boletin e-plazas 09

2
¿Quiénes usan las Plazas comunitarias? Por: Armando Cerón Tomando en cuenta la información registrada en el Sistema de Bitácora de Plazas comunitarias (SIBIPLAC), durante 2010 se brindaron poco más de 1 millón 300 mil servicios en 1,086 plazas. El 62% de los usuarios de las plazas son mujeres y el 38% hombres. El 76% de las mujeres usuarias tienen edades entre los 10 y 40 años, mientras que el 71% de los hombres usuarios tienen edades entre los 10 y los 30 años (ver Tabla 1). Lo anterior nos indica que las Plazas comunitarias son utilizadas en mayor medida por mujeres y por hombres jóvenes. Reflexiones Las actividades que realizan las y los asesores del INEA son de suma importancia, por lo que merecen una mención especial; estas actividades no son nada fáciles, ya que tienen que enfrentar diversas situaciones que van desde el tipo de clima, recorrer grandes distancias para brindar sus asesorías, hasta tener que lidiar con los perros en su camino, con el sólo propósito de invitar a las personas jóvenes y adultas a terminar sus estudios de educación básica. Las experiencias que cuentan los asesores en sus actividades diarias se fundamentan en la vocación de servicio y en ayudar a las personas con las cuales conviven en sus asesorías. Los asesores se caracterizan porque conocen en la práctica qué funciona y qué no de los contenidos de los módulos del MEVyT, saben qué temas les son familiares y qué módulos entre los más de 45 existentes se animan a asesorar por su temática; ponen en práctica su creatividad y hacen uso de su ingenio para realizar sus asesorías. Las experiencias en las asesorías las hay de todo tipo y varían desde quienes tienen la fortuna del acceso a Puntos de encuentro y recursos como pizarrones, pupitres, gises, plumones o hasta materiales de una biblioteca completa; los hay quienes tienen una Plaza comunitaria en donde pueden hacer uso de los espacios, recursos didácticos, Mediateca y desde luego del uso de computadoras, pero hay otros casos en que las condiciones no son las mismas y se reúnen personas y asesores en domicilios particulares, donde utilizan los recursos al alcance y de uso casero como sal, azúcar, harina, etc. para explicar fenómenos científicos y finalmente experiencias en las que tienen como techo sólo un frondoso árbol y como silla una piedra, un tronco o definitivamente usan el suelo para realizar su actividad educativa. Hace falta documentar las experiencias que tienen los asesores en cada uno de los ejes del MEVyT, en la medida que se registren y se compartan las experiencias, será más rica la práctica educativa. Joel Guzmán Mosqueda Proyectos Educativos con Aprovechamiento de las TIC Año 1 - Número 9 | Marzo, 2011 Plazas boletín “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción Paulo Freire En lo que respecta al tipo de usuario, los jóvenes y adultos del INEA son los que más utilizan las Plazas comunitarias, representando el 76.4% del total de usuarios, mientras que los estudiantes del sistema escolarizado son los segundos que más las utilizan. Es interesante observar que los profesionistas representan el 3.5% de los usuarios de las Plazas comunitarias. Tabla 1 Tabla 2

Upload: boletin-plazas-comunitarias

Post on 13-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín de Plazas Comunitarias

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin e-Plazas 09

¿Quiénes usan las Plazas comunitarias?Por: Armando Cerón

Tomando en cuenta la información registrada en el Sistema de Bitácora de Plazas

comunitarias (SIBIPLAC), durante 2010 se brindaron poco más de 1 millón 300 mil

servicios en 1,086 plazas.

El 62% de los usuarios de las plazas son mujeres y el 38% hombres. El 76% de las

mujeres usuarias tienen edades entre los 10 y 40 años, mientras que el 71% de los

hombres usuarios tienen edades entre los 10 y los 30 años (ver Tabla 1). Lo anterior

nos indica que las Plazas comunitarias son utilizadas en mayor medida por mujeres y

por hombres jóvenes.

Reflexiones

Las actividades que realizan las y los asesores del INEA son de suma importancia, por lo que merecen una mención especial; estas actividades no son nada fáciles, ya que tienen que enfrentar diversas situaciones que van desde el tipo de clima, recorrer grandes distancias para brindar sus asesorías, hasta tener que lidiar con los perros en su camino, con el sólo propósito de invitar a las personas jóvenes y adultas a terminar sus estudios de educación básica. Las experiencias que cuentan los asesores en sus actividades diarias se fundamentan en la vocación de servicio y en ayudar a las personas con las cuales conviven en sus asesorías.

