en los clones de papa 392639-1,

393194-27, 393194-1, LT8-TPS 113 y la variedad Granola, se encontró que los valores de la

gravedad especifica oscilaron entre 1,05 y 1,07 g·cm-3

, valores que le dieron al tubérculo

aceptable estructura interna (suavidad) y externa (firmeza) lo que los hizo ideales para el

procesamiento industrial (Meza y Valera, 2007b). Asimismo, Meza y Valera (2008),

caracterizaron física y químicamente los clones de papa 393371-159, 393085-5, 391011-17,

393280-57 y 393371-58 manifestando que todos los materiales presentaron adecuada gravedad

específica y bajo contenido de azúcares reductores, variables de calidad ideales para la industria.

32

Bases teóricas

Botánica del cultivo de la papa

La papa (S. tuberosum) se considera originaria de la región andina del Perú, Bolivia y

Chile y fue conocida cuando los españoles llegaron a América del Sur (Spooner y Hetterscheid,

2005). Se introdujo a Europa hacia el año de 1585 (Estrada, 2000). Es una planta dicotiledónea

herbácea anual, potencialmente perenne, debido a su capacidad de reproducción por tubérculos;

posee dos tipos de tallos aéreos y subterráneos, estos últimos son estolones y tubérculos. Los

tallos aéreos son herbáceos, erectos, con nudos y epidermis generalmente pubescentes; en las

variedades precoces son cortos y largos en las variedades tardías son además triangulares en los

entrenudos y en las aristas formadas en las líneas de unión de las caras, presentando estructuras

llamadas alas, que pueden ser notorias o inconspicuas, rectas u onduladas (figura 1; Guzmán,

1988).

Los estolones se desarrollan en las axilas de las hojas de la parte enterrada del tallo aéreo,

con longitud variable. Son cortos (entre 10 y 30 cm) en variedades cultivadas y largos (entre 30

y 100 cm) en variedades silvestres. El carácter estolón corto es altamente deseable en una

variedad, porque facilita ciertas labores como el aporque y la cosecha (León, 1998). En cuanto a

los tubérculos se encuentran localizados generalmente en el extremo distal de los estolones. Las

hojas son compuestas, imparipinadas, con hojuelas laterales primarias, secundarias y terciarias.

De acuerdo con el distanciamiento de las hojuelas dentro de cada hoja y a la separación mayor o

menor entre estas, la planta presenta follaje de tipo compacto o de tipo abierto (Tekalign y

Hammes, 2005).

Las flores forman inflorescencias cimosas localizadas en los extremos de las ramas. La

flor tiene corola acampanada de cinco lóbulos, cinco estambres soldados en el tubo de la corola

que emergen hacia el pistilo único el cual tiene estigma y ovario biloculares. De acuerdo con

Meza y col. (2011) y Meza y col. (2014) el desarrollo de la inflorescencia se inició a los 57 días y

completó su desarrollo a los 77 días después de la siembra; la floración progresó de manera

acrópeta en la inflorescencia. El botón floral completó su desarrollo y comenzó la antesis a los 70

días después de plantado el cultivo en la subespecie tuberosum.

33

Figura 1. Sistemas de tallos existentes en el cultivo de la papa. Fuente: Guzmán (1988).

Por otra parte, el color de la corola puede ser rojo, blanco o morado o de los muchos

matices que pueden formar la mezcla de los tres; dentro de la especie puede haber variedades con

flores blancas, rojas o moradas; en otras palabras el color es un carácter varietal, no especifico.

La papa es una planta considerada predominantemente autógama de polinización directa, con un

porcentaje de polinización cruzada baja (Cáldiz y col., 2002). En la mayoría de los genotipos de

papa, la floración fue profusa en condiciones de fotoperiodo de día largo y ambiente con

temperaturas frescas (Navarro y col., 2011). De acuerdo con Salomom y col. (2012) la floración y

la tuberización en papa estuvieron controladas por dos genes diferentes (StSP3D y StSP6A) que

respondieron a señales ambientales independientes. El fruto, es una baya semejante a un tomate

pequeño de 2 a 3 cm de diámetro. Las variedades mejoradas presentan generalmente abundante

fructificación, siendo muy escasa en las especies silvestres. La duración del ciclo de crecimiento

y desarrollo que determinan el rendimiento final en el cultivo de papa, es el resultado de su

amplia conformación genética y el ambiente (Bonierbale y col., 2007; figura 2).

a b

c d

34

Figura 2. Características de las flores y frutos de la papa. Fuente propia.

Crecimiento y desarrollo del cultivo

Aunque el cultivo puede crecer y desarrollarse normalmente por semilla sexual como

cualquier otro cultivo solanáceo (tomate, pimentón, ají, berenjena, tabaco); la papa es una

especie, que por ser su semilla altamente heterocigota se reproduce agámicamente a partir de

tubérculos. Al crecer, las hojas compuestas de la planta producen almidón, el cual se desplaza

hacia la parte final de los tallos subterráneos modificados, también llamados estolones. Estos

tallos sufren la consecuencia de un engrosamiento y así se producen numerosos tubérculos cerca

de la superficie del suelo. Al terminar el período de crecimiento y desarrollo, las hojas y tallos de

la planta se marchitan y los tubérculos se desprenden de los estolones. A partir de este momento,

los tubérculos funcionan como depósito de nutrientes que permiten a la planta subsistir en el frío

y posteriormente reverdecer y reproducirse (FAO, 2009).

En términos generales, en el cultivo de la papa se pueden observar cinco etapas de

crecimiento, derivadas de estudios realizados en diferentes partes del mundo (Vreugdenhil y col.,

2007; Flores-Magadaleno y col., 2014). El primero, se refiere al desarrollo de los brotes del

tubérculo y a la emergencia de los mismos sobre la superficie del suelo; en la segunda etapa se

presenta el crecimiento vegetativo de la planta con la elongación de tallos principales y

secundarios y el crecimiento de hojas; simultáneamente ocurre el crecimiento de raíces y

estolones; en esta etapa comienza el proceso de la fotosíntesis. La tercera etapa comprende la

iniciación del crecimiento del estolón e inicia la aparición del botón floral; el crecimiento de la

cuarta etapa corresponde a la expansión de las células del tubérculo con la acumulación de agua,

35

nutrientes y carbohidratos donde los tubérculos demandan la biomasa seca de la parte aérea de la

planta y se llega al punto máximo del crecimiento del área foliar de la planta y la floración llega a

su plenitud. De acuerdo con Valbuena y col. (2009), la quinta y última etapa corresponde a la

maduración del cultivo donde las hojas comienzan la senescencia, tornándose de color amarillo

por el descenso de las tasas de fotosíntesis y la paulatina acumulación de biomasa seca en los

tubérculos. El llenado del tubérculo es lento hasta alcanzar madurez fisiológica y, posteriormente,

se llega a la fijación de la epidermis del tubérculo.

El tiempo de duración de cada una de estas etapas del ciclo de crecimiento y desarrollo

dependió de los factores genéticos y ambientales locales como el clima, plagas, suelo y sistema

hortícola (Ramírez-Guerrero, 2012). Por ejemplo, según, Yorinori (2003), en una de las zonas

productoras de la variedad de uso industrial “Atlantic” en Brasil (23 a 24° S) se presentaron dos

temporadas de cosecha (periodo húmedo y seco). En la época húmeda, la duración del ciclo de

crecimiento y desarrollo generalmente ocurrió como: I vegetativo desde la emergencia de los

brotes hasta los 34 días después de la siembra (dds); II tuberización de 35 a 48 dds; III llenado de

los tubérculos de 49 a 90 dds y IV maduración de 91 a 111 dds. Mientras que para la época seca

los estados de crecimiento y desarrollo correspondieron a: I vegetativo desde la emergencia de

los brotes hasta los 20 dds; II tuberización de 21 a 34 dds, III llenado de los tubérculos de 35 a 69

dds y IV maduración de 70 a 90 dds (figura 3).

Con relación a la adaptabilidad, el cultivo de papa se puede desarrollar en diversas

condiciones agroecológicas, aspectos que sustentan la incorporación de esta planta a programas

integrales de mejoramiento genético (Quintero y col., 2009). Los elementos meteorológicos que

influyeron sobre el crecimiento, desarrollo, producción y calidad de la papa fueron

principalmente la temperatura del suelo y aire, radiación solar, fotoperiodo, humedad del suelo y

evapotranspiración. El clima determinó principalmente la longitud del período de desarrollo de

las plantas y permitió establecer las épocas y zonas de siembra (Roa y col., 2010).

La temperatura y el fotoperiodo han sido señalados como los factores ecológicos de

mayor influencia en los procesos de crecimiento y desarrollo, que conllevaron al rendimiento

final de un determinado genotipo (Streck y col., 2007; Pereira y col., 2008). La tuberización y el

crecimiento activo de los tubérculos de una variedad dependieron de la constitución genética y la

interacción de los factores ambientales (Jakson, 1999). El inicio de la tuberización comenzó más

temprano en aquellas condiciones de días cortos que bajo días largos y generalmente comenzó

36

entre la segunda y tercera semana después del crecimiento vegetativo y duró de 2 a 4 semanas,

cuando se desarrolló un fuerte sistema radical y un adecuado follaje (Anguiano y Lazos, 2001).

Figura 3. Crecimiento y desarrollo de la papa. Fuente: Bouzo (2008).

De todos estos estados, la tuberización se considera el principal evento fisiológico de la

planta, siendo un proceso de desarrollo complejo que requiere de la interacción de los factores

ambientales, bioquímicos y genéticos. Según Fernie y Willmitzer (2001), el proceso de formación

del tubérculo siguió las siguientes etapas: 1. El ápice del estolón inició la dormancia; 2. Ocurrió

la fortificación de almidón (enzimas claves); 3. Expansión de la región subapical del estolón por

creciente división celular radial y 4. Enriquecimiento de la proteína especializada de

almacenamiento (patatina).

La longitud del día y la temperatura son los factores ambientales más importantes que

afectan la tuberización y el crecimiento del tubérculo. Así se ha observado que mientras

temperaturas bajas (15-19 °C) y fotoperiodos cortos fueron óptimos para el inicio de la

tuberización (IT) y un crecimiento temprano de los tubérculos, las altas temperaturas retrasaron el

IT, engrosamiento y crecimiento del tubérculo, favoreciendo la asimilación de fotosintatos para la

parte aérea (Tekalign y Hammes, 2005). El análisis de crecimiento y desarrollo en papa, permitió

identificar los cambios morfológicos y estructurales de las plantas en el cultivo. Este podría ser

un indicativo para que el agricultor pudiera inferir sobre los cambios de la parte subterránea al

observar el crecimiento y desarrollo de la parte aérea, bajo condiciones normales de ambiente

(Valbuena y col., 2009; Sifuentes y col., 2010).

Emergencia Tuberización Llenado tubérculo Floración Maduración

37

La candelilla tardía en la papa

El crecimiento del cultivo se ve afectado en el trópico por factores bióticos y abióticos,

pero indudablemente que dentro de los factores bióticos las enfermedades son causante de

severas pérdidas en el cultivo de la papa, una de ellas y la más importante es la candelilla tardía.

El tizón tardío de la papa es un problema serio en casi todas las zonas paperas de

Venezuela. Esta enfermedad es causada por P. infestans y es probablemente la enfermedad más

importante de la papa en el mundo (Chowdappa y col., 2015). Bajo condiciones favorables de

temperatura y humedad relativa ha sido responsable de pérdidas económicas de consideración

(Yeen y col., 2014), limitando la producción de papa, ya que si no es controlado, las pérdidas

pueden llegar a 100%, e incluso, con niveles más bajos de infección, la cosecha puede resultar no

apta para el almacenamiento.

En la literatura existen evidencias de que la enfermedad ha sido endémica por siglos en

las áreas paperas localizadas en los países de la zona andina tropical, de donde fue llevada a

Europa en tubérculos enviados a ese continente, durante la época de la colonia (Goos y col.,

2014). De acuerdo a Fry y col., (2015) la enfermedad (candelilla, rancha o tizón tardío) fue

probablemente reportada por primera vez en 1590. Posteriormente, entre 1845 y 1847, todos los

campos de papa cultivados especialmente en Irlanda, 0fueron destruidos por esta devastadora

enfermedad, ocasionando en Europa la hambruna más grande de todos los tiempos. A partir de

esta fecha, la enfermedad es conocida por todos los agricultores que siembran papa y está

presente en la gran mayoría de las zonas paperas del mundo (Kamoun y col., 2015).

Los síntomas de esta enfermedad en hojas, son pequeñas manchas irregulares de color

verde pálido a verde oscuro. En condiciones ambientales óptimas de temperatura (12 a 15 °C) y

humedad relativa (100%), estas pequeñas manchas irregulares que se desarrollan generalmente en

los bordes y en el ápice de los foliolos crecen rápidamente, dando lugar a lesiones necróticas

grandes de color marrón a negro, rodeadas de un halo amarillento. En el envés de las hojas,

coincidente con las manchas que se observaron en el haz, se desarrolla un mildiú blanquecino,

constituido por esporangioforos y esporangios. En tallos, se presentaron como lesiones oscuras

continuas, ubicadas generalmente en el tercio medio o superior de la planta. Estas lesiones fueron

frágiles y de consistencia vidriosa, se quebraron fácilmente con la fuerza del viento o por

38

contacto con la maquinaria (tractor) o las personas que transitaron por el campo durante las

labores culturales lo que hizo fácil su diseminación (Flier y col., 2003).

En los tubérculos infectados se observaron depresiones muy superficiales e irregulares,

de tamaño variable y de consistencia dura. Cortando transversalmente un tubérculo infectado, se

observaron en la superficie de corte una necrosis de forma irregular, de color marrón, de

apariencia granular que avanzó de la periferia hacia el centro de la médula. En los tubérculos

infectados que aparentemente se mostraron sanos al momento del almacenamiento, la

enfermedad se desarrolló lentamente y el patógeno esporuló; sin embargo, los tubérculos

infectados podrían destruirse completamente, debido a que las lesiones que fueron puerta de

entrada de bacterias patógenas y hongos (Pérez y Fosber, 2008; figura 4). Finalmente, en la

producción de semilla de papa, esta enfermedad es básica para la selección de nuevas variedades,

ya que es importante determinar la resistencia que manifiestan durante el ciclo fenológico.

Figura 4. Síntomas de la enfermedad en a) hojas, b) tallos, c) tubérculo, d) ciclo de la enfermedad

y e) daño final observado en el cultivo de papa (Fuente: Pérez y Fosber, 2008).

a b c

d e

39

Variables de calidad de la papa para la industria

Durante los últimos 50 años el cultivo de papa se expandió a nivel global en forma

significativa. En este proceso de desarrollo del cultivo han intervenido numerosos factores, entre

los que se podrían mencionar la adaptación del cultivo a distintas condiciones agro-ecológicas, y

su asociación al permanente desarrollo de variedades. Además, el potencial productivo y

nutricional, que permite cosechar más toneladas de alimento por unidad de superficie, ha sido un

factor utilizado por el Centro Internacional de la Papa para establecer el cultivo en regiones

tropicales y subtropicales, donde la papa no era el cultivo tradicional. El crecimiento de las

cadenas de comidas rápidas, los desarrollos tecnológicos vinculados al congelamiento rápido de

los alimentos y el cambio en el estilo de vida también fomentaron el nacimiento y el desarrollo de

las industrias procesadoras de alimentos, entre las cuales se encuentran las productoras de

bastones pre-fritos congelados (French fries; Anderson, 2008). Los tubérculos destinados al

procesamiento deben cumplir con ciertas características básicas como relación largo/ancho > 1,5

cm; biomasa seca entre 20–24%; aceptable color de fritura luego del almacenamiento y largo

período de latencia (Sowokinos y col., 2000).

La calidad culinaria de los tubérculos de papa fue el factor que en última instancia

determinó la aceptación o el rechazo de una variedad en el mercado y esta no podría ser definida

más que en relación con su uso (Niño y col., 2004). Los atributos que definieron la calidad de la

papa estuvieron determinados por la variedad y fueron afectados por el crecimiento, el

almacenamiento y el grado de maduración de los tubérculos. Durante el crecimiento de la planta,

en especial a partir de la tuberización, fue importante conocer el tipo de suelo, controlar la

fertilización, el riego, el uso de plaguicidas y la duración de la estación de crecimiento (Trinchero

y col., 2007).

En tal sentido, la gravedad específica constituyó una característica de gran importancia

como factor de calidad y ha sido ampliamente utilizada por la industria procesadora, las cuales

prefirieron papas de alta gravedad específica, debido a que se obtuvo mayor rendimiento y

calidad para el procesamiento como papas fritas, hojuelas y productos deshidratados, mientras

que las de baja gravedad específica fueron más adecuadas para enlatar y para la cocción (Salazar

y col., 2008).

40

En cuanto a la biomasa seca, Espín y col. (2001), plantearon que esta variable llamada

también sólidos totales en los tubérculos, estuvo constituida por carbohidratos (almidón,

azúcares, pectinas y celulosa), compuestos nitrogenados (proteínas, aminoácidos y enzimas)

vitaminas y minerales; en este mismo orden de ideas, Ochsenbein y col. (2010) encontraron que

una papa con alto contenido de biomasa seca tuvo una apariencia más harinosa después de

cocida, y además consumieron menos aceite en la fritura de hojuelas y chips. Asimismo,

Kleinkopt y col. (1987) demostraron que la mayor parte de la biomasa seca del tubérculo fue

almidón y que el porcentaje de biomasa seca determinado por la gravedad específica, finalmente

indicaron que generalmente la gravedad especifica en los tubérculos presentaron valores en torno

a 1,040, 1,095 o 1,120 g·cm-3

; mientras que el contenido de materia seca podría estar entre el 15 a

25%, y que ambas variables fueron fuertemente influenciados por las condiciones ambientales y

la carga genética de la variedad.

De igual manera, Kadam y col. (1991) citaron que el almidón constituyó del 60 al 80% de

la biomasa seca del tubérculo y la variación en el contenido fue atribuido principalmente a

factores genéticos y a condiciones climáticas. En cuanto a los azúcares, Christensen y Madsen

(1996), detectaron que estos constituyeron una pequeña fracción del contenido total de la

biomasa seca (usualmente el 3%), y fueron particularmente importantes en los tubérculos

destinados a la industria, puesto que ocasionaron coloraciones indeseables en las hojuelas fritas o

papas fritas a la francesa, así como durante el proceso de deshidratación.

Con respecto a lo anteriormente planteado, Haase y Weber (2003), mencionaron que

tubérculos con alto contenido de azúcares produjeron hojuelas oscuras y que los cambios más

importantes en los tubérculos después de cosechados fueron la degradación de los carbohidratos,

acumulación de azúcares reductores y decoloración o manchado interno de los tejidos debido a

daños mecánicos. Para correlacionar los factores antes mencionados, Salamoni y col. (2000)

realizaron varios estudios y encontraron que la calidad industrial de los tubérculos de papa se

evaluó determinando la gravedad específica y concluyeron que tubérculos con alta gravedad

específica fueron deseables porque acumularon menos azúcares durante el almacenamiento;

además existió una correlación positiva entre la gravedad específica y el contenido de biomasa

seca y una correlación negativa con el contenido de azúcares reductores.

41

Análisis de los componentes principales

En la papa existen gran cantidad de variables morfológicas y fisiológicas que intervienen

en el rendimiento, tomándose en cuenta principalmente el rendimiento y algunos de sus

componentes visuales más importantes, a los cuales puede dar una calificación fenotípica, para

avanzar rápidamente en la evaluación de genotipos. Sin embargo, muchas veces se toman

decisiones equivocadas con este procedimiento simplista y puede descartar genotipos valiosos. Se

ha propuesto el uso de Análisis de Componentes Principales (ACP) para seleccionar con mayor

precisión genotipos a introducir (Pérez y col., 2010) y que, comparados con otros métodos

multivariados da mejores resultados, permitiendo un ahorro de recursos físicos y de tiempo,

dando más flexibilidad en determinar el número y el tamaño de familia a ser evaluada, así como

determinar la combinación de características que constituyen una planta “ideal” (González y col.,

2003).

El análisis de componentes principales es una técnica que tiene por objeto estudiar la

situación de los grupos de unidades taxonómicas en un hiperespacio definido por el conjunto de

los caracteres considerados en el análisis. Este método hace visible la distribución espacial de los

grupos, refiriendo su situación a dos o tres ejes cartesianos (Rencher, 2002). Además, forma parte

de los métodos de análisis multivariante, cuyo objetivo principal es el estudio de la diversidad

genética de una colección de individuos. A esto se le añade la posibilidad de conocer los

caracteres que más contribuyen a la variabilidad entre los diferentes genotipos estudiados

(Fundora y col., 1988). Finalmente, el análisis de componentes principales muestra los patrones

de variación entre el conjunto de las poblaciones en estudio (Olivares, 2014).

