propuesta de un programa municipal de baloncesto...

66
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA PROPUESTA DE UN PROGRAMA MUNICIPAL DE BALONCESTO FEMENINO Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Especialista en Administración Deportiva Autora Lcda. Jovanna Andrade C.I. V-12.216.457 Tutor Esp. Trino Hernández C.I. V-4.995.838 Maracaibo, Marzo de 2012

Upload: donguyet

Post on 07-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA

PROPUESTA DE UN PROGRAMA MUNICIPAL DE BALONCESTO FEMENINO

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Especialista en Administración Deportiva

Autora Lcda. Jovanna Andrade C.I. V-12.216.457 Tutor Esp. Trino Hernández C.I. V-4.995.838

Maracaibo, Marzo de 2012

4

DEDICATORIA

A mis padres,

Nancy Guerrero y Albenis Andrade.

A mis hijos,

Carlos, Angel, Shanda y Shaenaya.

A Juan Diego…

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todo Poderoso por

lo que me ha permitido vivir y alcanzar.

A mi Madre, por estar allí siempre, esto es parte de ella.

A mis hermanos.

A mi esposo, Angel Zabaleta Fajardo,

sin él hubiese sido difícil lograr esta meta.

A mi Tía Gloria por su apoyo

en los momentos importantes.

A mi Tutor, Esp. Trino Hernández, mil gracias amigo.

A La Universidad del Zulia y al IPEF por permitirme

la oportunidad de crecer personal y profesionalmente.

A Jessika Bonilla por su colaboración,

paciencia y comprensión.

A todo aquel que de una u otra forma me apoyó,

antes y durante todo este proceso de crecimiento,

en especial, a mis profesores y compañeros de estudio.

A todos gracias.

6

INDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADROS

INDICE DE GRAFICOS

INDICE DE ANEXOS

RESUMEN

ABSTRACT

CAPITULO I.

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………………………............ 14

Formulación del Problema……………………………………………………………. 17

Objetivos de la Investigación…………………………………………………………. 17

General………………………………………………………………………... 17

Específicos…………………………………………………………………….. 17

Justificación…………………………………………………………………………… 17

Metodología…………………………………………………………………………… 18

Delimitación………………………………………………………………………….... 19

CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes……………………………………………………………………........... 21

Reseña Histórica…………………………………………………………………….. 24

Historia del Baloncesto...………………………………………………...…… 24

7

Baloncesto en Venezuela.…..…………………..………….………………... 28

Baloncesto en el Zulia………………………………………………………… 32

Bases Teórico-conceptuales………………………………………………………..... 34

Gestión del Deporte…………………………………………………………… 34

Programas que auspician el desarrollo deportivo nacional……………….. 35

Deporte Federado…………………………………………………………….. 35

Deporte para Todos……………………………………….………………….. 36

Barrio Adentro Deportivo…………………...…………….…………..………. 37

Proyecto Nacional de Municipalización Deportiva….……………………… 38

Deporte en el Municipio Maracaibo….……………………………………… 38

Definición de Términos Básicos……………………………………………………… 40

Bases Legales……………………………………………………………………......... 41

CAPITULO III

PROPUESTA

Nombre….…………………………………………………………………………..…... 44

Justificación….….………………………………………………..………………..…… 44

Objetivos………………………………………………………………………………… 46

General…………………………………………………………………….…... 46

Específicos…………………………………………………………………….. 46

Introducción al Programa……………………………………………………………… 47

Estrategias para la Implementación del Programa ………………………………... 48

Programa…………..…..………………………………………….…………………….. 48

Estructura Organizacional del Programa………….………………………………… 50

Estructura Física………………………………………………………………………... 50

Promoción………………………………………………………………………………. 51

Medios de Financiamiento……………………………………………………………. 51

Recursos………………………………………………..………………………………. 52

Humanos………………………………………….……………………………. 52

8

Materiales……………………………………….……………………………... 52

Evaluación del Programa……………………………………………………………… 53

CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 54

RECOMENDACIONES………………………………………………………………… 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS..………………………………………………… 56

ANEXOS

9

INDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.Cuadro 1 Programa Propuesto…………………………………………………. 49

10

INDICE DE GRÁFICOS

Nº Descripción Pág.Gráfico 1 Esquema analítico sintético de la fase de selección deportiva.... 46

Gráfico 2 Estructura Organizacional...………………………………………... 50

Anexo 1. Total población atendida IMDEPREC 2010…………………….. 60

Anexo 2. Presupuesto estimado para primer año del programa…………… 66

Anexo 3. Gráficas Baloncesto Zulia…………………………………………… 67

11

Andrade, Jovanna. Propuesta de un Programa Municipal de Baloncesto Femenino. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en Administración Deportiva. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para Graduados e Instituto Panamericano de Educación Física. Maracaibo, Venezuela, Marzo 2012. 68 p.

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo proponer un programa municipal de baloncesto femenino, que consolide la práctica organizada de dicha disciplina, promoviendo el relanzamiento y desarrollo de la misma a través de la implementación de su práctica en la Urbanización San Jacinto como centro piloto. El mismo representa una propuesta factible en la modalidad de investigación aplicada (Trabajo Especial de Grado con aplicabilidad) para la realización de un programa en base a deporte. Destaca que solo luego de su puesta en práctica el programa arrojaría algunos datos capaces de ser manejados en forma estadística, produciendo una referencia seria para futuros trabajos con marcos metodológicos como los que acostumbramos a observar en otra modalidad de trabajos. La idea de un programa municipal a través de la práctica de una actividad deportiva contempla la propuesta de un diseño de programa, una estructura organizacional y el desarrollo de unas estrategias para su concreción. En conclusión, se propone la implementación de un programa municipal de baloncesto femenino que apunte a la práctica deportiva como medio para descubrir y desarrollar talento deportivo, así como para la mejora y mantenimiento de la salud de los practicantes, todo esto con el aval del Instituto Municipal de Deporte y Recreación del Municipio Maracaibo. Palabras claves: Programa, Baloncesto, Talento Deportivo. E-mail: [email protected] / [email protected]

12

Andrade, Jovanna. Proposal of a Municipal Women's Basketball Program. Special Work of Degree to choose to the Title of Specialist in Sport Administration. Zulia’s University, Humanities and Education Faculty, Division of Studies for Graduated and Pan-American Institute of Physical Education. Maracaibo, Venezuela, March 2012. 68 p.

ABSTRACT

This work aims to propose a municipal women's basketball program, which consolidates the organized practice of that discipline, promoting the revival and development of it through the implementation of their practice in the San Jacinto Private pilot center. It represents a feasible proposition in the form of applied research (Special Degree Work with obligatory) to carry out a program based on sport. Notes that only after its implementation the program would result in some data capable of being handled in statistical form, producing a serious reference for future methodological frameworks as we usually see in other type of work. The idea of a municipal program through practice a sporting activity includes a proposed program design, organizational structure and development of strategies for their implementation. In conclusion, we propose the implementation of a local women's basketball point to the sport as a means to discover and develop sporting talent and to improving and maintaining health practitioners, all with the backing of the Municipal Sports and Recreation Institute of Maracaibo Municipality. Key words: Program, Basketball, Sport Talent. E-mail: [email protected] / [email protected]

CAPITULO I

EL PROBLEMA

CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El desarrollo de un estado o región está relacionado con el crecimiento de sus

organizaciones y las personas que la conforman, generando adelantos con la finalidad

de ser más competitivas, para así mostrar e impulsar el recurso humano en el entorno

particular al que pertenece. Esta realidad revela la necesidad de tener una definición

clara y precisa del papel que desempeña el entorno social y su influencia en el medio

sobre el organismo del hombre como ser social.

En tal sentido, el deporte representa en la actualidad uno de los aspectos que

permite medir el nivel de desarrollo de los pueblos, y por ende, de las sociedades que

se involucran en el ámbito del fenómeno deportivo por lo que cada estado norma y

plantea diversidad de directrices, planes y programas de acuerdo a su inclinación

tradicional, su ubicación geográfica y las características somatotípicas de sus

pobladores.

En Venezuela, las organizaciones deportivas, educativas y el estado deben

garantizar la práctica de la educación física, deporte y recreación según reza en el

Artículo 111 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como la

atención integral de los y las deportistas, además de brindar apoyo al deporte de alta

competencia.

Por otro lado, los programas de educación física en las escuelas, buscan

descubrir y desarrollar capacidades deportivas y destrezas en cualquier manifestación

deportiva, bajo una estructura científica y pedagógica, coordinada, asesorada y

ejecutada por el Estado. Es por ello, que los programas evalúan la expresión del

15

desarrollo de las capacidades motrices alcanzadas, como consecuencia del fenómeno

educativo y formativo.

Vale destacar, que también corresponde a los entes públicos y privados, como

por ejemplo a los municipios, promover la actividad física y deportiva, además de la

gestión de las instalaciones y el mantenimiento básico de las mismas. En ese sentido la

Ley del Deporte (1995), en el Artículo 2 de sus principios fundamentales indica:

Corresponde a los municipios la gestión de las escuelas deportivas, además de la gestión y tutela del material deportivo, gestionar recursos económicos asignados, contribuir con la administración en la elaboración de los programas y canalizar las demandas o reivindicaciones asociativas de la comunidad.

En vista de lo expresado, se piensa en proponer un programa municipal de

baloncesto femenino, siendo que desde hace un buen número de años esta disciplina

se encuentra un tanto desatendida en Maracaibo y todo el Estado Zulia por diversas

razones, entre ellas:

1. Desinterés por parte de los entrenadores para atender equipos femeninos,

detectándose, a simple vista, marcadas deficiencias en su preparación, el manejo

particular, técnico, táctico y psicológico en razón de la atención a las atletas.

2. Ausencia de eventos Municipales, Parroquiales y Escolares dedicados al

baloncesto femenino.

3. Carencia de planes y programas serios que propongan el relanzamiento del

baloncesto femenino en todo el Estado Zulia.

4. Pocos incentivos para las atletas y nuevos entrenadores interesados en incursionar

en el mundo del baloncesto.

En razón a lo expuesto, el decaimiento del baloncesto femenino en Maracaibo, y

todo el Estado Zulia gira en torno a los aspectos arriba señalados, sumando a estos

16

otras particularidades validas como lo problemático que resulta para cualquier núcleo

familiar permisar a sus niñas para la participación cuando los representantes dicen no

contar con el tiempo necesario para acompañarlas. Asimismo, el poco interés y manejo

del baloncesto femenino en el ámbito escolar como etapa de la iniciación deportiva, aún

cuando observamos la participación internacional de nuestro país en eventos

Suramericanos Escolares, por ejemplo, participaciones en las cuales la representación

es de un cien por ciento de estudiantes-atletas de instituciones privadas, donde el

programa Club Deportivo funciona en razón del desarrollo de dicho baloncesto, es decir,

con muy poca o ninguna participación de atletas de instituciones públicas, aún siendo

las de mayor existencia en el país. Por último, se evidencia el poco acercamiento e

intención de promoción y desarrollo del baloncesto femenino en los programas del

Instituto Municipal de Deportes y Recreación en las comunidades que éste o estos

atienden, probablemente como consecuencia de varios de los aspectos antes

enumerados.

