estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida...

29
Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición) ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1493 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos imaginarios sobre el cuidado a la Madre Tierra: el caso del asentamiento sustentable Proyecto Gaia María Victoria de la Morena GarcíaCorporación Universitaria Minuto de Dios [email protected] Resumen: El presente artículo tiene como finalidad principal reflexionar sobre las estrategias de comunicación puestas en juego en la villa ecológica Proyecto Gaia, un asentamiento sustentable del departamento de Boyacá, Colombia, para contribuir a la transformación de los imaginarios sociales que desde el sistema capitalista neoliberal se han construido e impuesto en torno a la visión de calidad de vida y a la comprensión del desarrollo. Este cambio de paradigma e imaginarios sobre nuestra manera de ser, estar y hacer en el mundo como colectividad es cada vez más urgente para poder abordar la crisis civilizatoria actual, cuya base se sostiene sobre la manera como hemos concebido la relación entre el ser humano y la Naturaleza, y por tanto, cómo se integra lo ambiental en las conceptualizaciones de desarrollo. Se compartirán algunos de los resultados finales más relevantes de la investigación producto de la tesis de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Minuto de Dios, que fue finalizada en septiembre de 2017. A este respecto Proyecto Gaia contribuye tanto a la construcción de sentidos colectivos alrededor del cuidado a la Madre Tierra como a la movilización ciudadana para transitar de la ciudad al campo, a través de estrategias de comunicación como la educomunicación, la movilización social y el mercadeo social y el uso de una diversidad de acciones y herramientas de comunicación que han sido teorizadas por reconocidos comunicólogos latinoamericanos.

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1493

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

Estrategias de comunicación para

colectivizar nuevos imaginarios sobre el

cuidado a la Madre Tierra: el caso del

asentamiento sustentable Proyecto Gaia

María Victoria de la Morena García– Corporación Universitaria Minuto de Dios

[email protected]

Resumen: El presente artículo tiene como finalidad principal reflexionar sobre

las estrategias de comunicación puestas en juego en la villa ecológica Proyecto

Gaia, un asentamiento sustentable del departamento de Boyacá, Colombia,

para contribuir a la transformación de los imaginarios sociales que desde el

sistema capitalista neoliberal se han construido e impuesto en torno a la visión

de calidad de vida y a la comprensión del desarrollo.

Este cambio de paradigma e imaginarios sobre nuestra manera de ser, estar y

hacer en el mundo como colectividad es cada vez más urgente para poder

abordar la crisis civilizatoria actual, cuya base se sostiene sobre la manera

como hemos concebido la relación entre el ser humano y la Naturaleza, y por

tanto, cómo se integra lo ambiental en las conceptualizaciones de desarrollo.

Se compartirán algunos de los resultados finales más relevantes de la

investigación producto de la tesis de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y

Cambio Social de la Universidad Minuto de Dios, que fue finalizada en

septiembre de 2017. A este respecto Proyecto Gaia contribuye tanto a la

construcción de sentidos colectivos alrededor del cuidado a la Madre Tierra

como a la movilización ciudadana para transitar de la ciudad al campo, a través

de estrategias de comunicación como la educomunicación, la movilización

social y el mercadeo social y el uso de una diversidad de acciones y

herramientas de comunicación que han sido teorizadas por reconocidos

comunicólogos latinoamericanos.

Page 2: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1494

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

Para la consecución de dichos resultados se realizó un estudio de caso de

Proyecto Gaia, siendo las técnicas de investigación utilizadas 10 entrevistas en

profundidad a diversos actores vinculados con la villa, un diario de campo

resultado de los 35 días de estancia en la misma, dos talleres grupales con sus

habitantes relativos a la memoria colectiva y el mapa de los grupos de interés

de la villa y recolección documental variada (documentos, web, redes sociales,

fotografías, etc.).

Palabras clave: estrategias de comunicación; ecoaldea; sustentabilidad;

Naturaleza; comunicación-educación; movilización social; desarrollo

sustentable.

1. Introducción

Han pasado más de cuarenta años desde que la crisis ambiental se introdujera

en la agenda pública internacional con la primera gran Conferencia

internacional de Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo en

1972 en la que se presentó el Informe Los límites del crecimiento; y a pesar de

ello, a día de hoy estamos en la urgencia de encontrar como sociedad nuevas

maneras de comprender, estar y hacer en el mundo desde la perspectiva de la

relación con la Naturaleza, ante la crisis civilizatoria en la que nos encontramos

y el riesgo inminente de impactos irreversibles en el planeta que afectan tanto a

la naturaleza y animales como al propio ser humano.

Entendiendo que esos cambios estructurales vendrán dados por una

revolución mental que implique la transformación de imaginarios sobre lo que

significa un desarrollo sustentable, ético, respetuoso, en el que quepamos

todos y que no sobrepase los límites de la Naturaleza, es importante investigar

las experiencias locales que ya están incursionando en esas nuevas maneras

de hacer, tales como las iniciativas de asentamientos sustentables como lo es

Proyecto Gaia; tales apuestas tienen un gran potencial para aportar al cambio

de paradigma del modelo de desarrollo a partir de las reflexiones y

aprendizajes obtenidos tanto de sus propias experiencias de vida, con las que

ponen en práctica de manera radical su visión de la relación entre el hombre y

Page 3: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1495

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

la Naturaleza, volviendo a vivir al campo, como desde sus experiencias

comunicativas; y sin embargo, apenas existen investigaciones que aborden

específicamente el aporte de estas experiencias al campo de la comunicación.

El objetivo central del artículo es presentar algunos de los resultados de la

investigación sobre la Villa ecológica Proyecto Gaia, enmarcada en la tesis de

la maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios en Bogotá, Colombia. Aquellos son relativos al

elenco de acciones, estrategias y herramientas de comunicación que Proyecto

Gaia realiza con una diversidad de interlocutores, con el objetivo de construir

sentidos en torno al cuidado de la Madre Tierra.

El artículo abordará en primer lugar una contextualización de Proyecto Gaia y

su visión de sustentabilidad; continuará con una aproximación teórica a las

estrategias de comunicación; por último, se explicarán los resultados,

desplegando aquellas estrategias que se encontraron, con sus objetivos e

interlocutores, y se finalizará reflexionando sobre la contribución de las mismas

a la transformación de imaginarios en torno al modelo de desarrollo

hegemónico.

2. La vida cotidiana de la Villa Ecológica Proyecto Gaia como estudio de

caso

La Villa Ecológica Proyecto Gaia es un asentamiento sustentable intencional

conformado en el año 2012 por el Colectivo con el mismo nombre, en una finca

de diez hectáreas perteneciente al municipio de Santa Sofía, Boyacá, en

Colombia. Su objetivo central es “la transición a un mundo en el que la

humanidad viva en armonía con la naturaleza” (Proyecto Gaia, s.f.a), parr.1),

combinando todas las prácticas ambientales que conocen. Se configura como

un condominio, en el que dos hectáreas son destinadas para vivienda privada

distribuidas en veinte lotes, y las ocho hectáreas restantes son comunitarias,

con una infraestructura que en este momento se está montando.

