boletin e-plazas 22

2
INEA recibe el Premio Rey Sejong - UNESCO Por: INEA Reflexiones Los indígenas representan alrededor del 11% de la población mexicana y, a su vez, se reparten en poco más de cincuenta culturas y lenguas. Por ello, en términos de calidad, la agenda nacional tiene como asignatura pendiente la definición de estrategias que atiendan las necesidades en materia educativa y de conservación de las lenguas para las más de 140 mil comunidades. Los índices de analfabetismo, deserción escolar y bajo rendimiento, entre otros factores, son particularmente altos en zonas rurales, comunidades indígenas y lugares aislados. El rezago en las zonas rurales es, por supuesto, especialmente agudo. Los índices de desarrollo reflejan la distancia entre la ciudad y el campo, entre el norte y el sur. Un diagnóstico realizado por la SEP, reporta que el abandono escolar en las zonas rurales indígenas es uno de los flancos débiles en la educación primaria: en las áreas rurales más apartadas, 68 de cada 100 niños dejan de ir a la escuela antes de finalizar el quinto año. Las fallas de infraestructura (goteras, riesgo de inundaciones, ventanas sin vidrios, letrinas), afectan a un gran porcentaje de escuelas indígenas, rurales y comunitarias. Según establece el informe Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria, estas deficiencias —y las grandes distancias que recorren los alumnos— actúan como factores adversos a la capacidad de aprendizaje. En síntesis: las realidades socioeconómicas de la inmensa mayoría de las comunidades indígenas, dan cuenta de las enormes dificultades para elevar los niveles de calidad educativa en términos de acceso y equidad de oportunidades. La atención a la población indígena es una deuda histórica que debemos empezar a pagar. Rodolfo Stavenhage Investigador de Ciencias Sociales Año 1 - Número 22 | Septiembre, 2011 Plazas boletín “Por cada persona que quiere enseñar, hay, aproximadamente, treinta personas que no quieren aprender.” Walter C. Sellar En México existen 15.7 millones de personas que hablan alguna de las 364 variantes lingüísticas que coexisten en nuestro país. Del total de esta población, 1.4 millones no saben leer ni escribir y se encuentran en rezago educativo, por lo que el INEA, los atiende a través del MEVyT Indígena Bilingüe (MIB). En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, el pasado 8 de septiembre, en Nueva Delhi, India, la UNESCO entrego el Premio Rey Sejong al INEA, con el que reconoce su aportación al elaborar y desarrollar un proceso educativo para los pueblos indígenas a los que incorpora, al mismo tiempo integra, fortalece y desarrolla los elementos que dan unidad y permiten el ejercicio ciudadano de la educación para jóvenes y adultos. Este galardón no habría sido posible sin el trabajo de los estados que desarrollan el programa de atención a población indígena, donde Chiapas tiene una mención especial, por su desarrollo y avances en el proyecto, además de Hidalgo, Puebla, Durango, Chihuahua, Campeche, Guerrero, Estado de México, Nayarit, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Este proyecto se trabaja en 80 coordinaciones de Zona, con cinco mil promotores y asesores bilingües que viven en las mismas comunidades y cuentan con la confianza de los usuarios.

Upload: boletin-plazas-comunitarias

Post on 08-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Boletin de Plazas Comunitarias

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin e-Plazas 22

INEA recibe el Premio Rey Sejong - UNESCOPor: INEA

Reflexiones

Los indígenas representan alrededor del 11% de la población mexicana y, a su vez, se reparten en poco más de cincuenta culturas y lenguas. Por ello, en términos de calidad, la agenda nacional tiene como asignatura pendiente la definición de estrategias que atiendan las necesidades en materia educativa y de conservación de las lenguas para las más de 140 mil comunidades.

Los índices de analfabetismo, deserción escolar y bajo rendimiento, entre otros factores, son particularmente altos en zonas rurales, comunidades indígenas y lugares aislados. El rezago en las zonas rurales es, por supuesto, especialmente agudo. Los índices de desarrollo reflejan la distancia entre la ciudad y el campo, entre el norte y el sur.

Un diagnóstico realizado por la SEP, reporta que el abandono escolar en las zonas rurales indígenas es uno de los flancos débiles en la educación primaria: en las áreas rurales más apartadas, 68 de cada 100 niños dejan de ir a la escuela antes de finalizar el quinto año.

Las fallas de infraestructura (goteras, riesgo de inundaciones, ventanas sin vidrios, letrinas), afectan a un gran porcentaje de escuelas indígenas, rurales y comunitarias. Según establece el informe Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria, estas deficiencias —y las grandes distancias que recorren los alumnos— actúan como factores adversos a la capacidad de aprendizaje.

En síntesis: las realidades socioeconómicas de la inmensa mayoría de las comunidades indígenas, dan cuenta de las enormes dificultades para elevar los niveles de calidad educativa en términos de acceso y equidad de oportunidades.

La atención a la población indígena es una deuda histórica que debemos empezar a pagar.

Rodolfo StavenhageInvestigador de Ciencias Sociales

Año 1 - Número 22 | Septiembre, 2011Plazas

boletín

“Por cada persona que quiere enseñar, hay, aproximadamente, treinta personas que no quieren aprender.”

