costos por ordenes de produccion

17
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN AUTORES: - Calderón Urtecho, Melissa - Cueto Mancini, Marcelo - Granados Amaya, Diana - Luna Lino, Yomira - Pari Monroy, Jessica CURSO: Costos SECCIÓN: 11M PROFESOR: Tarazona Jara, Luis Miguel

Upload: jessica-pari

Post on 23-Sep-2015

26 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIN

AUTORES: Caldern Urtecho, Melissa Cueto Mancini, Marcelo Granados Amaya, Diana Luna Lino, Yomira Pari Monroy, Jessica

CURSO:CostosSECCIN:11M

PROFESOR: Tarazona Jara, Luis Miguel

Lima, Peru- 2015

INDICE

I. INDICEII. INTRODUCCINCAPITULOI COSTOS POR RDENES DE PRODUCCIN

1.1 DEFINICIN

1.2 CARACTERISTICAS

1.3 COSTEO DE MATERIALES

1.4 ELEMENTOS DEL COSTO POR ORDENES DE PRODUCIN:

1.4.1 Materiales Directos1.4.2 Materiales Indirectos1.4.3 Planeacin de los Materiales 1.4.4 Flujo de los Materiales

CAPITULO IIAPLICACIN2.1 EJERCICIO APLICATIVO DEL COSTO POR ORDENES DE PRODUCIN

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

INTRODUCCIN

Qu es el sistema de costos por rdenes de produccin? En el presente trabajo monogrfico muestra informacin sobre este tema, intenta resolver esta y otras interrogantes como conocer su utilidad e importancia.As mismo, mostramos detalladamente sus caractersticas y su funcin dentro de la empresa.Esta monografa contiene una parte aplicativa en la cual podemos observar cmo resolver conflictos mediante este sistema de costos.

COSTOS POR RDENES DE PRODUCCIN

1.1 DEFINICIN:Este sistema recolecta los costos para cada orden o lote fsicamente identificables en supaso a travs de los centrosproductivos de la planta. Los costos que intervienen enel proceso de transformacin de unacantidad especfica de productos, equipo, reparaciones u otrosservicios, se recopilan sucesivamente por los elementos identificables: Materia prima aplicable, mano de obradirecta y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo.Resulta aplicable a empresas donde es posible y resulta mas practico distinguir lotes, sub-ensambles, ensambles y productos terminados de una granvariedad.Las empresas que comnmente utilizan este sistema son: De impresin Astilleros Aeronutica De construccin De ingenieraEl sistema de costo por rdenes lleva dos controles: El de rdenes y el de hojas de costo, de cada una de las rdenes que estn en proceso de fabricacin. Este sistema de costos se aplica en los casos en que la produccin depende bsicamente de pedidos u rdenes que realizan losclientes, o bien, de las rdenes dictadas por la gerencia de produccin, para mantener una existencia en el almacn de productos terminados de artculos para suventa, en estas condiciones existen dos documentos decontrol: La orden. Que lleva un nmero progresivo con las indicaciones y las especificaciones de la clase de trabajo que va a desarrollarse.Por cada orden de produccin se abrir registros en la llamada hoja de costos, que resumir los tres elementos del costo deproduccin referentes a las unidades fabricadas en una ordendada.1.2 CARACTERSTICAS.

El sistema de rdenes de produccin seimplanta en aquellas industrias donde la produccin es unitaria, o sea que los artculos se producen por lotes de acuerdo con la naturaleza del producto.Sus caractersticas son:Permite reunir separadamente cada uno delos elementos del costo para cadaorden de produccin, ya sea terminada o en proceso de transformacin. Es posible y resulta prctico lotificar y subdividir la produccin, de acuerdo con las necesidades de cada empresa. Para iniciar la produccin, es necesario emitir una orden de fabricacin, donde se detalla el nmero de productos a laborarse, y se prepara un documento contable distinto (por lo general una tarjeta u hoja de orden de trabajo), para cada tarea. La produccin se hacegeneralmente sobre pedidos formulado por los clientes. Las industrias muebleras, jugueteras, fabricacin de ropa.Artculos elctricos, equipo de oficina, etc. Aplican este sistema. Existe un control ms analtico de los costos. El valor del inventario de produccin en un proceso es la suma de las cantidades consignadas en las tarjetas u hojas de costos de rdenes de trabajo pendientes de determinar su manufactura.

