director: carlos ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue...

24
revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh Detalles electorales Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 La elección y sus “mensajes” Por Roberto Vizcaíno / pág. 9 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 6 de Junio de 2017 [email protected] Número 498 Inglaterra y Europa, ¿crisis de nuevo? Por Juan María Alponte / pág.11 de España / págs. I-IV En esta edición: Homenaje a Juan María Alponte PRI: victoria mexiquense no alcanza para asegurar la presidencia 2018 PRI: victoria mexiquense no alcanza para asegurar la presidencia 2018 $5.00 Edomex, ¿no iría a recuento total de votos? Por Rosy Ramales / pág. 5 Por Carlos Ramírez / pág. 3

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh

Detalles electoralesPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

La elección y sus “mensajes”Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 6 de Junio de 2017 [email protected] Número 498

Por Juan María Alponte / pág.11Inglaterra y Europa, ¿crisis de nuevo?

Por Juan María Alponte / pág.11

de España / págs. I-

IV

En esta edición:

Homenaje a Juan María

Alponte

PRI: victoria mexiquense no alcanzapara asegurar la presidencia 2018

PRI: victoria mexiquense no alcanzapara asegurar la presidencia 2018

$5.00

Edomex, ¿no iría a recuento total de votos? Por Rosy Ramales / pág. 5

Por Carlos Ramírez / pág. 3

Page 2: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

26 de Junio de 2017

ConspiraCy Theory

Ortografía por Luy

Índice

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Samuel SchmidtCoordinador de Relaciones Internacionales

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Monserrat MéndezRedacción

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación

Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Directorio3

4

5

79

I

11

13

15

19

PRI: victoria mexiquense no alcanzapara asegurar la presidencia 2018Por Carlos Ramírez

Detalles electoralesPor Armando Reyes Vigueras

Edomex, ¿no iría a recuento total de votos?Por Rosy Ramales

Agenda del día

La elección y sus “mensajes”Por Roberto Vizcaíno

Suplemento: El Imparcial Inglaterra y Europa, ¿crisis de nuevo?Por Juan María Alponte

Por qué perdió JosefinaPor Armando Reyes Vigueras

Alerta de Género, una gran oportunidadPor Sara Lovera

La OPEP (objetivos, presupuestos, estrategias y programas)Por Carlos Salazar Vargas

En el Estado de México se inició la carrera hacia Los Pinos 2018. Mientras Ricardo Anaya, dirigente nacional del PAN, se adelantó a decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa Reza, líder priista, advirtió que con la contundente derrota de Andrés Ma-nuel López Obrador, presidente de Morena, en tierras mexiquenses, se inició el principio del fin del tabasqueño y sus sueños populistas en el país, a estilo del mandatario venezolano, Nicolás Manduro.

También, Alejandra Barrales, lideresa del PRD, no perdió la oportunidad para apuntar hacia el 2018, y adelantar que buscará una alianza, al estilo Nayarit, para triunfar el año próximo. Tras los comicios de anteayer, se despejó el camino y la siguiente contienda política será la presidencial.

De los restos de la “fiesta electoral”, se dan importantes lectu-ras, ya que hay una aparente ruptura entre Delfina Gómez y An-drés Manuel López Obrador, debido a que la candidata optó por la institucionalidad de las inconformidades sobre el proceso electoral mexiquense, mientras que el tabasqueño anunció que se irá por el desconocimiento total del proceso. La sutileza de la expresidenta municipal de Texcoco molestó al dirigente de Morena, quien piensa sacarle la mayor raja posible a la derrota y la maestra optó por las vías previstas por la ley.

En el panismo también hubo adelanto del escenario de 2018, pues tanto Margarita Zavala como Rafael Moreno Valle culparon a Ricardo Anaya de la “terrible” derrota en el Estado de México, por haber impuesto a Josefina Vázquez Mota con perfil totalmente de-rrotista. Los dos coincidieron por separado en exigirle al presidente del CEN azul se defina y renuncie al cargo. De esta forma, lo que sigue es la contienda por la Presidencia de la República en un año, que en tiempos políticos es muy poco.

En breve se le dará vuelta a la hoja de las elecciones del 4 de junio para ir por Los

Pinos 2018.

Page 3: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

36 de Junio de 2017

tiene que ver con la lealtad, sino que está relacionado con las demandas sociales de bienestar y los programas de efecto inme-diato. El voto pensante es menor —aca-démico, politológico— y sólo en casos de empate podría diferenciar. El PAN, el PRD y Morena deterioraron la cali-dad del voto convocando a los electores a aceptar los regalos pero votar contra el PRI, sin analizar que con ello pervir-tieron la ética del voto y metieron a los electores a situaciones oportunistas de en-gañar al PRI aceptando regalos y no vo-tando por ese partido.

2.- El elector ha encontrado en pro-cesos electorales el mecanismo de de-pendencia de los partidos hacia el voto, el logrolling o intercambio de favores; las militancias no garantizan la lealtad del voto si no van amarradas de compromisos ligados a beneficios asistencialistas. López Obrador ha llevado esta lealtad interesa-da a niveles superiores, pero el PRI le ha ganado con regalos electorales.

3.- Las estructuras electorales tampo-co son determinantes, a menos que va-yan asociadas a programas específicos y a entrega de regalos. Eso sí, las estructuras electorales sirvieron, cuando menos al PRI que las ha mantenido activas, para orga-nizar a los votantes alrededor del partido. El voto no partidista ha sido flotante y usualmente se va con las expectativas de los ganadores o de las mayorías.

4.- Las encuestas no sirvieron para adelantar victorias sino para identificar zonas no leales a los partidos.

Si bien el Estado de México no decidió el 2018, sí aportó elementos políticos para quienes quieran ganar la presidencia.

Política para dummies:

La política es la especial sensibilidad para entender la realidad, no para falsificarla a

modo de pasiones, deseos, angustias y necesidades.El PRI tuvo que correr más aprisa y

aun así no logró permanecer en el mismo lugar porque retrocedió a la mitad de su voto del 2011. En todo caso, le benefició la división del voto populista entre More-na y el PRD y le ayudó el voto útil panis-ta que abandonó a Josefina Vázquez Mota para irse al PRI y al PRD.

Al PRI le favoreció también el discur-so antisistema, anti-PRI y anti-Peña Nieto en una plaza definida por el 82 por ciento de marginación y necesidades, y la desin-formación porque la gente en esas zonas no piensa con inteligencia política sino por necesidades insatisfechas. El enfoque económico de la democracia electoral se-ñala que el voto busca el rendimiento de beneficios, no la política, la ideología o los sentimientos democráticos.

Las elecciones mexiquenses no han determinado las presidenciales: en 1987 el PRI ganó el Estado de México con el 73 por ciento y en 1988 el PRI apenas sacó 50.3 por ciento; en 1993 tuvo 62.3 por ciento local y el PRI bajó a 48.7 por ciento; en 1999 el PRI acumuló 42.4 por ciento y perdió la presidencia; en el 2005 Peña Nieto subió a 47.5 por cien-to los votos mexiquenses y el PRI cayó a tercer sitio en las presidenciales con 25 por ciento; en el 2011 el PRI ascendió a 65 por ciento de votos locales y Peña en la presidencia apenas llegó a 38 por ciento.

De ahí que el saldo mexiquense del domingo carece de datos duros para su-poner que el PRI tiene la presidencial en la bolsa. Aportó apenas algunos datos re-veladores sobre cuatro hechos claros:

1.- La competencia por el voto nada

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• Recuerde todos los días de 1 a 2 de la tarde el programa “La Agenda” de Carlos Ramírez y Roberto Vizcaíno en la estación radiofónica 1530 de am. El archivo de programas pasados en indicadorpolitico.mx. Y puede escu-charlo en vivo por dispositivos móviles en cualquier parte del mundo a través de www.extasisdigital.mx y de www.laagendade.com. Y por Periscope en vivo y con imagen puede vernos en @carlosramirezh• El arresto de Germán Tenorio, ex-secretario de Salud del gobierno oaxa-queño de Gabino Cué Monteagudo es la punta del iceberg de lo que viene: expedientes judiciales contra funciona-rios de esa administración que realiza-ron un saqueo de recursos equiparable con el de Javier Duarte en Veracruz. Y dicen que en la lista sigue, en segundo lugar, Jorge Castillo, el operador de la corrupción del gobierno de Cué.• Si el arresto del exgobernador quin-tanarroense Roberto Borge fue deci-sión presidencial, hay que buscar ahí un enfoque político del operador clave que podría ser el candidato presiden-cial: Miguel Ángel Osorio Chong.

Por Carlos Ramírez

PRI: victoria mexiquense no alcanzapara asegurar la presidencia 2018

Como ha ocurrido en los últimos años en la política mexi-cana, las victorias estatales son batallas que no aseguran la guerra nacional. El saldo favorable al PRI en la elección

mexiquense en nada garantiza el triunfo priísta en las presiden-ciales del 2018.

