entrega 1er parcial

16
Proyecto de Diseño VI Jaime.Gilberto.Igor Entrega 1er Parcial Análisis y Metas Jaime Raigosa Gilberto Castillo 1202123 Igor Orozco 1201809 Proyecto de DIseño VI Sep.10.2012

Upload: igor-orozco

Post on 06-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis y Metas Proyecto de Diseño VI

TRANSCRIPT

Page 1: Entrega 1er Parcial

Proyecto de Diseño VIJaime.Gilberto.Igor

Entrega 1er Parcial

Análisis y Metas

Jaime RaigosaGilberto Castillo 1202123Igor Orozco 1201809

Proyecto de DIseño VISep.10.2012

Page 2: Entrega 1er Parcial

Proyecto de Diseño VIJaime.Gilberto.Igor

Durante nuestra investigación encontramos que la comunidad está acostumbrada a realizar la composta, la mayoría de las personas almacenan y entienden la manera en que funciona, así como los beneficios de esta. Los huertos rurales no requieren de una gran cantidad de composta, por lo que esta propuesta se vuelve factible de realizar ya que los recursos naturales son aprovechados en su máxima capacidad. Realizar su propia composta, compromete a las personas a estar al pendiente de esta ya que es indispensable para sus cultivos. Lamentablemente no existe una manera correcta de obtener composta, no por la teoría de como realizarla, si no porque no existe una técnica de almacenamiento para generar una mejor distribución y obtención de la misma. Esto nos deja un área de oportunidad muy grande ya que la comunidad sabe como realizar la composta, pero no la aprovechan al máximo debido a que no hay un dispositivo que les permita esto. Por otro lado, es difícil de lograr que exista un universalismo para el proyecto ya que no todos los vecinos tienen la misma capacidad de huertos, algunos tienen huertos más pequeños y requieren de menor capacidad de composta.

Page 3: Entrega 1er Parcial

Proyecto de Diseño VIJaime.Gilberto.Igor

•Ver

En nuestra visita a la comunidad tuvimos la oportunidad de conocer a dos personas con las cuales observar la manera en que interactúan con los huertos rurales.Lázaro Mendoza: o En su casa no hay huerto, tiene que trasladarse dos cuadras para llegar a la parcela. o Coloca cactáceas para proteger el sembradío de roedores o perros. o Almacena agua de lluvia en un pozo llamado Hagüey, con el cual puede proporcionar recursos solo para sus huertos rurales. o Utiliza la composta solo para los huertos rurales, no para el maíz y el frijol.Felicitas Castillo: o Alojamiento de agua de lluvia en tambos que coloca alrededor del jardín. o El huerto es pequeño en comparación al de Lázaro Mendoza. o Su composta está mejor organizada y la utiliza cada 3 meses. o Usa hojas pequeñas para mantener la humedad de la tierra. o Distribuye el agua en pequeñas botellas recicladas. o Trabaja sola en sus tiempos libres. o Protege el huerto de la lluvia y el granizo con bolsas de basura.

•Escuchar

Los vecinos de la comunidad de Villa Progreso se encuentran satisfechos con el proyecto de huertos rurales. En nuestra visita platicamos con dos personas que cuentan con huertos rurales de distinta naturaleza. El huerto rural de Lázaro Mendoza se encuentra ubicado dentro de su parcela en donde cosecha maíz y frijol. Mientras que el de Felicitas Castillo está realizado en el jardín de su casa. En ambos huertos encontramos un desempeño optimista del proyecto de NA YA AX y un bienestar que este está ofreciendo. A ambos les preguntamos que cuales eran sus necesidades para un mejor desempeño de los huertos rurales, a los cuales nos respondieron lo siguiente: o No hay agua y el aprovechamiento de la lluvia es muy escaza. o Protección del huerto de insectos o roedores. o Rotación y administración de la cosecha. o Protección de factores ambientales como el granizo o el exceso del sol.

Observar

Page 4: Entrega 1er Parcial

Proyecto de Diseño VIJaime.Gilberto.Igor

o Obtención de semillas fértiles. o Uso de la composta. Un mejor beneficio de esta.