Teorías y enfoques de la investigación

Una de las teorías en la que se sustenta la investigación es la teoría celular, pues en sus

principios se mantiene que todos los sistemas vivos están formados por células o por sus

productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede

ser suficiente para constituir un organismo. Las funciones vitales de los organismos ocurren

dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan.

Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula

caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será

un ser vivo unicelular). Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el

42

control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así

como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular (Mazzarello,

1999).

Otra teoría es la telomática que explica como varios órganos de las plantas derivan uno o

varios procesos elementales sencillos. Al respecto, Zimmermann y Ziegler (1975) y Strasburger

(1998) afirmaron que la morfología botánica es la teoría general de la estructura y forma de las

plantas. En los procesos de adaptación, la morfología se relacionó con la ecología

(ecomorfología) que investiga las relaciones entre la forma de los vegetales y su ambiente.

Finalmente la teoría evolutiva la cual manifiesta que en una población de organismo ocurren

variaciones aleatorias, algunas de las cuales son hereditarias es decir que no son producidas por el

ambiente, además la interacción, entre estas variaciones hereditarias surgidas al azar y las

características del ambiente determinan en grado significativo cuáles son los individuos que

sobrevivirán y se reproducirán y cuáles no (Audesirk y col., 2003).

La investigación se enmarcó dentro del enfoque positivista, adoptó una metodología

experimental con el uso de hipótesis sujetas a la verificación empírica y a la aplicación del

método hipotético deductivo, apoyado en el análisis racional lógico, en donde se aseguró la

precisión y el rigor que requirió la ciencia que se apoyó en un conocimiento sistemático,

comprobable, comparable, medible, replicable, susceptible de medición, análisis matemático y

control experimental, de esta manera se busca la validez interna a través del rigor y la

credibilidad científica (Rodríguez, 1995).

Se entiende el positivista como el referente teórico que permite explicar los fundamentos

epistemológicos, ontológicos y metodológicos de la investigación cuantitativa. A nivel

epistemológico, en el paradigma cuantitativo el sujeto de la investigación es independiente del

objeto, aun cuando este sea social, ya que existe desligado del pensamiento con la mayor

objetividad fundamentada en los hechos. El sujeto no forma parte de la muestra, solo investiga un

aspecto o elementos de una variable sin formar parte de los resultados, haciendo un

pronunciamiento sobre los mismos de forma como aparecen en la naturaleza (Balestrini, 2002).

43

CAPÍTULO III

PROCESO METODOLÓGICO

Enfoque epistemológico empírico inductivo

Contextualizando en la experiencia que atañe en esta oportunidad, la experimentación al

sembrar los cinco clones de papa, se describió lo que iba ocurriendo en el proceso de crecimiento

y desarrollo del cultivo tal cual se comportaron en la realidad usando la experimentación y

comprobación, que prevaleció ante las ideas preconcebidas de la investigadora. En este caso, el

sujeto de la investigación fue independiente del objeto, ya que hubo un desligamiento del

pensamiento con la mayor objetividad fundamentada en los hechos.

El sujeto no formó parte de la muestra, solo investigó un aspecto o elementos de variables

sin tomar parte de los resultados, haciendo un pronunciamiento sobre los mismos así como se

encontraron en la realidad natural, haciendo mediciones a lo largo del periodo de crecimiento y

desarrollo, organizando y procesando la información bajo técnicas estadísticas y estableciendo un

diseño experimental.

Lo descrito anteriormente se fundamentó en el planteamiento de Barrera (2006), en lo que

se refirió al enfoque, ya que el modelo concedió primacía a los hechos ante las ideas, a las

ciencias experimentales ante las teóricas y las leyes físicas y biofisiológicas ante los postulados

de la filosofía. Por lo tanto, en este trabajo, la experiencia representó la veracidad de los hechos

sobre las ideas y sobre la razón, pues la comprobación emergió como condición necesaria para

determinar la validez de lo conocido y de aquello que está por conocerse.

Naturaleza y tipo de investigación

Descriptiva: porque permitió la descripción de los hechos que iban ocurriendo en cada

una de las cinco fases fenológicas: emergencia, crecimiento vegetativo, reproductivo, floración y

tuberización del cultivo de papa hasta la cosecha y post cosecha, a fin de determinar si tenían

características para el consumo fresco y la agroindustria. Según Padrón (1998) estos estudios

presentaron como objetivo la “descripción, con mayor precisión de las características de un

44 determinado individuo, situaciones o grupos, con o sin especificación de hipótesis iniciales

acerca de su naturaleza”. Además, se hizo uso de herramientas estadísticas que facilitaron el

agrupamiento de datos para el análisis descriptivo.

Experimental: ya que se aplicaron tratamientos y se efectuaron diversas mediciones para

analizar la evolución a consecuencia de este (Arias, 2006).

Condiciones de experimentación

El ensayo se realizó en Venezuela, en dos localidades, en el campo Experimental La

Cristalina ubicado en la parroquia Monseñor Carrillo, municipio Trujillo, estado Trujillo,

enmarcada en 09°17’17’’ N y 70°22’36’’ O, a 2800 msnm, y en el estado Lara en la localidad de

Sanare ubicada a 1374 msnm, con 09º44’5” N y 69º39´12” O, ambas localidades en Venezuela

(figuras 5 y 6).

Figura 5. Levantamiento geoposicional del área donde se realizó el ensayo “Parcela La Cristalina,

Trujillo”, área = 738,00 m².

Figura 6. Levantamiento geoposicional del área donde se realizó el ensayo “Parcela Sanare, estado Lara”, área = 200 m².

45

La zona de Trujillo se caracterizó por poseer temperaturas promedios mínimas y máximas

de 9-16 ºC, humedad relativa de 80% y precipitaciones promedio de 33 mm (cuadro 1); mientras

que en el estado Lara durante el ensayo solo se registraron precipitaciones promedios de 209 mm,

los demás datos climatológicos no fueron contabilizados (cuadro 2).

Cuadro 1. Registros mensuales promedio de las condiciones meteorológicas durante el desarrollo

del cultivo en el Campo experimental La Cristalina, estado Trujillo, año 2011.

Variable Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

T. max (°C) 16,10 16,70 16,00 15,30 15,00

T. min (°C) 9,20 9,20 9,20 9,00 8,10

HR (%) 80,40 78,40 79,50 83,60 75,60

Ppt (mm) 44,40 39,60 38,80 32,40 9,60

Ra (mm.d-1

) 15,30 15,10 14,30 13,20 12,70

Rs (mm.d-1

) 7,30 8,80 6,90 5,50 6,50

T= temperatura; HR= humedad relativa; Ppt = precipitación; Ra= radiación extraterrestre; Rs =

radiación solar. Fuente: MPPA, 2011.

Cuadro 2. Registros mensuales de precipitaciones durante el desarrollo del cultivo en el

municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara.

Variable Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Ppt (mm) 417,7 531 81,2 17,4 0

Ppt = precipitación. Fuente: INAMEH (2013).

En el cuadro 3, se presentan las características de suelos, en las zonas donde se estableció

el ensayo, en ambos lugares el pH se consideró como moderadamente ácido y textura franca

(cuadro 3 y anexos 19 y 20).

Cuadro 3. Características de los suelos de las localidades de La Cristalina y Sanare.

Localidades pH MO

(%)

K

(ppm)

P

(ppm)

Ca

(ppm)

Mg

(ppm)

CE 1:5

ds·m-1

Textura

La Cristalina

(Trujillo) 4,2 10,83 60 <4 11 13 0,10 Franca

Sanare

(Lara) 4,8 2,61 168 137 436

0,11 Franca

46

Descripción del material experimental

Los cinco clones promisorios de papa evaluada fueron: 393612-1, 391047-34, 391002-6,

393079-6 y 399101-1, provenientes del CIP y las variedades de papa Tibisay y Granola como

testigo. Los primeros pertenecen a la Población B, caracterizados por presentar resistencia a P.

infestans, mientras que Tibisay es una variedad venezolana que posee mediana resistencia a la

candelilla y Granola de origen alemán y altamente susceptible a la candelilla tardía. Estos clones

de papa están compuestos por genes de S. tuberosum subespecie tuberosum y S. tuberosum

subespecie andigena proveniente de Perú y Bolivia, además de tener la base en esta combinación

de especies, han sido potenciados con el aporte de otras especies silvestres con genes de

resistencia a enfermedades y plagas. En el cuadro 4 se presenta el origen de los clones de papa

evaluados, enviados por el CIP y las características principales de acuerdo al tubérculo (CIP,

2009).

Cuadro 4. Parentales de los cinco clones promisorios de papa evaluados en las localidades de La

Cristalina, estado Trujillo y Sanare, estado Lara, Venezuela.

Número CIP Progenitor

femenino

Progenitor

masculino Características principales

CIP 397079-6 386768.10

(María tambeña)

392820.1 (C93.154)

Clon promisorio. Tubérculos oblongos, piel (epidermis) lisa blanco crema, ojos (yemas) superficiales, pulpa (parénquima reservante) crema.

CIP 391047-34 386209-10 387338-3

Clon promisorio. Tubérculos redondeados, piel (epidermis) lisa y blanco crema, ojos (yemas) superficiales y pulpa (parénquima reservante) amarilla.

CIP 399101-1 391213-1 388972-22

Clon promisorio. Tubérculos redondeados, piel (epidermis) lisa y blanco crema, ojos (yemas) superficiales y pulpa (parénquima reservante) crema.

CIP 391002-6 386209-1 386206-4

Clon promisorio. Tubérculos oblongos, piel (epidermis) blanco crema, ojos (yemas) superficiales, pulpa (parénquima reservante) crema.

CIP 393612-1 DXY-10 DXY-7

Clon promisorio. Tubérculos oblongos, piel (epidermis) lisa amarilla, ojos (yemas) superficiales, pulpa (parénquima reservante) amarilla.

Fuente: CIP (2009), elaboración propia.

47

Manejo hortícola

La preparación del suelo en Trujillo se realizó a tracción manual con bueyes y en Sanare

se realizó con tractor por las características del terreno (anexos 1 y 2). En ambas localidades

previas a la siembra se utilizó fertilización orgánica (gallinazo), y mineral a razón de 800 y 300

kg.ha-1

, respectivamente. La siembra se efectuó en forma manual distribuyendo las semillas a 30

cm aproximadamente entre ellas, y dejando entre las hileras 80 cm; la longitud del surco tuvo una

dimensión de 25 m. Cada tratamiento comprendió 3 m de largo por surco, dejando una distancia

de 50 cm libre sin semilla entre los tratamientos. A los 40 días después de la emergencia se

efectuó el aporque el cual consistió en arrimar tierra sobre el camellón, es decir, al pie de las

planta para evitar la salida de estolones y promover el crecimiento y desarrollo de las raíces. Los

riegos se aplicaron cada 6-7 días con un tiempo de duración de 3 a 4 h.día-1

tomando en cuenta

los periodos de lluvias durante el desarrollo del cultivo. En la cosecha se procedió a eliminar el

follaje de las plantas de manera manual, 10 días antes de la cosecha.

Después de la siembra, las prácticas culturales de fertilización, control de malezas y

plaguicidas fueron realizadas bajo el manejo convencional usado en la producción comercial de

papa, descrito a continuación: la fertilización de los ensayos consistió en la aplicación de 1200

kg·ha-1

de la fórmula 12-12-17-2 al momento de la siembra y 400 kg·ha-1

de la mezcla de sulfato

de potasio y nitrato de calcio en el aporque, que se realizó a los 40 días después de la siembra. Se

realizó una aplicación de fungicida Metalaxil a los 35 días, para homogeneizar los tratamientos.

Se aplicó fertilizante foliar cada 15 días después de la floración en dosis de 2 L·ha-1

. Se aplicó

herbicida en forma preemergente. El riego se efectuó semanalmente por aspersión.

Metodología estadística

Material experimental: los clones promisorios de papa 393612-1, 391047-34, 391002-6,

393079-6, 399101-1 y las variedades testigos Tibisay y Granola formaron los tratamientos en la

localidad de La Cristalina, y en la localidad de Sanare fueron estos mismos materiales y la

variedad Kennebec como testigo por ser esta la más sembrada en la zona; sin embargo, no se

consideró como tratamiento por presentar ataque severo de la candelilla tardía en la fase inicial de

crecimiento (emergencia).

48

Cada parcela constituyó una unidad experimental, el área experimental estuvo

conformada por veintiocho parcelas, con un área efectiva de 4,80 m2; cada parcela quedó

conformada por cuatro hileras de 3 m de longitud espaciadas a 0,80 x 0,30 m y se sembraron 10

tubérculos·hilera-1

.

La unidad de muestreo estuvo formada por las dos hileras centrales de cada unidad

experimental. En las figuras 7 y 8 se presentan la distribución de los tratamientos en cada una de

las parcelas evaluadas en cada estado.

Figura 7. Distribución de los tratamientos en la localidad de La Cristalina, estado Trujillo,

Venezuela.

Tibisay 391047-34 391002-6 399101-1 397079-6 Granola 393612-1

397079-6 391002-6 393612-1 Tibisay 399101-1 Granola 391047-34

391002-6 397079-6 393612-1 Tibisay Granola 399101-1 391047-34

391002-6 393612-1 Granola Tibisay 397079-6 391047-34 399101-1

Figura 8. Distribución de los tratamientos en la localidad de Sanare, estado Lara, Venezuela.

393612-1 391047-34 391002-6 Tibisay 397079-6 399101-1 Granola

391047-34 Tibisay 397079-6 399101-1 Granola 391002-6 393612-1

391002-6 399101-1 393612-1 Granola 391047-34 Tibisay 397079-6

Tibisay 391002-6 399101-1 397079-6 393612-1 Granola 391047-34

49

Diseño estadístico:

Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro

repeticiones, tomando en cuenta la pendiente del terreno, siendo el modelo aditivo lineal:

Yij= µ+ βj + τi + εij

i = 1,2…, t = 7

j = 1,2..., b = 4

Donde:

Yij: Representa la observación de la variable respuesta asociada al i-esimo material vegetal y al j-

esimo bloque.

µ: Media de la población.

βj : Efecto del bloque asociado al j-esimo material vegetal.

τi : Efecto de tratamiento asociado al i-esimo bloque.

Eij: Error experimental asociado al i-esimo bloque y j-esimo material vegetal.

Variables respuesta evaluadas:

La evaluación de las variables respuesta se efectuó en campo y en el laboratorio. El

momento para registrar las variables a evaluar, se realizó cuando se inició la formación de

botones florales esto ocurrió a los 55 días después de la siembra, a excepción del porcentaje de

emergencia y la longitud de los estolones, los cuales se registraron a los 45 y 110 días,

respectivamente. A continuación se describen las variables evaluadas de acuerdo a lo establecido

por el CIP:

1. Porcentaje de emergencia: se procedió a contar la cantidad de plantas observadas sobre la

superficie del terreno.

2. Número de tallos por planta: se realizó contando los tallos en las plantas de las dos hileras

centrales de cada tratamiento.

3. Altura de la planta: se obtuvo midiendo con una cinta métrica la distancia vertical entre el

suelo y la rama terminal de la planta y se tomaron como referencia:

Baja = entre 40 - 50 cm.

Media = entre 50 - 80 cm.

Alta = mayor de 80 cm.

50

4. Tamaño de la hoja: se midió desde el inicio del raquis hasta el final del foliolo central y se

realizó con cinta métrica.

5. Porte: se refirió al hábito de crecimiento de la planta; se evaluó visualmente y se clasificó

como:

1. Erecto.

2. Semi-erecto.

3. Decumbente.

4. Postrado.

5. Semi-arrosetado.

6. Arrosetado.

6. Vigor: se refirió al crecimiento y desarrollo del cultivo; se evaluó visualmente utilizando la

escala siguiente.

Muy malo = 1; Malo = 2; Regular = 5; Bueno = 7 y Excelente = 9.

7. Color del follaje: se evaluó según la tabla de colores del CIP:

Verde = V (1); Verde claro =VC (2); Verde oscuro = VO (7).

8. Color de la floración: se determinó por comparación de un cuadro de colores de la Sociedad

Hortícola Real de Inglaterra (RHS), que es la más frecuente usada en caracterización

botánica. El cuadro 5 muestra la intensidad del color, que fue una aproximación de colores y

se utilizó para determinar el color de la flor (Gómez, 2000).

Cuadro 5. Color básico e intensidad del color de la flor para comparar los materiales de papa.

51

9. Diámetro del tallo: se tomó en cuenta el grosor del tallo principal y se midió con un vernier

digital a 30 cm de la superficie del suelo.

10. Longitud de los estolones: a los 110 días después de la siembra se extrajeron cinco plantas de

cada tratamiento y se midió con una cinta métrica la longitud de los estolones, clasificándolos

según su tamaño en: largo = 20 - 30 cm; mediano = 10 - 20 cm y corto = 1 - 10 cm.

11. En la cosecha que se realizó cuando el cultivo mostro signos de senescencia, se determinó el

número y biomasa de tubérculos por planta por cada tratamiento, para determinar el

rendimiento y se expresó en Kg·ha-1

.

Evaluación del daño causado por el hongo Phytophthora infestans

Para evaluar el comportamiento de los materiales de papa con relación a la resistencia a la

enfermedad causada por P. infestans, se evaluó la severidad del daño causado por este hongo

siguiendo la escala propuesta por el CIP (Henfling, 1987), donde los valores de la escala fueron

desde 1 (ausencia de daño) a 9 (totalmente dañado) se correspondieron con los porcentajes de

área foliar dañada. A los 30 días después de la siembra se realizó una aplicación de fungicida

Metalaxil a razón de 1 L·ha-1

, para homogeneizar los tratamientos. Las evaluaciones de la

infección por el hongo se realizaron semanalmente a partir de los 45 días después de la siembra;

para ello se tomaron 20 plantas de las dos hileras centrales, a las cuales se le observaron 10 hojas

a cada una para ubicar el bloque dentro de las clases de la escala, con las lecturas semanales de la

Color Básico Intensidad del Color

de Flor 1 2 3

Blanco 1 155D* 159D 159C

Rojo rosado 2 69B 75A 67D

Rojo morado 3 61C 67A 71B

Celeste 4 108A 100D 106A

Azul morado 5 99B 102A 96A

Lila 6 76C 84B 86D

Morado 7 72A 77A N81A

Violeta 8 83B 86A N89A

* Equivalente del RHS Color Chart.

52

severidad se calculó el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC) de acuerdo a

la fórmula propuesta por Shaner y Finney (1977):

Donde:

X1 = la proporción de tejido afectado (expresada en porcentaje).

(ti+1 - ti) tiempo en días entre dos lecturas.

N = número total de observaciones.

Cuando los cultivares presentaron un valor CIP superior a 5 (50% de tejido foliar dañado),

fueron considerados como susceptibles a este hongo (cuadro 6).

Cuadro 6. Escala de valores para determinar el porcentaje de daño por Phytophthora infestans,

según Henfling (1987).

Valores

CIP

Área foliar

dañada por P.

infestans (%)

Características visuales

1 0 Ausencia total del daño.

2 5 Pocas plantas afectadas, no más de dos lesiones en un radio de diez

metros o en una hilera de una misma longitud.

3 10 Hasta diez lesiones pequeñas por planta.

4 25 Casi todos los foliolos con aguda lesión.

5 50 Todas las plantas están afectadas y cerca de la mitad del follaje ha sido

destruido, el campo aparece moteado y color café.

6 75 Tres cuartas partes de cada planta están destruidas, el follaje no es ni

del todo color café ni del todo color verde.

7 95 El cultivo ha perdido densidad y está más abierto.

8 97,59 Solo un poco de foliolos verdes.

9 100 Tallos y hojas muertas.

Evaluación de variables poscosecha

Características físicas

Las características físicas de los tubérculos provenientes de los materiales de papa

evaluadas en los estados Lara y Trujillo fueron: forma del tubérculo (relación entre el diámetro y

53

la longitud del tubérculo), color de la epidermis (piel) y de pulpa (parénquima reservante),

profundidad de los ojos (yemas) y tipo de piel (epidermis). El color de la piel y de la pulpa

(parénquima reservante) fue determinado comparando en un cuadro de colores de la Sociedad

Hortícola Real de Inglaterra (RHS), que combinó los colores básicos desde blanco hasta morado

violeta. En el cuadro 7, se anexan las aproximaciones de colores que se utilizaron (Gómez, 2000).

En referencia a la profundidad de los ojos (yemas), se consideró el valor 1 para ojos

sobresalientes, 3 superficiales, 5 medio, 7 profundos, y 9 muy profundo y en cuanto al tipo de

piel se consideró 1 piel lisa y 2 rugosa de acuerdo a Huamán (2009).

