estrategia metodolÓgica para desarrollar la producciÓn de...

162
ESCUELA DE POSTGRADO Maestría en Educación con Mención en Docencia en Educación Superior ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE PÁRRAFOS EN LOS ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con Mención en Docencia en Educación Superior DIEGO ARMANDO MILLA CABALLERO Asesora: Míriam Encarnación Velázquez Tejeda Lima Perú 2019

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESCUELA DE POSTGRADO

    Maestría en Educación con Mención en Docencia en Educación

    Superior

    ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE PÁRRAFOS EN LOS ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA

    DE LIMA

    Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con Mención en

    Docencia en Educación Superior

    DIEGO ARMANDO MILLA CABALLERO

    Asesora:

    Míriam Encarnación Velázquez Tejeda

    Lima – Perú

    2019

  • ii

    Dedicatoria

    Mi cariño y gratitud a las mujeres de mi familia que

    rompen mis estereotipos, a mi padre, a mi hermano y,

    especialmente, a mi esposa que me hace sonreír con su

    presencia.

  • iii

    Agradecimientos

    A cada uno de mis profesores que me motivaron desde

    las aulas. A los profesores Hernán Flores, Ronald

    Garnelo, José Muñoz y, especialmente a la Dra. Míriam

    Velázquez por su paciencia en las asesorías.

  • iv

    Índice

    Resumen ix

    Abstract x

    Introducción 11

    Planteamiento del problema de la investigación 13

    Preguntas científicas 13

    Objetivo general 13

    Objetivos específicos 14

    Categorías y subcategorías apriorísticas 14

    La población y la muestra 15

    Unidades de análisis en la investigación 15

    Justificación teórica, metodológica y práctica 15

    Metodología de la investigación 17

    Métodos teóricos, empíricos y estadísticos o matemáticos 17

    Novedad científica 20

    Estructura de la tesis 20

    Capítulo I Marco teórico 22

    Antecedentes internacionales y nacionales sobre la construcción de textos escritos 22

    y estrategias metodológicas

    Fundamentos lingüísticos que sustentan la construcción de textos escritos 25

    Tipología textual 29

    El párrafo: partes y etapas que la integran 33

    Dimensión temática y retórica del párrafo 37

    Dimensión visual del párrafo 37

    Dimensión cognitiva del párrafo 38

    Cualidades esenciales del párrafo: la coherencia y la cohesión 38

    Conceptualización de la categoría estrategia metodológica y su contribución 45

    a la producción de párrafos

    Proceso metodológico orientado a la producción de párrafos 49

    La planeación del texto 49

    La textualización 51

    La revisión y la autorrevisión del texto 52

  • v

    Capítulo II Diagnóstico o trabajo de campo 53

    Diseño y validación de los instrumentos 53

    Análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante 53

    la aplicación de los instrumentos

    Análisis de los resultados de la entrevista aplicada a los docentes 53

    Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes 57

    Análisis de la observación a los docentes 61

    Resultados de la prueba pedagógica aplicada a los estudiantes 63

    Análisis e interpretación de las categorías emergentes 65

    Conclusiones aproximativas 73

    Capítulo III Modelación y validación de la estrategia metodológica 75

    Propósito de la propuesta 75

    Fundamentación teórica de la propuesta 76

    Dosificación de la primera unidad de la asignatura de Redacción 80

    Esquema teórico funcional que representa la estrategia metodológica 82

    Desarrollo e implementación de la propuesta 83

    La propuesta metodológica modelada parte la didáctica desarrolladora 86

    Ejemplo de cómo lograr la relación lógica entre las categorías didáctica 94

    del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Redacción

    Concepción y exigencias de las actividades de aprendizaje 95

    Orientaciones para implementar la propuesta en la práctica pedagógica 104

    Validación de la propuesta metodológica mediante la aplicación del 105

    método criterios de expertos

    Conclusiones 109

    Recomendaciones 111

    Referencias 113

    Anexos 121

    Anexo 1: Matriz metodológica 122

    Anexo 2: Matriz de categorías, subcategorías e indicadores 125

    Anexo 3: Entrevista a los docentes 126

    Anexo 4: Cuestionario a estudiantes 126

    Anexo 5: Guía de observación 127

    Anexo 6: Prueba pedagógica 129

    Anexo 7: Validación de los instrumentos de investigación 131

  • vi

    Anexo 8: Proceso de codificación y categorización de las entrevistas a los docentes 132

    Anexo 9: Proceso de comparación, relación y clasificación de las entrevistas 138

    Anexo 10: Codificación y categorización de las observaciones 141

    Anexo 11: Proceso de comparación, relación y clasificación de las observaciones 147

    Anexo 12: Resultados de la encuesta a estudiantes 148

    Anexo 13: Resultado de la pregunta de la prueba pedagógica 151

    Anexo 14: Matriz de categorización: comparación, relación y 152

    clasificación de las categorías

    Anexo 15: Ficha de validación de la propuesta 155

    Anexo 16: Primera sesión de clases 158

    Anexo 17: Segunda sesión de clases 161

  • vii

    Lista de tablas

    Tabla 1 Categorías y subcategorías 14

    Tabla 2 Unidad didáctica I del curso de Redacción 80

    Tabla 3 Expertos que a validaron la estrategia metodológica 106

    Tabla 4 Cuadro de valoración de las fichas 107

    Tabla 5 Resultados de la validación por especialistas 107

    Tabla 6 Resultado consolidado de la valoración interna y externa de la estrategia 108

    metodológica

  • viii

    Lista de figuras

    Figura 1. Esquema que demuestra los tipos de contenidos 44

    Figura 2. Resumen de las categorías interpretadas y las emergentes 65

    Figura 3. Resumen de las categorías apriorísticas y las emergentes 66

    Figura 4. En este cuadro se contienen los aspectos fundamentales 73

    de la aportación de la Didáctica

    Figura 5. Figura que muestra el estado real y el estado deseado al 82

    aplicar la propuesta

    Figura 6. Triángulo pedagógico donde se advierte la dialéctica entre 83

    el docente y el alumno

    Figura 7. La imagen a continuación ilustra la interacción entre estas 94

    categorías didácticas.

    Figura 8. Las actividades de aprendizaje 96

    Figura 9. Momentos de la actividad de aprendizaje. 97

  • ix

    Resumen

    El objetivo de la investigación se orientó a diseñar una estrategia metodológica para desarrollar

    la producción de párrafos en los estudiantes de I ciclo de la asignatura de Redacción de la

    carrera de Contabilidad de una universidad privada de Lima. La metodología responde al

    paradigma sociocrítico interpretativo, el enfoque es cualitativo y se concreta en una

    investigación educacional de tipo aplicada, donde se integran dialécticamente los métodos

    cualitativos y cuantitativos en el estudio del problema científico. La muestra, seleccionada por

    el muestreo no probabilístico, la conformaron 3 profesores y 20 estudiantes. Como parte del

    diagnóstico de campo, se emplearon diferentes técnicas e instrumentos: la entrevista

    semiestructurada y la observación a clase aplicadas a los docentes, además, el cuestionario y la

    prueba pedagógica aplicados a los estudiantes. El resultado aportó información objetiva sobre

    las fortalezas y las deficiencias que inciden en el problema estudiado, tales como: bajo nivel

    de producción de textos en los estudiantes, falta de aprendizaje cooperativo y metacognitivo

    promovido por el docente y deficiencias didácticas de los docentes al dirigir el proceso de

    enseñanza-aprendizaje. Finalmente, se propone una estrategia metodológica basada en los

    fundamentos científicos sistematizados en el marco teórico y en los aportes integrados en este

    capítulo para contribuir al desarrollo de la producción de párrafos en los estudiantes.

    Palabras clave: producción de párrafos, estrategia metodológica, aprendizaje cooperativo y

    metacognición.

  • x

    Abstract

    The objective of the research was to design a methodological strategy to develop the production

    of paragraphs in the students of the I cycle of the subject of Writing of the Accounting career

    of a private university in Lima. The methodology responds to the interpretive socio-critical

    paradigm, the approach is qualitative and is concretized in an educational research of applied

    type, where the qualitative and quantitative methods are dialectically integrated in the study of

    the scientific problem. The sample, selected by non-probabilistic sampling, is made up of 3

    teachers and 20 students. As part of the field diagnosis, different techniques and instruments

    were used: the semi-structured interview and the class observation applied to the teachers, in

    addition, the questionnaire and the pedagogical test applied to the students. The result provided

    objective information on the strengths and deficiencies that affect the problem studied, such

    as: low level of text production in students, lack of cooperative and metacognitive learning

    promoted by the teacher and teaching deficiencies of teachers when directing the teaching-

    learning process Finally, a methodological strategy based on the scientific foundations

    systematized in the theoretical framework and the contributions integrated in this chapter is

    proposed to contribute to the development of paragraph production in students.

    Keywords: paragraph production, methodological strategy, cooperative learning and

    metacognition.

  • 11

    Introducción

    El siglo XXI es de grandes desafíos, innovaciones, cambios positivos y negativos que inciden

    en la sociedad. Entre ellos, el abandono de los conocimientos humanísticos en el sujeto

    (Nussbaum, 2010). Es paradójico que en la época del desarrollo científico y tecnológico como

    nunca antes, existan altos índices de pobreza, aumento de la delincuencia, problemas

    medioambientales, enfermedades contagiosas y deterioro de los valores morales, éticos y

    ciudadanos y otros males, como aseveran Tillman (2000), Reyes (2003), Mejía (2006) y

    Arboleda (2015).

