universidad central del ecuador facultad de …€¦ · análisis de costos y gastos de los años...

147
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD EN EL ÁREA AGRÍCOLA “PRODUCCIÓN DE PLÁTANO BARRAGANETE DE EXPORTACIÓN” APLICADO EN LA EMPRESA UNIPERSONAL ZORAIDA UBICADA EN LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS PARROQUIA PUERTO LIMÓN. AUTORA: GLORIA MONSERRATE CAMACHO PAREDES [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: MSc. MARCO VINICIO CEVALLOS BRAVO [email protected] QUITO D.M., ENERO 2016

Upload: vandan

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD EN EL ÁREA

AGRÍCOLA “PRODUCCIÓN DE PLÁTANO BARRAGANETE DE

EXPORTACIÓN” APLICADO EN LA EMPRESA UNIPERSONAL

ZORAIDA UBICADA EN LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE

LOS TSÁCHILAS PARROQUIA PUERTO LIMÓN.

AUTORA:

GLORIA MONSERRATE CAMACHO PAREDES

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR:

MSc. MARCO VINICIO CEVALLOS BRAVO

[email protected]

QUITO D.M., ENERO 2016

ii

Camacho Paredes, Gloria Monserrate (2016). Análisis de Costo-Volumen-

utilidad en el área Agrícola “producción de plátano barraganete de exportación”

aplicado en la empresa Unipersonal Zoraida Ubicada en la Provincia Santo

Domingo de los Tsáchilas Parroquia Puerto Limón. Trabajo de investigación

para optar por el grado de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Contadora

Pública Autorizada. Carrera de Contabilidad y Auditoría. Quito UCE. 133 p.

iii

DEDICATORIA

Dedicado:

A Dios.

A la memoria de un hombre al que amo, admiro, le debo lo que soy y a quien orgullosa y

eternamente lo llamaré “papá”, al Señor Milton Rodrigo Camacho Camacho.

A mi hermosa madre Zoraida, pilar fundamental en mi vida, que con sus consejos, palabras

de aliento y caricias, me fortalece y motiva día a día.

A mi hermano Milton, en quien veo un ejemplo de joven profesional, emprendedor,

luchador y perseverante.

A mi inolvidable angelito Nelson, mi inspiración.

A ellos les dedico todo mi esfuerzo plasmado en este trabajo final, con el que culmino mi

carrera.

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco:

Por sobre todo a Dios, por cada segundo que me permite existir.

A mis queridísimos padres, de quienes siempre he recibido amor y total apoyo incondicional

durante toda mi vida, por eso, éste triunfo también es de ellos.

A la Facultad de Ciencias Administrativas de la Gloriosa Universidad Central del Ecuador, por

darme la oportunidad de estudiar y formarme profesionalmente.

A mis maestros, por sus conocimientos y experiencia impartidos, de manera especial al Dr. Marco

Cevallos y al Dr. Henry Ríos, por su paciencia.

A mis compañeros y compañeras, amigos y amigas de universidad, por todos los momentos

inolvidables y muy gratos que pudimos compartir.

A mi esposo Oscar Macías, a mi tía Elva, a mi amiga Miri y a todas las personas que de una u otra

manera me han brindado su cariño, amistad, apoyo y compañía en los momentos bonitos como

también en los más difíciles de mi vida mientras duró este proceso, que hoy, me convierte en una

profesional.

Mil gracias a todos y que Dios los bendiga por siempre.

v

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Yo, GLORIA MONSERRATE CAMACHO PAREDES en calidad de autor del trabajo de

investigación o Tesis realizada sobre ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD EN EL

ÁREA AGRÍCOLA “PRODUCCIÓN DE PLÁTANO BARRAGANETE DE

EXPORTACIÓN” APLICADO EN LA EMPRESA UNIPERSONAL ZORAIDA UBICADA

EN LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS PARROQUIA PUERTO

LIMÓN, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

DM Quito, a 08 de enero del 2016

GLORIA MONSERRATE CAMACHO PAREDES

230000124-1

[email protected]

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Por la presente dejo constancia que he leído el Trabajo de Titulación presentado por la Señorita

GLORIA MONSERRATE CAMACHO PAREDES, para optar por el título profesional cuyo

tema es ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD EN EL ÁREA AGRÍCOLA

“PRODUCCIÓN DE PLÁTANO BARRAGANETE DE EXPORTACIÓN” APLICADO EN

LA EMPRESA UNIPERSONAL ZORAIDA UBICADA EN LA PROVINCIA SANTO

DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS PARROQUIA PUERTO LIMÓN, la misma que une los

requerimientos, y los méritos suficientes para ser sometida a evaluación por el tribunal calificador.

DM Quito, 08 enero de 2016.

MSC. Marco Vinicio Cevallos

CC.170889234-2

vii

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ......................................................................... v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................................................. vi

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................................ vii

CONTENIDO ................................................................................................................................. viii

LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................................... xi

ANEXOS.......................................................................................................................................... xii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................... 3

1. LA EMPRESA. .................................................................................................................... 3

1.1. Concepto de Empresa ....................................................................................................... 3

1.2. Importancia de Empresa ................................................................................................... 3

1.3. Ventajas de la Empresa .................................................................................................... 3

1.4. Clasificación de Empresa ................................................................................................. 4

1.5. Sector Primario en el Ecuador: Agricultura. .................................................................... 7

1.6. Las Empresas Agrícolas. ................................................................................................ 10

1.7. Empresa Unipersonal Zoraida. ....................................................................................... 10

1.7.1. Antecedentes de la Empresa. .......................................................................................... 10

1.7.2. Generalidades de la Empresa. ........................................................................................ 12

1.7.3. Descripción de Productos. .............................................................................................. 14

1.7.4. Direccionamiento Estratégico. ....................................................................................... 16

1.7.4.1. Misión ............................................................................................................................ 16

1.7.4.2. Visión ............................................................................................................................. 17

1.7.4.3. Objetivos Empresariales: General y Específicos. ........................................................... 18

1.7.4.4. Valores Empresariales .................................................................................................... 19

1.7.4.5. Estructura Organizacional: ............................................................................................. 20

1.7.4.6. Políticas Empresariales. ................................................................................................. 24

1.7.5. Obligaciones de la Empresa. .......................................................................................... 27

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 30

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL .................................................................................... 30

2.1. Matriz FODA. ................................................................................................................ 30

2.1.1. Factores Externos. .......................................................................................................... 32

2.1.1.1. Factor Político- Económico. ........................................................................................... 32

ix

2.1.1.2. Factor Tecnológico. ........................................................................................................ 35

2.1.2. Matriz de Factores Externos EFE ................................................................................... 36

2.1.3. Factores Internos. ........................................................................................................... 38

2.1.3.1. Clientes. .......................................................................................................................... 39

2.1.3.1.1. Diseño y Aplicación de Encuesta. .................................................................................. 41

2.1.3.2. Proveedores. ................................................................................................................... 42

2.1.3.3. Gestión empresarial. ....................................................................................................... 44

2.1.3.3.1. Planificación. .................................................................................................................. 45

2.1.3.3.2. Organización. ................................................................................................................. 45

2.1.3.3.3. Dirección. ....................................................................................................................... 45

2.1.3.3.4. Control............................................................................................................................ 46

2.1.3.3.5. Diseño y aplicación de encuesta. .................................................................................... 47

2.1.4. Matriz EFI ...................................................................................................................... 49

2.2. Hoja de Trabajo Matriz FODA. ..................................................................................... 53

2.2.1. Síntesis de estrategias FODA ......................................................................................... 61

2.2.1.1. Definición de Estrategias. .............................................................................................. 61

2.3. Producción. ..................................................................................................................... 64

2.3.1. Descripción del proceso de producción (paso a paso). .................................................. 64

2.3.2. Análisis de ventas de los años 2013-2015. ..................................................................... 71

2.3.3. Análisis de costos y gastos de los años 2013-2015. ....................................................... 74

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 77

3. MARCO TEÓRICO. ......................................................................................................... 77

3.1. La Contabilidad. ............................................................................................................. 77

3.2. La Contabilidad de Costos. ............................................................................................ 77

3.3. Costos. ............................................................................................................................ 78

3.3.1. Elementos del costo: ...................................................................................................... 79

3.3.1.1. Materiales o Materia Prima Directa: .............................................................................. 80

3.3.1.2. Mano de Obra Directa o Trabajo Directo:...................................................................... 80

3.3.1.3. Costos Indirectos de Fabricación u Otros Insumos. ....................................................... 81

3.3.2. Clasificación de los Costos o Tipos de Costos ............................................................... 82

3.3.3. Diferencias entre costos y gastos ................................................................................... 85

3.4. Sistemas de contabilidad de costos. ............................................................................... 85

3.4.1. Acumulación de costos................................................................................................... 86

3.4.2. Por órdenes de producción. ............................................................................................ 87

3.4.3. Por procesos de producción............................................................................................ 88

3.4.4. Costeo Estándar. ............................................................................................................. 88

3.4.5. Costeo directo, por absorción y actividades abc. ........................................................... 88

x

3.5. Costeo por Absorción: .................................................................................................... 89

3.6. Introducción al estudio del tema. ................................................................................... 91

3.7. Análisis/Relación Costo-Volumen-Utilidad................................................................... 92

3.8. Costo de Venta. .............................................................................................................. 92

3.9. El Volumen de Producción. ........................................................................................... 92

3.10. Ingresos. ......................................................................................................................... 95

3.11. La Utilidad. .................................................................................................................... 96

3.12. Precio de Venta. ............................................................................................................. 96

3.13. Margen de Contribución: ............................................................................................... 97

3.14. Punto de Equilibrio. ....................................................................................................... 98

3.14.1. Definición ....................................................................................................................... 98

3.14.2. Métodos para determinar el Punto de Equilibrio............................................................ 98

3.14.2.1. Margen de contribución ................................................................................................. 99

3.14.2.2. Método algebraico ........................................................................................................ 100

3.14.2.3. Método gráfico ............................................................................................................. 100

3.15. Margen de Seguridad. .................................................................................................. 101

3.15.1. Definición ..................................................................................................................... 101

3.15.2. La importancia de invertir con un margen de seguridad .............................................. 101

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 102

4. LA PROPUESTA ............................................................................................................ 102

4.1. Ingresos por venta del producto. .................................................................................. 102

4.2. Precio Unitario de Venta. ............................................................................................. 106

4.3. Volumen de producción. .............................................................................................. 109

4.4. Identificación de Costos y Gastos. ............................................................................... 111

4.5. Identificación de los elementos del costo. .................................................................... 117

4.6. Clasificación de Costos. ............................................................................................... 118

4.7. Aplicación del Costo Unitario y Costo de Venta. ........................................................ 119

4.8. Aplicación y Análisis del Margen de Contribución. .................................................... 120

4.9. Aplicación y Análisis del Punto de Equilibrio. ............................................................ 121

4.10. Aplicación y Análisis del Margen de Seguridad. ......................................................... 124

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 125

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................................. 125

5.1. Conclusiones ................................................................................................................ 125

5.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 126

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 127

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Clasificación de empresa .................................................................................................. 5

Figura 1.2 Distribuciòn de los cultivos de la regiòn costa. ................................................................ 8

Figura 1.3 Distribuciòn de los cultivos de la regiòn sierra. ................................................................ 9

Figura 1.4 Distribuciòn de los cultivos de la regiòn amazónica......................................................... 9

Figura 1.5 Logotipo de la empresa Zoraida ..................................................................................... 12

Figura 1.6 Fruta Plátano Barraganete ............................................................................................... 12

Figura 1.7 Caja de 50 libras plátano barraganete de exportación ..................................................... 13

Figura 1.8 Queso casero ................................................................................................................... 13

Figura 1.9 Cerdos en proceso de crianza. ......................................................................................... 14

Figura 1.10 Sembrío de plátano barraganete de exportación ........................................................... 14

Figura 1.11 Nacimiento de la bellota (flor de plátano) .................................................................... 15

Figura 1.12 Organigrama estructural de la empresa Zoraida ........................................................... 22

Figura 1.13 Organigrama funcional de la empresa Zoraida ............................................................. 23

Figura 1.14 Organigrama posicional de la empresa Zoraida ............................................................ 24

Figura 1.15 Logo del Servicio de Rentas Internas SRI. ................................................................... 27

Figura 1.16 Logo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. .................................................... 28

Figura 1.17 Logo del Gobierno Autónomo Descentralizado Santo Domingo. ................................ 29

Figura 1.18 Responsabilidad con el medio ambiente. ...................................................................... 29

Figura 2.1 Esquema del FODA ........................................................................................................ 31

Figura 2.2 Exportaciones no petroleras ............................................................................................ 33

Figura 2.3 Logo Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca ................................. 34

Figura 2.4 Logo del Banco Nacional de Fomento ............................................................................ 35

Figura 2.5 Porcentajes de emisiones de nitrógeno anuales de diversas fuentes ............................... 36

Figura 2.6 Aparición de la bellota .................................................................................................... 64

Figura 2.7 Crecimiento de la fruta ................................................................................................... 65

Figura 2.8 Enfunde de la fruta ......................................................................................................... 65

Figura 2.9 Corbatín (dispositivo insecticida) ................................................................................... 66

Figura 2.10 Medición del calibre de la fruta .................................................................................... 66

Figura 2.11 Corte de tallos en la cosecha ......................................................................................... 67

Figura 2.12 Acarreo de la fruta al lugar de empaque ....................................................................... 67

Figura 2.13 Retiro de funda. Corbatín y ápice. ................................................................................ 68

Figura 2.14 Lavado de fruta y traspase de tina. ................................................................................ 69

Figura 2.15 Lavado de fruta con productos químicos. ..................................................................... 69

Figura 2.16 Escurrido pre empaque ................................................................................................. 70

Figura 2.17 Empaque de la fruta ...................................................................................................... 70

Figura 2.18 Etiquetado de la fruta .................................................................................................... 71

xii

Figura 2.19 Variación en el número de unidades (cajas de 50 libras) vendidas. Años 2013-

2015 ..................................................................................................................................... 73

Figura 2.20 Variación en el total de ventas. Años 2013-2015 ......................................................... 74

Figura 2.21 Variación en los costos y gastos fijos. Años 2013-2015............................................... 76

Figura 2.22 Variación en los costos y gastos variables. Años 2013-2015 ....................................... 76

Figura 3.1 Ejemplo de estado de resultados- costeo por absorción. ................................................. 89

Figura 3.2 Ejemplo de punto de equilibrio. Método gráfico .......................................................... 100

Figura 4.1 Aplicación de punto de equilibrio. Método gráfico. ..................................................... 123

ANEXOS

Anexo A Registro de Desembolsos y Depreciaciones Actividad "Producción de Plátano

Barraganete de Exportación" ............................................................................................. 129

Anexo B Depreciaciones: ............................................................................................................... 131

Anexo C Roles de pago y beneficios sociales anual 2013. ........................................................... 132

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD EN EL ÁREA AGRÍCOLA

“PRODUCCIÓN DE PLÁTANO BARRAGANETE DE EXPORTACIÓN” APLICADO EN

LA EMPRESA UNIPERSONAL ZORAIDA UBICADA EN LA PROVINCIA SANTO

DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS PARROQUIA PUERTO LIMÓN.

Realizar un análisis de costo-volumen-utilidad es realmente importante para toda empresa u

organización independientemente del tamaño o giro de negocio, se considera como una

herramienta para decidir en cuanto a fijación de precios de venta, volumen de producción, y

manejo de costos. Puntualmente en el área agrícola es fundamental determinar los ingresos, costos,

margen de rentabilidad y seguridad, utilidades y el punto de equilibrio, así como también conocer

la relación entre ellos en los diferentes procesos y actividades que ésta área abarca.

El presente trabajo es aplicado en la EMPRESA UNIPERSONAL ZORAIDA, dedicada a la

producción de plátano barraganete de exportación, pequeña empresa que se encuentra ubicada en la

provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, parroquia Puerto Limón, el principal objetivo de éste

análisis es, proporcionar información que de una visión financiera amplia que contribuya para la

toma decisiones acertadas frente a la planificación de utilidades, niveles de producción y

optimización de costos, que permitan potencializar los rendimientos empresariales no solo de ésta

empresa, si no de los pequeños productores de la provincia, despejando dudas e incertidumbres

sobre la rentabilidad de éste negocio.

PALABRAS CLAVES:

COSTOS

GASTOS

INGRESOS

UTILIDAD

PUNTO DE EQUILIBRIO

MARGEN DE SEGURIDAD

.

xiv

ABSTRACT

1

INTRODUCCIÓN

La importancia de realizar un análisis de costo-volumen-utilidad en el área agrícola “producción de

plátano barraganete de exportación” aplicado en la empresa unipersonal Zoraida, es generar

información que sea de severa utilidad para la empresa analizada y para todos los pequeños

productores de la zona de la provincia Tsáchila, la información servirá para la toma de decisiones

en cuanto a la planificación de utilidades, niveles de producción y optimización de costos, que

permitan potencializar los rendimientos empresariales no solo de ésta empresa, si no de los

pequeños productores de la provincia, despejando dudas e incertidumbres sobre la rentabilidad de

éste negocio.

En todas las áreas en este caso puntualmente en el área agrícola es fundamental determinar los

ingresos, costos, margen de rentabilidad y seguridad, utilidades y el punto de equilibrio, así como

también conocer la relación entre ellos en los diferentes procesos y actividades que ésta área

abarca.

Esta tesis está compuesta por 5 capítulos los cuales se detallan a continuación.

CAPÍTULO I LA EMPRESA

En este capítulo se encuentra un enfoque general sobre el concepto de empresa su clasificación,

empresas agrícolas y puntualiza en el conocimiento de los antecedentes, generalidades y

características puntuales así como también el direccionamiento estratégico de la empresa Zoraida.

CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

En este capítulo se encuentra el análisis FODA con las matrices de factores internos y externos con

sus respectivas conclusiones.

Para finalizar el capítulo se realizó una descripción de la producción, tanto el proceso productivo

como un análisis de ventas de los años 2013-2015.

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO

En este capítulo se encuentra detallado todo lo concerniente a conceptos, definiciones,

clasificaciones, todo en un marco teórico de los temas específicos y trascendentales para el estudio

y análisis de costos volumen utilidad.

2

CAPÍTULO IV LA PROPUESTA

ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD EN EL ÁREA AGRÍCOLA

“PRODUCCIÓN DE PLÁTANO BARRAGANETE DE EXPORTACIÓN” APLICADO EN

LA EMPRESA UNIPERSONAL ZORAIDA UBICADA EN LA PROVINCIA SANTO

DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS PARROQUIA PUERTO LIMÓN.

Se detalla el proceso práctico de la aplicación de análisis en la empresa Zoraida mediante la

construcción de cuadros y tablas, aplicación de punto de equilibrio y margen de seguridad, en cada

aplicación se determinan conclusiones de las respuestas encontradas.

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo final del trabajo se encuentra descrita las conclusiones y recomendaciones que se

encontraron durante toda la elaboración de la tesis.

3

CAPÍTULO I

1. LA EMPRESA.

1.1. Concepto de Empresa

Una empresa es una unidad creada para producir dedicada a desarrollar actividades económicas con

un fin establecido.

En general, se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales

y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad

obteniendo beneficios.

También podemos conceptualizar diciendo que una empresa es un ente económico-social,

integrado o conformado por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de

obtener utilidades o beneficio a través de su participación en el mercado de bienes y servicios,

utilizando el factor trabajo, factor tierra y factor capital.

1.2. Importancia de Empresa

En la empresa debe existir la profunda relación de la capacidad intelectual, la responsabilidad y la

organización, las condiciones o factores necesarios para la producción de bienes o servicios. La

creación y desarrollo de empresas es importante porque:

a) Favorece el progreso humano como finalidad principal al permitir dentro de ella la

autorrealización de sus integrantes, contribuyendo a conseguir los numerosos intereses de

sus miembros: accionistas, directivos, empleados, trabajadores y consumidores.

b) Favorece directamente el avance económico de un país.

Además la empresa promueve el crecimiento o desarrollo ya que cuando existe inversión para la

creación de una empresa se considera como demanda ya que esto implica la compra de terreno,

maquinaria, equipo, patentes, materias primas, etc., pero también se considera oferta porque genera

producción, nuevas plazas de empleo y progreso general.

1.3. Ventajas de la Empresa

Existen dos ventajas básicas de las empresas:

4

a) Es la última forma de realizar la producción y los negocios en gran escala.

b) Su organización administrativa y su constitución legal hacen de ella un organismo que

ofrece garantía por lo cual se ha ampliado el crédito y se pueden realizar obras de gran

volumen a mediano y largo plazo.

Es importante tener en cuenta los siguientes puntos sobre el nacimiento de una empresa:

El camino a recorrer para la creación de una empresa empieza por tener algo que ofrecer, luego

conseguir demanda es decir que el mercado se interese, y financiar cada etapa de la creación de la

empresa.

En una empresa que inicia sus actividades, como arranque de su negocio tiene que saber innovar ya

que de la innovación depende su éxito.

Superada la etapa inicial todo es más fácil puesto que la empresa es más fuerte, los clientes la

reconocen, los proveedores mejoran sus ofertas y crédito, las entidades financieras confían y la

propia empresa es el resultado de una dura selección y, por tanto, con capacidad de lucha

demostrada.

1.4. Clasificación de Empresa

El siguiente cuadro sinóptico se puede observar la clasificación de las empresas con sus

características principales y aspectos importante de cada tipo de empresa así como también con

ejemplos de empresas de nuestro país.

5

Figura 1.1 Clasificación de empresa

LA EMPRESA

POR EL SECTOR ECONÓMICO

SECTOR PRIMARIO

ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA

OBTENCIÓN DE RECURSOS DE LA

NATURALEZA

- AGRICULTURA

- GANADERÍA

-PESCA

- MINERÍA

- EXPLOTACIÓN FORESTAL

SECTOR SECUNDARIO

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA TRANSFORMACIÓN DE

MATERIA PRIMA EN PRODUCTOS DE

CONSUMO

- CONSTRUCCIÓN

- INDUSTRIA

- OBTENCIÓN DE FUENTES DE ENEERGÍA

SECTOR TERCIARIO

ACTIVIDADES RELACIONADAS A COMERCIALIZAR

(COMPRA-VENTA) DE BIENES TANGIBLES O

PRODUCTOS

- CASAS COMERCIALES

- CENTROS COMERCIALES

- MERCADOS, ETC

ACTIVIDADES REACIONADAS A PRESTACIÓN DE

SERVICIOS.

- EDUCACIÓN

- TURISMO

- MEDICINA

- TRANSPORTE

- INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, ETC

POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

PÚBLICAS INVERSIÓN DEL

GOBIERNO O ESTADO

PRIVADAS INVERSIÓN DE PERSONAS

PARTICULARES

MIXTAS INVERSIÓN TANTO

PÚBLICA COMO PRIVADA

POR SU FORMA JURÍDICA

NATURALES UNIPERSONALES SON CONFORMADAS

POR UNA SOLA PERSONA NATURAL

JURÍDICAS

-SOCIEDAD ANÓNIMA

- RESPONSABILIDAD LIMITADA

- COMANDITA SIMPLE

- COMANDITA POR ACCIONES

- COOPERATIVAS

UNIPERSONALES FORMADAS POR UNA

SOLA PERSONA JURÍDICA

SOCIEDADES FORMADAS POR DOS O MAS

PERSONAS JURÍDICAS

POR SU FUNCIÓN

CON ÁNIMOS DE LUCRO SU OBJETIVO ES

ALCANZAR UTILIDADES PARA SU O SUS DUEÑOS

ECONOMÍA SOLIDARIA SU OBJETIVO ES EL

BIENESTRAR SOCIAL

TRABAJO ASOCIADO SU OBJETIVO ES

ALCANZAR BENEFICIO PARA SUS INTEGRANTES

POR SU TAMAÑO

MICRO MENOS DE 10

TRABAJADORES

PEQUEÑA DE 11 A 20

TRABAJADORES

MEDIANA DE 21 A 100

TRABAADORES

GRANDE MAS DE 100

TRABAJADORES

POR SU AMBITO GEOGRÁFICO

LOCALES RADIO DE ATENCIÓN EN

LA LOCALIDAD

NACIONALES RADIO DE ATENCIÓN

DENTRO DEL PAÍS

INTERNACIONALES RADIO DE ATENCIÓN

MULTINACIONAL

6

Por el sector económico:

Sector primario: Realizan actividades relacionadas con la obtención de recursos de la naturaleza.

La empresa Zoraida pertenece a esta clasificación.

Sector Secundario: Realizan actividades relacionadas con la transformación de la materia prima

en productos de consumo.

Sector Terciario: Realizan actividades relacionadas con la comercializacion de bienes tagibles

(productos) e intangibles(servicios).

Por el origen del capital:

Públicas: Creadas con la inversión el gobierno o estado.

Privadas: Creada con inversión de personas particulares. La empresa Zoraida pertenece a esta

clasificación

Mixtas: Creada con inversión tanto pública como privada.

Por su forma jurídica:

Naturales: Formadas por una sola persona natural. La empresa Zoraida pertenece a esta

clasificación.

Jurídicas: Formadas por una o mas personas que sin tener figura física estan sujetos a derechos y

obligaciones.

Por su función:

Con ánimos de lucro: Tiene como objetivo alcanzar utilidades para sus dueños. La empresa

Zoraida pertenece a esta clasificación.

Economía solidaria: Tiene como objetivo el bienestar social.

Trabajo asociado: Tiene como objetivo alcanzar beneficios para sus socios integrantes.

