entrevista a un virólogo - sociedad española de...

8
Entrevista a un virólogo 75 Virología | Volumen 20 - Número 2/2017 LUIS ENJUANES es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)y director del laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Comenzó su trayec- toria científica en Valencia, donde nació y estudió Ciencias Químicas. Su formación como virólogo en el laboratorio de Eladio Viñuela y Margarita Salas en Madrid fue decisiva para imprimir el carácter científico que le ha llevado a ser una referencia mundial en el campo de los coronavirus. Es autor de más de 200 pu- blicaciones y 10 patentes que lo han convertido en uno de los virólogos españoles más citados. Es miembro de la Real Academia Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Academia Norteamericana de Microbiología. En 2007 fue distinguido con el premio Virólogo senior de la Sociedad Española de Vi- rología (SEV). Científico comprometido, su actividad trasciende la investigación en el laboratorio y participa con la misma pasión en la docencia y divulgación de la virología, como experto en la Organización Mundial de la Salud y el Comité Español para el Ébola, o como editor de revistas internacionales de virología. Ha dirigido 38 tesis doctorales, transmitiendo a sus discípulos el testigo de la investigación rigurosa, entusiasta y siempre abierta a nuevas preguntas y desafíos. He tenido el privilegio y el honor de formarme bajo su dirección y de seguir creciendo después como viróloga a su lado. No sería lo que soy hoy sin ese aprendizaje en su laboratorio y, por todo ello, le debo una inmensa y profunda gratitud. Luis Enjuanes ha sido y sigue siendo mi mentor, un maestro generoso que no solo nos ha transmitido su conocimiento y experiencia, sino también confianza e inspiración para construir y des- arrollar nuestros propios proyectos. LUIS ENJUANES Por: Isabel Sola Luis Enjuanes (Valencia, 1945) en una foto tomada en 2008 (Foto cedida por Luis Enjuanes).

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista a un virólogo - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/09-entrevista 20.pdf · Entrevista a un virólogo Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

Entrevista a un virólogo

75� �Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

LUIS ENJUANES es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ydirector del laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Comenzó su trayec-toria científica en Valencia, donde nació y estudió Ciencias Químicas. Su formación como virólogo en ellaboratorio de Eladio Viñuela y Margarita Salas en Madrid fue decisiva para imprimir el carácter científicoque le ha llevado a ser una referencia mundial en el campo de los coronavirus. Es autor de más de 200 pu-blicaciones y 10 patentes que lo han convertido en uno de los virólogos españoles más citados. Es miembrode la Real Academia Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Academia Norteamericanade Microbiología. En 2007 fue distinguido con el premio Virólogo senior de la Sociedad Española de Vi-rología (SEV). Científico comprometido, su actividad trasciende la investigación en el laboratorio y participacon la misma pasión en la docencia y divulgación de la virología, como experto en la Organización Mundialde la Salud y el Comité Español para el Ébola, o como editor de revistas internacionales de virología. Hadirigido 38 tesis doctorales, transmitiendo a sus discípulos el testigo de la investigación rigurosa, entusiastay siempre abierta a nuevas preguntas y desafíos.

He tenido el privilegio y el honor de formarme bajo su dirección y de seguir creciendo después como virólogaa su lado. No sería lo que soy hoy sin ese aprendizaje en su laboratorio y, por todo ello, le debo una inmensay profunda gratitud. Luis Enjuanes ha sido y sigue siendo mi mentor, un maestro generoso que no solo nosha transmitido su conocimiento y experiencia, sino también confianza e inspiración para construir y des-arrollar nuestros propios proyectos.

LUIS ENJUANESPor: Isabel Sola

Luis Enjuanes (Valencia, 1945) en una foto tomada en 2008 (Foto cedida por Luis Enjuanes).

Page 2: Entrevista a un virólogo - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/09-entrevista 20.pdf · Entrevista a un virólogo Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

Entrevista a un virólogo: Luis Enjuanes

76� �Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

� ¿Cuál fue tu motivación para dedicarte a la investi-gación?

Cursé bachillerato en el Instituto Luis Vives de Valenciay tuve la suerte de tener excelentes profesores de químicay física, y un gabinete con equipamiento para que estosnos pudieran hacer demostraciones prácticas en clase, locual impulsó mi interés por la experimentación. Poste-riormente, las ciencias biomédicas fueron las que más meinteresaron en la Universidad.

