zambrana - historia cultural afroboliviano

Upload: carlos-daniel-vergara-constela

Post on 02-Mar-2016

193 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bolivia, Cultura

TRANSCRIPT

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    1/342

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    2/342

    1

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    3/342

    3

    El Pueblo AfrobolivianoHistor ia, cul tura y economa

    Amlcar Zambrana B. (Coord.)

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    4/342

    4

    FUNPROEIB AndesDirector:Guido C. Machaca BenitoAdministradora:Nohem Mengoa Panclas

    Fotografas:FUNPROEIB Andes

    Coordinacin de la investigacin y edicin del texto:Amlcar Zambrana Balladares

    Comit EditorialSebastin Granda, Luis Enrique Lpez, Inge Sichra

    Cuidado de esta edicin:Luis Enrique Lpez

    Equipo de apoyo:

    Eddy Vsquez Gladys SallesJavier Pinto Mnica ReyMaritza Pinto Janeth Yujra

    Fondo de Asistencia Internacional de Estudiantes y Acadmicos Noruegos (SAIH)Fundacin para la Educacin en Contextos de Multilingismo y Pluriculturalidad

    (FUNPROEIB Andes)Concejo Nacional Afroboliviano (CONAFRO)

    Consejo Educativo del Pueblo Afroboliviano (CEPA)

    Depsito legal: 2-1-2163-14ISBN: 978-99954-874-5-4

    La reproduccin total o parcial de este documento est permitida, siempre y cuando se citela fuente y se haga conocer a FUNPROEIB Andes y CONAFRO.

    Fundacin para la Educacin en Contextos de Multilingismo y Pluriculturalidad(FUNPROEIB Andes)

    Calle Nstor Morales N 947, entre Aniceto Arce y Ramn Rivero, Edicio Jade, 2 piso.Telfono: (591-4) 4530037 y 4530038www.proeibandes.org

    Correo electrnico: [email protected] Bolivia

    Concejo Nacional Afroboliviano (CONAFRO)Zona Villa Ftima Calle Unduavi N 1426 y Tejada Sorzano

    Telfonos: 72589894 70561333Pgina web: http://www.conafro.org

    La Paz Bolivia

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    5/342

    5

    NDICEPRESENTACIN .................................................................................................. 11

    INTRODUCCIN...................................................................................................15

    CAPTULO I: SITUACIN SOCIODEMOGRFICA

    1. Antecedentes ....................................................................................................19

    2. Quines son los afrobolivianos?..................................................................... 23

    3. Cuntos son? .................................................................................................24

    4. Dnde est el Pueblo Afroboliviano?..............................................................26

    CAPTULO II: LOS AFROBOLIVIANOS Y SU HISTORIA COLONIAL YREPUBLICANA

    1. La esclavitud en Amrica. La degradacin de la condicin humana .............33

    1.1 Desarraigo territorial y debilitamiento cultural ...........................................36

    1.1.1 Rutas y puertos, los tringulos de la esclavitud .............................371.1.2 El trco de afros esclavizados........................................................ 40

    1.2 Mecanismos de control de los esclavizados y su relacin con las leyes...42

    1.3 Datos demogrcos de la esclavitud........................................................ 45

    1.4 Situacin jurdica: las prohibiciones y castigos hacia los esclavizados en Bolivia ..................................................................................................51

    1.5 Estrategias de resistencia afro. Construyendo los senderos de la libertad...52

    1.6 Esquemas e ideologas coloniales sobre los afrodescendientes ..............551.7 Estrategias de organizacin social y econmica afrodescendiente ..........57

    1.8 Los libertos en el perodo colonial ............................................................64

    2. El pueblo afro en el Estado Republicano. La persistencia de la herenciacolonial .............................................................................................................65

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    6/342

    6

    CAPTULO III: EL PUEBLO AFRO Y SU HISTORIA CONTEMPORNEA

    1. El Pueblo Afroboliviano y el Estado nacionalista. Periodo entre 1952 y 1985.......85

    1.1 Antecedentes generales ...............................................................................1.2. La revolucin de 1952. Nuevos tratos sociales .......................................98

    1.2.1 El acceso de los afroyungueos a la educacin escolar................106

    1.2.2 Expansin de la escuela hacia las comunidades rurales ................111

    1.2.3 Las mujeres y la educacin escolar ............................................... 113

    1.2.4 La migracin y los mecanismos de desplazamiento territorial ....... 115

    1.2.5 Migracin hacia nuevas reas de colonizacin y a las ciudades

    intermedias .....................................................................................1221.2.6 Migracin hacia las ciudades ......................................................... 126

    2. El Pueblo Afroboliviano en el periodo neoliberal (1985-2005) ........................131

    3. El Pueblo Afroboliviano y el Estado Plurinacional de Bolivia ..........................148

    4. Conformacin del Concejo Nacional Afroboliviano (CONAFRO) ...................155

    4.1 CONAFRO, su lucha y sus desafos .......................................................161

    CAPTULO IV: SOCIEDAD Y CULTURA1. El Pueblo Afroboliviano ...................................................................................169

    1.1 Hombres y mujeres afrobolivianos .......................................................... 172

    1.2 La familia afroboliviana ...........................................................................173

    1.3 Comunidades ..........................................................................................177

    2. Sabiduras y prcticas respecto a la tierra y la produccin .............................179

    2.1 Coca ........................................................................................................179

    2.2 Caf ........................................................................................................190

    2.3 Caa de azcar .......................................................................................193

    2.4 Ctricos ....................................................................................................194

    2.5 Pltanos ..................................................................................................196

    2.6 Cacao ......................................................................................................198

    2.7 Yuca ........................................................................................................199

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    7/342

    7

    2.8 Walusa ....................................................................................................199

    2.9 Jamaschipeke - jamachipeke ..................................................................200

    2.10 Madera para el carbn ..........................................................................201

    3. Gastronoma ....................................................................................................202

    3.1 La sazn en las comidas ........................................................................203

    3.2 Sabor afro en Bolivia ...............................................................................204

    3.3 Bebidas y comidas tpicas del pueblo afroyungueo ..............................206

    4. Expresiones culturales....................................................................................210

    4.1 Vestimenta ..............................................................................................210

    4.2 Instrumentos ...........................................................................................2144.3 La saya ...................................................................................................216

    4.4 Zemba .....................................................................................................220

    4.5 Baile de tierra (matrimonio negro) y el huayo negro ............................221

    5. Ritos y costumbres .........................................................................................224

    5.1 Matrimonio ..............................................................................................224

    5.2 Ceremonia fnebre .................................................................................229

    5.3 Fiesta comunal ........................................................................................236

    5.4 Fiesta de la Cruz .....................................................................................239

    5.5 Carnavales ..............................................................................................240

    5.6 Religiosidad ............................................................................................241

    6. Salud...............................................................................................................245

    7. Relaciones intertnicas en el Pueblo Afroboliviano ........................................250

    7.1 Afrobolivianos, aymaras y quechuas en los Yungas ..............................251

    7.2 Los afrobolivianos en contextos urbanos ................................................254

    8. Educacin .......................................................................................................258

    8.1 Enseanzas y aprendizajes en la familia y en la comunidad ..................258

    8.2 Escuela ...................................................................................................263

    8.3 Educacin superior .................................................................................282

    9. Lengua ............................................................................................................286

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    8/342

    8

    CAPTULO V: ECONOMA Y PRODUCCIN EN EL PUEBLOAFROBOLIVIANO

    1. Diseo metodolgico ......................................................................................296

    1.1 Diseo de la muestra ..............................................................................296

    1.2 Instrumentos de recoleccin de informacin ..........................................298

    2. Caractersticas de hogares afrobolivianos segn situacin urbano-rural .......299

    2.1 Estructura de edad de la poblacin afroboliviana rural ...........................299

    2.2 Estructura de edad por gnero de la poblacin afroboliviana dereas rurales ..........................................................................................300

    2.3 Nivel educativo de miembros de hogares afrobolivianos rurales

    mayores de 18 aos que participaron del estudio ..................................301

    2.4 Estructura de edad de la poblacin afroboliviana urbana .......................302

    2.5 Estructura de edad por gnero de la poblacin afroboliviana de reasurbanas ...................................................................................................303

    2.6 Nivel educativo de miembros de hogares afrobolivianos urbanosmayores de 18 aos que participaron del estudio ..................................304

    3. Caracterizacin de las actividades econmicas emprendidas por los hogares afrobolivianos rurales y urbanos .......................................................305

    3.1 Actividades econmico-productivas emprendidas por miembros dehogares afrobolivianos mayores de 18 aos, en reas rurales yurbanas ...................................................................................................305

    3.2 Actividad principal segn grupos de edad de miembros de hogares afrobolivianos mayores de 18 aos en reas rurales y urbanas ............309

    3.3 Actividad principal segn sexo de miembros de hogares afrobolivianos rurales y urbanos ....................................................................................313

    4. Ingresos de los hogares afrobolivianos rurales y urbanos .............................315

    4.1 Ingresos hogares rurales ........................................................................315

    4.2 Composicin de los ingresos de los hogares rurales .............................316

    4.3 Ingresos familiares urbanos ....................................................................317

    4.4 Composicin de los ingresos familiares urbanos ....................................318

    5. Caractersticas econmicas y productivas de los hogares rurales .................319

    5.1 Tenencia de la tierra y acceso al riego ....................................................319

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    9/342

    9

    5.2 Cultivos anuales ......................................................................................321

    5.3 Cultivos perennes ...................................................................................321

    5.4 Produccin pecuaria ...............................................................................3225.5 Artesanas, manufacturas y artculos culturales .....................................323

    5.6 Ingresos y condiciones salariales de trabajadores afrobolivianosrurales .....................................................................................................324

    5.7 Migracin y remesas ...............................................................................325

    5.8 Transferencias y otros ingresos ..............................................................326

    6. Caractersticas econmicas y productivas de hogares afrobolivianosurbanos ..........................................................................................................327

    6.1 Produccin de artesanas y manufacturas ..............................................327

    6.2 Ingresos y condiciones salariales de trabajadores afrobolivianosurbanos ...................................................................................................328

    6.3 Migracin y remesas ...............................................................................329

    6.4 Transferencias y otros ingresos ..............................................................330

    7. Conclusiones del captulo ...............................................................................331

    BIBLIOGRAFA GENERAL ..................................................................................336

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    10/342

    10

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    11/342

    11

    PRESENTACIN

    El Pueblo Afroboliviano, poseedor de una invaluable cultura ancestralque cruz mares y continentes para hacer del hoy Estado Plurinacional

    de Bolivia, ms diverso y ms rico, con valores y principios como elsignicado de la Saya, trabajo comn al mando de una cantante principal.