Cuadro 7. Color básico del tubérculo e intensidad del color, para comparar los materiales de

papa.

Características químicas

Las características químicas se efectuaron tomando dos kg de muestra por cada

tratamiento cosechado en el estado Trujillo y se llevaron a cabo en el laboratorio de poscosecha

de la Universidad de los Andes, Núcleo Rafael Rangel, estado Trujillo, según se cita a

continuación:

Intensidad del Color

Color Básico del Tubérculo

1 2 3

Blanco-crema 1 155D* 159D 159C

Amarillo 2 1A 7C 9A

Anaranjado 3 14B 21B 24B

Marrón 4 161A 163B 165B

Rosado 5 69B 75B 67D

Rojo 6 45C 46B 53A Morado rojizo

7 N57A 61A 72A

Morado 8 N78A 77A 79C Morado violeta

9 N88A N89B N92C

* Equivalente del RHS Color Chart.

54

pH: se midió en muestras de pulpa triturada utilizando un potenciómetro pH Meter marca

EMS, según AOAC (1992).

Biomasa seca: se determinó por medio de secado de una muestra de 50 g

aproximadamente de tejido de los tubérculos, en una estufa con ventilación forzada a 75 ºC hasta

llegar a biomasa constante (AOAC, 1992).

Gravedad específica: expresada en g·cm-3

, correspondió a la biomasa de los tubérculos

comparado a la biomasa de los mismos en un volumen de agua. Para determinar la gravedad

especifica se pesaron 3 Kg de tubérculos por cada clon y se colocaron en bolsas de malla, se

pesaron en una balanza, correspondiendo este valor a la biomasa de los tubérculos en el aire,

luego se introdujo la malla de papa en un envase con agua hasta el tope y se tomó la biomasa en

el agua manteniendo el saco con las papas sumergidas totalmente, con un espejo de agua en la

parte superior de la malla (Kleinkopt y col., 1987).

Acidez titulable: se determinó tomando 10 g de la pulpa triturada de papa de cada

tratamiento, a la cual se le añadió 25 mL de agua destilada titulándose potenciométricamente con

NaOH 0,1 N, hasta alcanzar un pH de 8,1.

Sólidos solubles totales (SST): se detectó en el sobrenadante de 10 g de muestra de papa

triturada y centrifugada a 3000 rpm por 10 min. Se colocaron dos gotas del sobrenadante del

material centrifugado sobre el prisma del refractómetro ABBE MARK II modelo 10495, y se

tomaron las lecturas después de 1 min; el resultado se expresó en ºBrix luego de la corrección por

temperatura.

Azúcares reductores: la cuantificación se realizó en la pulpa liofilizada de muestras

representativas de los tubérculos por cada material. Del material liofilizado se tomaron

duplicados de 100 mg, y se sometió a reflujo con una mezcla de etanol y agua (80:20), a 80 ºC

durante una hora. El extracto alcohólico frío se filtró al vacío, con una membrana de 0,45 μm y se

concentró en un rotavapor (40-60 ºC), se diluyó en agua destilada (25 mL), para luego medir los

azúcares reductores mediante la técnica de Ting (1956), y el resultado se expresó en mg·g-1

de

biomasa seca (bs).

55

Almidón: se cuantificó en 0,1 g de la pulpa liofilizada utilizando CaCl2 para su extracción,

según Schmieder y Keeney (1980); el resultado se expresó en mg·g-1 biomasa seca (bs).

Evaluación de las variables de calidad

Las variables de calidad de las papas cosechadas en el estado Lara, se realizaron en los

laboratorios de la industria PEPSICO. Las características organolépticas (olor y sabor) se

determinaron a través del método de comparación con patrones. La metodología para el análisis

de freído se presenta en el cuadro 8. El porcentaje de sólidos totales se realizó utilizando el

método7027 del manual Frito Lay (Frito-Lay, 2008).

Cuadro 8. Análisis de pruebas de freído evaluados en los diferentes materiales de papa (Frito-

Lay, 2008).

Defectos Método de análisis Determinación de porcentajes

Color indeseable Visual Se calculó mediante la siguiente

formula:

Biomasa del defecto/biomasa

total de muestra x 100.

Verde Visual

Decoloración interna Visual

Decoloración externa Visual

Calculo de defectos

totales

Se sumaron los defectos totales obtenidos de la primera y

segunda prueba de freído y se dividieron entre dos.

Procesamiento de los datos

Para el procesamiento de los datos experimentales se realizó un análisis de la varianza y la

prueba de comparación múltiple de medias de Tukey; para la clasificación de los cultivares, los

datos de morfología y rendimiento fueron analizados mediante análisis multivariado con el

paquete estadístico INFOSTAC versión 2008 (INFOSTAC, 2008).

56

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Crecimiento y desarrollo de los diferentes materiales de papa

El tubérculo de papa inició la inducción de la grelación en los almacenes de semilla de los

productores, en donde se le dio los cuidados necesarios de luz difusa y temperatura. Una vez que

aparecieron los grelos sanos, vigorosos y fuertes, se sembró la semilla y a los 45 días

aproximadamente se observó sobre la superficie del suelo de forma natural, la primera brotación

apical que resultó ser en la semilla de papa el tallo dominante de mayor edad; posteriormente,

según su edad cronológica fueron apareciendo las yemas axilares o brotes secundarios, todo este

proceso determinó la emergencia en el cultivo. Posteriormente, finalizó el crecimiento vegetativo

para dar paso al desarrollo de una buena producción de tubérculos de alta calidad.

a) Porcentaje de emergencia de materiales de papa

En el cuadro 9, se presentan los resultados obtenidos en cuanto al porcentaje de

emergencia, número de tallos por planta y altura de las plantas, en las localidades de Sanare y La

Cristalina, de los diferentes materiales de papa evaluados. Los mayores porcentajes de

emergencia se evidenciaron en La Cristalina (Trujillo), a excepción de la variedad Tibisay y los

clones 397079-6 y 391047-34, quienes presentaron la mayor emergencia en Sanare (cuadro 9).

Todos los clones y las variedades evaluadas desarrollaron porcentajes de emergencia por encima

del 83% en las dos localidades, a excepción del clon 393612-1 el cual presentó 72% de

emergencia en Sanare (anexos 3 y 4).

Porras y Gallardo (2011), al evaluar las variedades Granola y Tibisay bajo condiciones de

Sanare, encontraron resultados similares a los reportados en esta investigación. Meza y col.

(2009) hallaron porcentajes de emergencia de 94,38% al evaluar la variedad Granola a 1627

msnm, en Trujillo; de igual manera Coraspe y col. (2002), señalaron resultados parecidos a los

anteriormente planteados en la variedad Granola, bajo condiciones del estado Trujillo.

b) Número de tallos

El número de tallos por plantas de papa fue mayor en Sanare, para todos los materiales evaluados

57

(cuadro 9). Los clones 391047-34; 397079-6 y 399101-1 presentaron mayor número de tallos por

planta al compararlos con la variedad Granola en la localidad en Sanare, en la localidad de

Trujillo esta variedad solo fue superada por el clon 391047-34 (anexos 5 y 6). Meza y col.

(2009), encontraron valores promedios de tallos de 2,23 cm en dicha variedad, en el estado

Trujillo, resultados equivalentes a los encontrados en esta investigación. El número de tallos por

planta afectó el rendimiento, en razón de que éste fue determinado por el número y tamaño de

los tubérculos. En la localidad de Sanare, el ciclo de vida del cultivo de papa se desarrolló bajo

una serie de factores ambientales tales como temperatura y luminosidad que se combinaron

favorablemente para obtener los resultados antes mencionados.

c) Altura de las plantas

En la variable altura de la planta se presentaron diferencias significativas, observándose

que las plantas crecieron más en la localidad de Trujillo (cuadro 9). Sin embargo, en ambas

localidades las alturas se consideraron bajas para todos los materiales ya que no superaron los 50

cm. La variedad Granola en ambas localidades mostró la menor altura, mientras que los clones

391047-34 y 397079-6 lograron los mayores valores. Al respecto, Briceño (2004), en la localidad

de La Cristalina del estado Trujillo, evaluaron 16 clones promisorios y una variedad comercial de

papa, donde los clones 392639-4, 393134-5, 392634-5, 392639-41 y 392636-41, presentaron

alturas entre 45 y 50 cm, excelente vigor y entre tres y cuatro tallos por plantas.

Cuadro 9. Porcentaje de emergencia, número de tallos por planta y altura de planta de los

materiales de papa medidos a los 45 y 55 días después de la siembra, sembrados en

La Cristalina, estado Trujillo y Sanare, estado Lara, Venezuela.

Letras distintas en la misma columna, indican diferencias significativas (p<=0,05).

Tratamientos Porcentaje de emergencia N° tallos

.planta

-1 Altura (cm)

Sanare Trujillo Sanare Trujillo Sanare Trujillo

391002-6 85a 93,75a 2,28cd 2,10abc 31,74b 36,95a

391047-34 91a 87,5a 2,84abc 2,45a 36,70a 36,53a

393612-1 72a 83,75a 2,26d 2,03abc 27,94b 33,76ab

397079-6 90a 86,88a 3,02a 2,05abc 37,64a 36,90a

399101-1 84a 86,38a 2,90ab 1,88bc 31,00b 37,98a

Granola 83a 85,75a 2,34bcd 2,25ab 21,06c 27,53b

Tibisay 90a 88,13a 2,38bcd 1,68c 31,96b 33,38ab Significancia ns ns * * * *

58

d) Características cualitativas de crecimiento observadas en los materiales evaluados

En el cuadro 10, se presentan las características de porte, vigor, color del follaje y el color

de la flor. Todos los clones y las variedades mostraron porte erecto, es decir, crecimiento vertical

en ambas localidades. En cuanto al vigor, en Trujillo se destacaron los clones 393612-1 y

391002-6, mientras que Granola y Tibisay en ambos lugares mostraron bajo y vigor medio. El

color del follaje varió entre verde, verde claro y verde oscuro. El color de la flor fue blanco en

todos los materiales evaluados a excepción de Granola la cual no floreció en ninguna de las zonas

evaluadas. La variedad Granola se adaptó a acondiciones de días largos, en las condiciones bajo

las cuales se desarrollaron los ensayos fueron de días cortos, posiblemente esta fue la causa por la

cual no floreció. El color de las flores en los materiales evaluados sugirió que presentaron en su

composición genómica más genes de la subespecie tuberosum que de la subespecie andigenum

ya que en todas se observó el color blanco, el cual constituye una características diferencial de la

subespecie tuberosum (anexos 7 y 8).

Cuadro 10. Características de porte, vigor, color del follaje, y color de la flor, medidos a los 45

días después de la siembra, observadas en los materiales de papa, sembrados en La

Cristalina, estado Trujillo y en Sanare, estado Lara, Venezuela.

Porte Vigor Color de follaje y flor

Tratamientos Sanare Trujillo Sanare Trujillo Sanare Trujillo

391002-6 Erecto Erecto Medio Excelente Verde-Blanca Verde-Blanca

391047-34 Erecto Erecto Medio Alto Verde claro-

Blanca Verde claro-

Blanca

393612-1 Erecto Erecto Medio Excelente Verde oscuro-

Blanca Verde oscuro-

Blanca

397079-6 Erecto Erecto Medio Alto Verde-Blanca Verde-Blanca

399101-1 Erecto Erecto Medio Alto Verde claro-

Blanca Verde claro-

Blanca

Granola Erecto Erecto Bajo Bajo Verde- no floreció

Verde- no floreció

Tibisay Erecto Erecto Medio Medio Verde-Blanca Verde-Blanca

e) Tamaño de la hoja, diámetro del tallo y longitud de los estolones

La longitud de las hojas alcanzada por las plantas cultivadas en Trujillo fue relativamente

menor que las de Lara, lográndose alcanzar valores que variaron entre 16,90 y 30,13 cm, mientras

que en Lara alcanzaron valores entre 20,46 y 35,19 cm. La variable diámetro del tallo, fue similar

59

en las dos localidades, tomando en cuenta que las mismas alcanzaron un ciclo vegetativo de 90 y

120 días en Sanare y Trujillo, respectivamente, hubo cierta relevancia en el clon 393612-1 en

Trujillo porque logró alcanzar los mayores diámetros. En el cuadro 11, se observó que el clon

397079-6, produjo estolones más largos entre 21,59 y 20,18 cm, longitudes muy superiores a las

de las variedades Granola y Tibisay las cuales presentaron estolones medianos al igual que el

resto de los clones (anexos 9 y 10).

La mayoría de las subespecies tropicales presentaron estolones largos, al final de los

cuales se produjo un tubérculo (figura 9. Hijmans y col., 2002). En tal sentido, Spooner y

Hetterscheid (2005) encontraron que las tendencias morfológicas de la domesticación de la papa

fue la reducción en la longitud de los estolones, lo que favoreció la concentración de los

tubérculos al pie del tallo, es decir, estolones más cortos o de mediano tamaño, como los

encontrados en los clones evaluados en los dos estados.

Figura 9. Inicio del crecimiento de un tubérculo de papa en el extremo de un estolón. Fuente:

Hijmans y col. (2002).

60

Cuadro 11. Longitud de la hoja y diámetro del tallo medidos a los 55 días después de la siembra

(dds) y longitud de los estolones (110 dds), observados en los materiales de papa,

sembrados en La Cristalina, estado Trujillo y en Sanare, estado Lara, Venezuela.

Letras distintas en la misma columna, indican diferencias significativas (p<=0,05)

f) Número de tubérculos y biomasa por planta

En el cuadro 12 se observan los valores promedios de las variables número total de

tubérculos y biomasa por planta. Los clones 397079-6 y 399101-1, presentaron el mayor número

de tubérculos total por planta, en la zona de Trujillo y Lara, los cuales al clasificarlos en cuanto al

tamaño mayoritariamente produjeron tubérculo-semillas entre 38,30 a 64,14 g, es decir, con

biomasa aceptables para ser utilizados en la siembra del cultivo. La mayor biomasa seca la

produjo el clon 397079-6 en ambas localidades. En cuanto al número de tubérculos por planta, se

observó una diferencia bien marcada entre la variedad Granola y los clones, siendo superior el de

los clones 397079-6 y 399101-1, característica que le confiere mayor potencial en la producción,

ya que esta es directamente proporcional al rendimiento, coincidiendo con lo reportado por

García-Alonso (2000).

Cuadro 12. Número de tubérculos (tuber) y biomasa por planta al momento de la cosecha (120

días después de siembra), observadas en los materiales de papa sembrados en La

Cristalina, estado Trujillo y en Sanare, estado Lara, Venezuela.

Nº tuber·planta

-1 Biomasa·planta

-1 (g)

Tratamientos Sanare Trujillo Sanare Trujillo

391002-6 7d 9b 416,00abc 394,75b

393612-1 10bc 9b 399,00bc 563,25a

Granola 8cd 8b 320,40c 322,00b

397079-6 13a 15a 519,00a 574,50a

Tibisay 12ab 7b 467,00ab 366,50b

399101-1 12ab 11b 465,50ab 446,75b

391047-34 11abc 7b 453,00ab 449,00b

Significancia * * * * Letras distintas en la misma columna, indican diferencias significativas (p<=0,05).

Tratamientos

Longitud hoja (cm)

Diámetro tallo (mm) Longitud estolones (cm)

Sanare Trujillo Sanare Trujillo Sanare Trujillo 391002-6 26,00bc 23,50bc 7,52ab 10,72ab 18,46ab 15,05c 391047-34 25,95bc 17,73e 7,76ab 9,88bc 13,83c 20,80a 393612-1 28,93abc 16,90e 8,34a 11,69a 14,12c 17,08bc 397079-6 20,46c 25,15b 7,69ab 9,98bc 21,59a 20,18a 399101-1 30,97ab 22,45c 7,13bc 10,28ab 13,88c 12,00d Granola 24,52bc 20,13d 6,29c 8,45c 18,95a 17,58b Tibisay 35,19a 30,13a 7,53ab 9,17bc 15,48bc 17,05bc Significancia * * * * * *

61

g) Rendimiento

El rendimiento promedio más alto (22.980 kg·ha-1

) se obtuvo en el clon 397079-6

(cuadro13) cultivado en Trujillo y Lara, respectivamente. El menor rendimiento lo presentó la

variedad Granola en ambos ambientes (anexos 11 y 12).

En tal sentido, Roa y col. (2010), al evaluar el comportamiento en diferentes ambientes

de variedades y clones avanzados de papa en el estado Táchira (municipio Jáuregui y Michelena),

encontraron que el rendimiento promedio de los genotipos en los ambientes varió entre 18,4 y

27,7 t·ha-1

, el menor rendimiento correspondió a la variedad Fripapa y el mayor rendimiento a

Idiafrit, lo cual explicó la influencia de las condiciones ambientales sobre los genotipos en los

diferentes ciclos de siembra, aunque no se obtuvieron datos climatológicos que permitieran

examinar las variables climáticas tan importantes para la respuesta favorable de los cultivos.

Meza y Valera (2007a) al evaluar la variedad Granola a 1900 msnm encontraron

rendimientos de 22,55 t·ha-1

, valores muy superiores a los encontrados en esta investigación, esto

se debió posiblemente a que en esta investigación ocurrió una alta incidencia de la enfermedad

candelilla tardía y la variedad Granola fue altamente susceptible, posiblemente por el efecto

altitudinal. Las estadísticas descriptivas de las variables evaluadas en la localidad de Sanare y La

Cristalina se muestran en los anexos 21 y 22.

Cuadro 13. Rendimiento en kg·ha-1

(120 días después de siembra) observados en los materiales

de papa sembrados en Sanare, estado Lara y La Cristalina, estado Trujillo.

Rendimientos kg·ha

-1

Tratamientos Sanare Trujillo

391002-6 16640 ab 15790 b

391047-34 18120 ab 17960 ab

393612-1 15960 ab 22530 a

397079-6 20760 a 22980 a

399101-1 18380 ab 17870 ab

Granola 12816b 12900 b

Tibisay 18680 ab 14660 b

Significancia * *

Letras distintas en la misma columna, indican diferencias significativas (p<=0,05).

62

Evaluación del daño de candelilla tardía

El tizón tardío es la enfermedad cuyo agente causal de P. infestans, es a menudo

considerado como la enfermedad más importante de la papa a nivel mundial. Durante las últimas

dos o tres décadas se ha producido un aumento en el potencial de infección de este hongo, en casi

todas las áreas de cultivo de papa en todo el mundo; esto puede ser atribuido al desarrollo de

nuevas poblaciones y a los cambios en la diversidad genética del patógeno. Es indudable que la

inversión en la obtención de variedades resistentes resultaría en una tasa de retorno significativa y

con el uso de variedades resistentes se lograría por lo menos un 50% de reducción del costo de

control del tizón tardío, cifra muy significativa. Es importante hacer notar que las principales

enfermedades que afectan a cualquier cultivo, animal y humano se originaron en condiciones de

clima templado, donde los ejemplos más significativos y conocidos son Malaria y el tizón tardío

(Fosber, 2012).

En la figura 10, se muestra el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC)

de cada clon y de cada variedad de papa, mostrando que los clones presentaron menor AUDPC

respecto al testigo, fueron más tolerante o resistentes respecto a la enfermedad, tanto en Trujillo

como en Lara, probablemente este comportamiento podría deberse a genes de resistencia a P.

infestans. La variedad testigo Granola registró los valores más altos del AUDPC, indicando

susceptibilidad a la enfermedad, para los dos ambientes donde se estableció el ensayo.

En el ensayo establecido en la localidad del estado Trujillo, la enfermedad, se manifestó

seis semanas después de la emergencia; los mayores valores de AUDPC fueron 4442; 445; 429 y

376 para el testigo Granola, la variedad Tibisay y los clones 399101-1 y 391047-34

respectivamente. De igual manera, en Sanare fueron de 1732; 306 y 293 para el testigo y los

clones 391002-6 y 393612-1, respectivamente. En cuanto al rendimiento aquellos materiales que

mostraron mayores valores de AUDPC desarrollaron menos rendimiento en las dos localidades y

viceversa, por ejemplo el clon 397079-6 se destacó en el estado Trujillo y Lara con un

rendimiento en el estado Trujillo de 22980 y 20760 kg·ha-1

y mostró un AUDPC de 88 y 157,

respectivamente (cuadro 14). En los demás clones, se observó un comportamiento variable; pero

en la generalidad de los casos, los clones resultaron ser superiores a los testigos. El inicio de la

enfermedad ocurrió dos semanas después de la emergencia, alcanzando el máximo nivel de

incidencia a los 60 días después de la siembra. El bajo rendimiento del tratamiento testigo

Granola en ambos lugares en comparación con los demás clones y la variedad Tibisay fue

atribuible al efecto de la enfermedad.