    Para enfrentar el mundo actual es imprescindible que las personas se preparen,

    desarrollen el pensamiento, los valores axiológicos y las habilidades comunicativas generales

    como: escuchar, hablar, leer, comprender y escribir, para interactuar con sus semejantes en

    distintos contextos, demostrando los conocimientos y la cultura que poseen, como refieren

    Sales (2007), Domínguez (2010), Fonseca, Correa, Pineda y Lemus (2011) y Cassany (2016),

    entre otros.

    Esta perspectiva indica que corresponde a la escuela, como medio de la educación

    formal, el deber de desarrollar la producción de párrafos; entendido como la unidad de

    construcción textual que se desarrolla sobre la base de unidades menores como los enunciados.

    Por otra parte, en su construcción intervienen la tipología textual y el género discursivo

    (Bustos, 2012).

    Para el logro de ese objetivo depende del desarrollo del pensamiento, la base cultural y

    el dominio del lenguaje escrito, considerado una actividad comunicativa esencial de la persona

    que permiten expresar y conservar las ideas en el tiempo. Por esta razón, Domínguez (2010),

    asevera que la comunicación es el medio de esencial entre los seres humanos, mediante el cual

    permite conocer, pensar, hablar de la realidad circundante, aprehender y transmitir la cultura.

  • 12

    En ese sentido, el lenguaje es una actividad fundamental para el ser humano, sea esta de forma

    oral o escrita, pues con esta se comunican y relacionan.

    En congruencia a lo expresado, Roméu (2007), argumenta el valor de las habilidades

    comunicativas generales como la expresión oral, la lectura, la escucha y la escritura del sujeto

    para interactuar y enfrentarse en una sociedad de cambios. Estos argumentos son esenciales

    para el desarrollo integral del ser humano para relacionarse en los distintos contextos o

    circunstancias y seguir aprendiendo. Dicho de otro modo, educarse a lo largo de la vida.

    Desde estas perspectivas, los estudiantes universitarios deben desarrollar

    conocimientos y habilidades como resultado del razonamiento, la investigación, la

    observación, el análisis para asumir posiciones y comunicar su pensamiento y sus ideas con

    precisión. Por este motivo, la Ley Universitaria Nro. 30220 (2014) expresa, como una de las

    exigencias formativas del estudiante universitario, recibir una formación académica de calidad,

    que le faculte, entre otros objetivos, para comunicarse bien y producir textos orales y escritos

    en los que demuestre el nivel de preparación alcanzado al comunicarse amplia y acertadamente

    en el ámbito social y en su desempeño profesional.

    En congruencia con ello, el perfil de la carrera de Contabilidad de una universidad

    privada de Lima establece como objetivo: fomentar la investigación y la innovación en las

    actividades, para las cuales debe poseer un pensamiento reflexivo, valorativo, riqueza léxica y

    producir diversos textos. Lograr ese nivel de competencia comunicativa oral y escrita, dentro

    de esta, la producción de párrafos, le permitirá entrenarse en ese tipo de texto y sentar las bases

    para otros más complejos como: monografías, ensayos, artículos científicos, reseñas y la tesis

    de grado.

    No obstante, en la práctica docente de la asignatura de Redacción, los estudiantes de

    primer ciclo presentan dificultades en la producción de párrafos, evidenciadas en la falta de

    conocimientos sobre los temas objeto de creación, incoherencias semánticas, pobreza de

  • 13

    vocabulario, desconocimiento de las exigencias de los tipos de párrafos, inadecuado

    ordenamientos de las ideas, problemas ortográficos, sintácticos y de redacción en general.

    Estas son las razones que asistente para definir el siguiente problema de la

    investigación.

    Planteamiento del problema de la investigación

    ¿Cómo desarrollar la producción de párrafos en los estudiantes del primer ciclo en la asignatura

    de Redacción, de la carrera Contabilidad de una universidad privada de Lima?

    Preguntas científicas

    ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sirven de base al estudio de la

    producción de párrafos en los estudiantes del primer ciclo de la asignatura de Redacción de una

    universidad privada de Lima?

    ¿Cuál es el estado actual de la producción de párrafos en los estudiantes del primer ciclo

    de la asignatura de Redacción de la carrera de Contabilidad de una universidad privada de

    Lima?

    ¿Cuáles son los referentes teóricos y metodológicos que permiten modelar la estrategia

    metodológica para contribuir a la producción de párrafos en los estudiantes del primer ciclo de

    la asignatura de Redacción de una universidad privada de Lima?

    ¿Cómo validar la efectividad de la estrategia metodológica modelada para contribuir a

    la producción de párrafos en los estudiantes del primer ciclo de la asignatura de Redacción de

    la carrera de Contabilidad de una universidad privada de Lima?

    Objetivo general

    Diseñar una estrategia metodológica para desarrollar la producción de párrafos en los

    estudiantes del primer ciclo de la asignatura de Redacción de la carrera de Contabilidad de una

    universidad privada de Lima.

  • 14

    Objetivos específicos

    Sistematizar los referentes teóricos y metodológicos de la producción de párrafos en los

    estudiantes del primer ciclo de la asignatura de Redacción de la carrera de Contabilidad de una

    universidad privada de Lima.

    Diagnosticar el estado actual de la producción de párrafos en los estudiantes del primer

    ciclo de Redacción de la carrera de Contabilidad de una universidad privada de Lima.

    Determinar los referentes teóricos y metodológicos de la producción de párrafos en los

    estudiantes del primer ciclo de la asignatura de Redacción de la carrera de Contabilidad de una

    universidad privada de Lima.

    Validar por criterio de expertos la estrategia metodológica modelada para contribuir a

    la producción de párrafos en los estudiantes del primer ciclo de la asignatura de Redacción de

    la carrera de Contabilidad de una universidad privada de Lima.

    Categorías y subcategorías apriorísticas

    Las categorías y subcategorías apriorísticas identificadas son:

    Tabla 1

    Categorías y subcategorías

    Categorías apriorísticas Subcategorías

    Producción de párrafos

    Es una unidad de construcción textual que se desarrolla sobre la base de

    unidades menores como los enunciados y oraciones. Es decir, el párrafo es

    una unidad que se construye con oraciones y depende de estas para

    realizarse como unidad (Bustos, 2012).

    Base conceptual

    Base procedimental

    Base axiológica

    Estrategia metodológica

    Son procedimientos utilizados por el docente de forma reflexiva, y tiene

    como finalidad tentativa el logro de aprendizajes en el educando. Por otra

    parte, toda estrategia debe tener principios motivacionales y del trabajo

    cooperativo (Díaz-Barriga y Hernández, 2010).

    Planificación

    Textualización

    Revisión

    Autorrevisión

    Fuente: elaboración propia

  • 15

    La población y la muestra

    La población, objeto de estudio de la investigación, la conformaron 150 estudiantes y 5

    docentes que imparten lecciones de la asignatura Redacción en el primer ciclo de la carrera de

    Contabilidad en una universidad privada de Lima.

    La muestra seleccionada por el muestreo no probabilístico, por criterio del investigador,

    es decir, la elección no de pende de la probabilidad, sino de causas o criterios relacionadas con

    las características de los objetivos, la contribución y el esquema de investigación (Cisterna,

    2007; Guardían-Fernández, 2007; Shettini y Cortazzo, 2015). Estuvo compuesta por 20

    estudiantes y 3 docentes de la especialidad de que imparten lecciones de la asignatura

    Redacción en el primer ciclo.

    Unidades de análisis en la investigación

    Las unidades de análisis, como indica Bernal (2010), pueden ser documentos, personas o un

    grupo, una institución, cualquier medio que permita al investigador obtener informacion o

    datos. En el trabajo, lo integran los docentes, los estudiantes del primer ciclo, las diversas

    fuentes cientítificas y los documentos normativos que rigen el trabajo de la carrera de

    Contabilidad y la educación superior universitaria

    Justificación teórica, metodológica y práctica

    Justificación teórica.

    Este trabajo investigativo realizado sobre el problema de la producción de párrafos en los

    estudiantes universitarios es de suma importancia por su aporte al desarrollo del pensamiento,

    el lenguaje y la comunicación escrita. Esta es una habilidad esencial en la formación de los

    futuros profesionales para que se comuniquen amplia y acertadamente en el ámbito laboral y

    social tanto en forma oral como por escrito. Sin embargo, es un problema existente en las aulas

    universitarias que requiere investigarse. El aporte teórico a la comunidad científica es

  • 16

    importante porque el tema del párrafo ha sido poco tratado (González, 2004; Olivares, 2013).

    Además, se incorporan referentes teóricos en el marco teórico abordados por Albadalejo y

    García Berrío (1983), Serafini (1994), Calsamiglia y Tusón (1999), Parra (2004), Sales (2007),

    Domínguez (2010), Bustos (2012) Rico et. al (2013), Cassany (2016), Penas (2018).

    Justificación metodológica.

    El proceso investigativo permitió modelar una estrategia metodológica para contribuir a la

    producción de párrafos en los estudiantes con la finalidad de transformar el problema

    estudiado. Por ello, aporta a la práctica pedagógica, una metodología que orienta el desempeño

    de los docentes en el tratamiento del contenido de la producción de párrafos en la que se aplican

    los métodos heurísticos, investigativos y el enfoque comunicativo, a través de actividades

    variadas para cumplir el objetivo de la producción de párrafos en el proceso de enseñanza-

    aprendizaje del curso de la asignatura. En la estrategia, los estudiantes son conscientes y

    protagonistas del proceso de producción de párrafos; además, se propone la dosificación de

    una unidad de estudio, clases modelo y talleres metodológicos que permitirá a los docentes

    mejorar su desempeño profesional al dirigir la producción de párrafos en sus estudiantes.

    Justificación práctica.

