entrevista

7
GÉNEROS PERIODÍSTICOS LA ENTREVISTA

Upload: leticia-castillo

Post on 11-Aug-2015

108 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

LA ENTREVISTA

LA ENTREVISTALa entrevista es el género mediante el cual un profesional de la información, el periodista, entra en contacto con un personaje público, el entrevistado, del que se presupone interés periodístico, bien por sus declaraciones, por su cargo o por su propia personalidad.

Estructura de la entrevista

ENTRADA

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

CONCLUSIÓN

 La entrada que sirve de presentación.El cuerpo, que contiene las preguntas y las respuestas, así como el relato.La conclusión, que puede ser la última respuesta, un comentario del periodísta o el fin del relato

ENTRADA

RELATO

CONCLUSIÓN

LA ENTREVISTA

Sobre este género Carmen Aristegui reconocida periodista afirma sobre sus entrevistas…

“Me gusta entrevistar a los políticos cuando están en un momento candente, cuando son “hot people” cuando millones de personas están siguiendo cada uno de sus gestos y quieren saber cómo respiran, qué dicen, cómo sudan, cómo frasean, me parece muy excitante tenerlos de frente y preguntarle lo que muchas personas quieren saber…

” El Clarín de Chile

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72940

EJE

MP

LO

González, Entrevista con Carmen Aristegui Publicada en la Revista no. 91 el 23 de octubre 2006 Por José Antonio Fernández F.

“La clave del periodismo es destacar lo que es más relevante para la sociedad”

Carmen Aristegui es, hoy por hoy, la mujer periodista más prestigiada de México. A lo largo del polémico y desgastante proceso electoral supo darle el máximo valor a su trabajo informativo. Aristegui no aparece en los horarios más importantes de la televisión, pero lo que ella dice, la información que da a conocer y sus entrevistas son comentadas por el público y también reproducidas por muchos medios, tanto de México como del extranjero. En su programa nocturno de entrevistas, le ha dado a CNN un lugar influyente dentro de la política mexicana que antes no tenía. Y su noticiario de la W lo convirtió en uno de los foros de opinión más activos de las elecciones. Quien hoy en México quiere estar informado, debe seguir de manera cotidiana los espacios informativos de Carmen Aristegui. Ahí se escuchan todas las voces y se dan a conocer noticias influyentes de primera mano que inciden en el rumbo de la vida política nacional. Lo invito a leer otras tres entrevistas que hice antes a Carmen Aristegui en las que narra cómo se inició y cómo se ha desarrollado su brillante trayectoria. Las puede consultar ahora mismo en la sección Entrevistas de Canal100.com.mx. José Antonio Fernandez: No apareces en los noticiarios de los canales 2 y 13 que son lo de mayor audiencia a nivel nacional. No estás en ningún programa que se transmita por televisión abierta. Sin embargo, has conseguido convertirte en la periodista (mujer) más importante de México. Se te ve sólo en CNN vía televisión de paga y por la W en Sky o en radio. Alguna vez me dijo Andrés Bustamante en una entrevista, que el rating es de quien lo trabaja. Haces honor a la frase. ¿Cómo logras ser fuente de primera línea sin estar en las grandes cadenas en los mejores horarios?

Carmen Aristegui: Me gusta la frase de Andrés Bustamante de que el rating es de quien lo trabaja. En este oficio la constancia es un valor fundamental. También lo es la consistencia de la información que presentas. La combinación de constancia y consistencia da resultados. En esto de la información confluye la labor de mucha gente: productores, reporteros, comentaristas, especialistas e invitados. Si mezclas los ingredientes razonablemente bien, logras generar una opción más o menos atractiva para el auditorio. En este momento hay cosas muy provocadoras, atractivas e inquietantes, como las que Alvaro Cueva planteó en su texto en el que dice que la televisión debe reinventarse. Y estoy de acuerdo con él. Ese reto de reinventarse está ahí. Estamos viviendo nuevos tiempos pero el reto de reinventarse no está resuelto.

EJE

MP

LO

José Antonio Fernandez: Me da la impresión de que no quieres decir tus secretos. Hay a quien los pasteles le quedan muy bien y la gente los busca. En tu restaurante informativo dan buenos platillos. A mucha gente le gustan tanto que los comparte con cuanto amigo encuentra. Tus noticias se comentan, se reproducen en muchos medios.

Carmen Aristegui: El punto clave de este oficio es el criterio periodístico, y este concepto es tan subjetivo como lo quieras ver. En el periodismo la objetividad acaba siendo un imposible, todo el tiempo estás eligiendo y descartando información. Es el juego eterno de destacar lo que uno supone que es más relevante para la sociedad, que es quien te escucha y quien te ve. Al final de cuentas lo que debes hacer, es ejercer el criterio periodístico. En ocasiones le atinas pero hay veces en que estás errado en tu percepción. Para decirlo en una frase: es la mirada profesional la que sabe seleccionar los temas que tienen un interés común. Quien te concede una entrevista sabe que es un espacio serio en el que su voz sí puede ser escuchada.