63

Al parecer en Trujillo las condiciones climáticas existentes durante el período del

experimento no permitieron la aparición de la enfermedad sino hasta seis semanas, y

posteriormente, no se observó ningún avance de la enfermedad debido las condiciones climáticas

desfavorables para la misma. El total de la precipitación en promedio fue de 32,96 mm y la

humedad relativa promedio de 80,1% valor que estuvo por debajo de lo requerido, ya que como

se sabe los esporangios de P. infestan se formaron solo en una atmósfera completamente saturada

de humedad.

Figura 10. Área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC), de cada clon /variedad

en la evaluación de la resistencia a la candelilla en clones seleccionados de papa en Sanare estado Lara y La Cristalina estado Trujillo.

Con relación a la evaluación de progreso de la candelilla tardía los análisis de los ciclos

de siembra tanto en Trujillo como en Sanare, mostraron que la mayoría de los clones presentaron

alto nivel de tolerancia (AUDPC = 88 - 455) y la variedad testigo Granola confirmaron su

susceptibilidad al mostrar mayores valores de AUDPC (1732 – 4402) en las dos localidades

(cuadro 14).

64

Cuadro 14. Área de la curva de progreso de la enfermedad y rendimiento promedio de tubérculos

de clones y variedades de papa en las localidades de La Cristalina y Sanare.

Letras distintas en la misma columna, indican diferencias significativas (p<=0,05).

La AUDPC a través de todo el ciclo del cultivo en la zona de Trujillo y Sanare fueron

significativamente menor en el clon 397079-6, en comparación con la variedad Granola la cual

presento el mayor valor, igualmente la variedad Granola obtuvo el menor rendimiento en ambas

localidades, coincidiendo con lo reportado por Niño y col. (2010), que al evaluar la variedad

Granola a 2415 msnm produjo rendimientos de 11000 kg·ha-1

, debido al daño causado por la

candelilla tardía. Por otra parte, Carrasco y col. (1997), Landeo (2008) al evaluar durante cinco

campañas agrícolas 313 clones promisorios de papa, determinaron que el grado de daño por tizón

tardío para cada uno de los clones fue variable, principalmente por las condiciones de humedad y

temperatura reinantes en las localidades de prueba. Así mismo, Rodríguez y col. (2008)

seleccionaron clones de papa con resistencia horizontal a la candelilla tardía y encontraron que el

mayor porcentaje de clones mostraron baja severidad a la enfermedad con valores de AUDPC

entre 0 a 10000.

Localidad Tratamientos AUDPC Rendimiento

estimado (kg·ha-1

)

La Cristalina

(Agosto- Enero)

2011-2012

393612-1 128 c 22.530 a

391047-34 376 b 17.960 ab

391002-6 105 c 15.790 b

397079-6 88 c 22.980 a

399101-1 429 b 17.870 b

Tibisay 455 b 14.660 b

Granola 4402 a 12.900 b

C.V. 6,65

Sanare

(Junio-Octubre 2013)

393612-1 293b 15.960 ab

391047-34 175b 18.120 ab

391002-6 306b 16.640 ab

397079-6 157b 20.760 a

399101-1 183b 18.380 ab

Tibisay 210b 18.680 ab

Granola 1732a 12.816 b

C.V. 22,2

65

Maffei y col. (2005) calcularon la resistencia a la candelilla tardía en clones promisorios

de papa utilizando el método de área bajo la curva en condiciones de Trujillo, y encontraron

bajos valores de AUDPC, indicando que estos materiales presentaron tolerancia a esta

enfermedad. Por otra parte, Ñustez (2002), al evaluar la respuesta a P. infestans de clones

avanzados del CIP, en dos ambientes de producción ubicados a 2530 y 2547 msnm, y demostró

que los clones expresaron los menores valores de AUDPC en comparación con las variedades

Yungay y Capiro las cuales fueron altamente susceptibles.

De igual manera Gonzales y col. (2011) evaluaron y seleccionaron clones de papa con

altos niveles de resistencia horizontal a la candelilla tardía, bajo las condiciones del estado

Mérida en Venezuela, durante los años 2006, 2007 y 2008 y utilizaron la escala visual

recomendada por el CIP, con la cual se calculó el área bajo la curva del progreso de la

enfermedad (AUDPC); los resultados indicaron que la mayoría de los clones presentaron alto

nivel de resistencia (AUDPC = 0 - 9,75) y las variedades testigos confirmaron su susceptibilidad

(AUDPC = 208,75-347,17).

El efecto de factores climáticos sobre la resistencia de las plantas al tizón tardío, ha

recibido muy poca atención (Haverkort y col., 2009). Parker y Navia, (1991) explicaron que la

variedad Alpha, se consideró moderadamente susceptible al tizón tardío, presentó mayor

resistencia en Nueva York, USA, que en la latitud tropical de Toluca, por lo que además de las

diferencias en fotoperiodo y temperatura entre los dos sitios, la presencia de diversas razas

locales de P. infestans pudieron haber influenciado la severidad de la enfermedad. De igual

manera, Maldonado y col. (2002) en observaciones realizadas en campo con variedades

mexicanas indicaron que la temperatura afectó el desarrollo vegetativo de las plantas y la

resistencia de las plantas a P. infestans; sin embargo, la resistencia de la planta, sigue siendo el

control más eficaz contra esta enfermedad. Jakuczun y Wasilewicz-Flis (2004), estudiaron a

través de la hibridación somática las especies de S. michoacanum y S. bulbocastanumn que

fueron descritas como fuente de resistencia a P. infestans y obtuvieron varios clones que fueron

incluidas en los programas de mejoramiento genético.

De todo lo antes mencionado, Vásquez y Cabrera (2008) demostraron que la formación de

compuestos fenólicos en la pared celular fue un mecanismo de defensa generalizado en las hojas

de las plantas de papa que han sido superadas por P. infestans, por lo que el aumento de estos

compuestos, bajo un fotoperiodo largo, no logró crear una barrera infranqueable contra el

66

patógeno. Por otra parte, Capezio y col. (2008) indicaron que las áreas que han experimentado

notorios avances en los últimos años, han sido la genómica, y la interacción entre el patógeno y

la planta. Gracias a ellas se ha señalado que P. infestans, como otros organismos fitopatógenos,

produce una batería de moléculas efectoras, cuya función es desmantelar los sistemas de defensa

de la planta. Por su parte, las plantas han evolucionado para detectar estas moléculas de forma

específica, como parte de una estrategia sofisticada de defensa.

Finalmente, la resistencia o tolerancia al tizón tardío, observada en los clones de papa

posiblemente es debido a la genética que posee cada uno, lo que hizo que disminuyera la

infección y la esporulación del hongo. Sin embargo, Secor y col. (2006) afirmaron que el

aumento en intensidad de la candelilla tardía en algunas regiones del mundo, fue debido a los

cambios en la sensibilidad a fungicida, alteraciones en las prácticas agrícolas y el cambio

climático.

Características poscosecha

Con el incremento del mercado de la papa procesada, el estudio de características que

estaban relacionadas con el producto final también aumentó. Tanto para la selección de la papa

en el mejoramiento genético, como para las plantas procesadoras, es necesaria una

caracterización adecuada de los materiales, así como el conocimiento de su comportamiento en la

poscosecha y en los procesos industriales de elaboración de subproductos.

En el cuadro 15, se muestran las características físicas evaluadas en los materiales de papa

obtenidos en las localidades de Sanare y Trujillo. Los clones 399101-1 y 393612-1 presentaron

forma oblonga, mientras que 397079-6; 391002-6; Tibisay y Granola redondeada; el color de la

epidermis (piel) y de la parénquima reservante (pulpa) varió entre amarilla y amarilla clara.

Todos los materiales evaluados presentaron ojos (yemas) superficiales y piel (epidermis) lisa,

atributos que el consumidor prefirió para el consumo fresco. Resultados similares fueron

encontrados por Camacaro y col. (2006); Materano y col. (2007) y Zambrano y col. (2010);

quienes evaluaron características físicas y químicas en clones promisorios de papa.

67

Cuadro 15. Forma del tubérculo, color de piel (epidermis) y de la pulpa (parénquima reservante),

profundidad de ojos (yemas) y tipo de piel de clones y variedades de papa, en las

localidades de La Cristalina y Sanare.

Material Forma del tubérculo

Color de la piel (epidermis)

Color de la pulpa

(parénquima reservante)

Profundidad de ojos (yemas)

Tipo de piel

399101-1 Oblongos Amarilla Amarilla Superficiales Lisa

397079-6 Redondeados Amarilla claro Amarilla clara Superficiales Lisa

391047-34 Ovalados Amarilla Amarilla Superficiales Lisa

391002-6 Redondeados Amarilla Amarilla clara Superficiales Lisa

393612-1 Oblongos Amarilla Amarilla Superficiales Lisa

Tibisay Redondeados Amarilla Amarilla Superficiales Lisa

Granola Redondos Amarilla Amarilla Superficiales Lisa

El análisis físico-químico de las diferentes variedades y clones de papa se resume en el

cuadro 16. La variable pH mostró diferencias significativas (p<0,05) en los diferentes

tratamientos, mientras que en el porcentaje de biomasa seca y la gravedad especifica no se

observaron diferencia significativas. En relación al pH, los valores fluctuaron entre 5,8 para el

clon 393612-1 y 6,37 para la variedad Tibisay. Al respecto, Martínez (2004) reportó pH de 6,10;

6,38 y 6,23 para el consumo fresco en las variedades de papa Agria, Hermes e Innovator,

respectivamente.

Zambrano y col. (2010), reportaron valores de pH que oscilaron entre 6,51 para el clon

393258-44 y 6,74 para el clon 393194-1 en la localidad de Marajabú; y en la localidad de

Cabimbú los valores de pH fueron de 6,93 y 6,58 para los clones 393160-3 y 393258-49,

respectivamente.

El porcentaje de biomasa seca varió entre 18,1 y 20,38 mientras que la gravedad

específica fue de 1,07 g·cm-3

para todos los materiales. Thybo y col. (2000), manifestaron que la

biomasa seca fue un importante contribuyente de la textura en papas cocidas; asimismo, el CIP

(2010) señaló que el porcentaje de biomasa seca y de gravedad especifica estaban altamente

correlacionados y fueron dos maneras alternativas de estimar el contenido sólido de los

tubérculos, ambas variables fueron un indicativo de la calidad de procesamiento y cocción.

68

Con respecto a lo anterior, Meza y Valera (2007a) encontraron valores similares de

gravedad específica en los clones 392639-1, 393194-1 y LT8- TPS-11. Gonzales y Carreño

(1993) determinaron que la variedad Kennebec fue la adecuada para la obtención de productos

deshidratados, ya que presenta una de gravedad específica de 1,09 g·cm-3

. Con respecto a la

variedad comercial Granola, los resultados obtenidos en esta investigación coincidieron con los

resultados indicados por Gil y Olmos (1998) en cuanto a la gravedad específica y porcentaje de

biomasa seca.

Salunkhe y Desai (1984), consideraron que los mejores materiales para procesamiento,

fueron aquellos con gravedad específica superior a 1,010 g·cm-3

por su mayor rendimiento y

menor absorción de aceite; además, Kleinkopt y col. (1987) precisaron que los tubérculos con

alta gravedad específica mostraron excelente calidad industrial fueron deseables porque

acumularon menos azúcares durante el almacenamiento.

En relación al contenido de biomasa seca, Zambrano y col. (2010) expresaron que en tres

ambientes de almacenamiento de clones promisorios (±25 ºC, 10 ºC y 5 °C) se destacó el clon

393180-10, mostrando valores de 22,82; 22,50 y 23,73% de biomasa seca, respectivamente;

mientras que el clon 392639-1 exhibió los menores valores.

Cuadro 16. pH, porcentaje de biomasa seca y gravedad específica de las variedades y clones de

papa.

Tratamientos pH Biomasa seca (%)

Gravedad específica (g·cm

-3)

Granola 6,08 c 19,75 a 1,07 a

393612-1 5,80 b 19,45 a 1,07 a

391047-34 6,08 b 19,80 a 1,07 a

399101-1 6,15 b 20,38 a 1,07 a

391002-6 6,12 b 20,18 a 1,07 a

397079-6 6,34 a 19,30 a 1,07 a

Tibisay 6,37 a 18,10 a 1,07 a

Significancia * ns ns Letras distintas en la misma columna, indican diferencias significativas (p<=0,05).

Otro de los componentes con gran influencia sobre la calidad de los productos procesados

fueron: el porcentaje de acidez titulable, los sólidos solubles totales, el contenido de azúcares

reductores y almidón, en el cual, los azúcares reductores se relacionaron con la textura y el

almidón con el color y el sabor de los productos elaborados. El contenido de acidez titulable,

69

sólidos totales, azúcares reductores y almidón a nivel industrial fueron de gran importancia

económica ya que se correlacionaron con el rendimiento de producción.

Las variables acidez titulable y sólidos solubles totales mostraron diferencias

significativas para los tratamientos o materiales de papa (cuadro 17). El rango de la acidez

titulable fluctuó entre 0,09% para los tubérculos de la variedad Tibisay y de 0,12% para la

variedad Granola. El contenido de sólidos solubles totales osciló entre 4,13 para el clon 399101-1

y 4,80 para el caso de la variedad Granola. Con respecto al contenido de azúcares reductores, los

clones y las variedades mostraron resultados similares. Sin embargo, el contenido de almidón

hubo diferencias significativas (cuadro 17).

Zambrano y col. (2010) reportaron valores de acidez titulable similares a los encontrados

en esta investigación; sin embargo, en el contenido de sólidos solubles en los tubérculos fueron

superiores en todos los materiales evaluados. En cuanto al contenido de azúcares reductores,

Flores y col. (2010) determinaron que en zonas de menor temperatura el contenido de azúcares

reductores aumentó debido a que el almidón fue hidrolizado hasta glucosa y fructosa durante la

respiración; fueron convertidos a dióxido de carbono y energía.

Meza y Valera (2007b), encontraron en la variedad Granola y el clon 393194-37 valores

de 3,83 y 3,59 mg·100 g-1

valores superiores a los reportados en esta investigación, estos

resultados pudieron ser debido al manejo poscosecha dado a los tubérculos de los materiales

evaluados. Kumar y Ezekiel (2006), manifestaron que el contenido de azúcares fue determinado

por el genotipo y varios factores pre y poscosecha. En tal sentido, Borruey y col. (2000) acotaron

que el contenido de azúcares reductores debe ser inferior al 0,15% para las papas de uso

industrial. A su vez, Ñustez (2012) reportó valores para azúcares reductores en Solanum phureja

con en un rango entre 0,021% y 0,36%.

Algunos autores describieron contenidos de azúcares reductores en diferentes variedades

de papa de 0,040-1% en biomasa fresca (Feltran y col., 2004). La presencia de azúcares

reductores fue de gran importancia en la fritura, ya que el contenido de estos azúcares se

correlacionó con el grado de oscurecimiento no enzimático que se desarrolló durante el

calentamiento (Moreno, 2000). Hasbún y col. (2009) compararon el contenido de sólidos totales,

almidón, azúcares reductores y la gravedad específica de tres variedades promisorias de papa

MNF-41, MNF-72 y MNF-80 y encontraron que la variedad MNF-80 mostró el mayor contenido

70

de sólidos totales y almidón, con 23,1 y 20,8%; sin embargo, presentó el porcentaje menor de

azúcares reductores.

El contenido de almidón constituyó del 60 al 80% de la biomasa seca del tubérculo,

siendo esta variable un componente significativo para la industria; papas con alto contenido de

almidón se adaptaron muy bien para el consumo directo, procesamiento o para la producción de

almidón (Liu y col., 2003); también Severini y col. (2005) y Castillo y col. (2013) plantearon que

el almidón además de ser importante fuente de energía, presentó gran influencia en factores de

calidad.

En general, se observó que los clones evaluados en esta investigación desarrollaron

tubérculos con acidez titulable y con contenido de sólidos totales ideales para el procesamiento,

lo que los convirtió en materiales promisorios para la industria nacional.

Finalmente, en cuanto a las características de calidad determinantes para el

procesamiento de la papa, es necesario hacer una distinción entre la calidad externa del tubérculo

y la calidad interna, siendo la primera definida por las variables físico-químicas como el color del

parénquima reservante (pulpa), el contenido de biomasa seca, el porcentaje de azúcares

reductores, la susceptibilidad al pardeamiento enzimático y a las manchas negras y la

decoloración interna. Todas estas características de calidad son determinadas por la variedad y las

condiciones de crecimiento.

Cuadro 17. Contenido de acidez titulable, sólidos solubles totales, azúcares reductores y almidón

en clones y variedades de papa.

Tratamientos % Acidez

titulable

SS Totales

(°Brix)

Azúcares

reductores mg·g-1

Almidón

mg·g-1

Granola 0,16 a 4,80 a 1,71 a 2,87 a

393612-1 0,15 a 4,50 ab 2,12 a 3,31 b

391047-34 0,11b c 4,70 ab 1,.68 a 2,70 ab

399101-1 0,11b c 4,13 c 2,05 a 2,77 a

391002-6 0,13 b 4,45 ab 2,00 a 2,63 ab

397079-6 0,10 c 4,58 ab 1,80 a 3,02 a

Tibisay 0,09 c 4,40 ab 1,89 a 2,65 ab

Significancia * * * *

Letras distintas en la misma columna, indican diferencias significativas (p<=0,05).

71

Variables de calidad

En la calidad del producto final, es decir, de la papa frita, se deben tener en cuenta

diferentes variables como la forma, el color, la textura, el sabor, el contenido de sólidos y el

contenido graso. Se han realizado diversos estudios que ponen de manifiesto la gran importancia

de algunos de estas variables. La principal característica de las papa fritas es su textura crujiente,

siendo uno de los indicadores de calidad más importantes en el producto final; además, otra

variable destacable de calidad de la papa frita, que está estrictamente relacionado con la

percepción de los consumidores, es el color.

En el cuadro 18, se muestran el análisis del freído de acuerdo a la empresa PEPSICO,

observándose que todos los clones estuvieron dentro de los rangos establecidos para el

procesamiento, es decir solidos menores a 20% y los valores de defectos totales menores a 20; sin

embargo, los clones 399101-1, 397079-6, 391047-34 y las variedades Tibisay y Granola

presentaron sabor amargo, que fue un defecto crítico para el consumidor. Los clones 391002-6 y

393612-1 desarrollaron todas las características ideales para el procesamiento industrial y esto

permitió recomendarlos para introducirlos como clones promisorios para la agroindustria, factor

considerado importantísimo ya que en el país existen pocos materiales para la agroindustria. Los

demás materiales podrían ser utilizados para el consumo fresco.

Las opiniones sobre el valor de los atributos de calidad son variadas. Ulrich y col. (2000);

Tedone y col. (2005) y Loyola y col. (2010), aseguraron que el sabor de la papa ha sido un

criterio esencial de calidad en los mercados saturados de oferta, donde el consumidor ha llegado a

ser muy crítico. En tal sentido, Love (2000) y Salazar y col. (2008), plantearon que en el caso de

la calidad de la papa, se deben considerar muchos factores, ya que la composición química podría

variar sustancialmente, de acuerdo con la variedad, condiciones de cultivo (calidad de la semilla,

tipo de suelo, fertilizantes, temperatura, humedad, luz), grado de madurez y condiciones de

almacenamiento.

Van Dijk y col. (2002) y Hasbun y col. (2009), destacaron a la textura como un atributo

de calidad importante en muchos alimentos y como un factor esencial en la aceptabilidad de las

papas por el consumidor. Con referencia a lo anterior Thybo y col. (2000), aseguraron que la

diversidad en la textura de la papa cocida y sus productos fueron en gran medida determinados

por la variedad, con los efectos agronómicos que implicó, y que esto ha originado demandas de

72

variedades específicas tanto para la industria procesadora de alimentos como para el consumo

fresco.

Para finalizar no es frecuente que una variedad de papa reúna todos los atributos deseados

para los diferentes procesos de elaboración de alimentos. Es conveniente distinguir los atributos

que definieron a cada variedad y emplearla en el uso más adecuado. El desarrollo de perfiles

sensoriales descriptivos puede realizarse por técnicas univariadas, estableciendo las diferencias

entre las muestras respecto a cada atributo, o por técnicas multivariadas, evaluando en forma

global la influencia relativa de cada uno (Trinchero y col., 2007).

Cuadro 18. Atributos de calidad evaluados durante el freído en los clones y variedades de papa en

la industria PEPSICO.

Resultados Pruebas de freído

Muestra Sabor

%

Solidos

(14-19)

Color

indeseable

(2-5)

Verde

(4-10)

D.I.

(4-10)

D.E.