•Sentir

El día de nuestra visita pudimos percibir que la gente se siente contenta con sus huertos rurales, lo cual nos genera felicidad y motivación dentro del proyecto, factor que consideramos de importancia ya que nos impulsa a exigirnos un mejor desempeño como diseñadores.

•Percibir

Existe una cierta conformidad entre los vecinos de la comunidad la cual limita a crear un mejor sistema para los huertos rurales. La gente está esperando a recibir indicaciones de NA YA AX, lo cual es bueno en cierta parte ya que la disponibilidad al proyecto es muy alta, pero a la vez es limitante ya que el sistema sigue dependiendo de un intermediario para poder funcionar, haciendo que el objetivo principal de NA YA AX se vea interrumpido o no satisfactorio al ser incompleto.

Reunir•Juntar observaciones

El día 30 de agosto durante la clase de proyectos todos los grupos presentaron sus observaciones de las comunidades con las que les toco participar en este proyecto. Dentro de las observaciones rescatamos las siguientes: o No hay un uso correcto de la composta. La tienen sin saber el beneficio de esta. No la mantienen, solo la tienen arrumbada en una esquina del huerto. Se encuentra expuesta de una manera excesiva al sol. o El trazo que limita el huerto rural no está administrado. o La manera en que acomodan las plantas es esporádica y sin una planeación por clasificación de plantas. o El uso de los recursos es poco, la lluvia se podría aprovechar mejor. o La tierra no es fértil en todo el huerto. Dentro del mismo la tierra varia, por lo que se requiere una mejor planeación de este. o No hay una oxigenación constante de la tierra. o Nada protege al huerto de los factores externos. o Los roedores son un peligro a los huertos, por lo que necesitan protección.

Page 5: Entrega 1er Parcial

Proyecto de Diseño VIJaime.Gilberto.Igor

•Entrevistar a otros

El día 6 de septiembre tuvimos la oportunidad de conocer mas a fondo de qué consiste el proyecto de NA YA AX. Isabel, representante de la organización nos hablo sobre en qué consiste la agricultura de huertos rurales la cual tiene 8 principios a cumplir: 1. El doble excavado. 2. Uso de la composta. 3. Siembra cercana. 4. Asociación y rotación de cultivos. 5. Semillas de polinización abierta. 6. Cultivos de calorías. 7. Cultivos de carbono. 8. Integración de los principios.De los 8 puntos solo se utilizan los primero 5 en el proyecto, esto debido a que los 3 restantes necesitan de un cambio drástico en el sistema.

•Leer, escribir, dibujar

Este es un croquis de la manera en que se organiza el huerto rural. En este caso mostramos el huerto de Felicitas Castillo.

Preguntar•¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?

Los huertos rurales surgen con la necesidad de crear soberanía alimentaria dentro de la comunidad. La comunidad se encuentra en el municipio de Ezequiel Montes en el estado de Querétaro, actualmente cuenta con un estimado de más de 5300 habitantes. Sus principales actividades son la agricultura, el comercio local y la ganadería.

tambo 2

tambo 1

composta

árbol desombra

nopales

huerto rural 1

huerto rural 2

huerto rural 3

Page 6: Entrega 1er Parcial

Proyecto de Diseño VIJaime.Gilberto.Igor

•¿Cómo? ¿Qué tanto?

El proyecto de crear soberanía alimentaria de NA YA AX tiene como objetivo el de proporcionar a los vecinos de la comunidad las herramientas y conocimientos necesarios para poder desarrollar su propio huerto rural y con este obtener una dependencia propia en su alimentación.

•Preguntarse que pasaría si… ¿Por qué no?

El objetivo NA YA AX es que los habitantes de la comunidad puedan tener sus propios alimentos y no tener que depender de comercios externos. Pero ¿qué pasaría si se pudiera crear un sistema en donde ciertas personas cosecharan ciertas platas y se pudieran complementar haciendo trueque o intercambio? O ¿por qué no crear un sistema determinado a toda la comunidad de cosecha en donde, dependiendo de la temporada o el clima o los factores externos, se plantaran ciertos alimentos? O ¿Terminar el proceso de los 8 principios de la agricultura de huertos rurales? O ¿qué pasaría si existiera una organización base para los huertos rurales? Una especie de plantilla en donde se pueda enseñar al vecino a crear su huerto rural con una mejor organización con el fin de alcanzar mejor resultados.