En tal sentido, y en respuesta a toda esta realidad, plantearemos entre diversas

acciones la formación de entrenadores, toda vez que como primer escenario para la

iniciación en el deporte contamos con los “entrenadores” y profesores de educación

física que atienden los niveles de Educación Básica, Media, diversificada y los ámbitos

comunales, implantando como propósito fundamental el prever de manera integral la

formación de niñas y jóvenes con condiciones especiales para desempeñarse con éxito

en la práctica del baloncesto, de manera permanente y sistemática, por cuanto, es en

los mencionados espacios donde el proceso de detección y selección de prospectos

inicia, para ser confirmado luego por los entrenadores deportivos especialistas y las

asociaciones deportivas, quienes tienen y tendrán siempre la responsabilidad de

evaluar y seleccionar los aspirantes en razón de sus aptitudes físicas y técnico –

tácticas.

Vale destacar que en la actualidad el Estado Zulia cuenta con veintiún (21)

entrenadores reconocidos por la Asociación de Baloncesto local, siendo que solo seis

(6) de ellos pertenecen a la nómina del Instituto Regional de Deportes (todos ubicados

17

en Maracaibo) y se asume que los otros forman parte del personal de las respectivas

alcaldías según su lugar de habitación y donde desarrollan su trabajo.

Formulación del problema

Por lo planteado anteriormente, se formula la siguiente interrogante:

¿Cómo establecer un programa de baloncesto femenino a nivel municipal?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Diseñar un programa de baloncesto femenino para el Municipio Maracaibo del

Estado Zulia.

Objetivos específicos

- Presentar bibliográficamente la evolución del baloncesto desde su nacimiento hasta su

llegada a Venezuela y el Zulia.

- Referir la existencia de programas que deberían atender el desarrollo del baloncesto

femenino, los organismos responsables a nivel nacional, en el Estado Zulia y Municipio

Maracaibo, como marcos y ejemplos de gestión deportiva.

- Precisar los instrumentos legales que sustentarían ésta propuesta dentro del marco legal

venezolano.

- Presentar un programa de baloncesto femenino para el Municipio Maracaibo del Estado

Zulia.

Justificación de la investigación

El desarrollo de habilidades y destrezas motrices componen la base de cualquier

manifestación deportiva, en especial a través de planes y programas para garantizar un

sistema de selección de talentos para la iniciación deportiva. Desde esta perspectiva,

esta investigación representa una relevancia humana, por cuanto el deporte constituye

uno de los medios para poder proporcionar al individuo una educación integral a través

18

de la selección de tareas, que se han de enseñar en función de las capacidades

básicas de los participantes y su inclinación por algún deporte.

Desde el punto de vista social, éste trabajo propondrá el diseño de un programa

para la consolidación del basketball en el Municipio Maracaibo, respetando siempre la

realidad particular con lo que sucede en el entorno social donde se desarrollará la

práctica integral de la disciplina. Asimismo, esta propuesta es relevante de forma

teórica, por cuanto permitirá conocer el ámbito histórico del tema en estudio, para

encontrar el carácter pedagógico y técnico encargado de contribuir a la formación física

e intelectual de las niñas y jóvenes atletas.

Por último, la propuesta aportará de forma práctica una herramienta fundamental

para el relanzamiento y consolidación en lo que a la práctica del baloncesto femenino

respecta, en el contexto del Municipio Maracaibo y del Estado Zulia, toda vez el

baloncesto venezolano ha alcanzado muy buenos niveles de desarrollo en otras

latitudes, alcanzando logros destacados en eventos nacionales e internacionales, pero,

por lo general con ausencia de atletas zulianas en las respectivas selecciones

nacionales desde hace ya alrededor de una década.

Metodología

El siguiente estudio, según el método de investigación, se plantea de tipo

descriptivo por cuanto referirá todo lo relacionado a la práctica del baloncesto femenino

en algunas instituciones y localidades del Municipio Maracaibo del Edo. Zulia, como

muestra.

Así mismo, el trabajo constituye un proyecto factible por cuanto el manual para

trabajos de grado de maestría y tesis doctorales APA (2.004), indica que los proyectos

factibles representan “la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable

(…) para satisfacer las necesidades de una institución o grupo social”, en nuestro caso,

la posibilidad de consolidar un programa municipal de baloncesto femenino.

El TEG se desarrollará en tres capítulos:

19

Capítulo I: Planteamiento del Problema.

Capítulo II: Un Marco Teórico debidamente documentado, que sirva de sólida

referencia y adecuado sustento a la propuesta que a continuación será presentada.

Capítulo III: Propuesta para el diseño de un programa de baloncesto femenino

para el Municipio Maracaibo del Estado Zulia

Delimitación de la investigación

La presente propuesta plantea ser desarrollada, inicialmente, en las instalaciones

deportivas de los Sectores 09 y 18, de la Urbanización San Jacinto, ubicada en la zona

norte del Municipio Autónomo Maracaibo del Estado Zulia.

20

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes

A continuación se presentan una serie de referencias que permiten resituar al

lector en razón de investigaciones referenciales anteriormente presentadas, las cuales

de una u otra forma dan sustento teórico al presente trabajo, entre ellos los siguientes:

En primer lugar conocemos del trabajo de Arenas, S. (2010), el mismo tuvo como

objetivo proponer un programa deportivo con base en la práctica del kickingball, que

consolidara la práctica organizada de dicha disciplina, promoviendo el desarrollo

integral comunitario en la comunidad de El Pinar, Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

El mismo se presenta como propuesta de un proyecto factible en la modalidad de

investigación aplicada (Trabajo Especial de Grado con aplicabilidad) para la

implementación de un programa en deporte, con intención de ejecución y pronta

consolidación, reconociendo que solo luego de este esfuerzo el programa arrojaría

algunos datos capaces de ser manejados en forma estadística, produciendo así una

referencia seria para futuros trabajos con marcos metodológicos acabados como los

que comúnmente observamos en otra modalidad de trabajos. Se aprecia la propuesta,

planificación y organización de un programa que contempla la práctica de una actividad

deportiva, representando este la primera iniciativa de este tipo dentro de nuestro

postgrado, toda vez que comprobamos la inexistencia de trabajos similares. El mismo

propone la organización de una actividad inicial y las estrategias para su concreción. En

conclusión, propone la implementación de un programa de kickingball municipal

orientando a los participantes sobre la importancia de la práctica deportiva para la

salud, todo esto a través de la proposición de una estructura organizacional de

programa que cuente con el aval del Instituto Municipal de Deporte y Recreación,

brindando a su vez opciones para el desarrollo sustentable de todas y cada una de

22

nuestras localidades, de sus habitantes y la elevación de sus estándares de calidad de

vida.

Tal referencia aplica a este trabajo toda vez de manera similar representan

proyectos factibles en su aplicación y consolidación tras la selección y puesta en

escena de una adecuada metodología de trabajo, con el apoyo de instituciones públicas

y privadas que apuesten al desarrollo deportivo de los participantes y sus localidades a

través de la práctica específica de una determinada disciplina, el baloncesto en nuestro

caso.

En segunda instancia contamos con el Trabajo Especial de Grado (TEG)

presentado por Montilla, S. (2006), titulado Características Estructurales y Operativas

de las Escuelas de Talento, en el mismo su autor realiza varias referencias en razón de

lo que significa el trabajo de una Escuela de Talento Deportivo, todo esto a través de la

aplicación de un cuestionario basado en 20 ítems, dirigido específicamente a

entrenadores y profesores de educación física, redactándose el mismo en términos

técnicos enfocados sólo al diagnóstico de la situación objeto de estudio, ofreciendo a

cada respuesta una opción de tipo dicotómico (Si o No). El instrumento fue aplicado a

treinta y nueve (39) especialistas donde encontramos análisis como por ejemplo, el

79.48 % de los encuestados opinan que para las diversas modalidades deportivas se

tiene en cuenta la selección de aspirantes con alta experiencia, lo que coincide con el

80% de los quienes en el mismo estudio opinan que los jóvenes con poca experiencia

deportiva necesitan obtener una amplia formación antes de comenzar la práctica

específica de una disciplina deportiva. Por otro lado, se observa en dicho TEG como

refiere la importancia, evidenciada por un 80% de los participantes en el estudio, sobre

que las cualidades intelectuales, afectivas y de personalidad son importantes al

momento de evaluar a los aspirantes deportistas. Por último, un 100% de los

encuestados considera que las Escuelas de Talentos tienen un alcance fundamental en

atender de manera integral la formación sistemática en los diferentes niveles de

Educación Básica, Media y Diversificada.

23

Lo anteriormente expresado sirve como sustento teórico a nuestro trabajo por

cuanto la implementación de nuestro programa municipal de baloncesto, se plantea dar

cabida a la consolidación de un subprograma deportivo-recreativo, así como a otro

subprograma que apunte al rendimiento con la coordinación de varias escuelas de

talento para la práctica y desarrollo del basquetbol en nuestra localidad.

A continuación, citamos el trabajo de Piña, A. (2010) conocido como

Condicionantes de la captación de talento deportivo en indígenas wayúu del Municipio

Guajira del Estado Zulia. La investigación estuvo dirigida a diagnosticar la situación

actual de la práctica deportiva organizada en el Municipio Guajira del Estado Zulia,

describiendo así los elementos que permiten la captación de talento deportivo,

tendientes a determinar las estrategias más adecuadas para la captación del talento

deportivo en los jóvenes indígenas wayúu del referido Municipio. La misma se

fundamentó en los aportes teóricos de Matsudo, V.K. (1987), Campos, J. (1995), López

Bedoya (1995) y Hahn, E. (1998), fue de tipo descriptivo y de campo, con un diseño no

experimental y transversal. Se asumió como población a un grupo de 5 informantes

claves de la alcaldía. Para recolectar los datos se utilizó la técnica de la observación

mediante la entrevista, la cual estaba estructurada por 18 ítems para el Alcalde y el

Director de Infraestructura Deportiva de la Alcaldía y 5 para el ex Director, Director

actual y Director Técnico de Instituto Municipal de Deporte del Municipio Guajira,

planteamientos que fueron evaluados por profesionales en el área deportiva para

determinar su validez. La presentación y análisis de los resultados se realizó en forma

de síntesis y análisis interpretativo que revela los más importantes alegatos aportados

por los entrevistados. Los resultados arrojados evidenciaron que si bien el Gobierno

Venezolano ha instituido la práctica del deporte como herramienta que favorece a todo

ser humano, éste no ha puesto en marcha la ejecución de estrategias que conlleven a

integrar a las comunidades indígenas en deportes de alto rendimiento, no existiendo

vacío legal, no hay justificación para la poca importancia que se le da a estos jóvenes,

que por residir en un Municipio Foráneo y Fronterizo, carente de los servicios básicos,

se hace injusto no apoyarlos e incluirlos en alguna selección.

24

En tal sentido, la investigación nos plantea dos vertientes, en primer lugar, el

aprovechamiento de las instituciones gubernamentales para el desarrollo de nuestro

programa siendo que la experiencia dicta que dichas instituciones prestan mayor

importancia y apoyo a las iniciativas del ámbito urbano. En segundo lugar,

comprometernos, tras su consolidación, en motorizar la expansión del programa hacia

las comunidades más alejadas de la capital del estado, especialmente a las de mayor

ámbito rural, donde con seguridad el talento deportivo se encuentra en bruto.

Por último, referimos la entrevista no estructurada hecha a nuestro Tutor, Esp.

