urlbiblio3.url.edu.gt/tesis/2011/04/06/aguilar-gloria.pdf1 universidad rafael landÍvar facultad de...

256
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, PARA LA ALERTA TEMPRANA EN LAS COMUNIDADES DE EL OREGANAL, EL ARCO, EL REMOLINO Y SAN JOSÉ DEL MUNICIPIO DE TECULUTÁN, DEPARTAMENTO DE ZACAPA” INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA GLORIA CONSUELO AGUILAR PORTILLO 21416-06 CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J. DE ZACAPA Zacapa, 14 de noviembre de 2011

Upload: others

Post on 20-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, PARA LA ALERTA TEMPRANA EN LAS

COMUNIDADES DE EL OREGANAL, EL ARCO, EL REMOLINO Y SAN JOSÉ DEL

MUNICIPIO DE TECULUTÁN, DEPARTAMENTO DE ZACAPA”

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

GLORIA CONSUELO AGUILAR PORTILLO

21416-06

CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J. DE ZACAPA

Zacapa, 14 de noviembre de 2011

Page 2: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

2

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, PARA LA ALERTA TEMPRANA EN LAS

COMUNIDADES DE EL OREGANAL, EL ARCO, EL REMOLINO Y SAN JOSÉ DEL

MUNICIPIO DE TECULUTÁN, DEPARTAMENTO DE ZACAPA”

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Presentado al

Consejo de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

por

GLORIA CONSUELO AGUILAR PORTILLO

Previo a conferírsele en el grado académico de

LICENCIADA

El título de

TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J. DE ZACAPA

Zacapa, 14 de noviembre de 2011

Page 3: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

3

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J.

VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías

SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell

VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA Y

RELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Elizabeth Martínez Chang

DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter

COORDINADOR DE POSGRADOS Lic. Yan Yanín López Chinchilla

DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón

DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra Medrano

Licda. Vanesa Plihal

REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES Br. Emilio Fernando Hernández Melini

TUTORA DE PPS

Licda. Maira Haydeé Morataya Marroquín

REVISORA FINAL DE PPS

Dra. Silvia Priscila Casasola Vargas

Page 4: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

4

Page 5: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

5

Page 6: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

6

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁGINA

Índice general…………………………………………………………….......... i

Índice de cuadros…………………………………………………………........ vi

Índice de figuras………………………………………………………………... viii

Resumen ejecutivo……………………………………………………………... xi

Introducción…………………………………………………………………..... xii

I. Plan general de práctica……………………………………………….. 1

1.1 Marco institucional……………………………………………… 1

1.1.1 Naturaleza y áreas de proyección………………….. 1

1.1.2 Ubicación………………………................................. 3

1.1.3 Tamaño y cobertura………………………………….. 3

1.1.4 Estructura organizativa………………………………. 4

1.1.5 Visión, misión, estrategias de trabajo, programas... 6

1.2 Análisis situacional……………………………………………... 11

1.2.1 Problemas generales…………………………………. 13

1.2.2 Red de actores vinculados al área………………….. 16

1.2.3 Demandas institucionales y poblacionales……….... 18

1.2.4 Proyectos futuros o visión proyectiva de la

institución………………………………………………. 21

1.2.5 Priorización de problemas…………………………… 22

1.2.6 Árbol de problemas general…………………………. 23

1.3 Análisis estratégico…………………………………………….. 24

1.3.1 Elaboración de análisis identificando debilidades y

amenazas; fortalezas y oportunidades de la

institución en el marco de problemas y demandas

sociales, y/o comunitarias……………………………. 24

1.3.2 Identificación de estrategias de acción…………….. 25

1.3.3 Definición del área de intervención…………………. 26

1.3.4 Propuesta de proyectos de intervención…………... 27

i

Page 7: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

7

1.3.5 Priorización del proyecto de intervención…………. 29

1.3.6 Árbol de objetivos…………………………………….. 32

1.3.7 Matriz del marco lógico………………………………. 33

1.3.8 Resultados esperados en el período de la PPS II... 36

1.3.9 Alcances y límites…………………………………….. 36

1.4 Proyecto de intervención………………………………………. 38

1.4.1 Ficha técnica del proyecto………………………….... 38

1.5 Descripción general del proyecto……………………………... 40

1.5.1 Ámbito institucional, social, político y cultural en el

que se inserta…………………………………………. 40

1.5.2 Plan o programa en el que se inserta………………. 42

1.5.3 Justificación del proyecto…………………………….. 42

1.5.4 Objetivos del proyecto………………………………... 43

1.5.5 Población destinataria y resultados previstos……... 44

1.5.6 Fases del proyecto……………………………………. 45

1.5.7 Cronograma………………………………………….... 47

1.6 Entorno externo e interno…………………………………….... 48

1.6.1 Posición del proyecto en la organización externa.... 48

1.6.2 Posición del proyecto en la organización interna…. 48

1.6.3 Funciones específicas de la estudiante y de otros

involucrados………………………………………….... 49

1.6.4 Coordinación interna…………………………………. 50

1.6.5 Coordinación con red externa……………………….. 50

1.6.6 Incidencia del proyecto en la región………………... 50

1.6.7 Implicaciones éticas a considerar…………………… 51

1.6.8 Identificación de conflictos que el desarrollo del

proyecto puede provocar y la propuesta de manejo

de los mismos……………………….......................... 51

1.7 Recursos y presupuesto……………………………………….. 52

1.7.1 Recursos técnicos y humanos………………………. 52

1.7.2 Recursos materiales y monetarios………………….. 52

ii

Page 8: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

8

1.7.3 Presupuesto………………………………………….... 54

1.8 Monitoreo y evaluación del proyecto…………………………. 55

1.8.1 Indicadores de éxito específicos……………………. 55

1.8.2 Indicadores de éxito generales……………………... 57

II. Presentación de resultados……………………………………………. 58

2.1 Resultado No. 1……………………………………………….... 58

2.1.1 Actividad No. 1………………………………………... 58

2.1.2 Actividad No. 2………………………………………... 66

2.2 Resultado No. 2……………………………………………….... 72

2.2.1 Actividad No. 1………………………………………... 72

2.2.2 Actividad No. 2………………………………………... 74

2.2.3 Actividad No. 3………………………………………... 75

2.3 Resultado No. 3……………………………………………….... 81

2.3.1 Introducción……………………………………………. 81

2.3.2 Antecedentes………………………………………….. 82

2.3.3 Justificación……………………………………………. 83

2.3.4 Objetivos………………………………………………... 83

2.3.5 Metodología……………………………………………. 84

2.3.6 Problemática………………………………………….... 88

2.3.7 Presentación de resultados…………………………... 89

2.3.8 Análisis de resultados……………………………….... 98

2.4 Resultado No. 4…………………………………………………. 138

2.4.1 Introducción…………………………………………….. 138

2.4.2 Antecedentes…………………………………………... 138

2.4.3 Justificación…………………………………………….. 139

2.4.4 Objetivos………………………………………………... 140

2.4.5 Matriz de actividades………………………………….. 141

2.4.6 Cronograma de actividades………………………….. 148

2.4.7 Presupuesto de actividades………………………….. 150

III. Análisis de resultados…………………………………………………... 152

3.1 Del resultado No. 1…………………………………………….... 152

iii

Page 9: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

9

3.2 Del resultado No. 2…………………………………………….... 154

3.3 Del resultado No. 3…………………………………………….... 156

3.4 Del resultado No. 4…………………………………………….... 159

IV. Plan de sostenibilidad…………………………………………………... 161

4.1 Generalidades………………………………………………….... 161

4.1.1 Institución………………………………………………. 161

4.1.2 Responsable de la institución………………………... 161

4.1.3 Dirección………………………………………………... 161

4.1.4 Beneficiarios……………………………………………. 161

4.1.5 Cobertura del plan…………………………………….. 161

4.1.6 Costo total del plan……………………………………. 161

4.1.7 Antecedentes…………………………………………... 161

4.1.8 Justificación…………………………………………….. 162

4.1.9 Objetivos………………………………………………... 163

4.1.10 Matriz de actividades………………………………….. 164

4.1.11 Observaciones…………………………………………. 165

4.1.12 Matriz de monitoreo y evaluación……………………. 166

V. Conclusiones y recomendaciones…………………………………….. 168

5.1 Conclusiones…………………………………………………….. 168

5.2 Recomendaciones………………………………………………. 169

VI. Marco teórico conceptual………………………………………………. 171

6.1 Gestión del riesgo……………………………………………….. 171

6.1.1 Seguridad alimentaria y nutricional………………….. 172

6.2 Sistema de vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional. 179

6.2.1 Metodología para la instalación del sistema de

vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional…… 180

6.2.2 Sistema de alerta temprana………………………….. 187

6.2.3 Marco legal de la seguridad alimentaria y

nutricional……………………………………………..... 189

6.3 Vinculación del Trabajo Social con la seguridad alimentaria

y nutricional………………………………………………………. 195

iv

Page 10: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

10

6.4 Vinculación de la Gerencia Social con la seguridad

alimentaria y nutricional……………………………………….... 196

VII. Referencias bibliográficas……………………………………………… 198

VIII. Anexos……………………………………………………………………. 204

8.1 Anexo No. 1……………………………………………………… 204

8.2 Anexo No. 2……………………………………………………… 205

8.3 Anexo No. 3……………………………………………………… 206

8.4 Anexo No. 4……………………………………………………… 207

8.5 Anexo No. 5……………………………………………………… 208

8.6 Anexo No. 6……………………………………………………… 209

8.7 Anexo No. 7……………………………………………………… 210

8.8 Anexo No. 8……………………………………………………… 211

8.9 Anexo No. 9……………………………………………………… 212

8.10 Anexo No. 10…………………………………………………….. 213

8.11 Anexo No. 11…………………………………………………….. 214

8.12 Anexo No. 12…………………………………………………….. 215

8.13 Anexo No. 13…………………………………………………….. 216

8.14 Anexo No. 14…………………………………………………….. 217

8.15 Anexo No. 15…………………………………………………….. 223

8.16 Anexo No. 16…………………………………………………….. 226

8.17 Anexo No. 17…………………………………………………….. 227

8.18 Anexo No. 18…………………………………………………….. 228

8.19 Anexo No. 19…………………………………………………….. 231

8.20 Anexo No. 20…………………………………………………….. 233

8.21 Anexo No. 21…………………………………………………….. 234

8.22 Anexo No. 22…………………………………………………….. 235

8.23 Anexo No. 23…………………………………………………….. 236

8.24 Anexo No. 24…………………………………………………….. 237

8.25 Anexo No. 25…………………………………………………….. 238

v

Page 11: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

11

ÍNDICE DE CUADROS

No. CONTENIDO PÁGINA

01 Número de familias beneficiadas por la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Delegación

Departamental Zacapa…………………………………………... 4

02 Priorización de problemas………………………………………. 22

03 Análisis FODA…………………………………………………….. 24

04 Estrategias de acción……………………………………………. 26

05 Propuesta de proyectos de intervención………………………. 27

06 Priorización de proyectos de intervención…………………….. 29

07 Matriz del marco lógico…………………………………………... 33

08 Cronograma de actividades año 2011………………………..... 47

09 Presupuesto……………………………………………………….. 54

10 Indicadores de éxito específicos………………………………... 55

11 Indicadores de éxito generales…………………………………. 57

12 Agenda del plan de capacitación……………………………….. 62

13 Presupuesto del taller de capacitación……………………….... 63

14 Indicadores de vigilancia de la seguridad alimentaria y

nutricional………………………………………………………….. 73

15 Indicadores mensuales de disponibilidad de alimentos……… 75

16 Indicadores mensuales de acceso a los alimentos…………… 76

17 Indicadores mensuales de consumo de alimentos…………… 76

18 Indicadores mensuales de utilización biológica de los

alimentos.................................................................................. 77

19 Indicadores de contexto de disponibilidad de alimentos…….. 78

20 Indicadores de contexto de acceso a los alimentos………….. 78

21 Indicadores de contexto de consumo de alimentos………….. 79

22 Indicadores de contexto de utilización biológica de los

alimentos…………………………………………………………... 80

23 Plan de trabajo……………………………………………………. 86

24 Datos generales de las familias………………………………… 89

vi

Page 12: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

12

25 Datos de las viviendas…………………………………………… 90

26 Eje temático: disponibilidad de alimentos……………………… 91

27 Eje temático: acceso a los alimentos…………………………... 93

28 Eje temático: consumo de alimentos…………………………… 95

29 Eje temático: utilización biológica de los alimentos…………... 96

30 Eje temático: disponibilidad de alimentos……………………... 141

31 Eje temático: acceso a los alimentos…………………………... 143

32 Eje temático: consumo de alimentos…………………………... 144

33 Eje temático: utilización biológica de los alimentos…………... 146

34 Cronograma de actividades……………………………………... 148

35 Presupuesto de actividades…………………………………….. 150

36 Matriz de actividades…………………………………………….. 164

37 Propuesta de formato de monitoreo……………………………. 166

38 Propuesta de formato de evaluación…………………………… 167

39 Indicadores de vigilancia de la seguridad alimentaria y

nutricional………………………………………………………….. 182

40 Metas de desarrollo del milenio………………………………… 191

41 Evaluación del taller de capacitación…………………………... 215

42 Total de familias de las comunidades de El Oreganal, El

Arco, El Remolino y San José…………………………………... 223

vii

Page 13: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

13

ÍNDICE DE FIGURAS

No. CONTENIDO PÁGINA

01 Estructura organizativa a nivel nacional………………………... 5

02 Estructura organizativa a nivel departamental Zacapa……….. 6

03 Árbol de problemas general……………………………………… 23

04 Árbol de objetivos..................................................................... 32

05 Árbol de problemas de inseguridad alimentaria y nutricional... 88

06 Jefes o jefas de hogar en las familias…………………………... 98

07 Número total de personas en las familias…………………….... 99

08 Número de integrantes de las familias que saben leer y

escribir…………………………………………………………….... 100

09 Número de integrantes de las familias que estudian

actualmente………………………………………………………... 101

10 Materiales de construcción de las paredes…………………….. 102

11 Materiales de construcción de los techos…………………….... 103

12 Materiales de construcción de los pisos………………………... 104

13 Tipos de baño en las viviendas………………………………….. 105

14 Familias que cultivaron en el año 2010……………………….... 106

15 Granos básicos cultivados por las familias…………………….. 107

16 Número de tareas de maíz sembradas……………………….... 108

17 Número de quintales de maíz cosechados…………………….. 109

18 Número de tareas de frijol sembradas………………………….. 110

19 Número de quintales de frijol cosechados……………………... 111

20 Familias que almacenaron granos básicos para el

autoconsumo…………………………………………………….... 112

21 Número de quintales de maíz almacenados…………………… 113

22 Métodos de almacenamiento de los alimentos………………... 114

23 Tipos de abono que utilizan para cultivar………………………. 115

24 Familias que siembran alimentos alrededor de las casas……. 116

25 Plantas sembradas alrededor de las casas……………………. 117

26 Hortalizas producidas por las familias………………………….. 118

viii

Page 14: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

14

27 Familias que tienen crianza de animales para el consumo…. 119

28 Especies de animales de crianza……………………………….. 120

29 Familias que tienen crianza de animales para la venta o el

negocio……………………………………………………………... 121

30 Especies de animales de venta…………………………………. 122

31 Jefes y jefas de familia empleadas……………………………… 123

32 Tipos de trabajo que desempeñan los jefes y jefas de hogar. 124

33 Ingresos económicos de las familias…………………………… 125

34 Integrantes de las familias que aportan ingresos……………... 126

35 Jefes y jefas de familia que han recibido alguna capacitación

sobre educación alimentaria y nutricional……………………… 127

36 Instituciones que han impartido capacitaciones sobre

educación alimentaria y nutricional……………………………... 128

37 Jefas de familia que conocen algunas recetas para la

preparación de alimentos………………………………………… 129

38 Personas e instituciones que les han enseñado recetas de

cocina a las jefas de familia……………………………………… 130

39 Principales fuentes de agua para beber de las familias……… 131

40 Métodos de purificación del agua que utilizan las familias…… 132

41 Métodos de eliminación de la basura que utilizan las familias. 133

42 Enfermedades frecuentes en las familias……………………… 134

43 Servicios médicos a los que acuden las familias por

enfermedad………………………………………………………... 135

44 Jefes y jefas de familia que han recibido alguna capacitación

sobre la higiene en la preparación y manipulación de

alimentos…………………………………………………………... 136

45 Instituciones que han impartido capacitaciones sobre la

higiene en la preparación y manipulación de alimentos……… 137

46 Resultados de la evaluación del taller de capacitación………. 153

47 Factores que influyen en la disponibilidad de alimentos…....... 173

48 Factores que influyen en el acceso a los alimentos…………... 173

ix

Page 15: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

15

49 Factores que influyen en el consumo de alimentos…………… 174

50 Factores que influyen en la utilización biológica de los

alimentos………………………………………………………....... 174

51 Estructura del árbol de problemas………………………………. 185

52 Árbol de problemas específico…………………………………... 204

53 Mapa del municipio de Teculután, Zacapa…………………….. 205

54 Árbol de estratificación de la muestra…………………………... 225

x

Page 16: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

16

RESUMEN EJECUTIVO

AUTORA: Gloria Consuelo Aguilar Portillo. CARNÉ: 21416-06.

CARRERA: Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

El presente informe final de Práctica Profesional Supervisada contiene el proyecto de

intervención de tipo social titulado: “Instalación de un sistema de vigilancia de

seguridad alimentaria y nutricional, para la alerta temprana en las comunidades de El

Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del municipio de Teculután, departamento

de Zacapa”, elaborado en coordinación con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SESAN) Delegación Departamental de Zacapa, mismo que surge del

análisis situacional y estratégico del área priorizada en la institución, identificando

como problema central el alto riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional en

habitantes de las comunidades registradas con altos casos de desnutrición en el

municipio.

El proyecto se desarrolló con la participación de la sociedad civil, del sector público y

de la cooperación internacional, presentes en la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután, generando información

relevante sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional y coordinándose

acciones de vigilancia destinadas a reducir el riesgo y vulnerabilidad alimentaria en la

que se encuentra la población.

Los objetivos alcanzados por medio de dicha intervención son la implementación de

una campaña de sensibilización dirigida a miembros de la Comisión Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), la actualización de una base de

datos interinstitucional, la elaboración de un diagnóstico participativo situacional de

las cuatro comunidades y la elaboración de un plan de vigilancia de la seguridad

alimentaria y nutricional municipal. A través de estos resultados se visualizan los

problemas de disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos

que padecen las familias, por lo cual se proponen acciones de monitoreo y alerta

temprana que contribuyan a minimizar el flagelo de la malnutrición.

xi

Page 17: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

17

INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el informe final de Práctica Profesional

Supervisada I y II, desarrollada en la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SESAN) Delegación Departamental Zacapa, con el proyecto de:

“Instalación de un sistema de vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional, para la

alerta temprana en las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San

José del municipio de Teculután, departamento de Zacapa”.

A través de la ejecución de este proyecto de intervención, se desarrolló la

sensibilización de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (COMUSAN), líderes y lideresas de las comunidades más afectadas por

la desnutrición, sobre la temática; la identificación de problemas que limitan la

disponibilidad, acceso, consumo y utilización de los alimentos en las familias, con la

elaboración de un diagnóstico participativo situacional; la actualización de datos que

manejan las instituciones responsables del tema, sobre el nivel de inseguridad

alimentaria y nutricional y la definición de acciones destinadas a emitir una alerta

temprana sobre la vulnerabilidad que enfrenta la población, plasmadas en un plan de

vigilancia.

Desde esta perspectiva, la importancia del proyecto radica en que se instaló un

sistema de vigilancia en el marco de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria

y Nutricional (COMUSAN) de Teculután que cubre las comunidades de El Oreganal,

El Arco, El Remolino y San José. Con el propósito de que miembros de la misma den

seguimiento y empleen las metodologías establecidas, reproduciéndolas en el resto

de la población y así ampliarlo a nivel municipal.

El documento se divide en ocho capítulos, los cuales incluyen lo siguiente: en el

primero, se describe el plan general de práctica que integra el marco institucional que

contiene: naturaleza, áreas de intervención, ubicación, tamaño, cobertura, estructura

organizativa, misión, visión, estrategias de trabajo y programas. El análisis

situacional reúne: los problemas generales, la red de actores vinculados al área, las

xii

Page 18: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

18

demandas institucionales y poblaciones, los proyectos futuros de la institución y el

árbol de problemas general. El análisis estratégico comprende: la elaboración del

FODA, la identificación de estrategias de acción, la definición del área de

intervención, la propuesta y priorización del proyecto, el árbol de objetivos, la matriz

del marco lógico, los resultados esperados, alcances y límites. El proyecto de

intervención incluye la ficha técnica del proyecto. En la descripción general del

proyecto se determinan: los ámbitos y el programa en el que se inserta, la

justificación, los objetivos, la población destinataria, las fases y el cronograma. El

entorno externo e interno describe: la posición del proyecto en la organización, las

funciones de la estudiante y de otros involucrados, las coordinaciones, la incidencia,

las implicaciones éticas y la identificación de posibles conflictos. En los recursos y

presupuesto se detallan los recursos técnicos, humanos, materiales y monetarios

utilizados. El monitoreo y evaluación del proyecto incluye los indicadores de éxito

específicos y generales.

El capítulo dos, comprende la presentación de los cuatro resultados del proyecto de

intervención y el tercero el análisis de los mismos.

En el cuarto capítulo, se presenta el plan de sostenibilidad que incluye: institución,

responsable, dirección, beneficiarios, antecedentes, justificación, objetivos, matriz del

plan y propuestas de formatos de monitoreo y evaluación. El quinto capítulo

comprende las conclusiones y recomendaciones del informe. El marco teórico

conceptual aparece en el sexto capítulo, el cual contiene información relacionada con

la temática, como definiciones, el marco legal y la vinculación de la misma con el

Trabajo Social y la Gerencia Social.

El capítulo siete, incluye las referencias bibliográficas consultadas y en el octavo

capítulo se adjuntan los anexos que respaldan el trabajo desarrollado.

xiii

Page 19: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

1

I. PLAN GENERAL DE PRÁCTICA

1.1 MARCO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SESAN) DELEGACIÓN

DEPARTAMENTAL ZACAPA

1.1.1 Naturaleza y áreas de proyección

a) Naturaleza

“La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

es el ente coordinador del Sistema Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SINASAN) y tendrá la responsabilidad

de la coordinación operativa interministerial del Plan Estratégico

de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESAN), así como de la

articulación de los programas y proyectos de las distintas

instituciones nacionales e internacionales vinculados con la

Seguridad Alimentaria y Nutricional del país”. (Congreso de la

República de Guatemala, 2005:38).

b) Áreas de proyección

De acuerdo a la información proporcionada por la Delegada

Departamental de Zacapa, la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SESAN) proyecta su trabajo en

diferentes espacios, para lo cual se requiere la participación de

los sectores de la sociedad civil organizada e instituciones

corresponsables. A continuación se presentan las áreas:

Coordinación interinstitucional

Es a través de esta área que se establecen los mecanismos

de coordinación entre las instituciones gubernamentales y la

cooperación internacional, a nivel nacional, departamental,

1

Page 20: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

2

municipal y local, involucradas en la temática para la

ejecución coherente y coordinada de los programas de

seguridad alimentaria y nutricional, con el fin de optimizar los

recursos y capacidades.

Gestión del riesgo

En términos de seguridad alimentaria y nutricional, la

vulnerabilidad ante desastres consiste en la probabilidad de

disminución aguda de la producción y acceso a los

alimentos, la cual alcanza, en ciertas condiciones, valores

críticos. Esta situación se pretende reducir mediante el

fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante

situaciones imprevistas.

Planificación técnica

A través de esta área se desarrollan planes estratégicos y

operativos para enfrentar problemas graves de malnutrición

y hambre en poblaciones identificadas con inseguridad

alimentaria y nutricional.

Salud

En esta área se pretende lograr un nivel de salud y

condiciones ambientales apropiadas para que el organismo

humano pueda utilizar correctamente las sustancias

nutritivas contenidas en los alimentos que ingiere.

Seguridad alimentaria

Su objetivo consiste en que las personas alcancen un

estado en el cual gocen en forma oportuna y permanente,

de acceso físico, económico y social a los alimentos que

Page 21: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

3

necesitan, en calidad y cantidad, para su adecuado

consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado

de bienestar general que contribuya al logro de su

desarrollo.

Sensibilización

Por medio de esta área se sensibilizan a las instituciones del

sector público y privado, a los organismos internacionales y

a la sociedad en general, sobre la magnitud y trascendencia

del problema alimentario y nutricional.

1.1.2 Ubicación

La Delegación Departamental de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SESAN) se encuentra ubicada en la 16

calle 13 avenida zona 3, segundo nivel Edificio Centro de Gobierno,

del municipio y departamento de Zacapa. Su correo electrónico es

[email protected] y números telefónicos 7941-6314, 5482-

7843.

1.1.3 Tamaño y cobertura

a) Tamaño

Según información brindada por la Delegada Departamental, la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

Zacapa cuenta con siete personas laborando, conformados por:

una delegada departamental, un monitor permanente y cinco

monitores temporales; equipo responsable de planificar,

coordinar y realizar gestiones que mejoren la seguridad

alimentaria y nutricional en el departamento.

Page 22: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

4

b) Cobertura

La Delegación Departamental de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SESAN) cubre los 10 municipios del

departamento de Zacapa: Cabañas, Estanzuela, Huité, Gualán,

La Unión, San Diego, Río Hondo, Teculután, Usumatlán y

Zacapa. Como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No.1. Número de familias beneficiadas por la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

Delegación Departamental Zacapa

MUNICIPIO No. de familias

Cabañas 699

Estanzuela 128

Huité 706

Gualán 1,230

La Unión 900

San Diego 470

Río Hondo 436

Teculután 285

Usumatlán 475

Zacapa 1,575

TOTAL 6,904 FUENTE: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Delegación

Departamental Zacapa, (2010).

1.1.4 Estructura organizativa

a) Nacional

A nivel nacional la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SESAN) se estructura de la siguiente forma:

Page 23: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

5

FUENTE: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Delegación Departamental

Zacapa, (2010).

Figura No. 1. Estructura organizativa a nivel nacional

b) Departamental

La estructura a nivel departamental de la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa, se

presenta a continuación:

Secretario

Cuerpo asesor Unidad de auditoría

Sub secretaría técnica

Director

financiero

Dirección de

comunica-

ción y

transforma-

ción

Dirección de

coopera-

ción y

formación

Dirección

de

fortaleci-

miento

Dirección de

planificación

monitoreo y

evaluación

Sección de

contabilidad

Tesorería

Inventario

Sección de

pilares

Sección de

gestión de

riesgo

Delegados

departamentales

Monitores

Sección de

planificación y

programación

Sección de

información y

monitoreo

Sección de análisis

y evaluación

Sección de

presupuesto

Sección de

nómina

Sección de

compra

Sección de

almacén

Sección de

apoyo técnico

computacional

Director

administrativo

Sección de

servicio

general

Page 24: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

6

FUENTE: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Delegación Departamental

Zacapa, (2010).

Figura No. 2. Estructura organizativa a nivel departamental

Zacapa

1.1.5 Visión, misión, estrategias de trabajo, programas

a) Visión

“Que la población guatemalteca, especialmente la más

vulnerable, alcance su potencial, basado en una seguridad

alimentaria y nutricional, sostenible para el logro de una vida

plena y productiva siendo esto un compromiso asumido por

toda la sociedad guatemalteca”. (Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional [SESAN], 2010e:4).

b) Misión

“Ser la institución responsable de la planificación, coordinación,

integración y monitoreo de intervenciones de seguridad

alimentaria y nutricional entre el sector público, sociedad y

organismos de cooperación internacional para optimizar los

esfuerzos y recursos, con el fin de reducir la inseguridad

alimentaria y nutricional en el país”. (Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional [SESAN], 2010e:4).

Monitor Permanente

Monitora Temporal

Monitor Temporal

Monitor Temporal

Monitor Temporal

Monitora Temporal

Delegada Departamental

Page 25: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

7

c) Estrategias de trabajo

De acuerdo con la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (Gobierno de la República de Guatemala, 2005), las

estrategias de trabajo de la Delegación Departamental de

Zacapa son:

Establecimiento del Sistema Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional

Diseñar e implementar un marco normativo e institucional

para la coordinación de las acciones de seguridad

alimentaria y nutricional, que asegure la ejecución de la

política e integración de las instituciones y organizaciones

involucradas en la temática.

Sensibilización

Sensibilizar a las instituciones del sector público, sociedad

civil y organismos internacionales, sobre la magnitud,

trascendencia, tratamiento y consecuencias del problema

alimentario y nutricional.

Concertación y articulación de los actores principales

Coordinar entre las instituciones gubernamentales, sociedad

civil y cooperación internacional la implementación de la

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Generación de empleo

Promover que las políticas públicas que contribuyan a la

seguridad alimentaria y nutricional incluyan entre sus

objetivos la generación de empleo local.

Page 26: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

8

Promoción de sistemas de producción sostenible

Fomentar la promoción de sistemas de producción

agropecuaria sostenibles, fortaleciendo las diversas formas

productivas, y disminuyendo los niveles de intermediación

comercial entre productores y consumidores.

Priorización de poblaciones y áreas geográficas

Identificar grupos de población y áreas geográficas con alta

vulnerabilidad alimentaria y nutricional, con énfasis en

mujeres embarazadas, lactantes, niños y niñas menores de

3 años, focalizando acciones y recursos en la lucha contra la

desnutrición, el hambre y la pobreza.

Formación de capital humano

Desarrollar programas integrados de información, educación

y adiestramiento, para la implementación, seguimiento y

fiscalización de la seguridad alimentaria.

Establecimiento del sistema de información, monitoreo,

evaluación y alerta de seguridad alimentaria y nutricional

Diseñar e implementar un sistema de información, monitoreo

y alerta de la inseguridad alimentaria, para facilitar la toma

de decisiones en los diferentes ámbitos político-

administrativos.

Respeto a la diversidad étnica y cultural

Implementar acciones que respeten y respondan a la

diversidad étnica y cultural del país, para asegurar que a la

población destinataria le sea respetada su identidad y

Page 27: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

9

derechos culturales, patrones de consumo, formas de

organización, sistemas normativos y prácticas productivas.

Articulación con políticas nacionales de desarrollo

Implementar la Política de Seguridad Alimentaria y

Nutricional de manera articulada con las políticas nacionales

de desarrollo, garantizando su vigencia en los convenios o

tratados de los que el Estado de Guatemala forma parte.

d) Programas

Según la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (Gobierno de la República de Guatemala, 2005), la

Secretaría es el ente encargado de coordinar, monitorear e

integrar cada uno de los programas que contribuyen a reducir el

riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional con las

instituciones nacionales e internacionales y la sociedad civil.

Siendo éstos los siguientes:

Programa de disponibilidad de alimentos

Este programa se orienta a facilitar que los alimentos que se

produzcan, importen, procesen y comercialicen lleguen a

toda la población.

Programa de acceso de la población a los alimentos

A través de este programa se pretende promover,

desarrollar y garantizar acciones para que la población

disponga en el mercado de los alimentos que requiere,

genere los ingresos para adquirirlos, o los produzca y/o los

reciba en forma donada.

Page 28: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

10

Programa de consumo de alimentos

Por medio de este programa se promueve el que la

población pueda consumir alimentos con alto valor nutritivo

a través de una práctica alimentaria adecuada, en especial

la lactancia materna, asimismo sobre la evolución del

consumo de los mismos.

Programa de prevención y tratamiento de la desnutrición

Este programa se orienta al fortalecimiento de las

instituciones y el personal encargados del diagnóstico,

tratamiento, recuperación y rehabilitación del desnutrido,

especialmente de niños, niñas y madres lactantes.

Programa del sistema de información, monitoreo y alerta de

la seguridad alimentaria y nutricional

Está orientado a la formación de un sistema integrado de

recolección, procesamiento, análisis y difusión de

información sobre la seguridad alimentaria y nutricional,

articulando con instituciones públicas, privadas y sociedad

civil en general.

Programa de fortalecimiento institucional

Su objetivo es consolidar un marco normativo e institucional

que permita el establecimiento y funcionalidad del Sistema

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN),

proporcionándole los recursos financieros, técnicos y

humanos que sean necesarios.

Page 29: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

11

Programa de asignación de recursos

Se establece para la identificación, gestión, negociación y

asignación de recursos económicos, de distintas fuentes,

para la puesta en marcha del Plan Estratégico de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (PESAN).

Programa de cooperación internacional

A través de este programa se coordina la cooperación

técnica y financiera de los organismos bilaterales,

multilaterales y organizaciones no gubernamentales

internacionales para la implementación de la Política

Nacional y del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (PESAN).

1.2 ANÁLISIS SITUACIONAL DEL ÁREA DE COORDINACIÓN

INTERINSTITUCIONAL, EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, EN LAS COMUNIDADES DE EL

OREGANAL, EL ARCO, EL REMOLINO Y SAN JOSÉ, MUNICIPIO DE

TECULUTÁN, DEPARTAMENTO DE ZACAPA

El municipio de Teculután se encuentra ubicado a 121 kilómetros al

nororiente de la ciudad capital y 28 de la cabecera departamental de Zacapa,

localizado exactamente en el valle formado entre el Río Motagua y la Sierra

de las Minas. Cuenta con un pueblo, tres aldeas, y 22 caseríos con una

extensión territorial de 273 kilómetros cuadrados. Su población total asciende

a 16,711 personas, de las cuales según categorización realizada en el año

2010 por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

Delegación Departamental Zacapa (2011), 1,046 familias están en

problemas, ubicándose cuatro comunidades en la escala de medio riesgo a

inseguridad alimentaria siendo: El Astillero, El Remolino, El Yajal y Puerta de

Golpe.