7

Por su tamaño:

Micro: Cuenta con menos de 10 epleados. La empresa Zoraida pertenece a esta clasificación.

Pequeña: Tiene de 11 a 20 trabajadores.

Mediana: Tiene de 21 a 100 trabajadores .

Grande: Cuenta con más de 100 trabajadores.

Por su ámbito geográfico:

Locales: Radio de antención en la localidad. La empresa Zoraida pertenece a esta clasificación.

Nacionales: Radio de atención dentro del país.

Internacionales: Radio de atención multinacional.

1.5. Sector Primario en el Ecuador: Agricultura.

Cabe recalcar, que no solo en nuestro país Ecuador si no en todo el mundo, en el inicio de la

humanidad ya se presenciaban las empresas clasificadas en la actualidad como del sector primario,

ya que en el sustento de los primeros humanos y primeras tribus se lo atribuye a actividades de

agricultura, caza y pezca. Por lo que se debe reconocer la importancia de la trayectoria de estas

activiades a lo largo de la existencia humana.

Se han realizado varios cambios en los espacios agrícolas a través del tiempo; estos cambios se han

dado en función de la adaptación a los factores naturales, así como también, en función de los

sistemas económicos y políticos actuales.

Se pueden distinguir dos tipos de estilos de la agricultura.

- La agricultura como modo de vida, es decir, la concepción más tradicional.

- La agricultura como modo de ganarse la vida, es decir, con un punto de vista mucho más

económico.

8

La historia moderna del Ecuador se caracteriza en su expresión económica por el auge y la crisis de

los sectores de exportación. Tradicionalmente el desarrollo de los sectores agroexportadores ha sido

un factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana.

Al momento de su independencia política, el Ecuador es un país fundamentalmente agrícola. En el

Ecuador el paisaje agrario se encuentra distribuido en zonas de cultivo agropecuario y en zonas de

reserva natural; estas se protegen porque contienen recursos que permiten la supervivencia de los

seres vivos en general. Las diferentes regiones naturales en nuestro país se distinguen claramente

por la presencia de cultivos de acuerdo al clima y tipo de suelo que poseen. (Piza, 2012)

En nuestro Ecuador la Región Costa posee 4 millones de hectáreas cubiertas por diferentes clases

de cultivos.

De esta superficie, el 21,38% se utiliza para cultivos de ciclo corto -maíz, yuca, arroz, algodón,

frutas tropicales; el 26,99%, para cultivos permanentes – plátano, banano, palma africana, café,

cacao, caña de azúcar; y el 51,62%, para pastos. Las zonas poco aptas para la producción agrícola

son la península de Santa Elena y otros sitios fronterizos con Perú, que son regiones secas con

condiciones climáticas desfavorables. (Hurtado, 2010)

Figura 1.2 Distribuciòn de los cultivos de la regiòn costa.

En la Sierra la producción agrícola varía con la altitud. En zonas de 2200 a 2400 m. s. n. m. se

cultivan caña de azúcar, tomate y frutales. Entre los 2400 y los 3000 m. s. n. m. se cultivan maíz,

fréjol y trigo. Sobre los 3200 m. s. n. m., se producen cebada y tubérculos como oca, melloco y

papa. La mayor parte de la superficie agrícola se destina a pastizales (42,88%); el 38,26% es para

21%

27%

52%

DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS REGIÓN COSTA

MAÍZ, YUCA, ARRÓZ,ALGODÓN, FRUTASTROPICALES.

BANANO, PLÁTANO, PALMAAFRCANA, CAFÉ, CACAO,CAÑA DE AZÚCAR.

PASTIZALES

9

cultivos de ciclo corto como papa, haba, maíz, hortalizas, y el resto (18,86%) está dedicado a

cultivos permanentes de frutas de clima templado y, en las zonas subtropicales, a cultivos de caña de

azúcar y café. (Hurtado, 2010)

Figura 1.3 Distribuciòn de los cultivos de la regiòn sierra.

En la Amazonía los terrenos son poco fértiles y para su explotación es necesaria la rotación

permanente de cultivos. Su producción está consagrada principalmente a los pastizales (63,12%); los

cultivos permanentes palma africana, caña de azúcar y cítricos ocupan el 19,22% de la superficie; y

el restante 17,66% es ocupado por cultivos de ciclo corto como maíz, yuca y naranjilla (Hurtado,

2010)

Figura 1.4 Distribuciòn de los cultivos de la regiòn amazónica.

19%

38%

43%

DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS REGIÓN SIERRA

CAÑA DE AZÚCAR Y CAFÉ

PAPA, HABA, MAÍZ,HORTAIZAS

PASTIZALES

19%

18% 63%

DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS REGIÓN AMAZÓNICA

PALMA AFRICANA, CAÑA DEAZÚCAR Y CÍTRICOS

MAÍZ, YUCA, NARANJILA

PASTIZALES

10

1.6. Las Empresas Agrícolas.

“Agrícola es un adjetivo relativo o perteneciente a la agricultura o agricultor. Esta palabra procede

del latín agricŏla. Se forma con los términos ager ('campo de cultivo'), el verbo colere (referente al

cultivo) y el sufijo -a (agente realiza algo)” (Significados, 2015)

Una empresa agrícola es una entidad que desarrolla su actividad en el sector agrícola. Se dedica a la

producción de recursos derivados de la agricultura. Puede ser una gran empresa, una pequeña

empresa o una cooperativa.

El sector agrícola es una actividad productora o primaria que obtiene materias primas de origen

vegetal a través del cultivo. Se trata de una de las actividades económicas más importantes del

medio rural. Junto con el sector ganadero o pecuario, el sector agrícola forma parte del sector

agropecuario.

Producción agrícola es el resultado de la actividad agrícola. En esta categoría se incluyen los

productos obtenidos de la agricultura y pueden estar destinadas a la alimentación de personas o

animales por ejemplo al cultivo de papas, plátano o trigo, dedicadas a la industria por ejemplo

cultivo de caucho, la palma africana o el algodón.

1.7. Empresa Unipersonal Zoraida.

1.7.1. Antecedentes de la Empresa.

La Empresa Unipersonal Zoraida fue creada en el año de 1997, por el Señor Milton Rodrigo

Camacho Camacho y su esposa la Señora Zoraida Paredes, de allí nace el nombre de la empresa.

La empresa se inició con la compra de 35 hectáreas de terreno al Sr. Gonzalo Alcívar, terreno

ubicado en el kilómetro veinte y dos de la vía Santo Domingo Puerto Limón, Cooperativa Agrícola

Chiriboga Villagómez, perteneciente a la Parroquia Puerto Limón, Cantón Santo Domingo, en ese

entonces en la Provincia Pichincha, actualmente provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, en esa

fecha, el terreno se encontraba circunscritos dentro de los siguientes linderos: por el Norte con

Gilberto Mera; por el Sur: Ángel Gonzalo Alcívar; por el Éste: Río Cóngoma, y por el Oeste:

Ángel Gonzalo Alcívar.

El Propietario y Administrador el Sr. Milton Camacho una vez adquirido el terreno en ese entonces

valorado en 12.000.000,00 de sucres, inició sus actividades económicas incurriendo en menesteres

11

agrarios con actividades de ganadería, donde hacía uso de servicios que le prestaban dos

trabajadores.

Invirtió en la compra de ganado bovino lechero, la producción de leche oxilaba entre los 250 a 270

litros diarios, toda la producción se vendía a una microempresa del sector.

Después de aproximadamente 2 años es decir a inicios de 1999, propietario decidió procesar la

producción de leche mediante la elaboración de queso casero en las instalaciones propias

preparadas para dicho proceso en la empresa, en el mismo año también montó una granja porcina y

se da inicio a la actividad de crianza de cerdos, estos cambios e implementaciones trajeron

rentabilidad a la empresa.

A finales del año 1999 el propietario de la empresa realizó un préstamo prendario con hipoteca en

el Banco Nacional de Fomento de $25.000,00 dólares, monto que invirtió en la siembra de plátano

barraganete de exportación en cinco hectáreas de terreno.

Luego de un año de la siembra en el 2000, la empresa empezó a cultivar los primeros frutos. En ese

año el propietario realizó la inscripción en el Servicio de Rentas Internas con Registro Único de

Contribuyentes de personas naturales no obligada a llevar contabilidad número 1706396353001,

también realizó las debidas gestiones y consiguió un cupo de entrega del producto empacado en

unidades (cajas de 50 libras) de plátano barraganete de explotación en la BANANERA

CONTINENTAL BANACONT S. A, tiempo después con Exportadora REFIN S.A, con las cuales

en la actualidad aún mantiene la relación de clientes.

En el año 2014 por motivo de fallecimiento del Administrador Propietario el Sr. Milton Camacho,

la empresa con todos los activos y pasivos obtenidos hasta el 20 de agosto del año mencionado,

quedan como sucesión indivisa para los dos herederos existente el 50%, y el otro 50% restante

como ganancia para la cónyuge sobreviviente.

Por dicha situación la empresa se registra nuevamente en el Servicio de Rentas Internas con

Registro Único de Contribuyente número 0801419169001 perteneciente a la Sra. Zoraida Pilar

Paredes Carabajo persona natural no obligada a llevar contabilidad, quien por decisión de los

herederos queda como propietaria de la empresa mediante un poder otorgado que le faculta para

manejar todos los bienes, y en calidad de administrador está unos de los herederos el Dr. Milton

Argenis Camacho Paredes.

12

1.7.2. Generalidades de la Empresa.

Figura 1.5 Logotipo de la empresa Zoraida

En: Empresa Zoraida

La empresa unipersonal ZORAIDA es considerada una microempresa perteneciente al sector

primario por dedicarse al desarrollo de actividades de agricultura y ganadería, jurídicamente es una

empresa natural unipersonal, creada con fines de lucro y capital privado y se ubica en la provincia

Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo en la parroquia Puerto Limón a 1 ½ km

vía al Nila.

Actividad principal:

Producción de plátano barraganete de exportación.

El “Barraganete” es una de las variedades de plátano, el nombre científico de la especie es

Musa Paradisiaca, es exportado con destino en su mayor parte a países europeos, como también

a EEUU y Colombia.

Figura 1.6 Fruta Plátano Barraganete

13

Actividad secundaria:

Producción de leche para la elaboración de queso.

Crianza de cerdos.

Productos que lanza al mercado:

Cajas de 50 libras de plátano barraganete de exportación.

Figura 1.7 Caja de 50 libras plátano barraganete de exportación

Queso casero.

Figura 1.8 Queso casero

14

Cerdos finalizados.

Figura 1.9 Cerdos en proceso de crianza.

1.7.3. Descripción de Productos.

Cajas de plátano barraganete de exportación.

Características de la planta:

Especie: Musa paradisiaca.

A la cosecha tiene por lo menos 6 hojas.

Edad: 8 semanas de la parición (nacimiento bellota).

Libre de enfermedades como la sigatoka y el picudo.

Figura 1.10 Sembrío de plátano barraganete de exportación

15

Figura 1.11 Nacimiento de la bellota (flor de plátano)

Características de la Fruta:

Color: Verde oscuro.

Largo mínimo: 8 pulgadas

Largo máximo: 12 pulgadas

Grosor mínimo: 52 grados

Grosor máximo: 58 grados.

Libre de enfermedades como trípidos y punta de cigarro.

Características del empaque:

Peso: 55 libras (incluye 5 libras de merma).

Ancho: 40cm x 40cm

Alto: 25cm

Estar marcada con un sello donde se identifique el código zonal de la empresa productora:

SQ, código de productor: 463, el número de semana de la cosecha y el día en el que fue

empacado el producto.

Queso casero.

Características:

Color: Blanco hueso

16

Textura: Suave

Bajo en sal.

Cerdos finalizados.

Características:

Raza: york shire, duroc y landrace.

Culminado etapas de: Gestación (114 días), Lactancia (35 días), Cría (Iniciación: 35 días,

Desarrollo Crecimiento: 29 días.) por último la etapa de Engorde y Finalización (hasta

alcanzar el peso del mercado 100 kg)

Edad: 5 meses

1.7.4. Direccionamiento Estratégico.

El Direccionamiento Estratégico podríamos definirlo como el instrumento metodológico por el cual

establecemos los logros esperados y los indicadores para controlar, identificamos los procesos

críticos dentro de la gestión, los enfoques, y demás áreas importantes que tengan concordancia con

la misión, la visión, y los objetivos establecidos.

En otras palabras, el Direccionamiento Estratégico lo podemos considerar como la materia prima o

insumo fundamental para aplicar la Planeación Estratégica, Táctica y Operativa que al final dicha

aplicación es la que nos garantiza el poder alcanzar el lugar el cual nos hemos propuesto. (Beltran,

2009)

1.7.4.1. Misión

La misión debe explicar las razones por la cuales una empresa debe existir en la sociedad.

Dicho lo anterior, podemos decir que para diseñar una misión, debe responderse las siguientes

preguntas:

- ¿Cuál es el negocio?

- ¿Para qué existe la empresa?

- ¿Cuáles son los productos y mercado?

- ¿Cuáles son sus objeticos organizacionales?

- ¿Cuál es su prioridad?

- ¿Con que recursos cuenta la organización?

- ¿Quiénes son sus clientes?

17

- ¿Cuáles son sus valores?

La misión debe tener las siguientes características:

- Precisa y concisa: Fácil de comprender por todo público.

- Memorable: Hace comprender porque existimos a los propios y externos.

- Inspiradora: Fuente de motivación de los miembros de la empresa.

- Refleja a la organización en el mercado: Explicita la diferencia entre la empresa y otras

empresas de la industria y del sector, debe identificar los factores diferenciadores que la

organización entrega a los clientes para fidelizarlos.

PROPUESTA DE MISIÓN DE LA EMPRESA ZORAIDA

Entregar al mercado productos agrícolas-ganaderos, cosechados y elaborados con calidad y esmero

a fin de satisfacer las necesidades y exigencias de nuestros clientes, contribuyendo con el

crecimiento económico de la provincia Tsáchila.

1.7.4.2. Visión

La visión de la organización se forma de una serie de ideas de lo que la empresa puede llegar a ser

o debe ser en el futuro, esas ideas son fuerzas manejadas a través de talento humano preparado y

capacitado para el liderazgo, la planeación y la prospectiva. La visión nace de ese ser creativo,

optimista y emprendedor que todos los seres humanos llevamos en nuestro interior, crece con la

voluntad y la dedicación y se hace realidad con el trabajo esmerado y el compromiso responsable.

Las características de la visión son:

- Contesta la pregunta dónde: Es decir, hacia donde quiero que se dirija mi empresa, cual

es la situación que se desea para la empresa en el futuro.

- Dimensionada en el tiempo: Debe definir el horizonte de acuerdo a la turbulencia del

mercado y el entorno.

- Integrada: La visión debe ser positiva, alentadora, realista y posible, consistente con los

principios corporativos y con la misión.

Puede redactarse la misión mediante el siguiente esquema:

Describir la acción que se desea vivir, es decir el estado de la situación que se anhela. Utilizar

verbos: lograr, ser, mantener, alcanzar, etc.

18

Responderse a las preguntas ¿cómo sería dicha empresa en el futuro?, ¿qué tipo de cambios e

innovaciones puede hacerse en dicha empresa en el futuro?

Finalmente explicitar del para qué desea llegar a la situación deseada.

PROPUESTA DE VISIÓN DE LA EMPRESA ZORAIDA

Ser una empresa agrícola-ganadera reconocida provincialmente en el 2020 por la calidad de los

productos, competitiva y generadora de negocios en la región.

1.7.4.3. Objetivos Empresariales: General y Específicos.

Un objetivo empresarial en el rol de la empresa, se puede decir que es un resultado o fin que se

desea lograr, hacia dónde se encaminan todos los esfuerzos y que pretende mejorar o estabilizar la

eficacia y eficiencia de este tipo de entidades.

Existen distintos tipos de objetivos empresariales, de una forma genérica se pueden identificar una

serie de características.

Las características principales son:

Claridad y especificidad: Entendibles para todos.

Realismo: Los objetivos definidos deben ser alcanzables.

Generar un nivel de motivación.

Por consiguiente deben ser de alguna forma medibles en términos cuantitativos, para facilitar la

función de evaluación y control.

OBJETIVO GENERAL DE LA EMPRESA ZORAIDA

Producir leche, cerdos finalizados y cultivar plátano barraganete con calidad de exportación,

empleando la mejor genética y mano de obra en todos los procesos y actividades.

19

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EMPRESA ZORAIDA

- Identificar, seleccionar y emplear así como también mejorar continuamente la genética de

ganado bovino óptima para cumplir con el propósito de producir leche y elaborar queso

libre de antibióticos, apto para el consumo humano.

- Identificar, seleccionar y emplear así como también mejorar continuamente la genética de

ganado porcino óptima para cumplir con el propósito de entregar al mercado cerdos

finalizados de la mejor calidad.

- Cultivar y cosechar plátano barraganete de exportación cumpliendo con los procesos

exigidos por nuestros clientes.

- Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros empleados y

colaboradores, brindándoles un buen ambiente y seguridad laboral.

- Alcanzar utilidades que permitan un crecimiento periódico de la empresa.

1.7.4.4. Valores Empresariales

Los valores empresariales son elementos propios de cada negocio, empresa, organización,

institución, éstos corresponden a su cultura organizacional, también podemos decir que son las

características competitivas, condiciones del entorno y expectativas de sus grupos de interés como

socios, accionistas, clientes, proveedores, directivos y los empleados.

Importancia de los valores en una empresa

Los valores son de gran importancia para una institución, entidad o empresa ya que representan

grandes fuerzas que generan impulso del cómo se realizan cada una de las actividades en

mencionada empresa.

- Definen una cultura empresarial así como también patrones para la toma de decisiones.

- Promueven un cambio de pensamiento y por ende de actitudes.

- Evitan los fracasos en la implantación de estrategias dentro de la empresa.

- Se lograr una baja rotación de empleados.

- Se evitan conflictos entre el personal.

- Con ellos los integrantes de la empresa de adaptan más fácilmente.

- Se logra el éxito en los procesos de mejora continua.

20

VALORES DE LA EMPRESA ZORAIDA

Compromiso: Hacemos nuestros mejores esfuerzos por satisfacer de la mejor forma posible los

requerimientos de nuestros clientes y proveedores, para mantener la confianza y fidelidad de ellos.

Profesionalismo: Somos eficientes y eficaces en cada una de las tareas, actividades y procesos

desempeñados en todo momento.

Disciplina: Cumplimos todas las actividades con responsabilidad, puntualidad y siguiendo un

orden y espacio determinado.

Espíritu de cuerpo: Promovemos la solidaridad y trabajo en equipo para conseguir el bien común

entre los grupos de interés de la empresa.

Perseverancia: Demostrar constancia y persistencia en todas las actividades realizadas para

alcanzar los objetivos esperados.

1.7.4.5. Estructura Organizacional:

La estructura organizacional es una disposición intencional de roles, en la que cada persona asume

un papel que se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible. La finalidad de una estructura

organizacional es establecer un sistema de papeles que han de desarrollar los miembros de una

entidad para trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación.

(Gestiopolis, 2012)

- Para Mintzberg la estructura organizacional es el conjunto de todas las formas en que se

divide el trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación de las mismas.

- Para Strategor la estructura organizacional es el conjunto de las funciones y de las

relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad deber cumplir y el

modo de comunicación entre cada unidad.

CARGOS Y FUNCIONES DEL TALENTO HUMANO DE LA EMPRESA

- Propietaria – Gerente General.

- Administrador.

- Agricultores y Ganaderos.

21

Funciones generales de la Propietaria- Gerente General:

Velar por el adecuado manejo de la empresa.

Controlar y evaluar el desempeño de sus trabajadores.

Hacer contratos para la comercialización.

Aprobar las decisiones tomadas por el administrador.

Mantener al día las obligaciones para con terceros.

Funciones generales del Administrador:

Dirigir y organizar la empresa en forma integral.

Tomar decisiones en forma correcta y adecuada en el momento justo, de modo que

redunden en el buen funcionamiento de la empresa.

Hacer un seguimiento de las labores que desempeñan las personas que tiene a su cargo.

Dirigir en forma correcta el desempeño de las labores, de modo que se cumplan todos los

planes establecidos y se alcancen los objetivos propuestos.

Manipular adecuadamente todos los recursos de la finca.

Estar pendiente en todo momento de todas las unidades establecidas en la finca.

Hacer cumplir aquellas labores encomendadas al ganadero y al agricultor.

Informar de forma oportuna sobre las eventualidades que ocurren en la finca.

Funciones generales encargados de área de ganadería:

Alimentar a los animales durante el horario establecido.

Realizar las actividades propias de cada unidad.

Cumplir con actividades extras dispuestas por el administrador o la dueña.

Funciones generales encargados de área de agricultura:

Preparar el terreno para uno de los cultivos.

Realizar las actividades propias de cada unidad.

Cumplir con actividades extras dispuestas por el administrador o la dueña.

22

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA ZORAIDA

Figura 1.12 Organigrama estructural de la empresa Zoraida

GERENCIA GENERAL

DEPARTAMENTO DE

ADMINISTRACIÓN

COORDINACIÓN RECURSOS HUMANOS

DEPARTAMENTO FINANCIERO-

CONTABLE

CONTABILIDAD

TESORERÍA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

ÁREA DE AGRICULTURA

ÁREA DE GANADERÍA

DEPARTAMENTO DE VENTAS

COORDINACIÓN DE VENTAS

FACTURACIÓN

ASESORÍA Y CONTROL

23

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA ZORAIDA

Figura 1.13 Organigrama funcional de la empresa Zoraida

GERENTA GENERAL

representante legal

controla departamentos

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN

COORDINADOR RECURSOS HUMANOS

manejo del personal

DEPARTAMENTO FINANCIERO-CONTABLE

CONTADOR

manejo de la contabiliad

TESORERÍA

manejo de caja

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

AGRICULTORES

control actividades agricultura

GANADEROS

control actividades ganadería

DEPARTAMENTO DE VENTAS

COORDINADOR DE VENTAS

manejo de clientes y cobranza

FACTURADOR

emite comprobantes de venta

ASESOR Y AUDITOR

asesoría específica, supervisión y control

24

ORGANIGRAMA POSICIONAL DE LA EMPRESA ZORAIDA

Figura 1.14 Organigrama posicional de la empresa Zoraida

1.7.4.6. Políticas Empresariales.

Las políticas empresariales son un recurso de toda empresa muy útil, ya que permiten comunicar de

forma adecuada y puntual, los principios básicos de la institución para la toma de decisiones. El

proceso de creación de políticas empresariales debe ser coherente con los objetivos globales de la

empresa, es decir, las decisiones que se tomen deben ir orientadas a la logro de las metas

propuestas, de lo contrario, no tendría sentido y no serviría ningún esfuerzo.

Es importante que las políticas empresariales afecten o engloben de manera íntegra a toda la

organización, ya que de ese modo se creará una secuencia de trabajo que se orienta a cumplir las

políticas y a trabajar, desempeñándose por el objetivo común de la empresa. Esto les permite a los

directivos medios elaborar planes concretos de acción orientados al cumplimiento de los objetivos

empresariales.

GERENTA GENERAL

Téc. Zoraida Paredes

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN

COORDINADOR RECURSOS HUMANOS

Dr. Milton Camacho

DEPARTAMENTO FINANCIERO-CONTABLE

CONTADOR

Téc. Zoraida Paredes

TESORERÍA

Dr. Milton Camacho

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

AGRICULTORES

Sr. Luis Zambrano

GANADEROS

Sr. Luis Zambrano

DEPARTAMENTO DE VENTAS

COORDINADOR DE VENTAS

Dr. Milton Camacho

FACTURADOR

Téc. Zoraida Paredes

ASESOR

Ab. Carlos Andrade

Dr. Richard Osorio

AUDITOR

No existe

25

POLÍTICAS GENERALES DE LA EMPRESA ZORAIDA

De la empresa:

1.- Mantener una imagen íntegra de la empresa.

2.- Compromiso de entregar producto de calidad.

3.- Compromiso sincero y permanente de practicar una relación honesta y confiable con clientes

internos y externos.

4.- Practicar los valores empresariales: Compromiso, profesionalismo, disciplina, espíritu de

cuerpo, perseverancia.

5.- Cumplir a tiempo con las obligaciones que se mantiene con terceros.

Para con el cliente:

6.- Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la empresa.

7.- Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes en sus llamadas, en sus solicitudes

requerimientos, recomendaciones y reclamos.

De las ventas:

8.- La facturación se realiza al momento de entregar el producto luego del debido control de

calidad realizado por el cliente.

9.- El cobro de la factura es mediante depósito o transferencia la cuenta bancaria de la dueña.

10.- Verificar el cobro en 15 días posteriores a la fecha de entrega del producto.

Del personal:

11.- Todo el personal de la empresa debe mantener un comportamiento ético.

12.- Conocimiento pleno de los procesos de la empresa.

26

13.- Los puestos de trabajo en la empresa son de carácter poli funcional; ningún trabajador podrá

negarse a cumplir una actividad para la que esté debidamente preparado.

14.- Trabajo en equipo.

15.- El pago al administrador es mensual y el pago a trabajadores es semanal según las actividades

realizadas en la semana.

16.- Todo el personal tiene la obligación de comunicar al administrador las novedades de cualquier

índole.

De la producción:

17.- La empresa cumplirá los requisitos exigidos por los clientes en el proceso de producción.

18.- Los días de embarque los disponen los clientes.

19.- El número de unidades a entregar los dispone cada cliente.

20.- Mantener en producción por lo menos 5 hectáreas.

21.- Mantener los sembríos en excelente estado.