Trino Hernández, en su condición de actual Presidente de la Asociación Zuliana de

Baloncesto, de la cual obtuvimos quizás como aspecto determinante en razón de cierta

disminución de los niveles competitivos del estado dentro de los eventos nacionales,

tanto en masculino como en femenino, la poca existencia de entrenadores calificados

para potenciar el desarrollo de la disciplina en el Zulia. Los pocos entrenadores de buen

y gran nivel no se ocupan de la formación, de la iniciación, todos apuntan a dirigir en las

ligas juveniles, en el profesional o ser contratados por un gremio de la localidad toda

vez esto les mantiene en el mejor mercado laboral de la actualidad.

En este sentido, Hernández nos adelanta sobre la consolidación de un proyecto

encaminado desde 2010 por el Profesor Francisco “Paco” Diez, quien contando con el

aval de la Federación Venezolana de Baloncesto trabaja un acuerdo con la Escuela

Nacional de Entrenadores (Federación Española de Baloncesto) para la formación y

titulación de entrenadores de baloncesto en Venezuela.

Reseña Histórica

Historia del Baloncesto

Según refiere el Profesor Ángel Zabaleta (2007), docente de la cátedra

baloncesto para los cursantes de la licenciatura en educación física, deporte y

recreación de la Universidad del Zulia, tras realizar una exhaustiva revisión literaria, la

historia del baloncesto a nivel mundial podría ser resumida como la describe en artículo

publicado en el Semanario Qué Pasa de esta localidad:

25

Corrían Los fríos días de Diciembre de 1891 cuando el Dr. James A. Naismith preocupado por la falta de interés que manifestaban los alumnos hacia la práctica deportiva a consecuencia de las gélidas temperaturas. Un ambiente sumamente negativo se creó entre los profesores y alumnos llegándose a amenazar con paralizar la práctica de la Educación Física durante los meses de invierno, en la “Escuela de Entrenamiento de la YMCA”, en Springfield, Massachusetts. Ante ésta situación el Dr. Naismith se dedicó a estudiar el problema y a tratar de solucionarlo. Una noche tras muchos estudios y frustraciones Naismith tuvo la inspiración de colocar dos cestos de duraznos a cada extremo del gimnasio, utilizó una pelota de fútbol combinó los elementos de varios deportes y creó trece reglas de juego. En ese momento nace el baloncesto, deporte que con el pasar de los años ha ido evolucionando hasta nuestros tiempos. El primer encuentro de prueba se celebró entre 18 jugadores (alumnos de Naismith), formando 9 contra 9, con mucho entusiasmo pero tras mucho desconcierto, correr y lanzar, William R. Chose consiguió el primer tanto de la historia dando termino al partido 1 x 0. El primer encuentro entre dos equipos de distinta procedencia lo protagonizó Nva. Inglaterra y Nva York en 1892, nueve jugadores del Dr. Naismith inauguraron el deporte registrando la pizarra final 4 x 2, con un 2 x 2 en el primer tiempo y un 2 x 0 durante el segundo. Por sus primeros días, se conoce que el baloncesto era practicado sobre hierba, cemento y suelo de madera. Su rápida expansión se atribuye al hecho de no ser un deporte que exigía el uso de un espacio o terreno excesivamente grande, aunque requería la instalación de los tableros y aros. Canadá fue el primer país donde se introdujo la flamante disciplina en 1892, Francia lo conoció en 1893, Inglaterra, China e India para 1894, año hasta el cual se jugó con pelotas de fútbol, año éste en que se diseñó una pelota ligeramente mayor y con cordones, la cual se usó hasta 1937 cuando se adoptó la bola sin cordones. El Baloncesto llega a México, Puerto Rico, Filipinas y toda Europa a partir de la Primera Guerra Mundial, siendo exportado por los soldados norteamericanos que participaron en ésta. La primera liga, exclusivamente masculina, fue la NBL (Liga Nacional de Baloncesto) 1898 – 1903, luego se conocerían las ligas de Philadelphia, Nueva York, Central y Metropolitana, contando todas con muy poco tiempo de vida. En 1895 se reduce el número de jugadores de nueve a cinco. En 1896 se realiza el primer encuentro intercolegial, resultando vencedor Iowa City sobre el quinteto de Iowa University 15 x 12. En 1904 el baloncesto es incluido como exhibición dentro del programa olímpico de los Juegos de San Luís (USA), pero no es sino hasta 1936 cuando adquiere estatus de deporte olímpico. En 1949 nace la NBA con 17 equipos. Para 1967 – 68 se inicia una nueva liga, la Asociación Americana de Baloncesto (ABA) contando con 11 ciudades. El primer Campeonato Mundial Masculino se jugó en Buenos Aires, Argentina, en 1950, resultando Campeón la selección de Argentina,

26

secundada por USA y Chile. En el renglón Femenino el primer Campeón Mundial resultó USA, en 1957, seguidas de la desaparecida URSS y Checoslovaquia, este evento se jugó en Rio de Janeiro, Brasil. Como dato curioso luego de este campeonato las atletas de la URSS resultarían campeonas en cinco oportunidades consecutivas (’59, ’64, ’67, ’71 y ’75). En Venezuela se funda la Liga Especial de Baloncesto en 1974. En el ’75 se crea la EBL (European Basketball League). El control y organización mundial del baloncesto lo ejerce la Federación Internacional de Baloncesto Amateur (FIBA) la cual fue fundada el 18 de junio de 1932.

Para el portal www.planetabasketball.com (05-10-2010):

El baloncesto femenino comenzó en 1892 en la universidad de Smith cuando Senda Berenson, profesora de educación física, realizó algunos cambios a las reglas de Naismith para ajustarlos a las mujeres. El primer partido oficial fue jugado en Estados Unidos en 1893.

Tal cual como sucede con el género masculino, el mejor baloncesto femenino del

mundo también es jugado en los Estados Unidos de Norteamérica, y en razón de su

organización y desarrollo el portal www.wnba.com (06-10-2010) señala lo siguiente:

La idea de crear una liga de baloncesto femenino profesional venía de tiempo atrás. Fue el 24 de abril de 1996 cuando la NBA aprueba la creación de la WNBA. No es la primera liga profesional femenina estadounidense, ya que con anterioridad se disputaba la WBL, pero sí es la primera que cuenta con el amparo de la NBA. Las primeras temporadas compitieron con la liga ABL, también desaparecida. El primer partido de competición lo disputaron las New York Liberty y Los Angeles Sparks, el 21 de junio de 1997, en el Great Western Forum de Los Angeles. La primera canasta la consiguió la jugadora de las Sparks Penny Toler. Las Liberty ganaron aquel partido por 67-57. Las primeras campeonas fueron las Houston Comets, con jugadoras tan destacadas como Cynthia Cooper, derrotando en la final a las Liberty por 65-51. El 14 de junio de 1999 se disputa el primer All-Star Game.

En cuanto al baloncesto femenino se conoce de eventos suramericanos y

mundiales quizás como los de mayor referencia para el presente trabajo, sin olvidar los

eventos olímpicos de la disciplina. En razón de todos estos se señala la realización de

treintaiun (31) certámenes suramericanos desde el primero en Chile/’46 y hasta

Ecuador/2008. Destacan veintiún triunfos de las chicas Brasileras en dichos eventos, de

27

los cuales 12 han sido consecutivos desde Brasil/’86 hasta Ecuador 2008. A nivel

Mundial se han concretado dieciséis (16) Campeonatos femeninos desde Chile/’53 a

República Checa/2010, siendo la selección norteamericana la de mayor número de

medallas de oro en estos eventos, con ocho, destacando un campeonato alcanzado por

las Brasileñas en Australia/’94. En cuanto al nivel olímpico, las sobrinas del Tío Sam se

han hecho del mayor número de campeonatos con siete (’84, ’88, ’96, ’00, ’04 ’06),

recordando que el baloncesto olímpico femenino se juega a penas desde Montreal/’76,

es decir, se han jugado solo nueve versiones, teniendo como dato curioso que la

antigua Unión Soviética se hizo de dos de esos eventos con su nombre oficial, pero,

además detentó el titulo en Barcelona/’92 donde se presentó como Equipo Unificado,

toda vez fue un equipo conformado por doce de las quince ex repúblicas soviéticas.

Estonia, Letonia y Lituania compitieron por separado.

Por otra parte, merecen mención especial los diversos programas de baloncesto

en las escuelas medias y más determinantemente en el ámbito universitario de los

Estados Unidos, programas que han permitido el desarrollo definitivo de las mejores

jugadoras del mundo, bien sean norteamericanas o de cualquier otra parte del mundo

que han contado con la oportunidad de educarse y jugar al mismo tiempo formando

parte del mundo de la NCAA, espacio en el que el baloncesto es jugado a su máxima y

natural expresión, toda vez la forma como se desarrolla en la WNBA cuenta con

marcadas modificaciones que lo convierten en más comercial, más espectáculo,

alejándolo de la naturaleza FIBA que es como se juega a nivel de eventos

internacionales.

En la actualidad, el baloncesto es uno de los deportes más practicados y vistosos

del mundo, la mejor liga femenina la WNBA, integrada por catorce (14) equipos,

seguida de la liga española, francesa, argentina y brasilera. La Liga Nacional de

Baloncesto Femenino se jugó en Venezuela durante 2010 con la participación de ocho

(8) equipos, resultando Campeón el quinteto de Escuela Pedagógica de Baloncesto

(EPB, Pedagógico de Caracas) barriendo en la serie final a Yaracuyanas, 3 - 0. En el

renglón masculino la NBA cuenta en la actualidad con treinta equipos, seguida de las

ligas Española y Rusa como las mejores del mundo en cuanto a inversión, desarrollo de

28

técnicos y jugadores, así como en su seguimiento por parte de los medios de

comunicación, además, del carácter técnico que han alcanzado estas y todas las que se

desarrollan de manera seria y ordenada en otras latitudes, como es el caso de las ligas

turca, griega, francesa, argentina, puertorriqueña, brasileña y venezolana, la cual ha

alcanzado ya el número de diez conjuntos participantes.

Baloncesto en Venezuela

Como también recopila Zabaleta, A. (2007), “A Venezuela llega

aproximadamente en el año 1920 con el surgimiento de nuestra riqueza petrolera,

siendo los inmigrantes norteamericanos, pertenecientes a las compañías explotadoras

del crudo y los estudiantes venezolanos que estudiaban en el exterior quienes

introducen el deporte en nuestras tierras”.

Según Zabaleta, A (2007):

La primera exhibición hecha en Venezuela se atribuye a los señores Manuel Hernández y Luís Yañez, la misma se desarrolló en el Club Ávila en 1928. Los primeros clubes en el Zulia aparecen por el año 1930 con los nombres Los Gatos Negros, Muconeros y Unión, siendo que en el Táchira se conocía de los quintetos Deportivo Táchira y El Nosotros. En el ’35 se funda la Federación Venezolana de Baloncesto (FVB) y para 1936 se organiza el primer campeonato femenino con un total de 15 equipos, no es sino hasta 1948 cuando se celebra el primer campeonato nacional masculino. En agosto de 1935 se fundó en Caracas la Asociación de Basketball Amateur, conformada en su mayoría por equipos Caraqueños, entre ellos estaban: Beverly Hills, Maccabi, Montañeses, Silka y Ávila. Aún cuando el evento tenía la denominación de Nacional, y había conjuntos del interior, los equipos eran básicamente de Caracas. Con la participación de equipos de ocho estados, en 1948, se organizó el 1er Campeonato Nacional Masculino en la arena del Nuevo Circo. En 1974 Don José Beracasa recibió y apoyó la idea de fundar una organización de baloncesto profesional con temporadas más largas y partidos de ida y vuelta, Arturo Redondo, presidente de la Federación de Baloncesto para la época, favorece la idea y es así como nace la Liga Especial de Baloncesto, de la cual se realizaron 19 campeonatos, hasta que en 1992 marcadas diferencias entre los dueños de equipos y algunos organismos oficiales generan la formación de la actual Liga Profesional de Baloncesto en 1993. Tulio Capriles, dueño de los Toros de Aragua, resulta electo Presidente. Los primeros equipos en formar parte de la actual liga fueron: Marinos de Oriente, Guaiqueries de Margarita, Gaiteros del Zulia,

29

Trotamundos de Carabobo, Cocodrilos de Caracas, Toros de Aragua, Panteras de Miranda y Malteros de Lara.

