efectos de la implementaciÓn del...

51
Efectos de la implementación del outsourcing en los principales actores de las organizaciones en Colombia Daniela Cartagena Blandón, [email protected] Monografía presentada para optar al título de Administrador de Negocios Asesor: Nancy Estella Grajales Montoya , Magíster (MSc) en Gestión de las organizaciones. Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Ciencias Empresariales Administración de Negocios Bello, Colombia 2018

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 1

Efectos de la implementación del outsourcing en los principales actores de las organizaciones en

Colombia

Daniela Cartagena Blandón, [email protected]

Monografía presentada para optar al título de Administrador de Negocios

Asesor: Nancy Estella Grajales Montoya , Magíster (MSc) en Gestión de las organizaciones.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Ciencias Empresariales

Administración de Negocios

Bello, Colombia

2018

Page 2: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 2

Citar/How to cite (Cartagena, 2018)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Cartagena, (2018). Efectos de la implementación del outsourcing en los principales

actores de las organizaciones en Colombia. (Trabajo de grado Administración

de Negocios). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de

Ciencias Empresariales, Bello.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Page 3: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 3

Dedicatoria

Le dedico este trabajo de grado a mis padres, porque gracias a ellos ha sido posible hacer

realidad este sueño de graduarme y no solo eso sino en haberme convertido en la persona que soy

hoy, por su amor y su entrega total y los consejos que siempre me acompañaran en cada

momento de mi vida.

A mi hermano porque es mi fuente de inspiración de hacer las cosas de la mejor manera

posible para darle un gran ejemplo.

A mi esposo, por apoyarme siempre y estar motivándome a cumplir mis sueños.

A mi amigo fiel Leo por su compañía, entrega y amor hacia mí.

A mis maestros de la facultad sobre todo a Fernando Jaramillo Betancur, Yaniced Balbín

Tamayo y Nancy Estella Grajales Montoya por sus conocimiento y enseñanzas de vida.

Y a Dios por mostrarme el camino para emprender mis sueños y por los momentos que

comparto con seres maravillosos que me acompañan día a día y que le regalan a mi vida algo de

ellos.

Page 4: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 4

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................................... 7

Introducción ..................................................................................................................................... 9

1 Planteamiento .............................................................................................................................. 11

2 Justificación ................................................................................................................................. 12

3 Objetivos ..................................................................................................................................... 14

3.1 Objetivo general ................................................................................................................... 14

3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 14

4 Problema de investigación .......................................................................................................... 15

5 Marco teórico .............................................................................................................................. 16

5.1 Origen del outsourcing ......................................................................................................... 16

5.2 El outsourcing ....................................................................................................................... 17

5.3 La clasificación del outsourcing ........................................................................................... 23

5.4 Pasos para implementar el outsourcing ................................................................................ 29

5.5 Ventajas y desventajas del outsourcing ............................................................................... 34

5.6 Formas de outsourcing en Colombia .................................................................................... 37

5.6.1 Cooperativas de trabajo asociado ................................................................................... 38

5.6.2 Empresas de servicios temporales ................................................................................. 41

6 Metodología ................................................................................................................................ 45

7 Conclusiones ............................................................................................................................... 46

8 Recomendaciones ........................................................................................................................ 49

Referencias ..................................................................................................................................... 50

Page 5: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 5

Lista de tablas

Tabla 1. Revisión teórica del outsourcing ...................................................................................... 19

Tabla 2. Diferencia de externalización táctica y estratégica .......................................................... 28

Tabla 3. Ventajas y desventajas del outsourcing ............................................................................ 36

Page 6: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 6

Lista de figuras

Figura 1. Tipos de outsourcing ....................................................................................................... 26

Figura 2. Fases del outsourcing ...................................................................................................... 29

Figura 3. Modelo implementación del outsourcing de Ronald Mc Ivor ........................................ 32

Figura 4. Modelo etapas para la implementación del outsourcing de Sink y Langley & Bagchi y Virum 33

Page 7: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 7

Resumen

En el presente trabajo investigativo se expone una modalidad de contratación muy utilizada por las

organizaciones, denominado como outsourcing o comúnmente llamado tercerización o

subcontratación.

Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su historia,

conceptos, ventajas y desventajas, entre otros, y posteriormente se relacionó con los

acontecimientos actuales como el uso de este contrato en Colombia para establecer un análisis de

como incide este sobre la organización y el empleado. Para su desarrollo se utilizó la metodología

basada en el diseño no experimental, bajo un enfoque cualitativo, y la técnica documental.

Actualmente en Colombia se utilizan varias modalidades de outsourcing como lo son, las

cooperativas de trabajo asociado, las empresas de servicios temporales, el contrato colectivo

sindical, entre otros, los cuales en algunos casos no están siendo bien utilizados y como

consecuencia traen grandes problemas a la sociedad, por eso es tan importante analizar todas

aquellas herramientas que utilizan las organizaciones para contribuir con buenas prácticas y lograr

favorecer a todos los actores dentro del sistema

Palabras clave: Outsourcing, Tercerización, Contrato, Empresa, Procesos, Actividades, Decisión,

Delegación, Externalización.

Abstract

In the researching work it is exposed a hiring modality very used by the organizations, which is

denominated subcontracting or as it is commonly called in English “outsourcing”.

Initially, we made the recollection of some information about this instrument, as well as its history,

concepts, advantages and disadvantages, among others; then, we relate the current events with the

use of a contract in Colombia, in order to establish an analysis of how this affects the organization

and the employee.

For its development we used the methodology based on the non-experimental design, under a

qualitative approach, and the documentary technique.

Page 8: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 8

Nowadays in Colombia several forms of outsourcing are used, such as: cooperatives of associated

work, temporary services companies and union collective contracts among others, which in some

cases are not being well used and as a consequence they bring great problems to society, that is

why it is so important to analyze all those tools that organizations use to contribute with good

practices and achieve favor to all the actors within the system.

Keywords: Outsourcing, Contract, Company, Processes, Activities, Decision, Delegation.

Page 9: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 9

Introducción

Teniendo en cuenta que el contrato del outsourcing es muy utilizado por las organizaciones

en Colombia nace la necesidad de ampliar más los conocimientos sobre el tema para entender su

naturaleza y analizarlo con respecto al uso que se le ha dado, es importante crear mejoras en las

estrategias que emplean las empresas para lograr el beneficio de todos los actores dentro de este

sistema, ya que en la mayoría de los casos dada la globalización las organizaciones se ven obligadas

a utilizar métodos gracias a la competencia y se olvidan de las implicaciones negativas que traen

sus actuaciones.

Así pues, el objetivo de toda organización es lograr obtener grandes beneficios a un menor

costo y de esta manera también lograr ventajas comparativas frente a sus competidores, de esta

manera surge el outsorcing como estrategia para buscar el éxito, sin embargo, aunque este contrato

tiene varios efectos positivos para las empresas, también genera efectos negativos para los

trabajadores cuando no se le da un buen uso, por eso es tan importante antes de incorporar este tipo

de estrategias realizar un estudio donde se analicen todos los pro y los contra al momento de su

implementación y en el caso de aprobarlo darle el uso indicado.

Al momento de conocer cada uno de los conceptos expuestos por diferentes autores y otras

particularidades importantes del outsourcing se pasó a investigar algunos casos sobre la

tercerización en Colombia, donde se evidencio que muchas empresas lo utilizan para disminuir

costos en cuando a salarios, pero al final afectan directamente al trabajador desde varios ángulos,

como el económico, psicológico y en general desde lo social.

Tal vez, en ocasiones surgen soluciones a problemas que enfrentan los países, en este caso

la tercerización en Colombia se ve como la solución al problema del desempleo, pero si se analiza

en profundidad se encuentra que en muchos casos su implementación ya traspasa el lado ilegal, por

ejemplo desde sus inicios como las cooperativas de trabajo asociados fueron impuestas por los

mismo empresarios los cuales contribuyeron a la generación de este problema macroeconómico y

que ahora en algunos casos se utiliza obviando la ley Colombiana para su beneficio sin tener en

cuenta a esa mano de obra que ayuda al crecimiento de la organización.

Page 10: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 10

Es por eso, la importancia de tomar lo bueno y lo mano del outsourcing y así analizar cuáles

son los efectos que tiene para las organizaciones en Colombia, realizando un mirada desde dos

puntos, desde el empresario y desde el empleado, para que estos le den un buen uso y logren

conseguir las ventajas deseadas teniendo en cuenta el bienestar de los empleados y finalmente

contribuir con actuaciones en pro de la responsabilidad social, con buenas prácticas laborales

buscando siempre el beneficio de todos los actores dentro de la sociedad colombiana.

Los administradores de negocios tienen la responsabilidad de buscar el bienestar colectivo,

por ellos es tan importante el conocimiento y la investigación, para contribuir desde la experiencia

con buenas prácticas que satisfagan a todos, se deben preocupar especialmente por el bienestar y

calidad de vida de los trabajadores ya que estos son el órgano más importante de la empresa como

generador de ideas y de conocimientos para el desarrollo de la misma y como un ser que busca

satisfacer sus necesidades.

Page 11: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 11

1 Planteamiento

La globalización es un fenómeno mundial que impulsa a las empresas a ser más

competitivas para permanecer en el mercado nacional e internacional, es así como las

organizaciones implementan herramientas y estrategias para lograr sus objetivos, es decir

tener muchos beneficios a un menor costo, esto trae en contexto una herramienta hoy por hoy

muy utilizada y que no es desconocida ni ajena en las empresas colombianas como lo es el

outsourcing, este tipo de contrato fue creado para delegar actividades no propias del negocio

y minimizar costos entre otras cosas, pero es de vital importancia entrar en detalle y

profundizar en cada uno de los efectos que impactan a los principales actores de la empresa;

entendiéndose dentro de este trabajo como: la propia organización y el trabajador.

Un buen número de firmas aplican herramientas para alcanzar el éxito y en algunas

ocasiones no se les hace el debido estudio de viabilidad acorde a las condiciones cambiantes

de contratación en el mercado moderno, ahora bien, en Colombia el servicio de tercerización

se viene utilizando cada vez más en las empresas, por tanto, se hace necesario investigar cual

es el papel de los trabajadores frente a este contrato y si se les cumple con el mínimo de

derechos y garantías que obliga la legislación laboral.