    El producto principal de la investigación consistente en la estrategia metodológica modelada

    de orden teórico-práctico que aporta a la práctica pedagógica. Consistente en una guía

    orientadora de carácter metodológica para el desempeño profesional de los profesores al

    conducir el proceso enseñanza- aprendizaje de la asignatura de Redacción sobre la producción

    de párrafos en los estudiantes. Se propone una didáctica innovadora que orienta a los

    estudiantes adecuadamente en las tres fases metodológicas esenciales en la producción de

    párrafos, lo cual sienta las bases para que luego puedan escribir textos más exigentes como

    monografías, ensayos, artículos científicos y su propia tesis de grado.

  • 17

    Metodología de la investigación

    La investigación responde al paradigma sociocrítico-interpretativo, el enfoque de tipo

    cualitativo y se concreta en una investigación educacional de tipo aplicada, orientada a la

    búsqueda del conocimiento para hacer, actuar, construir y transformar el problema objeto de

    estudio (Cisterna, 2007). Vale decir, el estudio parte de la observación e interpretación de la

    problemática advertidas por el autor en la práctica docente y mediante el método científico

    busca la solución. Destaca el carácter dialéctico al basarse en las funciones metodológicas de

    los niveles del conocimiento en su relación entre el ser y el pensar, en la objetividad de la

    verdad y el papel de la práctica como criterio valorativo del conocimiento.

    Mediante el método científico se sistematizan las categorías apriorísticas en el marco

    teórico, se diseñaron y aplicaron variados instrumentos que permitieron identificar la

    objetividad del problema y se modeló la estrategia metodológica para contribuir a la producción

    de párrafos en los estudiantes desde el proceso de enseñanza-aprendizaje que inciden en las

    formas de pensar, sentir y hacer de los educandos.

    Métodos teóricos, empíricos y estadísticos o matemáticos

    Para concretar los objetivos de la investigación se utilizaron un conjunto de métodos científicos

    del nivel teórico, empírico, estadísticos y matemáticos.

    Métodos del nivel teórico.

    Histórico-lógico.

    El método se refiere al estudio del objeto a través del tiempo y tiene en cuenta la dialéctica

    social, económica y política (Rodríguez y Pérez, 2017). Se empleó para sistematizar los

    antecedentes de la investigación, para conocer el tema tratado sobre la producción de párrafos

    en la educación universitaria, lo que ayudó a analizar las categorías apriorísticas.

  • 18

    Análisis síntesis.

    La particularidad de este método es el estudio de los hechos desde su descomposición del objeto

    en cada uno de sus partes, para estudiarlo de forma individual (análisis) y la reunión de estas

    partes para estudiarlo de manera integral (síntesis) (Bernal, 2010). Se utilizó para analizar las

    categorías apriorísticas desde diferentes posiciones y para valorar los resultados de los

    instrumentos aplicados durante el diagnóstico.

    Inductivo-deductivo.

    Es un método de inferencia y procedimiento mixto, se fundamenta en la lógica, estudia los

    hechos que parten lo general a lo particular y en sentido contrario (Rodríguez, Gil y García,

    1995; Bernal, 2010; Hernández et al., 2016). Se empleó en el proceso de codificación de la

    entrevista realizada a los docentes, porque, como afirman los autores, a partir de categorías

    amplias van modificándose y generando otras; asimismo, un código puede integrarse a otro

    conjunto o dividirse en otros.

    La modelación.

    Este método utiliza la capacidad de abstracción con tal (re) producir al objeto estudiado, tal

    como manifiestan Verd y Lozares (2017) y Rodríguez y Pérez (2017), la modelación utiliza

    conceptos y categorías con la intención de reproducir la realidad investigada. En pocas

    palabras, sirve para crear modelos para investigar la realidad. En el ámbito educativo, para

    Sierra (2004) es una aproximación a la práctica educativa, ya que ofrece una explicación previa

    al proceso pedagógico. La modelación se utilizó para diseñar la propuesta metodológica

    sustentada en los fundamentos teóricos, didácticos y metodológicos para contribuir al

    desarrollo de producción de párrafos en los estudiantes.

    Técnicas e instrumentos de investigación.

    Durante la investigación se emplearán varios métodos del nivel empírico, conocidos también

    como técnicas, y se mencionan a continuación:

  • 19

    La observación de clase.

    Es una técnica de investigación y un proceso riguroso que permite captar y conocer el objeto

    de estudio de forma directa en su esencia sin alteraciones del discurso del entrevistado o de las

    fuentes documentales, para después escribir y analizar la realidad estudiada. Es decir, no se

    basa en aquello que las personas mencionan, sino que es el sujeto quien investiga y observa al

    objeto de estudio en su contexto (Cisterna, 2007; Bernal, 2010; Hernández et al., 2016; Verd y

    Lozares, 2016). Se aplicó para comprobar los conocimientos teóricos y metodológicos que

    poseen los docentes al dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de

    Redacción, como instrumento se usó una guía de observación.

    Entrevista semiestructurada a los docentes.

    Esta técnica, según Bernal (2010), consiste en recopilar información dada entre el entrevistador

    y entrevistado a partir de preguntas flexibles y adaptables cuyos datos no, necesariamente, se

    obtienen a partir de la pregunta, también a partir del comportamiento no verbal del entrevistado.

    Se aplicó para comprobar los conocimientos teóricos y metodológicos que poseen los docentes

    la producción de textos escritos desde la asignatura de Redacción y como instrumento se usó

    una guía de observación.

    Encuesta a los estudiantes.

    Es una técnica de investigación utilizada, en la investigación cuantitativa y cualitativa, consiste

    en obtener información de una muestra mediante el uso de cuestionarios o de entrevistas

    (Bernal, 2010 y Münch y Ángeles, 2015). Se empleó para constatar el nivel de satisfacción de

    los estudiantes en la producción de párrafos en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura

    Redacción, y como instrumento se usó un cuestionario de varios ítems.

    Criterio de expertos.

    Este método consiste en la validación de especialistas de trayectoria y experticia significativa

    en un tema determinado que pueden dar evidencias, juicios, valoraciones; además reparar en

  • 20

    dos criterios: la fiabilidad y la validez (Cuervo-Martínez, 2008 y Robles y Rojas, 2015). Se

    empleó para validar la efectividad de la estrategia metodológica modelada.

    Los métodos matemáticos y estadísticos.

    Métodos matemáticos.

    Son métodos que otorgan mayor apoyo científico y numérico para la toma de decisiones en el

    análisis de datos, en las ciencias sociales y la investigación cualitativa, se utiliza para predecir

    comportamientos o medirlos (Reynaga, s.f.). En el trabajo se utilizó para procesar

    matemáticamente el resultado de las encuestas aplicadas a los estudiantes.

    Métodos estadísticos.

    Se define como una secuencia de procedimientos utilizados en la investigación cualitativa y

    cuantitativa para el manejo de datos, su propósito es la comprobación de alguna parte de la

    realidad, alguna conducta o de la inteligencia tal como define Reynaga (s.f.). Se aplicó para el

    procesamiento de los datos obtenidos de la encuesta realizadas a los estudiantes con el uso del

    software SPSS.

    Novedad científica

    La novedad se concreta en la sistematización teórica de las categorías y subcategorías

    apriorísticas tratadas desde posiciones holísticas y dialécticas que, al contrastarla con los

    resultados del diagnóstico de campo, permitieron analizar la problemática y proponer como

    producto de la investigación, una estrategia metodológica que contribuye a desarrollar la

    producción de párrafos en la asignatura de Redacción de una universidad privada de Lima.

    Estructura de la tesis

    La tesis se inicia con la introducción que comprende los aspectos del diseño teórico y

    metodológico que explica todo el proceso seguido durante la investigación. Además, está

    estructurada en tres partes:

  • 21

    El capítulo I comprende la sistematización teórica de las categorías y subcategorías

    apriorísticas desde posiciones holísticas que dan sustento a la investigación desde distintas

    perspectivas y que empoderaron al investigador para contrastarlos resultados del diagnóstico y

    luego modelar la propuesta metodológica para desarrollar la producción de párrafos en la

    asignatura de Redacción de una universidad privada de Lima.

    El capítulo II corresponde al diagnóstico o trabajo de campo que permitió conocer el

    estado actual de la producción de párrafos de los estudiantes del curso de Redacción de una

    universidad privada de Lima. Por otro lado, a partir de los resultados de los instrumentos,

    aplicados a la muestra seleccionada, se identificó el estado real sobre la producción de párrafos,

    a partir de ellos surgieron las categorías emergentes.

    En el capítulo III se modeló la estrategia metodológica, la cual se argumentó desde los

    fundamentos científicos: teórico, socioeducativo, psicológico, pedagógico, didáctico,

    curricular y de la disciplina de Comunicación. En este apartado, se desarrollan las actividades,

    las sesiones de clases incluidas en los anexos y las sugerencias para su implementación en la

    práctica pedagógica. Cabe resaltar que han sido validados por el método de criterios de expertos

    para su puesta en práctica en la docencia universitaria.

    En lo aspectos finales, se presentan las conclusiones como resultado del proceso de

    investigación, las recomendaciones, las referencias y los anexos, respectivamente.

  • 22

    Capítulo I

    Marco Teórico

    El propósito de este capítulo es presentar los referentes teóricos sistematizados que sustentan

    el contenido de la producción de párrafos, así como los métodos y procedimientos que orientan

    la enseñanza-aprendizaje de su construcción en el nivel universitario.

    Antecedentes internacionales y nacionales sobre la construcción de textos escritos y

    estrategias metodológicas

    A nivel internacional, Martínez (2008), presentó un artículo publicado en la revista Laurus,

    con el objetivo de determinar los criterios que poseen los estudiantes para construir párrafos en

    la asignatura del Seminario de Grado de la carrera de Educación en la Universidad

    Experimental Francisco de Miranda. La metodología es descriptiva, puesto que busca describir

    e interpretar la realidad. La muestra estuvo conformada por 6 estudiantes de la asignatura

    elegidas por criterio del investigador. Concluye que esta dificultad tiene como causa la falta de

    planificación en el proceso de la escritura. Por esta razón, recomienda que el estudiante realice

    organizadores gráficos, esquemas o actividades antes de la escritura.