•Investigar

Ventajas del uso de huertos rurales: o Solo se utiliza para consumo propio, por lo que se vuelve auto-sustentable. o Promociona el trueque y no el comercio en donde se ven beneficiado un pequeño sector de la comunidad. o Ahorro de agua. El huerto rural consume de un 70% a un 90% menos agua. o No se usan fertilizantes de ningún tipo, por lo que es totalmente ecológico. o El método fue creado por el americano John J.Ventajas del uso de la composta: o Retiene la humedad en la tierra. o Limita la erosión. o Aporta materia orgánica y ácidos húmicos al suelo. o Crea el suelo perfecto para la agricultura. o Debido a que todo está en el suelo (nutrientes, fertilidad, materia orgánica), es necesario ser consciente de que se debe regresar a la tierra todos los beneficios que esta nos proporciona. Se dice que el ser humano es el reflejo del suelo, por lo que si existe un suelo sano como consecuencia se encuentra una comunidad sana.

Page 7: Entrega 1er Parcial

Proyecto de Diseño VIJaime.Gilberto.Igor

•Encontrar un punto de interés Hemos realizado una lista de criterios de evaluación acompañada de una serie de propuestas las cuales serán valoradas. Dentro de nuestro análisis hemos escogido la producción y almacenamiento de la composta, en segundo lugar ha quedado la protección de las plantas y en tercero la distribución de los huertos.

•Definir el problema principal

La gente ha adoptado el proyecto de huertos rurales de una manera muy optimista; sin embargo, no ha sabido sacar ventaja de la composta ya que no conoce los beneficios de esta o la manera en que se debe trabajar. De primera estancia no tienen un lugar determinado en donde realizarla, simplemente la tienen en un rincón que se encuentra expuesto a temperaturas inadecuadas; por otro lado, la manera de almacenarla no es correcto, está es el acumulado de un montón de hojas y tierra suelta; de igual manera, no le dan el tratamiento adecuado, por lo que normalmente no pueden obtener todos los beneficios ya que la composta se encuentra quemada o seca.

•Imponer una simple meta Diseñar un sistema que ayude a generar la composta para los huertos rurales, sistema que realice la función de guiar a los vecinos de la comunidad.

Concentrar

Organizar•Distinguir la totalidad

Los huertos rurales son elaboradas de una manera correcta debido que en la comunidad de Villa Progreso la agricultura es su principal actividad. La comunidad se conoce muy bien, “pueblo chico, infierno grande”, por lo que saben lo que está ocurriendo con todos sus miembros. Esto es muy beneficiario para nosotros, ya que podemos centrar nuestra atención a uno o dos vecinos con la intención de que nuestra idea se pueda multiplicar y expandir a toda la comunidad.

•Orden de importancia

Lo más valioso de nuestro proyecto va a ser la manera en que desarrollemos el sistema, por lo que va a ser necesaria mucha investigación y realizar prototipos para prueba-error. Lo importante es

Page 8: Entrega 1er Parcial

Proyecto de Diseño VIJaime.Gilberto.Igor

lograr un impacto en la comunidad, así es que debemos ser capaces de percibir y entender la manera en que podemos influir en el desarrollo de los huertos rurales, ponernos en sus zapatos es elemental ya que solo así podremos encontrar un camino que nos muestre cómo es la manera adecuada de abordar este proyecto en estos meses.

•Dar razones

El desempeño de los huertos rurales es fundamental, se puede seguir cosechando de la manera en la que lo hacen actualmente, pero no se podrá tener un éxito o un crecimiento de la cosecha. Hoy en día los vecinos siguen dependiendo del comercio local y externo, esto debido a que no pueden obtener los beneficios de su propio huerto. Una cosa es que busquen más por su estilo de vida o metas que cada uno tenga, por lo que su decisión consiste en entrar al comercio como lo es el caso de Don Lázaro que tiene su siembra de maíz y frijol; sin embargo la intención del proyecto de los huertos rurales es dar lo necesario para tener alimentos de consumo local, que puedas salir a tu jardín y recolectar lo que este va ofreciendo. Reducir la necesidad de comprar es fundamental, los huertos rurales buscan una economía beneficiaria.