Por lo antes expuesto, es necesario analizar los impactos del outsourcing, con el

propósito de dar una nueva visión sobre esta herramienta, para que el empresario colombiano,

no solo tenga en cuenta el resultado que esperan alcanzar, sino que examine como todo incide

desde lo particular, como afecta el clima organizacional, la productividad entre otros, y de

esta manera reconocer al hombre como un ser único y cambiante que hace parte de un

sistema que trabaja en conjunto como lo es la empresa.

Page 12: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 12

2 Justificación

La presente investigación se realiza con el propósito de analizar el outsourcing como

herramienta de contratación ya que actualmente es muy utilizada por las empresas y tiene

diferentes impactos sobre los principales actores de la organización como lo son: la empresa

y el trabajador; la idea central es mostrar sus principales características y de esta manera

entrar en detalle con los efectos que se consideran importantes sobre dichos actores.

Es de vital importancia para todas las empresas en este caso las empresas

Colombianas, comprender que antes de introducir una estrategia para el crecimiento y

desarrollo de la organización como lo es el tercerización, se deben investigar en profundidad

las ventajas y desventajas y de esta manera identificar los posibles riesgos, sin embargo

aunque muchas empresas creen tener total conocimiento de este modelo de contratación, en

la actualidad son muy pocas las organizaciones que examinan las amenazas ya que solo

visionan el beneficio que esperan obtener en el corto plazo, problema a resaltar ya que no

entran a definir los posibles daños causados sobre cada uno de las partes que conforman la

compañía, por ejemplo sobre sus empleados.

Con relación a lo anterior, esta investigación se creó pensado en lo importante que

son las empresas para la sociedad, concretamente en Colombia y dentro de esta sus

empleados que en conjunto trabajan para cumplir con las metas de corto y largo plazo,

además de la importancia que ha tomado el servicio de tercerización, con la intención de

mostrar la relación existente entre los principales actores de la organización y dicha

herramienta, ya que es importante entender los principios en los que se basan para entrar a

definir si se está haciendo buen uso del outsourcing y en caso de lo contrario que las empresas

colombianas rediseñen sus estrategias e implementen este servicio de forma adecuada.

Por otra parte es importante reconocer al trabajador como clave indispensable dentro

de la organización, por lo cual con este trabajo se pretende resaltar su importancia y de esta

manera analizar la relación que tiene con el outsourcing para entender qué papel juega este

dentro de la organización, ya que inicialmente las empresas se guían por las ventajas que

percibirán y no centran su atención en la calidad de vida laboral que se correlaciona

indudablemente con el alcance de los objetivos de la empresa.

Page 13: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 13

Esta investigación asimismo pretende mostrar las variables posibles del outsourcing

con el propósito que se tengan en cuenta al momento de su implementación en las empresas

colombianas y de esta manera se tomen las mejores decisiones que beneficien no solo a una

parte sino a todos dentro del sistema organizacional.

Page 14: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 14

3 Objetivos

3.1 Objetivo general

Analizar los efectos que trae la implementación del outsourcing como herramienta de

tercerización en los principales actores de las organizaciones en Colombia, partiendo de la

recopilación de información sobre esta modalidad de contrato y revisión de doctrina.

3.2 Objetivos específicos

Conocer el concepto y las características del outsourcing como herramienta.

Identificar las ventajas y desventajas del outsourcing para cada uno de los actores

principales de la organización en Colombia.

Mostrar el impacto que tiene el outsourcing para el trabajo en Colombia, generando

recomendaciones que permitan una mejor calidad de vida laboral para el trabajador.

Page 15: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 15

4 Problema de investigación

¿Cuáles son los efectos que trae la implementación del outsourcing en los

principales actores de las organizaciones en Colombia?

Page 16: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 16

5 Marco teórico

5.1 Origen del outsourcing

Para entender que es el outsourcing es importante conocer cuando surgió y como se

dio y de esta manera analizar que se pretendía desde su inicio y hasta donde ha llegado en la

actualidad, teniendo en cuenta los cambios que han tenido las organizaciones dada la

globalización, (Contreras & Reinoso, 2008 citado por Bastidas, 2011), explica sobre el origen

de la tercerización

Es difícil establecer los inicios del outsourcing ya que esta herramienta es una

forma más de dividir el trabajo, por lo tanto, podríamos decir que el

outsourcing se origina en la teoría económica de la división del trabajo

propuesta por Adam Smith (Bastidas, 2011).

No obstante, en el outsourcing: un verdadero contrato empresarial de corte

estratégico (2011) la autora Bastidas sostiene que sus origines se dieron a inicios de la edad

moderna, expone que fue por consecuencia de la revolución industrial donde la competencia

de mercado empezó a surgir y se hacía un esfuerzo por sobrevivir a la transformación

económica, social y tecnológica.

En externalización de funciones: algunas reflexiones teóricas (2008), los autores

Contreras y Reinoso también remontan los orígenes del outsourcing como figura organizativa

del trabajo en América antes de la colonización española, donde explican que en esta época

los grupos indígenas se organizaban para la realización de actividades de la tierra y explotarla

con el objetivo de obtener un bien común de su organización primitiva, además señalan que

en una ubicación más actual, se puede dar una relación de los orígenes del outsourcing en los

Estados Unidos, cuando este se alió a los países europeos en la segunda guerra mundial donde

buscaban unir fuerzas para combatir el movimiento nazista y más adelante en su guerra contra

Japón.

Echaiz manifiesta que al crearse una relación del outsourcing con el trabajo y la

globalización se dan dos enfoques que exponen el nacimiento de esta herramienta donde la

primera surge en los años setenta del siglo pasado al presentarse la revolución post-industrial

y al final se ubica en el modelo fordista donde se promovía la especialización en el trabajo y

Page 17: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 17

en segundo lugar indica que comienza en Italia con la economía informal quien fue la

creadora de la especialización flexible que nació de la informalidad del sector agrario, en el

cual la pequeña empresa de este sector requería de los servicios especializados de la

comunidad informal con el objetivo de abaratar costos. Idea parafraseada (Echaiz, 2008).

A pesar que no existe con claridad un punto en la línea del tiempo sobre el origen del

outsourcing se puede decir según lo antes expuesto por los autores que en general con todas

las practicas utilizadas en donde se evidencio la utilización de la tercerización se buscaba

generar ventajas competitivas para cumplir un fin determinado, donde se pretendía hacer uso

eficiente de los recursos dada la especialización, sobrevivir en el mercado y explotar al

máximo el potencial en el que se era bueno para llegar a la meta final como es el caso de la

guerra.

A propósito de su etimología “su origen es anglosajón, estando compuesto por los

vocablos out (que significa exterior, fuera) y source (que significa fuente, recurso, origen)”

(Espino, 2003). de ahí que algunas actividades de la empresa se realizaran fuera de esta.

5.2 El outsourcing

Es importante analizar la tercerización desde lo más mínimo hasta lo general para así

tener una mirada más global y comprender cada una de las ventajas y desventajas que genera

en las organizaciones, es por esto que se debe examinar el significado que tiene el termino

para algunos autores.

(Rothery & Robertson, 1996 citados por Vesga, 2011) define el outsourcing como la

acción de recurrir a una agencia exterior para operar una función que anteriormente se

realizaba dentro de la compañía, en este caso se puede hablar de la delegación de tareas,

donde estas se ejecutan por un tercero y por ende en algunos casos fuera de la organización,

pero es necesario resaltar que las responsabilidades se comparten y que por el hecho de ceder

una actividad no se puede evadir ningún compromiso.

(Maques & Abud, 2011 citados por Coelho de Almeida, 2012) afirma que el

outsourcing es el fenómeno de la transferencia de la producción de bienes o servicios a otra

empresa o persona, o es la descentralización de las actividades empresariales, en esta

Page 18: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 18

definición se puede rescatar de igual forma la entrega de actividades de una empresa a otra

firma.

En el artículo implicaciones éticas del outsourcing (2014), el autor Robles reconoce

la tercerización como una práctica donde una empresa subcontrata a otra, casi siempre en

otro país para que se encargue del cumplimiento de actividades determinadas, con el objetivo

de que la empresa que subcontrata se concentre en los bienes y servicios finales y de esta

manera utilizar los recursos disponibles a su expansión y desarrollo, a partir de esta definición

realizada por el autor se puede resaltar que en este modelo de contratación las empresas

buscan apuntar con eficiencia y eficacia a su propósito específico y así tener ventajas

comparativas en relación con las demás empresas que se encuentran ubicadas en ese mismo

sector.

Para entender más este concepto es importante tener en cuenta como abordaron

algunos autores el tema del outsourcing y así encontrar relación en cada uno de los conceptos,

para comprender las estrategias claves que hacen parte de la tercerización.

Page 19: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 19

Tabla 1. Revisión teórica del outsourcing

Delimitación Articulo-libro Año Autor Revista Propuesta teórica

Outosurcing Outsourcing 2004 Schneider Libro

“El oursourcing se presenta en el

momento que una organización

entrega la propiedad de una de sus

actividades a un tercero. Los aspectos

importantes en esta transferencia son,

la importancia y consecuentemente, el

grado de dominio que se tiene sobre

la actividad que se transfiere, es por

esto que esta herramienta puede llegar

a producir desconfianza y prevención

en las empresas”.

Outsourcing

Outsourcing

and Insourcing

in an

International

Context

2005 Schniderjans y

Schniderjans Libro

Citando a James y Weidenbaum

(1993:42) definen el Outsourcing

como una concepción que no es

nueva, sino que es la denominación

que se le atribuye a una práctica

pasada de la subcontratación de

algunos procesos de las empresas, que

tiene que ver por ejemplo con la

compra de piezas fabricadas,

contratación de consultores o

abogados externos que se encarguen

de cierto tipo de actividades. El

outsourcing puede tener tantas

estructuras como las empresas lo

requieran de acuerdo con su estrategia

y necesidades. Ejemplos,

Outosourcing de tecnologías de

información, de actividades de

producción, personal.