Columna Indicador Político

Page 4: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

46 de Junio de 2017 Columna Mundo Electoral

@AReyesVigueras

Del tinter

Los comicios del pasado domingo 4 de junio nos deja-ron —para la reflexión— una serie de detalles que vale la pena repasar. Se trata de elementos que podrían repetir en

los comicios presidenciales del próximo año y que, además, nos muestran que el ámbito electoral algo ha cambiado, pues se han dejado atrás prácticas que se consideraban parte de la política.

lo que se supone podría venir para la elec-ción presidencial, quizá lleve a la formula-ción de alguna iniciativa para intentar re-gular las redes sociales, un esfuerzo que con toda probabilidad no llegue a buen puerto, a pesar de que bajo sus características se pueden colar personajes que hacen daño a la cultura democrática.

Otro detalle que vale la pena recuperar tiene que ver con la fiscalización a los recur-sos que los partidos usan en las campañas. Los medios y las redes están inundados de denuncias acerca de los ofrecimientos para conseguir el voto. Hace año se hablaba de 200 pesos por voto, pero en esta ocasión se mencionaron cantidades de 2,500 y su-periores, lo que nos lleva a pensar de dón-de provienen todo este dinero, además de las acusaciones por intentos de compra de representantes de casilla, movilización de votantes e, incluso —en un nivel más so-fisticado—, de la compra de espacio en me-dios impresos para difundir encuestas que previamente se han contratado al gusto del cliente.

En particular, la campaña en el Estado de México por la gubernatura fue, sino la más cara, una de las más caras en la historia elec-toral del país, pero si sumamos la estimación de lo comentado en el párrafo anterior, po-dríamos hablar de una cifra escandalosa.

Habrá que esperar a ver los resultados de la fiscalización, en particular las multas por las irregularidades, para volver sobre el tema y ver si tenemos que hacer más com-pleja la reglamentación electoral para tapar este hoyo o se busca una nueva alternativa.

Finalmente, también los medios de comunicación deben reflexionar su papel en las campañas recientes. La cantidad de información que circula en prensa escri-ta, radio, televisión y redes sociales, no ha sido evaluada al momento de investigar los motivos del elector para definir su voto. La competencia por ganar la noticia provo-ca que se recurra a cualquier pretexto para ofrecer algún dato, aquí es donde entran las noticias falsas o la copia de otros portales que sí generan contenido propio, parte de un escenario que es necesario revisar.

La listaEmpezamos dejando a su consideración que, en tanto en Nayarit y Coahuila los gobernadores fueron parte central de las campañas de abanderados de la oposición, con efectos en la preferencia ciudadana; en el Estado de México poco se criticó a Eru-viel Ávila. Esto adquiere una connotación especial si consideramos que se trata de la entidad en la que no se pudo concretar una alianza entre el PAN y el PRD, misma que se hubiera colocado en el primer lugar de las encuestas desde el principio.

Así que este detalle ahí queda para nues-tros lectores.

Hablando de encuestas, queda claro que la polémica con relación a estos instrumen-tos se da en dos vertientes. Por un lado, la falta de confiabilidad en un escenario electo-ral en el que dos estudios en el mismo esta-do y con los mismos ciudadanos arroja dos resultados diferentes. Sin duda, lo sucedido el pasado domingo 4 de junio pondrá en su lugar a más de una empresa, y hará que los ciudadanos pongan más atención en estos sondeos.

En segundo término, la nueva modali-dad de incluir a redes sociales como Face-book en la metodología para realizar encues-tas mantiene divididas las opiniones. Para algunas empresas, se trata de un recurso que ayudará a revitalizar una especialidad que es sumamente cuestionada; pero por otro lado, hay quien piensa que no es serio incluir a un sector del público que no es representativo,

y que abre la puerta para que charlatanes in-gresen a este campo.

Total, que los estudios demoscópicos seguirán siendo parte de los escenarios elec-torales, con todo y los cuestionamientos que reciben.

Otro detalle a comentar es el relativo a la utilización de las redes sociales, no sólo para que los ciudadanos se informen y com-partan opiniones sobre los partidos y candi-datos, sino que también son aprovechadas por activistas —muchas veces disfrazados de “ciudadanos conscientes” o, incluso, de pe-riodistas—, para buscar la manera de influir en las preferencias de los electores, gracias a compartir notas, imágenes, videos o cual-quier otro recurso que abone a su causa.

Gracias a este tipo de plataformas, las cam-pañas electorales tendrán una extensión en la que podrán atacar a los adversarios, sembrar noticias falsas, encuestas hechizas o cualquier otro tipo de materiales que les ayuden.

Lo vivido en las campañas en las cuatro entidades que tuvieron comicios, además de

Detalles electoralesPor Armando Reyes Vigueras

Algo que se hace poco, es revisar cómo acabaron los candidatos derrotados, pues hay algunos que entraron a la contienda para ganar… pero dinero pese a no alcanzar el triunfo.

Page 5: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

56 de Junio de 2017Columna Crónica Política

Por Rosy Ramales

Edomex, ¿no iría a recuento total

de votos?

Se judicializará la elección a la gubernatura del Estado de México, donde el conteo rápido del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) arrojó ventaja para el candidato

del PRI, Alfredo del Mazo, con entre el 32.75 por ciento y 33.59 por ciento frente a la abanderada de Morena, Delfina Gómez, con entre 30.73 y 31.53 por ciento.

Page 6: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

66 de Junio de 2017

[email protected]

Columna Crónica Política

La diferencia sería de alrededor de un 3 por ciento. Sin embargo, los resultados definitivos estarán en función de los cómputos de los consejos del IEEM, los cuales pueden arrojar una diferencia más cerrada o más holgada, pero solamente por puntos porcentuales.

Si la diferencia entre el primero y segundo lugar se cierra al uno por ciento o menos, toda la elección a la gubernatura mexiquense se iría al recuento de votos (a lo que el líder nacional de Morena, An-drés Manuel López Obrador llamó como “voto por voto casilla por casilla”). Si es mayor, solamente es factible el recuento de las casillas donde se actualicen hipótesis normativas.

Y los morenistas lo saben.Habrá que esperar los resultados definitivos del IEEM, y que

tampoco serán los del PREP.Por lo pronto, ni AMLO ni Delfina Gómez aceptan los resulta-

dos del conteo rápido. Incluso, López Obrador asegura tener resul-tados a favor de su candidata en base a las actas de los cómputos de las mesas directivas de casilla. Si fuese el caso, el triunfo sería de la profesora porque ahora no hay manera de trampear las actas, salvo que en las casillas no haya habido representantes de Morena o que esta estructura haya sido comprada. ¿Por qué es difícil trampear las actas? Porque cada representante de cada partido político se queda con una copia del escrutinio y cómputo de casilla, entonces los re-sultados asentados en cada copia deben ser los mismos, salvo que en la misma casilla los representantes partidistas acuerden otra cosa y operen en forma distinta.

En fin, que hasta que no se tengan los resultados definitivos, así como los datos electorales completos, no se podrá leer con clari-dad lo ocurrido en el Estado de México. Evidentemente, la lectura comprende el operativo de los partidos políticos porque desde el más corrupto hasta el más casto realizan movilización y despliegan estrategias para allegarse el mayor número de votantes.

Por cierto, será necesario establecer el objetivo de la presencia de Ricardo Monreal Ávila en Ecatepec, Estado de México, cuando es jefe delegacional morenista en la CDMX. ¿Fue realmente como observador o fue como operador electoral? ¿Y a su auxiliar efectiva-mente le sembraron el dinero y el arma cuando lo detuvieron? Aun-que era muy poco efectivo como para comprar votos para asegurar triunfos electorales.

Otro por cierto: En Ecatepec la votación predominó a favor de la candidata de Morena.

Esperemos a tener los datos completos para saber si los resul-tados de la elección mexiquense representan el refrendo al PRI y al presidente Enrique Peña Nieto, o solamente es el reflejo de una elección de Estado con miras al 2018. También para saber si real-mente los votos no le alcanzaron a Morena o si la estructura le falló a AMLO; en cualquier caso probablemente el líder morenista impug-nará, incluso, para pedir la nulidad total de la elección.

Lo destacable de la elección a la gubernatura mexiquense es la civilidad y la paz prevalente en el desarrollo de la jornada electoral.

JOSEFINA, MUY MALA CANDIDATAEso sí, la elección mexiquense confirmó que Josefina Vázquez Mota es una mala candidata del Partido Acción Nacional (PAN). De entrada su imagen de figurín no es atractiva electoralmente, ni su sonrisa en exceso fingida. Ello independientemente del impacto ne-gativo que le causaron las acusaciones en contra de su familia.

Perdió estrepitosamente dejando al PAN en cuarto lugar en el Estado de México.

