estudio de factibilidad para cultivos de lechuga...

121
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Estudio de Factibilidad para cultivos de lechuga americana variedad Capitata y lechuga romana variedad Longifolia, en invernaderos con sistema de riego por goteo localizados en la mesa de Guanipa, para el primer semestre 2002. Yosleidy C. Ferrera Cedeño Tutor: Milos Sykora Samek Caracas, enero 2001

Upload: dinhcong

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Estudio de Factibilidad para cultivos de lechuga americana variedad Capitata y lechuga romana variedad Longifolia, en invernaderos con sistema de riego por goteo localizados en la mesa de Guanipa, para el primer semestre 2002.

Yosleidy C. Ferrera Cedeño Tutor: Milos Sykora Samek

Caracas, enero 2001

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Estudio de Factibilidad para cultivos de lechuga americana variedad Capitata y lechuga romana variedad Longifolia, en invernaderos con sistema de riego por goteo localizados en la mesa de Guanipa, para el primer semestre 2002.

Yosleidy C. Ferrera Cedeño Tutor: Milos Sykora Samek

Caracas, enero 2001

DERECHO DE AUTOR

Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir o

difundir el presente trabajo de grado, con las únicas limitaciones que

establece la legislación vigente en materia de derecho de autor.

En la ciudad de Caracas, al 15 del mes de Enero del 2002.

Yosleidy C. Ferrera Cedeño

APROBACIÓN

Considero que el Trabajo de Grado Titulado:

Estudio de Factibilidad para cultivos de lechuga

americana variedad Capitata y lechuga romana variedad Longifolia,

en invernaderos con sistema de riego por goteo localizados en la

mesa de Guanipa, durante el periodo 2001-2002.

elaborado por la ciudadana

Yosleidy C. Ferrera C.

para optar por el título de

Licenciada en Ciencias Administrativas Opción Gerencia

reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ciencias administrativas de la

Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser

sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del Jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, al ____ día del mes de _____ del 2002.

INDICE DE CONTENIDO

DERECHO DE AUTOR APROBACIÓN RESUMEN ................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 7 CAPITULO I I OBJETIVOS .................................................................................... 10 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 10 CAPITULO II II MARCO TEÓRICO ...................................................................... 12

II.1 DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS .................. 12 II.2 ESTUDIO DE MERCADO ............................................................ 12

II.2.1 Concepto ......................................................................... 12 II.2.2 Definición del producto .................................................. 13 II.2.3 Análisis de la demanda ................................................... 15 II.2.4 Distribución geográfica del mercado de consumo ........ 15 II.2.5 Análisis de la Oferta ........................................................ 16 II.2.6 Características de los principales productores ............. 17 II.2.7 Importaciones y exportaciones del producto ................ 17 II.2.8 Mercado potencial ........................................................... 18 II.2.9 Análisis del precio ........................................................... 18 II.2.10 Canales de distribución .................................................. 19

II.2.10.1 Tipos de canales de distribución ............................... 19 II.2.10.2 Canales para productos terminados .......................... 20

II.3 ESTUDIO TÉCNICO ................................................................... 21 II.3.1 Definición ........................................................................ 21 II.3.2 Localización óptima del proyecto ................................... 22 II.3.3 Efluentes y pérdidas en el proceso.................................. 22 II.3.4 Cronograma de Inversión................................................ 23 II.3.5 Volumen de ocupación..................................................... 23 II.3.6 Tamaño de las instalaciones de los invernaderos .......... 23 II.3.7 Capacidad instalada......................................................... 24 II.3.8 Capacidad utilizada.......................................................... 24 II.3.9 Tecnología a utilizarse..................................................... 25 II.3.10 Requerimientos de material ........................................... 26

II.3.10.1 Elemento de Estructura y de Infraestructura

Obras civiles ................................................................ 27 Instalaciones Civiles .................................................. 29

II.3.11 Control de Calidad ........................................................... 33 II.3.12 Proceso de producción..................................................... 34 II.3.13 Organización .................................................................... 36

II.3.13.1 Distribución del Invernadero ..................................... 36 II.3.13.2 Organigrama de la empresa ....................................... 37

II.4 ESTUDIO ECONÓMICO .............................................................. 27 II.4.1 Definición ........................................................................ 38 II.4.2 Determinación de los Costos .......................................... 38

II.4.2.1 Costos de producción ................................................. 38 II.4.2.2 Costos de administración .......................................... 40 II.4.2.3 Costos de ventas ........................................................ 40 II.4.2.4 Costos financieros ...................................................... 41

II.4.3 Inversión total Fija requerida ........................................ 42 II.4.3.1 Depreciación y amortización ..................................... 42 II.4.3.2 Financiamiento ........................................................... 43 II.4.3.3 Nómina ........................................................................ 44 II.4.3.4 Suministros (materia prima) ...................................... 45 II.4.3.5 Ingresos ...................................................................... 45 II.4.3.6 Gastos de operación ................................................... 45 II.4.3.7 Estado de Resultados.................................................. 46

II.4.3.7.1 Capital de Trabajo............................................. 46 II.4.3.7.2 Punto de Equilibrio............................................ 46 II.4.3.7.3 Evaluación Económica ...................................... 47 II.4.3.7.4 Flujo de Fondos ................................................. 47 II.4.3.7.5 Valor presente neto .......................................... 48 II.4.3.7.6 Tasa interna de retorno ................................... 48

II.4.3.8 Análisis de la sensibilidad del proyecto .................... 48 CAPITULO III III MARCO METODOLÓGICO

III.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 50 III.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................... 51

III.2.1 Factibilidad de mercado ................................................. 51 III.2.1.1 Definición conceptual ................................................ 51 III.2.1.2 Definición operacional ............................................... 51 III.2.1.3 Factibilidad del estudio técnico ................................. 52 III.2.1.4 Factibilidad económica financiera ............................. 53

III.3 POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................... 54 III.3.1 Población ......................................................................... 54 III.3.2 Muestra ........................................................................... 55

III.4 PROCEDIMIENTO ...................................................................... 56

III.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ... 58 III.6 RESULTADO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS ................................. 71 III.7 CONCLUSIONES ......................................................................... 95 III.8 RECOMENDACIÓNES ................................................................ 98 III.9 BIBLIOGRAFIA.........................................................................100 III.10 APENDICES............................................................................102

III.10.1 Apéndice 1. Instalación del sistema de riego por goteo.......102 III.10.2 Apéndice 2. Bandejas para semilleros................................102 III.10.3 Apéndice 3. Lechuga Americana .......................................103 III.10.4 Apéndice 4. Lechuga Romana...........................................104 III.10.5 Apéndice 5. Lechuga Americana Cortada ...........................104 III.10.6 Apéndice 6. Lechuga Romana Cortada ..............................105 III.10.7 Apéndice 7. Plantación de Lechuga ..................................105 III.10.8 Apéndice 8. Sistema de riego por goteo (Motor). ..............106 III.10.9 Apéndice 9. Sistema de riego por goteo (bomba mezcladora y

tubería principal) ...............................................................106 III.10.10 Apéndice 10. Sistema de riego por goteo (plantación 1) ....107 III.10.11 Apéndice 11. Sistema de riego por goteo (plantación 2) ....107 III.10.12 Apéndice 12. Subida en flor (consecuencia de elevadas

temperaturas) ...................................................................108 III.10.13 Apéndice 13. Recolección y empaquetado ........................108 III.10.14 Apéndice 14. Empaquetado de la Lechuga Americana .......109 III.10.15 Apéndice 15. Empaquetado de la Lechuga Romana...........109 III.10.16 Apéndice 16. Invernadero para climas cálidos...................110 III.10.17 Apéndice 17. Galería de Fotos de Invernaderos ................111 III.10.18 Apéndice 18. Tipos de Malla............................................112

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Productos comercializados ............................................................... 71 Tabla 2 Productos comercializados ............................................................... 72 Tabla 3 Productos comercializados ............................................................... 72 Tabla 4 Productos comercializados ............................................................... 73 Tabla 5 Productos comercializados ............................................................... 73 Tabla 6 Productos comercializados ............................................................... 74 Tabla 7 Productos comercializados ............................................................... 74 Tabla 8 Productos comercializados ............................................................... 75 Tabla 9 Frecuencia de pedidos ..................................................................... 76 Tabla 10 Frecuencia de pedidos ................................................................... 77 Tabla 11 Frecuencia de pedidos ................................................................... 77 Tabla 12 Frecuencia de pedidos ................................................................... 78 Tabla 13 Frecuencia de pedidos ................................................................... 79 Tabla 14 Consumo Kg. Por mes ................................................................... 80 Tabla 15 Satisfacción del Distribuidor en relación a sus proveedores ............... 81 Tabla 16 Calidad de los productos suministrados por los proveedores ............. 82 Tabla 17 Precio por Kg. De compra .............................................................. 83 Tabla 18 Satisfacción con la constancia de sus mayoristas ............................. 84 Tabla 19. Tipo de empaque para transporte.................................................. 85 Tabla 20. Capacidad Instalada y Utilizada ...................................................113 Tabla 21. Elementos de Infraestructura y Estructura....................................114 Tabla 22. Maquinarias y Equipos de producción...........................................115 Tabla 23. Inversión Total ..........................................................................116 Tabla 24. Depreciación y Amortización .......................................................122 Tabla 25. Financiamiento de Terceros ........................................................123 Tabla 26. Nómina .....................................................................................125 Tabla 27. Materia Prima ............................................................................130 Tabla 28. Ingreso por Ventas.....................................................................132 Tabla 29. Gastos de Producción .................................................................133 Tabla 30. Estado de Resultados .................................................................134 Tabla 31. Valor de la Producción................................................................135 Tabla 32. Punto de Equilibrio .....................................................................136 Tabla 33. Capital de Trabajo......................................................................137 Tabla 34. Origen y Aplicación de fondos .....................................................138 Tabla 35. Rentabilidad de la Inversión........................................................139

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Productos comercializados............................................................. 71 Figura 2. Productos comercializados............................................................. 72 Figura 3. Productos comercializados............................................................. 72 Figura 4. Productos comercializados............................................................. 73 Figura 5. Productos comercializados............................................................. 73 Figura 6. Productos comercializados............................................................. 74 Figura 7. Productos comercializados............................................................. 74 Figura 8. Productos comercializados............................................................. 75 Figura 9. Frecuencia de pedidos................................................................... 77 Figura 10. Frecuencia de pedidos ................................................................ 77 Figura 11. Frecuencia de pedidos ................................................................ 78 Figura 12. Frecuencia de pedidos ................................................................ 78 Figura 13. Frecuencia de pedidos ................................................................ 79 Figura 14. Consumo Kg. Por mes................................................................. 80 Figura 15. Satisfacción del Distribuidor en relación a sus proveedores............. 81 Figura 16. Calidad de los productos suministrados por los proveedores........... 82 Figura 17. Precio por Kg. De compra............................................................ 83 Figura 18. Satisfacción con la constancia de sus mayoristas ........................... 84 Figura 19.Tipo de empaque para transporte ................................................. 85

1

RESUMEN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA CULTIVOS DE LECHUGA AMERICANA VARIEDAD CAPITATA Y LECHUGA ROMANA VARIEDAD LONGIFOLIA, EN INVERNADEROS CON SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO LOCALIZADOS EN LA MESA DE GUANIPA, DURANTE EL PERIODO 2001-2002. Autor: Yosleidy C. Ferrera C. Tutor: Milos Sykora Samek

Caracas, 15 de Enero del año 2001 El siguiente trabajo tiene como objetivo estudiar la factibilidad de un proyecto de inversión para el cultivo de Lechuga americana (var. Capitata) y lechuga romana (var. Longifolia) en invernaderos con sistema de riego por goteo, localizados en la mesa de Guanipa Estado Anzoátegui Venezuela. El desarrollo del trabajo logró un conocimiento sobre los productos cultivados en la zona, las características climatológicas y topográficas del terreno y las posibilidad de producir hortalizas en el lugar con las condiciones naturales existentes (al aire libre) y aplicando la tecnología de los invernaderos con sistemas de riego por goteo. El estudio de mercado permitió conocer aspectos relativos al consumo de la lechuga romana y la lechuga americana en cuanto a: oferta, demanda, precio y comercialización de estas hortalizas en la población. Se llevó a cabo un estudio técnico y un estudio financiero de manera de determinar los requerimientos tecnológicos y la rentabilidad económica del proyecto. Los instrumentos de recolección de datos fueron cuestionarios elaborados por Yosleidy Ferrera C. (2001), que a través de la técnica de la encuesta se aplicaron a una muestra comprendida por 6 distribuidores ubicados a lo largo de la mesa de Guanipa, en el segundo semestre del año 2001. Los datos de la prueba piloto, se tabularon y analizaron para conocer la demanda, oferta, precio y comercialización de la lechuga americana y Lechuga romana en la zona. El tipo de diseño de investigación utilizado fue proyectivo (Jacqueline Hurtado de Barrera), ya que se trato de elaborar una propuesta que contribuyese a la solución de una necesidad o problema de tipo práctico. Éste estudio se rigió bajo la metodología que propone la evaluación de proyectos en el cual se midieron todas las variables necesarias para la toma de decisión del proyecto.