Business

Process

Outsourcing

Business

Process

Outsourcing,

Process,

Strategies, and

Contracts

2007 Halvey y

Murphy Libro

Definen el BPO como la

subcontratación de uno o varias

actividades de negocio determinadas,

metodologías o procesos a un

proveedor externo, junto con la

práctica de la adecuada tecnología de

soporte al proceso. El proveedor que

tiene como responsabilidad la

tercerización también administra y

gestiona los procesos elegidos con

base en indicadores de desempeño

definidos y medibles.

Page 20: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 20

Outsourcing

Population-

level

learning and

the

evolution of

it outsourcing

decisions

2008 Rivard y Aubert Libro

Posicionándose en el contexto de los

procesos de subcontratación de las

tecnologías de información, hacen

alusión a la trascendencia de los

procesos de selección de los

proveedores de la subcontratación,

Esperando que este debe encontrarse

a la altura de las expectativas de las

empresas que lo contratan, y se

encuentra en tres categorías:

Economía, tecnología y estrategia.

Por lo cual el Outsourcing se define

como un proceso en el cual se

subcontratan servicios, procesos o

actividades a organizaciones que se

encuentran en la capacidad de

satisfacer al cliente y brindar

resultados exitosos.

Outsourcing

Offshore

Outsourcing:

Risks,

Challenges,

and Potential

Solutions

2009 Herath

Information

System

Management

Se considera que se deben tener en

cuenta no solo las ventajas que puede

ofrecer la tercerización sino también

las desventajas que tiene y los riesgos

que hay que analizar para prevenirlos,

en los cuales se encuentran: Elegir

apropiadamente las actividades que se

externalizarán, seleccionar

adecuadamente el proveedor de los

servicios que se van a tercerizar, fijar

el tipo de contrato conveniente,

acordar las relaciones que se

presentarán entre la empresa y el

proveedor y el uso de la tecnología

dentro de los procesos, así como el

control y vigilancia de la misma, entre

otros.

Business

Proces

Outsourcing

An

exploratory

study of

managerial

motivation in

the bpo

industry

2011

Anupama

Dullo Raina

and M G

Shahnawaz

IUP Journal

of

Management

Research

El estudio a través de métodos

cuantitativos analiza los niveles de

satisfacción y percepción que tienen

los gerentes de 50 compañías, de BPO

con el proposito de implantar de qué

manera algunos de los procesos de

gestión humana llegan a perjudicar

los niveles de motivación de estos

empleados, partiendo de la premisa

que las actitudes y comportamientos

de los trabajadores no se dan en el

vacío ni de forma aislada, sino que

por el contrario tienen un origen que

debe ser analizado.

Nota: adaptada de Duque, Gonzáles & García (2014)

Page 21: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 21

De acuerdo con Schneider en su libro outsourcing resalta como parte importante de

la tercerización el grado de control que se le da a la empresa que presta este servicio, tema

muy significativo ya que muchas organizaciones no hacen el debido análisis al momento de

implementar el outsourcing, al igual que no determinan con exactitud el límite de la firma

que se encarga de este proceso para tomar decisiones y de esto depende el éxito que se desea

alcanzar ya que una mala decisión puede traer como consecuencia el fracaso; la delegación

requiere de cierta confianza que es difícil entregar a un proveedor que apenas se conoce, por

eso es trascendental hacer un estudio previo al implementar este contrato sin importar que

tan compleja o no sea la actividad que se desea tercerizar, por eso el autor resalta que esta es

una herramienta que a veces es difícil de incorporar en una organización por el temor que

genera al entregar una parte del negocio para que sea realizada por otra empresa.

Halvey & Murphy en su libro Business Process Outsourcing, Process, Strategies, and

Contracts, resaltan algunos procesos de los que se encarga la empresa que terceriza donde

menciona: la subcontratación, la administración y gestión de los procesos con base en

indicadores de desempeño, en este punto se resalta una vez más el tema de la responsabilidad,

donde teniendo en cuenta lo dicho por el autor es grande para la firma, por eso la empresa

que contrata debe investigar a la empresa que le prestara el servicio del outsourcing, en temas

como su especialización y si verdaderamente se puede encargar de la actividad o servicio

ofreciéndole seguridad, rentabilidad y garantías.

Nuevamente se hace referencia a la importancia del proceso de selección de los

proveedores, de esta manera lo hacen saber Rivard & Aubert en su libro Population-level

learning and the evolution of it outsourcing decisions, donde explican que ambas

organizaciones deben estar en el mismo nivel en cuanto a procesos, calidad de los servicios

entre otros, los autores mencionan tres factores que deben tener la empresa que desean

implementar el outsourcing y la organización que se encarga de ese proceso los cuales son:

economía, tecnología y estrategia, esto es absolutamente cierto ya que la firma que se encarga

de la tercerización debe tener la capacidad financiera e instalada y perseguir el mismo

objetivo de la empresa que lo contrato para responderle significativamente, encaminando

todos sus esfuerzos a obtener resultados óptimos y de esta manera llegar a la meta trazada.

Herath en su libro Offshore Outsourcing: Risks, Challenges, and Potential Solutions,

plantea que es importante mirar todos los ángulos que tiene el outsourcing como sus ventajas

Page 22: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 22

y desventajas, haciendo énfasis en el análisis de los riesgos y en su medición y de esta manera

prevenirlos, como ya se había mencionado anteriormente es fundamental hacer una selección

asertiva del proveedor y de igual manera de la actividad que se va a tercerizar y así establecer

una línea de control de toma de decisiones, que en definitiva le brindará beneficios a ambas

organizaciones.

Schneider menciona que el outsourcing puede tener varias formas y que todo depende

de la empresa que desea implementarlo teniendo en cuenta las metas trazadas, lo cierto es,

que también hay que mirar otros factores como son los empleados y hasta donde es viable o

no la implementación de esta herramienta la cual también trae desventajas como la

desmotivación por parte de los trabajadores, un estudio realizado por la revista Journal of

Operations Management en el año 2011, lo demostró, que no solo se debe resaltar la

importancia de los beneficios esperados sino también, se debe tomar el tiempo para analizar

cada una de las formas de cómo se pueden afectar otras partes funcionales y muy importantes

dentro de la organización como son los trabajadores ya que de estos también depende el éxito.

En definitiva, cuando se habla de outsourcing se hace referencia a la subcontratación

o delegación de actividades de los cuales se ocupa otra empresa que se especializa en dichos

procesos, por lo que es importante antes de su implementación realizar un análisis y estudio

previo para evaluar los posibles riesgos y de esta manera prevenirlos, como por ejemplo

establecer limitaciones y encontrar en la empresa que se encarga de la tercerización el mismo

nivel de la empresa que lo contrata con el propósito de obtener reducción de costos,

eficiencia, eficacia, competitividad tomando las mejores decisiones dadas las condiciones del

mercado.

En este orden de ideas las empresas siempre van en busca de estrategias para alcanzar

el logro de sus objetivos e implementan modelos e instrumentos que contribuyen al

crecimiento de la utilidad, además se enfrentan constantemente a riesgos dadas las

condiciones actuales del mercado donde la competencia es cada vez más agresiva, uno de los

instrumentos más utilizados en las empresas es la tercerización o el outsourcing el cual aporta

dos beneficios claves para cualquier organización los cuales son, la especialización en su

misión y la disminución de costos, de esta manera lo explica Schneider en su libro

Outsourcing la herramienta de gestión que revoluciona el mundo de los negocios (2004).

Page 23: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 23

Las empresas que externalizan determinadas competencias suelen obtener dos

beneficios: en primer lugar, la eficacia, pues las funciones realizadas por

empresas externas suelen practicarse con mejores resultados. Ya que dichas

empresas suelen ser expertas para el que se las contrata; En segundo lugar,

mayor rentabilidad, pues los costos de externalizar un proceso son inferiores

a los que supone que la empresa misma lleva a cabo ese proceso (Schneider,

2004).

5.3 La clasificación del outsourcing

Después de haber abordado las distintas terminologías del outsourcing es necesario

traer a consideración las diferentes clasificaciones que se le dan a esta herramienta para

comprender su importancia dentro de las organizaciones.

En Classification of Outsourcing Phenomena in Financial (2005), estudio sobre la

clasificación del outsourcing realizado por los autores Braun & Winter explican cuatro

dimensiones esenciales de externalización las cuales son:

(Osterle & Winter, 2003 citado por Braun y Winter, 2005) exponen que los

Componentes externalizados describe los tipos de componentes de la organización que

pasaran a manos del proveedor.

Las actividades subcontratadas, detallada las actividades que se relacionan con los

componentes que pasa hacer parte de la empresa externa.

En cuanto a la individualización el proveedor toma la decisión si ofrecerá un servicio

exclusivo para su cliente en este caso la empresa que lo contrata y de este modo brindarle

mayor satisfacción y seguridad o si al contrario ofrecerá un servicio estándar, todo de acuerdo

a las necesidades de la empresa que desea implementar el outsourcing.

En la cuarta y última dimensión El grado de independencia, en este permite hacer una

diferenciación entre la creación de una organización conjunta y la subcontratación

Por otro lado, desde una mirada actual el outsourcing se ha expandido drásticamente

gracias a la creciente tecnología donde cada vez las empresas son más competitivas e

implementan estrategias para obtener ventajas comparativas y poder tener una mayor parte

del mercado, al implementar esta herramienta buscan tres factores fundamentales los cuales

Page 24: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 24

son: la reducción de costos, realizar mejoras en el servicio de la organización y darle un

cambio radical al negocio, de lo anterior los autores exponen los siguientes tipos de

outsourcing:

Ubicación, como dice su palabra el lugar donde se encuentra ubicada la empresa que

se encargará de la tercerización, este también se divide en: offchore outsourcing, nearshore

outsourcing y inshore/onshore outsourcing, el primero se presenta cuando la organización

contratada para realizar determinado proceso se encuentra ubicada en otro país, el objetivo

de realizar este contrato es porque trae grandes beneficios a la empresa que decidió ceder la

ejecución de esa actividad como lograr la reducción en los costos de mano de obra lo mismo

que de impuestos. idea parafraseada (Hidalgo, López, & Granda, 2013)

El segundo término hace referencia a que la firma contratada se encuentra en un país

cercano a la empresa que decidió tercerizar y en ambos se rigen el mismo proceso de

subcontratación y el tercero se da cuando ambas empresas (la que tomo la decisión de

implementar el outsourcing y la contratada para hacerlo) se encuentran ubicadas en el mismo

país. Idea parafraseada (Hidalgo, López & Granda, 2013)

Otro tipo de tercerización que explican los autores es la profundidad, se divide en

Business Process Outsourcing, la cual aplica cuando la empresa contratada se hace cargo de

una actividad que tiene relación con la cadena de valor de la empresa que contrata el

outsourcing y era ejecutada por un área de esa organización y Business Transformation

Outsourcing, en este la empresa que se encarga de la realización de la actividad no solo la

ejecuta, sino que también le añade valor, la transforma para mejorarla y para ello trabaja de

la mano con la empresa que lo contrata. Idea parafraseada (Hidalgo, López, & Granda, 2013).