(4-10)

Defectos

Totales

Cla

sifi

caci

ón

Ap

rob

ació

n

397079-6 Amargo 15,0 1,95 6,29 1,8 1,37 11,41 C No

Granola Amargo 15,6 3,77 0,92 5,15 9,17 19,01 D No

301047-34 Amargo 15,6 0,37 3,63 2,99 4,78 11,77 C No

399101-1 Amargo 16,9 5,09 0 3,36 9,58 18,03 D No

393612-1 Dulce 17,6 1,01 1,01 3,53 7,59 13,14 C Si

Tibisay

Ligera-

mente

amargo 16,5 1,61 2,54 6,44 1,95 12,54 C No

391002-6 Dulce 15,5 3,52 0 9,67 3,48 16,67 D Si

Escala de defectos totales: A=0 ≤ 5; B= >5 ≤10; C=>10 ≤ 15; D=>15 ≤20.

D.I. Decoloración interna, D.E. Decoloración externa.

Análisis de clúster

Esta técnica multivariada identificó cuatro grupos de materiales de papa en la localidad de

Sanare (figura 11), considerando una distancia de agrupamiento de 0,99; el grupo 1 integrado por

el clon 391047-34 con rendimiento promedio de 18120 kg·ha-1

, tubérculos de color amarillo tanto

en pulpa (parénquima reservante) como la piel (epidermis), de ojos (yemas) superficiales, piel

73

lisa y de forma ovalada. El grupo 2 lo conformó Granola, Tibisay y el clon 397079-6, los últimos

presentaron los mayores rendimientos (18680 y 20760 kg·ha-1

, respectivamente), mientras que

para Granola fue de 12816 kg·ha-1

. El grupo 3 lo conformo el clon 393612-1 con rendimientos

promedio de 15960 kg·ha-1

, porte erecto, flores blancas, profundidad de los ojos (yemas)

superficiales y tipo de piel (epidermis) lisa y el grupo 4 estuvo conformado por los clones

399101-1 y 391002-6, con rendimiento promedio de 18380 y 16640 kg·ha-1

, respectivamente, el

número de tallos·planta-1

fue de 2,59, además desarrollaron alturas de 31,37 cm, porte erecto,

vigor medio, flores blancas, diámetro de tallo 7,33 mm; color de la epidermis amarilla, yemas

superficiales y epidermis lisa.

Figura 11. Dendograma de siete materiales de papa a partir de 17 variables morfológicas, de

rendimiento y de calidad evaluados en la localidad de Sanare, estado Lara.

En la localidad de Trujillo se formaron dos grupos (figura 12), el grupo 1 estuvo

conformado por el clon 397079-6, clon con mayor rendimiento de 22980 kg·ha-1

, con 15

tubérculos·planta-1

que pesaron en promedio 574,4 g. Salomón y col. (2002), determinaron que

una de las razones por las que una progenie puede no tener buenos rendimientos se debió a los

cruzamientos entre y dentro de grupos taxonómicos de papa; el grupo más heterocigótico fue el

de mayor rendimiento y el más estable. El grupo 2 lo conformaron Granola, 399101-1, 393612-1,

391047-34, Tibisay y el 391002-6, estos materiales presentaron rendimientos promedios

-0,06 0,28 0,63 0,98 1,33

Distancia

391002-6

399101-1

393612-1

397079-6

Tibisay

Granola

391047-34

Encadenamiento promedio (average linkage)

74

aceptables, porte erecto, color de la piel (epidermis) del tubérculo amarilla, con ojos (yemas)

superficiales, piel (epidermis) lisa, gravedad específica de 1,07 g·cm-3

Figura 12. Dendograma de siete materiales de papa a partir de variables morfológicas, de

rendimiento y de calidad evaluados en la localidad de La Cristalina, estado Trujillo.

El método de agrupamiento (clúster) realizado en las localidades de Sanare y Trujillo, con

los datos de las variables morfológicas, rendimiento y de calidad, permitió realizar el

agrupamiento de los clones y variedades de papa evaluados y con esto se logró obtener la

máxima homogeneidad y la mayor diferencia entre grupos. Las características más frecuentes

encontradas en los clones y variedades de papa fueron el rendimiento, porte, color de la piel

(epidermis) del tubérculo, la profundidad de ojos (yemas) y el tipo de piel (epidermis) y dentro de

estas la más significativa fue el rendimiento. Finalmente en cuanto a la línea de corte, Núñez-

Colín y Escobedo-López (2011) plantearon que las líneas de corte se emplean para definir el

número de grupos o hacer pruebas de partición para tener noción de cuantos grupos pueden ser;

sin embargo, las pruebas de partición son pseudoestadísticos por lo que no son exactos, sólo

ayudan al investigador a darse una idea de cuantos grupos formar por lo que la mejor definición

de cuantos grupos es por la experiencia del investigador en estudios similares.

-0,07 0,30 0,67 1,04 1,41

Distancia

391002-6

Tibisay

391047-34

393612-1

399101-1

Granola

397079-6

Encadenamiento promedio (average linkage)

75

Análisis de componentes principales

Se considera que todas las variables morfológicas son importantes para caracterizar los

clones y las variedades de papa, en los dos sitios donde se establecieron los experimentos. Cada

componente contiene una parte de la variabilidad total de los caracteres y el primer componente

es el que contiene la mayor variabilidad, seguido del segundo y así sucesivamente (Borrego y

col., 1999).

En el caso de los estados Lara y Trujillo se observó que hubo una importante estructura de

correlación significativa entre las variables (cuadros 19 y 20). Las variables que más se

correlacionaron en el estado Lara se presentan en el cuadro 21, observándose que estas fueron:

número de tallo·planta-1

con número de tubérculo·planta-1 y con el color de la piel (epidermis); la

altura de la planta con la biomasa de los tubérculos·planta-1

, el rendimiento, el vigor y el color de

la flor. El diámetro de tallo con el vigor y color de la flor; así también la longitud de los estolones

con el tamaño de la hoja, forma del tubérculo, color de la epidermis (piel) y el color de la pulpa

(parénquima reservante). El tamaño de la hoja se correlacionó con el color de la epidermis y de la

pulpa o parénquima reservante. El número de tubérculos·planta-1

, con la biomasa de los

tubérculos·planta-1

(g) y con el rendimiento (kg·ha

-1). El color del follaje con la forma del

tubérculo y finalmente el color de la piel (epidermis) con el color de la pulpa (parénquima

reservante). La aplicación de métodos estadísticos multivariados como el de componentes

principales permitió conocer cuales variables discriminan los clones en estudio.

En el cuadro 22, se presentaron los componentes principales obtenidos al evaluar con

diecisiete variables cuantitativas los siete materiales de papa en la localidad de Sanare. El

principio de selección de componentes principales se basó en tener en cuenta aquellos con

valores característicos mayores a 1; fue así como los tres primeros componentes principales

expresaron el 83% de la variabilidad total de los materiales estudiados. Al analizar el cuadro 22,

se encontró que el primer componente principal explicó el 47% de la variabilidad total de los

materiales, y estuvo compuesto por la altura de la planta, la biomasa de los tubérculo·planta-1

(g),

el rendimiento (kg·ha-1

) y el color de la epidermis. El segundo componente estuvo compuesto por

el diámetro del tallo, longitud de estolones, el vigor, el color de la flor y la forma del tubérculo y

expresó el 27% de la variabilidad genética de las accesiones y el tercer componente principal

representó el 10% de la variabilidad, y quedó expresado por el número de tallo·planta-1

, número

de tubérculos·planta-1

y el color de la pulpa (parénquima reservante).

76

Cuadro 19. Correlaciones fenotípicas entre las variables morfológicas, agronómicas y de rendimiento en papa, obtenida en la localidad de Sanare, estado Lara.

Covarianzas N

º Tal

los·

plan

ta-1

Altu

ra (c

m)

Ø T

allo

(mm

)

Long

itud

de e

stol

ones

(c

m)

Tam

año

de la

hoj

a

N° T

ubér

culo

s·pl

anta

-1

Bio

mas

a tu

bérc

ulos

.pla

nta-

1 (g)

Ren

dim

ient

o K

g·ha

-1

Vig

or

Col

or d

el fo

llaje

Col

or d

e la

flor

Form

a de

lo

s tu

bérc

ulos

Col

or p

iel (

epid

erm

is)

Col

or

pulp

a (p

arén

quim

a re

serv

ante

) Pr

ofun

dida

d de

oj

os

(yem

as)

Tipo

de

piel

N° Tallos·planta-1 1 Altura (cm) 0,66 1 Ø Tallo (mm) 0,11 0,66 1 Longitud de Estolones (cm) 0,38 0,28 -0,11 1 Tamaño de la hoja -0,63 -0,41 -0,12 -0,78 1 N° Tubérculos·planta-1 0,74 0,67 0,37 0,16 -0,2 1 Biomasa tubérculos·planta-1 (g) 0,58 0,83 0,57 0,35 -0,42 0,73 1 Rendimiento (Kg·ha-1) 0,58 0,83 0,57 0,36 -0,43 0,73 1 1 Vigor 0,2 0,73 0,79 -0,22 0,15 0,39 0,46 0,46 1 Color del follaje -0,34 -0,26 0,49 -0,55 0,25 -0,13 -0,23 -0,23 0,2 1 Color de la flor -0,2 -0,73 -0,79 0,22 -0,15 -0,39 -0,46 -0,46 -1 -0,2 1 Forma de los tubérculos -0,08 -0,24 0,22 -0,71 0,42 0,04 -0,18 -0,19 0,25 0,76 -0,25 1 Color piel (epidermis) -0,73 -0,67 -0,33 -0,79 0,76 -0,66 -0,68 -0,69 -0,22 0,3 0,22 0,38 1 Color pulpa (parénquima reservante) -0,36 -0,58 -0,29 -0,82 0,70 -0,11 -0,5 -0,51 -0,29 0,4 0,29 0,52 0,75 1 Profundidad de ojos (yemas) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tipo de piel 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

77 Cuadro 20. Correlaciones fenotípicas entre las variables morfológicas, agronómicas y de rendimiento en papa, obtenida en la localidad de La

Cristalina estado Trujillo.

Nº T

allo

s·pl

anta-1

Altu

ra (c

m)

Ø T

allo

(m

m)

Long

itud

de e

stol

ones

(cm

)

Tam

año

de la

hoj

a

Tubé

rcul

os·p

lant

a-1

Bio

mas

a

tubé

rcul

os.p

lant

a-1 (g

)

Ren

dim

ient

o K

g·ha-1

Vig

or

Col

or d

e fo

llaje

Col

or d

e la

flor

Form

a de

los

tubé

rcul

os.

Col

or p

iel (

epid

erm

is)

Col

or p

ulpa

(par

énqu

ima

rese

rvan

te)

Gra

veda

d Es

peci

fica

(g.c

m-3

)

pH

% B

iom

asa

seca

SST

(ºBrix

)

% A

cide

s tit

ulab

le

Alm

idón

Azu

care

s Red

ucto

res

N° Tallos·planta-1 1

Altura (cm) -0,12 1 Ø Tallo (mm) -0,06 0,57 1 Longitud de estolones (cm) 0,53 -0,17 -0,22 1 Tamaño de la hoja -0,73 0,12 -0,38 -0,15 1 N° Tubérculos·planta

-1 -0,12 0,4 0,19 0,05 0,18 1 Biomasa tubérculos·planta

-1 (g) 0,01 0,51 0,70 0,26 -0,27 0,64 1

Rendimiento Kg·ha-1 0,01 0,51 0,70 0,26 -0,27 0,64 1 1 Vigor 0,15 0,74 0,93 -0,13 -0,38 0,31 0,68 0,68 1 Color de follaje 0 -0,01 0,73 -0,04 -0,61 -0,11 0,57 0,57 0,49 1 Color de la flor 0,33 -0,88 -0,66 0,07 -0,21 -0,2 -0,57 -0,6 -0,7 -0,23 1 Forma del tubérculo -0,18 0,27 0,63 -0,5 -0,49 0,02 0,45 0,45 0,46 0,75 -0,3 1 Color piel (epidermis) 0,02 -0,27 0,02 -0,45 -0,28 -0,89 -0,6 -0,6 -0,1 0,23 0,17 0,3 1 Color pulpa

(parénquima reservante) -0,04 -0,42 -0,21 -0,12 -0,30 -0,65 -0,28 -0,3 -0,4 0,36 0,26 0,46 0,7 1 Gravedad Especifica (g·cm-3) 0,69 -0,37 -0,51 0,62 -0,12 -0,4 -0,48 -0,5 -0,3 -0,45 0,42 -0,8 0,1 -0,1 1 pH -0,4 0,18 -0,57 0,1 0,88 0,32 -0,22 -0,2 -0,4 -0,82 -0,12 -0,6 -0,5 -0,4 0,1 1 % Biomasa seca 0,51 0,28 0,29 -0,39 -0,6 0,16 0,04 0,04 0,48 0,04 0,11 0,36 0,2 -0,2 -0 -0,4 1 SST (ºBrix) 0,73 -0,6 -0,4 0,80 -0,37 -0,17 -0,13 -0,1 -0,3 -0,08 0,59 -0,6 -0,1 -0 0,8 -0,2 -0,1 1 % Acides titulable 0,39 -0,6 0,16 -0,11 -0,68 -0,17 -0,08 -0,1 0,05 0,48 0,62 0,24 0,3 0,2 0,1 -0,8 0,4 0,4 1 Almidón 0,13 0 -0,67 0,21 0,37 0,53 -0,16 -0,2 -0,4 -0,81 0,32 -0,6 -0,6 -0,4 0,3 0,7 0,1 0,2 -0,3 1 Azucares reductores -0,58 0,35 0,77 -0,71 -0,01 0,09 0,33 0,33 0,57 0,59 -0,48 0,69 0,2 -0 -1 -0,4 0,2 -0,8 0,2 -0,7 1

78

Cuadro 21. Correlaciones encontradas en las variables morfológicas, agronómicas y de

rendimiento en papa, obtenida en la localidad de Sanare, estado Lara

Cuadro 22. Valores característicos y proporción de la varianza explicada por tres componentes

principales en la evaluación de las variables evaluadas en localidad de Sanare, estado

Lara.

Autovalores

Componentes

Principales Valor Proporción

Proporción

acumulada

Variables CP1 CP2 CP3

1 6,59 0,47 0,47

N° tallos·planta-1

-0,28 0,07 -0,45

2 3,74 0,27 0,74

Altura (cm) -0,36 -0,13 0,05

3 1,33 0,09 0,83

Ø Tallo (mm) -0,22 -0,35 0,25

4 1,1 0,08 0,91

Longitud estolones (cm) -0,22 0,38 0,18

5 0,62 0,04 0,95

Tamaño de la hoja 0,24 -0,27 -0,02

6 0,34 0,03 0,98

N° Tubérculos·planta-1

-0,28 -0,11 -0,51

7 0,28 0,02 1

Biomasa tubérculo·planta-1

(g) -0,35 -0,07 -0,13

Rendimiento Kg·ha-1

-0,35 -0,07 -0,12

Vigor -0,2 -0,39 0,25

Color del follaje 0,13 -0,34 0,02

Color de la flor 0,2 0,39 -0,25

Forma del tubérculo 0,13 -0,37 -0,29

Color piel (epidermis) 0,35 -0,14 0,06

Color de la pulpa (parénquima

reservante) 0,29 -0,18 -0,45

Variables N°

Tallos·planta-1

Altura (cm)

Ø tallo (mm)

Longitud

de

estolones

(cm)

Tamaño de la hoja

Tubérculos·

planta-1

Color del

follaje

Color piel (epidermis)

Tamaño de la hoja -0,63 -0,41 -0,12 -0,78 1

N° Tubérculos·planta-1

0,74 0,67 0,37 0,16 -0,20 1

Biomasa tubérculos·planta

-1 (g)

0,58 0,83 0,57 0,35 -0,42 0,73

Rendimiento Kg·ha-1

0,58 0,83 0,57 0,36 -0,43 0,73

Vigor 0,20 0,73 0,79 -0,22 0,15 0,39

Color de la flor -0,20 -0,73 -0,79 0,22 -0,15 -0,39 -0,20

Forma del tubérculo -0,08 -0,24 0,22 -0,71 0,42 0,04 0,76

Color piel (epidermis) -0,73 -0,67 -0,33 -0,79 0,76 -0,66 0,30 1

Color pulpa (parénquima reservante)

-0,36 -0,58 -0,29 -0,82 0,70 -0,11 0,40 0,75

79

En el caso de Trujillo, en el cuadro 23, se observó las variables que presentaron

correlaciones entre ellas, las cuales fueron números de tallos·planta-1

con tamaño de la hoja y con

los °Brix; la altura de la planta con el vigor y el color de la flor. Igualmente el diámetro de tallo

con la biomasa del tubérculos·planta-1

, el rendimiento, el vigor, el color del follaje y los azucares

reductores. La longitud de los estolones con los °Brix y con los azucares reductores, mientras que

el tamaño de la hoja se correlaciono con el pH. El número de tubérculos·planta-1

con el color de

la piel (epidermis), mientras que el color del follaje se asoció con la forma del tubérculo, el pH y

el almidón. La forma del tubérculo con la gravedad específica y esta a su vez con los °Brix y con

los azucares reductores. Finalmente el pH se asoció con la acidez titulable y el almidón y los

°Brix con los azucares reductores.

Cuadro 23. Correlaciones encontradas en las variables morfológicas, químicas y de rendimiento

en papa, obtenida en la localidad de La Cristalina, estado Trujillo

N° tallos Altura (cm)

Ø

Tallo (mm)

Longitud de

estolones

(cm)

Tamaño

hoja (cm)

Tubérculos·

planta-1

Color del

follaje

Forma del

tubérculo

Gravedad

especifica

pH ºBrix

Tamaño hoja

(cm) -0,73 0,12 -0,38 -0,15 1

Biomasa

Tubérculos·

planta-1 (g) 0,01 0,51 0,7 0,26 -0,27 0,64

Rendimiento

Kg·ha-1 0,01 0,51 0,7 0,26 -0,27 0,64

Vigor 0,15 0,74 0,93 -0,13 -0,38 0,31

Color del follaje 0 -0,01 0,73 -0,04 -0,61 -0,11 1

Color de la flor 0,33 -0,88 -0,66 0,07 -0,21 -0,2 -0,23

Forma tubérculo -0,18 0,27 0,63 -0,5 -0,49 0,02 0,75 1

Color piel 0,02 -0,27 0,02 -0,45 -0,28 -0,89 0,23 0,3

Gravedad

especifica 0,69 -0,37 -0,51 0,62 -0,12 -0,4 -0,45 -0,76 1

pH -0,4 0,18 -0,57 0,1 0,88 0,32 -0,82 -0,62 0,09 1

ºBrix 0,73 -0,6 -0,4 0,8 -0,37 -0,17 -0,08 -0,55 0,82 -0,16 1

Acidez titulable 0,39 -0,6 0,16 -0,11 -0,68 -0,17 0,48 0,24 0,08 -0,78 0,39

Almidón 0,13 0 -0,67 0,21 0,37 0,53 -0,81 -0,55 0,25 0,72 0,19

Azúcares

Reductores -0,58 0,35 0,77 -0,71 -0,01 0,09 0,59 0,69 -0,8 -0,39 -0,75

En el análisis de componentes principales de las variables evaluadas en la localidad de La

Cristalina, estado Trujillo, se apreció que los tres primeros componentes representaron el 78% de

la variación total (cuadro 24). El primer componente aportó el 35%, el segundo 25% y el tercero

el 18% de esta variación. El alto porcentaje de la variación total explicada por los tres primeros

80

componentes indicó que estos contenían variables que discriminaron a los materiales en estudio.

Al analizar el cuadro 24, se encontró que para el primer componente las variables de mayor

influencia en la discriminación de los materiales bajo estudio fueron el diámetro de tallo, vigor,

forma del tubérculo, y azucares reductores. Las características que más aportaron en la

diferenciación en el segundo componente fueron tamaño de la hoja, número de tubérculos·planta-

1, color de la piel (epidermis), pH, y acidez titulable. En el tercer componente la separación de los

materiales se debió al aporte de las variables número de tallo·planta-1

, longitud de los estolones y

°Brix.

El análisis de componentes principales permitió identificar que las variables relacionadas

con la morfología, rendimiento en campo y calidad industrial estuvieron asociadas a los tres

componentes de mayor importancia.

Cuadro 24. Valores característicos y proporción de la varianza explicada por tres componentes

principales en la evaluación de las variables evaluadas en la localidad de La

Cristalina, estado Trujillo.