2

INTRODUCCIÓN

Sectores productivos de diversa índole, son conducidos día a día a

realizar determinadas actividades, funciones o estudios que permitan una

mayor efectividad y eficiencia en el logro de sus objetivos.

Uno de esos sec ores es el agrícola, Gómez F.

(1998) expone que “la agricultura determinante para la

producción de alimentos y materias primas para la

industria, es, de todas las actividades que realiza el

hombre, una de las más complejas y difíciles. Cuando

la actividad no es conducida idóneamente, se generan

grandes y graves problemas sociales. Por el contrario,

la buena ejecución de un plan agrícola es factor

fundamental en el alcance de objetivos

socioeconómicos de trascendencia en la evolución de

un país: genera empleos, reduce la migración del

medio rural al medio urbano, con la descarga de

problemas que ello conlleva; fundamento de la

reactivación económica, y como consecuencia, su

incidencia es de alta significación en el éxito que

esperaríamos de un plan económico y un realista plan

de ahorro de divisas” (p. 19).

t

La mesa de Guanipa, ubicada en la zona sur del Estado Anzoátegui y

delimitada por las ciudades de: Aragua de Barcelona, Cantaura, Guayabal, El

Chaparro, Santa Clara, Santa Rosa, Oritupano, La Viuda, Uverito El Tigre, El

3

Tigrito, Soledad, Campo mata, Zuata, Pariaguán y San Tomé, fue hasta hace

poco una zona más promisoria para el desarrollo agrícola del país, debido a

las inversiones y el potencial tecnológico que se venía desarrollando, ejemplo

de ello el complejo manisero que funcionó hasta un poco mas de 1980 y cuya

superficie sembrada era alrededor de 30.000 ha de maní (actualmente se

producen 300 ha).

En la mesa de Guanipa se llegó a sembrar una superficie según el

anuario agropecuario (1980-1999) “3.000 ha/año de patilla (la superficie

actual sembrada es igual), 2.000 ha/año de yuca (la superficie actual

sembrada es igual), 60 ha/año de cebolla (la superficie actual sembrada es

de cero ha), 80 ha/año de papa (actualmente la superficie sembrada es de

100 ha), 80 ha/año entre tomate, ají y pimentón (actualmente se siembran

30 ha/año), 600 ha/año de frutales (el monto de siembra actual es el

mismo), 60.000 ha de sorgo (superficie actual sembrada 3.000 ha/año),

11.000 ha de ajonjolí (actualmente la superficie sembrada es de cero

ha/año), 70.000 litros de leche diario (hoy se producen 20.000 litros diarios),

se sacrificaban alrededor de 150 reses diarias (hoy la cifra es la misma)”.

Como consecuencia de la oscilante económica del país durante estos

últimos años, deficientes políticas agropecuarias, ausencia de apoyo por

parte del estado a nuevas tecnologías agroindustriales y efecto de la escasez

de productos agro alimenticios en la zona, especialmente aquellos que

4

provienen de zonas de clima templado fresco, como es el caso de las

hortalizas.

La población de la mesa de Guanipa tiene que adquirir las hortalizas

principalmente de los Estados Mérida, Táchira, Miranda y Monagas.

El traslado de los productos, desde los centros de producción a los

centros de consumo, genera consigo diversos inconvenientes en la debida

calidad y costo de los mismos, ya que no sólo encarece sus precios como

consecuencia de los costos de transporte, fletes, y demás gastos, sino que en

la trayectoria sufren maltratos que desmejoran su calidad, debido a la falta

de refrigeración adecuada y poca higiene en la manipulación de estos.

Las hortalizas según Higuita F. (1977) “deben ser parte fundamental

de la alimentación humana, debido a su alto contenido de vitaminas,

minerales, carbohidratos, proteínas, fibras y grasas, permiten neutralizar la

acción ácida de algunos alimentos como la carne, el pescado y el arroz al ser

consumidos” (p. 1).

Estas pueden ser producidas en zonas cálidas, como es el caso de las

de la mesa de Guanipa, siempre y cuando se desarrollen bajo determinadas

técnicas que aporten las condiciones especificas, que dichos cultivos

requieren para su producción.

En el caso de los cultivos verdes, especialmente los de lechuga, existe

un notable interés en su producción, en primer lugar, porque según Mallar A.

5

(1978) “es una de hortalizas que más se utiliza en la preparación de

ensaladas y es un alimento importante por su alto tenor en elementos

minerales, fibras y riqueza vitamínica” (p.p. 1-2). Y en segundo lugar porque,

existe la necesidad de la población, de adquirirlos a un menor precio y con

una mejor calidad.

El proyecto que se desea implementar busca contribuir al desarrollo

económico de la zona de Guanipa con productos alternativos, como es el

caso de las hortalizas, especialmente los cultivos de lechugas y la aplicación

de nuevas tecnologías agrícolas para que ello sea posible.

Otro elemento de importancia es impulsar el potencial económico del

sector agrícola de la mesa de Guanipa con tecnologías más eficientes, que

permita controlar el riesgo y disminuir los costos de producción de estos

nuevos cultivos.

En vista de las características especiales del lugar; topografía, clima,

humedad, es poco probable el desarrollo de estos productos sin la tecnología

adecuada que permita su producción.

Basándose en la experiencia y desarrollo agrícola implementados en

otros países - Estados Unidos de América, Arabia Saudita, Chile, Argentina,

España - como es el caso de los invernaderos, y los sistemas de riego por

goteo, variedades de semilla más adecuadas a las condiciones del terreno en

estudio, etc. hacen que el crecimiento sustentable de lugar con productos

6

alternativos más accesibles por parte de los consumidores con una mejor

calidad, y con menores costos, pueda ser posible.

Conocer la factibilidad económica y medir la rentabilidad de el proyecto

que se desea implementar, es el objeto fundamental de este estudio, puesto

que no sólo permitirá la incorporación de Tecnologías como los invernaderos

con sistema de riego por goteo, que hagan de los cultivos de hortalizas un

hecho posible en la mesa de Guanipa, pues también contribuirá a un control

del riesgo interno y externo que se tiene cuando se realiza este tipo de

actividad, ayudando al crecimiento económico del sector, generando empleo

y suministrando productos de alta calidad a bajo costo a toda su población.

7

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La agricultura tradicional ha sido por muchos años la forma más

común de producir alimentos, sin embargo los avances tecnológicos en este

campo de trabajo han cambiado estos métodos favoreciendo el desarrollo de

nuevas tecnologías.

Los factores de riesgo que pueden manifestarse al realizar esta

actividad han dado origen a la creación de nuevas técnicas de cultivo más

eficiente y menos arriesgadas, como es el caso de las agrotecnologías; la

plasticultura, los sistemas de riego por goteo, los invernaderos, la genética

botánica, mejores variedades de productos.

La agricultura en la Mesa de Guanipa se basa en métodos de

cultivos en grandes extensiones, con (o sin) sistemas de riego, expuestos casi

siempre a los elementos de riesgo internos y externos que ocasiona el

ambiente a la siembra, cuando ésta se cultiva en lugares que no son

controladas por el hombre.

Las características especiales de la zona, entre éstas su clima

correspondiente al bosque seco tropical, no permite, pese a su altas

extensiones de tierra, la producción de hortalizas, específicamente de

lechuga, al aire libre. Sin embargo, en países como España, Estados

8

Unidos de América, Israel, Chile, entre otros, han desarrollado tecnologías

como los invernaderos que permiten la producción de una gran variedad de

alimentos durante todo el año, antes imposibles de producir al aire libre.

Los invernaderos pueden poseer en su interior sistemas

especiales, como es el caso del riego por goteo, que contribuyen en la

disminución del volumen de agua utilizado para los cultivos y a su vez

proporcionar elementos químicos requeridos por la planta para su desarrollo

eficiente y saludable.

La necesidad que existe en los consumidores de la Mesa de

Guanipa en tener un suministro constante y de buena calidad de lechuga

americana var. Capitata y de lechuga romana var. Longifolia, las pocas

posibilidades de producir hortalizas al aire libre en la zona debido a las

condiciones climatológicas de la misma y la experiencia de años de trabajo

de la familia de la autora en el medio agrícola de Guanipa, surge la idea de

crear un proyecto basado en el concepto de calidad a bajo costo, con

productos agrícolas alternativos, como es el caso de la lechuga americana y

la lechuga romana, utilizando para ello tecnologías como los invernaderos con

sistema de riego por goteo con el objeto de controlar los factores externos e

internos de estos cultivos.

9

La pregunta problema de investigación es la siguiente:

¿Es factible cultivar lechuga romana Variedad Longifolia y

lechuga americana Variedad Capitata, en invernaderos con sistemas de

riego por goteo, en la mesa de Guanipa, durante el segundo semestre

2001-2002?.

10

CAPITULO I

OBJETIVOS

I.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Determinar la factibilidad para el cultivo lechuga romana

Variedad Longifolia y lechuga americana Variedad Capitata, en

invernaderos con sistema de riego por goteo, en la Mesa de Guanipa,

durante el periodo 2001-2002.

I.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

1. Elaborar un estudio de mercado, que permita conocer la demanda,

oferta, precios y comercialización de cultivar lechuga americana

Variedad Capitata y lechuga romana Variedad Longifolia, en la

mesa de Guanipa.

2. Describir los requerimientos técnicos necesarios para llevar a cabo

cultivos de lechuga americana Variedad Capitata y lechuga romana

Variedad Longifolia, en invernaderos con sistemas de riego por

goteo, ubicados en la Mesa de Guanipa.

11

3. Describir el proceso de producción del cultivo lechuga americana

Variedad Capitata y lechuga romana Variedad Longifolia, en

instalaciones de invernaderos bajo sistema de riego por goteo, en

la zona de Guanipa.

4. Elaborar un estudio económico, basado en los costos de

financiamiento, inversión, desarrollo y mercadeo de un proyecto

basado en el cultivo de lechuga americana Variedad Capitata y

lechuga romana Variedad Longifolia, en invernaderos bajo sistema

de riego por goteo, en la Mesa de Guanipa.

12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

II.1 DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Según Baca G.(1992) “La evaluación de un proyecto tiene como

finalidad conocer la rentabilidad económica y social de un proyecto de

inversión, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en

forma eficiente, segura y rentable” (p.3).

Para satisfacer las necesidades de la población de Guanipa con

productos agro alimenticios de optima calidad, como es el caso de las

hortalizas específicamente de lechugas, y asegurar que los mismos lleguen

al consumidor de la manera más eficiente, es necesario realizar una

evaluación que permita identificar los elementos técnicos, económicos y de

mercado que afectan directa e indirectamente en el proyecto, para

consiguientemente poder tomar la decisión más adecuada al momento de

realizar la inversión.

II.2 ESTUDIO DE MERCADO

II.2.1 Concepto

Según Baca G. (1992) “Es la primera parte de la investigación

formal del estudio, Consta básicamente de la determinación y

13

cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el

estudio de la comercialización” (p.7).

Blanco A. Explica que el “estudio de mercado consiste en

verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado

determinado para poder medir el riesgo de colocación y sus

posibilidades de éxito” (p.131).

El estudio del mercado también es útil para prever una política

adecuada de precios, estudiar la mejor forma de comercializar el

producto y conocer si existe un mercado viable para el producto que

se pretende elaborar, como lo es el cultivo de lechuga americana y

lechuga romana en la mesa de Guanipa.

II.2.2 Definición del producto

Según Baca G. (1992) “ La definición del producto consiste en

una descripción exacta del producto o los productos que se

pretenden elaborar” .

La lechuga pertenece a la familia Compositae, tribu

Cichoriae, sección Scariola. Su nombre botánico es Lactuca Sativa,

este género comprende unas 100 especies.

El género Lactuca Sativa variedad Capitata corresponde a las

lechugas iceberg conocidas como lechuga americana o acogollada y

el género Lactuca Sativa variedad Longifolia corresponde a las

lechugas romanas o tipo cos.

14

La composición química de 100 gramos de porción comestible,

según el Foods Agriculture Handbooks N°8(1963) del departamento

de agricultura de los E.U.A es la siguiente:

Lechuga Tipo Cos o Romana

Lechuga Tipo americana o acogollada

H.R 94% H.R 95,5% Calorías 10 Calorías 16

Proteínas 1,3 gr. Proteínas 8,9 gr. Grasas 0,3 gr. Grasas 0,1 gr.

Hidratos de carbono 3,5 gr. Hidratos de carbono 2,9 gr. Calcio 68 mg. Calcio 20 mg.

Fósforo 25 mg. Fósforo 22 mg. Hierro 1,4 mg. Hierro 0,5 mg.

Vitamina A 1900 U.I. Vitamina A 330 U.I. Tiamina 0,05 mg. Tiamina 0,06 mg.

Riboflavina 0,08 mg. Riboflavina 0,06 mg. Niacina 0,4 Mg. Niacina 0,3 Mg.

Vitamina C 18 mg. Vitamina C 6 mg.

II.2.3 Análisis de la demanda

Según Baca G (1992) “Se entiende por demanda la

cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita

para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio

determinado” (p.17).