La especialidad consiste en el área o actividad que específicamente se transferirá a la

empresa contratada para que ejecute su labor, por ejemplo, actividades de investigación,

consultoría, procesos de la cadena de suministros o logísticos, administración de bases de

datos, desarrollo de páginas web y en el área financiera. Por último, se encuentra el uso de

voz que trata de cómo se realizará el servicio que se tercerizara si se utilizara solo la voz

como es el caso de un call center o al contrario que solo realicen tareas de soporte

administrativo. Idea parafraseada (Hidalgo, López, & Granda, 2013).

(Power, 2006 citado por Ovalle & Forero, 2012) expone “los tipos de outsourcing son

caracterizados según la literatura encontrada desde los conceptos de localización,

Page 25: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 25

profundidad, trabajo, responsabilidad, actividad y relación” los cuales actúan dependiendo

como las organizaciones aborden esta herramienta, a continuación, se enseña la clasificación

según lo anteriormente expuesto por los autores.

Page 26: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 26

Nota: Construcción propia básado en (Ovalle & Forero, 2012)

Figura 1. Tipos de outsourcing

Page 27: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 27

Por otro lado, el autor Merchan propone una clasificación del outsourcing, donde lo

divide en dos alternativas, outsourcin global y outsourcing selectivo y explica de ellas lo

siguiente:

El outsoucing global es una alternativa de asignar la totalidad de servicios a

un proveedor externo. En este caso por lo general se realiza con una fase de

transferencia (adquisición) por parte del proveedor de toda la infraestructura

tecnológica y humana de soporte y el outsourcing selectivo es el proceso

mediante el cual se le entrega a un proveedor externo parte de los componentes

(Merchan, 1998).

Es necesario recalcar que en el momento en que la empresa desea implementar el

outsourcing y deba seleccionar una de las dos alternativas tendrá que analizar muy bien

cuáles son las ventajas y desventajas que trae para la organización y como puede esta suplir

sus necesidades para que los resultados sean positivos, todo dependerá de lo que en realidad

busque la empresa y los riesgos que estén dispuestos a enfrentar con el propósito de realizar

mejoras en la organización.

En el momento que la empresa decida externalizar alguna actividad debe analizar la

decisión respondiéndose que desea conseguir o para que desea contratar dicho servicio,

Merchan manifiesta que en función del nivel de análisis de la decisión se encuentran dos

tipos de tercerización los cuales son: outsourcing táctico y outsourcing estratégico, véase

tabla 2.

Considerando ambos tipos de outsourcing las organizaciones buscan tener influencia

sobre los costos, lograr más eficacia y eficiencia en las actividades, destacar en cuanto a

calidad, planteándose desde el inicio a donde quieren llegar en el futuro, para de esta manera

obtener ventajas comparativas y lograr el crecimiento constante para enfrentar los mercados

que son tan cambiantes.

Page 28: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 28

Tabla 2. Diferencia de externalización táctica y estratégica

EXTERNALIZACIÓN TÁCTICA EXTERNALIZACÓN

ESTRATÉGICA

Es simple ya que al momento de tomar

la decisión es intuitiva

Es mas de enfoque racional en la toma

de decisión

Se fundamenta solo en externalizar por

costes

Tiene una fundamentación más amplia

ya que no solo tiene en cuenta los

costes, sino también pretende conseguir

mejoras en la calidad y acceder a

capacidades y conocimientos

Se pueden subcontratar actividades que

no son esenciales para la organización

Se pueden subcontratar actividades que

pueden ser fundamentales pero que no

simboliza sus competencias esenciales

Nota: construcción propia basado en (Espino, 2003)

En una última clasificación se hace una distinción entre el outsourcing táctico y es

el outsourcing estratégico, el primero abarca la externalización de actividades simples como

la seguridad, oficios varios, y el segundo es todo lo contrario y se da cuando la empresa que

implementa la subcontratación y el proveedor están íntimamente vinculados por ser

actividades más relacionadas a la misión del negocio, o sea que se da una cooperación que

crece al aumentar el grado de interdependencia como lo es el diseño de productos, la logística

entre otros. Idea parafraseada de (Rivo, 1999)

Llegando a este punto se puede decir, que al encontrar distintas clasificaciones de la

subcontratación, se evidencia una relación en cuanto a las actividades donde ambas partes

llegan a un acuerdo de cómo se compartirá la responsabilidad y hasta donde se podrán tomar

decisiones, de modo que la empresa que contrata al proveedor encuentre un punto medio

donde delegue con confianza y seguridad sin abandonar su compromiso y por otro lado está

el lugar donde se ejecutará la tarea, ya que al tomar esta decisión se podrá tener una idea de

cuál será la reducción de los costos teniendo en cuenta el tipo de actividad que realizará el

proveedor, sea un área específica de la organización como encargarse de cierto proceso de la

producción de un artículo por fuera de la organización o subcontratar una responsabilidad

Page 29: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 29

más administrativa como la colaboración en el área contable dentro de la empresa, además

tener en cuenta la parte legal ya que todos los países tienen leyes laborales muy diferentes.

5.4 Pasos para implementar el outsourcing

Después del primer acercamiento al concepto y las distintas clasificaciones del

outsourcing, se puede entrar a considerar cuales son los pasos para su implementación desde

distintas miradas y de esta manera encontrar su relación para establecer cuál sería su mejor

aplicación en las organizaciones.

Ahora bien, en Outsourcing en servicios de tecnología informática (1998), el autor

Merchan, explica en la estructura metodológica cada una de las fases del outsourcing las

cuales son: la fase de pre-outsourcing, fase de contratación y fase de transición y operación,

de esta manera se enseña en la figura 2, el autor manifiesta que la implementación de esta

metodología no necesariamente debe ser secuencial, ya que en algún momento la empresa

después de pasar varias fases quiera implementar mejoras a los procesos o desee asignar más

responsabilidades a la empresa que se encuentra ejecutando la actividad, al momento en que

ocurra este hecho se tendrá que regresar a las etapas anteriores para incorporar sus respectivos

cambios.

Nota: fuente (Merchan, 1998)

Figura 2. Fases del outsourcing

Page 30: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 30

En la fase de pre-outsourcing se realiza un estudio para analizar si es viable o no su

implementación dadas las condiciones actuales de empresa y las expectativas en relación con

los riesgos, en la fase de contratación se cumple con la selección del proveedor y se pacta

cómo será la relación de manera que todos ganen, tocan puntos como las actividades a

delegar, los costos y beneficios, entre otros y por último se encuentra la fase de transición y

operación, esta es la etapa de la adaptabilidad donde se transfieren las actividades y para ello

se diseñan herramientas que permiten la vigilancia continua de los procesos para que desde

su inicio sean bien implementados y de esta manera realizar los ajustes necesarios a los

procesos.

Por otra parte, los autores Lara & Martínez manifiestan que para implementar el

outsourcing en una empresa se debe cumplir con un ciclo el cual está compuesto por:

1. Objetivos e identificación de tareas

2. Estudio de oferta

3. Contratación

En el primero la empresa requiere realizar un plan estratégico para evaluar las

actividades y/o funciones a subcontratar, para ello puede hacer uso de un estudio de

viabilidad, el cual permite realizar una mirada amplia de todos los factores claves de la

empresa, luego en el estudio de oferta se debe hacer un análisis de cada una de las

organizaciones que están dispuestas a desarrollar las actividades teniendo en cuenta los

primeros estudios, para ello se deben evaluar algunos elementos como: compromiso de

calidad y precio, los términos del contrato, la ubicación, entre otros para tomar una decisión

asertiva y por ultimo esta la contratación donde se pactan los acuerdos mutuos y las

actividades y tareas a externalizar primero se realiza un borrador con el propósito de realizar

los cambios pertinentes hasta que ambas partes estén de acuerdo con lo pactado y se firme el

contrato definitivo. Idea parafraseada (Lara & Martínez, 2002).

Por su lado, (Luna, 2014) enseña otras fases para la implementación del outsourcing

en las empresas, donde resalta que al tomar la decisión de tercerizar o no algún proceso o

servicio se deben tener en cuenta todas las ventajas y desventajas, de modo que si se cumpla

con la estrategia corporativa y se vean reflejados los beneficios. Las fases son:

Page 31: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 31

Fase 0. Inicio del proyecto: Los directivos participan del proceso con el objetivo de

evaluar la factibilidad, además se consideran aspectos como el alcance, todo esto debe estar

plasmado en un documento y por último se evalúan los beneficios.

Fase 1: La evaluación: de acuerdo con la evaluación anterior se determinan los límites

para observar en qué momento se verán los beneficios que se esperan obtener al implementar

la tercerización y se toma la decisión si se procede o no con la siguiente etapa.

Fase 2. La planeación detallada: en esta se establecen los criterios y requisitos de la

empresa y se procede a buscar los interesados que desean quedarse con la tercerización, se

prepara un plan de procesos, donde se anexa información como los servicios a transferir.

Fase 3. Contratación: se selecciona el proveedor que cumpla con las características

que busca la empresa y que más se acople a sus necesidades, se pacta el proceso o actividad

a delegar y el tiempo.