Autovalores

Lambda Valor Proporción

Proporción

acumulada

Variables

CP1 CP2

CP3

1 7,3 0,35 0,35

N° tallos·planta-1

-0,09 0,20 -0,39

2 5,18 0,25 0,59

Altura (cm) 0,22 -0,25 -0,04

3 3,86 0,18 0,78

Ø tallo (mm) 0,35 0,02 -0,09

4 1,97 0,09 0,87

Longitud de estolones (cm) -0,14 -0,03 -0,37

5 1,66 0,08 0,95

Tamaño de la hoja -0,12 -0,32 0,27

6 1,03 0,05 1

N° Tubuerculos.planta-1

0,10 -0,30 -0,21

Biomasa

tubérculos·planta-1

(g) 0,26 -0,14 -0,27

Rendimiento Kg·ha-1

0,26 -0,14 -0,27

Vigor 0,31 -0,04 -0,18

Color del follaje 0,27 0,22 -0,06

Color de la flor -0,24 0,22 -0,03

Forma del tubérculo. 0,30 0,14 0,10

Color piel (epidermis) 0,01 0,33 0,29

Color pulpa (parénquima

reservante) -0,02 0,27 0,21

Gravedad Especifica -0,28 0,11 -0,21

pH -0,19 -0,36 0,11

% Biomasa seca 0,11 0,12 -0,14

ºBrix -0,22 0,16 -0,34

Acides titulable 0,03 0,35 -0,12

Almidón -0,22 -0,24 -0,12

Azúcares reductores 0,31 0,01 0,22

81

Huertas y Ligareto (2001) al evaluar 82 variedades de papa, demostraron que las variables

biomasa seca, peso específico, forma general del tubérculo, colores de la pulpa (parénquima

reservante) y porcentaje de azucares reductores fueron las que aportaron la mayor información en

sus respectivos componentes principales.

Los porcentajes de biomasa seca y gravedad especifica fueron características importantes

reportadas por la literatura para la diferenciación de materiales de papa de uso industrial; sin

embargo, en este estudio estas variables no discriminaron a los materiales de papa evaluados

posiblemente porque ambas se consideraron como una característica de alta heredabilidad, al ser

constantes las diferencias genéticas de un ambiente a otro. Borrego y col. (1999) coincidieron

que al igual que en esta investigación la altura de la planta y número de tallos constituyen los

componentes principales de variación en papa.

Características morfológicas similares en los materiales de papa evaluados en ambas

localidades

Las características similares encontradas en los materiales 393612-1, 391002-6 y 391047-

34, en cuanto a morfología fueron el número de tallos, porte, vigor, color de las flores y del

follaje en ambas localidades (anexos 13, 14 y 15), de igual manera los clones 397079-6 y

399101-1, presentaron similitudes en cuanto a la longitud de los estolones y al rendimiento

(anexos 16 y 17). En cuanto a la forma del tubérculo el 399101-1 y 393612-1 presentaron formas

oblongas, color de la piel (epidermis) amarilla, color de la pulpa (parénquima reservante) amarilla

y profundidad de los ojos (yemas) superficiales y tipo de piel (epidermis) lisa, otra forma común

fue la redondeada, los clones 397079-6, 391002-6 y las variedades Tibisay y Granola, mostraron

esta forma, al igual que el color de la piel (epidermis), color de la pulpa (parénquima reservante),

profundidad de los ojos (yemas) y tipo de piel (epidermis) (anexo 18).

Análisis de la varianza combinada

Al realizar el análisis de varianza de los datos obtenidos se encontraron diferencias

significativas (p ≤ 0,05) entre localidad, clones, y localidad x clones (cuadro 25), lo cual

demostró un comportamiento diferente en los clones evaluados y evidenció la heterogeneidad

relacionada al clima y al suelo. Los resultados indicaron que los efectos de las dos localidades no

82

fueron homogéneos, que existió variabilidad genética y que los clones de papa no fueron

consistentes en su comportamiento en las dos localidades evaluadas. La interacción genotipo-

ambiente fue de gran importancia en la evaluación de los clones desarrollados para diferentes

ambientes de producción de papa, las diferencias entre ambientes y años podrían cambiar la

magnitud de la respuesta relativa de los clones y variedades a ambientes contrastantes. Los

métodos de evaluación de materiales de papa en los cuales se realizó una descomposición de la

interacción genotipo-ambiente, fue muy útil para identificar tanto los clones como las variedades

de papa estables. La interacción genotipo ambiente es importante fuente de información en

cualquier cultivo y el termino estabilidad es usado para caracterizar genotipos que muestran

rendimiento relativamente constante, independientemente de las condiciones ambientales

cambiante, entonces, los genotipos con una mínima variación en el rendimiento a través de

diferentes ambientes fueron considerados estables (Chaves, 2011).

Martínez y Ligareto (2005), al evaluar cinco genotipos promisorios de papa en siete

localidades detectaron que hubo interacción significativa entre genotipo y ambiente para las

variables de rendimiento y calidad industrial; de igual manera, Pérez-López y col. (2007),

indicaron que obtuvieron diferencias altamente significativas para ambiente, variedades y en la

interacción ambiente por variedades cuando evaluaron diez variedades de papa en tres

localidades de México.

Cuadro 25. Cuadrados medios, R2 y coeficiente de variación para ocho caracteres morfológicos

evaluados en siete materiales de papa. Análisis combinado de dos localidades

(Sanare, estado Lara y La Cristalina, estado Trujillo) de Venezuela.

Variables Localidad Clones Localidad*Clones R² CV

N° tallos·planta-1

41,02** 4,03** 3,23** 0,34 36,78

Altura (cm) 1979,76** 1571,45** 246,17** 0,30 25,07

Diámetro tallo (mm) 1017,71** 46,64** 10,47** 0,35 24,57

Longitud de estolones

(cm) 36,17 468,51** 282,81** 0,33 27,54

Tamaño hoja (cm) 4133,78** 1143,37** 639,28** 0,19 42,26

N° Tuberculos·planta-1

112,77** 342,83** 103,99** 0,18 48,96

Biomasa

tubérculos·planta-1

(g) 21790,87 392326,07** 105758,06** 0,37 48,13

Rendimiento (kg·ha-1

) 48369405 633853155** 169174616** 0,37 48,08

83

Con relación a las localidades (cuadro 26), en Sanare todas las variables mostraron

comportamientos similares para todos los clones evaluados a excepción del rendimiento en los

cuales si hubo diferencia significativa, destacándose el 397079-6, Tibisay, 39101-1 y el 391047-

34. En el caso de La Cristalina hubo diferencias significativas en todas las variables evaluadas y

en todos los clones. La mayor altura y el mayor número de tallos por planta registrado en Sanare

no se reflejó en un mayor rendimiento de tubérculos en los siete materiales evaluados. En La

Cristalina los clones que desarrollaron mayores rendimientos fueron 397079-6 (22980 kg·ha-1

) y

393612-1 (22530 kg·ha-1

), posiblemente por ser la papa un cultivo de clima frio, esto explica los

altos rendimientos obtenidos, ya que La Cristalina está ubicada a 2800 msnm.

Cuadro 26. Media aritmética de las ocho variables calculadas en papa en cada uno de los

ambientes.

Clones

tallo·planta-1

Altura

(cm)

Ø tallo

(mm)

Longitud de

estolones

(cm)

Tamaño de

hoja

(cm)

N° Tubérculos·

planta-1

Biomasa

tubérculos·

planta-1 (g)

Rendimiento

(kg·ha-1)

L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2

391002-6 2,28a 2,10a 31,74a 36,95a 7,52a 10,72a 18,46a 15,05b 26a 23,5a 7a 9a 416a 394,75b 16640b 15790b

391047-34 2,84a 2,45a 36,7a 36,53a 7,76a 9,88b 13,83a 20,8b 25,95a 17,73b 11a 7b 453a 449b 18120a 17960a

393612-1 2,26a 2,03b 27,94a 33,76a 8,34a 11,69a 14,12a 17,08a 28,93a 16,9b 10a 9a 399a 563,25a 15960b 22530b

397079-6 3,02a 2,05b 37,64a 36,90a 7,69a 9,98b 21,59a 20,18a 20,46a 25,15a 13a 15a 519a 574,5a 20760a 22980a

399101-1 2,90a 1,88b 31,00a 37,98b 7,13a 10,28a 13,88a 12,00a 30,97a 22,45b 12a 11a 459a 446,75b 18380a 17870a

Granola 2,34a 2,25a 21,06a 27,53b 6,29a 8,45b 18,95a 17,58a 24,52a 20,13a 8a 8a 320,4a 322b 12816b 12900b

Tibisay 2,38a 1,68b 31,96a 33,38a 7,53a 9,17b 15,48a 17,05a 35,19a 30,13a 12a 7b 467a 366,5b 18680a 14660b

Letras distintas en la misma columna, indican diferencias significativas (p ≤ 0,05).

L1= Sanare, estado Lara y L2= La Cristalina, estado Trujillo.

En cuanto a la biomasa del tubérculo todo los clones presentaron tubérculos con biomasa

promedio superior a 130 g·tubérculos-1, lo cual indicó la favorable expresión de los clones en

cuanto a esta importante característica para la industria, además del rendimiento y la forma, tal

como lo expreso Cotes y col. (2000). Estrada (2000) planteó que el ambiente estuvo determinado

por una serie de condiciones variables para diferentes años en un mismo lugar y para diferentes

lugares en un mismo año; por lo tanto, es necesario repetir las pruebas de adaptación tantas veces

como sea posible, a fin de apreciar las reacciones del cultivo ante el ambiente. La diferenciación

del ambiente permitió identificar el mejor clon (397079-6), el cual podría ser utilizado en un

programa de mejoramiento genético o recomendarlo para ser sembrado tal como lo indicaron

Abalo y col. (2003).

84

CONCLUSIONES

Luego de la siembra, el más alto porcentaje de emergencia de los brotes de la mayoría de

los clones evaluados evidenciado en Trujillo, corroboran su estabilidad bajo estas condiciones.

Por otra parte, la variedad Tibisay y los clones 397079-6 y 391047-34 presentaron un mejor

comportamiento en cuanto a emergencia en la localidad de Sanare, estado Lara. Una similar

respuesta fue observada en referencia al número de tallos por plantas siendo mayor en Sanare, en

comparación con la zona de Trujillo para todos los materiales evaluados.

El clon 397079-6 se recomienda para las zonas de pisos altitudinales entre 1374 y 2800

msnm ya que en las dos localidades mostró mejor estabilidad, buen desarrollo vegetativo y buen

rendimiento.

El área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC) de cada material y de cada

variedad de papa, mostraron que los clones son más tolerantes con respecto a la enfermedad,

tanto en Trujillo como en Sanare, probablemente esta resistencia puede deberse a genes con

resistencia a P. infestans. Esta característica es relevante para los productores por ser la

“candelilla tardía” la enfermedad más importante en el rubro papa. El clon 397079-6 se destacó

por demostrar alta tolerancia a la enfermedad y esto lo convierte como potencial para ser una

variedad nueva en el país.

Con relación a las características físicas: forma, color de la piel (epidermis) y de pulpa

(parénquima reservante), tipo de piel y profundidad de ojos (yemas) y químicas (pH, biomasa

seca, gravedad específica, acidez titulable, sólidos solubles totales, azúcares reductores y

almidón), todos los materiales evaluados fueron aceptables para el consumo fresco, permitiendo

de esta manera aumentar el número de materiales a incorporar en las siembras de productores de

papa consumo.

En cuanto a la calidad externa de los tubérculos, se apreció, que el color de la piel

(epidermis) y de la pulpa (parénquima reservante), la profundidad de ojos (yemas), el tipo de piel

(epidermis) y la forma del tubérculo resultaron similares en las dos zonas evaluadas, lo que

permitió inferir que estos caracteres son uniformes, homogéneos y estables y pueden ser usados

en los programas de mejoramiento genético.

85

En cuanto a la prueba de freído, los clones 399101-1, 397079-6, 391047-37 y las

variedades Tibisay y Granola presentaron sabor amargo, que es un defecto crítico para el

consumidor; por lo tanto, no son aptas para el procesamiento industrial. No obstante, los clones

391002-6 y 393612-1 desarrollaron todas las características ideales para el procesamiento

industrial y esto permite introducirlos como clones promisorios para la agroindustria, factor

fundamental ya que en el país existen pocos materiales.

86

RECOMENDACIONES

Los clones más sobresalientes y que presentaron un mejor comportamiento deben ser

evaluados en diferentes localidades en parcelas demostrativas de agricultores que producen papa

para la agroindustria, para registrar el comportamiento agronómico y de rendimiento, estos clones

fueron el 391002-6 y 393612-1, ya que superaron las pruebas del freído; es decir, las pruebas de

calidad a fin de garantizar semillas suficientes para sembrar las 5000 ha de papa que se necesitan

para el procesamiento industrial y de esta manera sustituir el 60% de las variedades importadas.

Sembrar con los productores semilleristas de los estados paperos los nuevos clones

evaluados (391002-6; 393612-1, 399101-1; 391002-6 y 397079-6) para obtener semilla de buena

calidad y así abastecer parte de la semilla requerida para el consumo fresco y de esta manera

solventar en parte el déficit de semilla que existe en el país para el consumo, esto obedece que

todos los materiales antes mencionados poseen características físicas y químicas ideales para el

consumidor.

La información sobre identificación, diversidad genética y relaciones entre genotipos de

papa es de importancia para la conservación eficiente, programas de mejoramiento y utilización

de los recursos genéticos. Venezuela es un país rico en diversidad genética de esta especie; sin

embargo, estos recursos genéticos no se han aprovechado adecuadamente debido a la limitada

información disponible sobre sus características y su genética.

87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abalo, G., Hakiza J.J., El-Bedewy R. and Adipala E. (2003). Genotype x environment

interaction studies on yield of selected potato genotypes in Uganda. African Crop Science

Journal 11(1):9-15.

Alor, N., Marquínez R. y Ruiz de Galarreta J. (2014). Mildiu de la patata, una enfermedad en

evolución. Revista Ciencia y Desarrollo 17:99-103.

Anderson, P. (2008). Overview; potato science for the poor. In: Potato science for the poor:

Challenges for the new millenium. A working conference to celebrate the international year of

de the potato. 25-28 March 2008, Cuzco, Perú.

Andrade-Piedra, J., Kromann P., Otazu V., Orrego R., Chuquillanqui C., Pérez W. y Forbes, G.

(2014). Semilla de papa en los Andes con agricultores de pequeña escala: Una nueva mirada para

el siglo 21.Centro Internacional de la Papa. Lima Perú. pp. 29-32. En: Memorias del XXVI

Congreso de la Asociación Latinoamericana de la papa. ALAP, Colombia.

Anguiano, O. y Lazo A. (2001). Experiencias y creencias personales. Centro Internacional de la

Papa Lima, Perú. {EN LINEA} Disponible en http://www.gro.itesm.mx/agronomia2/

extensivos/CpapaFisiologia.htmFisiologia Fecha de recuperación 12 de enero 2011.

Año Internacional de la Papa (AIP). (2008). El mundo de la papa. {EN LINEA} Disponible en:

http://www.potato2008. Org. Fecha de recuperación: 15 de Agosto 2010.

AOAC. (1992). Official Methods of Analysis of the Association of Agricultural Chemist. 14th

Ed Washington, DC Association Official methods of the AOAC.

Arias, F. (2006). El Proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Editorial

Episteme. Caracas. 26 p.

Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. BL. Consultores Asociados,

sexta edición. Caracas Venezuela. 220 p.

Barrera, M. (2006). Líneas de investigación. Ed. Quiron. 3era Edición. 130 p.

Belmar-Díaz, C.R. y Lozoya-Saldaña H. (2013). Incidencia de razas fisiológicas y genotipos de

Phytophthora infestans Mont de Bary en el Valle de Toluca, México. Revista Chapingo Serie

Horticultura 19(2):173-181.

88

Bonierbale, M., Haan S. and Forbes A. (2007). Procedures for standard evaluation trials of

advanced potato clones. An International Cooperators Guide. International Potato Center. 124 p.

Borrego, F., Fernández J., López A., Parga B., Murillo M. y Carvajal A. (1999). Correlación y

componentes principales de variación en variedades de papa (Solanum tuberosum). Agronomía

Mesoamericana 10(2):61-70.

Borruey A., Cotrina F. Mula J. y Vega C. (2000). Calidad industrial y culinaria de las variedades

de patata. pp. 1-15. En: Congreso Iberoamericano de Investigación y Desarrollo en Patata. Patata,

Vitoria–Gastéis, España.

Bouzo, C. (2008). El Cultivo de la papa en Argentina. Curso intensivo II. Facultad de Ciencias

Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral. Argentina. 42 p.

Briceño, J. (2004). Evaluación de clones promisorios de papa (Solanum tuberosum) en la

localidad de la Cristalina, Municipio Trujillo, Estado Trujillo Venezuela. Tesis de grado para

optar al título de Ingeniero Agrícola. Universidad de los Andes. Trujillo. 98 p.

Caldiz, D., Fernández L. and Struik P. (2002). Physiological age index: a new, simple and

reliable index to assess the physiological age of seed potato tubers based on haulm killing date

and length of the incubation period. Field Crops Research 69:69-79.

Camacaro, M., Ojeda M. y Rodríguez D. (2006). Evaluación de la calidad de nuevas papas

(Solanum tuberosum) cosechadas en la localidad de Sanare, estado Lara, Venezuela. Proc

Interamer. Soc. Trop. Hort. 50:46-53.

Camacaro, M., Rodríguez D., Ojeda M. y Gallardo M. (2005). Caracterización física y química

de ocho materiales de papas (Solanum tuberosum L.) cultivados en la localidad de Chirgua,

Carabobo, Venezuela. Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 48:60-64.

Capezio, S., Bedogni C., Lucca F. y Huarte M. (2008). Utilización en mejoramiento de genotipos

de S. tarijense, S. gourlayi y S. tuberosum y su evaluación frente al tizón tardío. P. 181-182. En:

XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa. Mar del Plata, Argentina.

Cárdenas, M., Danies G., Tabima J., Bernal A. and Restrepo S. (2012). Phytophthora infestans

population structure: A worldwide scale. Acta Biol. Colomb. 17(2):227-240.

Carrasco, E., Estrada N., Gabriel J., Alfaro G., Larondelle Y., García W. y Quiroga O. (1997).

Seis cultivares potenciales de papa con resistencia al tizón tardío (Phytophthora infestans) en

Bolivia. Revista Latinoamericana de la Papa. 9(10):106-122.

Castillo, J., Salomón J.L., Hernández M.M, Pérez A., Hernández M. (2013). Evaluación de una

muestra representativa del germoplasma cubano de papa (Solanum tuberosum L.) para calidad del

89

tubérculo. Cultivos Tropicales 34(2):46-51.

Centro Internacional de la Papa (CIP). (2009). Potato. En: Centro Internacional de la Papa, {En

Línea} Disponible en: http://www.cipotato.org/potato. Consultado: julio de 2011.

Centro Internacional de la Papa (CIP). (2010). Manual de producción de papa a partir de semilla

sexual. Unidad de Capacitación. Lima, Perú. 109 p.

Chaves, L. J. (2001). Interacción genotipo por ambiente. In Recursos genéticos y mejoramiento

de plantas. Edición. Lourenço Nass, Afonso Celso Candelaria Valois, Itamar Soares de Melo,

María Cléria Valadares Rondonópolis: Fundación MT. 673-713.

Chowdappa, P., Kumar N., Madhura J., Mohan S., Mylers K., Fry W. and Cooke D.E. (2015).

Severe outbreaks of late blight on potato in South India caused by recent changes in the

Phytophthora infestans population. Plant Pathol. 64:191-199.

Christensen, D. and Madsen M. (1996). Changes in potato starch quality during growth. Potato

Research 39:43-50.

Coraspe, H., Montero F., Alvarado C. y Ortega E. (2002). Necesidad de desinfectar la semilla

cortada de papa en la zona alta del estado Trujillo. Bioagro 14(3):183-187.

Cotes, J., Ñustez C.E., Martínez R. y Estrada N. (2000). Análisis de la interacción genotipo por

ambiente en papa (Solanum tuberosum ssp. andigena), a través de una metodología no

paramétrica. Agronomía Colombiana 17:43-56.

Espín, S., Brito B., Villacrés E., Rubio A., Nieto C. y Grijalva J. (2001). Composición química,

valor nutricional y usos potenciales de siete especies de raíces y tubérculos andinos. Acta

Científica Ecuatoriana 7(1):49-63.

Estrada, N. (2000). La biodiversidad en el mejoramiento genético de la papa. Centro de

Información para el desarrollo CID/ CIP. La Paz, Bolivia. 372 p.

FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (2012).

Agricultura Rome Avalaible. {EN LÍNEA} Disponible en:

http://faostat.fao.org/faostat/collection? subset=agriculture. Fecha de recuperación: abril 2012.

FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (2009).

Estadísticas de producción. {EN LÍNEA} Disponible en: http://f.fao.org/faostat/note/units-s.htm.

Consultado el 15 de Julio de 2011.