El mismo autor señala que “el análisis de la demanda

consiste en determinar y medir cuáles son las fuerzas que

afectan los requerimientos del mercado con respecto a un

bien o servicio, así como determinar la posibilidad de

participación del producto del proyecto en la satisfacción de

dicha demanda.

15

Para determinar la demanda se emplean herramientas de

investigación de mercado (básicamente investigación

estadística e investigación de campo)” (p.17).

Demanda = Producción nacional + importaciones - Exportaciones

Blanco A. Define la demanda como “ la necesidad real o

psicológica de una población de compradores que disponen de poder

adquisitivo suficiente para adquirir un determinado producto que

satisfaga una necesidad específica” (p.131).

El presente trabajo busca conocer cuanto es el volumen de

consumo (Demanda) de lechuga americana y lechuga romana en la

mesa de Guanipa, para así conocer cuan rentable sería realizar un

proyecto de inversión que permita cubrir las necesidades de la

población de la forma más eficientemente posible.

II.2.4 Distribución geográfica del mercado de consumo

Lo conforman aquellos sectores de la población que adquieren

determinados bienes y/o servicios necesarios para satisfacer sus

necesidades. En el caso de la mesa de Guanipa el mercado de

consumo estaría conformado por la poblaciones de: Aragua de

Barcelona (lat. n. 9°27’08’’ y log. w. 64°49’36’’), campo mata (lat. n.

9°13’00’’ y log. w. 64°02’12’’), Cantaura (lat. n. 9°18’42’’ y log. w.

64°21’02’’), el chaparro (lat. n. 9°09’18’’ y log. w. 65°00’36’’),

Guayabal (lat. n. 9°26’00’’ y log. w. 64°43’00’’), Pariaguán (lat. n.

16

8°50’48’’ y log. w. 64°43’06’’), Santa Clara (lat. n. 8°30’21’’ y log. w.

64°36’33’’), Santa Rosa (lat. n. 9°35’09’’ y log. w. 64°17’18’’)el Tigre –el

Tigrito (Lat. N. 8°51’54’’ y Log. W. 64°12’56’’), San Tome (Lat. N.

9°11’00’’ y Log. W. 63°49’00’’), La Viuda (Lat. N. 8°40’30’’ y Log. W.

63°52’00’’) y Zuata (Lat. N. 8°21’30’’ y Log. W. 65°11’52’’).

II.2.5 Análisis de la oferta

Según Baca G.(1992) “Se entiende por oferta la cantidad de

bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores)

están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio

determinado” (p.39).

Según Blanco A. “ La oferta cuantifica la cantidad futura de un

producto que los fabricante e importadores están dispuestos a llevar al

mercado en conformidad con los precios vigentes en el mismo” (p.132)

El análisis de la oferta busca determinar -o medir- las

cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere

poner a disposición del mercado un bien o un servicio.

En el caso De Guanipa se busca conocer y medir cuanto es la

producción de Lechuga americana y romana en la zona y los principales

productores que suministran estos alimentos a la población, para así

conocer si la puesta en marcha de un proyecto de inversión de este tipo

permitirá mayor disponibilidad de estos cultivos en el mercado y

mejoras en el suministro y calidad de los mismos.

17

II.2.6 Característica de los principales productores

La clasificación de la oferta se establece según sea el tipo de

oferentes:

a) Oferta competitiva o de mercado libre. Es aquella en la que los

productores se encuentran en circunstancias de libre competencia,

sobre todo debido a que son tal la cantidad de productores del

mismo artículo, que la participación del mercado está

determinada por la calidad, el precio y el servicio que ofrecen al

consumidor. También se caracteriza porque generalmente ningún

productor domina el mercado.

b) Oferta oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se

encuentra dominado por sólo unos cuantos productores. Ellos

determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada

una gran cantidad de materia prima para su industria.

c) Oferta Monopólica. Es aquella en la que existe un solo

productor del bien o servicio, y por tal motivo, domina totalmente

el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad.

II.2.7 Importaciones y exportaciones del producto

Según Baca G (1992) “Son aquellas estadísticas y políticas

que el gobierno maneja en torno al producto que se está

estudiando”.

18

Permite conocer cuanto es el volumen de producción de lechuga

americana y lechuga romana dentro y fuera del país, quienes son los

principales competidores y que variedades de lechuga comercializan,

entre otros aspectos.

II.2.8 Mercado Potencial

Según Blanco A. “ La diferencia que existe entre la

demanda y oferta permite determinar la demanda

insatisfecha la cual conforma el mercado potencial del

producto; en el caso de no existir tal diferencia, se deberán

mencionar los factores que permitan la posibilidad de captar

un mercado cubierto, o la incorporación a parte de su

expansión futura” (p.132).

II.2.9 Análisis del precio

Según el mismo autor se define como “la cantidad

monetaria que los productores están dispuestos a vender, y

los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y

la demanda están en equilibrio”.

El análisis de precio ayudará a conocer cual es el valor

monetario que pagan los consumidores de lechuga americana y lechuga

romana en el mercado, cuanto es el costo que genera su producción y

en que medida este precio compensaría el costo del proyecto si éste se

llevase a cabo.

19

II.2.10 Canales de distribución

Blanco A. Define los canales de distribución como “ el conjunto

de actividades relacionadas con la transferencia de bienes y

servicios desde el producto hasta el consumidor final, actividades que

pueden generar costos importantes en la empresa” (p.134).

Según Baca G (1992) “El canal de distribución es la ruta

que toma un producto para pasar del productor a los

consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esa

trayectoria. En cada intermediario o punto en el que se

detenga esa trayectoria existe un pago o transacción,

además de un intercambio de información. El productor

debe tratar de elegir el canal más ven ajoso desde todos los

puntos de vista”.

t

Los canales de distribución permiten señalar las vías de acceso

necesarias para transferir el producto desde los centros de producción

hasta los centros de consumo, aunado a los costos de trasporte, fletes

y tiempo que en el transcurso se utilizan, logrando que el uso de todos

esos elementos puedan ser controlados de forma eficiente y que no

genere mayores gastos en el producto final.

II.2.10.1 Tipos de canales de distribución

Canales para productos de consumo popular:

20

Productores-consumidores

Productores-minoristas-consumidores

Productores-mayoristas-minoristas-Consumidores

Productores-agentes-mayoristas-minoristas- consumidores

demanda están en equilibrio.

II.2.10.2 Canales para productos terminados

Productor-usuario industrial

Productor-distribuidor industrial - usuario industrial

Productor-agente-distribuidor- usuario industrial

Los canales de distribución permiten definir la ruta que llevará

el producto hasta el consumidor meta, cual es la mejor forma de

distribución de los mismos y cuales son las rutas empleadas por los

distribuidores y consumidores para la obtención de dichos productos.

21

II.3 ESTUDIO TÉCNICO

II.3.1 Definición

El estudio técnico, según Baca G. (1992) “consiste en la análisis

y determinación: de la localización óptima del proyecto, tamaño optimo

del mismo, análisis de la disponibilidad de costos de los insumos y

suministros, organización humana y la correcta operación del proyecto”

(p.109).

Blanco A. Explica que el estudio técnico del proyecto tiene como

objetivo general “ la determinación de las capacidades instaladas y

utilizada de la empresa, así como la de todos los costos involucrados en

el proceso de producción” (p.135).

La parte técnica del proyecto busca la determinación de los

costos, ubicación, capacidad y requerimientos técnicos y herramientas

necesarias para la instalación y puesta en marcha del proyecto.

En el presente trabajo se estudiará la forma, características y

necesidades exigidas para la implementación de invernaderos con

sistema de riego por goteo, que permitan la producción de lechugas

americana y lechuga romana en la mesa de Guanipa, bajo las

condiciones topográficas y climatologías naturales de la zona.

22

II.3.2 Localización óptima del proyecto

Según Baca G (1990) “ La localización optima del proyecto es

la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de

rentabilidad sobre el capital ( criterio privado) u obtener un costo

unitario mínimo (criterio social)” (p.113).

El proyecto estará localizado en la Finca MOTEGUANIPA,

dirección carretera a morichal, municipio Cantaura Distrito Freites

Estado Anzoátegui.

El Fundo MONTEGUANIPA posee un superficie de 3.948,79

Hectáreas, las cuales pueden ser utilizadas para el desarrollo del

proyecto.

II.3.3 Efluentes y Pérdidas en el proceso

Todo proceso de producción, explica Blanco

A. “ genera efluentes y tiene pérdidas físicas, químicas o

gaseosas durante su ejecución las cuales deberán detallarse

en este punto junto con las medidas técnicas y financieras

que sean necesarias para enfrentarlas, tales como la

inclusión de plantas de tratamien o el reciclaje de los

desperdicios y los ingresos o costos que pueda suponer su

manejo” (p.136).

t ,

Se estima una pérdida en la cosecha de las

Lechugas de un 4% de la producción cultivada.

23

II.3.4 Cronograma de la inversión

Blanco A. Comenta que “ se deberán indicar los años de

proyección del estudio. Es importante distinguir entre años de

proyección y años de operación: desde que se inicia la instalación y

construcción de la planta industrial hasta que finaliza la proyección”

(p.136).

II.3.5 Volumen de ocupación

Blanco A. Señala que en el volumen de ocupación

“se incluyen los turnos de trabajo diarios, el número de horas

por turno los días hábiles por mes y de meses hábiles por

año, indicándose las categorías de empleo y el número de

personas por categorías y por año. Por último se deberá

anexar un organigrama de la empresa donde se muestre la

escala jerárquica y la interconexión departamental (p.136)

,

II.3.6 Tamaño de las instalaciones de los invernaderos

Según Baca G.(1990) “El tamaño óptimo de un proyecto es su

capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por

año” (p.109).

La determinación del tamaño óptimo del proyecto se

establecerá en base a la demanda.

24

II.3.7 Capacidad Instalada

Blanco a. Explica que “se indicará la capacidad

instalada de la planta de producción correspondiente a la

inversión total expresada en porcentaje y en unidades de

producto anual calculando, de ser necesario, su equivalente

por mes y por día; de tratarse de varios productos se

deberán indicar tales datos por separado” (p.137)

La capacidad instalada será de 100% el

primer año y se mantendrá igual durante los años

que dure el proyecto. La cantidad anual en

Kilogramos de lechuga Americana y de Lechuga

Romana es de 101.249 Kg/año y 43.392 Kg/año

respectivamente. (Tabla 20 p.113)

II.3.8 Capacidad Utilizada

El mismo auto señala que “es la que indica la

forma de crecimiento de la producción a lo largo de los

lapsos previstos de proyección. Es conveniente es ablecerla

primeramente en porcentajes por año y representarla de

inmediato en unidades de producción. Se deberán Justificar

los porcentajes empleados indicando si son consecuencias de

estrategias de mercado o de inversión (p.137).

t

(Tabla 20 p.113)

25

La capacidad utilizada será igual a la capacidad

instalada y se mantendrá constante durante todos

los años que dure el proyecto.

II.3.9 Tecnología a utilizarse

Blanco A. Señala “ bien sea que se trate de tecnología utilizada

o propia, deberá especificarse su alcance, los beneficios que aporta y

las ventajas que agrega al proceso y al producto”(p.137).

La tecnología que se aplicará en el proyecto se basa en el uso

de invernaderos con sistemas de riego por goteo y mallas de

sombreo para la producción de lechugas, esto permite, aunado a

variedades de semillas de mas resistentes a temperaturas mayores

de los 20 C°, la posibilidad de cultivar estas hortalizas en lugares

cuyas condiciones climatológicas y topográficas hacen imposible la

producción de las mismas al aire libre.

Los invernaderos permiten una reducción de más de un 40%

del riesgo externo e interno que se corre al realizar este tipo de

actividad agrícola, ya que permite un mayor control de la

temperatura, la humedad y las enfermedades entre otros factores,

además contribuye en la reducción del espacio de cultivo y aumenta

el volumen de producción, es decir, en una siembra normal (sin

invernaderos) se pueden cultivar 7.5 plantas de lechuga por m2

mientras que dentro de un invernadero se pueden cultivar de 8 – 14

26

plantas de lechuga por m2, sin mencionar la reducción en los costos

de mano de obra, equipos y productos químicos entre otros.

Los beneficios del sistema de riego por goteo son

fundamentalmente la reducción de los costo de electricidad, agua y

fertilizantes, puesto que cada planta aprovecha de forma uniforme y

eficiente todo lo necesario para su desarrollo, esto además disminuye

el desperdicio de los productos químicos y su excedente puede ser

reciclado para regar otros cultivos, por lo que se generaría un costo

de oportunidad.

Las mallas de sombreo permiten la reducción de la

temperatura dentro del invernadero y evitan el paso de insectos

externos al cultivo, por ello su utilización es tan importante, puesto

que sin ella sería casi imposible realizar el cultivo.

II.3.10 Requerimientos de material

El abasto suficiente en la cantidad y calidad de materias

primas es un aspecto vital en el desarrollo del sistema.

Entre los requerimientos del proyecto se pueden mencionar los

siguientes:

27

II.3.10.1 Elementos de Infraestructura y Estructura

Obras civiles:

Terreno: La Finca MONTEGUAN PA consta de un terreno

acondicionado para la instalación de los invernaderos, cuya

dimensión es de 5 hectáreas (50.000,00 m

I

2), cuyo costo de

inversión ya esta pagado y tiene un valor de mercado de

750.000,00 bolívares.