Nada que ver con Delfina, que fue una buena candidata.

Page 7: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

76 de Junio de 2017Agenda del día

Se confirma la victoria de Del Mazo en Edomex

Inician extradición del exgobernador priista Roberto Borge

M éxico solicitó la extradición del exgobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, así lo confirmó el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la Repú-

blica (PGR), Alberto Elías Beltrán.“En estos momentos se está revisando la parte de extradición, se

solicitó a primeras horas de la mañana el inicio del procedimiento de extradición”, dijo el funcionario federal.

El exgobernador fue detenido la noche del domingo en Panamá, gra-cias a la colaboración entre la PGR y autoridades panameñas; así como la Interpol y la Interpol México.

Se le inculpa por el “delito de lavado de dinero”, debido a que du-rante su gestión (2011-2016), “se incorporaron inmuebles enajenados y los vendieron a 1 por ciento de su valor”.

De acuerdo con lo señalado por Elías Beltrán, el exmandatario “tenía mo-vilidad en Estados Unidos, fue a La Habana y se pudo localizar en Panamá”.

Al momento de su captura no opuso resistencia; se desconoce si iba acompañado.

El domingo en la noche, la Procuraduría General de la República informó en su cuenta de Twitter: “Hemos detenido a Roberto Borge con el apoyo de #Panamá e #Interpol, justo antes de que abordara un vuelo a #París”.

Pesa contra el exmandatario una orden de aprehensión por opera-ciones con recursos de procedencia ilícita girada por el juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Pe-nal Federal en el Estado de México.

“Por medio de investigaciones de gabinete y campo por parte de integrantes de la Agencia de Investigación Criminal se lograron iden-tificar a diversos colaboradores, quienes lo apoyaban en la logística de traslados mediante la compra de diversos boletos de avión, así como

E n el transcurso del conteo final, se confirmó la victoria del priista Alfredo del Mazo Maza por más del 33 por ciento de los votos y de 2 por ciento sobre su más cercana, Delfina Gómez, la abandera de

Morena. Sin embargo, Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena, advirtió que no reconocerán esa victoria tricolor.

Según el PREP y el conteo rápido dado a conocer por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Del Mazo obtuvo 33 por ciento de las preferencias electorales, seguido de la candidata de Morena, Delfina Gómez Álvarez, con entre 30.5 de la votación.

En tercer sitio estaba Juan Zepeda, del PRD, y en cuarto, Josefina Vázquez Mota, del PAN.

Tras proclamarse ganador, Del Mazo hizo un llamado a la unidad. “Hoy es momento de trabajar por el Estado de México. Las voces que nos respaldaron, las que no nos respaldaron y las que no participaron deben ser escuchadas”.

Por su parte, en conferencia de prensa, Delfina Gómez descalificó los resultados del conteo rápido que antes había dado a conocer el IEEM, en los cuales daba el triunfo al PRI, pero aclaró que sus inconformidades serán presentadas por la vía legal, sin incurrir en cierres de calles o protestas violentas.

El perredista Juan Zepeda reconoció que la preferencia electoral no le favoreció al obtener 17.6 por ciento de votos, según el conteo rápido. Sin embargo, aseguró que el PRD ganó, pues “se consolida como la ter-cera fuerza política” en el territorio mexiquense.

de la renta de departamentos y habitaciones de hotel en diferentes ciudades como Miami, Florida; La Habana, Cuba; Nassau, Bahamas; Ciudad de Panamá, Panamá, y, recientemente, Barcelona, España, a donde pensaba viajar en los próximos días”, informó la PGR.

A partir de la información obtenida, las autoridades lo ubicaron en la ciudad de Panamá, a donde arribó el pasado 25 de mayo; se hospedó en el departamento 24 de la Torre Trump, ubicada en calle Punta Colón.

“Borge Angulo pretendía viajar a París, Francia, por lo que se puso en marcha un operativo para lograr su captura en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, Panamá”, detalló la PGR:

La detención se da a unos días de que un juez liberó una orden de aprehensión contra el exgobernador por adquirir terrenos mediante prestanombres, comprados a precios menores.

Las investigaciones indican que fueron adquiridos 24 terrenos propiedad de la entidad a un precio menor al de su valor comercial, con la ayuda de diferentes prestanombres y funcionarios públicos durante su administración.

Los terrenos vendidos en Cancún y Cozumel, fueron en beneficio de la familia y personas cercanas a Borge, quienes los adquirieron luego de que el Instituto del Patrimonio Inmobiliario de la Adminis-tración Pública de Quintana Roo los rematara.

Las investigaciones también incluyen lavado de dinero, por me-dio de la empresa Impulsora Marítima de Quintana Roo y del Caribe, que era usada por el exmandatario para transacciones.

Las investigaciones realizadas por las autoridades refieren que realizó operaciones ilícitas en Tulum y Cancún, utilizando su puesto como gobernador, para después rematarlos a funcionarios durante su gestión.

La panista Josefina Vázquez Mota aceptó su derrota; no obstan-te, acusó que “se usaron las instituciones del Estado para calum-niarme, a mí y a mi familia y con ello provocar un daño que resultó irreparable”.

CONFIRMAN DERROTA DEL PRI EN NAYARITDe igual forma, la jornada electoral de este 4 de junio registró la se-gunda derrota del PRI en la gubernatura de Nayarit, que nuevamente regresa a manos de la familia Echevarría, la única que ha podido romper el dominio priista en la entidad, al ser apuntalados por la alianza PAN-PRD, que en 1999 llevó a Antonio Echevarría al triunfo y ayer lo hizo con su hijo, que ayer registraba 10 puntos de ventaja sobre Manuel Cota.

EN COAHUILA, DIFÍCIL CONTEOLa competencia electoral que marcó el mayor ritmo de cambio en

los resultados del PREP fue la de Coahuila, pues cambiaba constan-temente; a veces en favor del PAN; a veces en favor del PRI.

Coahuila es uno de los últimos cuatro bastiones priistas que quedan en el país, donde nunca ha habido alternancia; si el PAN gana la gubernatura, el priismo reducirá estos bastiones a sólo tres: Estado de México, Campeche y Colima, pero además, el pa-nismo romperá con el dominio electoral de los hermanos Humberto y Rubén Moreira.

Page 8: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

86 de Junio de 2017

Page 9: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

96 de Junio de 2017Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

La elección y sus “mensajes”

Los datos simples, duros indican que los candidatos a gobernador del PRI ganaron en el Estado de

México y Coahuila, y que el del PAN lo hizo contundentemente en Nayarit.

Page 10: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

106 de Junio de 2017

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Y que en Veracruz, las 212 alcaldías en juego, se repartieron pro-porcionalmente entre prácticamente todos los partidos existentes: la alianza dominante PAN-PRD se llevó 113; para el grupo PRI-PVEM quedan 43; Morena-AMLO obtienen 18; Nueva Alianza 18; Movimiento Ciudadano 9; PES 6; PT 4 y los independientes se quedan con 3.

Podría decirse que ahí quedaron todos contentos.Pero como Usted sabe, los contextos de cada caso es lo que le

mete calor al asunto, y luego de darse una votación concurrida, sin grandes incidentes, los perdedores (sin duda AMLO y Ricardo Ana-ya), se quejan ahora de fraude, de compra de votos, de robo de urnas, de inducción de las voluntades, de movilizaciones indebidas, de “elección de estado” —lo que sea que eso signifique—, y de todo lo que se le ocurra a Usted.

Esto es lo que realmente queda y marcará la etapa de judiali-zación del proceso que deberá definirse en última instancia por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuyas resolu-ciones son inatacables.

LOS MENSAJES:Mientras tanto, y a partir de todo ello, se deducen muchas percep-ciones, opiniones, hipótesis y hasta sesudas tesis.

Para simplificar esta etapa, los periodistas lo sintetizamos en una sola palabra: mensajes.

Es decir, cada resultado, cada contexto, cada dato deriva en algo.Por ejemplo, no pocos decíamos que en lo general las elecciones

a gobernador en el Estado de México, Coahuila y Nayarit, más las 212 alcaldías veracruzanas, a un año de darle las elecciones presi-denciales, representaban en sí un referéndum de la gestión del cues-tionado y devaluado presidente Enrique Peña Nieto.

Así quienes advertían un contundente y arrollador triunfo de AMLO-Morena en el Estado de México -a través de Delfina Gó-mez-, aseguraban que con ello no derrotarían a Alfredo del Mazo, sino a Peña Nieto.

Al votar a favor de Delfina los mexiquenses estarían cuestionan-do, desacreditando la gestión de su paisano.

Al señalar esto, se entra en el juego de lo que es válido para uno es igualmente valido para el contrario.

Hoy podríamos decir que, si los mexiquenses votaron en favor de Alfredo del Mazo, entonces a quienes descalificaron fue a sus contrarios, en especial a Andrés Manuel López Obrador y al panista Ricardo Anaya.

