evaluación

60
APARICIO, MIGUEL ÓSCAR MORENO, CRISTINA OSMA, PEDRO ÁNGEL LA EVALUACIÓN CENTROS EDUCATIVOS

Upload: tistynita

Post on 29-Jun-2015

126 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación

- APARICIO, MIGUEL ÓSCAR- MORENO, CRISTINA

- OSMA, PEDRO ÁNGEL

LA EVALUACIÓNCENTROS EDUCATIVOS

Page 2: Evaluación

Tipos de evaluación.

Evaluación interna: es un tipo de evaluación desarrollada por los integrantes de una institución, programa educativo…a su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

Heteroevaluación: se evalúa un elemento no por parte de las personas evaluadas, sino por personas ajenas a esos organismos.

Coevaluación: es un tipo de evaluación que es llevada a cabo por alumnos y profesores.

Evaluación externa: se cuando se hace una evaluación por agentes no integrantes de dicho centro, curso…pueden ser inspectores, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, miembros de la Administración…

Page 3: Evaluación

Finalidad de la evaluación.

Dar información acerca de si el objeto evaluado se adecua a la consecución de objetivos o no. La evaluación centrará su estudio en los objetivos designados por la Consejería de estudio y por las metas marcadas de la UE.

Los objetivos a evaluar dependerán de la Comunidad Autónoma en donde se de la inspección.

La evaluación será hecha por el INE y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas.

Los centros educativos colaborarán todo lo posible con las evaluaciones que se realicen en sus centros.

El gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, determinará la estructura y funciones del Instituto de Evaluación, en él se garantizará la participación del as administraciones educativas.

Page 4: Evaluación

EVALUACIÓN EXTERNA.SERVICIO DE INSPECCIÓN CCAA/ESTADO

Page 5: Evaluación

Evaluación de diagnóstico

Page 6: Evaluación

EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO

Herencia de la LOCE. Reguladas en el art. 144 de la LOE (2006)

Tarea del Instituto de Evaluación (INEE) y otros organismos de las Adm. Educ.

Carácter muestral. Obtener datos representativos del alumnado y de los centros

Versarán sobre las competencias básicas del currículum. En el 4º curso de EP y 2º curso de la ESO. Se recoge información sobre el profesorado, recursos y

otros aspectos del centro para relacionarla con los resultados del alumnado.

Page 7: Evaluación

La LOE establece la necesidad de evaluar las competencias básicas y de que el INEE realice las E.G.D. En colaboración de todas las Administraciones educativas.

Se realizarán cíclicamenteDe ellas deben derivarse planes de actuaciónInformación detallada sobre la metodología y los

resultados de estas evaluaciones se puede consultar en las publicaciones del Instituto Nacional de Evaluación Educativa

“En ningún caso, los resultados de estas evaluaciones podrán ser utilizados para el establecimiento de clasificaciones de los centros”.

EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO

Page 8: Evaluación

Evaluación del centro por Inspección y Plan Eva

Plan de Eva : Diseño de evaluación de centros que pretendían en 3 años ,evaluar todos lo centros de todo el país, no lo consiguieron, pero lo importante son los recursos y materiales y la organización y crearon.

Evoluación del centro por inspección : Esta evaluación se realiza periódicamente y aleatoriamente. El servicio de inspección elige un centro y lo evalúa. Todos los centros pasarían por un proceso de inspección cada cierto tiempo (teóricamente).

Page 9: Evaluación

PLAN EVA. 1

Década 90s finalidad propiciar evaluación interna centros docentes MEC impulsa plan de evaluación de centros Plan EVA

idea de una evaluación formativa ayudar a loscentros docentes a superar las dificultades de

sus propios procesos de evaluación interna y a apoyar y estimular los que hayan sido iniciados

se trata de un proceso de evaluación normativa externa, dirigido por un equipo de inspectores y con la participación y audiencia de todos los agentes y sectores implicados en el centro

Page 10: Evaluación

PLAN EVA 2

Plan EVA pretende:a) Impulsar o iniciar procesos de evaluación interna de los centros.b) Facilitar apoyo técnico a los centros para que puedan desarrollar sus procesos de evaluación interna.e) Difundir una cultura evaluadora de los centros docentes.