Walter C. Sellar

En México existen 15.7 millones de personas que

hablan alguna de las 364 variantes lingüísticas que

coexisten en nuestro país. Del total de esta población,

1.4 millones no saben leer ni escribir y se encuentran

en rezago educativo, por lo que el INEA, los atiende a

través del MEVyT Indígena Bilingüe (MIB).

 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización,

el pasado 8 de septiembre, en Nueva Delhi, India, la UNESCO entrego el Premio

Rey Sejong al INEA, con el que reconoce su aportación al elaborar y desarrollar un

proceso educativo para los pueblos indígenas a los que incorpora, al mismo tiempo

integra, fortalece y desarrolla los elementos que dan unidad y permiten el ejercicio

ciudadano de la educación para jóvenes y adultos.

Este galardón no habría sido posible sin el trabajo de los estados que desarrollan

el programa de atención a población indígena, donde Chiapas tiene una mención

especial, por su desarrollo y avances en el proyecto, además de Hidalgo, Puebla,

Durango, Chihuahua, Campeche, Guerrero, Estado de México, Nayarit, Michoacán,

Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Este proyecto se trabaja

en 80 coordinaciones

de Zona, con cinco mil

promotores y asesores

bilingües que viven en las

mismas comunidades y

cuentan con la confianza

de los usuarios.

 

 

Page 2: Boletin e-Plazas 22

Para Saber Más: OpenOffice es la suite de oficina gratuita y de código abierto más utilizada en todo el mundo; nació en 1994 bajo el nombre de StarOffice y en 1999 SUN Microsystems compró los derechos, dando así inicio a OpenOffice como se le conoce actualmente.

La opinión expresada en cada sección del boletín, es responsabilidad exclusiva del autor

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS (INEA)DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN Y SISTEMAS - SUBDIRECCIÓN DE ATENCIÓN EDUCATIVA • DIRECCIÓN ACADÉMICA - SUBDIRECCIÓN DE CONTENIDOS BÁSICOS

Editor: Armando Cerón • Diseño editorial: Roberto Zendejas • Revisión de contenido: Luz María MatamorosCorreo electrónico: [email protected] | Año 1 - Número 22 Septiembre, 2011. Publicación electrónica quincenal

Ligas de interés

Revista Ciencia y Desarrollohttp://www.conacyt.mx/comunicacion/revista/

Video “No es mi responsabilidad”http://www.youtube.com/watch?v=JOhDDSJf-OU

407 Plazas Comunitarias en ReingenieríaPor: Armando Cerón

Con las últimas capacitaciones realizadas en el mes de septiembre, el esquema de operación de Reingeniería tendrá un total de 407 Plazas Comunitarias funcionando en las 32 entidades del país. Es así como la meta institucional propuesta al inicio de año, de incluir a 400 plazas bajo este esquema, se ha cumplido satisfactoriamente.

Número de plazas en Reingeniería por Entidad

AGS (10) DF (20) MOR (11) SIN (10)BC ( 3 ) DUR (16) NAY ( 7 ) SON (12)BCS ( 8 ) GTO (21) NL (10) TAB (20)CAM (10) GRO ( 6 ) OAX (15) TAM (10)COA (11) HGO (10) PUE (15) TLAX(12)COL ( 3) JAL (26) QRO ( 9) VER (15)CHI (15) MEX (20) QROO(12) YUC ( 5 )CHH (10) MICH(20) SLP (12) ZAC (20)

Para el día 1 de octubre, en SIBIPLAC se tendrán 407 Plazas Comunitarias operando bajo el esquema de Reingeniería, lo que implica que su nómina respectiva, se generará ya a través de este sistema y que en automático SASA dejará de emitir la nómina para estas plazas.

Es importante que los Responsables Estatales de Plaza den cabal seguimiento a la operación de las plazas, con la finalidad de solucionar las dudas que surjan, así como, la liberación de las claves de los sistemas informáticos que se deben ocupar en el proyecto. De igual manera, la Subdirección de Atención Educativa ha enviado por correo electrónico la relación final de las plazas participantes en cada entidad, a los Responsables Estatales.

UCN Generados en Plazas Comunitarias

Uno de los parámetros con los que se puede medir la aportación de las Plazas Comunitarias al INEA, es en la generación de UCN. En lo que va del año, en promedio el 29% de los UCN se han generado en las Plazas Comunitarias.

Mes UCN Nacional UCN en Plazas %

Enero 37,467 11,819 32%

Febrero 47,107 13,396 28%

Marzo 67,408 20,520 30%

Abril 49,844 15,139 30%

Mayo 58,057 16,733 29%

Junio 64,486 18,203 28%

Julio 69,251 20,068 29%

Agosto 64,649 19,309 30%

Total 458,269 135,187 29%

De manera particular, en cada entidad el porcentaje de aportación de UCN de las plazas al INEA varía, así encontramos que en Colima representa el 73% mientras que en Veracruz es el 15%.

En lo que se refiere a los UCN que se han generado en Plazas Comunitarias entre Enero y Agosto, comparativamente con el año anterior (2010), hasta el momento se tienen 15,583 UCN más, que en el mismo período, como se observa en la gráfica.