De los proveedores:

22.- El pedido y la recepción del producto son en el mismo momento.

23.- Los pago de contado son el efectivo o con tarjeta de débito.

24.- Los pagos a crédito máximo 15 días plazo.

27

1.7.5. Obligaciones de la Empresa.

Las personas naturales que realizan alguna actividad económica están obligadas a inscribirse en el

RUC; emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas sus transacciones y

presentar declaraciones de impuestos de acuerdo a su actividad económica.

Las personas naturales se clasifican en obligadas a llevar contabilidad y no obligadas a llevar

contabilidad. Se encuentran obligadas a llevar contabilidad todas las personas nacionales y

extranjeras que realizan actividades económicas y que cumplen con las siguientes condiciones: tener

ingresos mayores a $ 100.000, o que inician con un capital propio mayor a $60.000, o sus costos y

gastos han sido mayores a $80.000.

En estos casos, están obligadas a llevar contabilidad, bajo la responsabilidad y con la firma de un

contador público legalmente autorizado e inscrito en el Registro Único de Contribuyentes (RUC),

por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos.

Las personas que no cumplan con lo anterior, así como los profesionales, comisionistas, artesanos, y

demás trabajadores autónomos (sin título profesional y no empresarios), no están obligados a llevar

contabilidad, sin embargo deberán llevar un registro de sus ingresos y egresos. (SRI, 2015)

La Empresa Unipersonal Zoraida mantiene obligaciones con el estado a través del Servicio de

Rentas Internas.

Figura 1.15 Logo del Servicio de Rentas Internas SRI.

28

Sus obligaciones son:

Presentar declaraciones semestrales del Impuesto al Valor Agregado. (No obligada a llevar

contabilidad)

Presentar declaración anual del Impuesto a la Renta. (No obligada a llevar contabilidad)

Anexos de Gastos Personales.

Declaración anual y pago de impuesto a las Tierras Rurales.

Con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Figura 1.16 Logo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Inscripción del trabajador con relación de dependencia: El empleador está obligado a

registrar al trabajador o servidor a través de la página web del IESS mediante el aviso de

entrada, desde el primer día de labor, dentro de los quince días siguientes al inicio de la relación

laboral o prestación de servicios, según corresponda.

Novedades: El empleador informará a través del sistema de historia laboral (internet) la

modificación de sueldos, contingencias de enfermedad, separación del trabajador (aviso de

salida) u otra novedad, dentro del término de tres días posteriores a la ocurrencia del hecho.

Pago de aportes: Para el cálculo del aporte de los trabajadores con relación de dependencia, se

entiende como materia gravada a todo ingreso regular y susceptible de apreciación pecuniaria

percibido por el trabajador, que en ningún caso será inferior a la establecida por el IESS. El

pago se realiza dentro de los 15 días posteriores al mes que corresponda. (IESS, 2015)

29

La obligación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Santo Domingo es de

cumplir con el pago anual de los respectivos impuestos prediales.

Figura 1.17 Logo del Gobierno Autónomo Descentralizado Santo Domingo.

Como responsabilidad social más que como obligación de la empresa es promover el cuidado del

medio ambiente, y realizar sus actividades procurando no perjudicar de ninguna manera el suelo,

aire y agua, así como también desarrollar procesos de reforestación y renovación de suelos.

Figura 1.18 Responsabilidad con el medio ambiente.

30

CAPÍTULO II

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

2.1. Matriz FODA.

El análisis FODA es un instrumento o herramienta de planeación estratégica que determina un

cuadro situacional actual de la empresa, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso

que facilite una mejor óptica para la toma decisiones acordes con los institucionales.

FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras:

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Fortalezas: Son las capacidades, recursos especiales que dispone la empresa, y esto hace que se

encuentre en posición privilegiada o ventajosa frente a la competencia.

Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, ocasiones provechosas,

situaciones en el entorno en el que actúa la empresa que benefician de mucho o cierta manera a la

organización.

Debilidades: Son aquellos factores negativos, situaciones deficientes, carencias propias de la

empresa que provocan una posición desfavorable frente a la competencia.

Amenazas: Son aquellas situaciones desafortunadas que anuncian una reacción negativa para la

empresa y que provienen del entorno y en algunos casos llegan a liquidar la organización.

31

Figura 2.1 Esquema del FODA

El gráfico anterior muestra que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.

La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su organización, aspectos

sobre los cuales usted tiene algún grado de control.

La parte externa mira las oportunidades que ofrecen el entorno y las amenazas que debe enfrentar

su organización en el ámbito que se desempeña. Se desarrolla toda su capacidad y habilidad para

aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las

cuales usted tiene poco o ningún control directo.

Fortalezas y Debilidades:

Considere:

Análisis de Recursos: Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos

no tangibles.

Análisis de Actividades: Recursos de dirección, recursos estratégicos, creatividad, proceso

administrativo.

•SITUACIÓN NEGATIVA EXTERNA DE LA ORGANIZACIÓN.

•SITUACIÓN POSITIVA EXTERNA DE LA ORGANIZACIÓN

•SITUACIÓN NEGATIVA INTERNA DE LA ORGANIZACIÓN.

•SITUACION POSITIVA INTERNA DE LA ORGANIZACIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

32

Análisis de Riesgos: Con relación a los recursos y a las actividades de su organización.

Análisis de Portafolio: La contribución consolidada de las diferentes actividades de la

organización.

Oportunidades y Amenazas

Considere:

Análisis del Entorno: Estructura de su organización (Autoridades, estabilidad política,

trabajadores, organizaciones sindicales, similares).

Grupos de interés: Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, clientes,

proveedores, comunidad.

El entorno visto en forma más amplia: Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.

2.1.1. Factores Externos.

Análisis del Macro Ambiente:

Son los factores que se encuentran alrededor de la empresa en los cuales ésta no puede ejercer

ningún tipo de control y que de manera directa o indirecta se ve afectada o beneficiada, ya que

estos factores puedes representar amenazas así como también oportunidades que se deben

aprovechar.

2.1.1.1. Factor Político- Económico.

El Ecuador es un país netamente agrícola, tanto así que el sector agrícola, representa alrededor del

14% del PIB y el 30% de la fuerza laboral (1,25 millones de trabajadores), se sustenta en su mayor

exportación, el banano. La industria del banano se enfrenta con dificultades temporales de

producción en 1998, cuando El Niño destruyó gran parte de la cosecha, pero desde entonces ha

recuperado su posición como principal exportador del mundo. Un problema más terco que se

enfrenta la industria es el bajo precio de los plátanos en el mercado internacional. (Piza, 2012)

33

El plátano y banano del Ecuador es apetecido en varios países europeos y norteamericanos por su

calidad, esto se convierte en una OPORTUNIDAD para las empresas productoras.

Figura 2.2 Exportaciones no petroleras

Pero esta actividad ha sufrido una baja en los últimos años debido a diversos factores, tales como:

1. Causas climáticas, ausencia de lluvias en determinadas regiones o el exceso de éstas en

otras. Esto se convierte en una AMENAZA para los productores.

2. La emigración del campesino a las ciudades. Es considerado como AMENAZA para los

productores porque implicaría no tener personal para la mano de obra.

3. Por la atención a otros campos de actividad económica, como la explotación petrolera.

4. Por las leyes que gravan al campesino en la tenencia de la tierra. AMENAZA para los

productores.

5. Malas políticas de importación y exportación. AMENAZA para los exportadores y por

ende para los productores.

Actualmente en nuestro país Ecuador existe el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca que a través de sus programas y servicios impulsa el fortalecimiento de las cadenas

productivas en el Ecuador, a través de la asistencia técnica, entrega de insumos y mecanización,

34

destinados a los pequeños y medianos agricultores para contribuir con la soberanía y seguridad

alimentaria del país.

Esto se convierte en una OPORTUNIDAD para los productores agricultores, contar con un

gobierno preocupado por el sector agrícola.

Figura 2.3 Logo Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Misión del MAGAP

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca es la institución rectora del

multisector, para regular, normar, facilitar, controlar, y evaluar la gestión de la producción agrícola,

ganadera, acuícola y pesquera del país; promoviendo acciones que permitan el desarrollo rural y

propicien el crecimiento sostenible de la producción y productividad del sector impulsando al

desarrollo de productores, en particular representados por la agricultura familiar campesina,

manteniendo el incentivo a las actividades productivas en general. (MAGAP, 2015)

Visión del MAGAP

Para el 2020 el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca contará con un modelo de

gestión de calidad basado en sistemas de información y comunicación. Que posibiliten la producción

de bienes y servicios que garanticen la seguridad alimentaria del país, el crecimiento y desarrollo

equitativo, generando valor agregado con rentabilidad económica, equidad social, sostenibilidad

ambiental e identidad cultural. (MAGAP, 2015)

35

2.1.1.2. Factor Tecnológico.

Hoy en día en el Ecuador se han posicionado en el mercado varias empresas dedicadas a tecnificar

el agro, que no solamente ofrecen maquinaria para las diferentes necesidades en el campo si no

también capacitación para su buen uso y mantenimiento periódico de las mismas.

Algunos agricultores manifiestan que el problema no está en conseguir la maquinaria adecuada

para sus labores, si no, en obtener financiamiento para el respectivo costeo de la adquisición.

El Banco Nacional de Fomento es una de las tantas instituciones financieras que tienen a

disposición de sus clientes créditos para la compra de maquinaria agrícola, esto es una

OPORTUNIDAD para los productores agrícolas para mejorar sus sembríos y su calidad de vida.

Figura 2.4 Logo del Banco Nacional de Fomento

En las diferentes áreas agrícolas, hoy por hoy, se han unido los pequeños y medianos productores,

creando asociaciones en donde gestionan y logran consiguen beneficios para los socios en temas de

mecanización y tecnificación.

2.1.1.3.- Factor Ambiental.

La agricultura representa la mayor proporción de uso de la tierra por el hombre. Sólo los pastos y los

cultivos ocupaban el 37 por ciento de la superficie de tierras de labranza del mundo en 1999. Casi

dos terceras partes del agua utilizada por el hombre se destina a la agricultura. En Asia, la

proporción aumenta hasta cuatro quintas partes.

La producción agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. Son la

principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También son la

36

mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido nitroso, y

contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua. Los métodos

agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la pérdida de

biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres sectores pueden ser considerables.

La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de la tierra, la

salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética agropecuaria.

Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de estos procesos son difíciles de cuantificar.

Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de la agricultura

sobre el medio ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la agricultura puede desempeñar

una función importante en la inversión de estos efectos, por ejemplo, almacenando carbono en los

suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los paisajes rurales y la biodiversidad. (Food

and Agriculture Organization, 2015)

Figura 2.5 Porcentajes de emisiones de nitrógeno anuales de diversas fuentes

2.1.2. Matriz de Factores Externos EFE

La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar

información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica,

tecnológica y competitiva. La elaboración de una Matriz EFE consta de cinco pasos:

Se inicia con la elaboración una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito

identificados en el proceso de la auditoria externa. Abarque un total de entre diez y veinte factores,

incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su industria. En esta

37

lista, primero anote las oportunidades y después las amenazas. Sea lo más específico posible,

usando porcentajes, razones y cifras comparativas en la medida de lo posible.

Luego se debe asignar un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy

importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito en la

industria de la empresa. Las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero

éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras. Los pesos

adecuados se pueden determinar comparando a los competidores que tienen éxito con los que no lo

tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso. La suma de todos los pesos

asignados a los factores debe sumar 1.0.

Calificar de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el éxito con el objeto de indicar si

las estrategias presentes de la empresa están respondiendo con eficacia al factor, donde 4 = una

respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media, 2 = una respuesta media y 1 = una

respuesta mala. Las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa. Así pues,

las calificaciones se basan en la empresa, mientras que los pesos del paso 2 se basan en la industria.

Después se realiza una multiplicación el paso de cada factor por su calificación para obtener una

calificación ponderada.

Finalmente se hace la respectiva suma de las calificaciones ponderadas de cada una de las variables

para determinar el total ponderado de la organización. Independientemente de la cantidad de

oportunidades y amenazas clave incluidas en la matriz EFE, el total ponderado más alto que puede

obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0. El valor del promedio

ponderado es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0 indica que la organización está respondiendo de

manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes en su industria. En otras palabras, las

estrategias de la empresa están aprovechando con eficacia las oportunidades existentes y

minimizando los posibles efectos negativos de las amenazas externas. Un promedio ponderado de

1.0 indica que las estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las

amenazas externas.

38

EMPRESA ZORAIDA

MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS EFE

1. DETERMINACIÓN DE OPORTUNIDADES IMPACTO VALORACIÓN PONDERACIÓN

O1 Calidad del producto nacional es reconocida

internacionalmente. 6% 4.00 0.24

O2 Facilidad para adquirir maquinaria con tecnología. 3% 3.00 0.09

O3 Gobierno preocupado por prestar apoyo a

agricultores 12% 3.00 0.36

O4 Instituciones financieras apoyan al sector agrícola

con financiamiento 15% 3.00 0.45

O5 Somos importantes para nuestros clientes 4% 4.00 0.16

O6 Alto nivel crediticio. 2% 4.00 0.08

O7 Apertura para crear asociaciones 5% 3.00 0.15

O8 Facilidad para obtener capacitación 3% 3.00 0.09

PONDERACIÓN OPORTUNIDADES 50% 1.62

2.- DETERMINACIÓN DE AMENAZAS

A1 Inflación 3% 1.00 0.03

A2 Variación de precios de mercado. 23% 1.00 0.23

A3

Cambio o creación de disposiciones

gubernamentales que crean incertidumbre en el

mercado agrícola.

8% 1.00 0.08

A4 Clima impredecible 8% 2.00 0.16

A5 Malas políticas de importación y exportación 4% 1.00 0.04

A6 Emigración de campesinos a la cuidad 1% 2.00 0.02

A7 La actividad perjudica al medio ambiente 3% 2.00 0.06

PONDERACIÓN AMENAZAS 50% 0.62

TOTAL PONDERADO MATRIZ EFE 100% 2.24

Conclusión: El promedio ponderado de la matriz EFE de la Empresa Zoraida es de 2.24 esto

quiere decir que medianamente la empresa está aprovechando las oportunidades, y le es un tanto

dificultoso tomar acciones frente a las amenazas.

2.1.3. Factores Internos.

Análisis del Micro Ambiente:

El análisis del Micro entorno está orientado al estudio de los clientes/usuarios potenciales, la

competencia, los intermediarios y los proveedores. Este análisis es fundamental puesto que las

pequeñas empresas pueden influir sobre él al definir estrategias para atraer clientes y competir.

Se trata de factores cercanos a la empresa o al sector en el que desarrolla su actividad y que le

influyen directamente. Sobre estos factores la empresa puede ejercer un cierto control.

39

Se refieren a:

- La competencia

- Los clientes reales o potenciales

- Los proveedores e intermediarios

2.1.3.1. Clientes.

Como dice Peter Drucker “La función de la empresa es crear clientes”, toda empresa sin clientes,

simplemente desaparece, los clientes son los que mantienen a toda empresa. Muchas

organizaciones y de manera muy acertada dedican sus esfuerzos no solo en la captación de clientes

sino también en la gestión de clientes y fidelización de los mismos.

Es necesario saber con qué tipo de clientes cuenta la empresa, y para esto hay que identificar los

clientes potenciales; sabemos de antemano que se puede distinguir clientes en función del tipo de

compra que éste realice, en cuyo caso tenemos el cliente o consumidor final, que es quien la

compra y consume; clientes intermedios como los del sector empresarial e industrial.

Como la Empresa Zoraida es productora de Plátano Barraganete de Exportación, y se considera

como un micro empresa, únicamente tiene dos clientes que son grandes empresas intermediarias:

BANANERA CONTINENTAL BANACONT S. A

EXPORTADORA DE FRUTAS TROPICALES REFIN S.A

El principal cliente de la Empresa Zoraida es BANANERA CONTINENTAL BANACONT S. A.

mantienen relaciones de cliente- proveedor desde el año 2000.

BANANERA CONTINENTAL BANACONT S. A., es una de las grandes empresas exportadoras

del GRUPO NOBOA, es una empresa que se dedica a la producción- compra y exportación de

frutas tropicales como: el banano, plátano, papaya, piña, entre otras.

CONTINENTAL BANACONT S. A. exporta la fruta a distintos destinos como son: Estados

Unidos, Chile, Japón, y países de Europa.

La Empresa Zoraida, produce para BANACONT S. A., un promedio de 98 cajas semanales, que

son entregadas en el centro de acopio de CONTINENTAL BANACONT S. A., ubicado en Av. La

Paz El Carmen Manabí a 68 km de las instalaciones de la E.Z.

40

Semana a semana dependiendo del destino que tenga el producto, se procesa en las marcas:

BONITA, CALYPSO o RICA.

Uno de los mayores beneficios que recibe la Empresa Zoraida de CONTINENTAL BANACONT

S. A, es la estabilidad en los precios de venta, aunque en el mercado varían repentinamente desde

un precio de $ 5,00 dólares a $10, 50 dólares por unidad, según la temporada, según la cantidad de

oferta de producto, CONTINENTAL BANACONT S. A. se maneja con un precio oficial que es de

$7,30 dólares por unidad y desde ese precio solo tiende a subir según el precio del mercado

general.

El pago que realiza CONTINENTAL BANACONT S. A. A la Empresa Zoraida es mediante

depósitos o transferencias bancarias, que se tarda de 10 a 11 días después de que el producto fue

entregado.

En temporada de baja producción los proveedores como Empresa Zoraida deciden cuántas

unidades producir semanalmente, y en temporada de alta producción los jefes de compra

CONTINENTAL BANACONT S. A imponen a los proveedores un cupo limitado de compra del

producto.

Otra empresa cliente de Zoraida es REFIN S.A. esta empresa tiene su matriz en la ciudad de

Samborondón -Guayaquil, la ciudad más grande del país y principal puerto también.

REFIN SA trabaja con varias de las mejores granjas en el país que tienen que ver con productos

tropicales. En este sentido la Empresa Zoraida es fortalecida por la relación comercial sólida y a

largo plazo con REFIN S.A.

Las frutas tropicales que exporta REFIN S.A. se encuentran en el mercado bajo las marcas Bernie's,

de Lucy, Sebastián y Belleza. La empresa productora Zoraida entrega el producto empacado

dependiendo de la semana de producción en las marcas: BERNI'S Y BELLEZA.

En promedio E.Z entrega 39 cajas de plátano barraganete de exportación a REFIN S.A., y el precio

de esta cambia de acuerdo a las temporadas en el año.

41

2.1.3.1.1. Diseño y Aplicación de Encuesta.

La encuesta es una técnica utilizada en la recolección de datos mediante la aplicación de un

cuestionario a una muestra de individuos. A través de ésta técnica se pueden conocer las opiniones,

las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos dependiendo del tema que se esté

investigando.

En una encuesta se realizan un banco de preguntas sobre uno o varios temas y se aplican a una

muestra de personas seleccionadas siguiendo una serie de reglas científicas que hacen que esa

muestra esté de acuerdo con la población general de la que procede.

En caso de la Empresa Zoraida se aplicó la encuesta a sus dos únicos clientes de la actividad de

producción de plátano barraganete.

Cliente 1: REFIN Cliente 2: BANACONT

N° PREGUNTA

Nro. DE

CLIENTE-

RESPUESTA PROMEDIO VALORACIÓN

1 2 1 2 3 4

1 Del 1 a 4 califique su grado de satisfacción

general con el producto ofrecido por E.Z 3 4 3.5 1

2 Del 1 a 4 califique el grado de confiabilidad

de la E.Z 4 4 4 1

3 Del 1 al 4, ¿qué tan importante es para Ud.

mantener negocios con E.Z? 4 4 4 1

4 Si ha tenido inconvenientes con E.Z en el

tiempo de llegada del producto, valore del 1

al 4 la eficiencia al resolver el problema 3 4 3.5 1

5 Si ha tenido inconvenientes con E.Z en el

tiempo y formas de pago, valore del 1 al 4 la

eficiencia al resolver el problema 1 3 2

6 Califique de 1 a 4 la forma de facturación de

E.Z, si es eficiente y oportuna. 4

4 4 1

7

Del 1 al 4, ¿qué tan seguro está usted de que

la E.Z. cumpla con las requerimientos

exigidos por Ud. En la producción?

4

4 4 1

8 Del 1 al 4 califique el trato que le brinda el

administrador de E.Z. a usted. 4 4 4 1

PROMEDIO- TOTAL 3.625 2 0 28

42

2.1.3.2. Proveedores.

Un proveedor es ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas (cliente) de bienes,

presta servicios o recursos, los cuales serán transformados o utilizados para actividades de la

empresa que adquiere dichos bienes o servicios.

Cabe recalcar que existen:

- Proveedores de bienes:

Empresa o persona física, cuya actividad se refiere a la comercialización o fabricación de algún

producto, los cuales tienen un valor monetario en el mercado, así mismo los proveedores de bienes

tienen como característica principal de satisfacer una necesidad tangible del mercado.

Proveedores de Servicios:

Empresa o persona física, cuya actividad busca responder las necesidades del cliente, que por su

característica principal de servicio es intangible, es decir que no se pude tocar, pero así mismo el

servicio está apoyado por bienes tangibles para lograr dicha actividad.

Proveedores de Recursos:

Empresa o persona física, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la empresa de recursos del

tipo económico. Como los son créditos, capital para la empresa, socios, etc.

Proveedores de la Empresa Zoraida.

AGROPECUARIA RONALD: Misión: Satisfacer las necesidades de nuestros clientes,

ofreciendo servicios de calidad y confiabilidad que permitan mejorar la competitividad de las

empresas agropecuarias en un mundo globalizado. Mantiene relaciones comerciales con la Empresa

Zoraida desde el año 2002.

PLÁSTICOS RONY: Almacén distribuidor de plásticos de toda clase o tipo, ubicado en la

Parroquia Puerto Limón- Santo Domingo, provee a la empresa Zoraida de fundas plásticas, que son

material indispensable para el proceso de enfunde de la racima, mantienen relaciones comerciales

desde hace 6 años aproximadamente.

43

CENTRO AGROPECUARIO EL AGRICULTOR: Almacén Agropecuario, ubicado en la

Parroquia Puerto Limón- Santo Domingo, provee a la empresa Zoraida de insumos agropecuarios

al por menor, mantienen relaciones comerciales desde hace 13 años.

FERRISARIATO: Es la cadena de Home Center más grande del país, ofrece una gran variedad de

artículos a menor precio, sus clientes cuentan con la asesoría de expertos en cada área, E.Z.

adquiere en Ferrisariato toda clase de herramientas que son necesarias para las diferentes

actividades que desarrolla.

SR. LUIS ÁNGEL CEDEÑO ZAMBRANO: Persona Natural que presta servicios agrónomos de

mano de obra en las diferentes actividades de la empresa Zoraida, mantiene relaciones laborales

desde 5 años atrás.

BANCO PICHINCHA: Entidad Financiera donde son depositados todos los fondos efectivos de

la Empresa Zoraida, y donde se realizan transferencias bancarias a los demás proveedores, E.Z. es

cliente de Banco Pichincha desde el año 1994.

CLARO CONECEL S.A.: Empresa Telefónica, donde la empresa Zoraida tiene contratado planes

controlados para el administrador y dos de sus empleados.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO: Entidad pública financiera, en donde la empresa Zoraida

es cuenta ahorrista desde 1993, y ha realizado varios créditos que han impulsado al crecimiento de

la productividad de la empresa.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PUERTO LIMÓN: Entidad Financiera, en

donde la Empresa Zoraida es socia cuenta ahorrista, en los últimos tres años la E.Z. ha hecho uso

en varias ocasiones de unos de los servicios prestados por esta institución que son los créditos

extraordinarios.

DISEÑO DE ENCUESTAS Y APLICACIÓN A PROVEEDORES DE EMPRESA

ZORAIDA

Para la elaboración de la siguiente encuesta y construcción de la tabla se tomó en cuenta el

siguiente número de proveedores.

Proveedor 1: AGROPEC

Proveedor 2: PLÁSTICOS RONY

44

Proveedor 3: CENTRO AGROPECUARIO EL ECUADOR

Proveedor 4: FERRISARIATO

Proveedor 5: SR. LUIS ÁNGEL CEDEÑO

Proveedor 6: BANCO PICHINCHA

Proveedor 7: CLARO CONECEL S.A.

Proveedor 8: BANCO NACIONAL DE FOMENTO

Proveedor 9: COAC PUERTO LIMÓN

N° PREGUNTA

Nro. DE PROVEEDORES-

RESPUESTA

PROMEDIO VALORACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4

1

Califique de 1 a 4 la

fidelidad que le ha

demostrado E.Z

3 4 3 2 4 4 2 4 4 3

2

Califique de 1 a 4 la

eficiencia en formas y

tiempos de pago de E.Z

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

3

En cuestiones de crédito

califique de 1 a 4 la calidad

de cliente que es para Ud.

E.Z.

na 4 na na Na 4 na 4 4 4

4

Según el volumen y

frecuencia de pedido y

compra, califique de 1 a 4 la

importancia que le

representa E.Z.

1 3 1 1 4 1 1 1 4 2

PROMEDIO- TOTAL 3 2 3 8

2.1.3.3. Gestión empresarial.

La gestión empresarial es la base primordial de toda empresa, si se realiza una buena gestión la

empresa crece, por el contrario si se realiza una mala gestión la empresa tiende a fracasar.