Feltran, J.C., Borges-Lemos L. and Lopes-Vieitis R. (2004). Technological quality and

utilization of potato tubers. Scientia Agrícola 61:598-603.

90

Fernie, A. and Willmitzer L. (2001). Molecular and biochemical triggers of potato tuber

development. Plant Physiology 127(4):1459-1465.

Flier, W., Van den Bosch G. and Turkensteen L. (2003). Stability of partial resistance in potato

cultivars exposed to aggressive strains of Phytophthora infestans. Plant Pathology 52:326-337.

Flores, P., Bonierbale M., Amoros W. y Huaman G. (2010). Mejoramiento genético de papas

nativas para calidad nutricional y aptitud industrial. Programa Internacional de Investigación en

papa. INIA-Cuzco. 120 p.

Flores-Magdaleno, H., Flores-Gallardo H. y Ojeda-Bustamante W. (2014). Predicción fenológica

del cultivo de papa mediante tiempo térmico. Rev. Fitotec. Mex. 37(2):149-157.

Forbes, G., Morales J., Restrepo S., Pérez W., Gamboa S., Ruiz R., Cedefio L., Fermin G.,

Andreu A., Acuña I. and Oliva R. (2013). Phytophthora infestans and Phytophthora andina on

Solanaceous Hosts in South America. In Phytophthora: A Global Perspective Kurt Lamour. (Ed.).

Pp. 48-58.

Forbes, G. (2012). Using host resistance to manage potato late blight with particular reference to

developing countries. Potato Research 55:205–216.

FRITO-LAY, América Latina. (2008). Especificaciones globales del producto papa (E.G.P.).

Presentación a productores y otros. Maracay estado Aragua. 16 p.

Fry, W.E., Birch P.R., Judelson H.S., Grunwald N.J., Danies G., Everts K.L., Gevens A.J.,

Gugino B.K., Johnson D.A., Johnson S.B., McGrath M.T., Myers K.L., Ristaino J.B., Roberts

P.D., Secor G. and Smart C.D. (2015). Five reasons to consider Phytophthora infestans a

reemerging pathogen. Phytopathology 105(7):966-981.

Fundora, Z., Díaz M., Báez M. y Soto J. (1988). Análisis de los componentes principales de la

variación en siete cultivares de cebolla. Ciencia de la Agricultura 33:78-81.

Garcia-Alonso, A. (2000). Effect of processing on potato starch: In vitro availability and

glycaemic index. Nahrung 44(1):19-22.

Gil, R. y Olmos G. (1998). Comparación de métodos para la determinación de algunos

parámetros de calidad de los tubérculos de papa variedad Granola y Lirio Rojo. Tesis de grado

para optar al título de Ingeniero Agrícola, Universidad de Los Andes, Trujillo, Venezuela. 98 p.

Gómez, R. (2000). Guía para la caracterización morfológica básicas en colecciones de papas

Nativas. Documento en circulación interna CIP. 27 p.

Gonzales, M. y Carreño, R. (1993). Evaluación de la calidad de papa de las variedades Kennebec

91

y Sebago, en relación con su industrialización. Agronomía Trop. 43(5-6):287-303.

González, L., Niño L., Gastelo M. y Suárez F. (2011). Evaluación y selección de clones de papa

con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Revista Latinoamericana de la

Papa 16(1):142-149.

González, M.S., Estévez J., Castillo J., Salomon M., Varela U., Ortiz E. y Ortiz M. (2003).

Análisis de la estabilidad genotípica en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) mediante

representaciones biplots. Cultivos tropicales 24(1):81-84.

Goss, E.M., Tabima J.F., Cooke D.E.L., Restrepo S., Fry W.E., Forbes G.A., Fieland V.J.,

Cardenas M. and Grunwald N.J. (2014). The irish potato famine pathogen Phytophthora infestans

originated in central Mexico rather than the Andes. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 111:8791-8796.

Gutiérrez, A., Linares Y. y Guerrero C. (2008). Tendencias del Mercado Mundial de la Papa:

Implicaciones para Venezuela. AGORA 21:39-65.

Guzmán, J. (1988). La Papa. Primera edición. Editorial Natura. Venezuela. Pp. 42-77.

Haan, S., Bonierbale M., Bastos C., Ñustez C., Vilaro F., Gabriel, J. and Ríos D. (2008). Red

Iberoamericana de Innovación en Mejoramiento y Diseminación de la papa (Red Latinpapa):

Una plataforma para combatir la pobreza rural en América Latina. Avances en Ciencia y

Desarrollo de la Patata para una Agricultura Sostenible. III Congreso Iberoamericano de

Investigación y Desarrollo en Patata. pp. 15-29.

Haase, N. and Weber L. (2003). Variability of sugar content in potato varieties suitable for

processing. Food Agriculture y Environment 1:80-81.

Hasbún, J., Esquivel P., Brenes A. y Alfaro I. (2009). Propiedades físico-químicas y parámetros

de calidad para uso industrial de cuatro variedades de papa. Agronomía Costarricense 33(1):77-

89.

Haverkort, A.J., Struik P.C., Visser R.G.F. and Jacobsen E. (2009). Applied biotechnology to

combat late blight in potato caused by Phytophthora infestans. Potato Res. 52:249-264.

Henfling, J. (1987). El tizón tardío de la papa Phytophthora infestans. Segunda edición revisada,

Centro Internacional de la Papa. Lima. Perú. 25 p.

Hijmans, R.J., Spooner D.M., Salas A.R., Guarino L. and de la Cruz J. (2002). Atlas of wild

potatoes. International Plant Genetic Resources Institute. Rome, Italy. 130 p.

Huamán, Z. (2009). Descriptores morfológicos de la papa (Solanum tuberosum). Centro de

Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife CCBAT. Cabildo de Tenerife, España.

92

36 p.

Huarte, M. y Capezio S. (2013). Cultivo de Papa. Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria, (INTA). p. 175-202.

Huertas, J. y Ligarreto G.A. (2001). Clasificación de germoplasma de papa (Solanum tuberosum

subsp. tuberosum) por parámetros de calidad para la industria de pasabocas. Agronomía

Colombiana 18(1-2):7-13.

INAMEH. (2013). Registros de precipitación, estación Sanare estado Lara. 2 p.

INFOSTAT. (2008). Infostat for Windows Version 9.0. Grupo Infostat. Inc. Facultad de Ciencias

Agrícolas. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 212 p.

Jackson, S.D. (1999). Multiple signaling pathways control tuber induction in potato. Plant

Physiol. 119:1-8.

Jakuczun, H. and Wasilewicz-Flis I. (2004). New sources of potato resistance to Phytophthora

infestans at the diploid level. Plant Breed Seed Sci. 50:137-145.

Kadam, S., Dhumal S. and Jambhale N. (1991). Structure, nutritional composition and quality.

pp. 9-35. In: Potato production, processing and products. D.K. Salunkhe, S.S Kadam, S.J. Jadhav

(Eds.). CRC Press Boca Raton.

Kamoun, S., Furzer O., Jones J.D.G., Judelson H., Shad A., Dalio R.J.D., Guha S., Schena L.,

Zambounis A., Panabières F., Cahill D., Ruocco M., Figueiredo A., Chen X., Hulvey J., Stam R.,

Lamour K., Gijzen M., Tyler B.M., Grünwald N., Mukhtar S., Tomé D.F.A., Tör M., Van Den

Ackerveken G., Mcdowell J., Daayf F., Fry W., Lindqvist-Kreuze H., Meijer H.J.G., Petre B.,

Ristaino J., Yoshida K., Birch P.R.J. and Govers F. (2015). The top 10 oomycete pathogens in

molecular plant pathology. Molecular Plant Pathology 16(4):413-434.

Khan, A. (2014). Dissecting the component traits of drought tolerance in potato to enhance

productivity under stress conditions. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú. Pp. 33-32. En:

Memorias del XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de la papa. ALAP, Colombia.

Kleinkopt, G., Westerman D., Wille M. and Klein G. (1987). Specific gravity of russet burbank

potatoes. American Potato Journal 64:579-587.

Kroschel J., Alcazar J., Cañedo V., Carhuapoma P., Miethbauer T, Schaub B. and Zegarra O.

(2014). Integrated pest management (IPM) in Andean highland potato production systems under

a changing climate: Lessons learned in Perú. P. 23-25 En: Memorias del XXVI Congreso de la

Asociación Latinoamericana de la papa. ALAP, Colombia.

93

Kumar, D. and Ezekiel R. (2006). Developmental changes in sugars and dry matter content of

potato tuber under sub-tropical climates. Sci. Hortic. 110:129-134.

Landeo, J. (2008). Developing horizontal resistance to late blight in potato. Program Report

1995-1996. International Potato Center. Lima. Pp. 122-126.

Landeo, J., Gastelo M., Forbes G., Zapata J. and Flores F. (1997). Developing horizontal

resistance to late blight in potato. Program Report 1995-1996. Intenational Potato Center. Lima.

Pp. 122-126.

León, R. (1998). Botánica y taxonomía de la papa en producción de semillas de papa y

transferencia de tecnología en Venezuela. FONAIAP-JUNAC-CIP- PRACIPA. Pp. 28-34.

León, R. y Valera R. (1995). Caribay una nueva variedad nacional de papa. FONAIAP-Divulga.

Mérida, Venezuela. 68:23-25.

Liu, Q., Weber E., Currie V. and Yada R. (2003). Physicochemical properties of starches during

potato growth. Carbohydrate Polymers 51:213-221.

López, E., Zavaleta C., Gastelo M., Siccha R. y Cáceda J. (2013). Rendimiento comparativo de

cuatro variedades nuevas de Solanum tuberosum L. “papa” en el anexo Chaquicocha, Distrito

Tayabamba, Pataz-La Libertad. Arnaldoa 20(1):155-170.

López-Oronoa, C., Peñuelas R., Arteaga T., Martínez C. (2013). Análisis del costo de remoción

de fungicidas utilizados en el control del tizón tardío (Phytophthora infestans) del cultivo de papa

(Solanum tuberosum). Rev. Int. Contam. Ambie. 29(4):295-301.

Love, S.L. (2000). Important quality charactersties in breeding processing potatoes. p. 261-266.

In: World Potato Congress, Septiembre 2000. Amsterdam, The Netherland.

Loyola, N., Oyarce E. y Acuña C. (2010). Evaluación del contenido de almidón en papas

(Solanum tuberosum, sp. tuberosum cv. Desirée), producidas en forma orgánica y convencional

en la provincia de curicó, región del Maule. IDESIA 28(2):41-52.

Maffei, M., Quintero I., Zambrano J., Materano W., Valera A., Torres C. y Camacho B. (2011).

Comportamiento bajo cultivo de clones de papa resistentes a la candelilla tardía en Trujillo,

Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 28(Supl. 1):468-477.

Maffei, M., Quintero J., García R., Zambrano J., Materano W. y Valera A. (2005). Comparación

de dos metodologías para la cuantificación de daños causados por candelilla tardía (Phytophthora

infestans Mont. De Bary) en papa (Solanum tuberosum L.). Proceedings of the Interamerican

Society for Tropical Horticulture 49:72-76.

94

Maldonado, L., Delgado M. y García C. (2002). Estudio de la estructura genética de las

poblaciones de Phytophthora infestans en las regiones productoras de papa en Colombia. Bogota,

Colombia. Revista Colombiana 26(3):42-45.

Mann, H., Iorizzo M., Gao L., D’Agostino N., Carputo D., Chiusano ML. and Bradeen J.M.

(2011). Molecular linkage maps: strategies, resources and achievements. pp: 68-89. In: Genetics,

genomics and breeding of crop plants: potato. J.M. Bradeen., C. Kole, (Eds.). Science Publishers

and CRC Press, UK.

Martínez, H. (2004). Fundamentos del manejo poscosecha de productos agrícolas. Universidad

Central Marta Abreu de Las Villas de Santa Clara. Cuba. 258 p.

Martínez, N. y Ligarreto G. (2005). Evaluación de cinco genotipos promisorios de papa Solanum

tuberosum sp. andigena según desempeño agronómico y calidad industrial. Agronomía

Colombiana 23(1):17-27.

Materano, W., Valera A., Maffei M., Quintero I., Zambrano J. y Torres C. (2007). Características

sensoriales de clones de papa promisorios para uso industrial cultivados en el estado Trujillo

Venezuela. Proc Interamer. Soc. Trop. Hort. 51:236-240.

Mazzarella, P. (1999). La historia de la teoría celular un concepto unificador. Nature cell Biology

13(1):15-18.

Meza, N. y Valera A. (2007a). Caracterización preliminar de algunos parámetros de calidad en

tubérculos de clones promisorios de papa (Solanum tuberosum L.) en el estado Trujillo,

Venezuela. Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 51:233-235.

Meza, N. y Valera A. (2008). Caracterización de parámetros poscosechas de nueve materiales de

papa (Solanum tuberosum L.) cultivados en la localidad de Cuencas, Trujillo, Venezuela. Proc.

Interamer. Soc. Trop. Hsort 52:55-57.

Meza, N. y Valera, A. (2007b). Determinación preliminar de algunos parámetros de calidad en

tubérculos de cuatro clones promisorios de papa (Solanum tuberosum L.) y Granola en el estado

Trujillo, Venezuela. Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 51:230-232.

Meza, N., Daboín B. y Coraspe H. (2014). Aspectos de la biología floral en papa (Solanum

tuberosum L.) bajo condiciones de invernadero. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 28(Supl. 1): 75-84.

Meza, N., Herrera J. y Gudiño S. (2009). Comportamiento de clones promisorios de papa

(Solanum tuberosum L.) en la localidad de Cuencas estado Trujillo, Venezuela. Bioagro

21(2):149-151.

Meza, N., Herrera J., Gudiño S. y Tejera S. (2008). Evaluación de tres clones promisorios de

95

papa (Solanum tuberosum L.) en dos localidades del estado Trujillo Venezuela. Proc. Interamer.

Soc. Trop. Hort. 52:58-60.

Meza, N., Moratinos P., Daboín B., Riveros R. y Sequera F. (2013). Comportamiento de

variedades de papa en la localidad de Marajabú, estado Trujillo, Venezuela. Rev. Agronomía

Trop. 63 (1-2): 67-71.

Meza, N., Quintero I. y Rangel K. (2011). Evaluación fenológica de la floración en doce

materiales genéticos y la variedad Andinita de papa (Solanum tuberosum L.) en la localidad del

Páramo de Ortiz municipio Trujillo del estado Trujillo, Venezuela. J. Interamer. Soc. Trop. Hort.

54:134-136.

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA). (2011). Registros climáticos del estado

Trujillo. 8 p.

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPPAT). 2012. Memoria y cuenta

2012. Tomo I. Caracas. 1170 p.

Moreno, J. (2000). Calidad de papas para usos industriales, CORPOICA, Bogotá-Colombia. pp.

44-47.

Navarro, C., Abelenda J.A., Cruz E., Cuéllar C.A., Tamaki S., Silva J., Shimamoto K. and Prat

S. (2011). Control of flowering and storage organ formation in potato by flowering locus T. [en

línea] Nature 478:119-122.

Niño, L., González L., Acevedo E. y Becerra E. (2004). Evaluación de clones y variedades de

papa (Solanum tuberosum), con características agroindustriales en Mérida. Venezuela. Fitotecnia

Colombiana 4(1):1-8.

Niño, L., González L., Prieto L., Acevedo E. y Suárez F. (2010). Producción de tubérculos

semillas a partir de progenies de semilla sexual de papa en Pueblo Llano, estado Mérida

Agronomía Trop. 60(1):49-54.

Niño, L., González L., Prieto L., Santiago V. y Acevedo E. (2012). Evaluación y difusión de la

variedad Esperanza en Mérida, Venezuela. En: Memorias del XXV Congreso de la Asociación

Latinoamericana de la Papa. (ALAP). Brasil.

Núñez-Colín, C. y Escobedo-López D. (2011). Uso correcto del análisis clúster en la

caracterización de germoplasma vegetal. Agronomía Mesoamericana 22(2):415-427.

Ñustez, C.E. (2002). Estudio del efecto de la altura de producción de semilla, sobre el

crecimiento, desarrollo y producción de las principales variedades de papa en Colombia. FASE

96

II. Informe técnico, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 21 p.

Ñustez, C.E., Tinjaca S., Cotes J.M. (2012). Endulzamiento de genotipos de papa (S. phureja) en

dos ambientes de almacenamiento. p. 2. En XXV Congreso de la Asociación Latinoamericana de

la Papa y XIV Encuentro Nacional de Producción y Abastecimiento de Batata. 17-20 de

septiembre 2012. Uberlandia, BRA.

Ochsenbein, Ch., Hoffmann T., Escher F., Kneubuhler H. and Keiser A. (2010). Methods to

routinely predict the texture quality of potatoes by tuber specific gravity. J. Texture Studies 41:1-

16.

Olivares, B. (2014). Aplicación del análisis de componentes principales (ACP) en el diagnóstico

socioambiental. Caso: sector Campo Alegre, municipio Simón Rodríguez de Anzoátegui

Multiciencias 14(4):364-374.

Padrón, G. (1998). Estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias

Humanas 17:33-36.

Parker, J. y Navia O. (1991). Estrategias de control químico del tizón tardío (Phytophthora

infestans) de la papa. Revista Latinoamericana de la Papa. 4:115-126.

Pereira, A., Villanova N., Ramos V. and Pereira A. (2008). Potato potencial yield based on

climatic elements and cultivar characteristics. Bragantia Campinas 67(2):327-334.

Pérez, D., González A., Franco O., Rivera A., Sahagún J., Balbuena A., Rubí M. y Gutiérrez F.

(2010). Variabilidad genética, diversidad fenotípica e identificación de genotipos sobresalientes

de papa. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 1(4):580-592.

Pérez, W. y Forbes G. (2008). Manual Técnico: el Tizón Tardío de la Papa. Centro Internacional

de la Papa. Lima, Perú. 39 p.

Pérez, W., Ñahui M., Ellis D. and Forbes G. (2014). Wide phenotypic diversity for resistance to

Phytophthora infestans found in potato landraces from Peru. Plant Disease 98(1):11530-1533.

Pérez-López, D.J., Vásquez-García L.M., Sahagún-Castellanos J. y Rivera-Peña A. (2007).

Variabilidad y caracterización de diez variedades de papa en tres localidades del estado de

México. Revista Chapingo Serie Horticultura 13(1):13-19.

Porras, E. y Gallardo M. (2011). Caracterización agronómica de materiales genéticos de papa

(Solanum tuberosum L.), en la localidad la Loma de Cubiro en el estado Lara, Venezuela

Agronomía Trop. 61(2):105-111.

Quintero, I., Montero F., Zambrano J., Meza N., Maffei M., Valera A. y Materano W. (2009).

Evaluación de once clones promisorios de papa (Solanum tuberosum L.) en el estado Trujillo. I

97

Características agronómicas y fenológicas. Rev. Fac. Agron. LUZ. 26:362-381.

Ramírez-Guerrero, H. (2012). Fertilización orgánica en el crecimiento, producción, fertilidad del

suelo y la transición ecológica de la papa. Trabajo de ascenso categoría titular. Universidad

Centro Occidental Lisandro Alvarado. 40 p.

Rencher, A.C. (2002). Methods of multivariate analysis. 2nd ed. John Wiley and Sons. New

York, USA. 708 p.

Roa, S., Barboza C. y Zambrano A. (2010). Estabilidad del rendimiento de variedades de papa

(Solanum tuberosum L.) para procesamiento industrial en el estado Táchira, Venezuela. Rev.

Fac. Agron. (LUZ). 27:173-192.

Rodríguez, D., Alcalá de M.D. y Escalona F. (2008). Selección inicial de clones de papa por

resistencia a la candelilla tardía y rendimiento. Bioagro 20(1):29-35.

Rodríguez, E., Lacaze V., Lupin B. y González J. (2010). Alimentos diferenciados por atributos

de producto y de procesos: una experiencia de investigación socio-económica integrada a los

aspectos agronómicos. Anales Mini Conferencia Latinoamericana de Economía Agrícola, San

Luis. Argentina. 40 p.

Rodríguez, M. (1995). Metodología cuantitativa vs. cualitativa: una polémica en extinción.

Colección Quetzalcóal No. 1. 40 p.

Romero, L. (2011). La estrategia de la semilla en el sistema papero de los Andes de Mérida. Una

visión desde la perspectiva agroecológica. Trabajo para optar al título de Doctora en Ecología

tropical. Universidad Tropical. 95 p.

Ross, K. and Scanlon M. (2004). A fracture mechanics analysis of the texture of fried potato

crust. Journal of Food Engineering 62:417-423.

Salamoni, A., Pereira A., Viégas J., Campos A. e Chalá C. (2000). Variância genética de

açúcares redutores e materia seca e suas correlações com características agronómicas em batata.