Page 11: Evaluación

PLAN EVA 3

El Plan EVA se estructura en cinco módulos:

elementos contextuales y personales

Aspecto de diseño escolar

Proyectos aspectos de diseño escolar y planificación

organización y funcionamiento

aspectos de planificación y ejecución

procesos didácticos Aspectos de ejecución

resultados aspectos correspondientes al producto

Page 12: Evaluación

PLAN EVA 4

Presenta los resultados de la información a mediante fichas de evaluación

los resultados reflejan los puntos débiles y los puntos fuertes

Se han elaborado los siguientes tipos de instrumentos:

—Guías para el análisis de la documentación del centro—Guías para reuniones—Guías de observación—Cuestionario

Page 13: Evaluación

PLAN EVA 5

Guías para el análisis de la documentación del centro para analizar los siguientes documentos:

—Proyecto educativo del centro—Programación General anual—Proyecto curricular de las diferentes etapas—Documentación de los Equipos de ciclo (Educación Primaria)—Documentación de los Departamentos (Educación Secundaria)—Trabajos del alumnado—Documento de Organización del Centro (D.0.C.)

Page 14: Evaluación

PLAN EVA 6

Las Guías de entrevistas elaboradas se enumeran a continuación:- Equipo directivo- Representantes del profesorado en el Consejo Escolar- Representantes de los padres y madres en el Consejo Escolar- Comisión de Coordinación Pedagógica- Equipos de ciclo (Educación Primaria)- Departamentos didácticos (Educación Secundaria)- Departamento de Orientación (Educación Secundaria)- Departamento de Actividades extraescolares y complementarias (Educación

Secundaria)- Junta de Delegados (Educación Secundaria) Se han elaborado las siguientes guías para la observación:- Guía de observación de las instalaciones del centro.- Guía para la observación sistemática en el aula. Además, se han elaborado los siguientes cuestionarios individuales:—Cuestionario al equipo directivo—Cuestionario al profesorado— Cuestionario al alumnado (Educación Secundaria)

Page 15: Evaluación

PLAN EVA 7

La aplicación del Plan EVA a cada centro requiere la elaboración de un Plan de actuación específico, la realización de las actuaciones planificadas y la redacción del Informe final, que se somete a un proceso de consenso y publicidad interna y es la base de los futuros compromisos del centro.

Page 16: Evaluación

Evaluación del centro por inspección 1

Del BOE núm. 106 de 04 de Mayo de 2006Artículo 148 Inspección del sistema educativo

competencia poderes públicos inspección del sistema educativo.

se realiza sobre todos los elementos y aspectos del sistema educativo asegurar el cumplimiento de las leyes, la garantía de los derechos y la observancia de los deberes de cuantos participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la mejora del sistema educativo y la calidad y equidad de la enseñanza.

Page 17: Evaluación

Evaluación del centro por inspección 3

Inspectores de Educación

La inspección educativa será ejercida por las Administraciones educativas a través de funcionarios públicos del Cuerpo de Inspectores de Educación, así como los pertenecientes al extinguido Cuerpo de Inspectores al servicio de la Administración educativa creado por la Ley 30/1984

Page 18: Evaluación

Evaluación del centro por inspección 4

Organización de la inspección educativa

Las Administraciones educativas regularán la estructura y el funcionamiento de los órganos que establezcan para el desempeño de la inspección educativa en sus respectivos ámbitos territoriales.

La estructura a la que se refiere el apartado anterior podrá organizarse sobre la base de los perfiles profesionales de los inspectores, entendidos en función de los criterios siguientes: titulaciones universitarias, cursos de formación en el ejercicio de la inspección, experiencia profesional en la docencia y experiencia en la propia inspección educativa.

En los procedimientos para la provisión de puestos de trabajo en la inspección educativa podrán tenerse en consideración las necesidades de las respectivas Administraciones educativas y podrá ser valorada como mérito la especialización de los aspirantes de acuerdo con las condiciones descritas en el apartado anterior.

La actividad de los inspectores se centra en:

Page 19: Evaluación

Evaluación general de Inspección Educativa

Page 20: Evaluación

Información general de Inspección educativa.