La gestión implica un sin número de requerimientos que es necesario cumplirlo en la empresa,

para lograr sus objetivos institucionales. Aunque la gestión a simple vista parece simple y que

cualquier persona puede hacer una correcta gestión, en el mundo real de la empresa sucede todo lo

contrario, se necesita una persona que esté completamente capacitado y sepa desempeñar

correctamente sus funciones.

45

Una correcta y buena gestión no solo se enfoca a la empresa y a lo que sucede dentro de esta, si no

por el contrario, trata de encontrar problemas organizacionales que estén afectando su desempeño,

trata de mantener a un cliente satisfecho, pero sobretodo, se encarga de aprovechar al máximo todos

los recursos con los que cuenta la empresa, para maximizar sus ganancias y reducir costos, sin dejar

de lado la calidad y el cliente. (Ocampo, 2008)

2.1.3.3.1. Planificación.

Es el proceso en el cual se cumple con las actividades de seleccionar y desarrollar el mejor curso de

acción para lograr los objetivos empresariales. Este proceso implica conocer la esencia del

objetivo, evaluar la situación actual de la empresa considerar diferentes acciones que puedan

realizarse y elegir la más óptima.

La planificación es un proceso en el cual se toman decisiones severas para lograr el alcance de un

futuro deseado, teniendo en cuenta la realidad de la institución y todos los factores internos y

externos que pueden incidir en el logro de los objetivos.

2.1.3.3.2. Organización.

En la Organización se establece la estructura necesaria para la sistematización óptima de todos los

recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de

actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.

2.1.3.3.3. Dirección.

Esta etapa del proceso administrativo, llamada también ejecución, comando o liderazgo, es una

función de tal trascendencia, que algunos autores consideran que la administración y la dirección

son una misma cosa.

La dirección es trascendental porque:

- Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la

organización.

- A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la

estructura organizacional.

- La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente,

en la productividad.

- Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de

organización, y en la eficacia de los sistemas de control.

46

- A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.

(Ocampo, 2008)

2.1.3.3.4. Control.

El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento.

Para Robbins, el control puede definirse como "el proceso de regular actividades que aseguren que

se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa".

Y Stoner lo define de la siguiente manera: "El control administrativo es el proceso que permite

garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas".

47

2.1.3.3.5. Diseño y aplicación de encuesta.

DISEÑO DE ENCUESTAS Y APLICACIÓN A LA DUEÑA Y PERSONAL DE LA EMPRESA ZORAIDA

CLASIFI

CACIÓN N° PREGUNTA

ENCUESTADOS

PROMEDIO

VALORACIÓN

DUEÑA ADMINIST

RADOR

TRABAJ

ADOR 1 2 3 4

GE

NE

RA

L

1 ¿Es parte de alguna asociación de productores de

plátano? 1 na na 1.00 1

2 ¿Se tiene documentada la misión, visión, objetivos,

valores y políticas empresariales? Na 1 na 1.00 1

3 ¿Conoce de manera específica sus funciones? 4 4 3 3.67 4

4 ¿Asiste a capacitaciones sobre producción agrícola

por lo menos una vez al año? 4 4 1 3.00

3

5

¿El espacio físico que tiene a su disposición cree

que es el más apropiado para desempeñar sus

funciones?

4 4 3 3.67 4

6 Califique el diálogo y comunicación en la empresa 4 4 4 4.00 4

7 ¿Realizan actividades de integración? 1 1 1 1.00 1

8 ¿Se autoevalúan? 2 4 1 2.33 2

FIN

AN

CIE

RO

-

CO

NT

AB

LE

9 ¿Se elaboran presupuestos? 1 1 na 1.00 1

10 ¿Se lleva un registro de ingresos y gastos? 4 4 na 4.00 4

11 ¿Se facturan todo en producto entregado a los

clientes? 4 4 na 4.00

4

12 ¿Se tiene facturas o notas de venta que sustente

todos los gastos? 2 2 na 2.00

2

48

13 ¿Cumple a tiempo con las obligaciones en el SRI? 2 na na 2.00 2

14 ¿Cumple a tiempo con las obligaciones en el IESS? 4 na na 4.00 4

15 Al final de un período fiscal ¿sabe usted la

rentabilidad? 1 na na 1.00

1

16 Al final de un período fiscal ¿sabe usted su margen

de seguridad? 1 na na 1.00

1

17 ¿Se encuentran inventariados los activos fijos? 1 1 na 1.00 1

18 ¿Conoce Ud. El punto de equilibrio en la actividad

de producción de barraganete? 1 na na 1.00

1

PR

OD

UC

CIÓ

N-

VE

NT

AS

19 ¿Conoce a perfección el proceso de producción? 4 4 4 4.00 4

20 ¿Se ejecutan lo procesos de acuerdo a los

requerimientos de los clientes? 4 4 4 4.00

4

21 ¿Conoce a perfección los procesos

complementarios? 4 4 4 4.00

4

22 ¿Se construyen las embaladoras a tiempo? Na na 4

4.00 4

23 ¿La maquinaria que se emplea qué tan útil es? Na 4 4 4.00 4

24 ¿Cree Ud. Que la maquinaria existente es

totalmente suficiente? Na 3 1 2.00

2

25 ¿Se realiza mantenimiento oportuno de la

maquinaria existente en el área de producción? Na 2 na 2.00

2

TOTAL 8 10 3 44

49

2.1.4. Matriz EFI

Un paso resumido para realizar una auditoría interna de la administración estratégica consiste en

constituir una matriz EFI. Este instrumento para formular estrategias resume y evalúa las fuerzas y

debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una

base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas. Al elaborar una matriz EFI es

necesario aplicar juicios intuitivos, por lo que el hecho de que esta técnica tenga apariencia de un

enfoque científico no se debe interpretar como si la misma fuera del todo contundente. Es bastante

más importante entender a fondo los factores incluidos que las cifras reales.

Inicialmente se debe hacer una lista de los factores de éxito identificados mediante el proceso de la

auditoría interna. Use entre diez y veinte factores internos en total, que incluyan tanto fuerzas como

debilidades. Primero anote las fuerzas y después las debilidades. Sea lo más específico posible y

use porcentajes, razones y cifras comparativas.

Luego asignar un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente importante) a cada uno de los

factores. El peso adjudicado a un factor dado indica la importancia relativa del mismo para alcanzar

el éxito de la empresa. Independientemente de que el factor clave represente una fuerza o una

debilidad interna, los factores que se consideren que repercutirán más en el desempeño dela

organización deben llevar los pesos más altos. El total de todos los pesos debe de sumar1.0.

Calificar entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de indicar si el factor representa una

debilidad mayor (calificación = 1), una debilidad menor (calificación = 2), una fuerza menor

(calificación =3) o una fuerza mayor (calificación = 4). Así, las calificaciones se refieren a la

compañía, mientras que los pesos del paso 2 se refieren a la industria.

Multiplicar el peso de cada factor por su calificación correspondiente para determinar una

calificación ponderada para cada variable.

Finalmente sumar las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el total ponderado

de la organización entera.

Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz EFI, el total ponderado puede

ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la calificación promedio de 2.5. Los totales

ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que son débiles en lo interno,

mientras que las calificaciones muy por arriba de 2.5 indican una posición interna fuerza. La matriz

EFI, al igual que la matriz EFE, debe incluir entre 10 y 20 factores clave. La cantidad de factores

no influye en la escala de los totales ponderados porque los pesos siempre suman 1.0.

50

EMPRESA ZORAIDA

MATRIZ DE FACTORES INTERNOS EFI

FORTALEZAS

Nro. DETERMINACIÓN DE FORTALEZAS EN ENCUESTAS Y

ENTREVISTAS APLICADAS IMPACTO VALORACIÓN PONDERACIÓN

F1 El personal de E.Z conoce específicamente sus funciones 5.00% 3.67 0.18

F2 El personal de E.Z asiste a capacitaciones 0.50% 3.00 0.02

F3

El personal de E.Z. cuenta con el espacio físico apropiado para

desempeñar sus funciones 2.00% 3.67 0.07

F4 En E.Z. existe buena comunicación entre el personal 1.50% 4.00 0.06

F5 En E.Z se lleva un registro de ingresos y gastos 2.00% 4.00 0.08

F6 E.Z. factura todo el producto vendido a los clientes 2.00% 4.00 0.08

F7 E.Z. cumple a tiempo las obligaciones con el IESS. 2.00% 4.00 0.08

F8 El personal de E.Z conoce a perfección el proceso de producción 5.00% 4.00 0.20

F9

E.Z. cumple con los procesos de producción de acuerdo a los

requerimientos de los clientes. 5.00% 4.00 0.20

F10

El personal de E.Z. conoce a perfección los procesos

complementarios 5.00% 4.00 0.20

F11

En E.Z. Las embaladoras son construidas a tiempo según las

necesidades 0.50% 4.00 0.02

F12 La maquinaria que emplea E.Z. es de mucha utilidad 0.50% 4.00 0.02

F13 E.Z logra satisfacer al cliente con la calidad del producto 0.50% 3.50 0.02

F14 Los clientes ven a E.Z como una microempresa confiable 0.50% 4.00 0.02

F15 E.Z. es un proveedor importante para sus clientes 2.00% 4.00 0.08

51

F16

E.Z. ha tenido inconvenientes con el tiempo de llegada del producto

a la bodega de sus clientes pero ha podido resolver de manera

eficiente.

1.00% 3.50 0.04

F17

La forma de facturación de E.Z. es eficiente y oportuna ante sus

clientes. 2.00% 4.00 0.08

F18

Los clientes notan el cumplimiento de sus requerimientos en los

procesos de E.Z. 5.00% 4.00 0.20

F19 E.Z. presta buena atención al cliente. 1.50% 4.00 0.06

F20 Los proveedores consideran a E.Z un cliente fiel. 1.00% 3.00 0.03

F21 E.Z es eficiente en las formas y tiempos de pagos. 2.00% 4.00 0.08

F22 E.Z es un buen cliente es cuestiones de créditos. 3.50% 4.00 0.14

TOTAL 50.00% 1.95

DEBILIDADES

Nro. DETERMINACIÓN DE DEBILIDADES EN ENCUESTAS Y

ENTREVISTAS APLICADAS IMPACTO VALORACIÓN PONDERACIÓN

D1 E.Z. no pertenece a ninguna asociación 1.00% 1.00 0.01

D2

E.Z. no tiene documentada la misión, visión, objetivos, valores y

políticas. 3.00% 1.00 0.03

D3 En E.Z. no realizan ninguna actividad de integración con el personal 1.00% 1.00 0.01

D4 El personal de E.Z. no se autoevalúan 5.00% 2.33 0.12

D5 En E.Z. no se elaboran presupuestos 9.00% 1.00 0.09

D6 E.Z. no tiene sustento de todos sus gastos 4.00% 2.00 0.08

D7 E.Z. en ocasiones no cumple a tiempo las obligaciones con el SRI 3.00% 2.00 0.06

D8 E.Z. no conoce su rentabilidad 4.00% 1.00 0.04

52

D9 E.Z. no conoce su margen de seguridad 4.00% 1.00 0.04

D10 E.Z. no tiene inventariado los activos fijos. 3.00% 1.00 0.03

D11 E.Z. no conoce su punto de equilibrio 4.00% 1.00 0.04

D12 E.Z. no cuenta con la maquinaria suficiente 2.00% 2.00 0.04

D13 E.Z no da mantenimiento oportuno a la maquinaria existente 2.00% 2.00 0.04

D14

E.Z. ha tenido inconvenientes con sus clientes en relación con la

forma y tiempo de pago y ha sido ineficiente en la resolución del

problema

4.00% 2.00 0.08

D15

E.Z no es representativo ante los proveedores por el volumen de sus

pedidos y compras. 1.00% 2.00 0.02

TOTAL 50.00% 0.73

TOTAL PONDERADO DE LA MATRIZ EFI 100.00% 2.68

Conclusión: El promedio ponderado de la matriz EFI de la Empresa Zoraida es de 2.68 esto quiere decir que la empresa tiene una posición interna

medianamente fuerte, y tiene debilidades que se pueden enfrentar, disminuirlas y hasta eliminarlas en corto tiempo.

53

2.2. Hoja de Trabajo Matriz FODA.

EMPRESA ZORAIDA

MATRIZ FODA

1.- OPORTUNIDADES IMPACTO VALORACIÓN PONDERACIÓN

O1 Calidad del producto nacional es reconocida internacionalmente. 3.00% 4 0.12

O2 Facilidad para adquirir maquinaria con tecnología. 1.50% 3 0.045

O3 Gobierno preocupado por prestar apoyo a agricultores 6.00% 3 0.18

O4 Instituciones financieras apoyan al sector agrícola con

financiamiento 7.50% 3 0.225

O5 Somos importantes para nuestros clientes 2.00% 4 0.08

O6 Alto nivel crediticio. 1.00% 4 0.04

O7 Apertura para crear asociaciones 2.50% 3 0.075

O8 Facilidad para obtener capacitación 1.50% 3 0.045

PONDERACIÓN OPORTUNIDADES 25% 0.81

2.-AMENAZAS

A1 Inflación 1.50% 1 0.015

A2 Variación de precios de mercado. 11.50% 1 0.115

A3 Cambio o creación de disposiciones gubernamentales que crean

incertidumbre en el mercado agrícola. 4.00% 1 0.04

A4 Clima impredecible 4.00% 2 0.08

A5 Malas políticas de importación y exportación 2.00% 1 0.02

A6 Emigración de campesinos a la cuidad 0.50% 2 0.01

A7 La actividad perjudica al medio ambiente 1.50% 2 0.03

PONDERACIÓN AMENAZAS 25% 0.31

TOTAL FACTORES EXTERNOS 50% 1.12

54

3.- FORTALEZAS

F1 El personal de E.Z conoce específicamente sus funciones 2.50% 3.67 0.09

F2 El personal de E.Z asiste a capacitaciones 0.25% 3.00 0.01

F3

El personal de E.Z. cuenta con el espacio físico apropiado para

desempeñar sus funciones 1.00% 3.67 0.04

F4 En E.Z. existe buena comunicación entre el personal 0.75% 4.00 0.03

F5 En E.Z se lleva un registro de ingresos y gastos 1.00% 4.00 0.04

F6 E.Z. factura todo el producto vendido a los clientes 1.00% 4.00 0.04

F7 E.Z. cumple a tiempo las obligaciones con el IESS. 1.00% 4.00 0.04

F8 El personal de E.Z conoce a perfección el proceso de producción 2.50% 4.00 0.10

F9

E.Z. cumple con los procesos de producción de acuerdo a los

requerimientos de los clientes. 2.50% 4.00 0.10

F10

El personal de E.Z. conoce a perfección los procesos

complementarios 2.50% 4.00 0.10

F11

En E.Z. Las embaladoras son construidas a tiempo según las

necesidades 0.25% 4.00 0.01

F12 La maquinaria que emplea E.Z. es de mucha utilidad 0.25% 4.00 0.01

F13 E.Z logra satisfacer al cliente con la calidad del producto 0.25% 3.50 0.01

F14 Los clientes ven a E.Z como una microempresa confiable 0.25% 4.00 0.01

F15 E.Z. es un proveedor importante para sus clientes 1.00% 4.00 0.04

F16

E.Z. ha tenido inconvenientes con el tiempo de llegada del producto

a la bodega de sus clientes pero ha podido resolver de manera

eficiente.

0.50% 3.50 0.02

F17

La forma de facturación de E.Z. es eficiente y oportuna ante sus

clientes. 1.00% 4.00 0.04

F18

Los clientes notan el cumplimiento de sus requerimientos en los

procesos de E.Z. 2.50% 4.00 0.10

55

F19 E.Z. presta buena atención al cliente. 0.75% 4.00 0.03

F20 Los proveedores consideran a E.Z un cliente fiel. 0.50% 3.00 0.02

F21 E.Z es eficiente en las formas y tiempos de pagos. 1.00% 4.00 0.04

F22 E.Z es un buen cliente es cuestiones de créditos. 1.75% 4.00 0.07

PONDERACIÓN FORTALEZAS 25.00% 0.98

4.- DEBILIDADES

D1 E.Z. no pertenece a ninguna asociación 0.50% 1.00 0.01

D2

E.Z. no tiene documentada la misión, visión, objetivos, valores y

políticas. 1.50% 1.00 0.02

D3 En E.Z. no realizan ninguna actividad de integración con el personal

0.50% 1.00 0.01

D4 El personal de E.Z. no se autoevalúan 2.50% 2.33 0.06

D5 En E.Z. no se elaboran presupuestos 4.50% 1.00 0.05

D6 E.Z. no tiene sustento de todos sus gastos 2.00% 2.00 0.04

D7 E.Z. en ocasiones no cumple a tiempo las obligaciones con el SRI 1.50% 2.00 0.03

D8 E.Z. no conoce su rentabilidad 2.00% 1.00 0.02

D9 E.Z. no conoce su margen de seguridad 2.00% 1.00 0.02

D10 E.Z. no tiene inventariado los activos fijos. 1.50% 1.00 0.02

D11 E.Z. no conoce su punto de equilibrio 2.00% 1.00 0.02

D12 E.Z. no cuenta con la maquinaria suficiente 1.00% 2.00 0.02

D13 E.Z no da mantenimiento oportuno a la maquinaria existente 1.00% 2.00 0.02

D14

E.Z. ha tenido inconvenientes con sus clientes en relación con la

forma y tiempo de pago y ha sido ineficiente en la resolución del

problema

2.00% 2.00 0.04

D15

E.Z no es representativo ante los proveedores por el volumen de sus

pedidos y compras. 0.50% 2.00 0.01

56

PONDERACIÓN DEBILIDADES 25.00% 0.36

TOTAL FACTORES INTERNOS 50.00% 1.34

TOTAL PONDERADO DE LA MATRIZ FODA 100.00% 2.46

Conclusión: El total ponderado de la matriz FODA es 2.46 quiere decir que se encuentra por debajo del promedio 2.5, por lo que se puede mencionar que la

Empresa Zoraida cuenta con fortalezas que las debe explotar a lo máximo para mitigar las debilidades aprovechándose también de las oportunidades.

57

MATRIZ DE ESTRATEGIAS FOFA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1 Calidad del producto nacional es

reconocida internacionalmente. Inflación

2 Facilidad para adquirir maquinaria con

tecnología. Variación de precios de mercado.

3 Gobierno preocupado por prestar apoyo a

agricultores

Cambio o creación de disposiciones

gubernamentales que crean incertidumbre en el

mercado agrícola.

4 Instituciones financieras apoyan al sector

agrícola con financiamiento Clima impredecible

5 Somos importantes para nuestros clientes Malas políticas de importación y exportación

6 Apertura para crear asociaciones Emigración de campesinos a la cuidad

7 Facilidad para obtener capacitación La actividad perjudica al medio ambiente

FORTALEZAS ESTRATÉGICAS F.O. ESTRATEGIAS F.A.

1 E.Z logra satisfacer al cliente con la calidad del

producto

(F1, O7) Encontrar una manera de contaminar en

lo más mínimo el medio ambiente, manteniendo la

calidad del producto.

2 El personal de E.Z conoce funciones, el proceso

de producción y los procesos complementarios.

(F2,O3,O7) Gestionar capacitaciones para

mejoramiento del proceso productivo o

afines.

3 E.Z. cumple con los procesos de producción de

acuerdo a los requerimientos de los clientes.

(F3, O5) Mantener la buena reputación

ante nuestros clientes.

4 El personal de E.Z. cuenta con el espacio físico

apropiado para desempeñar sus funciones

(F4, A6) Mantener siempre adecuado el espacio de

trabajo para prestar comodidad y dar un buen trato

al trabajador campesino.

FACTOR INTERNO

FACTORES EXTERNOS

58

5 En E.Z se lleva un registro de ingresos y gastos (F3, O3,O5) Mantenerse al día con las

obligaciones que se mantienen con el

estado, para poder acceder a beneficios.

6 E.Z. tiene capacidad para resolver problemas y

acatar disposiciones de manera oportuna.

(F6,A3,A5) Mantenerse alertas a cualquier cambio

que pueda afectar de manera positiva o negativa a

E.Z.

7 E.Z es un buen cliente con alto nivel crediticio y

capacidad de adquisición. (F7, O2, O3, O4) Gestionar ampliación de

créditos hipotecarios para reinversión.

8 En E.Z. existe buena comunicación entre el

personal

(F8, O6) Crear un plan de motivación

hacia los productores vecinos para la

creación de una asociación.

59

MATRIZ DE ESTRATEGIAS DODA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1 Calidad del producto nacional es reconocida

internacionalmente. Inflación

2 Facilidad para adquirir maquinaria con

tecnología. Variación de precios de mercado.

3 Gobierno preocupado por prestar apoyo a

agricultores

Cambio o creación de disposiciones

gubernamentales que crean incertidumbre en el

mercado agrícola.

4 Instituciones financieras apoyan al sector

agrícola con financiamiento Clima impredecible

5 Somos importantes para nuestros clientes Malas políticas de importación y exportación

6 Apertura para crear asociaciones Emigración de campesinos a la cuidad

7 Facilidad para obtener capacitación La actividad perjudica al medio ambiente

DEBILIDADES ESTRATEGIAS D.O. ESTRATEGIAS D.A.

1 E.Z. no pertenece a ninguna asociación (D1,O6) Motivar a productores vecinos para

asociarse.

2 E.Z. no tiene documentada la misión, visión,

objetivos, valores y políticas.

(D2, A3) Documentar una planificación

estratégica.

4 El personal de E.Z. no se autoevalúan

(D4,O1,O5) Realizar autoevaluaciones y

evaluaciones grupales para mantener la

calidad en todo aspecto.

6 E.Z. en ocasiones no cumple a tiempo las

obligaciones con el SRI

(D6, O3, O4) Realizar las declaraciones al

SRI 5 días antes de que se cumpla el plazo

de vencimiento de la obligación.

7 E.Z. no conoce su rentabilidad (D7,D8,D9,D10,O4) Realizar un análisis de

FACTOR INTERNO

FACTORES EXTERNOS

60

8 E.Z. no conoce su margen de seguridad costo, volumen utilidad, a partir de esto

diseñar presupuestos para cada área de la

empresa.

9 E.Z. no conoce su punto de equilibrio

10 En E.Z. no se elaboran presupuestos

11 E.Z. no cuenta con la maquinaria suficiente (D11, D12, O2, O3, O4) Inventariar los

activos fijos y adquirir maquinaria necesaria.

12 E.Z. no tiene inventariado los activos fijos.

13 En E.Z. no realizan ninguna actividad de

integración con el personal

(D13, A6) Realizar dos veces al año actividades

de integración para fortalecer la relación del

personal

61

2.2.1. Síntesis de estrategias FODA

2.2.1.1. Definición de Estrategias.

“Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.”

(Carreto, 2009)

ESTRATEGIA F.O.

1.- (F2, O3, O7) Gestionar capacitaciones para mejoramiento del proceso productivo o afines,

valiéndose de la apertura que presta el gobierno actual para solicitar capacitaciones prácticas en el

tema agrícola.

Responsable: Administrador.

Tiempo: 3 meses a partir de la fecha de puesta en marcha las recomendaciones y estrategias.

2.- (F3, O5) Mantener la buena reputación ante nuestros clientes, atendiéndolos de la mejor

manera, solucionando problemas eficientemente y entregando producto de calidad.

Responsable: Todo el personal.

Tiempo: Inmediato, permanente y continuo.

3.- (F3, O3, O5) Mantenerse al día con las obligaciones que se mantienen organismos

gubernamentales, para poder acceder a beneficios que éstos ofrecen como por ejemplo créditos

para producción agrícola.

Responsable: Dueña

Tiempo: Mensual y anualmente cumplir con las obligaciones 5 días antes del vencimiento de las

mismas.

4.- (F7, O2, O3, O4) Gestionar ampliación o renegociación de créditos hipotecarios para

reinversión.

Responsable: Dueña

62

Tiempo: 3 meses a partir de la fecha de puesta en marcha las recomendaciones y estrategias.

5.- (F8, O6) Crear un plan de motivación dirigido a los productores vecinos para la creación de

una asociación.

Responsable: Todo el personal.

Tiempo: 5 meses a partir de la fecha de puesta en marcha las recomendaciones y estrategias.

ESTRATEGIA F.A.

1.- (F1, O7) Encontrar una manera de contaminar en lo más mínimo el medio ambiente,

manteniendo la calidad del producto.

Responsable: Dueña y administrador.

Tiempo: 1 año a partir de la fecha de puesta en marcha las recomendaciones y estrategias.

2.- (F4, A6) Mantener siempre adecuado el espacio de trabajo para prestar comodidad y dar un

buen trato al trabajador campesino, evitando así la migración de ellos a las ciudades.

Responsable: Dueña y administrador.

Tiempo: Inmediato, permanente y continuo.

3.- (F6, A3, A5) Mantenerse alertas a cualquier cambio que pueda afectar de manera positiva o

negativa a E.Z.

Responsable: Dueña y administrador.

Tiempo: Inmediato, permanente y continuo.

ESTRATEGIA D.O.

1.- (D1, O6) Motivar a productores vecinos para asociarse, y lograr conseguir beneficios que

actualmente ofrece el gobierno de turno.

63

Responsable: Todo el personal.

Tiempo: 1 mes posterior a la creación del plan de motivación.

2.- (D4, O1, O5) Realizar autoevaluaciones y evaluaciones grupales para mantener la calidad

en todo aspecto.

Responsable: Todo el personal.

Tiempo: Trimestralmente.

3.- (D6, O3, O4) Realizar las declaraciones al SRI 5 días antes de que se cumpla el plazo de

vencimiento de la obligación.

Responsable: Dueña.