Con respecto al área comunal de la villa ecológica, la compra del lote conlleva

la adquisición del cinco por ciento de las ocho hectáreas restantes, lo cual da

derecho al uso y disfrute de las siguientes áreas, objetos y servicios comunes:

Page 4: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1496

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

carretera para el acceso directo a las zonas residenciales, lagos reservorios de

aguas, biopiscina, reserva forestal, bosque alimenticio, huerta, gallinero,

invernadero, centro de sustentabilidad (conformado por: cocina para

procesamiento de alimentos, panadería con equipamiento básico, oficina y

biblioteca con internet, banco de herramientas para construcción y jardinería

con equipo básico), banco de semillas, zona de camping, biofábrica de abonos

y microorganismos, maloka para eventos, kiosco para reuniones y talleres,

senderos y espacios de contemplación y meditación, centro de reciclaje, y

vehículo de uso comunitario (villa ecológica Proyecto Gaia, 2016: art. 4).

Durante el trabajo de campo la villa estuvo habitada de manera permanente por

once copropietarios más un número indeterminado y temporal de participantes

de la experiencia comunitaria de construcción de la infraestructura de la Villa

Ecológica (visitantes, aprendices, voluntarios y estudiantes)

Con el objetivo de comprender lo que sus miembros entienden por una vida

guiada por los principios del desarrollo sustentable, así como las prácticas de

comunicación que realizan en la vida cotidiana en torno a dicha visión, se

realizó una investigación orientada desde un enfoque hermenéutico

interpretativo, utilizando como método el estudio de caso de Proyecto Gaia,

entendiendo como tal la experiencia comunitaria que ocurre en el espacio de la

Villa ecológica Proyecto Gaia en el marco de la interrelación entre varios de los

actores principales que la cohabitan: el Colectivo Proyecto Gaia fundador de la

misma, los copropietarios de la Villa que han ido adquiriendo lotes y el proyecto

de la Escuela Participativa de Sustentabilidad que tiene su sede y lugar de

enseñanza y prácticas en la propia Villa; esto, combinándolo con aspectos del

método etnográfico con observación participante.

Las técnicas de investigación que se desplegaron fueron: a. Un diario de

campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos

momentos y escenarios entre septiembre de 2015 y enero de 2017, en nueve

visitas que sumaron un total de 35 días de participación en la vida cotidiana de

la misma; b. Dos talleres grupales en los que se trabajó la memoria colectiva de

la misma y el mapa de los grupos de interés con los que la Villa tiene relación;

c. Doce entrevistas en profundidad a diversos actores como son los

Page 5: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1497

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

fundadores, co-propietarios, voluntarios-aprendices, campesinos de la vereda,

y actores significativos en el área de las comunicaciones; d. Variada

recolección documental (fotografías, productos comunicativos documentos,

plataformas online).

Con posterioridad al trabajo de campo, se realizó el análisis y redacción del

informe de investigación en los nueve primeros meses de 2017, durante los

cuales se sistematizó toda la información recolectada en dos matrices, una

relativa a la categoría de desarrollo sustentable, y otra relativa a la categoría de

prácticas de comunicación, lo cual permitió un profundo ejercicio de análisis e

interrelación entre ambas categorías. Para finalizar se programó la

socialización con la Villa ecológica con el fin de devolver y retroalimentar los

resultados del trabajo investigativo y acordar la entrega del informe final, evento

que tuvo lugar en enero de 2018.

Proyecto Gaia tiene más de ochenta prácticas sustentables en su quehacer de

la vida cotidiana para cuidar a la Madre Tierra, que van desde la construcción

de baños secos o la cosecha de agua, hasta el banco del tiempo como forma

de favorecer el acceso a la tierra. Tales prácticas rompen con el planteamiento

esencial del crecimiento económico como factor central de la visión de

desarrollo hegemónico, así como con la mirada reduccionista que tiene éste de

una calidad de vida supeditada a los niveles de ingreso y de consumo. Tales

prácticas se sustentan en dos ideologías con las que el Colectivo fundó la villa:

la filosofía del pensamiento de los indígenas Arhuacos de la Sierra Nevada de

Santa Marta y los principios de la Permacultura de los australianos Mollison et

al. (1991).

La sustentabilidad comprendida desde el pensamiento arhuaco se caracteriza

por sentir a la Naturaleza no sólo como un ser vivo más, sino como la Madre

Tierra que posibilita la existencia del Ser Humano, lo que implica llevar un estilo

de vida armonioso con la misma para cuidarla y no cargarla. En Proyecto Gaia

dicha relación armoniosa se traduce en realizar prácticas que les permitan

transitar hacia la autosuficiencia en la alimentación, la vivienda, la salud y el

vestido. Para poder conseguir eso afirman la necesidad de regresar a la Tierra,

Page 6: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1498

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

a cuidar directamente los territorios, es decir, dejar las ciudades para volver al

campo.

Sobre esta base de sustentabilidad asientan los principios de la permacultura,

cuyo pilar es una ética básica por la vida fundamentada en el cuidado de la

tierra, el cuidado de la gente y la generación de excedentes en tiempo, dinero y

energía; siete son los principios (la economía, el manejo de la Naturaleza, la

gobernanza, la cultura y la educación, el bienestar físico y espiritual, las

tecnologías y la bioconstrucción), los cuales abordan de una manera integral

todos los aspectos de la vida social.

Ambas visiones se materializan en un manual de convivencia que regula la

forma de convivir y de habitar el territorio siguiendo tales principios.

3. Marco teórico: estrategias, acciones y herramientas de comunicación.

Como se mencionaba al inicio de este artículo, la transición hacia un cambio de

paradigma en la manera de construir alternativas sustentables al desarrollo,

pasa por un cambio de imaginarios y sentidos colectivos sobre lo que significa

tal desarrollo. Es decir, es un cambio en el que la comunicación juega un rol

fundamental, comprendiendo ésta como la comunicación de sentidos, pues

todo objetivo de cambio social necesita de “un imaginario, la creación de

utopías y nuevos horizontes de futuro” (Bruno, 2006: 44).

“Sólo desde el reconocimiento de la comunicación como constructora

de significado y sentidos compartidos, se puede pensar en ésta como

un aspecto estratégico de los procesos de organización,

participación y cambio social que implican intercambios,

confrontaciones, negociaciones y construcción colectiva del

significado de la experiencia humana” (Bruno, García y Quintana,

2017: 183).

Por eso es tan importante para las iniciativas socio ambientales como lo es

Proyecto Gaia, la construcción de estrategias de comunicación que permitan

dar cumplimiento a su misión, la cual pasa por el cambio de imaginarios

sociales y culturales en la relación que tenemos con la Naturaleza. Sin

Page 7: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1499

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

embargo, la construcción de sentidos compartidos no se hace exclusivamente

desde los medios masivos de comunicación, confusión muy común según la

cual se reduce el acto comunicativo a la herramienta que se utiliza para tal fin.

Por el contrario, un escenario por excelencia para la construcción de sentidos

compartidos es la vida cotidiana, donde se pueden observar acciones de

comunicación diversas en las que se ponen a jugar dichas significaciones. En

la Villa ecológica se puede encontrar un espectro muy variado de acciones de

comunicación, tanto mediáticas, como educativas e interpersonales, que a su

vez forman parte de estrategias de comunicación de educomunicación,

mercadeo social, media advocacy y movilización social dirigidas a una

diversidad de interlocutores, con el objetivo de resignificar el concepto de

calidad de vida y de la relación con la Naturaleza a través del propio ejemplo y

demostrando que sí es posible una forma de vida alternativa al desarrollo.