Fase 4. Transición del servicio: se realiza la entrega de la actividad, proceso o servicio

de manera que la empresa que se encargará en adelante de la tercerización cumpla con

responsabilidad teniendo en cuenta la estrategia de la organización.

Fase 5. Administración y revisión: se evalúan los procesos que realiza la empresa

encargada del outsourcing con el objetivo de incorporar mejoras, ambas empresas siempre

van conectadas para que todo marche bien.

(Ronald Mc Ivor, 2011 Sink & Langley, 1997 & Bagchi & Virum, 1998, citado por

Velasco, 2012) consideran la tercerización como un proceso, aunque bajo de diferentes

perspectivas por ejemplo, Mc Ivor cree conveniente implementar el outsourcing en las

empresas por las ventajas que se consiguen, pero enfoca su análisis desde las actividades más

importantes del negocio y el proveedor asumiendo dentro de este un factor clave como es la

selección y el seguimiento que se debe implementar para la buena ejecución de las tareas,

por otro lado están los autores Sink & Langley & Bgchi & Virum, los cuales explican una

etapa que va más allá del primer modelo y es la implementación el cual considera que es

repetitivo; ambos autores exponen dos modelos muy complementarios con algunas

semejanzas, pero que son de gran ayuda para las empresas que deseen implementar el

outsourcing como guía para desarrollar un buen contrato . A continuación, se explican los

dos modelos mencionados.

Page 32: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 32

Nota: Construcción propia basado en (Velasco, 2012)

Figura 3. Modelo implementación del outsourcing de Ronald Mc Ivor

Page 33: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 33

Nota: Construcción propia basado en (Velasco, 2012)

Figura 4. Modelo etapas para la implementación del outsourcing de Sink & Langley & Bagchi & Virum

Page 34: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 34

Ante los modelos anteriormente expuestos la autora Velasco realiza una conclusión

donde expone que una empresa que quiere implementar la tercerización lo hace con el

propósito de lograr una ventaja competitiva enfocándose solo en lo principal del negocio y

de esta manera delegar esas actividades que no le generen tanto valor por eso es necesario

evaluar cada uno de los procesos para establecer los costos y la importancia que tienen para

la empresa de acuerdo a su misión.

La implantación de una estrategia de tercerización por cualquier compañía

requiere de la realización de una serie de pasos definidos previamente,

analizando las diferentes estrategias a las que puede recurrir una organización

para decidir qué hacer con aquellos procesos o subprocesos que son

importantes para la empresa (Velasco, 2012).

5.5 Ventajas y desventajas del outsourcing

Bien, pareciera por todo lo anterior que se ha expuesto sobre el outsourcing que este

es un contrato exitoso que trae muchos beneficios para cualquier organización que lo desea

implementar, pero antes de declarar si es bueno o no, es importante realizar una valoración

de los pro y los contra y para ello se examinaran las ventajas y desventajas que exponen

diferentes autores, de esta manera se podrá realizar una visión amplia sobre esta herramienta

e inferir que tan factible es y bajo qué parámetros trae resultados positivos para los principales

actores de la empresa, de manera que si una organización desea implementarlo tenga en

cuenta los riesgo para diseñar estrategias para una buen desarrollo de la herramienta.

Por otra parte, si las organizaciones después de implementar una estrategia

organizacional o una herramienta como la tercerización, no solo documentaran para el uso

interno todo lo experimentado en los procesos realizados, sino también que le mostraran al

mundo empresarial cada etapa y las mejoras que se pueden implementar para no volver a

caer en errores con el propósito de mejorar cada vez más los procesos, ayudarían a realizar

mejores prácticas que beneficien a todos dentro de una organización, pero al contrario esas

fallas no se divulgan sea por miedo al fracaso o por terquedad, porque a veces muchas

empresas caen en el error de creer que si un proceso funcionó para otro también puede

funcionar para lo demás, sin entrar a considerar en profundidad como se vivieron esos

Page 35: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 35

métodos y sin tener en cuenta muchos aspectos como el entorno que cambia continuamente

y que todas las empresas son distintas y desarrollan su labor de forma diferente, un estudio

realizado por Barthelemy en Europa y Estados Unidos expone algunos esfuerzos fallidos en

la tercerización, nombrando siete pecados capitales del outsourcing, a continuación se

exponen:

Externalizar actividades que deberían mantenerse internamente: hay que evaluar

antes de tomar la decisión de tercerizar, cuál es la ventaja comparativa de la organización y

de esta manera se tomara decisión de subcontratar procesos que no sean capacidades valiosas,

que sean frecuentes, fáciles de imitar, que no tengan tanto valor para la compañía.

Selección del proveedor equivocado: al momento de seleccionar el proveedor se

deben tener en cuenta todos los factores para una buena elección, no solo considerar el precio,

sino también la calidad, experiencia comercial, liquidez entre otros.

Realizar un contrato deficiente: el contrato es una parte importante de la

subcontratación ya que permite constituir un equilibrio de poder entre ambas partes, hay que

medir las expectativas y establecer un compromiso y el tiempo en el que deben ejecutar las

responsabilidades para cumplir con los objetivos

Atención propia al personal: cuando una empresa está considerando implementar el

outsourcing a su organización muchos empleados ven este contrato como una subestimación

de sus habilidades lo cual trae la falta de compromiso siendo este un problema clave dentro

de la tercerización, para ello se debe propiciar siempre una buena comunicación y el buen

trato hacia los empleados.

Caer en el error de los costos ocultos de la externalización: en la mayoría de los

casos las empresas toman la decisión de tercerizar porque tienen el objetivo de disminuir

costos, pero a veces no se les hace el estudio adecuado y a medida que se van cumpliendo

los procesos aparecen otros costos los cuales no se tenían en cuenta, estos costos son los

llamados costos ocultos, por eso es tan importante realizar una buena selección del proveedor

y tener todo claro y debidamente pactado en el contrato en caso de incumplimiento.

No planear una estrategia de terminación: hay que establecer el final del contrato sea

por cambio de proveedor o porque la actividad volverá a ejecutarse por la empresa que

contrato el outsourcing, es decir establecer un tiempo el cual ayudará a determinar el objetivo

Page 36: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 36

o meta o encontrar mejores opciones de subcontratación. Idea parafraseada (Barthélemy,

2003).

El autor Barthelemy realizo un excelente estudio que ayudará a muchas empresas a

prever los posibles errores al momento de tercerizar, de esta manera se evitará cometer fallas

ya realizadas por otras empresas y cumplir con las expectativas que esperaban, es de gran

importancia que las organizaciones documenten sus experiencias las expongan al público

para ayudar en procesos que beneficien a todos los actores dentro de las organizaciones, el

objetivo de mejorar no solo es lograrlo internamente sino lograr un bien común.

Luna plantea algunas ventajas y desventajas del outsourcing, a continuación, se

enunciarán las más importantes:

Tabla 3. Ventajas y desventajas del outsourcing

Nota: construcción propia basado (Luna, 2014).

Ventajas Desventajas

Especialización de tareas en función de los

servicios prestados.

Perdida de habilidades críticas para el

cumplimiento del objetivo del negocio o el

desarrollo de actividades que

incorrectamente pueden ser catalogadas

como esenciales

Es inevitable un nuevo enfoque del sistema

de costos para poder evaluar claramente la

disminución de los costos en los procesos

tercerizados.

Pérdida del control sobre la calidad de los

servicios contratados.

Un mayor entrenamiento y desarrollo

profesional para los empleados dentro de

las empresas prestadoras de servicios, así

como transferencias de tecnología para los

funcionarios de las empresas contratantes y

contratistas.

Si es que la decisión de tercerizar no está

bien fundamentada dentro de la empresa,

la sola idea de aplicarla podría ser

causante de un caos generalizado en todos

los niveles de la organización.

La agilidad en las decisiones se refuerza

con la tercerización. No todos los empleados que perdieron su

puesto dentro de la organización podrán

ser absorbidos por las empresas

prestadoras de servicios. Aprovechamiento de los espacios físicos y

revalorización de los recursos instalados

Page 37: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 37

Está claro que uno de los beneficios que llama la atención a la mayoría de las

organizaciones que piensan implementar el contrato del outsourcing es la reducción en los

costos, Luna lo menciona como una ventaja donde ratifica que se deben evaluar los costos

antes y después de la tercerización, para lograr medir el beneficio.

También es importante para las empresas enfocarse en su misión, en los procesos que

tienen mayor responsabilidad y del cual depende gran parte del negocio, por esta razón al

delegar una actividad no tan influyente en esos procesos indispensables, la filma se puede

especializar y dedicarle más tiempo y atención a esas grandes actividades que son tan

importantes para su desarrollo y crecimiento, aunque esto se puede convertir en una ventajas

también trae consecuencias negativas ya que si la empresa no selecciona bien cuáles son las

actividades no tan importantes a confiar, puede caer en el error de entregar procesos

imprescindibles y como resultado de esta mala decisión pierde gran parte del control y puede

colocar en peligro los objetivos de la organización.

Otro problema que trae la tercerización es el bienestar de los empleados, si la empresa

decide estregar todo un procesos a un outsourcing algunos de los empleados perderán su

trabajo y los que se pasen hacer parte de esa nueva empresa pueden no tener las mismas

garantías que antes, por lo cual se puede evidenciar desmotivación y falta de compromiso

con sus deberes, los otros trabajadores que queden en la empresa que contrato el outsourcing

pueden no haber estado de acuerdo con dicha decisión por sus compañeros, lo cual puede

sembrar falta de pertenencia por la organización además de generar temor en caso de que la

empresa decida tercerizar más procesos.

5.6 Formas de outsourcing en Colombia

La tercerización o subcontratación “se desarrolla a través de diversas formas

organizacionales que reflejan: flexibilización laboral y la pérdida de las relaciones salariales

contractuales, como: cooperativas de trabajo asociado, modalidades distintas a las empresas

temporales, que operan como intermediarias en el mercado laboral” (López, 2010). De esta

manera dentro del marco colombiano teniendo en cuenta que al implementar este contrato se

celebra un acuerdo entre dos partes, el demandante (cliente) o sea la empresa que desea

delegar un proceso, actividad, operaciones o servicios y el oferente (proveedor-outsourcing),

Page 38: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 38

se puede decir que se presentan varias modalidades como cooperativas de trabajo asociado,

empresas de servicios temporales, asociativas de trabajo, contratistas independientes y el

contrato colectivo sindical.

