el valor de tu dinero. modulo 10

9
PREPA EN LINEA-SEP MODULO 10 SEMANA 3 ACTIVIDAD INTEGRADORA “EL VALOR DE TU DINERO” ALUMNO: Arturo Armando González Martínez. FACILITADOR: Juan Carlos Delgado Carrillo.

Upload: arturo-armando-gonzalez

Post on 29-Jan-2016

156 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

M10S3 Actividad Integradora.

TRANSCRIPT

Page 1: El Valor de tu Dinero. Modulo 10

PREPA EN LINEA-SEP

MODULO 10 SEMANA 3

ACTIVIDAD INTEGRADORA

“EL VALOR DE TU DINERO”

ALUMNO: Arturo Armando González Martínez.

FACILITADOR: Juan Carlos Delgado Carrillo.

TUTOR: Diana García Carrillo.

NOVIEMBRE DE 2015.

Page 2: El Valor de tu Dinero. Modulo 10

CRISIS Entre los años de 1970 y 1976 (durante la política abierta al crédito externo e interno).

En 1994 (cuando se optó porque el tipo de cambio fuese flexible y no fijo).

La crisis desatada en 2008.

Antecedentes México venia del llamado milagro mexicano, y de un largo periodo de desarrollo estabilizador que había alcanzado en 1970, sus últimos momentos de estabilidad económica.

Desde finales de la década de los setenta cuando se dio una abrupta devaluación del peso mexicano, donde se agotó el modelo proteccionista que se había venido utilizando. Y por otro lado el gran endeudamiento del Estado.

La profunda crisis económica del 2008, tiene origen en el sector financiero de los EEUU, principalmente en el sector inmobiliario, pero por el tamaño impacto a toda la economía norteamericana y se expandió afectando al resto de las economías desarrolladas y emergentes. Se trata de un fenómeno que expresa un problema de orden estructural en el funcionamiento del capitalismo, y es resultado del conjunto de políticas públicas que han aplicado los EEUU en los últimos años, estableciendo un marco institucional que pone en riesgo el orden económico mundial.

Proceso Una devaluación, expresada como un fenómeno particular de la economía mexicana, en un contexto mundial de restructuración del sistema monetario con el paso de tasas de cambio fijas a tasas flotantes.

El comportamiento de la balanza de pagos, fue lo que al final condujo a la crisis debido al abuso del manejo del tipo de cambio y de la política comercial para reducir la inflación. El tipo de cambio se mantuvo bajo estricto control del gobierno hasta el punto que el peso mexicano se encontraba sobrevaluado, sin contar la gran fuga de

Principalmente una serie de medidas económicas impuestas por la Reserva Federal de los EEUU. La crisis financiera ha sido resultado de la incapacidad de pago de los préstamos hipotecarios de miles de personas que tenían créditos Sub-Prime. Muchos de ellos contratados con pago de sólo intereses o con

Page 3: El Valor de tu Dinero. Modulo 10

divisas que se dio abruptamente en este periodo, por lo que las reservas disminuyeron drásticamente.

opciones de amortización negativa, que al cambiar a préstamos totalmente amortizados (pago de intereses y capital) propició el incremento de los pagos a realizar dejando sin posibilidad de pagar a los deudores, que de por si tenían un pobre historial crediticio y una nula capacidad de pago, lo cual ya se sabía.La imposibilidad de pago puso en problemas a las instituciones financieras que habían otorgado hipotecas e hizo retroceder de manera profunda los precios de las casas, lo que agravó la situación.

Medidas Entre los años de 1970 a 1976, México puso especial interés en el desarrollo de la industria, apoyado por el descubrimiento de yacimientos petroleros.

Ante la situación el gobierno mexicano decidió realizar una devaluación abrupta del peso y decidió establecer un sistema de libre flotación del peso, por lo que en una semana el tipo de cambio pasó de 3.4 pesos por dólar a 7.2 pesos por dólar, lo que significó una devaluación de 110%. Otras medidas fueron el alza en las tasas de interés; una política monetaria más restrictiva que redujo el nivel de la economía; el incremento de tasas impositivas (IVA) y la reducción del gasto

A partir de octubre de 2008, Varios gobiernos anunciaron medidas para enfrentar la crisis financiera. El objetivo de todas ellas, en general, es evitar el colapso de las instituciones financieras, descongelar el crédito y los mercados de dinero, y asegurar la capitalización de los préstamos interbancarios así como la capitalización de los bancos.En EU el presidente de EU, George W. Bush, promulgó la Ley de Estabilización Económica de

Page 4: El Valor de tu Dinero. Modulo 10

público. Emergencia mediante la cual se canalizarían 700,000 mdd al mercado financiero (The White House, News 2008, para impedir que más empresas con deudas "contaminadas" colapsen, arrastrando consigo a la economía estadounidense.Y medidas como esta se tomaron en muchas partes del mundo.

Consecuencias económicas y repercusiones sociales

El implemento de una política económica abierta al crédito externo e interno, que restringió las importaciones. Una fuerte intervención del Estado en la economía. México se quedó con una gran deuda, que empobreció más al pueblo.

El PIB cayó en un 6% durante 1995.El dólar cotizo en 1996 en 7.5 pesos, 3 puntos más que en 1994.Cerca de 5 millones de personas en desempleo.El déficit comercial de México hacia el exterior llego a 50,860 millones de dólares.El salario mínimo se encuentra en un promedio de 3 dólares por ocho horas de trabajo, mientras que en EEUU el salario es de 4 dólares por hora.Y al final una crisis del sistema financiero interno.

El sistema financiero mundial se ha convertido en un enorme riesgo para el mundo; porque es un sistema globalizado que opera sin restricciones internacionales: los mercados son mundiales, pero las autoridades monetarias son nacionales y ninguna de ellas tiene el poder para regular las operaciones financieras mundiales y las internacionales existentes, como el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, no tienen capacidad para actuar como tales. Lo que es más grave, cada una de los Bancos centrales nacionales (El Banco de China, la Reserva Federal norteamericana, el Banco Central Europeo, por ejemplo) pueden tomar decisiones en

Page 5: El Valor de tu Dinero. Modulo 10

sentidos diferentes desatando fuerzas contrapuestas que pueden profundizar las crisis financieras. Sin autoridades, ni regulaciones supranacionales, como correspondería para controlar un sistema que opera a nivel supranacional, las crisis financieras son inevitables.La desregulación financiera a nivel mundial ha permitido aumentar la eficiencia del sistema económico, pero también ha hecho más vulnerables las economías nacionales y contribuye a hacer más frecuentes e intensas las perturbaciones financieras. Y es que la libertad de que gozan los capitales es excesiva. Al no estar regulados sus movimientos internacionales, amenazan de manera permanente la estabilidad de todo el sistema económico mundial.Esto es aún más grave cuando algún país, de manera unilateral, lleva a cabo un proceso desregulación financiera interna, porque lo que sucede internamente en un país, se transmite a todo el mundo gracias a la red financiera

Page 6: El Valor de tu Dinero. Modulo 10

mundial sin que haya autoridad o norma jurídica alguna que lo impida.

Fuentes de consulta y bibliográficas.

http://lossexeniosdelacrisis1970a1982.blogspot.com/ Consultado el 27 de noviembre de 2015.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/376/ORIGENES%20DE%20LA%20CRISIS%20ECONOMICA.htm Consultado el 27 de noviembre de 2015.

http://www.nexos.com.mx/?p=3321 Consultado el 27 de noviembre de 2015.

http://www.auladeeconomia.com/articulosot-11.htm Consultado el 27 de noviembre de 2015.

http://www.buenastareas.com/search_results.php?query=crisis+de+1970+en+mexico Consultado el 27 de noviembre de 2015.

http://www.eumed.net/ce/2010a/hbc.htm Consultado el 27 de noviembre de 2015.

www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num9/a4.htm Consultado el 27 de noviembre de 2015.

PREPA EN LINEA-SEP, (2015), “Contenido Extenso Modulo 10, Transformaciones en el Mundo Contemporáneo”, Unidad 3, (recurso didáctico), México, Secretaria de Educación Publica.