clase xii riesgos

11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA Faculta de Ciencias e Ingeniería Carrera de Ingeniería Geológica Ingeniería Geológica I Unidad III: Riesgos Geológicos y Fenómenos de Inestabilidad Docente: MSc. Mélida Schliz I. RIESGOS GEOLÓGICOS El campo de los riesgos geológicos contempla la aplicación de una serie de disciplinas para determinar la seguridad de las comunidades frente al impacto que procesos geodinámicos puedan generar en ellas. La determinación del riesgo es un proceso extenso que requiere de una cantidad considerable de recursos, no sólo económicos, sino también de personal capacitado en los distintos aspectos que deben evaluarse, y para diseñar e implementar las medidas que ayuden a reducir el impacto de los fenómenos naturales. La consideración y respuesta ante los procesos dinámicos del planeta se ha venido realizando en todas las civilizaciones. Junto con las ciencias y la tecnología, los métodos para abordar el tema de los riesgos también se han ido desarrollando para dar mejor respuesta a la problemática social que ocasionan dichos fenómenos. Desde hace algunos años se han venido realizando iniciativas internacionales para abordar el tema del riesgo, aunando esfuerzos y experiencia. La iniciativa que está liderando las acciones para la reducción de los desastres es el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, definido en la Conferencia Mundial para la Reducción de Desastres, realizada en enero del 2005 en Kobe, Japón, y a la cual atendieron 168 países. Una de las principales motivaciones para esta iniciativa es el incremento poblacional acelerado, y el impacto de la ampliación de las áreas urbanas y contaminación que acompañan el crecimiento poblacional. En Nicaragua el estudio del riesgo estaba bastante rezagado antes del impacto que el Huracán Mitch (1998) generó en nuestro país, poniendo en evidencia la falta de preparación que nuestra sociedad tenía para afrontar los procesos naturales característicos de la región geográfica en la que vivimos. A partir de entonces se pusieron en marcha una serie de iniciativas para fortalecer la capacidad de evaluación y respuesta ante los riesgos naturales y se realizaron avances significativos. Sin embargo todavía queda mucho que hacer. Uno de los aspectos que requieren atención urgente es la ubicación de personal capacitado en las distintas instancias municipales, y otras instituciones gubernamentales, alrededor del país para evaluar el riesgo, y supervisar la gestión de este.

Upload: luichageo-acuna

Post on 10-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contenido de la clase de evaluación de riesgo.

TRANSCRIPT

Page 1: Clase XII Riesgos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-MANAGUA

Faculta de Ciencias e Ingeniería

Carrera de Ingeniería Geológica

Ingeniería Geológica I

Unidad III: Riesgos Geológicos y Fenómenos de Inestabilidad

Docente: MSc. Mélida Schliz

I. RIESGOS GEOLÓGICOS

El campo de los riesgos geológicos contempla la aplicación de una serie de disciplinas para

determinar la seguridad de las comunidades frente al impacto que procesos geodinámicos puedan

generar en ellas.

La determinación del riesgo es un proceso extenso que requiere de una cantidad considerable de

recursos, no sólo económicos, sino también de personal capacitado en los distintos aspectos que

deben evaluarse, y para diseñar e implementar las medidas que ayuden a reducir el impacto de los

fenómenos naturales.

La consideración y respuesta ante los procesos dinámicos del planeta se ha venido realizando en

todas las civilizaciones. Junto con las ciencias y la tecnología, los métodos para abordar el tema de

los riesgos también se han ido desarrollando para dar mejor respuesta a la problemática social que

ocasionan dichos fenómenos.

Desde hace algunos años se han venido realizando iniciativas internacionales para abordar el tema

del riesgo, aunando esfuerzos y experiencia. La iniciativa que está liderando las acciones para la

reducción de los desastres es el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, definido en la Conferencia

Mundial para la Reducción de Desastres, realizada en enero del 2005 en Kobe, Japón, y a la cual

atendieron 168 países.

Una de las principales motivaciones para esta iniciativa es el incremento poblacional acelerado, y

el impacto de la ampliación de las áreas urbanas y contaminación que acompañan el crecimiento

poblacional.