Tiempo: Mensual y anualmente cumplir con las obligaciones 5 días antes del vencimiento de las

mismas.

4.- (D7, D8, D9, D10, O4) Realizar un análisis de costo, volumen utilidad, a partir de esto

diseñar presupuestos para cada área de la empresa.

Responsable: Dueña.

Tiempo: Culminación de trabajo de tesis.

5.- (D11, D12, O2, O3, O4) Inventariar los activos fijos y adquirir maquinaria necesaria.

Responsable: Administrador.

Tiempo: Inmediato, permanente y continuo.

ESTRATEGIA D.A.

1.- (D2, A3) Documentar una planificación estratégica.

Responsable: Administrador.

64

Tiempo: 3 meses a partir de la fecha de puesta en marcha las recomendaciones y estrategias.

2.- (D13, A6) Realizar dos veces al año actividades de integración para fortalecer la relación entre

el personal, y motivar para un mejor desempeño.

Responsable: Todo el personal.

Tiempo: Dos veces al año.

2.3. Producción.

2.3.1. Descripción del proceso de producción (paso a paso).

El presente trabajo de análisis costo volumen utilidad es específicamente a la actividad principal de

la empresa.

La actividad principal de la Empresa Zoraida en la Producción de Plátano Barraganete de

Exportación, se considera como inicio del proceso de producción de esta actividad agrícola cuando

nace la bellota (flor de planta de donde empieza a crecer a fruta).

Desde la siembra la planta se espera 9 meses para el nacimiento de la bellota.

1.- Aparición de la bellota: Se verifica la aparición o nacimiento de la bellota.

Figura 2.6 Aparición de la bellota

65

2.- Desdede: El desdede que consiste en la selección de los mejores 6 gajos de frutas, el resto se

retira para dar espacio al crecimiento del racimo.

Figura 2.7 Crecimiento de la fruta

3.- Enfunde: Se coloca la funda que protegerá a la bellota y posteriormente al racimo de frutas,

conjuntamente con la funda se coloca un corbatín (dispositivo insecticida) en la parte superior de la

bellota para ahuyentar toda clase de insectos.

Figura 2.8 Enfunde de la fruta

66

Figura 2.9 Corbatín (dispositivo insecticida)

4.- Medición del calibre pre cosecha: Desde el enfunde dejar pasar 8 semanas y calibrar el grado

del ultimo gajo del tallo, se debe comprobar que tenga 52 grados, si cumple esta condición, está

listo para la cosecha.

Figura 2.10 Medición del calibre de la fruta

67

5.- Cosecha o corte: Se retira el racimo de la planta, utilizando un podón, y colocarlos

cuidadosamente en el suelo.

Figura 2.11 Corte de tallos en la cosecha

6.- Acarreo: Se transporta los tallos cosechados de 2 en 2 desde el lugar del corte hasta la

embaladora (sitio adecuado para el empaque la fruta). Colocarlos en los andariveles.

Figura 2.12 Acarreo de la fruta al lugar de empaque

68

7.- Retiro de funda y corbatín: Una vez colocados los tallos en los andariveles se retira la funda

protectora del tallo así como el corbatín.

8.-Retiro del ápice: Se retira el pico, la punta o el ápice de la fruta.

Figura 2.13 Retiro de funda. Corbatín y ápice.

9.- Desmanar: Se toman los tallos retirándolos de los andariveles y utilizando un curvo (especie de

cuchillo pequeño) se cortan los gajos de fruta colocándolos en una tina previamente preparada.

10.- Lavado de la fruta: Mantener por 5 minutos los gajos de fruta en la tina que debe contener

diluido 2 libras de aluminato de potasio granulado en 60 litros de agua, y 20cm de sustancia

removedor de látex (mancha propia de la fruta).

11.- Traspase de tina: Se saca la fruta de la primera tina y se pasa a una segunda tina que

igualmente se encuentra previamente preparada.

69

Figura 2.14 Lavado de fruta y traspase de tina.

12.- Curado de la fruta: En la segunda tina la fruta tiene que permanecer por 5 minutos, los 60

litros de agua deben contener 8 gramos granulados de sulfato de imazalil y 20 cm de MERTEC,

solución que detiene la pudrición de la corona de la fruta.

Figura 2.15 Lavado de fruta con productos químicos.

70

13.- Escurrido: Sacar la fruta de la segunda tina y colocarlas en otros recipientes con esponjas

absorbentes donde la fruta se escurre y que lista para el empacado.

Figura 2.16 Escurrido pre empaque

14.- Empacado: Consiste en acomodar la fruta cuidadosamente dentro de la caja, tomando en

cuenta los parámetros de largo y grosor.

Figura 2.17 Empaque de la fruta

71

15.- Pesado: Colocar la caja llena en una romana y verificar que contenga 55 libras.

15.- Etiquetado: Colocación de etiquetas de la marca de la empresa cliente en las frutas visibles en

la parte superior y colocar la tapa de la caja.

Figura 2.18 Etiquetado de la fruta

16.- Embarque y Transporte al centro de acopio: Una vez cumplidas y finalizadas las

actividades este proceso el producto está listo para ser embarcado al vehículo y transportado al

centro de acopio de la empresa cliente.

Podemos decir que el proceso de producción descrito anteriormente es apoyado por otros procesos

llevados a cabo por la empresa que son de vital importancia para obtener una producción de

calidad, estos procesos complementarios son:

La Fertilización que debe ser realizada al momento de la siembra, a los 6 meses después de la

siembra, una vez al año durante la vida útil de la planta que estimada mente es de 10 años.

El deshije y deshoje que se debe realizar a partir de los 2 meses de la siembra, repitiéndose este

proceso cada 15 días durante toda la vida útil de la planta (10 años).

2.3.2. Análisis de ventas de los años 2013-2015.

En la siguiente tabla se encuentra el número de unidades vendidas (cajas de plátano de 50 libras) y

el monto total al que asciendes las ventas de cada año.

72

Se debe tomar en cuenta que el siguiente análisis es solamente referente a la actividad de

producción de plátano barraganete de exportación.

VENTAS

AÑO NÚMERO DE UNIDADES

VENDIDAS TOTAL

2013 7020 55771.50

2014 8001 63594.20

2015 7245 57675.40

TOTAL 177041.10

Posteriormente se indica el crecimiento o decrecimiento en porcentajes tanto de las unidades

vendidas como del total de venta de los años comparados:

VENTAS

AÑO

NÚMERO DE

UNIDADES

VENDIDAS

% de variación TOTAL % de variación

2013 7020 55771.50

2014 8001 13.97% 63594.20 14.02%

2015 7245 -9.44% 57675.40 -9.31%

TOTAL 177041.10

Del año 2013 al 2014 el número de unidades vendidas creció en un 13.97% que da lugar el

crecimiento de la ventas totales en un 14.02%, la razón de este crecimiento es porque se dejó de

cosechar en una hectárea de sembrío que ya cumplió con su vida útil y se inició la cosecha en una

hectárea con sembrío nuevo, el primer año de cosecha en sembríos nuevos es de alta producción.

En el año 2015 con relación al año 2014 el número de unidades vendidas disminuyó en un 9.44%

así como también las ventas totales decrecieron en 9.31%, se debe a que el 2015 es el segundo año

de cosecha del sembrío nuevo por lo que la producción de esa hectárea se reguló a una producción

normal.

73

En el año 2015 con relación al año 2013:

VENTAS

AÑO

NÚMERO DE

UNIDADES

VENDIDAS

% de variación TOTAL % de variación

2013 7020 55771.50

2015 7245 3.20% 57675.40 3.41%

En los gráficos de barras observamos la variación en el número de unidades vendidas y el total en

ventas de los 3 años comparados.

Figura 2.19 Variación en el número de unidades (cajas de 50 libras) vendidas. Años 2013-2015

7020

8001

7245

6400 6600 6800 7000 7200 7400 7600 7800 8000 8200

1

2

3

Variación en el número de unidades (cajas de plátano de 50 libras)

vendidas. Años 2013-2015

74

Figura 2.20 Variación en el total de ventas. Años 2013-2015

Crecimiento de 3.20% en el número de unidades producidas y en total de venta 3.41%, se considera

como crecimiento mínimo.

2.3.3. Análisis de costos y gastos de los años 2013-2015.

En la siguiente tabla se encuentra los costos y gastos tanto fijos como variables en los que la

empresa Zoraida ha incurrido durante el año 2013, 2014 y 2015.

COSTOS Y GASTOS

AÑO

NÚMERO DE

UNIDADES

VENDIDAS

COSTOS Y

GASTOS FIJOS

COSTOS Y GASTOS

VARIABLES TOTAL

2013 7020 29,431.93 9,202.00 38,633.93

2014 8001 29,819.85 10,801.35 40,621.20

2015 7245 29,399.34 9,563.4 38,962.74

TOTAL 22,266.00 88,651.12 29,566.75 118,217.87

55771,50

63594,20

57675,40

50000,00 52000,00 54000,00 56000,00 58000,00 60000,00 62000,00 64000,00 66000,00

1

2

3

Variación en el total de las ventas. Años 2013-2015

75

Posteriormente se indica el crecimiento o decrecimiento en porcentajes de los costos y gastos fijos

y variables de los 3 años comparados:

COSTOS Y GASTOS

AÑO

NÚMERO DE

UNIDADES

VENDIDAS

COSTOS Y

GASTOS

FIJOS

% de

variación

COSTOS Y

GASTOS

VARIABLES

% de

variación

2013 7020 29,431.93 9,202.00

2014 8001 29,819.85 1.32% 10,801.35 17.38%

2015 7245 29,399.34 -1.41% 9,563.40 -11.46%

TOTAL 88,651.12 29,566.75

Se puede observar que en los gastos fijos tienen una variación mínima donde se puede comprobar

que estos costos y gastos no varían según la producción y ventas, en este caso esta mínima

variación del 2013 al 2014 de crecimiento en 1.32% y del 2014 al 2015 reducción en -1.41% se da

por los cambios en rubros como gastos de interés e impuesto.

En el caso de los gastos y costos variables es notable que han crecido y decrecido con relación a las

unidades producidas y vendidas, del año 2013 al 2014 crece en 17.38% a razón del incremento en

las unidades vendidas y del año 2014 al 2015 decrece en -11.46% a razón de la disminución en las

unidades vendidas.

En el año 2015 con relación al año 2013:

COSTOS Y GASTOS

AÑO

NÚMERO DE

UNIDADES

VENDIDAS

COSTOS Y

GASTOS

FIJOS

% de

variación

COSTOS Y

GASTOS

VARIABLES

% de

variación

2013 7020 29,431.93 9,202.00

2015 7245 29,399.34 -0.11% 9,563.40 3.93%

TOTAL 58,831.27 18,765.40

76

En los gráficos de barras observamos la variación de los costos y gastos fijos y variables de los 3

años comparados.

Figura 2.21 Variación en los costos y gastos fijos. Años 2013-2015

Figura 2.22 Variación en los costos y gastos variables. Años 2013-2015

La diferencia es una disminución de -0.11% en costos y gastos fijos que se considera una variación

insignificante, en los costos y gastos variables el crecimiento es de 3.93% es mínimo porque la

diferencia en el número de unidades vendidas también es mínima.

29.431,93

29819,85

29399,34

29.100,00 29.200,00 29.300,00 29.400,00 29.500,00 29.600,00 29.700,00 29.800,00 29.900,00

1

2

3

Variación en los costos y gastos fijos. Años 2013-2015

9.202,00

10801,35

9563,4

8.000,00 8.500,00 9.000,00 9.500,00 10.000,00 10.500,00 11.000,00

1

2

3

Variación en los costos y gastos variables . Años 2013-2015

77

CAPÍTULO III

3. MARCO TEÓRICO.

3.1. La Contabilidad.

La contabilidad, pues, puede ser considerada como una ciencia o una técnica, que cumple con

procesos interrelacionados, que tienen como fin brindar información de utilidad para la toma de

decisiones vinculadas al tema económico- financiero, ya que se dedica a analizar el patrimonio

empresarial y traduce sus resultados en los llamados estados financieros.

3.2. La Contabilidad de Costos.

La contabilidad de costos consiste en una serie de procedimientos tendientes a determinar el costo

de un producto y de las distintas actividades que se requieren para su fabricación y venta, así como

para planear y medir la ejecución del trabajo.

El análisis de los costos empresariales es sumamente importante, principalmente desde el punto de

vista práctico, puesto que su desconocimiento puede acarrear riesgos para la empresa, e incluso,

como ha sucedido en muchos casos, llevarla a su desaparición.

Esencialmente se utiliza para realizar las siguientes tareas:

- Sirve de base para calcular el precio adecuado de los productos y servicios.

- Conocer qué bienes o servicios producen utilidades o pérdidas, y en que magnitud.

- Se utiliza para controlar los costos reales en comparación con los costos predeterminados:

(comparación entre el costo presupuestado con el costo realmente generado, post-cálculo).

- Permite comparar los costos entre diferentes empresas, diferentes departamentos, diferentes

períodos.

- Localiza puntos débiles de una empresa.

- Determina la parte de la empresa en la que más urgentemente se debe realizar medidas de

racionalización.

- Diseñar nuevos productos y servicios que satisfagan las expectativas de los clientes y, al

mismo tiempo, puedan ser producidos y entregados con un beneficio.

- Guiar las decisiones de inversión. Elegir entre proveedores alternativos.

- Negociar con los clientes el precio, las características del producto, la calidad, las

condiciones de entrega y el servicio a satisfacer. Estructurar unos procesos eficientes y

eficaces de distribución y servicios para los segmentos objetivos de mercado y de clientes.

Utilizar como instrumento de planificación y control. (Durán, 2012)

78

3.3. Costos.

Es el conjunto de diferentes rubros que representa la fabricación de un producto o la prestación de

un servicio. Cuando se determina el costo de producción, esto puede servir para establecer un

precio de venta al público.

La identificación y determinación de costos es de mucha relevancia para lograr el alcance de

objetivos en cualquier tipo de negocio. Con esta determinación de costos se puede conocer a

tiempo si el precio al que se está vendiendo lo que se produce permite de manera óptima lograr la

obtención de beneficios, luego de cubrir todos los costos y gastos del funcionamiento de la

empresa.

La palabra "costo" significa básicamente:

1. La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una cosa (bien o

servicio).

2. Lo que es sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida.

El primer concepto indica expresando los factores técnicos de la producción y se le llama costo

de inversión, y el segundo manifiesta las posibles consecuencias económicas y se le conoce por

costo de sustitución.

Costo de inversión

Es el costo de un bien, que constituye el conjunto de esfuerzos y recursos realizados con el fin de

producir algo, la inversión está representada en: tiempo, esfuerzos o sacrificio, y recursos o

capitales.

La producción de un bien requiere un conjunto de factores integrales que son:

a) Cierta clase de materiales a transformar

b) Un determinado número de horas de trabajo-hombre, remunerables

c) Maquinarias, herramientas, etc. y un lugar adecuado en el cual se lleve a cabo el

proceso de transformación.

79

Costo de desplazamiento o de sustitución

En la moderna teoría económica el costo significa desplazamiento de alternativas, es decir que el

costo de una cosa o bien es el de aquella otra que fue escogida en su lugar. Si se eligió algo, su

costo estará representado por lo que ha sido sacrificado o desplazado para obtenerlo.

Por ejemplo, cuando una persona va a decidir qué estudiar, y se decide por la carrera de Auditoría

en lugar de Medicina, entonces el no ser Médico es el costo de la carrera de Auditoría. Una vez que

ya escoge la alternativa, entonces se convierte en Costo de Inversión.

Costo incurrido

Se conoce con este nombre a la inversión del Costo de Producción puramente habida en un período

determinado. Es decir, que sólo refleja valores de inversión efectuados exclusivamente en el mes; lo

anterior indica que el Costo Incurrido no incluye los costos de productos en proceso del inventario

inicial. (Solo Contabilidad, 2015)

3.3.1. Elementos del costo:

Para poder fabricar cualquier bien o servicio es necesario incurrir en desembolsos para poner a

disposición del proceso productivo los tres elementos indispensables, llamados elementos del

costo, que se consideran los siguientes:

1. MATERIALES O MATERIA PRIMA DIRECTA

2. MANO DE OBRA DIRECTA O TRABAJO DIRECTO

3. COSTOS INDIRECTOS DE FABLICACION U OTROS INSUMOS.

La cantidad o proporción utilizada de cada uno de estos elementos, va a depender directamente del

tipo de producto o servicio como también del proceso de producción que se mantenga en la

empresa, en ciertos casos se utilizará más mano de obra que materia prima directa o viceversa, es

un comportamiento normal siempre y cuando se mantenga en completa claridad su identificación y

aplicación.

80

3.3.1.1. Materiales o Materia Prima Directa:

Se considera materiales o materia prima directa todos los bienes con o sin transformación previa,

que son indispensables para la producción de un bien o servicio.

Se toma en cuenta como principal característica, la fácil identificación en peso, volumen, cantidad.

Ejemplos: madera, cuero, telas, leche, harina, agua, alcohol, etc.

Materiales Directos o las Materias Primas son aquellos insumos necesarios en la producción de

un bien que pueden identificarse fácilmente y pueden cuantificarse plenamente con una unidad de

producto.

Representan el principal elemento del costo en la elaboración de un producto, estos son sometidos a

proceso y se convierten en productos terminados con la combinación previa de mano de obra y

costos indirectos de fabricación.

La materia prima es el elemento físico que se incorpora a un proceso para su transformación en un

producto terminado. (Psinai, 2013)

3.3.1.2. Mano de Obra Directa o Trabajo Directo:

Se llama mano de obra al esfuerzo o fuerza que proporciona el hombre con el fin de contribuir a la

transformación y producción del bien o servicio, esta puede ser de carácter físico o intelectual o a

su vez con la colaboración de equipos, maquinaria y tecnología.

Ejemplos: Nómina de albañiles, nómina de panaderos, horas trabajadas utilizadas en máquinas de

coser, etc.

La mano de obra constituye el factor humano que interviene en la actividad fabril y sin

cuya participación no sería factible la producción.

Al igual que los materiales consumidos durante el proceso de manufactura se clasifican en

directos e indirectos, la mano de obra que presta sus servicios en la actividad fabril se

clasifica en mano de obra directa y mano de obra indirecta.

Los costos de la mano de obra directa están constituidos por los salarios pagados a los

trabajadores cuya actividad se relaciona directamente con la elaboración de los bienes que

una empresa produce.

81

Los costos de la mano de obra indirecta, en cambio, están constituidos por los salarios

pagados a los empleados y trabajadores cuya actividad no se relaciona o no es factible

asociarla con la elaboración de partidas específicas de productos.

Los costos por materiales indirectos y por mano de obra indirecta se incluyen en el

presupuesto de gastos indirectos de fabricación. (Rivadeneira, 2014)

3.3.1.3. Costos Indirectos de Fabricación u Otros Insumos.

Son considerados CIF a los costos y gastos necesarios e indispensables para llevar a cabo la

producción del bien o servicio, y que no fueron ubicados en los elementos del costo anteriores

mencionados, es decir, no son ni materia prima directa ni mano de obra directa.

Se puede identificar porque su principal característica es que no se pueden cuantificar fácilmente

por unidad producida.

Ejemplo:

Suministros de fábrica: Materiales complementarios: Lija, goma, clavos, botones, etc.

Mano de obra indirecta: Nómina de supervisores de producción, Nómina de técnicos, etc.

Seguros de fábrica, Servicios básicos, Arriendos, Mantenimiento de equipo y maquinaria,

Depreciaciones, etc.

82

3.3.2. Clasificación de los Costos o Tipos de Costos

Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías, grupos o tipos para una correcta

aplicación de los elementos del costo de producción, su debido análisis y presentación de la

información que puede ser utilizada para la toma de decisiones; se los debe agrupar de acuerdo a

las características comunes que posean:

Por el alcance:

a) Totales: Inversión total realizada en materiales, fuerza laboral y otros servicios o insumos

para producir cierta cantidad de unidades o en cierto período.

b) Unitarios: Es el resultado de la división de los costos totales para el número de unidades

producidas.

Por la identidad con el producto:

a) Directos: Son aquellos costos que intervienen y se asigna directamente a una unidad de

producción. Por lo general se asimilan a los costos variables como materia prima. Por

ejemplo:

- Madera en la fabricación de muebles

- Tela en la fabricación de ropa

- Cuero en la fabricación de calzado.

b) Indirecto: Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio e

intervienen indirectamente en el proceso de producción, sino que se distribuyen entre las

diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto. En la mayoría de los

casos los costos indirectos son costos fijos. Por ejemplo:

- Cola blanca para pegar los muebles

- Hilos para coser blusas.

Por la relación con el volumen de producción:

a) Fijos: Son aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de

actividad o de producción de la empresa. Se pueden identificar y llamar como costos de

mantener la empresa abierta, de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no

la mercadería o servicio, dichos costos igual deben ser cubiertos por la empresa. Por

ejemplo:

83

- Alquileres

- Amortizaciones o depreciaciones

- Seguros

- Impuestos fijos

- Servicios Básicos (Luz, Teléfono, Gas, etc.)

- Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.

b) Variables: Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de

producción o actividad de la empresa, es decir a mayor volumen de producción los costos

variables incrementan, a menor nivel de producción los costos variables disminuyen. Por

ejemplo:

- Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto).

- Materias Primas directas.

- Materiales e Insumos directos.

- Impuestos específicos.

- Envases, Embalajes y etiquetas.

- Comisiones sobre ventas.

c) Mixtos o Semivariables: Son los compuestos por una parte del rubro fija y por otra parte

variable. Por ejemplo:

- Energía eléctrica

- Consumo de teléfono

Por el momento en el que se determinan:

a) Reales: Son los costos calculados durante el proceso de producción y totalizados a la

terminación del proceso de producción, es decir de los gastos que verdaderamente se

utilizaron en el proceso de transformación.

b) Predeterminados: Son los costos presupuestados, calculados con anterioridad en forma

estimada, es decir los gastos que posiblemente se efectuarán en el proceso de

transformación.

c) Estándar: Son los costos calculados basándose en datos técnicos o de una serie histórica

de experiencias en períodos anteriores de por lo menos cuatro años atrás.

84

Por el sistema de acumulación:

a) Por órdenes de producción: Se utilizan en empresas que fabrican a pedido o lotes.

b) Por procesos: Se utilizan en empresas que producen en serie y por ende a gran escala.

Por departamentos o secciones:

a) Producción: Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante

el empleo de un proceso de transformación. Por ejemplo:

- Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo.

- Sueldos y cargas sociales del personal de producción. Depreciaciones del equipo

productivo.

- Costo de los servicios básicos que intervienen en el proceso productivo.

- Costos de almacenamiento, depósito y expedición.

b) Administración: Comúnmente llamados gastos de administración, son los rubros que se

destinan para el desarrollo de las actividades del departamento de administración.

c) Ventas: Comúnmente llamados gastos de ventas, son los rubros que se destinan para el

desarrollo de las actividades del departamento de ventas como por ejemplo: arriendo de

local comercial, publicidad y propaganda, comisionen en venta, transporte y movilización,

fundas y embalaje, etc.

d) Financiación: Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por

ejemplo: Intereses pagados por préstamos, comisiones y otros gastos bancarios, impuestos

derivados de las transacciones financieras.

Por el grado de control:

a) Controlables: Son aquellos que dependen de los ejecutores y por lo tanto pueden ser

mejorados, corregidos o direccionados a fin de buscar mejorar su aporte e incidencia de

uso.

b) Incontrolables: Son aquellos que no son manejados por los responsables, puesto que su

uso ya está definido y dependen de ciertas reglas invariables o es impredecible.

85

Por el método:

a) Método de absorción: En donde la determinación del costo de producción se consideran

todos los elementos, tanto fijos como variables.

b) Método directo a variable: En donde la determinación el costo de producción se

considera exclusivamente los elementos variables y directos.

3.3.3. Diferencias entre costos y gastos

En general, todo desembolso pasado, presente o futuro del efectivo puede tener los siguientes efectos:

a) Los desembolsos pueden gastarse, es decir, son egresos atribuibles a los ingresos del período. Los

contadores suelen tratar como gastos los consumos de bienes y servicios que no son de fábrica, o sea

los consumidos en la comercialización, administración, dirección y asesoría. En este texto se les

denominarán también costos del período.

b) Otros desembolsos sueles capitalizarse, es decir, permiten adquirir bienes o derechos permanentes

como activos fijos y cargos diferidos, que serán sometidos a depreciaciones, amortizaciones y

agotamiento futuro. La asignación de gastos por depreciación, amortización o agotamiento deberá

efectuarse para aquellos activos fijos y cargos diferidos utilizados por los segmentos administrativos

que no son la fábrica, en tanto que deben inventariarse aquellos valores de depreciación y

amortización que se refieren a los activos fijos y cargos de fábrica.

c) Otros desembolsos deben inventariarse cuando se destinan a la fabricación de nuevos productos, que

al ser vendidos se convierten en el costo de estos.

El costo de producir se entenderá como el valor monetario que se invierte en elemento materiales,

fuerza laboral necesaria y demás insumos requeridos para fabricar bienes o sus partes y procesos, o

para generar servicios o producto intangibles, cuya presencia beneficiosa es incuestionable. (Zapata,

2007)

3.4. Sistemas de contabilidad de costos.

Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos, contables, técnicos y administrativos que

se emplea en una empresa, con el fin de determinar el costo de sus operaciones en las diferentes

facetas, con el objetivo de utilizarlo para obtener de información contable, crear y aplicar controles

y tomar decisiones.