José Antonio Fernandez: ¿Cómo sentiste el sexenio de Vicente Fox en materia de libertad de expresión y cómo se reciben hoy en día las presiones para dar a conocer o no información comprometedora? Carmen Aristegui: Las presiones, la censura y la autocensura, que es más peligrosa y eficiente que la censura, como todos lo sabemos, son temas que nunca se resuelven del todo. Yo diría que los medios de comunicación han tenido una amplísima apertura. No creo que hoy un medio de comunicación pueda recibir llamadas del Secretario de Gobernación, como sucedía antes, para que un comunicador se calle o se vaya de un noticiero. Es una parte de la historia de este país, pero no veo que eso suceda ahora. El régimen terminó en parte, pero hay cosas del antiguo régimen que prevalecen y que incluso han tomado fuerza. Por ejemplo, con la nueva legislación de radio y televisión lo que se hizo fue ampliar y perpetuar el status quo de los medios electrónicos en términos legales, lo cual es una gran tragedia, desde mi punto de vista, ocurrida en este sexenio. Es uno de los grandes temas respecto a los usos y abusos del poder en nuestro país. Hoy existe una estructura política plural y diversa de competencia real entre partidos políticos. Hay elecciones por doquier en el país. Al mismo tiempo, tenemos una competencia entre espacios informativos que operan bajo una estructura legal que regula la radio y la televisión que es absolutamente inoperante y arcaica para un régimen democrático como el que vivimos. Yo no sé en qué va a parar esta atrofia. No sé a dónde nos va a llevar el que tengamos una diversidad política y también social, y unos medios que conservan su status quo como si estuvieran en el antiguo régimen.

José Antonio Fernandez: ¿Te autocensuras?

EJE

MP

LO

Carmen Aristegui: No me autocensuro. Hay que diferenciar lo que es el fenómeno de autocensura. Una cosa es decidir no dar cierta información por propia sobrevivencia, y otra distinta lo es cuando no das información para no afectar tal o cual interés. Para decirlo en forma totalmente clara: la autocensura se da cuando por una razón distinta a la periodística tú omites o eliminas una información. Al fin de cuentas, la autocensura es una actitud que traiciona a la razón misma de mi trabajo, que es el auditorio. Cuando la duda aparece, sobre si das a conocer o no tal o cual información, debes aclararte qué tipo de duda es. Más que censura debe ser selección de la información de acuerdo a tu criterio periodístico. Mi mayores retos profesionales son descartar la autocensura y por supuesto vivir siempre en la duda de qué información difundir y cuál no, por no ser relevante. El reto mayor es resolver esa duda de la mejor manera posible. Lo que nunca debe olvidarse en este oficio del periodismo, es que el primer paso es tener información para difundir. Todo el tiempo valoro la información y debo responder qué es lo mejor para el auditorio.

José Antonio Fernandez: Leo una llamada del público. Es de José Ruíz. Considera que hoy los medios de comunicación son más de condicionamiento de masas que de comunicación. ¿Compartes la opinión de José Ruíz?

Carmen Aristegui: Lo deseable es que sean medios de comunicación, pero sin duda en ocasiones los medios, y en especial los electrónicos, son usados para condicionar la percepción del auditorio. Yo quiero incidir en el criterio de los demás, de buena manera, en el ánimo. Me importa que lo que diga tenga un efecto. Sin embargo, entiendo que la pregunta va para cuestionar cómo se usan los medios de comunicación. En México tenemos una historia larga en la materia, es cierto que a veces se utilizan con cierta mana para incidir de manera no muy clara en los criterios de la gente. Querer incidir en los demás es válido. Siempre queremos tener un efecto en quien nos escucha. Pienso que la crítica hay que dirigirla hacia esos mensajes efectistas y breves que se hacen con mana. Un ejemplo: el que una parodia de Cantinflas cante el nombre de un ganador cuando todavía no existe un resultado oficial.

José Antonio Fernandez: ¿Te han intentado convencer para que des una noticia a favor o en contra de alguien? Carmen Aristegui: Eso si, todo el tiempo. Con eso hay que lidiar todo el tiempo. Con eso vivo todos los días. Las fuentes y los personajes públicos quieren convencer al periodista que su versión es la buena. Lo importante es escucharlos y que el público también tengan acceso a oír lo que dicen. Partiendo de las distintas versiones cada quien puede decidir que creer y a quién creerle.