Daniela Bruno, Romina García y Matías Quintana (2017), definen las

estrategias de comunicación como “intencionalidades y pautas generales de

actuación en los procesos comunicativos. Es decir, el camino que elegimos

recorrer, entre otros posibles, para alcanzar ciertos objetivos de comunicación

como aportes a los propósitos estratégicos de la organización” (p.183). En el

mismo orden de ideas Clemencia Rodríguez, Rafael Obregón y Jair Vega

(2002) conciben una estrategia de comunicación como “un proceso

estructurado de actividades comunicativas que se desarrolla con el propósito

de alcanzar determinados objetivos (…) que ofrece un marco conceptual y

práctico para responder a una situación determinada aplicable en diferentes

momentos” (p.26 y 28).

En línea con la idea que se venía desarrollando sobre cómo se comprende la

comunicación, para Juan Camilo Jaramillo López (2011), el verdadero sentido

de una estrategia de comunicación es, entonces, la intención de construcción

de significado y sentido compartidos, desatar conversaciones entre los diversos

actores a tal fin, y no la formulación de mensajes, identificación de

destinatarios, o la planificación de los medios, como clásicamente se ha venido

comprendiendo; es decir, responder las clásicas preguntas “quién dice qué, por

Page 8: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1500

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

cuál canal, a quién, con qué efecto” (Jaramillo, J.C., 2011: 5) no es suficiente

para hablar de una verdadera estrategia de comunicación.

Cabe aclarar en este punto cómo se entiende el concepto de interlocutor dentro

de una estrategia de comunicación. Los interlocutores

“son los grupos de actores/as involucrados/as en un proyecto, que

comparten espacios institucionales, intereses, características

sociodemográficas o consumos culturales, y que constituyen, por lo

tanto, una comunidad de sentido. Los interlocutores tienen un rol

activo en los procesos comunicativos en tanto pueden ser receptores

de sentidos y también participar activamente de su producción y

resignificación. Cada actor social puede integrar más de un tipo de

interlocutor, pero dependiendo del rol que esté cumpliendo, y según

cómo lo interpele nuestra estrategia de comunicación, se lo incluirá

en una comunidad de sentido o en otra” (Bruno, García y Quintana,

2017: 194).

Diversos autores han clasificado y caracterizado distintos tipos de estrategias

de comunicación (Herrera-Huérfano, E., Parra, Y. y Vega, J., 2014; Rodríguez,

C., Obregón, R., y Vega, J., 2002; Uranga, W., 2011; Díaz Bordenave, J., 2007;

Waisbord, S., 2011). Para esta investigación utilizo como base la propuesta de

Juan Díaz Bordenave, por considerar que sintetiza y agrupa de manera clara y

sencilla unas estrategias que engloban las de los otros autores en función de

los objetivos que persigue la comunicación, como se puede apreciar en la tabla

1, lo cual responde a las necesidades de esta investigación.

Page 9: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1501

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

Tabla 1. Diversas tipologías de las estrategias de comunicación en función

de los autores.

Juan Díaz

Bordenave

Clemencia

Rodríguez, Rafael

Obregón y Jair

Vega

Eliana Herrera

Huérfano, Yenny

Parra y Jair Vega

Washintong

Uranga Silvio Waisbord

Movilización

social

Movilización social Movilización social Alianzas y

concertación

Movilización

social

Mecanismos de

construcción de

pluralidad, consenso

y decisión

Comunicación

interpersonal

Fortalecimiento

organizacional

Comunicación

y multimedios

Mercadeo social Mercadeo social Comunicabilidad Marketing social

Periodismo cívico Periodismo cívico Diversidad

comunicacional

Eduentretenimiento Eduentretenimiento Educación/comunic

ación

Entretenimiento

educativo

Matriz de

persuasión de

William McGuire

Advocacy

(media

advocacy y

cabildeo)

Media advocacy Media advocacy Fuentes y bancos

de información Media Advocacy

Medios comunitarios

y ciudadanos

Usos de medios y

canales alternativos

Redes o medios

sociales

Fuente: elaboración propia

Define tres subestrategias de comunicación: de apoyo y legitimación, de

movilización social, y de comunicación y multimedios (Díaz Bordenave, 2007).

La estrategia de apoyo y legitimación es denominada por otros autores como

advocacy, abogacía, incidencia o colocación en agenda (Herrera-Huérfano, E.,

Page 10: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1502

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

Parra, Y. y Vega, J., 2014; Rodríguez, C., Obregón, R., y Vega, J., 2002). El

objetivo de la misma es “obtener aceptación, apoyo y legitimación a favor de

una determinada acción de parte de personas, grupos u organizaciones que

tienen poder de decisión o influencia decisiva sobre la cuestión” (Bruno, García

y Quintana, 2017: 197). Los interlocutores a los que habitualmente se dirige

esta estrategia es a “las autoridades gubernamentales, funcionarios/as

públicos/as, legisladores/as, decisores/as (personas con capacidad para decidir

sobre cursos de acción, o sobre la asignación de recursos de todo tipo) o

personas con influencia en los tomadores/as de decisión” (Bruno, García y

Quintana, 2017:197).

Para conseguir dicho fin desde esta estrategia se utilizan dos acciones

comunicativas principalmente, una de carácter mediático, a la que se suele

denominar media advocacy o abogacía en medios, y otra de carácter

interpersonal, conocida como lobby o cabildeo. La primera acción va dirigida a

los/as periodistas y medios de comunicación, a los que se convoca para “influir

en la opinión pública y en última instancia en la agenda política, y no

simplemente para difundir información” (Bruno, García y Quintana, 2017: 198).

La segunda acción tiene el mismo objetivo, pero se enfoca más en entablar un

diálogo directo con diferentes personas del ámbito académico, político o social

en el encuentro con ellas en reuniones, eventos, congresos, etc., consiguiendo

aliados que influyan en la agenda política (Bruno, García y Quintana, 2017).

La estrategia de movilización social, por su parte, tiene como objetivo

“involucrar como aliados activos a instituciones sociales importantes,

que poseen poder de convocatoria e influencia en los grupos de

personas con los que trabajan. La movilización social trata que estas

instituciones sociales relevantes se apropien del problema y se

organicen y actúen para resolverlo” (Díaz Bordenave, 2007: 9-10).

Por tanto para Bordenave el interlocutor principal no son como tal los

individuos, sino los sectores sociales con legitimidad para influir en el resto de

comunidad como un todo para que ésta se comprometa, se movilice y apoye

determinados procesos (Rodríguez, Obregón y Vega, 2002). Un pastor, un líder

Page 11: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1503

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

social o comunitario, profesores o padres/madres de familia entran dentro de

ese perfil. Según Bernardo Toro y Marta Rodríguez (2001) la movilización sólo

ocurre si se consigue superar tres problemas: formular un imaginario como

representación deseable y posible del futuro que queremos construir, es decir,

un deseo, un norte atractivo; definir adecuadamente el campo de actuación de

tales sectores sociales a los que se convoca, aclarando cómo pueden participar

desde su cotidianidad, qué deben entender, qué deben hacer y qué decisiones

tomar; por último hay que colectivizar la acción, es decir, poder tener certeza

colectiva, “saber que lo que yo hago y decido, en mi campo de acción y trabajo,

está siendo hecho y decidido por muchos otros, por las mismas razones y

sentidos” (Rodríguez, Obregón y Vega, 2002: 64), sin necesidad de que las

personas estén juntas o se conozcan.