En la actualidad la Liga Profesional de Baloncesto Masculino está conformada

por diez conjuntos representados en Cocodrilos de Caracas, Marinos de Oriente,

Guaiqueries de Margarita, Gaiteros del Zulia, Guaros de Lara, Trotamundos de

Carabobo, Panteras de Miranda, Toros de Aragua, Bucaneros de La Guaira y Gigantes

de Guayana, siendo el Campeón de la zafra 2010 la organización Cocodrilos de

Caracas.

De otra parte, los registros sobre el baloncesto femenino en Venezuela indican

su aparición formal en el año 1929, según recopila el profesor Leonardo Rodríguez en

su libro Venezuela en un Balón (1993), cuando en la cancha del Ávila T.C. se desarrolla

la “Copa NOS-OTRAS”, inaugurándose con el encuentro Nos-Otras contra ALFA,

resultando vencedoras las primeras con pizarra de 18 – 8, destacando Luisa Almandoz

por las ganadoras y Elisa Yánez por las derrotadas. Vale destacar que la liga capitalina

jugó una contraparte en San Cristóbal durante el mismo año con la participación de

once (11) conjuntos, desarrollando un total de 55 encuentros, cifras que en la actualidad

ocasionalmente se dificulta alcanzar en los eventos de liga nacional femenina.

El baloncesto femenino nacional durante los años treinta y cuarenta sufre de

constantes altibajos, siendo que tras el experimento del 1er. Campeonato Femenino en

Caracas/’36 los años ’40 no representan mayor acción que la desarrollada de manera

medianamente destacada en Táchira y Zulia, siendo que en la capital disminuye su

auge, pero, se integran estados como Carabobo, Bolívar, Mérida, Lara, Falcón, Apure y

Cojedes, siendo estos estados junto a Táchira y Zulia donde más se juega y desarrolla

la disciplina a partir de los años ’50.

Para 1951 se celebran en Venezuela los III Juegos Bolivarianos razón por la cual

Venezuela en su condición de sede debió presentar obligatoriamente un equipo de

baloncesto femenino, representando ésta nuestra primera incursión internacional, de la

cual salimos con el 2° lugar, con record de 2 – 2, enfrentando, dividiendo en ambas

oportunidades con Ecuador (Campeón) y Perú (Tercero), es decir, solo participaron tres

30

quintetos. Ese mismo año ’51, ya para agosto (del 13 al 21), en Maracaibo, se organiza

el IV Campeonato Nacional de Hombres y por primera vez se coordina para llevar a

cabo el evento en ambos géneros durante una misma fecha, pero la no participación

arrastrada de los campeonatos nacionales del ’49 y ’50 termina reuniendo solo a tres

conjuntos femeninos, UCV (Campeonas invictas, 5 – 0) como representante del extinto

Distrito Federal, Selección del Zulia y Guarani (también de Maracaibo). Para nuestra

Federación de Basketball el evento representó el I Campeonato Nacional Femenino,

destacando que para la época se jugó con seis (6) jugadoras en cancha por equipo

como una derivación reglamentaria de los Bolivarianos.

Otras fechas memorables para el baloncesto venezolano en general las

representan:

21 de junio del ’51, debutan en Venezuela (Nuevo Circo de Caracas) los

Globetrotters.

’51, se construye la primera cancha de madera (Academía Militar de

Venezuela), para los Bolivarianos.

Agosto ’52, primer campeonato nacional en cancha de madera en Maracay,

pero, la cancha fue a parar a Valencia por cuanto se acordó que el Campeón se

quedaría con la misma.

’53, se inaugura el primer gimnasio cubierto con cancha de madera en San

Cristóbal, “Gimnasio 2 de Diciembre”. Juego inaugural Táchira 46 – Cojedes 39.

’53, Zulia se hace de su primer campeonato femenino y se mantendría como

tal hasta el ’62, por doce años.

’54, Zulia Femenino alcanza su segundo campeonato sumando doce victorias

al hilo, sin derrotas. La maracucha Shila Leiva destaca entre todas las jugadoras.

’56, se realiza el 1er. Campeonato Nacional Juvenil Masculino (Maracay).

Campeón Carabobo (6 – 1).

’57, Luís Navarro (Miranda) logra 107 puntos contra Nueva Esparta (109 – 86),

convirtiéndose en líder encestador del X Campeonato Nacional de Mayores.

’58, 1er. Campeonato Infantil Masculino. Además, aún sin Campeón por

indefiniciones de la organización.

31

’59, se inaugura el Gimnasio de madera de la UCV con motivo de los Juegos

Centroamericanos.

’65, 1er. Campeonato Juvenil Femenino (Caracas), ganado por Bolívar en

tiempo suplementario, 42 – 31.

’67, 1er. Campeonato Minibasket Masculino (Caracas), resuelto por Táchira.

La década de los ’70 estuvo marcada por muchas participaciones

internacionales, bolivarianos, centroamericanos y suramericanos para ambos géneros.

’74, nace la Liga Especial de Baloncesto. Equipos: Carabobo, Caracas,

Aragua y Beverly Hills. Al rápido desarrollo de ésta Liga se endilgan los siguientes

logros para Venezuela: Campeón Bolivariano ’77, participaciones en Panamericanos

(’75, ’83, ’87 y 91), logro del 11mo primer lugar en el Mundial Argentina ’90, Campeón

Suramericano ’91, Subcampeón de América y participación Olímpica en ’92.

’79, Nace la Liga Especial Femenina, con Caracas, Aragua, Lara y Táchira.

Campeón Lara. La Liga solo se mantendría hasta el año ’82, resultando Campeonas las

larenses en tres de las versiones (‘7ª, ’80 y ’82), Aragua en el ’81.

’84, Gaiteros del Zulia obtiene su primer título de liga (4 – 3) sobre

Guaqueries. Ese mismo año se impone por primera vez un equipo criollo a los invitados

durante un juego de estrellas, 136 – 125. Asimismo, aparece por primera vez un equipo

de Cheer Leaders (Caracas).

’87, primer triunfo venezolano sobre la selección de Brasil (73-68) en

Asunción, Paraguay. Campeón Argentina y tercero Brasil, detrás de nosotros.

’87, nace la Liga Superior de Baloncesto, actual Liga Nacional.

’88, 1er. Campeón Venezolano del Suramericano de Clubes, Trotamundos de

Carabobo.

’88, Trotamundos de Carabobo logra un triplete, Campeón del Torneo Puros

Criollos, Bicampeón Suramericano y Tetracampeón de Liga.

’88, nace la Liga Superior Femenina, hoy Liga Nacional, donde participa en

sus tres primeros años el conjunto Universitarias del Zulia, haciendo dos terceros

lugares (’88, ’89) y saliendo Campeonas en el ’90. Para el ’91 repite el Campeonato la

representación zuliana, pero, como Atléticas del Zulia.

32

’90, Carl Herrera se convierte en el primer venezolano en ser drafteado para la

NBA, tomado en segunda ronda por el Miami Heats, aunque durante la campaña ’90-’91

jugó con el Real Madrid de España.

’91, Venezuela Campeón Suramericano derrotando a Brasil 122 – 121 en

tiempo extra.

’92, se inicia la importación de extranjeras a los equipos de liga femenina.

’93, nace la Liga Profesional de Baloncesto.

2001, Oscar Torres se convierte en el segundo venezolano en la NBA con

Houston Rockets. ’04, María Villarroel es elegida como la primera venezolana a la WNBA por las

Mercurys de Phoenix. Luego no hizo el equipo.

’06, Venezuela Subcampeona del XIII Campeonato Suramericano Cadetes

Femenino, Cuenca – Ecuador.

‘10 Greivis Vásquez es firmado por los Grizzlies de Memphis para la NBA,

haciéndose el tercer criollo en el mejor baloncesto del mundo. ’10, Venezuela se hace del tercer lugar en el Suramericano Cadetes Femenino

celebrado en Trinidad, clasificando así al Torneo FIBA Américas Sub 16 de 2011. ’10, el quinteto Escuela Pedagógica de Baloncesto resulta Campeón del

Torneo Liga Nacional de Baloncesto Femenino.

Baloncesto en el Zulia

Según Rodríguez, L. (1993), el diario El Universal del 26 de septiembre de 1934,

en su página 6, se refiere sobre un juego femenino celebrado en Maracaibo en la

cancha “Venus”, donde se impone el Zulia Deportivo al Centro Deportivo Maracaibo con

pizarra de 8 a 6. Sin embargo, el periodista Luís “Lucho” Moreno, en entrevista de

Rodríguez, afirmaba que “desde 1932 los marineros petroleros lanzaban balones a un

aro rudimentario ubicado en el malecón de Maracaibo”.

Núñez, A. (1980), indica que 1934 es el año en que el baloncesto lega al Estado

Zulia, y que para 1936 su crecimiento era tal que ya se contaban con por lo menos siete

equipos, Gatos Negros, Bucaneros, Sastre, Sucre, Deportivo, Huracan y Racing. Así

mismo, refiere Núñez que en 1935 se integra el Comité Director del Basketball del

33

Estado Zulia, organismo que regiría e humanizaría el deporte en la región. Para 1939 el

baloncesto comienza a observarse en la Costa Oriental del Lago gracias a la

participación de la Compañía Shell, quien organiza los I Juegos Deportivos Shell,

colocando en escena al baloncesto.

A finales de los años ’30, según Rodríguez, L. (1993), los zulianos se dedicaron a

participar y organizar eventos junto a los caraqueños, andinos y en la misma Cúcuta

(Colombia). Por ejemplo, en 1937 las integrantes del conjunto Zulia Deportivo

derrotaron en triangular a las chicas del Caracas y el Cúcuta.

En los ’40 el baloncesto masculino toma auge en los campos petroleros entre

gringos, orientales, larenses, andinos y maracuchos.

Para los ’50 se implanta la dictadura de las marabinas, quienes recordamos se

hicieron campeonas nacionales durante diez años consecutivos, desde 1953 a 1962.

Otras fechas relevantes para el baloncesto zuliano:

Años 1984 y ‘85, Gaiteros del Zulia Campeón de Liga Especial de

Baloncesto.

’84, Universidad del Zulia Campeón Juegos Universitarios (Masculino).

’90, Universitarias del Zulia Campeonas de Liga Superior Femenina.

’90, Equipo LUZ Campeón Juegos Universitarios (Femenino).

91, Atléticas del Zulia Campeonas de Liga Superior Femenina.