1.3 COSTEO DE MATERIALESTodo proceso productivo de bienes o servicios finales, genera un consumo de Factores de Produccin, los cuales, para adquirirlos requieren recursos financieros, que en general se denominan Costo de Produccin. El proceso productivo, generador de un bien o servicio requerir bienes (material directo e indirecto) y talento humano (mano de obra directa e indirecta), requerir de un proceso y una Cadena de Valor Agregado para generar productos o servicios finales de alta calidad y competitividad, para colocarlo en el Mercado o Comercio, para satisfacer las necesidades de los demandantes.El costo de producir un bien o servicio se puede definir como el valor del conjunto de bienes (material directo e indirecto) y esfuerzos (mano de obra directa e indirecta) en que se ha incurrido o se va a incurrir en el departamento de produccin para obtener como resultado un bien o producto terminado con buenas condiciones para ser adquirido por el sector comercial. Es necesario dejar como precedente, que el costo del proceso productivo, deber ser menor al de la competencia, o al menos, igual. En esta premisa, est todo el secreto a voces, sobre el cual, se levanta, la Gestin Gerencial, para construir un proceso productivo, generador de una Cadena de Valor Agregado en cada paso del mismo. Para controlar en cada uno de esos pasos o eslabones de la cadena productiva: Los costos, El valor agregado y, La calidad del producto o servicio final.Por lo tanto, es necesario cuantificar, medir y valor, todos los factores de produccin, directos e indirectos.La Contabilidad de Costos o Contabilidad Gerencial, deber construir, implementar y desarrollar un Sistema Integral de Informacin Gerencial (SIIG). Es decir, todo un sistema que integre el departamento de produccin, de distribucin o ventas, financiero, de administracin, de planeacin y dems departamentos que conforman la empresa. El SIIG, tendr como finalidad, comunicar informacin a la Gerencia, la cual, deber ser clara, veraz, y oportuna, que sirva de herramienta para la planeacin, control, toma de decisiones y retroalimentacin del proceso.El SIIG, es un sistema que permite recopilar datos financieros, estadsticos, y contables relacionados con todos los procesos de la Empresa. Una vez procesados y generados como informes, le permite a la Gerencia, tomar decisiones relacionadas con la distribucin de los Recursos Econmicos y de las metas estratgicas fijadas; tales como: los financieros, de talento humano, los recursos naturales, apoyndose en la administracin y la tecnologa, para combinarlos proporcional y ptimamente, con el fin de lograr rendimientos que remuneren el Capital aportado por los dueos. Para lograrlo, es necesario que el Sistema permita desarrollar un adecuado control en cada uno de los eslabones del los procesos de cada una de los Departamentos. Algo es muy importante. Que el sistema le permita conocer al Gerente el Punto de Equilibrio de la Empresa donde se obtienen las mximos utilidades. Y donde justamente, se logran las economas internas de la produccin. En el punto de equilibrio, la empresa logra optimizar la generacin de bienes y servicios finales, frente a la mejor combinacin de los Factores de Produccin, para logar la mxima eficiencia, eficacia, economicidad y efectividad, con unos costos igualmente ptimo.Con este Sistema la Gerencia, podr utilizar nuevas opciones de materia prima, nueva tecnologa, proyectar nuevos productos o diseos, presentar nuevos mtodos de distribucin, o canales de ventas, sustentar nuevas inversiones y nuevas inversiones de capital.El control de los costos de produccin le permite adems, optimizar las compras, controlar inventarios de materiales y suministros, para reducir desperdicios, y posibles robos. El Mtodo de Costos por rdenes de Produccin, es aplicable a aquellas empresas manufactureras que producen de acuerdo a pedidos especficos de los clientes. En trminos generales las empresas que utilizan este Mtodo son:

Las constructoras, Las productoras de diseo grfico, industrial, de modas, imprentas y publicitarias en general, Empresas de muebles, tapiceras, y de artculos de cuero, Las cartoneras, y de recipientes plsticos, Las maquilas en trminos generales, Las empresas de zapatos, entre otras.Como a cada solicitud de pedido de un cliente hay que hacerle un estudio especial y organizar el proceso, en este modelo, es importante llevar un estricto control de las requisiciones, de las remisiones de almacn, de las rdenes de produccin, y que el sistema permita a la Gerencia conocer el desarrollo del cumplimiento del proceso productivo.

1.4 ELEMENTOS DEL COSTO En cada fase o eslabn de la fabricacin de un bien o servicio, se tendr un control estricto de los elementos que constituyen el costo, tales como: La materia prima utilizada, materiales e insumos, La mano de obra y el tiempo utilizado de la misma, Los servicios pblicos requeridos y Los costos indirectos de fabricacin (CIF).

1.4.1 Materiales DirectosLA MATERIA PRIMA, MATERIALES e INSUMOS DIRECTOS son todos aquellos factores econmicos, que sirven de base para la elaboracin del producto terminado. Un ejemplo de materia prima, materiales e insumos directos es: la tela, entretela, el hilo, los botones, y la marquilla, que se utilizan en la fabricacin de camisas.LA MANO DE OBRA es en muchos casos el principal costos, por lo cual, ha de tenerse muchsimo cuidado para evitar que los costos se incrementen exageradamente y tener un total control de la misma. En nuestro medio, existen muchas formas de contratacin, que permiten minimizar y controlar los costos de mano de obra directa.SERVICIOS PUBLICOS en algunas empresas, la planta de proceso de fabricacin tienen contadores independientes. En estos casos, los costos directos de fabricacin son catalogados como directos y se incluyen para valorar el Costo Total de Produccin.

1.4.2 Mano de Obra y Materiales Indirectos LA MANO DE OBRA Y LOS MATERIALES INDIRECTOS son el personal, que indirectamente aporta actividades y tareas, que permiten al producto presentarse finalmente a los consumidores y los materiales utilizados en el proceso, pero ni uno ni otro se vinculan directamente al proceso de elaboracin de una camisa, y son incluidos como parte de los costos indirectos de fabricacin. Un ejemplo de mano de obra indirecta son: el personal administrativo, el personal de empaque, de almacn, de la bodega, de supervisores y servicios generales; y materiales como las etiquetas, aceites para las mquinas, depreciacin, papel envoltura, y la caja en la que se empacan y similares. Todos los costos indirectos, como se deca anteriormente son los denominados Costos Indirectos de Fabricacin (CIF). Si los contadores de utilizacin de los servicios pblicos son generales para todas las dependencias de la Empresa, entonces estos costos se clasificar como Costos Indirectos.Sea el momento de comentar, que la gran dificultad que se encuentra en la mayora de los modelos de costeo tradicionales, es el de distribuir los costos indirectos de fabricacin. Esta carga de gastos financieros, ajena al proceso productivo, se convierte en una pesadilla al momento de obtener los costos medios o sean los costos por unidad.En la mayora de las empresas, todo costo que no se pueda clasificar directamente en el proceso productivo, es enviado, a la "bolsa mgica de los CIF" donde se "revuelven" y se "encubren" todos los costos distintos al proceso productivo, como: costos de vigilancia, costos de cafetera (mano de obra, materiales e insumos), costos administrativos, costos de ventas y similares. Y el problema no termina ac; cuando se quiere obtener el costo por unidad del producto final, entonces para desocupar la "bolsa mgica de los CIF" se procede a distribuirlos en las distintos rdenes de produccin, los CIF, utilizando para ello, diversos procedimientos, todos igualmente inexactos, como porcentajes subjetivamente calculados, tasa de participacin en la ventas de cada producto, porcentaje tiempo utilizado en el proceso general, y similares; repito, mtodos todos igualmente subjetivos e imprecisos.Los modernos mtodos de costeo, precisamente lo que tratan es de lograr distribuir tcnicamente los CIF, en cada parte del proceso y no al final del mismo.

1.4.3 Planeacin de los MaterialesLa actividad de planeacin de los materiales directos, es muy importante. Se podra decir que es vital para lograr la produccin de un bien o servicio.De no planificar la adquisicin de los materiales exigidos y con las epecificaciones requeridas, el producto final, podr salir defectuoso o de mala calidad, lo que redundar en devoluciones, reprocesos y prdida de la imagen del producto y por ende de la empresa. Como se puede deducir fcilmente, los costos inicialmente planificados se van a ver incrementados, por los reprocesos. Y se presentarn a corto plazo, graves prdidas a la organizacin por disminucin en la ventas.Esta planificacin para determinar que cantidad, calidad y especificacin tcnica de materiales, son requeridos, (como pueden deducir el estudiante), deber ser realizada por un equipo interdisciplinario que permita abarcar todos los tpicos y detalles del proceso productivo para evitar errores, prdidas de tiempo, incumplimientos en la entrega del producto o servicio.Como pueden concluir la Planificacin de Materiales, es fundamental.Generalmente las empresas manufactureras y las de servicios, cuentan con un departamento de compras cuya funcin es hacer pedidos de materias primas y suministros necesarios para la produccin. El gerente del departamento de compra es encargado de garantizar que los artculos solicitados renan los especificaciones y requisitos de calidad establecidos por la Compaa, que se adquieran al precio ms bajo y se despachen a tiempo. Estos materiales se almacenan en la bodega de materiales y suministros, bajo el control del encargado de bodega quien slo entregar materiales o suministros por solicitud y autorizacin del gerente de planta o de produccin.Es muy aconsejable que los gerentes, exijan en sus empresas, que las compras de la Empresa, sean adquiridas por un Comit de Compras, nombrado por acto administrativo.

REQUISICIN DE COMPRAToda compra deber con el respaldo de Requisicin de Compra, que no es otra cosa que un formulario, escrito que generalmente lo enva el departamento de la empresa que requiera algn material, o implemento. Las requisiciones recibidas por el Departamento o Seccin de Compras, servirn de soporte para estudio del Comit de Compras. Las requisiciones de compras estn generalmente impresas y prenumeradas con las especificaciones de la Compaa.

ORDEN DE COMPRALuego, de que el Comit de Compras haya realizado la sesin de aprobacin de requisiciones y autorizacin de las Compras correspondientes, generar Orden de Compra, respaldada por el Acta de la respectiva reunin, la cual, ser firmada por todos los miembros del Comit.

La Orden de Compra es una solicitud escrita enviada a un proveedor, originada por una requisicin o necesidad de materiales y suministros.La Orden de Compra se enva al proveedor autorizado por el Comit, indicando todas las especificaciones del material, los trminos y condiciones de pagos y la fecha de entrega.La Orden de Compra se una autoriza legal a un proveedor para que enve a la empresa materiales o suministros y en consecuencia a que emita una factura y realice el cobro respectivo.Se puede deducir, la importancia de este proceso para adquisicin de materiales y/o suministros, para la empresa.Todos los materiales o suministros comprados deben soportarse con las rdenes de compra debidamente pre numeradas con el fin de garantizar el control sobre su uso y aplicacin.La orden de compra original se enva al proveedor, una copia es entregada al departamento de contabilidad para su debido registro y otra copia al departamento de compra para dar seguimiento al pedido y si es necesario, se ordenan otras copias, segn la organizacin interna de la empresa.