Pesquisa Agropecuária Brasileira 35:1441-1445.

Salazar, M., Zambrano J. y Valecillos H. (2008). Evaluación del rendimiento y características de

calidad de trece clones avanzados de papa (Solanum tuberosum L.). Agricultura Andina

14(1):101-117.

Salomón D., J.L., Castillo J.G., Estévez A., Ortiz C.Ú., Arzuaga J.A., Torres de la Noval W.,

Caballero A. y Vásquez E. (2012). Estudio de la floración y producción de semilla botánica de

polinización libre en genotipos de papa (Solanum tuberosum L.) en Cuba Cultivos Tropicales

33(2):61-67.

Salomón, J.L., Estévez A., González M., Castillo J.G. (2002). Selección de parentales para la

98

producción de semilla botánica de papa (Solanum tuberosum L.). Cultivos tropicales 23(4):71-74.

Salunkhe, D. and Desai B. (1984). Potato and sweet potato. Postharvest Biotechnology of

Vegetables 1:83-85.

Schmieder, R. and Keeney P. (1980). Characterization and quantification of starch in cocoa

beans and chocolate products. J. Food Sci. 45:555-557.

Secor, G.A., Lee I.M., Bottner K.D., Rivera-Varas V. and Gudmestad N.C. (2006). First report

of a defect of processing potatoes in Texas and Nebraska associated with a new

phytoplasma. Plant Disease 90:377-385.

Severini, C., Baiano A., Pilli T., Carbone B. and Derossi A. (2005). Combined treatments of

blanching and dehydration: study on potato cubes. Journal of Food Engineering 68:289-296.

Shaner, G. and Finney R.E. (1977). The effect of nitrogen fertilization of the expression of slow

mildewing resistance in knox wheat. Phytopathology 67:1051-1056.

Sharma, S.K., Bolser D., de Boer J., Sonderkaer M. and Amoros W. (2013). Construction of

reference chromosone-scale pseudomolecules for potato: integrating the potato genome with

genetic and physical maps. Genes Genomes Genetics 3:2031-2047.

Sifuentes, E., Macías J., Apodaca M. y Cortez E. (2010). Predicción de la fenología de papa.

Principios y aplicaciones prácticas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias. Campo Experimental Valle de la Fuente. Sinaloa, México. 20 p.

Solano, J., Acuña I., Diéguez P. y Morales D. (2011). Comportamiento de variedades nativas y

comerciales de papa (Solanum tuberosum L.) a infecciones naturales de tizón tardío, manejadas

en base a sistemas de alerta temprana. Interciencia 36(8):614-619.

Sowokinos, J., Shock C., Stieber T. and Eldredge E. (2000). Compositional and enzymatic

changes associated with sugar-end defect in Russet Burbank potatoes. American Journal of

Potato Research 77:47-56.

Spooner, D.M. and Hetterscheid W.L.A. (2005). Origins evolution and group classification of

cultivated potatoes. pp. 285-307. In Darwin’s Harvest: New approaches to the origins, evolution

and conservation of crops. T.J. Motley, N. Zerega and H. Cross (Eds.). Columbia University

Press. New York.

Stransburger, E. (1998). Tratado de Botánica. 9na Edición OMEGA. Pp. 128.

Streck, N., Matielo F., Bisognin D., Heldwein A. and Dellai J. (2007). Simulating the

development of field growth potato (Solanum tuberosum L.) Agricultural and Forest Meteorology

142:1-11.

99

Taipe, A., Forbes G. y Andrade-Piedra J. (2011). Estimación del nivel de susceptibilidad a

Phytophthora infestans en genotipos de papa. pp: 72–74. J. Andrade-Piedra, I. Reinoso, S. Ayala.

(Eds.). 2011. Memorias del IV Congreso Ecuatoriano de la papa. Guaranda-Ecuador. 131 pp.

Tedone, L., Marzi V. and Traversa D. (2005). Physiological, productive and qualitative aspects of

potato in early and late cycles. Acta Horticulturae 684:187-194.

Tekalign, T. and Hammes P. (2005). Growth responses of potato (Solanum tuberosum L.) grown

in hot tropical lowland to applied paclobutrazol: Tuber attributes, New Zealand. Journal of Crop

and Horticultural Science 33(1):43-51.

Thybo, A.K., Bechmann I.E., Martens M. and Engelsen S.B. (2000). Prediction of sensory

texture of cooked potatoes using uniaxial compression, near infrared spectroscopy and low field

1H NMR spectroscopy. Lebensmittel Wissenschaft und Technologie 33:103-111.

Ting, S. (1956). Rapid colometric methools of simultaneus determinations of total reducing sugar

and fructose in citrus juice. Agric and Food Chemistry 4(3):263-266.

Trinchero, J., Monti M. y Ceroli P. (2007). Características sensoriales de papas fritas en bastones.

Revista Latinoamericana de la Papa (ALAP). 14(1):33-40.

Ulrich, D., Hoberg E., Neugebauer W., Tiemann H. and Darsow U. (2000). Investigation of the

boiled potato flavor by human sensory and instrumental methods. Amer. J. Potato Res. 77:111-

117.

Valbuena, R., Roveda G., Bolaños A., Zapata J., Medina C., Almanza P. y Porras P. (2009).

Escalas fenológicas de las variedades de papa Parda Pastusa, Diacol Capiro y Criolla “Yema de

huevo” en las zonas productoras de Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia. Corporación

Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), CEVIPAPA- Colombia. 40 p.

Van Dijk, C., Fischer M., Holm J., Beekhuizen J G., Stoole-Smits T. and Boeriu C. (2002).

Texture of cooked potatoes (Solanum tuberosum). 1. Relationships between dry mater content,

sensory-perceived texture, and near-infrared spectroscopy. J. Agric. Food Chem. 50(18):5082-

5088.

Vásquez, A. y Cabrera H. (2008). Selección para la resistencia genética al tizón tardío

(Phytophthora infestans) de la papa. En: XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la

Papa. Mar del Plata, Argentina. Pp. 50.

Villamil, H., Caldiz D., Mateus J., Bonierbale M. y Haan S. (2008). Desarrollo cooperativo de

materiales avanzados del CIP en Colombia: El caso de la variedad Nova. pp. 45-47. En:

Congreso Iberoamericano sobre Investigación y Desarrollo en Patata. Patata 2008-III Año

Internacional de la Patata 5-10 Octubre, 2008, Vitoria-Gasteiz, Euskadi, España.

100

Vreugdenhil, D., Bradshaw J., Gebhardt C., Govers F., MacKerron D., Taylor A. and Heather A.

(2007). Potato biology and biotechnology: Advances and perspectives. Elsevier, Amsterdam 220

p.

Yeen, H., Champa W., Kalischuk M., Ron D., Dirk P. and Lawrence K. (2014). Evolution and

management of the irish potato famine pathogen phytophthora infestans in Canada and the

United States. American Journal of Potato Research 91:579-593.

Yorinori, G. (2003). Curva de crescimento e acúmulo de nutrientes pela cultura da batata cv.

'Atlantic'. Dissertação de Mestrado em Agronomía. Escola Superior de Agricultura Luiz de

Queiroz (ESALQ). Brasil. 220 p.

Yuen, J. and Forbes G. (2009). Estimating the level of susceptibility to Phytophthora infestans in

potato genotypes. Phytopathology 99:783-786.

Zambrano, J., Montero F., Quintero I., Materano W., Maffei M., Briceño J. e Infante R. (2005).

Evaluación de clones promisorios de papa (Solanum tuberosum L.), en la localidad de la

Cristalina, municipio Trujillo, Trujillo, Venezuela. Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 48:57-59.

Zambrano, J., Quintero I., Valera A., Maffei M., Coraspe H. y Materano W. (2010). Evaluación

de clones promisorios de papa (Solanum tuberosum L.) en el estado Trujillo. II. Atributos de

calidad. Rev. Faac. Agron. (LUZ). 27:399-417.

Zimmerman, M. and Ziegler H. (1975). Appendix III: List of sugar and sugar alchols in sieve-

tube exudates. Volumes I. Encyclopaedia of Plant Physiology New Series. Spriner-Verlag.

Berlin. 225 p.

101

Anexos

102

Nº 1. Preparación de terrenos para la siembra en la localidad de Sanare, estado Lara, Venezuela.

Nº 2. Preparación de terrenos para la siembra en la localidad de La Cristalina, estado Trujillo, Venezuela.

Nº 3. Emergencia de la semilla en localidad Sanare, estado Lara, Venezuela.

Nº 4. Emergencia de la semilla en localidad de La Cristalina, estado Trujillo, Venezuela.

103

Nº 5. Crecimiento vegetativo del cultivo en la

localidad de Sanare, estado Lara, Venezuela.

Nº 6. Crecimiento vegetativo del cultivo en la

localidad de La Cristalina, estado Trujillo,

Venezuela.

Nº 7. Floración del cultivo en la localidad de

Sanare, estado Lara, Venezuela.

Nº 8. Floración del cultivo en la localidad de

La Cristalina, estado Trujillo, Venezuela.

104

Nº 9. Evaluación de las variables fenológicas

de los materiales de papa en la localidad de

Sanare, estado Lara, Venezuela.

Nº 10. Evaluación de las variables fenológicas

de los materiales de papa en la localidad de La

Cristalina estado Trujillo, Venezuela.

Nº 11. Cosecha de los materiales de papa en la

localidad de Sanare estado Lara, Venezuela.

Nº 12. Cosecha de los materiales de papa en la

localidad de La Cristalina estado Trujillo,

Venezuela.

105

Nº 13. Características de la hoja, brote, flor, tallo y tubérculo del clon 393612-1.

Nº 14. Características de la hoja, brote, flor, tallo y tubérculo del clon 391002-6.

106

Nº 15. Características de la hoja, brote, flor, tallo y tubérculo del clon 391047-34.

Nº 16. Características de la hoja, brote, flor, tallo y tubérculo del clon 397079-6.

107

Nº 17. Características de la hoja, brote, flor, tallo y tubérculo del clon 399101-1.

Nº 18. Características de la hoja, brote, flor, tallo y tubérculo de la variedad Tibisay.

Nº Nº 17. Características de la hoja, brote, flor, tallo y tubérculo del clon 399101

108

Nº 19. Informe de resultados de análisis de suelos con fines de fertilidad en la localidad La

Cristalina estado Trujillo.

109

110

111

Nº 20. Informe de resultados de análisis de suelos con fines de fertilidad en la localidad de Sanare

estado Lara.

112

113

DE= Desviación estándar; Var = Varianza; EE. = Error experimental; CV. = Coeficiente de variación.

Nº 21. Estadística descriptiva de datos de la Localidad de Sanare, estado Lara. Tratamientos Variable n Media D.E. Var(n-1) E.E. CV Mín Máx Q1 Q3 Asimetría Kurtosis

391002-6 Tallos.planta-1

50 2,28 0,95 0,90 0,13 41,60 1,00 4,00 1,00 3,00 -0,15 -1,20

391002-6 Altura 50 31,74 6,13 37,58 0,87 19,32 22,00 47,00 27,00 35,00 0,47 -0,06

391002-6 Diámetro tallo 50 7,52 1,33 1,78 0,19 17,72 4,70 11,10 6,60 8,40 0,28 0,12

391002-6 Long. estolones 50 18,46 1,53 2,34 0,22 8,29 16,00 21,00 17,20 19,32 0,20 -0,96

391002-6 Tamaño hoja 49 26,00 0,85 0,72 0,12 3,27 24,00 27,60 25,10 26,90 -0,13 -1,00

391047-34 Tallos.planta-1

50 2,84 0,96 0,91 0,14 33,64 1,00 5,00 2,00 4,00 0,04 -0,75

391047-34 Altura 50 36,70 6,43 41,36 0,91 17,52 24,00 48,00 32,00 42,00 -0,01 -0,78

391047-34 Diámetro tallo 50 7,76 1,91 3,65 0,27 24,63 4,40 12,00 6,60 9,00 0,26 -0,40

391047-34 Long. estolones 50 13,83 1,18 1,40 0,17 8,54 12,00 16,00 13,00 14,60 -0,08 -1,00

391047-34 Tamaño hoja 50 25,95 2,68 7,17 0,38 10,32 20,00 30,00 24,30 28,20 -0,26 -0,82

393612-1 N° tallos.planta-1

50 2,26 0,85 0,73 0,12 37,73 1,00 4,00 2,00 3,00 0,29 -0,41

393612-1 Altura 50 26,74 6,09 37,09 0,86 22,78 12,00 41,00 24,00 32,00 0,10 0,24

393612-1 Diámetro tallo 50 8,34 2,14 4,58 0,30 25,69 1,40 14,00 7,00 9,80 -0,23 1,51

393612-1 Long. estolones 49 14,12 1,25 1,56 0,18 8,84 12,00 16,60 13,00 15,20 0,08 -0,99

393612-1 Tamaño hoja 50 29,33 3,86 14,88 0,55 13,15 20,00 35,00 25,70 32,80 -0,38 -0,81

397079-6 Tallos.planta-1

50 3,02 0,96 0,92 0,14 31,73 1,00 5,00 2,00 4,00 0,10 -0,33

397079-6 Altura 50 37,64 8,38 70,28 1,19 22,27 21,00 55,00 31,00 44,00 0,03 -0,88

397079-6 Diámetro tallo 50 7,69 2,16 4,67 0,31 28,11 1,70 11,90 6,30 9,40 -0,24 -0,01

397079-6 Long. estolones 49 21,59 1,80 3,23 0,26 8,32 18,00 24,20 20,00 23,20 -0,32 -1,11

397079-6 Tamaño hoja 50 20,46 3,00 8,99 0,42 14,65 15,00 29,00 18,00 22,00 0,62 0,50

399101-1 Tallos.planta-1

50 2,90 0,97 0,95 0,14 33,59 1,00 5,00 2,00 4,00 0,07 -0,49

399101-1 Altura 50 31,00 7,33 53,80 1,04 23,66 18,00 47,00 25,00 36,00 0,33 -0,47

399101-1 Diámetro tallo 50 7,13 1,66 2,77 0,24 23,31 4,50 11,40 5,80 8,20 0,42 -0,52

399101-1 Long. estolones 50 13,88 1,42 2,01 0,20 10,22 11,20 16,40 13,00 15,00 0,09 -1,14

399101-1 Tamaño hoja 50 25,89 1,94 3,76 0,27 7,49 22,00 29,20 24,00 27,00 -0,08 -1,00

Granola Tallos.planta-1

50 2,34 0,98 0,96 0,14 41,95 1,00 4,00 2,00 3,00 0,20 -0,92

Granola Altura 50 21,06 6,62 43,85 0,94 31,44 10,00 40,00 16,00 26,00 0,47 0,22

Granola Diámetro tallo 50 6,29 1,69 2,87 0,24 26,93 3,40 11,60 5,10 7,40 0,69 0,67

Granola Long. estolones 50 16,95 1,08 1,17 0,15 6,37 14,00 19,00 16,20 17,80 -0,16 -0,11

Granola Tamaño hoja 50 24,52 3,15 9,93 0,45 12,85 16,00 29,00 24,00 26,00 -0,99 0,71

TIBISAY Tallos.planta-1

50 2,38 0,88 0,77 0,12 36,89 1,00 4,00 2,00 3,00 -0,09 -0,73

TIBISAY Altura 50 31,96 6,54 42,81 0,93 20,47 17,00 45,00 27,00 37,00 -0,16 -0,61

TIBISAY Diámetro tallo 50 7,53 2,01 4,05 0,28 26,73 1,70 11,50 6,00 8,90 -0,58 0,38

TIBISAY Long. estolones 50 15,48 1,65 2,73 0,23 10,68 12,00 18,00 14,00 17,00 -0,05 -0,98

TIBISAY Tamaño hoja 50 35,19 1,82 3,33 0,26 5,18 31,00 38,40 34,00 37,00 -0,22 -0,43

114

Nº 22. Estadística descriptiva de datos de la Localidad de La Cristalina, estado Trujillo. Tratamientos Variable n Media D.E. Var(n-1) E.E. CV Mín Máx Q1 Q3 Asimetría Kurtosis

391002-6 N° tallos.planta-1

40 2,1 0,74 0,55 0,12 35,44 1 4 2 3 0,23 -0,19

391002-6 Altura 40 36,95 10,24 104,77 1,62 27,7 19 59 30 43,5 0,21 -0,44

391002-6 Diámetro tallo 40 10,72 2,43 5,89 0,38 22,63 6,1 17,3 8,9 12,7 0,3 0,01

391002-6 Long. estolones 40 15,05 3,02 9,13 0,48 20,07 10 21 13 18 0,24 -0,74

391002-6 tamaño hoja 40 23,5 2,85 8,1 0,45 12,11 20 27 20,5 26,5 0 -1,71

391047-34 N° tallos.planta-1

40 2,45 0,88 0,77 0,14 35,74 1 4 2 3 -0,56 -0,74

391047-34 Altura 40 36,53 12,21 149,03 1,93 33,42 3 63 30 43 0,16 0,96

391047-34 Diámetro tallo 40 9,88 3,27 10,67 0,52 33,06 4,8 15,7 6,45 12,85 0,13 -1,43

391047-34 Long. estolones 40 20,8 5,17 26,73 0,82 24,86 14 29 16 26 0,37 -1,39

391047-34 tamaño hoja 40 17,73 1,81 3,28 0,29 10,22 15 20 16 19 -0,22 -1,33

393612-1 N° tallos/planta 40 2,03 0,7 0,49 0,11 34,45 1 4 2 2 0,92 2,03

393612-1 Altura 40 33,76 7,73 59,72 1,22 22,89 20 50 29 39 0,27 -0,16

393612-1 Diámetro tallo 40 11,69 2,24 5 0,35 19,13 7,7 15,7 9,95 13,55 -0,01 -0,8

393612-1 Long. estolones 40 17,08 4,67 21,76 0,74 27,32 10 26 14 20 0,5 -0,69

393612-1 tamaño hoja 40 16,9 1,48 2,19 0,23 8,77 15 19 15,5 18 0,08 -1,38

397079-6 N° tallos.planta-1

40 2,05 0,81 0,66 0,13 39,75 1 3 1 3 -0,09 -1,48

397079-6 Altura 40 36,9 7,87 61,89 1,24 21,32 20 50 31,5 43 -0,19 -0,82

397079-6 Diámetro tallo 40 9,98 2,26 5,11 0,36 22,66 4,7 14,4 8,05 11,6 -0,1 -0,62

397079-6 Long. estolones 40 20,18 2,87 8,25 0,45 14,24 16 24 18 23 -0,05 -1,53

397079-6 Tamaño hoja 40 25,15 3,08 9,46 0,49 12,23 20 29 21,5 28 -0,29 -1,41

399101-1 N° tallos/planta 40 1,88 0,76 0,57 0,12 40,4 1 3 1 2 0,22 -1,19

399101-1 Altura 40 37,98 11,27 127,1 1,78 29,69 16 69 31 45 0,34 0,19

399101-1 Diámetro tallo 40 10,28 2,55 6,5 0,4 24,81 4,4 15,3 8,55 12,3 -0,19 -0,38

399101-1 Long. estolones 40 12 1,5 2,26 0,24 12,52 10 14 10 13 -0,14 -1,39

399101-1 Tamaño hoja 40 22,45 1,88 3,54 0,3 8,38 20 25 21 24 0,11 -1,49

Granola N° tallos.planta-1

40 2,25 0,67 0,45 0,11 29,77 1 4 2 3 0,74 1,07

Granola Altura 40 27,53 6,08 37,03 0,96 22,11 15 45 23,5 30 0,59 0,68

Granola Diámetro tallo 40 8,45 1,77 3,12 0,28 20,89 3,8 12,5 7,25 9,85 -0,11 0,03

Granola Long. estolones 40 17,58 1,77 3,12 0,28 10,05 15 20 16 19 -0,22 -1,17

Granola Tamaño hoja 40 20,13 3,7 13,7 0,59 18,39 15 25 17 24 -0,01 -1,54

Tibisay N° tallos.planta-1

40 1,68 0,8 0,64 0,13 47,58 1 4 1 2 0,99 0,38

Tibisay Altura 40 33,38 8,59 73,83 1,36 25,75 17 58 28 38,5 0,62 0,46

Tibisay Diámetro tallo 40 9,17 2,23 4,96 0,35 24,3 4,9 14,1 7,5 10,8 -0,18 -0,42

Tibisay Long. estolones 40 17,05 1,6 2,56 0,25 9,39 14 19 15,5 19 -0,16 -1,35

Tibisay Tamaño hoja 40 30,13 3,68 13,55 0,58 12,22 25 35 26,5 34 0,03 -1,58

DE= Desviación estándar; Var = Varianza; EE. = Error experimental; CV. = Coeficiente de variación.