La evaluación de cualquier sistema de costos requiere que se entienda cuáles son los distintos usos de los

informes de costos y las relaciones entre ellos.

86

La contabilidad actual se ocupa de costos pasados, presentes y futuros; los costos pasados se confrontan

con las entradas durante ciertos lapsos para determinar la ganancia periódica, los costos presentes se

comparan con los costos planeados (estándares y presupuestos) para medir el buen funcionamiento del

control de costos, los costos futuros se pronostican con el objeto de proveer a la administración, la

información necesaria para la toma de decisiones y la planeación de las operaciones. Además de estos usos

primordiales, cada conjunto de costos llena funciones secundarias que requieren que la estructura de costos

forme un todo unificado, con el fin de satisfacer todas las necesidades con cifras apropiadas.

Existen cinco sistemas para la determinación de los costos, Costo Absorbente o Tradicional, Costo Directo

o Variable, Costo por Áreas y Niveles de responsabilidad, Costo del ciclo de vida de los productos y Costo

Integral-Conjunto, de los cuales sólo nos enfocaremos en los temas de Costeo Directo y Costeo

Absorbente, inclinándonos en el estudio del Sistema de Costo Integral Conjunto.

Los costos de producción pueden determinarse tomando en consideración todos aquellos costos tanto

directos como indirectos sin tomar en cuenta que sean fijos o variables, en relación con el volumen de

producción; o bien, tomando en cuenta sólo aquellos costos de fabricación que varíen con relación a los

volúmenes de producción, es decir haciendo uso de los sistemas de costeo directo y absorbente. (Mendoza,

Mosso, & Angélica, 2009)

3.4.1. Acumulación de costos.

Una adecuada acumulación de costos suministra a la gerencia una base para pronosticar las

consecuencias económicas de sus decisiones y le da pie para realizar mejoras en sus niveles de

producción realizándose preguntas como: ¿Que productos deberían producirse?, ¿Debería ampliarse

o reducir un departamento?, ¿Qué precio de venta se debe fijar?, ¿Debería diversificarse la línea de

productos? y muchas otras que en un momento determinado le ayuden a mejorar su nivel

productivo.

Este sistema suministra información bastante limitada del costo del producto durante un período y

necesita que se realicen una serie de ajustes al final del período para determinar el costo de los

productos terminados. Estos son realizados en el sistema de contabilidad financiera. Los inventarios

físicos periódicos se toman para ajustar el inventario para así determinar el costo de los productos

terminados.

Un sistema periódico se considera como un sistema incompleto de acumulación de costos, ya que

los costos de las materias primas, del trabajo en proceso y de los productos terminados sólo pueden

determinarse después de realizar los inventarios físicos. Debido a esta limitación, únicamente las

pequeñas empresas emplean estos sistemas de acumulación. (Gómez, 2001)

87

3.4.2. Por órdenes de producción.

En este sistema se necesita una orden numerada de los productos que se van a producir y se van

acumulando la mano de obra directa, los gastos indirectos correspondientes y los materiales usados.

Este sistema es aplicado en las industrias que producen unidades perfectamente identificadas

durante su período de transformación, siendo así más fácil determinar algunos elementos del costo

primo que corresponden a cada unidad y a cada orden. Este sistema también nos brinda ventajas y

desventajas.

Entre las ventajas tenemos:

Da a conocer con todo el detalle el costo de producción de cada artículo.

Pueden hacerse estimaciones futuras con base a los costos anteriores.

Pueden saberse que órdenes han dejado utilidad y cuales pérdidas.

Se conoce la producción en proceso, sin necesidad de estimarla.

88

Entre las desventajas tenemos:

Su costo de operación es muy alto, debido a que se requiere una gran labor para obtener todos

los datos en forma detallada.

Se requiere mayor tiempo para obtener los costos.

Existen serias dificultades en cuanto al costo de entregas parciales de productos terminados, ya que

el costo total no se obtiene hasta la terminación de la orden. (Turmero, 2008)

3.4.3. Por procesos de producción.

Este sistema se utiliza en las empresas cuya producción es continua y en grandes masas, existiendo

uno o varios procesos para la transformación de la materia. Este tipo de sistemas se diferencia con el

de orden específica en que en este no se identifica los elementos del material directo y la mano de

obra directa, hasta que no esté terminada la producción completa.

(Turmero, 2008)

3.4.4. Costeo Estándar.

Consiste en registrar los tres elementos (costo de materiales, costo de mano de obra y costos

indirectos de fabricación) con base en unos valores que sirven de patrón o modelo para la

producción.

Este método de costo surge, debido a que se hizo la consideración de que si los costos indirectos de

fabricación se podían contabilizar con base en los presupuestos, siendo un elemento difícil en su

tratamiento, ¿Por qué no se podía hacer lo mismo con los materiales y la mano de obra? Se podría

decir que el costo normal fue el precursor del costo estándar. (Turmero, 2008)

3.4.5. Costeo directo, por absorción y actividades abc.

Por Absorción: Es aquel en donde tanto los costos variables y fijos entran a formar parte del costo

del producto y del servicio.

Directo: Llamado también variable o marginal, es aquel en donde los costos variables únicamente

forman parte del costo del producto. Los costos fijos se llevan como gastos de fabricación del

período, afectando al respectivo ejercicio.

89

“Actividades ABC: Es aquel en donde las diferentes actividades para fabricar un producto

consumen los recursos indirectos de producción y los productos consumen actividades, teniendo en

cuenta unos inductores de costos para distribuirlos”. (Turmero, 2008)

3.5. Costeo por Absorción:

En la empresa Zoraida se toma en cuenta tanto los costos variables como los costos fijos como

parte del costo de la unidad, es por ello que en los siguientes párrafos se extenderá la información

sobre este costeo.

La teoría del costeo por absorción o total contempla que la determinación del costo de producción de

bienes, servicios o actividades está compuesta únicamente por los costos directos u operativos y los

costos indirectos de los procesos, centros de costos o áreas de responsabilidad productivas. De

acuerdo con esta teoría, los costos de producción -directos e indirectos- afectan las utilidades del

período dependiendo únicamente de la cantidad de bienes o producto producidos y vendidos, o

servicios prestados y facturados durante el período.

Indican que el enfoque por absorción considera como costo del producto el costo de material, costo

de mano de obra y costos indirectos de fábrica tanto fijos como variables. Los costos fijos son costos

que se mantienen constantes a cualquier nivel de producción o venta. Los costos variables se

consideran aquellos costos que varían en la misma proporción que el nivel de producción o venta El

inventario es evaluado con base en los costos de manufactura (fijos y variables) y luego se

convierten en gastos con la forma de costo de fabricación de artículos vendidos al momento que

ocurre la venta. Los mismos autores presentan el siguiente ejemplo de un estado de resultados por el

enfoque de absorción. (Gestiopolis, 2001)

ESTADO DE RESULTADOS - COSTEO POR ABSORCIÓN

Figura 3.1 Ejemplo de estado de resultados- costeo por absorción.

90

Ventajas del sistema de costeo absorbente

La valuación de los inventarios de producción en proceso y de producción terminada es superior al de

costeo directo; por lo que se hace recomendable para la información financiera.

Este sistema no viola el “Principio del Período Contable”, ya que refleja los costos fijos al nivel de

producción realizada en un período determinado.

La fijación de los precios se determina con base a costos de producción y costos de operación fijos y

variables (costo total).

El costeo absorbente o tradicional es universal o sea utilizable en todos los casos.

Es el sistema aceptado por la profesión contable y el fisco; en virtud, de que es real el costo de

producción; no dando precios de espejismo o sea más bajos pero no verdaderos, porque los costos fijos

finalmente son absorbidos a través del precio de venta.

Es útil en tomar decisiones, elección de alternativas, planeación de utilidades.

Es aplicable en épocas de inflación, cambios de precios, devaluación, etc.

Desventajas del sistema de costeo absorbente

Es compleja la obtención del Punto de Equilibrio; en virtud de que se tienen que hacer trabajos

adicionales a la obtención de aquel (clasificación de los costos fijos y en variables).

Los registros contables al integrar costos fijos y costos variables, dificulta el establecimiento de la

combinación óptima de costo-volumen-utilidad.

Dificulta el suministro de presupuestos confiables de costos fijos y costos variables.

A la dirección de la empresa se le dificulta la comprensión del efecto de los costos fijos sobre las

utilidades; esto repercute para la toma de dediciones.

No permite a la dirección de la empresa efectuar el control de las fuentes que generan las utilidades.

Complica la apreciación para aceptar o rechazar pedidos; ya que para dicha decisión sólo se requiere

considerar los costos variables (costeo directo). (Mendoza, Mosso, & Angélica, 2009)

91

3.6. Introducción al estudio del tema.

La identificación y evaluación del comportamiento o variaciones en los costos y el volumen de

producción y su influencia en las utilidades o rentabilidad se lo denomina

como análisis costo volumen utilidad (CVU), es un método que puede ser aplicado en todos los

sectores económicos sea agropecuario, industrial, o de servicios, permitiendo a los dueños,

directivos y administradores planificar y realizar controles adecuados a las actividades de manera

más efectiva, todo esto se logra ya que este análisis logra facilitarles un enfoque más consciente de

las relaciones entre los ingresos, costos, cambios de volumen, impuestos y las utilidades.

Uno de los principales objetivos de esta investigación es proporcionar una visión general sobre el

análisis de costos volumen utilidad, su importancia, influencia y beneficios sobre la planificación y

manejo financiero aplicado a cualquier ramo a actividad económica, además se tratan los diferentes

tipos de costos y sus características.

También se trata el punto de equilibrio, que es, aquel punto con cierto volumen de ventas donde los

ingresos totales y los gastos totales son iguales, es decir no existe ni utilidad ni pérdida.

Los supuestos en los que se basa el Método de Costo-Volumen-Utilidad son los siguientes:

1.- Asume una dependencia lineal de los costos y el ingreso en el intervalo de análisis.

2.- Los cambios en el volumen de ventas no afectan el precio unitario.

3.- Todos los costos se pueden clasificar en fijos y variables y están definidos claramente.

4.- El Costo Fijo Total se mantiene para todos los volúmenes de venta.

5.- Los ingresos y los costos se componen sobre una misma base.

6.- Los precios de venta, al igual que el precio de los factores que influyen en los costos, tienden a

permanecer constantes.

7.- El análisis, o cubre un solo producto, o asume que una composición de venta se mantiene aunque

cambie el volumen de ventas total.

8.- La eficiencia y la productividad permanecen sin cambios.

9.- El volumen de la producción es igual al volumen de ventas.

10.- El volumen de las ventas es el único factor de importancia que afecta el costo. (Aguinagalde ,

Boada, Hernández, & Quiroga, 2008)

92

3.7. Análisis/Relación Costo-Volumen-Utilidad.

El análisis costo volumen utilidad (CVU) proporciona una visión financiera panorámica

del proceso de planeación en la empresa especialmente en la producción.

También se puede decir que es un modelo que ayuda a la administración a determinar

las acciones que se deben tomar con la finalidad de lograr cierto objetivo, es decir un nivel deseado

de utilidades o rentabilidad. Este análisis se encuentra planteado de manera que contribuya o sirva

como apoyo fundamental de la actividad de planear, es decir, diseñar y definir las acciones a fin de

lograr el desarrollo y crecimiento anhelado de la empresa.

En la actualidad la única de la tres variables que la empresa tendrá bajo su control será la de los

costos y por ello se le dirigirán todos los esfuerzos, habrá de pensar la forma de reducirlos a través

de un sistema de administración de costos.

3.8. Costo de Venta.

El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un

servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende

.

Cuando se hace una venta, por ejemplo de $200 todo no es utilidad para el vendedor, puesto que

para poder vender ese valor, debió haberse comprado un bien, para lo cual indudablemente hubo

necesidad de incurrir en un costo, costo que se conoce como costo de venta. Quizás el vendedor

compro una cama en $120 y luego la vendió en $200 por lo que su costo de venta viene a ser $120,

pues debió incurrir en un costo de $120 para poder hacer una venta de $200.

Determinar el costo de venta, en principio es algo muy sencillo, pues todo lo que se debe hacer es

restar al valor de la venta, el valor que se invirtió en el producto vendido.

Pero cuando se venden grandes cantidades y se manejan multitud de productos, el proceso de

determinación del costo de venta es mucho más complejo.

3.9. El Volumen de Producción.

El nivel de actividad o volumen de producción es el grado de uso de la capacidad de producción.

Se la suele medir como un porcentaje de uso de dicha capacidad. También se

usan magnitudes absolutas, como unidades producidas, horas de servicio insumidas, cantidad de

servicios realizados, etc.

93

“El nivel de actividad real -o resultante, o histórico- es aquel efectivamente alcanzado. Pero

también puede trabajarse con niveles hipotéticos, estándares, esperados, etc.” (Significados, 2015)

A la Actividad productiva se la puede definir:

Desde un ángulo económico: un proceso encaminado a la obtención de una serie de bienes y

servicios aptos para satisfacer las necesidades humanas.

Desde una perspectiva técnica: un proceso físico de transformación, siguiendo una determinada

tecnología, de una serie de elementos, recursos o factores en conjunto específico de productos

terminados.

Cada actividad productiva tiene que efectuarse siguiendo unas determinadas fórmulas o recetas,

según una técnica de producción determinada.

Una técnica de producción es una serie de instrucciones que especifican el conjunto de factores o

recursos que hay que combinar, las cantidades de los mismos, su lugar exacto en el proceso

productivo y las operaciones que en cada momento del proceso es necesario aplicar y desarrollar

para obtener el resultado deseado.

Clasificación de los Procesos de Producción

Se llama proceso de producción al procedimiento de transformación de unos elementos

determinados en producto específico, transformación que se efectúa mediante una actividad

humana determinada, utilizando una serie de instrumentos de trabajo tales como herramientas,

máquinas e instalaciones.

Según la continuidad en el tiempo del proceso:

a) Producción Continua: Es aquel tipo de proceso en el cual la conversión de factores en

productos se realiza en un flujo ininterrumpido en el tiempo. Las paradas son muy costosas

(refinerías, altos hornos). También se incluyen los procesos productivos masivos de

fabricación en línea. Las exigencias de continuidad no son tanto de carácter técnico como

de carácter económico.

b) Producción Intermitente: Es aquella que no requiere continuidad por causa de la

naturaleza del proceso de producción. La interrupción del proceso no plantea problemas de

94

orden técnico, aunque sí económico.

Según la Gama de Productos Obtenida:

a) Producción Simple: Consiste en la obtención de un único producto de características

homogéneas, como cemento o cerveza. Es poco frecuente ya que muchos ofrecen

subproductos.

b) Producción Múltiple: Se caracteriza por la obtención de vario productos diferenciados o

bien productos y subproductos dignos de consideración, que pueden ser o no técnicamente

interdependientes entre sí.

1.- Producción Múltiple Interdependiente: Consiste en varios procesos técnicamente

separados de cada uno de los cuales se obtiene un producto diferente.

2.- Producción Múltiple Compuesta o Conjunta: Es aquella que consta de varios

procesos técnicamente interdependientes en todas o en alguna de sus fases. Un ejemplo de

este tipo de proceso el refinado de crudos.

3.- Producción Múltiple Alternativa: Es aquella en la cual de un mismo proceso

productivo se obtienen varios productos, pero no de forma simultánea, sino alternando su

fabricación en el tiempo.

Según la Configuración del Proceso Productivo:

a) Producción por Talleres: Los talleres son unidades técnicas de carácter funcional, esto es,

especializadas en la realización de tareas homogéneas.

b) Producción en Línea: Es aquella en la cual los elementos que componen el proceso

productivo están ordenados según la secuencia lógica de operaciones sucesivas que el

proceso de transformación requiere.

Según la Forma en que se Satisface la Demanda:

a) Producción para el Mercado o para Almacén: La empresa, en función de sus

expectativas de ventas, decide individualmente que productos fabricar, en que cantidad y

en qué momento.

b) Producción sobre Pedido o por Encargo: La empresa produce a partir de pedidos firmes,

de acuerdo con las especificaciones del cliente, que es quien decide acerca de la cantidad,

calidad y momento en que desea el producto.

95

3.10. Ingresos.

El término ingreso tiene básicamente dos acepciones:

- las cantidades que recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios (ingresos

empresariales y

- el conjunto de rentas recibidas por los ciudadanos

Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, puede clasificarse en:

Ingreso total: Total de la sumatoria de todos los ingresos en un período.

Ingreso marginal: Es el ingreso generado por el aumento de la producción en una unidad.

Ingreso medio: Se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el

ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.

Ingreso del producto marginal: Es el ingreso generado por la tarea de contabilidad de algún

factor de producción (trabajo, capital); por ejemplo, la utilización de un trabajador más.

Según el Servicio de rentas internas:

Los ingresos son los recursos que obtiene el Estado por la recaudación de tributos como el

Impuesto a la Renta, el IVA; por la venta de bienes, como del petróleo y sus derivados;

transferencias y donaciones que se reciben; el resultado operacional de las Empresas Públicas entre

otros. Todos estos ingresos se destinarán para cubrir las obligaciones contraídas para la prestación

de bienes y servicios públicos.

El ingreso se divide en:

Ingresos Permanentes: Son aquellos ingresos que se mantienen durante un período de tiempo, y

son predecibles. En este campo están los impuestos como el IVA, ICE, Impuesto a la Renta, a la

salida de divisas, tasas aduaneras, entre otros.

Ingresos No Permanentes: Son aquellos ingresos no predecibles en el tiempo. Aquí están los

ingresos petroleros, la venta de activos, los desembolsos de créditos, entre otros.

96

3.11. La Utilidad.

Utilidad, provecho o beneficio de orden económico obtenido por una empresa en el curso de sus

operaciones. La palabra también sirve para designar, en un sentido más concreto, la diferencia entre

el precio al que se vende un producto y el costo del mismo. La ganancia es el objetivo básico de toda

empresa o negocio que debe hacer uso, por lo tanto, de la combinación óptima de factores

productivos para reducir sus costos lo más posible, atrayendo a la vez a los demandantes de los

bienes o servicios que produce para vender éstos al mayor precio obtenible. (Recursos y Negocios,

2012)

3.12. Precio de Venta.

Del latín pretium, el precio es el valor monetario que se le asigna a algo. Dicho valor monetario se

expresa en dinero y señala la cantidad que debe tener el comprador o cliente para hacerse con un

producto o servicio.

El precio de venta, por lo tanto, es el dinero que debe abonar el consumidor para comprar

un producto. En el lenguaje cotidiano, se habla simplemente de precio.

En un mercado libre, el precio de venta se establece a través de la ley de la oferta y la demanda: si

aumenta la oferta, el precio cae; en cambio, si la oferta disminuye (es decir, hay una escasez de los

productos ofertados), el precio aumenta.

Cuando existe un monopolio, el precio de venta es fijado de forma unilateral por la empresa que

domina el mercado; no existe la competencia y el consumidor, por lo tanto, debe pagar el monto

que la empresa exige para adquirir cualquiera de sus productos.

De acuerdo con su finalidad o el criterio utilizado a la hora de establecerlo, es posible distinguir

entre los siguientes tipos de precio de venta:

Al por mayor: Lo pagan los mayoristas cuando realizan compras muy voluminosas.

Al por menor: El que abonan los consumidores finales.

Autorizado: Requiere de una autorización por parte de la administración correspondiente para ser

incrementado.

Bruto: El valor sobre el cual resta efectuar los descuentos pertinentes.

97

Conjunto: Sirve para ofrecer “packs” (también llamados “bundles”) de dos o más artículos o

servicios conjuntamente.

De costo: Es la representación de la totalidad de los gastos que han tenido lugar para desarrollar el

producto o servicio y llevarlo al mercado;

En dos partes: se usa en servicios y consiste en partir el precio en dos partes (una cuota fija, que

representa el abono, y otra variable, de acuerdo con el uso o el consumo del servicio en cuestión).

Habitual: Se mantiene intacto durante un largo período de tiempo.

De lista o de mercado: Es el que acompaña a los productos en un catálogo.

Neto: Es el monto que debe pagar el consumidor para adquirir un bien (todos los descuentos

pertinentes han sido aplicados).

De oferta: Es menor al precio habitual y se utiliza con un fin muy concreto. Bien puede formar

parte de una estrategia para recuperar clientes o para promocionar de forma más efectiva un

producto, un servicio o a la compañía misma, mostrándose más accesible a los ojos de los

consumidores.

De origen: Para productos de tipo agrícola o marino, indica el precio en su tierra de origen. Para

artículos de tipo industrial, se suele hablar de precio de fábrica.

Óptimo: El más adecuado desde cualquier punto de vista, que beneficia a la compañía en todos los

aspectos posibles y que atrae a los consumidores de manera infalible.

De paquete: Similar al precio conjunto, establece un valor monetario para un paquete de

productos, que suma menos de los precios de venta individuales combinados. La diferencia reside

en que estos paquetes sirven para dar salida a los artículos menos demandados, uniéndolos a los

más exitosos.

3.13. Margen de Contribución:

El margen de contribución de una empresa a lo largo de un período contable se calcula con la

diferencia entre el volumen de ventas y los costes variables.

Margen de contribución = ventas - costos variables.

98

En conclusión el margen de contribución son los beneficios de una compañía, sin considerar de los

costes fijos.

3.14. Punto de Equilibrio.

3.14.1. Definición

El análisis de equilibrio o punto de equilibrio es una técnica de uso muy general en la planeación de

las utilidades, ventas y niveles de producción.

El punto de equilibrio es el volumen de producción y ventas con el cual el ingreso total compensa

exactamente los costos totales, que son la suma de los costos fijos y los costos variables. Es decir

que el punto de equilibrio es cuando no se presentan pérdidas ni ganancias.

El punto de equilibrio es una representación gráfica o matemática del nivel de apalancamiento. Se

basa en la relación entre los ingresos totales de la empresa y su costo total.

El análisis del equilibrio sirve para determinar el nivel de operaciones necesario para cubrir todos

los costos, evaluar la rentabilidad, planear la producción, ventas y resultados así como también

presupuestar costos y tener control sobre esto.

3.14.2. Métodos para determinar el Punto de Equilibrio

El análisis que resulta del punto de equilibrio en sus modalidades ayuda al empresario a la toma de

decisiones en las tres diferentes vertientes sobre las que cotidianamente se tiene que resolver y

revisar el avance de una empresa al vigilar que los gastos no excedan y las cuentas no bajen de

acuerdo a los parámetros establecidos.

Para determinar el punto de equilibrio en una empresa se puede realizar:

a) Margen de contribución

b) Método algebraico

c) Método gráfico

En cualquier caso, es necesario clasificar los Costos en Costos de Producción, Gastos de Ventas,

Gastos Administrativos, y luego separarlos en dos grupos, Costos Fijos y Costos Variables.

99

3.14.2.1. Margen de contribución

El margen de contribución es igual a los ingresos por ventas menos todos los costos que varían

respecto de un factor de costo relacionado con la producción.

(Precio de venta - costos unitarios variables) x (# de unidades) = costos fijos + ingreso de

operación.

(Margen de contribución por unidad) x (# de unidades) = costos fijos + ingreso de operación

El ingreso de operación es igual a cero, entonces:

Número de unidades en el punto de equilibrio = costos fijos / margen de contribución por unidad.

Punto de equilibrio (en cantidad – unidades).

PE= (Costos fijos) / (pvu – cvu)

Dónde:

Pvu = precio de venta unitario

Cvu = costo variable unitario

Punto de equilibrio (en unidades monetarias, Dólares)

PE = (Costo fijo) / 1- ( cvu/ pvu)

Dónde:

Pvu = precio de venta unitario

Cvu = costo variable unitario

Nota: El margen de contribución por unidad es la diferencia entre el precio de Venta Unitario y el

Costo Variable Unitario

100

3.14.2.2. Método algebraico

Ingreso Total = Costo total “costo fijo + costo variable”

Es Decir:

Ingreso total = costo total

Cantidad (q) x precio (p) = costo variable + costo fijo

Luego:

q x p = cantidad (q) x precio de costo variable (v) +costo fijo

q x p = q x (v) + costo fijo

Tenemos:

(q x p) – (q x v) = costo fijo

Q (p – v) = costo fijo

3.14.2.3. Método gráfico

En el método gráfico se trazan las líneas de costos totales e ingresos totales para obtener su punto

de intersección, que es el punto de equilibrio. Es el punto en donde los costos totales igualan a los

ingresos totales.

Figura 3.2 Ejemplo de punto de equilibrio. Método gráfico

101

3.15. Margen de Seguridad.

3.15.1. Definición

Podemos definir el margen de seguridad como la diferencia entre el precio de un activo y su valor

intrínseco. Por lo tanto, cuanto menor sea el precio de un activo financiero, mayor será su margen de

seguridad, siempre que su valor intrínseco no varíe.

El valor intrínseco es la estimación del valor de una empresa que calculamos en base a sus

características fundamentales como sus cuentas anuales, ventajas competitivas o perspectivas de

futuro, mientras que el precio de un activo es su cotización en el mercado. (Academia de Inversión,

2013)

El Margen de Seguridad (MS) establece el porcentaje en que las Ventas Totales son más elevadas

que las mínimas necesarias para que la Empresa no entre en zona de pérdidas.

Se calcula como el cociente:

MS= Ventas Totales / Punto de Equilibrio

3.15.2. La importancia de invertir con un margen de seguridad

La importancia del margen de seguridad radica principalmente en la protección ante el riesgo que puede

ser causado por diferentes eventos, como pueden ser:

- Eventos inesperados dentro de la empresa

- Cambios en el sector industrial

- Crisis económicas

- Errores de análisis y valoración que realizamos sobre la compañía

Es importante tener en cuenta que un alto margen de seguridad no garantiza al 100% no perder dinero.