1.4.4 Flujo de MaterialesEl flujo de materiales para cumplir la Orden de Produccin, debe ser continuo; que no permita demoras o retardos en el proceso, y posibles demoras en las entregas de los productos o servicios terminados.La herramienta administrativa denominada "justo a tiempo" (just-in-time) es considerada por los Administradores como muy eficaz y eficiente, para el control eficiente de los flujos de materiales, ya que sus principios tcnicos, estn orientados al mejoramiento continuo y a las buenas prcticas empresariales.El Sistema Integral de la Empresa, conformado por proveedores, procesos productivos, clientes internos e externos, sea efectivo, debe estar perfectamente estructurado y permanentemente supervisado, y actualizado. Cualquier tipo de empresa, puede aplicar esta herramienta, para exigir procesos de alta calidad. El JT (Justo a Tiempo), persigue principalmente: que se concrete una reduccin de los costos por desperdicios y que se mantenga en inventarios materiales o suministros en las cantidades mnimas requeridas. Evitando inventarios costossimos y mal tenidos, por largo tiempo, -proceso muy utilizado en nuestro medio-, que genera altos costos financieros fantasmas. Tambin se utiliza para mantener la calidad de los materiales y por ende de los productos finales terminados. Para ello, se requiere el concurso de todos y cada uno de los funcionarios involucrados. Es necesario que cada funcionario, debe tener una muy buena capacitacin en sus tareas, para que, su actividad sea lo ms productiva posible. Esta filosofa, compenetrada en la organizacin permite minimizar costos, producir con calidad, precios justos, clientes satisfechos, incremento en las ventas y consecuentemente, mayores utilidades.Algunas de las ventajas del JT, se pueden resumir en: Inventarios optimizados, Mejoramiento continuo en la calidad, Posicionamiento del producto en el mercado, Eficacia en el manejo del Talento Humano, Racionalizacin del gasto y por lo tanto, manejo eficiente de los recursos financieros.La implementacin de la herramienta administrativa del "justo a tiempo" implica, orden, disciplina, un sistema integrado de informacin permanentemente valorado y un cambio de mentalidad, hacia una empresa altamente competitiva basada en el mejoramiento continuo de la calidad, en todos los procesos, productivos o administrativos. Que la Misin y Visin, como los Principios y Valores de la empresa estn siempre presentes en todos los procesos.ENTRADA DE MATERIALES Y SUMINISTROSDebe ser utilizada este formato, por el encargado de Almacn, cuando los materiales y suministros solicitados llegan del provedor. Deben ser abiertos, revisados y contados, seguridad de que no estn daados y cumplan con las especificaciones y requisitos dados en la orden de compra y cantidad solicitada, el original es manejado en contabilidad y la copia es archivada por el encargado de bodega, quien debe emitir un informe de entradas ya sea de forma semanal, quincenal o mensual.ENTREGA DE MATERIALES Y SUMINISTROSUna vez terminado el proceso de control de entrada de los Materiales y Suministros, debe hacerse entrega de los mismos, de conformidad con las requisiciones presentadas, mediante una Orden de Entrega. La salida de materiales y suministros da inicio al proceso de produccin.Para calcular el costo de los materiales entregados se multiplica el costos unitario por la cantidad solicitada. Estos datos se encuentran en la Orden de Entrega, que tiene como soporte la Requisin de Materiales y Suministros. La Orden de Entrega, debe ser impresa y prenumerada. El original de esta orden va para la Seccin o Departamento solicitante. Segunda copia para Contabilidad. Tercera copia para archivo de Almacen.Las rdenes de Entrega de Materiales y Suministros, se asignan a cada Orden de Produccin en particular. Para el registro del consumo de los materiales y suministros se debe hacer un asiento de diario debitando a la produccin en proceso o a las rdenes en proceso por el material directo utilizado, el material indirecto forma parte de los CIF y un crdito la cuenta de inventario de materiales y suministros.

CONTROL DE LA MANO DE OBRAComo veamos en la Unidad anterior, la MO, representa la labor empleada por las personas que contribuyen de manera directa o indirecta en la transformacin de la materia prima, es la contribucin fsica o mental para la elaboracin de un bien o producto. El costo de la mano de obra representa el importe o el precio que se paga por emplear recursos humanos. Es la compensacin o remuneracin al personal que trabaja en determinada orden de produccin.Recuerda que la MOD (Mano de Obra Directa), es la que se emplea directamente en la transformacin de la materia prima en un bien o servicio final, se caracteriza porque fcilmente puede asociarse al producto y representa un costo importante en la produccin de dicho artculo. La mano de obra directa se considera un costo variable.La MOI (Mano de Obra Indirecta), es el trabajo empleado por el personal de produccin que no participa directamente en la transformacin de la materia prima, como el gerente de produccin, supervisor, superintendente, etc. Esta es considerada como parte de los costos indirectos de fabricacin. Los pagos fijos hechos regularmente por servicios administrativos se consideran como costos indirectos de fabricacin.El principal costo de la mano de obra son los salarios que se pagan a los empleados. Los salarios se pagan en base a las horas, das u rdenes trabajadas. Es necesario que el Gerente o Administrador, tenga en cuenta que la mano de obra comprende:1. Control del tiempo realmente empleado.2. Reporte para nmina, donde se registra dicho tiempo real empleado. Tambin lleva una breve descripcin del trabajo realizado, el valor del salario y modalidad de contrato del empleado, esta proporciona una fuente confiable para registrar el costo de la nmina. 3. Clculo de las prestaciones sociales y dems obligaciones legales, sta actividad aunque se calcula en Contabilidad, debe ser clara para el Departamento de Produccin, Ventas, Administracin, para establecer y conocer el verdadero costos de la MOD, aplicada al proceso.

CAPITULO II: APLICACIN2.1 EJERCICIO: Costos Por Ordenes De ProduccinPara la semana que termina el 27 de Mayo, la empresa Examen Previo S.A. muestra los siguientes resultados:

Materiales despachados para las ordenes de produccin nmeros:

ORDEN No.M.D.M.INDIRECTOSHERRAMIENTASSUMINISTROS DE FABRICAMATERIAL DE OFICINA PARA ADMONPAPELERIA PARA VENTAS

26$50000

2720000$35000$5000$10000$10000$5000

2830000

SE SOLICITA.1. Cunto se debe cargar directamente?2. Cunto se debe cargar indirectamente?3. Cunto se debe gastar?4. Cunto se debe cargar a la orden de produccin No. 27 Por qu?5. Cmo registra contabilidad financiera los materiales directos? Cmo los indirectos?

SOLUCIN.1. Los materiales que se identifican con una orden especial se consideran materiales directos y, por consiguiente, se cargan directamente; entonces los materiales de las ordenes 26, 27, y 28 son directos y suman $ 100000.2. Los materiales indirectos mas las herramientas y ms los suministros de fbrica son costos indirectos de fabricacin, suman $ 50000.3. Los materiales que no son usados en produccin deben ser gastados.4. Se debe cargar el valor de $20000, porque se identifican plenamente con esta orden.5. Registro para los materiales directos: Inventario de productos en proceso$100000Inventario de materiales y suministros $100000

BIBLIOGRAFIA

Dr. J.Bernal (2012). Bogot, Colombia. Universidad Santo Toms de Aquino, Bogot, D. C. Costos por ordenes de produccin Recuperado: http://economia-virtual.com/cost_ord_prod_3.html E. Garcia (2013) Costos por ordenes de produccin Recuperado: http://www.academia.edu/4959571/SISTEMA_DE_COSTOS_POR_ORDENES (S.F.) Costos por ordenes de produccin. Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=rYI_4mJb0lk