repÚblica bolivariana de venezuela universidad del...

58
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL DISTRITO SANITARIO COLON DEL ESTADO TÁCHIRA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER SCIENTIARIUM EN ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD; MENCIÓN EPIDEMIOLOGÍA. Autor: M. C. García de Jaimes, Zolangge Tutor: Dr. Rafael J. Paris Marcano San Cristóbal, Abril de 2007

Upload: phamthuy

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE POSTGRADO ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL DISTRITO SANITARIO COLON DEL ESTADO TÁCHIRA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER SCIENTIARIUM EN ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD; MENCIÓN

EPIDEMIOLOGÍA.

Autor: M. C. García de Jaimes, Zolangge

Tutor: Dr. Rafael J. Paris Marcano

San Cristóbal, Abril de 2007

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

2 CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL DISTRITO SANITARIO

COLON DEL ESTADO TÁCHIRA Autor: García de Jaimes, Zolangge Josefina Cédula de Identidad: Dirección: San Juan de Colón, Estado Táchira Teléfono: 0277-2911313 Celular: 0416-3743337 Correo Electrónico [email protected] Firma:

_______________________________________

Tutor: Dr. Rafael José Paris Marcano Cédula de identidad 3.510.719 Dirección Urbanización Coromoto. Avenida 36 # 165-219.

Maracaibo, Estado Zulia Teléfono 0416-1668104 Correo electrónico [email protected] Firma:

_______________________________________

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

3

ACTA

En el día de hoy, Treinta de Abril del Dos Mil Siete, a las seis de la tarde, en la

sede del Programa de Postgrado Administración del Sector Salud en el AULA Nro.

1, en esta ciudad de Maracaibo, se reunió el Jurado Calificador designado por el

Consejo Técnico de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia,

integrado por los Profesores: DR. RAFAEL PARIS, DRA. NELIA SÁNCHEZ, y

el DR. LEOBALDO BARRERA, titulares de las cédulas de identidad Nros.

3.510.719, 2.843.871 y 3.651.512 respectivamente; el primero actúa como

Presidente por su condición de Tutor de Contenido, la segunda y el tercero como

Miembros Principales, para conocer el Trabajo de Grado que presentó la cursante

del Programa de Postgrado Administración del Sector Salud, de la Universidad del

Zulia (PAS – LUZ), Médica Cirujana ZOLANGGE JOSEFINA GARCÍA

MEDINA, titular de la cédula de identidad No. 5.318.266, el cual se titula:

“CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL DISTRITO SANITARIO

COLON DEL ESTADO TÁCHIRA”, para optar al título de: MAGISTER

SCIENTIARUM en Administración del Sector Salud, Mención:

EPIDEMIOLOGÍA.

Se procedió a la presentación, luego de la cual el Jurado emitió su veredicto,

calificando el Trabajo de Grado como: APROBADO.

DR. RAFAEL PARIS (Presidente)

DRA. NELIA SÁNCHEZ DR. LEOBALDO BARRERA (Miembro Principal) (Miembro Principal)

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

4

VEREDICTO

Este Jurado aprueba el Trabajo de Grado titulado “CARACTERIZACIÓN

EPIDEMIOLÓGICA DEL DISTRITO SANITARIO COLON DEL ESTADO

TÁCHIRA” presentado por la Médica Cirujana ZOLANGGE JOSEFINA

GARCÍA MEDINA, titular de la cédula de identidad No. 5.318.266, cumpliendo

con los fines previstos en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la

Universidad del Zulia, para optar al título de: MAGISTER SCIENTIARUM en

Administración del Sector Salud, Mención: EPIDEMIOLOGÍA.

Maracaibo, 30 de Abril de 2007.

DR. RAFAEL PARIS

C. I. 3.510.719 Tutor, Presidente del Jurado

DRA. NELIA SÁNCHEZ DR. LEOBALDO BARRERA C. I. 2.843.871 C. I. 3.651.512

(Miembro Principal) (Miembro Principal)

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

5

ÍNDICE DE CONTENIDO

Página

RESUMEN 7

ABSTRACT 8

INTRODUCCIÓN 9

EL PROBLEMA 11

Planteamiento del problema 11

Formulación del problema 16

Delimitación 16

OBJETIVOS 17

JUSTIFICACIÓN 18

MARCO TEÓRICO 19

Antecedentes 19

Bases teóricas 25

Sistema de variables 36

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 37

METODOLOGÍA 38

Tipo de investigación 38

Diseño de la investigación 38

Población y muestra 38

Técnica de recolección de datos 38

Diseño estadístico 38

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 39

CONCLUSIONES 57

RECOMENDACIONES 58

BIBLIOGRAFÍA 59

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

6 García de Jaimes, Zolangge. Caracterización Epidemiológica del Distrito Sanitario Colon del Estado Táchira. Trabajo de grado. Universidad del Zulia. Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de postgrado Administración del Sector Salud. San Cristóbal. Venezuela. 2008. 58p.

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo caracterizar la situación epidemiológica del Distrito Sanitario Colon del Estado Táchira. Correspondió a un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo cuya población fue el total de habitantes de los tres Municipios que integran el Distrito Sanitario Colon. Se realizó un censo estadístico. Los resultados revelan que la población del Distrito corresponde al 11 % de la población del Estado Táchira; 26,24 % se ubica en condiciones de pobreza. La Tasa de Natalidad fue de 11,35. la primera causa de morbilidad la constituyen las Infecciones Virales. Se observa predominio de las causas infecciosas agudas. Las Diarreas ocupan siempre uno de los 5 primeros lugares como causa de consulta. La Tasa de Mortalidad General fue de 4,64. Las Enfermedades Cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte con un porcentaje de 29,52 % el año 2006. Conjuntamente con el Cáncer y las Enfermedades del Sistema Respiratorio produjeron más del 50 % de las muertes registradas en el lapso de 2002 a 2006. Las muertes violentas constituyen una de las principales causas de muerte, fundamentalmente por Accidentes de Tránsito y Heridas por arma de Fuego. Palabras Clave: Morbilidad, Mortalidad, Enfermedades Cardiovasculares [email protected]

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

7 García de Jaimes, Zolangge. Caracterización Epidemiológica del Distrito Sanitario Colon del Estado Táchira. Trabajo de grado. Universidad del Zulia. Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de postgrado Administración del Sector Salud. San Cristóbal. Venezuela. 2008. 58p.

ABSTRACT

The research aimed to characterize the epidemiological situation of the Distrito Sanitario Colon, Tachira state. It corresponded to a longitudinal retrospective descriptive study whose population was the total population of the three municipalities that comprise the Distrito Sanitario Colon. We performed a statistical survey. The results show that the population of the District is the 11% of the population of the State of Táchira, 26.24% are located in poverty. The birth rate was 11.35. the primary cause of the disease are viral infections. It notes the prevalence of acute infectious causes. Diarrhea always occupy one of the top 5 as a cause of consultation. The overall mortality rate was 4.64. Cardiovascular diseases are the leading cause of death with a rate of 29.52% in 2006. Together with Cancer and diseases of the respiratory system occurred more than 50% of deaths in the period 2002 to 2006. Violent deaths are a leading cause of death, primarily for traffic accidents and firearm injuries.

Keywords: Morbility, Mortality, Heart Diseases [email protected]

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

8

INTRODUCCIÓN

La Salud, definida por la OMS como el completo estado de bienestar físico, mental

y social y no sólo la ausencia de enfermedad,

La Salud y la Enfermedad han sido explicadas como un proceso ecológico

determinado por la llamada tríada ecológica integrada por factores endógenos o del

huésped, factores ambientales y los llamados agentes causales.

Actualmente se acepta que la salud esta determinada por una variedad de factores

que se agrupan en cuatro divisiones primarias, son ellas: estilos de vida, medio

ambiente, biología humana y organización de la atención, estos cuatro factores

determinantes se relacionan entre si y son igualmente importantes en el equilibrio

para lograr un estado de salud.

La comprensión de estos procesos de cambio en los aspectos de la vida de las

poblaciones, tiene profundas repercusiones sobre la situación de salud y con ello las

estrategias disponibles para la prestación de los servicios de salud. Este análisis,

resulta útil, para comprender los determinantes de salud y establecer la misión de

defender, promover y fomentar la calidad en el sistema de asistencia sanitaria.

En el estado Táchira, no se ha realizado un análisis pormenorizado de la situación

de salud en relación a sus factores determinantes de salud ya señalados. La

caracterización epidemiológica de la situación de la Salud en el Distrito Sanitario

Colon ha sido incompleta y no relacionada con las condiciones de vida de sus

habitantes.

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

9 Este estudio se organiza por capítulos o secciones: en primer lugar, se inicia con el

planteamiento del problema en que se formula y se identifica la situación,

destacando la importancia, su justificación y los objetivos; en segundo lugar el

marco referencial con sus antecedentes y bases teóricas. Sigue la metodología

utilizada, y finalmente los resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones.

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

10

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La comprensión del proceso de cambio en todos los aspectos de la vida de las

poblaciones, tienen profundas repercusiones sobre la situación de salud y con ello

las estrategias disponibles para la prestación de los servicios de salud. En la Salud

Pública lo esencial es el abordaje de los problemas desde una perspectiva colectiva,

constituyendo un campo del conocimiento y un campo de la práctica social

transformadora cuyo objeto es la situación de salud de las poblaciones.

Castellanos, P. (1994) refiere que “la situación de salud es un conjunto de

problemas de salud identificados, explicados y jerarquizados desde la perspectiva

de un actor social”.

La Epidemiología como una de las disciplinas básicas de la Salud Pública, tiene

como objeto de estudio el comportamiento diferencial de los problemas de salud en

las poblaciones, así como la identificación y descripción de los procesos que

explican y lo determinan. Según el autor anterior los determinantes de salud, son

“procesos sociales que se expresan en mayor o en menor grado y requieren de otros

procesos de decisión para transformarlos”. Los gestores de salud deben asumir esta

responsabilidad ineludible de considerar todos estos determinantes y cambios para

lograr los objetivos y metas propuestas, en la modificación de indicadores.

La Atención Primaria de Salud ha sido una estrategia de transformación de los

Sistemas de Salud para el logro de la cobertura universal, eficacia, eficiencia,

equidad, participación social e impacto; esto implica la necesidad de modificar

prácticas de intervención con estrategias integrales para los determinantes de salud.

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

11 Esta estrategia se ha diseñado para cubrir necesidades especiales de atención en

salud, en comunidades que por su ubicación y estructura social requieren de un

control permanente, para actuar en determinados momentos, tales como:

situaciones de enfermedades que obligan la intervención urgente de las

organizaciones de salud, o cuando se trata de enfermedades que se vuelven

endémicas o epidémicas por falta de considerar los determinantes de salud.

Rey Calero, Juan (1992), expresa que los factores determinantes que influyen en la

salud, corresponden fundamentalmente a estilos de estilos de vida, medio ambiente,

biología humana y organización de la atención, estos cuatro factores determinantes

se relacionan entre si y son igualmente importantes en el equilibrio para lograr un

estado de salud.

Las desigualdades e inequidades expresadas en los indicadores de la situación de

salud, tienen múltiples orígenes dados por los determinantes de salud; uno de éstos

indicadores más sensibles es la tasa de Mortalidad General y de Mortalidad

Especifica por Edad.

Revisando la historia se observa que en la primera revolución epidemiológica

ocurrida en el año 1.850 consistió en un cambio radical de las principales causas de

morbilidad y mortalidad. Fue el caso de las enfermedades infecciosas donde se

consideraron los factores ambientales y sociales que son los principales

determinantes de esta situación: entre ellos abastecimientos de agua, sistemas de

eliminación de residuos, hacinamiento en viviendas, presencia del moscas y otros

insectos, nutrición deficiente, trabajo en condiciones inseguras y antihigiénicas,

ignorancia de la población, suciedad, pobreza y desigualdad social.

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

12 Así mismo en la segunda revolución epidemiológica ocurrida entre 1950 y 1970,

surgió con una espectacular reducción de la mortalidad por enfermedades crónicas,

sobre todo por las coronarias y cerebrovasculares, gracias al uso del método

epidemiológico moderno para identificar los factores de riesgo y desarrollar

intervenciones en poblacionales. Sin embargo, mientras se celebraba el éxito de esta

segunda revolución, hubo un resurgir de las enfermedades infecciosas, una especie

de regresión a épocas pasadas con la aparición de nuevas infecciones emergentes y,

sobre todo, el surgimiento de la más devastadora, de la historia de la humanidad con

la inesperada aparición del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). La

victoria en la lucha no sólo frente a esta nueva pandemia, sino también frente a otras

epidemias que la circundan como el abuso de drogas, violencia, otras enfermedades

de transmisión sexual permiten que se consideren otros retos de la tercera revolución

epidemiológica, que se debe imponer en la actualidad.

Por ello considerando la aparición de SIDA y otras infecciones de transmisión sexual

(ITS) en proporciones epidémicas, así como otros graves problemas, entre otros la

drogodependencia, muertes violentas, la alta prevalencia de depresión y otras

enfermedades mentales, altas tasas de suicidio, crecimiento de las enfermedades

cardiovasculares en el tercer mundo, epidemia de obesidad, escaso éxito en la lucha

frente al cáncer de pulmón y otros cánceres llevan a replantearse lo poco acertado de

algunos enfoques de la Salud Pública, así como la solidez de sus fundamentos.

Al respecto Martínez L, E (1998), refiere que la Salud Pública considera los

problemas a nivel poblacional pero quizás se ha puesto un gran énfasis en la

responsabilidad individual: se culpa a la víctima. El paradigma de los factores de

riesgo connota una fuerte carga individualista. Sabemos que fumar cigarrillos

incrementa en un 2000% el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón, pero lo que

no sabemos es por qué en nuestra sociedad se fuma tanto. Aunque sepamos que el

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

13 consumo de alcohol es un fuerte determinante que causa muchos miles de muertes de

personas jóvenes en accidentes de tráfico, se necesitan respuestas válidas para

determinar por qué se consume tanto alcohol entre los jóvenes.

Así mismo la citada autora, expone en relación a ello, que la incapacidad para

controlar el SIDA puede residir en que no encuadramos nuestra comprensión de la

transmisión y de la enfermedad en un contexto social más amplio. Sabemos cuáles

son los comportamientos sociales que es necesario cambiar, pero sabemos muy poco

sobre cómo cambiarlos, incluso cuando la sociedad entera está seriamente

amenazada. Se han identificado causas, pero falta capacidad para poner remedios. Y

a veces los remedios que se buscan son un mero parche provisional que no arregla el

fondo de la situación. La solución requiere identificar raíces culturales y sociológicas

que expliquen por qué se han desarrollado unos estilos de vida autodestructivos. Los

modelos culturales hedonistas pueden tener mucho que ver.

Por otro lado Geoffrey, R. (2002) en el documento de Individuos Enfermos

Poblaciones Enfermas, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) expone:

El consejo que pretende reducir la infección por el virus de la inmunodeficiencia

humana o el cáncer de cuello de útero mediante la reducción de los contactos

sexuales tiene pocas probabilidades de tener éxito mientras la promiscuidad sea

socialmente aprobada. La solución tiene que ser social y cultural: sólo una visión

del hombre que sepa trascender el mero bienestar material y tenga sus raíces en

valores superiores puede superar esa autodestrucción.

Ante esto se considera que la epidemiología moderna de los factores de riesgo se

queda corta ante este problema. Esta es quizá la primera de las muchas limitaciones

que ahora se encuentra en la epidemiología de los factores de riesgo. Una nueva

revolución epidemiológica se verá favorecida por una cultura acorde con la

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

14 dignidad de la persona humana donde exista una adecuada jerarquía de valores y se

identifiquen los determinantes sociales de salud.

Uno de los análisis clásicos sobre los factores que determinan la salud que se han

planteado, el más conocido, sobre todo, tras la aplicación que se hizo fue el de

Marc Lalonde, en 1974, a la realidad canadiense que en el informe "Nuevas

perspectivas sobre la salud de los canadienses" evidenció un papel preponderante a

los estilos de vida al comparar la proporción de muertes atribuibles a cuatro

grandes grupos de causas con los fondos dedicados a luchar contra ese

determinante. Este análisis, aún siendo un aproximado, resulta útil, ya que permite

comprender los determinantes de salud y establecer la misión de defender,

promover y fomentar la calidad de vida que en los análisis tradicionales dan

relativamente poca importancia ya que todo se orienta al sistema de asistencia

sanitaria, donde se concentran los mayores recursos.

Con esto surge, la urgente necesidad de planificar la atención en salud de las

poblaciones, elaborando estrategias de acción que tengan como finalidad llegar a

las comunidades en forma óptima y eficaz, además de hacerlo en forma permanente

y continuamente, con planteamientos viables que permitan asegurar una atención

integral al individuo, familia y comunidad, analizando la situación de salud con sus

determinantes. Para lograr esta meta tan ambiciosa, pero al mismo tiempo tan

importante para la prevención, el control y tratamiento de las enfermedades propias

de la población, se hace necesario la participación de la epidemiología local que es

la base de cualquier programación que implique llegar a cada individuo, a cada

familia y población, para identificar, conocer, diagnosticar y tratar sus problemas

de salud.

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

15 En el estado Táchira la organización sanitaria se integra en la Corporación de

Salud, como un modelo de gestión en la transferencia de los servicios de salud del

nivel central al estadal, actualmente en proceso. Dentro de esta organización están

los Distritos Sanitarios, que para el estado son nueve (9). En ellos existen

poblaciones con situaciones de salud dadas por una mortalidad no analizada según

los determinantes de salud ya señalados, por lo tanto, los gestores de Salud no

consideran estos determinantes y la atención se operativiza en función de lo

asistencial netamente, prevaleciendo solo lo curativo, sin participación efectiva en

los estilos de vida y el ambiente. Con ello se plantea la necesidad de intervenir

considerando estos factores en las principales causas de mortalidad. Por lo tanto, la

pertinencia en el análisis de factores de riesgos para categorías de estas

enfermedades dentro de un modelo epidemiológico, debe arrojar resultados cuyos

indicadores evidencien la adecuada intervención en la defensa, promoción y

fomento de salud en un Distrito Sanitario.

El Distrito Sanitario Colón, ubicado en la zona norte del estado, con una población

estimada para el año 2.006 de 89.539 habitantes, incluye tres (3) municipios, como

responsabilidad sanitaria. Ante esta, se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las principales causas de morbilidad y de mortalidad en el Distrito

Sanitario?

Delimitación

El estudio se realizó en el Distrito Sanitario Colón del Estado Táchira, integrado

por los Municipios Ayacucho, Michelena y Lobatera, en el lapso comprendido en

los años 2002 a 2006.

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

16

OBJETIVOS General

Determinar las características epidemiológicas del Distrito Sanitario Colón.

Específicos

Describir la población del Distrito Sanitario Colon

Identificar las principales causas de morbilidad

Identificar las principales causas de mortalidad general y específica por edad

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

17

JUSTIFICACIÓN El presente trabajo de investigación tiene importancia por cuanto se evalúan

aspectos relacionados con las principales causas de mortalidad, sobre todo en lo

relacionado a estilos de vida y ambiente por parte del equipo de salud que presta la

atención para identificar nudos críticos que pueden ser abordados por actividades

de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

A la vez permite determinar las necesidades de intervención para mejorar la calidad

de vida y modificar el perfil epidemiológico de la mortalidad. Así mismo pretende

destacar la importancia de la epidemiología local con un enfoque diferente que

sustente las realidades de la transición en las comunidades.

Desde el punto de vista de la utilidad metodológica, el estudio puede servir de

antecedente para su aplicación en otros distritos y de apoyo en la epidemiología

distrital con relación a la intervención sanitaria de las principales causas de

mortalidad.

La investigación podrá posteriormente generalizar sus resultados y

recomendaciones, al tomar en cuenta todo el espacio que ocupa el Distrito Sanitario

en estudio, donde se incluyen las instituciones de salud del área urbana y de

localidades rurales.

Este aspecto es relevante, ya que persigue como meta fundamental la integración

epidemiológica de los servicios de salud y, que además, todo lo que se programe

para una determinada comunidad, obedezca a necesidades reales de las

comunidades con las mismas características geográficas.

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

18

MARCO TEÓRICO Antecedentes

Navarro, A. y colaboradores (2003) realizaron el trabajo titulado Análisis de la

Situación de Salud del Policlínico “Héroes de Moncada”, en la Habana, Cuba,

haciendo uso del modelo de Marc Lalonde, Ministro de Sanidad de Canadá, que

destaca el paso de lo clásico en la Salud Pública de ese país, teniendo en cuenta los

factores que condicionan la salud y la enfermedad en los individuos, grupos y

colectividades humanas, proporcionando el marco conceptual para analizar los

problemas, determinar las necesidades de salud y elegir los medios que puedan

identificarlos. Refirieron que en el plano conceptual del modelo "Campo de Salud",

se identifican cuatro elementos del Estado de Salud de la Población: La

organización de los servicios de salud, el medio ambiente, los estilos de vida y la

biología humana. Además manifestaron que se han propuesto varios modelos

explicativos para abordar el análisis de los problemas de salud, pero es a partir del

enfoque de Campo de Salud que se reconoce por primera vez la importancia de

considerar estos elementos en el análisis de los problemas de salud.

Para la realización de un verdadero análisis de la situación de salud hay que

considerar a la misma como un producto social y tener en cuenta su carácter

intersectorial y la participación activa de la comunidad. Así mismo, es importante

entender que el estado de salud de una población está determinado por el momento

histórico concreto en que nos encontremos, cuestión ésta bien definida como "una

categoría de la salud pública que expresa para un momento histórico determinado,

la situación concreta de salud-enfermedad de las colectividades humanas y que se

explica en razón de la interacción de los diversos componentes de la trama causal".

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

19 Basados en que el Análisis de Situación de Salud (ASS) constituye un instrumento

básico y metodológico en el desarrollo de la nueva estrategia sanitaria en Cuba se

realizó este trabajo en el área de salud del policlínico " Héroes del Moncada" del

municipio Plaza de la Revolución, en la Ciudad de la Habana identificando los

principales problemas de salud que se están presentando, posibilitando con ello la

realización de determinadas acciones que permitan elevar el estado de salud de la

población de dicha área. Los resultados determinaron que ha influido en la

prevalencia de enfermedades no transmisibles y degenerativas del organismo como

la hipertensión arterial, diabetes mellitus y cardiopatía isquémica, el hábito de

fumar, sedentarismo, malos hábitos alimenticios son los factores de riesgo más

frecuentes encontrados en este grupo de edad.

Existen otras dificultades asociadas a estos factores de riesgo como la atención a la

población anciana, que ha sido solamente de un 5%, baja incorporación del grupo

de 65 años y más a los círculos de abuelos, deficiente actividad educativa de

promoción y prevención de salud por parte del médico, escasas actividades y

centros de recreación, cobertura insuficiente de servicios de fisioterapia y

rehabilitación, dificultades con la asistencia de éstos a la consulta de geriatría, esto

ultimo muy relacionado con la deficiente preparación de los médicos en cursos y

diplomados.

Por otro lado, la mala calidad del agua de consumo: por deterioro de la red de

acueducto (obstrucciones y salideros), derrame de residuales líquidos por

desbordamiento de fosas, suministro y almacenamiento inadecuado de agua, pues

solo se garantiza la misma en días alternos, existiendo algunas zonas que son

suministradas por pipa, además de su almacenamiento en tanques sin tapas y

recipientes sin calidad, aumento de la aparición de focos de mosquitos Aedes,

insuficiente cultura sanitaria de la población, indisciplinas sociales, presencia de

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

20 roedores y necesidad de recursos (rodenticidas), existencia de empresas con

problemas de higiene y que no cumplen su responsabilidad en el plan de

higienización.

Así mismo la mala higiene comunal: existencia de microvertederos, áreas de

enyerbamientos, derrame de residuales líquidos y vertimiento de sólidos en las

calles, no asistencia de todos los integrantes a la reunión mensual del Plan de

Higienización Ambiental, recogida irregular de basuras con insuficientes depósitos

que no dan cobertura a toda el área, escaso personal y recursos para la limpieza de

las calles, no separación de los desechos clínicos de la basura común por no haber

suficiente cantidad de depósitos (seguridad biológica inadecuada).

Por otro lado existen problemas con el programa materno infantil, tales como el

incremento de las captaciones intermedias a las embarazadas e incluso una tardía,

el aumento del número de gestantes mayores de 35 años y el número de las mismas

con trastornos nutricionales. Todos estos aspectos inciden negativamente en el

desarrollo normal del niño. Además en los niños de 0 a 4 años hubo un incremento

en los casos de desnutrición. Los grupos de riesgo de enfermedades de transmisión

sexual no se tienen dispensarizados al 100%. Las actividades de promoción de

salud aún son insuficientes y son de gran importancia para modificar el estado de

salud actual.

En relación a los determinantes de salud, se encontró que de los diversos análisis

clásicos sobre los factores que determinan la salud, el modelo de Laframboise, es el

más conocido, sobre todo, tras la aplicación que hizo de él Lalonde a la realidad

canadiense de 1974 en su informe "Nuevas perspectivas sobre la salud de los

canadienses". Este análisis otorga un papel preponderante a los estilos de vida al

comparar la proporción de muertes atribuibles a 4 grandes grupos de causas con los

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

21 fondos dedicados a luchar contra ese determinante. Es mínimo el porcentaje de

gasto (1,2%) dedicado a los factores de estilos de vida que son los que tienen la

mayor repercusión sobre la mortalidad (43%).

Este análisis (y otros similares como el de Dever) presenta un grave defecto: no

tiene en cuenta la realidad multicausal ni la interacción entre diversas causas. Se

basa en la idea simplista, fuertemente arraigada en el hombre, de que una sola

causa es responsable de la enfermedad.

No obstante, aún siendo un análisis aproximado, resulta útil, ya que la tabla

siguiente ayuda a comprender la relativamente poca importancia del sistema de

asistencia sanitaria como determinante de la morbimortalidad.

Distribución de la Mortalidad según sus determinantes y la proporción de gastos

federales asignados al Sector Sanitario en los E.U. Periodo 1974-76.

Mortalidad Gastos

Sistema Asistencia Sanitaria 11% 90,6%

Estilo de vida 43% 1,2%

Medio ambiente 19% 1,5%

Biología humana 27% 6,9%

A pesar del escaso peso como determinante de salud, la proporción de gastos

asignados al sistema de atención sanitaria suele ser en todos los países

abrumadoramente superior a los destinados a los restantes determinantes.

En 1993, en EE.UU., la situación no había cambiado mucho, el 88,5% del gasto era

para atención sanitaria y sólo el 2,8% se destinaba a actividades de Salud Pública.

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

22 Los espectaculares avances en biomedicina en las 3 últimas décadas están abriendo

muchos nuevos frentes y hacen replantearse al alza el porcentaje de mortalidad que

podrán atribuirse a factores modificables de la biología humana en el futuro. No

obstante, en el presente, el papel preponderante sigue siendo con mucho de los

estilos de vida.

Para conseguir estilos de vida sanos la principal herramienta es la educación para la

salud. No hay ninguna razón que impida pensar que esta desproporción no sea

aplicable también a nuestro país, ya que la inversión en promoción de salud es

mínima y la educación para la salud sigue siendo una gran asignatura pendiente.

Las principales causas de muerte de la población y las principales causas de años

potenciales de vida perdidos muestran que las primeras causas entre ellas las del

aparato circulatorio, especialmente los fenómenos derivados de la aterosclerosis; los

tumores; aparato respiratorio, especialmente el grupo de la enfermedades bronco

obstructivas crónicas (EBOC) y el cáncer de pulmón; causas externas, especialmente

los accidentes de tráfico; el aparato digestivo, con cirrosis como principal causa, el

suicidio, el SIDA entre otras tienen fundamentalmente su etiología en el estilo de

vida.

Es muy importante integrar en la práctica clínica muchas acciones habituales

dirigidas a mejorar los estilos de vida de los pacientes que se atienden. A lo largo de

la vida profesional, el médico debe conocer y modificar las causas que más limitan la

salud de la población y que están tan íntimamente ligadas al estilo de vida: consumo

de drogas institucionalizadas (tabaco, alcohol), consumo de drogas no

institucionalizadas, falta de ejercicio físico, situación de estrés, consumo excesivo de

grasas saturadas de origen animal y de carbohidratos, promiscuidad sexual,

violencia, conducción peligrosa de vehículos.

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

23 No obstante, es estrecha la relación entre el estado de salud-enfermedad y el

desarrollo socioeconómico de los pueblos. Gran parte del cambio en los patrones de

morbimortalidad del último siglo, ha sido consecuencia de los cambios sociales y

económicos producidos y no de los mayores recursos invertidos en los servicios

sanitarios.

Desde hace más de siglo y medio, diversos pensadores y protagonistas del

desarrollo de la Salud Pública han puesto de relieve la estrecha asociación entre

pobreza y enfermedad, y especialmente la dependencia de la salud del medio

ambiente, que también determina en gran medida el estilo de vida.

En conocimiento de todo esto, es doloroso comprobar que, a pesar de que han

mejorado en términos absolutos los indicadores, las desigualdades en salud no sólo

persisten, sino que incluso hay evidencias de que se han incrementado en los últimos

años. Dentro de EE.UU., la magnitud de la diferencia de mortalidad entre las áreas

metropolitanas más pobres y con mayores desigualdades y las áreas más ricas y con

menos desigualdades puede ser comparable a las pérdidas de años de vida que se

producen conjuntamente por cáncer de pulmón, diabetes, accidentes de tráfico,

SIDA/VIH, suicidios y homicidios en 1995.

El desarraigo familiar se asocia a peores estilos de vida y a menores niveles de salud.

En cambio una institución familiar estable es un factor de promoción de salud. Lo

mismo sucede con el nivel educativo: casi todos los problemas importantes de Salud

Pública son más frecuentes en personas con menor nivel educativo. El

fortalecimiento de la institución familiar y la elevación del nivel educativo de las

poblaciones se cuentan entre las acciones con mayor repercusión positiva sobre los

objetivos de la Salud Pública.

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

24 Bases Teóricas

La investigación centra el estudio en los enfoques de la nueva Salud Pública donde

se expone que a partir de un informe gubernamental publicado en 1974 en Canadá

por el entonces Ministro de Sanidad, Marc Lalonde, titulado “Una nueva

perspectiva de la salud de los canadienses”, en el que cuestiona los determinantes

de la salud, comienzan los esfuerzos por redescubrir la Sanidad en los países

desarrollados. En él se dan los datos de los estudios epidemiológicos sobre las

causas de los problemas de salud prevalentes.

Según Lalonde, el nivel de salud de una comunidad viene determinado por la

interacción de cuatro variables: la biología humana (genética, envejecimiento...),

contribuye a la salud en un 19%, el medio ambiente (contaminación física, química,

biológica, psicosocial y sociocultural), en un 27%, el estilo de vida (conducta de

salud), en un 43%, el sistema de asistencia sanitaria, en un 11%. De estas cuatro

variables, una apenas no puede modificarse (la biología humana). Las otras tres sí

son susceptibles de modificación. El mismo autor publica también la distribución

de los gastos del Sector Sanitario, que, como se ve en los porcentajes adjuntos, no

tiene en cuenta las prioridades marcadas por la epidemiología: a los factores

biológicos o endógenos se les dedica un 7'9% de los gastos para la salud, a los

factores ligados al entorno, un 1'6%, a los factores ligados al estilo de vida, un

1'5%, y a los factores ligados al sistema sanitario, un 89%.

La nueva Salud Pública busca dar un giro a las políticas de salud, actuando con más

eficacia sobre los factores de riesgo y las causas desencadenantes de la enfermedad.

Por ello:

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

25 a. Pretende hacer prevalente la Salud sobre la enfermedad y, así, a este modelo se

le conoce con el nombre de 'Planificación para la Salud'.

b. Persigue estimular una auténtica política de Promoción de la Salud que haga

que la participación ciudadana no se contemple sólo en términos individuales,

sino también comunitarios. Para ello es fundamental conjugar los indicadores

objetivos clásicos con indicadores blandos, que nos permitan conocer y

responder a los problemas del medio interno (sociabilidad, estima,

autorrealización...) que constituyen auténticas necesidades de los individuos y

que están en la base de la prevalencia de los estilos de vida.

Se propone que hay que centrar de forma clara el nivel de actuación y la línea de

trabajo a seguir, recomendando:

Metas para una política de salud: Hacer que las personas puedan llevar una

vida sana. Esto implica:

a) La existencia de un medio ambiente que conduzca a la salud. Este medio

ambiente se entiende tanto como medio físico (natural y construido)

exento de riesgos importantes de naturaleza física, química y biológica,

como medio social, en donde se minimicen los riesgos procedentes de los

ambientes económicos, culturales y psicosociales.

b) Equidad: Es decir, igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos a

acceder a los servicios de salud preventivos y curativos.

c) La política de Salud debe ir más allá de impulsar la intersectorialidad

dentro de la administración. También debe construir una coalición de

intereses con todos estos sectores, para la consecución de objetivos

concretos de Salud a través del consenso y la negociación y, al mismo

tiempo, estimular una auténtica política de Promoción de la Salud que

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

26

faculte a los ciudadanos para tomar sus propias decisiones sobre su propia

salud. Esta última tarea es fundamental, ya que poco puede cambiarse si

no es con la aceptación y el soporte de la sociedad

d) La Promoción de la Salud a nivel local es un elemento clave de esta

política. Para conseguir se requiere un nivel importante de análisis previo

y de coordinación de actividades, por lo que se hace necesario que los

municipios se doten de los recursos suficientes para abordar esta tarea,

dado que, como dicen algunos autores, "la asignación de recursos puede

ser considerada como una forma concreta de establecimiento de

prioridades”. Tampoco hay que olvidar encauzar colaboración con el

personal del Servicio de Salud.

Reorientación de los servicios sanitarios: El patrón de morbi-mortalidad ha

cambiado de enfermedades infecciosas (a excepción de la situación

provocada por el SIDA) a enfermedades cardiovasculares, cáncer y

accidentes; ante ellas, la asistencia sanitaria se hace ineficaz para mejorar sus

tasas de incidencia y prevalencia. Frente a esta situación, se hace necesario

reorientar las prioridades hacia la Promoción de la Salud y la Prevención de

la enfermedad, sin descuidar, claro está, la calidad de la asistencia. Hay que

incidir en los aspectos que capacitan y dan responsabilidad a los ciudadanos

para controlar y mejorar su salud.

Por lo tanto el paradigma de la salud pública se orienta en el término de Salud

Pública que está cargado de significados diversos. Los significados e

interpretaciones podrían multiplicarse. Hay algo común a todos ellos: la visión

poblacional de los fenómenos de salud y enfermedad. La epidemiología también se

caracteriza por esta visión poblacional, ya que estudia la distribución y las causas

de la ocurrencia de estos fenómenos de salud y enfermedad en las poblaciones. Por

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

27 eso, la epidemiología es un fundamento inseparable de la Salud Pública. La

diferencia es que la Salud Pública supone siempre una intervención, una acción.

Esta investigación se enmarcará en lo que hoy se entiende como Salud Pública: la

ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger,

promover y restaurar la salud de la población. Es una acción de gobierno, que

requiere una participación decisiva y activa de toda la comunidad.

La Salud Pública es una amplia empresa social interdisciplinaria, concebible incluso

como un movimiento social, que busca extender los beneficios que ha identificado la

ciencia actual, de modo que esos conocimientos produzcan el máximo impacto

positivo sobre el nivel de salud de la población.

Por otro lado se apoya en la Medicina Preventiva en la cual la Salud Pública tiene

un enfoque fundamentalmente preventivo. En sentido amplio toda la medicina es

“preventiva”, depende de lo que se intente prevenir. El concepto de Medicina

Preventiva está más relacionado con intervenciones a nivel individual e implica un

encuentro más personal entre el sujeto y el personal sanitario.

Las acciones de medicina preventiva habitualmente están realizadas o dirigidas por

médicos y suelen ser de tres tipos:

a) Consejos y educación para la salud.

b) Vacunaciones y quimioprofilaxis.

c) Detección precoz de enfermedades, seguida de tratamiento precoz, bien

mediante cribado poblacional (screening) o, sobre todo, mediante búsqueda de

casos aprovechando la práctica clínica.

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

28 La Salud Pública realiza acciones similares de una manera más masiva. Se habla de

acciones de “Promoción de salud” cuando se usan los medios de comunicación de

masas, la educación en las escuelas, los centros de salud y en general las técnicas del

marketing social para fomentar que la población adopte estilos de vida más sanos,

sin poner la vista en una sola enfermedad diana a prevenir, ni siquiera en la

enfermedad en general, sino en incrementar los niveles de salud positiva. La Salud

Pública también se ocupa de organizar tanto las actividades preventivas como las

curativas a nivel comunitario, incluyendo acciones sobre el medio ambiente. A estas

últimas que no están integradas en la práctica clínica y que tratan -en cambio- de

controlar sanitariamente el medio ambiente (potabilización de aguas, control de

contaminación atmosférica, etc.) se las conoce como actividades de Protección de la

salud.

Tanto la psicología y la sociología, como diferentes aproximaciones relacionadas con

la educación y los procesos para cambiar de hábitos, están proporcionando

perspectivas de interés para ayudar a cambiar comportamientos sociales referentes al

tabaco, alcohol, drogas, alimentación, ejercicio, prácticas sexuales y otros aspectos

de la vida diaria que condicionan la aparición de enfermedades. Es importante

conocer cómo evolucionan los hábitos y cuáles son las influencias que determinan

los cambios, para poder actuar con efectividad.

Promoción de Salud

La OMS define la Promoción de Salud como aquel conjunto de actividades que

abarcan el fomento de estilos de vida y de otros factores sociales, económicos,

ambientales y personales, que favorecen la salud, no sólo para protegerla, sino para

incrementarla tanto a nivel individual como colectivo.

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

29 La Promoción de Salud supone cambiar el punto de vista de la prevención que se

enfoca hacia evitar la enfermedad, para mirar más hacia lo positivo, a incrementar

globalmente el nivel de salud.

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios

necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para

alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o

grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus

necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues,

no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata

por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así

como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como

bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no

concierne exclusivamente al sector sanitario. (Carta de Ottawa, 1986)

La “Carta de Ottawa” fue el documento emitido por la Primera Conferencia

Internacional sobre la Promoción de la Salud, reunida en Ottawa el día 21 de

Noviembre de 1986, dirigido a la consecución del objetivo “Salud para Todos en el

año 2000” y por la demanda mundial de un nuevo enfoque de la Salud Pública.

La Promoción de la Salud (Carta de Ottawa), implica:

La elaboración de políticas públicas saludables

La creación de ambientes favorables

El reforzamiento de la acción comunitaria

El desarrollo de las aptitudes personales

La reorientación de los servicios sanitarios

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

30 La Carta de Ottawa señala que Las condiciones y requisitos para la salud son: la

paz, la educación, la vivienda. la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la

justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse

necesariamente en estos pre requisitos. (Cita textual)

La concepción holística de la salud, no como ausencia de enfermedad sino como un

estado de bienestar general de la persona, implica la promoción de la salud como

vehículo hacia una conciencia sanitaria que trascienda la preocupación por la cura e

incluya la prevención, la información y el conocimiento para una vida saludable.

"La promoción de la salud es un proceso, no una solución fácil", expresa el reporte

de la División de Promoción y Protección de la Salud de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) al 43er Consejo Directivo de la Organización. "Su

propósito es lograr un resultado concreto en un plazo largo, pero con efectos a

mediano y corto plazos. Los resultados concretos varían, pero comprenden la

participación de los ciudadanos y la comunidad y contribuyen a mejorar la calidad

de vida".