’91, Equipo LUZ 1er. Lugar en Campeonato Nacional Universitario

(Femenino).

1994 y ‘99, Estado Zulia Campeón Masculino en Juegos Nacionales

Juveniles.

2010, Subcampeones Juegos Universitarios (Masculino).

34

Bases teórico-conceptuales

Gestión del Deporte

El concepto gestión del deporte es quizás el más utilizado actualmente cuando

intentamos referir propuestas de programas deportivos, recreativos y para la salud si

tomamos en cuenta que dichos programas o proyectos serían son igualmente

encaminados o avalados por organismos de la administración pública o privada, es

decir, consejos comunales, alcaldías, gobernaciones u organismos e institutos

gubernamentales, colegios profesionales y empresas.

En tal sentido, se habla sobre gestión del deporte a través de la calidad o gestión

de calidad en el deporte, donde se propone como objetivo la definición del modelo de

gestión que mejor aplica para cada organización deportiva, pública o privada.

Un modelo de gestión viene dado por el estudio y selección de las mejores

estrategias para la consolidación de nuestros programas y proyectos como ofertas de

servicios para una determinada población o localidad, para un determinado mercado

meta, manteniendo adecuados procesos de supervisión y control, así como de

evaluación para definir y redefinir dichas estrategias, de acuerdo a lo que el entorno

demande.

Según Dorado, A. y Gallardo, L. (2005), para la gestión del deporte con base en

la calidad del servicio se definen diversos principios que permiten orientar a las

organizaciones en razón de sus objetivos, entre ellos mencionan:

• Una gestión apoyada en procesos y hechos.

• Una orientación y enfoque hacia los clientes o usuarios.

• Desarrollo de alianzas y relaciones mutuamente beneficiosas para la

organización y sus proveedores o aliados.

• Responsabilidad social de la organización en el desarrollo de su gestión.

35

En tal sentido, los mencionados autores precisan:

La filosofía de los sistemas de gestión de calidad está contenida en una realimentación constante de datos que sirve para la mejora continua del sistema, cuyos puntos claves son:

1. Cumplimiento de requisitos. 2. Definición de una metodología de trabajo. 3. Desarrollo y ejecución de dicho método de trabajo. 4. Medida y análisis de los resultados. 5. Actuación en base a los resultados.

En cuanto a lo expuesto, este trabajo se plantea en su propuesta cubrir principios

como el de responsabilidad social, así como convertirse en una propuesta

fundamentada en procesos y hechos, definiendo una metodología particular (estrategias

de implementación, medios de financiamiento y funcionamiento) que responderá al

programa de trabajo que se proponga, así como una estructura organizacional práctica

y su constante consolidación y/o redefinición de acuerdo a los resultados que se

obtengan desde el momento de su implementación.

Programas que auspician el desarrollo deportivo nacional

Deporte Federado

El deporte federado es uno de los entes privados que forman parte de la

organización deportiva nacional, conformado por organizaciones con absoluta

autonomía como las federaciones deportivas nacionales, las asociaciones y los clubes.

En tal sentido, el Artículo 31 de nuestra Ley del Deporte reza:

Las entidades del deporte federado son organizaciones de carácter privado a las cuales corresponde coadyuvar a los órganos competentes del Estado para el cumplimiento de los fines del deporte. Estas entidades tendrán por objeto facilitar la práctica del deporte y estimular la sana competencia deportiva, así como coordinar con los poderes públicos la organización y el fomento del deporte.

En Venezuela la estructura deportiva nacional permite la organización del

baloncesto como deporte federado, desde los clubes, pasando por las respectivas

36

asociaciones de estado y su federación nacional. Asimismo, como ente federado, se

reconoce la existencia y respectivos esfuerzos del baloncesto profesional, así como

diversidad de organizaciones de ámbito privado que organizan y desarrollan la práctica

de dicha disciplina a muy buenos niveles de competencia.

Deporte para Todos

El programa Deporte para Todos se implementa en Venezuela a partir de 1993

con la intención de brindar a la población oportunidades de participación en actividades

que apuntaran a mejorar sus niveles de calidad de vida, sin distinción de credo, raza,

edad, discapacidad o clase social, a través de la práctica de actividad física dosificada.

Deporte para Todos nace como política social del Estado Venezolano,

fundamentado en proyectos de atención comunitaria apoyados desde el nivel central,

en su momento Instituto Nacional de Deportes, hoy día por el Ministerio del Poder

Popular para el Deporte, impulsando y redefiniendo la práctica de actividades deportivo-

recreativas con énfasis en las estructuras locales, es decir gobernaciones y alcaldías,

como un servicio social al alcance de los ciudadanos.

En la actualidad, si bien se reconoce una filosofía mundial del movimiento

Deporte para Todos, nos atrevemos a afirmar que en Venezuela los institutos

municipales de deporte representan los entes locales que mayormente se esfuerzan en

atender a las comunidades, pero, evidencian una falta de orden en la planificación,

organización y el desarrollo de las actividades, las mismas comienzan por responder

más a intereses de tipo político y no al interés de desplegar una estrategia de trabajo

socio-comunitario valiosa, generadora de espacios de esparcimiento, acciones que

apunten a la mejora de la calidad de vida de los participantes con la debida continuidad

de dichas acciones en el tiempo. Aún así, el programa Deporte para Todos por su

instancia de acción local representa un medio ideal para el aval y suscripción de un

programa que proponga la organización, desarrollo y consolidación de una práctica

deportiva específica, el baloncesto.

37

En Venezuela, Deporte para Todos es un Programa destinado a promover la

actividad física, deportiva, recreativa y para la salud; de manera permanente con

propósitos físicos o estéticos, realizados por grandes grupos poblacionales, de todas las

edades (niños, jóvenes, adultos y tercera edad), diferentes sexos y procedencia social.

(www.redcreacion.org, diciembre de 2010).

En tal sentido, el programa Deporte para Todos brinda a través de la opción

municipal la oportunidad de adscribir un subprograma para municipalización del

baloncesto femenino en nuestra localidad, Maracaibo, toda vez dentro de sus objetivos

específica el “Implantar en los Municipios las diferentes formas de actividades

deportivas, recreativas y para la salud”.

Barrio Adentro Deportivo

La Misión Barrio Adentro Deportivo, según la página de la Comisión de Enlace

para la Internacionalización de las Misiones Sociales, CEIMES

(http://ceims.mre.gob.ve/), se plantea como objetivo:

Elevar los niveles de salud y calidad de vida de la población, así como la promoción de la práctica de ejercicios físicos, el empleo del tiempo libre, la capacitación de promotores deportivos y la recreación sana de niños, jóvenes y adultos.

Para la misma página del CEIMES, hasta el año 1999 Venezuela no contaba

con un diseño, ni con la ejecución de programas que buscaran el perfeccionamiento y

bienestar de la sociedad a través del deporte, por lo que el gobierno nacional consideró

primordial la creación de un programa social, que integrara a las comunidades con la

participación de actividades físicas y el deporte recreativo.

El 31 de julio de 2004 el Presidente de la República, Tnte. Coronel Hugo Chávez

Frías, pone en marcha en todo el país la Misión Barrio Adentro Deportivo planteándose

afrontar con fortaleza la reconstrucción del país a través de un proceso de cambio, de

inclusión del ciudadano individual al colectivo, impulsando para ello la práctica deportiva

como un mecanismo de superación.

38

Este programa, representa un espacio de masificación que dirige muchos de sus

esfuerzos a la captación y desarrollo de talento deportivo en todas y cada una de las

disciplinas que se plantea, convirtiéndose en un espacio ideal para la iniciación

deportiva para el alcance del nivel de rendimiento.

Proyecto Nacional de Municipalización Deportiva

Este proyecto tiene como objetivo generar mecanismos administrativos, jurídicos

y técnicos para la adopción e implementación de las actividades de masificación del

deporte recreativo y para la salud.

Se aspira que el municipio se convierta en el principal proveedor público de los

servicios deportivos, recreativos y para la salud de la población, brindando a través de

las Unidades de Atención Deportiva diversas opciones para la población, entre ellas:

1. Popularización de los Espacios para la Actividad Física.

2. Centros Deportivos Comunales Recreativos.

3. Centros Deportivos para Discapacitados.

4. Centros Populares de Deportes en Ambientes Naturales.

5. Centros de Excursionismos.

6. Centros Municipales de Entrenamiento Deportivo.

7. Centros Populares de Acondicionamiento Físico.

Deporte en el Municipio Maracaibo (IMDEPREC)

El Instituto Municipal de Deportes y Recreación de Maracaibo (IMDEPREC) es

una institución de carácter público adscrita a la Corporación Alcaldía de Maracaibo,

fundada en el año mil novecientos noventa y nueve (1999), según la Ordenanza

Municipal Nº 221 decretada por el entonces alcalde de la Ciudad de Maracaibo Manuel

Rosales, en su periodo de mil novecientos noventa y ocho (1998) y ejecutada en el año

dos mil (2000), por el ex alcalde Gian Carlos Di Martino. Es un ente de derecho y hecho

público, y está conformado por un presidente, dos vice-presidentes (administrativo y

39

Deportivo), ocho gerencias que son: Administración, Recursos Humanos, Consultoría

Jurídica, Sistema e informática, Infraestructura y Relaciones Publicas y protocolo,

Desarrollo Deportivo y Deporte para todos, este Instituto cuenta con 181 empleados de

los cuales 141 son fijos y 40 son contratados. Este Instituto se encuentra ubicado en la

Av. 25 con calle 65, sector Santa María estadio Olímpico Alejandro Borges.

Para el Instituto Municipal de Deportes y Recreación de Maracaibo (IMDEPREC)

la atención a todos y cada uno de los habitantes de dicho municipio tanto en lo

deportivo como en lo recreativo es una prioridad. Su misión refiere que:

Está comprometido a satisfacer las necesidades deportivas y recreativas de los atletas, deportistas y comunidad en general, disponiendo de un personal idóneo para brindar un servicio de calidad y utilizando tecnología de punta para enfrentar compromisos de envergadura municipal, regional, nacional e internacional.

Así mismo, el IMDEPREC tiene como objetivo:

la dirección, organización, planificación, protección, estimulo, fomento, supervisión y evaluación de políticas, planes, programas y actividades relacionadas con el deporte y la recreación, en la jurisdicción del municipio autónomo Maracaibo, de conformidad con las disposiciones nacionales, regionales y municipales.

El IMDEPREC cuenta dentro de sus programas con Deporte para Todos,

Unidades de Atención Deportiva, Deporte Laboral, Deporte Escolar, Penitenciário,

Educación especial para discapacitados, Desarrollo deportivo, Constitución de clubes,

Eventos deportivos y recreativos, Eventos para la captación de talentos, Coordinación

de eventos municipales y estadales, Atención general a la comunidad en todo lo

referente al deporte, JUDENAMU, así como con las Escuelas de Iniciación Deportiva,

estas últimas enclavadas en diversas comunidades de la localidad.

Con base a lo antes expuesto, quizás la tarea más ardua en adelante para el

IMDEPREC será organizar, dar forma y cumplimiento, en razón de las particularidades

del municipio, a lo propuesto en el Proyecto de Municipalización Deportiva que se

propone a nivel nacional (se anexa cuadro Total Población Atendida IMDEPREC 2010).

