dolor - semiologia

4
DOLOR (Autoevaluación) 1. Concepto delos siguientes tipos de dolor y ejemplos : Referido: Se siente en una parte del cuerpo distante a la del sitio de origen, y es característico de algunos dolores de origen visceral. Se diferencia del irradiado en que este último se extiende a lo largo de un trayecto nervioso, mientras que el dolor referido se percibe en una zona distante de su lugar de origen. Ejemplos típicos son el dolor que se siente en los brazos o en el cuello cuando se produce un infarto de miocardio, o el dolor referido al hombro que acompaña a la inflamación de la vesícula biliar. Irradiado: Este dolor se transmite a lo largo de un nervio, extendiéndose a partir del sitio de origen. El dolor de origen somático (el que se origina en hueso, nervios y músculos) y algunos dolores de origen visceral pueden irradiarse. Por ejemplo, el dolor de un espasmo muscular, que es somático, suele extenderse gradualmente a partir del punto de origen; lo mismo ocurre con el dolor del nervio ciático (conocido como “ciática”), que suele irradiarse a la pierna. Somático: se estimulan receptores periféricos muy sensibles, situados en la piel o en articulaciones, aunque también se pueden encontrar en los músculos. Es un dolor muy bien definido y localizado por parte del enfermo. Visceral: Es un dolor peor definido, el enfermo lo suele señalar diciendo que se encuentra situado por la parte central del cuerpo. También se refiere a él como una sensación de peso. Este tipo de dolor es enviado por los receptores viscerales los cuales a diferencia de los somáticos son menos abundantes. Lento: Experiencia sensorial desagradable que recorre una vía multisináptica hacia el cerebro a través de fibras nerviosas amielínicas de conducción lenta. Rápido: Sensación localizada de molestia que se percibe inmediatamente después de administrar un estímulo nocivo. Suele desaparecer cuando el estímulo cesa.

Upload: jackeline-delgado

Post on 02-Aug-2015

188 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dolor - SEMIOLOGIA

DOLOR

(Autoevaluación)

1. Concepto delos siguientes tipos de dolor y ejemplos :

Referido: Se siente en una parte del cuerpo distante a la del sitio de origen, y es característico de algunos dolores de origen visceral. Se diferencia del irradiado en que este último se extiende a lo largo de un trayecto nervioso, mientras que el dolor referido se percibe en una zona distante de su lugar de origen. Ejemplos típicos son el dolor que se siente en los brazos o en el cuello cuando se produce un infarto de miocardio, o el dolor referido al hombro que acompaña a la inflamación de la vesícula biliar.

Irradiado: Este dolor se transmite a lo largo de un nervio, extendiéndose a partir del sitio de origen. El dolor de origen somático (el que se origina en hueso, nervios y músculos) y algunos dolores de origen visceral pueden irradiarse. Por ejemplo, el dolor de un espasmo muscular, que es somático, suele extenderse gradualmente a partir del punto de origen; lo mismo ocurre con el dolor del nervio ciático (conocido como “ciática”), que suele irradiarse a la pierna.

Somático: se estimulan receptores periféricos muy sensibles, situados en la piel o en articulaciones, aunque también se pueden encontrar en los músculos. Es un dolor muy bien definido y localizado por parte del enfermo.

Visceral: Es un dolor peor definido, el enfermo lo suele señalar diciendo que se encuentra situado por la parte central del cuerpo. También se refiere a él como una sensación de peso. Este tipo de dolor es enviado por los receptores viscerales los cuales a diferencia de los somáticos son menos abundantes.

Lento: Experiencia sensorial desagradable que recorre una vía multisináptica hacia el cerebro a través de fibras nerviosas amielínicas de conducción lenta.

Rápido: Sensación localizada de molestia que se percibe inmediatamente después de administrar un estímulo nocivo. Suele desaparecer cuando el estímulo cesa.

Neuropatico: se produce por enfermedad del sistema nervioso y que generalmente afectan al periférico. Se refieren a él como un ardor, quemazón, etc. y suele ir acompañado de un trastorno de la sensibilidad en el tacto, en la percepción de la temperatura.

Nociceptivo: se produce cuando se irritan ciertas terminaciones nerviosas llamadas nocirreceptores. El dolor nociceptivo es el tipo de dolor que siente cuando sufre una quemadura, se tuerce el tobillo o se golpea el dedo del pie. Es una sensación de dolor sordo o intenso. Puede ser de intensidad media o fuerte. Este tipo de dolor normalmente puede controlarse si se elimina la causa de la irritación, o bien se la trata médicamente. El dolor nociceptivo puede ser un estado temporal, por ejemplo cuando se dobla el tobillo, pero a veces puede ser un estado crónico. El dolor derivado del cáncer y la artritis son tipos habituales de dolor crónico nociceptivo.