    Todo esto reeja que somos un pueblo acreedor de elementos culturalesy sociales con profundos valores y principios morales, los cuales dejamoscomo herencia no slo a Bolivia, sino a gran parte del mundo, en diferentesmomentos de su historia, a pesar de las condiciones infrahumanas en lasque fuimos forzados a migrar y a adaptarnos a una realidad desconocida.

    Hoy, sera difcil imaginar a Bolivia sin afros y sin todas las contribucionesque nuestro pueblo hizo a la economa minera, agrcola y a la independencia

    de la Repblica. Adems de aportes como los tan conocidos platostpicos que se atribuyen otras poblaciones del pas, tales como la ranga,el mondongo, la fritanga, entre muchos otros. Vale sealar que gran partede la poblacin boliviana desconoce que estos productos culturales son deorigen afro, adems de la morenada, el caporal y la ya conocida saya, loscuales hoy en da forman parte indiscutible de la historia y la cultura delgran Estado Plurinacional.

    La mayora de nuestra gente slo es considerada como campesina de losYungas, jugadora de futbol y/o bailarina de saya, lo cual por supuesto nodenigra a nuestro pueblo, pero s lo estigmatiza, porque los afrobolivianoshemos comenzado a ocupar importantes espacios profesionales ylaborales. Prueba de ello es que la organizacin matriz del PuebloAfroboliviano, el Concejo Nacional Afroboliviano (CONAFRO), tiene msdel ochenta por ciento de profesionales en su directiva, adems de ser una

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    12/342

    12

    directiva conformada por hombres y mujeres jvenes, tanto del rea ruralcomo del rea urbana, como en ninguna otra organizacin social del pas.

    En este nuevo contexto, y en el marco de la nueva Constitucin Polticadel Estado, buscamos que el presente y el futuro del Pueblo Afrobolivianovaya cambiando, y se diferencie de aquel pasado en el que nuestro destinodependa de lo que se poda conseguir a travs de las organizacionespolticas del pueblo aymara, con el cual no slo compartimos una realidadsino una lucha histrica semejante. Aunque nuestra participacin civil fuecondicionada y las oportunidades de acceso a espacios de poder fueronescasas, y a veces dadas como si fueran favores y no parte de nuestros

    derechos, esto nos ha permitido desarrollar mecanismos y estrategiaspropias para visibilizarnos y salir del letargo mundo al cual nuestro pueblofue condicionado a vivir, a existir bajo el poncho de otros pueblos y enmuchos casos, a pensar y asumir costumbres y conductas ajenas.

    La presente investigacin, sin duda, representa una de las primeras quemira y considera diferentes aspectos de nuestro pueblo. Fue realizada porun equipo de investigadores externos adems de afrobolivianos. sta reeja

    aspectos econmicos y sociales, entre otros, y no slo desde lo cultural,especcamente que es un tema que ha sido de mucho inters de los

    investigadores en los ltimos aos. Al respecto, ponemos en antecedenteque a partir de la constitucin del CONAFRO, la creacin de su ConsejoEducativo (CEPA) y la fundacin de su Instituto de Lengua y Cultura(ILCAFRO) abrimos paso a un nuevo momento para las investigaciones ydocumentaciones que se generen con y desde nuestro pueblo.

    Con esto ponemos n, aunque de manera paulatina, a todo un ciclo deinvestigaciones hechas desde perspectivas ajenas, de libre interpretaciny que en la mayora de los casos no responden a la realidad, ni sonables, aunque quienes las escribieron se consideran expertosen temasAfrobolivianos, por haber trascrito y/o recopilado un par de libros y porel hecho de haber pasado unos das en nuestras comunidades. Dichasinvestigaciones, desde todo punto de vista tendran que haber sido

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    13/342

    13

    censuradas y declaradas no elegibles como referencia bibliogrca y/o

    material acadmico, dado que en muchos casos no responden a realidadesni tiene base cientca able.

    Por todo ello, se ve la imperiosa necesidad de trascender en los procesosinvestigativos a la relacin investigador-objeto, extendindolo hacia loinstitucional y tcnico, dado lo subjetivo y complejo de algunos aspectos,adems de los mtodos con los que frecuentemente se ha recogido lainformacin. En efecto, se tiene que contribuir a garantizar que lasinvestigaciones cuenten con la validacin correspondiente, antes deser publicadas. Este aspecto lo resaltamos como revolucionario en la

    presente investigacin, pues adems de haber incluido la participacin deinvestigadores afros, el equipo y la directiva de nuestra organizacin hancoordinado permanente durante los procesos de validacin y aprobacinde los textos, lo cual a la larga ser la responsabilidad permanente delILCAFRO.

    Por otro lado, es una de las primeras investigaciones que nos brindardatos socio-econmicos del Pueblo Afroboliviano, pues se careca de esta

    informacin, dado que a la mayora de los investigadores slo les interesabatemas culturales y cuanto peores podran ser las condiciones ms exticosresultaban ser los objetos de su investigacin. En este sentido, la escasainformacin con la que se contaba se ha convertido en una limitante parala elaboracin de programas y proyectos que coadyuven a mejorar lascondiciones de vida de las y los afrobolivianos durante tantos aos.

    Por todo ello, es propicio agradecer a quienes han hecho posible desde

    el Pueblo Afroboliviano este documento de relevante y til informacin,a nuestro socios estratgicos que ms que socios son amigos, quieneshan depositado su conanza en una organizacin joven pero con una gran

    proyeccin, a la paciencia de quienes han estado de manera permanenteocupados por el xito de este trabajo; ser pues que a pasar de los aosnuestro pueblo al n podr recibir algn da las lindas guirnaldas, no de

    pago ni agradecimiento, sino de justo y equitativo reconocimiento a tantos

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    14/342

    14

    aos de trabajo comprometido y desinteresado que hoy dejamos comolegado para las actuales y futuras generaciones con este pequeo perosignicativo aporte conjunto.

    Mil gracias

    Ing. Juan Carlos Ballivin VsquezPRESIDENTE EJECUTIVO - CONAFRO

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    15/342

    15

    INTRODUCCIN

    El diagnstico histrico, cultural y productivo del Pueblo Afroboliviano1,cuyos resultados son presentados a continuacin, fue impulsado por

    el Concejo Nacional Afroboliviano (CONAFRO), a travs de su ConsejoEducativo del Pueblo Afroboliviano (CEPA), que desde su conformacin (en

    septiembre de 2011) ha asumido el reto de promover la investigacin desu realidad y el fortalecimiento de su identidad. As, ante el vaco dejadopor la historiografa ocial, con respecto a la historia y la tradicin cultural

    afroboliviana, y la insuciente informacin sobre su vida actual, CONAFRO

    y FUNPROEIB Andes han acordado la realizacin de una investigacinconjunta, que adems de ofrecer datos sobre la historia, permita que elEstado y la sociedad civil tengan informacin sobre la cultura y la economadel Pueblo Afroboliviano.

    De este modo, entre el conjunto de acciones que ambas institucionesllevan adelante para fortalecer tcnica y polticamente a la organizacinmatriz del Pueblo Afroboliviano, y a su componente educativo, durante lagestin 2013 un grupo de investigadores de ambas instituciones realizun trabajo etnogrco en la regin de los Yungas, rea de asentamiento

    tradicional del Pueblo Afroboliviano, y sostuvo una serie de reuniones conresidentes afroyungueos en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa

    Cruz y Sucre, con el n de levantar datos empricos que pudieran ayudara retratar la realidad cualitativa y cuantitativa del universo afroboliviano.Dichos datos fueron categorizados y analizados a la luz de la bibliografarevisada, y luego articulados en el presente informe consolidado.

    1. Por respeto a las determinaciones de la organizacin, en adelante emplearemos maysculaspara referirnos al Pueblo Afroboliviano.

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    16/342

    16

    En este sentido, un primer captulo de este documento hace referencia ala situacin sociodemogrca del Pueblo Afroboliviano. Al respecto, cabe

    relievar que la falta de datos ociales sobre las caractersticas demogrcas

    de este pueblo (pese a que el ltimo CENSO de Poblacin y Viviendaya lo incluy) se ha tenido que recurrir a aproximaciones hechas por sudirigencia. En el segundo y tercer captulos realizamos una reconstruccinhistrica de la realidad afroboliviana a travs de los estados colonial,republicano, nacionalista revolucionario, neoliberal y plurinacional.

    En el cuarto captulo se desarrolla una descripcin de la sociedad y lacultura afroboliviana. En este punto se abordan las caractersticas del

    hombre y la mujer afrobolivianos, su organizacin social y poltica, susexpresiones artsticas, sus conocimientos agrcolas, gastronmicos,religiosos, mdicos, etc. As tambin, se describen las relaciones de estepueblo con el pueblo aymara y la sociedad nacional.

    En el quinto y ltimo captulo haremos referencia a las caractersticaseconmicas y productivas del Pueblo Afroboliviano. De este modo,abordaremos aspectos relacionados con los ingresos familiares anuales,

    las actividades a las que se dedican en diferentes etapas etareas, lasestrategias que desarrollan tanto individual como colectivamente paraequilibrar su economa, las migraciones temporales y denitivas, etc.

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    17/342

    17

    Situacin Sociodemogrfca

    Mujeresafroyungueas.

    NorYu

    ngas

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    18/342

    18

    Amlcar Zambrana Balladares

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    19/342

    19

    Situacin Sociodemogrfca

    CAPTULO

    ISITUACIN SOCIODEMOGRFICA

    Amlcar Zambrana Balladares

    1. Antecedentes

    Con respecto a la situacin sociodemogrca del PuebloAfroboliviano, hay que sealar que el escaso, o casi inexistente,

    material documental sobre la estadstica afroboliviana, tanto en laregin de los Yungas como en las ciudades a las que emigraronhace ya algunas dcadas, expresa el desinters del Estado y dela sociedad boliviana respecto a la poblacin Afrodescendiente ya sus problemticas particulares. De este modo, aunque el CensoNacional de Poblacin y Vivienda, desarrollado el ao 2012, ya hatomado sus previsiones para incluir por primera vez a este pueblodentro de las opciones de auto-pertenencia tnica, como producto de

    la movilizacin ininterrumpida del movimiento afro y de la puesta envigencia del Estado Plurinacional; a enero de 2014, no se conocenandatos desagregados de las caractersticas demogrcas de losafrobolivianos en Bolivia, salvo el dato general emitido por el INE,que hace referencia al nmero de afros en todo el pas.

    Adems de aquel reconocimiento fctico, ni siquiera los municipios enlos que tradicionalmente habita el pueblo afro; es decir, de la regin de

    los Yungas, las instituciones estatales se interesaron por incluir a estegrupo entre las etnias del lugar, y por ende evadieron intencionalmenteel deber de atender sus necesidades particulares. As por ejemplo, elPlan de Desarrollo Municipal de Coroico, que en teora parte de undiagnstico histrico y contemporneo, no reconoce explcitamentela presencia de este pueblo. As, slo se explica que de acuerdo alINE (Censo de 2001) el 50% de los habitantes del municipio sonaymaras, el 40% son quechuas, y quienes dicen no pertenecer a un

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    20/342

    20

    Amlcar Zambrana Balladares

    grupo tnico son el 10% de la poblacin. En este caso, no se haceningn esfuerzo por evidenciar que en el municipio tambin existenafrobolivianos, los cuales cohabitan en comunidades con los aymarasy enriquecen la diversidad cultural y la ecologa humana de la regin.

    Entre otras cosas, la prolongada ausencia del Pueblo Afrobolivianoen los datos demogrcos, tanto del Estado como de lasinstituciones de la sociedad civil, podra deberse a la vigencia de unracismo institucionalizado en la regin; es decir, de un mecanismode exclusin fenotpica inherente a la naturaleza misma de lasinstituciones. En este, nadie en particular se siente responsable de

    excluir a un individuo o un grupo por razones discriminatorias perotampoco hace nada para cambiar las normas de la institucin y lasituacin de discriminacin. En este caso, debido a que el Censono ha escudriado en torno a la identidad tnica afroboliviana, lasinstituciones que en teora deban representarla, como son losgobiernos municipales, preeren evitar complicaciones y no hacenreferencia a esta poblacin afroboliviana, ms que para haceralusin a sus atractivos tursticos.

    Otra razn del encubrimiento ocial de este pueblo, a nuestro parecer,se debe a que por mucho tiempo los afros lograron esconder las marcasms visibles de su identidad tnica (salvo sus rasgos fenotpicos)con el n de mimetizarse entre la poblacin aymara y mestiza, paraevitar seguir siendo discriminados. En este caso, debemos resaltarque el proceso de homogeneizacin cultural impulsado por elEstado, a partir de 1952, logr que la poblacin afrodescendiente,

    ms que otra, se apropiara del proyecto de mestizacin como unpaso necesario para el ejercicio de su ciudadana. Por este motivo,aunque por una parte conservaron parte de su riqueza cultural, comoel mauchi o la saya, por la otra decidieron abandonar muchas marcasde identidad tnica relacionada con su origen africano, para adoptarexpresiones culturales nuevas, como la lengua o la vestimenta dela sociedad mestiza, que en muchos casos estaba representada por

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    21/342

    21

    Situacin Sociodemogrfca

    la escuela y la gente de la ciudad. Al respecto, decimos ms queotra, debido a que a diferencia de sus vecinos aymaras, los colonosafros no mantuvieron vnculos de parentesco y solidaridad con suscomunidades de origen, lo cual permiti que stos, al igual que lagente mestiza de la ciudad, asuman el proyecto de nacin bolivianacomo el principal y nico referente de su identidad grupal. A propsito,slo a partir de la difusin del trmino afroboliviano, por parte de losactivistas del movimiento, se pudo hablar de una identidad culturaldiferenciada, puesto que hasta ese entonces, los afros slo se autoreconocan como bolivianos.

    Por otro lado, debemos establecer que en ningn caso llegaron apoblar una comunidad entera a pesar de ser mayora en muchasde ellas, como pas en el Per o en Centro Amrica, por lo quecontinuaron siendo minoras tnicas en poblados mayoritariamenteandinos. Por ello, la prolongada convivencia con el pueblo aymarahizo que cada uno de estos pueblos fuera asumiendo los patronesculturales del otro pueblo. As tambin se vincularon en redesde parentesco y solidaridad para ampliar sus mecanismos desubsistencia (mediante el mestizaje biolgico o a travs de ritualesde aliacin, como son los prestes o los padrinazgos). En estecontexto, aunque conservaron otros rasgos tnicos (como su sentidodel humor o una variante particular del castellano) la poblacin afrofue asumida por el Estado como parte de la poblacin aymara.

    De igual modo, conformaron junto a los aymaras (en Nor y Sur Yungas)y los quechuas (en Inquisivi) instituciones sindicales a travs de las

    cuales deenden sus intereses de campesinos productores de coca.Dichas organizaciones son instancias a travs de las cuales tantoafrobolivianos como indgenas de comunidades ejercitan diversosroles polticos, desde miembros de base hasta la dirigencia.

    Sin embargo, hay que sealar que si bien la poblacin afrobolivianaconsciente e inconscientemente internaliz los patrones culturales de

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    22/342

    22

    Amlcar Zambrana Balladares

    los aymaras o los quechuas, no llegaron a integrarse completamentea estos pueblos ni a identicarse con ellos. Al parecer, esto tiene quever con las caractersticas fenotpicas y genotpicas de los afros, lascuales se constituyeron en barreras objetivas para reconocerse y serreconocidos por parte del pueblo aymara.

    En la actualidad, las generaciones ms jvenes han dejado de hablarel aymara y paulatinamente han abandonado otras expresionesculturales pertenecientes a este pueblo indgena. Asimismo, debido ala fuerte discriminacin que sufren por parte de los nuevos migrantesaymaras, entre los que se encuentran maestros y comerciantes,

    intentan diferenciarse de ellos haciendo referencia a que no sonambiciosos o a que hablan correctamente el castellano. Asimismo,debido a su fuerte vnculo con el mundo urbano, los jvenes hacenexplcito mayor capital cultural que los jvenes indgenas a travs dela ropa que visten y la msica que escuchan, los cuales generalmenteprovienen de la sociedad occidental.

    Con referencia a la capacidad que tienen algunos indgenas de, en

    pocos aos, cambiar su posicin en la estraticacin social, AlisonSpeddin (2009: 449) explica que all los factores plsticos no sonsucientes para determinar quin es indgena o quin es de clasebaja. Para ella, los factores biolgicos simplemente refuerzan ocontrarrestan caractersticas sociales como la ocupacin, la posicinsocial o el nivel educativo. Para el caso de los afrobolivianos, deacuerdo a esta antroploga, esto funciona al revs; es decir, losfactores biolgicos o fenotpicos se constituyen en indicadores de

    quien es negro o negra. En este caso, los principales rasgos deesta categora social son el cabello chiri (rizado u ondulado) y el colorde la piel. Sin embargo, debido al largo proceso de mestizacin delpueblo afro, de la variedad de variaciones fenotpicas emergentesde este proceso, y de la ausencia de una lnea denitoria entrelos afros y los andinos, el cabello (ms que el color de la piel) es elprincipal indicador de pertenencia tnica (op. cit.: 450). Quizs por

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    23/342

    23

    Situacin Sociodemogrfca

    ello, cuando hablbamos del nmero de afros en el pas, Juan Angola,haciendo referencia a que muchos afrodescendientes comenzarona auto identicarse como tales guiados por sus cabellos rizados,sonriente deca: La piel es accidente, pero el cabello no miente.

    2. Quines son los afrobolivianos?

    Aunque no existen criterios claros para denir la pertenencia o noa este pueblo, los principales indicadores para hacerlo al parecertienen que ver con el origen familiar (es decir, con la vinculacinconsangunea con una familia que es reconocida como afro), con la

    procedencia socio-comunitaria (es decir, provenir de una comunidadafroyunguea) y con la posesin de algunos rasgos fenotpicosasociados a este pueblo, entre ellos la piel oscura y/o canela, elcabello rizado, los labios gruesos y la nariz achatada, aunque enmuchos casos slo podran tener alguna de esas caractersticas.En este caso, en las comunidades yungueas que antiguamentefueron haciendas, habitan pobladores cuyas caractersticas fsicasy culturales renen estos atributos, y que adems mantienen lazos

    de anidad y solidaridad interna. Estas redes sociales se articulan aotras similares, tanto de los Yungas como de las ciudades capitalesde Bolivia (producto de la migracin), a travs de eventos festivos yocasionalmente polticos, que itinerantemente se van desarrollandoen las diferentes comunidades. Hay que apuntar que al calendariofestivo y ritual de los afrobolivianos se ha incorporado a las entradasfolclricas realizadas en La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz,que adems de posibilitar que los afros se promuevan y visualicen

    ante el resto de la sociedad mestiza, permiten que los lazos deparentesco y de pertenencia tnica se regeneren.

    Hay que apuntar que si bien en algunas comunidades del norteyungueo an existe una variedad dialectal diferenciada delcastellano empleado por sus vecinos aymaras y los mestizos delpueblo de Coroico, dicho elemento no se constituye en substancial

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    24/342

    24

    Amlcar Zambrana Balladares

    de la pertenencia con el pueblo afro, pues en otras regiones de losmismos Yungas dicha variedad dialectal ha desaparecido.

    Por otro lado, como producto del creciente proceso de mestizajebiolgico, generado por los matrimonios intertnicos (con aymaras ymestizos), existe un conjunto de afrodescendientes que para el restode los bolivianos no posee rasgos fenotpicos claramente afros. Eneste caso, algunos optan por no reconocer su pertenencia a estepueblo, y otros comienzan a hacerlo como fruto de la emergenciadel movimiento afro en las ciudades y de su vinculacin con lascomunidades de saya en su pueblo o en la ciudad.

    3. Cuntos son?

    De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Poblacin yVivienda, realizado el 21 de noviembre de 2012, los afrobolivianosocupan el sexto lugar entre el conjunto pueblos que reclamanuna identidad tnica; es decir, una identidad diferenciada de lasociedad occidentalizada de las ciudades. Esto plantea el desafo

    para el Estado de no slo reconocer sino tambin de atender lasnecesidades particulares de este pueblo. En este sentido, segnel Instituto Nacional de Estadstica (INE), los afrobolivianos de15 o ms aos llegan a las 16.329 personas. De esta cifra, 8.785son hombres y 7.544 son mujeres. En cambio, los afrobolivianosmenores a los quince aos llegan a 6.498 personas, de los cuales3.301 son hombres y 3147 son mujeres. Entonces, en total, elPueblo Afroboliviano est compuesto por 22.777 personas, de las

    cuales 12. 086 son hombres y 10. 691 son mujeres.

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    25/342

    25

    Situacin Sociodemogrfca

    Cuadro N 1Poblacin afroboliviana por gnero

    Poblacin Hombres Mujeres Total

    Afrobolivianos mayores a 15 aos 8,785 7,544 16,329

    Afrobolivianos menores a 15 aos 3,301 3,147 6,448

    Total 12,086 10,691 22,777

    FUENTE:Elaboracin propia en base a datos del INE 2012

    Hay que apuntar que para que esta cifra suba, las organizaciones

    afrobolivianas se unieron en la campaa denominada: Yo soy afro Yt?, la cual fue impulsada por CONAFRO y por sus organizacionesaliadas en los Yungas y las principales ciudades de Bolivia.

    Debido a que hasta el momento, el Instituto Nacional de Estadsticano ha publicado todos los datos desagregados de la poblacin afro-descendiente, no conocemos cmo se distribuyen las 22.777 personasque en noviembre de 2012 se auto identicaron como afrodescendien-

    tes. Sin embargo, para aproximarnos a este dato, realizaremos unainferencia con los datos de la poblacin menor a 15 aos:

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    26/342

    26

    Amlcar Zambrana Balladares

    Grco 1.

    Distribucin de la poblacin afroboliviana menor a 15 aos en

    porcentaje

    FUENTE:Elaboracin propia en base a datos del INE 2012

    4. Dnde est el Pueblo Afroboliviano?

    De acuerdo a nuestra investigacin, la mayor parte de la poblacinafroboliviana radica en el rea urbana, principalmente en las ciudadesde El Alto, La Paz y Santa Cruz. Esto evidencia que, poco a poco, elPueblo Afroboliviano ha ido desplazndose hacia las ciudades y quecon ello cambi el contexto material en el que se recreaba su sociedady su cultura; as, si bien durante gran parte del siglo XX su rea deasentamiento exclusiva fue la regin de los Yungas, durante losltimos treinta o cuarenta aos esto cambi paulatinamente, debido

    a que las limitaciones del sistema econmico campesino obligaron aque muchas familias afrobolivianas migren hacia las ciudades, y alhacerlo que cambien sus actividades productivas y se enfrenten anuevos desafos.

    Por otra parte, el crecimiento del precio de la coca y de su demandaen los mercados nacionales permiti que durante los ltimos aoslos afrobolivianos permanezcan en sus comunidades de origen, e

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    27/342

    27

    Situacin Sociodemogrfca

    incluso retornen a Nor y Sur Yungas, Caranavi, Inquisivi y Alto Beni,del departamento de La Paz, con el n de dedicarse a la produccinde esta hierba. En la actualidad, estas comunidades tienen vitalimportancia en el mantenimiento y reproduccin de su identidadtnica, puesto que al estar ubicadas en el territorio al que susantepasados llegaron, hace cientos de aos, y al mantener vigentesconocimientos, prcticas y valores ancestrales, su mantenimientoconstituye una referencia importante para la reproduccin de suidentidad de grupo. A continuacin presentamos un cuadro en el quesintetizamos la presencia del pueblo afroboliviano en la zona de los

    Yungas.Cuadro N 2

    Regiones y comunidades paceas en las que est presente elPueblo Afroboliviano

    N COMUNIDAD MUNICIPIO PROVINCIA

    1 Chicaloma Municipio de Irupana Sur Yungas

    2 Yabalo Municipio de Irupana Sur Yungas

    3 Thaco Municipio de Irupana Sur Yungas

    4 Leuda Municipio de Irupana Sur Yungas

    5 Yalica Municipio de Irupana Sur Yungas

    6 Legna Municipio de Irupana Sur Yungas

    7 Colomaca Municipio de Irupana Sur Yungas

    8 Colpar Municipio de Chulumani Sur Yungas

    9 Naranjani Municipio de Chulumani Sur Yungas

    10 Villa Remedios Municipio de Chulumani Sur Yungas

    11 Palos Blancos Municipio Palos Blancos Sur Yungas

    12 La Asunta La Asunta Sur Yungas

    13 Tocaa Municipio de Coroico Nor Yungas

    14 Mururata Municipio de Coroico Nor Yungas

    15 Chijchipa Municipio de Coroico Nor Yungas

    16 Cedromayo Municipio de Coroico Nor Yungas

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    28/342

    28

    Amlcar Zambrana Balladares

    17 San Isidro Municipio de Coroico Nor Yungas

    18 Negrillani Municipio de Coroico Nor Yungas

    19 Colopaya Municipio de Coroico Nor Yungas20 Maynipaya Municipio de Coroico Nor Yungas

    21 Suapi Municipio de Coroico Nor Yungas

    22 San Jernimo Municipio de Coroico Nor Yungas

    23 Tiwili Municipio de Coroico Nor Yungas

    24 San Joaqun Municipio de Coroico Nor Yungas

    25 Santa Brbara Municipio de Coroico Nor Yungas

    26 Cruz Loma Municipio de Coroico Nor Yungas

    27 Coroico Municipio de Coroico Nor Yungas28 Comunidad Marca Municipio de Coroico Nor Yungas

    29 Dorado Chico Municipio de Coripata Nor Yungas

    30 Cala-Cala Municipio de Coripata Nor Yungas

    31 Chillamani Municipio de Coripata Nor Yungas

    32 Coscoma Municipio de Coripata Nor Yungas

    33 Dorado Grande Municipio de Coripata Nor Yungas

    34 San Flix Municipio de Coripata Nor Yungas

    35 Caranavi Municipio de Caranavi Caranavi

    36 Caamina Inquisivi Inquisivi

    37 Lujmani Inquisivi Inquisivi

    38 Alto Beni Alto Beni Alto Beni

    39 Guanay Guanay Larecaja

    40 Tipuani Tipuani Larecaja

    41 Chima Tipuani Larecaja

    FUENTE:Elaboracin propia en base a datos orales de CONAFRO (La Paz, diciembre 2013)

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    29/342

    29

    Los Afrobolivianos y su historia Colonial y Republicana

    Hac

    iendadeChijchipa.

    NorYungas

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    30/342

    30

    Vernica Stella Tejerina Vargas

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    31/342

    31

    Los Afrobolivianos y su historia Colonial y Republicana

    Por tanto, la historia que con actitud impvida hahecho su apotesico recorrido por los umbrales de lasdiferentes pocas, grabando su indeleble marca sobreel manto de las civilizaciones, hoy, de manera cnica;devela sus pginas para mostrar su grotesco rostro.

    Rostro que sin ambages esgrime la supremaca de unpueblo sobre otro, de una cultura hacia otra y de un

    territorio hacia otro. (Angola Juan 2008:102)

    Nuestro viaje histrico traza rutas de encuentro, de reconocimientoy de retorno, donde las races de los afros se abrazan, aunque elrumbo de las ramas haya sido diverso. As como desde las palabrasde Angola se identica el paso de una historia contada desde lasupremaca de aquellos que hicieron mal uso del poder para sojuzgarpueblos, culturas y territorios, tambin nos encontramos con laposibilidad de recticar los pasos para esbozar las nuevas rutas deuna historia otra, de la nueva historia, donde se remplace el sonidode las cadenas por los bombos, el ltigo por la danza, las heridas ymarcas de hierro por las sonrisas y la piel nueva, donde las racestengan la posibilidad de abrazarse libremente.

    Si el olvido es enemigo de la dignidad, rememorar la historia permite a

    los pueblos trazar horizontes y proyectos comunes, identicar aporteshistricos, fortalezas y virtudes, pero tambin mirar con ojos y espritucrtico visualizando las debilidades, errores y limitaciones para notropezar en los mismos escollos. Por tanto, la mirada histrica permitehacer las paces con uno mismo, mirando el pasado y el presente paraproyectarse hacia un futuro con fuerza, claridad y optimismo.

    CAPTULO

    IILOS AFROBOLIVIANOS Y SU HISTORIACOLONIAL Y REPUBLICANA

    Vernica Stella Tejerina Vargas

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    32/342

    32

    Vernica Stella Tejerina Vargas

    Si bien, como seala Crespo, la historia siempre es una aproximacin(1977:17), esta aproximacin no slo debe contemplar el punto devista de los vencedores, justicando su xito. Por el contrario, esnecesario proponer nuevos abordajes que construyan aproximacionescompletas, integrales y eles a los hechos, transformando la negacin,el olvido y silenciamiento de sus protagonistas.

    Walker arma que: Aprender que el pasado no ocurri como uno loaprendi sugiere que el presente que emana de este pasado puedetambin ser diferente. El presente puede tomar como ejemplo unahistoria no contada, pero mucho ms inspiradora, que se acaba

    de descubrir (2010:33). Por tal razn, el presente captulo abordala historia desde una perspectiva donde se valore la presenciae incidencia social, econmica y cultural de los abuelos y abuelasafros. De esta manera, se busca transitar por nuevas vas de lectura;aquellas que trasciendan lo supercial, lo que slo reconoce nuestraraz espaola e indgena.

    Como resultado de concepciones histricas parciales no se ha

    tomado en cuenta la tercera raz, que emana de la presencia afro enAmrica, ya que como seala Angola: Al parecer da la impresin deque, por un lado, la raz africana no est unida al tronco (2008:105),esto a causa de la continua invisibilizacin y negacin de los aportesafrodescendientes en nuestro continente. Asimismo, Cajas nos ayudaa identicar la presencia histrica afro en Amrica, brindndonosnuevas sendas de reexin:

    Como actualmente se considera, cuando se produce la conquista yel proceso de colonizacin se hablaba siempre del encuentro de dosmundos, el encuentro del mundo pre colonial indgena y el mundooccidental hispano y el sentido del encuentro, como tambin lapalabra En contra, y se olvidaba mencionar que tambin lleg untercer mundo que es el mundo africano, que es en denitiva el quellego en peores condiciones porque en contra su voluntad y en calidadde esclavos, y los afros llegaron con los primeros conquistadores.(Fernando Cajas, comunicacin personal, La Paz, 05.09.13)

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    33/342

    33

    Los Afrobolivianos y su historia Colonial y Republicana

    Por tanto, para hablar del reconocimiento identitario y cultural, demanera crtica y completa, se deben superar las distorsiones histricas,ya que como seala Llanos y Soruco (2004:12): En Bolivia, quien notiene de Inga tiene de Mandinga. Con esto se resalta la innegableimportancia de lo afro y lo indgena como partes fundamentales denuestra construccin econmica, social, cultural e identitaria.

    As, para la construccin de una historia que se convierta en lahistoria afro, y que cuente con aproximaciones eles que permitanla identicacin, el reconocimiento y la valoracin, aprendiendode los captulos dolorosos, pero que al mismo tiempo permitan el

    acercamiento a nuevos horizontes interpretativos, se han consideradoseis acpites que aborden, por un lado, materiales bibliogrcosrelevantes, pero que tambin, por otro lado, rescaten las voces vivasde los actores histricos.

    1. La esclavitud en Amrica. La degradacin de la condicinhumana

    Cuando hablamos de la esclavitud en Amrica no podemos dejar depensar en el trasfondo de su signicado y en la incidencia que statuvo tanto para los ancestros esclavizados, desplazados forzosamentede frica, como para aquellos habitantes del Nuevo Mundo. Sinembargo, lo que aqu nos atae es el tipo de relacin entablada entreopresores y oprimidos en aquellas penosas condiciones de vida. Paraidenticar los orgenes de la esclavitud, Klein y Ben Vinson (2008:16)arman que:

    La esclavitud existi, pues, desde tiempos muy antiguos y ennumerosos pases del mundo. Sin embargo, su empleo para laproduccin industrial o mercantil data, segn los investigadores, de lossiglos inmediatamente anteriores a la era cristiana, y se origin en lasciudades-Estado de Grecia o en el Imperio Romano. En esta poca,los esclavos preponderaron en la produccin comercial destinada amercados locales e internacionales; la esclavitud se convirti en unfactor importante en dichas economas.

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    34/342

    34

    Vernica Stella Tejerina Vargas

    La esclavitud tuvo como origen fundamental la explotacin delhombre por el hombre, donde el esclavizado se constituy en elsostn econmico de los mercados para la produccin de bienesy servicios. Esta explotacin humana tuvo a la migracin forzosacomo pilar para el abastecimiento de fuerza de trabajo y manode obra gratuita; empleando el sometimiento y la explotacin, deacuerdo a las necesidades y requerimientos de los comercios de lapoca. Segn Crespo (1977:95):

    El primer gran empleo masivo que tuvieron los africanos en Amrica,apenas iniciado el descubrimiento, desde que en 1494 Cristbal

    Coln import especies de caa de azcar a la isla La Espaola,fue el cultivo de esa plantacin. Como sucede casi siempre, lascaractersticas de un determinado medio geogrco o apenas un soloproducto decidieron en gran parte todo un destino colectivo, esta vezla implantacin y despus las limitaciones de la trata de esclavos.

    Existen dos perodos importantes en la trata y trco de los afrosesclavizados. El que corresponde al perodo pre-atlntico y elatlntico1. Ambos tienen caractersticas particulares. El primero secaracteriz por emplearlos para funciones principalmente socialesy domsticas. As tambin, la trata preatlntica fue evidentementediferente de la europea posterior. Con ms mujeres, y siendo laprocedencia principal de los pueblos africanos del norte y del este,fue menos intensa y sus repercusiones locales menos graves[]. En este perodo, el trco exterior quiz fuera incluso menosimportante que el interior (Klein y Ben Vinson 2008:23).

    Por otro lado, la trata del perodo atlntico, que corresponde a la

    penosa travesa de los esclavizados a Amrica, es conocida con elnombre de Cruce del Atlntico (Klein 2011:193). Walker seala alrespecto que: Los europeos que atravesaron el ocano Atlnticopara enriquecerse en las Amricas usaron para este n africanos

    1 El perodo pre-atlntico corresponde al trco de esclavos anterior a 1500 []. La llegadade los exploradores y comerciantes portugueses a la costa subsahariana apenas iniciado elsiglo XV alter la historia de la esclavitud africana (Klein y Vinson 2008:23-24).

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    35/342

    35

    Los Afrobolivianos y su historia Colonial y Republicana

    que transportaron como mercancas en infernales barcos negreros,en la mayor migracin forzosa de la historia humana (2010:5). Esinnegable el gran ambiente de violencia y condiciones adversas porlas que atravesaron en el trayecto de su viaje, como lo seala elsiguiente testimonio:

    Pero en esos barcos era pues el olor insoportable porque hacan susnecesidades en esos lugares, y los sacaban de cuando en cuando ala proa para que puedan airearse y para que puedan recibir los rayosdel sol y supuestamente entre comillas baarlos un poco y hagan unpoco de ejercicio para que no enfermen. Y los que se enfermabanlos desechaban echndolos al mar. Eso era por ejemplo en todos

    los puertos. (Juan Angola, comunicacin personal, Dorado Chico,03.09.13)

    Sin embargo, es importante tener una mirada crtica, ya queretomamos las palabras de Klein: los europeos no eran humanitariossino pragmticos, que saban que los esclavizados entregados enAmrica en el estado ms saludable posible aseguraban una buenaganancia. Fue esta actitud la que ms determin la naturaleza delcruce del Atlntico (2008:229).

    A su vez, varios autores identican una temprana clasicacin entreesclavizados (Angola 2008:111, Klein y Ben Vinson 2008:26-27 yKlein 2011:33) basada en el trayecto de llegada a las nuevas tierrasamericanas. As, los esclavizados arrancados de frica y llevadosinicialmente a Europa para ser castellanizados, evangelizados yeuropeizados fueron llamados ladinos. Los esclavizados tradosdirectamente de frica a Amrica fueron llamados bozales. El trato a

    ladinos y bozales fue distinto. Los ladinos, como sealan Klein y BenVinson (2008:26-27), fueron quienes acompaaron a sus amos enlos viajes de descubrimiento y conquista [] no fueron empleados enlas plantaciones. Desde la primera mitad del siglo XVI, sta recurri anegros bozales transportados directamente de frica.

    La esclavitud en Amrica fue una prctica destinada a sostenerlos inhumanos mecanismos de explotacin laboral con nes

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    36/342

    36

    Vernica Stella Tejerina Vargas

    extractivistas y comerciales, en torno a los productos de consumo.Esta explotacin permiti el enriquecimiento y desarrollo de losreinos de occidente. As los antepasados de los afrobolivianos fueronconvertidos en mano de obra y mercanca, trayendo como sealanLlanos y Soruco: un retroceso para la humanidad (2004:19).

    1.1 Desarraigo territorial y debilitamiento cultural

    El desarraigo territorial de los abuelos y abuelas de los afrobolivianoscobra en la historia esclavista un trgico signicado, ya que estaspoblaciones han sido violentamente forzadas a abandonar su

    conexin con el territorio de origen, sus lazos familiares, identitarios,culturales y de pertenencia. Esta etapa fue llamada dispora.Segn Walker (2010:6):

    La palabra dispora que quiere decir sembrar a travs, hace alusinal proceso por el cual estos africanos, brutalmente desarraigados detodo lo que conocan, echaron nuevas races, produciendo nuevosfrutos en las tierras donde se encontraron. En todas las Amricasestos sobrevivientes, migrantes involuntarios, despus de un traumatan enorme, tuvieron que empezar inmediatamente, en una situacin

    de opresin inimaginable, a inventar nuevas identidades y crearnuevas culturas.

    La desterritorializacin implica, por un lado, el despojo de la historiaconstruida en el contexto de origen, la ruptura con los escenariosde interaccin familiar, de transmisin de conocimientos, y conlos lazos afectivos construidos. Por tanto, el desplazamiento novoluntario signic una herida profunda y el debilitamiento de las

    races identitarias que fueron arrancadas sin contemplaciones porla mano colonizadora.

    La importancia del territorio es vital, como queda expuesto acontinuacin: El territorio es el ambiente donde el colectivo seapropia del uso de los bienes materiales, de usos y costumbres,est repleto de manifestaciones vivas que estn arraigados en losfundamentos ticos y espirituales de la existencia humana, guarda los

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    37/342

    37

    Los Afrobolivianos y su historia Colonial y Republicana

    elementos ms recnditos y al mismo tiempo, contribuye a enhebrarlos signicados de una determinada cultura (Angola 2008:113).Por lo dicho, es natural y comprensible que los recin llegadosexperimentaran un sentimiento de desgarramiento identitario.As, la adaptacin en la patria adoptiva estuvo condicionada a laextraeza, combinada con la explotacin y los abusos excesivos.Por tanto, las emergentes nuevas races culturales de los abuelosy abuelas afros fueron atacadas por los colonizadores evitando sufortalecimiento y desarrollo. Sin embargo, pese a esta dura realidad,la reconstruccin, lucha y las estrategias de sobrevivencia fueron

    las mejores armas de los antepasados, quienes se dieron formaspara mantener vivas las costumbres, historias, lazos de solidaridadque se han transmitido como herencia valiosa hasta la actualidad.

    1.1.1 Rutas y puertos, los tringulos de la esclavitud

    La esclavitud tuvo muchas rutas de trnsito, abriendo a su pasosenderos dolorosos de ruptura, desarraigo y muerte. Aqu se identicael viaje de los ancestros como: las rutas del esclavo. Estas rutas

    duraban varios meses, desde la tierra de origen hasta la tierra dedestino (Llanos y Soruco, 2004), y podan durar hasta nueve meses(Crespo, 1977). Las embarcaciones descargaban a los esclavos encada una de las costas y dejaban parte de su cargamento, en mediode cuadros desgarradores (Llanos y Sorucco 2004: 22).

    En relacin a las rutas, se ha identicado como caractersticaesencial el trco triangular:

    Los vrtices del tringulo eran, por una parte Inglaterra, Francia yPortugal, es decir los pases europeos que se dedicaban con mayorintensidad a ese comercio y desde donde partan los barcos concargamentos de artculos manufacturados, rumbo a las costas defrica []. Al segundo vrtice se llegaba despus de vencer unatravesa en la cual los negros eran conducidos desde las costasafricanas a las colonias del Nuevo Mundo. [] Finalmente, la terceratravesa era empleada en el trasporte de los productos de las coloniasa Europa: metales, azcar, algodn, tabaco. (Crespo 1977:46)

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    38/342

    38

    Vernica Stella Tejerina Vargas

    A su vez, retomando los aportes de varios autores como Arce1992:1, Baquero 1991:70, Busdiecker 2006, Bridikhina 2007:33 ySessarego 2011 citados por Ballivian (2013:22-24) se identican tresrutas de emigracin africana forzada: La primera rutase estableceantes de que los europeos conozcan Amrica, donde el destino delos africanos esclavizados era principalmente Europa. La segundaruta corresponde al perodo despus de la llegada de CristbalColn a la Isla de Guanahani, el 12 de octubre de 1492, donde eltrco se ampli de Europa a las costas recin descubiertas. Latercera ruta corresponde a la de mayor trco africano por las

    licencias concedidas a la corona espaola. Aqu la gente esclavizadafue trasladada desde frica y la Pennsula Ibrica, al puerto deCartagena. Desde all fueron trasladados al lado del Atlntico, delIsmo de Panam, donde tenan que pasar por tierra de Panam yllegar hasta la costa pacca del istmo; luego se les enviaba otra vezpor el pacco hasta el puerto del Callao, en el Per, o al puerto deArica, en Chile (Ballivian 2013: 23 citando a Busdiecker 2006).

    Un cambio signicativo en las rutas de la esclavitud se dio con lacolonizacin de Tucumn y la fundacin de la ciudad de BuenosAires, ya que este nuevo puerto) permita evitar el largo rodeo porPanam. La disminucin hasta la llegada al Callao representabamiles de kilmetros (Crespo 1977:46-47). A su vez, Charcas seconvirti en un centro articulador econmico y social de las Indias:

    Al norte, la necesidad de una rpida comunicacin de la capital delVirreinato del Per con La Plata y Potos permiti la fundacin deLa Paz en 1548, como el principal eslabn urbano de la cadena LaPlata- Potos- Cuzco- Lima; mientras al sur la extensin del territoriode Charcas se dirigi hacia las regiones nororientales argentinas entorno a Tucumn []. (Ballivian 2013:24 citando a Bridikhina 2007:33)

    As tambin, este nuevo trco de esclavizados por el puertode Buenos Aires estableci otro tringulo en todo el comercioconstituido por: los contrabandistas establecidos en Buenos Aires,las autoridades que no eran ajenas al contrabando y los tracantes--

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    39/342

    39

    Los Afrobolivianos y su historia Colonial y Republicana

    generalmente portugueses-- que llevaban la mercadera de BuenosAires a Charcas. En 1623, se estableci una aduana y un sistemade control en Crdoba a n de poder cortar ese trco, pero losresultados fueron menguadamente positivos (Crespo 1977:50citando a Wolf 1964).

    Los puertos de trco y las zonas de origen de los esclavizadosfueron variados, y se articularon a los tringulos de la esclavitud.Retomando los estudios de Crespo tenemos que: Generalizandolas apreciaciones, Bastide seala que por lo comn las regionesanglosajonas de Amrica se abastecan de esclavos en la Costa de

    Oro, mientras que los que eran trasladados a los pases de hablahispana procedan del Congo y de Angola (Bastide, 1977;.15).Tambin se seala a Guinea Portuguesa, Cabo Verde, Congo yMozambique como principales fuentes de origen de los esclavosque venan al Per (Crespo 1977:). Por otro lado, es necesarioarmar que la cadena de la esclavitud estuvo apoyada internamentepor las autoridades africanas como queda expuesto en el siguientetestimonio:

    O sea que las personas o el rey (africano) que era vencido en la guerrales capturaban a todos los sbditos, soldados, etc., pero evitabanmatarlos porque antes que lleguen los europeos los mataban, antesde que haya este cambio de personas por cosas que luego que voy acomentar luego, o sea que los mataban. Ya cuando hubo este negocioscuando llevan los reyes este negocio de venderlos a su propia gente,entonces preferan venderlos y as no matarlos, entonces los vendana los negreros y esos negreros los metan a los barcos negreros. (JuanAngola, comunicacin personal, Dorado Chico, 03.09.13)

    Las rutas de la trata de esclavizados o las rutas de la esclavitudestuvieron determinadas por los productos y mercancas a serexplotadas y extradas en las tierras descubiertas. As, el azcar,los minerales (oro y la plata), el arroz, el algodn, el caf, el tabacoy la coca marcaron el destino geogrco de los esclavizados. Lasvidas humanas desplazadas se confundieron con las mercancas

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    40/342

    40

    Vernica Stella Tejerina Vargas

    trasportadas por los conquistadores que vieron a los abuelosafrobolivianos como objetos y no como seres humanos.

    1.1.2 El trco de afros esclavizados

    El trco de esclavizados estuvo determinado por la cosicacin delser humano, y su reduccin a un valor econmico- mercantil. Losprecios y aos laborales tiles de los abuelos afrobolivianos fueronlas caractersticas esenciales de cada hombre, mujer, nio, joven yadulto que lleg a Amrica. Las siguientes citas clarican lo expuesto:

    As pues, la salud, la edad, la complexin fsica, la preparacin para

    el trabajo, etc. eran factores que decidan su precio; los ms baratoseran sin lugar a dudas los cimarrones. Hay opiniones diferentesentre los autores respecto a los negros bozales. R. Mellafe dice quepor el hecho de ser bozales los precios variaban; Bowser arma locontrario, que en el mercado peruano se preferan los esclavos recinimportados de frica. De cualquier modo sabemos que a comienzosdel siglo XVII el valor que adquirieron los esclavos ladinos respectoa los bozales era en muchas ocasiones el doble. (Garca 1992: 34).

    Por ejemplo en la isla de Gorey hacan la seleccin de las personas,

    mayormente embarcaban a gente joven, no a personas ancianas,edad mediana s podan venir, pero las preferencias eran jvenes.Los separaban a hombres y mujeres e inclusive en muchos de lasmuchas personas que llegaron los esclavistas, inclusive hacan abusosexual de las jvenes y es que por eso llegaban ac y nacan hijosya no africanos, si no es que haba una mezcla intertnica. Entonceshacan la seleccin quienes estaban enfermos, no les permitan, nolos abordaban, los dejaban. O sea que tenan que traer gente sana,fuerte, porque el viaje era bastante largo y tenan que resistir ademstambin por las condiciones que viajaban en los barcos. Los ponan

    en las bodegas, los acomodaban uno a lado de otro para ganar msespacio y no tenan ms que por ejemplo casi un medio metro dealtura para que puedan sentarse o sea que eran amarrados unos aotros o sea que los ponan as juntos, separados hombres y mujeres,las mujeres con bebs por ejemplo tambin eran cuidadas. (JuanAngola, comunicacin personal, Dorado Chico, 03.09.13)

    Ambas citas nos ayudan a visibilizar por un lado, la diferenciacinde precios establecida por el tiempo de contacto de los esclavizados

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    41/342

    41

    Los Afrobolivianos y su historia Colonial y Republicana

    con el Viejo Mundo, identicando la diferenciacin entre ladinos ybozales. Por otro lado, la travesa de viaje descrita en el segundotestimonio muestra diversas situaciones de enfermedad, abuso,incomodidad, situaciones adversas que probaron la vida y lafortaleza de los esclavizados. A su vez, durante este perodo la vidaqued degradada a su dimensin utilitaria y deshumanizada. As loseala la terminologa empleada en la compra de esclavizados:

    Considerado cuanto ms como un lejansimo pariente del hombre,era simplemente una pieza, nombre genrico que serva paradenirlo. De manera ms pattica, tal como gura en el texto de

    todas las escrituras de venta de esclavos, era un costal de huesos,trmino que en esos documentos iba seguido de la expresinalma en boca. Era precisamente ese concepto lo que serva parajusticar la esclavitud, la calidad de objeto del esclavo, sin ningnpoder autnomo sobre su destino. (Crespo 1977:114)

    Las buenas condiciones fsicas traducidas en buena salud,resistencia, y juventud o el conocimiento de algn ocio fueron

    algunas de las caractersticas ms valoradas por los compradores.Estas caractersticas inuyeron en el precio de los abuelos yabuelas. Asimismo, en torno a los costos de venta, estos cambiabandel puerto de salida al puerto de llegada:

    Los africanos tenan un precio en el puerto de llegada, y otro en eldestino nal. Para ilustrar esta variante econmica, hago referenciaal Corregimiento de Mizque. En el puerto de Buenos Aires (siglosXVI y siguientes), el precio de un africano entre 12 a 25 aos era de

    200 pesos, y si lograba sobrevivir hasta llegar a Mizque, el precio demercado llegaba a 500 pesos; se incrementaba, pues, en 250%. []Pero si el africano lograba especializarse en algn ocio, el valor demercado se incrementaba. (Angola 2010:177).

    Otro elemento importante a ser resaltado era la diferencia deprecios, aunque no mucha, entre hombres y mujeres. De estemodo, de acuerdo a Crespo: El precio promedio de las mujeresentre diez y veinte aos de edad, es de 472 pesos, mientras que el

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    42/342

    42

    Vernica Stella Tejerina Vargas

    de los hombres slo llega a los 439 pesos. Igual cosa sucede entrelos grupos entre los veinte y treinta aos de edad: el precio de lasmujeres es de 566 y de los hombres de 448 pesos (1977:71).

    Si las prcticas de trco determinadas por la venta y compra deesclavizados se realizaron de la manera ms descarnada, estasdesarrollaron iguales, o peores formas y mecanismos de control paracon los ancestros afros. Aqu se tiene al marcado de esclavizadoscomo distintivo esencial de pertenencia al amo.

    El marcado de afros esclavizados se desarroll de la manera ms

    descarnada, como lo seala el siguiente testimonio: Qu hacanpara marcar? agarraba en calimbador de su alfabeto de palabras,tena su brasero candente, calentaba todas las letras, los acomodabaen el calimbador y Qu hacan? Si era en el pecho o en el brazo oen la pierna, en las mujeres poda ser en los senos o en los glteos,pero tenan que tener una marca. Limpiaban frotaban un poco enla piel, ponan aceite, no s qu tipo de aceite, pero ponan unaespecie de papel y pues aplicaban el erro caliente (Juan Angola.

    Comunicacin personal, Dorado Chico, 03.09.13).

    1.2 Mecanismos de control de los esclavizados y su relacin

    con las leyes

    Diversos mecanismos de control se establecieron en el perodoesclavista. Al ser considerados como piezas y objetos, todoslos mecanismos estuvieron orientados a la explotacin de la fuerzade trabajo afro por parte del amo y a su debilitamiento cultural eidentitario. Al ser comprados, los ancestros afros se encontrabansujetos a todo tipo de tratos y acciones judiciales. El esclavo erapasible de cualquier accin judicial. As como lo haban comprado,podan venderlo, obsequiarlo, donarlo, cambiarlo, legarlo, entregarlocomo pago de una deuda y hasta como anza de cancelacinposterior (Crespo 1977:64).

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    43/342

    43

    Los Afrobolivianos y su historia Colonial y Republicana

    A su vez, se establecieron mecanismos de control para agilizar elcomercio de esclavizados: a) las licencias de merced o de servicio,b) la licencia de carcter comercial, c) la licencia de contrato y d) losasientos (Llanos y Soruco, 2004). Las licencias de merced o de servicio,otorgadas a los que realizaban trabajos o servicios especiales al Rey,comprendan a las entregas desde 1492 hasta 1510. Segn ellas,cualquier funcionario que se trasladase a las colonias poda introducirhasta un mximo de 15 esclavizados para su servicio personal. Lalicencia comercial, por otro lado, tuvo vigencia desde el ao 1510hasta 1575, permitiendo la comercializacin de mayores cantidades

    de esclavizados, donde se expidi en 1510 la primera Cdula para quepasen 50 esclavizados y luego 200 ms. El gobierno, para asegurar lacontinuidad, aplic la tasa de dos ducados por cada esclavizado quese introdujese y cuyos recaudos se cargasen al Tesoro Real. Por otrolado, las licencias por contrato cuya aparicin data del siglo XVI, secaracteriza por los contratos que se suscribieron con los gobernadoresportugueses de los reinos africanos, quienes eran comerciantes demuy slido prestigio en Lisboa y estaban conectados directamente

    con el comercio negrero, dando mayor seguridad al comercio. Asu vez, los asientos eran contratos de carcter pblico a travs delos cuales el Rey o sus apoderados otorgaban a los particulares elderecho de comercializar esclavizados al nuevo mundo, este tipo degestin estuvo vigente desde 1595 hasta 1640 (Ibd.).

    Las leyes establecidas durante la poca colonial buscaron mantenerlos derechos de las castas dominantes. Asimismo, las leyes que

    rigieron la Colonia se caracterizaron por los mismos objetivos deexplotacin y privilegios para los patrones por encima de los ancestros,estas leyes fueron:

    Las Leyes de Burgos: Llamadas proteccionistas, fueronpromulgadas el 27 de diciembre de 1512. A partir de stas secrearon las encomiendas. Esta ley permiti obtener para lacorona y los comerciantes, cuantiosas utilidades.

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    44/342

    44

    Vernica Stella Tejerina Vargas

    Las Instrucciones:Eran ms que todo reglas y ordenes queel Rey imparta por medio del Consejo de Indias, la Audienciao el gobernador contratante. Estas se orientaban a establecernormas de comportamientos para no abusar de los indgenas.Por otro lado, a favor de los negros peda su retorno a tierrasde origen, adems prohiba que continuasen su introduccin enlas colonias.

    El Cdigo Negrero: Establecido en 1789, por el Rey Carlos IV,busc armonizar las normas favorables para los esclavizados ysuavizar el trato que se les daba. Estaba formado por 14 captulos

    que tocaban los siguientes puntos: educacin, alimentos,vestuario, ocupacin, diversiones, matrimonios, obligaciones,penas correccionales, penas mayores, excesos de los dueos,injurias a los esclavizados, listas de esclavizados, modos deaveriguar los excesos de los amos y sobre la caja de multas2.

    El Derecho Indiano: Se caracteriza por la presencia de reglasque rigen el comportamiento y la vida de los habitantes. Se

    identica que estas leyes favorecan a los blancos y protegana los indios, pero era rigurosa para los esclavos, esto debido ala desigualdad de los marcos legales donde las condiciones devida para los esclavizados eran ms duras, en comparacin alos otros grupos sociales ya mencionados.

    La Recopilacin de Leyes de 1680: Dictadas el 22 de abrilde 1804, a travs de una Clula donde se indicaba el buen

    tratamiento de los amos a sus esclavizados, estas disposicionesno fueron cumplidas y, como sealan Llanos y Soruco (2004:44),mantuvieron toda esta poca un tratamiento despiadado alintensicar los trabajos y aumentar los rendimientos.

    2 Como su nombre lo indica estas cajas de multas eran engordadas por los incumplimientosa las normas y reglamentos estipulados en las leyes.

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    45/342

    45

    Los Afrobolivianos y su historia Colonial y Republicana

    A su vez, tanto los mecanismos de control establecidos para agilizarel comercio, como las leyes que rigieron el perodo de la Coloniabuscaron establecer las reglas de juego para los antepasados, ysi bien algunas de las leyes contemplaban mejorar los derechosy el trato para los esclavizados, stas slo fueron cumplidasparcialmente, manteniendo las desigualdades y explotacin quecaracterizaron este perodo.

    1.3 Datos demogrcos de la esclavitud

    En relacin a los datos demogrcos de los abuelos y abuelas afros

    que fueron trados al Nuevo Mundo, Klein seala que: Durante losseis siglos anteriores a la llegada de los portugueses, entre 3,5 y10 millones de africanos fueron remitidos fuera de frica por lasrutas del norte y este (2008:23). Por otro lado, Walker (2010:6) sereere a [] un registro de casi 35.000 viajes de barcos negreroslegtimos (los de contrabando no dejaron huellas documentales),que llevaron de 12 a 15 millones de africanos a todos los pases delas Amricas, Crespo a su vez (1977:18) seala que:

    Entre los clculos ms solventes a causa de los procedimientosempleados en las estimaciones, cabe mencionar el trazado porCurtin (Curtin, The Atlantic, passim). A partir de 1713 las operacionesinvolucraran a 40.000 personas por ao, para aumentar a unas 60.000despus de 1740, proporcin que se habra mantenido despus de1740. En adelante hubo una paulatina declinacin, hasta desaparecerel comercio alrededor de 1870. Tales cifras sirven de base a Curtinpara calcular en diez millones los africanos trasladados a Amrica3(Crespo 1977:27).

    Se estima que en los tres siglos de trata de esclavizados seintrodujeron un promedio de entre 10 y 20 millones de esclavizados.

    3 De todos modos, a lo largo de tres siglos y medio que dur el trco, el nmero de negrosque vinieron a las Amricas podra oscilar entre los trece y los veinte millones es deciruna cantidad fuertemente superior a la de las personas procedentes de Europa. Fue lamigracin forzada ms grande la que se conoce en la historia de la humanidad (Crespo1977:18).

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    46/342

    46

    Vernica Stella Tejerina Vargas

    Sin embargo, este dato es parcial, ya que solo toma en cuenta losregistros de barcos ingresados de manera legal.

    El origen de la presencia afro en Bolivia en el perodo colonial

    La presencia afro en Bolivia respondi a los mismos objetivos queguiaron el trco de esclavizados: la explotacin de la mano de obraafricana en torno a la produccin y abastecimiento de mercancasvaliosas en Europa. As, algunos autores sealan que: La presenciaafricana en Charcas (hoy Bolivia) data desde la llegada de losconquistadores. Pero, con el descubrimiento de los ricos yacimientos

    de plata en el Cerro de Potos en 1545, comienza la masiva tratade esclavizados que durara por casi tres siglos (Angola 2008,Llanos y Sorucco 2004) La plata despert en el europeo ademsde la codicia y la necesidad de optimizar su explotacin, trayendoesclavizados de distintas procedencias como queda expuesto en lasiguiente tabla:

    Cuadro N 3

    Africanos esclavizados entre 1650- 1710

    Origen Mujeres Hombres Total

    Sin mencin 63 35 98

    Angola 19 14 33

    Congo 7 2 9

    Banguela 5 4 9

    Criollos (de La Paz) 15 7 22

    Mulatos 5 4 9

    Biafra 1 1

    Criollos de varios lugares 8 11 19

    Varios:(Cabo verde, Chaloi,Lubolo, Canbunda, Mozambique,Bran, Jolof, Portugal, Mandinga)

    7 9 16

    Fuente:Crespo (1977:34) Comprende el lapso de 1650- 1710 (1977:34).

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    47/342

    47

    Los Afrobolivianos y su historia Colonial y Republicana

    Uno de los datos importantes es la prdida de memoria de la etniaafricana a la cual pertenecan los recin llegados. Asimismo, seidentica la gran diversidad de lugares de origen africano y un mayorporcentaje de mujeres que hombres. Complementando lo expuestoCajas arma que: Es difcil determinar las rutas, las regiones, sinembargo las investigaciones que han ido avanzando tambin encomparacin con las culturas actuales, han sealado que, sobretodo a nuestro territorio, llegaron de las regiones de Congo y deAngola (Fernando Cajas. La Paz, 05.09.13). As tambin, seestablece que: En el territorio de Charcas, segn esos mismos

    clculos, a mediados del siglo XVII, la poblacin negra, sobre untotal de 850.000 personas, llegaba a 30.000. Los indios sumabana 750.000, los blancos 50.000, los mestizos 15.000 y los mulatos5.000 (Crespo 1977:28). La presencia de los ancestros afros ennuestro territorio presenta las siguientes caractersticas:

    En nuestro territorio los esclavos negros fueron fundamentalmenteesclavos domsticos que se ubicaron en las diferentes ciudades. Deacuerdo a los censos existentes, no existieron muchos, pero s entodas las ciudades: Santa Cruz, La Paz, Oruro, en Potos, la ciudadde la Plata, en Cochabamba, en todos haba una presencia afro, perocuando vino el auge de la coca en los yungas paceos y el auge delazcar en Santa Cruz ah si comenzaron a crearse asentamientos msgrandes de esclavos negros, sobre todo en los Yungas de La Paz.Podramos decir por lo tanto que sta identicacin de los afros conlos Yungas proviene del siglo XVIII, cuando la coca, fundamentalmentede esa regin, fue muy apetecida, sobre todo en los centros mineros.De ah que los propietarios de los hacendados de los propietariosde la coca necesitaban esclavos. (Fernando Cajas, comunicacinpersonal, La Paz, 05.09.13)

    A continuacin, presentamos un cuadro en el que sintetizamos lapresencia afro en Bolivia, a partir de datos extrados del artculo:Las races africanas en la historia de Bolivia, de Juan AngolaMaconde (2010:152-188).

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    48/342

    48

    Vernica Stella Tejerina Vargas

    Cuadro N 4Caractersticas de los asentamientos afrodescendientes

    durante la colonia

    Lugar Caractersticas

    Oruro

    -Se convirti en parada de trnsito en la ruta Lima- Arequipa-La Paz- Potos.

    -Por la prctica minera, los africanos fueron obligados aasentarse en este lugar. Aqu se encontraron africanos libres,dueos de una veta llamada la veta de los morenos en elcerro la colorada y la pintada.

    - Los africanos propietarios, desempearon el rol de minerosy ocuparon espacios en el mercado del azogue, adems decontar con jornaleros mitayos a quienes se les pagaban unsalario justo.

    Potos

    -Los esclavizados prestaron servicio en los ingenios y en laCasa de Moneda manipulando el mercurio y el polvo que sedesprenda de los minerales al ser triturados en las hornazas,lugar donde se funda el metal. Estas cegaron la vida de milesde africanos. A su vez, los africanos trajeron los conocimientosrelacionados con la fundicin del hierro y trabajaron en la

    extraccin del mineral.- En el censo de 1573, a slo 28 aos de su fundacin Potosya contaba con 120.000 habitantes, igual que Londres y msque Sevilla. En 1611 contaba con 160 mil habitantes de loscuales 6 mil eran negros.

    -La Casa de la Moneda, smbolo del poder poltico y econmicodel imperio espaol someti a la reclusin a africanosprocedentes de Angola, Sierra Leona, Mozambique, Congo yotras regiones por ms de dos siglos, donde se trabaj durante

    212 aos de 1572 a 1767.- Las hornazas, el laminado, luego el recorte, sellado yblanqueado de las monedas estaba a cargo de africanos.

    - En los 26 ingenios particulares se agitaba con los pies lamezcla inicial del mineral, mercurio, sal, etc. As tambin, paraacelerar la amalgamacin, el mercurio se pona en contactocon la piel de los esclavizados y era absorbido por el cuerpo,generando la cada de la dentadura, mutilacin, temblores,parlisis y silicosis (asma).

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    49/342

    49

    Los Afrobolivianos y su historia Colonial y Republicana

    La Plata

    -Charcas era el nombre del territorio indgena antes de lallegada de los espaoles. La Plata fue su nombre espaoldesde la fundacin (el 29 de septiembre de 1538). Chuquisaca

    es el nombre del departamento por la declaracin del 12 dejulio de 1839, por ser el asiento de la Audiencia.

    -La Plata fue residencia de potentados mineros, azogueros,hacendados de Potos y mercaderes de ultramar y deun elevado nmero de familias poderosas vinculadas alfuncionamiento del aparato administrativo colonial.

    -La ciudad tena un nmero de afros esclavizados mayor aotras ciudades de Charcas. Segn Ailln en 1610 era de 1.300y en 1783 de 1.500.

    - Era cotidiano ver a las autoridades de todas las institucionesde la administracin colonial aparecer acompaadas de uno oms esclavizados siendo considerados un objeto de presunciny lujo social como pajes y sirvientes que funcionaban comoreconocimiento social.

    -Los escasos libertos que accedan a una propiedad laconseguan por sus propios esfuerzos al acceder a ociosde primera necesidad como sastres, soladores, carpinteros,barberos o zapateros, ocios que les permitan ganar dinero.En Nor Cinti los afrodescendientes trabajaron en el proceso de

    elaboracin de vino.

    Tarija yCochabamba

    - La fuerza del esclavizado era utilizada para la produccin dela vid.

    - La presencia africana en Cochabamba se remonta al sigloXVI, ligada a la regin valluna del corregimiento de Mizquededicada a la produccin de trigo y vino, caa, miel de caa oproduccin ganadera.

    Valle Grande

    -Valle grande lleg a ser el sector de mayor asentamientomulato. Se convirti en refugio donde los afrodescendientesresistieron a la esclavitud.

    -Este espacio geogrco estratgico enclavado en unentramado de serranas denominado territorio de indios deguerra se convirti en el asiento conocido como El fuerte delos pardos libres.

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    50/342

    50

    Vernica Stella Tejerina Vargas

    Santa Cruz

    -La presencia de afrodescendientes se deben a las fugasinternacionales de esclavizados del Brasil que se daban por laregin del Mato Grosso.

    - Estando en vigencia la esclavitud en Charcas su llegada vinoa ser de conveniencia para los terratenientes cruceos que losobligaron a trabajar y los acogieron como sus esclavizados.

    - El trabajo forzado y las cargas tributarias impuestas por losesclavistas cruceos produjeron el descontento que deriven la revuelta desarrollada entre el 15 y el 20 de agosto de1809, protagonizada por negros libres (brasileos), negrosesclavizados, mulatos e indios tributarios de Santa Cruz dela Sierra.

    La Paz: Los

    Yungas

    -Las provincias de Nor y Sud Yungas e Inquisivi fue el reahistrica de asentamiento afrodescendiente, ubicada a 120 kmde la ciudad de La Paz. Aqu los colonizadores, ciudadanosilustres y criollos de La Paz fueron aanzando sus haciendasen los pueblos de Coroico y Coripata primera seccin de laprovincia Nor Yungas.

    -El siglo XVIII marc el cambio de historia entre dos regiones: ladecadencia de Potos da paso a la nueva apertura geogrca delos Yungas. La Villa imperial perda su preferencia econmicay la produccin de la riqueza vegetal, el oro verde, la coca,

    sustituy a la plata.- Entre el arribo de afrodescendientes a Potos y la llegada alos Yungas hay ms de dos siglos de diferencia.

    -En las haciendas los afros esclavizados representaban unacuantiosa inversin y en ocasiones valan ms que la tierra.La administracin estaba a cargo del mayordomo, mestizosque aplicaron la ley decidiendo sobre las vidas de losafrodescendientes.

    -En el campo los esclavizados atados al trabajo de la tierra

    privados del derecho de la educacin y la salud permitan quelos amos y sus generaciones puedan escribir y dedicarse a laactividad intelectual.

    Fuente:Elaborado en base a texto de Angola Maconde (2010:152-188)

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    51/342

    51

    Los Afrobolivianos y su historia Colonial y Republicana

    1.4 Situacin jurdica: las prohibiciones y castigos hacia losesclavizados en Bolivia

    En este acpite, se quiere visibilizar la adversidad jurdica en laque se encontraban los esclavizados, as como las penalidades ycastigos a los cuales estaban sujetos por insensibilidad legal antela realidad afrodescendiente. Si bien algunas leyes esbozabanalgunos derechos para los afrobolivianos, estas, por lo general,no eran cumplidas. A continuacin, presentamos algunos de losderechos a los cuales podan ellos tener acceso:

    Uno de los pocos aspectos en que el tratamiento de los negros seequiparaba al de sus semejantes cristianos era la observancia de losferiados religiosos [] En total, los das de descanso sumaban 79 dasal ao. (Crespo 1977:129)

    [] cuando un esclavo quera cambiar de dueo- en el aspecto derazones invocadas seguramente la ms frecuente era el mal trato-poda buscar un nuevo amo que estuviese dispuesto a comprarlo. Eneste caso la posibilidad de trasferencia radicaba en la voluntad delprimer dueo, quien para evitar el cambio tena el recurso de alegarinsatisfaccin ante el precio ofrecido. Sin embargo, en caso de no

    llegarse a un acuerdo sobre el precio, el esclavo tena disponible elcamino muy incierto de apelar ante el Sndico Procurador y Protectorde Esclavos y pedir su propio avalo dentro de trminos razonablesque hicieran posible la venta. (op. cit.:67).

    Hablando de derechos cabe mencionar los que el esclavo estabaobligado a pagar. Los negros y mulatos que hubieran adquirido lalibertad y que posean alguna clase de ingresos o bienes, debanentregar al erario por concepto de tributo anual un marco de plata(ocho pesos y medio corrientes), suman que uctuaba de acuerdo a la

    calidad de las tierras que tenan. Los pobres, viejos, nios y mujeresque no tuviese casa ni hacienda estaban exentos de tal contribucin.

    (op. cit.:77).

    Los derechos estaban reducidos a su mnima expresin, y losmecanismos de cumplimiento recaan en la buena voluntad de losdueos. Adems, el derecho se converta en una dura obligacin aser cumplida.

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    52/342

    52

    Vernica Stella Tejerina Vargas

    Por otro lado, el Cdigo negrero dictado por el rey Carlos IV en 1789jaba: [] a los amos la obligacin de instruirlos en asuntos dereligin y hacerlos bautizar antes que hubiera transcurrido un aode su llegada de frica. Tambin deban proveer a su subsistencia,proporcionndole alimentacin, vivienda, asistencia mdica y amparoa la vejez. Los esclavos de 17 a 60 aos deban ser destinadosprincipalmente a trabajos en el campo, en jornadas de sol a sol.Podan elegir libremente a su cnyuge, el cual deba ser compradopor el dueo del marido o de la mujer esclava, segn los casospara que pudieran vivir juntos. Las penas corporales impuestas por

    los amos no deban llegar a provocar efusin de sangre (Crespo1977:122-123).

    Sin embargo, estas disposiciones no fueron acatadas, ya que, en losescritos rescatados por los historiadores, se identican casos dondela muerte de un esclavizado no era penalizada. Dar muerte a unesclavo no signicaba en s delito alguno y las nicas implicacionesque tena un hecho de esa clase eran de carcter econmico. Elhomicida ni siquiera llegaba a ser detenido y quedaba desligado deresponsabilidad mediante el pago del precio de la pieza (Crespo1977:122).

    En conclusin podemos deducir que la diferencia entre derechos yprohibiciones y castigos era abismal. Sin embargo, sera errneopensar que estas disposiciones fueron sumisamente acatadas porlos esclavizados quienes se dieron modos para la transgresin y laresistencia de cada una de las ordenanzas.

    1.5 Estrategias de resistencia afro. Construyendo los senderosde la libertad

    Dentro de las prcticas de resistencia de los ancestrosafrodescendientes se encuentran dos estrategias que resaltan: laprimera ligada a la huida y la segunda vinculada con los marcoslegales establecidos para acceder a la compra de la tan ansiada

  • 7/18/2019 Zambrana - Historia Cultural Afroboliviano

    53/342

    53

    Los Afrobolivianos y su historia Colonial y