•Clasificar grupos

Tenemos que localizar los sectores o grupos que se encuentran involucrados dentro de este proyecto (Stakeholders): o Familias. o Oscar Nieves, responsable de la comunidad de Villa Progreso. o Vecinos locales. o La Comisión Estatal de Aguas CEA. o Las grandes tiendas. Soriana, Chedrahui, Aurrera. o El presidente municipal de Ezequiel Montes. o Los agrónomos que se encuentran ayudando en los huertos rurales. o La tiendita de la esquina. o Los distribuidores de las semillas. o Los chalanes que trabajan en los huertos. o Los diseñadores.

•Cosas a favor y en contra

Esta es un punto que normalmente no lo consideramos (o al menos no en un principio). Dentro de las cosas que se encuentran en nuestro favor son: la participación de la gente, el acoplamiento con el proyecto, la disponibilidad para rediseñar o generar actividades que ayuden a los huertos rurales, el número de habitantes de la comunidad

Page 9: Entrega 1er Parcial

Proyecto de Diseño VIJaime.Gilberto.Igor

ya que se puede crear un impacto deseado, la emoción por parte de nuestros integrantes del proyecto de diseño, la investigación de nuestros compañeros de clase (todos vemos diferentes cosas).Por otro lado, enlistamos las cosas que están en nuestra contra: el tiempo del proyecto, la falta de experiencia en los huertos rurales, la investigación que no se encuentra en los libros sino viviendo en el contexto para entender sus necesidades, nuestras demás materias en la escuela que limitan que dediquemos más tiempo en el proyecto.

Imaginar

•Ver desde otro punto de vista

Se podría crear un negocio local en donde los únicos beneficiarios sean los miembros de la comunidad. La gente trabaja para la gente, tratamos de llevar un ciclo en donde cada vecino sabe su rol a desempeñar pero todos tienen el mismo objetivo común, tener una soberanía alimentaria. No se trata de cerrar la comunidad y rechazar todo lo que viene de afuera, la intención es crear un circulo en donde se busque el ganar-ganar de la comunidad. Lo exterior va a llegar por si mismo, pero esta vez no será elemental en la vida de las personas de la comunidad. El comercio externo será visto como una opción ya que lo principal será el bienestar de la comunidad que estará vista en el desempeño de cada integrante de la misma.

•Crear nuevas ideas, nuevas alternativas

Se podría almacenar todo lo que necesita la composta (hojas, tierras, alimentos orgánicos, desechos) en un punto o casa de un vecino en donde se podrá almacenar y crear la composta. Este vecino tendrá la tarea de la producción de composta para toda la comunidad, al tenerla lista podrá ser intercambiada por bienes que se hayan cosechado con esta composta. Con esto intentamos crear un sistema en donde la gente le lleva los ingredientes de la composta al encargado de esta y es devuelta a la comunidad cuando esta se encuentre lista. Será un sistema de trueque, composta por alimento (verduras, frutas, semillas).

•Experimentar, inventar, diseñar

Realizar una caja, un contenedor de fácil acceso y óptima producción. Actualmente la composta se encuentra en un rincón y sin un orden adecuado; por lo que, un dispositivo que sea intuitivo y que vaya guiando al usuario en el proceso de la composta. De igual manera que

Page 10: Entrega 1er Parcial

Proyecto de Diseño VIJaime.Gilberto.Igor

sea accesible para la obtención de esta, que cuente con algún dispositivo que permita retirar la composta del contenedor y poder distribuirla por el huerto de una manera más fácil.

•Hipótesis

Si actualmente la comunidad de Villa Progreso ha adoptado el proyecto de los huertos rurales, y existe disponibilidad y accesibilidad por parte de los vecinos para poder crear un cambio dentro de un contexto en donde el comercio externo afecta de manera indirecta ya que no es crucial pero existe; entonces, diseñar un sistema en donde se promueva un servicio que ayude a la comunidad a ser autosuficiente y cambiar el estado actual de comerciantes a soberanos alimentarios.

•Predecir un estimado

El tiempo es muy corte, por lo que tenemos que realizar validaciones que nos acerquen a la propuesta final. Las validaciones nos darán las pautas para continuar con el proyecto, el cual puede llegar a fallar debido a que el tiempo se termine y haga falta más validaciones que nos indiquen el camino a seguir; sin embargo, estimamos poder dar una propuesta cercana a como queremos ver a la comunidad en su desarrollo del proyecto de los huertos rurales.