Dentro del área territorial Madrid-Oeste podemos ver la información que da sobre su composición. A pesar que sea específica (ya que las demás páginas no dan más información), podemos suponer que las demás áreas territoriales siguen el mismo modelo de organización:

La organización del Servicio de Inspección Educativa de la Dirección de Área Territorial, se atiene a lo establecido en la Orden 29 de febrero de 1996, por la que se regula la organización y funcionamiento de la Inspección de Educación.

Presidida por los principios de jerarquía, planificación, especialización, profesionalidad, trabajo en equipo y evaluación de resultados, la Inspección de Educación pretende trasladar al profesorado un mensaje coherente acorde con las directrices de la Consejería y con las previsiones del Sistema Educativo vigente.

 La DAT se organiza en dos Distritos de Inspección, al frente de los cuales está el Inspector Jefe del Servicio, con dos Inspectores Jefes de Distrito y una Inspector Coordinador, encargados, con carácter permanente, de dirigir y coordinar sectorialmente las tareas y actividades que se determinan, y otros diez Inspectores adscritos a los distritos.

Page 21: Evaluación

Información general de Inspección educativa II.

Los Inspectores Jefes de Distrito, como encargados de organizar y coordinar el trabajo de los Inspectores y de alcanzar un tratamiento homogéneo e integrado de los Centros y servicios educativos de los distritos, tienen encomendadas las tareas que se especifican en el Plan General de Actuación.

El Inspector-Coordinador es el encargado con carácter permanente, de coordinar y dirigir sectorialmente el equipo de Inspección en las áreas y actividades que se especifican en el Plan Territorial de Actuación. 

Los Inspectores del distrito son los responsables de realizar todas las tareas inspectoras de carácter general. Y constituyen la unidad operativa básica para la ejecución del Plan Territorial de Actuación, para lo que elaborarán el plan de trabajo semanal que será coordinado por el Inspector Jefe de Distrito. 

Los Equipos sectoriales realizarán prioritariamente las tareas previas y la elaboración de los instrumentos necesarios para el cumplimiento de las actuaciones preferentes y habituales.

Page 22: Evaluación

Esquema compositivo

Page 24: Evaluación

Algunas de sus pruebas:

Pruebas de diagnóstico de dicho servicio de inspección (Madrid-Oeste):

Evaluación de Diagnóstico. Curso 2010-2011.

La dirección del Área Territorial de Madrid Oeste realiza una serie de pruebas de diagnóstico en secundaria, que son:

- Pruebas de conocimientos y destrezas indispensables (CDI) de 3º de la E.S.O. La evaluación de carácter censal la realizan todos los alumnos de 4º de

Educación Primaria y 2º de Educación Secundaria Obligatoria. Las competencias evaluadas son:

- Evaluación sobre las capacidades matemáticas y de lenguaje adquiridas por el alumno en Educación Secundaria Obligatoria.

Page 25: Evaluación

- Buscaba:

o Conocer, a través de muestras representativas de alumnos, el grado de adquisición por los alumnos de Segundo de la ESO las competencias en Matemáticas y Comunicación lingüística.

o Ofrecer a los centros la posibilidad de evaluar a todos los alumnos y promover a la vista de los resultado obtenidos las medidas académicas y organizativas encaminadas a la mejora de las competencias en esas materias.

o Informar a las familias de los resultados de los alumnos.

o Contribuir a la toma de decisiones en la Consejería de Educación.

o Todos los centros de la Comunidad de Madrid aplicaron la pruebas de Matemáticas y Comunicación Lingüística.

o La Consejería de educación aplicó dichas pruebas a una muestra representativa de alumnos, las corrigió y publicó.

Características.

o La dirección general de Mejora de la calidad de la Enseñanza será la responsable de la elaboración y difusión de las pruebas.

o La subdirección General de evaluación y análisis coordinará la aplicación de las pruebas.

- Evaluaciones de diagnóstico por la que se siguen indicaciones de la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza para la realización de dicha prueba

Page 26: Evaluación

Pruebas de evaluación de Diagnóstico.

2º Curso de Educación Secundaria Obligatoria: Competencia Matemática (prueba de matemáticas) y Competencia en Comunicación Lingüística (prueba de lengua castellana y literatura y prueba de comprensión lectora).

Page 27: Evaluación

Madrid-sur.