� ¿Cuál ha sido tu trayectoria científica hasta tu po-sición actual de profesor de investigación en el CSIC?¿Quiénes han sido tus maestros?

Me licencié en Químicas en la Facultad de Ciencias deValencia y cuando terminé, me gradué con un trabajo deinvestigación basado en la aplicación de cromatografíaen fase gaseosa a la identificación de compuestos enmuestras biológicas complejas, una tecnología modernaen aquel entonces. En esos tiempos (años 60) solo se ex-plicaba Bioquímica en la Facultad de Medicina, y en laFacultad de Ciencias se estudiaban asignaturas básicas:Biología, Física general, Química, Electricidad y electro-magnetismo, Óptica, etc. Ello me llevó a aceptar un tra-bajo en la Facultad de Medicina en un pequeño grupo.Convencido de que debería ampliar mi preparación eninvestigación biomédica de una forma más decisiva, medesplacé a Madrid. Allí empecé a trabajar por primeravez con virus en el Centro Nacional de Oncología. Labúsqueda de mayor nivel y rigor científico me llevó a so-licitar mi admisión en el laboratorio de Eladio Viñuela yMargarita Salas, quienes, después de una “intensa” en-trevista, me aceptaron en su grupo del Centro de Inves-tigaciones Biológicas del CSIC como investigador predoc-toral, lo que sin duda ha marcado mi vida científica.Además de mi experiencia previa en el trabajo con virushumanos en células de mamífero, creo que la puntillapara que me acogieran fue que me había comprado elLuria de Virología y lo leía por las noches, dado que enaquel momento este libro era una referencia mundial.

� ¿Cuáles han sido las principales líneas de tu inves-tigación? ¿Con qué virus has trabajado?

Con Eladio Viñuela, la persona que más ha contribuidoa mi formación científica, trabajé con el virus de la pesteporcina africana (VPPA) enla realización de mi tesis doc-toral. Fueron tiempos extraor-dinarios por el contacto cien-tífico con Eladio, pero a la vezdifíciles porque mi trabajo ex-perimental requería constan-

temente la diferenciación de monocitos a macrófagos,algo que planteaba dificultades estratégicas. Cuando ter-miné el doctorado, me trasladé al centro de investigaciónde los “National Institutes of Health” (NIH) de Bethesda(EE. UU.), donde trabajé con el virus de la leucemia deMoloney, en el laboratorio de James Ihle, estudiando losmecanismos de inducción de leucemia por retrovirus.Ello fue posible gracias a la obtención de una excelentebeca de la Fundación Fogarty de los NIH. Fue un periodoapasionante. El laboratorio cambió su orientación paraseguir mis trabajos sobre un factor de crecimiento de lin-focitos con una alta actividad biológica que identifiquéen las leucemias monoclonales inducidas por el virus deMoloney en el timo, lo que supuso una gran recompensadespués de muchos esfuerzos. En 1978 entré como cola-borador científico en el CSIC, lo que me “forzó” a regresara España en 1980 en un momento en que los trabajos enEE. UU. progresaban con fluidez. De vuelta en el CSIC, enel recientemente inaugurado Centro de Biología Molecu-lar (CBM), continué colaborando con Eladio Viñuela enestudios sobre el VPPA, pero pronto formé mi propiogrupo de investigación para trabajar con coronavirus,precisamente porque estos virus también infectaban a losmacrófagos, unas células importantes del sistema in-mune. El resto de mi carrera científica lo he dedicado alos coronavirus.

Estos estudios los trasladé al Centro Nacional de Biotecno-logía, en el que fui uno de losprimeros pobladores junto conotros compañeros del CBM,como Juan Antonio García,JuanOrtín y José LópezCarras-cosa, entre otros. Juntos supera-mos las deficiencias propias de

Eladio Viñuela, mentor de Luis Enjuanes (Foto cedidapor Margarita Salas).

EladioViñuela ha sido la personaque más ha contribuido a mi formacióncientífica

Page 3: Entrevista a un virólogo - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/09-entrevista 20.pdf · Entrevista a un virólogo Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

la puesta en marcha de ungran centro de investigación.