Ellos han comenzado a decir que si Del Mazo obtuvo el 33.72 por ciento de la votación, eso significa que el 66.28 por ciento de los ciudadanos que acudieron a las urnas lo rechazan.

Cierto. Es claro que no votaron por él.Pero entonces es igualmente válido decir que si Delfina Gómez,

la candidata de AMO-Morena logró 30.82 por ciento de los votos, eso significa que 69.18 por ciento no la apoyan y que a la panista Josefina Vázquez Mota, que apenas llegó al 11.29%, el abrumador 88.71 por ciento de los mexiquenses no la quieren.

En cualquier caso, los porcentajes de este proceso electoral muestran no sólo una riesgosa dispersión del poder, sino gestiones gubernamentales surgidas con muy poca legitimidad, y eso afecta a todos los partidos y sus candidatos y expone a la calidad de la democracia mexicana.

La obviedad indica que los resultados indican que México re-quiere de un nuevo sistema político electoral que permita el ascenso al poder por la vía institucional que logre mayores consensos y con

ello mayor legitimidad ciudadana.Quizá sea hora de establecer la Segunda Vuelta Electoral, o dar-

le curso a elecciones y gobiernos de coalición o una combinación complementaria de ambas figuras.

ALIANZAS-COALICIONESLo que ha quedado por demás claro entonces es que este sistema no puede continuar y que, en el proceso presidencial de junio de 2018 tendrán que buscarse y alcanzarse alianzas y coaliciones sólidas por-que los partidos solos, está visto, no ganan.

En especial esta alianza deberá darse entre los partidos y can-didatos de la llamada izquierda, es decir entre Morena-AMLO y PRD-Mancera-Silvano Aureoles-Graco Ramírez-Arturo Núñez.

Los otros convocados urgentemente por los resultados de este proceso a establecer alianzas, son los ya 6 aspirantes presidenciales del PAN, a saber: Ricardo Anaya, Margarita Zavala, Ernesto Ruffo, Juan Carlos Romero Hicks y Miguel Ángel Yunes Linares.

Pero el reto mayor está en la dupla PRI-Peña Nieto y PVEM, quienes deberán buscar nuevos aliados reales y dejar las entelequias electorales que representan el Panal y PES para pasar a una alianza o coalición real con alguno de los otros grandes partidos.

Hay quienes creen es imposible que se unan PRI-PVEM y PAN o PRD. Pero solo hay que mirar a las alianzas que han hecho los partidos en Alemania o Francia, o las que estuvieron a punto de alcanzar en España, para ver que todo es posible.

Un hecho es esencial: en todos los casos el domingo pasado la contienda fue entre el PRI y los demás partidos. Y el PRI tuvo que ir aliado con los de siempre: PVEM, Panal y PES.

A inicios de este sexenio se logró el Pacto por México que unió y repartió posibilidades y responsabilidades entre PRI-PAN y PRD.

Nadie hizo gestos entonces más que los ultras de AMLO. ¿Por qué no pensar que es posible otra alianza o coalición que reparta posiciones en el Gabinete para así ir a un proyecto de gobierno común?

En los hechos existen ya 13 gobernadores del PAN, 3 del PRD, 14 del PRI, 1 del PVEM y 1 independiente.

¿Por qué no, en lugar de estarse peleando, obstruyendo, criticando, cuestionando y confrontando a los ciudadanos no forman una alianza que derive en un proyecto que incluya a todos?

El sistema de partidos en el mundo no sólo en México está en crisis. Si los resultados electorales de anteayer no mueven a las viejas estructuras de los partidos y fuerzas dominantes en México, sus diri-gencias nos estarán llevando a un rompimiento social e institucional grave como sociedad.

Para cerrar este círculo hay que decir que el rápido ascenso de AMLO-Morena en los municipios mexiquenses que circundan a la Ciudad de México y que son los de mayor población y recursos, advierte que la inseguridad y la corrupción, pero sobre todo la au-sencia de un proyecto común entre todos quienes nos gobiernan son los factores que van a determinar el próximo año la llegada de un gobierno populista con AMLO a la cabeza, u otro surgido de una coalición seria y potente.

En fin, los “mensajes” son muchos y muy variados, yo hoy reto-mo aquí sólo los que creo más importantes.

Columna Tras la puerta del poder

Page 11: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

www.e l impa r c i a l . e s I

111,908 desempleados

menos

Por Luis María Anson

T odavía 3,461,128 personas sin empleo significan que el paro es el primero de los grandes problemas

económicos con los que España se enfrenta. Sería un despropósito echar las campanas

al vuelo. Pero 111,908 parados menos en el mes de mayo es una cifra alentadora que robustece el vaticinio de Mariano Rajoy: se continuará bajando 500,000 parados al año.

A los sindicatos no les llega la camisa al cuello. En el año 2012 vaticinaron a bom-bo y platillo que las medidas económicas y laborales de Mariano Rajoy conducirían de forma ineluctable al desbocamiento del paro. No era así. Las exigencias que con-tribuían en alarmante proporción al cierre de empresas y al incremento del desempleo eran las sindicales y existen estudios in-controvertibles que así lo demuestran. Las centrales sindicales son imprescindibles en una democracia pluralista plena. Y no, no se trata de dañar o eliminar los sindicatos. Se trata de regenerarlos democráticamente para

que retornen a la defensa de los trabajadores y reconozcan que se han convertido en gran parte en agencias de colocación para ami-guetes, parientes y paniaguados. Además, la sombra de la corrupción pesa sobre algunos dirigentes sindicales en áreas tan sensibles como los cursos de formación y los eres.

Mariano Rajoy, que tantos errores políti-cos ha cometido sobre todo en Cataluña, ha acertado de lleno en las medidas económicas y laborales. Hoy, el PIB español crece más que el de Alemania o Francia y el descenso del paro es proporcionalmente el mayor de Europa, cuando la herencia recibida de Za-patero fue tan catastrófica que tuvimos en la frontera a la troika, a punto la intervención de Europa de la que nos zafamos en el últi-mo instante.

M anuel Moix ya no es fiscal anti-corrupción. Presentaba ayer su dimisión al Fiscal General del

Estado, por un asunto que la propia opo-sición desvincula de “trama” alguna. Dicho asunto es de sobra conocido: Manuel Moix era, junto a sus hermanos, titular de una sociedad radicada en Panamá sin actividad heredada de su padre. Disolver esa sociedad tenía un coste de 90,000 euros, cantidad que uno de ellos no podía satisfacer por lo que, al ser improductiva, optaron por dejar-la estar.

Manuel Moix declaró a Hacienda todos y cada uno de los detalles de esa sociedad. No era, por tanto, una cuenta opaca ni una pantalla para ocultar irregularidades conta-bles, aspecto éste también reconocido por la propia oposición. La razón, pues, de su dimisión, nada tiene que ver con compor-tamientos ilegales, y sí con las tensiones po-

líticas que se viven en el seno de la institu-ción de Ministerio Público, con los fiscales progresistas en pie de guerra contra el actual Gobierno. En España hay un problema de corrupción que se está combatiendo y pe-nalizando, aunque nada se ha dicho hasta ahora de remover los incentivos económicos ante tales conductas. Pero todo eso ya lo sa-bemos. Lo que no conocíamos —aunque lo hemos empezado a sospechar— es que cada vez hay una atmósfera de presunción de cul-pa y de ambiente inquisitorial cada vez más pesada.

Moix cometió un error al no informar al Fiscal General del Estado de que su nombre figuraba en esa sociedad. Nada más. El des-enlace de esta situación no es sino el resul-tado de una purga por motivaciones estric-tamente políticas y en la que el Ejecutivo ha preferido ponerse de perfil ante la cantidad de frentes abiertos que tiene.

La forzada dimisión del fiscal Moix

Editorial

Page 12: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

www.e l impa r c i a l . e sII

Jai Alai de Ciudad de México

Por Alberto Peláez

tra enraizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, representó eso y mu-cho más. La singularidad vasca, el saberse vasco y español fueron determinantes en aquel mítico frontón donde triunfaron remarcables pelotaris vascos y mexicanos como Aquiles Elordbuy, Mikel Arriola o Julen Guenetxea.

Porque en aquellos cuarenta nuestros, España quería sacar su cuello y respirar li-bertad. En México ya lo hacían por los es-pañoles. Cada golpe, cada chasquido contra la pared del frontón, era una bocanada que gritaba libertad para contagiar, con el eco del golpe de la pelota contra la pared, al res-to hasta que llegara a España. Por eso nunca se ha perdido a la solidaridad entre ambos países hermanos.

El Jai Lay fue uno de esos vasos comu-nicantes, a pesar del océano insalvable y la dictadura indestructible. Pero nadie dudaba que España podía estar tan cerca o tan lejos

como uno quisiera. El Jai Lay estaba lejos de España pero cerca de sus corazones.