Galpón: Deberá tener un tamaño total de 400 m2 y su utilidad

será la de resguardar los equipos y las maquinarias, así como

los abonos, fertilizantes, semilleros, vehículos de transporte,

equipos de riego, inventario de materiales, semillas y una cava

de refrigeración necesaria para la conservación de las

lechugas luego de la cosecha. El costo de construcción de un

galpón 400 m2 es de aproximadamente 20.000.000,00

bolívares por metros cuadrado.

Invernadero:

Mantallana y Montero (1995) explica que “La

eficiencia y la funcionalidad son dos características principales

de los invernadero. La eficiencia se entiende por la idoneidad

28

para acondicionar algunos de los principales elementos de

clima, no de una manera estática o incontrolable, sino entre

límites bien determinados de acuerdo con las exigencias

fisiológicas del cultivo. La funcionalidad es el conjunto de

requisitos que permiten la mejor utilización del invernadero,

tanto desde el punto de vista técnico como económico. Es as

dos características permiten definir el invernadero como un

sistema productivo capaz de obtener cosechas fuera de

época normal en la que aparecen en el mercado” (op.21).

t

Para cubrir un demanda de lechuga americana de

15.067,00 Kg/(6 semanas) y de Lechuga Romana de

6.457.5,00 Kg/(6 semanas) será necesaria la construcción de

7 invernaderos de 505,76 m2 cada uno para la lechuga

americana y 3 invernaderos de 505,76 m2 para el cultivo de

la lechuga romana respectivamente. El costo de construcción

de cada invernadero es de 16.692.904,00 bolívares (este

precio incluye 505,76 m2 *20.000 Bs/m2 de mano de obra

más 10.000 Bs/m2 de construcción y 1.520.104,00 bolívares

del costo total de la malla de sombreo).

Oficina: Será necesaria la instalación de una oficina para la

administración del proyecto por lo que se estima un tamaño

de 22 m2, el costo de construcción de 1 m2 es de 50.000

bolívares aproximadamente. (Tabla 21 p.114)

29

Instalaciones Civiles:

Pozo séptico: Se construirá un pozo séptico para recibir las

aguas servidas de las instalaciones sanitarias a un costo de

3.000.000 de bolívares por pozo.

Sistema de Riego por Goteo:

Maroto B., Gómez m. Y Baixauli s (2000)

explican que “para un aprovechamiento eficiente del agua

de riego, la dosis se debe ajustar a las necesidades del

cultivo, de forma que las perdidas sean mínimas por

precolación, evaporación o escorrentía, debiendo evitarse los

extremos de humedad (déficit o encharcamiento) que

puedan ser perjudiciales para la planta” (op.127).

,

Según los autores anteriores “ la lechuga es un cultivo

que responde muy bien al riego localizado, pudiendo

adelantarse la recolección con respecto al riego por inundación

(manta) (Burt et. Al., 1995)” (p.128).

El efecto del riego localizado sobre los cultivos de

lechuga puede ser muy variable, por lo que el conocimiento de

la cantidad o volumen de agua que necesita el cultivo para su

30

desarrollo optimo, es un dato básico para el establecimiento

del programa de riego.

Los sistemas de riego permiten controlar las cantidades

de agua requeridas por las plantas, también pueden utilizarse

para la fertirrigación (aplicación de fertilizantes a través del

agua) de manera de optimizar el desarrollo de las mismas.

La instalación del sistema de riego por goteo,

incluyendo mangueras, controladores de temperatura, tanques

de mezcla, planta de riego, computadora y sistema de tubería

tendrá un costo de 6.886.710,24 de bolívares

aproximadamente, este sistema tiene una vida útil probable de

7 años sin valor de salvamento.

Mallas de sombreo: Según los autores Maroto B.,

Gómez m. Y Baixauli el sombreo “ es la técnica de refrigeración

más usada en la práctica. En donde la reducción de

temperatura se logra a base de cortar más de lo conveniente

el porcentaje de radiación fotoactiva, mientras que el infrarrojo

corto llega en exceso a los cultivos” (p.173).

Existen dos tipos de sistemas de sombreo:

31

Sistemas estático: Son aquellos que una vez instalados

sombrean al invernadero de una manera constante, sin

posibilidad de graduación o control.

Sistemas dinámicos: Son aquellos que permiten un

control más o menos perfecto de la radiación solar en función

de las necesidades climáticas del invernadero.

Cada invernadero requiere de 597,15 metros cuadrados

de malla para el techo y 669,60 metros cuadrados de mallas

para las paredes por lo que se estima un costo por metro

cuadrado de malla de 1,5 us$/m2 (800,00 Bs/us$).

Semilleros: Es una espacio utilizado para la germinación de la

semilla. El semillero se efectúa normalmente en bandejas de

poliestireno de 345 alvéolos. Las bandejas son colocadas en

cámaras para someter la lechuga a un período de incubación

de 36-48 horas a 18-20 ° C para favorecer la optima

germinación, evitando así un escasa germinación por

termolatencia. Seguidamente son cubiertos son mallas antitrips

para evitar la transmisión de virosis. La permanencia de las

plantas en el semillero suelen oscilar de 4 a 6 semanas. Para

lograr una temperatura optima del semillero será necesario la

colocación de un aire acondicionado en el interior del cuarto de

32

germinación para evitar la termolatencia, el costo de este

último es de 500.000,00 Bs. El tamaño estimado para el

semillero es de 152 m2 y estará ubicado dentro del galpón.

Cuarto de refrigeración post-cosecha: En el se conservarán las

lechugas cosechadas anteriores a la venta. El tamaño

requerido es de 16 m2 el cual estará contemplado dentro del

galpón. Este cuarto contiene en su interior un aire

acondicionado cuyo costo es de 500.000 Bolívares cada uno.

Nebulizador mecánico: El costo de un nebulizador mecánico

para cada de invernadero tendrá un valor de 1.500.000,00

bolívares.

Red eléctrica:

Es la energía requerida que permite la puesta en

marcha de los sistemas que hacen posible la función de los

invernaderos (sombreo dinámico, riego por goteo, luz,

refrigeración, sistemas de computación, instalaciones civiles),

contribuyendo al desarrollo del cultivo. Su costo es de

5.000.000,00 de bolívares.

33

Equipo de Herramientas: El equipo de herramientas cuenta

con los instrumentos necesarios para la siembra y recolección

del cultivo. Su costo es de aproximadamente 400.000 Bs.

Repuestos: Corresponden a los repuestos del sistema de riego

por goteo, mallas, tuberías y electricidad entre otros. Su costo

es de 3.000.000,00 bolívares aproximadamente.

Semillas: Dependiendo de la variedad el costo promedio por

5000 semillas de lechuga iceberg o lechuga romana es de

60.000 bolívares aproximadamente.

Abonos, Fertilizantes e insecticidas: Tendrán un costo por ha

de 1.000.000,00 bolívares cada uno de los diferentes químicos.

Mobiliario y equipo de oficina: El costo del mobiliario,

papelería y equipo de oficina tendrá un precio de 3.000.000,00

de bolívares. (Tabla 22 p.115)

II.3.11 Control de Calidad

Según Blanco A. “ dependiendo del proceso de producción y

del producto, deberán especificarse que tipo de control de calidad se

dispensa y sobre qué puntos de la línea de producción se ejerce así

34

como el personal necesario y las inversiones en activos (si las

hubiere) para llevarlo a cabo” (p.137).

II.3.12 Proceso de Producción

Según Blanco a. “ el proceso de producción es

consecuencia de los resultados del estudio técnico y de

mercado por lo que deberá coincidir con las conclusiones

alcanzadas en ambos Deberá estar acompañado de un

flujograma muy detallado conteniendo los pasos del proceso

muy bien explicados pues su cabal comprensión facilitará

enormemen e todos los cálculos de ingresos y costos que se

derivan en él.” (p.138).

.

t

Preparación del suelo:

“ La primera labor de preparación del suelo debe ir

encaminada a eliminar las zonas que se encharquen y en el

caso de realizar el riego por surcos se deberá estar

perfectamente nivelado para evitar la falta de uniformidad en

el desarrollo de las plantas por excesiva o escasa humedad

del suelo. Igualmente deberá efectuarse una labor de

subsolado para permitir un buen drenaje y a continuación se

realizarán tantas labores de cultivador, gradas o fresadora

como sea necesario para dejar el terreno bien desmenuzado

y mullido. Finalmente se procederá al asurcado o

embancando, según vaya a realizarse el transplante en líneas

35

simples o dobles” Maroto J, Baixauli C y Gómez M. (O.P

2000).

Semilleros y siembra:

“El semillero se efectúa normalmen e en bandejas de

poliestireno de 260 alveolos. Las bandejas se colocan en

cámaras para someter a la lechuga a un periodo de

incubación de 36-48 horas a 18-20 ° C. Para favorecer una

optima germinación evitando así una escasa germinación por

termolatencia. La permanencia de las plantas en semillero

suele oscilar entre las cuatro y seis semanas”. Maroto J,

Baixauli C y Gómez M. (O.P 2000).

t

,

Plantación

“Las plantas se disponen normalmente en líneas simples o

dobles para las lechugas y la separación entre plantas entre

cada línea suele variar entre 30 y 40 cm.

En cuanto a la disposición de las líneas, en lechugas tipo

romanas y para riego por surcos, se utilizan normalmente

entre 6-7 plantas/m2 , realizándose la plantación en líneas

simples separadas 50-55 cms. Cuando se utiliza riego

localizado se suelen disponer en bancos de dos líneas de la

misma forma que se realiza para la lechuga iceberg.

En las lechugas icerberg la plantación se realiza de

forma generalizada sobre bancos de 50-60 cms. Separados

36

entre ejes 100-105 cms. Y sobre los cuales se disponen dos

hileras de plantas. En este tipo de lechugas apenas se

utilizan disposiciones en líneas simples, ya que en la mayoría

de los casos las plantas cultivadas en bancos de dos hileras

dan cogollos más voluminosos a parte de que su manejo es

más sencillo que los caballones con una hilera” Maroto J,

Baixauli C y Gómez M. (O.P 2000).

Instalación del sistema de riego por goteo

Para una parcela de lechugas (0,5 x 0,3 metros), la

plantación se realizará en bancos o surcos de 0,5 metro de ancho,

colocando una línea de tuberías por cada tres líneas de plantas y con

espaciamiento de 30 cm, de 2 L/ h (litros por hora). Para un total de

8,5 plantas/ m2 dentro del invernadero. Este sistema es muy

adecuado para rotaciones de cultivos en donde se combinen con

otras hortalizas de mayores marcos de plantación: tomates,

pimentones, melones, etc. (Apéndice 1 p.102)

II.3.13 Organización

II.3.13.1 Distribución del invernadero

El invernadero se distribuye en:

1. Almacén de materias primas

37

2. Semillero

3. Área de producción y cultivo

(i) La organización y función da la empresa estará

sujeta a las leyes que establece la ley de política agraria.

II.3.13.2 Organigrama de la Empresa

obreros

Producción Mantenimiento Almacén y empaque

Camiones Secretaria Ventas

Administración

Presidente

38

II.4 ESTUDIO ECONÓMICO

II.4.1 Definición

El objetivo del estudio financiero, según baca G (1990) “es el

de ordenar y sintetizar la información de carácter monetario que

proporcionan las etapas anteriores (Estudio de mercado y Estudio técnico)

y elaborar los cuadros analíticos que sirven para la evaluación económica”

(p.9).

El estudio económico ayudará a conocer cuanto es el costo de

la inversión, estimar cual son los posibles flujos de cajas esperados que

se pueden obtener del proyecto y en que medida el precio y la calidad

del producto compensa los costos generados en la producción y puesta

en marcha del mismo.

II.4.2 Determinación de los costos

II.4.2.1 Costos de producción

Según Baca G. (1990) “son los costos que se

encuentran formados por los siguientes elementos:

Materia Prima: Son los materiales e insumos que se emplean

para elaborar los productos terminados. Estos costos incluyen

además de la materia prima, fletes de compras, costos de

almacenamiento y manejo del almacén.

39

Mano de obra directa: Es la que se utiliza para transformar la

materia prima en producto terminado. Se puede identificar en

virtud de que su monto varía casi proporcionalmente con el

número de unidades producidas.

Mano de obra indirecta: Es aquella necesaria en el

departamento de producción, pero que no interviene

directamente en la transformación de las materias primas. En

este rubro se incluye: personal de supervisión, jefes de turno,

personal de control de calidad y otros.

Materiales Indirectos: Estos forman parte auxiliar en la

presentación del producto terminado, sin ser el producto

en sí.

Se incluyen: envases primarios y secundarios.

Costos de insumo: Excluyendo los elementos anteriores, todo

proceso productivo requiere una serie de insumos para su

funcionamiento. Estos pueden ser: agua, energía eléctrica,

combustible.

40

Costos de mantenimiento: Este es un servicio que se

contabiliza por separado, en virtud de las características

especiales que se puedan presentar, puesto que se puede dar

mantenimiento preventivo o correctivo al equipo y a la planta.