Page 30: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

12

Con base en datos de la Sala Situacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional de Zacapa (Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

[SESAN], 2010d), el municipio de Teculután registra 80 casos de

desnutrición, 59 en el grado de aguda y 21 de severa, ocupando el primer

lugar de esta problemática a nivel de distrito. Según registros del Área de

Salud de Zacapa (2010), durante la semana epidemiológica número 32 las

comunidades que reportaron más casos de desnutrición fueron: El Oreganal,

con 12, El Arco, 10, San José y El Remolino con ocho casos cada una,

constituyéndose en la población más vulnerable a inseguridad alimentaria y

nutricional.

A pesar de estar Teculután caracterizado como un municipio agroindustrial,

según información de la Sala Situacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional de Zacapa (SESAN, 2010d), solamente el 30% de su población

es económicamente activa, siendo mayor la participación masculina. Por otra

parte, se encuentra en constante vulnerabilidad a sequías, pues está ubicado

dentro del corredor seco de Oriente, a ello cabe agregar los daños

ocasionados por la tormenta tropical Mitch en 1998 y recientemente Ágatha

en el año 2010, lo que agudiza la problemática, viéndose afectado en cuanto

a la disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico de los

alimentos, desencadenando la inseguridad alimentaria y nutricional.

En reunión sostenida con el personal técnico y la Delegada Departamental

de Zacapa de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN),

se priorizó trabajar el área de Coordinación Interinstitucional, bajo el

programa de Fortalecimiento Institucional, con el fin de establecer alianzas

entre la sociedad civil, sector público y cooperación internacional presentes

en el municipio de Teculután, para hacer los ajustes normativos,

administrativos, financieros y logísticos necesarios dentro de las instituciones

responsables del efectivo funcionamiento de la Comisión Municipal de

Page 31: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

13

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), en la ejecución coordinada

de las acciones a favor de la reducción de la problemática alimentaria.

Asimismo, ante la alta vulnerabilidad que amenaza a la población teculuteca,

generada por aspectos coyunturales como el cambio climático y sus

consecuentes riesgos ambientales, es necesario vigilar y monitorear la

situación alimentaria y nutricional, con el propósito de advertir a las

instituciones responsables sobre circunstancias que pueden afectar la

seguridad del municipio, para así aumentar su capacidad de prevención,

mitigación, preparación, alerta y respuesta ante las emergencias de

fenómenos naturales.

1.2.1 Problemas generales

De acuerdo con la información brindada por el monitor responsable

del municipio de Teculután y la Delegada Departamental de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa,

se identificaron las siguientes problemáticas:

a) Limitada coordinación entre las instituciones responsables de

velar por la seguridad alimentaria y nutricional

Las instituciones que conforman la Comisión Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután,

son responsables de implementar mecanismos conjuntamente

con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN) para vigilar e informar a las autoridades municipales

sobre los problemas alimentarios, coordinar e integrar acciones

de vigilancia y mantener información actualizada sobre la

temática, sin embargo se encuentran limitadas en cuanto al

apoyo técnico, financiero y operativo requerido para la

ejecución coordinada de acciones.

Page 32: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

14

b) Desinterés de autoridades municipales en implementar

proyectos productivos

El gobierno municipal de Teculután tiene entre sus

responsabilidades, garantizarle a toda la población un estado

de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo,

para lo cual se enfoca en la implementación de proyectos de

agua entubada y drenajes, ejecutando escasos proyectos

productivos como huertos familiares, comunales, granjas

avícolas, entre otros.

c) Debilidad de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (COMUSAN) de Teculután en el seguimiento al plan

de acción 2010-2011

La Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN) de Teculután cuenta con un plan de acción para

enfrentar problemas graves de malnutrición y hambre en las

poblaciones identificadas con alta inseguridad alimentaria y

nutricional en el municipio. A pesar de ésto, presenta debilidad

en cuanto al seguimiento del mismo.

d) Débil organización y funcionamiento de la Comisión Municipal

de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de

Teculután

A raíz de su escaso fortalecimiento, la Comisión Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután,

presenta debilidad en su organización y funcionamiento.

e) Escasez de información actualizada sobre la situación de

seguridad alimentaria y nutricional

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

realiza acciones de investigación que permiten caracterizar

Page 33: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

15

mejor a las poblaciones más vulnerables a la inseguridad

alimentaria y nutricional. A raíz de la reciente emergencia

ocasionada por la tormenta tropical Ágatha en el año 2010, la

información existente se encuentra desactualizada. Por tal

razón se requiere la implementación de una sala situacional a

nivel municipal, a la cual las instituciones que conforman la

Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN) de Teculután refieran información relevante para

mejorar la toma de decisiones desde la perspectiva alimentaria.

f) Alto riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional en la

población del municipio de Teculután

Se considera que el municipio de Teculután está clasificado con

alta vulnerabilidad nutricional, pues en algunas comunidades

persisten altos niveles de desnutrición aguda y crónica,

morbilidad severa, mortalidad infantil, efectos de desastres

provocados por fenómenos naturales, escasez de servicios

básicos en el área rural, bajos salarios, poca educación y

cultura alimentaria. Todo ello forma parte de la situación en

riesgo que se encuentra la población teculuteca a inseguridad

alimentaria y nutricional.

g) Escasa sensibilización del sector público, privado y población

sobre la seguridad alimentaria y nutricional

Una de las causas del aumento de la problemática alimentaria

en el municipio, es la escasa sensibilización que tienen las

organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y la

población en general, con relación a los factores que afectan la

seguridad alimentaria y nutricional, así como de las acciones a

ejecutar para su reducción.

Page 34: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

16

h) Inexistencia de un plan de alerta temprana

El municipio de Teculután no cuenta con un plan de alerta

temprana, que permita a las instituciones gubernamentales y no

gubernamentales implementar actividades de prevención de la

inseguridad alimentaria y nutricional dentro del mismo.

1.2.2 Red de actores vinculados al área

Con base en el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (PESAN), (Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional [SESAN], 2009d), las instituciones corresponsables de

coordinar con la Secretaría son:

a) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

Esta institución dirige sus actividades a garantizar la producción

de granos básicos y su disponibilidad, al mismo tiempo generar

proyectos productivos para la auto sostenibilidad;

constituyéndose en actor importante para la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN).

b) Ministerio de Educación (MINEDUC)

A través de esta instancia se promueve la formación de valores

y la educación en niños, niñas, padres y madres de familia para

la selección, conservación, preparación y consumo sano de

alimentos.

c) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

Este ministerio a través de los puestos, centros de salud y

hospitales, presta servicios de atención y prevención,

ampliando y fortaleciendo la ejecución de funciones para reducir

la desnutrición crónica. Dentro de las cuales realiza acciones

para conocer el estado nutricional en que se encuentra la niñez

Page 35: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

17

en cuanto a peso y talla. Además certifica los casos de niños y

niñas desnutridas, constituyéndose en la población objetivo que

se atiende en los programas de entrega de alimentos.

d) Municipalidad de Teculután

La Municipalidad de Teculután coordina la cooperación técnica

y financiera con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SESAN) para ejecutar de forma efectiva las

acciones relacionadas con la temática.

e) Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES)

Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural conforman

comisiones específicas de seguridad alimentaria y nutricional

para impulsar el cumplimiento de los objetivos de la Política

Nacional y del Plan Estratégico, con sus respectivos programas,

proyectos y actividades, en coordinación con la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN).

f) Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

(CONRED)

Su misión es asumir plenamente el compromiso de servir a la

sociedad guatemalteca, cumpliendo la función coordinadora

que implica convocar a todos y todas, en todo tiempo y lugar,

promoviendo la gestión para la reducción de riesgos y la

creación consciente, oportuna y eficaz.

g) Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA)

Es el ente rector responsable de coordinar a nivel nacional la

ejecución del programa de alfabetización y educación básica a

jóvenes y adultos, en español y demás idiomas nacionales,

Page 36: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

18

procurando la vinculación a procesos económicos, sociales y

productivos para mejorar su calidad de vida.

h) Ministerio de Trabajo

Este ministerio se encarga de propiciar las conexiones

necesarias entre los proveedores de empleo, las y los

candidatos, además de capacitar a las personas en asuntos

personales.

i) Mercy Corps

El trabajo de esta organización consiste en la construcción de

comunidades saludables, familias e individuos se encuentran en

el corazón de su visión para el cambio social. Al asociarse con

una variedad de personas, de los comités de salud, de las

aldeas a las agencias gubernamentales, ayudan a construir los

medios para mejorar la salud materna, neonatal e infantil,

garantizando una nutrición adecuada y combatir las

enfermedades infecciosas.

j) CARE Internacional

La misión de CARE Internacional es servir a las personas y a

las familias en las comunidades más pobres del mundo. Se

fortalecen de su diversidad, recursos y experiencia a nivel

global. Promueven soluciones innovadoras y abogan por la

responsabilidad.

1.2.3 Demandas institucionales y poblacionales

Según información obtenida en la reunión y revisión de solicitudes

presentadas por la población, con el monitor responsable del

municipio de Teculután y la Delegada Departamental de Zacapa, se

identificaron las siguientes demandas:

Page 37: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

19

a) Institucionales

Establecimiento de alianzas entre instituciones del sector

público, privado y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SESAN)

A consecuencia de la escasa coordinación entre las

instituciones y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SESAN) Delegación Departamental Zacapa,

se da una sobrecarga de atribuciones a esta última, las

cuales no le corresponden ejecutar; por lo que se

requieren alianzas para la ejecución coordinada y efectiva

de las acciones.

Que las instituciones corresponsables prioricen dentro de

su presupuesto, proyectos de seguridad alimentaria y

nutricional

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN) no cuenta con un presupuesto propio, sino que

coordina recursos con otras instituciones, sin embargo

estas no asignan los fondos necesarios para el desarrollo

de programas de seguridad alimentaria.

Campañas de sensibilización dirigidas a las

organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y

sociedad en general, sobre el problema alimentario y

nutricional

Las instituciones del sector público y privado, los

organismos internacionales y la sociedad, se encuentran

muy poco sensibilizadas sobre la magnitud y

trascendencia del problema de inseguridad alimentaria y

nutricional.

Page 38: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

20

Establecimiento de un sistema municipal de información

sobre seguridad alimentaria y nutricional

Se hace necesario el establecer un sistema municipal de

información conjuntamente con los organismos nacionales

e internacionales que generan y disponen de datos

relacionados con la inseguridad alimentaria y nutricional,

para crear una base de datos que los usuarios puedan

acceder.

b) Poblacionales

Campañas informativas dirigidas a la población, sobre la

seguridad alimentaria y nutricional

Existe desconocimiento en la población de Teculután

sobre los temas relacionados a la problemática alimentaria

y nutricional, así como de los mecanismos para reducirla.

Presencia y apoyo de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután en la

solución de problemas alimentarios

La Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (COMUSAN) de Teculután ha tenido escasa

proyección y ejecución de proyectos para la reducción de

la problemática en el municipio.

Implementación de un plan de alerta temprana

Se hace necesario establecer un plan de alerta temprana,

que permita prever a las instituciones gubernamentales y

no gubernamentales sobre la inseguridad alimentaria, para

que tomen medidas en torno a la misma.

Page 39: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

21

1.2.4 Proyectos futuros o visión proyectiva de la institución

Con base en la información proporcionada por la Delegación

Departamental de Zacapa, los proyectos futuros de la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) van encaminados a:

a) Estrategia para la reducción de la desnutrición crónica

Este proyecto pretende intervenir por medio de la atención a

mujeres embarazadas, madres en período de lactancia, niños y

niñas menores de 5 años, con el fin de romper el círculo de la

desnutrición.

b) Salas situacionales

Su objetivo es implementar a nivel municipal una sala

situacional de seguridad alimentaria y nutricional, cuyo fin sea

analizar la información y caracterizar la situación de la

población, especialmente durante situaciones de emergencia,

para la toma de decisiones pertinentes.

c) Sistemas de alerta temprana

El fin de este proyecto es prever situaciones de vulnerabilidad y

fortalecer la capacidad de respuesta frente a las emergencias

de inseguridad alimentaria y nutricional.

Page 40: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

22

1.2.5 Priorización de problemas

CUADRO No. 2. Priorización de problemas

PROBLEMAS MAGNITUD

(1-10) TRASCENDENCIA

(1-10) VULNERABILIDAD

(1-10) TOTAL

Alto riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional en la población del municipio de Teculután.

10 10 10 30

Débil organización y funcionamiento de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

10 9 9 28

Inexistencia de un sistema municipal de información sobre seguridad alimentaria y nutricional.

9 9 9 27

Insuficiente asignación presupuestaria para proyectos de seguridad alimentaria y nutricional.

8 9 8 25

Limitada coordinación entre las instituciones responsables de velar por la seguridad alimentaria y nutricional.

9 8 7 24

Desinterés de autoridades municipales en implementar proyectos productivos.

8 8 7 23

Escasa sensibilización y desconocimiento de las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y sociedad en general, sobre el problema alimentario y nutricional.

7 7 7 21

Inexistencia de un plan de alerta temprana.

6 7 7 20

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada I, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2010).

Page 41: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

23

1.2.6 Árbol de problemas general

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada I, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2010).

FIGURA No. 3. Árbol de problemas general

Poca coordinación entre las instituciones responsables de la seguridad alimentaria.

Alto riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional en habitantes de las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José, Teculután Zacapa.

Escasa incidencia de las instituciones para la disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos.

Insuficientes proyectos para generar disponibilidad y acceso a los alimentos.

Desinterés de las instituciones y población, en promover la seguridad alimentaria. Escasa integración de

datos que se generan sobre inseguridad alimentaria. Escasa sensibilización de las instituciones y

población sobre la inseguridad alimentaria y nutricional.

Insuficiente asignación presupuestaria para proyectos de seguridad alimentaria y nutricional.

Dieta inadecuada en calidad y cantidad. Baja calidad de vida.

Desnutrición en niños y niñas menores de 5 años.

Necesidades básicas insatisfechas.

Mortalidad infantil.

Escasa vigilancia y monitoreo de la seguridad alimentaria y nutricional.

Carencia de un sistema de vigilancia alimentaria y nutricional.

Deficiencias en el crecimiento físico y desarrollo mental.

Bajo consumo de alimentos por la población.

Desactualizada base de datos sobre el nivel de inseguridad alimentaria.

Debilidad institucional en el desarrollo de proyectos relativos a la seguridad alimentaria.

Escasa participación de las instituciones y población en promover la seguridad alimentaria.

Morbilidad infantil.

Page 42: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

24

1.3 ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL ÁREA DE COORDINACIÓN

INTERINSTITUCIONAL, EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, EN LAS COMUNIDADES DE EL

OREGANAL, EL ARCO, El REMOLINO Y SAN JOSÉ, MUNICIPIO DE

TECULUTÁN, DEPARTAMENTO DE ZACAPA

1.3.1 Elaboración de análisis identificando debilidades y amenazas;

fortalezas y oportunidades de la institución en el marco de problemas

y demandas sociales, y/o comunitarias

Juntamente con el monitor de Teculután y la Delegada

Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SESAN) Zacapa, se identificaron las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas del área de Coordinación

Interinstitucional, en el programa de Fortalecimiento Institucional, del

municipio de Teculután, departamento de Zacapa.

CUADRO No. 3. Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) forma parte del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN).

2. Existencia de Política, Ley y Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

3. Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután, conformada.

4. Contratación temporal de monitores de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

1. Limitada coordinación interinstitucional para promover la seguridad alimentaria y nutricional.

2. Escaso apoyo de autoridades municipales a la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

3. Débil funcionamiento de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

4. Incumplimiento de mandatos institucionales establecidos en ley, por parte de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

5. Escasez de información actualizada sobre el nivel de inseguridad alimentaria y nutricional del municipio.

6. Insuficiente asignación presupuestaria para proyectos de

Page 43: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

25

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada I, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2010).

1.3.2 Identificación de estrategias de acción

Con base en el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades

y amenazas (FODA), se establecieron las siguientes estrategias de

acción para la reducción de la problemática existente en el área de

Coordinación Interinstitucional, bajo el programa de Fortalecimiento

Institucional en el municipio de Teculután, departamento de Zacapa.

seguridad alimentaria. 7. Escaso monitoreo y vigilancia de la

seguridad alimentaria y nutricional, de parte de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

8. Inestabilidad laboral de monitores temporales de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Gestionar con industrias y agroindustrias el apoyo económico para proyectos de seguridad alimentaria y nutricional.

2. Concertar con instituciones y organizaciones no gubernamentales, la sensibilización de la población sobre inseguridad alimentaria.

3. Establecer alianzas con instituciones públicas, privadas y cooperación internacional vinculadas a la seguridad alimentaria y nutricional, con presencia en el municipio de Teculután.

4. Instalar organizaciones comunitarias que promuevan la seguridad alimentaria.

5. Implementar una sala situacional municipal de seguridad alimentaria y nutricional.

6. Presencia de cooperación internacional apoyando acciones de seguridad alimentaria y nutricional, en el municipio de Teculután.

1. Incremento de desnutrición en niños y niñas menores de 5 años.

2. Aumento de morbilidad y mortalidad en niños y niñas menores de 5 años.

3. Crecimiento poblacional. 4. Baja productividad de alimentos a

causa de fenómenos naturales (sequías o inviernos fuertes).

5. Aumento de pobreza y extrema pobreza.

6. Recorte de presupuesto a nivel de Ministerios y Secretarías.

7. Desempleo por cierre de industrias o agroindustrias.

8. Desconocimiento de las instituciones y población sobre el nivel de inseguridad alimentaria y nutricional.

Page 44: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

26

CUADRO No. 4. Estrategias de acción

OPORTUNIDADES MAXI-MAXI

AMENAZAS MAXI-MINI

FORTALEZAS

Estrategia 1 (F. 3 – O. 4) - Promover a través de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután, la creación de organizaciones comunitarias que fomenten la seguridad alimentaria. Estrategia 2 (F. 4 – O. 5) - Desarrollar por medio de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), el sistema de información municipal de seguridad alimentaria.

Estrategia 3 (F. 4 – A. 1) - Coordinar con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), la ejecución de proyectos enfocados a la reducción de la desnutrición infantil. Estrategia 4 (F. 1, 2, 3 – A. 1) - Fortalecer a la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután, retomando los mecanismos de coordinación entre sus integrantes, establecidos en ley.

MINI-MAX MINI-MINI

DEBILIDADES

Estrategia 5 (D. 6. – O. 1) - Gestionar el financiamiento de proyectos de seguridad alimentaria y nutricional con industrias y agroindustrias presentes en el municipio. Estrategia 6 (D. 7 – O. 3, 6) - Establecer alianzas con instituciones públicas, privadas y cooperación internacional vinculadas a la temática, para monitorear y vigilar la seguridad alimentaria y nutricional.

Estrategia 7 (D. 3 – A. 1, 2) - Desarrollar el plan operativo de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután, estableciendo acciones que contribuyan a la reducción de la inseguridad alimentaria. Estrategia 8 (D. 1 – A. 8) - Sensibilizar a las instituciones y población teculuteca sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada I, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2010).

1.3.3 Definición del área de intervención

El área a intervenir serán las comunidades de El Oreganal, El Arco,

El Remolino y San José del municipio de Teculután, departamento de

Zacapa, a través de la Delegación Departamental de la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN); con el fin de generar

información sobre el nivel de inseguridad alimentaria y nutricional de

Page 45: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

27

la población local, con la participación de todos los sectores sociales

relacionados con la temática, identificando sus problemas y causas

para decidir las acciones preventivas o correctivas que se deben

llevar a cabo para solucionarlos y asegurar una vida sana y activa a

los y las habitantes.

1.3.4 Propuesta de proyectos de intervención

Como resultado de las estrategias de acción, se elaboraron

propuestas de proyectos de intervención enfocados a darle respuesta

a la problemática alimentaria y nutricional en el municipio de

Teculután.

CUADRO No. 5. Propuesta de proyectos de intervención

ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PROPUESTA DE PROYECTOS DE

INTERVENCIÓN

Estrategia 1 (F. 3 – O. 4) - Promover a través de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután, la creación de organizaciones comunitarias que promuevan la seguridad alimentaria.

- Creación de Comisiones Comunitarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COCOSANES) en el municipio de Teculután. - Creación de redes comunitarias de informantes claves, para conocer la situación de inseguridad alimentaria y nutricional del municipio de Teculután.

Estrategia 2 (F. 4 – O. 5) - Desarrollar por medio de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), el sistema de información municipal de seguridad alimentaria.

- Creación de una sala situacional municipal de seguridad alimentaria y nutricional de Teculután. - Implementación de una mesa técnica de coordinación interinstitucional en seguridad alimentaria y nutricional, en el municipio de Teculután.

Estrategia 3 (F. 4 – A. 1) - Coordinar con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), la ejecución de proyectos enfocados a la reducción de la desnutrición infantil.

- Establecimiento de un programa de promoción y monitoreo de la lactancia materna exclusiva, prolongada y alimentación complementaria, en el municipio de Teculután.

Page 46: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

28

- Elaboración de una guía metodológica sobre taller de prácticas de higiene alimentaria.

Estrategia 4 (F. 1, 2, 3 – A. 1) - Fortalecer a la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután, retomando los mecanismos de coordinación entre sus integrantes, establecidos en ley.

- Elaboración de un manual de funciones de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

Estrategia 5 (D. 6. – O. 1) - Gestionar el financiamiento de proyectos de seguridad alimentaria y nutricional con industrias y agroindustrias presentes en el municipio.

- Implementación de un proyecto de huertos familiares y escolares, en las comunidades con riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional del municipio de Teculután. - Implementación de un proyecto de desarrollo de métodos adecuados para el almacenamiento y conservación de los alimentos, en el municipio de Teculután.

Estrategia 6 (D. 7 – O. 3, 6) - Establecer alianzas con instituciones públicas, privadas y cooperación internacional vinculadas a la temática, para monitorear y vigilar la seguridad alimentaria y nutricional.

- Instalación de un sistema de vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional, para la alerta temprana en el municipio de Teculután.

Estrategia 7 (D. 3 – A. 1, 2) - Desarrollar el plan operativo de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután, estableciendo acciones que contribuyan a la reducción de la inseguridad alimentaria.

- Fortalecimiento de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) a través de la implementación de un plan operativo, para la coordinación y ejecución de acciones que permitan la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional en el municipio de Teculután.

Estrategia 8 (D. 1 – A. 8) - Sensibilizar a las instituciones y población teculuteca sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

- Creación de un programa de sensibilización sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, dirigido a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután. - Establecimiento de un programa educativo sobre seguridad alimentaria y nutricional, dirigido a grupos vulnerables del municipio de Teculután.

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada I, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2010).

Page 47: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

29

1.3.5 Priorización del proyecto de intervención

En conjunto con la Delegada Departamental de la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa, se realizó la

priorización del proyecto de intervención, se presenta a continuación:

CUADRO No. 6. Priorización de proyectos de intervención

PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

MAGNITUD 10%

TRASCENDENCIA 10%

VULNERABILIDAD 10%

TOTAL 30%

Instalación de un sistema de vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional, para la alerta temprana en el municipio de Teculután.

10% 10% 9% 29%

Creación de una sala situacional municipal de seguridad alimentaria y nutricional de Teculután.

9% 10% 9% 28%

Fortalecimiento de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) a través de la implementación de un plan operativo, para la coordinación y ejecución de acciones que permitan la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional en el municipio de Teculután.

9% 9% 8% 26%

Implementación de un proyecto de huertos familiares y escolares, en las comunidades con

8% 8% 8% 24%

Page 48: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

30

riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional del municipio de Teculután.

Elaboración de un manual de funciones de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

8% 8% 7% 23%

Creación de Comisiones Comunitarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COCOSANES) en el municipio de Teculután.

7% 7% 7% 21%

Implementación de una mesa técnica de coordinación interinstitucional en seguridad alimentaria y nutricional, en el municipio de Teculután.

8% 6% 6% 20%

Establecimiento de un programa de promoción y monitoreo de la lactancia materna exclusiva, prolongada y alimentación complementaria, en el municipio de Teculután.

5% 7% 6% 18%

Creación de redes comunitarias de informantes claves, para conocer la situación de inseguridad alimentaria y nutricional del municipio de Teculután.

6% 6% 5% 17%

Page 49: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

31

Creación de un programa de sensibilización sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, dirigido a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

6% 4% 5% 15%

Establecimiento de un programa educativo sobre seguridad alimentaria y nutricional, dirigido a grupos vulnerables del municipio de Teculután.

5% 4% 4% 13%

Implementación de un proyecto de desarrollo de métodos adecuados para el almacenamiento y conservación de los alimentos, en el municipio de Teculután.

5% 4% 3% 12%

Elaboración de una guía metodológica sobre taller de prácticas de higiene alimentaria.

3% 4% 3% 10%

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada I, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2010).

Page 50: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

32

1.3.6 Árbol de objetivos

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada I, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2010).

FIGURA No. 4. Árbol de objetivos

Definición de objetivos y acciones para la elaboración de un plan de vigilancia alimentaria y nutricional.

Instalación de un sistema de vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional, para la alerta temprana en las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del municipio de Teculután, departamento de Zacapa.

Formulación de un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Elaboración de un diagnóstico participativo situacional de seguridad alimentaria y nutricional.

Identificación de indicadores de vigilancia de la seguridad alimentaria, con la Delegada Departamental de la SESAN Zacapa.

Recolección de información comunitaria sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional, a través de un instrumento validado por la SESAN.

Estrategias de trabajo encaminadas a satisfacer necesidades alimentarias y nutricionales de la población.

Cumplimiento de mandatos establecidos en ley, por miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Gestión y ejecución de acciones de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Procesamiento de datos que manejan las instituciones sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Actualización de una base de datos interinstitucional sobre la seguridad alimentaria y nutricional.

Monitoreo de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Concertación de instituciones responsables de la seguridad alimentaria y nutricional, para la toma de decisiones.

Recolección de datos que manejan las instituciones sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Identificación y priorización de problemas sobre la disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos.

Establecimiento de un compromiso entre miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para la elaboración y ejecución de acciones de vigilancia de la seguridad alimentaria.

Identificación de grupos vulnerables a inseguridad alimentaria y nutricional.

Se contribuye a la reducción de la vulnerabilidad a inseguridad alimentaria y nutricional, en habitantes de las comunidades priorizadas del municipio de Teculután.

Implementación de una campaña de sensibilización dirigida a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional y representantes de las comunidades, sobre la importancia de la seguridad alimentaria.

Socialización y validación de acciones de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Desarrollo de un plan y taller de capacitación sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, dirigido a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional y representantes de las comunidades.

Divulgación sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, a través de spots radiales.

Tabulación y análisis de información comunitaria sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Alianzas establecidas entre instituciones responsables de la seguridad alimentaria y nutricional.

Conocimiento de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional y representantes de las comunidades, sobre la inseguridad alimentaria.

Page 51: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

33

1.3.7 Matriz del marco lógico

CUADRO No. 7. Matriz del marco lógico JERARQUÍA DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Fin Contribuir a reducir la vulnerabilidad a inseguridad alimentaria y nutricional en habitantes de las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del municipio de Teculután, departamento de Zacapa.

Propósito Instalar un sistema de vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional para la alerta temprana, a través de la coordinación de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) en las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del municipio de Teculután, departamento de Zacapa.

Un sistema de vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional instalado, con cobertura para las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del municipio de Teculután, de la primera semana de febrero a la segunda semana de mayo de 2011.

Actas. Registros de asistencia. Fotografías.

Disponibilidad de personal técnico capacitado y recursos financieros de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Delegación Departamental Zacapa, para instalar el sistema de vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades priorizadas del municipio de Teculután.

1.

Componentes Implementar una campaña de sensibilización sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, dirigida a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de las comunidades.

Una campaña de sensibilización sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, dirigida a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de las comunidades implementada, de la primera semana de febrero a la primera semana de marzo de 2011.

Documento final del plan de capacitación. Carta de convocatoria. Acta de reunión Registro de asistencia. Fotografías. Guiones técnicos de los spots radiales. Factura del pago de las transmisiones de los spots radiales.

Apoyo de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), para implementar la campaña de sensibilización.

2. Actualizar una base de datos interinstitucional sobre la seguridad alimentaria y nutricional.

Una base de datos interinstitucional actualizada, sobre el nivel de inseguridad alimentaria y nutricional de las comunidades priorizadas del municipio de Teculután, de la tercera semana de febrero a la segunda semana de marzo de 2011.

Documento final de la base de datos interinstitucional. Listado de indicadores de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional. Listado de instituciones que manejan datos sobre inseguridad alimentaria y nutricional. Fotografías.

Colaboración de parte de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), para proporcionar datos que manejan sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

3. Elaborar un diagnóstico participativo situacional de seguridad alimentaria y nutricional.

Un diagnóstico participativo elaborado, sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional de las comunidades priorizadas del municipio de Teculután, de la tercera semana de marzo a la tercera semana de abril de 2011.

Documento final del diagnóstico participativo situacional. Guía de entrevista. Fotografías. Consolidado de las entrevistas. Registro de asistencia.

Cooperación de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), representantes y habitantes de las comunidades, para brindar información sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Page 52: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

34

4. Formular un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional elaborado y validado, por miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), de la cuarta semana de abril a la segunda semana de mayo de 2011.

Documento final del plan de vigilancia. Registro de asistencia. Fotografías. Carta de compromiso entre miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN). Acta de validación del plan de vigilancia.

Apoyo y coordinación de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), para ejecutar acciones de vigilancia alimentaria.

1.1

Actividades Elaborar y desarrollar un plan de capacitación sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, dirigido a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de las comunidades.

Un plan de capacitación sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional elaborado y desarrollado, con miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de las comunidades, de la primera a la segunda semana de febrero de 2011.

Documento final del plan de capacitación. Carta de convocatoria. Acta de reunión Registro de asistencia. Fotografías.

Disposición de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de las comunidades, para participar en el taller de capacitación.

1.2 Divulgar la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, a través de spots radiales.

Cien spots radiales con una duración de 30 segundos cada uno, sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional divulgados a través de la Radio de Teculután 106.3 F.M., de la segunda semana de febrero a la primera semana de marzo de 2011.

Guiones técnicos de los spots radiales. Factura del pago de las transmisiones de los spots radiales.

Accesibilidad e interés de comunicadores radiales para divulgar el tema de la seguridad alimentaria y nutricional.

2.1 Identificar indicadores de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional, con la Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

Veinte indicadores de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional identificados con la Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa, en la tercera semana de febrero de 2011.

Listado de indicadores de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Colaboración de la Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa, para identificar indicadores de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

2.2 Recolectar datos que manejan las instituciones sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Veinte miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) brindan datos que manejan sobre la situación alimentaria y nutricional, de la cuarta semana de febrero a la primera semana de marzo de 2011.

Listado de instituciones que manejan datos sobre inseguridad alimentaria y nutricional. Fotografías.

Accesibilidad de parte de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) para brindar datos institucionales.

2.3 Procesar datos que manejan las instituciones sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Un monitor y la Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa, procesan datos que manejan las instituciones sobre la situación de inseguridad alimentaria, en la segunda semana de marzo de 2011.

Formatos digitalizados. Apoyo metodológico y operativo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Delegación Departamental Zacapa, para procesar datos institucionales.

Page 53: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

35

3.1 Recolectar información comunitaria sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional, a través de un instrumento validado por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN).

Una muestra de la población de las comunidades proporciona información sobre su situación alimentaria y nutricional, de la tercera semana de marzo a la primera semana de abril de 2011.

Guía de entrevista. Fotografías.

Apertura y honestidad de parte de la población comunitaria para proporcionar información sobre su situación alimentaria y nutricional.

3.2 Identificar y priorizar problemas sobre disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos.

Veinte miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y 12 representantes de las comunidades identifican y priorizan problemas alimentarios y nutricionales, en la cuarta semana de marzo de 2011.

Registro de asistencia. Fotografías. .

Objetividad de parte de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de las comunidades, para identificar y priorizar problemas.

3.3 Tabular y analizar la información comunitaria sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Un monitor y la Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa, tabulan y analizan la información comunitaria sobre la situación de inseguridad alimentaria, de la primera a la tercera semana de abril de 2011.

Consolidado de las entrevistas.

Colaboración y participación de un monitor y la Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa, para tabular y analizar información.

4.1 Establecer un compromiso entre miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), para la elaboración y ejecución de acciones de vigilancia de la seguridad alimentaria.

Una carta de compromiso para la elaboración y ejecución de acciones de vigilancia alimentaria y nutricional, firmada por miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), en la cuarta semana de abril de 2011.

Carta de compromiso entre miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN).

Compromiso de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), para elaborar y ejecutar acciones de vigilancia alimentaria.

4.2 Definir objetivos y acciones para la elaboración de un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Veinte miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) definen objetivos y acciones para la elaboración de un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional, de la cuarta semana de abril a la segunda semana de mayo de 2011.

Registro de asistencia. Fotografías.

Apoyo metodológico y operativo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Delegación Departamental Zacapa y de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), para definir objetivos y acciones del plan de vigilancia.

4.3 Socializar y validar un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional socializado y validado, por miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), en la segunda semana de mayo de 2011.

Documento final del plan de vigilancia. Acta de validación del plan de vigilancia.

Disponibilidad de tiempo y aceptación de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), para validar el plan de vigilancia.

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada I, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2010).