Fue también punto de reunión del Sin-dicato de Trabajadores de la Producción Ci-nematográfica encabezado por la genialidad de Jorge Negrete o Mario Moreno “Cantin-flas”. En definitiva, el Jai Alai, ha sido, es y será más que un frontón.

Me alegro que Mikel Arriola haya ayu-dado a reivindicar y consagrar, con sus raíces vascas el Jai Lay. Habla muy bien de quien busca ahondar en sus raíces, para que éstas no desaparezcan.

Porque no hay nada más nostálgico que el olvido de la memoria. Por eso, al pelotari y al amigo les agradezco que haya ayudado a renacer el Jai Lay de la Ciudad de México, un lugar privilegiado para cualquier español que venga al país azteca. Pensará que mane-jó con el coche hasta el País Vasco. Pero no. Se trata del Jai Alai y está en la Ciudad de México.

El frontón Jai Alai se ha reabierto en la Ciudad de México. Me enteré recientemen-te y fue una de las mejores noticias que he conocido en las últimas semanas.

En España, el frontón Jai Alai de la Ciudad de México es desconocido. Sin embargo para la capital mexicana, ese frontón fue algo más que un lugar para el deporte de la pelota vasca. Se convirtió en un icono de pelotaris, en un centro de ideas, en el lugar de glamour de los años cuarenta; se convirtió en un sueño por cumplir y en ensoñaciones que se evapo-raban al ver una realidad de esa España que no salía de sus cenizas, mientras Mé-xico intentaba ayudarla acogiendo a tan-tos españoles que encontraron en tierras aztecas un ostracismo perfecto.

Porque México era España así como España se matrimoniaba con México. Por eso el Jai Alai, que fue construido en 1929 con un estilo Art-Deco y que se encuen-

España se encuentra en cada rincón de México. Ahora que se cumplen cuarenta años del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y Espa-

ña, se buscan excusas para acercar cada vez más a dos países hermanos que nunca dejamos de serlo, incluso habiendo una Guerra Civil y una Dictadura por medio.

Page 13: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

www.e l impa r c i a l . e s III

El origen de la corrupción

Por Emilio Arnao

pansionismo adoptaron el hurto y la expro-piación de pueblos enteros con tal de saciar su sed de invasión. La invasión como forma de corrupción que ha imperado desde las escrituras bíblicas hasta nuestros días. La crucifixión de Jesucristo ya fue un tráfico de influencias y su resurrección toda una pre-varicación. Toda religión no es más que una puerta giratoria en donde las jerarquías ecle-siásticas siempre han amortizado sus mise-rias con el tesoro público erigido como ley orgánica de sus santidades y sacralización. Yahvé y Mahoma fueron el producto de un cohecho. Prosigamos:

El nacimiento de los Estados —desde el Imperio Romano hasta la guerra de la Inde-pendencia de los Estados Unidos— no fue otra cosa que un pago de comisiones con firma y sella deletreado contra los indíge-nas, las etnias, los bárbaros o los colonos. A partir de ahí, una vez conformados los nacionalismos y la idea absurda y maquia-vélica de los poderes estatales, la comisión de delitos por corrupción ha sido la caverna platónica en donde se han ido desarrollan-do las apariencias, las sombras y las cadenas. Prosigamos:

Los distintos sistemas políticos, desde el liberalismo inglés del siglo XVIII, la de-mocracia norteamericana de Thomas Jeffer-son, el marxismo escrito en “El Capital”, el comunismo estalinista y el maoísta o el coreano o el cubano, el capitalismo deri-vado de la industrialización hasta su edad moderna —causante de las dos guerras mundiales del siglo XX—, la globalización neoliberal originada en las escuelas de Vie-

na y de Chicago hasta hoy, en que el sol y la luna siguen vigilando, han protagonizado la vida política a partir de toda tipología de mecanismos de corrupción que hoy parece que nos hemos dado cuenta está afectando, bajo la amenaza de los misiles atómicos, a la esfera plural de nuestra Tierra y de nuestro mundo. Ultimemos:

Mariano Rajoy Brey, por minimizar ampliamente la evolución de la Historia, es —yo no lo puedo entender de otra ma-nera— ese hombre de Neardental, ese cam-pesino de Tell Halula, ese Jesucristo, esas religiones, esas civilizaciones, esos Estados, esos nacionalismos, esos sistemas políticos puestos al desnudo —como si se tratara de Bárbara Rey ante el monarca— en la manera que tiene Rajoy de caminar, en su galleguismo de la Santa Compaña y del sar-casmo, en su financiación ilegal del Partido Popular, en su cinismo —cual Diógenes el Perro— negacionista, en su falta de respeto a la Constitución, en su lectura nocturna y masturbatoria de “El fin de la historia” de Francis Fukuyama, en definitiva, en su in-menso patriotismo derivado hacia todos los jurídicamente delitos de corrupción que lo envuelven como si la Moncloa regresara a Engis —Bélgica—, que es donde empe-zó todo. A esto Shopenhauer lo llamaría el mundo como voluntad y representación. Pero Rajoy no sabe quién es Arthur Sho-penhauer, pues tengo la seguridad que se cree que es el delantero dentro del Bayer Le-verkusen, o mejor aún, el nombre del perro de Angela Merkel. Rajoy es un SMS ante el chantaje del Gran Cabrón.

C reemos, como caminos de la cegue-dad que somos, que la corrupción es un arma violenta de los tiempos

modernos. Yo digo aquí que no es así: la co-rrupción es tan antigua como las células en el agua que dieron el origen a la vida. El ani-mal es un ente corrupto y por evolución, si hacemos caso a Charles Darwin, el hombre también lo fue, lo es y lo será. Toda pragmá-tica corrupta se adapta a las especies como una forma de camaleonismo escondido en-tre las ramas de los árboles. Pero ¿cómo se originó la corrupción? Veamos:

Vayámonos a 250,000 a. C.. El hom-bre de Neardental de Engis —Bélgica— si podía delimitar su territorio de caza para que el otro Neardental no le desintegrara el alimento, descendía a la sintomatología co-rrupta con tal de poseer su territorio primi-tivo. Seguidamente, el Homo Sapiens —o sea nosotros— chantageó —es decir, aplicó el soborno— al Neardental hasta conseguir su total exterminio. El último Neardental se ubicó en Gibraltar. Pasaron los milenios y el campesino de Tell Halula, allá en el valle medio del Eúfrates y el oasis de Damasco, si podía ampliar su parcela en cuarteradas de trigo o de frutales robando, esto es, median-te la extorsión, tierras a su vecino el campe-sino de la cebada y de la vid no dudó nunca en hacerlo. Pero el sol y la luna seguían sien-do los vigilantes de dicha falta de valor ético. Sigamos:

Las antiguas civilizaciones —Mesopota-mia, Persia, Egipto, Anatolia, Siria, Arabia, Grecia, Eurasia, sicanos, corsos, celtas, bri-tanos, pictos, etc. etc.— en su afán de ex-

Page 14: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

www.e l impa r c i a l . e sIV

La “pinza” en Venezuela

E l directorio feudalizado que gobierna el país está, “por aho-ra”, dirigido por una mayoría integrada por una alianza de stalinistas ideológicos y oportunistas temerosos de entregar

el gobierno, probablemente por razones “non santas”. Esta mayoría coyuntural, frente a la pérdida del apoyo popular (según todas la encuestas serias, alrededor del 80 por ciento rechaza al gobierno) ha decidido una fuga absurda hacia “adelante”, que implica el au-mento de la represión e intimidación de la oposición y el incre-mento de los privilegios para los miembros y “clientes” del partido de gobierno y, en particular, para los sectores militar y paramilitar que la apoya y de los cuales depende cada vez más su manteni-miento en el poder. La mal llamada constituyente es una mezcla grotesca de los soviets de la extinta URSS, del Congreso fascista de las Corporaciones de Mussolini y de los” bantustans” del apartheid surafricano. Se acaba con el principio democrático fundamental de “una persona, un voto”. Una constituyente se hace para establecer las reglas básicas de la convivencia en un país, por lo cual se debe buscar el acuerdo de la inmensa mayoría de los ciudadanos. En cambio, esta constituyente es una farsa desesperada para que una minoría le imponga a la mayoría una economía colectivista y un sistema político totalitario, calcados en el fracasado modelo cuba-no, básicamente para permanecer indefinidamente en el poder.