Repensar

•¿Qué es lo que realmente buscamos?

Diseñar un sistema que ayude a la comunidad en su búsqueda de una soberanía alimentaria. Buscamos que el crecimiento de la comunidad dependa de la misma y no de factores externos, por lo que queremos brindar herramientas que ayuden a la comunidad a crecer y encontrar su autosuficiencia.

•Buscar debilidades

El tiempo es un factor que tenemos en contra, contamos con 10 semanas para desarrollar el proyecto, en el que tenemos que hacer validaciones y recibir retroalimentación para buscar ofrecer un mejor servicio. La investigación se encuentra limitada ya que solo tenemos la teoría del cómo funciona y cómo se lleva a cabo los huertos rurales, pero no tenemos la experiencia que es la que nos abre a nuevos paradigmas que con una entrevista o un libro no encontramos.

Page 11: Entrega 1er Parcial

Proyecto de Diseño VIJaime.Gilberto.Igor

•Revisar reglas, metas, modelos de sistemas

Nuestra meta no consiste en solo generar el sistema para el uso correcto de la composta; nuestra finalidad es la de complementar el proyecto de NA YA AX, que consiste en crear un estilo de vida o simplemente modificarlo para obtener una autosuficiencia. Nuestro objetivo tiene que estar presente en este punto, en el rompimiento del paradigma que ya existe, no podemos seguir las reglas de una manera estable. Tenemos que salirnos de la caja para poder ver a la comunidad desde otra perspectiva y con esto poder ofrecer una propuesta de diseño, que incluya las reglas de la comunidad y a la vez cuestione a estas para poder seguir avanzando.

•Restructurar. Ver desde otra perspectiva

Si queremos entender el mal o falta de funcionamiento dentro de un sistema necesitamos poner atención en las reglas y comportamientos que existen dentro de este. Necesitamos sacar las reglas del contexto actual, sin esto no se pueden hacer cambios. Para romper los paradigmas es necesario cambiar a las personas, y para cambiar a estas ultimas, necesitamos pensar como ellas para poder entender el problema.

Evaluar

•Juzgar ¿Es entendible? ¿es claro?

Estas dos preguntas van a surgir en nuestras evaluaciones muy seguido debido a que no tenemos un acercamiento con la comunidad efectivo. Nuestras validaciones con el personal de NA YA AX y las revisiones con nuestro profesor nos darán una retroalimentación que puede resolver estas preguntas tan amplias y complejas a la vez debido a nuestra situación actual de desconocimiento.

•Criticar ¿Es interesante? ¿es efectivo? ¿es trabajable?

El proyecto desde un principio ha sido muy atractivo para el equipo, algo que no siempre ocurre en lo proyectos escolares. Inclusive la selección de las propuestas se está viendo afectada por la emoción que esta no produce, haciendo que mostremos más interés en el proyecto y demos un poco más de lo normal. Nuestra propuesta estará criticada por la comunidad de Villa Progreso, todo el tiempo vamos a estar pensando para ellos y por ellos; por lo que, los que nos pueden proporcionar una critica sobre el buen o mal camino del proyecto son ellos. El diseño tiene que estar presente

Page 12: Entrega 1er Parcial

Proyecto de Diseño VIJaime.Gilberto.Igor

•Especifico

Diseñar un sistema para optimizar o maximizar los recursos de los huertos rurales. Este objetivo tiene como intención la de completar el objetivo del proyecto de huertos rurales de NA YA AX, que es el de generar en la comunidad de Villa Progreso una cultura autosuficiente, en donde se puedan aprovechar mejor sus recursos y ellos mismos cosechen su propio alimento.

•Medible

Poder ver que el sistema que diseñemos sea útil y en verdad resuelva de una manera eficiente los huertos rurales. La satisfacción de los vecinos es la que nos podrá evaluar cuando sus acciones en el huerto rural sean más fáciles o simplemente el diseño del sistema o servicio aproveche mejor este recurso.