    En ese orden, Mainegra e Iglesias (2005), realizaron un artículo científico en el cual

    exponen los resultados de la investigación en la construcción de textos escritos en la enseñanza

    de adultos. La propuesta establece alcances teóricos y metodológicos para construirlos

    efectuando estas siguen cinco etapas: la comprensión de textos, revisión de cualidades y

    características del párrafo, la construcción, la revisión y corrección de estos. Concluye que en

    la producción de párrafos deben atender tres etapas: la orientación, la ejecución y el control;

    igualmente, propone trabajar unidades menores como las frases, las oraciones y el párrafo,

    hasta llegar al texto.

  • 23

    Por su parte, Duarte (2014), en su propuesta de maestría, se trazó dos objetivos: conocer

    las estrategias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje en la asignatura Español en la

    Universidad Católica de Honduras y diseñar una estrategia metodológica para la misma casa

    de estudios. El tipo de investigación es cuantitativo no experimental y descriptivo. La muestra

    la conforman 30 estudiantes y 3 docentes a quienes se aplicaron encuestas. La conclusión de

    este estudio advierte las deficiencias de los estudiantes para elaborar párrafos y reconocer su

    estructura. En la recomendación propone capacitaciones de los docentes referente a estrategias

    de enseñanza para así fomentar el aprendizaje de construcción de textos escritos en estudiantes.

    Báez (2015), realizó una tesis de maestría con el objetivo de fortalecer el proceso de

    composición escrita en un grupo de estudiantes del IV ciclo de un colegio de Bogotá. El tipo

    de investigación es cualitativo, basada en el paradigma interpretativo. El diseño metodológico

    fue la investigación-acción: se buscó intervenir desde la práctica docente y de esta manera

    reflexionar sobre los problemas. La muestra se conformó por 38 niños y niñas. Al final

    concluye que, en la escritura, no se da importancia al proceso de planificación textual y falta

    de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje de acorde con las demandas del

    estudiante. Por ello, recomienda el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas.

    Por otro lado, Bastiani-Gómez y López-García (2016), realizaron una investigación

    sobre la comunicación escrita en los estudiantes, el objetivo fue analizar las características de

    la producción escrita en la Universidad de Chiapas y la Universidad Pedagógica Nacional. Esta

    investigación es de carácter cualitativo. La muestra fue de 83 personas de las cuales 63 de ellas

    tienen como lengua materna la indígena y otros 20 el español. Utilizaron técnicas e

    instrumentos como las encuestas, la observación del participante y la entrevista grupal.

    Concluye que el 90.36% no termina sus ideas con claridad, debido a los errores en la estructura

    del párrafo, las oraciones y en los a conectores de las ideas.

  • 24

    A nivel nacional, Chinga (2012), en su trabajo de maestría, tuvo como objetivo describir

    la producción de textos narrativos en los estudiantes del quinto y sexto de Primaria de la

    Institución Educativa 5129 ubicada en Pachacútec. El tipo de investigación es cuantitativa-

    descriptiva y la variable fue producción de textos narrativos. La muestra estuvo conformada

    por 188 estudiantes: 95 de quinto y 93 de sexto de Primaria. Los resultados obtenidos revelan

    dificultades para elaborar narraciones en los estudiantes. En ese sentido, recomienda que en los

    primeros años de carrera los docentes trabajen la producción de textos narrativos basándose en

    situaciones cotidianas.

    Por su parte, Chávez, Murata y Uehara (2012), realizaron una tesis de maestría con el

    objetivo de determinar las semejanzas y diferencias de las producciones escritas y narrativas

    en el quinto grado de Primaria de los colegios Fe y Alegría de Lima y de provincias. La

    investigación es descriptiva y comparativa. La muestra se seleccionó por el muestreo

    probabilístico y se compone de 530 estudiantes. El resultado se concreta en las deficiencias

    significativas para construir textos de los estudiantes provincias respecto de los de Lima.

    Tomaylla (2015), tuvo como objetivo de investigación desarrollar una estrategia

    metodológica para mejorar la producción escrita de textos narrativos en las niñas del tercer

    grado de Educación Básica de la institución educativa Aurora Inés Tejada de Abancay. El tipo

    de investigación es cualitativa en la modalidad de investigación acción. La muestra estuvo

    conformada por 32 niñas y una docente. Las técnicas aplicadas: observación, el diario de

    campo, la guía de observación y la lista de cotejo que permitieron el recojo de información.

    Concluye que, para mejorar la producción de textos escritos, se debe aplicar una metodología

    que responda a los tres momentos: planificación, textualización y revisión, y que sean

    metodologías activas, vivenciales, que respondan a casos reales y significativos.

    Galán (2017), realizó un trabajo de maestría cuyo objetivo fue determinar si el

    aprendizaje colaborativo se relaciona con la producción de textos en los estudiantes de la

  • 25

    Universidad Autónoma de Ica. El tipo de investigación utilizada es cuantitativo y el diseño de

    tipo descriptivo. La población estuvo constituida por 40 estudiantes de la carrera de Psicología

    de a quienes se aplicó el instrumento de lista de cotejo. Por otro lado, la técnica fue

    principalmente la observación que permitió advertir el problema. Arribó a la conclusión que,

    en la construcción de textos escritos, solo el 50% logra planificar o tiene noción de este proceso;

    mientras que un 30% a veces y el 20% nunca.

    Salvador (2017), en su trabajo de maestría, tuvo como objetivo determinar si existe

    relación entre los procesos cognitivos de la escritura y la producción de textos en estudiantes

    del quinto grado de la UGEL No 7 de Lima. La muestra se conformó de 368 niños de 23

    escuelas de quinto de Primaria, a quienes se le aplicaron los instrumentos como de comprensión

    y escritura (Becole-L) y la prueba de producción de textos escritos (Tepte). El estudio concluye

    que los procesos cognitivos de la escritura se relacionan de forma significativa con la

    producción de textos, la relación sintáctico-semántica y léxico con la producción. Por tanto,

    recomienda producir textos narrativos y prescriptivos a partir del trabajo previo del estudiante

    con mediación del docente.

    En resumen, el análisis de las investigaciones revisadas, tanto a nivel internacional

    como nacional, se evidencian investigaciones de tipo cuantitativas. Asimismo, se constata la

    existencia de la problemática investigada: deficiencias en la producción de textos y párrafos en

    los estudiantes, debido al inadecuado trabajo didáctico del docente en los procesos de

    construcción textual y falta conocimientos de estructuras de los distintos tipos de textos por

    parte del estudiante.

    Fundamentos lingüísticos que sustentan la construcción de textos escritos

    Según la etimología el vocablo texto deriva de la palabra latina textus que significa tejido,

    entretejido de significaciones y producto de la comunicación humana como lo afirma Marín

    (2012). Como categoría lingüística es y ha sido estudiado por diferentes disciplinas y ciencias

  • 26

    afines, como la sociolingüística, la pragmática, la lógica, la filosofía y la psicología. Por este

    motivo, se analiza a continuación desde un enfoque integral de estas disciplinas.

    Al respecto, Barthes (1984), refiere que la producción de textos es análoga con la

    elaboración de un tejido, refiriéndose a la etimología, donde el emisor construye el texto de tal

    forma como si fuera un entrelazado de significados. Esta propuesta conlleva a indicar que el

    emisor es quien se encarga de construir y unir significados con finalidad de comunicarlos.

    Por su parte, el semiótico Lotman (1996), tiene un sentido más amplio del texto, al no

    circunscribirlo al plano escrito u oral. Su propuesta comprende distintos niveles discursivos,

    por citar algunos, pueden ser orales, escritos, gestuales. Asimismo, otras formas de expresar un

    mensaje, tales como: la pintura, la danza, una escultura, un templo, un escrito pueden ser textos.

    Para el autor, todo puede ser texto, siempre y cuando, pueda atribuírsele una interpretación y

    un significado, esta interpretación, al igual refiere Barthes (1984), recae en el receptor.

    En tanto para Cassany et al. (2003), el texto se refiere a cualquier manifestación verbal

    completa oral o escrita que posee una finalidad comunicativa. Esto va desde los textos

    literarios, los escritos por parte de los estudiantes, los diálogos cotidianos, las conversaciones

    y hasta una pancarta publicitaria, siempre y cuando, tengan la finalidad de comunicar por parte

    del emisor. Por tanto, la posibilidad de ser interpretado.

    Esta misma postura tiene Parra (2004), afirma que texto son todas aquellas emisiones

    habladas o escritas, de cualquier longitud que van desde un enunciado hasta una tesis, siempre

    que tengan unidad, permita la comunicación y responde a la voluntad e intensión del emisor

    para expresarse en una situación o contextos específico. Por tanto, el texto tiene algunas

    características como: el fin comunicativo, carácter social y pragmático, coherencia entre sus

    unidades porque se encuentran relacionadas y un carácter estructurado.

  • 27

    Vela, García y Peña (2005) tienen una postura similar al indicar que el texto puede ser

    cualquier manifestación hablada o escrita de cualquier extensión, siempre y cuando tenga

    coherencia y es por ello por lo que el texto es una unidad de comunicación.

    Una posición integral asume Romeu (2007), al aseverar que el texto es un enunciado

    coherente, portador de significados que cumple una determinada función comunicativa en un

    contexto determinado y, para llegar a este fin, el emisor selecciona los medios más apropiados.

    Esta posición teórica atribuye al texto un campo integral donde se encuentran inmersos la

    intención del sujeto, el contexto y el tipo de texto a discursar, ya sea oral o escrito sin determinar

    la extensión.