Desde entonces, he vuelto aNorteamérica a trabajar enalgunas estancias cortas. Talfue el caso de mi visita de tresmeses al Life Sciences Build-ing Institute en la Universi-dad de McMaster, en Hamilton (Canadá) en 1993 paracolaborar con Frank Graham en la construcción de vec-tores basados en adenovirus recombinantes humanos.Frank fue el científico que realizó la primera transforma-ción de una célula utilizando el método de la precipita-ción del DNA con fosfato cálcico. Físico de formación,se pasó a otras partículas, los virus, algo más grandes quelos átomos que estudiaba anteriormente. Fueron días detrabajo muy intenso para terminar mi proyecto en untiempo record.

� ¿Cuál es el proyecto de investigación en el que estástrabajando en estos momentos?

Ahora trabajamos en dos líneas. Una es el estudio de lasbases moleculares de la virulencia de los coronavirus, conla intención de identificar los genes responsables de laspatologías que causan; la eliminación de estos genes ate-núa a los virus y genera candidatos a vacunas. La segundaárea de trabajo es la identificación de las vías de señali-zación promovidas por la infección viral para facilitar sumultiplicación, o por el hospedador en su defensa, y quepueden causar patologías. Los resultados de estos estudiospueden llevar al descubrimiento de agentes antiviralesque interfieran con las señales de transducción que favo-recen al virus o que potencien a las que ayudan a la de-fensa. Tenemos la suerte de que nuestro trabajo ha sido,y sigue siendo, ampliamente reconocido a nivel nacionale internacional.

� ¿Por qué elegiste los virus como área de investiga-ción?

Los virus son unos agentes infectivos que trabajan de unaforma muy precisa y reproducible. Después de mi fase pre-doctoral trabajando con virus fui a EE. UU. a estudiar in-munología antiviral, un tema sobre el que había una for-mación muy limitada en España. En aquella época (años1976 a 1980), en los estudios de inmunología todavía nohabía entrado plenamente la biología molecular, y losplanteamientos experimentales, en general, me parecíancarentes del rigor al que estaba acostumbrado en los es-tudios de virología, donde frecuentemente era posibleadscribir cambios en el comportamiento de un virus auna única mutación. En aquellos tiempos, los plantea-mientos de genética molecular daban alguna luz, por pri-

mera vez, sobre el mecanismode generación del amplio re-pertorio de especificidades enla respuesta inmune. Ello hizoque, cuando volví a Madrid,si bien continué con pregun-tas de carácter inmunológico,la utilización de sistemas vira-les como objeto de mis estu-

dios me resultó imprescindible.

� Si tuvieras que elegir ahora, ¿volverías a dedicartea la virología o elegirías otro campo de la ciencia?

Es muy probable que me volviese a dedicar a la virología,pero tal vez, al igual que estoy haciendo ahora, centradoen un problema médico relevante en salud humana. Eneste momento ponemos un amplio esfuerzo en los meca-nismos de inducción de inflamación pulmonar, que sonla causa de la muerte de los pacientes infectados por loscoronavirus humanos productores del síndrome respira-torio agudo y grave (SARS-CoV), o del síndrome respi-ratorio del Oriente Medio (MERS-CoV). Este es untema que me interesa muchísimo en la actualidad.

� ¿Cuáles crees que han sido tus contribuciones másimportantes a la virología?

Siempre he procurado que los temas abordados y las pre-guntas realizadas fueran necesarios en la investigación deun tema específico y que se plantearan con una fuertebase lógica. Sin embargo, el nivel de creatividad de estaspreguntas y, lógicamente, los resultados obtenidos, hansido diversos. Tal vez, entre los resultados que más im-pacto han tenido, está la creación de animales transgéni-cos que transmitían con la leche a su progenie resistenciafrente a la infección por coronavirus entéricos. Las ma-dres secretaban anticuerpos monoclonales neutralizantespara coronavirus entéricos durante la lactancia y solo eneste periodo, lo que podía proteger a la descendencia delas infecciones mortales por estos virus[1].

Otro trabajo que ha tenido alto impacto en la comunidadcientífica ha sido el desarrollo en nuestro laboratorio delprimer sistema de genética reversa en coronavirus[2], algoperseguido por los principales laboratorios de varios paí-ses que trabajaban con esta familia de virus. Este era unproyecto ambicioso, porque los coronavirus tienen el ge-noma más grande (en torno a 30 000 nucleótidos) detodos los virus RNA conocidos, y la frecuente toxicidadde las secuencias génicas de células o virus de mamíferoen células procariotas, utilizadas habitualmente en la in-geniería genética, hizo que fracasasen los intentos previosencaminados a la obtención de un cDNA infectivo decoronavirus. Nuestro grupo utilizó una estrategia original:

77� �Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

Entrevista a un virólogo: Luis Enjuanes

Ahora trabajamos en el estudiode las bases moleculares de la virulenciade los coronavirus y en la identificaciónde las vías de señalización promovidaspor la infección viral

Page 4: Entrevista a un virólogo - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/09-entrevista 20.pdf · Entrevista a un virólogo Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

78� �Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

Entrevista a un virólogo: Luis Enjuanes

partir para el ensamblaje delcDNA completo de genomasvirales defectivos de coronavi-rus que habíamos caracteri-zado previamente en el labo-ratorio, y el uso decromosomas artificiales debacterias (BAC) para el clo-naje del cDNA. La ventaja dela utilización de BAC era que su número de copias se redu-cía a una, o máximo dos, por célula, minimizando el efectode la toxicidad de las secuencias clonadas durante las eta-pas intermedias del ensamblaje del genoma viral. Estas es-trategias se complementaron con otras mejoras de menortrascendencia y permitieron a nuestro laboratorio ser el pri-mero en modificar genomas de coronavirus por genéticareversa de un modo muy eficaz. Ello nos proporcionó unaherramienta muy valiosa a la hora de hacer nuestros plan-teamientos experimentales, que podían dar respuestas muyprecisas por estudiar las consecuencias de cambios de unoo unos pocos nucleótidos en el genoma viral.

En los últimos años, la identificación de los genes res-ponsables de la virulencia del SARS-CoV y del MERS-CoV, que provocan la muerte de 10-65 % o del 36 % delos pacientes infectados, respectivamente, dependiendode la edad de los pacientes infectados, ha sido un objetocentral de nuestros estudios. La determinación de los me-canismos por los que algunos de estos genes actúan hasido muy gratificante para nuestro equipo. Brevemente,el sistema de genética reversa del SARS-CoV que pusi-

mos a punto nos permitió de-lecionar en el virus genes in-dividuales o combinacionesde los mismos. Este análisisnos condujo a demostrar quela proteína de la envuelta delvirus (E) es un factor de viru-lencia que incluye, al menos,dos motivos responsables de la

elevada patogenicidad viral. Uno de los motivos de viru-lencia es su capacidad para formar canales iónicos y elotro el contener en su extremo carboxiterminal un mo-tivo que une proteínas celulares con motivos PDZ. La re-levancia de este motivo funcional de los virus, que se de-nomina PBM, es que se puede unir a más de 400isoformas de proteínas celulares que incluyen motivosPDZ, modulando el comportamiento de la célula y la vi-rulencia del virus. Hemos demostrado que la actividadcanal iónico de la proteína E es responsable de la activa-ción de la vía NF-κB causando inflamación, edema pul-monar y la muerte de los pacientes infectados. Así mismoda lugar a la activación de la MAP-quinasa p38, lo quetambién termina en edema pulmonar y la muerte de losratones que utilizamos como modelos experimentales.Aclarar las vías de señalización que los virus utilizan paracausar patologías graves es relevante porque nos ha per-mitido identificar antivirales y atenuar los virus gene-rando candidatos a vacunas para los mismos.

Otra área de investigación muy importante iniciada en ellaboratorio y dirigida fundamentalmente por Isabel Solaanaliza la relevancia de los RNA de pequeño tamaño, nocodificantes, en la patogénesis de los coronavirus morta-les para el hombre, habiendo demostrado que, efectiva-mente, estos RNAmodulan la patogenicidad de los virusRNA[3], un tema que ha sido muy debatido últimamente.

� ¿Alguna de tus aportaciones te ha causado especialsatisfacción, aunque no haya sido la más reconocidaen el campo?

Un conjunto de trabajos que considero muy sólidos del la-boratorio ha sido nuestra contribución a esclarecer los me-canismos de transcripción del virus, un proceso de síntesisdiscontinua de RNA mediado por un cambio de molde,que es un proceso de recombinación dirigido por homolo-gía de secuencia junto con otros factores investigados ennuestro laboratorio. En esta área, nuestro grupo ha hechocontribuciones que considero muy importantes y que hanquedado resumidas en alguna revisión[4]. Estas contribu-ciones han sido reconocidas por la comunidad científicaen general, aunque no siempre por alguno de nuestroscompetidores europeos directos. Asimismo, nuestro con-junto de trabajos sobre la interacción virus-hospedador ydesarrollo de vacunas[5] también me parece relevante.