Por último, la estrategia de comunicación y multimedios “identifica los grupos

de la población cuyas acciones pueden facilitar la solución del problema

abordado, y les hace llegar mensajes o desata procesos de capacitación que

faciliten los cambios conductuales necesarios” (Bruno, García y Quintana,

2017: 199). Como se puede observar, su objetivo está más centrado en el

cambio de comportamientos individuales de los interlocutores, que para el caso

pueden ser grupos de población específicos como un público disperso en

amplios territorios. Esta propuesta se asemeja mucho a la estrategia propuesta

por otros autores denominada como mercadeo social (Herrera Huérfano, E.,

Parra, Y. y Vega, J., 2014; Rodríguez, C., Obregón, R., y Vega, J., 2002;

Waisbord, S., 2011).

Dentro de las estrategias de comunicación, se pueden encontrar distintos tipos

de acciones comunicativas, que hacen referencia al tipo de procesos en los

que hacen énfasis. Siguiendo a Herrera-Huérfano, Parra y Vega (2014) las

acciones pueden ser

“mediáticas, es decir, soportadas en el uso de algún tipo de medio;

educativas, cuando se utiliza alguna actividad convencional

relacionada con la educación; investigativa, cuando incorpora de

manera prioritaria algún proceso orientado a la generación y

objetivación de conocimiento; cultural, cuando se desarrolla a partir

Page 12: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1504

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

de algún tipo de expresión cultural de la región, e interpersonal,

cuando involucra otro tipo de actividades de encuentro propias de la

cotidianidad” (p.44).

Asimismo, tanto las estrategias como las acciones comunicativas son

soportadas por los productos o herramientas de comunicación a través de los

cuales se desarrollan esos procesos comunicativos en lo operativo, tales como

productos de “radio, televisión o video, impresos, internet, fotografía, cine,

acciones culturales o artísticas y talleres” (Herrera-Huérfano, Parra y Vega,

2014: 43).

4. Análisis de resultados

Se puede comenzar hablando de todo proceso de comunicación a partir del

problema que lo congrega, pues tal y como explica Daniela Bruno, aquel inicia

a partir de la construcción de un problema por parte de un actor. En este caso

para Proyecto Gaia el problema en torno al cual gira toda su propuesta

comunicacional es el daño que le estamos produciendo a la Madre Tierra con

la forma de vida que como sociedad hemos asumido desde el modelo de

desarrollo dominante, uno de cuyos nodos de vertebración es la urbanización y

concentración de las personas en las grandes ciudades. Para ellos la forma

como se desarrolla la vida en las ciudades actualmente es insustentable, pues

las dinámicas económicas y sociales que se deben generar para sostener la

vida de sus millones de habitantes tiene unos impactos en la Naturaleza muy

graves tales como la contaminación fruto del combustible utilizado para el

desplazamiento de los alimentos, el gasto del agua limpia para los inodoros, o

las toneladas se concreto usadas para la construcción.

Por ello, el cuidado a la Madre Tierra se convierte en una misión vital que

deviene en el fin último que guía todas las acciones del Colectivo. La

particularidad del Colectivo Proyecto Gaia frente a otras experiencias

socioambientales, es que la solución que propone para cuidar la tierra pasa por

dejar la ciudad y hacer una transición de vida al campo, que es para ellos la

única manera de poder vivir en armonía con la Naturaleza. Por ello su proyecto

principal es la creación de una Villa Ecológica como modelo transicional.

Page 13: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1505

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

Daniela Bruno (2017) especificaba que toda estrategia de comunicación tiene

sentido y construye sentido sólo si hay un proyecto político detrás que la

sustente. En el caso de Proyecto Gaia, lo que sustenta la comunicación va más

allá de un proyecto técnicamente hablando, es un proyecto de vida, algo mucho

más ontológico. Como se verá más adelante, las estrategias de comunicación

no están hechas por profesionales contratados para tal fin, sino que están

hechas por quienes forman parte de la villa y la Escuela como forma de vida.

4.1. Estrategia de comunicación educación

Juan Díaz Bordenave menciona la dimensión educativa dentro de la estrategia

de comunicación y multimedios , la cual “identifica los grupos de la población

cuyas acciones pueden facilitar la solución del problema abordado, y les hace

llegar mensajes o desata procesos de capacitación que faciliten los cambios

conductuales necesarios” (2007: 11). Como se puede apreciar, dicha

dimensión educativa, al estar enfocada en procesos de capacitación para

posibilitar el cambio de conductas individuales, reduce la educación a algo

instrumental.

Sin embargo, las acciones educomunicativas de la villa ecológica son tan

relevantes dentro de Proyecto Gaia para construir sentidos en torno a la

sustentabilidad, e impactan de tal manera en los sujetos participantes, que

sobrepasan la mera actividad de “capacitar” que se plantea en la estrategia de

comunicación y multimedios de Díaz Bordenave (2007), motivo por el cual se

decide que ésta tenga su propio apartado.

La educación ha sido un eje fundamental para la construcción de la villa, ha

estado presente desde el inicio de la misma y ha ido cogiendo fuerza en dos

formas fundamentalmente: formal e informal.

Se han considerado prácticas educativas formales aquellas en las que hay un

objetivo educativo explícito y se imparten por personas expertas pagadas

(aunque por fuera del circuito educativo institucional). Éstas han consistido en

talleres diversos que cumplieran con los objetivos de construir la infraestructura

comunitaria de la villa con la colaboración de un experto tallerista y los

estudiantes que aprenden haciendo, auto-aprendizaje a ser sustentables, y

Page 14: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1506

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

formación a todos aquellos citadinos que desean comenzar un estilo de vida

sustentable en el campo.

Durante tres años (2013-2015) el colectivo Proyecto Gaia organizó trece

talleres de fin de semana; algunos de los temas impartidos fueron huerta

sinérgica, sanitarios ecológicos, bosques comestibles, o manejo de residuos y

aguas grises entre otros. Esta experiencia dio lugar a que la villa fuera la sede

durante tres años del Encuentro Internacional Bioconstruyendo (2014-2016), un

espacio formativo masivo y alternativo de una semana de duración, organizado

en red entre la villa y otras organizaciones sociales y redes ambientalistas, con

el objetivo de aprender a hacer en la práctica algunos de los siete principios de

la permacultura.

Por último, en 2016 se constituyó la Escuela Participativa de Sustentabilidad1

por parte de algunos copropietarios de la villa, como una institución

independiente por fuera del circuito educativo institucional, cuyos objetivos son

el acompañamiento y apoyo en la creación de otros asentamientos

sustentables, y “ser un espacio de aprendizaje de técnicas para vivir en

armonía con la Naturaleza de forma sustentable” (Web Escuela Participativa de

Sustentabilidad)2. Tres son las modalidades de enseñanza: virtual,

semipresencial y presencial. Cada periodo educativo dura 4 meses, en los que

ofertan dos programas distintos: agricultura regenerativa y bioconstrucción en

fidelidad a “su compromiso social y siguiendo su propósito de cuidar la tierra a

partir de las acciones cotidianas” (Proyecto Gaia,s.f.b). parr.1)

Con respecto a las prácticas educativas informales dentro de las mismas se

incluyen tres situaciones: por un lado, los espacios de aprendizaje organizados

y convocados por los voluntarios, estudiantes y aprendices que en ese

momento hay en la villa con un objetivo intencional de enseñar a otros sus

conocimientos de manera gratuita, como por ejemplo voluntarios biólogos que

enseñan sobre la importancia de determinadas plantas en la zona; por otro lado

las conversaciones y encuentros espontáneos que se producen entre los

participantes de la vida cotidiana, en los que intercambian saberes diversos

1 La Escuela Participativa de Sustentabilidad estuvo activa durante el 2016 y el primer

semestre de 2017. 2 www.escueladesustentabilidad.org.