    En línea con ello, Domínguez (2010) concuerda con Parra (2004), Sales (2007) y

    Cassany (2016) al afirmar que, el texto es una unidad que se caracteriza por su coherencia.

    Primero, la coherencia semántica y la interrelación de las ideas; en segundo lugar, por la

    coherencia formal o cohesión donde intervienen las estructuras gramaticales y sintácticas de la

    oración. Finalmente, la coherencia pragmática relacionada con el contexto es ahí donde

    adquiere significación, ya que se interpreta en un tiempo y un espacio determinados.

    Roméu (2007), Sales (2007), Domínguez (2010) y Cassany (2016), agregan que el texto

    es una unidad integral y, sobre todo, resultado de la actividad lingüística del ser humano, ya

    que tiene un carácter social, pues es el hablante quien produce un mensaje en un contexto

    concreto y con una intención comunicativa. Por lo tanto, es de carácter autónomo y de

    estructura determinada. En ese sentido, para los autores, el texto es la puesta en funcionamiento

    no solo de la materia lingüística, sino también de la articulación o integración de esa materia

    en un contexto histórico, cultural y social.

    Marín (2012) sostiene que el texto es de extensión variable, puede ser tanto oral como

    escrito y se define por la coherencia. Esta cualidad le da sentido al enunciado, es decir, la

    coherencia se alcanza cuando el texto logra relacionar las palabras, las frases, las oraciones y

  • 28

    es comprendido e interpretado por un receptor. A modo de ejemplo, si un texto es expresado

    en castellano para un hablante de otra lengua, tal vez no signifique nada, por tanto, no sea un

    texto, porque no puede ser interpretado, ya que el receptor no domina el código y no lo puede

    decodificar, no tiene coherencia. Por lo afirmado por la autora, se infiere que el texto tiene una

    finalidad comunicativa, se distingue por su coherencia y por su cohesión.

    En lo que respecta al proceso de materialización del texto, la construcción textual,

    Londoño (2012) lo define como el proceso cognitivo complejo que consiste en traducir

    cualquier tipo de ideas, sentimientos, pensamientos e impresiones en un discurso escrito

    coherente y conforme a la situación comunicativa. Esto se traduce en exigencias del escritor a

    nivel ortográfico, léxico, sintáctico, de la comunicación, la organización, la tipología textual y

    de acuerdo con la audiencia a quien se dirige.

    Por otro lado, Álvarez-Álvarez y Boillos-Pereira (2015), recomiendan que, para

    construir textos coherentes, la práctica comunicativa se fundamente en el contexto donde el

    escrito recae en una finalidad específica, y el escritor y el lector asumen roles predeterminados.

    En otros términos,el escritor debe advertir, posteriormente, analizar el contexto para poder

    dirigirse de acorde a las necesidades y demandas que exige el receptor.

    Asimismo, Cassany (2016), fundamenta la prioridad de estrategias metacognitivas en

    el proceso de construcción de textos, desde la planificación, la textualización y la revisión. De

    esta forma, afirma que se requiere un cambio del rol estudiante-docente, donde el docente sería

    un orientador del estudiante que, desde su propia responsabilidad como escritor, busca

    información sobre su tema, revisa, mejora, toma decisiones de su escrito y de su corrección.

    Finalmente, recomienda que los estudiantes empleen carpetas que permitan registrar productos

    escritos durante el proceso de la asignatura, la finalidad es valorar, comparar y analizar sus

    escritos.

  • 29

    El análisis realizado permitió afirmar que el texto es resultado de la actividad

    lingüística, posee un significado que se materializa en un contexto concreto, con una intención

    comunicativa y que para lograr la comprensión deben cumplirse ciertas exigencias como la

    coherencia y la cohesión, como afirman Parra (2004), Vela, García y Peña (2006), Sales (2007),

    Roméu (2007), Domínguez (2010), Marín (2012), Álvarez-Álvarez y Boillos-Pereira, (2015),

    Cassany (2016) y Penas (2018). Igualmente, para su construcción se debe tener en cuenta el

    contexto y promover estrategias metacognitivas en el proceso, desde la planificación, la

    textualización y la revisión textuales (Londoño, 2012; Álvarez-Álvarez y Boillos-Pereira,

    2015; Cassany, 2016).

    Tipología textual.

    Otro aspecto para tener en cuenta al construir un párrafo o un texto es conocer el tipo de texto

    que se desea escribir, como refieren Van Dijk (1996), Cassany et al. (2003), Parra (2004),

    Romeu (2007), Sales (2007), Domínguez (2010), Bustos (2012), Marín (2012) y Cassany

    (2016). La tipología textual ha sido comprendida desde ópticas distintas: la concepción

    literaria, la teoría de la traducción y la lingüística textual (Arias, 2013). En el presente trabajo,

    se destacan los tipos de textos de forma integral, por eso, tiene en cuenta los aportes de la

    lingüística del textual.

    Para Van Dijk (1996), la tipología textual es la parte esquemática y la forma que

    adquiere el texto, a ello le denomina superestructura. En tal sentido, la tipología se entiende

    como el esquema en el cual se adapta el texto. Por esta razón, las tipologías caracterizan,

    jerarquizan y dan forma global al texto. A modo de ejemplo, precisa el autor, en los cuentos

    canónicos donde se aprecia cómo el tipo de texto da forma al discurso: la introducción, la

    complicación, la resolución, la evaluación y la moraleja. Por tanto, el cuento se adapta la forma,

    las reglas y el tipo de texto. A estas variantes adquiridas por el texto lo denomina tipología,

  • 30

    aunque la superestructura no determina el contenido del texto, sino la forma. De ahí que las

    superestructuras ordenan, organizan y esquematizan el texto.

    Otras posiciones teóricas sostienen Cassany et al. (2003), Sales (2007), Mendoza

    (2007), Roméu (2007), Cortez y García (2010), Domínguez, (2010) y Marín (2012), al

    considerar la clasificación de un texto como resultado de las características, particularidades y

    las diversas formas que puede asumir y expresarse. Esto se debe a la intención de la

    comunicación, los modelos con los cuales se estructuran los textos y el estilo. Dependerá de la

    superestructura o la intención comunicativa y el contexto donde se usen, vale decir, que cada

    sujeto debe reconocer las características de los textos que leen o escuchan a diario.

    Por su parte, Sales (2007) sostiene que la tipología textual responde a diversas

    clasificaciones como el género, las líneas de composición y la función comunicativa. En el

    primero alude a los géneros literarios, tales como, el narrativo, el poético y el dramático y el

    segundo, involucra a diversas formas como la línea de composición progresiva narrativa, la

    línea de composición progresiva consecutiva y la composición enumerativa descriptiva. Por

    último, de acuerdo con su función comunicativa cuya finalidad responde a criterios estilísticos

    y son de tres tipos: el coloquial, el profesional y el artístico donde, en cada uno de ellos, hay

    otros subestilos.

    De ese modo, se puede afirmar que, cada una de ellas con características no son

    privativas. Para ilustrar el caso, en un texto narrativo, pueden aparecer cualidades como

    descripciones que son propias de la línea de composición enumerativa. En ese sentido, las

    propiedades de cada línea pueden ser intercambiables y flexibles.

    Al analizar la sistematización de la tipología textual aportada por Roméu (2007) y

    Domínguez (2010), se observan cuatro criterios para referirse a las maneras de organizar el

    texto. El primero se orienta al uso del código utilizado para construir el texto; el segundo, según

    su forma elocutiva; el tercero, atendiendo a su función; el cuarto, según el estilo de acuerdo

  • 31

    con las funciones lingüísticas. A continuación, se explica la tipología textual de acuerdo con la

    postura de Domínguez (2010), al considerarse la más integral y esclarecedora para los fines

    investigativos del presente trabajo.

    Clasificación de texto según su código.

    Se diversifica en texto oral, escrito, icónico y simbólico donde el código determina cada una

    de estas. El primero tiene como soporte la oralidad, mientras que el segundo se materializa a

    través de la escritura. Por su parte, los textos icónicos y simbólicos se construyen mediante

    signos o símbolos aceptados por convención.

    Por ejemplo, la carta, el oficio, el acta y el informe son documentos donde se emplea el

    código escrito; mientras que la exposición, la entrevista o el debate son textos orales. Los textos

    icónicos y simbólicos se advierten en carteles, avisos, señales.

    La clasificación según su forma elocutiva.

    Este tipo de clasificación se basa en la consideración información de los textos, estos son los

    siguientes: según el avance progresivo y enumerativo y la línea de enumeración (Domínguez,

    2010). Estos son los textos dialogados, narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos.

    Textos dialogados.

    Se expresa en las conversaciones que suelen ser breves, rápidas y espontáneas; además,

    hablante se vale de recursos no verbales para completar su información verbal.

    Textos narrativos.

    Textos caracterizados por la presencia de personajes, la historia se desarrolla en un tiempo

    determinado y mantienen una secuencia de tensión para culminar con el desenlace final.

    Textos descriptivos.

    Textos que se caracterizan por los detalles de objetos, seres y personas que aluden a la realidad

    misma, además, uno de los recursos es la enumeración de las cualidades.

  • 32

    Textos expositivos.

    Textos que buscan informar sobre un tema en las que las relaciones lógico-causales se

    establecen mediante la causa y el efecto, de consecuencia, de análisis, de síntesis, de persuasión

    y de información.

    Textos argumentativos.

    Este tipo se basa en la defensa o refutación de una tesis en base de argumentos que defienden

    la postura del autor.

    Según la función del texto.