Luis Enjuanes (centro), junto con Joaquín Castilla(izquierda) e Isabel Sola (derecha), colaboradores en1995, en su laboratorio del Centro Nacional deBiotecnología (CNB-CSIC) (Foto cedida por Luis Enjuanes).

Otra área de investigación muyimportante iniciada en el laboratorio ydirigida fundamentalmente por IsabelSola analiza la relevancia de los RNA depequeño tamaño

Page 5: Entrevista a un virólogo - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/09-entrevista 20.pdf · Entrevista a un virólogo Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

79� �Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

Entrevista a un virólogo: Luis Enjuanes

Creo que el trabajo científico de nuestro grupo ha sido su-ficientemente reconocido, de hecho, nos han invitadocomo expertos a reuniones científicas restringidas en losNIH (Bethesda, EE. UU.) y la OrganizaciónMundial de laSalud (Ginebra), y a mí personalmente me han nombradomiembro distinguido de la Sociedad Española de Virolo-gía, y miembro de la Academia de Ciencias en España yde la Academia Norteamericana de Microbiología.

� ¿Qué pregunta científica en virología te encantaríapoder responder?en el campo?

La infección por coronavirus humanos mortales como elSARS-CoV y el MERS-CoV es un proceso en el que lainflamación y el edema pulmonar tienen el mayor prota-gonismo. Por ello, en este momento estamos muy intere-sados en estudiar con detalle los mecanismos que indu-cen el edema pulmonar en la infección por estos virus ydescubrir por qué la respuesta del organismo no es sufi-ciente para resolver esta patología. Trabajar en el análisisde un proceso que afecta drás-ticamente a humanos y es in-ducido de forma reproduciblepor un virus, buscando tera-pias que permitan revertir lapatología inducida, me resultaapasionante. Se trata de resol-ver un problema médico con-creto en el que un equipo como el nuestro puede aportarsoluciones definitivas en un espacio de tiempo asumible.En este proyecto hemos identificado que la proteína E dela envuelta del virus se une a la ATPasa de Na+/K+. Estaenzima transporta iones Na+ desde el lumen de losalvéolos pulmonares al espacio intersticial, creando ungradiente osmótico que provoca la salida de agua al ex-terior, lo que resuelve el edema pulmonar. Hemos pro-puesto que la interacción de la proteína E viral con labomba de Na+/K+ inhibe su importantísima actividad y,como consecuencia, impide que se resuelva el edema.

El conocimiento de las bases moleculares de este procesonos puede permitir la selección de inhibidores del mismopara evitar la formación del edema.

� ¿Cuáles han sido los cambios más significativos quehas conocido en la investigación en virología?

Los avances en diversos campos frecuentemente estánasociados con el progreso de las tecnologías de análisis y,de forma más selectiva, pero no menos importante, conel desarrollo de nuevos conceptos (estructura del átomoy del material genético, teoría de la relatividad, camposgravitatorios, eléctricos y magnéticos, etc.). La combina-ción de técnicas para la amplificación de ácidos nucleicoscon la especificidad inmunológica proporcionada por los

anticuerpos monoclonales ha ampliado drásticamente elconocimiento de los virus que nos rodean. Ello, juntocon una combinación de tecnologías físicoquímicas, hanllevado a una evolución desde el estudio de un solo gena la biología de sistemas que requiere un fuerte apoyobioinformático. Hoy ya no es competitivo analizar unaúnica vía de señalización intracelular. Las complejasredes de interacciones que tienen lugar dentro de una cé-lula para regular un mismo proceso nos obligan a abordarlos problemas con la perspectiva amplia que nos propor-ciona la biología de sistemas.

Los sistemas de genética reversa aplicables a los distintostipos de virus con genomas DNA y RNA de polaridadpositiva y negativa, y el desarrollo de ratones transgéni-cos humanizados como modelos experimentales para es-tudiar problemas virales humanos que no se pueden abor-dar directamente en las personas, han sido fundamentalespara el progreso de la virología.

Recientemente la tecnologíaCRISPR/Cas permite modi-ficar específicamente geneseucariotas, abriendo la posi-bilidad de reparar defectosgenéticos y también identifi-car genes que controlan la re-sistencia o susceptibilidad de

los organismos a la infección por virus.

� ¿Cuál crees que es el principal desafío de la virologíadel siglo XXI?