Por ello, una medida adicional al margen de seguridad para disminuir el riesgo de nuestras inversiones es

invertir en empresas con ventajas competitivas duraderas y negocios estables, que reduzcan al mínimo

los 3 primeros factores de riesgo. El cuarto factor sólo se mejora a base de combinación de teoría y

práctica.

Por otro lado, el margen de seguridad no sólo aporta reducción del riesgo, sino que también influye en la

rentabilidad futura de nuestras inversiones.

En resumen, a la hora de invertir siempre es aconsejable, por no decir imprescindible, buscar empresas

que tengan un margen de seguridad aceptable. Es una cuestión de sentido común que debe estar siempre

presente en inversores inteligentes. (Academia de Inversión, 2013)

102

CAPÍTULO IV

4. LA PROPUESTA

4.1. Ingresos por venta del producto.

Ya en la propuesta, en donde uno de los objetivos es hallar el punto de equilibrio de la actividad

principal de la empresa Zoraida, “PRODUCCIÓN DE PLÁTANO BARRAGANETE DE

EXPORTACIÓN”, se construye un cuadro resumen de ingresos mensuales provenientes solamente

de ésta actividad, como se lo explica en el capítulo II, en el análisis de los factores externos,

clientes, la empresa Zoraida negocia su producción de plátano con dos clientes: Desde el 1 enero de

2013 hasta el 31 diciembre de 2013, se entregó la producción a la exportadora BANACONT S.A. y

REFIN S.A.

El siguiente cuadro presenta las ventas mensuales realizadas durante dicho período:

EMPRESA ZORAIDA

RESUMEN MENSUAL DE VENTAS AÑO 2013

PRODUCCIÓN DE PLÁTANO

BARRAGANETE DE EXPORTACIÓN

MES

Nro. DE

UNIDADES

PRODUCIDAS Y

VENDIDAS

TOTAL

VENTAS

ENERO 690 $ 6,478.00

FEBRERO 591 $ 4,744.80

MARZO 605 $ 4,555.00

ABRIL 738 $ 5,298.60

MAYO 606 $ 4,067.40

JUNIO 516 $ 3,529.20

JULIO 650 $ 4,430.00

AGOSTO 476 $ 3,492.00

SEPTIEMBRE 567 $ 4,489.00

OCTUBRE 557 $ 4,741.50

NOVIEMBRE 534 $ 4,976.50

DICIEMBRE 490 $ 4,969.50

TOTAL 7020 $ 55,771.50

El monto total de ventas de la actividad en el año 2013 fueron de $55,771.50 dólares.

103

En el siguiente cuadro se puede observar el porcentaje que representa cada mes tanto en unidades

producidas y vendidas como en ventas totales.

EMPRESA ZORAIDA

RESUMEN MENSUAL DE VENTAS AÑO 2013

PRODUCCIÓN DE PLÁTANO BARRAGANETE DE EXPORTACIÓN

MES

Nro. DE

UNIDADES

PRODUCIDAS Y

VENDIDAS

TOTAL

VENTAS

%

REPRESENTA

EN UNIDADES

%

REPRESENTA

EN VENTAS

TOTALES

ENERO 690 $ 6,478.00 10% 11.62%

FEBRERO 591 $ 4,744.80 8% 8.51%

MARZO 605 $ 4,555.00 9% 8.17%

ABRIL 738 $ 5,298.60 11% 9.50%

MAYO 606 $ 4,067.40 9% 7.29%

JUNIO 516 $ 3,529.20 7% 6.33%

JULIO 650 $ 4,430.00 9% 7.94%

AGOSTO 476 $ 3,492.00 7% 6.26%

SEPTIEMBRE 567 $ 4,489.00 8% 8.05%

OCTUBRE 557 $ 4,741.50 8% 8.50%

NOVIEMBRE 534 $ 4,976.50 8% 8.92%

DICIEMBRE 490 $ 4,969.50 7% 8.91%

TOTAL 7020 $ 55,771.50 100% 100%

Se concluye que el mes donde hay más producción es en el mes de abril con 11% del total, seguido

de enero 10% del total de ventas y con 9% los meses marzo, mayo, julio.

Los meses más representativos en ventas totales son enero con 11.62% y abril con 9.50%, son los

meses donde a más de vender más unidades también se vende a mejor precio.

Según las ventas del período en el siguiente cuadro se aprecia clasificadas las ventas por cliente:

EMPRESA ZORAIDA

RESUMEN DE VENTAS POR CLIENTES AÑO 2013

CLIENTE

Nro. DE

UNIDADES

PRODUCIDAS

Y VENDIDAS

TOTAL

VENTAS

%

REPRESENTA

EN UNIDADES

%

REPRESENTA

EN VENTAS

TOTALES

BANACONT S.A. 5053 $ 41,878.30 72% 75%

REFIN S.A. 1967 $ 13,893.20 28% 25%

TOTAL 7020 $ 55,771.50 100% 100%

104

Según los porcentajes se demuestra que a la empresa cliente BANACONT S.A. se le vende un 72%

de la producción y a REFIN S.A el 28% de las unidades producidas, por lo que resulta que las

ventas a BANACONT S.A. representan un 75% del total de los ingresos, por lo que se lo cataloga

como el principal cliente.

EMPRESA ZORAIDA

REPORTE DE VENTAS DEL AÑO 2013

ACTIVIDAD: PRODUCCIÓN DE PLÁTANO BARRAGANETE DE EXPORTACIÓN

Nro. DE

SEMANA FECHA EMPRESA

Nro. DE

UNIDADES

PRODUCIDAS

Y VENDIDAS

PRECIO

UNITARIO

TOTAL

VENTAS

1 3/1/13 BANACONT 89 10.00 890.00

3/1/13 REFIN 55 9.50 522.50

2 7/1/13 BANACONT 95 10.00 950.00

9/1/13 REFIN 60 9.50 570.00

3 14/1/13 BANACONT 93 9.50 883.50

16/1/13 REFIN 50 9.00 450.00

4 21/1/13 BANACONT 100 9.35 935.00

23/1/13 REFIN 25 8.00 200.00

5 28/1/13 BANACONT 98 9.00 882.00

30/1/13 REFIN 25 7.80 195.00

6 4/2/13 BANACONT 102 8.80 897.60

6/2/13 REFIN 44 7.25 319.00

7 11/2/13 BANACONT 88 8.50 748.00

13/2/13 REFIN 58 7.00 406.00

8 18/2/13 BANACONT 105 8.50 892.50

20/2/13 REFIN 40 7.00 280.00

9 25/2/13 BANACONT 103 8.30 854.90

27/2/13 REFIN 51 6.80 346.80

10 4/3/13 BANACONT 100 8.25 825.00

6/3/13 REFIN 42 6.80 285.60

11 11/3/13 BANACONT 106 8.00 848.00

13/3/13 REFIN 49 6.50 318.50

12 18/3/13 BANACONT 105 8.00 840.00

20/3/13 REFIN 45 6.50 292.50

13 25/3/13 BANACONT 100 7.80 780.00

27/3/13 REFIN 58 6.30 365.40

14 1/4/13 BANACONT 110 7.80 858.00

3/4/13 REFIN 68 6.30 428.40

15 8/4/13 BANACONT 109 7.80 850.20

10/4/13 REFIN 42 6.00 252.00

105

16

15/4/13 BANACONT 111 7.50

832.50

17/4/13 REFIN 45 6.00 270.00

17 22/4/13 BANACONT 108 7.50 810.00

24/4/13 REFIN 45 5.50 247.50

18 29/4/13 BANACONT 100 7.50 750.00

1/5/13 REFIN 40 5.50 220.00

19 6/5/13 BANACONT 105 7.30 766.50

8/5/13 REFIN 29 5.50 159.50

20 13/5/13 BANACONT 100 7.30 730.00

15/5/13 REFIN 43 5.50 236.50

21 20/5/13 BANACONT 103 7.30 751.90

22/5/13 REFIN 44 5.50 242.00

22 27/5/13 BANACONT 100 7.30 730.00

29/5/13 REFIN 42 5.50 231.00

23 3/6/13 BANACONT 90 7.30 657.00

5/6/13 REFIN 45 5.50 247.50

24 10/6/13 BANACONT 98 7.30 715.40

12/6/13 REFIN 32 5.50 176.00

25 17/6/13 BANACONT 96 7.30 700.80

19/6/13 REFIN 30 5.50 165.00

26 24/6/13 BANACONT 100 7.30 730.00

26/6/13 REFIN 25 5.50 137.50

27 1/7/13 BANACONT 99 7.30 722.70

3/7/13 REFIN 40 5.50 220.00

28 8/7/13 BANACONT 100 7.30 730.00

10/7/13 REFIN 22 5.50 121.00

29 15/7/13 BANACONT 95 7.30 693.50

17/7/13 REFIN 38 5.50 209.00

30 22/7/13 BANACONT 92 7.30 671.60

24/7/13 REFIN 35 5.50 192.50

31 29/7/13 BANACONT 89 7.30 649.70

31/7/13 REFIN 40 5.50 220.00

32 5/8/13 BANACONT 95 7.30 693.50

7/8/13 REFIN 21 5.50 115.50

33 12/8/13 BANACONT 100 7.80 780.00

14/8/13 REFIN 15 5.80 87.00

34 19/8/13 BANACONT 90 7.80 702.00

21/8/13 REFIN 20 6.00 120.00

35 26/8/13 BANACONT 92 8.00 736.00

28/8/13 REFIN 43 6.00 258.00

36 2/9/13 BANACONT 98 8.00 784.00

4/9/13 REFIN 22 7.00 154.00

37 9/9/13 BANACONT 80 8.00 640.00

11/9/13 REFIN 31 7.00 217.00

106

38 16/9/13 BANACONT 95 8.00 760.00

18/9/13 REFIN 21 7.00 147.00

39 23/9/13 BANACONT 100 8.00 800.00

25/9/13 REFIN 22 7.00 154.00

40 30/9/13 BANACONT 98 8.50 833.00

2/10/13 REFIN 25 8.00 200.00

41 7/10/13 BANACONT 95 8.50 807.50

9/10/13 REFIN 38 8.00 304.00

42 14/10/13 BANACONT 95 8.50 807.50

16/10/13 REFIN 40 8.00 320.00

43 21/10/13 BANACONT 98 8.80 862.40

23/10/13 REFIN 39 8.50 331.50

44 28/10/13 BANACONT 97 8.80 853.60

30/10/13 REFIN 30 8.50 255.00

45 4/11/13 BANACONT 90 9.00 810.00

6/11/13 REFIN 45 9.00 405.00

46 11/11/13 BANACONT 96 9.50 912.00

13/11/13 REFIN 38 9.00 342.00

47 18/11/13 BANACONT 93 9.50 883.50

20/11/13 REFIN 42 9.00 378.00

48 25/11/13 BANACONT 95 9.80 931.00

27/11/13 REFIN 35 9.00 315.00

49 2/12/13 BANACONT 85 10.00 850.00

4/12/13 REFIN 40 9.50 380.00

50 9/12/13 BANACONT 89 10.50 934.50

11/12/13 REFIN 45 9.50 427.50

51 16/12/13 BANACONT 90 10.50 945.00

17/12/13 REFIN 48 9.50 456.00

51 22/12/13 BANACONT 93 10.50 976.50

TOTAL 7020 55771.5

4.2. Precio Unitario de Venta.

El precio unitario de venta con el que se maneja la empresa Zoraida es impuesto por el mercado

local de acuerdo a la temporada del año, cada empresa exportadora que compra a pequeños y

medinos productores, impone su precio de compra de acuerdo a la demanda internacional.

La empresa BANACONT S.A. mantiene un precio oficial que es de $7.30, es decir que el precio

mínimo es de $7.30 y la empresa REFIN S.A. compra a un precio mínimo de $5.50.

En los próximos cuadros observamos las variaciones de precios de las dos empresas clientes

según las semanas del año:

107

Nro. DE

SEMANA EMPRESA

PRECIO

UNITARIO

1 BANACONT 10.00

2 BANACONT 10.00

3 BANACONT 9.50

4 BANACONT 9.35

5 BANACONT 9.00

6 BANACONT 8.80

7 BANACONT 8.50

8 BANACONT 8.50

9 BANACONT 8.30

10 BANACONT 8.25

11 BANACONT 8.00

12 BANACONT 8.00

13 BANACONT 7.80

14 BANACONT 7.80

15 BANACONT 7.80

16 BANACONT 7.50

17 BANACONT 7.50

18 BANACONT 7.50

19 BANACONT 7.30

20 BANACONT 7.30

21 BANACONT 7.30

22 BANACONT 7.30

23 BANACONT 7.30

24 BANACONT 7.30

25 BANACONT 7.30

26 BANACONT 7.30

27 BANACONT 7.30

28 BANACONT 7.30

29 BANACONT 7.30

30 BANACONT 7.30

31 BANACONT 7.30

32 BANACONT 7.30

33 BANACONT 7.80

34 BANACONT 7.80

35 BANACONT 8.00

36 BANACONT 8.00

37 BANACONT 8.00

38 BANACONT 8.00

39 BANACONT 8.00

40 BANACONT 8.50

41 BANACONT 8.50

42 BANACONT 8.50

43 BANACONT 8.80

44 BANACONT 8.80

45 BANACONT 9.00

46 BANACONT 9.50

47 BANACONT 9.50

48 BANACONT 9.80

49 BANACONT 10.00

50 BANACONT 10.50

51 BANACONT 10.50

51 BANACONT 10.50

En la empresa BANACONT S.A. durante las 51 semanas del año 2013 (52 facturas), el precio

de la unidad (caja empacada de 50 libras de plátano) varió de $7.30 a $10.50.

108

Nro. DE

SEMANA EMPRESA

PRECIO

UNITARIO

1 REFIN 9.50

2 REFIN 9.50

3 REFIN 9.00

4 REFIN 8.00

5 REFIN 7.80

6 REFIN 7.25

7 REFIN 7.00

8 REFIN 7.00

9 REFIN 6.80

10 REFIN 6.80

11 REFIN 6.50

12 REFIN 6.50

13 REFIN 6.30

14 REFIN 6.30

15 REFIN 6.00

16 REFIN 6.00

17 REFIN 5.50

18 REFIN 5.50

19 REFIN 5.50

20 REFIN 5.50

21 REFIN 5.50

22 REFIN 5.50

23 REFIN 5.50

24 REFIN 5.50

25 REFIN 5.50

26 REFIN 5.50

27 REFIN 5.50

28 REFIN 5.50

29 REFIN 5.50

30 REFIN 5.50

31 REFIN 5.50

32 REFIN 5.50

33 REFIN 5.80

34 REFIN 6.00

35 REFIN 6.00

36 REFIN 7.00

37 REFIN 7.00

38 REFIN 7.00

39 REFIN 7.00

40 REFIN 8.00

41 REFIN 8.00

42 REFIN 8.00

43 REFIN 8.50

44 REFIN 8.50

45 REFIN 9.00

46 REFIN 9.00

47 REFIN 9.00

48 REFIN 9.00

49 REFIN 9.50

50 REFIN 9.50

51 REFIN 9.50

En la empresa REFIN S.A. durante las 51 semanas del año 2013 (51 facturas), el precio de la

unidad (caja empacada de 50 libras de plátano) varió de $5.50 a $9.50.

109

En resumen:

El p.v.u. promedio de las unidades entregadas a BANACONT S.A. es de $8.31 y de la

producción entregada a REFIN S.A. es de $6.97

EMPRESA

CLIENTE CÁLCULO

PRECIO DE

VENTA

UNITARIO

PROMEDIO

BANACONT S.A. 432.30/52 8.31

REFIN S.A. 355.55/51 6.97

A razón de tener dos precios unitarios e venta se manejará también dos márgenes de

contribución.

4.3. Volumen de producción.

En la empresa Zoraida el volumen o nivel de producción se mide en unidades (cajas empacadas

50 libras) de plátano barraganete de exportación, listas para entregarlas a las empresas clientes

que son exportadoras.

Una de las políticas de la empresa Zoraida es mantener en producción por lo menos 5 hectáreas

de sembrío, en el año 2013 estuvieron en producción 9 hectáreas.

Existe un dato que los productores zonales han determinado empíricamente, y dicen que cada

hectárea de sembrío mantenida adecuadamente produce 15 unidades (cajas empacadas de 50

libras) semanales.

Apegándose a la teoría expuesta en el capítulo III sobre la clasificación de los procesos de

producción, el volumen de producción en la empresa Zoraida específicamente en ésta actividad

se lo conforma, según la continuidad en el tiempo, de manera intermitente, ya que la

interrupción del proceso no causa problemas de desestabilización de la empresa, según la gama

de productos obtenida, la producción es simple, se oferta una sola clase de producto, según la

configuración del proceso productivo, la producción es en línea, se encuentra ordenada en

secuencia lógica, y según la forma en la que se satisface a la demanda la producción es sobre

pedido, ya que la empresa produce de acuerdo a las especificaciones del clientes.

110

En el cuadro siguiente se presenta la producción semanal que en el año suman 7020 unidades

(cajas empacadas de 50 libras) producidas y vendidas.

Nro. DE

SEMANA

Nro. DE

UNIDADES

PRODUCIDAS

1 89

55

2 95

60

3 93

50

4 100

25

5 98

25

6 102

44

7 88

58

8 105

40

9 103

51

10 100

42

11

106

49

12 105

45

13 100

58

14 110

68

15 109

42

16 111

45

17

108

45

18 100

40

19 105

29

20 100

43

21 103

44

22 100

42

23 90

45

24 98

32

25 96

30

26 100

25

27 99

40

28 100

22

29 95

38

30 92

35

31 89

40

32 95

21

33

100

15

34 90

20

35 92

43

36 98

22

37 80

31

38 95

21

39 100

22

40 98

25

41 95

38

42 95

40

43 98

39

44 97

30

45 90

45

46 96

38

47

93

42

48 95

35

49 85

40

50 89

45

51

90

48

93

TOTAL 7020

111

Para comprobar la veracidad del promedio de unidades producidas por hectárea de sembrío que los

pequeños empíricamente han determinado se realiza el siguiente cálculo:

7020 unidades producidas / (51 semanas * 9 hectáreas de sembrío) = 15 unidades

7020 / (51*9) = 15

7020 / 459 = 15

15.29 ≠ 15

El promedio tiene una diferencia de menos de una unidad, por lo que se puede certificar la

veracidad.

4.4. Identificación de Costos y Gastos.

La empresa Zoraida lleva un registro de partida única, donde se encuentra registrado todos los

desembolsos y depreciaciones de activos.

Antes del análisis de cada rubro, cuenta o actividad registrado en el anexo A, se va a especificar

características puntuales de cada cuenta y la razón del monto de desembolso en el siguiente cuadro

para conocer de qué se trata.

EMPRESA ZORAIDA

CUENTAS DE LA ACTIVIDAD "PRODUCCIÓN DE PLÁTANO

BARRAGANETE DE EXPORTACIÓN"

AÑO 2013

CUENTA

CARACTERÍSTICAS

Fertilizantes

Abono consumido en sembríos. Para

determinar el consumo se realizó un

inventario. Respaldo Facturas y

cuadro de cálculo.

Glifosatos

Herbicida consumido en sembríos.

Para determinar el consumo se

realizó un inventario. Respaldo

Facturas y cuadro de cálculo.

Mano de obra cosecha

Se cosecha semanalmente, cosechar

fruta para empacar una unidad cuesta

$0.75. Respaldo Facturas

Mano de Obra destalle

Se destalla semanalmente luego de la

cosecha, el destalle de una hectárea

tiene un costo de $7.5 Respaldo

Factura

112

Mano de obra limpieza (deshierbe, desbroce)

Se deshierba 2 veces al año para

limpiar los sembríos. El costo es de

$180 anuales por hectárea. Respaldo

Factura

Gasto Interés de préstamo

Pago por concepto de intereses a

instituciones financieras por

préstamos realizados para ser

consumidos en ésta actividad.

Mano de obra enfunde

Se enfunda semanalmente, la

colocación de cada funda en cada

racimo tiene un costo de $0.10

Respaldo Factura

Mano de obra deshije- deschante

Se deshija y dechanta

trimestralmente, por hectárea tiene

un costo de $30. Respaldo Factura

Transporte

El costo del trasporte de una caja de

la embaladora a la empresa cliente es

de $0.50 Respaldo Factura

Mantenimiento bombas de fumigar

Limpieza del motor o cambio de

alguna pieza de menor costo.

Respaldo Factura

Mantenimiento de desbrozadoras

Limpieza del motor o cambio de

alguna pieza de menor costo.

Respaldo Factura

Mano de obra fumigación

Se fumiga 2 veces al año para

fertilizar los sembríos. El costo es de

$60 anuales por hectárea. Respaldo

Factura

Fundas

Fundas protectoras de racimo, el

P.V.P. de un ciento de fundas es

$6.00, se calcula según consumo.

Respaldo Factura

Corbatines insecticidas

Son dispositivos insecticidas

colocados en los racimos, el P.V.P.

de un millar de corbatines es de $25,

se calcula según consumo.

Cajas de embalaje

Se paga $0.05 por cada caja de

cartón armada y pegada que luego

contendrá el producto. Respaldo:

Factura

Depreciación de bombas de fumigar

Se mantiene una depreciación del

20% anual, es decir 5 años de vida

útil. Anexo, cuadro de depreciación

Depreciación de desbrozadoras

Se mantiene una depreciación del

20% anual, es decir 5 años de vida

útil. Anexo, cuadro de depreciación

113

Adecuación embaladoras

Cada año se adecúa un lugar de

empaque de cajas. Incluye lo costos

materiales reciclados y mano de obra

para la adecuación. Respaldo:

Factura.

Depreciación de sembríos

Cada hectárea de sembrío tiene una

inversión de $4000 hasta que

empieza su vida útil o vida

productiva que dura de 10 años. Se

mantienen 9 hectáreas en

producción.

Otros gastos fijos

Son desembolsos que abarcan el

consumo mínimo de energía eléctrica

en ésta actividad, y el porcentaje que

le corresponde del pago de impuesto

predial y tierras rurales.

Sueldos Sueldos del personal administrativo.

Según anexo Rol de Pagos.

Aportes Patronales

Obligaciones de la dueña de la

empresa con el IESS por sus

empleados. Según Anexo Rol de

beneficios

Beneficios Sociales

Beneficios de ley que son obligación

de la dueña cumplir con sus

empleados. Anexo Rol de beneficios

Conociendo las conceptualizaciones de costo y gasto (costos del período, como el Dr. Zapata lo

llama) expuesto en el capítulo III, se ha calificado los siguientes rubros o cuentas en costos, gasto

administrativo, gasto de venta y gasto financiero.

IDENTIFICACIÓN DE COSTOS Y GASTOS

COSTOS Y GASTOS CLASIFICACIÓN RAZÓN DE LA

CLASIFICACIÓN

Sueldos* 9600.00 Gasto Administrativo

Abarca sueldos de

la gerente y el

administrador, por

lo que se considera

gasto

administrativo.

Aportes Patronales* 1070.40 Gasto Administrativo

Abarca aportes

patronales de la

gerente y el

administrador, por

lo que se considera

gasto

administrativo

114

Beneficios Sociales* 2118.00 Gasto Administrativo

Abarca los

beneficios sociales

de la gerente y el

administrador, por

lo que se considera

gasto

administrativo

Otros gastos fijos 300.00 Gasto Administrativo

Comprenden pago

de impuestos,

consumo de energía

eléctrica, etc.

Gasto interés 1629.18 Gasto Financiero

Gasto por intereses

de préstamo

hipotecario por lo

que se considera un

gasto financiero

Depreciación de sembrío 3600.00 Costos

La depreciación del

sembrío es el

desgaste de las

plantas en

producción por la

cosecha y la

cosecha es

producción, por lo

que se considera un

costo.

Mano de obra enfunde 1872.00 Costos

Enfunde es un

proceso necesario y

complementario a

la producción, por

lo que se considera

un costo.

Mano de obra fumigación 540.00 Costos

La fumigación es

un proceso para

fertilizar el

sembrío, por lo que

se considera un

costo.

Mano de obra deshije- deschante 1080.00 Costos

Deshije-deschante

es un proceso de

limpieza del

sembrío, por lo que

se considera un

costo.

Mano de obra cosecha 5265.00 Costos

La cosecha es un

subproceso de la

producción, por lo

que se considera un

costo.

115

Adecuación embaladoras 200.00 Costos

Las embaladoras

son las

instalaciones en

donde se lleva a

cabo el empaque en

la producción, por

lo que se considera

un costo.

Cajas de embalaje 365.00 Gasto de Venta

El desembolso por

armar y dejar el

cartón listo para

que sea llenado y

vendido se

considera un gasto

de venta.

Transporte 3510.00 Gasto de Venta

Traslado de las

unidades

producidas al lugar

de venta, por lo que

se considera un

gasto de venta.

Mano de obra limpieza 1620.00 Costos

Limpieza es

complementario a

la producción, por

lo que se considera

un costo.

Mano de Obra destalle 3510.00 Costos

El destalle es un

proceso post

producción, por lo

que se considera un

costo.

Consumo Fertilizantes 720.00 Costos

Los fertilizantes son

consumidos en el

sembrío, para que

mejore la

producción, por lo

que se considera un

costo.

Consumo Glifosatos 162.00 Costos

Glifosato es un

herbicida aplicado

en el sembrío para

mantenerlo libre de

maleza, por lo que

se considera un

costo.