    Se fundamenta de acuerdo con las funciones lingüísticas de la comunicación (Domínguez,

    2010). El texto puede ser: informativo, expresivo, poético y apelativo. En el primero, la función

    primordial es transmitir información general con objetividad. En los textos expresivos es

    transmitir estados de ánimo. Otra concepción son los textos poéticos cuya intención del autor

    consiste en recrear la realidad de forma artística usando el lenguaje mismo. Por último, los

    textos apelativos donde el autor busca convencer e incentivar al interlocutor a realizar una

    acción.

    Según el estilo del texto.

    Este criterio se fundamenta en el estilo de la comunicación y la función comunicativa

    (Domínguez, 2010). Quiere decir que se manifiesta por la variabilidad del registro de la lengua

    como son los registros estándar, popular o culto según la situación comunicativa en el cual se

    presente al hablante. Esta variabilidad implica el cambio de registro debido a la situación

    comunicativa. La clasificación de textos bajo este criterio se subdivide en: los textos

    coloquiales, textos publicitarios, textos científicos, textos oficiales y textos literarios.

    En resumen, los fundamentos lingüísticos analizados permiten tener claridad sobre las

    leyes generales de la lengua que se ponen de manifiesto a través del pensamiento y el lenguaje

    como medios esenciales para lograr el acto comunicativo oral y escrito.

  • 33

    El párrafo: partes y etapas que la integran

    El párrafo como categoría lingüística ha sido poco investigado como parte de la unidad textual.

    Es así como las investigaciones se han concentrado en el discurso de manera general y no

    siempre en las unidades que lo integran como afirman Fuentes (1993), González (2004) y

    Olivares (2013). Dicho de otra manera, las investigaciones se han focalizados en las unidades

    mayores como el texto, no en los elementos que lo componen: el párrafo. Debido a esta

    restricción de esta categoría es necesario su conceptualización exhaustiva. En seguida se

    revisarán los referentes teóricos acerca del párrafo.

    Los estudiosos de la retórica textual, Albadalejo y García (1983), analizan las

    características del párrafo desde su función de unidad y como parte del discurso. Conciben al

    párrafo como componente de significatividad, el cual desarrolla una idea única y se relaciona

    e integra como partes individuales en un texto general que debe seguir una misma línea

    temática. Por otro lado, la característica del párrafo se manifiesta en la delimitación, el cual se

    asemeja tanto al apartado como al capítulo, porque desarrollan un tópico o un tema central.

    De este modo, manifiestan que el tópico desarrollado por el párrafo puede ser parcial o

    total. Si el párrafo es único, desarrolla un tópico total; si no es el caso, desarrolla un tópico

    parcial, ya que se convierte en una parte del texto que amplía y complementa.

    En resumidas cuentas, el tópico total se construye con las unidades menores como son

    los tópicos parciales, por lo que presentan correspondencias entre el todo y sus partes y

    viceversa, de esta forma, se relaciona el párrafo con el texto. Por ello, el conjunto de oraciones

    las que desarrollan un párrafo no puede estar aisladas, porque son elementos vinculantes que

    cumplen el objetivo de ampliar, explicar, argumentar o refutar un mensaje.

    Por su parte, la significatividad del párrafo por más delimitado que fuera se manifiesta

    cuando desarrolla una idea concreta y alcanza significatividad cuando desarrolla la estructura

    profunda del texto donde alcanza la coherencia, sea en el párrafo, el texto o el apartado.

  • 34

    En suma, los autores conciben el párrafo como una unidad en sí misma, que a la vez se

    relaciona con otras unidades como el texto, porque sigue una línea temática que desarrollan un

    tópico y las oraciones son las unidades que unen al párrafo.

    Por otro lado, Fuentes (1993), concuerda con Albadalejo y García (1983) al aseverar la

    importancia del tópico como componente de organización del texto. Este se segmenta de

    acuerdo con el tema a desarrollar por el escritor que escoge la tipología de texto, la intención

    comunicativa, el argumento o el discurso.

    Como se aprecia, el párrafo es una forma de la expresión escrita que desarrolla un tema

    que a su vez se convierte en subtema del texto. Otro aspecto es la coherencia interna,

    componente interno del párrafo, porque sus elementos señalan, el inicio, el cierre al menos el

    límite entre ellos tal como aseveran Fuentes (1993), Calsamiglia y Tusón (1999) y Domínguez

    (2010).

    Por su parte, para Serafini (1994) el párrafo es el pilar del texto, la unidad de

    información que posee sentido completo y que se separa con un punto y aparte. Concretamente,

    se caracteriza por poseer una idea lo suficientemente autónoma donde el signo de puntuación

    finaliza su estructura. Esta relación entre la puntuación y el párrafo, lo advierten Ponce y Batista

    (2011), al afirmar que permite establecer el sentido global de todo el texto, porque son unidades

    que desarrollan el conjunto.

    En una concepción similar, Cassany (1996, 2006, 2007) asevera que es la unidad con

    sentido, desarrolla una idea completa y se diferencia de los demás párrafos. Por otro lado, incide

    la identidad gráfica que visualmente es identificable por el uso del punto y aparte y por la

    separación visual-gráfica entre unidades parrafales. Debido a que se inicia con letra mayúscula

    sangrada a la izquierda en una línea nueva, donde se desarrolla un conjunto de oraciones

    relacionadas entre sí, con el propósito de comunicar un mensaje y se cierra con el punto y aparte

    o punto final.

  • 35

    Por su parte, Calsamiglia y Tusón (1999), revelan que el uso del componente visual,

    como la distribución y la separación del párrafo, responde al interés comunicativo del escritor.

    Es decir, depende del tipo de texto, la extensión de este y la voluntad estilística del escritor.

    Por tanto, se afirma que el componente visual responde a la comunicación del contenido.

    En esa misma línea, Mendoza (2007), lo define como una unidad escrita, en la cual se

    desarrolla una idea determinada, organizada y coherente, donde su estructura se compone de

    tres partes: la estructura semántica, la estructura formal y su cualidad. La estructura semántica

    se relaciona con la idea principal que presenta el tópico del párrafo y las ideas de complemento

    que lo desarrollan. La estructura formal son las oraciones, tanto la idea principal como las

    secundarias, unidades entre sí y que pueden ser enlazadas por elementos cohesivos y los signos

    de puntuación. Por último, la cualidad del párrafo involucra, necesariamente, el desarrollo de

    una idea, caso contrario, rompe con su unidad.

    Esta afirmación propuesta por la autora ha sido desarrollada por Hannay y Mackenzie

    (2009), quienes han sistematizado la estructura del párrafo de la siguiente manera: presenta una

    idea que se introduce a través de un tópico, tiene una parte central que se desarrolla y una

    oración final que sintetiza la información desarrollada en el párrafo. En cambio, para Oviedo

    (2008), esta estructura es variable, porque la idea principal o tópico puede ubicarse al inicio, al

    medio o al final, y dependerá de la facilidad de su transmisión. Es decir, el escritor es quien

    adecúa el párrafo con la finalidad de hacerlo más sencillo. En resumidas cuentas, el párrafo

    tiene una estructura, pero la ubicación de sus ideas dependerá del escritor.

    Por su parte, Domínguez (2010), se basa en el componente microestructural de la

    organización del discurso, y afirma que el párrafo es una parte del texto y su unidad de

    composición son las oraciones. Argumenta, las palabras forman sintagmas; con estos,

    oraciones; un conjunto de oraciones estructura un párrafo y estos se unen cuando constituyen

    un discurso; finalmente, lo que ha queda expresado es el texto. Estas afirmaciones se distinguen

  • 36

    dos características. La primera fundamentada en las oraciones como base para la producción

    de párrafos. La segunda, una vez elaborado el párrafo, se relaciona con el todo: el texto.

    Ahora bien, el párrafo no ha estado exento de los avances tecnológicos, es así como

    Montolio (2014), emplea el concepto de “seudopárrafo” para referirse a las presentaciones de

    Power Point. El autor manifiesta que estos rompen con la estructura fundamental de la

    textualidad, como son la coherencia y la cohesión. Puesto que se encuentran aislados a través

    de viñetas sin ningún elemento que los articule, tan solo expositor es quien conoce su

    estructura. Por lo tanto, el lector no puede extraer una idea por sí solo.

    En resumen, Serafini (1994), Calsamiglia y Tusón (1999), Mendoza (2007), Cassany

    (1996, 2007), Oviedo (2008), Hannay y Mackenzie (2009), Domínguez (2010) y Ponce y

    Batista (2011), consideran al párrafo como una unidad independiente que se construye con

    unidades menores como las oraciones. Estas pueden cambiar de lugar dentro del mismo

    párrafo, ya que depende de la voluntad del escritor. Una característica básica es que presenta

    un tópico o idea principal que se relaciona con otras que giran en torno a aquel. Asimismo, es

    un elemento intermedio constituyente del texto. Posee una identidad gráfica que es marcada

    por el punto seguido y permite diferenciarse de otros párrafos.

    Por su parte, Bustos (2012), cuestiona la concepción del párrafo como una estructura

    fija y establecida a priori de las necesidades del emisor. Para el autor, el párrafo se adecúa y

    responde a las necesidades del escritor y lo que busca comunicar. Dicho de otra manera, es una

    unidad discursiva que permite adecuarse o distribuirse de acorde con la finalidad del escritor o

    la situación comunicativa en que se encuentre y las reglas que lo ordenen.

    En lo concerniente a su conceptualización lo define como una unidad de construcción

    textual que se desarrolla sobre la base de unidades menores como los enunciados, unidad

    mínima de creación textual, y se encuentra delimitado por el punto. Es decir, el párrafo es la

    unidad que se construyen en base a enunciados y depende él para realizarse como unidad.

  • 37

    En su construcción intervienen la secuencia textual del que trata y del género del

    discurso en la cual se adscribe para la construcción del texto. En pocas palabras, el párrafo se

    construye teniendo en cuenta su tipología textual y adquiere diversos matices de acuerdo con

    el tipo de texto que se quiere redactar.