En Nicaragua el estudio del riesgo estaba bastante rezagado antes del impacto que el Huracán

Mitch (1998) generó en nuestro país, poniendo en evidencia la falta de preparación que nuestra

sociedad tenía para afrontar los procesos naturales característicos de la región geográfica en la

que vivimos. A partir de entonces se pusieron en marcha una serie de iniciativas para fortalecer la

capacidad de evaluación y respuesta ante los riesgos naturales y se realizaron avances

significativos. Sin embargo todavía queda mucho que hacer.

Uno de los aspectos que requieren atención urgente es la ubicación de personal capacitado en las

distintas instancias municipales, y otras instituciones gubernamentales, alrededor del país para

evaluar el riesgo, y supervisar la gestión de este.

Page 2: Clase XII Riesgos

A. Conceptos de Riesgo

En el campo de estudio del riesgo o desastres se deben tener claro los conceptos implicados, que

por obvio que parezca, frecuentemente generan confusiones, malos entendidos y discusiones.

Tanto los métodos del campo del riesgo como las definiciones conceptuales están siendo

constantemente perfeccionados para lograr el máximo entendimiento entre los involucrados. Este

es uno de los principales propósitos de la publicación de la Terminología definida por la Estrategia

Internacional para la Reducción De Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR 2009, archivo

adjunto), cuyas definiciones serán la referencia conceptual durante este curso.

Es importante destacar la importancia de la constante actualización de los conceptos, por el mismo

proceso de modificación constante al que estamos haciendo referencia.

1. Terminología del Riesgo y algunos aspectos a tomar en cuenta. Un término que es muy usado cuando un fenómeno natural nos impacta es el de “Desastre Natural”.

Si consideramos que frecuentemente nos estamos refiriendo a un proceso que se da naturalmente,

en un área que en un tiempo no estuvo habitada, pero en el momento del fenómeno si lo está, el

término “Desastre Natural” no es correcto. Los efectos de los fenómenos naturales son un desastre

para la población humana que los experimentó. En la naturaleza estos fenómenos son simplemente

procesos que forman parte de ella. Con mayor razón, no se puede hablar de desastres naturales

cuando el fenómeno es generado por la intervención del hombre con el medio.

Desastre: Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona

una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y

ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer

frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos.

Por lo tanto el término correcto a aplicar debiese ser Desastres o Riesgos por Fenómenos Naturales.

Un fenómeno natural puede ocasionar desastres en muchos aspectos distintos de nuestra sociedad,

por pérdidas de vidas, daños estructurales, ecológicos, sociales, económicos, etc. En los últimos años

se ha introducido el término NaTech, este se refiere a un desastre de tipo tecnológico

desencadenado por el impacto de un proceso natural. Pueden ser daños a plantas generadoras de

energía dañadas por un terremoto, material químico o radiactivo fuera de control, etc. El ejemplo

más reciente es el del Terremoto de Honshu (Japón, 2011) con una magnitud de 9 Mw y que generó

un Tsunami cuyas olas alcanzaron casi los 40 m que alcanzó tierra en un tiempo inesperadamente

corto. Una de las instalaciones directamente impactadas fue la planta nuclear de Fukushima la cual

perdió su sistema de enfriamiento y estabilización del material radioactivo y ocasionó serias

preocupaciones a nivel mundial.

En sí, todos los desastres son destructivos, pero serán de interés en dependencia de lo que

destruyan. En el campo del riesgo, interesan aquellos desastres capaces de causar daños a las

comunidades humanas y los elementos de importancia para esta. Por ejemplo, importantes campos

de cultivo en países cuya economía depende de la agricultura, aunque generalmente no están

densamente poblados ni urbanizados, se deben considerar como un elemento de alto interés para

ese país. Por lo tanto se tratarán de estudiar los riesgos por fenómenos naturales y aplicar medidas

paliativas.

En dependencia del tipo de fenómeno de estudio se caracterizará el tipo de riesgo y el primer

aspecto a evaluar es el de la amenaza.

Page 3: Clase XII Riesgos

AMENAZA: Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden

ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la

pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños

ambientales.