Cargos por depreciación y amortización: Son costos

virtuales, se tratan y tienen el efecto de un costo sin serlo“

(p.167).

II.4.2.2 Costos de administración

Según Baca G. (1992) “Son aquellos costos

provenientes de realizar la función de administración dentro de la

empresa. En estos costos se incluyen los cargos de depreciación y

amortización” (p.168).

II.4.2.3 Costos de ventas

Según Baca G. (1992) “Son aquellos costos

provenientes de realizar la función de mercadotecnia dentro de la

empresa. Estos costos incluyen muchas actividades: investigación

de mercados, desarrollo de nuevos productos, promoción

publicidad, etc.”(p.168).

41

Estará enfocado al conocimiento del producto dentro del

mercado, promocionando la calidad, el precio y el buen suministro

que se espera lograr del mismo una vez desarrollado.

II.4.2.4 Costos financieros

Según Baca G. (1990) “Son los intereses que se deben

pagar en relación con los capitales obtenidos en prestamos”

(p.169).

Corresponde al costo de la inversión, préstamos

bancarios, apalancamiento financiero y todos el uso de

herramientas económicas que contribuyan con la puesta en

marcha del proyecto.

42

II.4.3 Inversión total Fija y Requerida

Según Baca G. (1990) “La inversión inicial comprende la

adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o

intangibles necesarios para iniciar operaciones de la empresa, con

excepción del capital de trabajo” (p.169).

Comprende los costos de instalación y puesta en marcha del

invernadero, adquisición de semillas especiales de lechuga americana y

lechuga romana adecuadas para la zona, mobiliario, terreno, sistemas

de riego por goteo, sistema eléctrico, mano de obra, maquinarias y

equipos, etc. (Tabla 23 p.116)

II.4.3.1 Depreciación y amortización

Según Blanco a. “la inversión efectuada se recupera

a través de la depreciación (que se aplica sobre los activos

fijos) y de la amortización, aplicada sob e los otros activos , o

activos intangibles. El capital de trabajo no está sujeto a la

depreciación ni a amortización debido a que su naturaleza de

activo líquido es transferible a lo largo de los años de

funcionamiento del proyecto y, consecuentemente, es

recuperable al final del proyecto”(p.141).

r

43

La depreciación de las obras civiles ( galpón y oficina),

tienen una vida estimada de 20 años, las mallas de los

invernaderos (que representan el 25% de su costo) tienen una

vida útil probable de 3 años mientras que el otro 75% tiene

una duración de 20 años. Las instalaciones civiles y eléctricas

tienen la misma duración que el galpón. El equipo auxiliar

tiene una vida útil de 1 año. El mobiliario y equipo de oficina

tiene una duración de 3 años . Las maquinarias y los equipos

de producción se le estiman de 5 a 7 años de duración.

La depreciación aplicada para todos los activos será la

de línea recta.

La amortización de crédito financiero será de 10 años,

incluyendo un año de construcción y de gracia para la

amortización del capital por lo que el período de amortización

será de 9 años a partir del segundo año.

(Tabla 24 p.122)

II.4.3.2 Financiamiento

Según Blanco A. “En el financiamien o se deberán

indicar claramente los parámetros y condiciones de cálculo

tales como:

t

Monto del crédito

Tasa de interés anual nominal

Tasa de interés efectiva por periodo de pago

44

Comisiones de apertura y de compromiso si las hubiese

Periodos de vigencia, de construcción de gracia y de

amortización del crédito

Monto de los pagos de amortización

Además de indicar los parámetros bajo los cuales se

va a contratar el crédito, es conveniente comentarlos en

detalle, especialmente si tiene condiciones anexas de

contratación” (p.142-143).

El crédito financiero será pagado con intereses

semestrales a una tas nominal anual del 28% (13,14% efectiva

semestral). Habrá una comisión de apertura del 1,75% de

monto total del crédito y una de compromiso del 0,75% del

monto restante del pago (1.152.900). El periodo de vigencia del

crédito será de 10 años incluyendo un año de construcción y de

gracia para la amortización del capital por lo que el período de

amortización será de 9 años a partir del segundo año.

El banco entregará a la empresa un pago

equivalentes al 80% y 20% total del crédito, respectivamente.

El monto del crédito será de 23.057.950,00 bolívares.

(Tabla 25 p.123)

II.4.3.3 Nómina

Blanco A. Comenta que en el cuadro de nómina se “deberá

destacar los comentarios relativos a la distribución del volumen de

45

mano de obra (e lo que a número de personas y a valor de la nómina se

refiere) por categorías de empleados, y por condición de fijos y

variables” (p.143). (Tabla 26 p.125)

II.4.3.4 Suministros (materias Primas)

Según Blanco A. “ el cuadro de las materias primas deberá

estar relacionado con las capacidad instalada y utilizada de la

empresa. Esta data va a servir para efectuar el cálculo del costo de la

materia prima que el evaluador deberá tener presente como

elemento de referencia” (p.143). (Tabla 27 p.130)

II.4.3.5 Ingresos

“Los precios de venta utilizados deberán ser los

determinados en la parte previa al estudio de mercado. Si

hubieran otros ingresos adicionales a los de venta del

producto derivados del mismo proceso de producción (como

pudiera ser la venta de subproductos) se deberán justificar

ampliamente” Blanco A. (p.144)

(Tabla 28 p.132)

II.4.3.6 Gastos de Operación

Según Blanco A. “ Son aquellos costos no incluidos en el

cálculo de la materia prima, del volumen de ocupación, de la

depreciación de la amortización y de los costos financieros” (p. 144).

Por ejemplo: combustible, regalías, impuestos indirectos( INCE,

46

Seguro Social Obligatorio, Paro Forzoso y política habitacional),

honorarios profesionales, electricidad, seguros mercantiles,

suministros de oficina y de planta. (Tabla 29 p.133)

II.4.3.7 Estado de resultados

Definido por Blanco A. “ es la diferencia entre los

ingresos y los costos de producción (integrado por la materia

prima, el volumen de ocupación los gastos de fabricación

los intereses de financiamiento y los gastos de depreciación y

amortización”(op.144). (Tabla 30 p.134)

, ,

II.4.3.7.1 Capital de trabajo

Según Stephen R. “el capital de trabajo neto está formado

por los activos circulantes menos los pasivos circulantes y es

positivo cuando los activos circulantes son mayores que los pasivos

circulantes” (p.31). Es decir, es la diferencia aritmética que resulta

entre el activo circulante y el pasivo circulante.

Corresponde al inventario, efectivo, la disponibilidad en

bancos, cuentas y efectos por cobrar, pagarés, cuentas y efectos

por pagar a corto plazo, etc. (Tabla 31 p.135 y Tabla 33 p.137)

II.4.3.7.2 Punto de equilibrio financiero

El mismo autor señala que “el punto de equilibrio

financiero es el nivel de producción en el que los beneficios por

47

ventas son iguales a la suma de los costos fijos y los costos

variables”.

El punto de equilibrio financiero es necesario para

conocer en que punto los ingresos son iguales a los costos, es

decir a partir de que momento se recupera la inversión y se

comienza a generar ingresos o pérdidas. (Tabla 32 p.136)

II.4.3.7.3 Evaluación económica

Según Baca G. “ La evaluación económica propone describir los

actuales métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del

dinero a través del tiempo, como lo son la tasa interna de rendimiento,

el valor presente neto, anotando sus limitaciones de aplicación y

comparándolos con métodos contables de evaluación que no toman el

valor del dinero en el tiempo, para así mostrar su aplicación práctica”

(p.10).

Entre los métodos que se utilizan se encuentran los siguientes:

II.4.3.7.4 Flujo de Fondos

Aquí “se agrupan todas las partidas de inversión, de

ingresos, de costos de producción y de pasivo, (a excepción de las

de depreciación y amortización) clasificando las de inversión e

ingreso como origen de fondos, y las de costo de producción y

48

pasivo como aplicación de fondos” Blanco a. (p.144-145) (Tabla 34

p.138)

II.4.3.7.5 Valor presente neto

Según Ross A.(2000) ”Es el valor monetario que resulta

de restar la suma de los flujos de caja descontados a la inversión

inicial” (p.1029).

El valor presente neto indica el valor económico que

tiene la empresa actualmente si decide aceptar el proyecto, es

decir, cual es el valor agregado de la compañía hoy si decide

realizar la inversión. (Tabla 35 p.139)

II.4.3.7.6 Tasa interna de retorno

Según Ross A.(2000) ”Es la tasa de descuento que

hace del valor presente neto igual a cero. Esta es la tasa que

iguala los flujos de caja descontados de un proyecto a la inversión

inicial” (p.1028).

La tasa interna de retorno asume que los flujos de caja

descontados se reinvierten a la tasa interna de retorno permitiendo

conocer si el valor de esta tasa supera o no la tasa mínima de

rendimiento del mercado, de superarla entonces es correcto

realizar el proyecto, en caso contrario no es adecuado. (Tabla 35

p.139)

49

II.4.3.7.7 Análisis de sensibilidad del proyecto

“Para asegurarnos de las bondades del proyecto, o para

prevenir a la empresa sobre aspectos que pudieran incidir en

forma más marcada sobre su rentabilidad, deberán realizarse

pruebas de sensibilidad elaboradas especialmente sobre

aquellos parámetros que la empresa no controle

directamente como pudiera ser la tasa de cambio, el precio

de los insumos más importantes o el precio de venta de los

productos”. Blanco A. (p.148)

Según Ross A.(2000) “ Es el análisis de los efectos que se

producirán en un cierto proyecto cuando existe algún cambio en

las variables de importancia mayor como las ventas y los

costos”(p.1011).

La finalidad del análisis de sensibilidad es la de

demostrar la posibles variaciones que puede tener la tasa interna

de retorno (TIR) del proyecto en diferentes niveles de

financiamiento y cual podría ser el criterio para demostrar su nivel

óptimo.

El análisis de sensibilidad expone diferentes escenarios

económicos donde se evalúa los efectos que puede tener el

proyecto si se llevase a cabo, y en que medida ese posible

rendimiento afectaría el valor presente neto de la empresa.

50

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

III.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

En base al conocimiento que se desea alcanzar, el presente trabajo

será enfocado mediante un estudio proyectivo (Jacqueline Hurtado de Barrera),

puesto que se pretende elaborar una propuesta que contribuya a la solución de

una necesidad o problema de tipo práctico.

Este estudio se regirá bajo la metodología que propone la evaluación

de proyectos en el cual se medirán todas las variables necesarias para la toma

de decisión en un proyecto de inversión.

Según la resolución del problema, el estudio económico del proyecto

es considerado como fundamental y de suma importancia para la toma de una

decisión definitiva, puesto que nos permitirá considerar la realización o no de

dicha inversión.

En vista de que en él no existe la manipulación de variables, estas

serán descritas informando su efecto sobre el proyecto en un solo momento del

tiempo, ya que se planteó un diseño experimental transeccional proyectivo.

51

La obtención y el análisis de datos, se hizo a través de materiales

impresos como trabajos de investigación, libros, revistas, documentos en línea y

otros tipos de documentos.

III.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

III.2.1 Factibilidad de mercado

III.2.1.1 Definición conceptual

Es “el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la

demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios

determinados”. (Baca, G 1992. p.14).

III.2.1.2 Definición Operacional

Demanda: De acuerdo con Baca, G. (1992), se refiere a la

cantidad de bienes y servicios que el mercado está en disposición de

adquirir a determinado precio.

Oferta: El mismo autor propone, que es la cantidad de bienes y

servicios que los productores están dispuestos a colocar en el mercado a

un determinado precio.

Precio: Se refiere a “la cantidad monetaria a que los

productores está dispuestos a vender, y los consumidores a comprar,

52

un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio”

(Baca, G. l992,p. 43).

Comercialización: Se entiende por esta, a “la actividad que

permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor

con los beneficios de tiempo y lugar” (Baca, G.1992, p.47).

III.2.1.3 Factibilidad del estudio técnico

Definición Conceptual:

Según Baca, G. (1992), es la forma en que se pueden

cuantificar las inversiones y costos implícitos en lo que se refiere a

recursos humanos, ubicación, dimensiones e infraestructura del

proyecto.

Definición Operacional:

Tamaño óptimo: Esto se refiere a la “capacidad instalada y se

expresa en unidades de producción” (Baca, G. 1992, p.108.)

Localización óptima del Proyecto: Determinar el sitio donde se

instalará el proyecto, “contribuyendo en mayor medida a que se logre

la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital invertido”. (Baca, G.

53

1992, p. 112).

Ingeniería del Proyecto: De forma general Baca, G. (1992),

plantea obtener toda la información necesaria para la instalación y

puesta en marcha del proyecto. Puntualizando en datos como la

adquisición de equipo y maquinaria, identificación y descripción del

proceso, los recursos humanos necesarios para su funcionamiento y

los aspectos Legales y jurídicos.

III.2.1.4 Factibilidad económico financiera

Definición Conceptual:

Según Sapag et al (1995), esto es comparar los

beneficios proyectados asociados a una decisión de inversión con su

correspondiente flujo de desembolsos proyectados.