La OPS realiza actividades destinadas a promover un amplio concepto de la salud

como base del desarrollo humano y de una calidad de vida aceptable. Para esto

insta a los Estados Miembros a trabajar en los cinco campos de acción o estrategias

de promoción de la salud: el establecimiento de políticas públicas saludables, la

creación de entornos propicios para la salud, la habilitación de las comunidades, la

adquisición de aptitudes personales y la reorientación de los servicios de salud.

"Cada vez más países de la Región reconocen la importancia de la promoción de la

salud como una poderosa estrategia de salud pública y han incorporado muchos de

estos campos de acción en sus planes y programas nacionales de salud", dice el

texto Promoción de la salud en las Américas, Informe anual del Director, 2001.

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

31 Un hito en este proceso para lograr un continente más saludable fue la Quinta

Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, "Promoción de la salud: hacia una

mayor equidad", celebrada en junio de 2000, en México. Allí, delegaciones de la

mayor parte de los países de la Región firmaron la "Declaración ministerial de

México para la promoción de la salud: de las ideas a la acción", conocida como la

Declaración de México, a través de la cual los Estados Miembros de la OPS se

comprometieron a fortalecer la planificación de actividades de promoción de la

salud, dándoles más espacio en las agendas políticas y en los programas locales,

regionales, nacionales e internacionales. (Declaración Ministerial de México para la

Promoción de la Salud, 2000)

Las políticas públicas aplicadas al conjunto de sectores influyen en los factores

determinantes de la salud. Y también constituyen importantes vehículos para

reducir las desigualdades sociales y económicas, por ejemplo, asegurando el acceso

equitativo a bienes y servicios, entre ellos, a la atención de salud.

La iniciativa Regional de Políticas Públicas Saludables se basa en un enfoque

multisectorial para asegurar la sustentabilidad de los servicios; aumentar la

protección de los habitantes y reducir sus riesgos; ampliar la atención a los grupos

indígenas; extender la cobertura en cada localidad, y mejorar la calidad de la vida.

Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención

La Prevención consiste en medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición

de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a

detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).

Toda medicina es preventiva, pero según la etapa de la historia natural de la

enfermedad en que se actúe, se hablará de un tipo u otro de prevención:

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

32 a) Fase prepatogénica. Es el periodo previo a la enfermedad, en el que actúan los

factores de riesgo que la determinan. Va desde la concepción, antes del

nacimiento, hasta el inicio de la enfermedad. Incluye los periodos de inducción

de cada factor de riesgo (el periodo de inducción puede ser distinto para cada

factor de riesgo).

Las actuaciones en esta fase son de prevención primaria actuando sobre factores

de riesgo para evitar la aparición de nuevos casos (reducir la incidencia).

Las vacunas, la pasteurización de la leche, el uso del cinturón de seguridad, el

control de la hipercolesterolemia en individuos sin enfermedad coronaria, la

reducción de tóxicos en el ambiente laboral, etc. son ejemplos de prevención

primaria, ya que se actúa sobre los factores de riesgo. Casi todas las acciones

sobre estilos de vida lo son.

b) Fase patogénica. Se inicia cuando ya hay enfermedad y cambios irreversibles a

nivel anatomopatológico, aunque no haya síntomas (fase subclínica o estadio

presintomático), y también incluye la fase posterior de enfermedad manifiesta

con síntomas (estadio clínico).

La prevención secundaria actúa durante el periodo de latencia (estadio subclínico

o presintomático) para conseguir un diagnóstico y tratamiento precoz. Si la

enfermedad es curable se acortará su duración y disminuirá la prevalencia.

Ejemplos de prevención secundaria son los programas de detección precoz,

cribaje o despistaje de enfermedades ("screening"): fenilcetonuria e

hipotiroidismo congénitos, tests de Papanicolau, mamografías o colonoscopias

para detección precoz de cánceres de cervix, mama y colorrectal respectivamente.

c) Fase final o de resolución del problema, mediante la muerte o curación, total o

con secuelas, del paciente.

La prevención terciaria actúa cuando la enfermedad ya se ha establecido, e intenta la

rehabilitación física y psíquica, así como la reinserción laboral y social.

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

33 Coincide prácticamente con lo que habitualmente se entiende por tratamiento, pero

con una visión integral, más amplia.

Pobreza y Salud

La situación de pobreza se identifica y se mide por diversos métodos. En

Venezuela Los principales indicadores utilizados son: la Línea de Pobreza,

Necesidades Básicas Insatisfechas, Método de Graffar, el Índice Sintético de

Pobreza y otros.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

Se ha definido un conjunto de necesidades básicas para el bienestar de los hogares

y aquellos hogares que no logran reunir de manera estable los recursos necesarios

para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros se consideran hogares

pobres o en situación de pobreza. INE, 2001.

Para el XIII Censo Nacional de Población y Vivienda, las necesidades básicas

fueron asociadas con asistencia escolar, condiciones de la vivienda (estructurales y

de servicios), educación del jefe de familia y dependencia de los ocupados. Para

efectos de medición, se definieron las siguientes variables: V1: Inasistencia escolar;

V2: Hacinamiento crítico; V3: Vivienda inadecuada; V4: Carencia de servicios

básicos y V5: Alta dependencia económica.

La inasistencia escolar fue definida como Hogares con niños (7 a 12 años) y donde

al menos un niño no asistía a la escuela al momento del censo.

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

34 El Hacinamiento Crítico corresponde a hogares que presentan más de tres personas

por cuarto para dormir.

La Vivienda Inadecuada fue definida como Hogares que habitan en ranchos, casas

de vecindad, trailer o remolque, embarcaciones, carpas, cuevas, etc.

La Carencia de Servicios Básicos Se consideran los hogares: que presentaran, una

cualquiera de estas dos condiciones: a) El abastecimiento de agua era por camión

cisterna, pila publica o estanque, pozo u otros medios como aljibe o jagüey,

quebradas o agua de lluvia. b) La eliminación de excreta era: sin conexión a cloaca.

Con Alta Dependencia Económica Se consideran hogares cuyos jefes declararon

como máxima escolaridad segundo grado de educación primaria y donde el número

de personas por ocupado resultó mayor a tres.

Hogares pobres y pobres extremos

Hogares pobres, son todos aquellos hogares que presentan carencias en cuanto a las

necesidades definidas como básicas, es decir un hogar se considera pobre, si

presenta al menos uno de los cinco indicadores asociados a carencias, y pobre

extremo si presenta dos o más. Una carencia en el hogar, representa una necesidad

básica insatisfecha, por lo tanto, los hogares pobres son aquellos que reportan una o

más de una necesidad básica insatisfecha y los pobres extremos dos o más

necesidades básicas insatisfechas.

Método Graffar (versión Méndez Castellano)

Se emplea para clasificar a la población en estratos sociales. Considera 4 variables:

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

35

1. Procedencia del ingreso

2. Profesión del Jefe de Hogar

3. Nivel de instrucción de la madre

4. Condiciones de alojamiento

Emplea un escala tipo Likert del 1 al 5 (1 para muy bueno y 5 para muy malo). El

puntaje obtenido en cada variable se suma y se obtiene un total, que puede ir desde

4 (clase alta) hasta 20 (pobreza crítica), de acuerdo a la siguiente escala:

* Estrato I: clase alta (4 a 6 puntos)

* Estrato II: clase media alta (7 a 9 puntos)

* Estrato III: clase media media (10 a 12 puntos)

* Estrato IV: pobreza relativa (13 a 16 puntos)

* Estrato V: pobreza crítica (17 a 20 puntos)

Sistema de Variables

Variable: Caracterización epidemiológica

Concepto: Describir las características epidemiológicas del Distrito Sanitario Colon

del Estado Táchira

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

36

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Objetivo General: Determinar las características epidemiológicas del Distrito Sanitario Colón.

Objetivo Específico

Variable Dimensión Indicador Item

Describir la población del

DSC

CaracterizaciónEpidemiológica

Del DSC

CaracterísticasDe la

población del DSC

Edad Sexo

Ubicación Geográfica

Numérica Nominal Nominal

Condición de pobreza

Nominal

Identificar las principales causas de

morbilidad

Primeras Causas de Morbilidad

Causa de consulta

Nominal

Describir la mortalidad

Mortalidad General

Específica por Causa

Infantil Materna

Cifras absolutas y

tasas

Numérico

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

37

METODOLOGÍA Tipo y diseño de la investigación

El estudio corresponde a una investigación de tipo descriptiva, de diseño

longitudinal y retrospectiva.

Población y muestra

La población estuvo conformada por el total de los habitantes del Distrito Sanitario

Colon; se realizó un censo estadístico tomando la totalidad de las unidades de

investigación.

Recolección de los datos

La información fue obtenida de los registros de Epidemiología Distrital. Los datos

sobre población y situación de pobreza se obtuvieron del Mapa de Pobreza del

Instituto Nacional de Estadísticas 2001.

Diseño estadístico

Los resultados se presentaron en cuadros y gráficos utilizando como medidas de

resumen cifras absolutas, tasas y porcentajes.

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

38

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Situación Demográfica

El Distrito Sanitario Colón incluye los Municipios geopolíticos Ayacucho,

Lobatera y Michelena. La sede del Distrito Sanitario se ubica en la población San

Juan de Colón, capital del Municipio Ayacucho. La población total que conforma

estos tres municipios representa el 11% del total de la población del estado Táchira.

La ciudad más importante en número de habitantes es la capital del municipio

Ayacucho, que posee el 65,92 % de la población total del Distrito Sanitario. En

orden de importancia le siguen los municipios Michelena con un 18,37 % y por

último Lobatera, con un 15,71%. La estructura de la población por edad y sexo se

presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro 1 Población del Distrito Sanitario Colón por Grupos de Edad y Sexo. Año 2006.

Grupo de Edad Sexo

Masculino Femenino Total Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

00 a 04 6260 7,0 6186 6,9 12446 13,9 05 a 09 5675 6,3 5607 6,3 11282 12,6 10 a 14 5945 6,6 5874 6,6 11819 13,2 15 a 19 4999 5,6 4940 5,5 9939 11,1 20 a 24 3828 4,3 3783 4,2 7611 8,5 25 a 29 3288 3,7 3248 3,6 6536 7,3 30 a 34 3017 3,4 2982 3,3 5999 6,7 35 a 39 2477 2,8 2448 2,7 4925 5,5 40 a 44 2027 2,3 2002 2,2 4029 4,5 45 a 49 1756 2,0 1736 1,9 3492 3,9 50 a 54 1441 1,6 1424 1,6 2865 3,2 55 a 59 1171 1,3 1157 1,3 2328 2,6 60 a 64 1036 1,2 1023 1,1 2059 2,3 65 a 69 721 0,8 712 0,8 1433 1,6 70 a 74 631 0,7 623 0,7 1254 1,4

>74 766 0,9 756 0,8 1522 1,7 Total 45038 50,3 44501 49,7 89539 100,0

Fuente: Proyección Censo 2001.

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

39 La población del Distrito Sanitario Colón para el año 2.006 es de 89.539 habitantes.

Son hombres 45.038 que representan un 50,30 % y mujeres 44.501, representan el

49,70%. La población urbana es 62.677 que representa el 70% y la rural 26.862

que representa el 30 % de la población total.

El gráfico 1 corresponde a la pirámide poblacional del año 2006. La base ancha de

la pirámide poblacional es similar a la que presenta el país, muestra una población

joven con predominio de los menores de 15 años, también deja ver un aumento de

la población mayor de 75 años.

Gráfico 1

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

40 En el Cuadro 2 se presenta la distribución de la población del Distrito Sanitario

Colón por grupos de edad, sexo y municipio de residencia.

Cuadro 2 Población del Distrito Sanitario Colón por Edad

Municipio de Residencia. Año 2006

Grupo de Edad

Municipio Total

Ayacucho Michelena Lobatera N % N % N % N %

00 a 04 8.205 9.2 2.286 2,6 1.955 2,2 12.446 13,9 05 a 09 7.437 8.3 2.073 2,3 1.772 2,0 11.282 12,6 10 a 14 7.792 8.7 2.171 2,4 1.856 2,1 11.819 13,2 15 a 19 6.552 7.3 1.826 2 1.561 1,7 9.939 11,1 20 a 24 5.017 5.6 1.398 1,6 1.195 1,3 7.611 8,5 25 a 29 4.309 4.8 1.201 1,3 1.027 1,1 6.536 7,3 30 a 34 3.955 4.4 1.102 1,2 942 1,1 5.999 6,7 35 a 39 3.246 3.6 905 1 773 0,9 4.925 5,5 40 a 44 2.656 3.0 740 0,8 633 0,7 4.029 4,5 45 a 49 2.302 2.6 642 0,7 548 0,6 3.492 3,9 50 a 54 1.889 2.1 526 0,6 450 0,5 2.865 3,2 55 a 59 1.535 1.7 428 0,5 366 0,4 2.328 2,6 60 a 64 1.358 1.5 378 0,4 323 0,4 2.059 2,3 65 a 69 944 1.0 263 0,3 225 0,3 1.433 1,6 70 a 74 826 0.9 230 0,3 197 0,2 1.254 1,4

>74 1.003 1.1 280 0,3 239 0,3 1.522 1,7 Total 59.027 65.9 16.449 18,4 14.063 15,7 89.539 100,0

Fuente: Proyección Censo 2001. Se aprecia que la población del Distrito Sanitario Colón, para el año 2006, se

distribuye en:

66% Municipio Ayacucho

18% Municipio Michelena

16% Municipio Lobatera

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

41 La distribución por grupos de edad indica que el 40% de la población es menor de

15 años y el 5% es de 65 años y más, siendo estos grupos de dependencia

económica.

La población de 15 a 64 años representa el 55,59%, las mujeres en edad fértil

30.16%, los menores de 5 años 13.90%, y los adolescentes (10-19 años) 24.30%

del total de la población del estado.

Respecto a los indicadores de pobreza, tenemos lo siguiente:

Cuadro 3

Hogares Pobres y No Pobres según Parroquia y Municipio Distrito Sanitario Colón. Estado Táchira. Censo 2001.

Municipio / Parroquia

Total No Pobres Pobres No Extremos

Pobres Extremos

Total Pobres

N N % N % N % N % Ayacucho 11.807 8.806 74.58 2.158 18.28 843 7.14 3.001 25.42

Ayacucho 9.842 7.783 79.08 1.617 16.43 442 4.49 2.059 20.92

Rivas Berti 1.413 685 48.48 397 28.10 331 23.43 728 51.52

San Pedro del Río 552 338 61.23 144 26.09 70 12.68 214 38.77

Lobatera 2.751 1.909 69.39 652 23.70 190 6.91 842 30.61

Lobatera 1.377 983 71.39 314 22.80 80 5.81 394 28.61

Constitución 1.374 926 67.39 338 24.60 110 8.01 448 32.61

Michelena 4.092 3.041 74.32 848 20.72 203 4.96 1.051 25.68

Michelena 4.092 3.041 74.32 848 20.72 203 4.96 1.051 25.68

Distrito Colón 18.650 13.756 73.76 3.658 19.62 1.236 6.62 4.894 26.24

Estado Táchira 233.130 176.457 75.69 41.743 17.91 14.930 6.40 56.673 24.31

Fuente: Mapa de pobreza de Venezuela. Instituto Nacional de Estadísticas

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

42

Cuadro 4 Hogares Pobres por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha según Municipio.

Distrito Sanitario Colón. Censo 2001

Municipio Necesidad Básica Insatisfecha NBI-1 NBI-2 NBI-3 NBI-4 NBI-5

Ayacucho 240 2.01 1197 10.14 732 6.18 623 5.28 1350 11.40

Lobatera 53 1.93 273 9.92 93 3.35 290 10.54 387 13.96

Michelena 34 0.83 346 8.46 174 4.24 300 7.33 483 11.76

Distrito Colón 327 1.75 1816 9.73 999 5.35 1213 6.50 2220 11.90

Total Táchira 4.384 1.88 26703 11.45 12009 5.13 13369 5.73 20882 8.93

NBI-1: Niños que no asisten a la escuela; NBI-2: Hacinamiento crítico; NBI-3: Vivienda inadecuada; NBI-4: Carencia de servicios básicos; NBI-5: Alta dependencia econòmica

Fuente: Mapa de pobreza de Venezuela. Instituto Nacional de Estadísticas Los Cuadros 3 y 4 nos presentan datos sobre hogares pobres y necesidades básicas

insatisfechas. En el Estado Táchira se registraron 230.130 hogares, de los cuales

18.650 corresponden a los municipios que integran el Distrito Sanitario Colón; de

ellos, 4.894 clasificaron como hogares pobres (26,24%). El municipio con mayor

proporción de hogares pobres es Lobatera con un 30,61, seguidos de Ayacucho y

Michelena con 25,42 y 25,68 % respectivamente.

Existen en el Distrito Sanitario Colón 327 hogares en los cuales hay niños de edad

escolar (7 a 12 años) que no asisten a la escuela; 240 de estos hogares, o sea, el

73,4%, se ubican en el municipio Ayacucho; 53 y 34 corresponden a Lobatera y

Michelena respectivamente.

Los hogares con hacinamiento crítico alcanzan la cifra de 1.816, es decir, el 37,10

% de los hogares pobres. Al municipio Ayacucho pertenecen 1.197, o sea, el 65,91

% del total de hogares con hacinamiento crítico. Sigue Michelena con 19,0 % y

Lobatera con 15,09 %.

Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

43 Existen además en el Distrito Sanitario Colón, 999 hogares con viviendas

inadecuadas, 1213 con carencia de servicios básicos y 2220 con alta dependencia

económica.

Cuadro 5 Natalidad por Parroquias y Municipios. Distrito Sanitario Colón

Años 2002 – 2006 (Tasas por 1000 habitantes)

Año Municipio

Total

Ayacucho Michelena Lobatera Número* Tasa Número* Tasa Número* Tasa Número* Tasa

2002 902 19,4 15 1,1 18 1,4 935 12.70

2003 928 19,8 6 0,4 6 0,4 940 12.65

2004 968 20,0 57 3,9 21 1,5 1046 13.68

2005 505 9,7 33 2,2 25 1,8 563 6.94

2006 1013 17,2 0 0,0 3 0,2 1016 11.35

*Nacidos vivos registrados Fuente: Dirección Epidemiología Distrital La natalidad es muy baja y muestra tendencia al descenso, ubicándose en una tasa

de 11,35 nacidos vivos por cada 1000 habitantes durante el año 2006.

Morbilidad

Se presenta información sobre las 25 primeras causas de consulta registradas en el

Distrito Sanitario Colón durante los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006.

Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

44

Cuadro 6 25 Principales causas de morbilidad. Distrito Sanitario Colón. 2002

Causa n % Causa N %

Síndromes virales 4541 8,62 Piodermitis 472 0,90

Amigdalitis 2928 5,56 Amibiasis 468 0,89

Cefaleas 2442 4,64 Otras Enf. Es., Est e Int. 391 0,74

Asma 2166 4,11 Mialgias 375 0,71

Diarreas 2153 4,09 Faringitis 333 0,63

Heridas 1832 3,48 Intoxicación alimentaria 321 0,61

Infección urinaria 1454 2,76 Gastritis 309 0,59

Fiebres 1427 2,71 Urticarias 304 0,58

Dolor abdominal 1342 2,55 Luxación y esguinces 281 0,53

Otitis 1138 2,16 Bronquitis 261 0,50

Hipertensión arterial 863 1,64 Artritis 183 0,35

Fracturas 682 1,29 Sub - total 27809 52,79

Abscesos 625 1,19 Otras causas 24865 47,21

Escabiosis 518 0,98 Total causas 52674 100,00

Cuadro 7 25 Principales causas de morbilidad. Distrito Sanitario Colón. 2003

Causa n % Causa N %

Síndromes virales 4424 8,42 Amibiasis 769 1,46

Amigdalitis 2926 5,57 Abscesos 695 1,32

Asma 2049 3,90 Rinofaringitis 693 1,32

Otitis 1937 3,69 Migraña 680 1,29

Diarreas 1868 3,56 Escabiosis 609 1,16

Mialgias 1571 2,99 Faringitis 545 1,04

Heridas 1465 2,79 Anemias 499 0,95

Bronquitis 1399 2,66 Piodermitis 430 0,82

Infección urinaria 1359 2,59 Fracturas 413 0,79

Fiebres 1265 2,41 Conjuntivitis 380 0,72

Hipertensión arterial 1250 2,38 Celulitis 278 0,53

Dolor abdominal 1144 2,18 SUB – TOTAL 30.438 57,931

Cefaleas 948 1,80 OTRAS CAUSAS 22.104 42,069

Gastritis 842 1,60 TOTAL CAUSAS 52.542 100,00 Fuente: Dirección Epidemiología Distrital

Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

45

Cuadro 8 25 Principales causas de morbilidad. Distrito Sanitario Colón. 2004

Causa n % Causa N %

Amigdalitis 6097 9,78 Síndrome febril 737 1,18

Síndromes virales 5746 9,22 Mialgias 603 0,97

Diarreas 2968 4,76 Piodermitis 594 0,95

Asma 2626 4,21 Anemias 568 0,91

Bronquitis 1941 3,11 Conjuntivitis 471 0,76

Cefaleas 1924 3,09 Gastritis 380 0,61

Infección urinaria 1658 2,66 Helmintiasis 372 0,60

Hipertensión arterial 1477 2,37 Dermatitis 372 0,60

Faringitis 1468 2,36 Micosis superficial 340 0,55

Heridas 1353 2,17 Cólico nefrítico 179 0,29

Otitis 1277 2,05 Celulitis 161 0,26

Dolor abdominal 985 1,58 SUB – TOTAL 36.031 57,82

Abscesos 957 1,54 OTRAS CAUSAS 26.281 42,18

Escabiosis 777 1,25 TOTAL CAUSAS 62.312 100,00

Cuadro 9 25 Principales causas de morbilidad. Distrito Sanitario Colón. 2005

Causa n % Causa N %

Síndromes virales 5269 6,99 Faringitis 1266 1,68

Diarreas 3409 4,52 Mialgias 1163 1,54

Amigdalitis 3355 4,45 Gastritis 1134 1,50

Cefaleas 3060 4,06 Abscesos 1065 1,41

Asma 2489 3,30 Otras com em-par-pu 775 1,03

Infección urinaria 2425 3,22 Fiebres 749 0,99

Hipertensión arterial 2322 3,08 Migraña 715 0,95

Bronquitis 2145 2,85 Escabiosis 710 0,94

Otros traumatismos 2105 2,79 Caries dental 619 0,82

Otitis 1940 2,57 Giardiasis 602 0,80

Heridas 1695 2,25 Neuralgias 514 0,68

Dolor abdominal 1431 1,90 SUB – TOTAL 43.595 57,83

Helmintiasis 1330 1,76 OTRAS CAUSAS 31.795 42,17

Otras enf esf-est-int 1308 1,73 TOTAL CAUSAS 75.390 100,00

Fuente: Dirección Epidemiología Distrital

Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

46

Cuadro 10 25 Principales causas de morbilidad. Distrito Sanitario Colón. 2006

Causa n % Causa N %

Síndrome viral 7474 10,61 Dolor abdominal 1121 1,59

Asma 4105 5,83 Abscesos 1059 1,50

Amigdalitis 3681 5,23 Piodermitis 1015 1,44

Infección urinaria 3240 4,60 Dermatitis 905 1,28

Diarreas 2921 4,15 Caries dental 796 1,13

Fiebre 2584 3,67 Diabetes mellitus 711 1,01

Rinitis 2302 3,27 Migraña 670 0,95

Helmintiasis 2005 2,85 Anemias 614 0,87

Heridas 1911 2,71 Escabiosis 601 0,85

Otitis 1837 2,61 Micosis superficial 488 0,69

Faringitis 1610 2,29 Conjuntivitis 474 0,67

Hipertensión arterial 1501 2,13 SUB – TOTAL 45.873 65,13

Mialgias 1125 1,60 OTRAS CAUSAS 24.565 34,87

Giardiasis 1123 1,59 TOTAL CAUSAS 70.438 100,00 Fuente: Dirección Epidemiología Distrital Las cifras presentadas muestran que la primera causa de morbilidad la constituyen

las Infecciones Virales. Se observa predominio de las causas infecciosas agudas.

Las Diarreas ocupan siempre uno de los 5 primeros lugares como causa de

consulta.

Dentro de las enfermedades crónicas y degenerativas. La Hipertensión Arterial es

la causa más frecuente.

Mortalidad Los datos sobre Mortalidad General se presentan a continuación

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

47

Cuadro 11 Mortalidad General por Municipio. Distrito Sanitario Colon. 2002 – 2006

Año Municipio

Total Ayacucho Michelena Lobatera

Número Tasa Número Tasa Número Tasa Número Tasa

2002 236 5.07 68 4.85 48 3.66 352 4.78

2003 252 5.37 67 4.74 47 3.55 366 4.93

2004 250 5.17 70 4.81 39 2.86 359 4.69

2005 268 5.13 72 4.75 36 2.61 376 4.63

2006 265 4.48 68 4.13 43 3.05 376 4.19

Fuente: Dirección Epidemiología Distrital La mortalidad general es baja en el Distrito Sanitario Colon, con tasas ligeramente

superiores a 4 por 1000 habitantes.

En el lapso estudiado se produjo en descenso porcentual del 12,34 %. El municipio

Lobatera presenta las cifras más bajas con tasas que oscilan entre 3,66 y 2,61,

mientras que el municipio Ayacucho presenta las tasas más altas con cifras que van

desde 5,07 a 4,48 en el lapso.

Los Cuadros 12 al 16 presentan la Mortalidad en el Distrito Sanitario Colon

distribuida por las primeras 20 causas de muerte:

Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

48

Cuadro 12 20 Principales causas de Mortalidad. Distrito Sanitario Colón. 2002

Orden Causa n %

1 Enfermedades Cardiovasculares 145 41,19

2 Enfermedades del Sistema Respiratorio 51 14,49

3 Cáncer todos los Tipos 44 12,50

4 Enfermedad Cerebro Vascular 12 3,41

5 Diabetes Mellitus 11 3,13

6 Accidentes de Tránsito 11 3,13

7 Heridas por Arma de Fuego 10 2,84

8 Insuficiencia Renal 8 2,27

9 Hipertensión Arterial 7 1,99

10 Cirrosis Hepática 6 1,70

11 Shock Traumático Irreversible 6 1,70

12 Hemorragia Digestiva 5 1,42

13 Hiperplasia Prostática 3 0,85

14 Aneurisma Aórtico 3 0,85

15 Convulsiones 2 0,57

16 Sufrimiento Fetal Agudo 2 0,57

17 Tuberculosis Pulmonar 2 0,57

18 Encefalopatía Hepática 2 0,57

19 Desnutrición Severa 3 0,57

20 Shock Eléctrico 1 0,28

Subtotal 20 Primeras Causas 334 94.88

Otras Causas 18 5.12

Total General 352 100.00

Fuente: Dirección Epidemiología Distrital

Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

49

Cuadro 13 20 Principales causas de Mortalidad. Distrito Sanitario Colón. 2003

Orden Causa N %

1 Enfermedades Cardiovasculares 110 30.05

2 Cáncer todos los Tipos 72 19.67

3 Enfermedades del Sistema Respiratorio 28 7.65

4 Heridas por Arma de Fuego 25 6.83

5 Diabetes Mellitus 21 5.73

6 Enfermedad Cerebro Vascular 14 3.82

7 Accidentes de Tránsito 8 2.18

8 Sufrimiento Fetal Agudo 7 1.91

9 Hemorragia Digestiva 6 1.63

10 Insuficiencia Renal 5 1.36

11 Cirrosis Hepática 5 1.36

12 Prematuridad 5 1.36

13 Asfixia Mecánica por Ahorcamiento 2 0.55

14 Asfixia Mecánica por Inmersión 2 0.55

15 Deshidratación 2 0.55

16 Alcoholismo Crónico 2 0.55

17 Shock Traumático 2 0.55

18 Leucemia 2 0.55

19 Meningitis Bacteriana 2 0.55

20 Sepsis 2 0.55

Subtotal 20 Primeras Causas 322 87.97

Otras Causas 44 12.03

Total General 366 100.00

Fuente: Dirección Epidemiología Distrital

Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

50

Cuadro 14 20 Principales causas de Mortalidad. Distrito Sanitario Colón. 2004

Orden Causa N %

1 Enfermedades Cardiovasculares 93 25.90

2 Cáncer todos los Tipos 47 13.09

3 Enfermedades del Sistema Respiratorio 44 12.25

4 Heridas por Arma de Fuego 40 11.14

5 Enfermedad Cerebro Vascular 21 5.84

6 Accidentes de Tránsito 19 5.29

7 Cirrosis Hepática 15 4.17

8 Diabetes Mellitus 11 3.06

9 Insuficiencia Renal 7 1.95

10 Tromboembolismo Pulmonar 6 1.67

11 Hemorragia Digestiva 5 1.39

12 Tuberculosis Pulmonar 5 1.39

13 Asfixia Mecánica por Ahorcamiento 3 0.83

14 Asfixia Mecánica por Inmersión 3 0.83

15 Sufrimiento Fetal 3 0.83

16 Sepsis 3 0.83

17 Envenenamiento por Plaguicidas 2 0.55

18 Broncoaspiración 2 0.55

19 Linfoma de Hodking 2 0.55

20 Shock Traumático 2 0.55

Subtotal 20 Primeras Causas 333 92.75

Otras Causas 26 7.25

Total General 359 100.00

Fuente: Dirección Epidemiología Distrital

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

51

Cuadro 15 20 Principales causas de Mortalidad. Distrito Sanitario Colón. 2005

Orden Causa N %

1 Enfermedades Cardiovasculares 122 32.44

2 Cáncer todos los Tipos 51 13.56

3 Heridas por Arma de Fuego 42 11.17

4 Enfermedades del Sistema Respiratorio 38 10.10

5 Enfermedad Cerebro Vascular 21 5.58

6 Cirrosis Hepática 17 4.52

7 Accidentes de Tránsito 14 3.72

8 Hipertensión Arterial 9 2.39

9 Neumonías 7 1.86

10 Diabetes Mellitus 3 0.79

11 Insuficiencia Renal 3 0.79

12 Tuberculosis Pulmonar 2 0.53

13 Hemorragia Digestiva 2 0.53

14 Aneurisma Aórtico 2 0.53

15 Asfixia Mecánica por Ahorcamiento 2 0.53

16 Shock Traumático 2 0.53

17 Enfermedad por VIH 2 0.53

18 Sepsis 2 0.53

19 Broncoaspiración 2 0.53

20 Shock Eléctrico 2 0.53

Subtotal 20 Primeras Causas 345 91.75

Otras Causas 31 8.25

Total General 376 100.00

Fuente: Dirección Epidemiología Distrital

Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

52

Cuadro 16 20 Principales causas de Mortalidad. Distrito Sanitario Colón. 2006

Orden Causa N %

1 Enfermedades Cardiovasculares 111 29.52

2 Cáncer todos los Tipos 59 15.69

3 Hipertensión Arterial 44 11.70

4 Enfermedades del Sistema Respiratorio 20 5.32

5 Heridas por Arma de Fuego 19 5.05

6 Enfermedad Cerebro Vascular 12 3.19

7 Diabetes Mellitus 11 2.92

8 Accidentes de Tránsito 7 1.86

9 Edema Agudo de Pulmón 6 1.59

10 Hemorragia Digestiva 6 1.59

11 Cirrosis Hepática 5 1.32

12 Traumatismo Craneoencefálico 4 1.06

13 Edema Cerebral 3 0.79

14 Sufrimiento Fetal Agudo 3 0.79

15 Insuficiencia Renal 2 0.53

16 Aneurisma Aórtico 2 0.53

17 Asfixia Mecánica por Ahorcamiento 2 0.53

18 Linfoma de Hodgkin 2 0.53

19 Heridas por Arma Blanca 2 0.53

20 Prematuridad 2 0.53

Subtotal 20 Primeras Causas 322 85.63

Otras Causas 54 14.37

Total General 376 100.00

Fuente: Dirección Epidemiología Distrital

Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

53 Las Enfermedades Cardiovasculares ocupan el primer lugar como causa de muerte

a lo largo del quinquenio estudiado con porcentajes entre 25,9 y 41,19 %.

Conjuntamente con el Cáncer y las Enfermedades del Sistema Respiratorio,

constituyen las causas de más del 50 % del total de muertes registradas entre 2002

y 2006. Otras causas de muerte muy importantes de señalar son las violencias,

especialmente los accidentes de tránsito y los homicidios ocasionados con armas de

fuego, así como la Diabetes Mellitus y la Enfermedad Cerebrovascular, las cuales

ocupan siempre los primeros lugares como causa de muerte.

La condición de población fronteriza con Colombia y ubicarse en la vía de

comunicación terrestre con el Estado Zulia, son factores a considerar en la

frecuencia de muertes violentas.

El Cuadro 17 presenta información sobre la Mortalidad Infantil ocurrida en el

Distrito Sanitario Colon entre 2002 y 2006:

Cuadro 17

Mortalidad Neonatal, Postneonatal e Infantil Distrito Sanitario Colon. 2002 – 2006.

Años Mortalidad

Neonatal* Postneonatal Infantil Número Tasa Número Tasa Número Tasa

2002 19 20.32 7 7.48 26 27.80

2003 10 10.64 5 5.32 15 15.96

2004 14 13.38 4 3.82 18 17.20

2005 14 24.86 4 7.10 18 31.96

2006 13 12.79 5 4.92 18 17.71 *Corresponden al período neonatal precoz Fuente: Dirección Epidemiología Distrital

Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

54 Las cifras presentadas revelan que la Mortalidad Infantil se redujo de 27,8 en 2002

a 17,71 en 2006; la reducción porcentual es de 36,29 % en el lapso. Se aprecia que

la Mortalidad Infantil ocurre a expensas fundamentalmente de la Mortalidad

Neonatal la cual representa hasta 2 y tres veces mayor que la postneonatal. Otro

aspecto importante lo constituye el hecho de que las muertes neonatales se

registraron siempre en personas con edad menor que 7 días, es decir, en el período

neonatal precoz durante el cual prevalecen las causas ligadas a factores endógenos,

al control del embarazo y la atención del parto.

Cuadro 18 Mortalidad Infantil por Causa de Muerte

Distrito Sanitario Colon. 2006.

Causa de Muerte Número Porcentaje

Neumonía 8 44.44 Sufrimiento Fetal Agudo 4 22.22 Broncoaspiración 3 16.67 Meningitis Bacteriana 2 11.11 Insuficiencia Cardíaca 1 5.56 Total Defunciones 18 100.00 Fuente: Dirección Epidemiología Distrital El Cuadro 18 presenta la Mortalidad Infantil por causas durante el año 2006 en el

Distrito Sanitario Colon. Se observa que la Neumonía es la principal causa de

mortalidad infantil con un 44,44 % del total de muertes infantiles.

Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

55

Cuadro 19 Mortalidad Materna

Distrito Sanitario Colon. 2002 - 2006.

Año Número Tasa*

2002 0 0.00 2003 0 0.00 2004 0 0.00 2005 0 0.00 2006 2 1.96

Fuente: Dirección Epidemiología Distrital

Respecto a la Mortalidad Materna, durante el quinquenio 2002 – 2006 solo

ocurrieron 2 muertes maternas, ambas durante el año 2006 y en el Municipio

Ayacucho.

Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

56

CONCLUSIONES

1. La población del Distrito Sanitario Colon representa el 11 % de la población

del Estado Táchira. El 26,24 % se encuentra en situación de pobreza.

2. La natalidad en el Distrito Sanitario Colon es muy baja siendo la tasa de

natalidad para el año 2006 de 17,33 nacidos vivos por cada 1000 habitantes.

3. Las principales causas de consulta son las enfermedades infecciosas en

general y en particular las infecciones virales y las diarreas.

4. La Mortalidad General es baja con una tasa promedio en el lapso de 4,64

defunciones por cada 1000 habitantes.

5. Las Enfermedades Cardiovasculares, el Cáncer y las Enfermedades del

Sistema Respiratorio son las principales causas de muerte, representando

más del 50 % del total de las defunciones registradas en el quinquenio 2002

– 2006.

6. Las Violencias ocupan lugar importante como causa de muerte,

especialmente los Accidentes de Tránsito y las Heridas por arma de Fuego.

En este último caso no se especifica la cantidad correspondiente a

Homicidios y la correspondiente a accidentes y a Suicidios.

7. La Mortalidad Infantil es muy baja. La tasa en el año 2006 fue de 17,71,

correspondiendo la mayoría de las muertes infantiles al período neonatal

precoz cuya tasa en 2006 fue de 12,79.

8. La Mortalidad Materna es muy baja. Los 4 primeros años del lapso estudiado

no se registraron muertes maternas. En 2006 hubo 2 muertes maternas,

ambas en el Municipio Ayacucho

Page 57: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

57

RECOMENDACIONES

1. Fortalecer el servicio de Epidemiología Distrital, especialmente en lo

concerniente al sistema de vigilancia epidemiológica.

2. Corregir los diagnósticos de morbilidad y de mortalidad aplicando la

Clasificación Internacional de Enfermedades

3. Desarrollar programas de educación sanitaria destinados a modificar

conductas o estilos de vida que conllevan factores de riesgo conocidos para

Enfermedades Cardiovasculares

4. Apoyar toda la acción de los gobiernos, tanto nacional como regional y local

para el control de las violencias, en especial los Accidentes de Tránsito y los

Homicidios.

Page 58: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2012-02-27T10:42:45Z-2460/... · La comprensión del proceso de cambio en ... indicadores

58

BIBLIOGRAFÍA

1. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Ottawa. Canadá. 1986.

2. Castellanos, Pedro Luis. (1997). Los determinantes de salud de las poblaciones. Documento.

3. Declaración Ministerial de México para la Promoción de la Salud. Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. “Promoción de la Salud: hacia una mayor equidad”. Ciudad de México, 5 de junio de 2000

4. Denver, A. (1991). Epidemiologia en Administración de los Servicios de Salud. Organización Panamericana de la Salud.

5. Díaz, Benito. 2004. Determinantes de la salud de la población e ideas para la promoción de cooperativas de salud en Venezuela. CAYAPA. Revista Venezolana de Economía Social. Año 2 Nº 4 Diciembre 2002

6. Geoffrey, R. (2002) Documento de Individuos Enfermos Poblaciones Enfermas, Organización Panamericana de la Salud (OPS).

7. Huerta, José B. Indicadores Sociales. http://www.josebhuerta.com/index.htm 8. Martínez López, Elkin (1998). Documento de Promoción de Salud.

Universidad de Antioquia. Colombia. 9. Organización Mundial de la Salud. 2005. Acción sobre los factores sociales

determinantes de la salud: aprender de las experiencias anteriores. Documento de información preparado para la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Marzo de 2005. Organización Mundial de la Salud. Secretaría de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud

10. Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la Salud en las Américas. Informe Anual del Director – 2001. Washington, D.C.: OPS, © 2001 (Documento Oficial 302) ISBN 92 75 37302 7

11. Rey Calero, Juan. (1992) Método Epidemiológico y Salud de la Comunidad. Interamericana McGraw – Gill

12. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. 1996. Metodología de la Investigación. (2ª Ed.). Mc Graw-Hill. México.

13. Tamayo y Tamayo, Mario. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. 4ª. Edición. México. Limusa/Noriega. 2004.