El documento de la UNISDR explica que” las amenazas relevantes en el campo de la reducción del

riesgo de desastres son “…amenazas de origen natural y desastres y riesgos ambientales y

tecnológicos conexos”. Tales amenazas surgen de una gran variedad de fuentes geológicas,

meteorológicas, hidrológicas, oceánicas, biológicas y tecnológicas que algunas veces actúan de

forma combinada.

Por lo tanto una Amenaza Geológica se define como Un proceso o fenómeno geológico que

podría ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad,

la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños

ambientales.

De esta manera las principales amenazas geológicas son: sísmica, volcánica e inestabilidad de

terreno. Pero la relación de los procesos geodinámicos con otros fenómenos del planeta, por

ejemplo climáticos, da lugar a amenazas relacionadas a las condiciones geológicas como

inundaciones, flujos, tsunamis, etc.

Independientemente del tipo de proceso o fenómeno, se debe tener claro que no hay posibilidad

de detenerlos, por lo que se debe abordar otro enfoque para reducir el riesgo, al momento de

definir las acciones.

¿Cuándo un fenómeno natural se vuelve una amenaza?

Cómo se ha venido explicando, esto sucede cuando una comunidad o población, o elemento de

interés para el hombre se ve impactado negativamente por el fenómeno natural.

Desde un punto de vista técnico, para evaluar la amenaza está debe ser definida

cuantitativamente. De forma general se maneja que:

Amenaza = Intensidad x Probabilidad de ocurrencia.

Los parámetros de constituyen dependen del tipo de fenómeno y de la cantidad de información

disponible sobre el mismo, y se define una escala de amenaza la cual servirá de guía para la

elaboración de los mapas de amenaza. Cuando se aborde el tema de evaluación se profundizará

sobre este aspecto.

VULNERABILIDAD: Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los

hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Con frecuencia la vulnerabilidad se asocia con el grado de exposición de elementos de interés. El

Grado de Exposición se define como la población, las propiedades, los sistemas u otros elementos

presentes en las zonas donde existen amenazas y, por consiguiente, están expuestos a experimentar

pérdidas potenciales. Sin embargo la vulnerabilidad es una característica de los elementos de

interés (comunidad, sistema o bien) que es independiente de su exposición y que surge de varios

factores físicos, sociales, económicos, ambientales, políticos e institucionales:

- El diseño inadecuado y la construcción deficiente de los edificios son los principales

componentes de la Vulnerabilidad Estructural o Técnica.

Page 4: Clase XII Riesgos

- Además de eso tenemos la Vulnerabilidad Educativa ante la falta de información y de

concientización pública, así como de programas de capacitación para enfrentar situaciones

de riesgo y/o desastres.

- La Vulnerabilidad Institucional viene dada por la falta de instituciones o capacidad de estas

para la evaluación y gestión del riesgo generando un reconocimiento oficial limitado del

riesgo y de las medidas de preparación, y la desatención a una gestión ambiental sensata o

prudente.

- También debe considerarse la Vulnerabilidad Sistémica la cual se da cuando las llamadas

Líneas Vitales de una sociedad son afectadas por un fenómeno natural. Las Líneas Vitales

que se mencionan son infraestructuras y servicios críticos y necesarios para el funcionamiento

de un sistema, tales como: agua, electricidad, gas, telecomunicaciones, red de transporte,

ya sea, terrestre, aéreo o marítimo, etc. Cuando alguna de estas infraestructuras o servicios

son impactados el área afectada puede ampliarse mucho más allá del área en donde

ocurre el fenómeno.

- Vulnerabilidad Económica es una relación indirecta entre los ingresos en los niveles nacional,

regional, local o poblacional y el impacto de los fenómenos naturales extremos.

Desgraciadamente se ha probado que con un mayor índice de pobreza aumenta la

vulnerabilidad ante desastres por fenómenos naturales

La vulnerabilidad varía considerablemente dentro de una comunidad y en el transcurso del tiempo.

Los factores que se mencionaron y que generan los distintos tipos de vulnerabilidad le dan peso y

elevan el grado de Vulnerabilidad.

Sin embargo existen factores, en las sociedades que asumen responsablemente la gestión del

riesgo, que restan peso a la vulnerabilidad. Estos factores son frecuentemente planes y actividades

dirigidas a la reducción de desastres. Se pueden mencionar de manera general los siguientes:

Preparación: El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales, las

organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever,

responder, y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones

probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza.

Para la preparación se deben definir y establecer varias actividades tales como: plan de acción

ante emergencias, recursos y fondos económicos, diseño de estructuras, educación, capacitación

de tomadores de decisiones, técnicos municipales y de la población, etc. Estas acciones

generalmente van dirigidas a dos aspectos importantes para la preparación, prevención y

mitigación.

Prevención: La evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres

conexos.

Se entiende que la evasión absoluta de los fenómenos naturales no es posible, menos si hablamos

de distintos tipos de procesos. Por lo que siempre se deben considerar otro tipo de acciones, como

la mitigación.

Mitigación: La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres

afines.

Frecuentemente la mitigación tiene lugar después que una comunidad ha recibido el impacto, a

diferencia de las acciones de prevención que tienden a realizarse antes del impacto.

Page 5: Clase XII Riesgos

Resiliencia: La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para

resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que

incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

RIESGO: La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias

negativas.

RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD X COSTO

Esta es la ecuación general utilizada para la estimación del riesgo. Esta puede variar levemente en

dependencia del tipo de riesgo que se estime. Sin embargo las unidades de medida del riesgo

siempre son número de pérdidas humanas y pérdidas económicas

Tanto la evaluación como la gestión del riesgo requieren de una amplia gama de especialistas

involucrados, desde técnicos y científicos, hasta arquitectos, economistas, sociólogos, etc.

Ciertamente el curso de la gestión del riesgo en cada país está definido por los tomadores de

decisiones, aunque siempre debe haber asesoría técnica-científica.

B. Estudio del Riesgo

Si el ser humano desea evitar el riesgo ante un determinado fenómeno natural, lo primero que debe

hacer es reconocer dicho fenómeno.

Los mapas son el método más efectivo para representar las implicaciones del riesgo. Dentro de

cada etapa del proceso de evaluación existen una serie de pasos y procesos que deben ser

realizados, y frecuentemente se expresan en una serie de mapas que se van generando a medida

que el proceso se desarrolla.

Ilustración 1. Esquema metodológico para la realización de mapas en la evaluación del riesgo (Tomado de González de

Vallejo, 2002)

Page 6: Clase XII Riesgos

1. Evaluación de la Amenaza (o Peligrosidad) La evaluación de la amenaza es una de las primeras etapas, de las muchas, que implican la

evaluación del riesgo.

a) Mapa de Inventario:

El Mapa de Inventario es un registro gráfico de eventos de un fenómeno natural en particular y las

áreas que han sufrido, y posiblemente volverán a sufrir, estos procesos. Incluyen la localización

espacial de los eventos y/o zonas afectadas, y también las características del evento mismo.

La realización de los mapas de inventario implica la recopilación de datos existentes y de campo, y

el estudio de la tipología y características de los procesos.

Este mapa ofrece una visión general de la situación de amenaza o peligro, pero puede contener

vaguedad. Generalmente cubre áreas considerables (escalas 1:10000 a 1:10000) y no indica el nivel

de amenaza.

El mapa de inventarios es un apoyo para definir prioridades al preparar el mapa de amenazas, así

como también para planeamiento estructural.

Cada tipo de fenómeno requiere un mapa de inventario de eventos con sus características

particulares:

- Sismicidad: Epicentros: localización y magnitud, o isosistas de intensidad

- Fenómenos de inestabilidad: tipo de movimiento, edad, grado de actividad, etc. Puede ser

puntual o zonal.

- Inundaciones: Fuente, áreas inundadas.

- Vulcanismo: Es más complicado porque estamos hablando de varios tipos de eventos. No son

mapas de inventario propiamente. Se deben registrar: fuentes volcánicas, tipos de actividad,

frecuencia de eventos eruptivos, alturas de columna alcanzada, edad de depósitos, espesor

de depósitos (mapas de isopacas1 o isomasa2), tamaño de los fragmentos, nivel de

explosividad, etc. También se lleva un registro de la dirección y velocidad del viento.

b) Mapas de factores

Representan las áreas donde confluyen determinados factores que condicionan determinados

procesos, aunque estos aún no hayan ocurrido en la zona (podrían ocurrir en un futuro).

La topografía y geomorfología juegan un importante papel en estos mapas, y por lo general se

suelen realizar mapas temáticos de factores condicionantes, principalmente haciendo uso de

técnicas SIG.

c) Mapa de Susceptibilidad

Este mapa indica la posibilidad de que una zona quede afectada por un determinado proceso y se

expresa en distintos grados cualitativos y relativos.

Los mapas de susceptibilidad dependen de la información existente sobre los factores que

controlan los procesos (mapas de factores), mapas de inventario, características geológicas,

drenaje, uso del suelo, pendientes del terreno, precipitación, etc.

1 Isopacas: expresan variaciones de espesor de la tefra depositada (m). 2 Isomasa: expresa en volumen de tefra en un área en particular (g/m2)

Page 7: Clase XII Riesgos

Existen varias metodologías para realizar mapas de susceptibilidad. En general el método base

consiste en que cada tipo de información constituye una capa y a cada elemento de la capa se le

otorga un peso o valor. Posteriormente las capas se superponen, y esta superposición de los datos es

la que define el grado o nivel de susceptibilidad.

d) Mapa de Amenaza o Peligrosidad

El mapa de Amenaza provee una visión detallada de una situación de amenaza con niveles

definidos. Su realización implica la predicción espacial y temporal de la ocurrencia de los procesos,

así como el análisis de los factores desencadenantes.

Los mapas de amenaza y sus reportes técnicos deben contener información detallada de: causas,

secuencia de eventos, expansión espacial, intensidad y la probabilidad natural de ocurrencia. Un

mapa de amenazas implica un análisis cuantitativo de los procesos, lo que se logra con una

cantidad de información muy amplia y actividades constantes de monitoreo y control.

El mapa de amenazas debe mostrar principalmente la probabilidad y el nivel de intensidad de los

procesos. Pero estos niveles deben ser definidos. Cada país determina los niveles de amenaza

según sus estándares, historial de eventos extremos, recursos para evaluación, medición y monitoreo

de los fenómenos, etc.

Por ejemplo. En las escalas de amenaza ante fenómenos de inestabilidad de Suiza y Nicaragua se

pueden apreciar los parámetros utilizados de referencia para determinar las intensidades de cada

Ilustración 2. Escala de Amenaza de fenómenos de

inestabilidad de Suiza y las referencias de intensidad.

Ilustración 3. Escalas de Amenaza de fenómenos de

inestabilidad en Nicaragua y las referencias de intensidad

Page 8: Clase XII Riesgos

tipo de inestabilidad. Para deslizamientos el sistema suizo utiliza solamente la velocidad media por

año (mean anual velocity) y sólo en eventos de alta intensidad (high) considera el desplazamiento

(Displacement), mientras que en el sistema nicaragüense se ocupa tanto la velocidad anual como

el volumen deslizado. En cuanto a caída de rocas, mientras para Nicaragua se consideran los

parámetros de tamaño y alcance de los bloques, en suiza se considera la energía cinética (kinetic

energy) al caer.

Igualmente, la probabilidad de ocurrencia, usualmente expresada en períodos de retorno o

intervalos de tiempo, varía en dependencia del país o región. Mientras para Nicaragua se utilizan

períodos de retorno de 1-10, 10-50 y 50-200 años para amenazas alta, media y baja,

respectivamente, en Suiza los periodos de retorno son de 1–30, 30–100 y 100–300 años igualmente

para amenazas de escala alta, media y baja. Eventos que ocurren más allá de los periodos de

retorno máximos señalados, se les considera con un nivel de amenaza bajo o remanente.

Los eventos que tienen períodos de retorno más largos se consideran de un nivel de amenaza bajo

siempre y cuando su intensidad no sea muy alta. Pero suele suceder que los eventos más extremos o

de mayor intensidad, a pesar de no presentan períodos de retorno muy frecuentes son los más

devastadores.

2. Evaluación de la Vulnerabilidad

La evaluación de la vulnerabilidad básicamente determina el grado de daño que un proceso

geodinámico pudiera causar a los elemento de interés del hombre (Población, Zonas comerciales,

infraestructura, Elementos críticos) y los factores en el sistema o sociedad que facilitan o dificultan el

nivel de impacto recibido.

En dependencia del elemento y tipo de vulnerabilidad se determinará el equipo especialista o ente

responsable de realizar la evaluación.

Tabla 1. Elementos a considerar para la evaluación de la vulnerabilidad

Vulnerabilidad Daños o pérdidas

Social

-Muertos y desaparecidos.

-Heridos y discapacitados.

-Personas sin hogar.

-Personas sin trabajo.

-Epidemias y enfermedades.

La vulnerabilidad social depende de:

-La intensidad y velocidad del fenómeno.

-La densidad de población.

-La vulnerabilidad estructural.

-El tiempo de aviso.

-Los sistemas de emergencia y respuesta.

Estructural

-Daños sobre edificios y estructuras.

-Pérdidas en la productividad humana.

-Daños sobre el contenido de los mismos. -

Pérdida de beneficios.

-Efectos sobre las personas.

La vulnerabilidad estructural depende de:

-La intensidad y velocidad del fenómeno.

-El tipo y características de las construcciones.

-La concentración en áreas de población.

Económica

Daños directos:

- Costes de reposición, reparación o

mantenimiento de estructuras, instalaciones

o propiedades, sistemas de comunicación,

electricidad, etc.

Daños indirectos:

-Reducción del valor de los bienes.

-Interrupción de los sistemas de transporte.

-Pérdidas de productividad de suelo agrícola

o industrial.

-Pérdidas en beneficios comerciales.

-Pérdida de ingresos por impuestos.

-Pérdidas en la productividad humana

-Pérdidas en la recaudación de impuestos.

-Costes de medidas preventivas o de

mitigación.

-Pérdida de calidad del agua y

contaminación.

Page 9: Clase XII Riesgos

Es aceptado que para reducir el riesgo de desastres ante procesos naturales eje de acción principal

es reducir la vulnerabilidad. A este respecto ya se ha mencionado que existen factores que le

agregan peso o valor al a vulnerabilidad, y que en la ecuación general del riesgo ayudan a elevar

el nivel de este. Pero existen acciones de preparación que puede realizar un sistema o comunidad

que le restan valor a la vulnerabilidad tales como la prevención y la mitigación, así como fortalecer

la resiliencia del sistema.

3. Evaluación del Riesgo

Evaluación del riesgo: Una metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través

del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad

que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y los

medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen.

Según la UNISDR (2009) “Las evaluaciones del riesgo (y los mapas afines de riesgo) incluyen una

revisión de las características técnicas de las amenazas, tales como su ubicación, intensidad,

frecuencia y probabilidad; el análisis del grado de exposición y de vulnerabilidad, incluidas las

dimensiones físicas, sociales, de salud, económicas y ambientales; y la evaluación de la eficacia de

las capacidades de afrontamiento, tanto las que imperan como las alternativas, con respecto a los

posibles escenarios de riesgo”.

La evaluación del riesgo trata de una etapa avanzada de análisis en donde se involucra una

evaluación lo más específica posible de las posibles pérdidas de vidas y de recursos. Usualmente

esta información se traduce a términos de pérdidas económicas, sólo de los elementos impactados

por un fenómeno, sino de los ingresos que un sistema dejó de percibir por dicho impacto.

Sin embargo hay elementos que es complicado analizar, por ejemplo: elementos de valor histórico,

valor de la vida de las personas y otros.

La evaluación del riesgo y todas las etapas de que lo conforman están en continua mejora y

refinamiento, por las técnicas utilizadas, cambio de condiciones en el tiempo, etc.

Es importante destacar que la interpretación de la probabilidad debe realizarse con mucho

detenimiento. Frecuentemente cuando un hay bajas probabilidades de la ocurrencia de un evento

se suele asumir o actuar que no ocurrirá dicho evento. Es importante tener presente que una baja

probabilidad no es una probabilidad nula.

Para la evaluación del riesgo, además del análisis probabilista, el cual toma en cuenta un rango

amplio de eventos, de variadas intensidades y probabilidades de ocurrencia del área dada,

también se realiza el análisis determinista el cual evalúa el impacto de eventos de intensidad

específica en un punto y momento específico. En el análisis determinista se trata de analizar los

escenarios más severos debidos a eventos extremos. Una combinación de ambos tipos de análisis es

altamente recomendada, ya que facilitan la toma de decisiones en la Gestión o Manejo del Riesgo.

C. Manejo o gestión del Riesgo

Gestión del riesgo: El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar

los daños y las pérdidas potenciales.

“La gestión del riesgo abarca la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que la ejecución de

estrategias y de acciones específicas para controlar, reducir y transferir el riesgo. Esta es una

práctica generalizada de diversas organizaciones para minimizar el riesgo en las decisiones de

inversión y para abordar riesgos operativos, tales como la interrupción de los negocios, las fallas en

Page 10: Clase XII Riesgos

la producción, el daño ambiental, los impactos sociales y los daños como consecuencia de los

incendios y de las amenazas naturales. La gestión del riesgo es un tema fundamental para sectores

tales como el suministro de agua y de energía, al igual que para la agricultura, cuya producción

resulta afectada directa o indirectamente por episodios meteorológicos y climáticos extremos”

(UNISDR 2009).

Gestión del riesgo de desastres: El

proceso sistemático de utilizar

directrices administrativas,

organizaciones, destrezas y

capacidades operativas para ejecutar

políticas y fortalecer las capacidades

de afrontamiento, con el fin de reducir

el impacto adverso de las amenazas

naturales y la posibilidad de que

ocurra un desastre.

Los gobiernos requieren crear normas y

leyes que soporten y faciliten la

instauración y funcionamiento de un

sistema específicamente diseñado

para atender situaciones de riesgos y

emergencias ante desastres naturales,

de tal manera que dicho sistema esté

institucionalizado para la rápida

respuesta a la población en casos

necesarios, así como para la

aplicación de métodos de

preparación, prevención y mitigación.

Esta normas ayudan a organizar todo el

trabajo y distribución de recursos que

implica la gestión del riesgo, como por

ejemplo: quién va a llevar el registro de

eventos, a elaborar los mapas, definir la

metodología y las escalas; quien

implementará las medidas de

prevención y mitigación; quien es el

responsable de tomar decisiones,

quienes deben responder ante

emergencias, cual es el medio de

comunicación con la población

autorizado en caso de emergencias,

etc.

Un marco legal facilita acciones muy

necesarias para reducir la

vulnerabilidad. Por ejemplo, para el

proceso del ordenamiento territorial, la

base legal es muy importante, así como la concientización de la población.

Evento

Respuesta

Reparación

Reconstrucción

Prevención

Preparación

Evaluación de

la amenaza y

el riesgo

Ilustración 5. Gestión Integral del Riesgo. Modificado de

Recomendaciones para la Planificación Espacial y

Amenazas Naturales para Suiza.

Ilustración 4. Esquema general de la Gestión del Riesgo.

Page 11: Clase XII Riesgos

Planificación/Ordenamiento Territorial: El proceso que emprenden las autoridades públicas para

identificar, evaluar y determinar las diferentes opciones para el uso de los suelos, lo que incluye la

consideración de objetivos económicos, sociales y ambientales a largo plazo y las consecuencias

para las diferentes comunidades y grupos de interés, al igual que la consiguiente formulación y

promulgación de planes que describan los usos permitidos o aceptables.

Concientización/sensibilización pública: El grado de conocimiento común sobre el riesgo de

desastres los factores que conducen a éstos y las acciones que pueden tomarse individual y

colectivamente para reducir la exposición y la vulnerabilidad frente a las amenazas.

LA REDUCCIÓN DEL RIESGO NO ES TAREA SÓLO DE LAS AUTORIDADES, SINO DE TODOS LOS SECTORES

DE LA UNIVERSIDAD, CIENTÍFICOS, ACADÉMICOS, POLÍTICOS Y POBLACIÓN.