Definición Operacional:

Valor presente neto (VPN): “Es el valor monetario que

resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión

inicial” (Baca, G. 1992, p.219).

54

Tasa interna de retomo (TIR): “Es la tasa que iguala la

suma de los flujos descontados a la inversión inicial” (Baca, G. 1992,

p.221).

III.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

III.3.1 Población

Para efectos de la investigación, la población estará constituida

por los distribuidores mayoristas de todos los supermercados (CADA,

UNICASA, CENTRAL MADEIRENSE Y Mercados Campesinos) de la mesa

de Guanipa, excluyéndose fruterías y mini supermercados.

Esto se debe a lo siguiente:

Cobertura Geográfica del estudio: Se consideró únicamente el área de

la Mesa de Guanipa por la importante ubicación geográfica y económica

que tiene dentro del país, ya que abarca gran parte del Estado

Anzoátegui y parte del Estado Monagas, posee un alto potencial

petrolífero, por lo que genera una constante afluencia de consumidores

a estas ciudades, y las características topográficas y climatológicas del

terreno, aunado a las grandes extensiones de tierra, hacen posible la

incorporación de tecnologías como los invernaderos con sistema de

riego para la producción de hortalizas, específicamente de Lechuga en

la zona.

55

La población en estudio consta de 20 Supermercados y 5

Mercados de Campesinos, la mesa de Guanipa está conformada por

350.000 habitantes aproximadamente y se estima que es consumo de

Lechuga Americana es de 58.000 Kg/mes (13.920*(100/24)) aprox. y

de Lechuga Romana es de 19.790 Kg/mes (4.750*(100/24))

aproximadamente (encuesta realizada por Ferrera C. Yosleidy 2001 con

el 24% de la población).

III.3.2 Muestra

Se tomó una muestra no probabilística debido al tamaño de la

población en estudio, en ella se empleó el 24% la población total a

estudiar (4 distribuidores mayoristas y 2 mercados campesinos) para

conocer la oferta, precio, demanda y comercialización del los cultivos de

Lechuga en la zona. La población total consta de 20 distribuidores

mayorista y 5 mercados campesinos.

56

III.4 PROCEDIMIENTO

A continuación serán descritas dentro de este marco metodológico el

grupo de actividades necesarias para el desarrollo del diseño de la investigación,

indicando los procedimientos, variables a medir y recursos necesarios para la

realización del mismo.

El primer paso fue recolectar todo el material bibliográfico, utilizado

en el estudio, sobre la oferta, demanda y producción de lechuga americana

(variedad Capitata) y lechuga romana (var. Longifolia) en Anzoátegui y

especialmente en la mesa de Guanipa, con el fin de realizar tanto el estudio

económico como el estudio técnico.

La adquisición de este material fue posible gracias a los organismos

públicos: Ministerio de Producción y Comercio, Prueba Piloto a varios

distribuidores de lechuga de la mesa de Guanipa, Internet, libros sobre el cultivo

de la lechuga, etc.

También fue necesario un estudio sobre las características

ambientales de la zona: clima, suelo, temperatura, humedad.

Realizadas estas tareas se procedió al análisis de datos tanto

cuantitativos como cualitativos así como al desarrollo de los estudios de

mercado, técnico, económico, financiero y Jurídico de proyecto.

En el desarrollo del estudio de mercado se procedió a analizar todo el

material bibliográfico obtenido y los resultados obtenidos en la prueba piloto que

se llevo a cabo en el lugar.

57

La demanda, el precio, la oferta y el mercado dependerán de los

consumidores de la mesa de Guanipa.

El estudio técnico consistió principalmente en el análisis geo-

topográfico de la zona, apoyándose en las investigaciones y normas que rige

este tipo de inversión. Para el proceso productivo fue utilizada la información

sobre los requerimientos de la especie a cultivar.

Adicionalmente fue analizada la información cualitativa (obtenida por

medio de la experiencia de expertos en la materia de cultivo de lechugas), con el

fin de realizar el sitio de diseño de los invernaderos según las características

topográficas del terreno y las condiciones ambientales.

También se realizó un estudio legal que consistió en la obtención de

los reglamentos y leyes que dictan las normas de la construcción y operación de

los invernaderos con sistema de riego por goteo para la producción de lechugas,

según las características especiales de la zona.

Esta información fue la base para el estudio técnico y económico.

El estudio económico y financiero consistió en el cálculo y

elaboración de cuadros que permitieran resumir y adecuar la información

obtenida de los estudios de mercado y técnico para finalmente medir la

rentabilidad del proyecto.

58

III.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos sobre las características y composición del mercado de las

hortalizas, se estudió de fuentes primarias y secundarias, ya que se obtuvo

de libros, revistas e investigaciones previamente realizadas por otras tesis y

una prueba piloto.

Para recolectar la información sobre la percepción de los productos

por los consumidores, se utilizaron encuestas. Se seleccionó como

instrumento para recolectar datos, un cuestionario el cual fue presentado de

manera directa (cara a cara), siendo así una entrevista personal.

59

Buenas tardes/ días la presente encuesta tiene como finalidad realizar un

estudio sobre la demanda de hortalizas en la mesa de Guanipa, agradecemos

toda la ayuda posible que pueda suministrarme. Toda la información es

confidencial y será utilizada solo para fines de estudio de mi Trabajo de

Grado.

Pregunta1.- Comercializa usted alguno de los siguientes productos

alimenticios

[001]

Si No Brócoli Coliflor Lechuga americana Lechuga romana Pimentón Otro ( ) Otro ( ) Otro ( ) Otro ( )

Si su respuesta fue sí para alguno de estos productos, pase a la pregunta 2.

Si su respuesta fue no en todos estos productos, pase a la pregunta 4.

60

Pregunta 2.- En el caso de comercializar lechugas ¿podría indicarme la

variedades que comercializa?

Pregunta 3.- Indique con que frecuencia, compra usted, estos productos

alimenticios.

Cada X N° Veces N° Veces Dias semanales mensuales Brócoli Coliflor Lechuga americana Lechuga romana Pimentón Otro Otro Otro Otro [003]

X: indica cada cuantos días se hace el nuevo pedido

Pase a la pregunta 5.

Pregunta 4.-Indique las razones por la que usted no adquiere esos productos

[004]

no responda más preguntas y entregue el cuestionario. Gracias.

61

Pregunta 5.- De los productos anteriores, ¿ cuántos Kg. adquiere por MES? [005]

Kilogramos Kilogramos Kilogramos Por X días por semana por MES Brócoli Coliflor Lechuga americana Lechuga Criolla Pimentón Otro ( ) Otro ( ) Otro ( ) Otro ( )

X: indica cada cuantos días hace el pedido (ejm. Cada dos dias, cada tres

días, etc)

Pregunta 6.- ¿ Qué tan satisfecho está usted con los productos que compra?

[006]

Totalmente Muy De alguna

manera Muy Satisfecho Satisfecho Satisfecho Insatisfecho InsatisfechoBrócoli Coliflor Lechuga americana Lechuga romana Pimentón Otro Otro Otro Otro

62

Pregunta 7.- Como calificaría la calidad de los productos que le son

suministrados.

[007]

Excelente Muy Buena Buena Regular

Mala

Brócoli

Coliflor

Lechuga americana

Lechuga romana

Pimentón

Otro

Otro Otro Otro

Pregunta 8.- A que precio/ Kilogramos, Compra usted estos productos [008]

Precio/

KilogramosBrócoli Coliflor Lechuga americana Lechuga romana Pimentón Otro ( ) Otro ( ) Otro ( ) Otro ( )

63

Pregunta 9.- ¿Ha tenido algún problema con el suministro constante de estos

productos a su local? [009]

Si_______ No______

¿Podría indicarme que tipo de Problemas?

Pregunta 10.- ¿Que tan satisfecho esta usted con la constancia de sus

Mayoristas en el suministro de esos productos?.

[010]

Totalmente satisfecho ______

Muy satisfecho______

Satisfecho _____

De alguna manera Insatisfecho ______

Muy Insatisfecho________

64

Pregunta 11.- ¿Podría indicarme en que tipo de empaque le son entregadas

la hortalizas?

Guacales de

Madera Cajas

PlásticaSacos Nylon

Sacoshilo

Otros Otros Otros

Brócoli

Coliflor

Lechuga americana

Lechuga romana

Pimentón

Otro ( )

Otro ( ) Otro ( ) Otro ( )

[011]

Pregunta 12.- Cual es su opinión sobre el tipo de empaque que se utiliza para

trasportar los productos anteriores hasta su local [012]

65

Pregunta 13.- Considera que el tipo de empaque utilizado es el mas

adecuado. Explique

[013]

Pregunta 14.- Podría indicarnos cuales son los meses de mayor demanda de

los siguientes productos (meses de mayor consumo) [014]

Brócoli_______________________________________________________ Coliflor_______________________________________________________ Lechuga Americana_____________________________________________ Lechuga Romana_______________________________________________ Pimentón_____________________________________________________ Otros________________________________________________________ Otros________________________________________________________ Otros________________________________________________________ Otros________________________________________________________

66

Pregunta 15.- Podría indicarnos cuales son los meses de mayor oferta de los

siguientes productos (meses de mayor producción)

[015]

Brócoli_______________________________________________________ Coliflor_______________________________________________________ Lechuga Americana_____________________________________________ Lechuga Romana_______________________________________________ Pimentón_____________________________________________________ Otros________________________________________________________ Otros________________________________________________________ Otros________________________________________________________ Otros________________________________________________________ Pregunta 16.- Cómo considera Usted La calidad de los siguientes productos

que le son suministrados [016]

Excelente Muy Buena Buena Regular

Mala

Brócoli

Coliflor

Lechuga americana

Lechuga romana

Pimentón

Otro ( )

Otro ( ) Otro ( ) Otro ( )

67

Pregunta 17.- Enumere del 1 al 5 ( 1 menor importancia y 5 mayor

importancia) ¿Que elementos considera usted importantes a la hora de

adquirir uno de estos productos?. [017]

Constancia en Higiene

Calidad Precio el suministro Frescura empaque

Brócoli Coliflor Lechuga americana Lechuga romana Pimentón Otro ( )

Pregunta 18.- Enumere del 1 al 5 ( 1 menor valor y 5 mayor valor) Su satisfacción con relación a los productos que le son suministrados por sus proveedores .

En cuanto a la: Calidad Precio Constancia en el suministro Frescura Higiene Empaque

Brócoli Coliflor Lechuga americana Lechuga romana Pimentón Otro Otro Otro Otro

[018]

68

Pregunta 19.- Podría Indicarme quien es o quienes son sus proveedores

[019]

Pregunta 20.- ¿De donde proviene la mercancía que usted comercializa? [020]

Pregunta 21.- Tiene alguna Observación que hacer con relación al suministro

y a la calidad de las lechugas que usted comercializa

[021]

69

Pregunta 22.- Si se cultivaran los siguientes productos en la zona de

Guanipa, y estos tuviesen una mejor calidad, empaque, constancia en el

suministro y mejores precios, que los adquiridos por usted actualmente,

estaría dispuesto a comprar estos productos.

[022]

Definitivamente Probablemente Podría o no Probablemente definitivamente

lo compraría lo compraría comprarlo no lo compraría no lo compraría

Brócoli

Coliflor

Lechuga americana

Lechuga romana

Pimentón

Otro ( )

Pregunta 23.- Que plan de Negocios le gustaría hacer a la hora de comprar los productos anteriores: [023] Facilidades de crédito a 30 Días (con contrato) ___________________ Venta de Contado con descuento por volumen (con contrato)__________ Parte de Contado Y parte a Crédito (con contrato)____________________ Con contrato de compra-venta que garantice precio, suministro, calidad etc. de la mercancía a comercializar._________________ Otro Indique___________ Facilidades de crédito a 30 Días (sin contrato)________________ Venta de Contado con descuento por volumen (sin contrato)______________ Parte de Contado Y parte a Crédito (sin contrato)___________________ Otro Indique_______________________

70

Pregunta 24.- ¿Qué le ha parecido esta encuesta? ¿Tiene alguna Observación? [024]

Opcional [025]

Nombre:____________________________________ Cargo:______________________________________ Edad:_______________________________________ Proveedor1: Proveedor2: Proveedor3: Proveedor4: Compañía:___________________________________ Teléfono:____________________________________ Gracias por su colaboración.

71

III.6 RESULTADO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos de

los cuestionarios en la prueba piloto, indicando las proporciones de los datos

obtenidos con respecto a la muestra. Cabe destacar que la base a la que

fueron calculados todos los datos de la encuesta fue una muestra de 6

distribuidores.

Pregunta 1: Comercializa usted alguno de los siguientes productos

alimenticios. La razón de esta pregunta es la de conocer cuales hortalizas

adquiere el distribuidor y si distribuye las variedades de lechuga a las que se

hace referencia en este estudio.