40

Para finalizar, cabe destacar que el Instituto Regional de Deportes del Estado

Zulia (IRDEZ), dependiente de la Gobernación del Estado, cuenta con un departamento

de Municipalización Deportiva que contribuye con el mejoramiento de la salud física y

mental de las comunidades, así como con el fortalecimiento de la familia y con la

promoción del voluntariado comunitario, para favorecer el desarrollo humano integral

desde los espacios abiertos de las distintas parroquias de los municipios zulianos.

Definición de términos básicos

Programa Es un medio con actividades seleccionadas y administradas por un equipo de

dirigentes voluntarios entrenados y profesionales, los cuales están técnicamente capacitados y

cuyas acciones buscan de manera específica alcanzar determinados objetivos deseados por la

organización, la comunidad y los participantes en general.

.- Duarte H. (1999)

Baloncesto Deporte colectivo que responde a individualidades donde el objetivo principal es

encestar en el canasto contrario y evitar recibir anotaciones.

.- Zabaleta, A. (2007)

Talento Deportivo Se entiende por talento deportivo la disposición por encima de lo normal, de

poder y querer realizar unos rendimientos elevados en el campo del deporte.

.- Hahn, E. (1998)

Conjunto de aptitudes inherentes al sujeto, que determinan el rendimiento del

deportista.

.- Lorenzo (2000)

Talento deportivo es la denominación de una persona, en la cual se acepta, con

base en su comportamiento/aptitudes o con fundamento en sus condiciones de

41

comportamiento de herencia y adquiridas, que posee una aptitud especial, o una gran

aptitud para el desempeño deportivo.

.- Pila, H. (2000)

Bases Legales

En Venezuela se reconoce un marco jurídico que incide directamente sobre la

actividad deportiva y su desarrollo, dentro del articulado previsto para dicho objetivo

contamos los siguientes:

Constitución Nacional: Art. 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y la recreación (...)". "El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción.

Ley Orgánica de Educación: Art. 16. Deporte y Recreación. El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la educación física, el deporte y la recreación en el Sistema Educativo, (…).

Ley Orgánica del Poder Público Municipal: Art. 56. Las competencias propias del Municipio las siguientes: Numeral e. (…) los servicios de integración familiar de las personas con discapacidad al desarrollo comunitario, las actividades e instalaciones culturales y deportivas; (…). Ley Orgánica del Trabajo: Art. 187. El Estado debe proteger el Tiempo Libre, para la Cultura, el Deporte y la Recreación. Ley del Deporte. Art. 2. El deporte tiene por finalidad fundamental coadyuvar en la formación integral de las personas en lo físico, intelectual moral y social, a través del desarrollo, mejoramiento y conservación de sus cualidades físicas y morales, fomentar la recreación y la sana inversión del tiempo libre, (…).

Art. 3. Todos tienen derecho al deporte sin distinción de edad, sexo,

raza y condición social; (…).

Art. 10. Parágrafo único: El Estado y el sector privado orientarán, capacitarán y promoverán la formación y el mejoramiento del voluntariado deportivo que como eje fundamental de la organización deportiva, conduce, organiza, administra, aporta recursos financieros, enseña y entrena a la población venezolana.

42

Capítulo II. De Los Entes Del Sector Privado De La Organización Deportiva.

Art. 26. Son entes del sector privado de la organización deportiva:

Las entidades del deporte federado, las asociaciones y los clubes.

Las organizaciones o entidades ajenas al deporte federado que promuevan y organicen actividades deportivas en forma sistemática con fines educativos, recreativos, sociales, de competencia o para la salud.

CAPITULO III

LA PROPUESTA

CAPITULO III LA PROPUESTA

Nombre

Programa Municipal de Baloncesto Femenino

Justificación

El deporte en nuestros tiempos es considerado uno de los tantos medios que

permiten medir los niveles de desarrollo y calidad de vida de los pueblos. No es secreto

para nadie que el deporte representa hoy día, a nivel mundial, una de las empresas

más exitosas en lo que al ámbito económico respecta, para mucha de la literatura

especializada, “la segunda empresa productora de dinero a nivel mundial” (Altuve, E.

2010).

En tal sentido, a nivel nacional se piensa en motorizar de una u otra forma

diversidad de programas, planes y proyectos, tanto desde el gobierno nacional como

desde los gobiernos regionales y locales, que permitan acercar la práctica deportiva a

mayor número de participantes, en las vertientes de acciones recreo-deportivas y para

la salud, así como estrategia para la captación de talento para los diferentes niveles del

rendimiento deportivo.

Siendo así, el presente programa se centra en la bien entendida masificación

deportiva, es decir, en la intención de multiplicar las prácticas y acciones deportivas, en

cuanto a participantes, pero, con la estricta intención del descubrimiento de talento

deportivo, toda vez, para la Asociación Zuliana de Baloncesto el registro oficial de

clubes femeninos en el Estado es de apenas cinco (5), San Javier y Malosos en el

Municipio Maracaibo, Madre Laura (San Francisco), UNERMB (Cabimas) y Los Puertos

45

(Miranda), sin contar los pocos equipos escolares que desarrollan la disciplina con un

nivel aceptable, a saber tres (3) quintetos más, San Vicente de Paul, Altamira y

Epifanía, sin olvidar a nivel superior el decaído equipo Universidad del Zulia.

En razón de lo expuesto, la puesta en escena de un programa municipal de

baloncesto atenderá primeramente a todos y cada uno de los interesados activos con el

objetivo de animar a la práctica del baloncesto para siempre, como medio para valorar

el deporte, como medio de actividad física para la salud y medio que permita mejorar o

mantener los adecuados niveles de salud física del colectivo a través de una acción de

su absoluto agrado y espontanea selección.

Por otro lado, se plantea contribuir con el máximo desarrollo de los jugadores en

pro de la captación de nuevo talento deportivo, siguiendo y respetando todo parámetro

científico que facilite dicho objetivo, tomando en cuenta aspectos como los referidos por

Noa, H. (2002), quien refiere que la Fase para la selección deportiva, es una fase

cualitativamente superior a las anteriores asociada al alto rendimiento en sus dos fases,

es decir, el perfeccionamiento deportivo y la de estabilización de los máximos

resultados deportivos, lo que implica el seguimiento del talento durante varios años,

acompañado en todo momento por el seguimiento y las observaciones pedagógicas,

pruebas de control, estudios médico biológicos, sociológicos y psicológicos mediante un

seguimiento evolutivo, con vista a determinar el nivel de preparación deportiva,

perspectivas y dinámica definitiva de su especialización que lo lleve a los Centros de

Entrenamiento de Alto Rendimiento (CEAR), dándole la oportunidad de formar parte de

equipos para compromisos nacionales e internacionales. (Gráfico 1).

Para Noa, H. (2002), los criterios a valorar en esta etapa deben ser:

a) Nivel de desarrollo de las capacidades determinantes del rendimiento en el

deporte dado.

b) Nivel de desarrollo de las habilidades motrices especiales del deporte.

c) Ritmo de incremento del rendimiento.

d) Tolerancia a las cargas de entrenamiento.

46

e) Condiciones antropométricas específicas.

f) Condiciones sociales.

g) Eficacia competitiva.

Gráfico 1 Esquema analítico sintético de la fase de selección deportiva

Fuente: Noa (2002).

Se propone que durante esta etapa debe hacerse una caracterización más

completa e integral de la personalidad de las atletas.

3.3 Objetivos

General

Proponer un programa municipal de baloncesto femenino que permita

relanzar el desarrollo de la disciplina en la localidad, utilizando como espacio de

estudio la Urbanización San Jacinto del Municipio Maracaibo.

Específicos

o Presentar una propuesta de programa para el desarrollo del baloncesto

femenino en el municipio Maracaibo.

SELECCIÓN DEPORTIVA (Incluye el seguimiento)

ALTO RENDIMIENTO

Estabilización de los máximos resultados CEAR, Equipos

Nacionales

Perfeccionamiento Deportivo Academias y Centros

especializados

47

o Proponer diversas estrategias para la consolidación de un programa

municipal de baloncesto femenino.

o Presentar una estructura organizacional que coordine la

implementación y consolidación del programa.

3.4 Introducción al Programa

El baloncesto es un deporte que lo juegan dos equipos de cinco jugadores cada

uno. El objetivo de cada equipo es encestar en la canasta del adversario e impedir que

el otro equipo enceste. El baloncesto está controlado por los árbitros, oficiales de mesa

y un comisario. (Reglamento Oficial de Baloncesto, 2010).

Para el juego cada equipo se compone de 12 jugadores facultados para el

encuentro, incluido un capitán, formalmente inscritos antes del juego, y durante el

partido siempre que no sean descalificados o hayan cometido 5 faltas, razones por las

que deberá abandonar el terreno. Además se contará con un Entrenador, y si el equipo,

un asistente de entrenador, así como un máximo de cinco acompañantes de equipo que

pueden sentarse en el banco, por ejemplo: delegado, médico, kinesiólogo, estadista,

intérprete, etc.

En el baloncesto, el balón solamente se juega con las manos. Correr con el

balón, golpearlo con el pie o bloquearlo con cualquier parte de la pierna

deliberadamente, o golpearlo con el puño constituye una violación. Contactar o tocar el

balón accidentalmente con el pie o con la pierna no constituye una violación.

Un encuentro se compone de cuatro (4) periodos de diez (10) minutos. Habrá

intervalos de dos (2) minutos entre el primer y segundo periodo, entre el tercer y cuarto

periodo y antes de cada período extra. Habrá un intervalo en la mitad del partido de

quince (15) minutos. Si la puntuación acaba en empate, al final del tiempo de juego del

cuarto periodo, el partido continuará con un periodo extra de cinco (5) minutos o con

cuántos periodos de (5) minutos sean necesarios para romper el empate. En todos los

periodos extras los equipos seguirán jugando hacia las mismas canastas que en el

tercer y cuarto periodo.

48

En cuanto a todo lo que representen aspectos para la introducción al programa

se organizarán, coordinarán e implementarán diversas acciones teórico-practicas y

administrativas, toda vez responderán a detalles (estrategias) que sustenten y

consoliden el programa propuesto.

3.5 Estrategias para la Implementación del Programa

En cuanto a la implementación del programa centraremos los esfuerzos en cubrir

de manera adecuada con las cuatro “P”, es decir, el producto (Programa y su Estructura

Organizacional), la plaza (Lugar), la promoción y el precio (financiamiento). Es decir, la

implementación y consolidación vendrán dadas por la mejor selección de estrategias

para cada uno de los aspectos que deben cuidarse en la intención de no fallar, a saber

el producto, fundamentado por el programa propuesto en sí mismo y con la propuesta

de un diseño estructural para nuestra organización deportiva. La plaza, determinada por

la selección de la Urbanización San Jacinto como centro piloto, toda vez se reconoce en

el municipio el gran aporte hecho desde siempre por esta localidad en cuanto a la

generación de basquetbolistas de excelente nivel para el estado y el país en general. La

promoción estará dirigida por estrategias como el volanteo en la propia urbanización y

en todas las zonas urbanas colindantes, así como el uso de los medios de

comunicación para la difusión del programa, entre ellos la emisora comunitaria que

hace vida en el sector 12 de la propia Urbanización San Jacinto, sin obviar todas las

posibilidades en cuanto a explotar prensa, radio, televisión y redes sociales. En razón

del precio se propondrá una estrategia precisa más adelante, en el punto referido a

medios de financiamiento.