Page 15: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1507

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

tales como tejer crochet, trucos caseros de limpieza ecológica, etc; por último a

través de la realización de aquellas actividades de la vida cotidiana de la villa

como lavar la loza, utilizar el baño, etc., que constituyen una sensibilización y

aprendizaje sobre cómo cuidar la tierra en lo cotidiano in situ para quienes

tienen una experiencia de este tipo por primera vez.

Son por tanto prácticas educativas que se reproducen en un escenario de

aprendizaje por fuera de una institución educativa formal, en la que todos

enseñan y aprenden en un permanente diálogo de saberes, con aprendizajes

teórico-prácticos sobre la sustentabilidad (un tema excluido del sistema

educativo formal), en lo que constituye una apuesta política que le da un

sentido social y ambiental al por qué aprender cada cosa, con un alto

componente de sensibilización, superando por tanto la visión técnica e

instrumental de la educación.

Todos estos espacios de aprendizaje formal e informal constituyen un

escenario comunicativo per se, dado que permiten generar en sus

participantes nuevos sentidos sobre su visión del mundo a partir de la

interacción entre los participantes de ese proceso, en el compartir de sus

conocimientos, sentimientos, percepciones y evaluaciones en la vida cotidiana.

Al respecto Ángela Rodríguez afirma “creo que yo y no solo yo, sino todos

nosotros que venimos, se nos transforma la vida de cierta manera ...retomar

esos actos simples de hacerse todo uno mismo, desde la limpieza, la cocina,

todo..hay como un espacio muy grande de reflexión” (comunicación

interpersonal nº1, octubre 2016).

Por todo ello se puede hablar de que es una estrategia educomunicativa,

entendiéndola desde la perspectiva del argentino Jorge Huergo, es decir:

experiencias educativas que construyen sujetos ciudadanos, que rompen con

la institucionalidad, que transforman.

Una tensión importante de esta acción educativa direccionada hacia la

sustentabilidad es la ausencia de los campesinos de la vereda como

interlocutores de la formación de la villa ecológica ni de la Escuela (a pesar de

que desde la villa se han hecho algunos talleres en los colegios de la zona),

dado que los interlocutores principales han sido los citadinos; asimismo

Page 16: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1508

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

tampoco se han incorporado los saberes locales en la programación de la

Educación Gaiana. Ello constituye una limitante para la colectivización de

imaginarios sobre la sustentabilidad desde lo local.

4.2. Estrategia de comunicación y multimedios, o mercadeo social

Ésta es una de las estrategias de comunicación más fuerte del Círculo de

Comunicación y Publicidad, espacio que hace parte del organigrama de la

Escuela Participativa de Sustentabilidad, conformado por dos integrantes de la

villa ecológica, el cual se encarga de diseñar y realizar toda la comunicación

mediática tanto para la villa como para la propia Escuela, con la cual se

“identifica los grupos de la población cuyas acciones pueden facilitar la solución

del problema abordado, y les hace llegar mensajes o desata procesos de

capacitación que faciliten los cambios conductuales necesarios” (Bruno, García

y Quintana, 2017: 199), orientando la misma hacia el cambio de

comportamientos individuales. Dicha estrategia está apalancada

exclusivamente por acciones mediáticas a través de la difusión de diversos

mensajes por internet, utilizando dos páginas web, una del colectivo Proyecto

Gaia, y otra de la Escuela Participativa de Sustentabilidad, y las fanpage de

facebook de ambos proyectos.

Hay un perfil de interlocutor macro al que Proyecto Gaia dirige la estrategia de

mercadeo social: la gente citadina.

“yo utilizo mucho el grupo objetivo no como lo utilizaban antes los

publicistas que eran como: personas de 20 a 35, mujeres, de estrato

social tal, tal, no eso no, para nada. Yo trato de buscar más el target

nuclear, que es lo que llevo trabajando ya varios años, y son

“personas con la necesidad de”, punto. (…) y en este momento estoy

enfocado en las personas que tienen la necesidad de salirse de la

ciudad (…) sea por salud, sea por estrés, sea por autosuficiencia,

sea por lo que sea, esa necesidad es la que yo estoy tratando de

perseguir” (Betto Gómez, comunicación interpersonal, enero 2017)

Page 17: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1509

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

Para Betto Gómez las necesidades no se crean, sino que se recuerdan. En

este sentido, plantea que su mensaje de invitación a los citadinos para que se

vayan a vivir al campo toca la fibra ancestral de gran parte de los colombianos,

porque en su mayoría los que viven en ciudad provienen del campo,y desde

ahí cree que hay una necesidad de volver a los orígenes, de respirar aire puro,

etc., a lo cual atribuye parte del éxito que han tenido con la vinculación de

muchas personas a los proyectos.

Dentro de ese target se pueden desagregar varios perfiles de interlocutor a los

que se dirigen con esta estrategia: potenciales compradores de los lotes de la

villa ecológica, jóvenes con ganas de ser voluntarios-aprendices como apoyo

en la construcción de la infraestructura a cambio de aprendizaje y la vivencia

en la villa y personas que ya están en un proceso de transición y quieren

especializarse un poco en alguno de los temas.

Cabe resaltar que esta estrategia, como se puede apreciar, tiene un

componente conceptual publicitario muy importante debido a la trayectoria

profesional de quienes están encargados de la misma, tres copropietarios de la

Villa que son publicista, fotógrafa y diseñador gráfico; “ahora no hago

publicidad para multinacionales, hago publicidad para la madre tierra, pues qué

hacemos, y es más rico (Betto Gómez, comunicación interpersonal n°7, enero

2017); las piezas comunicativas elaboradas son flyers, afiches, pautas, fotos y

videos que cuelgan tanto en su página web, como en su Fanpage de Facebook

y en algunos canales de youtube.

Se pueden identificar cuatro objetivos en sus acciones mediáticas: uno es dar

información de la villa para vender los lotes del terreno, otro es concienciar y

sensibilizar a los citadinos sobre la situación ambiental para movilizarlos a

realizar la transición de la ciudad al campo, un tercero es la promoción de los

diferentes tipos de talleres que ofertan en bioconstrucción y agricultura, y un

cuarto es promocionar el voluntariado dentro de la villa; tal y como aclara Joku

García respecto a la estrategia publicitaria, “detrás de ese objetivo, también

está de verdad tratar de proponer un nuevo sistema, algo diferente, de acá ha

salido mucha gente como a hacer proyectos y cosas diferentes, ha sido un

semillero de conocimiento (comunicación interpersonal nº6, diciembre 2016).

Page 18: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1510

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

Este fin último, de carácter social y ambiental, es lo que permite identificar esta

estrategia de comunicación como mercadeo social, dado que se intenta un

cambio de comportamientos posicionando una visión de vida que incida

positivamente en la sociedad, lo que la diferencia de una estrategia de

mercadeo comercial desde la que interesa principalmente la venta de un

producto con ánimo de lucro.