Tabla 1

001. Productos Comercializados

Si No Brócoli 6 0

Figura 1

Brócoli

0

2

4

6

8

Si No

Dis

trib

uido

res

Brócoli

72

Tabla 2

001. Productos Comercializados

Si No Coliflor 6 0

Figura 2

Coliflor

0

2

4

6

8

Si No

Dis

trib

uido

res

Coliflor

Tabla 3

001. Productos Comercializados

Si No Lechuga americana 6 0

Figura 3

Lechuga americana

0

2

4

6

8

Si No

Dis

trib

uido

res

Lechugaamericana

73

Tabla 4

001. Productos Comercializados

Si No Lechuga Romana 6 0

Figura 4

Lechuga Romana

0

2

4

6

8

Si No

Dis

trib

uido

res

Lechuga Romana

Tabla 5

001. Productos Comercializados

Si No Pimentón 6 0

Figura 5

Pimenton

0

2

4

6

8

Si No

Dis

trib

uido

res

Pimenton

74

Tabla 6

001. Productos Comercializados

Si No Lechuga Criolla 6 0

Figura 6

Lechuga Criolla

0

2

4

6

8

Si No

Dis

trib

uido

res

Lechuga Criolla

Tabla 7

001. Productos Comercializados

Si No Repollo blanco 6 0

Figura 7

Repollo blanco

02468

Si No

Dis

trib

uido

res

Repollo blanco

75

Tabla 8

001. Productos Comercializados

Si No Perejil y cilantro 6 0

Figura 8

Perejil y cilantro

0

2

4

6

8

Si No

Dis

trib

uido

res

Perejil y cilantro

Pregunta 2: En el caso de comercializar lechugas ¿podría indicar las

variedades que comercializa? La razón de esta pregunta es la de conocer

cuales son las variedades de lechuga más conocidas por los consumidores y

en que medida estas variedades sirven de referencia para ser cultivadas en la

zona de Guanipa.

002. Variedades

Radicho, Criolla, Genovesa, Endibia.

76

Pregunta 3: Indique con que frecuencia, compra usted, estos productos

alimenticios. Con esta pregunta se busca estimar con que frecuencia

surte el inventario de hortalizas el distribuidor y cual es la velocidad de

agotamiento por día de dichos pedidos.

Tabla 9

003. Frecuencia de pedidos

Brócoli 1 Vez /semana 2 Veces p/semana 3 Veces p/semana

Distribuidor 1 1 0 0 Distribuidor 2, 4, 5 y 6 0 0 4 Distribuidor 3 0 1 0

77

Figura 9

Brócoli

0

2

4

6

1 Vez /semana 2 Veces p/semana 3 Veces p/semanaC

antid

ad d

e D

istr

ibui

dore

sDistribuidor 1 Distribuidor 2, 4, 5 y 6 Distribuidor 3

Tabla 10

003. Frecuencia de pedidos

Coliflor 1 Vez /semana 2 Veces p/semana 3 Veces p/semana

Distribuidor 1 1 0 0 Distribuidor 2, 4, 5 y 6 0 0 4 Distribuidor 3 0 1 0

Figura 10

Coliflor

0

2

4

6

1 Vez /semana 2 Veces p/semana 3 Veces p/semana

Can

tidad

de

Dis

trib

uido

res

Distribuidor 1 Distribuidor 2, 4, 5 y 6 Distribuidor 3

Tabla 11

003. Frecuencia de pedidos

Lechuga americana 1 Vez /semana2 Veces p/semana3 Veces p/semana

Distribuidor 1 1 0 0 Distribuidor 2, 4, 5 y 6 0 0 4 Distribuidor 3 0 1 0

78

Figura 11

Lechuga Amercana

0

2

4

6

1 Vez /semana 2 Veces p/semana 3 Veces p/semanaC

antid

ad d

e D

istr

ibui

dore

sDistribuidor 1 Distribuidor 2, 4, 5 y 6 Distribuidor 3

Tabla 12

003. Frecuencia de pedidos

Lechuga romana 1 Vez /semana 2 Veces p/semana 3 Veces p/semana

Distribuidor 1 1 0 0 Distribuidor 2, 4, 5 y 6 0 0 4 Distribuidor 3 0 1 0

Figura 12

Lechuga Romana

0

2

4

6

1 Vez /semana 2 Veces p/semana 3 Veces p/semana

Can

tidad

de

Dis

trib

uido

res

Distribuidor 1 Distribuidor 2, 4, 5 y 6 Distribuidor 3

79

Tabla 13

003. Frecuencia de pedidos

Pimentón 1 Vez /semana 2 Veces p/semana 3 Veces p/semana

Distribuidor 1 1 0 0 Distribuidor 2, 4, 5 y 6 0 0 4 Distribuidor 3 0 1 0

Figura 13

Pimentón

0

2

4

6

1 Vez /semana 2 Veces p/semana 3 Veces p/semana

Can

tidad

de

Dis

trib

uido

res

Distribuidor 1 Distribuidor 2, 4, 5 y 6 Distribuidor 3

Pregunta 5: De los siguientes productos ¿ cuántos Kg. adquiere por MES ?

La intención de esta pregunta es la de conocer cual es la demanda en

kilogramos de lechuga americana y lechuga romana por mes, y si existen

otros cultivos de interés cuyo consumo es suficientemente llamativo para ser

considerado de interés aparte de las lechugas.

Tabla 14

80

005. Consumo en Kg. por Mes

Total Kg. Mensuales

Brócoli 8.260,00 Coliflor 10.640,00 Lechuga Americana 13.920,00 Lechuga Romana 4.750,00 Pimentón 8.460,00 Repollo Blanco 7.020,00 Perejil y Cilantro 2.020,00

Figura 14

0,002.000,004.000,006.000,008.000,00

10.000,0012.000,0014.000,0016.000,00

Total Kg. Mensuales

Brócoli

Coliflor

Lechuga Americana

Lechuga Romana

Pimentón

Repollo Blanco

Perejil y Cilantro

Pregunta 6: ¿ Qué tan satisfecho está usted con los productos que compra?

La razón de esta pregunta es la de conocer cuan satisfecho está el

distribuidor mayorista con los productos que adquiere de sus proveedores, y

ver en que medida esa satisfacción esta o no vulnerable.

81

Tabla 15

006. Satisfacción del distribuidor en relación a sus proveedores

Totalmente satisfecho

Muy Satisfecho Satisfecho

De alguna Manera Insatisfecho Muy Insatisfecho

Brócoli 2 1 1 1 0

Coliflor 2 0 2 1 0 Lechuga Americana 2 1 1 1 0 Lechuga Romana 2 1 1 1 0

Pimentón 2 1 1 1 0

Repollo Blanco 2 1 1 1 0 Perejil y Cilantro 2 1 1 1 0

Figura 15

0

0,5

1

1,5

2

Brócoli Coliflor LechugaAmericana

LechugaRomana

Pimentón RepolloBlanco

Perejil yCilantro

Totalmentesatisfecho

Muy Satisfecho

Satisfecho

De alguna ManeraInsatisfecho

Muy Insatisfecho

Pregunta 7: Como calificaría la calidad de los productos que le son

suministrados por sus proveedores. Con ésta pregunta se busca conocer a

calidad de los productos que suministran los proveedores a los distribuidores

y en que medida cubren con su expectativa de calidad.

Tabla 16

82

007. Calidad de los Productos Suministrados por los proveedores a los

distribuidores mayoristas

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala

Brócoli 2 1 0 2 0 Coliflor 2 1 1 1 0 Lechuga Americana 2 1 1 1 0 Lechuga Romana 2 1 1 1 0 Pimentón 2 1 1 1 0 Repollo Blanco 2 1 1 1 0 Perejil y Cilantro 2 1 1 1 0

Figura 16

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Coliflo

r

Lech

uga A

merica

na

Lech

uga R

oman

a

Repoll

o Blan

co

Perejil

y Cila

ntro

Excelente

Muy Buena

Buena

Regular

Mala

Pregunta 8: A que precio/ Kilogramos, Compra usted estos productos. Esta

pregunta sirve para indicar el precio al que son adquiridas las hortalizas para

luego ser revendidas por los distribuidores.

Tabla 17

83

008. Precio por Kg. De compra

Precio Máximo Precio Promedio Precio Mínimo Brócoli 1250 966 600 Coliflor 1250 840 600 Lechuga Americana 1500 840 400 Lechuga Romana 1500 890 500 Pimentón 1200 863 400 Repollo Blanco 500 310 100 Perejil y Cilantro 800 750 700

Figura 17

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Coliflo

r

Lech

uga A

merica

na

Lech

uga R

oman

a

Repoll

o Blan

co

Perejil

y Cila

ntro

Prec

io

Precio MáximoPrecio Promedio Precio Mínimo

84

Pregunta 9: ¿Ha tenido algún problema con el suministro constante de

estos productos a su local?. La pregunta nueve nos indica la existencia o no

de la constancia de los proveedores de hortalizas a los distribuidores, y en

que medida estos últimos están satisfechos con esa constancia.

Pregunta 10: ¿Que tan satisfecho esta usted con la constancia de sus

Mayoristas en el suministro de esos productos?. La razón es la de corroborar

la información de la pregunta 9.

Tabla 18

010. Satisfacción con la constancia de los Mayoristas

Totalmente satisfecho 2 Muy satisfecho 3 Satisfecho 0 De alguna manera insatisfecho 1 Muy satisfecho 0

Figura 18

00,5

11,5

22,5

3

1

Totalmente satisfecho

Muy satisfecho

Satisfecho

De alguna manerainsatisfechoMuy satisfecho

85

Pregunta 11: ¿Podría indicarme en que tipo de empaque le son entregadas

la hortalizas?. En está pregunta se busca conocer el tipo de empaque en el

que se entrega las hortalizas a los distribuidores y en que medida estos

últimos consideran que es el más adecuado.

Tabla 19

011. Tipo de Empaque de Transporte

Guacales de

Madera Cajas Plásticas 30KgSacos de Nylon Sacos de HiloBrócoli 0 6 0 0 Coliflor 0 6 0 0 Lechuga Americana 0 6 0 0 Lechuga Romana 0 6 0 0 Pimentón 0 6 0 0 Repollo Blanco 0 6 0 0 Perejil y Cilantro 0 6 0 0

Figura 19

0

2

4

6

8

Guacales deMadera

Cajas Plásticas30Kg

Sacos de Nylon Sacos de Hilo

Tipo de Empaque

Can

tidad

de

Dis

trib

uido

res

BrócoliColiflorLechuga AmericanaLechuga RomanaPimentónRepollo BlancoPerejil y Cilantro

86

Pregunta 12 y 13: Cual es su opinión sobre el tipo de empaque que se

utiliza para trasportar los productos anteriores hasta su local. Esta pregunta

es una continuación de la pregunta 11 y su intención es la misma.

Pregunta 14 y 15: Podría indicarnos cuales son los meses de mayor

demanda y de oferta de los siguientes productos (meses de mayor consumo).

Busca conocer que meses son los de mayor demanda de lechuga para así

establecer una fecha de cosecha que sea competitiva, es decir en meses de

mayor demanda tener mas cultivos de lechugas, ya que el precio es mayor

en comparación con otros meses, y en los meses de mayor oferta sembrar

para competir para épocas con mayores precios.

Tabla 20

014. Meses de Mayor demanda del producto

Ene Feb Mar-Sep Oct Nov Dic Brócoli 1 1 0 1 1 1Coliflor 1 1 0 1 1 1Lechuga Americana 1 1 0 1 1 1Lechuga Romana 1 1 0 1 1 1Pimentón 1 1 0 1 1 1Repollo Blanco 1 1 0 1 1 1Perejil y Cilantro 1 1 0 1 1 1

87

Figura 20

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Ene Feb Mar-Sep Oct Nov Dic

Brócoli Coliflor Lechuga Americana Lechuga RomanaPimentón Repollo Blanco Perejil y Cilantro

Tabla 21

015. Meses de Mayor oferta del producto

Ene Feb Mar Abril Mayo-Dic Brócoli 1 1 1 1 0 Coliflor 1 1 1 1 0 Lechuga Americana 1 1 1 1 0 Lechuga Romana 1 1 1 1 0 Pimentón 1 1 1 1 0 Repollo Blanco 1 1 1 1 0 Perejil y Cilantro 1 1 1 1 0

88

Figura 21

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Ene Feb Mar Abril Mayo-Dic

BrócoliColiflorLechuga AmericanaLechuga RomanaPimentónRepollo BlancoPerejil y Cilantro

Pregunta 16: Cómo considera Usted La calidad de los productos que le son

suministrados por sus proveedores. La pregunta busca medir la calidad de

las hortalizas suministradas por los proveedores a los distribuidores y si esta

calidad es competitiva en relación al proyecto.

Tabla 22

016. Calidad de los Productos suministrados

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala Brócoli 1 1 2 2 0 Coliflor 1 0 4 1 0 Lechuga Americana 1 0 4 1 0 Lechuga Romana 1 0 4 1 0 Pimentón 1 0 3 2 0 Repollo Blanco 1 1 2 2 0 Perejil y Cilantro 1 0 4 1 0

89

Figura 22

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

Brócoli Coliflor LechugaAmericana

LechugaRomana

Pimentón RepolloBlanco

Perejil yCilantro

Can

tidad

de

Dis

trib

uido

res

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala

Pregunta 17: Enumere del 1 al 5 ( 1 menor importancia y 5 mayor

importancia) ¿Que elementos considera usted importantes a la hora de

adquirir uno de estos productos?. La pregunta 17 tiene la intención de

conocer las características especiales que son consideradas por los

distribuidores al momento de adquirir las hortalizas, y cuales de esos

elementos son los más importantes.

