adultos emigrantes vs no emigrantes 2014 puerto rico

17
ADULTOS EMIGRANTES Y NO EMIGRANTES DE PUERTO RICO: CONTRASTES SOCIO-ECONÓMICOS, 2014 Prof. Alberto L. Velázquez-Estrada Dr. Orville M. Disdier-Flores Dr. Mario Marazzi-Santiago Ilustración: https://epthinktank.eu/2016/05/17/the-migration-crisis-what-think-tanks-are-thinking/

Upload: dr-orville-m-disdier

Post on 21-Jan-2018

286 views

Category:

Economy & Finance


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

ADULTOS EMIGRANTES Y NO EMIGRANTES DE PUERTO RICO:

CONTRASTES SOCIO-ECONÓMICOS, 2014

Prof. Alberto L. Velázquez-Estrada

Dr. Orville M. Disdier-Flores

Dr. Mario Marazzi-Santiago

Ilustración: https://epthinktank.eu/2016/05/17/the-migration-crisis-what-think-tanks-are-thinking/

Page 2: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 2 de 17

ADULTOS EMIGRANTES Y NO EMIGRANTES DE PUERTO RICO:

CONTRASTES SOCIO-ECONÓMICOS, 2014

Alberto L. Velázquez-Estrada, M.S.

Orville M. Disdier-Flores, Ed.D.

Mario Marazzi-Santiago, Ph.D.

Favor de dirigir cualquier comunicación a:

Alberto L. Velázquez-Estrada, M.S.

Email: [email protected]

Teléfono: (787) 993-3336

Dirección postal: P.O. Box 195484, San Juan, PR 00919-5484.

Page 3: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 3 de 17

RESUMEN

El estudio examina el reciente escenario del movimiento migratorio de Puerto Rico.

Específicamente, utilizando datos del U.S Census Bureau, se investigó; ¿Si existen diferencias

socio-económicas entre la población adulta emigrante y la no emigrante? El diseño del estudio

es de tipo transversal el cual permitió la generación, de forma relativamente rápida y efectiva,

de estimadores para las variables de estudio. Examinando posibles diferencias en las

características socio-económicas de los grupos, se llevaron a cabo análisis de inferencia

estadística de riesgos cruzados basados en las prevalencias (POR, por sus siglas en inglés), y

análisis de regresión logística. Se encontró mayor probabilidad de la población adulta emigrante

en ser una población: más joven, con mayoría de hombres, de menor pobreza, con mayor

proporción de personas en la fuerza laboral e ingreso mayor, con mayor porcentaje de personas

nunca casadas y de nivel educativo mayor, frente a la población no migrante.

Palabras claves: adultos emigrantes, migración, Puerto Rico, movilidad geográfica, contrastes

socio-económicos, diáspora puertorriqueña.

Page 4: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 4 de 17

INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO

Seis décadas después que se registró la gran ola migratoria de la población de Puerto

Rico hacia los Estados Unidos se ha experimentado nuevamente un incremento con cifras

históricas en la movilidad de personas entre ambos lugares. Los estimados de migración neta

para mediados del siglo XX indican que durante el quinquenio 1950-54 emigraron unas 47 mil

personas anualmente1 (Vázquez Calzada 1968:8). Para el quinquenio 2010-14, el estimado del

movimiento neto de pasajeros aéreos saliendo de Puerto Rico apunta a un promedio anual de

49 mil personas2. No podemos pasar por alto que desde la década del 1950 al presente la

población de Puerto Rico ha aumentado de 2.2 millones de personas a 3.5 millones de

personas. Un factor clave en la historia migratoria de Puerto Rico es la facilidad con la que

estas personas pueden moverse entre las diversas jurisdicciones de Estados Unidos y Puerto

Rico. Se ha señalado que ningún otro país caribeño, y posiblemente del mundo, tiene una

proporción tan alta de su población residiendo en el exterior (Duany 2007: 118-153). Como

consecuencia, el protagonismo del componente migratorio en la sociedad puertorriqueña no es

noticia nueva. La movilidad geográfica en general es y siempre ha sido parte esencial de la

dinámica demográfica del país (León-López and Dávila Román 2015:59-72).