El uso de los virus, con su inmensidad de tropismos espe-cíficos de tejido para ser aplicados en terapia génica,tiene, en mi opinión, un tremendo potencial. Los viruspresentan la posibilidad de llegar de forma específica atejidos no accesibles quirúrgicamente, con el fin de corre-gir defectos genéticos tanto en terapia génica somática ogerminal como en la eliminación de tumores.

� ¿Cuáles son los aspectos más positivos de la cienciaen España?

El capital humano. Los graduados españoles han demos-trado en los países más avanzados su gran capacidad crea-dora y de trabajo, su entusiasmo y su profunda vocación.Con medios limitados, han demostrado en España unalto nivel en la cantidad y calidad de sus publicaciones.Por eso son tan valorados en los países más avanzados.

� ¿Y lo más negativo? ¿Cómo crees que se podría me-jorar? ¿Qué responsabilidad correspondería a los go-biernos y a los científicos?

Los graduados españoles, conalto nivel en la cantidad y calidad de suspublicaciones, son muy valorados enlos países más avanzados

Page 6: Entrevista a un virólogo - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/09-entrevista 20.pdf · Entrevista a un virólogo Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

80� �

Entrevista a un virólogo: Luis Enjuanes

Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

Bueno, no quisiera repetir lo dicho tantas veces. Los go-biernos españoles aún no creen en la relevancia de la in-vestigación científica para el progreso. Están interesadosfundamentalmente en resultados a corto plazo. La inver-sión en investigación científica requiere un convenci-miento más profundo y una amplitud de miras de los di-rigentes de nuestro país que solo se puede dar en menteslúcidas y generosas a la vez. Crear nuevos bosques llevamucho tiempo, al igual que recoger, almacenar y recon-ducir el agua. Sólo mentes muy preparadas comprendenesto y hacen aportaciones históricas. Lo mismo pasa conla ciencia. No se trata solo de que los recursos económi-cos en nuestro país sean limitados. El problema más gravereside en los fallos en la formación, mentalidad e identi-ficación de objetivos prioritarios. Tiene que ver con lacultura y sensibilidad de nuestros dirigentes. Cuando unove a los que llegan a ocupar altos cargos, con honrosasexcepciones, es altamente preocupante la selección rea-lizada. En España, como en otros países –véase el dramaactual de EE. UU. con su presidente–, no son selecciona-dos los mejores. La ética política está reducida a mínimos.Lo siento por los políticos competentes y éticos que al-canzan una posición notable, deben de sufrir muchísimopara sacar adelante proyectos con visión de futuro.

� ¿Qué otras tareas científicas que hayas realizado tehan resultado particularmente interesantes?

Durante mi estancia en los NIH, trabajé en el NationalCancer Institute (NCI) en Bethesda y en Frederick. Eneste último caso, el laboratorio del NIH estaba dentro deun fuerte militar (Fort Dietrick), donde las fuerzas norte-americanas tenían alguno de sus laboratorios de alta se-guridad, en los que se trabajaba en la preparación deagentes para la guerra biológica. Tanto en el laboratoriode Bethesda como en el de Frederick seguí cursos de se-guridad biológica para el trabajo con agente peligrosos,un tema que siempre me ha atraído. De hecho, antes deir a EE. UU. ya trabajé como Coordinador de la Comi-sión de Seguridad Biológica en el Centro de Investiga-ciones Biológicas del CSIC. De regreso a España tambiénfui coordinador de esta comisión en los dos institutos delCSIC en los que he trabajado: el Centro de Biología Mo-lecular y el Centro Nacional de Biotecnología. Tal vezesto y la experiencia adqui-rida durante el trabajo concoronavirus letales para elhombre favorecieron mi en-trada en el comité que creó elGobierno para el seguimientoy control del virus del Ébolacuando este hizo su apariciónenMadrid en el año 2014. Midedicación a la Comisión deSeguridad Biológica siempre

ha sido altamente satisfactoria, porque se trata de untema por el que siento un gran interés.

Otra faceta que siempre me ha interesado es la docenciade la Virología, de hecho he colaborado, y sigo hacién-dolo, con las Universidades Autónoma y Complutensede Madrid, con el Instituto Pasteur de París, con el Cen-tro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnologíade Naciones Unidas, y con entidades de la FederaciónRusa, algo que siempre he realizado con pasión, porquesolo se explica bien aquello que nosotros mismos hemosrazonado cuidadosamente.