Page 54: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

36

1.3.8 Resultados esperados en el período de la PPS II

a) Campaña de sensibilización sobre la importancia de la

seguridad alimentaria y nutricional, dirigida a miembros de la

Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN) y representantes de las comunidades,

implementada.

b) Base de datos interinstitucional sobre la seguridad alimentaria y

nutricional de las comunidades de El Oreganal, El Arco, El

Remolino y San José del municipio de Teculután, departamento

de Zacapa, actualizada.

c) Diagnóstico participativo situacional de seguridad alimentaria y

nutricional de las comunidades de El Oreganal, El Arco, El

Remolino y San José del municipio de Teculután, departamento

de Zacapa, elaborado.

d) Plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional de

las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San

José del municipio de Teculután, departamento de Zacapa,

formulado.

1.3.9 Alcances y límites

a) Alcances

A través de la ejecución del proyecto se pretende sensibilizar a

los sectores sociales relacionados con la alimentación y

nutrición de las comunidades, para que participen en la

generación de información sobre la situación de inseguridad

alimentaria y nutricional de la población local, lo cual servirá

Page 55: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

37

para la identificación de grupos en riesgo y la toma de

decisiones de acciones destinadas a mejorar la seguridad

alimentaria y nutricional de los y las habitantes más vulnerables

del municipio de Teculután.

b) Límites

Temporales

El proyecto se ejecutará en un período comprendido por 14

semanas, que abarca de la primera semana del mes de

febrero a la segunda semana del mes de mayo del año

2011.

Espaciales

El proyecto será desarrollado en las comunidades de El

Oreganal, El Arco, El Remolino y San José, en el municipio

de Teculután, departamento de Zacapa.

Institucionales

Las instituciones que participarán en la ejecución del

proyecto son:

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN).

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

(MSPAS).

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

(MAGA).

Page 56: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

38

Ministerio de Educación (MINEDUC).

Municipalidad de Teculután.

Mercy Corps.

Universidad Rafael Landívar, Campus Regional San

Luis Gonzaga, S.J. de Zacapa.

1.4 PROYECTO DE INTERVENCIÓN

1.4.1 Ficha técnica del proyecto

a) Nombre del proyecto

“Instalación de un sistema de vigilancia de seguridad

alimentaria y nutricional, para la alerta temprana en las

comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San

José del municipio de Teculután, departamento de Zacapa”.

b) Tipo de proyecto

El proyecto es de desarrollo social, involucra los cuatro pilares

de la seguridad alimentaria y nutricional; conlleva la

participación de miembros de la Comisión Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután,

de líderes y lideresas comunitarias, con quienes se pretende

generar información relevante sobre la situación de inseguridad

alimentaria y nutricional de las comunidades que presentan

altos grados de desnutrición aguda, modera y severa en el

municipio, para alertar acerca de este flagelo a las instituciones

responsables de esta temática, con el fin de coordinar y

ejecutar acciones de vigilancia, destinadas a reducir el riesgo y

vulnerabilidad alimentaria en la que se encuentra la población.

Page 57: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

39

c) Cobertura del proyecto

El proyecto cubrirá cuatro comunidades del municipio de

Teculután, siendo El Oreganal, El Arco, El Remolino y San

José, beneficiando a un total de 3,700 habitantes, distribuidos

de la siguiente manera: 1,776 hombres y 1,924 mujeres.

d) Naturaleza del proyecto

El proyecto nace a través del análisis de los problemas

generales, demandas institucionales y poblacionales del área

de Coordinación Interinstitucional en el marco del programa de

Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SESAN), identificando el alto riesgo a

inseguridad alimentaria y nutricional que padecen los habitantes

de las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San

José del municipio de Teculután, el cual se pretende reducir por

medio de la instalación de un sistema de vigilancia para la

alerta temprana, bajo la coordinación de miembros de la

Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN).

e) Beneficiarios

Directos

Siete personas que laboran en la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SESAN) Delegación

Departamental Zacapa, 20 miembros de la Comisión

Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN) de Teculután y 12 representantes de las

comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San

José.

Page 58: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

40

Indirectos

3,700 habitantes de las comunidades de El Oreganal, El

Arco, El Remolino y San José del municipio de Teculután.

f) Costo del proyecto

El costo total del proyecto asciende a Q40,522.75 (cuarenta mil,

quinientos veintidós quetzales con setenta y cinco centavos).

g) Duración del proyecto

El proyecto tendrá una duración de 14 semanas, comprendidas

del 29 de enero al 14 de mayo del año 2011.

h) Organizaciones promotoras

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

Delegación Departamental Zacapa y la Universidad Rafael

Landívar, Campus Regional San Luis Gonzaga S.J. Zacapa.

1.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.5.1 Ámbito institucional, social, político y cultural en el que se inserta

a) Institucional

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

es la encargada de establecer los procedimientos de

planificación técnica y coordinación entre las instituciones del

Estado, la sociedad guatemalteca, las organizaciones no

gubernamentales y las agencias de cooperación internacional

vinculadas con la seguridad alimentaria y nutricional, en los

niveles nacional, departamental, municipal y comunitario.

Page 59: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

41

b) Social

Según la World Wide Fund for Nature (WWF) Centroamérica

(2007), el índice de pobreza que existe en Teculután figura en

un 39.3% y un 3.3% de extrema pobreza. El 41.7% de la

población económicamente activa se dedica a la agricultura y al

comercio, ubicándose un alto porcentaje en el área rural, en

donde el nivel educativo es relativamente bajo, por lo que no

logran cubrir el costo de consumo mínimo de alimentos, pues

sus salarios son escasos. Además, frente a las condiciones

climáticas adversas que han azotado al municipio, sus cultivos

se han afectado, reduciéndose las posibilidades de disponer,

acceder y consumir alimentos, viéndose perjudicados

principalmente los grupos vulnerables como las mujeres y la

niñez, padeciendo de enfermedades infectocontagiosas,

desnutrición y muerte.

c) Político

El gobierno municipal de Teculután y las instituciones presentes

han impulsado iniciativas para mejorar la situación de seguridad

alimentaria y nutricional, dando respuesta a las emergencias de

fenómenos naturales a través de asistencia alimentaria a las

familias damnificadas y generando proyectos de reforestación

en las comunidades más vulnerables. Existen Consejos

Comunitarios de Desarrollo (COCODES), comités, asociaciones

y organizaciones no gubernamentales que promueven, facilitan

y apoyan la organización y participación de los y las habitantes.

d) Cultural

Los aspectos culturales tienen una influencia muy grande sobre

lo que comen las personas, cómo preparan sus alimentos y la

selección de los mismos. Según información de la Delegada

Page 60: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

42

Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SESAN) Zacapa, en algunos casos de desnutrición

registrados en el municipio de Teculután, la principal causa de

su padecimiento es el escaso conocimiento de padres y madres

de familia en cuanto a hábitos alimentarios correctos. Asimismo,

algunas prácticas de alimentación tradicionales y tabúes han

contribuido a deficiencias nutricionales en grupos específicos de

la población, pues su dieta alimentaria se limita al maíz y frijol,

manteniendo la costumbre de alimentar mejor al hombre y

relegando las necesidades de la mujer. Cuando padecen de

alguna enfermedad recurren a remedios caseros de hierbas

medicinales.

1.5.2 Plan o programa en el que se inserta

El proyecto se inserta en el programa de Fortalecimiento

Institucional, bajo el área de Coordinación Interinstitucional de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN).

1.5.3 Justificación del proyecto

Guatemala se ha visto afectada por las intensas condiciones

climáticas que la han azotado en los últimos tiempos, y tras la

catástrofe causada por el paso de la tormenta Ágatha en el año

2010, miles de familias no tienen acceso a los alimentos, porque la

mayoría perdieron sus cosechas, situándose en riesgo a inseguridad

alimentaria y nutricional.

Con base en el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF), (citado en Ismatul, 2010), el país se ubica con la

tasa más alta de desnutrición crónica en Latinoamérica y el cuarto a

nivel mundial, con un total de 11 mil 83 casos reportados, afectando

a un 49% de la niñez y un 24% de la población en general.

Page 61: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

43

Según datos del Área de Salud de Zacapa (2010), en el

departamento para la semana epidemiológica número 23 se

registraron 415 casos de desnutrición, ubicándose el municipio de

Teculután en el primer lugar a nivel de distrito con 80, siendo las

comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José las

que presentan aumento de la desnutrición aguda y severa en niños y

niñas menores de 5 años. Por ello, es necesaria la ejecución de este

proyecto, pues la crisis alimentaria se hace más fuerte y el flagelo se

sigue extendiendo.

Se requiere que miembros de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de las

comunidades, mantengan esfuerzos coordinados de vigilancia para

la alerta temprana de la inseguridad alimentaria y nutricional, pues de

lo contrario seguirán dando únicamente respuestas a emergencias

alimentarias, mientras la población vulnerable continúa dentro del

círculo de la mala nutrición, padeciendo de enfermedades como el

marasmo y el kwashiorkor que los conducen al subdesarrollo

humano y, por consecuencia, a la muerte.

1.5.4 Objetivos del proyecto

a) General

Instalar un sistema de vigilancia de seguridad alimentaria y

nutricional para la alerta temprana, a través de la coordinación

de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) en las comunidades de El

Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del municipio de

Teculután, departamento de Zacapa.

Page 62: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

44

b) Específicos

Implementar una campaña de sensibilización sobre la

importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, dirigida

a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de

las comunidades.

Actualizar una base de datos interinstitucional sobre la

seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades de El

Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del municipio de

Teculután.

Elaborar un diagnóstico participativo situacional de

seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades de El

Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del municipio de

Teculután.

Formular un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y

nutricional de las comunidades de El Oreganal, El Arco, El

Remolino y San José del municipio de Teculután.

1.5.5 Población destinataria y resultados previstos

a) Población destinataria

Veinte miembros de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), 12 representantes de las

comunidades y 3,700 habitantes de El Oreganal, El Arco, El

Remolino y San José del municipio de Teculután.

Page 63: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

45

b) Resultados previstos

Implementación de una campaña de sensibilización sobre la

importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, dirigida

a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de

las comunidades.

Actualización de una base de datos interinstitucional sobre

la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades de

El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del municipio

de Teculután.

Elaboración de un diagnóstico participativo situacional de

seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades de El

Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del municipio de

Teculután.

Formulación de un plan de vigilancia de la seguridad

alimentaria y nutricional de las comunidades de El Oreganal,

El Arco, El Remolino y San José del municipio de Teculután.

1.5.6 Fases del proyecto

a) Fase inicial

En la primera fase se realizarán las gestiones necesarias para

coordinar el apoyo de los actores vinculados con la seguridad

alimentaria y nutricional, para la implementación de la campaña

de sensibilización, la actualización de la base de datos

interinstitucional, la elaboración del diagnóstico participativo

Page 64: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

46

situacional y el plan de vigilancia de las comunidades

priorizadas del municipio de Teculután.

b) Fase de ejecución

En esta etapa se ejecutarán cronológicamente todas las

actividades planificadas en el marco lógico, para el logro de los

resultados planteados: la implementación de la campaña de

sensibilización dirigida a miembros de la Comisión Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y

representantes de la población, la actualización de la base de

datos interinstitucional, la elaboración del diagnóstico

participativo situacional y la formulación del plan de vigilancia

de la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades

priorizadas.

c) Fase de finalización

En esta fase se presentarán informes mensuales a la tutora de

la práctica y a la persona enlace de la institución, para dar a

conocer el avance y desarrollo de lo planificado. Asimismo se

realizará el monitoreo y evaluación del proyecto, también se

sistematizará y elaborará el informe final de la Práctica

Profesional Supervisada II.

Page 65: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

47

1.5.7 Cronograma

CUADRO No. 8. Cronograma de actividades año 2011

ACTIVIDADES

TIEMPO EN SEMANAS

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaborar y desarrollar un plan de capacitación sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, dirigido a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de las comunidades.

Divulgar la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, a través de spots radiales.

Identificar indicadores de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional, con la Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

Recolectar datos que manejan las instituciones sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Procesar datos que manejan las instituciones sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Recolectar información comunitaria sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional, a través de un instrumento validado por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN).

Identificar y priorizar problemas sobre disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos.

Tabular y analizar la información comunitaria sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Establecer un compromiso entre miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN),

Page 66: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

48

para la elaboración y ejecución de acciones de vigilancia de la seguridad alimentaria.

Definir objetivos y acciones para la elaboración de un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Socializar y validar un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada I, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2010).

1.6 ENTORNO EXTERNO E INTERNO

1.6.1 Posición del proyecto en la organización externa

La ejecución del proyecto permitirá el desarrollo y fortalecimiento de

alianzas entre el sector público, la sociedad civil y la cooperación

internacional presentes en el municipio, a través de la coordinación

de acciones que se vinculan con la seguridad alimentaria y

nutricional, pues ejecutarán de forma efectiva sus

corresponsabilidades establecidas en ley, contribuyendo a reducir la

vulnerabilidad a inseguridad alimentaria y nutricional que sufre la

población de las comunidades de Teculután.

1.6.2 Posición del proyecto en la organización interna

El proyecto se inserta en el área de Coordinación Interinstitucional,

bajo el programa de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), pues establecerá la

planificación del sistema de vigilancia a través de la coordinación

entre las instancias de gobierno, la sociedad y las organizaciones no

gubernamentales con incidencia en el tema, para beneficiar a las

comunidades en riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional y

monitorear que mejoren las condiciones de vida de las familias

beneficiadas.

Page 67: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

49

1.6.3 Funciones específicas de la estudiante y de otros involucrados

a) De la estudiante

Asistir de forma responsable a las reuniones programadas

con la persona enlace y la tutora de práctica.

Cumplir con la ejecución del plan general de práctica.

Atender las orientaciones de la tutora.

Mantener comunicación constante con el centro de práctica.

Manifestar un comportamiento apegado a la ética

profesional dentro de la institución.

Elaborar informes mensuales y final.

Gestionar y coordinar con otras instituciones que apoyarán

la ejecución del proyecto.

Convocar a reunión a los actores locales y municipales.

Facilitar el proceso de instalación del sistema de vigilancia

de seguridad alimentaria y nutricional.

Realizar con miembros de la Comisión Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y

representantes de las comunidades la campaña de

sensibilización, la base de datos, el diagnóstico y el plan de

vigilancia.

Page 68: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

50

b) De otros involucrados

La persona enlace del centro de práctica es responsable

de monitorear y facilitar el proceso de práctica dentro de la

institución. Al final del mismo, brinda un informe cualitativo,

de acuerdo a los parámetros establecidos por la Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales en los formularios

específicos para el efecto.

Las funciones de la tutora de Práctica Profesional

Supervisada II, será llevar un registro de la participación y

aportes de la estudiante en clase, así como de los

avances que se evidencian en el proceso de

implementación del proyecto de intervención.

1.6.4 Coordinación interna

Las actividades del proyecto se ejecutarán con el apoyo del monitor

responsable del municipio de Teculután y la Delegada Departamental

de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

Zacapa.

1.6.5 Coordinación con red externa

Para la ejecución del proyecto se coordinará con la Municipalidad de

Teculután, las instituciones vinculadas a la seguridad alimentaria y

nutricional con presencia en el municipio y los representantes de las

comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José.

1.6.6 Incidencia del proyecto en la región

Por medio de la ejecución del proyecto “Instalación de un sistema de

vigilancia, para la alerta temprana en las comunidades de El

Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del municipio de

Page 69: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

51

Teculután, departamento de Zacapa”, se pretende incidir en la toma

de conciencia de las autoridades, las instituciones vinculadas a la

seguridad alimentaria y nutricional y los representantes comunitarios,

con el propósito de que cumplan sus responsabilidades, visualicen la

temática como fuente de desarrollo; contribuyendo a la disminución

de casos de desnutrición y la puesta en marcha de actividades de

monitoreo de los grupos en riesgo a inseguridad alimentaria y

nutricional, a través de la implementación del plan de vigilancia.

1.6.7 Implicaciones éticas a considerar

a) Respetar la idiosincrasia de los actores involucrados, para que

exista buena comunicación.

b) No divulgar información confidencial del centro de práctica.

c) Tomar en consideración las orientaciones y sugerencias de la

tutora de práctica.

d) Respetar las decisiones de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

1.6.8 Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede

provocar y la propuesta de manejo de los mismos

Durante el proceso de ejecución del proyecto pueden surgir conflictos

entre los y las involucradas, debido al celo institucional, luchas por

liderazgos, diferencias políticas, entre otros; los cuales se

solucionarán a través de alternativas como la mediación,

negociación y consenso entre las partes implicadas.

Page 70: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

52

1.7 RECURSOS Y PRESUPUESTO

1.7.1 Recursos técnicos y humanos

a) Técnicos

Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

Monitor temporal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria

y Nutricional (SESAN) Zacapa.

Facilitador del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social (MSPAS).

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada.

b) Humanos

Veinte miembros de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

Doce representantes de las comunidades de El Oreganal,

El Arco, El Remolino y San José del municipio de

Teculután.

1.7.2 Recursos materiales y monetarios

a) Materiales

Equipo de cómputo.

Page 71: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

53

Cañonera.

Cámara fotográfica.

Teléfono.

Mobiliario.

Salón para reuniones.

Material didáctico.

Tinta para impresora.

Transporte.

Combustible.

b) Monetarios

Aporte de la Secretaría de Seguridad Alimentaria

y Nutricional…………………………………………...

Q10,821.00

Aporte de la Municipalidad de Teculután………….. Q2,225.00

Aporte de la estudiante de Práctica Profesional

Supervisada…………………………………………... Q27,476.75

Costo total…………………………………………….. Q40,522.75

Page 72: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

54

1.7.3 Presupuesto: ingresos, gastos, inversiones y otros. (Incluye la

cuantificación del aporte que se dejará en la institución como

profesional)

CUADRO No. 9. Presupuesto

RUBRO CONCEPTO COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

EPPS SESAN Municipalidad de Teculután

Materiales e insumos

Equipo y mobiliario

Q. 7,950.00 X

Útiles de oficina

Q. 621.00 X

Investigación bibliográfica

100 horas de internet

Q. 4.00 Q. 400.00 X

Honorarios por servicios

profesionales

7 actividades monitor SESAN

Q. 150.00 Q. 1,050.00 X

3 actividades facilitador

Q. 150.00 Q. 450.00 X

200 horas estudiante de

PPS Q. 120.00 Q. 24,000.00 X

Movilización

5 actividades Delegada SESAN

Q. 50.00 Q. 250.00 X

7 actividades monitor SESAN

Q. 50.00 Q. 350.00 X

3 actividades facilitador

Q. 50.00 Q. 150.00 X

75 galones de gasolina,

estudiante de PPS

Q. 27.69 Q. 2,076.75 X

Alimentación por actividad

100 refacciones / 5 actividades

Q. 15.00 Q. 1,500.00 X

Promoción

Grabación de spots

radiales Q. 50.00 Q. 50.00 X

Transmisión 100 spots radiales

Q. 675.00 X

Otros gastos Imprevistos Q. 1,000.00 X

TOTAL Q. 40,522.75 Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada I, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2010).

Page 73: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

55

1.8 MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1.8.1 Indicadores de éxito específicos (según etapa) CUADRO No. 10. Indicadores de éxito específicos

ACTIVIDADES INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN RESPONSABLES FECHA A REALIZAR

Elaborar y desarrollar un plan de capacitación sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, dirigido a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de las comunidades.

Un plan de capacitación sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional elaborado y desarrollado, con miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de las comunidades.

Documento final del plan de capacitación. Carta de convocatoria. Acta de reunión Registro de asistencia. Fotografías.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada, Delegada Departamental y monitor de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

De la primera a la segunda semana de febrero de 2011.

Divulgar la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, a través de spots radiales.

Cien spots radiales con una duración de 30 segundos cada uno, sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional divulgados a través de la Radio de Teculután 106.3 F.M.

Guiones técnicos de los spots radiales. Factura del pago de las transmisiones de los spots radiales.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada.

De la segunda semana de febrero a la primera semana de marzo de 2011.

Identificar indicadores de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional, con la Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

Veinte indicadores de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional identificados, con la Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

Listado de indicadores de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada y Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

Tercera semana de febrero de 2011.

Recolectar datos que manejan las instituciones sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Veinte miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), brindan datos que manejan sobre la situación alimentaria y nutricional.

Listado de instituciones que manejan datos sobre inseguridad alimentaria y nutricional. Fotografías.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada y monitor de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

De la cuarta semana de febrero a la primera semana de marzo de 2011.

Procesar datos que manejan las instituciones sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Un monitor y la Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa, procesan datos que manejan las instituciones sobre la situación de inseguridad alimentaria.

Formatos digitalizados.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada, Delegada Departamental y monitor de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

Segunda semana de marzo de 2011.

Page 74: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

56

Recolectar información comunitaria sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional, a través de un instrumento validado por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN).

Una muestra de la población de las comunidades, proporciona información sobre su situación alimentaria y nutricional.

Guía de entrevista. Fotografías.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada y monitor de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

De la tercera semana de marzo a la primera semana de abril de 2011.

Identificar y priorizar problemas sobre disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos.

Veinte miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y 12 representantes de las comunidades, identifican y priorizan problemas alimentarios y nutricionales.

Registro de asistencia. Fotografías.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada y monitor de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

Cuarta semana de marzo de 2011.

Tabular y analizar la información comunitaria sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Un monitor y la Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa, tabulan y analizan la información comunitaria sobre la situación de inseguridad alimentaria.

Consolidado de las entrevistas. Estudiante de Práctica Profesional Supervisada, Delegada Departamental y monitor de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

De la primera a la tercera semana de abril de 2011.

Establecer un compromiso entre miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), para la elaboración y ejecución de acciones de vigilancia de la seguridad alimentaria.

Una carta de compromiso para la elaboración y ejecución de acciones de vigilancia alimentaria y nutricional, firmada por miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN).

Carta de compromiso entre miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN).

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada y Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

Cuarta semana de abril de 2011.

Definir objetivos y acciones para la elaboración de un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Veinte miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), definen objetivos y acciones para la elaboración de un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Registro de asistencia. Fotografías.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada y monitor de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

De la cuarta semana de abril a la segunda semana de mayo de 2011.

Socializar y validar un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional socializado y validado, por miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN).

Documento final del plan de vigilancia. Acta de validación del plan de vigilancia.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada y Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

Segunda semana de mayo de 2011.

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada I, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2010).

Page 75: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

57

1.8.2 Indicadores de éxito generales (según resultados generales esperados)

CUADRO No. 11. Indicadores de éxito generales

RESULTADOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE FECHA A REALIZAR

Implementar una campaña de sensibilización sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, dirigida a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de las comunidades.

Una campaña de sensibilización sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, dirigida a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de las comunidades, implementada.

Documento final del plan de capacitación. Carta de convocatoria. Acta de reunión. Registro de asistencia. Fotografías. Guiones técnicos de los spots radiales. Factura del pago de las transmisiones de los spots radiales.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada, Delegada Departamental y monitor de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

De la primera semana de febrero a la primera semana de marzo de 2011.

Actualizar una base de datos interinstitucional sobre la seguridad alimentaria y nutricional.

Una base de datos interinstitucional actualizada, sobre el nivel de inseguridad alimentaria y nutricional de las comunidades priorizadas del municipio de Teculután, establecida.

Documento final de la base de datos interinstitucional. Listado de indicadores de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional. Listado de instituciones que manejan datos sobre inseguridad alimentaria y nutricional. Fotografías.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada, Delegada Departamental y monitor de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

De la tercera semana de febrero a la segunda semana de marzo de 2011.

Elaborar un diagnóstico participativo situacional de seguridad alimentaria y nutricional.

Un diagnóstico participativo elaborado, sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional de las comunidades priorizadas del municipio de Teculután.

Documento final del diagnóstico participativo situacional. Guía de entrevista. Fotografías. Consolidado de entrevistas. Registro de asistencia.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada, Delegada Departamental y monitor de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

De la tercera semana de marzo a la tercera semana de abril de 2011.

Formular un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional formulado y validado, por miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN).

Documento final del plan de vigilancia. Registro de asistencia. Fotografías. Carta de compromiso entre miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN). Acta de validación del plan de vigilancia.

Estudiante de Práctica Profesional Supervisada, Delegada Departamental y monitor de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

De la cuarta semana de abril a la segunda semana de mayo de 2011.

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada I, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2010).

Page 76: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

58

II. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

2.1 RESULTADO No. 1: “IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE

SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, DIRIGIDA A MIEMBROS DE LA

COMISIÓN MUNICIPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

(COMUSAN) Y REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES”

2.1.1 Actividad No. 1: “Elaborar y desarrollar un plan de capacitación sobre

la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, dirigido a

miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (COMUSAN) y representantes de las comunidades”

Plan de capacitación sobre la importancia de la seguridad alimentaria

y nutricional, dirigido a miembros de la Comisión Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de

las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José

del municipio de Teculután, departamento de Zacapa

a) Parte informativa

Lugar de realización: instalaciones del salón municipal de

usos múltiples de Teculután.

Horario: 8:00 a 11:00 horas.

58

Page 77: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

59

Temáticas

Seguridad alimentaria y nutricional, sus pilares e

importancia.

Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Participantes

Miembros de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

Representantes de las comunidades de El Oreganal, El

Arco, El Remolino y San José del municipio de

Teculután.

Instituciones promotoras

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN), Delegación Departamental Zacapa.

Universidad Rafael Landívar, Campus Regional San

Luis Gonzaga, S.J. de Zacapa.

Responsables

Estudiante de práctica profesional supervisada: Gloria

Consuelo Aguilar Portillo.

Page 78: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

60

Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa: Licda. Silvia

Hernández De León.

Monitor temporal de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa: Lester

Franco.

b) Justificación

Durante la realización del análisis situacional en la Secretaría

de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa, se

identificaron entre otras debilidades: la escasa sensibilización

del sector público, privado y población sobre la seguridad

alimentaria y nutricional. Por lo que, el proyecto: “Instalación de

un sistema de vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional,

para la alerta temprana en las comunidades de El Oreganal, El

Arco, El Remolino y San José, del municipio de Teculután,

departamento de Zacapa”, propone una campaña de

sensibilización dirigida a miembros de la Comisión Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y

representantes comunitarios; incluyendo como actividad la

elaboración y desarrollo de un plan de capacitación para

fomentar y despertar conciencia en autoridades municipales,

gubernamentales y actores locales vinculados con la temática,

con el fin de que unan esfuerzos y promuevan acciones

tendentes a reducir los riesgos al aumentar la capacidad de

respuesta de una población concienciada y apropiada de las

diferentes vulnerabilidades a la que está expuesta, lo que

justifica la realización del taller de capacitación.

Page 79: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

61

c) Objetivos

General

Sensibilizar a miembros de la Comisión Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de

Teculután y representantes comunitarios de El Oreganal, El

Arco, El Remolino y San José, sobre la seguridad

alimentaria y nutricional.

Específicos

Capacitar a miembros de la Comisión Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de

Teculután y representantes comunitarios de El

Oreganal, El Arco, El Remolino y San José, sobre la

seguridad alimentaria y nutricional, sus pilares e

importancia.

Informar sobre la Ley del Sistema Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional a la Comisión

Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN) de Teculután y representantes

comunitarios de El Oreganal, El Arco, El Remolino y

San José.

d) Metodología

La metodología a desarrollar será participativa, a través de

exposiciones de las temáticas: seguridad alimentaria y

nutricional, sus pilares e importancia a cargo del Dr. Carlos

Arriola, director administrativo del Dispensario Bethania de

Jocotán Chiquimula, y la ley que ampara a la misma, a cargo de

Page 80: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

62

Lester Franco, monitor de la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa. Asimismo, se

promoverá un espacio de preguntas, comentarios y evaluación

del taller (ver anexo No. 12, página No. 215).

e) Agenda

CUADRO No. 12. Agenda del plan de capacitación

No. ACTIVIDAD TIEMPO RECURSO RESPONSABLE

01 Inscripción de participantes.

10 minutos.

- Listado de asistencia.

- Gafetes de identificación

Estudiante de práctica profesional supervisada.

02 Apertura del taller.

5 minutos. ------------------------ Alcalde municipal de Teculután.

03 Lectura y aprobación de agenda.

5 minutos. Agenda.

Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

04 Presentación de participantes.

15 minutos. Gafetes de identificación.

Estudiante de práctica profesional supervisada.

05 Presentación del proyecto de intervención.

10 minutos.

- Equipo de cómputo.

- Cañonera.

Estudiante de práctica profesional supervisada.

06

Exposición de la seguridad alimentaria y nutricional, sus pilares e importancia.

45 minutos. - Equipo de

cómputo. - Cañonera.

Dr. Carlos Arriola, Director Administrativo del Dispensario Bethania, Jocotán.

07 Refrigerio. 30 minutos. ------------------------

Estudiante de práctica profesional supervisada.

08

Exposición sobre la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

30 minutos. - Equipo de

cómputo. - Cañonera.

Monitor de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

Page 81: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

63

09 Espacio de preguntas y comentarios.

10 minutos. ------------------------

Estudiante de práctica profesional supervisada.

10 Evaluación del taller de capacitación.

10 minutos. Guía de evaluación.

Estudiante de práctica profesional supervisada.

11 Entrega de diplomas.

5 minutos. Diplomas.

Monitor de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

12 Clausura del evento.

5 minutos. ------------------------

Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

f) Presupuesto

CUADRO No. 13. Presupuesto del taller de capacitación

RUBRO CONCEPTO COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

EPPS MUNICIPALIDAD DE TECULUTÁN

Materiales e insumos

Equipo y mobiliario

---------------- Q. 550.00 X

Útiles de oficina

---------------- Q. 50.00 X

30 diplomas Q. 2.00 Q. 60.00 X

Honorarios por servicios profesionales

Facilitador Q. 150.00 Q. 150.00 X

Movilización Facilitador Q. 50.00 Q. 50.00 X

Alimentación 30

refacciones Q. 15.00 Q. 450.00 X

TOTAL Q. 1,310.00 Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

Page 82: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

64

g) Acta del taller de capacitación sobre seguridad alimentaria y

nutricional

Page 83: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

65

Page 84: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

66

2.1.2 Actividad No. 2: “Divulgar la importancia de la seguridad alimentaria y

nutricional, a través de spots radiales”

Con base en la guía de uso para material audiofónico “Porque la

alimentación y la nutrición en un compromiso de todas y todos”,

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), (2010a),

se elaboraron los guiones técnicos de los siguientes spots radiales:

a) No. de transmisiones de los spots radiales: 100.

b) Radio: Teculután 106.3 FM.

c) Fecha: 11 de febrero al 10 de marzo de 2011.

d) Horarios: lunes a sábado 6:00, 10:00, 12:00, 15:00 y 18:00

horas.

e) Spot radial No. 1

Tema: educación.

Objetivo: informar sobre la importancia y acceso a la

educación de niños y niñas.

Contenido

Importancia y acceso a la educación de niños y niñas.

Profesionalización.

Comunicación: reflexiva.

Page 85: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

67

Mensaje

Niño: la m con la a dice ma.

Niña: y otra m con otra a es ma.

Niños juntos: entonces dice mamá.

Niño: ¡ya se me quedó la lección, estudiando mucho

llegaré a ser un doctor!

Niña: ¡y yo una abogada! Ahora a repasar los números.

Mamá: mis hijos, todas las tardes hacen sus tareas y

repasan la lección. Cuando sean grandes serán

profesionales y contribuirán al desarrollo de Guatemala.

Audiencia: población del municipio de Teculután.

Lenguaje: oral.

f) Spot radial No. 2

Tema: derecho a la participación.

Objetivo: promover el derecho de participación de hombres

y mujeres en la organización y desarrollo

comunitario.

Page 86: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

68

Contenido

Organización comunitaria.

Desarrollo comunitario.

Participación de la mujer en la toma de decisiones.

Comunicación: reflexiva.

Mensaje

Señora: ya casi terminamos la construcción de la

escuela y qué linda se ve la carretera asfaltada, sólo

nos falta terminar el centro de salud y mi comunidad

tendrá más oportunidades y mejor educación. Pero eso

fue posible gracias a que participamos en los Consejos

Comunitarios de Desarrollo (COCODES).

Locutor: ejercer su derecho de participar y decidir en los

Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES),

para realizar acciones y proyectos favorece el

desarrollo de su comunidad.

Audiencia: población del municipio de Teculután.

Lenguaje: oral.

g) Spot radial No. 3

Tema: crianza de animales.

Page 87: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

69

Objetivo: incentivar a la población para generar fuentes de

ingresos y el consumo de los recursos del hogar.

Contenido

Generación de fuentes de ingresos.

Consumo y aprovechamiento de los recursos en el

hogar.

Comunicación: reflexiva.

Mensaje

Señora: hoy si los pollos y los coches están bien

encerrados.

Señor: ¡costó la agarrada!, pero ya en unos días los

vamos a vender.

Señora: pero dejamos unos para la comida, ni modo

que teniendo animales los vamos a vender y después

los compramos más caros.

Señor: también dejamos unos para seguir criando, y

tener unos centavitos extras.

Locutor: la crianza de animales es importante para una

mejor alimentación y nutrición. Porque la alimentación y

la nutrición es un compromiso de todas y todos.

Page 88: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

70

Audiencia: población del municipio de Teculután.

Lenguaje: oral.

h) Spot radial No. 4

Tema: lactancia materna.

Objetivo: fomentar la lactancia materna exclusiva de niños y

niñas, y alimentación integral de las madres.

Contenido

Lactancia materna exclusiva.

Bondades de la lactancia materna.

Alimentación integral.

Comunicación: reflexiva.

Mensaje

Mamá: yo le doy pecho a mi hija, para que crezca sana

y bien galana.