De ahora en adelante se analizarán las modalidades de contrato, cooperativas de

trabajo asociado y las empresas de servicios temporales, de tal manera se considerarán los

aspectos que expone la norma y como desde la perspectiva del entorno colombiano se

infringen al día de hoy, por ello se examinarán cada uno de los contratos anteriormente

mencionados.

5.6.1 Cooperativas de trabajo asociado

En las cooperativas de trabajo asociado en Colombia (2009), el autor Benavides

explica que las cooperativas de trabajo asociado (CTA), tienen una característica muy

particular, la cual radica en que los aportes de capital lo realizan los gestores de la

organización los cuales son los mismos empleados por lo que se convierten en “socios y

dueños” del negocio, todo lo pertinente al manejo laboral como su régimen, la compensación,

entre otros, son pactados por todos sus miembros por lo cual este contrato no está sujeto a la

legislación laboral, así que el trabajador no recibe salario y solo se acuerda una

compensación, además de no recibir prestaciones legales y extralegales, esto ha conllevado

a que se presente una serie de problemas donde se ha desdibujado su misión en definitiva la

razón por la que fue creada.

El punto álgido del mundo laboral colombiano en los últimos años ha sido la

utilización por parte de los empresarios de la figura de la cooperativa de

trabajo asociado (CTA) para evadir el Código del Trabajo, la seguridad social

y los aportes parafiscales, y con ello birlar los derechos de empleados y

trabajadores. (Benavides, 2009).

En Colombia según el autor Benavides las CTA surgieron pese a la crisis económica

que se vivió en los años 90’, uno de los factores claves fue la apertura económica donde los

empresarios al enfrentarse a grandes retos a la hora de afrontar la competencia extranjera

implementaron estrategias para no castigar sus utilidades, una de las alternativas para lograr

disminuir los costos la encontraron en la mano de obra, por lo cual redujeron los puestos de

Page 39: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 39

trabajo, en esta época se evidenciaron tasas de desempleo superiores al 20% lo cual

contribuyo a la generación de problemas sociales, pero está claro que la mano de obra es

esencial para la gestión empresarial, por lo cual al tener la necesidad de contratar personas y

seguir generando utilidades los empresarios recurrieron a los CTA donde incentivaron esta

modalidad de contratación “obligando” a los empleados contratados por la empresa a

renunciar y asociarse a las cooperativas. Idea parafraseada (Benavides, 2009).

Según lo expuesto anteriormente se deduce que una de las generadoras de este

contrato fueron los empresario los cuales mostraron una solución al desempleo que se vivía

en ese momento, pero de fondo se evidencia que al inicio contribuyeron a que se presentará

ese fenómeno, aquí una reflexión donde se puede decir que las malas decisiones en el

desarrollo y manejo de las organizaciones se constataron después de la apertura económica

donde estos actores por no haberse tecnificado y estar acomodados en una burbuja donde

solo existían competidoras nacionales, golpearon una de las fuentes impulsadoras de la

economía el cual es el empleo, pero este no se debe mirar solo como un generador de dinero

hay que analizarlo desde el punto de vista del bienestar laboral, ya que no basta con tener una

fuente de ingresos sino se perciben garantías y el trato digno que merece todo trabajador.

“El problema radica en que las empresas utilizan a las CTA como instrumentos de

disciplina laboral para dificultar la acción sindical, reducir los costos laborales y, con ello,

los ingresos mensuales netos de los trabajadores” (Farné, 2008), por ello están importante

que se exija el cumplimiento los derechos humanos y con ello los derechos laborales, es

cierto que es importante incentivar el empleo, y las empresas son factores claves para

contribuir a este factor, pero la idea es hacerlo bien donde no solo se busque un bien

individual sino un bien común.

Es clave examinar la ley colombiana para así establecer cuáles son las prohibiciones

que tienen las CTA, y de esta manera según lo expuesto anteriormente entender porque se

desfigura la razón se su creación.

Las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado no podrán actuar

como empresas de intermediación laboral, ni disponer del trabajo de los

asociados para suministrar mano de obra temporal a usuarios o a terceros

beneficiarios, o remitirlos como trabajadores en misión con el fin de que estos

atiendan labores o trabajos propios de un usuario o tercero beneficiario del

Page 40: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 40

servicio o permitir que respecto de los asociados se generen relaciones de

subordinación o dependencia con terceros contratantes (Colombia. Ministerio

de protección social, 2006)

Hay que resaltar que el objetivo de la CTA es satisfacer las necesidades de los

asociados donde se apoya la generación de trabajo, pero de manera autogestionaria y

autónoma, donde las utilidades que se generen se reparten entre los asociados; Teniendo en

cuenta las prohibiciones que se exponen y su relación con el verdadero funcionamiento de

estas cooperativas se refleja que no se da el cooperativismo, que los asociados son tratados

como trabajadores dependientes y por lo tanto no se les respeta todas las obligaciones

laborales a las que tendrían derecho.

Como ejemplo del mal uso que se le da a este contrato en Colombia en septiembre de

este año el Ministerio de Trabajo impuso una multa contra la aerolínea Avianca “La sanción

se dio pues la compañía incurrió “en conductas de indebida tercerización, al contratar con la

Cooperativa de Trabajo Asociado (Servicopava), la realización de algunos procesos no

misionales de la Empresa”, dijo Avianca en un comunicado” (Vega, 2017).

Servicopava es una cooperativa de trabajo asociado ubicada en Bogotá, pero con

oficina en la ciudad de Medellín, la misión de esta organización sin ánimo de lucro es

“Administramos procesos con responsabilidad social, empresarial y ambiental, para

satisfacción de nuestros clientes” (Servicopava cooperativa de trabajo asociado, 2017), al

realizar una comparación de la misión con la noticia anteriormente expuesta se puede

concluir que esta CTA no está cumpliendo con la responsabilidad social que dice tener, no

está actuando con ética y legalidad teniendo en cuenta la ley 1233 articulo 7 como se explicó

inicialmente.

Al ingresar al elempleo.com siendo este uno de los portales de noticias de empleo

más utilizados, se pude encontrar que una de las empresas a las cuales las personas pueden

enviar la hoja de vida para acceder a empleos es la CTO Servicopava, en este portal la

cooperativa ofrece sus servicios y se muestra a los empresarios como “proveemos a nuestros

clientes soluciones en Outsourcing de acuerdo al tamaño de sus necesidades, no importa si

su empresa es grande, mediana pequeña o microempresa” aquí se puede ver que se presentan

como un ente que terceriza ofreciendo la mano de obra de sus “asociados” (Elempleo, s.f),

Page 41: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 41

en definitiva se hacen pasar por una organización de intermediación laboral lo cual no es

permitido por la ley colombiana.

Gran parte de las CTA en Colombia no hacen bien su labor, no se enfocan en el

verdadero sentido por el cual fueron creadas, se refugian en el lado oscuro de la ilegalidad

donde causan más daño y no le dan una verdadera solución al desempleo, se apoderan del

temor de las personas de no tener una fuente de ingresos al menos para subsistir y las engañan

mostrándoles un camino donde creen encontrar oportunidades para explotar el potencial que

tienen y los conocimientos, sin saber que estas cooperativas solo buscan un beneficio para

unos cuantos donde ellos no están involucrados.

Muchas de las cooperativas que funcionan al interior de las organizaciones,

no son creadas por decisión propia y libre de los asociados (lo que supondría

la filosofía de la economía solidaria), sino que las mismas están conformadas

por los antiguos empleados de alguna empresa que decide desvincular a sus

trabajadores de la modalidad de empleo y exige a estos trabajadores como

requisito para poder continuar trabajando con la organización, la creación de

una CTA de esta manera lo explica (Vesga, 2007 citado por Vesga, 2011).

5.6.2 Empresas de servicios temporales

En la contratación de trabajadores a través de empresas de servicios temporales

(2002) el autor Arenas explica que cuando se habla de las empresas de servicios temporales,

se toca el tema de flexibilidad laboral, esta se presenta por factores económicos, sociales,

tecnológicos entre otros, dentro de este modelo laboral se presentan cuatro aspectos: la

flexibilidad de salarios, la flexibilidad en la duración del contrato, la flexibilidad en la

organización del trabajo y la flexibilidad en el contrato laboral, en esta última se sitúa la

intermediación de las agencias de trabajo temporal, la cuales son legales en Colombia donde

se evidencia que es un outsourcing ya que se tercerizan actividades o procesos.

Es empresa de servicios temporales (EST) aquella que contrata la prestación

de servicios con terceros beneficiarios para colaborar temporalmente en el

desarrollo de sus actividades, mediante la labor prestada por personas

Page 42: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 42

naturales, contratadas directamente por la empresa de servicios temporales, la

cual tiene con respecto de éstas el carácter de empleador (Arenas, 2002)

En algunos casos las EST aprovechan su legalidad dentro del marco colombiano y

transgreden los derechos de los trabajadores ya que contratan personas por largos periodos

de tiempo, no cumpliendo con lo que la ley laboral exige y esto lo hacen con el propósito de

ahorran dinero en base a los salarios y demás prestaciones a las que sí tienen derecho las

personas que se encuentran vinculadas directamente por la organización a la que se le presta

el servicio.

Dentro del marco colombiano existe la ley 50 de 1990, artículos 71 a 94 que regula a

las EST, dentro de esta se explica dos categorías de trabajadores vinculados a estas empresas

en el artículo 74 y lo cuales son: trabajadores de planta y trabajadores en misión.

Los trabajadores de planta son los que desarrollan su actividad en

dependencias propias de las empresas de servicios temporales, y los

trabajadores en misión son aquellos que la empresa de servicios temporales

envía a las dependencias de sus usuarios a cumplir la tarea o servicios

contratado por estos (Colombia. Congreso de Colombia, 1990)

Además, se contemplan tres factores en los que las empresas puedan tercerizar algún

proceso o actividad con alguna empresa de servicio temporal, sin embargo, se han presentado

casos donde no se le da en debido cumplimiento a esta ley y se desdibuja la misión de las

EST.