•Alcanzable

En la actualidad se está llevando el proyecto de los huertos rurales entre los vecinos de la comunidad de Villa Progreso; este ha sido aceptado de una manera muy optimista ya que los participantes creen en el proyecto, generando una confianza en las actividades que el proyecto conlleva. Los huertos rurales cuentan con muchos beneficios, sin embargo, existen áreas de oportunidad que nos permiten como diseñadores intervenir para ofrecer un servicio o sistema. En el tema de la composta no todos los vecinos la realizan, y los que la hacen no la saben aprovechar del todo; esto es debido a que no se tiene el conocimiento de esta o simplemente no confían en los beneficios que esta pueda otorgar.

OBJETIVO SMART

para ellos, nuestro objetivo es que el sistema sea diseñado para ellos y por ellos, lo segundo requiere de mucha participación y retroalimentación por parte de los vecinos.

•Argumentar. Ventajas y desventajasEs difícil de evaluar el impacto que vamos a tener debido a que nuestro proyecto va empezando. Sin embargo, consideramos que tenemos muchas posibilidades de mejorar el sistema actual de la comunidad, lo cual nos da ventajas sobre el proyecto ya que tenemos cosas a mejor; pero, el porcentaje de errar es existente ya que el tiempo está en nuestra contra haciendo complicado nuestra investigación que es la que nos va a abrir los ojos.

Page 13: Entrega 1er Parcial

Proyecto de Diseño VIJaime.Gilberto.Igor

•Realista

La comunidad de Villa Progreso cuenta con grandes oportunidades de crecimiento, pero este debe ser trazado de una manera estratégica y a la velocidad que los mismos vecinos permitan. Por lo que en este proyecto no pretendemos cambiar el sistema que existe actualmente, ni el de cambiar los hábitos de los ciudadanos; nuestro alcance es el de ofrecer una opción que ayude en una particularidad que es la de los huertos rurales y la optimización de estos.

•Tiempo

La duración del proyecto consta de tres meses y medio. Ha comenzado el lunes 20 de agosto y se entregara una propuesta el día 21 de noviembre.

Puntos de palancaLas Reglas del sistema

Creemos que nuestro proyecto se encuentra en este punto, debido a que intentaremos hacer un cambio en las reglas del sistema ya existente para mejorar su rendimiento. El hecho de que responsabilicemos a las personas por lo que sucede en su huerto los hará sentirse más pertenecientes al programa de Huertos rurales, por lo que lo tomarán como un estímulo para mejorarlo y hacerlo crecer. Buscamos, mediante el aprovechamiento de la composta, mejorar el rendimiento del huerto, fortaleciendo este rubro, es decir, nos damos cuenta que la composta puede ser la responsable directa del funcionamiento del huerto en general.

Page 14: Entrega 1er Parcial

Proyecto de Diseño VIJaime.Gilberto.Igor

Estado Fecha Involucrado ValidaciónEntrega investigación y calendario

Lunes 10 de septiembre

Rodrigo Chávez Retroalimenta-ción, comenta-rios y opiniones

Generación y presentación de ideas

Jueves 27 de septiembre

Familias beneficiadas

Retroalimenta-ción, comenta-rios y opiniones

Presentación de ideas

Jueves 11 de octubre

Rodrigo Chávez Retroalimenta-ción, comenta-rios y opiniones

Presentación de propuestas

Jueves 25 de octubre

Isabel Na Ya Ax Retroalimenta-ción, comenta-rios y opiniones

Presentación de propuestas

Jueves 8 de noviembre

Rodrigo Chávez / Óscar Nieves

Retroalimenta-ción, comenta-rios y opiniones

Propuesta final Lunes 19 de noviembre

Familias beneficiadas

Retroalimenta-ción, comenta-rios y opiniones

Entrega de propueta final

Diciembre Rodrigo Chávez / Isabel Na Ya Ax / Óscar Nieves

Retroalimenta-ción, comenta-rios y opiniones

MILESTONE

Page 15: Entrega 1er Parcial

DISEÑO INDUSTRIAL

TECNOLÓGICO DE

MONTERREYCAMPUS QUERÉTARO

Page 16: Entrega 1er Parcial

Felícitas Castillo

Jaime Raigosa 1202259Gilberto Castillo 1202123

Igor Orozco 1201809

Proyecto de Diseño VI10.Sep.2012