Fantasma: A veces después de una amputación, el paciente puede sentir sensaciones en sus extremidades fantasmas (las que fueron amputadas). Si esa sensación es bastante intensa, entonces se le denomina como dolor fantasma o síndrome de del miembro fantasma.Es la percepción de sensaciones de que un miembro amputado todavía está conectado al

Page 2: Dolor - SEMIOLOGIA

cuerpo y está funcionando con el resto de éste; se solía creer que esto se debía a que el cerebro seguía recibiendo mensajes de los nervios que originalmente llevaban los impulsos desde el miembro perdido.

Sordo: Dolor leve pero continuo Fisiológico: Experiencia sensorial y emocional, desagradable asociado a una lesión real o

potencial de algún tejido. Orgánico: Cuando hablamos de dolor, se nos viene a la memoria los golpes, accidentes,

traumatismos físicos que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, pero aparte del dolor físico, orgánico existe otro tipo de dolor, quizás más sutil, menos conocido con ésta terminología, el dolor emocional, el dolor del alma. Ese dolor ilocalizable a nivel físico.

Patológico: Que se refiere al mecanismo protector del cuerpo para evitar lesiones tisulares, o patológico, que surge de la lesión tisular y su inflamación o daño a una porción del sistema nervioso.

Epicritico: Somato sensorial de localización precisa. Protopatico: Somato sensorial no discriminativo.

2. Dolor patológico , concepto de :

Alodinia: Percepción de un estímulo sensorial no doloroso como dolor. Normalmente la modalidad original no es el dolor pero la respuesta sí. En consecuencia, se pierde la especificidad de la modalidad sensorial. En cambio, en la hiperalgesia la respuesta esta aumentada de un modo específico al dolor.

Hiperpatia: Síndrome doloroso que se caracteriza por una reacción anormalmente intensa a un estímulo, especialmente si es repetitivo, y la presencia de un umbral aumentado. Puede cursar con hiperalgesia, hiperestesia, disestesia y alodinia. Es posible presenciar una percepción tardía con sensación de irradiación y de persistencia tras la desaparición del estímulo (efecto residual).

Hiperalgesia: Aumento en la percepción del dolor frente un estímulo doloroso. En situaciones en que el estímulo se encuentra por debajo del umbral doloroso es preferible utilizar el término “alodinia”. Se cree que su causa es la alteración del sistema nociceptor con sensibilización ya sea central o periférica o ambas.

Disestesia: Sensación desagradable que puede ser espontánea o inducida. A diferencia de una parestesia, una disestesia es siempre desagradable.

3. Señale agentes químicos, péptidos y neurotransmisores que actúan como inhibidores y excitadores del dolor.

Los neurotransmisores son sustancias endógenas que actúan como mensajeros químicos por transmisión de señales desde una neurona a una célula diana a través de una sinapsis. Antes de su liberar en la hendidura sináptica, los neurotransmisores se almacenan en vesículas secretoras (llamadas vesículas sinápticas) cerca de la membrana plasmática de la terminal del axón. La

Page 3: Dolor - SEMIOLOGIA

liberación del neurotransmisor se produce más a menudo en respuesta a la llegada de un potencial de acción en la sinapsis. Cuando es liberado, el neurotransmisor cruza la hendidura sináptica y se une a receptores específicos en la membrana de la post-sináptica de neuronas o células.

Los neurotransmisores se clasifican generalmente en dos categorías principales relacionadas con su actividad global, excitadora o inhibidora. neurotransmisores excitatorios ejercer efectos excitatorios sobre la neurona, de tal modo, el aumento de la probabilidad de que la neurona se dispara un potencial de acción. mayores neurotransmisores excitatorios como la epinefrina y la norepinefrina. Neurotransmisores inhibidores ejercer efectos inhibidores sobre la neurona, de tal modo, disminuyendo la probabilidad de que la neurona se dispara un potencial de acción. Los principales neurotransmisores inhibidores incluyen GABA, glicina, y la serotonina. Algunos neurotransmisores, puede ejercer tanto efectos excitadores e inhibidores, dependiendo del tipo de receptores que están presentes.

Además de excitación o inhibición, neurotransmisores pueden ser ampliamente clasificarse en dos grupos definidos como neurotransmisores de molécula pequeña o neurotransmisores peptídicos. Neurotransmisores de molécula pequeña incluyen (pero no están limitados a) óxido de acetilcolina, GABA, y los otros neurotransmisores de aminoácidos, ATP y nítrico (NO). Los neurotransmisores peptídicos incluyen más de 50 péptidos diferentes con varios que se deriva de la pre-opiomelanocortina, POMC sola proteína más grande.