3.6 El Programa (Producto)

Para la iniciación, desarrollo y consolidación del programa municipal de

baloncesto, se presenta el siguiente cuadro, en el cual se visualiza el trabajo práctico

propuesto.

49

Cuadro. 1

Programa Propuesto

OBJETIVOS: • Comprender la estructura funcional del baloncesto. • Animar a la práctica del baloncesto para siempre (Recreo-deportivo). • Contribuir al desarrollo integral de los jugadores (Talento). • Institucionalizar el programa municipal de baloncesto.

Etapa Fundamento (s) Medios

Iniciación Generalidades del Deporte. Trabajo teórico y recreativo.

Preparación Física General (PFG)

Trabajo de PFG como soporte físico para la práctica deportiva.

Actividades de PFG adaptadas a las generalidades técnicas del juego. Trabajo aeróbico, anaeróbico, de flexibilidad y fuerza.

Preparación Física Específica (PFE)

Trabajo de PFE con base en la práctica de los fundamentos básicos de la disciplina.

Actividades para la PFE. Trabajos aeróbicos y anaeróbicos aproximados a situaciones de juego.

Preparación Técnica (PTéc.)

Trabajo Fundamentos básicos: Posición básica, Trabajo de pies, Pases-Recepción, Drible, Lanzamiento, Juego sin balón. Cortinas, Rebote, Bloqueos. Ataques:1 x 1, 2 x 1, 2 x 2, 3 x 2, 3 x 3. Defensa Individual.

Sesiones de entrenamiento. Sesiones de inducción teórica (charlas).

Preparación Táctica (PTác.)

Ofensivas básicas: 2-1-2, 1-3-1 (passing game), Flex, Motion. Defensas Básicas: Presión 1 x 1 full, ¾ y mitad de cancha. Zonas match up. Defensas combinadas.

Sesiones de entrenamiento. Sesiones de inducción teórica (charlas). Juegos simulados.

Preparación Psicológica (PP)

Trabajo de equipo, Autoestima, Ansiedad, Charlas, Talleres, Reuniones con entrenadores y especialistas.

Fuente: Andrade (2011)

50

3.7 Estructura Organizacional del Programa (Producto)

A continuación se ofrece una práctica estructura que permita planificar, organizar,

dirigir, supervisar, controlar y evaluar todo lo referente al programa municipal de

baloncesto.

Grafico 2.

Estructura Organizacional

3.8 Estructura Física (Plaza)

Canchas polivalentes de los Sectores 9 y 18 de la Urbanización San Jacinto,

con una frecuencia de trabajo de tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes)

entre tres y seis de la tarde (3.00 – 6.00 PM).

Vale destacar que la selección de dichos sectores responde a que de manera

tradicional los mismos han representado por más de treinta años espacios de evolución

51

y desarrollo del baloncesto dentro de dicha localidad, incluida la instalación del sector 7,

generando éstas un buen número de jugadores de baloncesto representativos de

selecciones masculinas y femeninas del Estado Zulia, instituciones universitarias,

gremios, y hasta jugadores (as) de Liga Nacional, Superior y Profesional.

3.9 Promoción

A tales fines se aspira:

Desarrollar acciones informativas de calle para la promoción del programa a

través de volantes, trípticos, pancartas u otros.

Establecer alianzas estratégicas con organizaciones, empresas o particulares

que faciliten la campaña de promoción por espacios publicitarios dentro de las

instalaciones.

Visitar los medios de comunicación impresos y audiovisuales del Municipio

Maracaibo que cuentan con un buen nivel de difusión y penetración en la localidad.

3.10 Medios de Financiamiento

Para el financiamiento y funcionamiento del programa (Anexo 2) se prevé la

estrategia de autogestión, es decir, se propondría una cuota de inscripción y una

mensualidad por cada participante, montos que se acordarían entre los representantes,

el representante del consejo comunal respectivo y el administrador del programa tras un

adecuado estudio socioeconómico del entorno. Además, un aporte mensual directo por

parte del IMDEPREC como ente rector de las políticas deportivas municipales.

Por otro lado, se plantea el intercambio publicitario con empresas, negocios y

particulares que deseen anunciar sus comercios o productos en las áreas de las

canchas en que se desarrollará el trabajo, a cambio de aportes económicos (para

honorarios del Administrador y Secretaria) o en materiales propios para la práctica del

baloncesto.

52

Asimismo, se prevé lograr el compromiso por parte del IRDEZ e IMDEPREC que

permita cancelar los honorarios de entrenadores, orientador, kinesiólogo y el personal

de mantenimiento asignado a las instalaciones del programa.

3.11 Recursos

Humanos

Administrador del programa (Licenciado en educación Física, Deporte y

Recreación o Especialista en Administración Deportiva).

Entrenadores (3).

Kinesiólogo.

Orientador.

Secretaria.

Personal de mantenimiento (2).

Coordinador de la propia comunidad por cada categoría a desarrollar.

Especialistas en diferentes áreas del ámbito social como colaboradores

para charlas, clínicas o jornadas informativas sobre otros temas o áreas de

interés comunal.

Materiales

Pelotas (20 – N° 6).

Conos (30).

Papelería (material de escritorio).

Pizarra acrílica y borrador (2 de c/u).

Marcadores (2 cajas)

Sonido (1).

Chalecos para entrenamientos (40).

Uniformes (6 juegos).

Material de limpieza (escobas, lampazos, baldes, pañitos, desinfectante,

jabón).

53

3.12 Evaluación del Programa

Para la evaluación del programa, durante el primer año, se prevé supervisar y

controlar todas y cada una de las acciones propuestas para dar a conocer e iniciar el

mismo, de acuerdo a las diversas estrategias de promoción y desarrollo que se

planteen.

Así mismo, se piensa realizar procesos de autoevaluación y co-evaluación

tomando en cuenta a todo el personal involucrado con el desarrollo del programa, así

como espacios de evaluación de las actividades y del personal a través del juicio de los

participantes.

En el mismo orden de ideas, inicialmente se tomará en cuenta como aspecto de

la evaluación el incremento o no de la matricula de participantes inscritos, así como la

participación activa de patrocinadores del programa.

Vale destacar que iniciado el programa, y tras los primeros dos años de trabajo

continuo, se medirá la productividad del programa con referentes como:

Participación de atletas en preselecciones y selecciones del estado.

Participación del personal técnico en selecciones del estado.

Resultados en eventos de acuerdo a las diferentes categorías en que se

participe.

CONCLUSIONES

La actividad deportiva representa hoy día un medio para mejorar los estándares

de vida del ciudadano común, bien porque ofrece espacios para la libre y espontanea

recreación, a través del deporte, además de permitir a los participantes contar con la

posibilidad de asumir el deporte como su medio de vida, incursionando de manera seria

en el campo del deporte de rendimiento.

Por otro lado, el mundo globalizado en una apuesta por la municipalización de

todas y cada una de las acciones de orden social que inciden en el crecimiento y

desarrollo de las comunidades asume al deporte como uno de los medios para el logro

de dicho desarrollo individual y colectivo, razón por la que una oferta de programas

municipales de ámbito deportivo bien permitiría potenciar todas las posibilidades que el

deporte ofrece a sus practicantes y organizadores, el baloncesto será nuestro medio.

Esta propuesta aspira convertirse en una idea sería que permita relanzar lo que

en su momento dorado representó el baloncesto femenino en Maracaibo y el Estado

Zulia, así como, en un referente como modelo de acción para la consolidación de otros

programas y proyectos con base a la práctica deportiva.

Por último, referir a manera de conclusión una cita de M. Martínez, G. Cepeda y

A. Méndez (2006), Entrenadores de la Federación Andaluza de Baloncesto:

… la escuela está llamada a convertirse en el primer escenario para la formación de las nuevas generaciones de basquetbolistas, que en sus comienzos habrán de conocer y aprender los fundamentos básicos de la disciplina en forma de juegos, nos aseguraremos que los niños aprendan divirtiéndose, nada de sistemas, solo ideas en ataque y defensa.

RECOMENDACIONES

Para la implementación, adecuado desarrollo y consolidación de nuestra

propuesta se recomienda:

Involucrar a las organizaciones gubernamentales responsables del ámbito

deportivo local.

Organizar charlas y clínicas para los jugadores y entrenadores con la

participación de la Asociación Zuliana de Baloncesto, la Federación Venezolana de

Baloncesto y la Liga Profesional de Baloncesto.

Facilitar la formación, actualización y desarrollo de nuevos entrenadores. Así

como de los Entrenadores adscritos al programa.

Solicitar asesoría técnica a especialistas y organizaciones en las áreas de

medición y captación de talento deportivo.

Respetar la estructura organizacional propuesta.

Evaluar objetivamente los alcances del programa municipal.

56

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

FUENTES IMPRESAS Arenas, S. (2010). Propuesta de programa para la promoción y desarrollo del kickingball

en las comunidades del Municipio Maracaibo. Trabajo Especial de Grado. Especialidad en Administración Deportiva. Postgrado Facultad de Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.

5ta. Edición. – Premio texto científico del año 2006 –. Caracas. Dorado, A. y Gallardo, L. (2005). La gestión del deporte a través de la calidad. INDE.

Biblioteca del gestor deportivo. Zaragoza – España. Duarte, H. (1999, Noviembre). El Programa Recreativo. Ponencia presentada en el Ier.

Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Coldeportes – FUNLIBRE. Paipa, Colombia.

Hahn, E. (1998). Entrenamiento con niños. Teoría, práctica, problemas específicos. Ediciones Martínez. Barcelona, España. 165p.

Lorenzo, A. (2000). Hacia un nuevo enfoque del talento deportivo. Curso: Detección de talentos y la búsqueda de la excelencia en el deporte. Consejería de Cultura de Castilla la Mancha. Toledo – España.

Manual para trabajos de grado de maestría y tesis doctorales APA (2.004).

Martínez, M. (2006). Planificación deportiva de una escuela de iniciación al baloncesto, 8 – 10 Años. http://www.efdeportes.com/

Montilla, S. (2006). Características Estructurales y Operativas de las escuelas de

Talento. Trabajo Especial de Grado. Especialidad en Administración Deportiva. Postgrado Facultad de Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia.

Nava, H., Finol, T y Álvarez, T. (2007). Manual para la Elaboración y Presentación de

Trabajos en la Universidad del Zulia.

Noa, H. (2002). Un nuevo enfoque sobre los criterios de selección en el fútbol Lecturas: Educación física y deporte. Año 8, No.48 Buenos Aires. Mayo. Disponible en: http://www.efdeportes.com/

Núñez, A. (1980). Semanario Campeón. Año IX, Número 162. Maracaibo – Venezuela.

Pila, H. (1996). Estudio Sobre las Normas de Capacidades Motrices y características en la población cubana. La Habana, INDER.

57

Piña, A. (2010). Condicionantes de la captación de talento deportivo en indígenas wayúu del Municipio Guajira del estado Zulia. Trabajo Especial de Grado. Especialidad en Administración Deportiva. Postgrado Facultad de Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia.

Prensa IMDEPREC (2011). Informe Total Población Atendida 2010. Reglamento Oficial de Baloncesto (2010). FIBA. Rodríguez, L. (1993). Venezuela en un Balón. EDICANPA, SRL. Caracas – Venezuela. Zabaleta, A. (2007). Artículos de Prensa del 19 de Enero; 02, 09 y 23 de Febrero).