Realiza una serie de pruebas CDI, para ver los conocimientos y destrezas indispensables (CDI) de los alumnos de tercero de la ESO y del primer curso del programa de diversificación curricular de la Comunidad de Madrid. Sigue el decreto 23/2007 (16.2) para realizar

evaluaciones externas Su finalidad fue en el curso 2012-13 indagar sobre los

conocimientos y destrezas que tenían los alumnos en Lengua Castellana y matemáticas, para ver si se consideran indispensables para iniciar con garantías el último curso de la etapa.

Page 28: Evaluación

Otras pruebas llevadas a cabo

Prueba LEA. La Prueba de Lectura, Escritura y aritmética busca

comprobar que los estudiantes que acaban segundo curso de Educación Primaria demuestren los conocimientos que tienen en Lengua Castellana y literatura cómo para el área de Matemáticas, tiene dos partes: una oral y la otra escrita.

Pruebas CDI. Desde el 2004-2005, se busca una mejora de nivel de

conocimientos y destrezas alcanzado por la población escolar de la Comunidad de Madrid, por esta razón se ha de hacer esta prueba al haber acabado cualquiera de los ciclos de Educación Primaria.

Page 29: Evaluación

EVALUACIÓN GENERAL DE DIAGNÓSTICO

Page 30: Evaluación

Evaluación general de diagnóstico

Evaluaciones generales de diagnóstico (Art. 144.1) El Instituto de Evaluación y los organismos correspondientes de

las administraciones educativas colaborarán en la realización de Evaluaciones Generales de Diagnóstico, de carácter muestral, que permitan obtener datos representativos, tanto del alumnado y de los centros de las Comunidades Autónomas como del conjunto del Estado. Estas evaluaciones versarán sobre las competencias básicas del currículo y se realizarán en 4º de Educación Primaria y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Evaluaciones de diagnóstico (Arts. 21 y 29) Todos los centros realizarán Evaluaciones de Diagnóstico, de

carácter censal,… que serán competencia de las administraciones educativas y "tendrán carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa".

Page 31: Evaluación

Finalidad de las evaluaciones generales de diagnóstico (EGD)

Contribuir a la mejora de la calidad y la equidad de la educación, orientar las políticas educativas y aumentar la transparencia y eficacia del sistema educativo.

Ofrecer información sobre el grado de adquisición de las competencias básicas del currículo por el alumnado, en el conjunto del Estado y en las comunidades autónomas; estas competencias básicas se refieren a las capacidades de los sujetos para aplicar los conocimientos aprendidos en contextos diferentes, a la comprensión de la realidad y a la resolución de problemas prácticos planteados en situaciones de la vida cotidiana.

Valorar en qué medida el sistema educativo prepara para la vida y forma a los estudiantes para asumir su papel.

Page 32: Evaluación
Page 33: Evaluación

ISO

Su principal objetivo es relacionar la gestión moderna de la calidad con los procesos y actividades de la organización, promoviendo la mejora continua y el logro de la satisfacción del beneficiario del proceso educativo.

Principios: Organización enfocada al cliente: las organizaciones dependen de sus

clientes y por lo tanto deberían comprender sus necesidades y satisfacer sus requisitos.

Liderazgo: los lideres deberían crear y mantener un ambiente interno, involucrando al personal en el logro de los objetivos de la organización.

Participación del personal: el personal es la esencia de una organización y su total compromiso hacen que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la misma.

Page 34: Evaluación

ISO (II)

Enfoque basado en procesos: los resultados deseados se alcanzan más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.

Enfoque de sistemas para la gestión: identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización.

Mejora continuada: la mejora continuada debería ser un objetivo permanente de la organización.

Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones: las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.

Relación mutuamente beneficiosa con el proveedor: una organización y sus proveedores son interdependientes y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

Page 35: Evaluación

ISO (III)

La norma ISO 9001 especifica los requisitos del sistema de gestión de calidad de una organización desde la perspectiva de demostrar su capacidad para satisfacer las necesidades de los clientes. El cumplimiento de esos requisitos debe demostrarse por medio de la documentación adecuada y con las evidencias asociadas.

La norma ISO 9004 proporciona las directrices para el aumento de la eficacia y la eficiencia globales de la organización. Tiene como objetivo la mejora continua del desempeño de la organización media a través de la satisfacción de los grupos de interés de la misma.

Page 36: Evaluación

ISO (IV)

Requisitos: Responsabilidad de la dirección. Gestión de los recursos. Realización del producto o servicio. Medición Análisis Mejora.