Según el artículo 77 de la ley colombiana anteriormente expuesta los empresarios solo podrán

contratar con las EST cuando sean labores eventuales, accidentales o provisional como se

explica en el código sustantivo de trabajo en el artículo 6, también en reemplazos por

periodos de vacaciones, licencias o incapacidad por enfermedad o por maternidad y por

último en caso en que se requiera de mayor personal para cumplir con una mayor producción,

el transporte, ventas, periodos estacionales de cosechas, por un término de 6 meses los cuales

después de cumplirse se pueden prorrogar seis meses más. Idea parafraseada de (Colombia.

Congreso de Colombia, 1990).

Como se había expuesto en ideas anteriores en algunas ocasiones la ley no es

cumplida como se debería, donde los más afectados son los trabajadores en misión los cuales

tiene la ilusión que si realizan muy bien su labor tendrán la posibilidad de ser vinculados

Page 43: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 43

directamente por dicha empresa, pero al final no sucede lo esperado y es en ese momento que

se presenta el abuso por parte de ambas entidades que pactaron el contrato de outsourcing,

prorrogando el contrato laboral del empleado en misión más de lo debido hasta por años y el

trabajador nunca es vinculado por la organización que decidió tercerizar, el objetivo de

implementa el mal manejo de esta modalidad de contratación es, para ahorra dinero en

salarios porque el empelado no recibe los mismos benéficos que los trabadores contratados

directamente por la organización.

En noticias sale a luz evidencia de malas prácticas de tercerización, y los implicados

son grandes empresas que no le dan un uso adecuado al outsourcing al igual que las EST,

como prueba de esto en octubre de este año, el Ministerio de trabajo sanciono al Metro de

Medellín y a Emtelco, la decisión fue tomada ya que la empresa metro decidió tercerizar

parte del personal que es misional, el ministerio de trabajo afirmo que “la contratación de

esos trabajadores mediante terceros no es admisible, considerando que el objeto social, la

infraestructura y la planta de personal del Metro están organizados para que sean contratados

en forma directa” (La FM, 2017).

Muchos de los empleados de la empresa Metro llevan años tratando de ser vinculados

directamente por la organización y esta es la realidad que enfrentan muchas personas en

Colombia, trabajan fuertemente con la esperanza de que en algún momento logren tener un

contrato laboral directo sin intermediarios, el gran problema es que a pasar de las multas

impuestas se sigue presentado este hecho, es necesario una solución definitiva para que se

dejen de presentar este tipo de actos ya que las empresas están haciendo caso omiso a la ley

Colombiana.

Al revisar los valores característicos de la EST Emtelco, llama mucho la atención uno

de ellos la integridad, donde dicen “Actuamos siempre con honestidad y transparencia en

todo lo que hacemos; cumplimos nuestras promesas y compromisos, manteniendo siempre

los principios de equidad y respeto con todos nuestros públicos, creando un ambiente de

inclusión que promueve el desarrollo de las personas” (Emtelco CX & BPO, 2017), en

definitiva es lamentable como una empresa dice actuar con rectitud y respeto cuando el

multada por infringir la ley colombiana por abuso laboral, donde afecta a muchos

trabajadores y con ellos sus familias, lo mismo sucede al analizar la naturaleza de la empresa

Metro de Medellín donde siendo una empresa pública, debería velar por el bienestar social,

Page 44: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 44

dentro de este sus trabajadores que contribuyen a su desarrollo y crecimiento. Así muchas

son las empresas que son multadas por la ley colombiana al infringir en este delito laboral,

empresas como: Caracol radio, Clínica Marly, Cencosalud Colombia S.A, Carbones del

cerrejón Limited entre otras, las cuales fueron impuestas solo en transcurso del año 2017.

El autor del libro el trabajo decente una lucha por la dignidad humana expone una

frase que de acuerdo al desarrollo de este trabajo investigativo es perfecta para reflexionar

“en algún lugar a lo largo del camino la economía globalizada perdió su brújula moral”

(Somavía, 2014). La naturaleza del ser humano ha pasado de ser una civilización que

procuraba el bienestar colectivo para subsistir, a una sociedad que busca solo el bienestar

individual sin importar el daño ocasionado a los otros, se podría pensar que con el desarrollo

del ser humano, con la tecnología, la innovación entre otros, estos actuarían en pro del

beneficio colectivo, pero no es así, cada vez es más grande la inequidad, la desigualdad y la

brecha entre clases sociales, donde los más ricos como grandes industrias se aprovechan de

los más pobres llamados comúnmente el proletariado y donde se evidencia la falta de ética

profesional la cual hace tanta falta hoy por hoy en las empresas.

Somavía fue dirigente de la Organización Internacional del trabajo (OIT), el autor

realizó una investigación sobre el trabajo decente y en este expone que después de escuchar

lo que piensan muchas culturas sobre este concepto, todas llegan a la misma conclusión y lo

define como “un trabajo que les permitiera dar sustento, salud y educación a la familia, que

les brindara protección básica en la vejez y en la adversidad y que respetara sus derechos

humanos” (Somavía, 2014), está claro que en Colombia el trabajo actualmente no cumple

con estas características, como es el caso de las Cooperativas de trabajo asociado, la empresas

de servicios temporales entre otros, y aunque la ley castigue las malas prácticas en la

implementación del outsourcing estas se siguen presentando, es importante que se revise la

ley y se le realicen mejoras de tal manera que ninguna organización en Colombia se atreva

a actuar de manera indebida causando daños a la sociedad, y esta no es solo una tarea del

Estado, también los ciudadanos tienen el rol de denunciar las conductas o prácticas

irregulares con el objetivo de que no se vulneren los derechos laborales y la sociedad pueda

tener trabajo decente y digno.

Page 45: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 45

6 Metodología

El trabajo se desarrolló bajo un diseño no experimental, el cual se trata de “Estudios

que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que so1o se observan los

fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (Hernández, Fernández, &

Baptista, 2006),en este caso después recolectar información general sobre el outsourcing, se

tomaron ejemplos sobre hechos recientes ocurridos en Colombia respecto a las prácticas que

se le da a este contrato y pasar después a realizar un análisis.

En la investigación se utilizó el enfoque cualitativo ya que este campo de

investigación como explica los autores “Utiliza la recolección de datos sin medición

numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2006), en este caso se realizó la recopilación teórica

sobre el outsourcing, desde su historia hasta las ventajas y desventajas que este podría tener

en caso de su aplicación sobre las empresas y sus trabajadores.

Se realizó un estudio descriptivo el cual “Busca especificar propiedades,

características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2006), ya que el objetivo era conocer de acuerdo con la información

recolectada desde la mirada de distintos autores (su historia, características, pasos, entre

otros, como es el comportamiento del outsourcing en relación como lo utilizan las

organizaciones en Colombia.

La técnica de investigación documental fue usada para el desarrollo del trabajo, por

lo que se recurrió a textos como artículos y libros para la obtención de información, en este

sentido esta técnica “es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes

de materiales impresos u otros tipos de documentos” (Arias, 1999).

Page 46: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 46

7 Conclusiones

Esta investigación tiene el objetivo de obtener un conocimiento más amplio sobre el

outsourcing y sus implicaciones en los principales actores de las organizaciones en Colombia,

siendo este contrato muy usado en el mundo, está claro que las empresas se han visto

obligadas a generar e incorporar estrategias para poder enfrentar la competencia y la

globalización y no morir en el camino, la tercerización ayuda a las empresas a obtener

beneficios para mejorar el desarrollo de sus actividades.

Algunas de las ventajas o beneficios que tiene el outsourcing en las organizaciones es

la reducción de costos, ya que si una empresa desea incorporar este contrato podrá evaluar

las actividades que no son misionales y cederlas a un tercero que se encargará de su

funcionamiento.

Entre las alternativas que trae subcontratar, un proceso especifico es despedir al

personal que se encargaba de esas actividades y que estos pasen hacer parte de la empresa

outsourcing, lo malo de esta decisión es que no todos los trabajadores serán contratados por

dicha empresa, algunos quedaran sin empleo y los que si pasan hacer parte de la tercerización

donde no obtendrán los mismo beneficios que tenían antes cuando estaban vinculados

directamente por la empresa que decidió incorporar el outsourcing.

Asimismo, se evidencia que trae efectos negativos para los empleados ya que estas

acciones en gran medida pueden contribuir a la baja productividad y desmotivación por parte

de los trabajadores que se quedan en la organización y los que pasan hacer parte del

outsourcing ven la tercerización como una amenaza para sus vidas.

Es muy importante resaltar que cuando se piensa realizar un contrato de tercerización

se deben evaluar todos los efectos que traería dicha decisión, no solo pensar en la reducción

de costos a corto plazo, sino como estos pueda en un futuro mostrar costos ocultos como el

caso de empleados desmotivados lo cual conlleva a baja productividad.

Hablando en términos administrativos, por otro lado, hay que tener en cuenta las

actividades y procesos que se piensan subcontratar porque no todos son buenos candidatos

para pasar a terceros, se deben analizar los riesgos, los aspectos legales dado el contexto

actual y sobre todo el bienestar de los colaboradores los cuales son clave importante de

cualquier organización.

Page 47: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 47

Dentro del marco Colombiano existen leyes que rigen a las empresas que prestan el

servicio del outsourcing, es el caso de las empresas de servicios temporales y aquellas que

ilegalmente han sido intermediarios laborales como las Cooperativas de trabajo asociado,

ambas organizaciones en varias ocasiones han sido multadas por incurrir en acciones no

permitidas, por ejemplo las EST ponen a disposición la mano de obra de sus colaboradores a

empresarios por largos periodos de tiempo, sin tener en cuenta la ley colombiana en la cual

se expone que solo se puede contratar con una EST por periodos cortos (por un término de

seis meses prorrogables por otros seis meses), pero al contrario utilizan contratos que liquidan

y renuevan cada año, donde la persona en misión trabaja con la esperanza de ser contratado

por la empresa a la que le presta el servicios directamente, con el propósito de poder acceder

a más beneficios económicos y tener estabilidad laboral, de esta manera juegan con el

bienestar de las personas explotando su potencial, pero solo buscando un beneficio para el

proveedor (outsourcing) y la empresa que decidió tercerizar.

Es el caso de las cooperativas de trabajo asociado donde no existe un contrato en el

que se pacte un salario con sus respectivas prestaciones legales, ya que las personas asociadas

( la mano de obra) no se ve como un empleado, sino como un socio más que tiene derecho a

las utilidad y ganancias que genera esa entidad sin ánimo de lucro, pero se han presentado

muchos casos donde engañan a las personas, las utilizan como trabajadores en misión y

ofrecen la mano de obra de estos para tercerizar procesos y actividades de otras

organizaciones, donde la persona como se expuso anteriormente no recibe un salario fijo ni

prestaciones legales, estas organizaciones se aprovechan del desempleo y la falta de

oportunidades que existe en la sociedad para corromper el trabajo, con el propósito de evadir

las cargas que implica un contrato laboral.

Es preocupante como a pesar de que la ley colombiana, castiga aquellas malas

conductas y prácticas en la parte de flexibilización laboral que van en contra del bienestar de

los empleados se sigan presentando, es allí donde el gobierno y el ministerio de trabajo

tendrían que evaluar que le hace falta a la ley para que no se siga presentado la intermediación

ilegal.

En la mayoría de los casos la ley no es tan clara y fácil evadir, no existe un

seguimiento y control pertinente, solo en casos donde los empleados o asociados no callan y

denuncian la violación a sus derechos e intereses y aun así es un procesos largo para

Page 48: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 48

implementar al final una sanción, evidenciándose también la mala gestión de los inspectores

de trabajo en cada ciudad, es por eso que una recomendación para contribuir a que se cumpla

con la ley laboral es rediseñar los parámetros ya establecidos, evaluar y examinar en que se

está fallando para generar normas que sean cumplidas por todos.

Otra medida que se pude incorporar es capacitar a los ciudadanos entre ellos

empresarios y empleados en las practicas permitidas y no permitidas para no infringir la ley

laboral y en caso que se presente algún hecho que el empleado lo denuncie.

Es evidente que las cooperativas de trabajo asociado y las empresas de servicios

temporales fueron instituidas para generar más oportunidad de empleo, pero no se puede

desdibujar la naturaleza por la cual fueron creadas, ellas tienen la misión de contribuir y

ayudar a la sociedad para generar un bienestar colectivo.

Las empresas son reconocidas como grandes contribuyentes a la economía de los

países, sea con los impuestos, el empleo que generan lo cual activa la oferta y la demanda y

por su compromiso y responsabilidad social empresarial, pero a pesar de su contribución hay

que analizar que hay en el interior en cada uno de sus procesos y cómo actúan frente a la

sociedad ya que muchas veces con el propósito de crecer y explotar todo su potencial se

olvidan de la contribución y las obligaciones que tiene ante la sociedad, no se puede quedar

en el papel o en palabras bonitas, la misión, la visión, los valores y como aportan al país

económicamente, toda organización debe buscar el bienestar colectivo, ser coherente con lo

que se dice y se demuestra y estudiar cada uno de los efectos que trae la implementación de

estrategias empresariales sobre todos los actores de la sociedad con el objetivo de actuar bien,

acorde a las necesidades colectivas y en pro del trabajo decente.

Para finalizar hay que ratificar que el contrato del outsourcing es una buena estrategia

empresarial, pero al momento de querer implementarla hay que avaluar todas las ventajas y

desventajas no solo para la organización sino para los empleados y así tomar una buena

decisión teniendo en cuenta sus necesidades, la importancia de los procesos ejecutados y el

contexto actual, se deben evaluar los riesgos, realizar una buena selección del outsourcing

donde ambos busquen las mismos beneficios pensando siempre en actuar legalmente para

generar buenos resultados para todos dentro de la sociedad.

Page 49: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 49

8 Recomendaciones

El Estado Colombiano como máxima autoridad tiene como objetivo buscar el

bienestar de la sociedad, deberá generar nuevas estrategias para que no se sigan presentando

aquellas prácticas laborales ilegales, ya que actualmente a pesar de que existen leyes que

amparan a trabajadores en pro de generar el trabajo decente se siguen desplegando

irregularidades que van en detrimento del bienestar laboral.

De esta manera se podría crear un centro de investigaciones del cual hagan parte la

empresa, la universidad, los ciudadanos y el gobierno, en el cual se expondrían todas aquella

necesidades y estrategias para lograr el beneficio colectivo, primero se investigarían todas

aquellas empresas y organizaciones que actualmente no cumplen con la ley laboral y así

generar mejoras, conjuntamente escuchar a los ciudadanos (empleados) y los empresarios de

modo que se puedan incorporar herramientas y planes de evaluación, capacitación en temas

laborales con el fin que estos cuatro actores logren el bienestar laboral en el estado

colombiano contribuyendo a generar empleo decente y el bien colectivo.

Page 50: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 50

Referencias

Arenas, G. (2002). La contratación de trabajadores a través de empresas de servicios

temporales. Precedente, 207 - 222. Obtenido de https://goo.gl/MBwPk5

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación: guia para su elaboración. Caracas:

Episteme. Obtenido de https://goo.gl/5LLsQx

Barthélemy, J. (2003). The seven deadly sins of outsourcing. The Academy of, 87 - 98.

Bastidas, A. (2011). El outsourcing: un verdadero contrato empresarial de corte estratégico.

Investiguim: ciencias sociales y humanas, II(2), 146-159.

Benavides, E. (2009). Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia. Deslinde(44), 1 -

13. Obtenido de https://goo.gl/AZNpV3

Braun, C., & Winter, R. (2005). Classification of outsourcing phenomena in financial

services. ECIS 2005 proceedings, 1 - 13. Obtenido de https://goo.gl/RWULnr

Coelho de Almeida, D. (2012). Consideraciones críticas acerca de la responsabilidad en el

outsourcing laboral. Unimar(60), 115 - 124.

Colombia, Congreso de Colombia. (1990). El congreso de Colombia. Obtenido de

https://goo.gl/bcJc5W

Colombia. Ministerio de protección social. (2006). Organizaciones solidarias. Obtenido de

Organizaciones solidarias: https://goo.gl/d9qdTA

Duque, J. L., Gonzáles, C. H., & García, M. (2014). Outsourcing y business process: desde

la teoría económica de la agencia. Entramado, 10(1), 12 - 29.

Echaiz, D. (2008). El contrato de outsourcing. (7. 763, Ed.) Boletín Mexicano de derecho

comparado. Obtenido de https://goo.gl/BP8NNd

Elempleo. (s.f). Elempleo.com. Obtenido de https://goo.gl/52pYzY

Emtelco CX & BPO. (2017). Emtelco CX & BPO. Obtenido de http://bit.ly/1fhUnDM

Espino, T. F. (2003). El outsourcing y su influencia en los objetivos de la estrategia de

operaciones: una aplicación empírica. Cuadernos de gestión, 83-99.

Farné, S. (2008). Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia: Balance de la política

gubernamental 2002 - 2007. Revista de economía institucional, 261 - 285. Obtenido

de https://goo.gl/8ucXR4

Ganga, F., & Toro, I. (2008). Externalización de funciones: algunas reflexiones teóricas.

Estudios gerenciales, 24(107), 107-135.

Page 51: EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5751/3/...Inicialmente se realizó la recopilación de información sobre este instrumento como, su

EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL OUTSOURCING… 51

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación

(Cuarta ed.). México: Mc Graw Hill. Obtenido de https://goo.gl/hSRyQV

Hidalgo, A., López, V., & Granda, I. (2013). El outsourcing factor clave de competitividad.

Madrid, España: Avanza S.A. Obtenido de https://goo.gl/XEju2f

La FM. (2017). La FM. Obtenido de Metro de Medellín tendrá que pagar multa de $1.200

millones por tercerización laboral: http://bit.ly/2hDPhOC

Lara, P., & Martínez, J. Á. (2002). Outsourcing en las unidades de información de las

organizaciones. El profesional de la información, 11(3), 164 - 171. Obtenido de

https://goo.gl/TuJKuJ

López, L. (2010). Tercerización y cooperativas de trabajo asociado en el hospital San

Rafael de Tunja. Apuntes de CENES, XXIX(49), 179 - 206.

Luna, A. C. (2014). Administración estratégica. México: Patria.

Merchan, L. (1998). Outsourcing en servicios de tecnología informática. Estudios

Gerenciales(68), 51 -58. Obtenido de https://goo.gl/gHbY66

Ovalle, A. M., & Forero, Y. (2012). Caracterización del outsourcing en las empresas de

Manizales y municipios aledaños. Ingeniería industrial(2), 87 - 100.

Rivo, E. (1999). Externalización: más allá de la subcontratación. La gestión de la

diversidad: XIII congreso nacional, IX congreso hispano-Frances, Logroño (La

Rioja), 2, 725 - 730. Obtenido de https://goo.gl/9WrNZh

Robles, P. (2014). Implicaciones éticas del outsourcing. Revista de filosofía, ética y

cultura(4), 57 - 61.

Schneider, B. (2004). Outsourcing la herramienta de gestión que revoluciona el mundo de

los negocios. Bogotá: Norma.

Servicopava cooperativa de trabajo asociado. (2017). Servicopava cooperativa de trabajo

asociado. Obtenido de https://goo.gl/sZhBYs

Somavía, J. (2014). El trabajo decente una lucha por la dignidad humana. s.l. Obtenido de

https://goo.gl/iJxDJ7

Vega, J. (15 de septiembre de 2017). Ministerio de trabajo multó a Avianca con $2.950 millones

por indebida tercerización. Obtenido de LR La República: https://goo.gl/fzhTBk

Velasco, R. I. (2012). La tercerización: una estrategia para lograr ventajas competitivas en las

organizaciones. Revista la sociedad académica(40), 55 - 62.

Vesga, J. J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico.

Pensamiento Psicológico, 9(16), 171 - 182.