La contribución a la divulgación de parte de la historia dela Virología protagonizada por españoles, con la publica-ción de dos libros relacionados con la Real ExpediciónFilantrópica de la Vacuna, hizo que sintiera el haber cum-plido un deseo-obligación. En uno de estos libros, titu-lado La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna: doscien-tos años de la lucha contra la viruela, expertos mundialesrevisan la enorme hazaña que hizo nuestro país con elprimer intento de vacunación de un continente contraun virus mortal. En el otro libro se reeditó como facsímilel de Gonzalo Díaz de Yraola titulado La vuelta al Mundode la Expedición de la Vacuna (1803-1810), publicado porel CSIC en 1947, junto con su traducción al inglés para sudifusión en otros países.

Por último, mi trabajo como editor de la revista VirusResearch también ha sido muy satisfactorio, tal vez porque

he contado con la asistenciaeditorial de Marga González,que siempre me ha librado dela parte más burocrática.

� ¿Cómo resolverías la duali-dad entre ciencia básica yaplicada? ¿Crees que elmotor fundamental de laciencia debe responder a lasnecesidades de la sociedad?

Lo siento por los políticoscompetentes y éticos que alcanzan unaposición notable, deben de sufrirmuchísimo para sacar adelanteproyectos con visión de futuro

Page 7: Entrevista a un virólogo - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/09-entrevista 20.pdf · Entrevista a un virólogo Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

81� �Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

Entrevista a un virólogo: Luis Enjuanes

Nunca he visto un problema en conciliar la investigaciónbásica y la aplicada. Ambas formas de abordar cualquiertema son importantes y complementarias. Los avancessignificativos casi siempre se derivan de la investigaciónbásica. Solo pediría a todos los investigadores, sea cualsea su objeto y estrategia de estudio, que dediquen unapequeña fracción de su tiempo a considerar las posibili-dades positivas para la sociedad derivadas de sus avancescientíficos. Si la encuentran, bien, y si no, también. Enmi caso siempre procuré apoyar a las empresas españolas.Tal vez el mejor ejemplo es mi contribución a la creaciónde Ingenasa. El principal impulsor de la misma fue EladioViñuela. Como colaborador suyo desarrollé el primer pro-ducto de la misma, un kit de diagnóstico diferencial devirus entéricos y respiratorios basado en anticuerpos mo-noclonales. Todavía se sigue exportando. Después pro-curé apoyarles en distintas misiones. Hoy es una empresacon alrededor de 50 empleados.

� ¿Consideras que los científicos están suficiente-mente presentes y son lo bastante reconocidos ensectores de la sociedad como la sanidad, agricultura,ganadería?

En este momento, y en todo el mundo, el peso de las de-cisiones de las pequeñas empresas y de las grandes cor-poraciones está siendo transferido en gran medida a diri-

gentes económicos, quedando la parte científico técnicarelegada a un segundo plano. La rentabilidad económicaes la guía de la mayoría de las empresas. Ello hace que loscientíficos no tengan el reconocimiento al que la dedica-ción a su trabajo les podría corresponder, excepto en en-tidades con una amplia visión.

� ¿Cuáles crees que serían las fuerzas que determinanel éxito de una carrera investigadora? ¿Qué consejosdarías a los que empiezan o aspiran a empezarahora?

Creo que la vocación y el entusiasmo de un investigadorson imprescindibles. Por supuesto, virtudes personalescomo la inteligencia (hay muchas versiones de lamisma), la creatividad y la capacidad de trabajo son tam-bién importantes, pero sin vocación y entusiasmo no esfácil realizar un buen trabajo. En investigación, la mayorparte del tiempo nos encontramos con nuevos problemas.Solo durante periodos breves disfrutamos de resultadoscon éxito que recompensan nuestro esfuerzo. La actitudpositiva es muy necesaria para interpretar los datos deforma correcta y dar la vuelta a resultados que parecennegativos porque no refuerzan la idea con la que empe-zamos el experimento. Estos resultados nos pueden llevara descubrir aspectos inesperados, más originales y demayor entidad. Pero solo los veremos si tenemos una ac-

Luis Enjuanes e Isabel Sola, rodeados por sus colaboradores actuales: Carlos Castaño, Javier Cantón, AlejandroPascual, Lucía Morales, Javier Gutiérrez, Marga González, Sonia Zúñiga, Raúl Fernández, Carlos Sánchez y JoséManuel Honrubia (Foto cedida por Luis Enjuanes e Isabel Sola).

