27 09 2013 rural la gaceta

6
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 - 5TA. SECCIÓN - 6 PÁGINAS L O S D A T O S O F I C I A L E S Hubo producción y facturación récord de leche “El récord de facturación y de producción, de U$S 1.700 millones, en 2011, con más las 440.000 toneladas exportadas, hablan del momento que vive el sector”, enfatizó el subsecreta- rio de Lechería, Arturo Videla. “El récord de producción fue de 11.600 millones de litros, y cayó a 11.500 millones en 2012, por la sequía y las inundaciones en la cuenca central”, explicó. Vi- dela adelantó que “si no interviene ningún escenario climático impensado, todo parece indicar que este año vamos a estar en un nuevo récord, cercano al de 2011”. Respecto a los planteos de la Mesa de Enlace sobre el cierre de tambos y la crisis del sector, Videla indicó que “no exis- te ningún dato que registre que en esta década se hayan cerrado los tambos que ellos dicen”. En el marco del XXXVI Congreso Argentino de Horticultura, que se desarrolló entre el martes y ayer en Tucumán, se realizó una Jornada Cítrica, donde se trataron temas de actualidad relacionados con la producción y exportación citrícola, como así también se habló sobre las enfermedades y la forma de enfrentarlas. Una de las conferencias más importantes estuvo a cargo del epidemiólogo brasileño Renato Bazzanesi, quien se refirió a la situación mundial del HLB Páginas 2 y 3

Upload: la-gaceta

Post on 06-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Viernes 27 de septiembre de 2013 Rural LA GACETA

TRANSCRIPT

Page 1: 27 09 2013 Rural La Gaceta

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 - 5TA. SECCIÓN - 6 PÁGINAS

L O S D A T O S O F I C I A L E S

Hubo producción y facturación récord de leche“El récord de facturación y de producción, de U$S 1.700 millones, en 2011, con más las440.000 toneladas exportadas, hablan del momento que vive el sector”, enfatizó el subsecreta-rio de Lechería, Arturo Videla. “El récord de producción fue de 11.600 millones de litros, y cayóa 11.500 millones en 2012, por la sequía y las inundaciones en la cuenca central”, explicó. Vi-dela adelantó que “si no interviene ningún escenario climático impensado, todo parece indicarque este año vamos a estar en un nuevo récord, cercano al de 2011”. Respecto a los planteosde la Mesa de Enlace sobre el cierre de tambos y la crisis del sector, Videla indicó que “no exis-te ningún dato que registre que en esta década se hayan cerrado los tambos que ellos dicen”.

En el marco del XXXVI Congreso

Argentino de Horticultura, que se

desarrolló entre el martes y ayer en

Tucumán, se realizó una Jornada

Cítrica, donde se trataron temas de

actualidad relacionados con la

producción y exportación citrícola,

como así también se habló sobre las

enfermedades y la forma de

enfrentarlas. Una de las conferencias

más importantes estuvo a cargo del

epidemiólogo brasileño Renato

Bazzanesi, quien se refirió a la

situación mundial del HLB

Páginas 2 y 3

Page 2: 27 09 2013 Rural La Gaceta

RURALLA GACETAVIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 20132

J O R N A D A C Í T R I C A

“Tucumán debe hacer todos los esfuerzosnecesarios para evitar la entrada del HLB”

El investigador Hernán Salas, dela Estación Experimental Agroin-dustrial Obispo Colombres (Eeaoc),integró el comité organizador de la“Jornada Cítrica” (del miércoles úl-timo) que se realizó en el marcodel XXXVI Congreso Argentino deHorticultura, que ayer terminó enTucumán. LA GACETA Rural dialo-gó con el especialista sobre los al-cances de la Jornada.

- Hacer una Jornada Cítrica es relevante para el sector.

- Marca la importancia del sectorcitrícola argentino y tucumano. Es-ta decisión obedeció al hecho deque el Congreso de Horticultura sehacía en Tucumán, y a la impor-tancia que la citricultura tiene pa-ra nuestra provincia. Por eso, entrela Eeaoc y el INTA Famaillá arma-mos esta jornada. Fue técnica, conmuchos temas de actualización co-mo la poscosecha, el mercadeo, laprevención de enfermedades y elHLB, por supuesto. Hay una masacrítica muy interesada en este últi-mo tema en Tucumán y el NOA.Abarcamos temas relacionadoscon el manejo cultural y agrícolade las plantaciones y el manejo sa-nitario, y también incorporamosotros elementos como son las cer-tificaciones sobre Agricultura Inte-ligente, Huella de Carbono y HuellaHídrica. Estas certificaciones, sibien no se exigen aún a la activi-

dad, es algo que para algunosagroalimentos ya empezó a tenersu importancia en Europa y en va-rios mercados. Hoy no hay exigen-cias, pero creemos que es necesa-rio informar al sector productivopara que vaya relevando informa-ción, para estar preparados el díade mañana, si son exigidas o sinson restrictivas comercialmente.

- El NOA acaba de cerrar la cam-paña con complicaciones. ¿Se pue-den hacer algunas recomendacio-nes para la campaña 2014?

- La campaña finalizó en formaanticipada por los fenómenos cli-máticos conocidos. Hay muchasquintas cítricas que quedaron conmuchos daños por el frío. A esto sesuma el proceso de sequía que yaveníamos sufriendo desde hace unpar de años. Creo que el productortiene que empezar a medir que en2014 habrá una merma en la pro-ducción; hoy no podemos hablarde porcentaje, pero lo que sí es se-guro es que habrá una reducción,lo que dependerá de cómo sean lasfloraciones, de las precipitacionesque vamos a tener, etcétera.

Pero esta reducción no tiene queser un motivo para aflojar en cuan-to al manejo, porque Tucumán, suscítricos, tienen hoy un sitio ganadoen los mercados en base a su cali-dad. Por eso, no sería recomenda-ble bajar o disminuir las prácticasde control, teniendo en cuenta quesiempre hay que tratar de conser-var, y aún mejorar, la calidad denuestro producto. Por eso, creoque el esquema debe ser similar alo que se viene haciendo: no dismi-nuir las aplicaciones de fungicidas;no pensar que porque venga secono voy a tener problemas de enfer-

medades. Las enfermedades estánsiempre; en los años lluviosos sonmás intensas, porque hay enfer-medades que son endémicas ysiempre están, que van más allá deque tengamos un tiempo seco o no.

- El HLB es el enemigo más letal que hoy tiene la citricultura.

- Hay seguir actuando y más quenunca en la prevención, para evi-tar el ingreso de la enfermedad. Laenfermedad ya está presente en elpaís, en Misiones, donde fueron

detectados varios focos. Hay quetener muy mucho cuidado, porqueen el NEA está generalizada la dis-tribución del vector, Diaphorina Ci-tri. En el NOA lo tenemos localiza-do en sectores de Salta y Jujuy, enquintas cítricas y en plantas urba-

nas. En Tucumán, después de dosdetecciones domiciliarias el añopasado, no fue detectado otro nue-vo foco. Tenemos que evitar el in-greso de la enfermedad, y en Tucu-mán evitar la entrada del psílido.Ahora, nuestro problema es quetenemos a Bolivia y Paraguay, don-de no conocemos sobre los cuida-dos y relevamientos que están ha-ciendo. El productor debe saberlo,conocerlo e involucrarse, y por su-puesto los organismos oficiales.

- ¿Y las barreras sanitarias?- Son fundamentales, son la cla-

ve en la defensa por evitar la en-trada de esta enfermedad, y todolo que se pueda hacer para mejo-rar las condiciones de las barrerasexistentes, y de crear nuevas ba-rreras y de pasos de control enotros accesos a la región, va a serde gran importancia por el enormebeneficio que traerá para la activi-dad citrícola en el NOA.

Salas, investigador de laEeaoc habló sobre laimportancia de mantener lasanidad en las frutas parano perder mercados

“Los grandes consumidores exigenestándares sobre emisiones de gases”

Gustavo Idígoras, ex agregadocomercial de la Cancillería Argenti-na en la Unión Europea y asesor enAgroalimentos de la Universidad deLomas de Zamora, habló en la Jor-nada Cítrica sobre “Aihchi: Proyec-to citrus”.

“¿En qué consiste este proyecto?Relevar los estándares sobre cálcu-lo del Ciclo de Vida sobre emisiónde gases de efecto invernadero,porque los compradores, las gran-des demandas internacionales, es-tán empezando a hablar de deman-das de estándares. También, hayrque elevar las iniciativas de nues-tros principales competidores, de-sarrollar una guía metodológica deaplicaciones para el sector citrícola,y desarrollar talleres, seminarios ycapacitaciones. Porque hay quedarle una herramienta al sector, pa-ra poder competir en mejores con-diciones en los mercados competiti-vos internacionales”, describió elexperto al disertar.

Idígoras reconoció que muchasempresas argentinas trabajan bajonormas Global Gap e ISO 14.000,que representan un proceso de me-jora continua. “El mayor obstáculoson el proceso de implementación,los costos y la demora de los proce-sos de certificación”, señaló el ex-perto. “Los beneficios son acceder ala llamada comunicación verde, alecomarketing, al compromiso am-biental, a la disminución de los cos-tos por mejoras en la gestión, el ac-ceso a nuevos mercados y a crédi-tos verdes (Bono de Carbono”, deta-lló.

En la definición de la Huella deCarbono y los Bonos de Carbono,Idígoras dijo que los primeros aná-lisis y cálculos, en el caso de la citri-cultura, se realizan sobre seis ga-ses, pero los tres principales son elmonóxido de carbono (CO), el meta-no (CH4) y el óxido nitroso (N2O),expresados en CO2 equivalente.“Los inventarios sobre emisionesestán centrados en las emisionesque producen las actividades pri-marias (directas), la energía eléctri-ca (indirectas) y también las emisio-nes vinculadas con la distribucióndel producto final y la producción

de insumos (agroquímicos, pallets,etc.).

En este sentido, Idígoras recono-ció que en países como EEUU, Ca-nadá, Reino Unido, Francia, Japón,y en regiones como la Unión Euro-pea (UE), se aplican distintos están-dares. “Las principales demandasprovienen de los Países Bajos, Ru-sia y la UE (Reino Unido, Francia,Alemania), donde las mayores exi-gencias provienen de las cadenasde retail (supermercados). Soncompañías que tienen una factura-ción anual que supera el PBI de va-rios países”, reconoció.

¿Y respecto de nuestros competi-dores?, se autoplanteó el experto en

comercio internacional. “España(Murcia) tiene su programa LessCO2, donde 63 empresas trabajansobre los Bonos de Carbono, y tam-bién hay una Cooperativa de Agroa-limentos (18 empresas) que estáncalculan la Huella de Carbono paraproductos seleccionados; Israel, tie-ne su programa Jaffa Oranges, conTesco; Brasil tiene cuatro empre-sas, que representan el 90% de suexportación de jugos concentradosde naranjas, trabajando sobre laHuella de Carbono para jugo de na-ranja de exportación”, describió elespecialista en agroalimentos.

En una palabra, dijo Idígoras enel cierre de su disertación, “existen

demandas de los mercados interna-cionales; hay que trabajar para ha-cer relevamientos sobre el uso delos insumos”.“También hay que de-sarrollar una Guía Metodológicapara todos las especies (limón, na-ranja y mandarina), para obtener lainformación necesaria que identifi-car los gases que se emitan, e irconfeccionando las tablas con datospor producto y por empresa”, plan-teó a modo de propuesta.

“Por eso -agregó-, hay que desa-rrollar estudios sobre la captura deCO2, determinar cuáles son los fac-tores de emisión y construir un per-fil de emisión y captura”.

A modo de ejemplo, Idígoras pre-sentó los resultados de un caso pi-loto. “El 89% de las emisiones sonde CO2; de ese total, el 63% perte-nece a la distribución (transportemarítimo o terrestre), el 25% al cul-tivo, y el 13% al empaque. Tambiéndeterminamos que el 43% de lasemisiones se producen en el cam-po; que el 80% de esas emisionestotales se dan entre producción ydistribución; y que en el cultivo, elconsumo de gasoil es el principalfactor contaminante”.

Las cadenas de retail estánestudiando cómo medir eseimpacto. Más competitividad

SANIDAD E INOCUIDAD. Las cadenas británicas son una de las más exigentes en materia sanitaria y de producción.

REUTERS

■ Cónclave del NOAHoy se hará la presentación dela Ley del HLB, sancionada díaspasados por el Congreso, enlas instalaciones de la EstaciónExperimental AgroindustrialObispo Colombres (Eeaoc)de Tucumán. La reunión sedesarrollará a partir de las 13,y contará con la presencia delsecretario de Agricultura de laNación, Lorenzo Basso, y de losministros de agricultura y/o dela producción de las provinciasdel NOA. También se hablarásobre la sequía en la región.

■ Proyecto “Huella Hídrica y de Carbono”Carla Pascale, de Agricultura de la Nación, planteó que el“Proyecto Agricultura Inteligente: Huella Hídrica y de Carbono”busca propiciar que la producción agropecuaria tenga agregado devalor y que sea más competitiva. Por eso, agregó, hay que trabajarsobre la emisión de metano agrícola, el ordenamiento territorial,las buenas prácticas agrícolas y ganaderas, la determinaciónde las reservas de los suelos y los proyectos de biomasa.

Las enfermedades deposcosecha siempre están

Los problemas de enfermedadesde poscosecha es algo habitual a loque el productor debe enfrentarsiempre, y existen diversas mane-ras de evitar, en gran medida, susperjuicios, comentó Guillermo To-rres Leal del INTA.

El “penicilum” siempre busca laforma de generar resistencia, porlo que el uso adecuado y la rota-ción de diversos productos haceque este hongo no genere ciertaresistencia, y pueda aparecer demanera muy rápida en las frutasque llegaron a destino. “Estamostrabajando con diferentes produc-tos, dosis, rotación y sistemas deaplicación en vitro, en vivo, y enempaques, para tener buenos re-sultados y saber cuáles son las al-ternativas para controlar estas en-fermedades de poscosecha”, dijo.

Existe una diversidad de “pro-ductos”, de diferente comporta-miento frente a las enfermedades

de poscosecha en cítricos que, apli-cados de diversas maneras y dosis,tienen diferente comportamiento.

Además, se pudo observar quelos sistemas de aplicación de losproductos también difieren encuanto a la eficiencia del control.En general, se da un mejor controlcon la inmersión que con las apli-caciones de los productos con ca-bezales rotativos. Otro tema sonlos “residuos” que se pueden llegara tener en las frutas cosechadas.

“Para tener mayor eficiencia enel control de las enfermedades deposcosecha, se deben integrar lasestrategias para mitigar la apari-ción de resistencia, por ejemplo,integrando una cosecha cuidado-sa, el uso alternado y/o combinadode fungicidas y un adecuado análi-sis de residuos. El “manejo” co-mienza en el campo, con correctoscuidados de las plantaciones, co-nociendo las condiciones ambien-tales reinantes, un adecuado ma-nejo del cultivo y la cosecha, bue-nas aplicaciones para disminuirinóculos, cosecha cuidadosa, ma-nejo del frío para conservación yeficiente manejo del empaque.

El manejo adecuadoderrota a los inóculos

El “moho verde”, la “podredum-bre amarga” y la “podredumbre pe-duncular”, son las enfermedades tí-picas de poscosecha que casi siem-pre aparecen, sobre todo si el ma-nejo no es el adecuado, dijo Gabrie-la Fogliata de la Eeaoc.

Todas las enfermedades fúngicascumplen con su ciclo de vida, pri-mero en un estado “saprofítico”, yluego llega el más perjudicial, quees el de “patenogénesis” o de infec-ción propiamente dicho.

Para reducir inóculos existen ma-nejos en empaques y en cultivos, yuno de ellos es, por ejemplo, las po-das, pero siempre con remoción delas partes podadas, sacándolas delcampo y eliminándolas pero, ade-más, se deben hacer todas las labo-res concernientes a podas eficien-tes y limpias. “Lo importante, para

evitar complicaciones, es lograrque estos hongos sean los menosposibles; el objetivo principal es re-ducir el inóculo y frenar las infec-ciones recientes”, dijo. Para reducirel inóculo, Fogliata propuso usardesinfectantes, con lavado de la fru-ta, que nos ayuda a sacar el patóge-no de la superficie de la fruta, perosiempre debemos tener en cuentalas restricciones de los residuos enfruta. Hay que recordar que “los de-sinfectantes no actúan a nivel de lapodredumbre peduncular, ya quesólo actúan a nivel de superficie”.

Cuando se usa, por ejemplo, clo-ro, éste debe ser mantenido en do-sis efectivas para tener una ade-cuado control, por lo que verificarla dosis es algo permanente y ayu-da al control de enfermedades, si latemperatura de aplicación es másalta. Existen varios ingredientes ac-tivos a utilizar, pero deben mane-jarse dosis correctas y, sobre todo,efectivas; para ello, debe verificarsesu concentración y evitar las dilu-ciones.

Guillermo Torres Lealplanteó alternativas paralograr el mejor control

Gabriela Fogliata hablóde cómo se puede frenar elataque de las enfermedades

INVESTIGADOR. Hernán Salas es coordinador del Programa Citrus de la Estación Experimental Obispo Colombres.

LA GACETA / FOTO DE DANIEL VACA

Page 3: 27 09 2013 Rural La Gaceta

RURALLA GACETA

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 3J O R N A D A C Í T R I C A

“La prevención es básica para evitar que unaenfermedad como el HLB llegue a una región”

El HLB es una enfermedad muygrave que afecta rápidamente a lasplantaciones citricas, con pérdidasmuy importantes de rendimiento ycon muerte final de plantas, por loque en nuestro país (Brasil) traba-jamos en el manejo regional de laenfermedad, para disminuir sus

efectos”, comentó el especialistaRenato Bazzanesi, consultor deFundecitrus (Brasil), quien desgra-nó varios conceptos.

1) La prevención es básica parasu control, por lo que todo lo quese pueda hacer para evitar que laenfermedad llegue a una región esfundamental; pero si llega, debe-mos prepararnos para enfrentarla.

2) La bacteria causante, candi-datus liberobacter, no se elimina,pero su insecto vector, el “psilido”Diaphorina citri, sí podemos con-trolar y manejar. Este insecto sereproduce fácilmente, ya que suhembra ovipone de 200 a 800 hue-

vos por postura, y entre los 12 y los44 días, ya tenemos un adulto encondiciones de cumplir otro ciclo.

3) Este insecto busca siemprealimentarse y oviponer en brotestiernos de las plantas; y como losbrotes crecen y son permanentes,su control es complicado. Las “nin-fas” del psilido son los individuosde mayor tasa de infestación delHLB, por lo que debe evitarse quetengamos una alta concentracióndel insecto en este estado.

4) La enfermedad es peligrosapara el futuro de la citricultura,por su alta diseminación; no hayplantas resistentes a la bacteria,

porque la enfermedad no disminu-ye con ningún tratamiento realiza-do, donde los síntomas caen alaplicarse ciertos productos, peroluego reaparecen con fuerza.

5) Las plantas enfermas siempreproducen menos que una sana; lacaída de rendimiento por planta semidió en más de un 45% de caída.

6) Si no tenemos la enfermedad,debemos evitar que el “psilido” in-grese; pero si la enfermedad ya es-tá debemos evitar que el insectotome la bacteria y la disemine.

7) Es fundamendamental que lasplantas enfermas con los primerossíntomas de HLB, deben ser erra-

dicadas y quemadas. El monitoreodebe ser permanente, en zonas noenfermas, y de la bacteria y del in-secto en las zonas ya infectadas.

8) En Brasil realizamos hastacuatro monitoreos por año, en losmomentos de mayor brotación ypresencia del insecto (en otoño).Yadestruimos 30 millones de plantasinfectadas, y lo hacemos apenasaparece el síntoma, que en el limo-nero es más difícil detectarlos.

10) Cuando detectamos la pre-sencia del vector se hacen aplica-ciones de insecticidas, que son enel momento de mayor presencia,entre agosto y enero. Usamos in-

secticidas sistémicos, vía suelo, yde contacto, vía aérea, con aplica-ciones adicionales en los bordes delas quintas, ya que allí es donde sedan el mayor movimiento y con-centración del insecto. Además, es-tamos trabajando en el control bio-lógico con “parasitoides”.

11) Todo control debe ser coor-dinado por región, ya que no sirveque un productor lo haga y el otrono, o que lo hagan de manera nocoordinada. Todos los productoresdeben coordinar sus acciones conel Estado, ya que la incidencia dela enfermedad depende del mane-jo local y regional.

El técnico brasileño RenatoBazzanesi describió cuálesson los cuidados a teneren cuenta, para enfrentarel desembarco del vector

El frío ayudaa conservarla fruta pormás tiempoUna experta española

recomienda cómo se debetrabajar para evitar daños“El almacenamiento en frío de la

fruta cosechada es una buena ma-nera para guardar por un mayortiempo, pero siempre se deben te-ner en cuenta las temperaturas yel tiempo de exposición que tendrála fruta al frío, porque siempre sedebe evitar que la fruta sufra da-ños”, comentó la especialista Sa-wsen Sdiri, consultora de IVIA y deTecnidex, de España, quien disertosobre los últimos avances en laconservación de fruta cítrica en lajornada técnica realizada el miér-coles pasado.

“El frío genera algunos proble-mas en frutas sensibles, y estosefectos perjudiciales pueden llegara transformarse en daños irrever-sibles, por lo que es recomendabletener mucho cuidado”, agregó laexperta internacional, que partici-pó de la Jornada Cítrica, que elmiércoles pasado se realizó en elmarco del XXXVI Congreso Argen-tino de Horticultura, que concluyóayer, en nuestra ciudad, en las ins-talaciones de un hotel ubicadofrente al parque 9 de Julio.

“El frío sirve muy bien para pro-longar el período de mantenimien-to de frutas de variedades tardías,nos sirve para mantener la calidadde varias frutas y, además, los tra-tamientos con frío son utilizadosen tratamientos cuarentenariosobligatorios para poder ingresar aciertos mercados”, señaló.

FundamentalEl manejo de la temperatura, en

cuanto a intensidad y duración, esfundamental, ya que los diferentesfrutos responden de distintas ma-neras. La respuesta del tejido al“estrés por frío” pueden ser: pri-marios, que son reversibles y, se-cundarios, “cuando el daño ya notiene vuelta atrás”, dijo Sdiri.

Por ello, para usar el frío, antesdeben hacerse un ensayo para sa-ber cuál es el comportamiento dela fruta frente al frío”, recomendóla experta. Además, pueden redu-cirse y controlarse los posibles da-ños del frío en las cámaras, con eluso de “tiobendazol”, que reducela susceptibilidad del fruto al frío.

A este también se le puede agre-gar “imazalil”, para lograr aumen-tar los días de conservación.

El uso de ceras y recubrimien-tos, también sirven para ayudar almantenimiento de la fruta en lascámaras de frío, consideró.

Buenas PrácticasConsidero que “el manejo de

poscosecha de cualquier frutasiempre debe ir acompañado debuenas prácticas”, que permitanque la fruta -que llega desde elcampo a los empaques- arribe conla menor cantidad posible de inó-culos en superficie.

Para ello, “es indispensable ha-cer un buen manejo del cultivo, enlo referente a las aplicaciones defungicidas”, como algo permanen-te y habitual, de manera de teneruna fruta sana en el campo.

No dudo que “si la fruta no llegacasi limpia de inóculos para serconservada en frío, su manteni-miento será imposible de realizar-se”, por lo que “es fundamentalque llegue, al momento de conser-vación, lo mejor posible”.

Page 4: 27 09 2013 Rural La Gaceta

RURALLA GACETAVIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 20134

I N V E S T I G A C I O N E S D E L A E E A O C

La tecnología de gasificación dela biomasa se plantea como una al-ternativa para ser aprovechada enla industria azucarera. Hoy los re-siduos de la cosecha en verde de lacaña de azúcar -maloja o rac- es unporcentaje importante -entre 20%y 25% en base húmeda- de la plan-ta. Esa cantidad, que actualmentequeda en campo, es susceptible deser quemada con todo el daño queacarrea esa acción. Estos residuospodrían ser aprovechados para ge-nerar energía y solucionar, indirec-tamente, un problema ambiental.

“Estudiar las característicasenergéticas de las biomasas resi-duales de los procesos agrícolas esun tema clave frente a los elevadosprecios de los combustibles de ori-gen fósil, y se inscribe dentro de lanecesidad de la industria de salir abuscar combustibles alternativos”,señaló el ingeniero Marcos A. Gola-to, responsable del Laboratorio deEnsayos y Mediciones Industriales(LEMI), de la Estación Experimen-tal Agroindustrial Obispo Colom-bres (Eeaoc).

El profesional describe al LEMIcomo un laboratorio de caracterís-ticas únicas a nivel país. Allí, se de-sempeñan básicamente tres líneasde acción: estudios de caracteriza-ción energética de biomasas, medi-ciones industriales de las variablesde proceso en fábrica, y con la in-corporación del nuevo reactor pilo-to, se podrá investigar la tecnologíade la gasificación y la posible gene-ración directa de energía eléctrica.

El reactor fue diseñado por técni-cos de la Sección Ingeniería y Pro-yectos Agroindustriales de laEeaoc.

La gasificación es una tecnologíaantigua -durante la I Guerra Mun-dial ya se usaba biomasa en equi-pos de transporte-. La idea de estu-

diar la gasificación es lograr unaconversión de las biomasas en ungas combustible de moderado po-der calorífico, que pueda ser utili-zado en las calderas bagacerasconvencionales o para la genera-ción directa de energía eléctrica através de un moto-generador.

Proceso pilotoEn el LEMI está instalándose ac-

tualmente el reactor como parte deun proceso piloto. “Estamos en lasegunda etapa del proyecto; inicial-mente, cuando nos planteamos elobjetivo del gasificador, hablamosde tres etapas”, apuntó Golato.

“La primera, fue el diseño, fabri-cación y montaje de los equipos yaccesorios; en segundo lugar, el di-seño del sistema de limpieza yacondicionamiento de esos gasescombustibles del reactor, ya que segeneran con un elevado tenor departículas y residuos como alqui-tranes y otros componentes inde-seables”, remarcó.

“Acondicionar los gases implicaeliminar esas partículas y la hume-dad, para obtener un gas limpio yapto de ser quemado directamenteo en un motor de combustión inter-na”, agregó.

“Y la tercera etapa, fue la genera-ción de energía eléctrica a travésde un moto-generador con la que-ma directa de este combustible ga-seoso”, explicó.

La primera etapa está práctica-mente concluida y se realizó confondos de la Agencia de PromociónCientífica y Tecnológica de la Na-ción. “Faltan algunos detalles paraque el reactor gasificador comiencea operar. Actualmente la Eeaoc de-sarrolló un proyecto con apoyo dela Nación, que nos ayudará en la

adquisición de los equipos de lim-pieza”, indicó el especialista.

Si bien el equipo fue diseñadopara trabajar con los residuos de lacosecha en verde de la caña deazúcar, posee la flexibilidad nece-saria como para procesar otrasbiomasas. “Hay que estudiarlas atodas en el gasificador hasta hallarla mejor para gasificar. Una vezque tengamos esos resultados, ven-drá un trabajo de difusión, transfe-rencia y extensión al medio agroin-dustrial”, analizó.

“Se trata de explicar que esta tec-nología existe y es aplicable. Tene-mos datos experimentales de Su-dáfrica, EEUU, India y Brasil sobreestos procesos, pero no existen ex-periencias locales”, apuntó Golato.

El equipo del LEMI es piloto.Puede procesar 30 kg por hora debiomasa, generando 72 metros cú-bicos de gases por hora. Son “gasesproducto de la gasificación”, ya quesegún el tipo de agente gasificante,toman nombres particulares. Si seutiliza oxígeno, se denomina gas desíntesis o simplemente syngas.

Es un gas cuyo poder caloríficooscila entre 900 y 1.300 kilocalo-rías por metro cúbico. Es poco si secompara, por ejemplo, con el gasnatural (9.600 kilocalorías por me-tro cúbico); de modo que si se quie-re mantener un nivel energético si-milar para reemplazar el gas natu-ral, no queda otro camino que au-mentar el caudal de ese gas sintéti-co.

Tecnología nacional¿Qué pasa con esta tecnología a

nivel país?, se le consultó.“Tengo entendido que el INTI

compró un equipo a una empresade la India -Ankur-, para instalarlo

en la localidad chaqueña de Presi-dencia de la Plaza para gasificarmadera, para un proyecto de desa-rrollo económico local. El gasifica-dor de Ankur es un equipo diferen-te al nuestro -resalta el investiga-dor- porque es del tipo ‘lecho fijo’,mientras que el nuestro es de lecho

fluidizado. En el de ellos la bioma-sa que ingresa al reactor se hallaestacionada en el interior; mien-tras que en nuestro caso se halla ensuspensión. Ambas tecnologías sonusadas actualmente con muy bue-nos resultados”, indicó.

Si bien el gas que se obtiene pue-

de ser comprimido o envasado enun tanque pulmón, por cuestionesde seguridad se busca evitar laacumulación de ese gas que, aun-que de bajo poder calorífico, escombustible.

“La idea es que, a medida quevaya produciéndose el gas, vayalimpiándose y generando energíaeléctrica en el moto-generador”,señaló Golato.

FuncionamientoEl moto-generador de electrici-

dad funciona con combustibles lí-quidos de origen fósil, por lo que selo modificará para que pueda que-mar el gas, de una manera muy si-milar a la conversión que se realizaen los motores de automóvilescuando son adaptados a GNC (gasnatural comprimido).

La idea es poner en marcha algasificador-reactor sin limpieza degases todavía, en marzo de 2014.

Después de las tareas de difusióny transferencia, cada ingenio quese interese en esta técnica deberáconseguir recursos para aplicarla,comprarla en el extranjero, en paí-ses como España, Alemania oEEUU, que están avanzados en elempleo de esta tecnología.

“Nuestra función es determinarsi la tecnología puede aplicarse enla industria azucarera de maneraeconómica y eficiente”, resaltó elprofesional de la Eeaoc.

Otra alternativa podría ser queun ingenio solicite a la Eeaoc el de-sarrollo de un proyecto para gasifi-car los residuos de la cosecha, y envez de comprar la tecnología afue-ra, hacerla con tecnología local enbase a experiencias propias.

GlobalizaciónA nivel mundial, existen equipos

modulares para la generación des-de 400 kw a 25 mw de energíaeléctrica para aplicación industrialque funcionan exitosamente, espe-cialmente en países como España,Austria y Bélgica.

En la XVIII Reunión de la Socie-dad Argentina de Técnicos de laCaña de Azúcar (Satca), realizadaen 2012, se hizo la presentación dela primera etapa del proyecto.

El responsable del proyectoexplicó que se podríaaprovechar la maloja enverde, para generar energíay evitar la quema en campos

OBJETIVO. Técnicos de la Eeaoc trabajan en obtener energía de la biomasa.

Realizan ensayos en tecnología de gasificaciónde biomasa para la industria azucarera

■ Tucumán es modelo en la ArgentinaEn Argentina no hay experiencias en gasificación. Recién ahora,el INTI y la Eeaoc están abocados a investigar. En Latinoamérica,Brasil tiene plantas piloto para ensayos, similares a la del LEMI.A nivel mundial, existen equipos modulares para la generacióndesde 400 kW a 25 MW de energía eléctrica para aplicaciónindustrial, que funcionan bien en España, Austria y Bélgica.

El Ministerio de Desarrollo Pro-ductivo y el IDEP (Instituto de Desa-rrollo Productivo de Tucumán) in-formaron que la nueva Terminal deCargas comenzará a operar con losvuelos de exportación de aránda-nos. El acto de inauguración se rea-lizará el martes, a las 16, presididopor el gobernador José Alperovichy el ministro de Agricultura de laNación, Norberto Yauhar.

En la ocasión se realizará, ade-más, una videoconferencia con lapresidenta, Cristina Fernández.La obra, que demandó una inver-sión de $ 8,5 millones, con fondosdel Ministerio de Agricultura de laNación, fue encarada por el Gobier-no provincial como respuesta a lademanda de un importante sectorproductivo local.

“La inauguración de esta termi-nal en el aeropuerto consolidará laexportación de carga aérea en Tu-cumán. La obra es el resultado degestiones del Gobierno provincialpara estimular la producción inten-siva y responde al pedido de em-presarios tucumanos que realiza-ron grandes inversiones. Es un

aporte para consolidar al sectorarandanero que representa unaimportante fuente de trabajo”, des-tacó el ministro de Desarrollo Pro-ductivo de Tucumán, Jorge Feijóo, ypresidente del IDEP.

La Terminal abarca un total de3.850 m2 e incluye la cámara yprecámara de frío (unos 1.500 m2),que son fundamentales para man-tener la calidad y la conservaciónde la fruta, además de darle agili-dad a la logística de la exportación.La zona de cargas cuenta con tresmuelles para descarga de camio-nes, con espacio para maniobrar,estacionar y descarga directa.

Actualmente, sólo el aeropuertode Ezeiza cuenta con una terminalcon cámara de frío, por lo que lahabilitación convierte a Tucumánen la primera provincia en contarcon un centro de estas característi-cas. “Este es el primer paso paratransformar a Tucumán en un nodologístico de exportación”, precisóJuan Luis Fernández, director eje-cutivo del IDEP.

La Cámara de frío regula la tem-peratura entre 2 C° y 8 C° paramantener la calidad de la fruta yfuncionará, además, como un de-pósito fiscal aduanero. Para los pro-ductores representa un ahorro enel costo del flete y reducir el tiempopara que la fruta llegue a destino.

AL EXTERIOR. Entre los beneficiados están los exportadores de arándanos.

LA GACETA / FOTO DE FOTO DE JOSE NUNO (ARCHIVO)

Las últimas heladas afectarán losrindes en el trigo del ciclo 2013/14

Las heladas que se reportaronen la madrugada del martes engran parte de la región agrícola dela Argentina y que se repetirían elfin de semana afectarán al trigodel ciclo 2013/14, y esto generaríapérdidas de rendimiento en unode los mayores exportadores mun-diales del cereal, señalaron exper-tos climáticos.

Los mercados internacionalesestán atentos ante posibles recor-tes de la oferta de la Argentina, cu-yas exportaciones de trigo estánreguladas actualmente a los finesde garantizar el abastecimientodoméstico.

Las heladas son especialmentedañinas en momentos en que elcereal -ya golpeado desde hace se-manas por una severa escasez deagua- comienza a encaminarsehacia su etapa de floración, cuan-do las plantas se tornan más vul-nerables al clima extremo.

“La sucesión de heladas puedeser grave. Esta es una etapa de al-ta sensibilidad. Depende de loadelantado que esté el desarrollode cada lote”, señaló Eduardo Sie-rra, asesor climático de la Bolsa deCereales de Buenos Aires a laagencia de noticias Reuters.

Según un reporte del ServicioMeteorológico Nacional, durantelas últimas 24 horas se reportarontemperaturas de entre 0°C y -5°C,en gran parte de la provincia deBuenos Aires y en dos importantesdistritos muy perjudicados por lasequía: Córdoba y el sur de SantaFe.

En la temporada 2013/14, cuyasiembra comienza en mayo, losagricultores argentinos dedicaron3,4 millones de hectáreas al trigo,según datos oficiales. Inicialmen-te, el área prevista era de 3,9 mi-llones, pero la falta de agua impi-dió sembrar algunas zonas, afirmóel Ministerio de Agricultura en suinforme mensual de septiembre.

“En el sudeste de Buenos Aires,estas heladas no hacen nada dedaño. Pero lo que se sembró en elnúcleo triguero de Córdoba, SantaFe, sudoeste de Entre Ríos y norte

de Buenos Aires posiblemente notenga los mejores rindes”, explicóGermán Heinzenknecht, especia-lista de la Consultora de Climato-logía Aplicada.

“Toda esa zona está muy seca ylos trigos que se pudieron hacerestán exigidos, casi en nivel de se-quía, justo cuando están entrandoa su etapa de mayor demanda deagua”, añadió el experto.

La escasez de lluvias que co-menzó en agosto y se profundizóen septiembre está afectandoprincipalmente a Córdoba y SantaFe, la segunda y la tercera mayo-res provincias agrícolas del país,donde la sequedad de los suelostambién está impidiendo el iniciode la siembra de maíz 2013/14.

En cambio, en el sureste de Bue-nos Aires -que concentra alrede-dor de la mitad de la producciónargentina del cereal-, la mayoríade los campos de trigo están encondiciones óptimas de humedad.

AlivioSi bien los expertos pronostican

que el fin de semana llegarán llu-vias para dar alivio a las resecaszonas trigueras del país, también

se registrarían nuevas heladas, loque pone en alerta al sector enmomentos en que el cereal atra-viesa una etapa clave de su desa-rrollo.

“El próximo fin de semana va ahaber otra brutal helada. Así quees bastante posible que tengamosdaños en trigo”, afirmó Sierra.

Hacia el final de agosto se regis-traron varias heladas en el cintu-rón triguero de la Argentina, peroen esa ocasión el cultivo era de-masiado joven para ser dañado.Pero ahora, cuando el cereal co-mienza a transitar su camino a lafloración, las plantas se vuelvenespecialmente frágiles a las bajastemperaturas.

“Septiembre empieza a ser sen-sible a heladas porque comienzala parte reproductiva. Y octubre vaa ser muy sensible a heladas”,añadió el especialista.

El Departamento de Agriculturade Estados Unidos (USDA, por susigla en inglés) calcula que en laArgentina se cosecharán 12 millo-nes de toneladas de trigo en lacampaña 2013/2014, desde los 10millones registrados en la tempo-rada anterior.

Los mercados mundialesestán atentos al posiblerecorte de oferta argentina

La oferta triguera fue insuficiente y de mala calidad

El clima potencia la incertidum-bre en el mercado triguero. Mien-tras no hay mercadería para ven-der, ya que el trigo resultó escaso yde mala calidad, según un análisisdifundido por la Bolsa de Comer-cio de Rosario (BCR).

“Contrariamente a lo esperadoinicialmente, el trigo del ciclo

2012/2013 resultó poco y de malacalidad, y entonces a la molineríale resulta difícil conseguir merca-dería para hacer pan”, indicó laanalista de la BCR, Emilce Terré.

Compromisos asumidos en basea un determinado grado del granono pudieron cumplirse, y toda lacadena, desde productores a inter-mediarios, pasaron grandes apu-ros para resolver cada situaciónparticular, mientras que industriasy exportadores se vieron presiona-dos para satisfacer las necesidadesdel consumo, señaló en el Informa-

tivo Semanal de la Bolsa el fin desemana.

Las estimaciones indican que elstock remanente para comerciali-zar ya es muy escaso, y a pesar dela mejora en los precios no haymercadería que vender. “La cose-cha pasada fue de muy baja cali-dad, la molienda no consigue ha-cerse de mercadería porque haymuy poca cantidad de trigo, y poreso el precio llegó a $ 2.600 la to-nelada, unos U$S 450, cuando porel trigo nuevo que se venderá apartir de diciembre próximo fijan

en U$S 230 la tonelada”, sostuvola especialista.

Terré remarcó que “hay alrede-dor de U$S 200 de diferencia entrelo que ocurre actualmente con losprecios que se pagarían si hubieraoferta y la cosecha nueva”.

Respecto de la nueva campañade trigo 2013/14, el rinde comien-za a medirse desde el norte haciael sur y ya en el norte y el oeste losrendimientos se ven complicados,mejor parece el sudeste de BuenosAires, pero hubo algunas heladasque complican.

Según la Bolsa de Comerciode Rosario, el clima potencialas dudas en el mercado

Inauguran la cámara defrío en el aeropuerto localImportante inversión delGobierno para promover laexportación de carga aérea

Page 5: 27 09 2013 Rural La Gaceta

RURALLA GACETA

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 5

Los productores citrícolas del país, pero sobre todolos del NOA, donde los tucumanos son mayoría,

tienen permanentemente en la cabeza la problemáti-ca del HLB. En la jornada citrícola que se realizó elmiércoles pasado, a la que este suplemento le brindagran cobertura, la enfermedad bacteriana concitó laatención de los presentes.

El HLB está presente en países limí-trofes, sobre todo en Brasil; incluso, al-gunos informes mencionan la apari-ción en Misiones, cuyas plantas fueronerradicadas, así como la presencia delvector no contaminado en otras latitu-des, como en las provincias del NOA.

La citricultura es la segunda activi-dad agroindustrial en lo que respeta amovimientos económicos que formanparte del PBI provincial, por lo quemantenerlo en su lugar y, si se puede,hacerlo crecer es una necesidad per-manente y debe ser una cuestión de Es-tado.

Hoy la actividad citrícola argentina ypor supuesto la de nuestra región y laprovincial se ven amenazadas por elHLB que viene haciendo estragos en lasplantaciones de citrus de diferentes re-giones del mundo, muchas de ellasmuy cercana a nuestro territorio, comolo es el caso de Brasil.

Actualmente se dieron resultados po-sitivos en plantas aisladas en Misionesy preocupa mucho que el vector ya es-té presente en otras provincias, peropor suerte en Tucumán no tenemos alinsecto vector (Diaphorina citri) entrenosotros ni tampoco a la bacteria cau-sal de la enfermedad (Candidatus Liberibacter spp.).

La enfermedad bacteriana es peligrosa y lo de-muestran los daños que viene ocasionando en Brasil,con la destrucción de más de 30 millones de plantascítricas. La aplicación de medidas para aminorar suinfestación es drástica, ya que toda planta infectadadebe ser eliminada y realizar monitoreos permanen-tes con medidas de controles rígidos y severos contrasu insecto vector.

El especialista brasilero que expuso sobre estrate-gias conjuntas e integradas de control del psilido vec-

tor de la enfermedad confirma que si no se realizauna estrategia en común entre el sector productivo yel Estado para controlar los efectos de la enfermedaden Brasil, llevará a una situación más complicadaque la actual. Esto nos lleva a ver que todos los sec-tores involucrados deben tener presente su peligrosi-dad y estar atentos. Por ello nuestros gobiernos (na-cional y provincial), sector productivo, asociaciones einstituciones científicas, directamente involucradosen la atención del problema, están hoy involucradosen encontrar soluciones definitivas y, hoy sobre todo,

las medidas preventivas que se puedan identificar ydesarrollar para fortalecer la defensa de nuestra ac-tividad citrícola.

Por suerte, Tucumán todavía está calificada como“zona 1”, es decir, “con ausencia del vector y la bac-teria”. Esto nos diferencia del resto de las zonas pro-ductoras del país, ya que Salta, Jujuy y gran parte dellitoral están en “zona 2” -con presencia del vector-; yen el caso concreto de Misiones, hay un sector de “zo-na 3”, con presencia de vector y bacteria y una “zo-na 4” (Departamento General Belgrano) de contin-

gencia, donde se detectaron plantas infectadas queya han sido erradicadas.

Una tarea de todos los díasEsto nos muestra que es primordial mantener la

provincia en el status de “zona 1”. Para ello, los es-fuerzos a realizarse deben ser mayores. No es redun-

dante si se afirma que todos los facto-res que componen esta actividadagroindustrial deben trabajar manco-munadamente para evitar el ingresode la temible enfermedad. Para ello,debe evitarse el ingreso y movimien-tos a través de las fronteras naciona-les, regionales y provinciales de cual-quier material vegetativo, como plan-tas, ramas, frutos cítricos o de otra es-pecie que sean hospederos o esténvinculados a esta peligrosa enferme-dad, como así también materiales deempaque, vehículos o herramientasde cosecha que puedan tener la enfer-medad o la presencia de su insectovector.

Esperemos que lo que ocurrirá hoy,con la firma del acta convenio querealizarán las provincias productorasde cítricos de nuestra región NOA,permita que se refuercen los controlesen los pasos de frontera, pero sobretodo en aquellos que limitan nuestraprovincia, para mantener nuestro es-tatus. Los controles en ruta deben sermás efectivos, no solo para camionessino también para vehículos particu-lares. También hay que informar a losconductores sobre el tema, pero con

una infraestructura de control de ruta permanente ypara todos. La necesidad de crear conciencia en lasociedad es vital y un deber del Estado y del sector,por lo que la información debe ser permanente en to-dos lados. Deben sumarse las escuelas públicas y pri-vadas, hospitales y lugares de reunión masivos, paraque la generación de conciencia llegue a todos.

Hoy la actividad necesita del esfuerzo de todos, porlo que la cuota de responsabilidad para evitar que elHLB se presente y por ende, sus graves consecuen-cias, es de todos los habitantes del país.

Ahora, todos van contra el temible HLB›› REPORTE RURAL

La aparición del vector y de la bacteria en citrus del litoral argentino, movilizóa las autoridades nacionales y provinciales a comprometerse con mayoresesfuerzos en los controles fronterizos. Especialmente en el NOA y Tucumán,

donde se mantiene el estatus de zona libre de la temible enfermedad HLB. EnMisiones se erradicaron plantas infectadas. Firman un convenio entre provincias

GUSTAVO FRÍAS SILVA | SECCIÓN RURAL [email protected]

Según la Cámara de la IndustriaArgentina de Fertilizantes y Agro-químicos (Ciafa) se prevé que elconsumo de fitosanitarios y fertili-zantes de la actual campaña seráalgo mayor al registrado en 2012.

De hecho, buena parte de los in-sumos que componen el paquetetecnológico recomendado para loscultivos de gruesa ya se han pro-ducido y/o importado dentro de loplanificado. No obstante, hay en el

sector preocupación por la cre-ciente importación de productos fi-tosanitarios terminados, pese aque se cuenta con una importantecapacidad de elaboración a nivellocal.

“Ya vimos en la campaña de lafina un aceptable nivel de aplica-ción de insumos, algo superior aldel año anterior y esperamos queesta tendencia se mantenga en loscultivos de gruesa”, señaló Carlos Capparelli, director ejecutivo deCiafa.

En este contexto, desde la enti-dad observan un cierto atraso enla demanda de fertilizantes y fito-sanitarios para las siembras de

primavera. Dicha demora tempo-raria, señalan, sería atribuible a lafalta de humedad que se ha obser-vado en varias regiones del país.

Respecto de la siembra de maízserían dos los factores que se su-man a las causas de los atrasos:una creciente tendencia a siem-bras tardías y la cierta indefiniciónde los productores ante precios po-cos alentadores.

Cabe destacar que Ciafa es la cá-mara que agrupa a varias decenasde empresas dedicadas principal-mente a la fabricación de insumosfitosanitarios y fertilizantes ennuestro país. “Nos preocupa la cre-ciente importación de productos

terminados, principalmente gené-ricos, muchos de los cuales sonproducidos en la Argentina conmejores y probados estándares decalidad, respetando el cuidado delmedio ambiente e impulsando elcrecimiento de la mano de obra yde la renta local.

AbastecimientoEste cluster de empresas, con

muchos años en el mercado, sinte-tiza y/o formula fitosanitarios en elpaís, agregando valor a materiasprimas locales e importadas. “Es-tas últimas no se producen ennuestro país y necesitamos de ellasun abastecimiento razonablemen-

te fluido”, agregó el ejecutivo deCiafa.

La industria local de fertilizantesy fitosanitarios es, sin dudas, unapieza clave de la competitividadagroindustrial de nuestro país.

Esta industria desarrollada des-pués de muchos años de trabajo yque nace en las universidades pú-blicas, en las que se formaron in-numerables profesionales de laquímica y mucho de los cuales fue-ron los que tuvieron la visión deemprender e integrar proyectosque hoy son una realidad, nos dife-rencia incluso frente a países agrí-colas como Brasil, nuestro vecino ysocio del Mercosur.

Por otra parte, Capparelli men-cionó la importancia de los temasrelacionados con el medio ambien-te: “los temas ambientales tambiénocupan buena parte de nuestra ta-rea; las exigencias a nuestros aso-ciados son cada vez mayores; sinembargo miramos con preocupa-ción algunos orígenes donde nohay regulaciones ambientales tanexigentes”.

“Nos enfrentamos a un futurocon grandes desafíos, pero esta-mos proponiendo algunas iniciati-vas, ya utilizadas en otros países,que creemos viables para fortale-cer a la industria local”, concluyóCapparelli.

Estiman mayor demanda de fitosanitarios y fertilizantesLa Cámara del sector confíaen la venta de los insumosfabricados en la Argentina

Cada $ 100 de renta que produ-ce una hectárea promedio en laArgentina, el Estado percibe unos$ 75,40, que se transforma en re-caudación fiscal efectiva o en sub-sidios a otras actividades de la ca-dena al disminuir el precio de ven-ta de los productos agrícolas.

Este número surge del ÍndiceFADA (Fundación Agropecuariapara el Desarrollo Argentino) departicipación del Estado en la ren-ta agrícola para septiembre de2013, que es de 75,4%, medido co-mo la sumatoria de los impuestosnacionales, provinciales y costosde intervención del mercado, so-bre la renta de una hectárea deuso agrícola representativa pro-medio a nivel nacional. Este valores mayor a la medición de junio,que era de 73,7%. Los factoresconsiderados en la ecuación son:

1.- variables de efecto mixto:a) el dólar oficial sufrió una de-

valuación entre junio y septiembredel 7,8%, que anualizado significauna devaluación del 35%; b) Seprodujo una redistribución desdela “renta de la tierra” a “resultadode la explotación” por una caídapromedio del 15% en los alquile-res. Los impactos de este cambioson nulos en los impuestos.

2.- Variables que presionaron alalza: a) precio del maíz, cuyo pre-cio FOB en pesos cayó un 8,8%,mientras que el disponible dismi-nuyó un 18,5%, produciendo unincremento de la brecha entre elFAS y el disponible, aumentandolos costos de intervención;

b) Precio del girasol, con una re-ducción del 26% del precio FOB enpesos, una de las caídas más im-portantes en los últimos años;

c) Suba de costos del 4,7%,mientras que el Valor Bruto deProducción (FOB/ha) creció un 2%,con una devaluación del 7,8%.

3.- Variables que presionaron ala baja: a) costo de transporte, quepor razones de estacionalidad seredujo en un 11%.

Distribución de la renta: La ren-ta agrícola es el resultado de restarel componente gastos y costos delvalor bruto de producción a valo-res FOB, y se reparte entre la ren-ta de la tierra después de impues-tos (17%), el resultado después deimpuestos de la explotación agrí-cola (7,6%), los costos de interven-ción (2,5%), los impuestos provin-ciales (2,3%) y los impuestos na-cionales (70,6%).

Construcción del índice: en esteestudio se consideran los cuatroprincipales cultivos de la Argenti-na: soja, trigo, maíz y girasol. Paracada uno se analiza la estructurade ingresos, costos e impuestos pa-ra una hectárea de uso propio, concostos de fletes promedio a nivelnacional. Se utilizan los rindes na-cionales promedio de las últimascinco campañas, y los precios deseptiembre de 2013. Estos datos seponderan con cultivos en la super-ficie implantada para obtener ladistribución del valor bruto de pro-ducción agrícola de una ha repre-sentativa promedio a nivel nacio-nal. Luego se calcula la distribu-ción de la renta agrícola por ha.

Con este método se estudió ladistribución de la renta agrícola de2007 a la actualidad, usando paracada campaña los rindes prome-dio del Minagri (Ministerio de Agri-cultura de la Nación), así como laparticipación de cada cultivoscon-siderados Se usaron precios, cos-tos y tipo de cambio para cada pe-riodo analizado.

De este análisis resaltan tres as-pectos: • la importante participa-ción de los impuestos nacionalesen todo el período; • la apariciónde los costos de intervención con laentrada en vigencia de los ROE en2008; y, • la fluctuación del resul-tado después de impuestos de laexplotación, que presenta en2008/09 y 2011/12 valores nulos onegativos, por las sequías.

Por cada $ 100 de renta en la producciónde una ha, el Estado se queda con el 75,4%Las cifras ponderadas paraseptiembre de 2013surgen del Índice FADA

17%

70%

7,6%

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA AGRÍCOLA

Impuestos Provinciales (2,3%)

Costos de intervención (2,3%)

Rdo. explotación

Renta de la tierra

Impuestos Nacionales

Hoy las 14, en la Estación Expe-rimental Agroindustrial Obispo Co-lombres, se firmará el acuerdo en-tre Tucumán, Salta, Jujuy y Cata-marca, para coordinar políticas yacciones tendientes a fortalecer loscontroles fitosanitarios en la re-gión NOA. “El propósito es preser-var la región, que se encuentra li-bre de Clorosis Variegada de losCítricos (CVC), de leprosis y delHLB, para crear las condicionesnecesarias para que las cuatroprovincias sean blindadas al ingre-so de estas enfermedades”, señalóel Ministro de desarrollo Producti-vo de Tucumán, Jorge Feijoó.

Después de la firma de esteacuerdo, que contará con la pre-sencia del secretario de Agricultu-ra de la Nación, Lorenzo Basso, sedarán las instrucciones necesariaspara que el Senasa pueda declarara la región como zonas libres deestas enfermedades y que gestio-nen toda la implementación de unsistema de prevención.

La citricultura para la regiónNOA significa el 58% de la produc-ción total del país, el 60% del valorde las exportaciones de frutas fres-ca y el 90% del valor de las expor-

taciones de productos industriali-zados.

A este encuentro también se in-vitó a la directora nacional coordi-nadora el Programa de prevencióndel HLB, Lucrecia Santinoni, al mi-nistro de la Producción de EntreRíos y a las autoridades de Feder-citrus, Afinoa, ATC, Eeaoc, INTA,Senasa y todos los actores de la ac-tividad.

Por otro parte, se informó luegode la firma, a las 16, en el Catali-nas Park, se hará una mesa redon-da entre todos los ministros deproducción del NOA, (Salta, Jujuy,Catamarca, Santiago del Estero, LaRioja y Tucumán), que con presen-cia de diferentes especialistas enclimatología debatirán distintas al-ternativas y soluciones a los dañosque causó la sequía en toda la re-gión.

La idea de esta mesa redonda estener un diagnóstico real de la si-tuación de la región en su conjun-to y de cada una de las provinciasen particular, en cuanto a los da-ños provocados por la sequía y es-cuchar un informe técnico realiza-do por el doctor Juan Minetti sobreel presente y el futuro climatológi-co de la región.

“La reunión tiene como objetivosaber dónde estamos y algunas dela herramientas con que se cuentapara aminorar los problemas quegeneró la sequía”, explicó Feijoó.

Acuerdo para “blindar”el NOA al ingreso deenfermedades en cítricosActo con los ministros deproducción de Catamarca,Jujuy, Salta y Tucumán

FUENTE: FUNDACIÓN FADA

Page 6: 27 09 2013 Rural La Gaceta

RURALLA GACETAVIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 20136

I N F R A E S T R U C T U R A P A R A E L P E Q U E Ñ O P R O D U C T O R

BUENOS AIRES (De nuestro en-viado especial, Daniel Arturo Va-ca).- El Prosap (Programa de Servi-cios Agrícolas Provinciales) es elprimer instrumento específico deinversión en infraestructura para elsector agropecuario, después de 30años en que la inversión en electri-cidad la hacía Agua y Energía Eléc-trica (AyE) de la Nación.

La estrategia incluyó, luego, el de-sarrollo de caminos rurales, de re-des de riego, y el desarrollo de clus-ter y cadenas productivas de valor,donde cada provincia defiende susintereses, los intereses de sus pro-ductores. Intervienen variables co-mo impacto del empleo, desarrollode una producción, aumento de lacompetitividad, acceso a mejoresmercados, etc.

Sobre todos estos temas abarcóel diálogo que el tucumano Jorge Neme, director ejecutivo del Prosap-hoy UCAR (Unidad de Cambio Ru-ral)-, mantuvo con un grupo de pe-riodistas del Noroeste Argentino(NOA), en un alto del reciente Con-greso Mundial de Periodistas Agro-pecuarios, que tuvo como sedes aBuenos Aires y Rosario.

- ¿Cómo se pueden enfrentar las sequías que estamos sufriendo?

- En el marco de esta sequía ex-traordinaria, lógicamente las preo-cupaciones por avanzar en estudiose inversiones son mayores, porqueen buena hora no tenemos que verestas sequías, así como ocurren,para 20 o 30 años. Evidentemente,los fenómenos vinculados al cam-bio climático serán mucho más fre-cuentes: sequías, heladas, tormen-tas. Nosotros tenemos que preparar

nuestros sistemas productivos paraestar a resguardo de esas situacio-nes.

- ¿Se dispone de tecnología?- Tenemos que generar un ade-

cuado manejo de los ríos, tratar deprotegernos de los aluviones en losmomentos en que llueve mucho, ytambién cómo protegernos de lassequías en los momentos extremos.Como también hay que pensar quelos sistemas de riego pueden acom-pañar la protección, frente a hela-das muy serias como las que ocu-rrieron. La humedad, los sistemasde agua, el riego por aspersión, sontecnologías disponibles para pre-servar a los cultivos de las heladasintensas.

- Hay buenos ejemplos de inver-siones en riego y de mejora de los sistemas productivos.

- Las pruebas son muchas. El90% de los recursos del Prosap soninversiones en infraestructura, des-tinadas a acompañar a los produc-tores, que son los beneficiarios denuestras obras.

En Tucumán, por ejemplo, desa-rrollamos dos proyectos de riego:uno en el río Lules, y otro en Tafí delValle, donde hay pequeños produc-tores, donde el incremento de laproductividad ha sido fenomenal,en particular en Lules, que es uncaso que el Banco Mundial ha to-mado como ejemplo. Aumentaroncuatro veces la producción de fruti-lla, aumentaron la superficie irriga-

da, mejoraron los costos (se aplicóun sistema presionado gravitacio-nal, que no necesita energía nibomba). El agua llega filtrada a latranquera del campo, y entra conpresión suficiente para regar todoel campo. Este proyecto ha tenidoun impacto muy importante en elsector hortícola y frutillero de Tucu-mán, que son pequeñas produccio-nes de ambas zonas.

- Pero en Tucumán también hay proyectos de riego que la UCAR de-sarrolló y que el Gobierno provin-cial decidió no encarar, como es el proyecto de Choromoro.

- Tenemos formulado para Tucu-mán el proyecto de Choromoro (De-sarrollo del Área de Riego del Siste-

ma Río Choromoro), y también te-nemos formulado el sistema del ríoTala. Esos dos sistemas están apro-bados por los bancos, pero es nece-saria una decisión política de laprovincia de ejecutarlos (el PoderEjecutivo de Tucumán debía apro-bar un empréstito, mediante unaley provincial) (el proyecto tiene uncosto de US$ 18,5 millones: el fi-nanciamiento del BIRF (Banco In-ternacional de Reconstrucción yFomento (BIRF) era de US$ 14,7millones; el aporte local debía serde US$ 3,8 millones).

En su momento, la provincia deTucumán, a través del gobernadorJosé Alperovich, había pensado eje-cutarlo por el Norte Grande (con-junto de las provincias del Norte Ar-

gentino). Nosotros formulamos elproyecto y todos los estudios. Noconozco si se está ejecutando a tra-vés del Norte Grande (fondos apor-tados por la Nación).

- La cartera de proyectos desa-rrollados, ¿no debería convertirse en una política concreta de Estado?

- En todos estos años, hemos lo-grado llamar la atención de todoslos gobiernos de provincia y de laNación, sobre la especificidad de lainversión pública para el sectoragropecuario: para el incrementode la competitividad en las econo-mías regionales, y para ayudar a laconsolidación de determinadas ca-denas productivas. Y desde esepunto de vista, se plantea la sobre-vida del Prosap y el de la Agenciade Inversión que significa el Pro-sap. Armamos una cartera muycompleta de inversiones en progra-mas y proyectos del Minagri, conuna masa crítica de recursos hu-manos y una experiencia de gestióncon recursos internacionales. Pode-mos consolidarnos como una agen-cia de inversiones específicas.

- ¿Hay dinero para futuras inver-siones en infraestructura?

- Desde 2002, además de ejecutarlos fondos que estaban pendientes,ejecutamos tres contratos nuevoscon el BID (Banco Interamericanode Desarrollo) por U$S 630 millo-nes. Estamos con dos contratosnuevos con el Banco Mundial (BM)que suman U$S 337 millones, y hoyestamos formulando un programapor U$S 500 millones, que es el úni-co programa que el BM está desa-rrollando en la Argentina, en unmomento conflictivo con la entidad,en términos de que el banco recla-mando una serie de cosas y, por lotanto, no se define la estrategia pa-ís. Aunque estamos en camino deresolverlo: el BM aceptó reformularun nuevo programa. Y estamosconversando con el BID por un nue-vo programa de U$S 425 millones.

El Prosap-UCAR desarrolló el proyecto Riego delSistema Río Choromoro, pero la obra no se hizo

Jorge Neme, director delorganismo, dijo que elGobierno de Tucumándebía tomar un crédito.Sin fondos del Norte Grande

MÁS Y MEJOR PRODUCCIÓN. La obra de riego presurizado en Tafí del Valle, en unos de los proyectos más importantes que desarrolló el organismo nacional.

LA GACETA / ARCHIVO