    Dimensión temática y retórica del párrafo.

    El párrafo desarrolla una idea o tópico, a lo que se denominan dimensión temática. Al respecto,

    Longacre (1979), Albadalejo y García (1983), Serafini (1994), Cassany (1996), Mendoza

    (2007), Oviedo (2008), Hannay y Mackenzie (2009), Domínguez (2010) y Montolío (2014)

    concuerdan con esta afirmación.

    En ese mismo lineamiento, con una concepción más integral y esclarecedora, Bustos

    (2012), asevera que el párrafo se debe interpretar desde su complejidad estructural y desde su

    unidad temática. Para el autor, el tema o tópico es el componente básico del párrafo el cual

    expresa información en su estructura. No obstante, aclara que esta unidad temática no se agota

    en un solo párrafo, sino que puede ampliarse en otros, todo ello dependerá del autor, si lo

    quisiese, para que sea entendido por el lector. En esta voluntad o elección del emisor radica

    elección retórica que responde a los objetivos discursivos que busca el escritor.

    Dimensión visual del párrafo.

    El concepto de dimensión visual se refiere a la extensión del párrafo. Concepción teórica que

    ha sido trabajada con anterioridad por Cassany (1996, 2006, 2007), quien afirma que los

    párrafos deben procurar identidad gráfica que separa de otras unidades, también poseen cierta

    uniformidad, por tanto, en palabras del mencionado autor, sería un error mezclar los párrafos

    cortos con los más extensos, según afirma este autor.

    En cuanto a esta similitud de párrafos, Bustos (2012) manifiesta que la dimensión visual

    o extensión del párrafo genera, en cierta medida, expectativas de lectura en términos de ligereza

    o de densidad conceptual. Esto es, un párrafo corto sería mucho más comprensible; mientras

  • 38

    que uno más largo le correspondería un mayor reto para interpreta su significado. Por tanto,

    para fines didácticos lo más importante dependerá de los intereses argumentativos del escritor.

    En ese sentido, concuerda con Calsamiglia y Tusón (1999).

    Dimensión cognitiva del párrafo.

    La dimensión cognitiva del párrafo se relaciona con la interpretación del texto y el

    almacenamiento de la información transmitida, es decir, comprende tanto a la recepción y la

    producción textuales. Por tanto, esta propuesta advierte dos ideas; la primera relacionada con

    las posibles interpretaciones textuales o del párrafo; la segunda, el párrafo como una unidad

    donde se aprehende el contenido (Bustos, 2012).

    Cualidades esenciales del párrafo: la coherencia y la cohesión

    El texto para, ser considerado como tal, posee propiedades que lo identifican del no texto.

    Analizado desde esta óptica, diversas instituciones y autores han teorizado al respecto para

    diferenciar al texto de lo que no es considerado como tal (Domínguez, 2010).

    Es así como Dioses (como se citó en Salvador, 2017), incide que, para la elaboración

    de textos formales bajo el sistema Tepte, se deben contemplar las siguientes propiedades: la

    unidad temática, la ortografía puntual, la corrección gramatical, la cohesión, la intención

    comunicativa y la coherencia.

    Estas exigencias tratadas como propiedades del texto han sido abordados por

    Calsamiglia y Tusón (1999), Cassany et al. (2003), Parra (2004), Mendoza (2007), Cassany

    (2016), Sales (2007), Domínguez (2010), Marín (2012) y Penas (2018). Sin embargo, a pesar

    del alcance teórico, se presentan discrepancias sobre un número de estas propiedades, no

    obstante, esto responde al enfoque que se da al tratamiento del texto y los fines que se busquen,

    en lo que sí concuerdan es en dos propiedades: la coherencia y la cohesión. Llegado a este

    punto, se presentarán estas dos las propiedades desde las distintas posiciones teóricas y, para

    finalizar, se definirá la coherencia y la cohesión.

  • 39

    Para Cassany et al. (2003), las propiedades del texto son requisitos necesarios para ser

    considerados como tal y por tanto debe tener un fin comunicativo. Estas propiedades son seis:

    la adecuación, la coherencia, la cohesión, la gramática o corrección, la presentación y la

    estilística adecuadas. Así la adecuación es uso adecuado del dialecto y el registro de la lengua

    de acorde al tipo de texto.

    En esa misma línea de investigación, para Mendoza (2007), recae en tres aspectos: la

    coherencia, la cohesión y la adecuación. Ejemplo, afirma que la cohesión engloba el uso de la

    puntuación, el uso de conectores, la puntuación, la estilística solo por mencionar algunos;

    mientras que la coherencia se refiere a sentido.

    Por su parte, para Domínguez (2010), la textualidad son las características esenciales

    que debe reunir el texto. En ese sentido, precisa seis criterios: la coherencia, la cohesión, la

    intencionalidad, la aceptabilidad, la informatividad, la situacionalidad, la transtextualidad. Sin

    embargo, las cuatro últimas se desprenden de la coherencia y de la cohesión. En el caso de la

    aceptabilidad se debe a la coherencia, porque en el uso adecuado del significado se debe a esta.

    Sin embargo, estas dos propiedades, coherencia y cohesión, son principios que constituyen el

    texto.

    En definitiva, las propuestas por los autores establecen dos ideas fundamentales:

    primero, el texto cumple requisitos para ser considerado como tal y diferenciarlos, es decir, son

    principios constitutivos del texto; segundo, el texto tiene una finalidad comunicativa.

    Ahora bien, estas exigencias del texto, la coherencia y la cohesión, no son privativas

    del texto, sino que también involucra al párrafo, en tanto que este es un texto, si se tiene en

    cuenta que el texto es toda unidad que puede ser interpretada y que tiene una intención

    comunicativa como lo han propuesto Domínguez (2010) y Marín (2012). Por lo expresado la

    coherencia y la cohesión son componentes del texto y del párrafo.

  • 40

    La coherencia.

    Según Cassany et al. (2003), la coherencia se refiere al procesamiento de la información que

    se desea comunicar, es decir, la organización y distribución del texto. Por tanto, establece el

    orden cómo se comunicará, el orden de los componentes del texto, el detalle y la estructura. En

    ese sentido, la coherencia se relaciona con la semántica del texto donde las partes se organizan,

    se ordenan y se distribuyen para adquirir un significado, que son las unidades menores como

    la oración, pasando por el párrafo y el texto.

    Siguiendo esa misma línea, para Domínguez (2010), es una propiedad semántica del

    discurso cuyas partes se conectan con un todo significativo donde lo formal y lo pragmático se

    insertan al significado. Además, depende de la intención comunicativa del hablante cuyo fin es

    la comunicación íntegra del contenido del texto. Dicho de otra manera, un texto coherente debe

    ser entendido por el receptor en el proceso de decodificación. Para ello, la autora propone tres

    niveles de coherencia: semántica, formal y pragmática. En la primera, se refiere a la relación

    lógica de las ideas expresadas; en la segunda, es la elección de los medios lingüísticos que

    expresan esas ideas y determinan la cohesión textual.

    Mendoza (2007) determina que la coherencia se identifica desde procesamiento de la

    información. Por eso, importa mucho la pertinencia, la calidad y cantidad información del

    texto; así como la distribución y organización que se busca comunicar, por ejemplo, el orden

    de las partes del texto.

    Por su parte, para Marín (2012), al igual que Domínguez (2010), la coherencia apela al

    entendimiento del receptor. Dicho de otros términos, se relaciona con la actividad comunicativa

    del ser humano, por tanto, es la propiedad primordial del texto. A decir de la autora, la

    coherencia se evidencia dos momentos: el primero, en relación de significados entre las partes

    del texto; el segundo, en la posibilidad de que el receptor pueda reconstruir el mensaje. Esta

  • 41

    relación se forma mediante los elementos gramaticales y el vocabulario. Por este motivo, se

    vincula la semántica y la pragmática discursivas.

    Después de haber analizado se puede evidenciar ciertas coincidencias teóricas y

    complementarias referente a la coherencia textual se afirma que, las investigaciones de

    Calsamiglia y Tusón (1999), Cassany et al. (2003), Mendoza (2007), Domínguez (2010), Marín

    (2012), Penas (2018) y otros considera dos aspectos fundamentales. En primer lugar, coinciden

    en señalar que la coherencia es la relación de ideas entre las partes poseedoras de significado.

    En segundo lugar, que esta información sea interpretada y reconstruida a través de la

    decodificación del receptor.

    La cohesión.

    Al respecto, Calsamiglia y Tusón (1999), Cassany et al. (2003), Mendoza (2007), Sales (2007),

    Domínguez (2010), Marín (2012) y Penas (2018), afirman que la cohesión es la articulación

    gramatical del texto cuyas unidades que conforman el texto se encuentran relacionados y

    vinculados al uso de los saberes gramaticales, puntuación, conjunciones, artículos,

    pronombres, sinónimos, preposiciones, caligrafía, entre otros.

    En esa perspectiva, para Domínguez (2010) son las relaciones entre los elementos que

    lo componen como las palabras, las frases y las oraciones; el uso apropiado de ellos garantiza

    la gramaticalidad y da a conocer su coherencia o incoherencia textual. Asimismo, la coherencia

    y la cohesión se relacionan, porque el texto coherente y comprensible solo puede expresarse

    con una adecuada cohesión. Por otro lado, estas dos cualidades textuales se relacionan con una

    adecuada competencia comunicativa del emisor y del receptor, es así como tanto emisor como

    receptor procuran una codificación y entendimiento del texto.

    La autora referida, propone medios de cohesión textual que son alcanzables cuando se

    sabe saber elegir medios lingüísticos adecuados como, por ejemplo: la recurrencia, la

  • 42

    sustitución, la elipsis, los marcadores transoracionales, el orden de los elementos y los

    elementos catafóricos y anafóricos. Estos recursos permiten el logro de la unidad del texto.