En Venezuela, hay un golpe de Estado continuado, que se inició con la elección inconstitucional de un Tribunal Supremo “express”, después de la pérdida de las elecciones legislativas del 2015 y el consiguiente desconocimiento inmediato y total del Par-lamento electo con una mayoría de dos tercios. Además se eliminó el derecho al voto con el impedimento arbitrario del referéndum revocatorio y la postergación de elecciones. En dos meses de mani-festaciones masivas, ya hay 60 muertos por la represión violenta de la Guardia Nacional y los “colectivos” paramilitares, que recuerdan a los mal llamados “batallones de la dignidad” del narcodictador panameño Noriega y a los sanguinarios “tonton macoutes” del dictador haitiano “Papa Doc” Duvalier. Mientras tanto la tragedia socioeconómica se profundiza y acelera desastrosamente. Hay indi-cios claros que en el chavismo existen sectores que no acompañan

la intención totalitaria y colectivista de la mayoría actual del direc-torio. Es evidente que la Fiscal General no está sola en sus denun-cias de violaciones a los derechos humanos por parte de la Guardia Nacional y los “colectivos” y en su clara oposición al sometimiento de civiles a la justicia militar. Fiscales, jueces, diputados y políticos disidentes chavistas han manifestado su oposición a una constitu-yente que acabaría con la Constitución de Chávez. En la comunidad internacional hay una creciente conciencia de la vocación totalita-ria del régimen y de la gravedad del desastre socioeconómico, que podría crear una emergencia humanitaria, con miles de potenciales refugiados buscando amparo en los países vecinos. Es muy signifi-cativo que Antigua y Barbuda, un gobierno miembro del ALBA y Petrocaribe, que ha votado consistentemente a favor del régimen en la OEA, haya presentado un proyecto de resolución para el próximo Consejo de la Organización, que incluye: La suspensión del proceso constituyente, el respeto del estado de derecho y de las funciones constitucionales de la Asamblea Nacional (AN), la liberación de los presos políticos, la implementación de la asistencia humanitaria internacional y la formación de un “grupo de contacto” con inter-mediarios nombrados con la aprobación del gobierno y la AN para establecer un nuevo proceso de negociación entre las partes.

Todas las transiciones no violentas de un gobierno autoritario a uno democrático en el último medio siglo, como España, Polonia, Chile, Sur África, Nicaragua, Brasil, entre otras, se han dado por una combinación eficiente de presiones nacionales e internaciona-les, que incluyen también garantías personales y familiares para los miembros más “expuestos” del régimen. Esta verdadera “pinza” de presiones y las garantías tienden a provocar un resquebrajamiento de la unidad del régimen en su voluntad de permanecer en el po-der a cualquier costo, porque muchos de sus integrantes entienden que tienen un futuro político posible y conveniente en el nuevo sistema democrático. Las garantías, obviamente, deben incluir al sector militar que prefiera ser el defensor y garante institucional de la Constitución y rechace el rol deshonroso de escolta pretoriana de un gobierno ilegítimo.

Por Sadio Garavini di Turno

Page 15: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

116 de Junio de 2017

Inglaterra y Europa, ¿crisis de nuevo?

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

El 10 de mayo de 1940 las tropas alema-nas de Adolf Hitler —las panzer divisio-nes de la Cruz Gamada— habían cruza-

do las fronteras de Bélgica y Holanda camino de Francia. La frontera acorazada de Francia —la Línea Marginot— se había dejado en el libro de las defensas militares. Hitler prefirió la violación de tres países neutrales, Bélgica, Holanda y Lu-xemburgo, para invadir Francia, que enfrentarse con las murallas de Marginot.

Columna México y el mundo

Unos meses antes, el 28 de marzo de 1940, se comprometie-ron, Inglaterra y Francia, ante la amenaza latente de la Alemania nazi de no negociar ningún armisticio separado. Por lo demás, ese mismo 10 de mayo de 1940, Winston Churchill había sido elegido Primer Ministro de Inglaterra. En unas semanas el ejército alemán destruía al ejército francés y sus tropas llegaban a París el 14 de ju-nio. Churchill recibía un mensaje histórico: “París has fallen”, “París ha caído”.

¿Qué hacer? Los dos países aliados, Francia e Inglaterra, ex ante, habían decidido resistir. Por ello, el 13 de junio, un personaje extraordinario, que no aparece entre los 24 Grandes Contemporáneos (Great Contemporaries de Winston Churchill) logró convencer al gobierno francés e inglés para que, frente a Hitler —el 28 de marzo de 1940 los dos países se habían com-prometido a no negociar nunca un armisticio por separado—,

Page 16: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

126 de Junio de 2017

para que decidieran constituir un solo Parlamento y un solo Ejército, una Unión Anglo-Francesa totalizada como un solo ejército y una sola nación.

El proyecto se debía a un personaje que era desconocido para el gran público, pero que tendría un papel notable en la gran crisis histórica. Se llamaba Jean Monnet. El 14 de junio de 1940, en Londres, Monnet intentó convencer al gobierno británico para que firmara un Tratado con Francia, como si fueran una sola nación frente al enemigo común. En Londres hubo entu-siasmo —raro para el eterno “espléndido aislamiento”— pero no hubo tiempo. Las divisiones nazis ocupaban París y el general De Gaulle llegaba a Londres después de la derrota para conver-tirse en el hombre de la Resistencia en Francia y en las colonias francesas.

De Gaulle se reunía con Churchill dispuestos a salvar todo lo que se pudiese. Sobremanera la flota francesa. En esos días de angustia las dos naciones decidieron contribuir frente a Hitler como una sola Unión franco-británica. El 19 de junio de 1940 un hidroavión inglés —el Claire— aterrizaba en Burdeos, último re-fugio del gobierno francés, para llegar a un acuerdo de resistencia. La flota se alejaba de las costas francesas camino de las colonias y se intentaba convencer a Churchill que Francia resistiría en su Imperio colonial.

Jean Monnet estuvo en esa negociación que rompía el esquema clásico de la Inglaterra del espléndido aislamiento. Tenía una histo-ria y unos saberes. A los 21 años había sido Secretario Adjunto de la Sociedad de Naciones; a los 24 se marchó a China para hacer nego-cios. En agosto de 1940 concertó, en Washington, el Programa para la Victoria de Roosevelt (Victory Program); en 1943, era miembro del Comité de Liberación Nacional de Francia.

La postguerra, en 1945, con la Europa atropellada por las ruinas y los odios, Monnet, con Robert Schuman, ministro de Relaciones de Francia —nacido en una frontera alemana—, conciben un pro-yecto histórico: vincular en una Unión Común a los países que se habían combatido entre sí.

El 18 de abril de 1951 —todavía al inicio, en 1950, parecía imposible— se firmó el Tratado del Carbón y el Acero que re-unía en una sola Comunidad a seis países “enemigos”: Francia, Alemania, Italia y los tres países del Benelux: Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

El éxito coronó ese inmenso trabajo de reconciliación que seis años después generaría el Tratado de Roma, es decir, un Tratado con la libre circulación de las mercancías que, finalmente, sería la Europa del Mercado Común que fusionaba la Europa del Oeste, Este, Sur y parte del Norte. Inglaterra, finalmente, se integró.

Esa enorme aventura unificadora, que propuso y postuló una Europa de aliados económicos con instituciones democráticas está, ahora, en crisis por la agonía económica y, por ello, muchas voces, en Inglaterra, vuelven a un pasado casi prehistórico: al viejo proyec-to británico del “espléndido aislamiento” cuando Obama mismo piensa, a su vez, en llegar a un acuerdo comercial con la Europa del Mercado Común.

Cabe lamentar que Inglaterra regrese a su pasado como en tiem-pos de Napoleón o Hitler —sin comparación, se entiende— que fueron dueños militares de una Europa reunida cuando, al con-trario, desde la ingente, lejana y mágica creación de la CECA del Carbón y el Acero todo parecía posible y hacedero: reconstruir Eu-ropa con un proyecto común. El éxito de la Comunidad Económi-ca del Carbón y el Acero posibilitó, después, la creación gigantesca

del Mercado Común Europeo al que Inglaterra terminó uniéndose aunque hoy, ante la crisis, piense en el “espléndido aislamiento” sin pensar que el mundo es otro y universal.

Se sienten, quizá, viejos rubores al pensar en otro mundo, esto es, un mundo que no esté vinculado entre sí por la revolución espa-cial y cibernética que deberá crear, las bases, mundiales, de la restau-ración económica. Tema imposible e indeseable el del “espléndido aislamiento”.

Al revés, es indispensable un frente común ante el sistema fi-nanciero y el bancario que, alucinados por el capitalismo de los compinches, ha privatizado el Estado-Nación y lo ha convertido en un inmenso pudridero especulativo forjado sobre los paraísos fiscales y el abuso económico.

El trágico espectáculo de Europa, con epicentros terribles en Es-paña, Portugal, Francia y otros etcéteras, deberían invitar a Inglate-rra y Alemania, al revés, a una reconstrucción del porvenir. Si creen posible huir de la crisis abandonando las admirables instituciones económicas y democráticas que se forjaron a partir de la epope-ya de la Comunidad Económica del Carbón y el Acero, epopeya que reunió a los antiguos adversarios militares y los puso a trabajar en un programa admirable y pacificador como lo fue, de inicio, el Mercado Común Europeo, se equivocan.