Documentos: Manual de Calidad: Declaración de la política de Calidad y los objetivos de calidad.

Procedimientos para el funcionamiento del Sistema: Control de los documentos, de los registros, auditoria interna, control del producto no

conforme, acción correctiva, y acción preventiva

Registro para dar fe de que las actividades previstas se han realizado. Gran presencia en FP.

Page 37: Evaluación
Page 38: Evaluación

EVALUACIÓN INTERNA DE CENTROS

Page 39: Evaluación

EVALUACIÓN INTERNA

DEFINICIÓN: La Evaluación Interna de los centros es

realizada por la propia comunidad educativa, con apoyo de instrumentos y medios y debidamente asesorada.

Page 40: Evaluación

MEMORIA ANUAL

Documento conexo con la Programación General Anual (PGA).

Tiene naturaleza evaluadora.

Contribuye a enlazar cada año la Programación General de un Curso con la siguiente.

Su finalidad es valorar el grado de consecución de lo previsto en la correspondiente PGA.

Establece propuestas de mejora y reajuste positivo.

Facilita tanto el proceso interno de evaluación en el centro, como la información oportuna a la Administración educativa.

Page 41: Evaluación

MEMORIA ANUAL (II)

Valoración de los objetivos propuestos en la Programación General Anual (PGA).

Valoración de los criterios sobre horarios. Desarrollo y seguimiento de los programas educativos y proyectos

institucionales. Funcionamiento de las estructuras organizativas. Relación del centro con las familias y las instituciones. Resultados internos de la evaluación de los alumnos. Valoración de las pruebas externas realizadas en el centro. Situación de las infraestructuras y equipamiento. Propuestas de mejora para el curso seguimiento.

Page 42: Evaluación

MEMORIA ANUAL (III)

La elabora el Equipo directivo:

Los Departamentos realizan su propia evaluación interna y proponen mejoras.

El Claustro Profesores evalúa los procesos y resultados académicos e informa la Memoria Anual.

Consejo Escolar informa la Memoria Anual.

Page 43: Evaluación

PROCESO DE ELABORACIÓN

Fase Previa: Responsable: Equipo directivo Temporalización: previa a la fase de elaboración de propuestas. Mes

de mayo Tareas:

- Análisis de los aspectos más relevantes en los que conviene incidir en la evaluación anual.

- Propuesta de modelo de documento de análisis e informes. Deberá estar basado en el documento que para realizar la evaluación de la práctica docente tenga elaborado el centro y en el que recogerán los indicadores de evaluación previamente acordados.

- Confección del calendario de elaboración.- Propuesta de instrumentos.

Page 44: Evaluación

Fase de Elaboración de propuestas e informes: Responsable: todas las unidades organizativas y de coordinación Temporalización: primeras semanas del mes de junio, según

calendario elaborado por el equipo directivo. Tareas:

- Análisis del grado de consecución de objetivos marcados en PGA, así como de los distintos elementos organizativos previstos en el esquema presentado por el Equipo directivo.

- Elaboración de informes.- Elaboración de propuestas para el equipo directivo para incluir en

documento que sirva de debate de conclusiones y propuestas de mejora globales del centro.

Page 45: Evaluación

Fase de análisis de las propuestas y redacción: Responsable: Equipo directivo y CCP Temporalización: final de junio. Tareas:

- Análisis de las propuestas de los distintos equipos. Se puede hacer en CCP y Equipo Directivo.

- Elaboración de documento final.- Redacción final por el E. Directivo.

Page 46: Evaluación

Fase de presentación y difusión: Responsable: Equipo directivo y CCP Temporalización: última semana de junio Tareas:

- Presentación del documento al Claustro y Consejo Escolar para su información.

- Remisión a la Administración.

Page 47: Evaluación

Propuestas de mejora: Deben ser concretas y claras, y no muchas. Ser un compromiso de todo el centro. Hacer referencia a responsabilidades del propio profesorado y de

la Comunidad Educativa. Se pueden plantear también, sin embargo, necesidades a la Administración Educativa.

Las propuestas de mejora de la Memoria Anual deben ser transformadas en los objetivos de la P.G.A.

Todas las propuestas deben incidir de alguna manera en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 48: Evaluación

AUTOEVALUACIÓN

Cuando los propios maestros/as de un ciclo evalúan su funcionamiento como unidad y también, su trabajo individual en el aula.

6 pasos del proceso de evaluación:- Adopción de la autoevaluación como estrategia de mejora.- Determinación de los objetivos del proceso.- Selección y/o adaptación de estrategias y procedimientos.- Obtención y tratamiento de los resultados.- Análisis de los resultados y toma de decisiones.- Revisión del conjunto del proceso de autoevaluación.

Page 49: Evaluación

AUTOEVALUACIÓN (II)

Pautas para el desarrollo de la autoevaluación docente:- La calidad de los procesos de autoevaluación se ve afectada por muy diversas condiciones:

El compromiso individual, grupal e institucional. La existencia de recursos, destrezas y un clima adecuado para la autoevaluación. El engarce de la autoevaluación con otros procesos de mejora.

- 3 tipos de obstáculos para el desarrollo de la autoevaluación: Factores que dificultan el conocimiento de la propia práctica. Factores que dificultan la toma de decisiones sobre la practica. Obstáculos situacionales.

Objetivos de la autoevaluación docente:- Perfeccionamiento. Fomentar un sentido activo y de propiedad sobre los procesos de

evaluación y de desarrollo profesional del docente.- Acabar con la incomunicación profesional.- Profundizar en el conocimiento profesional.- Fijar objetivos de mejora realizables.- Conocer las relaciones del aprendizaje de los alumnos con su propia enseñanza.- Aportar datos para la evaluación del centro.

Page 50: Evaluación

OTROS TIPOS DE EVALUACIÓN INTERNA

Heteroevaluación: El equipo directivo se encarga de evaluar por ejemplo, la puesta en

práctica de los profesores de los criterios de heterogeneidad de la formación de los grupos de las clases acordados.

Coevaluación: Varios sectores del centro se evalúan mutuamente: equipos de

profesores entre sí, equipo directivo al consejo escolar y viceversa.

Page 51: Evaluación

EVALUACIÓN INTERNA DE CENTRO (EMPRESAS)

Page 52: Evaluación

CALIDAD

Por iniciativa de instancias gubernamentales (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y Consejerías de Educación de algunas Comunidades Autónomas) y empresariales (empresas consultoras y Cámaras de Comercio) han comenzado a desarrollarse prácticas de certificación de calidad o acreditación de centros de educación primaria y secundaria.

Page 53: Evaluación

PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD

Gestión de la institución educativa hacia la consecución de metas de calidad para todos y con la colaboración de todos los implicados en la institución educativa.

Abarca todas las funciones y actividades de la institución.

Vinculadas a las necesidades de la sociedad en un ámbito y contexto determinado.

Busca la satisfacción del cliente, por lo que hay que cuidar todos los momentos de la gestión.

Page 54: Evaluación

Principios de la gestión de calidad

Organización centrada en las necesidades del cliente. Liderazgo responsable con la Visión, Misión y Estrategias para satisfacer las

necesidades del cliente. Implicación de las personas en la Visión, Misión y Estrategias. Enfoque por proyectos. Gestión por sistemas y hechos. Aprendizaje, innovación y mejora continua.

Cultura de la calidad. Sistemas y recursos humanos:

- Un solo equipo- Liderazgo orientado a la calidad- Involucración de todo el personal- Formación continua.

Método científico:- Identificación de los problemas y sus causas.- Implementación de soluciones- Seguimiento y valoración de resultados.

Page 55: Evaluación

ISO

Los objetivos que persigue la implantación de un sistema de calidad de acuerdo con las normas ISO-9000  pueden ser entre otros el asegurar que los alumnos alcancen los conocimientos previstos y pactados con los clientes y alumnos o producir el cambio de mentalidad que supone sustituir la buena voluntad por el método que se quiera implantar.

El proceso de implantación de un sistema de calidad en un centro docente requiere las siguientes fases: toma de conciencia de la situación actual del centro, decisión de empezar desde un “¿dónde estamos?” y un “¿qué queremos hacer?”, declaración de un plan para la mejora del centro, aceptación por todo el colectivo, y actuación de todo el personal según los acuerdos, seguimiento y control del proceso, establecimiento de un sistema de mejora continua de la calidad.

Comprenderá: una estructura organizativa y el empleo de herramientas adecuadas para asegurar la mejor continua y  los trámites finales para que alguna de las empresas acreditadas certifique que el sistema de calidad diseñado y aplicado está de acuerdo con las normas ISO 9000.

Page 56: Evaluación

EFQM

El Modelo de Calidad EFQM fue anunciado por la EFQM en 1991, bajo el patrocinio de la Comisión Europea . En octubre de 1992 se entregaron por primera vez los premios (entre ellos, uno concedido a una empresa española). En años sucesivos, se incorporaron pequeños retoques y se anunciaron versiones especiales para organizaciones de servicios públicos y para PYMEs.

La Fundación Europea para la Gestión de Calidad (EFQM) , fue creada en 1988 por los presidentes de 14 importantes compañías europeas, bajo los auspicios de la Comisión Europea. Actualmente cuenta con más de 600 miembros, desde pequeñas compañías hasta grandes multinacionales, institutos de investigación, escuelas de negocios y universidades.

El 21 de abril de 1999 se anunció la última versión, que se adaptó para su aplicación a los centros educativos en el año 2001.

La misión de la EFQM es: Estimular y ayudar a las organizaciones europeas a participar en actividades de mejora que las

lleven, en última instancia, a la excelencia en la satisfacción de sus clientes y de sus empleados, en su impacto social y en sus resultados empresariales.

Apoyar a los directivos de las organizaciones europeas en la aceleración del proceso de convertir la Gestión de Calidad Total en un factor decisivo para conseguir una posición de competitividad global.

Page 57: Evaluación

EFQM (II)

Esquema: Los resultados se refieren a qué ha conseguido/está logrando la

organización. Los agentes (personas y procesos) determinan la forma (el cómo) en

que se consiguen esos resultados.

Objetivo: Los mejores resultados para los beneficiarios del servicio público de la

educación, para los profesores y el personal de administración y para la sociedad se consiguen mediante un liderazgo que impulse permanentemente su planificación y estrategia, la gestión de su personal, de la cooperación y de sus recursos, así como de sus procesos hacia la consecución de la mejora continua de sus resultados.

Page 58: Evaluación

EFQM(III)

Criterios: Liderazgo: Comportamiento y actuación del equipo directivo y del

resto de los responsables, guiando al centro educativo hacia la mejora continua.

Planificación y estrategia: Conjunto de fines, objetivos y valores del centro educativo, así como la forma en la que éstos se formulan e integran en los proyectos institucionales.

Personal del centro educativo: Cómo gestiona, desarrolla y aprovecha el centro educativo la organización, el conocimiento y todo el potencial de las personas que lo componen, tanto en aspectos individuales como de equipos o de la organización en su conjunto; y cómo organiza estas actividades de apoyo de su planificación y estrategia y del eficaz funcionamiento de sus procesos.

Page 59: Evaluación

EFQM (IV)

Colaboradores y recursos: Modo en que el centro educativo gestiona eficazmente los recursos disponibles y las colaboraciones externas para realizar sus actividades, en función de la planificación y estrategia establecidas en el centro.

Procesos: cómo se gestionan y evalúan los procesos y cómo se revisan, a fin de asegurar la mejora continua en todas las actividades del centro educativo, en consonancia con la planificación y la estrategia del centro y para satisfacer plenamente a sus usuarios y colaboradores.

Resultados en los usuarios del servicio educativo: Eficacia en la presentación del servicio en relación a los logros con los usuarios del servicio educativo.

Resultados en el personal: logros que está alcanzando el centro en relación con el personal que lo integra.

Page 60: Evaluación

EFQM (V)

Resultados en el entorno del centro educativo: logros y eficacia del centro educativo a la hora de satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad en general y de su entorno en particular.

Resultados Clave: lo que consigue el centro respecto a los objetivos previstos en la planificación y estrategia, concretados en los procesos más significativos, utilizando para ello los medios de que dispone.

Como herramienta de Autoevaluación mayor utilidad. Permite realizar un completo diagnóstico del Centro y permite obtener un buen listado de fortalezas y debilidades sobre las que partir para la elaboración del Plan de Mejora del Centro y originar de este modo un proceso cíclico que permita que tras 4 o 5 años se vuelva a realizar un nuevo diagnóstico y un nuevo Plan de Mejora.