Señorita: la leche del pecho siempre está lista, no hay

que calentarla ni enfriarla.

Mamá: ¡ay! Para que me abunde la leche, yo como

hierbas, verduras, huevos, frutas, de todo usted.

Page 89: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

71

Locutor: la leche materna es el único alimento

necesario para un recién nacido hasta los 6 meses de

vida, dar pecho favorece la salud entre madre y sus

infantes. Porque la alimentación y la nutrición en un

compromiso de todas y todos

Audiencia: población del municipio de Teculután.

Lenguaje: oral.

i) Spot radial No. 5

Tema: uso de agua segura.

Objetivo: promover la higiene y consumo de agua segura.

Contenido

Métodos para desinfectar el agua.

Consumo de agua segura.

Higiene.

Comunicación: reflexiva.

Mensaje

Señor: ¡aaa, que rica está el agua del pozo!

Page 90: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

72

Señora: ¡aaa vaya! Con que tomando agua del pozo, no

sabes que esa agua aunque se mire transparente tiene

microbios, andá agarra agua de la tinaja, esa ya está

hervida, pero eso sí la dejas bien tapada.

Locutor: hervir o clorar el agua para tomar, favorece la

salud de la familia. Si tiene dudas de cómo desinfectar

el agua, consulte en los puestos y centros de salud más

cercanos. Porque la alimentación y la nutrición es un

compromiso de todas y todos.

Audiencia: población del municipio de Teculután.

Lenguaje: oral.

2.2 RESULTADO No. 2: “ACTUALIZAR UNA BASE DE DATOS

INTERINSTITUCIONAL SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL”

2.2.1 Actividad No. 1: “Identificar indicadores de vigilancia de la seguridad

alimentaria y nutricional, con la Delegada Departamental de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa”

Page 91: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

73

CUADRO No. 14. Indicadores de vigilancia de la seguridad

alimentaria y nutricional

INDICADORES MENSUALES

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS - Amenazas que modifiquen el medio

de vida relacionado a disponibilidad de alimentos: sequías, plagas, eventos naturales.

ACCESO A LOS ALIMENTOS - Precio actual de granos básicos.

CONSUMO DE ALIMENTOS - Población con lactancia materna de

0-5 meses. - Población con lactancia materna de

6-11 meses.

UTILIZACIÓN BIOLÓGICA DE LOS ALIMENTOS

- Consultas por diarrea en niños y niñas menores de 5 años.

- Consultas por infecciones respiratorias agudas (IRAS) en niños y niñas menores de 5 años.

- Prevalencia de desnutrición aguda moderada en niños y niñas menores de 5 años.

- Prevalencia de desnutrición aguda severa en niños y niñas menores de 5 años.

- Cobertura de suplementación con micronutrientes espolvoreados.

- Cobertura de suplementación vitamina A.

INDICADORES DE CONTEXTO

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS - Producción de granos básicos. - Capacidad de almacenamiento

local de granos básicos.

ACCESO A LOS ALIMENTOS - Salario mínimo/Costo de la canasta

básica de alimentos (CBA).

CONSUMO DE ALIMENTOS - Deserción escolar. - Repitencia escolar. - Analfabetismo.

UTILIZACIÓN BIOLÓGICA DE LOS ALIMENTOS

- Cobertura de servicios de saneamiento ambiental y de agua potable.

- Prevalencia de desnutrición crónica en niñez menor de 5 años.

- Prevalencia de retardo en talla en niños y niñas de 7 a 9 años de edad.

- Prevalencia de desnutrición aguda en menores de 5 años.

FUENTE: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), (2011).

Page 92: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

74

2.2.2 Actividad No. 2: “Recolectar datos que manejan las instituciones

sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional”

Page 93: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

75

2.2.3 Actividad No. 3: “Procesar datos que manejan las instituciones sobre

la situación de inseguridad alimentaria y nutricional”

CUADRO No. 15. Indicadores mensuales de disponibilidad de alimentos

COMPONENTE NOMBRE COMUNIDAD MUNICIPIO

AMENAZAS/AÑO 2010

INFORMACIÓN PERIODICIDAD INSTITUCIÓN ENCARGADA SEQUÍAS PLAGAS

EVENTOS NATURALES

DIS

PO

NIB

ILID

AD

Comunidades con superficie amenazada

por: sequías, plagas, eventos

naturales.

El Oreganal, Teculután.

X X

La tormenta Ágatha afectó el

proyecto de agua de la comunidad,

suspendiéndose temporalmente el servicio del

vital líquido por la pérdida de

500 tubos y dos tanques de captación.

También los cultivos fueron afectados por

gusano.

Mensual.

Agencia de Extensión Agrícola

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

(MAGA), Teculután.

El Arco, Teculután. X X

En el invierno aumentó el nivel de agua de una

quebrada, afectando a tres

familias. Asimismo, los cultivos fueron afectados por

gusano.

El Remolino, Teculután.

X

Durante la tormenta

Ágatha, se produjo la

creciente de una quebrada

de la comunidad de

La Palmilla, Usumatlán que colinda con El

Remolino, ocasionando

daños a familias que habitan cerca de la

misma.

San José, Teculután. X

La tormenta Ágatha afectó a las familias que

habitan en la cercanía del río

Motagua.

FUENTE: estudiante de práctica profesional supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

Page 94: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

76

CUADRO No. 16. Indicadores mensuales de acceso a los alimentos

COMPONENTE NOMBRE COMUNIDAD MUNICIPIO

PRECIO GRANOS BÁSICOS/FEBRERO 2011

PERIODICIDAD INSTITUCIÓN ENCARGADA

MAÍZ BLANCO FRIJOL NEGRO

QUINTAL LIBRA QUINTAL LIBRA

AC

CE

SO

Precio actual en quetzales,

que manejan

los mercados de granos básicos.

El Oreganal, Teculután.

Q.190.00 Q.2.00 Q.550.00 Q.6.00

Mensual.

Agencia de Extensión Agrícola

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

(MAGA), Teculután.

El Arco, Teculután.

Q.185.00 Q.2.00 Q.525.00 Q.5.50

El Remolino, Teculután.

Q.200.00 Q.2.25 Q.500.00 Q.6.50

San José, Teculután.

Q.190.00 Q.2.10 Q.470.00 Q.6.50

FUENTE: estudiante de práctica profesional supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

CUADRO No. 17. Indicadores mensuales de consumo de alimentos

COMPONENTE NOMBRE COMUNIDAD MUNICIPIO

LACTANCIA MATERNA/ENERO 2011

PERIODICIDAD INSTITUCIÓN ENCARGADA

O-5 MESES 6-11 MESES

CO

NS

UM

O

Número de niños y niñas de 0-5

meses y de 6-11 meses de las

comunidades, que reciben lactancia

materna.

El Oreganal, Teculután. 3 7

Mensual.

Centro de Salud,

Teculután.

El Arco, Teculután. 1 7

Puesto de Salud, El

Arco.

El Remolino, Teculután. 3 3

Puesto de Salud, Vega del Cobán.

San José, Teculután. 3 9

Puesto de Salud, San

José.

FUENTE: estudiante de práctica profesional supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

Page 95: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

77

CUADRO No. 18. Indicadores mensuales de utilización biológica de los

alimentos

COMPONENTE NOMBRE COMUNIDAD MUNICIPIO

CONSULTAS/ENERO 2011 PERIODICIDAD

INSTITUCIÓN ENCARGADA DIARREA IRAS

a

UT

ILIZ

AC

IÓN

BIO

GIC

A

Número de consultas

diagnosticadas con diarrea e infecciones respiratorias

agudas (IRAS), en niños y niñas menores de 5

años.

El Oreganal, Teculután. 6 32

Mensual, trimestral.

Centro de Salud,

Teculután.

El Arco, Teculután. 4 41

Puesto de Salud, El Arco.

El Remolino, Teculután. 1 14

Puesto de Salud, Vega del Cobán.

San José, Teculután. 10 46

Puesto de Salud, San

José.

NOMBRE COMUNIDAD MUNICIPIO

DESNUTRICIÓN AGUDA/DICIEMBRE 2010 PERIODICIDAD

INSTITUCIÓN ENCARGADA

MODERADA SEVERA

Número de niños y niñas menores de 5

años con desnutrición

aguda moderada y

severa.

El Oreganal, Teculután. 3 2

Mensual.

Centro de Salud,

Teculután.

El Arco, Teculután. 21 2

Puesto de Salud, El Arco.

El Remolino, Teculután. 2 1

Puesto de Salud, Vega del Cobán.

San José, Teculután. 17 3

Puesto de Salud, San

José.

NOMBRE COMUNIDAD MUNICIPIO

MICRONUTRIENTES/ENERO 2011

PERIODICIDAD INSTITUCIÓN ENCARGADA

1era. ENTREGA/ 6 meses a

menores de 1 año

2da. ENTREGA/ 1 año a menores

de 5 años

Número de niños y niñas menores de 5

años que reciben la primera y segunda

entrega de micronutrientes espolvoreados.

El Oreganal, Teculután. 0 3

Mensual.

Centro de Salud,

Teculután.

El Arco, Teculután. 0 13

Puesto de Salud, El Arco.

El Remolino, Teculután. 5 20

Puesto de Salud, Vega del Cobán.

San José, Teculután. 6 30

Puesto de Salud, San

José.

NOMBRE COMUNIDAD MUNICIPIO

VITAMINA A/ENERO 2011

PERIODICIDAD INSTITUCIÓN ENCARGADA

1era. DOSIS/ 6 meses a

menores de 1 año

2da. DOSIS/ 1 año a menores

de 5 años

Niños y niñas menores de 5

años que reciben la primera y

segunda dosis de vitamina A.

El Oreganal, Teculután. 0 6

Mensual, anual.

Centro de Salud,

Teculután.

El Arco, Teculután. 0 17

Puesto de Salud, El Arco.

El Remolino, Teculután. 2 14

Puesto de Salud, Vega del Cobán.

San José, Teculután. 3 15

Puesto de Salud, San

José.

FUENTE: estudiante de práctica profesional supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

IRASa= infecciones respiratorias agudas.

Page 96: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

78

CUADRO No. 19. Indicadores de contexto de disponibilidad de alimentos

COMPONENTE NOMBRE MUNICIPIO

TOTALES/AÑO 2010

PERIODICIDAD INSTITUCIÓN ENCARGADA

TOTAL MAÍZ BLANCO 1era. Y 2da. SIEMBRA

TOTAL FRIJOL NEGRO 1era. Y 2da. SIEMBRA

ÁREA HAS.

a PRODUCCIÓN

qq.b

ÁREA HAS.

a PRODUCCIÓN

qq.b

DIS

PO

NB

ILID

AD

Producción de granos básicos

en quintales (maíz blanco y

frijol negro).

Teculután. 381 11.430 0 0 Anual. Agencia de Extensión Agrícola

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

(MAGA), Teculután.

NOMBRE MUNICIPIO CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EN SILOS

METÁLICOS/AÑO 2010 PERIODICIDAD

Capacidad de almacenamiento

en TM de granos básicos.

Teculután. 12 qq. Semestral.

FUENTE: estudiante de práctica profesional supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

HAS.a= hectáreas.

qq.b= quintales.

CUADRO No. 20. Indicadores de contexto de acceso a los alimentos

COMPONENTE NOMBRE COMUNIDAD MUNICIPIO

SALARIO MÍNIMO/AÑO 2011

PERIODICIDAD INSTITUCIÓN ENCARGADA

SECTOR AGRÍCOLA

SECTOR NO

AGRÍCOLA

SECTOR MAQUILA

AC

CE

SO

Salario mínimo mensual

en quetzales.

El Oreganal, Teculután.

Q.2,161.00 Q.2,161.00 No existe

Anual.

Instituto Nacional

de Estadística

(INE), Zacapa.

El Arco, Teculután.

Q.2,161.00 Q.2,161.00 No existe

El Remolino, Teculután.

Q.2,161.00 Q.2,161.00 No existe

San José, Teculután.

Q.2,161.00 Q.2,161.00 No existe

NOMBRE COMUNIDAD MUNICIPIO

CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA)/AÑO 2010

Costo de la canasta básica de alimentos

en quetzales.

El Oreganal, Teculután.

Q. 2,138.40

El Arco, Teculután.

Q. 2,138.40

El Remolino, Teculután.

Q. 2,138.40

San José, Teculután.

Q. 2,138.40

FUENTE: estudiante de práctica profesional supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

Page 97: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

79

CUADRO No. 21. Indicadores de contexto de consumo de alimentos

COMPONENTE NOMBRE COMUNIDAD MUNICIPIO

CICLO ESCOLAR 2010

PERIODICIDAD INSTITUCIÓN ENCARGADA NO

CONCLUYERON REPITENTES

CO

NS

UM

O

Número de alumnos de

ambos sexos que

no concluyeron

y que repitieron el ciclo lectivo

2010.

El Oreganal, Teculután. 51 31

Anual. Supervisión Educativa, Teculután.

El Arco, Teculután. 85 56

El Remolino, Teculután. 49 17

San José, Teculután. 70 30

NOMBRE COMUNIDAD MUNICIPIO

AÑO 2011

PERIODICIDAD INSTITUCIÓN ENCARGADA

PERSONAS ANALFABETAS

Número de personas

mayores de 15 años que

no saben leer y

escribir.

El Oreganal, Teculután. 45

Anual.

Comité Nacional de

Alfabetización (CONALFA), Teculután.

El Arco, Teculután. 54

El Remolino, Teculután. 24

San José, Teculután. 79

FUENTE: estudiante de práctica profesional supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

Page 98: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

80

CUADRO No. 22. Indicadores de contexto de utilización biológica de los

alimentos

COMPONENTE NOMBRE COMUNIDAD MUNICIPIO

SERVICIOS/AÑO 2011

PERIODICIDAD INSTITUCIÓN ENCARGADA

AGUA POTABLE

DRENAJES TREN DE ASEO

MUNICIPAL

UT

ILIZ

AC

IÓN

BIO

GIC

A

Número de familias que usan fuentes

de abastecimiento

de agua potable y

saneamiento mejoradas.

El Oreganal, Teculután. 310 0 50

4 años.

COCODEa,

El Oreganal.

El Arco, Teculután. 238 32 50

COCODEa,

El Arco.

El Remolino, Teculután. 100 37 0

COCODEa,

El Remolino.

San José, Teculután. 357 338 210

COCODEa,

San José.

NOMBRE COMUNIDAD MUNICIPIO

DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑEZ MENOR DE 5 AÑOS

PERIODICIDAD INSTITUCIÓN ENCARGADA

Número de niños y niñas menores de 5

años con talla/edad por debajo de -

2SD.

El Oreganal, Teculután. 0

4 años.

Centro de Salud,

Teculután.

El Arco, Teculután. 0

El Remolino, Teculután. 0

San José, Teculután. 0

NOMBRE COMUNIDAD MUNICIPIO

RETARDO EN TALLA EN NIÑOS DE 7 A 9 AÑOS DE EDAD

PERIODICIDAD

Número de niños y niñas de 7-9 años

con talla/edad por debajo de -

2SD.

El Oreganal, Teculután. 0

6 años.

El Arco, Teculután. 0

El Remolino, Teculután. 0

San José, Teculután. 0

NOMBRE COMUNIDAD MUNICIPIO

DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE 5 AÑOS/DICIEMBRE 2010

PERIODICIDAD

MODERADA SEVERA

Número de

niños y niñas menores de 5

años con desnutrición aguda por debajo de -

2SD.

El Oreganal, Teculután. 3 2

Mensual, anual.

El Arco, Teculután. 21 2

El Remolino, Teculután. 2 1

San José, Teculután. 17 3

FUENTE: estudiante de práctica profesional supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

COCODEa= Consejo Comunitario de Desarrollo.

Page 99: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

81

2.3 RESULTADO No. 3: “ELABORAR UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

SITUACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL”

Diagnóstico participativo situacional de seguridad alimentaria y nutricional de

las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del

municipio de Teculután, departamento de Zacapa

2.3.1 Introducción

El diagnóstico participativo situacional de seguridad alimentaria y

nutricional de las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino

y San José del municipio de Teculután, departamento de Zacapa se

realizó con el propósito de identificar las condiciones de

disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los

alimentos en las familias, así como los problemas que limitan la

seguridad alimentaria y nutricional. El mismo servirá de precedente

en la toma de decisiones de autoridades comunitarias, municipales e

institucionales, para apoyar acciones en beneficio de la población.

El diagnóstico se desarrolló a través de un proceso participativo, con

la elaboración de un árbol de problemas de la temática, en conjunto

con miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (COMUSAN) de Teculután y visitas domiciliares, para

entrevistar sobre inseguridad alimentaria y nutricional a familias de

las comunidades.

El mismo contiene: antecedentes, objetivos, metodología empleada,

presentación y análisis de los resultados.

Page 100: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

82

2.3.2 Antecedentes

El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(CONASAN) acordó el 15 de abril de 2011, declarar el estado de

riesgo nutricional en el país, debido a la alta incidencia de

desnutrición en varios puntos del territorio. Esta emergencia ha sido

ocasionada por una combinación de factores, como la escasez de

lluvia que afectó las cosechas de frijol y maíz, lo que perjudica la

subsistencia de las familias y por consecuencia el estado nutricional

de la población, principalmente en niños y niñas. Esta alarma

confirma la gravedad de una realidad nacional que se atraviesa y que

principalmente afecta al corredor seco del oriente, con altos casos de

malnutrición aguda en las comunidades de El Oreganal, El Arco, El

Remolino y San José del municipio de Teculután, departamento de

Zacapa.

Por lo tanto, la Universidad Rafael Landívar, Campus Regional San

Luis Gonzaga, S.J. de Zacapa a través de la carrera de Trabajo

Social y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN), unen esfuerzos para ejecutar el proyecto de: “Instalación

de un sistema de vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional,

para la alerta temprana en las comunidades de El Oreganal, El Arco,

El Remolino y San José del municipio de Teculután, departamento de

Zacapa”; el cual contiene como un resultado un diagnóstico

participativo situacional de las comunidades antes mencionadas, que

servirá de base para que los sectores participantes en la Comisión

Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN)

coordinen y tomen decisiones en cuanto a planificar acciones que

mejoren la situación de riesgo nutricional y alimentario que agobia a

las familias de Teculután.

Page 101: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

83

2.3.3 Justificación

Con base en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (Gobierno de la República de Guatemala, 2005), los

diferentes niveles de acción del Sistema Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SINASAN) deben promover la recolección,

procesamiento y análisis de información correspondiente a la

inseguridad alimentaria y nutricional de la población, a través de

diagnósticos que incluyan encuestas de hogares.

Por lo que el proyecto de: “Instalación de un sistema de vigilancia de

seguridad alimentaria y nutricional, para la alerta temprana en las

comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del

municipio de Teculután, departamento de Zacapa”, establece una

metodología para elaborar diagnósticos participativos situacionales

de seguridad alimentaria y nutricional, con el fin de que la Comisión

Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de

Teculután reproduzca la experiencia, poniéndola en práctica en el

resto del municipio.

2.3.4 Objetivos

a) General

Identificar la situación de inseguridad alimentaria y nutricional

que afecta a las comunidades de El Oreganal, El Arco, El

Remolino y San José del municipio de Teculután, departamento

de Zacapa.

Page 102: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

84

b) Específicos

Determinar las limitantes en disponibilidad, acceso,

consumo y utilización biológica de los alimentos que

agudizan la inseguridad alimentaria y nutricional en las

familias de las comunidades.

Identificar las causas y efectos de los problemas que

afectan la seguridad alimentaria y nutricional de las familias

de las comunidades.

Establecer las condiciones de vivienda en las que se

encuentran las familias de las comunidades.

2.3.5 Metodología

a) Fase I

El primer paso para la realización del presente diagnóstico, fue

la revisión de una boleta de entrevista de seguridad alimentaria

y nutricional, para adaptarla al contexto de las comunidades a

estudiar (ver anexo No. 14, página No. 218). Como segunda

acción se elaboró el muestreo estratificado de familias, para su

determinación se utilizó la fórmula siguiente: “no. = N / N (d)2 +

1” (Palma, 1992:110). (Ver anexo No. 15, página No. 223).

b) Fase II

En esta fase se identificaron los problemas de disponibilidad,

acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos, que

aquejan a las familias, empleando la técnica del árbol de

problemas con la participación de la Comisión Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

Asimismo, se recolectó la información sobre inseguridad

Page 103: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

85

alimentaria y nutricional, a través de la boleta de entrevista, de

acuerdo con la muestra seleccionada.

c) Fase III

Se procedió a la tabulación de resultados y análisis de la

información, para esto se elaboraron cuadros y gráficas, que

facilitaron la generación de datos estadísticos de las

comunidades. Durante esta etapa se elaboró el informe del

diagnóstico.

d) Fase IV

En esta etapa se presentaron los resultados a las autoridades

municipales, comunitarias y miembros de la Comisión Municipal

de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de

Teculután.

e) Población de estudio

Veinte miembros de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután y 1,082

familias de las comunidades de El Oreganal, El Arco, El

Remolino y San José.

f) Muestra de la población

Según el muestreo estratificado elaborado, el conglomerado a

entrevistar se conforma de 230 familias, distribuidas de la

siguiente manera: 74 en El Oreganal, 53 en El Arco, 27 en El

Remolino y 76 en San José.

Page 104: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

86

CUADRO No. 23. Plan de trabajo

OBJETIVO ACTIVIDAD TÉCNICA/

METODOLOGÍA RESPONSABLES RECURSOS FECHA

- Adaptar una boleta de entrevista de seguridad alimentaria y nutricional al contexto de las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José.

- Modificación y validación del instrumento de seguridad alimentaria y nutricional con la Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

ENTREVISTA: - El instrumento a utilizar fue

proporcionado por el Dr. Carlos Arriola director administrativo del Dispensario Bethania de Jocotán, Chiquimula. El cual será modificado y validado por la Licda. Silvia Hernández, Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

- Estudiante de práctica profesional supervisada.

- Delegada

Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

- Boleta de entrevista. - 7 y 9 de marzo de 2011.

- Seleccionar la muestra de la población a entrevistar de las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José.

- Elaboración de la fórmula y árbol de estratificación de la muestra.

ÁRBOL DE ESTRATIFICACIÓN DE LA MUESTRA:

- Identificar el número de familias de las comunidades.

- Desarrollar la fórmula de la muestra.

- Elaborar el árbol de estratificación de la muestra.

- Estudiante de práctica profesional supervisada.

- Datos del número de familias de las comunidades.

- Fórmula de la

muestra. - Equipo de cómputo.

- 11 de marzo de 2011.

- Identificar problemas sobre disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos, de las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José.

- Elaboración de un árbol de problemas con miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

ÁRBOL DE PROBLEMAS: - Organizar a los miembros de la

Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután en cuatro grupos, según las subcomisiones, formadas por pilares.

- Identificar un problema central por comisión, según el pilar de seguridad alimentaria y nutricional que le corresponde.

- Anotar las causas y efectos provocados por el problema identificado, con respecto al pilar en cuestión.

- Formular en plenaria el problema general.

- Elaborar en plenaria un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto del problema general.

- Revisar con miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y

- Estudiante de práctica profesional supervisada.

- Monitor de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa

- Equipo de cómputo. - Cañonera. - Fichas. - Marcadores. - Sellador.

- 24 de marzo de 2011.

Page 105: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

87

Nutricional (COMUSAN) de Teculután, el esquema completo del árbol de problemas y verificar su lógica e integridad.

- Recolectar información comunitaria sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José.

- Desarrollo de las entrevistas estructuradas, por medio de visitas domiciliares.

VISITAS DOMICILIARES: - Realizar las visitas

domiciliarias según la muestra obtenida de las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José, para recolectar la información sobre inseguridad alimentaria y nutricional, a través de las entrevistas elaboradas con base en los pilares de disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos.

- Estudiante de práctica profesional supervisada.

- Monitor de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Zacapa.

- Entrevistas. - Lápices. - Cámara fotográfica.

- Del 18 de marzo al 04 de abril de 2011.

- Tabular y analizar la información comunitaria sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

- Procesamiento y análisis de los datos recolectados sobre inseguridad alimentaria y nutricional de las comunidades.

TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:

- Tabular y procesar los datos recolectados a través de las entrevistas, en cuadros y gráficas de Excel.

- Analizar las gráficas respectivamente.

- Estudiante de práctica profesional supervisada.

- Entrevistas. - Lápices. - Equipo de cómputo.

- Del 05 al 22 de abril de 2011.

- Exponer los resultados del diagnóstico participativo situacional de seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José.

- Presentación del diagnóstico participativo situacional de seguridad alimentaria y nutricional, a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS: - Realizar una reunión en el

salón municipal, para presentar los resultados del diagnóstico participativo situacional de seguridad alimentaria y nutricional, a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

- Estudiante de práctica profesional supervisada.

- Equipo de cómputo. - Cañonera.

- 28 de abril de 2011.

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

Page 106: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

88

2.3.6 Problemática

Poca área cultivable.

Inseguridad alimentaria y nutricional en las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del municipio de Teculután, departamento de Zacapa.

Poca asignación presupuestaria para

proyectos de disponibilidad de

alimentos.

Escasez de insumos para la producción

agrícola.

Escasez de fuentes de

trabajo.

Bajo nivel de

escolaridad.

Escaso acceso a

las fuentes de trabajo existentes.

Escasa sensibilización en las familias sobre

educación alimentaria y nutricional.

Desconocimiento de hábitos y costumbres

alimentarias y nutricionales.

Escasa cultura alimentaria y nutricional.

Fecalismo al aire libre.

Empleos temporales.

Escasos ingresos

económicos.

Escasa asistencia técnica a

agricultores locales.

Baja producción y

almacenamiento de granos básicos.

Dieta inadecuada en cantidad y

calidad.

Insatisfacción de necesidades alimentarias y nutricionales.

Desnutrición crónica y aguda.

Retardo en el crecimiento físico y desarrollo mental.

Ausentismo y bajo rendimiento escolar.

Insuficiente e inestable

disponibilidad alimentaria.

Bajo acceso a los

alimentos.

Inadecuado

consumo de los alimentos.

Escasa

infraestructura de

saneamiento.

Alimentos y agua

contaminada.

Inadecuadas condiciones sanitarias.

Baja productividad de la persona.

Alta vulnerabilidad a infecciones.

Enfermedades.

Subdesarrollo humano.

Deficiente calidad de vida.

Muerte.

FIGURA No. 5. Árbol de problemas de inseguridad alimentaria y nutricional

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

Page 107: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

89

2.3.7 Presentación de resultados

CUADRO No. 24. Datos generales de las familias

Concepto Oreganal Arco Remolino San José Totales

Jefe de Hogar f % f % f % f % f %

Esposo 60 81 47 89 22 81 60 79 189 82

Esposa 14 19 6 11 5 19 16 21 41 18

Número total de personas en la familia

f % f % f % f % f %

1 a 3 17 23 16 30 3 11 18 24 54 24

4 a 6 42 57 27 51 11 41 45 59 125 54

7 a 9 13 18 8 15 13 48 7 9 41 18

10 a más 2 2 2 4 0 0 6 8 10 4

Número de integrantes de la familia que saben

leer y escribir

f % f % f % f % f %

1 a 3 41 55 20 38 12 44 37 49 110 48

4 a 6 22 30 25 47 8 30 29 38 84 37

7 a 9 6 8 5 9 3 11 6 8 20 9

10 a más 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0

Ninguno 5 7 3 6 4 15 3 4 15 6

Número de integrantes de la familia que estudian

f % f % f % f % f %

1 a 3 53 72 34 64 16 59 52 68 155 67

4 a 6 4 5 7 13 5 19 2 3 18 8

7 a 9 0 0 0 0 1 4 0 0 1 1

10 a más 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ninguno 17 23 12 23 5 18 22 29 56 24 Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

Page 108: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

90

CUADRO No. 25. Datos de las viviendas

Concepto Oreganal Arco Remolino San José Totales

Materiales de construcción

de las paredes

f % f % f % f % f %

Block 17 23 25 47 17 63 44 58 103 45

Adobe 5 7 6 11 5 18 0 0 16 7

Madera 4 5 5 9 1 4 6 8 16 7

Bajareque 48 65 21 40 3 11 26 34 98 43

Otro 2 3 1 2 1 4 4 5 8 3

Materiales de construcción

del techo f % f % f % f % f %

Concreto 0 0 0 0 0 0 2 3 2 1

Lámina 69 93 47 89 27 100 70 92 213 93

Teja 0 0 0 0 0 0 7 9 7 3

Palma 6 8 8 15 0 0 2 3 16 7

Otro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Materiales de construcción

del piso f % f % f % f % f %

Cerámico 1 1 0 0 1 4 5 7 7 3

Ladrillo 2 3 1 2 0 0 4 5 7 3

Cemento 34 46 45 85 14 52 50 66 143 62

Tierra 43 58 9 17 12 44 13 17 77 33

Otro 0 0 0 0 0 0 6 8 6 3

Tipo de baño f % f % f % f % f %

Inodoro lavable

8 11 11 21 8 30 56 74 83 36

Letrina 64 86 40 75 12 44 11 14 127 55

No tiene (al aire libre)

2 3 2 4 7 26 9 12 20 9

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

Page 109: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

91

CUADRO No. 26. Eje temático: disponibilidad de alimentos

Concepto Oreganal Arco Remolino San José Totales

Cultivó el año pasado

f % f % f % f % f %

SI 29 39 11 21 0 0 2 3 42 18

NO 45 61 42 79 27 100 74 97 188 82

Granos básicos

cultivados f % f % f % f % f %

Maíz 28 38 9 17 0 0 2 3 39 17

Frijol 7 9 2 4 0 0 0 0 9 4

Número de tareas de

maíz sembradas

f % f % f % f % f %

1 a 4 19 26 4 8 0 0 2 3 25 11

5 a 8 2 3 3 6 0 0 0 0 5 2

9 a 12 2 3 1 2 0 0 0 0 3 1

13 a 16 2 3 1 2 0 0 0 0 3 1

17 a 20 2 3 0 0 0 0 0 0 2 1

21 a más 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0

Número de quintales de

maíz cosechados

f % f % f % f % f %

1 a 5 22 30 1 2 0 0 1 1 24 10

6 a 10 2 3 5 9 0 0 0 0 7 3

11 a 15 2 3 0 0 0 0 0 0 2 1

16 a 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

21 a más 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0

Nada 1 1 3 6 0 0 1 1 5 2

Número de tareas de

frijol sembradas

f % f % f % f % f %

1 a 4 4 5 1 2 0 0 0 0 5 2

5 a 8 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0

9 a 12 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0

13 a 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

17 a 20 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0

Page 110: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

92

Número de quintales de

frijol cosechados

f % f % f % f % f %

1 a 3 4 5 1 2 0 0 0 0 5 2

4 a 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 a 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 a 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

13 a 15 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0

16 a más 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nada 2 3 0 0 0 0 0 0 2 1

Almacenó granos para

autoconsumo f % f % f % f % f %

SI 3 4 2 4 0 0 0 0 5 2

NO 26 35 9 17 0 0 0 0 35 15

Número de quintales de

maíz almacenados

f % f % f % f % f %

1 a 3 0 0 1 2 0 0 0 0 1 0

4 a 6 3 4 1 2 0 0 0 0 4 2

7 a 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 a 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número de quintales de

frijol almacenados

f % f % f % f % f %

1 a 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 a 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 a 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 a 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cómo almacena los

alimentos

f % f % f % f % f %

Granero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Costales 3 4 2 4 0 0 0 0 5 2

Tusa y prensada

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Qué tipo de abono utiliza

f % f % f % f % f %

Químico 24 32 9 17 0 0 1 1 34 15

Orgánico 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0

Ambos 2 3 0 0 0 0 0 0 2 1

Ninguno 2 3 0 0 0 0 0 0 2 1 Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

Page 111: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

93

CUADRO No. 27. Eje temático: acceso a los alimentos

Concepto Oreganal Arco Remolino San José Totales

Siembra alimentos

alrededor de la casa

f % f % f % f % f %

SI 64 86 49 92 19 70 58 76 190 83

NO 10 14 4 8 8 30 18 24 40 17

Plantas sembradas

alrededor de la casa

f % f % f % f % f %

Frutales 62 84 49 92 12 44 56 74 179 78

Hortalizas 8 11 1 2 7 26 2 3 18 8

Hierbas 6 8 4 6 3 11 7 9 20 9

Otras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hortalizas producidas

f % f % f % f % f %

Zanahoria 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0

Coliflor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Rábano 2 3 0 0 1 4 0 0 3 1

Repollo 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0

Acelga 1 1 0 0 1 4 0 0 2 1

Otra 3 4 1 2 5 19 2 3 11 5

Tiene crianza de animales

para el consumo

f % f % f % f % f %

SI 52 70 36 68 21 78 41 54 150 65

NO 22 30 17 32 6 22 35 46 80 35

Especies de animales de

crianza f % f % f % f % f %

Gallinas 50 68 33 62 20 74 39 51 142 62

Cabras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Codorniz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Palomas 2 3 2 4 0 0 2 3 6 3

Conejos 4 5 1 2 0 0 1 1 6 3

Patos 14 19 9 17 6 22 4 5 33 14

Chumpipes 0 0 0 0 2 7 0 0 2 1

Cerdos 0 0 1 2 2 7 2 3 5 2

Vacas 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0

Periguey 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 112: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

94

Tiene crianza de animales para la venta

o negocio

f % f % f % f % f %

SI 5 7 2 4 0 0 4 5 11 5

NO 69 93 51 96 27 100 72 95 219 95

Especies de animales de

venta f % f % f % f % f %

Gallinas 4 5 2 4 0 0 2 3 8 3

Cabras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Codorniz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Palomas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Conejos 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0

Patos 1 1 1 2 0 0 0 0 2 1

Chumpipes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cerdos 0 0 0 0 0 0 2 3 2 1

Vacas 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0

Periguey 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

El jefe/jefa de familia está empleada

f % f % f % f % f %

SI 56 76 41 77 19 70 68 89 184 80

NO 18 24 12 23 8 30 8 11 46 20

Tipo de trabajo que

desempeña el jefe/jefa de

familia

f % f % f % f % f %

Empleado(a) público

2 3 3 6 1 4 2 3 8 3

Empleado(a) privado

10 14 13 25 0 0 12 16 35 15

Empleado(a) doméstico

2 3 2 4 0 0 2 3 6 3

Trabajador(a) por cuenta propia

8 11 7 13 1 4 16 21 32 14

Agricultor(a) 9 12 0 0 0 0 1 1 10 4

Jornalero(a) 16 22 13 25 16 59 28 37 73 32

Otro 9 12 3 6 1 4 7 9 20 9

Ingreso económico

mensual de la familia

f % f % f % f % f %

Q600 a Q1000 23 31 15 28 8 30 16 21 62 27

Q1100 a 30 41 24 45 18 67 30 39 102 44

Page 113: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

95

Q1500

Q1600 a Q2000

16 22 9 17 1 4 16 21 42 18

Q2100 a 2500 2 3 1 2 0 0 4 5 7 3

Q2600 a Q3000

1 1 2 4 0 0 6 8 9 4

Q3100 a más 2 3 2 4 0 0 4 5 8 3

Quiénes aportan los

ingresos f % f % f % f % f %

Esposo 54 73 37 70 22 81 50 66 163 71

Esposa 8 11 15 28 5 19 21 28 49 21

Hijos/hijas 18 24 11 21 10 37 10 13 49 21

Remesas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Jubilación 2 3 3 6 0 0 1 1 6 3

Otros 1 1 1 2 0 0 2 3 4 2 Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

CUADRO No. 28. Eje temático: consumo de alimentos

Concepto Oreganal Arco Remolino San José Totales

Ha recibido alguna

capacitación sobre

educación alimentaria y nutricional

f % f % f % f % f %

SI 18 24 11 21 9 33 3 4 41 18

NO 56 76 42 79 18 67 73 96 189 82

Quién impartió las

capacitaciones f % f % f % f % f %

Escuela 1 1 2 4 0 0 0 0 3 1

Centro o puesto de salud

7 9 5 9 3 11 2 3 17 7

ONGa

10 14 3 6 5 19 0 0 18 8

Municipalidad 0 0 0 0 1 4 0 0 1 0

Otra 0 0 1 2 1 4 1 1 3 1

Conoce algunas

recetas para la preparación de

alimentos

f % f % f % f % f %

SI 39 53 39 74 23 85 48 63 149 65

NO 35 47 14 26 4 15 28 37 81 35

Page 114: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

96

Quién le enseñó las recetas que

conoce

f % f % f % f % f %

Madre 27 36 33 62 16 59 38 50 114 50

Escuela 2 3 3 6 0 0 0 0 5 2

ONGa

7 9 0 0 1 4 0 0 8 3

Municipalidad 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0

Otra 7 9 5 9 6 22 9 12 27 12 Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

ONGa= organización no gubernamental.