Page 8: Entrevista a un virólogo - Sociedad Española de Virologíasevirologia.es/media/uploads/09-entrevista 20.pdf · Entrevista a un virólogo Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

82� �

Agradezco a Luis que haya compartido generosamente en esta entrevista los recuerdos de su trayectoria como viró-logo, sus nuevos proyectos de investigación y su análisis certero de la realidad científica actual. Y especialmente, agra-dezco dos mensajes que siempre ha transmitido en el laboratorio y que subraya en esta entrevista. El primero es laactitud positiva ante los problemas y ante los resultados, incluso aquellos aparentemente negativos. Es esta actitudabierta y constructiva la que nos enseña caminos nuevos e inesperados y la que convierte el futuro en una constanteoportunidad. El segundo, pero no menos importante, es la necesidad de estimular las colaboraciones para multiplicarlas fuerzas individuales y hacer frente a desafíos cada vez mayores y más complejos.

Luis pertenece a una generación irrepetible de virólogos españoles que han situado la investigación hecha en Españaal más alto nivel de la virología mundial. Es un privilegio aprender de sus enseñanzas y su experiencia. Sin duda,su ejemplo de trabajo incansable, actitud siempre positiva, colaboradora y entusiasta, serán motor e inspiración paravirólogos actuales y futuros.

[email protected]

Isabel Sola es científico titular del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología(CNB)-CSIC. Estudió Biología en la Universidad de Navarra, donde obtuvo el PremioExtraordinario de Licenciatura, y realizó su tesis doctoral en virología bajo ladirección de Luis Enjuanes en el CNB-CSIC. Actualmente, Isabel Sola y Luis

Enjuanes codirigen el laboratorio de Coronavirus en este centro. Su grupo eslíder internacional en la investigación de los coronavirus humanos SARS-CoV yMERS-CoV, causantes de infecciones respiratorias severas y mortales. Hanrealizado aportaciones fundamentales al conocimiento de la biología y los

mecanismos de patogénesis de estos virus. Han identificado factores, tanto delvirus como de la célula, responsables de la inflamación y del edema pulmonarcaracterísticos de la patología viral. Esta información ha permitido el diseño de

estrategias de protección mediante el desarrollo de vacunas y antivirales.

[1] Nature Biotech. 16: 349-354 (1998)

[2] PNAS 97: 5516-5521 (2000)

[3] Cell Host & Microbe 21: 344-355 (2017)

[4] Annu. Rev. Virol. 2: 265-288 (2015)

[5] resumido en Adv. Virus Res. 96: 245-286 (2016)

REFERENCIAS

Entrevista a un virólogo: Luis Enjuanes

��Virología |Volumen 20 - Número 2/2017

titud positiva durante el análisis. Esta es una de las me-jores cualidades de un científico que tenga responsabili-dades en la dirección de un grupo.

Un componente esencial en la consecución de objetivossignificativos por nuestro laboratorio ha sido juntar unequipo de colaboradores constituido por doctorandos quese han formado en el grupo. Los más veteranos (Martade Diego, José Luis Nieto y José Manuel Jiménez) ahoradirigen sus propios equipos de investigación en el extran-jero, y la nueva generación (Carlos Castaño, Javier Gu-tiérrez y José Manuel Honrubia), por citar solamente aalgunos de los que han trabajado durante estos últimosaños directamente conmigo, desarrollan los nuevos pro-yectos. La fortaleza del equipo se ha visto reforzada por lacodirectora del grupo, Isabel Sola, que lleva casi 20 años

con nosotros, y Sonia Zúñiga, con una enorme experien-cia. Ello sin mencionar a colaboradores clave como Car-los Sánchez, Raúl Fernández y Marga González. Laenorme valía de otros miembros clave del grupo será con-siderada en una futura revisión.

También es muy importante que se tenga la capacidad depromover colaboraciones con otros equipos que son ex-pertos en campos complementarios al nuestro. Ello ace-lera el progreso de nuestros proyectos, los enriquece porcombinar conocimientos y tecnologías en distintos cam-pos. Siempre es positivo tener iniciativa para estimular lacolaboración, y hoy la cooperación es más necesaria quenunca. Las colaboraciones entre grupos de investigaciónse practican más frecuentemente en los países que estáncientíficamente muy avanzados.