actitud y marcha semiologia nervioso

3
Cindy Pumadera 3 año Grupo 8 Actitud – En la cama: Meningitis (gatillo de fusil): paciente engatillado, está haciendo una rigidez de nuca, una contracción, per disminución con esta posición el nivel de presión intracraneal y el dolor. Tétanus: puede haber contracción también en la musculatura del tronco, opistótonos (paciente que hace una contracción de la columan de tal manera que en decúbito supono se apoya sobre la nuca y el talón), emprostótonos, pleurostótonos (contractura lateral). Hemiplegia: parálisis de la mitad del cuerpo, que está sin fuera, flácida o hipertónica, sin movimiento y en una posición no natural. Coma: falta de movimiento, respiración profunda. – En posición recta (paciente en pie): Parkinson: inseguridad estática, temblores. Hemiplegia: el paciente se apoya sobre la extremidad sana, puede tener algún elemento de sujeción para no caer. Atáxia: alteración del equilibrio, piernas abiertas. Miopatía: en casos avanzados el enfermo no se puede mantener derecho, está sentado, no tiene suficinete fueraza muscular Córea: movimientos anómalos. – Mano: Simiana (de simio): pacientes que con determinadas enfermedade han perdido la eminencia tenar o hipotenar, y tienen la mano completamente plana. En arpa (en garra): parálisis cubital.

Upload: cindy-pumadera

Post on 05-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

semiologia nervioso

TRANSCRIPT

Page 1: Actitud y Marcha semiologia nervioso

Cindy Pumadera 3 año Grupo 8

Actitud

– En la cama:

Meningitis (gatillo de fusil): paciente engatillado, está haciendo una rigidez

de nuca, una contracción, per disminución con esta posición el nivel de

presión intracraneal y el dolor.

Tétanus: puede haber contracción también en la musculatura del tronco,

opistótonos (paciente que hace una contracción de la columan de tal manera

que en decúbito supono se apoya sobre la nuca y el talón), emprostótonos,

pleurostótonos (contractura lateral).

Hemiplegia: parálisis de la mitad del cuerpo, que está sin fuera, flácida o

hipertónica, sin movimiento y en una posición no natural.

Coma: falta de movimiento, respiración profunda.

 

– En posición recta (paciente en pie):

Parkinson: inseguridad estática, temblores.

Hemiplegia: el paciente se apoya sobre la extremidad sana, puede tener

algún elemento de sujeción para no caer.

Atáxia: alteración del equilibrio, piernas abiertas.

Miopatía: en casos avanzados el enfermo no se puede mantener derecho,

está sentado, no tiene suficinete fueraza muscular

Córea: movimientos anómalos.

 

– Mano:

Simiana (de simio): pacientes que con determinadas enfermedade han

perdido la eminencia tenar o hipotenar, y tienen la mano completamente

plana.

En arpa (en garra): parálisis cubital.

De predicador: siringomiélia, la mano en hiperextensión. Es bastante rara.

– Pie:

Page 2: Actitud y Marcha semiologia nervioso

Cindy Pumadera 3 año Grupo 8

El origen puede ser locomotor, pero muchas veces pueden ser transtornos

congénitos con afectaciones neurológicas asociadas y podemos observar una série

de cosas que nos pueden orientar sobre el tipo de afectación neurológica.

Equino: parecido a las personas que montan a caballo

Cavo: tiene a ver con la concavidad inferior

Varo: inclinación hacia dentro del eje vertical

Valgo: inclinación hacia fuera del eje vertical.

 

2. Motilidad:

Exploramos al mismo tiempo el sistema locomotor y nervioso.

 – Cabeza y cuello:

Pares craneales

Flexión y extensión: observar si están conservados.

Rotación e inclinación: observar si están conservados

 

– Marcha:

En guadaña: asociada con la hemiplegia, aunque se ve más en casos de

hemiparesia ya que el déficit motor no es total y como los pacientes no tienen

fuerza suficiente, para no arrastrar la pierna, hacen un movimiento lateral con

un movimiento asociado del tronco y se apoyan sobre la extremidad sana.

Tipo parètico (steppage): pasos más cortos, se arrastra un poco la punta

del pie. Asociado habitualmente al déficit motor periférico.

Tipo espástico: se arrastra un poco la pierna, pero la extremidad afectada

está más contraída (hay espasmo muscular) y se produce una marcha en

tijeras si es bilateral.

Tipo atàxico (en estrella): déficit del equilibrio; los pacientes caminan con

las piernas separadas, y además pierden un poco la medida de las distancias

y direcciones. Si al paciente le hacemos cerrar los ojos y lo hacemos caminar

hacia delante y hacia detrás no vuleven al punto de salida, sinó que lo van

cambiando, por falta de oentación. Si dibujásemos el trazado de su marcha,

observaríamos una estrella.

Page 3: Actitud y Marcha semiologia nervioso

Cindy Pumadera 3 año Grupo 8

Festinante: se observa en el caso del Parkinson y se producen pasos cortos,

rápidos y progresivos.

De pato: miopatía periférica, el movimiento se hace con el tronco.

De rana: distrofia muscular severa, progresisva, y muchas veces de origen

congénito. Es muy rara, pacientes que no pueden estar derechos, caminan a

gatas y se apoyan con las manos.