CUADRO No. 29. Eje temático: utilización biológica de los

alimentos

Concepto Oreganal Arco Remolino San José Totales

Principal fuente de agua

para beber f % f % f % f % f %

Agua entubada 72 97 49 92 27 100 69 91 217 94

Pozo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Chorro público 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Agua de lluvia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Compra el agua 2 3 3 6 0 0 7 9 12 16

Río, quebrada, manantial, ojo de agua o vertiente

0 0 1 2 0 0 0 0 1 0

Cómo purifica el agua para

beber f % f % f % f % f %

Clora 14 19 18 34 11 41 15 20 58 25

Hierve 4 5 4 8 5 19 7 9 20 9

Método SODIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Filtro 7 9 2 4 0 0 13 17 22 10

Otra 2 3 3 6 0 0 7 9 12 5

Ninguna 48 65 26 49 11 41 38 50 123 53

Cómo elimina la basura

f % f % f % f % f %

Tren de aseo 1 1 0 0 0 0 36 47 37 16

Quema 68 92 52 98 24 89 37 49 181 79

Entierra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Abono 4 5 0 0 0 0 0 0 4 2

Cielo abierto 5 7 1 2 3 11 3 4 12 5

Page 115: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

97

Enfermedades frecuentes en

la familia f % f % f % f % f %

Diarrea 4 5 6 11 4 15 6 8 20 9

Tos 33 45 27 51 14 52 44 58 118 51

Gripe 51 69 38 72 20 74 48 63 157 68

Bronquitis 3 4 4 8 1 1 1 1 9 4

Neumonía 1 1 0 0 1 1 0 0 2 1

Otra 15 20 5 9 9 33 5 7 34 15

Servicios médicos a los que acude la

familia

f % f % f % f % f %

IGSSa

0 0 0 0 0 0 4 5 4 2

Centro de salud 59 80 17 32 0 0 0 0 76 33

Puesto de salud 0 0 31 58 20 74 60 79 111 48

Clínica privada 6 8 6 11 1 1 7 9 20 9

Hospital público 5 7 2 4 5 19 2 3 14 6

Otro 12 16 1 2 4 15 7 9 24 10

Ha recibido alguna

capacitación sobre la

higiene en la preparación y manipulación de alimentos

f % f % f % f % f %

SI 30 41 28 53 14 52 33 43 105 46

NO 44 59 25 47 13 48 43 57 125 54

Quién impartió las

capacitaciones f % f % f % f % f %

Escuela 2 3 0 0 0 0 1 1 3 1

Centro o puesto de salud

17 23 25 47 8 30 30 39 80 35

ONGb

10 14 2 4 6 22 0 0 18 8

Municipalidad 0 0 1 2 0 0 0 0 1 0

Otra 3 4 0 0 3 11 2 3 8 3 Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

IGGSa= Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

ONGb= organización no gubernamental.

Page 116: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

98

2.3.8 Análisis de resultados

a) Datos generales de las familias

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 6. Jefes o jefas de hogar en las familias

En la figura No. 6 se observa que en la mayoría de familias

entrevistadas de las cuatro comunidades, el cargo de jefe de

hogar lo ocupa el esposo, con un 81% en El Oreganal y El

Remolino, 89% en El Arco y 79% en San José, mientras que los

porcentajes más bajos los ocupan las esposas, ejerciendo en

un 19% en El Oreganal el cargo de jefas de hogar, el 11% en El

Arco y 21% en San José, siendo algunas viudas o madres

solteras.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Oreganal Arco Remolino San José

81%

89%

81% 79%

19%

11%

19% 21%

Esposo Esposa

Page 117: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

99

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 7. Número total de personas en las familias

La figura No. 7 muestra los porcentajes que representan el

número total de personas que forman las familias, en tres

comunidades los más elevados indican que dentro del rango de

4 a 6 integrantes están conformadas la mayoría de familias, El

Oreganal con 57%, El Arco 51% y San José 59%, únicamente

en El Remolino se observa que el 48% de familias están

formadas entre 7 a 9 miembros. El rango de 10 a más, ocupa

los menores porcentajes en las cuatro comunidades con 2% en

El Oreganal, 4% en El Arco, 0% en El Remolino y 8% en San

José, habitando en el mismo hogar otros parientes además de

los del núcleo familiar.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Oreganal Arco Remolino San José

23%

30%

11%

24%

57%

51%

41%

59%

18%15%

48%

9%

2%4%

0%

8%

1 a 3 4 a 6 7 a 9 10 a más

Page 118: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

100

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 8. Número de integrantes de las familias que

saben leer y escribir

En esta figura se presenta el porcentaje de integrantes de las

familias que saben leer y escribir, en tres comunidades

entrevistadas, los más elevados se ubican dentro del rango de

1 a 3 miembros, que son El Oreganal con 55%, El Remolino

44% y San José 49%, que en su mayoría corresponden a niños

y niñas en edad escolar. En El Arco el 47% de familias de 4 a 6

de sus integrantes saben leer y escribir. El 7% en El Oreganal,

6% en El Arco, 15% en El Remolino y 4% en San José

pertenecen al grupo de los integrantes analfabetas de las

familias.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Oreganal Arco Remolino San José

55%

38% 44% 49%

30%

47% 30%

38%

8% 9%

11%

8%1%7% 6%

15%

4%

1 a 3 4 a 6 7 a 9 10 a más Ninguno

Page 119: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

101

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 9. Número de integrantes de las familias que

estudian actualmente

En la figura No. 9 se visualiza el porcentaje de integrantes de

las familias que estudian actualmente, el rango de 1 a 3 ocupa

los más altos, El Oreganal con 72%, El Arco 64%, El Remolino

59% y San José 68% que en su mayoría corresponden a niños

y niñas en edad preescolar y escolar. El rango de 7 a 9

miembros se ubica dentro de los porcentajes más bajos con 0%

en El Oreganal, El Arco y San José, mientras que El Remolino

es el 4%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Oreganal Arco Remolino San José

72%

64%59%

68%

5%

13%

19%

3%0% 0%

4%

0%

23% 23%

18%

29%

1 a 3 4 a 6 7 a 9 Ninguno

Page 120: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

102

b) Datos de las viviendas

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 10. Materiales de construcción de las paredes

La figura No. 10 presenta el porcentaje de materiales

empleados en la construcción de las paredes, en El Oreganal el

65% de viviendas están construidas con bajareque, en las tres

comunidades restantes el material predominante es el block,

con 47% en El Arco, 63% El Remolino y 58% San José. Los

porcentajes más bajos indican otros materiales, en El Oreganal

3%, El Arco 2%, El Remolino 4% y San José 5%, los que

corresponden a lámina, varitas, nylon, palma y ladrillo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Oreganal Arco Remolino San José

23%

47%63% 58%7%

11%

18%

5%

9%

4%

8%65%

40% 11%34%

3%

2%

4% 5%

Block Adobe Madera Bajareque Otro

Page 121: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

103

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 11. Materiales de construcción de los techos

En esta figura se muestra el porcentaje de materiales utilizados

en la construcción de los techos, la mayoría de viviendas

poseen lámina, en un 93% en El Oreganal, 89% en El Arco,

100% en El Remolino y 92% en San José. Mientras que en

menor porcentaje tienen palma, ocupando el 8% en El

Oreganal, 15% en El Arco, 0% en El Remolino y 3% en San

José.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Oreganal Arco Remolino San José

0% 0% 0%3%

93%89%

100%

92%

0% 0% 0%

9%8%

15%

0%3%

Concreto Lámina Teja Palma

Page 122: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

104

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 12. Materiales de construcción de los pisos

En la figura No. 12 se observa el porcentaje de materiales

empleados en la construcción de los pisos, en El Oreganal el

58% de las viviendas tienen piso de tierra, en las comunidades

de El Arco, El Remolino y San José el material predominante es

el cemento, en la primera con un 85%, la segunda 52% y la

última 66%. Por el contrario, los porcentajes más bajos

corresponden a las viviendas que tienen ladrillo, el 3% en El

Oreganal, 2% El Arco y 5% San José.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Oreganal Arco Remolino San José

1% 4% 7%3% 2%

5%

46%

85%

52%

66%

58%

17%

44%17%

8%

Cerámico Ladrillo Cemento Tierra Otro

Page 123: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

105

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 13. Tipos de baño en las viviendas

En esta figura se visualizan los porcentajes que representan el

tipo de baño de las viviendas, en tres comunidades, el más

elevado corresponde a letrinas y en su mayoría en mal estado,

siendo El Oreganal con 86%, El Arco 75% y El Remolino 44%.

Mientras que en San José el 74% de viviendas tienen inodoro

lavable. Las comunidades de El Oreganal y El Remolino no

cuentan con servicio de drenajes, sin embargo las casas que

poseen inodoro lavable es con fosa séptica, las cuales son el

11% en la primera y el 30% en la segunda. En El Arco

únicamente un sector cuenta con drenajes no funcionales,

ubicándose en el 21%. Por el contrario las viviendas que no

tienen ningún tipo de baño, practican fecalismo al aire libre,

siendo 3% en El Oreganal, 4% en El Arco, 26% en El Remolino

y 12% en San José.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Oreganal Arco Remolino San José

11%

21%

30%

74%

86%

75%

44%

14%

3% 4%

26%

12%

Inodoro lavable Letrina No tiene

Page 124: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

106

c) Eje temático: disponibilidad de alimentos

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 14. Familias que cultivaron en el año 2010

La figura No. 14 muestra el porcentaje de familias que cultivó

granos básicos en el año 2010, como se aprecia en las cuatro

comunidades la mayoría no sembró, ocupando el 61% en El

Oreganal, 79% El Arco, 100% en El Remolino y 97% en San

José, debido a que no cuentan con terrenos para el cultivo y los

precios de los insumos para la producción agrícola están

elevados. Al contrario, el porcentaje de familias que si cultivaron

corresponden a: 39% en la primera comunidad, 21% en la

segunda, 0% en la tercera y 3% en la cuarta.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Oreganal Arco Remolino San José

39%

21%

0% 3%

61%

79%

100%97%

SI NO

Page 125: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

107

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 15. Granos básicos cultivados por las familias

En la figura No. 15 se visualiza el porcentaje de granos básicos

cultivados, solamente tres comunidades sembraron maíz, pues

es la principal fuente de alimento, el mayor corresponde a El

Oreganal con 38%, El Arco 17% y San José 3%. En cuanto al

cultivo de frijol, únicamente dos comunidades cultivaron, siendo

El Oreganal con 9%y El Arco 4%.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Oreganal Arco Remolino San José

38%

17%

0%3%

9%

4%

0% 0%

Maíz Frijol

Page 126: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

108

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 16. Número de tareas de maíz sembradas

La figura No. 16 indica el porcentaje de tareas de maíz

sembradas en las tres comunidades que si cultivaron, los

sobresalientes se ubican en el menor rango de 1 a 4 tareas, en

El Oreganal 26%, El Arco 8% y San José 3%, esto porque las

familias cuentan con poca extensión de tierra para el cultivo.

Por el contrario, el resto de porcentajes corresponden a los

otros rangos en menor cantidad.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Oreganal Arco Remolino San José

26%

8% 0%3%

3%

6%

3%

2%

3%

2%

3%

1%

1 a 4 5 a 8 9 a 12 13 a 16 17 a 20 21 a más

Page 127: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

109

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

Figura No. 17. Número de quintales de maíz cosechados

En la figura No. 17 se aprecia el porcentaje de quintales de

maíz cosechados, el más elevado corresponde a El Oreganal

con 30% en el rango de 1 a 5 quintales, pues es la comunidad

que más tareas sembró, en El Arco el 9% se ubica en el rango

de 6 a 10 tareas, los porcentajes sobrantes se sitúan en el resto

de rangos en menor cantidad. Según los datos obtenidos,

fueron muy pocos los quintales de maíz cosechados, pues en la

mayoría de casos la siembra se perdió a raíz de la escasez de

agua, de asistencia técnica a los agricultores y plagas de

gusanos. En el caso especial de San José, la pérdida fue por

los daños ocasionados por la tormenta Ágatha en el 2010,

debido a que los terrenos estaban ubicados a orilla del río

Motagua y el aumento del caudal del mismo arrasó con las

siembras de maíz.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Oreganal Arco Remolino San José

30%

2%0%

1%

3%

9%

3%

1%1%

6%

1%

1 a 5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a más Nada

Page 128: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

110

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 18. Número de tareas de frijol sembradas

En esta figura se observa el porcentaje de tareas de frijol

sembradas en las dos comunidades que si cultivaron este grano

básico. El rango de 1 a 4 tareas se ubica en el Oreganal con

5% y en el Arco 2%, mientras que el resto de rangos

únicamente se presentan en la primera comunidad con 1% en

cada uno, ya que este es el grano que menos cultivan las

familias.

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

Oreganal Arco Remolino San José

5%

2%0% 0%

1%

1%

1%

1 a 4 5 a 8 9 a 12 13 a 16 17 a 20

Page 129: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

111

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 19. Número de quintales de frijol cosechados

La figura No. 19 muestra el porcentaje de quintales de frijol

cosechados, el rango de 1 a 3 se presenta en la comunidad de

El Oreganal con 5% y en El Arco en un 2%, mientras que el 3%

de familias que cultivaron en El Oreganal no cosechó nada,

debido a la escasez de agua, de asistencia técnica a los

agricultores y plagas de gusanos.

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

Oreganal Arco Remolino San José

5%

2% 0% 0%

1%

3%

1 a 3 4 a 6 7 a 9 10 a 12 13 a 15 16 a más Nada

Page 130: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

112

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 20. Familias que almacenaron granos básicos

para el autoconsumo

Según se observa en la figura No. 20, únicamente en dos

comunidades pocas familias almacenaron granos básicos de la

cosecha del ciclo agrícola 2010, un escaso 4% en El Oreganal y

El Arco almacenó quintales como reserva para el autoconsumo.

Mientras que los porcentajes restantes de familias, no

guardaron debido a la baja producción, además lo poco que

cosecharon lo consumieron de una vez.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Oreganal Arco Remolino San José

4% 4%

0% 0%

35%

17%

0% 0%

SI NO

Page 131: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

113

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 21. Número de quintales de maíz almacenados

La figura No. 21 muestra las comunidades que almacenaron

quintales de maíz, en El Oreganal el 4% de familias almacenó

de 4 a 6 quintales, mientras que en El Arco un 2% guardó de 1

a 3 y el otro 2% de 4 a 6 quintales. Siendo muy pocas las

familias que almacenaron este grano básico, lo que indica que

la mayoría de productores no cuentan con reservas para el

autoconsumo.

0%

1%

1%

2%

2%

3%

3%

4%

4%

Oreganal Arco Remolino San José

2%

0% 0%

4%

2%

1 a 3 4 a 6 7 a 9 10 a 12

Page 132: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

114

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 22. Métodos de almacenamiento de los

alimentos

En la figura No. 22 se observa que el 4% de familias que

almacenaron quintales de maíz en las comunidades de El

Oreganal y El Arco, lo realizaron en costales.

0%

1%

1%

2%

2%

3%

3%

4%

4%

Oreganal Arco Remolino San José

0% 0% 0% 0%

4% 4%

0% 0%0% 0% 0% 0%

Granero Costales Tusa y prensada

Page 133: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

115

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 23. Tipos de abono que utilizan para cultivar

La figura No. 23 corresponde a los porcentajes que representan

los tipos de abono que utilizan las familias para cultivar,

indicando los más altos, que la mayoría aplica abono químico,

pues un 32% en El Oreganal, 17% en El Arco y 1% en San

José lo emplean.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Oreganal Arco Remolino San José

32%

17%

0%1%

1%

3%

3%

Químico Orgánico Ambos Ninguno

Page 134: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

116

d) Eje temático: acceso a los alimentos

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 24. Familias que siembran alimentos alrededor

de las casas

En la figura No. 24 se observa que el mayor porcentaje de

familias entrevistadas en las cuatro comunidades siembran

alimentos alrededor de sus casas, siendo en El Oreganal 86%,

El Arco 92%, El Remolino 70% y San José 76%, sin embargo

en su mayoría corresponden a árboles frutales. Al contrario, las

familias que no cuentan con cultivos traspatio corresponden a

14% en El Oreganal, 8% en El Arco, 30% en El Remolino y 24%

en San José.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Oreganal Arco Remolino San José

86%92%

70%76%

14%8%

30%24%

SI NO

Page 135: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

117

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 25. Plantas sembradas alrededor de las casas

La figura No. 25 presenta que la mayoría de familias que

cuentan con cultivos traspatio, lo que siembran son una gran

variedad de árboles frutales, como: mango, naranja, limón,

coco, banano, aguacate, tamarindo, almendro, chico, papaya,

zapote, jocote, pomelo, guanaba, nance, mandarina, caña y

marañón, en un 84% en El Oreganal, 92% en El Arco, 44% en

El Remolino y 74% en San José. Mientras que en menor

cantidad cultivan hierbas como: quilete, chipilín, hierbabuena,

apazote, cilantro, albahaca y yerba mora en un 8% en El

Oreganal y un 11% en El Remolino. Por el contrario, las

hortalizas son lo que menos siembran en El Arco solo un 2% y

en San José 3%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Oreganal Arco Remolino San José

84%

92%

44%

74%

11%

2%

26%

3%8%

6%11% 9%

Frutales Hortalizas Hierbas

Page 136: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

118

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 26. Hortalizas producidas por las familias

Se observan los porcentajes que representan las clases de

hortalizas producidas por las familias que cultivan; en las cuatro

comunidades se visualiza que los que puntean más altos se

ubican en la opción de otra, que corresponde a: tomate, chile

dulce, berenjena, yuca, espinaca, cebolla y ayote, en El

Oreganal con 4%, El Arco 2%, El Remolino 19% y San José

3%. Mientras que la acelga se siembra en un 1% en El

Oreganal y 4% en El Remolino, por el contrario, el rábano en un

3% en la primera comunidad y en un 4% en la tercera.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Oreganal Arco Remolino San José

1%

3% 4%

1%1% 4%

4%

2%

19%

3%

Zanahoria Rábano Repollo Acelga Otra

Page 137: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

119

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 27. Familias que tienen crianza de animales

para el consumo

En la figura No. 27 se observa que la mayoría de familias

entrevistadas en las cuatro comunidades tiene crianza de

animales para el consumo, ocupando el 70% en El Oreganal,

68% en El Arco, 78% en El Remolino y 54% en San José.

Mientras que en menor porcentaje no cuentan con crianza,

siendo un 30% en El Oreganal, 32% en El Arco, 22% en El

Remolino y 46% en San José.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Oreganal Arco Remolino San José

70% 68%

78%

54%

30% 32%

22%

46%

SI NO

Page 138: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

120

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 28. Especies de animales de crianza

Como se observa en la figura No. 28, la especie de animal de

crianza más común en las familias entrevistadas de las cuatro

comunidades, es la gallina, con 68% en El Oreganal, 62% en El

Arco, 74% en El Remolino y 51% en San José. La segunda

especie más común es el pato, con 19% en la primera

comunidad, 17% en la segunda, 22% en la tercera y 5% en la

cuarta, es importante señalar que estas crianzas son en menor

cantidad, al igual que las de palomas, conejos, chumpipes,

cerdos y vacas.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Oreganal Arco Remolino San José

68% 62%74%

51%

3%

4%

3%

5%

2%

1%

19%

17%22%

5%

7%

2%

7%

3%1%

Gallinas Palomas Conejos Patos Chumpipes Cerdos Vacas

Page 139: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

121

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 29. Familias que tienen crianza de animales

para la venta o el negocio

Según los datos obtenidos en la figura No. 29, el 93% de

familias de El Oreganal, 96% de El Arco, 100% de El Remolino

y 95% de San José no tienen crianza de animales para la venta

o el negocio, en su mayoría únicamente solo para el consumo

familiar; mientras que en menor porcentaje si cuentan con

crianza para la venta, siendo 7% en El Oreganal, 4% en El Arco

y 5% en San José. Son pocas las familias en tres comunidades

que cuentan con ingresos económicos por negocios de

animales.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Oreganal Arco Remolino San José

7% 4%0%

5%

93% 96%100%

95%

SI NO

Page 140: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

122

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 30. Especies de animales de venta

Se presentan los porcentajes que corresponden a las especies

de animales que tienen para la venta en tres comunidades,

respectivamente así: en El Oreganal el 5% de familias vende

gallinas, 1% conejos y patos, mientras que en El Arco el 4%

tiene negocio de gallinas y el 2% de patos, al contrario que en

San José el 3% vende gallinas al igual que cerdos y el 1%

vacas. Como se observa, la especie de animal más común para

la venta es la gallina, sin embargo esto siempre es en menor

cantidad.

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

Oreganal Arco Remolino San José

5%4%

0%

3%

1%

1%

2%3%

1%

Gallinas Conejos Patos Cerdos Vacas

Page 141: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

123

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 31. Jefes y jefas de familia empleadas

En la figura No. 31 se observa que San José es la comunidad

con más jefes o jefas de hogar empleadas con 89%, debido a la

presencia de varias meloneras en la misma, luego El Arco con

77%, El Oreganal 76% y El Remolino 70%. En su mayoría los

hombres son los jefes de familia empleados y en menor

cantidad las mujeres. Mientras que El Remolino es la

comunidad con más jefes o jefas de hogar desempleadas con

30%, le sigue El Oreganal con 24%, El Arco 23% y San José

11%, en algunos casos el desempleo se da porque las

personas son de la tercera edad o están jubiladas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Oreganal Arco Remolino San José

76% 77%70%

89%

24% 23%

30%

11%

SI NO

Page 142: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

124

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 32. Tipos de trabajo que desempeñan los jefes

y jefas de hogar

La figura No. 32 muestra que el tipo de trabajo que más

desempeñan los jefes y jefas de familia empleadas en las

cuatro comunidades es el de jornalero o jornalera en cultivos de

melón, ocra o mango, con 22% en El Oreganal, 25% en El Arco,

59% en El Remolino y 37% en San José. Estas personas no

están empleadas todo el año, ya que únicamente trabajan

durante la temporada de siembra. El segundo trabajo que sigue

en mayor porcentaje es el de empleado o empleada privada, en

empresas locales como la empacadora de melón El Castaño,

las cervecerías Gallo y Brahva, empresa de seguridad Proval,

sacos El Atlántico y distribuidoras de productos de alimentos.

Otros tipos de empleo en los que se desempeñan en menor

cantidad son: el público, en el hospital y municipalidad,

doméstico, por cuenta propia como contratista de albañiles,

carpintero, vendedora de tortillas y leña, pintor, mecánico,

electricista, agricultor, entre otros, albañil, chofer y corralero.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Oreganal Arco Remolino San José

3% 6% 4% 3%

14%

25%16%

3%

4%

3%11%

13%

4%

21%12%

1%

22%25%

59%

37%

12%6%

4%

9%

Público Privado Doméstico Cuenta propia Agricultor Jornalero Otro

Page 143: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

125

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 33. Ingresos económicos de las familias

La figura No. 33 presenta los rangos de ingresos económicos

que perciben los jefes y jefas de familia empleadas, los

porcentajes más elevados se observan en el rango de

Q.1,100.00 a Q.1,500.00 quetzales mensuales con 41% de

familias en El Oreganal, 45% en El Arco, 67% en El Remolino y

39% en San José. El otro rango que ocupa mayor porcentaje es

el de Q.600.00 a Q.1,000.00 con 31% en la primera comunidad,

28% en la segunda, 30% en la tercera y 21% en la última. Es

importante resaltar que las cantidades de ingresos

mencionadas no equivalen ni al salario mínimo agrícola, por lo

que las familias no alcanzan a cubrir el costo de la canasta

básica de alimentos.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Oreganal Arco Remolino San José

31% 28% 30%21%

41% 45%

67%

39%

22% 17%

4%

21%

3%2%

5%

1%

4%8%

3%4%

5%

600/1000 1100/1500 1600/2000 2100/2500 2600/3000 3100/más

Page 144: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

126

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 34. Integrantes de las familias que aportan

ingresos

En la figura No. 34 se aprecia que el integrante de la familia que

más aporta ingresos de las cuatro comunidades entrevistadas,

es el esposo con un 73% en El Oreganal, 70% en El Arco, 81%

en El Remolino, 66% en San José, pues es el jefe de hogar

quien generalmente está empleado. Por el contrario, el 11% de

esposas en El Oreganal y 19% en El Remolino, son las que

menos ingresos aportan en esas comunidades, mientras que el

21% de hijos e hijas en El Arco y el 13% en San José son los

miembros de la familia que menos contribuyen

económicamente.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

Oreganal Arco Remolino San José

73% 70%81%

66%

11%28%

19%

28%

24%

21%37%

13%

3%

6%

1%

1%

2%

3%

Esposo Esposa Hijos/hijas Jubilación Otros

Page 145: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

127

e) Eje temático: consumo de alimentos

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 35. Jefes y jefas de familia que han recibido alguna

capacitación sobre educación alimentaria y nutricional

Según la figura No. 35, la comunidad de San José ocupa el

primer lugar con 96% de jefes y jefas de familia que no han

recibido ninguna capacitación sobre educación alimentaria y

nutricional, sigue El Arco con 79%, El Oreganal 76% y El

Remolino 67%. Mientras que esta última es la comunidad que

más capacitaciones ha recibido con 33%, luego El Oreganal

24%, El Arco, 21% y San José 4%. Las dos primeras

comunidades antes mencionadas, presentan más familias

capacitadas, debido a que en el año 2010 varias fueron

beneficiadas con programas de la organización no

gubernamental Mercy Corps, la cual capacitó sobre esta

temática.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Oreganal Arco Remolino San José

24% 21%

33%

4%

76% 79%

67%

96%

SI NO

Page 146: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

128

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 36. Instituciones que han impartido capacitaciones

sobre educación alimentaria y nutricional

Como se observa en la figura No. 36, la organización no

gubernamental Mercy Corps, ha sido la que más familias ha

capacitado en el tema de educación alimentaria y nutricional, en

el Oreganal a 14% y El Remolino 19%. Mientras que en El Arco

el 9% y en San José el 3% fue capacitado por el personal de los

puestos de salud de las mismas comunidades. En el caso de El

Remolino ha sido el Puesto de Salud de Vega del Cobán el que

ha sensibilizado por la cercanía a la comunidad y en El

Oreganal, el Centro de Salud de Teculután.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Oreganal Arco Remolino San José

1%4%

9%9%

11%

3%

14% 6%

19%

4%

2%

4%

1%

Escuela Centro/puesto de salud ONG Municipalidad Otra

Page 147: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

129

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 37. Jefas de familia que conocen algunas recetas

para la preparación de alimentos

La figura No. 37 muestra que la mayoría de jefas de familia

entrevistadas en las comunidades tienen conocimiento de

algunas recetas para la preparación de alimentos, en El

Oreganal 53%, El Arco 74%, El Remolino 85% y San José 63%,

pero consisten en comidas sencillas como arroz, caldo de frijol y

tortillas. Al contrario, el 47% de esposas en El Oreganal, 26%

en El Arco, 15% en El Remolino y 37% en San José

desconocen de recetas de cocina.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Oreganal Arco Remolino San José

53%

74%

85%

63%

47%

26%

15%

37%

SI NO

Page 148: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

130

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 38. Personas e instituciones que les han enseñado

recetas de cocina a las jefas de familia

En la figura No. 38 se visualiza que la madre es quién ha

enseñado las recetas de cocina a la mayoría de jefas de hogar

entrevistadas en las comunidades, en un 36% en El Oreganal,

62% en El Arco, 59% en El Remolino y 50% en San José.

Mientras que el 9% en las dos primeras comunidades, el 22%

en la tercera y 12% en la cuarta, corresponde a otros miembros

de la familia como, abuelas o tías y en el trabajo doméstico en

donde han aprendido a cocinar.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Oreganal Arco Remolino San José

36%

62% 59%50%

3%

6%

9%

4%

1%9%

9% 22%

12%

Madre Escuela ONG Municipalidad Otra

Page 149: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

131

f) Eje temático: utilización biológica de los alimentos

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 39. Principales fuentes de agua para beber de

las familias

Se observan los porcentajes que representan las principales

fuentes de agua para beber en las comunidades, en El

Remolino el 100% de viviendas utilizan el agua entubada, al

igual que en El Oreganal con 97%, El Arco 92% y San José

91%, sin embargo ésta es captada en tanques directamente del

Río de Teculután y no recibe ningún tipo de purificación. Los

porcentajes más bajos corresponden a las pocas familias que

compran el agua purificada, en un 9% en San José, 6% en El

Arco y 3% en El Oreganal.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Oreganal Arco Remolino San José

97%92%

100%

91%

3%6%

0%

9%

0% 2% 0% 0%

Entubada Compra Río, quebrada, manantial

Page 150: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

132

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 40. Métodos de purificación del agua que

utilizan las familias

Como se observa en la figura No. 40, la mayoría de familias

entrevistadas no purifican el agua para beber, ya que los

porcentajes más altos equivalen a ningún método, en El

Oreganal con 65%, San José 50%, El Arco 49% y El Remolino

41%. Por el contrario, pocas familias cloran algunas veces el

agua para beber, correspondiendo a un 41% en El Remolino,

34% en El Arco, 20% en San José y 19% en El Oreganal.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Oreganal Arco Remolino San José

19%34%

41%

20%

5%

8%

19%

9%9%

4%17%

3%

6% 9%

65%49%

41% 50%

Clora Hierve Filtro Otra Ninguna

Page 151: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

133

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 41. Métodos de eliminación de la basura que

utilizan las familias

La figura No. 41 muestra la comunidad que ocupa el primer

lugar en quemado de basura, siendo el Arco con 98% de

familias que lo practican, el segundo El Oreganal con 92%,

luego El Remolino 89% y San José 49%. Mientras que en

algunas viviendas utilizan el cielo abierto, un 11% en El

Remolino, 7% en El Oreganal, 4% en San José y 2% en El

Arco. Tres comunidades cuentan con el servicio del tren de

aseo de la Municipalidad de Teculután, sin embargo la ruta del

mismo únicamente cubre las viviendas ubicadas en los sectores

más accesibles y generalmente las familias no hacen uso de

este, pues cuando pasa ya han quemado la basura. En lo que

corresponde a El Remolino, no tiene acceso al tren de aseo, ya

que el basurero municipal está ubicado ahí.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Oreganal Arco Remolino San José

1% 0% 0%

47%

92%98%

89%

49%

5%0% 0% 0%

7%2%

11%

4%

Tren de aseo Quema Abono Cielo abierto

Page 152: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

134

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 42. Enfermedades frecuentes en las familias

La figura No. 42 presenta los porcentajes que corresponden a

las enfermedades más frecuentes en las familias, siendo la

número uno la gripe, padeciéndola 69% en El Oreganal, 72%

en El Arco, 74% en El Remolino y 63% en San José. En un bajo

porcentaje la diarrea, con 5% de familias en El Oreganal, 11%

en El Arco, 15% en El Remolino y 8% en San José. Estas

infecciones respiratorias agudas y las diarreas están asociadas

con la desnutrición. Entre otras enfermedades comunes están:

las infecciones urinarias, alergias en la piel y diabetes en las

personas de la tercera edad.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

Oreganal Arco Remolino San José

5% 11% 15% 8%

45%51% 52% 58%

69%

72%74%

63%

4%

8%1%

1%1%

1%20%9%

33%

7%

Diarrea Tos Gripe Bronquitis Neumonía Otra

Page 153: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

135

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 43. Servicios médicos a los que acuden las

familias por enfermedad

En la figura No. 43 se observan los porcentajes que

representan los servicios médicos a los que acuden las familias

por enfermedad, en las comunidades de El Arco y San José por

contar con puestos de salud ocupan el mayor porcentaje con

58% en la primera y 79% en la segunda, en ésta un 5% tiene

acceso a las prestaciones del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social (IGSS). En el caso de El Remolino por la

cercanía a Vega del Cobán, utilizan los servicios del puesto de

salud de esa comunidad, en un 74%. Al contrario el 80% de

familias de El Oreganal y 32% de El Arco asisten al Centro de

Salud de Teculután. Entre otros servicios utilizados están los

bomberos voluntarios, consultan a los dependientes de

farmacias o preparan remedios caseros.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Oreganal Arco Remolino San José

5%

80%

32%

58%

74%79%

8%

11%

1%

9%7%

4%

19%

3%

16%2%

15% 9%

IGSS Centro Puesto Clínica Hospital Otro

Page 154: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

136

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 44. Jefes y jefas de familia que han recibido

alguna capacitación sobre la higiene en la preparación y

manipulación de alimentos

La figura No. 44 indica que el 59% de jefes y jefas de familia de

El Oreganal, 57% de San José, 48% de El Remolino y 47% de

El Arco, no han recibido ninguna capacitación sobre la higiene

en la preparación y manipulación de alimentos, mientras que el

53% de El Arco, 52% de El Remolino, 43% de San José y 41%

de El Oreganal han sido sensibilizados sobre la temática.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Oreganal Arco Remolino San José

41%

53% 52%

43%

59%

47% 48%

57%

SI NO

Page 155: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

137

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 45. Instituciones que han impartido

capacitaciones sobre la higiene en la preparación y

manipulación de alimentos

Según los datos obtenidos en la figura No. 45, el Centro de

Salud de Teculután y los puestos de salud han impartido la

mayoría de capacitaciones sobre la higiene en la preparación y

manipulación de los alimentos, a un 47% de jefes y jefas de

familia en El Arco, 39% en San José, 30% en El Remolino y

23% en El Oreganal. La organización no gubernamental Mercy

Corps también ha sensibilizado sobre el tema a 22% de familias

en El Remolino, 14% en El Oreganal y 4% en El Arco. Mientras

que otras han aprendido sobre la higiene en capacitaciones

impartidas por el centro nutricional, la Agencia de Extensión

Agrícola del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

(MAGA) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN) a través del proyecto aprendiendo con Rosa.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Oreganal Arco Remolino San José

3% 1%

23%

47%

30%

39%

14%

4%

22%

2%

4%

11%

3%

Escuela Centro/puesto de salud ONG Municipalidad Otra

Page 156: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

138

2.4 RESULTADO No. 4: “FORMULAR UN PLAN DE VIGILANCIA DE LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL”

Plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional del municipio de

Teculután

2.4.1 Introducción

El presente plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional

del municipio de Teculután, establece compromisos vinculantes entre

las instituciones miembros de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), para identificar objetivos y

acciones que permitan mitigar y mejorar los problemas de

disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los

alimentos.

Este documento fue socializado y validado interinstitucionalmente,

con el fin de coordinar y orientar las intervenciones a la población

más vulnerable en materia alimentaria y nutricional. En su orden

contiene: antecedentes, justificación, objetivo general y específicos,

actividades, resultados, responsables, cronograma y presupuesto.

2.4.2 Antecedentes

A través del proyecto de intervención: “Instalación de un sistema de

vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional, para la alerta

temprana en las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y

San José del municipio de Teculután, departamento de Zacapa”, se

desarrollaron una serie de actividades con la participación de

miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (COMUSAN) y representantes de las comunidades;

Page 157: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

139

desde la sensibilización de los mismos, la elaboración de una base

de datos y un diagnóstico, hasta la formulación de un plan de

vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional, estableciendo en

este último, objetivos y acciones que tiendan a disminuir los

problemas que condicionan la inseguridad alimentaria y nutricional en

la población.

2.4.3 Justificación

Los resultados del diagnóstico participativo situacional de seguridad

alimentaria y nutricional de las comunidades de El Oreganal, El Arco,

El Remolino y San José del municipio de Teculután, departamento de

Zacapa revelan los problemas que afectan la disponibilidad, el

acceso económico, así como el consumo de los alimentos por

razones culturales y educacionales que determinan los patrones

alimentarios de la población; también el inadecuado

aprovechamiento biológico de los mismos, derivado de las precarias

condiciones ambientales, escaso acceso al agua segura, frecuentes

infecciones respiratorias agudas y diarreicas, y hasta ahora el

limitado acceso a los servicios básicos de salud.

El plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional del

municipio de Teculután presenta actividades previstas por los

sectores representados en la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), factibles de coordinar, integrar

y focalizar en las comunidades más vulnerables, que contribuyan a

reducir el riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional que padece

la población.

Page 158: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

140

2.4.4 Objetivos

a) General

Establecer los mecanismos de vigilancia interinstitucional para

el abordaje de las intervenciones orientadas a la reducción del

riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional, de la población

vulnerable del municipio de Teculután, departamento de

Zacapa.

b) Específicos

Fomentar la disponibilidad de alimentos con énfasis en la

producción de granos básicos, para contribuir a la

autosuficiencia alimentaria del municipio.

Impulsar acciones tendentes a mejorar el acceso

económico, físico, biológico y cultural de la población a los

alimentos.

Promover la educación, información y comunicación sobre

alimentación y nutrición adecuada y saludable, para mejorar

el consumo de alimentos de la población del municipio.

Ampliar la cobertura y calidad de los servicios de salud,

agua, saneamiento básico e higiene familiar y comunitaria,

para reducir la desnutrición aguda.

Page 159: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

141

2.4.5 Matriz de actividades del plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional

CUADRO No. 30. Eje temático: disponibilidad de alimentos

OBJETIVOS ACTIVIDADES ÁREA GEOGRÁFICA RESULTADOS FECHA/TIEMPO RESPONSABLES

Prevenir la degradación del suelo en las parcelas de producción de los agricultores.

Prácticas de conservación de suelos. - El Oreganal.

- El Arco. - El Astillero. - Las Anonas. - Las Minas. - Colonias El

Milagro.

Establecimiento de barreras muertas y vivas.

Enero – diciembre. Agencia de Extensión Agrícola (MAGA), Teculután.

Producción de abono orgánico.

Asesorar a pequeños productores agrícolas en actividades de producción y selección de semillas.

Producción artesanal de semillas.

Establecimiento de parcelas de producción artesanal y selección masal de semillas.

Selección masal de semillas.

Conservar en buen estado las fuentes de agua, para la producción de alimentos y consumo humano.

Mini riegos artesanales.

Diez comunidades priorizadas del municipio de Teculután (El Oreganal, El Arco, El Remolino, San José, El Astillero, Las Anonas, Los Bordos, Vega del Cobán, Las Minas, Colonias El Milagro).

Instalación de mini riegos artesanales.

Fortalecer la capacitación de pequeños productores agrícolas.

Talleres de capacitación a pequeños productores agrícolas.

Calidad y cantidad en la producción de alimentos básicos en los ámbitos familiar, comunal y empresarial.

Promover el manejo sostenible de la producción piscícola.

Talleres de capacitación a pequeños agricultores sobre producción piscícola.

Agricultores capacitados sobre la producción de tilapia y otras especies.

Apoyar con semillas a los pequeños agricultores, para la producción de alimentos.

Distribución de semillas de maíz y frijol.

Municipio de Teculután.

Vigilancia de la producción y disponibilidad de alimentos.

- Abril. - Mayo. - Agosto - Septiembre.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentaria (MAGA), Delegación Teculután.

Registrar la cantidad de quintales de granos básicos producidos.

Vigilancia del manejo de los cultivos y producción agrícola.

Manejo adecuado de los cultivos.

- Mayo – diciembre. - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentaria (MAGA),

Page 160: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

142

Delegación Teculután.

- Agencia de Extensión Agrícola (MAGA), Teculután.

Impulsar la cobertura forestal en las comunidades.

Vivero forestal. Municipio de Teculután.

Protección de los recursos naturales y ecosistemas.

- Febrero. - Marzo. - Abril.

- Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Delegación Zacapa.

- Agencia de Extensión Agrícola (MAGA), Teculután.

Conservar las áreas verdes de las comunidades.

Reforestación de áreas afectadas, con árboles de usos múltiples.

- El Oreganal. - El Arco. - Las Minas. - Colonias El

Milagro.

Siembra de árboles en áreas afectadas de las comunidades.

Mayo – agosto. - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Delegación Zacapa.

- Agencia de Extensión Agrícola (MAGA), Teculután.

- Municipalidad de Teculután.

Alertar a las familias sobre los efectos de la deforestación y el cambio climático.

Charlas sobre educación ambiental e importancia de la reforestación y propiedad de la planta Campeche.

Municipio de Teculután.

Mejor uso de los recursos naturales.

Indefinido.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Delegación Zacapa.

Concienciar a los niños, niñas y jóvenes sobre la protección de los recursos naturales.

Charlas sobre educación ambiental en las escuelas primarias.

- Reutilización de desechos sólidos.

- Minimización de áreas en riesgo.

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

Page 161: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

143

CUADRO No. 31. Eje temático: acceso a los alimentos

OBJETIVOS ACTIVIDADES ÁREA

GEOGRÁFICA RESULTADOS FECHA/TIEMPO RESPONSABLES

Apoyar la organización comunitaria para desarrollar proyectos que mejoren la nutrición de las familias, especialmente de niños y niñas.

Huertos hortícolas familiares.

Diez comunidades priorizadas del municipio de Teculután (El Oreganal, El Arco, El Remolino, San José, El Astillero, Las Anonas, Los Bordos, Vega del Cobán, Las Minas, Colonias El Milagro).

Vigilancia de la producción de las familias y estudiantes en el traspatio, de alimentos complementarios a la dieta básica familiar.

Enero – diciembre.

Agencia de Extensión Agrícola (MAGA), Teculután.

Huertos hortícolas escolares.

- Agencia de Extensión Agrícola (MAGA), Teculután.

- Supervisión Educativa, Teculután.

Promover el consumo de alimentos producidos en el hogar y la escuela.

Vigilancia de la producción hogareña y escolar de alimentos.

Aumento del consumo de alimentos nutritivos.

Agencia de Extensión Agrícola (MAGA), Teculután.

Generar oportunidades de ingreso para que las mujeres cuenten con los recursos económicos necesarios para adquirir los alimentos básicos.

Talleres de preparación y conservación de alimentos: jaleas, escabeches, curtidos, pasteles.

Creación de pequeñas empresas y productividad de las mujeres.

- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentaria (MAGA), Delegación Teculután.

- Agencia de Extensión Agrícola (MAGA), Teculután.

Talleres de manualidades y artesanías: confección de piñatas y coronas.

Agencia de Extensión Agrícola (MAGA), Teculután.

Talleres de corte y confección.

Establecer mecanismos para la coordinación de acciones de asistencia alimentaria y nutricional.

Gestión de alimentos ante el gobierno y organizaciones donantes.

Municipio de Teculután.

Identificación de familias más vulnerables a inseguridad alimentaria y nutricional.

- Febrero. - Junio. - Septiembre. - Diciembre.

- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentaria (MAGA), Delegación Teculután.

- Agencia de Extensión Agrícola (MAGA), Teculután.

- Programa Nacional de Desarrollo Rural

Recepción, almacenamiento, pesado y embolsado de alimentos donados.

Page 162: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

144

Distribución de bolsas de alimentos donados.

(PNDR), Fida Oriente.

- Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), Delegación Zacapa.

- Municipalidad de Teculután.

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

CUADRO No. 32. Eje temático: consumo de alimentos

OBJETIVOS ACTIVIDADES ÁREA

GEOGRÁFICA RESULTADOS FECHA/TIEMPO RESPONSABLES

Fortalecer los programas de educación y alimentación en el nivel preescolar y escolar con equidad, pertinencia cultural y lingüística.

Talleres de capacitación a Juntas Escolares sobre la elaboración y preparación de menús sanos de refacción escolar.

Municipio de Teculután.

Vigilancia de la alimentación adecuada en estudiantes.

- Enero. - Febrero.

Supervisión Educativa, Teculután.

Alertar a maestros y maestras sobre la problemática alimentaria y nutricional del municipio.

Talleres de sensibilización a maestros y maestras sobre inseguridad alimentaria y nutricional.

Maestros y maestras conscientes de la problemática alimentaria y nutricional presente en el municipio.

- Marzo. - Abril.

- Supervisión Educativa, Teculután.

- Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), Teculután.

Orientar a directores y directoras sobre el consumo adecuado de alimentos saludables en estudiantes.

Convenio con directores y directoras de escuelas para prohibir la venta de comida chatarra en las tiendas escolares.

Implementación y supervisión de tiendas escolares mejoradas.

Mayo. Supervisión Educativa, Teculután.

Sensibilizar a familias beneficiadas del programa “Mi familia progresa” sobre la seguridad alimentaria y nutricional.

Campaña de sensibilización sobre seguridad alimentaria y nutricional, dirigida a madres y padres de familia en el contexto del programa “Mi familia progresa”.

Familias beneficiadas del programa “Mi familia progresa”, utilizan el donativo en educación, salud y alimentación adecuada de los niños y niñas.

- Abril. - Junio. - Septiembre. - Diciembre.

- Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), Teculután.

- Mi familia progresa, Teculután.

Page 163: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

145

Promover acciones de educación y comunicación relacionadas a la alimentación y nutrición, para mejorar el consumo de leche materna en niños y niñas.

Talleres de capacitación sobre prácticas adecuadas de lactancia materna y consumo de alimentos.

Municipio de Teculután.

Registro de madres de familia que practican la lactancia materna.

Enero – diciembre.

- Agencia de Extensión Agrícola (MAGA), Teculután.

- Centro y Puestos de Salud, Teculután.

Fomentar valores y actitudes positivas entre los miembros de las familias.

Charlas sobre derechos humanos, equidad de género y liderazgo.

Diez comunidades priorizadas del municipio de Teculután (El Oreganal, El Arco, El Remolino, San José, El Astillero, Las Anonas, Los Bordos, Vega del Cobán, Las Minas, Colonias El Milagro).

Padres y madres de familia distribuyen equitativamente los alimentos entre los miembros del hogar.

Agencia de Extensión Agrícola (MAGA), Teculután.

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

Page 164: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

146

CUADRO No. 33. Eje temático: utilización biológica de los alimentos

OBJETIVOS ACTIVIDADES ÁREA

GEOGRÁFICA RESULTADOS FECHA/TIEMPO RESPONSABLES

Reconocer cuándo un niño o niña tiene problemas de desnutrición grave y las acciones que se pueden tomar para solucionarlos.

Censo de niños y niñas menores de 5 años.

Municipio de Teculután.

Detección de niños y niñas con desnutrición aguda severa y moderada.

- Mayo. - Junio. - Septiembre. - Octubre.

Centro y Puestos de Salud, Teculután.

Vigilancia del peso y talla de niños y niñas menores de 5 años.

Reconocer las causas y consecuencias de la desnutrición y cómo prevenirla.

Vigilancia de las familias con casos de desnutrición.

Monitoreo de casos diagnosticados con algún grado de desnutrición.

Enero – diciembre.

- Centro y Puestos de Salud, Teculután.

- Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), Delegación Zacapa.

- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentaria (MAGA), Delegación Teculután.

Identificar a las comunidades con más riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional.

Categorizaciones sobre inseguridad alimentaria y nutricional.

Clasificación de las comunidades en bajo, moderado y alto riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional.

- Enero. - Febrero. - Marzo. - Abril.

- Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), Delegación Zacapa.

- Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), Fida Oriente.

- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentaria (MAGA), Delegación Teculután.

Promover mejores prácticas de higiene en la producción y consumo de alimentos.

Charlas educativas y demostrativas sobre higiene en la preparación y manipulación de los alimentos.

Familias adoptan prácticas saludables en la preparación, manipulación y almacenamiento de los alimentos.

Marzo – octubre. - Agencia de Extensión Agrícola (MAGA), Teculután.

- Centro y Puestos de Salud, Teculután.

Page 165: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

147

Elaboración de menús de cocina.

Centro y Puestos de Salud, Teculután.

Alertar a la población sobre el manejo y purificación del agua.

Charlas educativas y demostrativas sobre técnicas de purificación del agua segura.

Municipio de Teculután.

Prevención y control de enfermedades relacionadas con el agua contaminada.

Enero – diciembre.

- Agencia de Extensión Agrícola (MAGA), Teculután.

- Centro y Puestos de Salud, Teculután.

Sensibilizar a la población sobre la importancia de la vacunación y el monitoreo de talla y peso.

Jornada de vacunación a menores de 5 años.

Registro de inmunizaciones de niños y niñas menores de 5 años.

- Mayo. - Junio. - Septiembre. - Octubre.

Centro y Puestos de Salud, Teculután.

Concienciar a la población sobre la importancia de la suplementación de micronutrientes y la vitamina A.

Jornada de suplementación de micronutrientes y vitamina A.

Registro de niños y niñas con su vitamina A.

Disminuir la incidencia de enfermedades de parasitismo en las familias.

Jornada de desparasitación familiar.

Vigilancia de casos de parasitismo intestinal.

- Septiembre - Octubre.

Promover la importancia de la higiene personal y en el hogar.

Charlas educativas y demostrativas sobre higiene personal y en el hogar.

Reducción de casos con infecciones diarreicas, intestinales, respiratorias agudas y de la piel.

Marzo – octubre.

Promover el saneamiento ambiental y las prácticas de higiene en el hogar, encaminadas a la protección de la salud.

Talleres de capacitación sobre manejo de basura.

Vigilancia del saneamiento ambiental.

Enero – diciembre.

- Agencia de Extensión Agrícola (MAGA), Teculután.

- Centro y Puestos de Salud, Teculután.

Reconocer la importancia de la buena nutrición y cuidados de las mujeres embarazadas, bebés lactantes, niños y niñas.

Talleres de capacitación sobre educación sexual reproductiva, planificación familiar y cuidados pre y post natales.

- Espaciamiento de embarazos.

- Reducción de muertes materno-infantiles.

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

Page 166: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

148

2.4.6 Cronograma de actividades del plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional

CUADRO No. 34. Cronograma de actividades

EJE

TE

TIC

O

ACTIVIDADES

AÑO 2012/TIEMPO EN MESES

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

AL

IME

NT

OS

Prácticas de conservación de suelos.

Producción de abono orgánico.

Producción artesanal de semillas.

Selección masal de semillas.

Mini riegos artesanales.

Talleres de capacitación a pequeños productores agrícolas.

Talleres de capacitación a pequeños agricultores sobre producción piscícola.

Distribución de semillas de maíz y frijol.

Vigilancia del manejo de los cultivos y producción agrícola.

Vivero forestal.

Reforestación de áreas afectadas, con árboles de usos múltiples.

Charlas sobre educación ambiental e importancia de la reforestación y propiedad de la planta Campeche.

Charlas sobre educación ambiental en las escuelas primarias.

AC

CE

SO

A L

OS

AL

IME

NT

OS

Huertos hortícolas familiares.

Huertos hortícolas escolares.

Vigilancia de la producción hogareña y escolar de alimentos.

Talleres de preparación y conservación de alimentos: jaleas, escabeches, curtidos, pasteles.

Talleres de manualidades y artesanías: confección de piñatas y coronas.

Talleres de corte y confección.

Gestión de alimentos ante el gobierno y organizaciones donantes.

Recepción, almacenamiento, pesado y embolsado de alimentos donados.

Distribución de bolsas de alimentos donados.

CO

NS

UM

O

DE

AL

IME

NT

OS

Talleres de capacitación a Juntas Escolares sobre elaboración y preparación de menús sanos de refacción escolar.

Talleres de sensibilización a maestros y maestras sobre inseguridad alimentaria y nutricional.

Page 167: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

149

Convenio con directores y directoras de escuelas para prohibir la venta de comida chatarra en las tiendas escolares.

Campaña de sensibilización sobre seguridad alimentaria y nutricional, dirigida a madres y padres de familia en el contexto del programa “Mi familia progresa”.

Talleres de capacitación sobre prácticas adecuadas de lactancia materna y consumo de alimentos.

Charlas sobre derechos humanos, equidad de género y liderazgo.

UT

ILIZ

AC

IÓN

BIO

GIC

A D

E L

OS

AL

IME

NT

OS

Censo de niños y niñas menores de 5 años.

Vigilancia del peso y talla de niños y niñas menores de 5 años.

Vigilancia de las familias con casos de desnutrición.

Categorizaciones sobre inseguridad alimentaria y nutricional.

Charlas educativas y demostrativas sobre higiene en la preparación y manipulación de los alimentos.

Elaboración de menús de cocina.

Charlas educativas y demostrativas sobre técnicas de purificación del agua segura.

Jornada de vacunación a menores de 5 años.

Jornada de suplementación de micronutrientes y vitamina A.

Jornada de desparasitación familiar.

Charlas educativas y demostrativas sobre higiene personal y en el hogar.

Talleres de capacitación sobre manejo de basura.

Talleres de capacitación sobre educación sexual reproductiva, planificación familiar y cuidados pre y post natales.

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

Page 168: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

150

2.4.7 Presupuesto de actividades del plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional

CUADRO No. 35. Presupuesto de actividades

EJE

TE

TIC

O

ACTIVIDADES COSTO TOTAL

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Mu

nic

ipali

da

d

MA

GA

a

MA

RN

b

PN

DR

c F

ida

Ori

en

te

MIN

ED

UC

d

CO

NA

LF

Ae

MS

PA

Sf

SE

SA

Ng

WW

Fh y

CA

RE

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

AL

IME

NT

OS

Prácticas de conservación de suelos. Q. 2,500.00 X

Producción de abono orgánico. 1,400.00 X

Producción artesanal de semillas. 4,800.00

X

Selección masal de semillas. X

Mini riegos artesanales. 1,000.00 X

Talleres de capacitación a pequeños productores agrícolas. 1,500.00 X

Talleres de capacitación a pequeños agricultores sobre producción piscícola. 1,500.00 X

Distribución de semillas de maíz y frijol. 2,000.00 X

Vigilancia del manejo de los cultivos y producción agrícola. 1,000.00 X

Vivero forestal. 10,000.00 X X X

Reforestación de áreas afectadas, con árboles de usos múltiples. 4,000.00 X X

Charlas sobre educación ambiental e importancia de la reforestación y propiedad de la planta Campeche.

1,500.00 X

Charlas sobre educación ambiental en las escuelas primarias. 1,000.00 X

AC

CE

SO

A L

OS

AL

IME

NT

OS

Huertos hortícolas familiares. Q. 3,500.00 X

Huertos hortícolas escolares. 2,700.00 X X

Vigilancia de la producción hogareña y escolar de alimentos. 1,000.00 X

Talleres de preparación y conservación de alimentos: jaleas, escabeches, curtidos, pasteles.

3,500.00 X X

Talleres de manualidades y artesanías: confección de piñatas y coronas. 1,500.00 X

Talleres de corte y confección. 1,000.00 X

Gestión de alimentos ante el gobierno y organizaciones donantes. ------------------

Recepción, almacenamiento, pesado y embolsado de alimentos donados. 1,700.00 X X X X

Distribución de bolsas de alimentos donados. 4,000.00 X X X X

CO

NS

UM

O

DE

AL

IME

NT

OS

Talleres de capacitación a Juntas Escolares sobre elaboración y preparación de menús sanos de refacción escolar.

Q. 1,500.00 X

Talleres de sensibilización a maestros y maestras sobre inseguridad alimentaria y nutricional.

1,800.00 X X

Page 169: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

151

Convenio con directores y directoras de escuelas para prohibir la venta de comida chatarra en las tiendas escolares.

1,000.00 X

Campaña de sensibilización sobre seguridad alimentaria y nutricional, dirigida a madres y padres de familia en el contexto del programa “Mi familia progresa”.

2,000.00 X X

Talleres de capacitación sobre prácticas adecuadas de lactancia materna y consumo de alimentos.

2,500.00 X X

Charlas sobre derechos humanos, equidad de género y liderazgo. 1,500.00 X

UT

ILIZ

AC

IÓN

BIO

GIC

A D

E L

OS

AL

IME

NT

OS

Censo de niños y niñas menores de 5 años.

Q. 2,500.00

X

Vigilancia del peso y talla de niños y niñas menores de 5 años. X

Jornada de vacunación a menores de 5 años. X

Jornada de suplementación de micronutrientes y vitamina A. X

Jornada de desparasitación familiar. X

Vigilancia de las familias con casos de desnutrición. 4,800.00 X X X

Categorizaciones sobre inseguridad alimentaria y nutricional. 2,500.00 X X X

Charlas educativas y demostrativas sobre higiene en la preparación y manipulación de los alimentos.

2,500.00

X X

Charlas educativas y demostrativas sobre técnicas de purificación del agua segura.

X X

Charlas educativas y demostrativas sobre higiene personal y en el hogar. X

Talleres de capacitación sobre manejo de basura. X X

Elaboración de menús de cocina. 1,500.00 X

Talleres de capacitación sobre educación sexual reproductiva, planificación familiar y cuidados pre y post natales.

2,500.00 X X

COSTO TOTAL Q. 77,700.00 Setenta y siete mil, setecientos quetzales

exactos. Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

MAGAa= Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación.

MARNb= Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

PNDRc= Programa Nacional de Desarrollo Rural.

MINEDUCd= Ministerio de Educación.

CONALFAe= Comité Nacional de Alfabetización.

MSPASf= Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

SESANg= Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

WWFh= World Wide Fund for Nature Centroamérica.

Page 170: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

152

III. ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 DEL RESULTADO No. 1: “IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE

SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, DIRIGIDA A MIEMBROS DE LA

COMISIÓN MUNICIPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

(COMUSAN) Y REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES”

Según García (2010), una campaña de sensibilización consiste en una

acción planificada que engloba objetivos específicos y la definición de los

resultados esperados, las acciones necesarias para conseguirlos y los

recursos pertinentes para llevar éstas a cabo. Se establece un objetivo

general y varios específicos que determinan los recursos fundamentales para

lograrlos.

Para la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), (2007), una

campaña de sensibilización eficaz es la que consigue hacer llegar un

mensaje a una audiencia en particular, e influye en su comportamiento. Esta

engloba diferentes actividades, cuyo propósito es concienciar a la población.

En la reunión de reactivación de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután, el 01 de febrero de

2011, se coordinó con miembros de la misma la realización del taller de

capacitación sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Los asistentes, solicitaron que se llevara a cabo en la tercera semana de

febrero. Posteriormente, se elaboró el plan y se realizaron las gestiones

necesarias en la Dirección Municipal de Planificación (DMP) para el apoyo

logístico y convocatoria para el taller, desarrollándose el 16 de febrero, con la

asistencia y participación de 22 personas. Se contó con las exposiciones de

un experto invitado y del monitor de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SESAN) Zacapa, donde se impartieron los conceptos básicos de

la temática, sus pilares e importancia, así como la ley que la ampara.

152

Page 171: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

153

FUENTE: estudiante de práctica profesional supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo (2011).

GRÁFICA No. 46. Resultados de la evaluación del taller de

capacitación

De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación efectuada entre los

22 participantes del taller de capacitación sobre la importancia de la

seguridad alimentaria y nutricional, el 91% calificó que la actividad despertó

su interés por la temática expuesta, mientras que en el resto de interrogantes

el 86% respondió que el taller fue de utilidad, les ayudó a reflexionar sobre la

problemática y les ha motivado a trabajar por la seguridad alimentaria y

nutricional. Lo que verifica que se contribuyó a concienciar a la audiencia,

pues se visualizan cambios de actitudes, debido a que en un principio solo se

tenía la Comisión conformada, ahora se cuenta con una Comisión

sensibilizada.

Según la planificación del marco lógico, la segunda actividad programada la

constituye la divulgación de la importancia de la seguridad alimentaria y

nutricional a través de spots radiales, para lo cual, se elaboraron cinco

guiones técnicos con base en la guía de uso para material audiofónico

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ha despertado su interés por la

SAN

Ha sido de utilidad

Le ha ayudado a reflexionar

sobre la INSAN

Le ha motivado a

trabajar por la SAN

91%

86% 86% 86%

9%14% 14% 14%

0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0%

Mucho

Bastante

Poco

Nada

Page 172: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

154

titulado “Porque la alimentación y la nutrición en un compromiso de todas y

todos” (Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional [SESAN], 2010a).

Se realizaron 100 transmisiones en la radio Teculután 103.6 FM, durante un

mes, del 11 de febrero al 10 de marzo de 2011, de lunes a sábado en los

horarios de 6:00, 10:00, 12:00, 15:00 y 18:00 horas.

El logro del primer resultado fue de un 100%, pues se implementó la

campaña de sensibilización sobre la importancia de la seguridad alimentaria

y nutricional, por medio de la elaboración y desarrollo del plan de

capacitación dirigido a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de las comunidades

de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del municipio de Teculután,

departamento de Zacapa y la divulgación de los spots radiales.

Con relación al cumplimiento de las fechas programadas para la ejecución de

las actividades de este resultado, se dificultó, debido a que se tenía previsto

desarrollar el plan de capacitación en la segunda semana de febrero, sin

embargo, a solicitud de los miembros de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután, se retrasó una semana,

con el fin de convocar a los y las participantes con anticipación. Asimismo, la

transmisión de los spots radiales, finalizó una semana después de la

planificada, es decir en la tercera de marzo.

3.2 DEL RESULTADO No. 2: “ACTUALIZAR UNA BASE DE DATOS

INTERINSTITUCIONAL SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL”

De acuerdo con Pérez (2007), una base de datos es un almacén que permite

guardar grandes cantidades de información de forma organizada, para que

luego se pueda encontrar y utilizar fácilmente.

Page 173: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

155

El mismo autor (Pérez, 2007), define a la base de datos como un conjunto de

información relacionada que se encuentra agrupada o estructurada. Se

compone de una o más tablas que guardan información, las cuales están

formadas por columnas y filas. Las primeras almacenan una parte de los

datos sobre cada elemento que se quiera guardar en la tabla, mientras que

cada fila conforma un registro.

Como actividad inicial de la actualización de la base de datos, se

identificaron 20 indicadores mensuales y de contexto de los componentes de

la seguridad alimentaria y nutricional con la Delegada Departamental de

Zacapa de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN),

entidad que a su vez proporcionó el formato de las tablas para ingresar la

información.

Se realizaron visitas a las instituciones que integran la Comisión Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután, como el

centro de salud, la supervisión educativa, la extensión agrícola del Ministerio

de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), la delegación municipal de

la Coordinadora Nacional de Alfabetización (CONALFA), entre otras, para

recolectar los datos de los indicadores que manejan según el componente de

seguridad alimentaria y nutricional que les corresponde trabajar. Dichos

registros se procesaron en las tablas utilizadas y proporcionadas por la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN).

El presente resultado se ejecutó según las actividades planificadas en el

marco lógico, en el tiempo programado en el cronograma, por lo tanto su

cumplimiento fue de un 100%.

Anteriormente, la información que manejan las instituciones sobre

inseguridad alimentaria y nutricional del municipio de Teculután, se

encontraba disgregada, por lo que a través de la actualización de la base de

Page 174: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

156

datos interinstitucional, los registros están organizados y agrupados por

componentes. Además, se encuentran a disposición de las autoridades

correspondientes para ser analizados y actualizados permanentemente, así

permitir una pronta y adecuada toma de decisiones, en lo que respecta a la

problemática alimentaria en la que se encuentran las comunidades de El

Oreganal, El Arco, El Remolino y San José.

3.3 DEL RESULTADO No. 3: “ELABORAR UN DIAGNÓSTICO

PARTICIPATIVO SITUACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL”

Para el Foro Nacional de la Mujer (FNM), (2006b), el diagnóstico es un

documento que recoge los principales problemas y necesidades que se viven

en una comunidad y sus propuestas de solución.

“El diagnóstico es la opinión del trabajador social sobre el problema

representado por un individuo, un grupo o una comunidad. Se trata de una

hipótesis que sugiere un tratamiento. El diagnóstico determina el tipo de

intervención más adecuado para modificar las situaciones que se presentan

y que son susceptibles de mejoría. Lleva consigo la descripción del individuo

y su situación y tiende a establecer relaciones causa-efecto”. (Universidad

Rafael Landívar, 2009b:25).

“El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y

herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico

y de ahí comiencen a auto-gestionar su planificación y desarrollo. De esta

manera, los participantes podrán compartir experiencias y analizar sus

conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades de planificación y acción”.

(Expósito, M. 2003:7).

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), (2011), cuando una comunidad se interesa por iniciar un

Page 175: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

157

proyecto participativo de nutrición, el agente de desarrollo ayuda a las

personas a llevar un análisis de su situación alimentaria y nutricional, el cual

permitirá identificar los problemas y obstáculos que impiden una buena

alimentación en los hogares más afectados; además proporcionará los

elementos para priorizar sus conflictos. El diagnóstico servirá como base

para planificar juntos actividades que mejoren esta situación.

Para recolectar la información sobre la situación de inseguridad alimentaria y

nutricional de las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San

José, se utilizó un instrumento elaborado por el Dr. Carlos Arriola, director

administrativo del Dispensario Bethania de Jocotán, Chiquimula.

Realizándosele algunas modificaciones, se le agregaron preguntas y

agruparon en los ejes de la seguridad alimentaria y nutricional: disponibilidad,

acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos, con el fin de

adaptarlo al contexto; el mismo fue validado por la Licda. Silvia Hernández,

Delegada Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SESAN) Zacapa.

Se realizaron 230 visitas domiciliares para recolectar la información a través

de las guías de entrevistas, en las comunidades antes mencionadas,

distribuidas de la siguiente manera, según la muestra: 74 en El Oreganal, 53

en El Arco, 27 en El Remolino y 76 en San José. Esta actividad se desarrolló

con el apoyo de monitores de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SESAN) Zacapa. Los datos recolectados a través de las

entrevistas fueron tabulados y procesados en cuadros y gráficas, las cuales

fueron analizadas respectivamente.

Con el fin de identificar y priorizar problemas sobre disponibilidad, acceso,

consumo y utilización biológica de los alimentos de las comunidades de El

Oreganal, El Arco, El Remolino y San José, se realizó una reunión el día

jueves 24 de marzo de 2011, en la oficina de la Dirección Municipal de

Page 176: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

158

Planificación Municipal (DMP), con la asistencia de 15 miembros de la

Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de

Teculután. Para dicha actividad, se utilizó la técnica del árbol de problemas,

agrupando a los y las participantes en las subcomisiones conformadas según

los pilares de la seguridad alimentaria y nutricional. Por grupos aportaron

ideas de problemas, causas y efectos relacionados con el eje

correspondiente, luego en plenaria se priorizó un problema central y elaboró

el esquema de las relaciones de causas y efectos.

Se realizó la presentación de los resultados del diagnóstico participativo

situacional de seguridad alimentaria y nutricional, a miembros de la Comisión

Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), en una

reunión el 28 de abril de 2011 en el salón municipal. Los participantes

manifestaron satisfacción respecto al documento expuesto, además

señalaron que será de utilidad para la toma de decisiones, exteriorizando

motivación y compromiso para trabajar en beneficio de las comunidades de

El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José.

De acuerdo al marco lógico, el resultado número tres indica: elaborar un

diagnóstico participativo situacional de seguridad alimentaria y nutricional,

lográndose en un 100%, ejecutado según las actividades programadas, en el

tiempo estipulado. La única limitante encontrada, fue el bajo nivel de

convocatoria para la reunión de la elaboración del árbol de problemas, pues

fue planificada para realizarse con miembros de la Comisión Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y representantes de las

comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José; sin embargo

a solicitud del Prof. Carlos Chacón alcalde municipal de Teculután, no se

convocó a los últimos, porque necesitaba aprovechar la reunión para tratar el

tema de la entrega de bolsas de alimentos con representantes de las

instituciones encargadas.

Page 177: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

159

3.4 DEL RESULTADO No. 4: “FORMULAR UN PLAN DE VIGILANCIA DE LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL”

“El plan es un documento escrito que describe el proceso de planificación,

los objetivos, las metas, las actividades y los pasos a seguir en un tiempo

determinado”. (Foro Nacional de la Mujer, 2006a:12).

Para la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), (2010c),

la planeación debe ser participativa, con la aceptación y el apoyo de las

personas y organizaciones que integran la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN); siendo el plan la herramienta que

traza los pasos a seguir en las comunidades, para enfrentar los problemas

de manera integral, por lo que las acciones deben ser propuestas por las y

los miembros para lograr la máxima participación y compromiso de cada uno

de ellos y ellas.

Según el mismo autor (2010c), el plan contiene las medidas necesarias para

tratar, prevenir o evitar el número de personas con problemas alimentario-

nutricionales y reducir su impacto en las comunidades, mejorar la utilización

de los recursos disponibles para ejecutar las acciones o medidas y clarificar

la designación de responsabilidades en la ejecución de las mismas.

En reunión sostenida con miembros de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), el 28 de abril de 2011, en las

instalaciones del salón municipal; se estableció entre los mismos un

compromiso para elaborar y ejecutar un plan de vigilancia de la seguridad

alimentaria y nutricional del municipio de Teculután, departamento de

Zacapa.

Según lo establecido en el marco lógico, el plan, estaría dirigido a las

comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José; a solicitud de

miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 178: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

160

(COMUSAN) en la carta de compromiso firmada (ver anexo No. 18, página

No. 228), se acordó su elaboración para todo el municipio de Teculután,

además de realizar las coordinaciones y gestiones necesarias para su

ejecución.

La segunda actividad desarrollada en la reunión de firma del compromiso,

fue agrupar a los y las participantes en las cuatro subcomisiones por pilares,

para el llenado de los formatos del plan de vigilancia; definiendo objetivos y

actividades para la disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de

los alimentos, determinando sus respectivos resultados, responsables,

tiempo, presupuesto y fuentes de financiamiento.

El plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional del municipio de

Teculután, fue socializado con miembros de la Comisión Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), el 13 de mayo de 2011 en

una reunión en el edificio municipal. Realizándose entrega de una copia a

cada representante por institución, procediéndose a su revisión y validación,

manifestándose satisfechos con el trabajo realizado.

El cuarto resultado se alcanzó en un 100%, desarrollándose las tres

actividades planificadas y programadas en el tiempo determinado, sin ningún

inconveniente. Generándose el compromiso entre miembros de la Comisión

Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután,

para la ejecución y seguimiento del plan de vigilancia dirigido a todas las

comunidades del municipio; en el que se establecen las acciones que

apoyarán el monitoreo, alerta, prevención y reducción de los problemas que

afectan la seguridad alimentaria y nutricional de la población, además que

impulsará la presencia y reconocimiento de la misma en la localidad.

Page 179: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

161

IV. PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1. GENERALIDADES

4.1.1 Institución: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN), Delegación Departamental Zacapa.

4.1.2 Responsable de la institución: Licda. Silvia Hernández De León.

4.1.3 Dirección: 16 calle 13 avenida zona 3, segundo nivel Edificio Centro

de Gobierno, Zacapa.

4.1.4 Beneficiarios

a) Directos

Siete personas que laboran en la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SESAN) Delegación Departamental

Zacapa y 20 miembros de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután

b) Indirectos

16,711 habitantes del municipio de Teculután.

4.1.5 Cobertura del plan: municipio de Teculután.

4.1.6 Costo total del plan: Q. 18,500.00 (dieciocho mil, quinientos

quetzales exactos).

4.1.7 Antecedentes

Según datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA), (citado en

Valdez, 2011), en el 2010 fueron reportados 15 mil niños con

161

Page 180: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

162

desnutrición aguda a nivel nacional, de los cuales aún se mantiene

en ese estado el 20% y se suman cerca de 2,800 nuevos casos, en

lo que va del 2011. A las anteriores cifras se añaden 173,000 familias

en situación de inseguridad alimentaria y nutricional severa o

moderada. Ubicándose, según categorización realizada por la

Delegación Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria

y Nutricional (SESAN) Zacapa (2011), en alto riesgo la comunidad de

El Remolino y medio riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional El

Oreganal, Las Anonas, Las Minas y Vega del Cobán del municipio de

Teculután, departamento de Zacapa.

Por lo que se priorizó trabajar el municipio de Teculután con el

proyecto de: “Instalación de un sistema de vigilancia de seguridad

alimentaria y nutricional, para la alerta temprana en las comunidades

de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José”, a través de la

coordinación de la Universidad Rafael Landívar, Campus Regional

San Luis Gonzaga, S.J. de Zacapa, departamento de Trabajo Social

y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

Delegación Departamental Zacapa. El cual propone un plan de

sostenibilidad para que la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután de seguimiento

al sistema implementado, para cubrir el resto de comunidades, así

mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población en

general.

4.1.8 Justificación

El plan de sostenibilidad del proyecto de intervención: “Instalación de

un sistema de vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional, para

la alerta temprana en las comunidades de El Oreganal, El Arco, El

Remolino y San José del municipio de Teculután, departamento de

Zacapa”, se elaboró para que las autoridades locales, municipales e

Page 181: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

163

institucionales participantes en la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), brinden apoyo permanente y

prolongado, y que las acciones que han dado buenos resultados

continúen.

Dicho plan servirá para monitorear y evaluar las estrategias y

actividades planteadas, con el fin de darle seguimiento al proyecto de

intervención ejecutado.

4.1.9 Objetivos

a) General

Promover la sostenibilidad del proyecto de: “Instalación de un

sistema de vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional,

para la alerta temprana en las comunidades del municipio de

Teculután, departamento de Zacapa”.

b) Específicos

Fortalecer a la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután,

mediante la implementación del plan de sostenibilidad.

Impulsar un proceso permanente de investigación que

permita identificar problemas de disponibilidad, acceso,

consumo y utilización biológica de los alimentos en la

población del municipio de Teculután.

Establecer organizaciones comunitarias que promuevan la

seguridad alimentaria y nutricional en la localidad.

Page 182: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

164

4.1.10 Matriz de actividades del plan de sostenibilidad

CUADRO No. 36. Matriz de actividades del plan de sostenibilidad

ES

TR

AT

EG

IAS

AC

CIO

NE

S

TIE

MP

O

RE

SP

ON

SA

BL

ES

FIN

AN

CIA

MIE

NT

O

Concienciar a líderes y lideresas comunitarias sobre la seguridad alimentaria y nutricional.

Sensibilización de integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) del municipio de Teculután, sobre seguridad alimentaria y nutricional.

Enero a febrero de

2012.

- Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

- Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), Delegación Departamental Zacapa.

Q. 2,500.00

Desarrollar el sistema de información municipal de seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Teculután.

Establecimiento de la sala situacional municipal de seguridad alimentaria y nutricional de Teculután.

Febrero a marzo de

2012. Q. 3,000.00

Implementar organizaciones comunitarias que promuevan la seguridad alimentaria y nutricional.

Conformación de cuatro Comisiones Comunitarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COCOSANES) en el municipio de Teculután.

Marzo a abril de 2012.

Q. 2,000.00

Determinar los problemas de disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica, que condicionan la inseguridad alimentaria y nutricional en las

Elaboración de diagnósticos participativos situacionales de seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades categorizadas

Mayo a Julio de 2012.

- Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

- Comisiones Comunitarias de Seguridad

Q. 6,000.00

Page 183: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

165

comunidades del municipio de Teculután.

con riesgo nutricional del municipio de Teculután, en el 2012.

Alimentaria y Nutricional (COCOSANES).

- Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), Delegación Departamental Zacapa.

Promover en las organizaciones comunitarias, el planteamiento de alternativas de solución a la problemática de inseguridad alimentaria y nutricional.

Formulación de cuatro planes comunitarios en seguridad alimentaria y nutricional.

Agosto a septiembre de 2012.

Q. 2,000.00

Identificar los logros y resultados del plan de sostenibilidad.

Monitoreo y evaluación del plan de sostenibilidad.

Octubre a noviembre de 2012.

- Municipalidad de Teculután.

- Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), Delegación Departamental Zacapa.

Q. 1,000.00

Generar otro plan de acciones de vigilancia alimentaria y nutricional.

Elaboración de otro plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Teculután.

Diciembre de 2012.

- Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

- Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Delegación Departamental Zacapa.

Q. 1,000.00

Proponer otro plan de sostenibilidad.

Elaboración de otro plan de sostenibilidad.

Q. 1,000.00

Total gestionado por la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután.

Q. 18,500.00 (Dieciocho

mil, quinientos quetzales exactos).

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

4.1.11 Observaciones

La Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN) de Teculután en coordinación con la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Delegación

Page 184: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

166

Departamental Zacapa, son los entes encargados del desarrollo,

cumplimiento y seguimiento de las actividades planificadas, con el

financiamiento de todas las instituciones integrantes de la Comisión.

4.1.12 Matriz de monitoreo y evaluación

a) Se realizará a principios del año 2012, cuando inicie la

ejecución del plan.

b) Los responsables de las actividades de monitoreo y evaluación

son: la Municipalidad de Teculután y la Delegación

Departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SESAN) Zacapa.

c) A continuación se proponen los formatos para el monitoreo y

evaluación de las actividades planificadas.

CUADRO No. 37. Propuesta de formato de monitoreo

OB

JE

TIV

OS

AC

CIO

NE

S

IND

ICA

DO

RE

S

FU

EN

TE

S D

E

INF

OR

MA

CIÓ

N

INS

TR

UM

EN

TO

S

RE

SP

ON

SA

BL

ES

FE

CH

A

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

INF

OR

ME

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

Page 185: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

167

CUADRO No. 38. Propuesta de formato de evaluación

AC

TIV

IDA

DE

S

ME

TA

S

LO

GR

OS

FE

CH

AS

DE

EJ

EC

UC

IÓN

RE

SP

ON

SA

BL

ES

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

Page 186: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

168

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

a) Se implementó una campaña de sensibilización sobre la importancia

de la seguridad alimentaria y nutricional, dirigida a miembros de la

Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN) de Teculután y representantes de las comunidades de

El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José, a través de la

elaboración y desarrollo de un plan de capacitación, además de la

divulgación de spots radiales sobre la temática.

b) Por medio de la actualización de la base de datos interinstitucional

sobre la seguridad alimentaria y nutricional, se evidenció que la

mayoría de instituciones generadoras de información, la manejan a

nivel municipal, sin disgregar los datos por comunidades para

visualizar sus necesidades; asimismo no la dan a conocer ante la

Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN), para la toma de decisiones y coordinación de acciones

que reduzcan los altos índices de desnutrición.

c) Se elaboró un diagnóstico participativo situacional de seguridad

alimentaria y nutricional de las comunidades de El Oreganal, El Arco,

El Remolino y San José, identificando los problemas que dificultan la

disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de las

familias, siendo: la baja producción agrícola, el escaso

almacenamiento de granos básicos como reservas de autoconsumo,

los bajos ingresos económicos que no alcanzan a cubrir los altos

precios de la canasta básica de alimentos, el insuficiente

conocimiento de la población sobre educación alimentaria y

nutricional, que impide el adecuado consumo de los mismos, las

168

Page 187: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

169

precarias condiciones ambientales, el reducido acceso al agua

segura y las frecuentes enfermedades diarreicas y respiratorias, que

afectan el adecuado aprovechamiento biológico de los alimentos.

d) Se elaboró un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y

nutricional con cobertura para todas las comunidades del municipio

de Teculután, por medio de la firma de un compromiso entre

miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (COMUSAN), para la propuesta y definición de objetivos y

acciones que contribuyan al monitoreo y alerta temprana del riesgo

alimentario y nutricional que padece la población.

5.2 RECOMENDACIONES

a) A la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

Delegación Departamental Zacapa en conjunto con la Comisión

Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de

Teculután, que promuevan una campaña de sensibilización sobre la

temática dirigida a los Consejos Comunitarios de Desarrollo

(COCODES), para que estos transfieran la información al resto de la

población.

b) Que los miembros de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de Teculután, actualicen

mensualmente la base de datos interinstitucional elaborada,

incluyéndole información del resto de comunidades, con el propósito

de crear la sala situacional municipal de seguridad alimentaria y

nutricional.

c) A la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)

Delegación Departamental Zacapa y principalmente a la Comisión

Page 188: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

170

Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de

Teculután, utilizar la metodología establecida en el diagnóstico

participativo situacional, como plan piloto, para reproducirla en el

resto de comunidades del municipio.

d) A las autoridades comunitarias, municipales e institucionales

integrantes de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (COMUSAN) de Teculután, mantener y darle continuidad

a los compromisos adquiridos para la coordinación, gestión y

ejecución de acciones de vigilancia alimentaria y nutricional,

orientadas a mejorar la disponibilidad, acceso, consumo y utilización

biológica de los alimentos en los y las habitantes del municipio.

Page 189: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

171

VI. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

6.1 GESTIÓN DEL RIESGO

La gestión del riesgo de desastre, definida en forma genérica, se refiere a un

proceso social cuyo fin último es la previsión, la reducción y el control

permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, en

consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano,

económico, ambiental y territorial, sostenibles.

De acuerdo a la Mesa de Reducción de Riesgo a Desastres Guatemala

(2010b), uno de los factores que afecta a la seguridad alimentaria y

nutricional es la inestabilidad a la que se encuentra expuesta la producción

agrícola, debido a las alteraciones climáticas que dañan a los cultivos, ya sea

por sequías prolongadas, deslizamientos y deslaves, así como por

inundaciones como consecuencia de copiosas lluvias. Tales fenómenos

naturales tienen incidencia en el arrasamiento de siembras o en que las

mismas no pueden desarrollarse para convertirse en cosechas

aprovechables para la alimentación de las familias. También inciden,

alterando el mercado de trabajo y el abastecimiento de alimentos a las

comunidades locales y municipales, tales procesos generan desempleo y el

aumento de precios ante la escasez de víveres para la venta.

Ante esta realidad, las familias se encuentran expuestas a fenómenos de

carácter climático y económico. La recurrencia de tales eventos configuran la

situación de vulnerabilidad y riesgo a la que se encuentran expuestas las

personas de las comunidades, convirtiéndose en un problema de fondo

político. En donde, desde el enfoque de la gestión del riesgo las instituciones

vinculadas con la seguridad alimentaria y nutricional pueden fortalecer sus

capacidades de prevención, mitigación, preparación, alerta y respuesta ante

las emergencias de desastres.

171

Page 190: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

172

6.1.1 Seguridad alimentaria y nutricional

“La seguridad alimentaria y nutricional es el derecho de toda persona

a tener acceso físico, económico y social, oportuna y

permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y

calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional,

así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener

una vida saludable y activa”. (Congreso de la República de

Guatemala, 2005:32).

Según la Mesa de Reducción de Riesgo a Desastres Guatemala

(2010b), la seguridad alimentaria se define como la situación que

permite el acceso seguro y permanente de los hogares a alimentos

suficientes en cantidad y calidad, para una vida sana y activa.

a) Pilares de la seguridad alimentaria y nutricional

Para la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN), (2009a), existen cuatro componentes necesarios que

deben darse para vivir con seguridad alimentaria y nutricional,

los cuales son:

Disponibilidad de alimentos

Este pilar se refiere a la cantidad, calidad y variedad de

alimentos con que cuenta un país, región, municipio,

comunidad, hogar e individuo.

Page 191: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

173

Fuente: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), (2009).

FIGURA No. 47. Factores que influyen en la disponibilidad de alimentos

Acceso a los alimentos

Se refiere a las posibilidades y capacidades que tienen las

personas para adquirir los alimentos de manera física,

económica y social.

Fuente: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), (2009).

FIGURA No. 48. Factores que influyen en el acceso a los alimentos

Consumo de alimentos

El tercer componente está influido por la forma de

seleccionar, conservar y preparar los alimentos a nivel

individual, familiar y comunitario.

Page 192: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

174

Fuente: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), (2009).

FIGURA No. 49. Factores que influyen en el consumo de alimentos

Utilización biológica de los alimentos

El pilar de la utilización biológica se refiere, a las

condiciones de salud de una persona o familia que le

permiten aprovechar los nutrientes contenidos en los

alimentos.

Fuente: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), (2009).

FIGURA No. 50. Factores que influyen en la utilización biológica de los alimentos

Page 193: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

175

b) Definiciones vinculadas a la seguridad alimentaria y nutricional

Pobreza

“Falta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades

esenciales no alimentarias como el vestuario, la energía y la

vivienda, así como las necesidades alimentarias”.

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación [FAO], 2005:2).

Pobreza extrema

“Falta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades

básicas de alimentos, que se suele definir sobre la base de

las necesidades mínimas de calorías”. (Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

[FAO], 2005:3).

Hambre

Para la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(2010b), el hambre es un deseo natural por comer

alimentos y desaparece cuando se come. Algunas veces es

una sensación desagradable y dolorosa causada por comer

poco o sólo de vez en cuando.

Hambruna

Según la misma fuente (SESAN, 2010b), la hambruna es

cuando hay escasez de alimentos durante un espacio de

tiempo y la población no puede disponer, ni tiene acceso a

ellos. Se presenta más en niños y niñas de 6 meses a 5

años de edad.

Page 194: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

176

La falta de alimentos puede ser causada por acciones

humanas o por fenómenos naturales como sequías,

inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, plagas de

insectos o enfermedades que dañan los cultivos.

Inseguridad alimentaria y nutricional

“Existe inseguridad alimentaria y nutricional cuando hay

personas que no tienen disponibilidad y acceso a los

alimentos en cantidad y calidad para su óptimo crecimiento,

desarrollo normal y para tener una vida sana, activa y

productiva”. (Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional [SESAN], 2009a:21).

Con base en un informe de la Mesa de Reducción de

Riesgo a Desastres Guatemala (2010b), la inseguridad

alimentaria se refiere a la deficitaria disponibilidad y

consumo de alimentos en los hogares. Ocurre cuando,

estos componentes de la seguridad alimentaria y nutricional

se encuentran limitados o son inestables.

Según el mismo autor (2010b), la inseguridad alimentaria y

nutricional puede ser de dos tipos:

Crónica

La inseguridad alimentaria crónica se debe a una dieta

insuficiente durante períodos prolongados a causa de la

incapacidad de los hogares para adquirir los alimentos

necesarios, ya sea por las compras en los mercados o

por la producción.

Page 195: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

177

Transitoria

Este tipo de inseguridad se deriva de una disminución

temporal del acceso físico o económico a los alimentos

necesarios en los hogares, debido a factores como la

inestabilidad de los precios de los alimentos, de los

ingresos o del suministro de productos, la variación

estacional de la producción, los efectos de los

fenómenos naturales, etc.

Desnutrición

Según la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), (2005), define la

desnutrición como el estado patológico resultante de una

dieta en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala

asimilación de los alimentos. Se clasifica en tres tipos, los

cuales son:

Desnutrición aguda

Este tipo de desnutrición resulta de la pérdida de peso

asociada con períodos recientes de hambruna o

enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es

limitada en el tiempo. Indica el estado nutricional de la

persona. El índice para medirla es el peso para la altura

(Peso/Altura).

Con base en la Secretaría de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SESAN), (2010b), este tipo de desnutrición

puede ser leve, moderada y severa. Existen dos clases

de desnutrición aguda severa:

Page 196: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

178

Marasmo

Es cuando a la persona le falta energía, proteína,

se quema la grasa y se adelgazan los músculos,

hasta quedar muy delgado. La niña o niño con

marasmo tiene una apariencia de viejito, porque su

piel se arruga y se le pega a los huesos. Su pelo es

ralo, canche y se desprende con facilidad.

Kwashiorkor

Se le conoce como niño o niña de azúcar. Es

alimentado con agua de azúcar, masa y almidones.

No toma leche materna y tiene más posibilidad de

morir de un paro cardíaco.

A la niña o niño con este problema se le hincha la

cara, los brazos y las piernas. Le aparecen llagas,

costras y escamas en la piel. Tiene pelo ralo y de

varios colores.

Desnutrición crónica

Esta desnutrición se debe a un deficiente consumo de

proteína y energía de una manera continuada y

sostenida en el tiempo. Asociado a situaciones de

pobreza y relacionada con dificultades de aprendizaje y

menor desempeño económico. El índice para medirla

es la altura para la edad (Altura/Edad). Este indicador

proporciona información de la historia nutricional de la

persona desde su nacimiento.

Page 197: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

179

Desnutrición global

Consiste en el estado resultante de una insuficiente

alimentación, de un período reciente de deficiencia en

alimentos o una enfermedad grave. El índice para medir

la desnutrición global es el peso para la edad

(Peso/Edad). Este indicador es el más adecuado para

seguir la evolución nutricional de poblaciones de niños y

niñas.

6.2 SISTEMA DE VIGILANCIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL

El sistema de vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional se define como

el conjunto de procesos ordenados que incluyen los siguientes pasos:

recolección de datos, análisis y presentación de la información, elaboración

de informe, desarrollo de acciones preventivas y evaluación.

“El objetivo de crear un sistema de vigilancia de la seguridad alimentaria y

nutricional es generar información sobre la situación alimentaria y nutricional

de la población local, con la participación de todos los sectores sociales

relacionados con la alimentación y nutrición de las comunidades”. (Secretaría

de Seguridad Alimentaria y Nutricional [SESAN], 2009c:13).

Esta información debe servir para identificar a grupos de población en riesgo

y en la toma de decisiones que, de acuerdo a los recursos disponibles,

permitan la ejecución de acciones destinadas a mejorar la seguridad

alimentaria y nutricional de los más vulnerables.

Page 198: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

180

6.2.1 Metodología para la instalación del sistema de vigilancia de

seguridad alimentaria y nutricional

Según la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN),

(2009c), el procedimiento para implementar el sistema de vigilancia

alimentaria y nutricional se constituye de la siguiente forma:

a) Promoción

La promoción incluye las acciones de: divulgación, información

y motivación.

Dentro de esta fase del sistema se lleva a cabo la siguiente

función:

Identificación de los actores sociales del sistema de

vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional

En esta etapa se requiere hacer un listado de todas las

personas, grupos e instituciones que deban formar parte del

sistema y agruparlas por línea de trabajo (salud, educación,

agricultura, organización social). Luego iniciar un proceso

de información, sensibilización y motivación sobre la

importancia de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel

municipal y comunitario. Posteriormente, identificar las

responsabilidades específicas que le correspondería a cada

uno de ellos de acuerdo a sus funciones.

Organización

La organización se refiere a:

Page 199: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

181

Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (COMUSAN)

La Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (COMUSAN) está integrada por líderes y

lideresas comunales, representantes del gobierno local,

funcionarios y funcionarias del sector agrícola, salud y

educación.

En cuanto a sus funciones, son responsabilidades de la

Comisión:

Vigilar e informar a las autoridades municipales

sobre los problemas de inseguridad alimentaria y

nutricional de su comunidad.

Coordinar e integrar las acciones de vigilancia

alimentaria y nutricional del área.

Mantener información actualizada.

Desarrollar la sala situacional municipal.

b) Base de datos interinstitucional sobre la seguridad alimentaria y

nutricional

Esta base de datos, se define como el conjunto de información

cuantitativa generada por instituciones en el contexto de la

seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades. Los

datos se organizan y agrupan según los cuatro pilares, para su

fácil acceso y utilización.

Los pasos para actualizar la base de datos son:

Page 200: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

182

Identificación de indicadores de vigilancia de la seguridad

alimentaria y nutricional

Los indicadores de vigilancia son datos básicos que

permiten describir la situación o evolución de la seguridad

alimentaria y nutricional de la población a la que se quiere

estudiar o intervenir.

Este proceso lo lleva cabo la Delegada Departamental de la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN);

los indicadores que identifique deben ser sencillos y

ajustados a las condiciones locales. A continuación se

proponen algunos:

CUADRO No. 39. Indicadores de vigilancia de la

seguridad alimentaria y nutricional

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

ACCESO A LOS ALIMENTOS

Producción local de alimentos básicos: - Cantidad de alimentos

producidos. - Porcentaje de familias sin

reservas alimentarias. - Comunidades afectadas por

sequía. Créditos a nivel local: - Requisitos para acceder a un

crédito. Factores que condicionan el cambio de precio en los alimentos. Almacenamiento de alimentos después de cosecharlos.

Costo de los alimentos de la canasta básica de alimentos. Empleo: - Porcentaje de jefes de familia

desempleados. - Porcentaje de jefes de familia

empleados en el sector informal.

CONSUMO DE ALIMENTOS UTILIZACIÓN BIOLÓGICA DE

LOS ALIMENTOS

Patrón de consumo alimentario local: - Alimentos que son

consumidos principalmente por la población.

Hábitos alimentarios y cultura: - Creencias que limitan el

consumo de alimentos. Factores que condicionan el

- Porcentaje de familias con problemas de saneamiento básico.

- Prevalencia de diarreas y enfermedades infecciosas.

- Incidencia de bajo peso al nacer.

- Incidencia de desnutrición aguda en niños y niñas

Page 201: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

183

consumo de alimentos. Porcentaje de niños y niñas menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva. Porcentaje de niños y niñas menores de 2 años con lactancia materna continuada. Porcentaje de familias en Proyectos de Asistencia Alimentaria y en Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica.

menores de 5 años. - Porcentaje de embarazadas

que inician monitoreo de peso. - Porcentaje de niños y niñas

menores de 5 años que inician monitoreo del crecimiento.

- Cobertura de suplementación de vitamina A en niños y niñas menores de 5 años.

- Cobertura de suplementación de hierro en niños y niñas menores de 5 años y mujeres embarazadas (1ª. consulta).

- Cobertura de suplementación de ácido fólico en niños y niñas menores de 5 años y mujeres embarazadas (1ª. consulta).

- Porcentaje de familias que participan en Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica.

- Porcentaje de familias que participan en Programa de Creciendo Bien.

Fuente: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), (2010).

Recolección de datos

En esta fase se recoge toda la información referente a los

indicadores de vigilancia identificados, a través de la fuente

de información primaria que corresponde a miembros de la

Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN).

Procesamiento de datos

En este proceso deben participar todos los actores sociales

que tengan relación con la seguridad alimentaria y

nutricional.

c) Diagnóstico participativo situacional de seguridad alimentaria y

nutricional en la comunidad

Para realizar un diagnóstico a nivel comunal, la principal fuente

de datos son los informantes clave, que incluyen a: miembros

Page 202: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

184

de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN), líderes, lideresas comunales, religiosos,

religiosas, maestros, maestras, personal de salud, funcionarios

y funcionarias de organizaciones no gubernamentales, entre

otros.

Los objetivos del diagnóstico participativo situacional de

seguridad alimentaria y nutricional en la comunidad son:

Identificar oportunamente los problemas que enfrenta la

comunidad en lo referente a la disponibilidad, acceso,

consumo y utilización biológica de los alimentos.

Identificar grupos de población en riesgo.

Analizar las causas y consecuencias de esos problemas.

Priorizar los problemas identificados y buscar soluciones

posibles con los recursos existentes.

A continuación se describen los pasos para llevar a cabo el

diagnóstico comunitario, los cuales son:

Identificación de los problemas

En esta fase se debe: identificar los problemas de la

localidad, analizar sus causas, analizar sus consecuencias

e identificar posibles soluciones.

Para la identificación de problemas se utiliza la técnica del

árbol de problemas, la cual es un esquema en cuyo tronco

se estipula el problema central, las raíces representan las

Page 203: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

185

causas y las ramas conducen desde las consecuencias

más cercanas hasta las más lejanas de la problemática

alimentaria y nutricional, así como se presenta en la

siguiente figura:

Fuente: www.google.com.gt, (2010).

FIGURA No. 51. Estructura del árbol de problemas

Priorización de los problemas

Este paso se desarrolla en función de la factibilidad,

importancia, urgencia, apoyo de la población, de las

autoridades locales y el costo de la intervención, se

priorizan los problemas sobre los cuales se puede actuar, y

de esta forma se proponen en conjunto con la comunidad

soluciones realistas que sean aceptadas por ésta.

Definición de roles y responsabilidades

Es muy importante analizar a las personas, grupos y

organizaciones que de una u otra manera estarán

involucradas en las acciones, estableciendo quiénes serán

las y los beneficiarios, posibles opositores, afectados,

ejecutores, decidores y financiadores de las acciones.

Page 204: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

186

d) Formulación del plan del sistema de vigilancia de seguridad

alimentaria y nutricional

El plan estará a cargo de la Comisión Municipal de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), éste debe orientar las

acciones prioritarias que el equipo identificó, así como las más

adecuadas para disminuir o solucionar los problemas

priorizados y que a la vez se consideren factibles de ejecutar.

En el plan deben quedar registradas las acciones, la

responsabilidad de cada persona, la definición del tiempo y

espacio.

El procedimiento para elaborar el plan de trabajo es:

Priorizar los problemas.

Establecer las metas o resultados esperados.

Seleccionar aquellas actividades que han demostrado ser

efectivas.

Identificar los recursos humanos, financieros, tecnológicos y

fuentes de financiamiento.

Definición del cronograma.

Definición de los actores que deben participar.

Ejecución de las actividades programadas.

El éxito en la ejecución del plan de vigilancia depende de la

eficiencia del equipo de trabajo y la disponibilidad de los

Page 205: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

187

recursos necesarios para la realización de las acciones

programadas.

Para manejar en forma eficiente y efectiva las actividades

programadas, es conveniente cumplir con los siguientes

requisitos:

Las y los responsables de las actividades deben estar

convencidos y motivados sobre la necesidad de mejorar

los servicios que prestan.

Deben tener suficiente poder de decisión y control.

Deben contar con los conocimientos y habilidades

necesarias.

6.2.2 Sistema de alerta temprana

Para la Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONOG),

(2007), la primera actividad para establecer un sistema de alerta

temprana es el monitoreo, cuyos objetivos son registrar, analizar y

comparar la información obtenida acerca de los cambios observados

en el ambiente. Con este paso se puede prevenir a tiempo a la

población sobre un posible desastre, ayudando a reducir la pérdida

de vidas humanas.

Según el mismo autor (2007), la alerta son los avisos que se dan a la

población sobre una situación de riesgo y su evolución. Los distintos

niveles de alerta deben ser declarados en base al monitoreo que se

establezca.