    En cambio, Marín (2012), define la cohesión como la construcción por medio de

    recursos gramaticales y léxicos. Para abordar la cohesión, propone dos planos: la cohesión

    referencial y la cohesión interfrástica. En la primera, se emplean recursos lingüísticos para

    promover la cohesión textual como los pronombres, el léxico y la elipsis. En la segunda, los

    mecanismos que relacionan los párrafos y las oraciones en un texto y se dan de dos maneras la

    conexión y la progresión temática. Al igual que Domínguez (2010), un texto o párrafo con

    cohesión favorece la comprensión de textos.

    Para sintetizar, la cohesión se relaciona con la morfosintaxis que permite integrar los

    elementos del texto desde las palabras, las frases y las oraciones; el uso adecuado de estos

    facilita la producción y la interpretación del texto.

    En resumen, el párrafo es una unidad intermedia que se inserta y se adecúa al tipo texto

    por el emisor o autor. Por otro lado, las características esenciales del párrafo se plasman a través

    de cuatro niveles: temático, retórico, visual y cognitivo.

    En la concepción de la tesis presente, se asume la posición teórica del párrafo del autor

    Bustos (2012) como categoría apriorística por adecuarse a los fines y propósitos de la presente

    investigación. Por otro lado, se identificaron las siguientes subcategorías: base conceptual, base

    procedimental y base actitudinal, porque el aprendizaje es un proceso integral desde la

    asimilación del concepto que responde al qué; el saber hacer o lo procedimental que son las

    habilidades y el reconocimiento del valor y lo axiológico por el sujeto en su construcción y

    aplicación en la resolución de problemas (Giribuela, 2006; Roméu, 2007; Díaz-Barriga y

    Hernández, 2010 y Tobón, 2012).

    Dicho de otra manera, (Castellanos et al., 2003 y Miqueli, 2006) afirman que, el

    estudiante debe saber qué, saber cómo y saber cuándo. Por tanto, los contenidos no solo se

  • 43

    refieren a la información, sino alude a las habilidades, las nociones, las actitudes, y los métodos

    y los procedimientos para lograr ese desarrollo integral en el educando, según refieren Silvestre

    y Zilberstein (2002), Gonzáles (2008), Díaz-Barriga y Hernández (2010) y Ortiz (2015).

    Base conceptual.

    Es el resultado de la actividad cognoscitiva, visto en los fundamentados de los conceptos, las

    leyes, teoría de la lingüística y vinculada con el saber que se determina por la pregunta ¿Qué

    sé?, se aprende mediante el razonamiento, la abstracción, apreciando el valor de lo aprendido,

    asumiendo posiciones y aplicándolo en la práctica (Castellanos, 2007; Gonzales, 2008; Tobón,

    2013; Díaz-Barriga y Hernández, 2010; Ortiz, 2015; Mora 2017). Por ejemplo, conocer los

    signos de puntuación, definir qué es un texto y los principios de textualidad serían un contenido

    de tipo conceptual.

    Indicadores: Demuestra dominio conceptual del párrafo, reconoce la estructura del párrafo y

    reconoce las propiedades del párrafo.

    Base procedimental.

    Es la aplicación, transformación y construcción de los saberes teóricos adquiridos. Esto es, la

    práctica de los conocimientos que se enriquecen con los conocimientos conceptuales. Para ser

    más precisos, se relacionan con las actividades conceptuales, a partir de ahí saber hacer,

    emplear y transformar dicho contenido, donde se aplica un procedimiento, técnica o método.

    Responde a la pregunta ¿Cómo se debe hacer? Algunos ejemplos serían, emplear los signos de

    puntuación en el texto escrito, identificar un texto con redundancia y es capaz de corregirlo,

    construir un mapa conceptual, escribir textos de acuerdo con la situación comunicativa y crear

    oraciones con independencia sintáctica.

    Indicadores: construye párrafos de acuerdo con su tipología, produce párrafos atendiendo a la

    coherencia y cohesión según el tema y el contexto y produce párrafos delimitando su estructura:

    idea principal, secundaria y terciaria.

  • 44

    Base actitudinal.

    Es la disposición del sujeto para actuar, incluye lo afectivo, volitivo, la acción emocional y

    valorativa del actuar. Se desarrolla a partir de los valores, principios, emociones, actitudes y

    normas que permite agruparse en la base axiológica. Los conocimientos axiológicos se integran

    en el aprendizaje procedimental y conceptual, como aseveran Castellanos et al, (2002),

    González (2007), Ortiz (2008), Tobón (2009), Pimienta (2012) y Rico et al. (2013). Para

    ilustrar el caso, crear un texto de acuerdo con la situación comunicativa del estudiante.

    Indicadores: reconoce la importancia del párrafo como forma de expresión escrita, expone los

    párrafos producidos con un sentido crítico y busca la mejoría al escribir y aplica estrategias

    metacognitivas y de autorregulación en el trabajo con el párrafo de forma individual y colectiva

    En conclusión, los tres momentos de asimilación del saber, en la construcción de

    párrafos, son importantes por su relación dialéctica de manera integral, lo cual debe ser del

    dominio del docente para que logre al dirigir la enseñanza- aprendizaje y atender el desarrollo

    integral del estudiante. A continuación, se presenta el siguiente gráfico que sintetiza estos tres

    tipos de contenidos.

    Figura 1. Esquema que demuestra los tipos de contenidos

    Fuente: elaboración propia

    Conceptual (saber qué)

    Actitudinal (saber ser)

    Prodecimental (saber hacer)

  • 45

    Conceptualización de la categoría estrategia metodológica y su contribución a la

    producción de párrafos

    La terminología estrategia debe ser esclarecedora en estas circunstancias, ya que puede ser

    entendido de distintas formas, por este motivo, es condición importante su conceptualización.

    Los diccionarios lo enmarcan al ámbito militar. Según el diccionario Moliner (2008),

    el término alude a la milicia, consiste en el arte de dirigir, coordinar, planificar, establecer

    tácticas y, en su segunda acepción, se refiere al arte de dirigir un asunto para conseguir un

    objeto deseado. Por su parte, la Real Academia Española (2014) destaca dos concepciones. Por

    un lado, se trata del arte de dirigir asuntos militares; por otro lado, se entiende como un proceso

    regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en el momento establecido.

    Sendas definiciones lo entienden como la capacidad de dirigir o accionar para conseguir

    una meta establecida cuyo proceso es regulado, porque es aplicada en el momento adecuado y

    oportuno. Involucra la capacidad de planificar, dirigir, regular para alcanzar propósitos o metas

    planteadas.

    En el ámbito educativo, Monereo (2001), define como las acciones o pensamientos que

    accionan los docentes para favorecer a los estudiantes durante el proceso de enseñanza-

    aprendizaje. Tienen como objetivo facilitar la asimilación de conocimiento por parte del

    estudiante. Dicho de otra manera, estas fomentan la adquisición, retención y transferencia de

    conocimientos. El autor clasifica en dos: las estrategias de enseñanzas y las estrategias de

    aprendizaje, ambas interdependientes y complementarias, puesto que una no puede separarse

    de otra porque forman parte del proceso didáctico que redundan y favorecen al estudiante.

    Otra concepción propone Latorre y Seco (2013), aseveran que es un procedimiento

    heurístico que permite tomar decisiones en condiciones específicas y singulares. En

    consecuencia, permite resolver de una forma inteligente, organizada, y que ha pasado por un

    proceso de planificación y reflexión por parte del docente. Las estrategias se conforman por

  • 46

    una cantidad limitada de acciones no necesariamente secuenciadas cuyo uso tiene cierta

    libertad y una finalidad en el proceso enseñanza-aprendizaje.

    Finalmente, se precisa que la estrategia es un proceso planificado, pensado y reflexivo

    utilizado por el docente, permite tomar decisiones o acciones con la finalidad de alcanzar un

    objetivo propuesto advertido con anterioridad. Contempla el qué hacer y el cómo debe de

    emplearse para alcanzar dichas metas.

    Antes es necesario realizar un análisis riguroso que integre lo conceptual integral, lo

    procedimental y actitudinal para tener en cuenta cómo tratarlo en el proceso de enseñanza-

    aprendizaje a partir del empleo de la categoría método y la metodología

    Referente a la categoría métodos Álvarez (1999), Díaz-Barriga y Hernández (2010),

    Tobón (2012), Latorre y Seco (2013) y Addine (2013), expresan que tiene carácter sistémico e

    indica el camino, la vía o la forma a través de las cuales se regula la actividad del profesor y la

    de los estudiantes para alcanzar los objetivos. El método orienta la dinámica del proceso de

    enseñanza en su relación con el objetivo y el contenido a tratar; su selección, organización y

    aplicación configura un espacio de interacciones entre el estudiante, el docente y el grupo.

    En cambio, el término metodología para la Real Academia Española (2014) y el

    Diccionario Moliner (2008) lo definen como procedimientos a seguir. Por un lado, para el

    diccionario propuesto por la RAE remite a dos raíces, primero a la raíz latina methŏdus, y del

    griego μέθοδος métodos, y el significado se relaciona con el procedimiento para realizar un

    acto en sentido amplio de la palabra. Por su parte, el Diccionario Moliner (2008), identifica el

    término con el procedimiento que incluye un conjunto de reglas, ejercicios y lecciones para

    enseñar o aprender algo.

    La categoría método en el ámbito pedagógico tiene un significado concreto y complejo.

    Es así como para Picardo, Escobar y Valmore (2005), refieren que un método adecuado tendrá

    un resultado exitoso. Depende del método para lograr resultados óptimos.

  • 47

    Por su parte, la m