Su fracaso no es el fracaso del Pacto iniciático del 18 de abril de 1951, sino el desenfreno y la agonía de un sistema: el capitalismo de los compinches. Los grandes partidos históricos, los que hicieron la paz y la convirtieron en el Pacto del Mercado Común han fracasado porque renunciaron a ser el ejemplo de los pueblos y se transforma-ron en los líderes de un modelo económico fundado en el déficit y en la irresponsabilidad. En el fondo, los políticos, embarcados por el sistema bancario, en la especulación y los paraísos fiscales, han sido los verdugos de su propio éxito. En efecto, su éxito personal, como inicialmente le ocurrió al capitalismo salvaje, se resolverá no con la pobreza colectiva de hoy, sino con la restauración del Estado de Derecho al servicio de los pueblos.

Sólo una revolución ética, instalada en los parámetros de que el “otro” existe y es el verdadero colaborador del presente y el futuro, como se pensó en la Europa trágica y destruida de 1951, podrá validar la restauración colectiva. Huyendo, cada país, desde la vieja tradición de cada uno por sí, levantará sobre la hoguera económica, la hoguera de la crisis y la violencia.

Hoy la lucha se despliega hacia el mundo y es preciso restable-cer, frente al sistema financiero y el capitalismo de los compinches, un verdadero Tratado ético que coloque, a los pueblos, en el nivel de la historia y no, como hoy, en el papel de los desahuciados sin empleo y sin vivienda.

Si Inglaterra cree que el Canal de la Mancha la protegerá de los problemas olvida que el mundo y el universo, son ya, sin más, el pueblito del mundo actual donde los telescopios gigan-tescos, instalados en un desierto, descubren ya que el pasado de los millones y trillones de años es sólo la prueba de una historia donde el hombre no tiene otro destino que escribir una historia común fundada en intereses comunes y democráticos. Descu-brir, hoy, el aislamiento, es invitar a un banquete donde sólo existen, como en el pasado, los invitados privilegiados. Hoy son los pueblos de la Tierra los que exigen, indignados, un proyecto común y democrático fundado en responsabilidades comunes y no en los abusos cotidianos de una clase política que se cree, sin misiles, los herederos irresponsables de Wall Street. Lo van a pagar y mal.

Columna México y el mundo

Page 17: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

136 de Junio de 2017

Por qué perdió Josefina

13Columna Queso, PAN y vino

Las razonesEn primer término, tenemos que una cosa es ser conocida y otra que la gente vaya a votar por una candidatura. Las experien-cias de Delfina Gómez y Juan Zepeda de-mostraron que, sin ser conocidos amplia-mente entre la ciudadanía, con una buena estructura y novedosas propuestas podrían avanzar en la competencia electoral y reu-nir una cantidad de votos suficientes para hacerse competitivos.

El caso Josefina Vázquez Mota ejemplifi-ca un error estratégico que se cometió. Para su designación se utilizaron encuestas que indicaban que era la más conocida entre los aspirantes mencionados hasta ese momento, pero no se contestó la pregunta más impor-tante, que era la de si ese conocimiento se iba a traducir en votos, lo cual después de la campaña se vio que no fue así.

Otro factor relacionado con lo anterior, fue el hecho de que al ser designada se alejó a la militancia en la campaña; para muchos miembros del partido el candidato idóneo era José Luis Durán Reveles, quien junto con otros cinco militantes se inscribió en el proceso interno de elección para que fue-ran hechos a un lado en favor de Josefina Vázquez Mota, quien desde el principio fue acusada de no tener arraigo en la entidad, no conocerla y, sobre todo, de no ser cercana a la militancia del blanquiazul.

Si a lo anterior sumamos el hecho de que se desarrolló una campaña similar a la del 2012, con el mismo equipo —incluso con su hija como operadora principal—, con la soberbia que no permitió que otros

militantes pudieran apoyar, en la que no se escucharon consejos y en la cual, además, hubo división interna en el equipo de cam-paña con muchos generales, pocos soldados y personal improvisado, nos damos cuenta de que era una combinación que auguraba más un desastre qué un triunfo.

La campaña estuvo mal diseñada desde el inicio; el hecho de que empezara golpean-do a Delfina Gómez para, en el segundo debate, enfocarse en contra de Del Mazo, demuestra que la planeación fue inadecuada y que no se plantearon acertadamente los objetivos; asimismo, el mensaje quiso girar en torno a la palabra “cambio”, lo cual re-cuerda la campaña 2012 en la cual se ini-ció con el lema “diferente”. Cuando el error fue entendido, hace 5 años, se modificó la propaganda, algo similar sucedió en esta ocasión y se repitió el fenómeno mediante el cual los votantes empezaron a retirarle su apoyo —como las encuestas mostraron— a lo largo de la campaña.

Otro elemento a considerar, es que la derrota de Josefina Vázquez Mota, en el escenario de la elección del candidato pre-sidencial del partido, representa un golpe a las aspiraciones de Ricardo Anaya de cara al 2018.

No es un secreto que la lucha por la can-didatura presidencial del PAN se desarrolla desde el año pasado y tanto Margarita Za-vala como Rafael Moreno Valle apostaban más a una derrota de Anaya, por lo cual no iban a permitirle alzarse con una victoria en el Estado de México.

Pese a la asistencia actos de campaña de

Margarita Zavala y Felipe Calderón —que robaron cámara en ocasiones—, esto no ayu-dó a Josefina y Rafael Moreno Valle prácti-camente no se paró en el Estado de Méxi-co; la estructura panista no apoyó y, según han confiado fuentes cercanas al equipo de campaña, no hubo los recursos suficientes, mucho menos asesoría para que Josefina Vázquez Mota pudiera enderezar la nave y mejorar sus posiciones en las encuestas.

Como candidata, Vázquez Mota ha de-mostrado que no cuentan ni con la inten-ción ni los deseos para ganar, pues se trata de una persona que piensa que todo se le tiene que dar; no ha ganado una votación y su llegada al Senado en 2018 —como se ha rumorado—, será como plurinominal, como ha sido su presencia en la Cámara de Diputados, lo cual representa una mala inversión para Acción Nacional, partido que le ha dado todo recibiendo muy poco cambio.

El hecho de iniciar una campaña electo-ral, de acuerdo a las encuestas, peleando el primer lugar y acabar en el cuarto —similar lo que sucedió en 2012—, nos habla de al-guien que no está hecho para la competencia electoral, pese a los intentos de presentarla como alguien competitivo en este ámbito.

Por Armando Reyes Vigueras

Más que una derrota del PAN, esta circunstan-cia debe achacársele directamente a la propia candidata, quien ha demostrado luego de dos

elecciones que lo suyo no es competir electoralmente. Pero también hay que mencionar que el resultado electo-ral del pasado 4 de junio tuvo impacto en los aspirantes de la candidatura presidencial, principalmente en el ac-tual dirigente Ricardo Anaya.

Migajas

Duro artículo de Margarita Zavala lue-go de conocerse lo sucedido en las eleccio-nes estatales. La lucha por la candidatura presidencial entra a una nueva fase, en la que se busca acelerar la elección del candi-dato presidencial, como escribió la aspiran-te en El Universal https://goo.gl/m37Zfk

Quien hace eco de las crítica en contra de Anaya, es Alejandro Cacho en El Heral-do de México. En su columna, califica al di-rigente nacional de traidor y de no apoyar la campaña en el Estado de México, algo en lo que coincide con Zavala https://goo.gl/DeFqMa

@AReyesVigueras

Page 18: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

146 de Junio de 2017

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo

más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la

historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas.

www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018 Agenda Política

Page 19: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

156 de Junio de 2017Columna Palabra de Antígona

Por Sara Lovera

Alerta de Género,

una gran oportunidad

A la alerta las y los políticos le tienen harto miedo. Quienes la demandan saben que ponen el dedo en la llaga. Porque lo que es cierto, sin discusión, es que la violencia contra las mujeres no disminuye en ningún lugar del país; hay sitios, incluso, donde se vive como en permanente ascenso y no hay solución y tampoco hampones, criminales o asesinos en la cárcel o en juicio. Además de la violencia sistemática, no funcionan los sistemas de justicia.

Yo creo que fue una bendición que existiera esto en la ley, aun-que se le tenga miedo. ¿Por qué? porque la petición de alerta, se resuelva o no, en sentido positivo o negativo para quienes la piden, permite examinar el estado de la situación de una entidad o de un lugar; permite retomar la investigación, obliga a ponerse al día y los gobiernos con tal de decir que no la necesitan o asumir que sí la necesitan, se ponen a trabajar profundamente en estos temas; tienen

Las peticiones para declarar Alertas de Violencia de Género, un derecho establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, un derecho cuando

hay una emergencia, en un lugar determinado de un estado, un municipio, una comunidad. Es eso, una Alerta, cuya importancia en que se declare es que se reconoce el problema y se le dará aten-ción, soluciones y recursos.

vigías, las o los expertos que los analizan; no están solos, la autoridad Federal los evalúa y también la opinión pública.

No me importa cuán ignorantes sean unas y otros, porque he escuchado tal congreso pedirá la alerta, los congresos no pueden pe-dirla; tal política o interesada dice que se haga una alerta, nacional, yo pediría mejor que se cumpla con la ley, con el Plan Nacional de Desarrollo, con el Programa Nacional de Igualdad, con las leyes y reglamentos de igualdad y no discriminación.

Pero les gusta hablar de Alerta, porque eso vende, estremece, hace pensar en movimiento, en acción, por ello repito, es una ben-dición ya que las organizaciones sociales se ponen a trabajar, no pueden decir cosas generales, tienen que demostrar que ahí donde solicitan la alerta, realmente suceden cosas, tienen que demostrarlo investigando.

Page 20: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

166 de Junio de 2017 Columna Palabra de Antígona

Hace años me acuerdo, las mujeres que trabajaban en centros de atención a la violencia, no tenían cifras, no podían articular un fenómeno con el otro, no sabían los efectos reales de tener inse-guridad en las calles. En cambio, hoy contamos con una enorme información pormenorizada, como para que las autoridades actúen y no se hagan de la vista gorda. Sabemos con exactitud que sucede.

Y algo que hemos aprendido es que la violencia contra las mu-jeres es un fenómeno estructural, no se resuelve en unos meses, se necesitan programas y trabajo duro; se necesitan políticas públicas y continuidad en un aspecto sustantivo: el del cambio cultural y de mentalidades. Urgente es entonces cambiar el contenido de los medios y atender cambios en los mensajes de valores.

Tal vez por ello y en medio de esta reflexión, es tan importante el haber introducido en la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, la violencia mediática, que sólo en la Ciudad de México es ley; mecanismos y principios realmente para detener imá-genes, palabras, chistes, barbaridades que denigran a las mujeres en los medios de comunicación.

Esto sí que es fantástico. Ya basta de denostar o descalificar a los medios. Ahora los vamos a poder castigar por lo que hacen, por lo que dicen, contra la integridad de las mujeres; ya no será cosa de monitorearlos u observarlos, sino que, con datos y hechos, estudia-dos y analizados hace varias décadas por las feministas, se les pondrá un algo.

La iniciativa es de una diputada. Mariana Moguel Robles. Quien se crió en una casa donde se leía y pensaba. Más allá de que es del PRI, de que es ungida por ser hija de, cosa que no me gusta pensar, porque en un país antidemocrático las y los hijos no pueden ser tan buenos o tan malos políticos como sus progenitores. Bueno,

volviendo al tema, esta reforma para evitar la violencia mediática contra las mujeres es fenomenal.

Lo feo es que las revolucionarias del género y el feminismo se han ocupado muy poco de estos temas y de la parafernalia jurídica de los medios. No han llamado la atención estos cambios, no son comentados como no lo son todas estas cosas que suceden cuando se solicita la alerta de género.

Me encanta saber que, por ejemplo, en Morelos a la Comisión Independiente de los Derechos Humanos no se le va una y vigila al gobierno sistemáticamente. Seguro que eso ha servido para que mejoren las cosas. Me encanta que se tome en cuenta la necesidad de los bancos de datos, sustanciales y comprobables. Me gusta que este dispositivo de emergencia se haya convertido en el sentido de la vida de la lucha por acabar con la violencia contra las mujeres.

Ahora sí. Gobiernos y Sociedad Civil alebrestada, están obliga-dos a ejecutar los cambios. Las feministas debían tomar todos los medios, ya que el Secretario de Gobernación hizo un convenio con la Cámara de la industria de la Radio y la Televisión; en lugar de seguir quejándose podríamos armar videos, campañas, discusiones, mesas redondas para realmente informar a todas las personas y de-jarnos de ver el ombligo. Me encantaría que se involucren en vigilar a los gobiernos y dialogar, no para denostarlos solamente.

Que sea esta cruzada porque se cumplan y hagan bien los traba-jos, mejor que andar consiguiendo un puesto, una candidatura o la búsqueda del estrellato. A sumar señoras, que es tiempo, siempre y cuando no nos espíen o nos repriman.

[email protected]

Page 21: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

176 de Junio de 2017

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a [email protected] con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los

obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php

Más información al teléfono 6264.0054

Un año mil pesos o 65 dólaresAl suscribirte recibes los siguientes beneficios:

• Certificado de Mecenas Editorial.• Tu nombre en la lista de apoyadores que

publicará la edición del Diario en su último número de cada año.

• Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico.

• Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre.

• 3 eBooks de nuestra producción editorial.• Una pluma y una libreta con el logo del

Diario Indicador Político.• Además, participa en un Chat mensual

con Carlos Ramírez sólo para suscriptores.• Edición especial anual de los ejemplares

del Diario en versión PDF en un cd.• Descuentos especiales en eBooks.

Page 22: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

186 de Junio de 2017

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1

o escaneando el código QR en esta página.

eBooksEnriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Visítanos enindicadorpolitico.mx

Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Page 23: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

196 de Junio de 2017Artículo

Por Carlos Salazar Vargas

La OPEP (objetivos, presupuestos, estrategias y programas)

E n Politing la elaboración de una EEE: Estrategia Electoral Efectiva, se refleja, plasma, traduce y concreta en algunos checklists, varias tablas, muchos diagramas, innumerables

bosquejos y cuantiosas técnicas, todas, necesarias para trabajar y procesar cuatro (4) elementos básicos que por nemotecnia —aun-que su orden sea diferente— se incluyen en la: OPEP: Objetivos, Presupuestos, Estrategias y Programas.

Adicionalmente, en Politing la metodología básica se sustenta en un proceso de análisis, formulación e implementación y para ello, se plantea el clásico y muy conocido FODA (Fortalezas, Oportunida-des, Debilidades, Amenaza), basado en las siguientes dos premisas: (1) La formulación de la EEE: Estrategia Electoral Efectiva debe ser elaborada, formalizada, evaluada y controlada como un proce-so desagregado en diferentes fases (2) la EEE: Estrategia Electoral Efectiva que surja del proceso, debe ser explicada e implementada a través del OPEP, pues su elaboración es un proceso cuasi analítico, que enfatiza relaciones lógicas, decisiones en cascada y una serie de fases en su desarrollo, los cuales permiten seguir en —forma lógi-ca— los siguientes tres (3) pasos: (1) Definición de una jerarquía de objetivos (2) Construcción de un perfil de habilidades, basado en la adecuación de sinergias y en un análisis de fortalezas y debilidades FODA y (3) Evaluación del cumplimiento de la jerarquía de esos objetivos

Tampoco faltan en la EEE, la falacias y malos entendidos: (1) La primera, tiene que ver con la predeterminación, al plan-tearla como una herramienta predictiva respecto al futuro, asumiendo que toda campaña debe saber predecir la evolución del entorno, controlarlo o asumir su estabi-lidad. (2) La segunda, hace referencia la se-paración entre la Estrategia y la operación, al suponer que es lo mismo un planeamien-to estratégico a largo plazo frente a un pla-

“La Organización de Países Exportadores de Petróleo: OPEP… Si existe, aún sub-siste y está aquí patente”.

CSV.

neamiento operacional dirigido día a día (tal y como la diferencia entre ver el árbol y observar el bosque). (3) La tercera tiene que ver con la formulación del proceso, al suponer que la creatividad y la ruptura pueden institucionalizarse y programarse, siendo una de las falacias claves de todo Estratega.

A pesar de ello, el Politing propone desarrollar la EEE por medio de la OPEP y para eso, conviene visualizar ocho (8) claves: (1) Sin misión no tiene sentido la EEE; (2) con la visión, dejamos de ocuparnos de actores, poderes y voluntad, para pasar al modelo representado por la OPEP; (3) la OPEP es un modelo hipotético deductivo; (4) la OPEP es clave para diseñar futuros posibles, de-seables y factibles; (5) el propósito central de la OPEP es unir el hoy, con el mañana; (6) con la OPEP se concretan y ordenan los programas de acción; (7) la OPEP es un sistema que facilita la de-cisión grupal; (8) la OPEP adecúa la visión del Gerente de Politing, con la realidad de los hechos. Así, la OPEP propuesta por el Politing para elaborar una EEE, es el medio ideal para coordinar ideas con acciones y hacer que las cosas se hagan… para que no suceda lo del candidato que aseguraba que encontró el sentido a su vida… y que era para el otro lado.

@CarlosSalazarV

Page 24: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx …...decir que ganó 3 de 4 comicios y lo que sigue es sacar al PRI de la Presidencia de la República. Por su parte, Enrique Ochoa

Hablemos de política... con Carlos Ramírez

Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky