cogniciÓn y pensamiento logico_norma r rivero

Upload: artho-ramahu

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    1/79

    COGNICIN Y ESTILOS DE PENSAMIENTONorma Rosa Rivero, Caracas, USR-LINEA-I, 2000

    http://www.entretemas.com/lineai/ArticulosAnteriores/cognic_EP.htm

    1. MARCO REFERENCIAL Y BASES TERICAS.1.1. El Estudio del PensamientoConocer acerca del pensamiento es una tarea apreciable que nos lleva a variados ycontradictorios lugares epistemolgicos y metodolgicos, que nos dicen de lo complejo

    que ha resultado el situarse en destinos definitivos sobre su naturaleza o significacincomo componente distintivo en la evolucin del hombre. Su vinculacin a sealamientosmetafsicos, religiosos o ticos impregnan su certidumbre para erigirse como procesoeminentemente cognitivo que concede privilegios sobre otros miembros de la escalaanimal y de imposible disociacin de la condicin racional humana, tal como lo asumenlas ciencias cognitivas en este final de siglo.

    Los estudios acerca del pensamiento tienen sus races en los escritos de los filsofosgriegos de la poca clsica y detentan como denominador comn la confianza absolutaen la razn como instrumento de conocimiento dentro de un contexto naturalista en el queel inters por la materia no viviente caracteriza la aproximacin como fenmeno natural delas sensaciones y percepciones; esta cosmologa, que no diferencia entre materia y

    espritu en hombres, plantas o animales, an cuando se fundamenta sobre unracionalismo natural, se reviste de explicaciones metafsicas acerca de s misma y conello hacia todo lo que signifique pensamiento o cognicin, de ah el que para sealar esasfacultades se utilice el trmino alma.

    Poco a poco, comenzar a dilucidarse esa distincin de la materia y el espritu,mantenindose la alusin hacia las facultades del intelecto, pero ya tras el resguardo denuevos espacios epistemolgicos que le darn configuraciones distintas al alma, y que deacuerdo con Misiak (1969) pueden ser sintetizados en el materialismo de Demcrates, elidealismo de Platn y el realismo de Aristteles, quienes conformarn los tres pilaresfilosficos de necesaria y predominante referencia hasta la edad media. Pero ser conScrates y Platn, al ocuparse del conocimiento en el hombre y de sus atributos

    espirituales desde una visin antropolgica, cuando se sustenta el instrumento deconocimiento, tal es la razn, sobre bases de un mtodo y se establece la nocin de almao psique para aludir al atributo intelectual en el hombre, trmino que con el tiempo daralugar al de psicologa, que literalmente significa estudio del alma o psique Aristtelesrepresentar a su vez la integracin del alma dentro de un cuerpo, con facultades demateria.

    De all en adelante, desde el renacimiento con Descartes como la referencia necesaria enla distincin pensamiento como atributo mental y la extensin como atributo del cuerpo,

    http://www.entretemas.com/lineai/ArticulosAnteriores/cognic_EP.htmhttp://www.entretemas.com/lineai/ArticulosAnteriores/cognic_EP.htmhttp://www.entretemas.com/lineai/ArticulosAnteriores/cognic_EP.htm
  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    2/79

    hasta el logro del estatus de ciencia independiente de la filosofa, la psicologa junto conotras ramas que han contribuido con ella en el estudio del hombre, se ocupa delpensamiento de acuerdo con los cnones cientficos del momento, debatindoseconstantemente entre la naturaleza de los procesos mentales y el problema mente-cuerpo.

    En las lneas siguientes, brevemente revisaremos algunos hitos notables que nos ayudenen la explicacin acerca de cmo el alma, que razona y organiza el mundo, aldesprenderse progresivamente de su condicin metafsica primigenia se transforma enpensamiento, en principio asociacionista, luego conexionista para arribar al de expresinlgica traducible en mecanismos computacionales consagrada en la revolucin cognitivade la segunda mitad del siglo XX.

    Primer perodo: el alma racional.Antes de iniciar la tarea de conocer el tratamiento que ha recibido en el transcurso de lahistoria el pensamiento desde la perspectiva de caracterstica cognitiva que distingue alhombre del resto de los seres vivos, creemos oportuno definir algunas consideracionesvlidas particularmente para este primer perodo. La primera de estas consideraciones seinserta en la distincin necesaria entre meta-investigacin e investigacin-objeto cuandose produce algn solapamiento entre el objeto de estudio y los recursos o mtodos paraestudiarlo. Como ya hemos sealado, la intencin de estas lneas se orienta hacia unespacio de conocimiento que pretende dar cuenta de cmo el pensamiento, visto comoproceso eminentemente cognitivo, ha interesado a los estudiosos bien sea como causa oefecto de la relacin del hombre con el mundo. Sin embargo, no podemos soslayar elhecho de que la historia del pensamiento se inserta en la historia del pensamientofilosfico como disciplina comn a todas las ciencias y que para abordar el significado yuso del concepto pensamiento debemos remitirnos al pensamiento griego expresado atravs de algunos de sus representantes, lo cual conduce a estudiar el pensamiento atravs del pensamiento. Por ello, separando estas acepciones, al hablar de pensamientoestaremos refirindonos al proceso cognitivo, nuestro objeto de estudio, mientras que laexpresin estudios sobre el pensamiento dar cuenta de las posiciones filosficas,epistemolgicas y metodolgicas para explicarlo. La segunda consideracin pretendedestacar que el pensamiento es a menudo utilizado como sinnimo de razn,racionalidad, cognicin con antecedentes en el alma, psique, mente, lgos y otros, por loque cuando se considere pertinente acotaremos el respectivo alcance.

    Los estudios precursores sobre el pensamiento se remontan a la antigedad, como seseal antes. El hombre se aproxima y organiza el mundo que le rodea usando laherramienta fundamental para ello: la razn. De eso estaban seguros los filsofos griegosde los siglos vii, vi y v a.C., a pesar de que lo que entendan como razn estabaestrechamente vinculado con la metafsica, tal es reflejada en los postulados de algunosde ellos. Por ejemplo, Pitgoras (575-500 a.C.), inmerso en un contexto cosmolgico,supone una realidad objetiva independiente al sujeto, integrada por cosas, siendo elnmero la sustancia que compone esas cosas, los cuales al igual que la realidad, sepresentan ante la concienciacomo entes independientes y ello tiene que ver con el almaporque todo conocimiento debe dispensar un compromiso gnoseolgico numrico o

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    3/79

    matematizable. El sujeto es capaz de actuar sobre los objetos usando la razn, que loconduce a la realidad objetiva. Lo real no es el cuerpo, sino el punto.

    Para Herclito (535-465 a.C.), el lgos es un proceso dialctico que rige el movimiento yes al mismo tiempo ley del pensamiento, la posibilidad de conocimiento. Zenn (495-430a.C.) en esta lnea de valoracin al razonamiento, orienta su intencin a desacreditar las

    sensaciones afirmando que el pensamiento, para adecuarse a lo real, no debe aceptar elSer divisible sino el Ser uno, compacto, continuo, no discreto y finito. La racionalidad delSer es la imposibilidad de la pluralidad y el movimiento, tanto de la generacin y ladestruccin como del movimiento cualitativo (AAVV, 1978:22). A l se le reconoce porestablecer los debates filosficos que favorecen la discusin razonada, de ah queAristteles le considerase el creador del razonamiento dialctico.

    Demcrito (460-370 a.C.) en su teora atomstica, le asigna un carcter material a todo loque existe, incluyendo los fenmenos de la naturaleza, las operaciones mentales y alalma cuya nica disparidad con el cuerpo se traduce en las formas diferentes de sustomos; acepta una forma de conocimiento que equilibra lo sensorial con lo racional,dando a cada uno de ellos la comodidad de conocer realidades diferentes. Su sistema

    relaciona el pensar fsico y el racionalismo matemtico; que relaciona la continuidad y ladiscontinuidad de manera tal que es posible el movimiento superando las contradiccionesque se presentaban en el racionamiento al admitirlo, sintetizando las tesis de losescolsticos, de Herclito y de Pitgoras (AAVV,1978:33).

    Scrates y Platn marcan un punto especial en la historia de lo que luego ser lapsicologa, al deslindar la materia del espritu dentro de una visin antropolgica. EnScrates (469-399 a.C.) se soslaya el inters por la naturaleza, originndose unatendencia hacia el hombre. Unos de sus aportes importantes son la induccin y ladefinicin, que se materializan en el mtodo que en esencia representan una evolucincualitativa significativa debido al tratamiento que le imprimi a la primera, como mediopara llegar al conocimiento general, y de cmo lograr la segunda, sorteando errores

    factibles; algunos sostienen que debido al uso simultneo de la induccin y la deducciny el empleo de hiptesis, el mtodo de Scrates tiene, en sentido general, un carcterhipottico-deductivo (ver supra:35).

    Platn (428-348 a.C.), en su Teeteto, expresa la negacin de que el conocimiento tieneque ser identificado con el sentido de percepcin; aade que las proposicionesprovenientes de la experiencia, sustentada sobre fenmenos del mundo fsico visiblesujeto a cambios con cierto grado de probabilidad, no son objetos propios delconocimiento. A lo sumo, ellas pueden ser opiniones mejor o peor sustentadas. Es elconocimiento, sobre la base de la razn utilizada adecuadamente, el que conduce a ideasracionales ciertas sobre el mundo real. En Menn, su maestro Scrates, muestra laposibilidad de que un esclavo ignorante llegue a formular el Teorema de Pitgoras como

    medio para sustentar su creencia de que el conocimiento tiene origen innato y seencuentra depositado en el alma.

    El primer tratado de psicologa racional que se conoce se atribuye a Aristteles (384-322)y se titulaba Sobre el alma. Su particularidad radica en que se abandonan las posturasmticas, religiosas o populares en la explicacin de lo que es el hombre. Para l, todo enteconsta de dos principios, la materia y la forma organizadora de la materia, bien seaanimal, vegetal o humana, y a esta forma la llam psiques o almas. De ah que la psique

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    4/79

    humana o alma racional o espiritual sea el principio vital que por naturaleza organiza lamateria en seres pensantes o animales racionales.

    Ahora, podemos intentar una primera conclusin simplificadora de lo que es elpensamiento en este primer lapso: el hombre conocer y actuar sobre el mundo por mediode la razn, razn que tiene su asiento en un alma metafsica, pero alma racional al fin,

    opera sobre entidades matematizables o trasladable a entes lgicos, con recursosmetdicos que combinan la induccin y la deduccin, desdeando la fuente sensorial antela certeza que brinda el instrumento cognoscente elemental capaz de llegar a lasverdades ltimas: el pensamiento. De aqu en adelante, sin embargo, el pensamientocomo todo aquello que compete al hombre y su naturaleza, caer definitivamente bajo elcobijo de la iglesia y sus doctrinas espirituales del alma pero ya sin la preocupacin por elproceso de razn que da al hombre su acceso a la verdad racional; ahora ella est bajo lapotestad de Dios y sus representantes; la idea de la salvacin eterna y el camino paraalcanzarla constituye el ideal metafsico que debe dominar por el bien de la humanidad. Elhombre y su razn poco pueden hacer para trascender, sobre la base de esta ltima, enun contexto histrico medieval en el cual se le despoja de su integridad cognitiva.

    Segundo perodo: la asociacin de ideas.Este segundo perodo coincide con el Renacimiento surgido a partir del siglo xiv. Nosencontramos as, en 1538, con un libro llamado Sobre la mente y la vida, escrito porVives (1492-1540) en donde se habla, sobre la asociacin de ideas, aprendizaje ymemoria, en su primera parte, del alma racional, sus facultades y los sentimientos yemociones en la segunda y ltima parte respectivamente, lo que segn Misiak (1969) lehizo ganar la consideracin como el mayor psiclogo de su tiempo y de los tres siglossiguientes.

    Pero sin duda, los filsofos racionalistas del siglo XVIII marcan una lnea de trabajo quedar sus frutos en la revolucin cognitiva del siglo XX. Se inicia en la poca moderna conDescartes (1596-1650), quien le imprime un viraje epistemolgico a la futura ciencia de lapsicologa al postular lo que considera una verdad innegable: pensamos y lo hacemoscomo parte de una experiencia directa e introspectiva y todo lo que se basa en ello deboasumirlo como verdadero. Su mtodo, el de la duda sistemtica, le permiti poner en telade juicio cualquier hecho del cual no tuviera absoluta certeza, constatando que despusde ello slo estaban sus dudas y estados de conciencia. El alma no es ya la formasustancial del cuerpo sino algo que se manifiesta como pensante: el espritu. Las ideasaritmticas y geomtricas, a su juicio eran indubitables y provenientes de la mente. Atravs de l se retoman postulados griegos que se sustentaban en la creencia de la

    primaca del pensamiento y las ideas innatas, gracias a las cuales podemos conocer. Asdice en su Discurso del mtodo:

    Mientras de tal modo rechazamos todo aquello de lo cual podemos tener la menor duda, eincluso imaginamos que es falso, fcilmente, de hecho suponemos que no hay Dios, nicielo, ni cuerpos, y que nosotros mismos no tenemos ni manos ni pies, ni cuerpo, enltimo trmino; pero no podemos suponer de la misma manera que no somos, en tantoque dudamos de la verdad de estas cosas; porque hay una repugnancia en concebir quelo que piensa no existe al mismo tiempo que piensa. Por consiguiente el conocimiento de

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    5/79

    que pienso, luego existo, es el primero y ms importante de los principios ciertos que seme ocurren.

    An cuando, en un principio supuso que es mediante los sentidos que surge todaexperiencia y pensamiento, en sus Meditaciones declina la importancia de los sentidosotorgando a la mente todo pensamiento y creatividad, con tres funciones a saber:

    conocimiento intelectual, volicin y sensacin. Ya en ese momento, entendi el cuerpohumano como un autmata, con dos entidades separables, cuerpo y mente, esta ltimacon autonoma propia.

    Para Leibniz, uno de los filsofos ms reconocidos del siglo XVII, el pensamiento es elfundamento del ser, un instrumento del conocimiento. Asiente sobre las ideas innatascontenidas en el intelecto y expresa la necesidad de analizar todas las ideas en labsqueda de aquellas de naturaleza simple que nos permitan, tanto llegar a elementosnuevos mediante su combinacin como establecer un alfabeto lgico para reducir elmundo de nociones compuestas a las simples. Su inters primordial en el clculo lgicorealizado por mquinas lo ubica como precursor intelectual de la ciberntica y confirma suconviccin de que el pensamiento humano poda ser expresado a travs de un lenguaje

    simblico en la forma de un clculo lgico universal o caracterstica universal capaz de sertraducido a una mquina y ser fundamento de la lgica y de la matemtica.

    Kant, a finales del siglo XVIII, reconoce un elemento a priori orientado hacia las formasque junto con el contenido del mismo o el elemento a posteriori forman la unidad delconocimiento, es decir que su juicio, el conocimiento se compone de la experienciasensible y de lo que se construye a partir de ella. Llam categoras de pensamiento aunos conceptos elementales del entendimiento puro que conforman el bagaje mental delindividuo; estos conceptos elementales son: la cantidad - unidad, totalidad y pluralidad -,la cualidad - realidad, negacin y limitacin -, la negacin - sustancia y accidente, causa yefecto y reciprocidad -, y la modalidad - posibilidad, existencia y necesidad -; pero ademscomo complemento de ellos, supuso la existencia de esquemas que actan de manera

    intermedia entre la informacin sensorial y la abstraccin a priori, quiz en una muy lejanaalusin a la hoy llamada representacin mental.

    Filsofos empiristas ingleses del siglo XIX: Locke asume que la fuente del conocimientose encuentra en la experiencia sensorial, oponindose radicalmente a la introspectiva yareiterada por Descartes. La mente, la razn y el conocimiento slo surgen de laexperiencia sensorial. Clasific las cualidades externas en simples y complejas, primariasy secundarias. La combinacin de ideas simples origina las complejas, siendo ambasapreciadas por el hombre debido a su capacidad pensante y reflexiva cuya fuente deconocimiento est depositada en la interaccin de esas ideas obtenidas por medio de laexperiencia. La teora de la qumica mental del filsofo ingls, Mill, tuvo notable influenciasobre los primeros psiclogos alemanes. Consideraba que las ideas complejas surgen a

    partir de ideas simples aun cuando no estn constituidas por ella, al igual que sucede enlos compuestos qumicos, que cuando dos elementos se unen aparece algo que nointegra a los elementos por separado; se necesitaba, por tanto, de la experiencia sensorialpara obtener ideas y por lo tanto, pensar.

    Por su parte Berkeley, neg que el mundo material existiera de manera independiente denuestra percepcin, a la par que Hume, promulgaba que la razn es slo una asociacincon distintas sensaciones o experiencias; de all, que la nocin de causalidad como paso

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    6/79

    para establecer relaciones de regularidad entre sucesos no permite la inferencia decorrelaciones sino la posibilidad de que un evento de repita de la misma forma, por lotanto slo evidencia una manera usual de pensar. La mente, no es mas que la percepcincon nombre abstracto.

    Es as como, en el siglo XIX se encuentran dos vertientes en los estudios sobre el

    pensamiento asociadas, una con el empirismo ingls, representados por Hume, Berkeleyy Locke, y la otra adscrita a la tradicin del racionalismo con Descartes, Leibniz y Kant, enlas cuales se contrapone una nocin de pensamiento como simple medio para proyectarla imagen del mundo exterior contra la que expone al pensamiento como principiouniversal y organizador de la realidad.

    Cuando Wundt funda el primer laboratorio de psicologa experimental en 1879 en Leipzig,Alemania, pretenda analizar la estructura de los estados de conciencia a partir del datosensorial mediante el mtodo de introspeccin o de observacin pura; de all, que estesistema en psicologa se conoce como estructuralismo. Siendo la psicologa la ciencia dela experiencia inmediata, su mtodo ideal es la introspeccin, cuyo significado es mirarhacia dentro; ste consista en pedirle a los sujetos que reportaran sus experiencias, lo

    ms objetivamente posible, al percibir y juzgar los estmulos que se les presentaban encondiciones controladas de laboratorio. Los resultados obtenidos lo llevaron a concluir quetodos los procesos conscientes constaban de tres elementos: sensaciones, imgenes ysentimientos y que se combinaban de manera tal que el resultado no slo tiene unagregado de los elementos sino algo diferente a la asociacin de los mismos Wundt eraescptico hacia la creencia de que el pensamiento pudiera ser abordadoexperimentalmente.

    Klpe, discpulo de Wundt, y que crea que los fenmenos de pensamiento eransusceptibles de tratamiento experimental, fund la Escuela de Wrzburgo en 1896; enesta escuela, se encontraban tambin Marbe y Bhler y pronto fue reconocidaprincipalmente por sus investigaciones sobre el pensamiento. Postularon que el

    pensamiento no siempre tiene imgenes ni es consciente, por lo que el uso del mtodointrospectivo es limitado; asimismo, concluyeron que los contenidos mentales complejostenan caractersticas particulares imposibles de deducir a partir de sus componentes. Dela imposibilidad de acceder a los procesos internos de pensamiento result a corto plazoen su abandono como objeto de estudio y la bsqueda de criterios ms accesibles conmtodos distintos al introspectivo.

    El estudio de los procesos mentales con fundamentos en los avances de la psicologacomo ciencia independiente se van consolidando en el siglo xx bajo el dominioepistemolgico del llamado Crculo de Viena, sociedad integrada por estudiosos connotable preparacin cientfica. Algunos de ellos se ocuparon de los fenmenos de lamente, como Carnap en su posicin de reducir la psicologa en la fsica, lo que en cierta

    medida refleja la concepcin misma de la psicologa como rama de la filosofa de laciencia. Dentro de esta lnea de aproximacin filosfica y analtica, se destacan losaportes de Russell, al examinar algunos conceptos psicolgicos en su Anlisis de lamente, en donde expone la construccin lgica del mundo a partir de la experiencia en1921, Ryle, 1949, con la publicacin de El concepto de mente, en el que defiende que losprocesos mentales no tienen que ser necesariamente internos e inobservables, sino queestn ms prximos a la disposicin como conducta; Wittgenstein, sosteniendo unacorrespondencia formal entre el mundo y sus objetos, el pensamiento y el lenguaje, en lo

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    7/79

    que se conoce como el primer Wittgenstein, mientras que par el segundo, la filosofa de lamente no es psicologa cientfica sino fundamentacin filosfica de la psicologa.. .

    Los antecedentes de psicologa conductista se remontan a la filosofa moderna. As loresean Garnham y Oakhill (1996:20):

    La filosofa moderna empez con el filsofo francs Ren Descartes (1596-1650) y, durante ms de los dos siglos siguientes, la epistemologa - la teoradel conocimiento - fue el tema central de la filosofa. El debate ms importantede entonces se centraba en el origen del conocimiento: aprendemos todo loque sabemos mediante la experiencia, como sostenan los empiristas, otenemos ya al nacer algn conocimiento, como crean los racionalistas? ...Los psiclogos [experimentales] tomaron su definicin de conocimiento de laparte empirista del debate... Su tesis era que el conocimiento se construye apartir de lo que ellos llamaron . Dado que todo conocimiento seaprende mediante la experiencia, las ideas deben introducirse de algunamanera en la mente de las personas, y la ruta principal hacia la mente es atravs de los sentidos... Aunque nunca presentaron una explicacin detallada,

    los empiristas defendan que todas las complejidades del pensamientohumano podan explicarse en trminos de ideas y de asociaciones entre ellas.

    El pensamiento se define en este contexto como asociacin entre ideas simples, quepueden variar en cuanto a frecuencia o intensidad; ideas que tambin provienen de laexperiencia o son producto de la mente a partir de combinar ideas simples para lograrideas complejas, ya que no tenemos la capacidad de crear ideas simples o de la nada.

    Thorndike, con su contribucin a las teoras de aprendizaje y Pavlov, con sus estudios

    sobre condicionamiento clsico sirvieron de precursores a Watson para exponer unsistema basado en el modelo de la fsica aplicable a la psicologa donde lo fundamentalera su nfasis en el comportamiento observable. Vemos entonces, que los procesos depensamiento fueron reducidos a parmetros tales como subvocalizaciones queevidenciaran la actividad muscular durante el proceso solucionar un problema.

    Para los representantes del conductismo, entre ellos Skinner, en una ciencia psicolgicano hay cabida para el estudio de lo inobservable;

    Al recordar un nombre se supone que la respuesta existe en cierta intensidady que se dispone de otra informacin como fuente de estimulacincomplementaria. Estos constituyen los rasgos esenciales de una actividad

    ms amplia y ms compleja a la que comnmente se llama resolver unproblema, pensar o razonar. De este modo, el anlisis de recordar unnombre sirve de introduccin a un campo mucho ms importante de laconducta humana... En cualquier caso, la solucin de un problema essimplemente una respuesta que altera la situacin de forma que la respuestapueda ser emitida. Encontrar la llave del cajn cerrado, poner gasolina en elcoche, retorcer los eslabones de una forma determinada, emitir un nombreque encaje perfectamente en la historia del asesinato y escribir una frmulaque conduzca siempre a un nmero primo, son soluciones en este sentido.

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    8/79

    Una vez se ha dado con la solucin, el problema desaparece simplementeporque la circunstancia esencial ha sido eliminada. (No es probable que sepresente de nuevo el mismo problema porque la situacin ya no ser nueva.)En el futuro, la respuesta que se ha presentado como solucin ocurrirporque se ha visto reforzada en circunstancias similares...

    La relacin entre la conducta preliminar y la aparicin de una solucin essimplemente la relacin entre la manipulacin de variables y la emisin deuna respuesta. Esto no pudo entenderse claramente hasta que fueronanalizadas las relaciones funcionales de la conducta; pero, entretanto, seinventaron muchos procesos ficticios. Los procesos de pensamientodenominados pensar y razonar son ejemplos bien elocuentes de ello. Skinner,1981: 273-279

    Resulta curioso por dems, lo que Skinner expresa relacionado con la originalidad de lasideas en el hombre: ellas no existen ni an en el caso de que jams hayan sido emitidasen el pasado debido a que son el resultado de algn mtodo de manipulacin devariables. El trmino original slo puede aplicarse en aquellas ideas con otras fuentes de

    intensidad resultado de manipulaciones sin frmulas rgidas. A pesar de reconocer ladificultad de explicar el origen de ideas importantes en el marco de la historia de laciencia, puede ser ofensivo tildarlas de originales cuando se valora al individuo en funcindel control que ejerce sobre el mundo: las ideas de Harvey sobre la circulacin de lasangre, ya haban sido propuestas en el pasado y la mquina de vapor de Watt se basen formas primitivas conocidas. El pensamiento entendido as, dijo, abre opcionessustanciales para ensear a pensar al hombre y permite la mejora de mtodos depensamiento, utilizando plenamente las posibilidades del organismo pensante.

    La corriente neoconductista, tambin llamadas mediacionales, al asumir la inclusin de lasvariables intervinientes en el modelo de aprendizaje de estmulo y respuesta, abrieron unaposibilidad para considerar que el comportamiento se encuentra mediado. Esta hiptesis

    la toman Hull y Tolman de la idea desarrollada por Osgood, quien desde la escuela de laGestalt, expuso una cadena interna de la respuesta mediadora: los estmulos externosdaban lugar a respuestas mediacionales que a su vez producan estmulos mediadores;stos producen respuestas conductuales o mediadoras para completar as la cadena. Hully Tolman la incorporan dentro de lo que ellos denominaron jerarqua de familia de hbitos,donde la mediacin acta para reordenar la jerarqua en cada lugar de la cadena, estosera el equivalente al pensamiento. Sin embargo, conservan en esencia las presupuestosasociacionistas tradicionales.

    Khler, Koffka y Wertheimer son representantes de la Escuelas de la Gestalt, o escuelade la forma. Koffka, fsico y matemtico al igual que Wertheimer, define como objeto de lapsicologa la conducta en su relacin causal con un campo psicofsico, es decir de la

    integracin entre el aspecto fsico objetivo del ambiente geogrfico con el subjetivo delindividuo que da lugar a una respuesta molar, fundamento primordial para explicar lasfacultades mentales. Ellos se ocuparon fundamentalmente de la percepcin pero susdescubrimientos en este campo se trasladaron al estudio del pensamiento,particularmente en la solucin de problemas; se destacan tres aportes de inters en estesentido: el concepto de fijacin funcional, como elemento limitante para el logrosatisfactorio de soluciones, la disposicin a solucionar determinados problemas demanera especfica y la ampliacin de su espectro o einstellung que no es ms que el

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    9/79

    efecto desplazar un pensamiento que ha sido exitoso hacia otra situacin en la bsquedade su solucin sin considerar factores adicionales. Finalmente, distinguieron entre elpensamiento productivo, que es capaz de identificar las relaciones entre los elementos deuna gestalt y reorganizarlos como va de solucin de problemas y el pensamientoreproductivo, incapaz de nuevas estructuraciones y tendente a repeticiones de patronesexitosos previos.

    Existe una lnea de estudios sobre el pensamiento que cristaliza en este siglo xix, perocuyas races se remontan a Descartes durante el modernismo, al insinuar la mecanizacindel cuerpo humano. Dentro de este contexto, se identifica a Boole, quien en 1854, escribiInvestigacin sobre las leyes del pensamiento, en donde se plantea la tarea de formularlas leyes bsicas del pensamiento sobre cimientos lgicos. Sostuvo la necesidad desuperar las ambigedades del lenguaje natural con la opcin que brinda el uso desmbolos arbitrarios para representar el pensamiento, smbolos que al combinarse sonsusceptibles de operaciones de adicin, sustraccin o multiplicacin, haciendo posible elrazonamiento en trminos abstractos.

    Estas ideas al ser recogidas por Russell y Whitehead aos mas tarde, sern unos pininos

    de la computadora. Pero al margen de la trascendencia irrefutable de estas afirmacionesen el campo de la inteligencia artificial y por ende, para el de la psicologa cognitiva, laalternativa de explicar el pensamiento bajo los postulados de la lgica abre una brechadeterminante para una perspectiva de explicacin del pensamiento como procesoevolutivo, filogentico y ontogentico en el marco del Programa de EpistemologaGentica de J ean Piaget. En 1950 publica su teora sobre el conocimiento en el libro Lapsicologa de la inteligencia y comienza expresando que:

    Toda explicacin psicolgica termina tarde o temprano por apoyarse en labiologa o en la lgica (o en la sociologa, aunque sta tambin termina, a suvez, en la misma alternativa). Para unos, los fenmenos mentales no sehacen inteligibles si no se los relaciona con el organismo. Este criterio se

    impone, efectivamente, cuando se trata de las funciones elementales(percepcin, motricidad, etc.), de las que la inteligencia depende en susprimeros movimientos. Pero nunca se ha visto que la neurologa explique porqu dos y dos son cuatro, ni por qu las leyes de la deduccin se imponen alespritu con necesidad. Ah se origina la segunda tendencia, que considerairreductibles las relaciones lgicas y matemticas, y vincula al anlisis de lasmismas el de las funciones intelectuales superiores. La cuestin que seplantea consiste en saber si la lgica, concebida fuera de las tentativas deexplicacin de la psicologa experimental, puede legtimamente explicar a suvez algo de la experiencia psicolgica como tal.

    La lgica formal, o logstica, constituye simplemente la axiomtica de los

    estados de equilibrio del pensamiento, y la ciencia real que corresponde aesta axiomtica no es otra que la psicologa misma del pensamiento.Distribuidas as las tareas, la psicologa de la inteligencia debe seguirteniendo en cuenta los descubrimintos logsticos, pero stos no llegarnnunca a dictar al psiclogo sus propias soluciones: slo se limitarn aplantearle problemas. Piaget, 1979:13

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    10/79

    A partir de aqu, y acotando sus diferencias con las interpretaciones de Russell, Bhler ySelz, P iaget postula un estudio del desarrollo cognitivo fundamentado en lacorrespondencia que los estados de equilibrio finales del pensamiento demuestran con lalogstica o lgica. De all surgen entonces las diferentes formas de pensamientos:preconceptual, intuitivo, concreto y formal que se distinguen por el uso de operaciones deagrupamientos en trminos lgicos.

    Tercer perodo: el pensamiento como proceso computable.Durante los aos 50, el menosprecio por las explicaciones mentales y la incapacidad deabordar los procesos cognitivos bajo metodologas empiristas, aunados a lasposibilidades servidas por las ciencias computacionales y el uso de lenguajes formalespara el tratamiento de fenmenos de tipo psicolgico precipitaron el abandono delconductismo en beneficio de las teoras cognitivas. Gardner (1988:409) habla de laaparicin de la nueva ciencia de la mente a partir de que se consumaran tres condicionesfundamentales: demostrar las insuficiencias del enfoque conductista, las limitaciones quepor separado presentaban algunas ciencias sociales y la aparicin de la computadora;

    ... he mostrado como se cumplieron estas tres condiciones. Hacia 1948, cuando KarlLashley present su famosa ponencia en el Simposio de Hixon sobre el problema delorden serial en la conducta, ya era evidente para muchos hombres de ciencia que elenfoque conductista de la actividad intelectual humana tena fallas fatales. Por lo mismo,se estaban volviendo palmarios los lmites de otras escuelas tambin pertenecientes a larbita conductista -el positivismo lgico, la lingstica estructural, el funcionalismoantropolgico, la reflexologa pavloviana -.

    J unto al descubrimiento de las limitaciones de la postura conductista se fue advirtiendocada vez ms que cada ciencia humana y conductual, practicada por separado, tenanetas limitaciones que la invalidaban. La ambivalencia de la filosofa en cuanto a lasignificatividad de los datos empricos para resolver cuestiones epistemolgicas deantigua data, la dificultad de la psicologa para amoldar los enfoques experimentales aproblemas en gran escala, los escollos que encontraba la antropologa para trascenderlos estudios de casos singulares, las ambiciones de la neurociencia por examinarcapacidades humanas que se rehusaban a que se las redujera al nivel neural: todo ellovolva urgente la necesidad de que estas diversas ciencias fueran secundadas por susdisciplinas vecinas.

    Lo decisivo fue, quiz, la confluencia de diversas demostraciones matemticas y lgicas(por ejemplo, las emprendidas por Shannon, Turing y von Neumann) con los grandesavances tcnicos que culminaron, alrededor de mediados de siglo, en la creacin de lasprimeras computadoras. Una vez que se prob el poder de estas mquinas para abordarmateriales simblicos, muchos estudiosos se convencieron de que la ciencia de lacognicin poda plasmarse a imagen y semejanza de la computadora.

    Es interesante repasar algunos hechos que contribuirn a perfilar definitivamente lo queser la ciencia cognitiva: Shanon, a travs de su concepto de informacin cuantifica lanocin de la reduccin de la incertidumbre, Simon y Newell introducen la mquina de lateora lgica con un teorema demostrativo, el lingista Chomsky mostr que lasprecisiones formales de la matemtica eran perfectamente aplicables al lenguaje, Turingcrea su mquina y enuncia que cualquier tipo de cmputo puede realizarse en ella sobre

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    11/79

    la base de instrucciones finitas; Putnam resuelve la problemtica cuerpo-mente, al tomarcomo modelo la mquina de Turing y la posibilidad de una descripcin lgicaindependiente del soporte fsico, con repercusiones en los modelos de representacinhumanos. Estas investigaciones, as como otras relacionadas, condujeron a la conclusinde que las computadoras podan semejar los procesos de pensamiento humanos.

    Sin embargo, es necesario definir el contexto de investigacin de la ciencia cognitiva conmiras a apreciar el inters en lneas y modelos con caractersticas distintivas. En estesentido, podemos entender por cognitiva una ciencia que rene cinco condicionesasociadas que constituyen su fundamentacin epistemolgica y metodolgica (Gardner,1988): a) se acepta un nivel de representacin mental disociado tanto del componentebiolgico o neurolgico como del sociolgico o cultural; b) uso del modelo de lacomputadora como medio viable para la comprensin de la mente humana; c) obviar,temporalmente, factores como la emocin y el afecto, los elementos histricos y culturalesy el papel del contexto, que an siendo importantes para el rea cognitiva, complican laaproximacin cientfica actual; d) el reconocimiento de la necesidad de los estudiosinterdisciplinarios, particularmente las que integran el hexgono cognitivo -psicologa,filosofa, antropologa, lingstica, neurociencia e inteligencia artificial- y e) la

    reivindicacin del temario epistemolgico de los griegos como portadora de ideas einquietudes embrionarias de la ciencia cognitiva.

    Las lneas de investigacin que se desprenden de la consideracin de la computadoracomo simuladora de procesos de pensamiento pueden agruparse en torno a lossiguientes ejes aglutinadores: el diseo de programas, los lenguajes de programacin, lossoportes lgicos o software, el soporte fsico o hardware y el componente conceptualhumano. Sin embargo, dentro de estas lneas de investigacin se identifican versionesdbiles y fuertes producto de la discrepancia entre quienes confan en la computadoracomo un recurso para probar teoras sobre el pensamiento basadas en el diseo deprogramas inteligentes y aquellos exponentes de la computadora programada como unamente que comprende y tiene procesos cognitivos.

    Como producto de las lneas de investigacin sobre procesamiento de la informacinsurgen modelos explicativos sobre el pensamiento y la cognicin capaces de generarimportantes consecuencias en el mbito de las disciplinas que participan de la cienciacognitiva y de utilidad en otras reas relacionadas con ellas. Entre los modelos derivadosde estos programas de investigacin tenemos los siguientes:

    Modelo de las redes neurales: fue propuesto por un especialista en lgica, llamado Pitts,junto con McCulloch, en 1943. En l se concibe que las operaciones que efecta unaclula nerviosa y las redes de conexin que establece a su vez con otras clulas simulanperfectamente una representacin como enunciados lgicos equiparables conoperaciones del clculo proposicional. Se presenta una visin del cerebro humano

    compatible a la mquina lgica.

    Modelos conexionistas o subsimblicos: Los psiclogos cognitivos de la llamadaprimera generacin, fieles adeptos al modelo computacional serial para explicar losprocesos mentales confan en que el pensamiento puede ser interpretado comoprocesamiento distribuido en paralelo (PDP) que, en esencia, semeja al conexionismo.Estos modelos tienen sus antecedentes en el de las redes neurales y en ellos se asumeque las unidades simples de un sistema funcionan como las clulas al recibir inputs

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    12/79

    excitadores e inhibidores de otras unidades combinndolos de acuerdo con reglas fijas yde manera recursiva; las unidades se agrupan en estratos inputs y outputs, codificandocada uno sus patrones de excitacin

    Modelos de procesamiento paralelo: ante la insatisfaccin que para algunos estudiososdel tema produce el diseo de computadora digital serial para abarcar suficientemente la

    explicacin de los procesos cognitivos, entre ellos Minsky, Hinton y Anderson, hanapuntado preferencia por un viraje en la arquitectura de los procesos de informacin haciamecanismos de computacin paralelos que simultneamente puedan procesar cantidadesconsiderables de sucesos.

    Modelo modular: Fodor y Pylyshyn critican al modelo PDP por presentar las mismaslimitaciones del asociacionismo, incapaces de la explicacin de representacionesaltamente estructuradas. Entre ellas el lenguaje y la solucin de problemas. Fodor,siguiendo a Putnam, asume que la constitucin psicolgica de un sistema depende de susoporte lgico y que las funciones cognitivas constituyen una manipulacin de smbolos orepresentaciones mentales de naturaleza abstracta sin una relacin estricta deconfiguracin con aquello que denota. Asume que los cdigos internos de representacin

    tienen flexibilidad para acomodarse racionalmente en respuesta a las exigencias delmedio y esos cdigos estn en correspondencia de dominios especficos cognitivos omdulos. Concluye que: En general, los sistemas cognitivos modulares son especficosde dominio, fijados de modo innato compactos, autnomos y no ensamblados. Dado quelos sistemas modulares son mecanismos computacionales privativos de un determinadodominio, son asimismo una especie de facultades verticales. .. Fodor, 1986:63

    Fodor formula el concepto de facultades verticales basado en las nociones de Gall, quienen contra de las denominadas facultades horizontales, en la que los procesos cognitivosson producto de la interaccin de facultades singulares tal como la memoria, percepcin,atencin, imaginacin, entre otras, las cuales en una amalgama particular determinan elperfil de esa facultad, propuso un conjunto de entidades que describe de modo diverso

    como propensiones, disposiciones, cualidades, aptitudes y capacidades fundamentales(supra: 35). Con base en esta reflexin, se incorpora la idea de que la mente estestructuradaen subsistemas funcionalmente distinguibles.

    Modelo de la mente como sociedad : Minsky, quien forma parte de los investigadoresprecursores de las ciencias de la cognicin, asume que la mente se conforma de mltiplescentros de procesamiento con la propiedad de procesar simultneamente clases distintasde conocimientos. Define as su modelo:

    Cmo puede surgir la inteligencia de algo no inteligente? Para hallar unarespuesta, demostraremos que es posible construir una mente a partir demuchas partes pequeas, que en s mismas no la poseen. Llamar sociedad

    de la mente a este modelo, segn el cual cada mente est formada pornumerosos procesos ms pequeos. Daremos a estos procesos el nombre deagentes. Por s solo, cada agente no es capaz de realizar ms que algunacosa sencilla que no requiere en absoluto poseer mente ni pensamiento. Sinembargo cuando reunimos estos agentes en sociedades -de ciertas manerasmuy especiales- se desemboca en la verdadera inteligencia. Minsky, 1986:15

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    13/79

    Modelos mentales: El hecho de que las personas no siempre emplean elementos de lalgica formal para resolver problemas, persuadi J ohnson-Laird a sostener que puedehaber razonamiento sin lgica. De all que destaca el silogismo como forma derazonamiento corriente e incluso irreflexiva utilizada en la vida cotidiana para formarmodelos mentales en los cuales no hay necesidad de traduccin de premisas debido aque el sujeto apela al recurso ms sencillo y cmodo, bien sea palabra, imagen o una

    sntesis de ambas. Ante las crticas sobre las modalidades explicativas de larepresentacin mental, J ohnson-Laird sostiene (en Gardner 1988:395-396) que es:

    ...harto simplista sostener que las imgenes son (o no son) modalidades derepresentacin, aducir que lo mejor es concebir toda representacin en formaproposicional -como lo han hecho Pylyshyn y otros- o afirmar que esimposible, en principio, decidir si un proceso entraa proposiciones oimgenes -que es lo que asevera John Anderson- ...

    Por esta razn, es preferible concebir un mnimo de tres tipos de representacionesmentales: a) representaciones proposicionales, que se asemejan a las lenguas naturales,b)modelos mentales, que son analogas estructurales del mundo y c) imgenes que soncorrelatos perceptuales de los modelos des un punto de vista particular.

    Imgenes mentales: Este campo de investigacin surge ante la inquietud de la existenciade un pensamiento sin imgenes, sugerido por el introspeccionismo y consagrado por elconductismo. Las imgenes como representacin mental se reivindican a partir de lostrabajos de Paivio y su hiptesis de la codificacin dual; en el contexto del aprendizajeverbal estim que las palabras concretas pueden recordarse mejor por su doblecodificacin: uno verbal y uno visual. Ortells seala:

    Una representacin mental es una especie de que guarda ciertacorrespondencia con el objeto o evento que pretende representar. Pero lacorrespondencia puede ocurrir en muchos niveles, ya que todas laspropiedades del objeto (o ) no tienen por qu serrepresentadas... En realidad, de que la relacin entre referente yrepresentacin no suponga una correspondencia isomrfica, explica quepuedan existir sistemas representacionales alternativos para un mismoevento. Ortells, 1996:46.

    Entre esas representaciones alternativas resalta la importancia de las representaciones

    proposicionales y las analgicas. Ubicados ente el hecho de decidir si la imagen es unmecanismo psicolgico real con independencia de su valor funcional, los partidariosanalgicos (e.j. Kosslyn, Shepard, Pomerantz, Finke) defienden la imagen y suscriben lacorrespondencia isomrfica entre lo representado y lo que se representa, con propiedadessemnticas y sintcticas que difieren significativamente de los partidarios de la posturaproposicional; stos, a su vez, replican que la experiencia de la imagen no implica surepresentacin pictrica en el mbito cerebral y se inclinan por la explicacin de unformato nico representacional de ndole proposicional (Pylyshyn, Anderson, Bower).

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    14/79

    Es importante, dentro de este panorama histrico del pensamiento la trascendencia quelos estudios del rea de la inteligencia artificial, en particular y de la ciencia cognitiva engeneral han tenido en el campo de la etologa cognitiva, disciplina que surge de lainteraccin entre la psicologa, la etologa y la filosofa de la mente, que se ocupa delestudio de la mente animal.

    De las investigaciones realizadas, se desprenden consideraciones hacia elreconocimiento de que ciertos procesos cognitivos internos, entre ellos la expectativa, laformacin de conceptos, la resolucin de problemas afectan el comportamiento animal.Recientemente, se ha iniciado el anlisis de la evidencia de que los animales algunasveces experimentan pensamientos conscientes simples acerca de asuntos de importanciacrucial para ellos (Griffin,1994:9), as como tambin la tesis, manejada por Real (1994)de que las reglas computacionales usadas por los organismos, sean programas deprocesamiento de smbolos como en los modelos de inteligencia artificial o modelos desistema nervioso tal como las redes neurales, son evolutivamente adaptativas y generanrepresentaciones o conductas que confieren ventajas de supervivencia, por lo tanto,evolutivas. Nieto, (1994) acota que la relacin evidente entre los modelos de aprendizajeanimal y las teoras cognitivas humanas presupone alguna forma de continuidad de los

    procesos cognitivos en los animales y el hombre. Este terreno de conocimiento,relativamente nuevo, se encuentra an muy influida por las secuelas del conductismo,segn las cuales se negaba todo posibilidad de pensamiento animal consciente,tendencia que han enfrentado programas de investigacin en el contexto cognitivo.

    El predominio de la ciencia cognitiva a partir de los aos cincuenta marcha paralelo alauge y desarrollo de las investigaciones en el terreno particular de sus disciplinasconstitutivas, en especial el de la inteligencia artificial. Sin embargo, cada da se evidenciala necesidad de la integracin disciplinaria en la explicacin de los hechos cognitivos,dado que ninguna ciencia en particular ha logrado formulaciones necesarias y suficientesque pongan en evidencia la inutilidad de otras. Esta propiedad integradora deconocimientos que requiere la explicacin de los procesos cognitivos queda expresada en

    la tendencia reciente hacia definiciones globalizadoras que ms que conceptualizar lo quees el pensamiento, razonamiento, creatividad o memoria, colocan el nfasis en lacognicin como proceso aglutinador de facultades especficas, tal como lo destacan estosejemplos:

    Operacin de la mente basada en el empleo de smbolos. Forma la base de lamisma actividad psquica y posee un significado fundamental en la existencia,comprendiendo todo lo que es vivido y sentido: imaginacin, sentimiento,conocimiento, juicio, intencin, etc. (Diccionario de Psicologa, 1985)

    La palabra pensamiento es usada a menudo cuando sencillamente expresamosopiniones o cuando recordamos hechos pasados... Por otra parte, usamos

    tambin la palabra pensamiento en relacin con el proceso de resolverproblemas. En lo que sigue, cuando nos refiramos a pensamiento usaremos eltrmino principalmente en este ltimo sentido. En otras palabras, cuando elpsiclogo emplea el trmino, pensamiento es casi sinnimo de resolucin deproblemas. (Whittaker y Whittaker)

    La inteligencia no consiste en una categora aislable y discontinua de procesoscognoscitivos. Hablando con propiedad, no es una estructuracin entre otras: es laforma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras ... implica una

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    15/79

    continuidad funcional radical entre las formas superiores del pensamiento y elconjunto de los tipos inferiores de adaptacin cognoscitiva o motriz. (Piaget).

    El Pensamiento podra ser considerado como la actividad intelectual que realiza elhombre a travs de la cual entiende, comprende, capta alguna necesidad en loque le rodea. Pensamientos seran los resultados de su pensar: conceptos, juicios,raciocinios. (Serrano)

    Pensamiento es la manipulacin de las presentaciones mentales de informacin.La representacin puede ser una palabra, una imagen visual, un sonido o datos decualquier otra modalidad. Lo que hace el pensamiento es transformar larepresentacin de informacin en una forma nueva y diferente con el fin deresponder a una pregunta, resolver un problema o ayudar a obtener una meta.(Feldman).

    Cognicin es el proceso en virtud del cual percibimos, conocemos o entendemosalgo. El desarrollo cognoscitivo denota el crecimiento y perfeccionamiento de estacapacidad intelectual. (Craig)

    Cognicin acto o proceso de conocimiento que engloba los procesos de atencin,percepcin, memoria, razonamiento, imaginacin, toma de decisiones,

    pensamiento y lenguaje. (Enciclopedia Encarta 99).

    Una vez ms, observamos que la definicin de pensamiento, estrechamente vinculadacon el desarrollo histrico de la filosofa y la psicologa, responde ciertamente a losvaivenes epistemolgicos predominantes de un momento determinado, en que cada unode cuales le imprime una acepcin especfica al trmino. En todo caso, esta breve miradaa la historia de lo que ha sido el estudio sobre el pensamiento evidencia que an siguesiendo un campo de estudio relevante con sobradas interrogantes a las que darrespuestas y que las obtenidas hasta el presente de alguna manera confirman que laciencia cognitiva ha dado un gran paso al proponer la interdisciplinariedad paraabordarlas.

    1.2. La Teora CognitivaLa psicologa como ciencia, a partir de la dcada de los aos 50, sufre unatransformacin de magnitudes tan importantes, que ha sido denominada por algunoscomo una verdadera revolucin cognitiva. Es sencillo deducir, a partir de la palabra quecalifica la revolucin, que la base del cambio se orienta hacia la cognicin. De hecho,luego de un pasado histrico, marcado por diferentes interpretaciones epistemolgicasque a su vez matizaban la explicacin psicolgica, se reivindica el papel de los procesosmentales como aspecto fundamental y caracterstico de la racionalidad humana que ya

    haba sido advertido por los griegos de la poca clsica.

    A partir de este perodo, el objeto de estudio de la psicologa se ubicar en el alma porlargo tiempo hasta que, en 1879, Wundt funda el primer laboratorio de psicologaexperimental en Alemania, con la finalidad de estudiar la conciencia y las sensaciones, atravs de un mtodo de observacin pura o introspeccin. Este investigador, su discpuloKlpe, en compaa de Bhler y Marbe, tienen el mrito de colocar en el inters deinvestigacin los procesos de orden mental y ocuparse de los procesos de pensamiento,aunque el momento epistemolgico se encarg de relegarlos nuevamente por ser

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    16/79

    procesos inobservables abordados con una metodologa que se mostraba en abiertacontradiccin con el carcter experimental que tena que definir a la psicologa comociencia. De esta manera, se va imponiendo progresivamente, hasta lograr un dominioabsoluto de esta rea, una corriente emprica- experimental conocida como conductismo,que volc y redujo la psicologa hacia el estudio de la conducta observable; entre losexponentes del conductismo, hay quienes muestran una postura ingenua, algunos llegan

    a aceptar la presencia de variable O, en una discreta y poco comprometida posicin deaceptar procesos de orden cognitivo, en la cadena E-O-R, pero sin posibilidad de accedera ella y otros como Skinner, declaran su rechazo a todo aspecto o proceso que no puedaser tratado con observacin rigurosa y sujeta a manipulacin experimental, posicin quedistingue, particularmente a la psicologa norteamericana de principios de siglo.

    Sin embargo, pese a todos sus postulados, el conductismo comienza a minar en susestructuras debido, fundamentalmente, por una parte, a su negacin de abordar procesosque forman parte de nuestra naturaleza humana, procesos a veces tan obvios que resultaincomprensible que a una ciencia que se encarga de precisamente de aclararlos ydefinirlos, le resulten totalmente ajenos; por otro lado, al desarrollo de la inteligenciaartificial contribuy notablemente a la utilizacin del modelo de la computadora como

    metfora para simular procesos mentales hasta ahora subestimados. En este perodo, lapsicologa se presenta entonces como una ciencia cognitiva, la cual al igual que otras desu misma naturaleza, definen su campo de investigacin, teorizacin y aplicacin sobre lavariedad y riqueza de aspectos que conforman los procesos de orden cognitivo.Seguidamente, trataremos los antecedentes histricos, la definicin y perspectivas de laciencia cognitiva, imprescindible para la explicacin de los procesos de pensamiento queocupan el centro de inters nuestro estudio.

    Antecedentes de la Ciencia CognitivaGardner, (1988:21), define la ciencia cognitiva como un empeo contemporneo de baseemprica por responder a interrogantes epistemolgicos de antigua data, en particular los

    vinculados a la naturaleza del conocimiento, sus elementos componentes, sus fuentes,evolucin y difusin.. Sus antecedentes se remontan al ao 1948, en el cual se celebra elsimposio de Hixson sobre Los mecanismos cerebrales de la conducta, en California; all,comenzaron a explotarse los paralelismos entre el sistema nervioso y los procedimientoslgicos, por oradores como J ohn von Neumann, McCulloch, y Lashley. El primero de ellos,matemtico, identific la notable analoga entre el cerebro y la computadora electrnica,McCulloch, a partir del paralelismo entre el sistema nervioso y los procedimientos lgicosabord el procesamiento cerebral de la informacin. Lashley, en particular, se pronuncidesde su perspectiva como psiclogo contra el dogma que haba representado en losltimos aos el conductismo en esta rea del conocimiento, imposibilitando el estudiocientfico de la mente debido a su frrea creencia en que los elementos de conductaobservables y poder determinante del medio eran las proposiciones fundamentales para

    una ciencia que deba ocuparse del comportamiento. Su ponencia, sobre El problema delorden serial de la conducta, formul algunas premisas que seran esenciales para laciencia cognitiva: cualquier teora sobre la actividad humana deba dar cuenta deconductas organizadas complejas y expresarse por medio del lenguaje, la funcincerebral es un sistema activo que desborda la tentativa de su reduccin explicativa sobreun arco reflejo asociadas a la de un sistema nervioso esttico.

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    17/79

    Las ideas discutidas en este simposio tuvieron antecedentes de vieja data, algunosremontados hasta comienzos de siglo, que sin embargo fueron opacados u oscurecidospor el movimiento conductista. Algunos de esos aportes tericos, claves para la cienciacognitiva, lo constituyen las siguientes fuentes:

    a. Matemtica y computacin: a finales del siglo XIX, la matemtica y lgica son

    objeto de notorios avances que repercuten fuertemente en el terreno de la cienciacognitiva. La lgica aristotlica, basada en el razonamiento silogstico, cedeespacio a una lgica que implica la manipulacin de smbolos abstractos,formulada por el alemn Frege; tambin, Russell y Whitehead, lgicosmatemticos de origen britnico, procuraron reducir los fundamentos bsicosaritmticos a proposiciones de la lgica elemental. Mientras tanto, el matemticobritnico Alan Turing, en 1936, formul la idea de una mquina simple, llamadams adelante Mquina de Turing, capaz de resolver cualquier tipo de clculo queel hombre le planteara y la condicin para cumplir la tarea consista en que lospasos para ejecutarla fuesen definidos con claridad. A su juicio, si la mquina eraprogramada adecuadamente, nadie diferenciara sus respuestas de uninterlocutor; esta afirmacin qued para la posteridad como la prueba de la

    mquina Turing y es utilizada para refutar el hecho de que una mquina puedapensar. Las premisas de Turing insinuaron a los cientficos interesados que existala posibilidad de abordar el pensamiento humano con precisin sobre la base desu descripcin y analoga con una mquina cuyo funcionamiento es idntico a l,sentando las bases para la evidencia emprica de procesos mentales. Sobre estosprincipios, von Neumann introdujo la posibilidad de crear un programa que lahiciese funcionar sin necesidad de reprogramarla para cada tarea, creando lanocin del programa almacenado controlado por una memoria interna.

    b. El modelo de la neurona: El matemtico y neurofisilogo McCulloch y Walter Pitts,especialista en lgica, en el ao 1943, formularon un modelo en que las acciones yconexiones de la red nerviosa eran representadas en un lenguaje lgico, en el que

    los nervios simulan los enunciados y su propiedad de ser activados o no activados-todo o nada-, por operaciones de clculo proposicional; este modelo presume quela neurona es activada y al mismo tiempo activa a otra, lo cual resulta equivalentea que una proposicin de una secuencia lgica implica alguna otra proposicin.Asimismo, esta analoga se traduce en trminos de electricidad y las seales queprocesa un circuito. Estos investigadores pensaban que todo lo que podadescribirse de manera exhaustiva e inequvoca era materializable a travs de unared neural finita adecuada. Estos trabajos se concretaron en dos lneas deinfluencia para la mquina de Turing: la primera, un sistema nervioso integrada porneuronas que respondan al principio de todo o nada; la segunda, unacomputadora que poda material cualquier principio descrito de manerainequvoca. De esta forma probaron que exista una poderosa computadora, en

    este caso el cerebro humano, cuyo desempeo se explicaba sobre la semejanzade principios lgicos.

    c. La sntesis ciberntica: los trabajos del matemtico Wiener, en el rea dedispositivos de mantenimiento de rumbo de aviones, misiles y artillera oservomecanismos, lo llevaron a proponer, en un artculo conjunto con Rosenbluethy Bigelow escrito en 1943, que si una mquina posee retroalimentacin, eslegtimo entonces decir que posee metas y propsitos. Wiener confiaba en que los

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    18/79

    avances cientficos y tecnolgicos, congruentes entre s, constituan una nuevaciencia y la denomin ciberntica.

    d. Teora de la informacin: Se le adjudica al ingeniero electricista Claude Shannon laformulacin de la Teora de la Informacin. En 1930 sostuvo que los circuitos

    elctricos, como los que integran la computadora, podan dar cuenta de lasoperaciones fundamentales de pensamiento; ms adelante, formul la nocinclave de la teora de la informacin que plantea que sta puede concebirse demanera independiente del contenido como una decisin entre dos alternativasposibles. La idea de asumir la informacin con independencia del dispositivo, fueprecursora en la consideracin de los procesos cognitivos con independencia desu materializacin particular.

    e. Sndromes neuropsicolgicos: los innumerables casos de lesionados producto dela II Guerra Mundial, propiciaron investigaciones que explicaron la naturaleza devarios tipos de lesiones neurolgicas, las cuales evidenciaban la limitacin de losmodelos de pensamiento basados en el arco reflejo.

    Estos antecedentes, para la dcada de 1940, contribuyeron a construir los cimientosintelectuales de la ciencia cognitiva; ellos creaban en el ambiente cientfico lascondiciones para la inminente puesta en escena de un campo de estudio desconocidohasta ahora. Las inquietudes intelectuales fueron canalizadas a travs de diversasreuniones en que se trataban variados aspectos relacionados con la cognicin como unaciencia interdisciplinaria de la mente. As que adems del Simposio de Hixon, semencionan encuentros y reuniones, especialmente las efectuadas en Princeton, en 1944,bajo los auspicios de la Fundacin Macy, convocadas por von Neumann y Wiener, en lasque se ira perfilando el carcter interdisciplinario de esta ciencia y la posibilidad deaplicacin en sectores diferentes de las nociones logradas en un rea particular, las diezconferencias sobre ciberntica organizadas por McCulloch sobre los problemas de la

    retroalimentacin, en 1946 o las invitaciones a grupos de psiclogos efectuadas por eldirector del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, Oppenheimer en el inicio de losaos 50. De la misma forma, en Boston, el Instituto Tecnolgico de Massachusetts, losLaboratorios Lincoln y Harvard, eran escenario de debates en torno a la cognicin a la vezque mostraban rumbos tericos progresivamente ms distantes al conductismo;instituciones como la Fundacin Ford y la Corporacin Rand, respectivamente, crearoncentros de estudios y proporcionaron importante respaldo financiero a las investigacionespsicolgicas, por un lado, y a trabajos para el desarrollo de las computadoras con miras acrear mquinas capaces de pensar, por otro.

    La literatura de finales de los aos 40 muestra los logros de la incipiente ciencia a unpblico numeroso, con libros como Desig for a brain, en 1952, del mdico matemtico de

    origen britnico Ross Ashby, quien se propuso demostrar el funcionamiento mentalutilizando mtodos de la lgica axiomtica, haciendo nfasis en la conducta adaptativa yla estabilidad como parmetros de supervivencia, texto de gran influencia en la potencialgeneracin de cientficos cognitivos; otras publicaciones del campo de la lingstica, sobrelos caracteres distintivos del lenguaje por J akobson, de la neuropsicologa, sobre laevolucin del sistema nervioso escrito por Hebb, del campo de la antropologa, sobreretroalimentacin y sistemas sociales, de Bateson, del campo matemtico con losmodelos estocsticos y los sistemas markovianos, fueron de influencia significativa en

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    19/79

    este momento de desarrollo, as como tambin crearon inters varios trabajos deinvestigadores del continente europeo, entre ellos Piaget, Bartlett y Vygotsky.

    El Simposio sobre Teora de la Informacin realizado en 1956 en el MIT, se toma como lafecha de inicio de la ciencia cognitiva, debido a los temas trascendentales que versabansobre la teora de la comunicacin y las ciencias humanas que all se discutieron.

    Ponencias diversas, introdujeron elementos claves: Simon y Newell, describieron lamquina de la teora lgica y demostraron la ejecucin de un teorema en la computadora;Chomsky, introdujo su teora de los Tres modelos de lenguaje y Miller precis lacapacidad de la memoria inmediata en siete tems. La investigacin era alentada desdevariadas perspectivas; los neurofisilogos Maturana y Lettvin, demostraron laespecificidad de registro de informacin en neuronas, lo cual fue corroborado en losestudios de Hubel y Wesel; los antroplogos Conklin, Goodenough y Lounsbury, aldedicarse a recopilacin de datos referidos a culturas antiguas y su capacidad deformacin de conceptos y su naturaleza lingstica y cognitiva, lo cual dio origen a laantropologa cognitiva; matemticos y lgicos, Simon. Newell, Minsky y McCarthy,dedicados a programas volcados a la resolucin de problemas, reconocimiento de pautaso razonamiento lgico, sentaron las bases de la llamada inteligencia artificial; Hilary

    Putnam, filsofo norteamericano, sostuvo que la mquina de Turing y la invencin de lacomputadora, aclaraban el problema de la relacin mente-cuerpo, al demostrarse que ladescripcin lgica de una mquina de Turing puede hacerse de manera independiente delhardware o soporte material, declarando abiertamente la analoga con los procesos depensamiento humano.

    Para los aos 60, el movimiento cognitivo reciba apoyo financiero de institucionesprivadas y pblicas, se fund el Centro para Estudios Cognitivos, en Harvard, por Bruner,y Miller, psiclogos inquietados por los problemas cognitivos, para indagar la naturalezadel conocimiento. Tal fue el movimiento intelectual y la presencia de investigadoresdedicados a este empeo, que este centro es considerado por algunos como el lugar denacimiento de las ciencias cognitivas. Miller, conjuntamente con el psiclogo de

    orientacin matemtica Galanter y Pribram, neurocientfico, publicaron un trabajo en elque sostenan el hecho de que si una computadora poda tener objetivos jerrquicamenteorganizados, medios para alcanzarlos y mecanismos de retroalimentacin, era igualmentevlido suponerlos para los seres humanos.

    La idea sobre la analoga del computador se vio plasmada en textos sobre psicologacognitiva provenientes de diferentes reas del conocimiento, tales como la psicologa, lainteligencia artificial, la antropologa, lingstica, entre los que pueden mencionarse:Psicologa Cognitiva de Neisser, en 1967, (donde se expone que toda cognicin implicaprocesos analticos y sintticos); Las ciencias de lo artificial, de Simon, en 1969, haciendonfasis en el carcter de sistemas simblicos que poseen tanto la computadora como lamente; Resolucin Humana de Problemas, por Newell y Simon, en 1972, en que hablaron

    de los programas de resolucin de problemas y su enfoque cognitivo; La estructura dellenguaje, de Fodor y Kats, en 1964, en que defendieron la postura chomskiana y susupremaca ante enfoques alternativos; Computadoras y Pensamiento, de Feigenbaum yFeldman, en 1963, referido a los programas de computacin; Procesamiento Semnticode la Informacin, de Minsky, en 1968, orientado hacia el significado de la informacin;Antropologa Cognitiva, de Tyler, en 1969. Ya en los aos setenta, el cmulo depublicaciones la actividad desarrollada en diversas reas del campo cognitivo dejabasentir su importancia, requiriendo de una estructura organizada que integrara lasdiferentes interesadas en este campo de conocimiento. Se cre, en 1977, la

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    20/79

    revista Ciencia Cognitiva ; posteriormente, La Sociedad Ciencia Cognitiva, en 1979,ambas con apoyo financiero de la Fundacin Sloan, dicha fundacin, en un informe sobrela situacin de esta disciplina, concluyeron que lo que ha originado el nacimiento de estadisciplina ha sido un comn objetivo de investigacin: descubrir las capacidades de lamente para la representacin y la computacin, su representacin estructural y funcionalen el cerebro (Gardner, 1988:54), y al mismo tiempo propusieron el denominado

    hexgono cognitivo para mostrar las relaciones que se producen entre las seis disciplinasque integran este campo de estudio: psicologa, filosofa, lingstica, antropologa,neurociencia y la inteligencia artificial. Cada una de ellas, realiza contribuciones deprovecho para las otras, estableciendo relaciones interdisciplinarias, dbiles en unoscasos y fuertes en otras o potenciales, todas girando en torno a un mismo propsitointelectual.

    Gardner identifica cinco caractersticas de una ciencia cognitiva, los cuales aluden a lospostulados centrales de esta ciencia, as como a su metodologa o estrategias de suinters; ellas son:

    Representaciones: es imperiosa la necesidad de concebir representaciones mentales,

    asociados a un nivel de anlisis separado del ingrediente biolgico, neurolgico osociolgico. Se asume, entonces, la existencia de estados representacionales de tipomental tales como reglas, smbolos, esquemas, ideas e imgenes y la relacin entre ellas,para la descripcin de la actividad cognitiva humana. En este sentido, las discusiones sedebaten hacia la forma de conceptualizar estas representaciones; para algunos, toman laforma de proposiciones o enunciados, otros consideran que a esta forma se le suma unafigurativa basada en imgenes, y no faltan los que proponen la representacin mltiple.

    Las computadoras: el uso de la computadora para la simulacin de procesos cognitivos esel ncleo de las ciencias cognitivas. Su importancia como modelo del pensamientohumano es aceptado por todas ellas, conformando de esta manera el modelo defuncionamiento ms viable de la mente humana.

    Los estudios interdisciplinarios: son destacados los aportes de la filosofa, la inteligenciaartificial, la lingstica, psicologa, neurociencia y la antropologa, para la explicacin de lacognicin humana, llegando incluso a tornarse difusos los lmites entre las mismasciencias.

    Deslindar elementos fenomnicos individualizadores: esto se orienta a restar nfasis a lainfluencia de factores tales como las emociones o afectos, los aspectos histricosculturales y el contexto, que an cuando sean importantes para el funcionamientocognitivo, complican las investigaciones innecesariamente en este momento;

    La vigencia del temario e inquietudes de epistemlogos de la tradicin filosficaoccidental: An cuando los planteamientos de la actual ciencia cognitiva difieran encuanto a formulacin de aquellas cuestiones que preocuparon a los filsofos sobre lanaturaleza y alcance del conocimiento, en concreto representan las mismas bsquedas

    Las ciencias cognitivas, por su parte, han acunado tanto elementos histricos queauguraban muchos de los planteamiento bsicos vinculados con su estado actual, comodesarrollado investigaciones adscritas a la fundamentacin bsica soportada sobre losprincipios tericos cognitivas, logrando conformar una extensa red de conocimiento,

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    21/79

    apenas resumida a travs de las aristas del hexgono ya citado. De aqu, quedestacaremos los aportes ms relevantes de cada una de estas disciplinas, con lafinalidad de mostrar el panorama cientfico que nutre a esta ciencia de la mente.

    La filosofa: Una vez ms, Gardner apunta hacia la filosofa como la ms antigua de lasciencias cognitivas. De hecho, considera que ha producido el programa de trabajo inicial,

    el temario y los asuntos que guan las investigaciones cognitivas de orientacin emprica,y esto es evidente en las pginas de la historia de la filosofa, escenario permanente dediscusiones sobre la naturaleza de la representacin mental, la naturaleza espiritual oracional del pensamiento o la dicotoma mente-cuerpo. Scrates, a travs de Menn,sostiene que poseemos interiormente el saber necesario para realizar clculosgeomtricos; Platn, depositaba en la matemtica su confianza para el logro del dominiodel conocimiento genuino, que ya reposaba en el alma desde el momento del nacimiento.Para esta ciencia, Descartes representa un antecedente de necesaria referencia, ya quesus escritos en la poca moderna retoman la importancia de la razn, el pensamientomatemtico e ideas innatas reconocidas por los griegos unos siglos atrs. Se interesparticularmente en el funcionamiento sensorial, los procesos cerebrales y la posibilidad deun modelo autmata del hombre. La menta la consideraba como lo fundamental de la

    existencia humana pero con funcionamiento independiente, introduciendo la idea deentidades diferenciadas para cada una de ellas, al tiempo que subestim el componentesensorial y atribuy todo pensamiento y creatividad a la mente. Para Gardner, elprograma de trabajo formulado por Descartes en el siglo XVII, funge como rector, durantecientos de aos, de los debates filosficos y las ciencias experimentales; al planteartemas como el carcter central de un s-mismo organizador, capaz de duda sistemtica ymetdica, la experiencia sensorial y corporal, el lenguaje como una facultad humana, elanlisis del pensamiento y la mente como instrumento racional, desafi las concepcionesque dominaban el escenario intelectual y filosfico del momento y proporcion a losinvestigadores suficientes fuentes de bsqueda para la explicacin de aspectosvinculados a la cognicin de vigencia tal que perviven en nuestros das. Desde elempirismo ingls, con filsofos como Locke, Berkeley y Hume, se puso en duda la

    creencia en las ideas innatas de Descartes, y rechazaron toda base introspectiva deconocimiento, lugar que deba ocupar la experiencia sensorial. Estas concepcionesracionalista y empiristas, sostenan posibilidades distintas para el pensamiento: una, comoel instrumento para reflejar la experiencia mundana, la otra, como el factor organizador yrevelador de todas las posibilidades, mbito universal. Kant, ante esta dicotoma, sostuvoque la mente era un rgano activo del entendimiento, con la facultad de transformar laexperiencia en la unidad ordenada de pensamiento; nuestro entendimiento aplicacategoras y esquemas. Las categoras de pensamiento -trmino tomado de Aristteles- ,no son ms que conceptos elementales como la cantidad, cualidad, negacin ymodalidad, que permiten atribuir sentido a la experiencia; los esquemas, sonprocedimientos intermedios entre la informacin sensorial y las categoras abstractas apriori, actuando como una representacin intermedia, intelectual y sensible, que son tanto

    reglas como imgenes. De esta manera, acepta un nivel de representacin mental para elpensamiento y el conocimiento. Por otro lado, el progreso de la lgica, con exponentes dela estatura de Boole, Frege, Peano, Peirce, Russell y Whitehead, la llev al estatus deciencia no emprica capaz de asimilar los descubrimientos que de ella sta se produjeran.Russell y Whitehead revaluaron la experiencia sensible humana y su tratamiento conmtodos del empirismo lgico Wittgenstein, aunque mas adelante renuncia a esa idea,incorpor el lenguaje al programa de estos dos lgicos, con su teora figurativa dellenguaje y el mundo. Esa relacin entre lenguaje , lgica y verdad, se constituy enelemento esencial del Crculo de Viena y de los empiristas lgicos Feigl, Neurath, Schlick

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    22/79

    y Carnap; este ltimo, resolviendo que el anlisis lgico, orientado a atacar errores desintaxis, poda dar cuenta de todo problema filosfico. Estas ideas se mantienen entrabajos que ocupan a las ciencias cognitivas, al centrar su inters en la sintaxis, comoconjunto de smbolos y reglas, que subyacen a las operaciones mentales con distancianecesaria del contenido que ellas sugieren. El rastreo de la lgica de la mente es unainquietud reveladora de los trabajos de Chomsky, Montague, Newell, Simon, Brumer,

    Miller o Fodor, quien habla, especficamente, del lenguaje del pensamiento, queconstituye una importante lnea de investigacin dentro de las ciencias cognitivas, sinembargo, decididamente distanciados de los postulados del empirismo lgico. Quine yPutnam, criticaron las tesis del empirismo lgico concluyendo que su fracaso, sustentadoen que el significado es el mtodo de verificacin, la significacin de las proposicionesmetafsicas y matemticas, entre otras, mostr tentativas relevantes de ser abordadas porlas ciencias de la cognicin. Putnam, filsofo de formacin matemtica, se ha ocupado delas implicaciones de la computadora sobre el estudio del pensamiento, considerando suinvencin como un suceso importante para la filosofa de la mente por su nocin de laorganizacin funcional. La idea funcionalista implica que el pensamiento y otras funcionesinteligentes pueden ejecutarse por una mquina especfica ya que reflejan un mismo tipode proceso, con independencia del soporte material o hardware, agregando que si existe

    alguna clase de identidad, esta debe residir en el soporte lgico o software... vale decir,tanto en los seres humanos como en las mquinas -y en cualquier otra forma de vidainteligente, desde los osos hormigueros hasta los habitantes de las Antpodas- podramaterializarse la misma clase de programa. As pues, la equiparacin se produce en unnivel de abstraccin mucho ms alto, un nivel que tiene que ver con los objetivos de laactividad cognitiva, los medios de procesamiento de que se dispone, los pasos que debenseguirse, la evaluacin de cada uno de esos pasos, y otros rasgos similares(supra:95). Elfilsofo Dennett ha centrado su atencin en la explicacin de la posibilidad que dosindividuos o entidades tengan psicolgicamente algn elemento en comn, sin aludir unanica mquina de Turing, introduciendo el tema de la intencionalidad, y a todo sistemaintencional se le atribuye racionalidad y propsito, lo cual se entiende como algo denaturaleza estrictamente mental; esta nocin puede ser tratada con amplitud de

    impedimentos e influencias metafsicas ya que no comporta elementos de moralidad,divinidad u otros. Otro filsofo, quiz con la postura ms radical sobre la certeza deldestino comn que comparten la filosofa y las cuestiones de la mente, es Fodor. Asumeel programa de Descartes reconociendo el mrito concedido a los estados mentales, supotencialidad causal, la existencia de las ideas innatas, entendida como contenidoinformativo o principios con los que nace el individuo y que tienen por finalidad asignarlesentido a su experiencia; asimismo, acepta la concepcin funcionalista de su maestroPutnam, y asume que los procesos cognitivos se constituyen en la manipulacin desmbolos que son entidades abstractas sin relacin necesaria con las entidades quedenotan y que el objetivo de las investigaciones debe centrarse en la caracterizacin deun lenguaje del pensamiento para as construir una teora de la mente. De hecho, suobra El lenguaje del pensamiento,considerada por muchos la lnea divisoria de la filosofa

    del siglo XX; contiene aspectos vitales para las ciencias cognitivas: el lenguaje delpensamiento debe constituir un caudal potenciador de procesos cognitivos, tales como lapercepcin, el razonamiento o el aprendizaje lingstico, y este lenguaje es de naturalezainnata; por otra parte, agrega que los procesos mentales son de carcter computacional y,por consiguiente, deben tener representaciones de esas computaciones. Sus ideas tienenimplicaciones en variados mbitos, como en el de la formacin de conceptos, ya queconsidera que nuestro aparato intelectual est claramente especificado para anticiparexperiencias e informacin particular. Este brevsimo resumen, para finalizar esta revisinhistrica, representa slo una muestra de los muchos aportes que la filosofa ha brindado

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    23/79

    a las ciencias cognitivas, aportes de innegable importancia, al propiciar programas ytemarios que trascienden en el tiempo con vigencia y calidad.

    La inteligencia artificial: muchos de aportes de esta disciplina cognitiva se han apuntadoen el contexto filosfico, por las implicaciones que sus postulados manifiestan sobre lanaturaleza del ser humano y de su conocimiento. La obra de Descartes ya presentaba la

    posibilidad de crear una mente mecnica; Babbage, ide en el siglo XIX, una mquina dela diferencia para tabular funciones matemticas; Boole, matemtico ingls, se preocupen discernir las leyes bsicas del pensamiento fundamentadas sobre principios de lalgica, ideas que se retomaron casi cincuenta aos ms tarde por Russell y Whiteheadpara demostrar que las matemticas tiene sus fundamentos en las leyes bsicas de lalgica. Shannon, en 1938, anticip en su tesis que cualquier operacin descrita en unaserie finita de pasos, poda ser materializada mediante rels de conmutacin, sentandolas bases para la construccin de mquinas capaces de ejecutar operaciones lgicas, eldiseo y simplificacin de circuitos. Turing haba intuido, la misma posibilidad, alrededorde 1936, y demostr que ello era posible en una sola clase de computadora, a la vez quepostul la relacin entre el pensamiento humano y la mquina, la cual se concretara en lafutura prueba de Turing orientada a distinguir entre las respuestas dadas por un sujeto y

    una mquina. A partir de la analoga entre las redes elctricas y el clculo proposicional,Bush dise mquinas para resolver ecuaciones diferenciales, McCulloch y Pitts,introdujeron la nocin de redes neurales, asumiendo el cerebro como una mquina,particularmente del tipo Turing.; Wiener mientras, se abocada a indagar los mecanismosde retroalimentacin e entidades orgnicas y mecnicas, al tiempo que von Neumanndemostr que con el uso de la lgica binaria y la aritmtica podan crearse programaspara ser almacenados en la memoria de la mquina. Estas ideas brillantes sobre laconstruccin de computadoras que pudieran ejecutar funciones hasta ahora slorealizadas por el cerebro humano, facilitaron que en el ao 1956, diez especialistas enlgica y en matemtica, entre quienes se encontraban MacCarthy, creador del trminointeligencia artificial, Minsky, Simon y Newell debatieran, en el Seminario de Dartmouth,sobre las posibilidades de producir programas de computadoras que pensaran de manera

    inteligente. Se trataron tpicos varios como la creacin de programas para jugar ajedrez oa las damas, Simon y Newell presentaron su programa para resolucin de teoremaslgicos, Rochester introdujo la programacin de un modelo de redes neurales y Minskydemostr computacionalmente la demostracin de los teoremas de Euclides. De aqu enadelante, el desarrollo vertiginoso de esta ciencia se ha mantenido de manera incesante.Simon y Newell, con su primer programa, el terico lgico, enfatizaron que sufuncionamiento mostraba un paralelismo con la clase de pensamiento que practican losseres humanos y por el uso y manipulacin de diversos sistemas simblicos como lamatemtica y la lgica. De all, que entendieron que la doctrina nuclear de la ciencia de lainteligencia artificial se debe ubicar en el sistema simblico fsico con capacidad paraidentificar procesos que operan sobre las expresiones simblicas. En lo que a las cienciascognitivas atae, las lneas de investigacin de la inteligencia artificial son variadas: el

    diseo de programas, los lenguajes de programacin, el soporte material o fsico(hardware), el soporte lgico (software), la simulacin de procesos de pensamiento,programas inteligentes, etc. En cuanto a los tpicos que ocupan a la inteligencia artificial,existen algunos puntos generadores de argumentaciones constantes; se identifican, porejemplo, de acuerdo a fidelidad o no a la nocin funcionalista, una versin dbil quesostiene que el uso de las computadoras y los programas inteligentes representan slo unmedio de probar teoras acerca de las operaciones cognitivas en los seres humanos; unaversin fuerte, en cambio, postula que una computadora programada de maneraapropiada es una mente, ya que si dispone de un programa adecuado,

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    24/79

    literalmente comprende y tiene otros procesos cognitivos, por lo tanto, no constituyen elmedio para probar explicaciones sino que son en s mismas las explicaciones. Otra fuentede discrepancias se encuentra entre los que asumen una postura modular o la deprocesamiento central derivadas de los llamados generalistas y de los expertos; losprimeros confan en programas globales o familias de ellos para abordar a los problemaso sus variantes, mientras que los segundos, se adhieren a programas basados en

    conocimientos de dominio especfico. El aspecto relacionado con la forma derepresentacin tambin se suma a los debates de esta ciencia; algunos son partidarios dela representacin declarativa, en la que el conocimiento es codificado como una serie dedeclaraciones acumuladas, en tanto que otros se inclinan por la representacin deprocedimientos sistemticos. Otro punto vital en el que concurren diversasargumentaciones es el que concierne al tipo de procesamiento que simula la computadorasobre el funcionamiento del cerebro, proponindose dos alternativas: el procesamiento enparalelo y el procesamiento en serie, siendo la primera de ellas de ms aceptacin debidoa que se ha demostrado que el cerebro desarrolla procesamientos mltiples conintenciones especficas con un manejo de informacin disponible en sus circuitosreverberantes. En los aos 70, surge una nueva fuente de discrepancias relacionada conlos enfoques que ven de lo particular a lo general y viceversa para la comprensin de

    aspectos inherentes al dominio cognitivo. Las aplicaciones de los descubrimientos ylogros de esta ciencia han impactado a otras ciencias cognitivas, estimulando el desarrollode trabajos que fortalecen cada da las relaciones entre la inteligencia artificial, lapsicologa, la neurofisiologa, la lingstica, antropologa y la filosofa.

    La Lingstica: La historia de la lingstica es rica en aportes y desarrollos deinvestigaciones que han producido resultados dignos de incorporarse en las cienciascognitivas; sin embargo en este resumen se destaca principalmente la obra de un autorparticular (ver en Gardner una resea minuciosa de los exponentes delrea). Lalingstica como disciplina cognitiva debe mucho a ese visionario llamado Chomsky. quiendiscrimin y postul reglas que subyacen en la comprensin y manejo del lenguaje quepermiten formular o generar las oraciones correctas, reglas que pueden enunciarse

    formalmente. Su aproximacin deductiva a la problemtica de la identificacin de lasregularidades de la lengua, desech la va que involucraba el estudio de las locucionesparticulares, para identificar que clase de sistema es el lenguaje, qu reglas lo definen,aplicarlo al examen de las locuciones particulares y expresar luego sus conclusiones enun sistema de carcter formal. La gramtica transformacional, formulada conherramientas lgicas y matemticas, marc la historia del anlisis lingstico, al superar lareunin de datos relevantes e incorporar las construcciones abstractas a la teora con laposibilidad de verificacin predictiva. El nfasis de la misma se ubica en la sintaxis y lastransformaciones dependen de la estructura ya que operan sobre cadenas derepresentaciones abstractas de oraciones luego de ser analizadas en sus categoras yconstituyentes sintcticos. Asume que nuestra interpretacin del mundo se basa ensistemas de representacin inherentes a la estructura de la mente y que el lenguaje es el

    mejor modelo para conceptualizar los procesos de pensamiento, a la vez que destac elcarcter modular del lenguaje y la naturaleza innata de las estructuras que le subyacen.Como puede verse, ya manifestaba todos los signos de un cognitivista total. .

    La Antropologa: Para la antropologa, apelar al nivel representacional ha sido unacuestin natural, y ello est presente en la historia de su desarrollo; una de las reas, elestudio de los pueblos primitivos y sus creencias se ha interesado, especialmente, en ladeterminacin de la naturaleza racional o no de sus individuos. Lvy-Bruhl, con el uso demtodos hermenuticos que incluan mitos, relatos o transcripciones de dilogos, propuso

  • 7/30/2019 COGNICIN Y PENSAMIENTO LOGICO_Norma R Rivero

    25/79

    un razonamiento distinto basado en una prelgica diferente a la del hombre civilizado,modificando su parecer, algunos aos despus para postular que la estructurafundamental de la mente humana es la misma en todas partes. La atencin sobre elpensamiento se transform de esta manera en un aspecto vital para los estudiosantropolgicos venideros. As, en 1860, Tylor conclua que la cultura humana y la religiosase producan por evolucin natural de acuerdo con la ley de las capacidades mentales

    humanas, y agreg que an la costumbre ms irracional es producto de nuestracapacidad de razonamiento. Por su parte, Boas fsico alemn, por la dcada de los 40.Sugiri que cada cultura deba ser estudiada sin referencia a otras ms o menosavanzadas y su atencin sobre el proceso del lenguaje le llev a pensar que ste erainfluido por el pensamiento, el estudio lingstico, como una totalidad orgnica, se erige devital importancia para todo estudio antropolgico. Con base a su consideracin, expresque la diferencia principal entre los procesos mentales de los pueblos primitivos y losnuestros se encuentra en que las categoras desarrolladas por los primeros fueronelaboradas de manera burda e irreflexiva, mientras que los pueblos civilizados hansistematizado el conocimiento cientfico racional, pero que la capacidad cognitiva se hallapresente en todos por igual, debido a lo cual no existe ningn fundamento cientfico paracatalogar a un grupo humano como inferior a otro. Su punto de vista metodolgico, que

    marc toda una escuela dentro de los estudios antropolgicos, recibi crticas y aportestericos, entre ellos el de Sapir y Whorf, quienes sostuvieron que el lenguaje utilizado porun grupo determina fundamentalmente su pensamiento. J acobson, de la escuela de Prga,a su vez acot sobre las propiedades de la mente humana y su influencia sobre la formacomo opera el lenguaje, por ejemplo, la capacidad de percepcin puede explicarse enfuncin de polaridades por lo que se puede deducir que muchas distinciones del l