Cabe señalar que ese fin último de la estrategia se refleja en la manera de

construir los mensajes

“lo mejor es captar las sonrisas, la alegría, la buena onda; ya se

habló desde la otra manera y pues también tuvo su época, pero

ahorita estamos en esta etapa más como, como dando mensajes

bonitos, pues, bonitos no la palabra bonita, lo banal de bonito, sino

bonito es algo que nace del corazón, que es sincero, pues realmente

es algo que pasa” (Joku, comunicación interpersonal, diciembre

2016).

Esta manera de concebir los mensajes está basada en el pensamiento arhuaco

“pensar, sentir y actuar bonito”, revelándose como mensajes positivos que

emergen fundamentalmente del sentir del corazón en conexión con la Madre

Tierra y no exclusivamente de intereses económicos. Esto va acompañado del

ejemplo como forma de mensaje principal, lo cual se muestra en Facebook a

través de las fotos y videos cortos grabados en vivo donde se aprecia lo que

acontece en la villa ecológica, su cotidianidad, el trabajo en comunidad, los

estudiantes haciendo su práctica, etc.

“(…) cuando tú das ejemplo ni siquiera tienes que hablar para que el

otro como que quiera hacerlo, o algo así; entonces es más como

hablarles desde lo proactivo, “ven y haz” y no “no hagas eso, deja de

hacer esto” (Joku, comunicación interpersonal, diciembre 2016).

En efecto, al revisar las 198 publicaciones que se compartieron en la biografía

del Fanpage de “Proyecto Gaia” del 1 de septiembre de 2016 al 31 de enero de

Page 19: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1511

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

2017, de las diez temáticas principales que emergieron, resaltan

fundamentalmente los posteos positivos relacionados con la concienciación

ambiental (53), seguidos de la promoción de la oferta educativa de la Escuela

(34), y de las temáticas en bioconstrucción y agricultura (37 entre las dos),

quedando a distancia aquellos referidos a la denuncia ambiental (12).

Gráfico 1. Número de publicaciones en la fanpage de Proyecto Gaia por

temáticas.

Fuente: elaboración propia.

Asimismo, el video es una herramienta fundamental del proyecto para informar

sobre lo que acontece en la villa y en la Escuela, narrar lo que implica irse a

vivir en el campo y, sobre todo, promocionar los talleres del Bioconstruyendo y

la Escuela. Entre 2013 y 2016 se realizaron 20 videos mostrando la villa,

alguna ecotecnología o promocionando la formación. El formato, con el tipo de

imágenes elegidas, los colores y la música va dirigido a un público joven,

citadino. Son imágenes que muestran la belleza del lugar, visibilizan que

cualquiera está en la capacidad de utilizar las herramientas de construcción

para hacerse su casa, muestran a la gente sonriente, divirtiéndose, la

importancia del trabajo en comunidad, ya sea construyendo, ya sea pasándola

Con

cien

cia

Soc

ioam

bien

tal

EPS

Agr

icultu

ra/s

ober

anía

alim

enta

ria

Bioco

nstru

cción/

tecn

olog

ías

Villa

Eco

lógica

Den

uncia

ambien

tal

Bioco

nstru

yend

o

Belleza

Nat

uralez

a

Otro

s

Act

ivism

o am

bien

tal

0

20

40

60

Número de publicaciones en la fanpage de Proyecto Gaia por temáticas

septiembre 2016-enero 2017

Page 20: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1512

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

bien juntos, y en últimas, la posibilidad de soñar y hacer otro mundo distinto,

más armonioso con la Naturaleza. La suma del número de veces que han sido

reproducidos los videos alcanza las 131.894 veces entre todos (hasta febrero

de 2017), siendo el más visto el de la promoción de la Escuela para los cursos

de 2017 con el título “Mi deseo es vivir en el campo”, con más de 28.000

reproducciones

Se puede hablar de que esta estrategia está siendo exitosa atendiendo al

elevado número de personas que siguen la fanpage de la villa ecológica, con

más de 30.000 seguidores, así como la alta cantidad de reproducciones de sus

videos, todo lo cual está en correlación con el aumento en el volumen de

voluntarios-aprendices que llegan a la villa ecológica y de estudiantes inscritos

en la Escuela Participativa de Sustentabilidad, en búsqueda de aprender a

hacer una transición para vivir en el campo.

No obstante, sienten que deben buscar otras alternativas a Facebook en sus

objetivos de sensibilización, porque esta red social no alcanza a llegar a todos

los interlocutores que desearían. A este respecto, para Betto

“sensibilizar al sensibilizado no tiene ningún sentido, o sea, y

Facebook aunque no nos estemos dando cuenta es una súper

limitante para la comunicación, por un lado chévere, porque

obviamente cada vez vas encontrando un grupo efectivo que está

afín con tus pensamientos, entonces súper chévere, pero yo quiero

es que el ama de casa se vaya a vivir al campo, quiero que el

banquero deje de ser banquero y en ese sentido Facebook nos está

limitando (…) nos está juntando con más gente que es del mismo

perfil, pero no está llegando a los que no y ahí es donde estoy

empezando a buscar el quiebre” (comunicación interpersonal nº7,

enero 2017).

En este sentido, el limitante no está sólo en las posibilidades que permite la red

de Facebook de llegar a mayor amplitud de públicos, sino también en la escasa

utilización de otras herramientas como lo es la radio local para llegar al público

campesino de la zona, principal medio de comunicación en el campo

Page 21: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1513

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

colombiano en el que no han incursionado, o el contacto con otros medios

masivos de información.

4.3. Estrategia de movilización social

En su definición, Juan Díaz Bordenave (2007) ubica la estrategia de

movilización social desde un actor que trata de involucrar a instituciones

importantes como aliados, para que éstas se apropien del tema y actúen para

resolverlo influyendo en sus propios grupos de interés. La definición lleva a

pensar que el actor que realiza la estrategia de comunicación está por fuera del

tema sobre el que se quiere movilizar, como es el caso de las Agencias de

Cooperación u organizaciones sociales que trabajan con profesionales

externos a las comunidades o a las problemáticas sobre las que trabajan.

Sin embargo, Proyecto Gaia es en sí misma epicentro de la movilización social,

en el sentido de que ellos mismos son una institución social relevante, si

consideramos que tienen 30.000 seguidores en Facebook y que centenares de

personas pasan anualmente por la experiencia comunitaria de construcción de

la villa, además de hacer parte activa de las redes de ecoaldeas que hay en

Colombia, América Latina y a nivel global. Ellos son actores que inician la

movilización social para el cuidado de la Madre Tierra desde sí mismos a partir

de sus propias prácticas sustentables en la vida cotidiana de la construcción de

la villa, como por ejemplo a través de la organización del evento

Bioconstruyendo, apoyados por otros escenarios, redes, organizaciones, etc.

A su vez forman parte de la movilización que convocan otros actores, pues

participan de todas las convocatorias del “Llamado de la Montaña” o el Consejo

de América Latina de Asentamientos Sustentables (CASA). Cabe resaltar la

importancia de esto, pues Proyecto Gaia no se queda en un discurso que

moviliza a otros, sino que fundamentalmente moviliza a partir de la acción o

práctica desde sus propias vidas. No es una propuesta desde lo institucional y

jerárquico, sino una propuesta desde la sociedad civil, horizontal y participativa,

que se construye con otros.