Los asesores se caracterizan porque conocen en la práctica qué funciona y qué no de los contenidos de los módulos del MEVyT, saben qué temas les son familiares y qué módulos entre los más de 45 existentes se animan a asesorar por su temática; ponen en práctica su creatividad y hacen uso de su ingenio para realizar sus asesorías. Las experiencias en las asesorías las hay de todo tipo y varían desde quienes tienen la fortuna del acceso a Puntos de encuentro y recursos como pizarrones, pupitres, gises, plumones o hasta materiales de una biblioteca completa; los hay quienes tienen una Plaza comunitaria en donde pueden hacer uso de los espacios, recursos didácticos, Mediateca y desde luego del uso de computadoras, pero hay otros casos en que las condiciones no son las mismas y se reúnen personas y asesores en domicilios particulares, donde utilizan los recursos al alcance y de uso casero como sal, azúcar, harina, etc. para explicar fenómenos científicos y finalmente experiencias en las que tienen como techo sólo un frondoso árbol y como silla una piedra, un tronco o definitivamente usan el suelo para realizar su actividad educativa.

Hace falta documentar las experiencias que tienen los asesores en cada uno de los ejes del MEVyT, en la medida que se registren y se compartan las experiencias, será más rica la práctica educativa.

Joel Guzmán MosquedaProyectos Educativos con

Aprovechamiento de las TIC

Año 1 - Número 9 | Marzo, 2011Plazas

boletín

“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción

Paulo Freire

En lo que respecta al tipo de usuario,

los jóvenes y adultos del INEA

son los que más utilizan las Plazas

comunitarias, representando el 76.4%

del total de usuarios, mientras que los

estudiantes del sistema escolarizado

son los segundos que más las utilizan.

Es interesante observar que los

profesionistas representan el 3.5% de

los usuarios de las Plazas comunitarias.

Tabla 1

Tabla 2

Page 2: Boletin e-Plazas 09

Para Saber Más: En 1955 el rector de la UNAM, el Dr. Nabor Carrillo Flores, recibió la propuesta de instalar la primera computadora en México, esto generó opiniones encontradas dentro de la UNAM, varios investigadores se oponían, debido a que lo consideraban un lujo innecesario.

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS (INEA)DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN Y SISTEMAS - SUBDIRECCIÓN DE ATENCIÓN EDUCATIVA • DIRECCIÓN ACADÉMICA - SUBDIRECCIÓN DE CONTENIDOS BÁSICOS

Editor: Armando Cerón • Diseño editorial: Roberto Zendejas • Revisión de contenido: Luz María MatamorosCorreo electrónico: [email protected] | Año 1 - Número 9 Marzo, 2011. Publicación electrónica quincenal

Ligas de interés

Requisitos para ser Asesor del INEA

http://www.inea.gob.mx/index.php?option=com_content&view=artic

le&id=91&Itemid=277

Saber Más para Ser Mejor http://www.conevyt.org.mx/tareas/cd3/Index.htm

Reingeniería vs. Tradicionales

Es importante comentar que, de las 1,086 Plazas comunitarias que

registraron sus actividades en el SIBIPLAC, 89 de ellas operan bajo el

esquema de Reingeniería. Se compararon las actividades registradas

en las 60 plazas que más registran, tanto en el esquema Tradicional

como en el esquema de Reingeniería y se encontraron los resultados

mostrados en la Tabla 3.

Los resultados obtenidos en comparación, muestran que las Plazas

comunitarias que funcionan bajo el esquema de Reingeniería son más

productivas en cada una de las actividades educativas que se realizan.

Se destaca la alta incorporación (88%), la presentación de exámenes en

papel (70%), en línea (75%) y el uso de la Mediateca (97%).

Además del registro de actividades, en las plazas de Reingeniería se

contempla que se deben cubrir horas para poder considerarse en la

gratificación del Promotor y del Apoyo técnico, por lo que, aparte

de cantidad, hay calidad en los servicios prestados en las plazas de

Reingeniería.

Esquema de Gratificación, 2011

Con la experiencia adquirida del proyecto de Reingeniería durante

2010, se toman varios conceptos y se realiza la propuesta del

esquema de gratificación para las Plazas comunitarias Tradicionales.

Dicho esquema está plasmado en las Reglas de Operación de 2011 y

ha generado controversias pero también ha provocado que diversas

áreas tengan que comunicarse para poder establecer un plan de

trabajo para 2011.

Así, hemos visto como Planeación, Plazas Comunitarias y Servicios

Educativos han tenido que trabajar de manera conjunta, para entre

todos, ver y establecer las acciones necesarias para hacer que las Plazas

comunitarias cuenten con los materiales educativos necesarios para que

el Promotor y el Apoyo técnico puedan realizar sus actividades como se

pretende en el esquema de gratificación. Aún falta ver el impacto que

tendrá el esquema de gratificación propuesto, pero es indudable que

tiene como prioridad, impulsar el uso del MEVyT Virtual, el MEVyT en

línea, así como aprovechar y aplicar los exámenes en línea.

Es importante comentar que el esquema de gratificación de las Reglas

de Operación de 2011 será aplicado a partir del 1 de marzo, por lo que

es importante que el Promotor y el Apoyo técnico lo conozcan.

Tabla 3