Fundas de racimo 1128.00 Costos

Las fundas

colocadas para la

protección del

racimo también son

un costo.

116

Corbatines insecticidas 0.50 Costos

Los corbatines

insecticidas

colocados en el

racimo en el

momento del

enfunde, son

considerados como

costo.

Depreciación de bombas de fumigar 82.85 Costos

El desgaste de las

bombas de fumigar

se atribuye al uso

en los procesos de

producción y los

procesos

complementarios

por lo que se

determinan como

gasto

Depreciación de desbrozadoras 121.00 Costos

El desgaste de las

desbrozadoras se

atribuye al uso en

los procesos de

producción y los

procesos

complementarios

por lo que se

determinan como

gasto.

Mantenimiento bombas de fumigar 60.00 Costos

El desembolso por

mantenimiento de

maquinaria

empleada en

producción también

son un costo

Mantenimiento de desbrozadoras 80.00 Costos

El desembolso por

mantenimiento de

maquinaria

empleada en

producción también

son costos.

TOTAL COSTOS Y GASTOS 38633.93

*Se toma el 50% de los valores totales del rol de pagos, ya que los empleados dedican el 50% del

tiempo a esta actividad.

En resumen:

TOTAL COSTOS 20,041.35

TOTAL GASTOS (ADMINISTRATIVOS, VENTAS Y

FINANCIEROS) 18,592.58

TOTAL 38,633.93

117

4.5. Identificación de los elementos del costo.

En la siguiente tabla se encuentran todos los rubros de costos clasificados en los elementos a los

que pertenecen y la razón de su clasificación:

ELEMENTOS DEL COSTO VALOR TOTAL

RAZÓN DE LA

CLASIFICACIÓN

MATERIA PRIMA DIRECTA

0.00

Se considera la inexistencia de

materia prima ya que no se

puede atribuir a ningún insumo

o producto la característica de

fácil identificación en

cantidad, peso, volumen en

cada unidad producida.

MANO DE OBRA DIRECTA 13,887.00

Desembolsos para pagos a

obreros (trabajo humano) por

realizar los procesos de

producción y los procesos

complementarios a la

producción.

Mano de obra enfunde 1872.00

Mano de obra fumigación 540.00

Mano de obra deshije- deschante 1080.00

Mano de obra cosecha 5265.00

Mano de obra limpieza (deshierbe,

desbroce) 1620.00

Mano de Obra destalle 3510.00

COSTOS INDIRECTOS DE

FABRICACIÓN 6,154.35

Rubros en los que no se puede

cuantificar fácilmente por

unidad producida.

Depreciación del sembrío 3600.00

Consumo de Fertilizantes 720.00

Consumo de Glifosatos 162.00

Fundas de racimo 1128.00

Corbatines insecticidas 0.50

Depreciación de bombas de fumigar 82.85

Depreciación de desbrozadoras 121.00

Mantenimiento bombas de fumigar 60.00

Mantenimiento de desbrozadoras 80.00

Adecuación embaladoras 200.00

20,041.35

118

4.6. Clasificación de Costos.

COSTOS Y GASTOS CLASIFICACIÓN RAZÓN DE LA

CLASIFICACIÓN

Mano de obra enfunde 1872.00 FIJO

Son valores que se mantienen

fijos independientemente del

número de unidades producidas

o nivel de producción, tanto así

que si se dejara de producir por

una semana el costo se

conserva en el mismo valor.

Mano de obra fumigación 540.00 FIJO

Mano de obra deshije-

deschante 1080.00 FIJO

Depreciación embaladoras 200.00 FIJO

Mano de obra limpieza 1620.00 FIJO

Mano de Obra destalle 3510.00 FIJO

Depreciación del sembrío 3600.00 FIJO

Consumo Fertilizantes 720.00 FIJO

Fundas de racimo 1128.00 FIJO

Corbatines insecticidas 0.50 FIJO

Depreciación de bombas de

fumigar 82.85 FIJO

Depreciación de

desbrozadoras 121.00 FIJO

Mantenimiento bombas de

fumigar 60.00 FIJO

Mantenimiento de

desbrozadoras 80.00 FIJO

Sueldos 9600.00 FIJO

Otros gastos fijos 300.00 FIJO

Gasto interés 1629.18 FIJO

Aportes Patronales 1070.40 FIJO

Beneficios Sociales 2118.00 FIJO

Mano de obra cosecha 5265.00 VARIABLE Los valores de estos rubros de

costo son considerados

variables porque su incremento

o decremento depende del nivel

de producción en el período.

Cajas de embalaje 365.00 VARIABLE

Transporte 3510.00 VARIABLE

Consumo Glifosatos e

insumos* 162.00 SEMI VARIABLE

Se considera costo semi

variable porque una parte de

glifosatos e insumos es

aplicado al sembrío eso es

considerado como fijo

($100.00) por ser independiente

del nivel de producción y otra

parte es aplicado en el

momento de la cosecha y varía

($62.00) de acuerdo a las

unidades producidas.

TOTAL COSTOS Y

GASTOS 38633.93

119

4.7. Aplicación del Costo Unitario y Costo de Venta.

Sabiendo que el costo de venta es la suma de todos los costos del período que me permitieron

obtener las ventas del período, en la empresa Zoraida en el año 2013 para llegar a sumar

$55,771.50 en ventas de ésta actividad, se tuvo que incurrir en costos directos e indirectos:

MATERIA PRIMA DIRECTA 0.00

(+) MANO DE OBRA DIRECTA 13,887.00

(+) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 6,154.35

(=) COSTO TOTAL DE VENTAS 20,041.35

La suma de los elemento del costo arroja un costo de ventas del 2013 es de $20 041,35

A continuación se realiza el cálculo del costo unitario de venta, se toma en consideración es toso

total de ventas antes encontrado y la cantidad de unidades vendidas en el período:

COSTO UNITARIO DE VENTA= COSTO TOTAL/ UNIDADES VENDIDAS

COSTO UNITARIO DE VENTA= 20,041.35 /7020 = 2.85

En éste análisis para el cálculo del punto de equilibrio vamos a tomar en cuenta no solo costos si no

también gastos para lograr encontrar el punto en el que los ingresos cubran costos y gastos, es decir

sea un punto de equilibrio más razonable, y al incluir costos y gastos tanto fijos como variables, se

cumple la teoría del coteo por absorción.

COSTOS Y GASTOS FIJOS 29,431.93

COSTO Y GASTOS VARIABLE 9,202.00

COSTOS y GASTOS TOTALES 38,633.93

El siguiente cálculo es más real porque toma costos y gastos:

COSTO UNITARIO DE VENTA= COSTO TOTAL/ UNIDADES VENDIDAS

COSTO UNITARIO DE VENTA= 38,633.93 /7020 = 5.50

120

También es necesario calcular el costo unitario variable:

COSTO UNITARIO VARIABLE=

COSTOS Y GASTOS

VARIABLES/UNIDADES PRODUCIDAS

COSTO UNITARIO VARIABLE= 9,202.00 /7020 = 1.31

4.8. Aplicación y Análisis del Margen de Contribución.

El margen de contribución o utilidad marginal se calcula restando el costo variable de las ventas.

MARGEN DE

CONTRIBUCIÓN= VENTAS – COSTOS VARIABLES

MARGEN DE

CONTRIBUCIÓN=

55,771.50 – 9,202.00 = 46,569.50

MARGEN DE

CONTRIBUCIÓN

UNITARIO=

PRECIO DE VENTA UNITARIO – COSTO VARIABLE UNITARIO

MARGEN DE

CONTRIBUCIÓN

UNITARIO=

8.31 – 1.31= 7.00

(PRECIO PROMEDIO DE BANACONT)

6.97 – 1.31= 5.66

(PRECIO PROMEDIO REFIN)

Si el margen de contribución total dividimos para el total de unidades producidas (46,569.50/7020

= 6.63) el margen de contribución unitario es de $6.63, pero si promediamos los dos margen de

contribución unitario con los precios de los dos clientes 7.00 + 5.66 = 12.66 /2 = $6.33.

121

4.9. Aplicación y Análisis del Punto de Equilibrio.

Aplicando la siguiente fórmula se llega a obtener el punto de equilibrio en ventas (dólares):

COSTOS FIJOS

PUNTO DE EQUILIBRIO =

COSTOS VARIABLES

1 –

VENTAS

29,431.93

PUNTO DE EQUILIBRIO =

9,202.00

1 –

55,771.50

29,431.93 29,431.93

PUNTO DE EQUILIBRIO = = = $35,247.40

1 – 0.16499 0.83501

Aplicando el método del margen de utilidad se puede obtener el punto de equilibrio en unidades

(para este cálculo se toma en cuenta un precio unitario de venta promedio, ya que los dos clientes

manejan precios diferentes (8.31+6.97=15.28/2=7.64):

PRECIO UNITARIO DE VENTA: 7.64

(-) COSTO VARIABLE UNITARIO: 1.31

(=) MARGEN DE CONTRIBUCIÓN POR UNIDAD: 6.33

PUNTO DE EQUILIBRIO = COSTOS FIJOS / MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

PUNTO DE EQUILIBRIO = 29,431.93/ 6.33 = 4,650 unidades

Como los dos clientes manejan precios diferentes para encontrar un punto de equilibrio más exacto

y conocer cuántas unidades se deben vender a un cliente como al otro aplicamos el siguiente

cálculo:

122

CLIENTE

UNIDA

DES

VENDID

AS

a b c D E f g h i

% DE

PARTICIPA

CIÓN

PRECI

O

COSTO

VARIABL

E

MARGEN DE

CONTRIBUC

IÓN

MARGEN

PONDERAD

O

PUNTO DE

EQUILIBRIO

UNIDADES

PUNTO DE

EQUILIBRI

O VENTAS

COSTO

VARIABL

E TOTAL

COSTOS

Y

GASTOS

FIJOS

UTILIDA

D

(b-c) (a*d) ((i/total e)*a (f*b) (f*c) (g-h-i)

BANACONT 5053 72% 8.31 1.31 7 5.038603989 3197.98 26575.20 4189.35

29,431.93 0

REFIN 1967 28% 6.97 1.31 5.66 1.585928775 1244.89 8676.87 1630.85

TOTAL 7020 100% 6.624532764 35252.08 5820.15 29431.93

123

MÉTODO GRÁFICO

Figura 4.1 Aplicación de punto de equilibrio. Método gráfico.

124

Se concluye que para llegar a un punto de equilibrio se debe producir y vender 3198 unidades para

BANACONT y 1244 unidades para REFIN, danto un total de producción y venta de 4442

unidades, obteniendo así un total en ingreso por ventas de $35252.08 asumiendo un costo variable

total de $5,820.15 y los costos fijos totales de $29,431.93 cifras con la cuales se puede cumplir la

condición de punto de equilibrio de igualar ingresos con costos y gastos dando como utilidad cero.

VENTAS – (COSTOS VARIABLES + COSTOS FIJOS) = UTILIDAD

35252.08 – (5,820.15 + 29,431.93) = 0.00

35252.08 - 35252.08 = 0.00

0.00 = 0.00

4.10. Aplicación y Análisis del Margen de Seguridad.

El Margen de Seguridad (MS) establece el porcentaje en que las Ventas Totales son más elevadas

que las mínimas necesarias para que la Empresa no entre en zona de pérdidas.

Se calcula como el cociente

MARGEN DE SEGURIDAD = VENTAS TOTALES- VENTAS P.E.

VENTAS TOTALES

MARGEN DE SEGURIDAD = (55,771.50 – 35,252.08) / 55,771.50

MARGEN DE SEGURIDAD = 0.37 o 37%

El margen de seguridad de ésta actividad es de 37% es decir que las ventas pueden disminuir hasta

un 37% y aún se estará en el punto de equilibrio es decir sin percibir pérdidas ni ganancias.

125

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. Conclusiones

Luego de haber realizado la propuesta en este tema de análisis aplicado en la empresa unipersonal

ZORAIDA se ha determinado que:

- En toda empresa por muy pequeña que sea es indispensable llevar contabilidad o por lo

menos un registro clasificado según las actividades de la empresa de ingresos y gastos

ordenado cronológicamente.

- En la estructura de la empresa se debe contar con un departamento de control, auditoría y

evaluación.

- La aplicación de un análisis de costo, volumen, utilidad, proporciona información para

utilizarla en la planificación de futuros períodos productivos.

- Es indispensable mantener a todo el personal capacitado.

- El conocimiento de un punto de equilibrio amplía la visibilidad a los directivos o dueños

frente a la realidad de sus negocios.

- El conocimiento de un margen de seguridad da tranquilidad al mismo tiempo de motivar al

crecimiento empresarial.

126

5.2. Recomendaciones

A partir de las conclusiones se recomienda a la empresa unipersonal ZORAIDA, y a todos los

pequeños productores zonales:

- Continuar con la actividad de producción de plátano barraganete de exportación porque sí

es rentable.

- A inicio del siguiente periodo contratar un contador o contadora, que no solo se encargue

de llevar contabilidad (aunque no sea obligatorio según los organismos reguladores), si no

también que realice periódicamente un análisis financiero, por ende análisis costo volumen

utilidad.

- La gerente y dueña de la empresa debe realizar planificaciones semestrales y anuales, con

la colaboración del personal, presupuestando por cada actividad a la que se dedica la

empresa.

- El administrador debe evaluar trimestralmente el cumplimiento de esa planificación y

anualmente la optimización de recursos.

- La gerente y el administrador deben elaborar un proyecto de reinversión aumentando las

extensiones de sembríos y elevar la producción.

- La gerente debe convocar a las reuniones que sean necesarias a todo el personal para que

juntos encuentren estrategias para luego ser aplicadas a fin de que la producción acreciente

en las mejores temporadas del año, ayudando a que el margen de seguridad crezca.

- El administrador debe elaborar un programa semestral de capacitación al personal.

- La gerente debe promover la creación de un centro de acopio de productores pequeños y

medianos de la zona para plantear propuestas de negocios a las exportadoras.

- La gerente debe considerar el contratar un auditor para que desempeñe las tareas de

control, supervisión y evaluación, de los procesos en la empresa.

127

BIBLIOGRAFÍA

Academia de Inversión. (14 de Marzo de 2013). Margen de seguridad. Recuperado el 10 de

Octubre de 2015, de www.academiadeinversion.com:

http://www.academiadeinversion.com/margen-de-seguridad-value-investing-definicion-

calculo-importancia/

Aguinagalde , Y., Boada, N., Hernández, N., & Quiroga, C. (Abril de 2008). Análisis costo

volumen utilidad. Recuperado el 20 de agosto de 2015, de www.monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos90/analisis-costo-volumen-utilidad/analisis-costo-

volumen-utilidad.shtml

Beltran, G. (7 de Diciembre de 2009). Direccionamiento Estratégico. Recuperado el 20 de

diciembre de 2014, de gustavobeltran.com: http://gustavobeltran.com/%C2%BFque-se-

entiende-por-direccionamiento-estrategico/

Carreto, J. (2009). Planeación Estrategica. Recuperado el 08 de diciembre de 2014, de planeacion-

estrategica.blogspot.com: http://planeacion-estrategica.blogspot.com/2008/07/qu-es-

estrategia.html

Durán, D. (3 de Diciembre de 2012). Importancia de los costes en la gestión empresarial.

Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de www.eoi.es:

https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2012/12/03/importancia-de-los-costes-en-la-gestion-

empresarial-3/

Food and Agriculture Organization. (2015). Agricultura Mundial hacia los años 2015/2030.

Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de www.fao.org:

http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s11.htm

Gestiopolis. (24 de Abril de 2001). ¿Qué son costeo por absorción y costeo variable? Recuperado

el 16 de Agosto de 2015, de www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/que-son-

costeo-por-absorcion-y-costeo-variable/

Gestiopolis. (16 de Agosto de 2012). Estructura Organizacional. Recuperado el 23 de enero de

2015, de www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/la-estructura-organizacional/

Gómez, G. (11 de Noviembre de 2001). Sistemas de acumulación de costos para la función

productiva. Recuperado el 14 de diciembre de 2014, de www.gestiopolis.com:

http://www.gestiopolis.com/sistemas-acumulacion-costos-funcion-productiva/

Hurtado, C. (25 de Noviembre de 2010). Agricultura Sostenible. Recuperado el 20 de enero de

2015, de blog.espol.edu.ec: http://blog.espol.edu.ec/chrmahur/2010/11/25/agricultura-en-

ecuador/

IESS. (2015). Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Recuperado el 20 de enero de 2015, de

www.iess.gob.ec: http://www.iess.gob.ec/

128

MAGAP. (2015). MAGAP. Recuperado el 20 de enero de 2015, de www.agricultura.gob.ec:

http://www.agricultura.gob.ec/

Mendoza, M., Mosso, M., & Angélica, R. (10 de Junio de 2009). Costeo Variable y Absorvente.

Recuperado el 22 de enero de 2015, de www.gerencie.com:

http://www.gerencie.com/costeo-variable-y-absorbente.html

Ocampo, A. (1 de Diciembre de 2008). Gestion Empresarial. Recuperado el 02 de febrero de 2015,

de www.monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos72/gestion-

empresarial/gestion-empresarial.shtml#ixzz3ruA0tDim

Piza, G. (09 de 2012). Realidad Agropecuaria del Ecuador. Recuperado el 03 de febrero de 2015,

de giordanapiza.blogspot.com: http://giordanapiza.blogspot.com/p/sector-

agricola_9936.html

Psinai. (3 de Marzo de 2013). Materia Prima. Recuperado el 20 de marzo de 2015, de

psinai.wordpress.com: https://psinai.wordpress.com/2013/03/03/materia-prima-o-

materiales/

Recursos y Negocios. (Diciembre de 2012). La Utilidad. Recuperado el 10 de octubre de 2015, de

www.recursosynegocios.com: http://www.recursosynegocios.com/que-es-la-rentabilidad-

y-utilidad-de-un-negocio/

Rivadeneira, M. (20 de Agosto de 2014). Presupuesto de MOD. Recuperado el 13 de marzo de

2015, de www.eumed.net: http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1376/presupuesto-

mano-obra.html

Significados. (2015). Recuperado el 20 de abril de 2015, de www.significados.com:

http://www.significados.com/nivel-de-actividad/

Solo Contabilidad. (4 de Septiembre de 2015). Concepto de Costos. Recuperado el 14 de diciembre

de 2015, de www.solocontabilidad.com:

http://www.solocontabilidad.com/costos/concepto-de-costo

SRI. (2015). Servicio de Rentas Internas. Recuperado el 02 de junio de 2015, de www.sri.gob.ec:

http://www.sri.gob.ec/de/31

Turmero, I. (7 de Abril de 2008). Sistema de Costos. Recuperado el 02 de agosto de 2015, de

www.monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos90/sistemas-costos/sistemas-

costos.shtml#ixzz3tfbWptxc

Zapata, P. (2007). Contabilidad de costos herramientas para la toma de decisiones (7a ed.).

Bogotá: Mc GrawHill. Recuperado el 8 de septiembre de 2015

129

Anexo A Registro de Desembolsos y Depreciaciones Actividad "Producción de Plátano

Barraganete de Exportación"

EMPRESA ZORAIDA

AÑO 2013

FECHA DETALLE VALOR

5/1/13 Fertilizantes 720.00

5/1/13 Glifosatos 162.00

30/1/13 Mano de obra enfunde 152.00

30/1/13 Mano de obra cosecha 438.00

30/1/13 Mano de Obra destalle 289.00

30/1/13 Transporte 345.00

28/2/13 Mano de obra enfunde 159.00

28/2/13 Mano de obra cosecha 440.00

28/2/13 Mano de Obra destalle 292.00

28/2/13 Transporte 295.50

15/3/13 Mano de obra limpieza (deshierbe, desbroce) 800.00

18/3/13 Gasto Interés de préstamo 862.51

30/3/13 Mano de obra enfunde 163.00

30/3/13 Mano de obra deshije- deschante 230.00

30/3/13 Mano de obra cosecha 439.00

30/3/13 Mano de Obra destalle 297.00

30/3/13 Cajas de embalaje 95.00

30/3/13 Transporte 302.50

30/4/13 Mano de obra enfunde 149.00

30/4/13 Mano de obra cosecha 445.00

30/4/13 Mano de Obra destalle 290.00

30/4/13 Transporte 369.00

30/5/13 Mano de obra enfunde 156.00

30/5/13 Mano de obra cosecha 435.00

30/5/13 Mano de Obra destalle 298.00

30/5/13 Transporte 303.00

130

10/6/13 Mantenimiento bombas de fumigar 60.00

15/6/13 Mano de obra fumigación 270.00

30/6/13 Mano de obra enfunde 138.00

30/6/13 Mano de obra deshije- deschante 280.00

30/6/13 Mano de obra cosecha 450.00

30/6/13 Mano de Obra destalle 295.00

30/6/13 Cajas de embalaje 80.00

30/6/13 Transporte 258.00

30/7/13 Mano de obra enfunde 168.00

30/7/13 Mano de obra cosecha 420.00

30/7/13 Mano de Obra destalle 280.00

30/7/13 Mantenimiento de desbrozadoras 80.00

30/7/13 Transporte 325.00

30/8/13 Mano de obra enfunde 156.00

30/8/13 Mano de obra cosecha 455.00

30/8/13 Mano de Obra destalle 300.00

30/8/13 Transporte 238.00

14/9/13 Gasto Interés de préstamo 766.67

15/9/13 Mano de obra limpieza (deshierbe, desbroce) 820.00

30/9/13 Mano de obra enfunde 139.00

30/9/13 Mano de obra deshije- deschante 294.00

30/9/13 Mano de obra cosecha 437.00

30/9/13 Mano de Obra destalle 296.00

30/9/13 Cajas de embalaje 95.00

30/9/13 Transporte 283.50

30/10/13 Mano de obra enfunde 162.00

30/10/13 Mano de obra cosecha 439.00

30/10/13 Mano de Obra destalle 289.00

30/10/13 Transporte 278.50

30/11/13 Mano de obra enfunde 170.00

30/11/13 Mano de obra cosecha 441.00

30/11/13 Mano de Obra destalle 290.00

30/11/13 Transporte 267.00

15/12/13 Mano de obra fumigación 270.00

28/12/13 Fundas 1128.00

28/12/13 Corbatines insecticidas 0.50

30/12/13 Mano de obra enfunde 160.00

30/12/13 Mano de obra deshije- deschante 276.00

30/12/13 Mano de obra cosecha 426.00

30/12/13 Mano de Obra destalle 294.00

30/12/13 Cajas de embalaje 95.00

30/12/13 Transporte 245.00

31/12/13 Depreciación de bombas de fumigar 82.85

131

31/12/13 Depreciación de desbrozadoras 121.00

30/12/13 Gasto embaladoras 200.00

30/12/13 Depreciación de sembríos 3600.00

30/12/13 Otros gastos fijos 300.00

* Sueldos 9600.00

* Aportes Patronales 1070.40

* Beneficios Sociales 2118.00

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS 38633.93

*Se toma el 50% de los valores totales del rol de pagos, ya que los empleados dedican el

50% del tiempo a ésta actividad.

Anexo B Depreciaciones:

BOMBAS DE FUMIGAR Fecha adquisición: 3 MARZO 2013

Precio de compra: $ 499.00

Vida Útil: 5 años

Porcentaje de depreciación anual: 20%

CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN

ANUAL= PRECIO DE COMPRA / AÑOS DE VIDA ÚTIL

CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN

ANUAL= PRECIO DE COMPRA*20%

Aplicando:

Depreciación anual= 499/5 = $ 99.80

Depreciación anual= 499*20% = $ 99.80

Depreciación anual 2013= (99.80/365)*303 = $ 82.85

DESBROZADORAS Fecha adquisición: 4 DICIEMBRE 2012

Precio de compra: $ 605.00

Vida Útil: 5 años

Porcentaje de depreciación anual: 20%

CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN

ANUAL= PRECIO DE COMPRA / AÑOS DE VIDA ÚTIL

CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN

ANUAL= PRECIO DE COMPRA*20%

Aplicando:

Depreciación anual= 605/5 = $ 121.00

Depreciación anual= 605*20% = $ 121.00

132

Depreciación anual 2013= $ 121.00

SEMBRÍOS Nro. de hectáreas en producción: 9

Inversión en la siembra por hectárea: $ 4,000.00

Inversión total en producción: $ 36,000.00

Vida Útil: 10 años

Porcentaje de depreciación anual: 10%

CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN

ANUAL= VALOR DE LA INVERSIÓN / AÑOS DE VIDA ÚTIL

CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN

ANUAL= VALOR DE LA INVERSIÓN*10%

Aplicando:

Depreciación anual= 36 000/10 = $ 3,600.00

Depreciación anual= 36 000*10% = $ 3,600.00

Depreciación anual 2013= $ 3,600.00

Anexo C Roles de pago y beneficios sociales anual 2013.

N° NOMBRES Sueldo Total

Ingresos

9.45% aporte

personal IESS

Total

Descuentos

Líquido

a recibir

1 Milton Camacho 14400.00 14400.00 1360.80 1360.80 13039.20

2 Zoraida Paredes 4800.00 4800.00 453.60 453.60 4346.40

TOTAL 19200.00 19200.00 1814.40 1814.40 17385.60

N° NOMBRES Sueldo

Aporte

Patronal

13er

sueldo

14to

sueldo vacaciones

Fondos de

Reserva

1

Milton

Camacho 14400.00 1605.60 1200.00 318.00 600.00 1200.00

133

2 Zoraida Paredes 4800.00 535.20 400.00 318.00 200.00 400.00

TOTAL 19200.00 2140.80 1600.00 636.00 800.00 1600.00