El taller de mapeo de actores que se realizó con los copropietarios de la villa

permitió identificar aquellos interlocutores relativos a organizaciones sociales,

Page 22: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1514

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

redes y plataformas con las que se articula la villa ecológica y la frecuencia y

tipo de relación que mantienen. Con respecto a aquellos actores que forman

parte de la red más cercana de la villa ecológica, con quienes realizan acciones

de comunicación interpersonal para organizar actividades de formación,

intercambio, movilización, etc. de manera frecuente constituyendo un proceso,

se trata de una red/plataforma (el Mercado Naturgánicos de Villa de Leyva) y

ocho organizaciones sociales (Puruma, Bioconstruyendo Patagonia, Ecoaldea

El Manzano, Colectivo Proyecto Gaia, Arca Verde, Escuela Participativa de

Sustentabilidad y La Carreta Bioconstruye), todas ellas de carácter

ambiental/cultural.

En cuanto a aquellos actores con los que se articula de manera puntual con

distintos grados de frecuencia y en distintos escenarios, son cinco plataformas

y redes (Red Familia de la Tierra, Res Natur, Red Nacional de Ecoaldeas

Colombia, Llamado de la Montaña y Consejo de Asentamientos Sustentables

de América Latina), además de más de doscientas organizaciones de tipo

permacultural.

Se puede decir que Proyecto Gaia (tanto la villa como el Coletivo y la Escuela),

promueven la movilización social, y a su vez hacen parte de la misma, porque

cumplen con los tres aspectos fundamentales que señalan Bernardo Toro y

Martha Rodríguez (2001) como requisito: primero, con todos esos actores

están formulando un imaginario como representación deseable y posible de

futuro a construir en torno al cuidado de la Madre Tierra; y más

específicamente, con aquellos actores más cercanos (con los que por ejemplo

organizan el Bioconstruyendo), dicho imaginario se concreta en una forma de

vida sustentable en la que la relación del hombre con la Naturaleza sea

armoniosa a partir de la vuelta al campo como norte deseable y atractivo,

rompiendo con el paradigma de desarrollo hegemónico. Segundo, se está

capacitando e informando a todos aquellos grupos de interés que les siguen (a

través de la formación presencial y de los medios), sobre qué acciones

deberían hacer desde su vida cotidiana y qué decisiones tomar para conseguir

tal fin. Tercero, el trabajo en red les permite colectivizar la acción, es decir,

saben que ya hay muchas personas particulares y organizaciones sociales que

Page 23: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1515

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

están haciendo lo mismo a nivel regional, nacional y mundial, en un movimiento

que aunque minoritario, se va fortaleciendo y creciendo.

A nivel local, la movilización se ha plasmado en un ejercicio colectivo y

participativo que se realizó con los habitantes de las veredas al que se llamó

“Acuacultores”. Se unieron para resolver la situación de sequía que asoló la

región durante 2015-2016, a partir de acciones ambientales como la

reforestación o el cuidado de los nacederos. Fue un ejercicio importante de

concienciación ambiental y construcción de sentidos compartidos en torno a la

sustentabilidad del territorio. Sin embargo dicha acción sólo tuvo lugar durante

aquel momento coyuntural y no se volvió a retomar.

4.4. Estrategia de apoyo y legitimación o abogacía

La villa ecológica no ha incursionado en este tipo de estrategia en cualquiera

de las formas que propone Juan Díaz Bordenave (2007): ya sea haciendo

abogacía en medios, ya sea haciendo cabildeo con figuras relevantes de la

política u otras esferas.

Respecto a la abogacía en medios, el taller de mapeo de actores evidenció que

las relaciones con los diversos medios tanto escritos como audiovisuales y

radiales han sido lejanas y muy puntuales, habiendo tenido contacto con diez

medios en una sola ocasión, en la mayor parte de los casos para realizar una

nota o artículo.

Page 24: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1516

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

Gráfico 2: Medios con los que se han relacionado.

Fuente: elaboración propia.

En todas las ocasiones es el propio medio el que los ha contactado, pues el

proyecto no ha desarrollado una línea de trabajo en este ámbito hasta el

momento; sin embargo se está empezando a valorar la posibilidad de hacer

abogacía en medios, aprovechando el momento coyuntural de una mayor

demanda de noticias por parte de la ciudadanía en temas ecológicos, tal y

como comenta Betto

“Entonces pues uno cuenta el cuento a través de una entrevista, pero

muchas veces en los medios de comunicación, hay que ser

honestos, ellos están esperando que les lleguen los boletines para

poder generar la noticia, porque hay una necesidad de información

brutal, y los medios de comunicación se han visto presionados en

este momento por las redes sociales por la transformación social,

entonces cada vez los medios de comunicación son más ecológicos,

más sociales, y el humedal y tal. Obviamente es por rating, el rating

los está obligando, la gente los está obligando, entonces nosotros

tenemos que, siento, que tenemos que estar mucho más presentes

en ese plan” (comunicación interpersonal, enero 2017).

Emisora radio Canal Tv Revista Periódico

0

1

2

3

4

5

6

7

Características medios con los que se han relacionado

Comunitario

Público

Comercial

Page 25: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1517

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

Éstos están dentro de la mira del Círculo de comunicaciones y publicidad de la

Escuela, con el objetivo, como el mismo Betto dice, de que “haya algo de qué

hablar”, es decir, generar agenda pública que ponga a debatir a la ciudadanía

sobre el tema de la sustentabilidad, ya que la villa tiene una experiencia y unos

aprendizajes muy valiosos para poner en dicha agenda pública y visibilizar

alternativas al desarrollo factibles que ya se están llevando a cabo, que incidan

en la ampliación de horizontes futuros posibles y movilice al resto de sociedad

a construir otros sentidos sobre las maneras de vivir y estar en este planeta. El

no tener una estrategia en este sentido reduce el aporte de la villa al cambio de

imaginarios colectivos, pues no está abarcando públicos más amplios.

Con respecto a la parte de cabildeo con figuras relevantes también se pudo

evidenciar a partir del taller de mapeo de actores, que desde el Círculo de

comunicaciones y publicidad apenas han incursionado en este ámbito a pesar

de que sí hay un interés de hacerlo desde lo local con la Alcaldía y otros

actores del territorio. Por tanto la incidencia en el cambio de imaginarios en lo

local es menor que en otros escenarios.

5. Conclusiones

Como se pudo apreciar cada estrategia de comunicación ha tenido distintos

aunque complementarios objetivos de los que se derivan los interlocutores a

los que se dirigen las mismas. Se han identificado cuatro interlocutores

principales, agrupados en primarios y secundarios en función de la cantidad de

tiempo y esfuerzo dedicado a realizar las estrategias y acciones conducentes a

lograr los objetivos.

Dentro de los interlocutores primarios están, en primer lugar la Naturaleza junto

con los Seres invisibles, y en segundo lugar los citadinos con necesidad de

volver al campo, dentro de los cuales se agruparían aquellas personas

potenciales compradores de los lotes de la villa ecológica, aquellas personas

que ya están en un proceso personal de transición a la vida al campo y buscan

formarse a través de la Escuela, y aquellos jóvenes que están en su proceso

de búsqueda personal e interesados en vivir la experiencia del voluntariado-

aprendiz en la villa.