Semanario Qué Pasa. Maracaibo, Estado Zulia. (www.quepasa.com.ve). Zabaleta, A. (2008). Guía de Estudio, Cátedra Baloncesto. Facultad de Humanidades y

Educación, Escuela de Educación, Mención Educación Física y recreación. Universidad del Zulia.

PONENCIAS. Altuve, E. (2010). Charla Política Deportiva Nacional. Cátedra Sociología del Deporte.

Facultad de Humanidades y Educación de LUZ. Universidad del Zulia. Zabaleta, A. (2008). Curso. Baloncesto en la Escuela y escuelas de Baloncesto. –Pedagogía y Didáctica desde un enfoque crítico–. Universidad del

Zulia/Asociación Zuliana de Baloncesto. DOCUMENTOS LEGALES Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). (Artículo Nº 111).

Caracas. Ley del Deporte (1995). Caracas – Venezuela. Ley Orgánica de Educación. Ley Orgánica del Poder Público Municipal. FUENTES ELECTRÓNICAS www.planetabasketball.com www.wnba.com www.redcreacion.org

58

http://ceims.mre.gob.ve/ www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 101 - Octubre de

2006.

ANEXOS

60

Anexo 1

TOTAL POBLACIÓN ATENDIDA EN GENERAL, IMDEPREC TERCER TRIMESTRE 2010

Nº PARROQUIA NIÑOS JÓVENES ADULTOS 3 RA

EDAD POBLACION PARROQUIA

TOTAL ATENDIDOS

% ATENDIDOS

1 San Isidro 2.919 1.315 1.054 144 14.161 5.432 38,36 2 Bolívar 693 321 51 0 20.280 1.065 5,25 3 Santa Lucia 2.607 892 1.137 0 37.814 4.636 12,26

4 Antonio B Romero 181 257 156 15 55.984 609 1,09

5 Chiquinquirá 602 195 118 0 60.828 915 1,50

6 Cecilio Acosta 5.453 3.857 1.576 132 65.120 11.018 16,92

7 Cacique Mara 3.034 1.670 671 94 71.209 5.469 7,68 8 Raúl Leoni 917 130 201 31 72.805 1.279 1,76

9 Carraciolo P.

Pérez 722 275 133 5 73.603 1.135 1,54 10

Juana de Avila 513 88 74 0 74.224 675 0,91

11

Olegario Villalobos 887 235 147 45 78.218 1.314 1,68

12 Coquivacoa 500 374 122 0 84.871 996 1,17 13

Cristo de Aranza 1.245 1.104 289 0 101.985 2.638 2,59

14

Manuel Dagnino 3.163 7.575 2.437 65 108.571 13.240 12,19

15

Luís H. Higuera 472 149 75 17 128.379 713 0,56

16

Venancio Pulgar 598 32 91 0 129.466 721 0,56

17

Idelfonso Vásquez 414 186 152 0 136.152 752 0,55

18

Francisco E. Bustamante 3.429 2.309 1.012 192 160.540 6.942 4,32

TOTAL DESGLOSADO 28.349 20.964 9.496 740

POBLACION MARACAIBO TOTAL ATENDIDOS 18 PARROQUIAS

% ATENDIDOS

1.474.210 59.549 4,04

61

COORDINACIONES IMDEPREC

NIÑOS JÓVENESADULTOS3 RA EDAD

TOTAL ATENDIDOS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD 251 1164 948 45 2.408 DESARROLLO DEPORTIVO 14208 6365 1338 0 21.911 ACTIVIDAD CULTURAL 378 377 450 39 1.244 CENTROS DEPORTIVOS 4687 2424 1124 0 8.235 Proyecto Actividad Física para la Salud 3 41 88 6 138 TOTAL COORDINACIONES IMDEPREC 19527 10371 3948 90 33.936 EVENTOS MACROS Y PUNTUALES EVENTOS MACROS Y PUNTUALES NIÑOS JÓVENESADULTOS

3 RA EDAD

TOTAL ATENDIDOS

Día del Niño 2378 613 0 0 2991 Fase Estadal Judenamu 2010 344 102 8 0 454 Juegos Intersectorial IRDEZ 672 214 120 49 1055 Festival Aniversario Mcbo. 955 93 140 8 1196 Plan Vacacional 8062 2598 551 0 11211 Fase Intermunicipal Elim. Zonal Judenamu 2010 70 12 10 0 92 TOTAL EVENTOS MACROS Y PUNTUALES 12.481 3.632 829 57 16.999 60.357 34.967 14.273 887

% ATENDIDOS

TERCER TRIMESTRE 2010 110.484 7,49

62

Nº PARROQUIA NIÑOS JÓVENESADULTOS3 RA EDAD

POBLACION PARROQUIA

TOTAL ATENDIDOS

% ATENDIDOS

1 San Isidro 10.032 2.462 1.719 199 14.161 14.412 101,77 2 Bolívar 4.343 1.624 403 1 20.280 6.371 31,42 3 Santa Lucia 8.298 2.258 4.928 16 37.814 15.500 40,99

4 Antonio B Romero 1.754 1.835 822 21 55.984 4.432 7,92

5 Chiquinquirá 3.726 703 713 0 60.828 5.142 8,45

6 Cecilio Acosta 16.696 10.694 3.980 173 65.120 31.543 48,44

7 Cacique Mara 9.872 5.398 3.020 159 71.209 18.449 25,91

8 Raúl Leoni 2.769 642 836 88 72.805 4.335 5,95

9 Carraciolo P. Pérez 3.482 281 459 32 73.603 4.254 5,78

10 Juana de Ávila 3.678 356 439 0 74.224 4.473 6,03

11 Olegario Villalobos 6.655 1.074 590 144 78.218 8.463 10,82

12 Coquivacoa 6.045 947 470 4 84.871 7.466 8,80

13 Cristo de Aranza 8.218 2.399 880 7 101.985 11.504 11,28

14 Manuel Dagnino 10.907 13.229 3.864 102 108.571 28.102 25,88

15 Luís H. Higuera 2.997 2.185 887 331 128.379 6.400 4,99

16 Venancio Pulgar 3.461 457 184 4 129.466 4.106 3,17

17 Idelfonso Vásquez 3.454 2.215 200 0 136.152 5.869 4,31

18 Francisco E. Bustamante 11.374 7.791 2.975 404 160.540 22.544 14,04

TOTAL DESGLOSADO 117.761 56.550 27.369 1.685

POBLACION MARACAIBOTOTAL ATENDIDOS 18 PARROQUIAS

% ATENDIDOS

1.474.210 203.365 13,79

63

COORDINACIONES IMDEPREC

NIÑOS JÓVENES ADULTOS 3 RA EDAD

TOTAL ATENDIDOS

ATENCIÓN INTEGRAL 3.569 2.446 0 0 6.015 ACTIVIDADES DEP. REC PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y ESC. ESPECIALES 6.500 1.980 500 0 8.980 SUPERACIÓN PROMOTORES 0 36 181 0 217 DESARROLLO DEPORTIVO 42.479 18.848 3.409 565 65.301 ACTIVIDAD CULTURAL (DANZA PATRIA JOVEN) 3.424 2.641 1.380 54 7.499 CENTROS DEPORTIVOS 420 162 0 0 582 Proyecto Actividad Física para la Salud 812 750 1.255 156 2.973 Superación Entrenadores 0 0 246 45 291 Clases Educación Física Niños del Sol 1.725 358 64 0 2.147 Fortalecimiento Comunal 584 674 560 5 1.823 TOTAL COORDINACIONES IMDEPREC 53013 25915 7095 825 95.828

64

EVENTOS MACROS Y PUNTUALES (DE ENERO A NOVIEMBRE DE 2010)

EVENTOS MACROS Y PUNTUALES NIÑOS JÓVENES ADULTOS

3 RA EDAD

TOTAL ATENDIDOS

Festival Deportivo Recreativo Carnaval 2010 414 198 205 60 877 Festival de Atletismo Escolar 1420 130 0 0 1.550 Clínica de Beisbol 325 45 0 0 370 Servicio Tranvía a Comunidad 480 100 22 0 602 Día Mundial de Caminar 130 140 155 45 470 Inauguración Juegos Escolares Circuito N° 2 600 95 340 35 1.070 Festival Deportivo Recreativo Semana Santa 2010 219 106 112 0 437 Torneo Comunitario Balonmano 45 57 25 0 127 Seminario de Deporte de Combate 0 24 17 0 41 Día de la Resistencia Indígena 280 439 272 264 1255 III Campeonato Nacional de Clubes Kickingball 84 80 160 0 324 VII JUEGOS ESCOLARES MUNICIPALES 2009-10 9639 3225 220 0 13084 Día del Desafío 2010 96214 55907 44012 8793 204926 Inter Escuelas de Beisbol Municipal 240 6 4 0 250 I Encuentro Deportivo Estudiantil "José Félix Rivas" 134 40 33 0 207 Plan Vacacional. Día del Niño 10440 3211 551 0 14202 Juegos Intersectorial IRDEZ 672 214 120 49 1055 Festival Deportivo Recreativo Aniversario Ciudad de Maracaibo 955 93 140 8 1196 Semana del Adulto Mayor, Festivales y otras actividades 0 0 0 5308 5308

Fases JUDENAMU: 17109 0 0 0

17109

65

Sectorial, Municipal y Estadal Juegos Nacionales Judenamu 2010 174 0 0 0 174 Juegos Deportivos Pentecostés 1006 3050 802 0 4858 Invitacional Infantil de Beisbol 352 308 520 0 1180 Festival Deportivo Recreativo Navidad 2010 660 94 143 17 914 IV Campeonato Kickingball Copa EMUKICMA 60 120 40 0 220 Toneos Deportivos Comunitarios (Vol, Ajd, Bam, Vola, Sof y Fus) 300 250 217 0 767 Torneos y Campeonatos Escuelas Deportivas Municipales 957 0 0 0 957 TOTAL EVENTOS MACROS Y PUNTUALES 142.909 67.932 48.110 14.579 273.530

 313.683 150.397 82.574 17.089

% ATENDID

OS

DE ENERO A NOVIEMBRE DE 2010 572.723 38,85

Fuente: Prensa IMDEPREC 2011

66

Anexo 2

PRESUPUESTO ESTIMADO PARA PRIMER AÑO DEL PROGRAMA

RUBROS  Unidad  Prec. Unit.  Subtotal 1  Subtotal 2 

   Administrador  1  3.000  3000  36000 

   Entrenadores  3  2.300  6900  82800 

   Orientador  1  3.000  3000  36000 

Personal  Kinesiólogo  1  2.300  2300  27600 

   Secretaria  1  2.300  2300  27600 

   Mantenimiento  2  1.250  2500  30000 

                 

   Pelotas  N° 6,  20  210  4200  50400 

   Conos  30  40  1200  1200 

   Papelería (varios).  ‐‐‐  600  600  600 

   Pizarra acrílica   2  95  190  190 

Material  Borrador  2  22  44  44 

   Marcadores (cajas)  2  45  90  90 

   Sonido.  1  5.000  5000  5.000 

   Chalecos  para 

   entrenamientos  40  25  1000  1.000 

   Uniformes  72  90  6480  12960 

   Mat. de limpieza.  ‐‐‐  230  230  2760 

              

TOTAL Estimado     314244 

           

Subtotal 1   Valor Mensual         

Subtotal 2   Valor Anual         

67

GRÁFICAS

68