90

Tabla 23

017. Elementos importantes en la adquisición de los productos

Calidad Precio Constancia en el suministro Frescura Higiene Empaque

Brócoli 5 5 4 5 5

Coliflor 5 5 4 5 5

Lechuga Americana 5 5 4 5 5

Lechuga Romana 5 5 4 5 5

Pimentón 5 5 4 5 5

Repollo Blanco 5 5 4 5 5

Perejil y Cilantro 5 5 4 5 5

Figura 23

0

1

2

3

4

5

6

Calidad Precio Constancia enel suministro

Frescura HigieneEmpaque

Características

Impo

rtan

cia

Brócoli Coliflor Lechuga Americana Lechuga RomanaPimentón Repollo Blanco Perejil y Cilantro

91

Pregunta 18: Enumere del 1 al 5 ( 1 menor valor y 5 mayor valor) Su

satisfacción con relación a los productos que le son suministrados por sus

proveedores . La siguiente pregunta es para corroborar la satisfacción del

distribuidor en relación a los productos suministrados por los proveedores.

Tabla 24

018. Satisfacción con los productos suministrados por los proveedores

Calidad Precio Constancia en el suministro Frescura Higiene Empaque

Brócoli 5 4 4 5 5

Coliflor 5 4 4 5 5

Lechuga Americana 5 4 4 5 5

Lechuga Romana 5 4 4 5 5

Pimentón 5 4 4 5 5

Repollo Blanco 5 4 4 5 5

Perejil y Cilantro 5 5 4 5 5

Figura 24

0123456

Brócoli Coliflor LechugaAmericana

LechugaRomana

Pimentón RepolloBlanco

Perejil yCilantro

Calidad Precio Constancia en el suministro Frescura Higiene Empaque

92

Pregunta 19 y 20: Podría Indicarme quien es o quienes son sus

proveedores y ¿De donde proviene la mercancía que usted comercializa?

Conocer cuales son los distribuidores y la procedencia de las hortalizas. Esta

pregunta nos sirve para comprobar que la calidad, los costos y la higiene de

los productos puede ser una consecuencia de la larga trayectoria desde los

centros de producción hasta los centros de consumo.

019. Quienes son sus proveedores

Directos e indirectos

020. Procedencia de los productos comercializados

Mérida, Táchira, Monagas, Barquisimeto y los Teques

Pregunta 19 y 20: Podría Indicarme quien es o quienes son sus

proveedores y ¿De donde proviene la mercancía que usted comercializa?

Esta pregunta sirve para Conocer cuales son los distribuidores de las

hortalizas y a la vez comprobar que la calidad, los costos y la higiene de los

productos puede ser una consecuencia de la larga trayectoria desde los

centros de producción hasta los centros de consumo

93

Pregunta 22: Si se cultivaran los siguientes productos en la zona de

Guanipa, y estos tuviesen una mejor calidad, empaque, constancia en el

suministro y mejores precios, que los adquiridos por usted actualmente,

estaría dispuesto a comprar estos productos. La razón de esta pregunta es la

de conocer si el nicho de mercado que se persigue está dispuesto a adquirir

las lechugas propuestas en el proyecto si éste llegara a realizarse.

Tabla 25

022. Disponibilidad de comprar los Productos si se cultivaran en la Mesa de

Guanipa

Def. Lo

compraría Probablemente Lo

compraría Podría o no comprarlo

Probablemente no lo compraría Def. no lo compraría

Brócoli 5 1 0 0 0

Coliflor 5 1 0 0 0 Lechuga Americana 5 1 0 0 0 Lechuga Romana 5 1 0 0 0

Pimentón 5 1 0 0 0 Repollo Blanco 5 1 0 0 0 Perejil y Cilantro 5 1 0 0 0

94

Figura 25

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Def. Lo compraría Probablemente Locompraría

Podría o no comprarlo Probablemente no locompraría

Def. no lo compraría

Brócoli Coliflor Lechuga Americana Lechuga RomanaPimentón Repollo Blanco Perejil y Cilantro

95

III.7 CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la encuestas demostraron lo

siguiente:

Considerando que la población encuestada fue el 24% de la población

total se pudo comprobar que existe una comercialización de lechugas en

un 100% dentro de todos los distribuidores de la zona y de estos un 67%

realiza los pedidos con una frecuencia de 3 veces por semana (aprox. 12

veces en el mes).

El consumo de lechuga americana 58.000 Kg/mes (13.920*(100/24))

aprox. y de Lechuga Romana es de 19.790 Kg/mes (4.750*(100/24)),

este volumen de consumo representa un poco menos del 100% del

consumo total de la mesa de Guanipa, considerando que el proyecto

descarta los mini supermercados y las fruterias.

De los 6 distribuidores mayoristas entrevistados dos dijeron estar

totalmente satisfecho con los productos que compra uno dijo estar muy

satisfecho con los productos, uno satisfecho y el último de alguna manera

insatisfecho.

96

A los 6 distribuidores se le preguntó sobre la calidad de las lechugas

(americana y romana) que le son suministradas, de ello dos dijeron que

eran excelentes, uno dijo que muy buena, dos dijeron que era buena y

uno que era regular.

En cuanto al precio de costo de la lechuga americana y la lechuga romana

se pudo conocer un precio promedio de 840 Bs. para la primera y de 890

Bs. para la segunda, el costo máximo para ambas fue de 1500 Bs. y el

precio mínimo para la lechuga americana fue de 400 Bs. Mientras que

para la lechuga romana fue de 500 Bs.

Se pudo observar que el 33% de los distribuidores están totalmente

satisfechos con la constancia en el suministro de lechuga por parte de sus

mayoristas, un 50% de los distribuidores dijeron estar muy satisfechos

con la constancia de sus mayoristas en el suministro de lechuga, un 17%

de alguna manera insatisfecho.

Todos los distribuidores concluyeron en un 100% que el tipo de empaque

empleado para el transporte de las lechugas hasta el local es el mas

adecuado (cajas plásticas de 30 Kg.).

97

Los meses de mayor demanda de lechugas son los meses de enero,

febrero, octubre, noviembre y diciembre, mientras que los meses de

mayor oferta son enero, febrero, marzo y abril, sin embargo el consumo

de estos productos es constante, al igual que el suministro, todo el año.

En cuanto a los elementos de importancia todos los distribuidores

entrevistados coincidieron que la calidad, el precio, la frescura, la higiene,

el empaque y las constancia en el suministro son importantes por igual al

momento de adquirir los productos, específicamente las lechugas.

Los productos que son suministrados a los distribuidores provienen de los

Estados Mérida, Táchira, Lara y Miranda, esto genera consigo un largo

recorrido desde los centro de producción hasta el punto de consumo, y

consiguientemente genera costos de transporte, impuesto de alcabalas, y

desmejoras en la calidad de las lechugas como consecuencia de la poca o

ausente refrigeración.

En el caso de producir lechugas en la mesa de Guanipa, y estas tuviesen

mejores precios que los del mercado, mayor calidad y responsabilidad en

la constancia de suministro, mejor empaque e higiene, el 83% de los

98

distribuidores encuestados contestó que definitivamente compraría los

productos cultivados en la zona.

Los cálculos realizados desde las tablas número 20 hasta la tabla número

35 arrojaron como resultado un valor presente neto (VAN) del proyecto de

-61.375.000,00 Bolívares y una Tasa Interna de retorno (TIR) del

17.18% menor a la tasa promedio del costo del dinero (28%). Por lo que

se llega a la conclusión de no realizar el proyecto, puesto que el VAN del

proyecto fue negativo y su TIR fue menor a la tasa promedio del costo del

dinero.

III.8 RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos permitieron demostrar porqué las inversiones

en este rubro son tan escasas, puesto que la política económica aplicada

en el país hacen del sector productivo poco competitivo con respecto a

los países que aplican otras políticas económicas.

En los países de economías más estables hablar de un margen de

utilidad neta mayor a un 5% del Ingreso en ventas sería considerado

aceptable en proyecto de inversión; en este proyecto el resultado arrojo

una utilidad neta mayor a un 20% del ingreso en ventas.

99

Por estas razones es recomendable considerar una tasa de interés

mas acorde al sector, e incorporar subvenciones para los costos de

inversión y otras erogaciones (gastos de producción, impuestos,

exportaciones, importaciones), que hagan el sector agrícola y el proyecto

un hecho factible. Países como España, Estados Unidos de América, y en

general los 7 Grandes, apoyan a sus sectores productivos agropecuarios

otorgándoles para gastos de inversión hasta un 100% de financiamiento a

fondos perdidos y apoyan con subsidios la exportación, las mejoras

productivas, incorporación de nuevas tecnologías, la investigación, etc.

Además en el caso de Venezuela la economía productiva padece de

la llamada Enfermedad Holandesa, la cual consiste en una enorme

desproporción en la rentabilidad y productividad del sector petrolero y los

otros sectores productivos que se ven en minusvalía como consecuencia

del gran peso que tiene el petróleo en la economía.

Venezuela no ha logrado armonizar, salvo algunas excepciones, la

famosa frase del Dr. Arturo Uslar Pietri “ Sembrar el petróleo”.

Las características comparativas y el potencial que posee Venezuela

para el desarrollo económico se pone en desventaja frente al desarrollo y

crecimiento de los países desarrollados, ya que sin la ayuda y con la

ausencia de políticas adecuadas será casi imposible que se pueda

competir con estos.

100

BIBILIOGRAFIA

Libros consultados

Blanco A. (2001). Formulación y evaluación de proyectos. (primera edición).

Caracas, Editorial Tropykos.

Boswell M. (1990). Manual de diseño y manejo de sistemas de micro-

irrigación (segunda edición). España, James Hardie Irrigation (IBERIA) S.A..

Gómez F. (1998). La agricultura de cara al nuevo milenio.

Higuita F. (1977). La horticultura en Colombia (segunda edición). Bogotá,

ICA.

Hurtado J. Metodología de la Investigación holística. (tercera edción).

Mallar Ana (1978). La lechuga (primera edición). Argentina, Hemisferio Sur.

Montero I. y González A. (1995). Invernaderos, diseño, construcción y

climatización (segunda edición). España, Mundi-prensa.

101

Baca G. (1990).Evaluación de Proyectos (segunda edición). México, McGraw-

Hill.

Baca G. (2001).Evaluación de Proyectos (cuarta edición). México, McGraw-

Hill.

Zikmund W. (1998). Investigación de mercados (sexta edición). México,

Prentice-Hall.

Documento en Línea

Infoagro (2001). El cultivo de la lechuga. [en línea] disponible en

:http//www.infoagro.com.ve/hortalizas.html. [consulta:2001, Enero 12]

Mfa (2001). El desafío del desarrollo. [en línea] disponible en

:http//wwwmaf.gov.il/mfa/go.asp.html. [consulta:2001, abril 20]

102

III.10 APENDICES

III.10.1 Apéndice 1. Instalación del sistema de riego por goteo.

III.10.2 Apéndice 2. Bandejas para semilleros.

Sistema CIBERPLANT, 280 alvéolos. Dimensiones: 600 x 400 x 185 mm. Peso: 1.800 g. Color estándar: crema

103

Sistema TURBO, 345 alvéolos. Dimensiones: 700 x 460 x 50 mm. Peso: 1.900 g. Color estándar: crema

III.10.3 Apéndice 3. Lechuga Americana.

104

III.10.4 Apéndice 4. Lechuga Romana.

III.10.5 Apéndice 5. Lechuga Americana Cortada.

105

III.10.6 Apéndice 6. Lechuga Romana Cortada.

III.10.7 Apéndice 7. Plantación de Lechuga.

106

III.10.8 Apéndice 8. Sistema de riego por goteo (Motor).

III.10.9 Apéndice 9. Sistema de riego por goteo (bomba

mezcladora y tubería principal).

107

III.10.10 Apéndice 10. Sistema de riego por goteo (plantación 1).

III.10.11 Apéndice 11. Sistema de riego por goteo (plantación 2).

108

III.10.12 Apéndice 12. Subida en flor (consecuencia de elevadas

III.10.13 Apéndice 13. Recolección y empaquetado.

temperaturas).

109

III.10.14 Apéndice 14. Empaquetado de la Lechuga Americana.

III.10.15 Apéndice 15. Empaquetado de la Lechuga Romana.

110

III.10.16 Apéndice 16. Invernadero para climas cálidos.

111

III.10.17 Apéndice 17. Galería de Fotos de Invernaderos.

112

III.10.18 Apéndice 18. Tipos de Malla.

Malla económica negra Malla económica blanca 64 ojos x cm cuadrado 64 ojos x cm cuadrado

amaño del ojo: 1.2 mm x 1.2mm Tamaño del ojo: 1.2 mm x 1.2mm Sombra: 12% Sombra: 7%

Malla multiporo blanca Malla porofino 69 ojos x cm cuadrado

amaño del ojo: 1.8 mm x .75 mm Sombra: 10%