Page 26: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1518

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

Sin duda, la decisión de crear una villa ecológica e irse a vivir al campo con

todas las implicaciones que ello tiene en la transformación de la vida personal

para realizar un proyecto de vida de esta índole en función del cuidado de la

Madre Tierra, (alineado con la misión del colectivo, villa y Escuela) ubica a ésta

como interlocutor número uno.

Por su parte, los citadinos se convierten en el interlocutor número dos,

atendiendo a que la mayor parte de la energía del Círculo de comunicaciones y

publicidad de la Escuela se destina a conseguir los objetivos de concienciar a

aquellos para que dejen la ciudad y hagan la transición al campo con el fin de

que sean sustentables, a través de una estrategia de comunicación y

multimedios donde destacan las acciones mediáticas (fanpage de facebook,

webs, videos y fotos), y una estrategia de comunicación educación.

Como interlocutores secundarios se encuentran las organizaciones sociales,

que incluyen redes, plataformas, colectivos, etc., y los habitantes de la vereda,

dentro de los cuales se incluyen los niños de la escuela veredal, los profesores

de la escuela veredal y municipal, y los campesinos en general. Junto con las

organizaciones sociales de carácter ambiental, Proyecto Gaia es núcleo de una

estrategia de movilización social, cuyo objetivo es articularse en torno a la

creación y materialización de un nuevo imaginario de sociedad alternativo al del

desarrollo hegemónico, que propenda por una forma de estar sustentable,

armónica con la Naturaleza, y cuyo norte deseable es la transición al campo.

Éste es el tercer interlocutor porque esta estrategia, aunque constante con un

grupo determinado de organizaciones para realizar el Bioconstruyendo, no

obstante es puntual en el resto de acciones de comunicación interpersonal a lo

largo del año.

Con respecto a los habitantes de la vereda, ya se vio que de manera también

puntual se han realizado unos talleres con profesores y niños/as en el marco de

una estrategia educomunicativa para concienciar sobre el tema ambiental, a la

par que se ha realizado una estrategia de movilización social con los

campesinos para organizarse en torno a la problemática ambiental común que

les afecta en la vereda, y que quedó parada. Son el interlocutor número cuatro

precisamente porque las acciones realizadas han sido de carácter puntual.

Page 27: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1519

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

Figura 1. Interlocutores, estrategias, acciones, objetivos y herramientas de

comunicación.

Fuente: elaboración propia.

Este repertorio de estrategias de comunicación permite dar cuenta de la

importancia de la combinación de todas ellas para poder colectivizar nuevos

imaginarios sobre lo que deseamos en nuestro devenir como sociedad. Y en la

necesidad de profundizar en algunas de ellas, como lo es la abogacía en

medios o el cabildeo, o de ampliar los interlocutores enfatizando en lo local, lo

cual redundaría en un mayor impacto.

Page 28: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1520

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

No obstante, a pesar del peso que tiene la estrategia de comunicación y

multimedios a través de la red de Facebook y el uso del video y la foto para tal

fin, está claro que es la fuerza vital que tiene la constitución de la propia villa

como espacio donde compartir y vivir la experiencia de accionar en la vida

cotidiana en función del cuidado a la Madre Tierra, con el paso de cientos de

participantes, lo que genera el mayor impacto en la construcción de sentidos

colectivos, siendo la educación y la vivencia sus mayores promotores.

La transformación de imaginarios no puede pasar por meros discursos y

mensajes en las redes, sino que se requiere de una transformación del sujeto,

pasando a un ciudadano que se repiense profundamente su ser y estar en este

planeta en relación con la Naturaleza. La experiencia de la villa ecológica como

un actor emergente del ambientalismo, con unos discursos y sobre todo

prácticas más radicales sobre cómo relacionarnos con la Madre Tierra,

demuestra la importancia de la coherencia, y de cómo un proyecto de vida

como éste tiene la capacidad de sensibilizar y movilizar a otros hacia un futuro

distinto.

6. Referencias bibliográficas

Bruno, D. (2006): Elaborando proyectos de comunicación para el

desarrollo. Buenos Aires: UNICEF, EDUPAS. Disponible en http://www. unicef.

org/argentina/spanish/EDUPAScuadernillo-2,281, 29.

Bruno, D., García, R. y Quintana, M. (2017): “¿Comunicación estratégica o

estrategias de comunicación?” En: Bruno, D. y Demonte, F. (comps.)

Planificación y Comunicación: perspectivas, abordajes y herramientas. La

Plata: FPyCS-UNLP. ISBN 978-950-34-1447-7.?

Díaz Bordenave, J. (2007): Guía de planificación participativa de estrategias de

comunicación en salud. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Agencia

Canadiense de Desarrollo Social, OPS, y UNICEF. Paraguay. Disponible en:

https://goo.gl/1fquh4

Herrera-Huérfano, E. Y Vega, J. (2014): “Prácticas comunicativas de

participación cultural y memoria biocultural”. En: Pensar desde la experiencia,

Page 29: Estrategias de comunicación para colectivizar nuevos ... · campo en el que se registró la vida cotidiana en la Villa Ecológica en distintos momentos y escenarios entre septiembre

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 (2ª edición)

ISBN-13: 978-84-17314-13-2/ D.L.: TF 44-2019/ DOI del libro: 10.4185/cac155 Página | 1521

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018-2.html

comunicación participativa en el cambio social. (Edit., A. Cadavid Bringe y A.

Gumucio Dagron). Bogotá: UNIMINUTO.

Jaramillo, J.C. (2011): “¿Comunicación estratégica o estrategias de

comunicación? El arte del ajedrecista”. Recuperado el 20 de mayo de 217 de:

http://www.comminit.com/la/node/9286436

Mollison, B., Slay, R. M., Bourgignon, C., & Bourguignon, L. (1991): Introduction

to permaculture. Tyalgum, Australia: Tagari Publications.

Proyecto Gaia (s.f.a) Recuperado el 20 de junio de 2016 de su página web:

http://www.proyectogaia.com/sustentabilidad/

Proyecto Gaia (s.f.b) Recuperado el 20 de junio de 2016 de su página web:

http://www.proyectogaia.com/sustentabilidad/nuevaescccuela

Rodríguez, C., Obregón, R., Vega, J. (2002): Estrategias de comunicación para

el cambio social. Quito: Friedrich Ebert Stiftung.

Toro, B., y Rodríguez, M. (2001): La comunicación y la movilización social en la

construcción de bienes públicos. Washington D.C.:Banco Interamericano de

Desarrollo.

Uranga, W. (2011): “Para pensar las estrategias en la planificación desde la

comunicación”. Recuperado el 20 de agosto de 2016 de:

http://www.periodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno_y_gestion_de

_politicas_en_comunicacion_social/material/uranga4.pdf

Villa ecológica Proyecto Gaia (2016) Manual de convivencia. Recuperado el 25

de noviembre de 2016 de: https://goo.gl/ZWJ7K3

Waisbord, S. (2001): “Árbol genealógico de teorías, metodologías y estrategias

en la comunicación para el desarrollo”. Fundación Rockefeller.

* Artículo producto de la tesis “Sembrando el espíritu de Gaia: prácticas de

comunicación para una transición ecosocial hacia la sustentabilidad”, de la

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios, aprobada en noviembre de 2017.