Diversos estudios se han realizado describiendo factores y características de la

población emigrante e incluso buscando determinar o asociar características particulares de la

población que ha emigrado desde Puerto Rico. Varios trabajos concuerdan en que el escenario

laboral es el factor principal de empuje de la población hacia otro destino de residencia. Se

señaló entre las causas principales de la ola migratoria de la década de 1950 las condiciones

socio-económicas indeseables en la isla, destacándose el desempleo y bajo nivel de ingreso

(Vázquez Calzada 1968: 19). Incluso, se ha planteado que, los individuos de las poblaciones

migrantes, responden a factores económicos como los diferenciales de ingreso y probabilidad

de obtener empleo (Pol 2004: 8). De acuerdo al estudio (Caraballo-Cueto 2015: 22-30), el

1 Estimados de migración en trabajo de José L. Vázquez Calzada se obtuvieron por método de componentes o

residual y variaciones de esta metodología. [Vázquez Calzada, J. L. (1968). Las Causas y Efectos de la Emigración Puertorriqueña].

2 Datos basados en la Encuesta sobre la Comunidad, estimado de 5 años (2010-2014) realizada por el La Oficina del Censo Federal de los Estados Unidos.

Page 5: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 5 de 17

mercado laboral es el factor que probablemente mejor explica la migración, esto al menos en

términos de su significancia estadística.

Otros factores de empuje, derivados del ámbito económico, son la incertidumbre en el

plano fiscal del país y el quebranto en la calidad de vida. Se sintetiza que los elementos

conductores de la migración desde Puerto Rico han sido: mejores oportunidades de trabajo,

mejores condiciones sociales y mejores condiciones económicas en el lugar de destino

(Figueroa Rodríguez, Rivera Negrón and Rodríguez Figueroa 2012; Figueroa-Rodríguez 2013).

Independientemente de los factores que estimulan la migración, se concibe que la movilidad de

residencia de las personas de un lugar a otro ocurre primariamente en busca de alguna

estabilidad o mejoría de su situación económica y social.

Al observar la década 2005-2014, las cifras provenientes de La Encuesta sobre la

Comunidad muestran un incremento en la tendencia de la población emigrante hacia otras

jurisdicciones de los Estados Unidos. Específicamente en el año 2006, la emigración a Estados

Unidos registró un primer despunte con emigración de -67 mil personas, seguido por dos

despuntes en los años 2011 y 2014 con -76 mil y -84 mil emigrantes respectivamente

(Velázquez-Estrada 2016) [ver Figura 1]. Indudablemente, el año 2014 establece una cifra

histórica del movimiento migratorio forzando una continuidad en la discusión y estudio del

fenómeno migratorio.

Page 6: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 6 de 17

Figura 1. Movimiento migratorio Puerto Rico y Estados Unidos: 2005-14

(miles de personas)

_____________________________

Fuente: Perfil del Migrante 2014, Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. U.S. Census Bureau, Encuesta sobre la Comunidad, 2005-2014.

Un estudio realizado en el 2012 describió las características de las personas que residen

en Puerto Rico, en contraste a las personas que emigraron a cinco estados específicos de los

Estados Unidos, durante el quinquenio 2005-2009. Se encontró que los nacidos en Puerto Rico,

residentes en la Isla, mostraron un porcentaje en pobreza superior (45.6%) frente a los demás

residentes en los estados examinados (Pérez-Muñiz and Dávila Román 2012: 93-108).

Exclusivamente, indagando el año de récord emigratorio 2014, nos planteamos la interrogante

de cómo contrasta la población que emigró de Puerto Rico a Estados Unidos frente a la

población de Puerto Rico que no se movilizó de residencia. Es decir, ¿existen diferencias socio-

económicas entre la población adulta emigrante y la no emigrante? Este estudio tuvo como

propósito realizar una comparativa de la población adulta que informó haber emigrado desde

Puerto Rico a otras jurisdicciones de Estados Unidos, con la población adulta que no emigró,

basado en las características socio-económicas de interés.

-47

-67-60

-68-62 -60

-76 -75 -74

-84-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Pe

rso

nas

Año

Inmigrantes

Balance Migratorio

Emigrantes

Page 7: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 7 de 17

METODOLOGÍA

Para poder llevar a cabo el análisis se utilizaron los datos provenientes de la Encuesta

sobre la Comunidad (ACS, por sus siglas en inglés) y su homóloga, la Encuesta sobre la

Comunidad de Puerto Rico (PRCS, por sus siglas en inglés), ambas llevadas a cabo por la Oficina

del Censo Federal de los Estados Unidos. La población emigrante fue identificada utilizando el

archivo del ACS mientras que la población que no migró se identifica en el archivo PRCS. Se

utilizó específicamente el archivo de micro datos para uso público (PUMS, por sus siglas en

inglés) del año 2014 (U.S. Census Bureau 2014). Diversos manejos y transformaciones en los

archivos de datos fueron necesarios para obtener los dos grupos poblacionales estudiados:

emigrantes y no emigrantes. Debido a que algunas de las variables socio-económicas podrían

variar mucho entre los individuos, que tienen la capacidad de poder insertarse en el mundo

laboral y aquellos que quizás no tienen dicha capacidad, se seleccionaron solamente a personas

de 16 años o más, a las cuales en este estudio se definen como adultos. Las personas que en el

ACS indicaron que sí emigraron, de Puerto Rico a otras jurisdicciones de Estados Unidos, fueron

clasificados como emigrantes. Por su parte, las personas que en el PRCS indicaron que no se

movieron a otras residencias dentro de Puerto Rico, fueron clasificados como no emigrantes La

población final consintió de 66,650 emigrantes y 2,685,121 no emigrantes.

El diseño de este estudio es uno de tipo transversal por lo que no es posible evidenciar

posibles relaciones de causa y efecto entre cualquiera de las variables. No obstante, este

diseño transversal permitió la generación, de forma relativamente rápida y efectiva, de

estimadores para las variables de estudio. Las variables de estudio incluyeron: edad, sexo, nivel

de pobreza, fuerza laboral, ingreso per-cápita, estado civil y nivel educativo.

Para estudiar y determinar posibles diferencias, en las características sociodemográficas

entre los grupos (emigrantes y no emigrantes), se llevaron a cabo análisis de inferencia

estadística de riesgos cruzados basados en las prevalencias (POR, por sus siglas en inglés), y

análisis de regresión logística. Para minimizar el posible efecto (effect size) que el tamaño de la

población pueda tener sobre los estimados de riesgos, para los cálculos de POR se seleccionó

una muestra, estadísticamente representativa, del grupo de los no emigrantes. La muestra

Page 8: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 8 de 17

consistió de aproximadamente el 10% del total de la población de no emigrantes y los

estimadores, de todas las variables bajo estudio, no resultaron ser distintas (basados en un 95%

de confianza) de los parámetros en dicha población. Para todos los análisis se aplicó un factor

de ponderación provisto por la Oficina del Censo Federal (basado en la variable llamada

PWGTP) con el fin de ajustar la estructura de los datos del PUMS a la estructura real de la

población de estudio. En términos del nivel de confiabilidad, todos los análisis se realizaron

utilizando un 95%.

Page 9: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 9 de 17

RESULTADOS

Los estimados presentados en la Tabla 1 expresan que en el año 2014, la población de

16 años o más, que emigró desde Puerto Rico a otras jurisdicciones de Estados Unidos fue de

66,350 personas, mientras que 2,685,121 personas en este mismo grupo de edad no emigró ni

se movieron de sus residencias en Puerto Rico. La mediana de edad para la población que

emigró fue de 34 años, unos 13 años menos que la mediana de edad de las personas no

emigrantes (47). Al categorizar las edades de la población bajo estudio en dos grupos, siendo

uno de 40 años o menos y otro mayor a 40 años, se encontró que el 62% de los emigrantes

tenían 40 años de edad o menos, mientras que para los no emigrantes este porcentaje fue

mucho menor con un 40%. La distribución por sexo demuestra que el 54% de la población que

emigró eran hombres en cambio este porcentaje fue menor para la población no emigrante con

un 47%.

Para ambas poblaciones de estudio se determinó el nivel de pobreza basado en los

estándares del gobierno federal3; los resultados demostraron con diferencia estadísticamente

significativa que el 62% de los que emigraron vivían sobre el nivel de pobreza, mientras que

este porcentaje fue menor para los que no emigraron, con un 57% de personas sobre el nivel

pobreza. Examinando la situación de la población que se encuentra dentro o fuera de la fuerza

laboral4, se encontró que el 61% de la población que emigró se encontraba en la fuerza laboral,

en contraste, este porcentaje fue menor (44%) para los no emigrantes. Con el propósito de

estudiar posibles diferencias en el ingreso per-cápita entre ambos grupos, se comparó el

porcentaje de emigrantes que informaron un ingreso igual o mayor al promedio de Puerto Rico

3 El nivel de pobreza corresponde a los umbrales de pobreza utilizados para los 48 estados contiguos y Washington

D.C. Los umbrales son actualizados anualmente por la Oficina del Censo Federal. En el año 2014, el umbral establece que una familia/hogar de una sola persona está en pobreza si tiene ingresos < $11,670. Para familia/hogares con más de una persona, se debe elevar el umbral sumando $4,060 por cada miembro.

4 Este no se debería interpretar como una Tasa de Participación Laboral. Los datos publicados por la ACS/PRCS tienden a sub reportar los estimados de empleo en comparación con los resultados de la Current Population Survey (CPS) realizada por el U.S. Census Bureau para el U.S. Bureau of Labor Statistics y su encuesta correspondiente en Puerto Rico la Encuesta de Grupo Trabajador del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. Estas diferencias pueden ser adjudicadas a los métodos de recolección de los datos y el detalle de las preguntas realizadas. Para mayor información puede acceder los informes American Community Puerto Rico Community Survey 2014 Subject Definitions y Report P.6.a: Evaluation Report Covering Employment Status.

Page 10: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 10 de 17

en el 2014 ($11,332) con el porcentaje de no emigrantes que también informaron un ingreso de

esa misma magnitud; en este sentido se halló que el 46% de la población emigrante informó

ingresos igual o mayor a $11,332 versus un porcentaje menor (40%) para los que no emigraron.

En términos del estado civil, el 41% de los emigrantes nunca se habían casado versus el

37% de los no emigrantes. De otra parte, en términos de la educación máxima alcanzada, la

población que emigró mostró un mayor porcentaje (77%) de personas con una educación

equivalente a graduado de escuela superior o grado mayor completado, en comparación con el

grupo que no emigró (73%).

La Tabla 2 muestra los resultados de los análisis de inferencia estadística dirigidos a

estudiar las posibles diferencias, para cada una de las características sociodemográficas, que

pudiera tener el grupo de los que emigraron en contraste con el grupo de los que no emigraron.

Los que emigraron presentaron 2.5 veces mayor probabilidad de que, al momento de ser

entrevistados, informaran tener una edad significativamente menor (40 años o menos) a los

que no emigraron. De igual forma, los que emigraron presentaron 1.4 veces mayor

probabilidad de pertenecer al sexo masculino, 1.2 veces mayor probabilidad de vivir sobre el

nivel de pobreza, 1.8 veces mayor probabilidad de estar dentro de la fuerza laboral, 1.3 veces

mayor probabilidad de tener un ingreso per-cápita igual o mayor a $11,332, y 1.2 veces mayor

probabilidad de haberse graduado de escuela superior o poseer una grado mayor. En cuanto al

estado civil, los que emigraron presentaron 17% menor probabilidad de que, al momento de

ser entrevistados, informaran haber estado casados alguna vez en su vida.

Para ajustar por el efecto que pudiera tener en la variable pobreza, las diferencias en la

distribución de la edad y sexo entre ambas poblaciones, se realizó una regresión logística. En

dicha regresión se estableció la variable pobreza como variable dependiente (probabilidad de

los emigrantes de estar viviendo sobre el nivel de pobreza) y a las variables de edad y sexo

como variables independientes o de ajuste. Los resultados demostraron que, aún después de

ajustar por las diferencias en las distribuciones de edad y sexo, los emigrantes presentaron 1.2

veces mayor probabilidad de estar viviendo sobre el nivel de pobreza, al momento de ser

entrevistados, en comparación con los que no emigraron.

Page 11: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 11 de 17

Tabla 1. Distribución porcentual de la población emigrante y no migrante igual o mayor a 16 años por características socio-económicas seleccionadas, Puerto Rico: 2014

Característica Categoría Población

Emigró No emigró

Edad

Mediana de edad 34 47

Igual o menor a 40 años 61.8% 39.5%

Mayor a 40 años 38.2% 60.5%

N 66,350 2,685,121

Sexo

Hombre 53.8% 47.0%

Mujer 46.2% 53.0%

N 66,350 2,685,121

Pobreza

Sobre el nivel de pobreza 62.1% 57.4%

En pobreza 37.9% 42.6%

N 61,709 2,671,306

Fuerza laboral

Dentro de la fuerza laboral 61.1% 43.8%

Fuera de la fuerza laboral 38.9% 56.2%

N 66,350 2,685,121

Ingreso

Ingreso per-capita igual o mayor a $11,332 45.5% 39.8%

Ingreso per-capita menor a $11,332 54.5% 60.2%

N 66,350 2,685,121

Estado civil

Casado una o más veces 59.0% 62.6%

Nunca casado 41.0% 37.4%

N 66,350 2,685,121

Educación alcanzada

Posee un diploma de escuela superior o un grado mayor 76.6% 73.3%

No graduado de escuela superior 23.4% 26.7%

N 66,350 2,685,121

Fuente: U.S Census Bureau, American and Puerto Rico Community Survey (ACS/PRCS), Public Use Microdata Sample (PUMS), 2014.

Page 12: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 12 de 17

Tabla 2. Probabilidad de los emigrantes versus los no emigrantes, para cada una de las características socio-económicas seleccionadas, Puerto Rico: 2014

Característica Categoría POR*

Estimador IC* (95%)

Edad

Igual o menor a 40 años 2.53 2.49 - 2.58

Mayor a 40 años1 1 -

Pearson Chi-Square, df, pvalue 11262.55, 1, <0.001

Sexo

Hombre 1.37 1.35 - 1.40

Mujer1 1 -

Pearson Chi-Square, df, pvalue 1342.25, 1, <0.001

Pobreza

Sobre el nivel de pobreza 1.22 1.20 - 1.24

En pobreza1 1 -

Pearson Chi-Square, df, pvalue 468.50, 1, <0.001

Pobreza*** (Ajustado por Edad y Sexo)

Sobre el nivel de pobreza 1.23 1.21 - 1.26

En pobreza1 1 -

pvalue <0.001

Fuerza

laboral

Dentro de la fuerza laboral 1.80 1.77 - 1.82

Fuera de la fuerza laboral1 1 -

Pearson Chi-Square, df, pvalue 6952.05, 1, <0.001

Ingreso

Ingreso per-capita igual o mayor a $11,332 1.30 1.28 - 1.33

Ingreso per-capita menor a $11,3321 1 -

Pearson Chi-Square, df, pvalue 922.92, 1, <0.001

Estado civil

Casado una o más veces 17.4% menor

probabilidad 16.0% - 18.8%

Nunca casado1 1 -

Pearson Chi-Square, df, pvalue 468.19, 1, <0.001

Page 13: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 13 de 17

Tabla 2. Probabilidad de los emigrantes versus los no emigrantes, para cada una de las características socio-económicas seleccionadas, Puerto Rico: 2014 (Continuación)

Característica Categoría POR*

Estimador IC* (95%)

Nivel

educativo

Posee un diploma de escuela superior o un

grado mayor 1.15 1.13 - 1.17

No graduado de escuela superior1 1 -

Pearson Chi-Square, df, pvalue 188.02, 1, <0.001

_____________________________

Los análisis se realizaron utilizando los datos del U.S Census Bureau, American and Puerto Rico Community Survey (ACS/PRCS), Public Use Microdata Sample (PUMS), 2014. 1Categoría de referencia. *Prevalence Odds Ratio. **Intervalo de Confianza. ***Ajustado mediante una regresión logística. df = Degrees of freedom.

Page 14: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 14 de 17

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los resultados del análisis manifiestan diferencias en las características socio-

económicas de los adultos emigrantes y los no emigrantes. En términos porcentuales para el

año 2014, el perfil de la población adulta la cual se encontraba residiendo en los Estados Unidos

y que un año antes residían en Puerto Rico mostró ser una población; más joven, con mayoría

de hombres, de menor pobreza, de mayor proporción de personas en la fuerza laboral e ingreso

mayor al per cápita de Puerto Rico, con mayor porcentaje de personas nunca casadas e incluso

a nivel educativo con mayor educación alcanzada frente a la población no migrante de Puerto

Rico. Las diferencias en pobreza, ingreso y porcentaje de personas en la fuerza laboral

demuestran escenarios económicos distintos, siendo el más rezagado el de la población no

migrante frente la población que emigró. El presente estudio coincide con resultados del

estudio (Pérez-Muñiz and Dávila Román 2012: 93-108) el cual examinó la emigración en cinco

estados de Estados Unidos; ambos estudios apuntan en que la población que se encontraba

residiendo en los Estados Unidos y reportaron haber emigrado desde Puerto Rico tenían menor

porcentaje de personas viviendo bajo nivel de pobreza.

La diferencia de los porcentajes de la fuerza laboral en los grupos poblacionales en

estudio (emigrantes y no migrantes) según la Encuesta sobre la Comunidad muestra similitud

con la diferencia de la tasa de participación laboral de Puerto Rico y la tasa de Estados Unidos

proveniente de la Encuesta del Grupo Trabajador (EGT). El porcentaje de personas dentro de la

fuerza laboral del el grupo poblacional que no emigró fue 44% de acuerdo a la PRCS, este se

asimila a la tasa de participación laboral de Puerto Rico del año natural 2014 que fue de 40%

según la Encuesta del Grupo Trabajador5. La EGT señala que solo 40 de cada 100 personas de la

población civil no institucional en Puerto Rico contaban con empleo o estaban activamente

buscando trabajo. Similar diferencia se halló en el porciento de personas dentro de la fuerza

laboral de la población que emigró de Puerto Rico a Estado Unidos (61.1%) según la ACS y la

5 Dato proviene de la Encuesta del Grupo Trabajador, Población económicamente activa o fuerza de trabajo,

empleo, desempleo y subempleo, Diciembre 2014, Negociado de Estadísticas, Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).

Page 15: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 15 de 17

tasa de participación laboral de los Estados Unidos (62.7) según el Current Population Survey6

(CPS). No muy distinto al movimiento migratorio de los años cincuenta descrito por (Vázquez

Calzada 1968: 19), las condiciones socio-económicas indeseables son protagonistas del

comportamiento del flujo migratorio. Los contrastes expuestos en las características de la

fuerza laboral e ingreso de la población que emigró frente a la que no migró, trae a la discusión

que no se trata de las capacidades del individuo de participar en el mercado laboral; se trata

más bien, de si el mercado laboral tiene la demanda para absorberlo mediante el ofrecimiento

de empleo En cuanto al ingreso de las personas, no se trata de la capacidad del individuo a

obtener ingresos, más bien se trata de que el mercado laboral en Puerto Rico paga menos en

frente a otras jurisdicciones.

El análisis de inferencia estadística, mostró que las probabilidades más altas entre las

características examinadas en los emigrantes frente a los no emigrantes fueron; la edad joven-

adulta, la proporción de personas en la fuerza laboral seguida del sexo hombre todos con

diferencia estadísticamente significativa. En cuanto al estado civil, la probabilidad de que los

emigrantes sean personas casadas al menos una vez fue menor que entre la población no

migrante. Es decir, hay mayor probabilidad que los emigrantes sean personas nunca casadas

que la población que no emigró. A raíz de las características examinadas en el estudio, se

concluye que en efecto, existen diferencias socio-económicas entre la población adulta

emigrante desde Puerto Rico que se encontraba residiendo en los Estados Unidos y la población

adulta que no emigró en Puerto Rico durante el año 2014. El contraste elaborado abona a la

discusión y estudios del perfil del emigrante frente a la población no migrante y a las

repercusiones del fenómeno migratorio en el lugar de origen, Puerto Rico y en el lugar de

destino, en este caso Estados Unidos. El análisis estampa las diferencias de dos grupos

poblacionales en un punto determinado los cuales tienen participación e impacto en el

desarrollo socio-económico de un país, tanto en la jurisdicción de destino del emigrante como

en la jurisdicción de residencia del no emigrante.

6 La Encuesta Current Population Survey la lleva a cabo por el U.S. Census Bureau (USCB) y el U.S. Bureau of Labor

Statistics (BLS). La misma es una encuesta homóloga a la Encuesta del Grupo Trabajador en Puerto Rico.

Page 16: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 16 de 17

REFERENCIAS

Caraballo-Cueto, José. "Some determinants of the Puerto Rican Migration to US in 1950-2014."

Simposio sobre investigación y producción de estadísticas en Puerto Rico. Cayey: Revista

Eletrónica Centro de Investigación Demográfica (CIDE digital), 2015. 22-30.

Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Negociado de Estadísticas. Información

del Mercado Laboral - Encuesta del Grupo Trabajador. 2015.

<http://www.mercadolaboral.pr.gov/Publicaciones/Fuerza_Trabajadora/Empleo_Dese

mpleo_PR.aspx>.

Duany, Jorge. "La nación en la diáspora: las múltiples repercusiones de la emigración

puertorriqueña a Estados Unidos." Revista de Ciencias Sociales (2007): 118-153.

—. "La población y la migración en Puerto Rico de cara al siglo XXI." Río Piedras: Unidad de

Investigaciones Económicas, 1999.

Figueroa Rodríguez, Raúl, Rosario Rivera Negrón and Judith Rodríguez Figueroa. Puerto Rico

2000-2010: Más allá del Censo. San Juan, 2012.

Figueroa-Rodríguez, Raúl. The Elders' Colony. San Juan, 2013.

León-López, Luz E. and Ana L. Dávila Román. "Cambios en la población y características

sociodemográficas de los migrantes en Puerto Rico." Simposio sobre investigación y

producción de estadísticas en Puerto Rico. Cayey: Revista Eletrónica Centro de

Investigación Demográfica (CIDE digital), 2015. 59-72. Enero 2016.

<http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/images/CIDEdigital/vo6no1/CIDEvol6num1-abril-

2015-06-Lucy%20Leon.pdf>.

Pérez-Muñiz, Manuel and Ana L. Dávila Román. "Nacidos en Puerto Rico: Características de los

que residen en la Isla y de los que emigraron, 2005-2009." 32do Foro Anual de

Investigación y Educación del Recinto de Ciencias Médicas -UPR. San Juan: Revista

Eletrónica Centro de Investigación Demográfica (CIDE digital), 2012. 93-108. Diciembre

2015. <http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/images/CIDEdigital/vo3no1-

2/CIDEvo3no1_2-Manuel%20Prez%20Muniz-Cartel.pdf>.

Page 17: Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico

Adultos Emigrantes y No Emigrantes de Puerto Rico 2014 Velázquez, A.L., Disdier, O.M. & Marazzi, M.

Mayo 2017 Página 17 de 17

Pol, Julio César. Determinantes Económicos de la Migración entre Puerto Rico y Estados Unidos.

San Juan: Ensayos y Monografías, Universidad de Puerto Rico, Unidad de Investigaciones

Económicas, 2004.

Rodríguez Ayuso, Idania, Nahir Rodríguez Hernández and Mario Marazzi Santiago. Perfil del

Migrante 2000-2009. San Juan: Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, 2011.

U.S. Bureau of Labor Statistics. Labor Force Statistics from the Current Population Survey. 2015.

<http://data.bls.gov/timeseries/LNS11300000>.

U.S. Census Bureau. Amercican Community Survey, Public Use Microdata Sample (PUMS).

October 2014.

<http://www.census.gov/acs/www/data_documentation/public_use_microdata_sampl

e/>.

—. American Community Survey - Methodology. Novemeber 2014.

<http://www.census.gov/acs/www/methodology/methodology_main/>.

Vázquez Calzada, José L. "Las Causas y Efectos de la Emigración Puertorriqueña." 1968.

Programa Graduado de Demografía, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto

Rico. <http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/images/VazquezCalzada/Vazques-

trabajos/Vazquez-1968-

las%20causas%20y%20efecto%20de%20la%20emigracion%20puertorriquena.pdf>.

Velázquez-Estrada, Alberto L. Perfil del Migrante 2014. San Juan: Instituto de Estadísticas de

Puerto Rico, 2016.