actividad tipos de mundo grupal

7
ACTIVIDAD Distinguir tipos de mundo, según el tipo de realidad representada - Lee el siguiente texto y contesta: a) ¿Qué tipo de narrador presenta el relato? b) ¿?Que se narra en el texto “Las tres gallinas, que fueron las cabecillas del conato de rebelión a causa de los huevos, se adelantaron y declararon que Snowball se les había aparecido en sueños incitándolas a desobedecer las órdenes de Napoleón. También ellas fueron destrozadas. Luego un ganso se adelantó y confesó que había ocultado seis espigas de maíz durante la cosecha del año anterior y que se las había comido por la noche. Luego una oveja admitió que hizo aguas en el bebedero, instigada a hacerlo, según dijo, por Snowball, y otras dos ovejas confesaron que asesinaron a un viejo carnero, muy adicto a Napoleón, persiguiéndole alrededor de una fogata cuando tosía. Todos ellos fueron ejecutados allí mismo. Y así continuó la serie de confesiones y ejecuciones hasta que una pila de cadáveres yacía a los pies de Napoleón y el aire estaba impregnado con el olor de la sangre, olor que era desconocido desde la expulsión de Jones. Cuando terminó esto, los animales restantes, exceptuando los cerdos y los perros, se alejaron juntos. Estaban estremecidos y consternados. No sabían qué era más espantoso: si la traición de los animales que se conjuraron con Snowball o la cruel represión que acababan de presenciar. Antaño hubo muchas veces escenas de matanzas igualmente terribles, pero a todos les parecía mucho peor la de ahora, por haber sucedido entre ellos mismos. Desde que Jones había abandonado la granja, ningún animal mató a otro animal. Ni siquiera un ratón. Llegaron a la pequeña loma donde estaba el

Upload: marcela-alejandra

Post on 27-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ACTIVIDAD

TRANSCRIPT

ACTIVIDAD Distinguir tipos de mundo, segn el tipo de realidad representada

Lee el siguiente texto y contesta:Las tres gallinas, que fueron las cabecillas del conato de rebelin a causa de los huevos, se adelantaron y declararon que Snowball se les haba aparecido en sueos incitndolas a desobedecer las rdenes de Napolen. Tambin ellas fueron destrozadas. Luego un ganso se adelant y confes que haba ocultado seis espigas de maz durante la cosecha del ao anterior y que se las haba comido por la noche. Luego una oveja admiti que hizo aguas en el bebedero, instigada a hacerlo, segn dijo, por Snowball, y otras dos ovejas confesaron que asesinaron a un viejo carnero, muy adicto a Napolen, persiguindole alrededor de una fogata cuando tosa. Todos ellos fueron ejecutados all mismo. Y as continu la serie de confesiones y ejecuciones hasta que una pila de cadveres yaca a los pies de Napolen y el aire estaba impregnado con el olor de la sangre, olor que era desconocido desde la expulsin de Jones. Cuando termin esto, los animales restantes, exceptuando los cerdos y los perros, se alejaron juntos. Estaban estremecidos y consternados. No saban qu era ms espantoso: si la traicin de los animales que se conjuraron con Snowball o la cruel represin que acababan de presenciar. Antao hubo muchas veces escenas de matanzas igualmente terribles, pero a todos les pareca mucho peor la de ahora, por haber sucedido entre ellos mismos. Desde que Jones haba abandonado la granja, ningn animal mat a otro animal. Ni siquiera un ratn. Llegaron a la pequea loma donde estaba el molino semiconstruido y, de comn acuerdo, se recostaron todos, como si se agruparan para calentarse: Clover, Muriel, Benjamn, las vacas, las ovejas y toda una bandada de gansos y gallinas: todos, en verdad, exceptuando al gato, que haba desaparecido repentinamente, poco antes de que Napolen ordenara a los animales que se reunieran.

George Orwell, 1945Rebelin en la granja (fragmento)

http://www.amnistiacatalunya.org/educadors/2/pm/pm-cites-orwell.html

a) Qu tipo de narrador presenta el relato?b) ?Que se narra en el textoc) Ocurre algo fuera de lo comn en el texto? d) Qu tipo de mundo predomina en este relato? Fundamenta tu respuesta a partir de las caractersticas de los tipos mundos literarios que aparecen en la gua.

ACTIVIDADDistinguir tipos de mundo, segn el tipo de realidad representada

Lee el siguiente texto y contesta:Esta es la relacin de cmo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmvil, callado, y vaca la extensin del cielo. Esta es la primera relacin, el primer discurso. No haba todava un hombre, ni un animal, pjaros, peces, cangrejos, rboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: slo el cielo exista. No se manifestaba la faz de la tierra. Slo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensin. No haba nada que estuviera en pie; slo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No haba nada dotado de existencia. Solamente haba inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Slo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera exista el cielo y tambin el Corazn del Cielo, que ste es el nombre de Dios. As contaban.

Lleg aqu entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre s Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre s y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.

Entonces se manifest con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera deba aparecer el hombre.

Entonces dispusieron la creacin y crecimiento de los rboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creacin del hombre. Se dispuso as en las tinieblas y en la noche por el Corazn del Cielo, que se llama Huracn. POPOL VUHPrimera ParteCaptulo Primero (fragmento)Fuente: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Obrasdeautoranonimo/PopolVuh/PopolVuh.asp

a) Qu tipo de narrador presenta el relato?b) Qu se narra en el texto?c) Ocurre algo fuera de lo comn en el texto? d) Qu tipo de mundo predomina en este relato? Fundamenta tu respuesta a partir de las caractersticas de los tipos mundos literarios que aparecen en la gua.

ACTIVIDAD Distinguir tipos de mundo, segn el efecto literario de la representacin

Lee el siguiente texto y contesta:

La situacin es sta: B y el padre de B salen de vacaciones a Acapulco. Parten muy temprano, a las seis de la maana Esa noche, B duerme en casa de su padre. No tiene sueos o si los tiene los olvida nada ms abrir los ojos. Oye a su padre en el bao. Mira por la ventana, an est oscuro. B no enciende la luz y se viste. Cuando sale de su habitacin su padre est sentado a la mesa, leyendo un peridico deportivo del da anterior y el desayuno est hecho. Caf y huevos a la ranchera. B saluda a su padre y entra en el bao.

El coche del padre de B es un Ford Mustang del 70. A las seis y media de la maana suben al coche y comienzan a salir de la Ciudad. La ciudad es Mxico Distrito Federal, y el ao en que B y su padre abandonan el DF por unas cortas vacaciones es el ao de 1975. El viaje es, en lneas generales, plcido. Al salir del DF, ambos, padre e hijo, tienen fro, pero cuando abandonan el valle y comienzan a bajar en direccin a las tierras calientes del estado de Guerrero, el calor se impone y tienen que quitarse los suters y abrir las ventanillas. El paisaje, al principio, ocupa toda la atencin de B, que tiende a la melancola, pero al cabo de las horas las montaas y los bosques se hacen montonos y B prefiere dedicarse leer un libro de poesa.Roberto Bolao,ltimos atardeceres en la tierra (fragmento)

http://letras.s5.com.istemp.com/bolano2424.htm

a) Qu tipo de narrador presenta el relato?b) Qu se narra en el texto?c) Ocurre algo fuera de lo comn en el texto? d) Qu tipo de mundo predomina en este relato? Fundamenta tu respuesta a partir de las caractersticas de los tipos mundos literarios que aparecen en la gua.

ACTIVIDAD Distinguir tipos de mundo, segn el efecto literario de la representacin

Lee el siguiente texto y contesta:

Ahora s que no hubo nada de extrao, que eso tena que ocurrir. Cada maana al inclinarme sobre el acuario el reconocimiento era mayor. Sufran, cada fibra de mi cuerpo alcanzaba ese sufrimiento amordazado, esa tortura rgida en el fondo del agua. Espiaban algo, un remoto seoro aniquilado, un tiempo de libertad en que el mundo haba sido de los axolotl. No era posible que una expresin tan terrible que alcanzaba a vencer la inexpresividad forzada de sus rostros de piedra, no portara un mensaje de dolor, la prueba de esa condena eterna, de ese infierno lquido que padecan. Intilmente quera probarme que mi propia sensibilidad proyectaba en los axolotl una conciencia inexistente. Ellos y yo sabamos. Por eso no hubo nada de extrao en lo que ocurri. Mi cara estaba pegada al vidrio del acuario, mis ojos trataban una vez ms de penetrar el misterio de esos ojos de oro sin iris y sin pupila. Vea de muy cerca la cara de una axolotl inmvil junto al vidrio. Sin transicin, sin sorpresa, vi mi cara contra el vidrio, en vez del axolotl vi mi cara contra el vidrio, la vi fuera del acuario, la vi del otro lado del vidrio. Entonces mi cara se apart y yo comprend. Slo una cosa era extraa: seguir pensando como antes, saber. Darme cuenta de eso fue en el primer momento como el horror del enterrado vivo que despierta a su destino. Afuera mi cara volva a acercarse al vidrio, vea mi boca de labios apretados por el esfuerzo de comprender a los axolotl. Yo era un axolotl y saba ahora instantneamente que ninguna comprensin era posible.

Julio Cortzar.Axolotl (Fragmento)(Final del juego, 1956)

http://www.literatura.us/cortazar/axolotl.html

Ahora lee este fragmento del relato del escritor argentino Julio Cortzar que cuyo ttulo es Axolotl:

a) Qu tipo de narrador presenta el relato?b) Qu se narra en el texto?c) Ocurre algo fuera de lo comn en el texto? d) Qu tipo de mundo predomina en este relato? Fundamenta tu respuesta a partir de las caractersticas de los tipos mundos literarios que aparecen en la gua.

ACTIVIDAD Distinguir tipos de mundo, segn el efecto literario de la representacin

Lee el siguiente texto y contesta:

Era otra vez el Conejo Blanco, que volva saltando poco a poco y mirando ansiosamente a uno y otro lado como si estuviera buscando algo. Alicia oy que mascullaba para sus adentros: Ay, la Duquesa! La Duquesa! Por vida de mis queridas patitas! Ay de mi piel y de mis bigotes! Estoy tan seguro que me mandar ejecutar como de que los grillos son grillos! Dnde diablos puedo haberlos dejado caer! dnde, dnde!. Alicia adivin al instante que lo que estaba buscando eran el abanico y el par de guantes blancos de cabritilla, y con la mejor disposicin se puso ella tambin a mirar por todas partes, sin resultado alguno, pues no aparecan por ningn lado; adems..., todo pareca haberse transformado desde que cayera en el charco: el gran vestbulo con la mesa de cristal y la puertecilla del jardn se haban desvanecido completamente.

El Conejo vio a Alicia al poco rato, mientras sta se afanaba de un lado para otro, y le dijo enfadado: Cmo, Mariana! Qu puedes estar haciendo aqu!? Ahora mismo vas a correr a casa a buscarme un par de guantes y un abanico! Ea, rpido!.

Alicia se asust tanto que sali corriendo en el acto en la direccin que apuntaba el Conejo, sin tan siquiera intentar explicarle que se haba equivocado.

Fragmento de Alicia en el Pas de las Maravillas,Lewis Carroll (ingls)

a) Qu tipo de narrador presenta el relato?b) Qu se narra en el texto?c) Ocurre algo fuera de lo comn en el texto? d) Qu tipo de mundo predomina en este relato? Fundamenta tu respuesta a partir de las caractersticas de los tipos mundos literarios que aparecen en la gua.