Page 206: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

188

“Los sistemas de alerta temprana son estructuras de varios sectores,

de varias instituciones que usan pronósticos para responder de

manera eficiente en caso de que ocurra un evento de gran fuerza”.

(Asociación Colectivo Poder y Desarrollo Local [CPDL], 2010:8).

El principal componente de cualquier sistema de alerta temprana es

la difusión de las alertas a las comunidades que serán afectadas por

los eventos.

La difusión de la alerta tiene como objetivo la ejecución de

actividades de preparación, tendentes a la movilización de

estructuras locales y población en general. En el caso de las

estructuras locales, las alertas inician con la ejecución de planes de

emergencia. Mientras que en los y las habitantes, tienen como

objetivo despertar una respuesta eficiente que involucra evacuación

o la implementación de medidas de protección.

Plan de preparación y respuesta a las emergencias

“Un plan de emergencia es un plan operativo que organiza la

preparación y respuesta a la emergencia considerando los

riesgos del área y los medios disponibles en el momento. Este

es evaluado periódicamente mediante simulaciones y

simulacros”. (Asociación Colectivo Poder y Desarrollo Local

[CPDL], 2010:14).

Los contenidos sugeridos para los planes de emergencia son:

Antecedentes de desastres y daños causados.

Evaluación de riesgos (amenazas y vulnerabilidad) y

capacidades.

Page 207: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

189

Definición de políticas.

Definición de responsabilidades.

Modelo de organización.

Método de coordinación.

Mecanismo de alerta y notificación.

Definición de actividades.

Determinación de recursos.

Definición de actividades de control.

Programa de supervisión y auditoría.

Mecanismos de educación.

Mecanismos de información pública.

Planes de contingencia por evento.

6.2.3 Marco legal de la seguridad alimentaria y nutricional

Para mejorar la situación de seguridad alimentaria y nutricional en

Guatemala es necesario que esté fundamentada dentro de un marco

legal; un reflejo de ello es la ley, política y reglamento del Sistema

Page 208: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

190

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y las instituciones

que trabajan para alcanzarla.

A continuación se detallan los fundamentos legales internacionales y

nacionales que amparan esta temática:

a) A nivel internacional

Guatemala ha firmado acuerdos a nivel internacional que se

relacionan directamente con la seguridad alimentaria y

nutricional y apoyan su implementación y desarrollo, entre ellos

se pueden mencionar:

Objetivos de desarrollo del milenio

En el año 2000 durante la Cumbre del Milenio de las

Naciones Unidas, las y los presidentes de 191 países

(incluyendo Guatemala) se comprometieron a tomar nuevas

medidas y unir esfuerzos en la lucha contra: la pobreza, el

hambre, el analfabetismo, la falta de educación, la

desigualdad de género, la mortalidad infantil y materna, la

enfermedad y la contaminación del medio ambiente.

Estos objetivos hoy en día son un compromiso adquirido

por el Gobierno de Guatemala en la lucha contra la

inseguridad alimentaria y nutricional.

Los ocho objetivos y metas de desarrollo a lograrse para el

año 2015 son:

Page 209: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

191

CUADRO No. 40. Metas de desarrollo del milenio

OBJETIVO METAS

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas con ingresos inferiores a 1 dólar diario. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

2. Lograr la educación primaria universal.

Velar porque, para el año 2015, los niños y las niñas puedan terminar la educación primaria.

3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Eliminar las desigualdades de género en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la educación antes del final de 2015.

4. Reducir la mortalidad infantil.

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años.

5. Mejorar la salud materna.

Reducir, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria o paludismo y otras enfermedades.

Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia de malaria o paludismo y otras enfermedades graves.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos ambientales. Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso a agua potable. Mejorar considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios más pobres.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Desarrollar un sistema financiero y de comercio abierto, regulado y no discriminatorio. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados. Elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los y las jóvenes un trabajo digno y productivo. En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios accesibles, en los países en desarrollo como es el caso de Guatemala.

Fuente: Organizaciones de Naciones Unidas (ONU), (2000).

Page 210: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

192

Derechos Humanos

La alimentación está reconocida como un derecho humano

internacional, por lo tanto le corresponde al Estado de

Guatemala respetar, promover y proteger este derecho.

De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos

Humanos (Asamblea General de las Naciones Unidas,

1948) en el artículo 25 reconoce que toda persona tiene

derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así

como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la

alimentación.

b) A nivel nacional

Constitución Política de la República de Guatemala

Según la Constitución Política de la República de

Guatemala (Asamblea Nacional Constituyente, 1985),

establece en sus artículos 94 y 99 que el Estado velará por

la salud, la asistencia social, la alimentación y nutrición de

todos los y las habitantes. Estas acciones también se

incluyen en la Ley de seguridad alimentaria y nutricional.

Acuerdos de Paz

Los Acuerdos de Paz proponen, “…considerar objetivos

sucesivos de desarrollo, a partir de un primer e inmediato

objetivo de seguridad alimentaria y adecuada nutrición para

las familias y comunidades”. (Gobierno de la República de

Guatemala y Unidad Revolucionaria Nacional

Guatemalteca, 1994:6).

Page 211: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

193

En el mismo acuerdo, plantean la necesidad de iniciar

medidas orientadas hacia la atención de poblaciones

olvidadas y excluidas, incluyendo un cambio en el sector

salud que garantice sin discriminación el derecho

fundamental de la población a la salud.

Código de Salud

El Código de Salud (Congreso de la República de

Guatemala, 1997), estipula en sus artículos 1 y 4 que todos

los y las habitantes de la República tienen derecho a la

prevención, promoción, recuperación, rehabilitación de su

salud, sin discriminación alguna, y es obligación del Estado

de Guatemala velar por ello.

Además, en el artículo 43 indica que se promoverán

acciones que garanticen la disponibilidad, producción,

consumo y utilización biológica de los alimentos tendentes a

lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la población

guatemalteca.

Ley General de Descentralización

Con base en la Ley General de Descentralización

(Congreso de la República de Guatemala, 2002b), en sus

artículos 17 y 18 reconoce la importancia de la participación

ciudadana y organizaciones comunitarias en la

planificación, ejecución y control de obras, programas y

servicios públicos de su comunidad, en coordinación con

las autoridades municipales.

Page 212: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

194

Además promueve el traslado de las decisiones

administrativas y económicas al municipio, priorizando las

acciones en salud y educación, entre otras.

Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

De acuerdo a la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano

y Rural (Congreso de la República de Guatemala, 2002a),

en su artículo 1 reconoce la participación de la población

maya, xinca, garífuna y la no indígena en los procesos de

planificación tomando en cuenta principios de unidad

nacional, multiétnico, pluricultural y multilingüe de la nación

guatemalteca.

La misma ley en el artículo 4, define varios niveles a través

de los cuales se facilita esta participación:

El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural

(CONADUR).

Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural

(COREDUR).

Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDES).

Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES).

Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES).

Código Municipal

Con base en el Código Municipal (Congreso de la

República de Guatemala, 2010), en su artículo 23 crea la

Page 213: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

195

Dirección de Planificación Municipal (DMP) como

responsable de formular proyectos para el desarrollo del

municipio, su negociación y ejecución, en los cuales se

debe incluir la seguridad alimentaria y nutricional.

Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional

Según la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(Congreso de la República de Guatemala, 2005), establece

en sus artículos 6, 7 y 8 la creación del Sistema Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN), para la

priorización, diseño y ejecución de acciones de seguridad

alimentaria; el cual estará formado por la Comisión Nacional

de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) y la

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN).

Asimismo, en los artículos 12 y 20 estipula que, la Comisión

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(CONASAN) es la encargada de impulsar las acciones que

promuevan la seguridad alimentaria, y la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) tiene la

responsabilidad de coordinar y articular los programas de

instituciones del Estado, sociedad guatemalteca,

organizaciones no gubernamentales y agencias de

cooperación internacional que estén relacionados con la

seguridad alimentaria y nutricional.

6.3 VINCULACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL CON LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

“El Trabajo Social es una disciplina académica que estudia las necesidades y

problemas históricamente relevantes que presentan las sociedades e

Page 214: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

196

interviene en ello con el propósito de contribuir a su solución. Contribuye así

a impulsar la participación, la autogestión para el desarrollo y la

transformación de la realidad social, para que la mayoría excluida acceda al

bienestar integral. Así mismo, también acompaña el movimiento social que

desde los diferentes escenarios enfrenta el desafío de contribuir en la

construcción de una nueva sociedad”. (Universidad Rafael Landívar, 2010).

Frente a los nuevos procesos sociales, políticos, culturales y económicos que

van transformando el mundo, la intervención de los y las trabajadoras

sociales se hace cada vez más compleja. Por lo que poseen la

responsabilidad de conocer los efectos de estos sucesos que están

minimizando la calidad de vida de los seres humanos, en especial, donde la

exclusión se hace cada vez mayor; como es el caso del flagelo de la

inseguridad alimentaria y nutricional, en donde el Trabajo Social como

disciplina, puede tener un acercamiento con las situaciones de disponibilidad,

acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos en la población. Con

el propósito de intervenir por medio del estudio del contexto que rodea este

escenario coyuntural, para su posterior análisis y propuesta de soluciones a

esta problemática que aqueja principalmente a pobres, campesinos, mujeres,

niños y niñas del país.

6.4 VINCULACIÓN DE LA GERENCIA SOCIAL CON LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

“La Gerencia Social se define como el proceso específico de dirección,

conducción, administración y orientación de las distintas organizaciones

sociales públicas o no, que tienen como misión la definición de las líneas

generales de la estrategia de desarrollo social, así como la formulación,

implementación y evaluación continua de la política social, entendida ésta,

como las definiciones, medidas, regulaciones y acciones que están dirigidas

a la promoción del Bienestar Social de manera integral, para lo cual tanto el

Estado como las organizaciones con fines sociales de la sociedad civil, se

Page 215: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

197

apoyan en la instrumentación de procesos de Planificación, a través de

planes, programas y proyectos de naturaleza social”. (Universidad Rafael

Landívar, 2009a:2).

Desde el ámbito de las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales responsables de la seguridad alimentaria y nutricional, la

Gerencia Social debe intervenir en ellas, para fortalecer sus funciones de

coordinación, gestión y planeación de acciones enfocadas a la consecución

del desarrollo humano.

El gerente social en el contexto de la seguridad alimentaria y nutricional

puede aportar la construcción y análisis de políticas públicas y sociales que

den respuesta a las demandas poblacionales en torno a esta temática, por

medio de programas, planes y proyectos que apunten a la disponibilidad,

acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos en las comunidades

más vulnerables.

Page 216: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

198

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Área de Salud de Zacapa. (2010). “Casos de Desnutrición Moderada y Severa

Reportados en el Municipio de Teculután”. Guatemala: Autor.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). “Declaración Universal de

Derechos Humanos”. Francia: Autor.

Asamblea Nacional Constituyente. (1985). “Constitución Política de la República de

Guatemala”. Guatemala: Autor.

Asociación Colectivo Poder y Desarrollo Local (CPDL). (2010). “Serie Preguntando

Caminamos. El Sistema de Alerta Temprana”. Módulo 4. 2da. edición. Autor:

Guatemala.

Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONOG). (2007). “Serie

Educativa: Construcción de Comunidades Resilentes a Desastres.

Respuesta y Rehabilitación Local”. Módulo 4. Honduras: Autor.

Barreno, R. y Valdez, S. (2011). “País está en riesgo por desnutrición”. Prensa Libre.

19,852, 5. (En red). Extraído el día 17 de abril de 2011, desde

http://www.prensalibre.com/noticias/pais-riesgo-

desnutricion_0464353589.html

Congreso de la República de Guatemala. (1997). “Código de Salud, Decreto Número

90-97”. Guatemala: Autor.

Congreso de la República de Guatemala. (2002a). “Ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 11-2002. Reglamento de la Ley

de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Acuerdo Gubernativo Número

461-2002”. Guatemala: Autor.

198

Page 217: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

199

Congreso de la República de Guatemala. (2002b). “Ley General de

Descentralización, Decreto Número 14-2002. Reglamento de la Ley General

de Descentralización, Acuerdo Gubernativo Número 312-2002. Política

Nacional de Descentralización”. Guatemala: Autor.

Congreso de la República de Guatemala. (2005). “Ley del Sistema Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, Decreto Número 32-2005”. Guatemala:

Autor.

Congreso de la República de Guatemala. (2010). “Reformas al Código Municipal,

Decreto Número 12-2002”. Guatemala: Autor.

Expósito, M. (2003). “Diagnóstico Rural Participativo. Una guía práctica”. República

Dominicana: Centro Cultural Poveda.

Foro Nacional de la Mujer (FNM). (2006a). “El Plan. Imaginando nuestro futuro sin

discriminación”. Módulo 4. Guatemala: Autor.

Foro Nacional de la Mujer (FNM). (2006b). “El Diagnóstico Participativo con Enfoque

de Género ¿Cómo estamos las mujeres?”. Módulo 5. Guatemala: Autor.

García, A. (2010). “Organizar una Campaña de Sensibilización”. Extraído el día 17 de

octubre de 2011, desde

http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2010/06/

29/194015.php

Gobierno de la República de Guatemala. (2005). “Política Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional”. Guatemala: Autor.

Page 218: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

200

Gobierno de la República de Guatemala. (2008). “Reformas al Reglamento de la Ley

del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Acuerdo

Gubernativo Número 75-2006”. Guatemala: Autor.

Gobierno de la República de Guatemala y Unidad Revolucionaria Nacional

Guatemalteca. (1994). “Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones

Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado”. Noruega: Autor.

Ismatul, O. (2010). “Desnutrición aguda en 2010 suma 11 mil casos”. Extraído el día

21 de septiembre de 2010, desde

http://www.prensalibre.com/noticias/Desnutricion-aguda-suma-mil-

casos_0_339566083.html

Mesa de Reducción de Riesgo a Desastres Guatemala. (2010a). “Hambre y

Desnutrición, Resultados de una Prolongada Injusticia”. Guatemala: Autor.

Mesa de Reducción de Riesgo a Desastres Guatemala. (2010b). “¿Seguridad o

Inseguridad Alimentaria? Evaluación Básica de Condiciones de Vida en

Municipios de Chiquimula, Escuintla, Huehuetenango, San Rosa y

Retalhuleu”. Guatemala: Autor.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2007). “Guía de la OMPI

sobre Campañas de Sensibilización de la Propiedad Intelectual”. Autor.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

(2005). “Seguridad Alimentaria y Nutricional, Base del Desarrollo de

Guatemala”. Guatemala: Autor.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

(2011). “Diagnóstico Participativo de la Situación Alimentaria y Nutricional de

Page 219: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

201

la Comunidad”. Extraído el día 20 de mayo de 2011, desde

http://www.fao.org/docrep/v1490s/v1490s03.htm#TopOfPage

Palma, D. (1992). “Investigación Social I”. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Pérez, D. (2007). “¿Qué son las Bases de Datos?”. Extraído el día 18 de marzo de

2011, desde http://www.maestrosdelweb.com/principiantes/%C2%BFque-

son-las-bases-de-datos/

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). (2009a). “Diplomado a

Distancia sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Módulo I,

unidades 1 y 2. Seguridad Alimentaria y Nutricional, Ejes Transversales,

Niveles de Seguridad e Inseguridad Alimentaria y Nutricional y Círculos de la

Nutrición”. Guatemala: Autor.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). (2009b). “Diplomado a

Distancia sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Módulo I,

unidades 3 y 4. Género y Seguridad Alimentaria y Nutricional, Marco Legal,

Político e Institucional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Guatemala:

Autor.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). (2009c). “Diplomado a

Distancia sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Módulo V.

Sistema de Información y Vigilancia de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional”. Guatemala: Autor.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). (2009d). “Plan

Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESAN) 2009-2012”.

Guatemala: Autor.

Page 220: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

202

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). (2010a). “Guía de Uso

para Material Audiofónico. Porque la alimentación y la nutrición es un

compromiso de todas y todos”. Guatemala: Autor.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). (2010b). “Lo que

Debemos Saber sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Guatemala:

Autor.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). (2010c). “Planificación

Comunitaria en Función de la Seguridad Alimentaria y Nutricional”.

Guatemala: Autor.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). (2010d) “Sala

Situacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Departamento de

Zacapa”. Guatemala: Autor.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). (2010e). “Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Guatemala: Autor.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) Delegación

Departamental Zacapa. (2011). “Lugares Poblados Categorizados según el

Riesgo de Inseguridad Alimentaria y Nutricional, Municipio de Teculután años

2010 y 2011”. Guatemala: Autor.

Universidad Rafael Landívar. (2009a). “Gerencia Social I”. Compiladores: Arenales,

O. Castillo, R. y Grajeda, G. Guatemala: Autor.

Universidad Rafael Landívar. (2009b). “Taller 2: Diagnóstico Social”. Compilador:

Arenales, O. Guatemala: Autor.

Page 221: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

203

Universidad Rafael Landívar. (2010). “Trabajo Social”. Extraído el día 5 de octubre de

2010, desde

http://www.url.edu.gt/PortalURL/Principal_01.aspx?sm=c2&s=71&sm=c4

Valdez, S. (2011). “Preocupa a delegados del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

falta de fondos”. Prensa Libre. 19,877, 12. (En red). Extraído el día 12 de

mayo de 2011, desde http://www.prensalibre.com/noticias/Preocupa-

delegados-PMA-falta-fondos_0_479352088.html

World Wide Fund for Nature (WWF) Centroamérica. (2007). “Análisis de los Sistemas

de Vida: Microcuencas de los ríos Cucanjá, Pueblo Viejo, Teculután y

Pasabién”. Guatemala: Autor.

Page 222: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

204

VIII. ANEXOS

8.1 ANEXO No. 1 ÁRBOL DE PROBLEMAS ESPECÍFICO

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada I, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2010).

FIGURA No. 52. Árbol de problemas específico

Limitada coordinación e integración de acciones de vigilancia alimentaria y nutricional.

Carencia de un sistema de vigilancia de seguridad alimentaria y nutricional, para la alerta temprana en las comunidades de El Oreganal, El Arco, El Remolino y San José del municipio de Teculután, departamento de Zacapa.

Escasa socialización y validación de acciones de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Inexistencia de un diagnóstico participativo situacional de seguridad alimentaria y nutricional.

Desinterés de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en identificar indicadores de vigilancia de la seguridad alimentaria.

Limitada recolección de información comunitaria sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional, a través de un instrumento validado por la SESAN.

Limitada respuesta de las instituciones a las necesidades alimentarias y nutricionales de la población.

Incumplimiento de mandatos establecidos en ley, por miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Limitada gestión y ejecución de acciones de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Insuficiente procesamiento de datos que manejan las instituciones sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Desactualizada base de datos interinstitucional sobre la seguridad alimentaria y nutricional.

Escaso monitoreo de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Escasa coordinación de instituciones responsables de la seguridad alimentaria y nutricional, para la toma de decisiones.

Escasa recolección de datos que manejan las instituciones sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Escasa identificación y priorización de problemas sobre la disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos.

Ausencia de un compromiso entre miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para la elaboración y ejecución de acciones de vigilancia de la seguridad alimentaria.

Escasa identificación de grupos vulnerables a inseguridad alimentaria y nutricional.

Aumento de la vulnerabilidad a inseguridad alimentaria y nutricional en habitantes de las comunidades priorizadas del municipio de Teculután.

Escasa sensibilización de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional y representantes de las comunidades, sobre la importancia de la seguridad alimentaria.

Inexistencia de un plan de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.

Carencia de un plan y taller de capacitación sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, dirigido a miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional y representantes de las comunidades.

Escasa divulgación sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional, a través de spots radiales.

Escasa tabulación y análisis de información comunitaria sobre la situación de inseguridad alimentaria y nutricional.

Duplicidad de funciones entre instituciones responsables de la seguridad alimentaria y nutricional.

Desconocimiento de miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional y representantes de las comunidades, sobre la inseguridad alimentaria.

204

Page 223: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

205

8.2 ANEXO No. 2 MAPA DEL MUNICIPIO DE TECULUTÁN, ZACAPA

Fuente: Dirección Municipal de Planificación (DMP), (2010).

FIGURA No. 53. Mapa del municipio de Teculután, Zacapa

Page 224: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

206

8.3 ANEXO No. 3 CARTA DE ASIGNACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA

Page 225: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

207

8.4 ANEXO No. 4 CARTA DE ACEPTACIÓN POR PARTE DEL CENTRO DE

PRÁCTICA

Page 226: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

208

8.5 ANEXO No. 5 CARTA DE APOYO AL PROYECTO POR PARTE DEL

CENTRO DE PRÁCTICA

Page 227: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

209

8.6 ANEXO No. 6 CARTA DE APOYO AL PROYECTO POR PARTE DE LA

MUNICIPALIDAD DE TECULUTÁN

Page 228: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

210

8.7 ANEXO No. 7 CARTA DE APOYO AL PROYECTO POR PARTE DEL

CENTRO DE SALUD DE TECULUTÁN

Page 229: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

211

8.8 ANEXO No. 8 MODELO DE SOLICITUD DE APOYO A LA

MUNICIPALIDAD DE TECULUTÁN PARA LAS ACTIVIDADES DEL

PROYECTO

Page 230: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

212

8.9 ANEXO No. 9 CARTA DE INVITACIÓN A EXPERTO PARA FACILITAR EL

TALLER DE CAPACITACIÓN

Page 231: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

213

8.10 ANEXO No. 10 MODELO DE CONVOCATORIA A LAS REUNIONES DE

LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Page 232: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

214

8.11 ANEXO No. 11 REGISTRO DE ASISTENCIA AL TALLER DE

CAPACITACIÓN

Page 233: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

215

8.12 ANEXO No. 12 EVALUACIÓN DEL TALLER DE CAPACITACIÓN

CUADRO No. 41. Evaluación del taller de capacitación

La escala a evaluar define 4 como MUCHO, 3 BASTANTE, 2 POCO Y 1 NADA

El taller de capacitación…

4 3 2 1

1. Ha despertado su interés por la SANa

2. Ha sido de utilidad

3. Le ha ayudado a reflexionar sobre la INSANb

4. Le ha motivado a trabajar por la SANa

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo, (2011).

SANa= seguridad alimentaria y nutricional.

INSANb= inseguridad alimentaria y nutricional.

Page 234: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

216

8.13 ANEXO No. 13 FACTURA DE PAGO DE TRANSMISIÓN DE SPOTS

RADIALES

Page 235: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

217

8.14 ANEXO No. 14 GUÍA DE ENTREVISTA SOBRE INSEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LAS COMUNIDADES DE EL

OREGANAL, EL ARCO, EL REMOLINO Y SAN JOSÉ DEL MUNICIPIO DE

TECULUTÁN, DEPARTAMENTO DE ZACAPA

8.14.1 Saludo

Buen día, soy estudiante de la Universidad Rafael Landívar, de la

carrera de Trabajo Social; que realizo mi práctica en la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), solicito su colaboración

para recolectar información sobre su situación de inseguridad

alimentaria y nutricional.

8.14.2 Propósito

Recolectar información sobre la situación de inseguridad alimentaria

y nutricional de las comunidades de El Oreganal, El Arco, El

Remolino y San José, del municipio de Teculután.

8.14.3 Datos generales

a) Nombre del entrevistado/entrevistada: ____________________

b) Jefe de hogar: ESPOSO ________ ESPOSA _______

c) Edad del jefe/jefa de familia: ____________________________

d) Número total de personas en la familia

1 a 3 ___ 4 a 6 ___ 7 a 9 ___ 10 a más ___

e) Número de integrantes de la familia que saben leer y escribir

1 a 3 ___ 4 a 6 ___ 7 a 9 ___ 10 a más ___ Ninguno ___

Page 236: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

218

f) Número de integrantes de la familia que estudian actualmente

1 a 3 ___ 4 a 6 ___ 7 a 9 ___ 10 a más ___ Ninguno ___

8.14.4 Vivienda

a) Materiales de construcción de las paredes

Block ___ Adobe ___ Madera ___ Lámina ___

Bajareque ___ Otro ___

b) Materiales de construcción del techo

Concreto ___ Lámina ___ Teja ___ Palma ___ Otro ___

c) Materiales de construcción del piso

Cerámico ___ Ladrillo ___ Cemento ___ Tierra ___ Otro ___

d) ¿Qué tipo de baño tiene?

Inodoro lavable ___ Letrina ___ No tiene (al aire libre) ___

8.14.5 Disponibilidad de alimentos

a) ¿Cultivó algún producto agrícola el año pasado?

SI _____ NO _____

b) ¿Qué productos ha cultivado durante el último ciclo agrícola?

Maíz _____ Frijol _____

c) ¿Cuántas tareas de maíz sembró el año pasado?

1 a 4 ___ 5 a 8 ___ 9 a 12 ___ 13 a 16 ___

17 a 20 ___ 21 a más ___

Page 237: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

219

d) ¿Cuántos quintales de maíz cosechó?

1 a 5 ___ 6 a 10 ___ 11 a 15 ___ 16 a 20 ___

21 a más ___ Nada ___

e) ¿Cuántas tareas de frijol sembró el año pasado?

1 a 4 ___ 5 a 8 ___ 9 a 12 ___ 13 a 16 ___ 17 a 20 ___

f) ¿Cuántos quintales de frijol cosechó?

1 a 3 ___ 4 a 6 ___ 7 a 9 ___ 10 a 12 ___ 13 a 15 ___

16 a más ___ Nada ___

g) ¿De la última cosecha de granos (maíz y frijol) almacenó alguna

cantidad para autoconsumo?

SI _____ NO _____

h) ¿Cuántos quintales de maíz almacenó?

1 a 3 ___ 4 a 6 ___ 7 a 9 ___ 10 a 12 ___

i) ¿Cuántos quintales de frijol almacenó?

1 a 3 ___ 4 a 6 ___ 7 a 9 ___ 10 a 12 ___

j) ¿Cómo almacena los alimentos?

Granero _____ Costales _____ Tusa y prensada _____

k) ¿Qué tipo de abono utiliza?

Químico ____ Orgánico ____ Ambos ____ Ninguno ____

8.14.6 Acceso a los alimentos

a) ¿Siembra alimentos alrededor de la casa? (cultivos traspatio)

SI _____ NO _____

Page 238: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

220

b) ¿Qué plantas siembra alrededor de su casa?

Frutales ____ Hortalizas ____ Hierbas ____ Otras ____

c) ¿Produce algunas de las siguientes hortalizas?

Zanahoria ___ Coliflor ___ Rábano ___ Repollo ___

Acelga ___ Otra ___

d) ¿Tiene crianza de animales para el consumo?

SI _____ NO _____

e) ¿Qué especies de animales tiene?

Gallinas ___ Cabras ___ Codorniz ___ Palomas ___

Conejos ___ Patos ____ Chumpipes __ Cerdos ____

Vacas _____ Periguey ___

f) ¿Tiene crianza de animales para la venta o negocio?

SI _____ NO _____

g) ¿Cuáles tiene?

Gallinas ___ Cabras ___ Codorniz ___ Palomas ___

Conejos ___ Patos ____ Chumpipes __ Cerdos ____

Vacas _____ Periguey ___

h) ¿El jefe/jefa de la familia está empleada?

SI _____ NO _____

i) ¿Qué tipo de trabajo desempeña?

Empleado(a) público __ Empleado(a) privado __

Empleado(a) doméstico __ Trabajador(a) por cuenta propia __

Agricultor(a) _____ Jornalero(a) _____ Otro _____

Page 239: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

221

j) ¿Cuál es el ingreso económico mensual de la familia?

Q600 a Q1,000 ___ Q1,100 a Q1,500 ___

Q1,600 a Q2,000__ Q2,100 a 2,500 ____

Q2,600 a Q3,000 __ Q3,100 a más _____

k) ¿Quiénes aportan los ingresos?

Esposo ___ Esposa ___ Hijos/hijas ___ Remesas ___

Jubilación __ Otros ___

8.14.7 Consumo de alimentos

a) ¿Usted o alguien de su familia ha recibido alguna capacitación

sobre educación alimentaria nutricional?

SI _____ NO _____

b) ¿Quién impartió las capacitaciones?

Escuela ___ Centro/puesto de salud ___ ONG ___

Municipalidad ___ Otra ___

c) ¿Conoce algunas recetas para la preparación de alimentos?

SI _____ NO _____

d) ¿Quién le enseñó las recetas que conoce?

Madre ___ Escuela ___ ONG ___ Municipalidad ___

Otra ____

8.14.8 Utilización biológica de los alimentos

a) ¿Cuál es la principal fuente de agua para beber?

Agua entubada ___ Pozo ___ Chorro público ___

Agua de lluvia ___ Compra el agua ___

Page 240: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

222

Río, quebrada, manantial, ojo de agua o vertiente ___

b) ¿Actualmente cómo purifica el agua para beber?

Clora ___ Hierve ___ Método SODIS ___ Filtro ___

Otra ____ Ninguna ___

c) ¿Cómo elimina la basura?

Tren de aseo ___ Quema ___ Entierra ___ Abono ___

Cielo abierto ___

d) ¿Qué enfermedades frecuentes ha padecido su familia?

Diarrea ___ Tos ___ Gripe ___ Bronquitis ___

Neumonía __ Otra ___

e) ¿A qué servicios médicos acude cuando su familia se enferma?

IGSS ___ Centro de salud ___ Puesto de salud ___

Clínica privada ___ Hospital público ___ Otro ___

f) ¿Usted o alguien de su familia ha recibido alguna capacitación

sobre la higiene en la preparación y manipulación de alimentos?

SI _____ NO _____

g) ¿Quién impartió las capacitaciones?

Escuela ___ Centro/puesto de salud ___ ONG ___

Municipalidad ___ Otra ___

8.14.9 Agradecimiento

Se le agradece por su colaboración a la presente.

Page 241: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

223

8.15 ANEXO No. 15 ESTIMACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

CUADRO No. 42. Total de familias de las comunidades de El Oreganal,

El Arco, El Remolino y San José del municipio de Teculután, departamento de Zacapa

FUENTE: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Delegación Departamental

Zacapa, (2011).

8.15.1 Muestra

no. = ___N___

N (d)2 + 1

no. = tamaño de la muestra

d = precisión deseada

N = población o universo

no. = ____1,082____ no. = ___1,082___

1,082 (0.05)2 + 1 3.705

no. = 292.03 no. = 292

8.15.2 Muestra corregida

nc. = ___no.___ nc. = ___292___ nc. = ___292___

1 + no. – 1 1 + 292 -1 1.26894639

N 1,082

nc. = 230.11 nc. = 230

COMUNIDAD No. DE FAMILIAS

El Oreganal 350

El Arco 250

El Remolino 125

San José 357

TOTAL 1,082

Page 242: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

224

8.15.3 Porcentaje

___230 * 100___ = 21.25693160

1,082

8.15.4 Muestra de la comunidad de El Oreganal

___21.25693160 * 350___ = 74.39 = 74

100

8.15.5 Muestra de la comunidad de El Arco

___21.25693160 * 250___ = 53.14 = 53

100

8.15.6 Muestra de la comunidad de El Remolino

___21.25693160 * 125___ = 26.57 = 27

100

8.15.7 Muestra de la comunidad de San José

___21.25693160 * 357___ = 75.88 = 76

100

Page 243: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

225

Fuente: estudiante de Práctica Profesional Supervisada II, Gloria Consuelo Aguilar Portillo,

(2011).

FIGURA No. 54. Árbol de estratificación de la muestra

TOTAL DE FAMILIAS 1,082

El Oreganal 350

El Arco 250

El Remolino 125

San José 357

74 53 27 76

Page 244: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

226

8.16 ANEXO No. 16 REGISTRO DE ASISTENCIA A LA REUNIÓN DE

ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Page 245: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

227

8.17 ANEXO No. 17 REGISTRO DE ASISTENCIA A LA REUNIÓN DE

ELABORACIÓN DEL PLAN DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Page 246: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

228

8.18 ANEXO No. 18 CARTA DE COMPROMISO ENTRE MIEMBROS DE LA

COMISIÓN MUNICIPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

(COMUSAN) DE TECULUTÁN

Page 247: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

229

Page 248: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

230

Page 249: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

231

8.19 ANEXO No. 19 ACTA DE LA REUNIÓN DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE

VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Page 250: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

232

Page 251: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

233

8.20 ANEXO No. 20 REGISTRO DE ASISTENCIA A LA REUNIÓN DE

SOCIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PLAN DE VIGILANCIA DE LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Page 252: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

234

8.21 ANEXO No. 21 ACTA DE LA REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN Y

VALIDACIÓN DEL PLAN DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Page 253: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

235

8.22 ANEXO No. 22 FOTOGRAFÍAS DEL TALLER DE CAPACITACIÓN

Experto invitado, exponiendo el tema de la seguridad alimentaria y nutricional.

Participantes del taller de capacitación.

Page 254: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

236

8.23 ANEXO No. 23 FOTOGRAFÍAS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

SOBRE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LAS

INSTITUCIONES

Personal del Centro de Salud de Teculután.

Secretaria de la Supervisión Educativa de Teculután.

Page 255: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

237

8.24 ANEXO No. 24 FOTOGRAFÍAS DE LA ELABORACIÓN DEL

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO SITUACIONAL DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Estudiante de práctica profesional supervisada, entrevistando a jefa de

familia de la comunidad de El Remolino, Teculután.

Miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN) de Teculután, elaborando el árbol de problemas.

Page 256: URLbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/04/06/Aguilar-Gloria.pdf1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “INSTALACIÓN DE

238

8.25 ANEXO No. 25 FOTOGRAFÍAS DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE

VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(COMUSAN) de Teculután, elaborando el plan de vigilancia.

Extensionista agrícola firma compromiso de elaboración y ejecución del plan

de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional.