trabajo de lengua ii.docx

Upload: dioselina-guerrero

Post on 08-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NDICE:

Presentacin....Pgina 03

Captulo I: La Lectura...........Pgina 041.1.- La Lectura Introduccin.......Pgina 051.2.- Definicin....Pgina 061.3.- Para qu voy a leer?........................................................Pgina 071.4.- Procesos Incluidos en La Lectura.....Pgina 08 1.5.- Tipos De Lectura...Pgina 091.6.- Niveles De Lectura.............................................................Pgina 111.7.- Tcnicas De Lectura.....Pgina 15

Captulo II: El Dilogo..Pgina 16

Captulo III: La Declamacin...Pgina 20Definicin....Pgina 213.1.- Historia...Pgina 223.2.- Elementos..Pgina 243.3.- Procesos.Pgina 243.4.- Consejos.Pgina 26

Captulo IV: El Comentario....Pgina 27Definicin..Pgina 284.1.- Partes...Pgina 294.2.- Tipos.Pgina 30

Presentacin:

El presente trabajo ha sido hecho con la intencin de que los alumnos conozcan ms a fondo las distintas formas elocutivas del lenguaje como lo son el dilogo, la declamacin, la lectura y el comentario pues a pesar de llevar un tiempo en la universidad, muchos no saben muy bien acerca de este tema, es por ello que planeamos, mediante el espacio brindado por el docente, brindar ms informacin respecto ello, como son las caractersticas, las tcnicas y otros, para as poder tener ms conocimientos que nos servirn en el transcurso de nuestra vida profesional.

La lectura

CAPTULO I:1.-La Lectura

Leer es:Interpretar y comprender el sentido de cualquier informacin o idea plasmada de forma escrita, visual, oral, musical, audiovisual, etc.

1.1.-La Lectura Introduccin:

La lectura es una de las actividades ms importantes y tiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, nicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.

Por otro lado, la importancia de la lectura tambin reside en el hecho de que es a travs suyo que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse as en el proceso tan complejo pero til conocido como educacin. La lectura supone siempre atencin, concentracin, compromiso, reflexin, todos elementos que hacen a un mejor desempeo y a mejores resultados.

Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. As, no es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por obligacin para cumplir determinado objetivo educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuar como un fenmeno que nos permite alentar nuestra imaginacin, crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con otros, mejorar nuestra ortografa, conocer ms sobre otras realidades, etc. Es siempre relevante para que la lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en ambientes relajados y tranquilos, que inviten a la concentracin, que permitan que la persona se olvide de aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee.1.2.-Definicin: La lectura es un proceso que consiste en percibir y entender la secuencia lgica de los signos lingsticos escritos a fin de interpretar, recuperar y valorar la informacin subyacente en el texto y presentarla bajo la forma de ideas, conceptos, razonamientos o hechos, de acuerdo al tipo de texto. La lectura es considerada actualmente por los estudiosos del tema como un proceso en el que intervienen dos aspectos fundamentales: el fsico (la percepcin visual) y el intelectual (la comprensin mental de lo que he ledo). Las actividades grupales anteriores deben haberle permitido descubrir otras caractersticas de la lectura. El hecho de que es un proceso tan constructivo como interactivo y estratgico. A continuacin se representa sistematizada la informacin:a.- Proceso constructivo: La lectura es un proceso de construccin, es decir, el lector va construyendo un modelo del texto a medida que lo va leyendo. Esto quiere decir que cada lector puede construir los textos de manera diferente, segn sus interpretaciones personales.

b.- Proceso Interactivo: La lectura se considera un proceso interactivo porque mientras el lector va relacionando el contenido que aparece en el texto con la informacin previa que l posee, lo cual implica que texto y lector interacta en lo que el texto dice y lo que el lector sabe.c.- Proceso Estratgico: Como lectores nos enfrentamos diariamente a textos de todo tipo, entre ellas noticias periodsticas, avisos publicitarios entre otras.El proceso estratgico se pone de manifiesto cuando el lector determina el objetivo de su estudio, por ejemplo, leer por placer, para rendir un examen, para obtener informacin.1.3.- Para qu voy a leer?: Para obtener una informacin precisa. Para seguir las instrucciones. Para obtener una informacin de carcter general. Para aprender. Para revisar un escrito propio. Para conseguir placer personal. Para comunicar un texto a un auditorio. Para dar cuenta de que se ha comprendido. Informarse de un contenido, de sucesos o de instrucciones particulares. Aclarar aspectos confusos de un tema. Encontrar soluciones a los problemas o dificultades. Salir de una duda o hallar respuesta a muchas interrogantes. Conocer el pensamiento o las vivencias del autor. Formarse opiniones o precisiones sobre un asunto. Afianzar el aprendizaje en alguna asignatura.

Prepararse para alguna actividad, como un examen, o una intervencin oral. Verificar hiptesis.

Documentarse para elaborar trabajo cientfico.

Formarse criterios o elementos de juicio para tomar una decisin. O para actuar en situaciones especficas.

Observar cmo se expresa un autor o corregir un texto.

Experimentar sensaciones positivas ante los problemas de la vida, o sensaciones estticas.

Disfrutar de las palabras escritas y lo que ellas sugieren.

1.4.- Procesos Incluidos en Lectura:Microprocesos: Identificacin de grafas e integracin silbica Reconocimiento y anlisis de palabras. Anlisis y codificacin de reglas gramaticales. Establecimiento de proposiciones.Macroprocesos: Integracin de proposiciones (coherencia Local). Integracin y construccin del significado global. Construccin de un modelo mental o de la situacin.

Qu hacer cuando no se entiende algo Desestimar la incoherencia y seguir leyendo. Suspender el juicio hasta que el texto aporte ms informacin que permita orientar la comprensin.

Buscar explicaciones alternativas, abandonando las hiptesis previas. Retroceder en la lectura o explorar otras partes del texto para situar el elemento discordante. Buscar la solucin fuera del texto.1.5.- Tipos de Lectura:Lectura oral:Es la que hacemos en voz alta. Tiene sentido cuando se considera como situacin de comunicacin oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado.Tiene como objetivo no slo conseguir una buena oralizacin, sino atender a la finalidad real de la lectura: La construccin del sentido.Segn los objetivos de la comprensin y la velocidad tenemos:Lectura Silenciosa:Extensiva: Leemos por placer o por inters. Ejemplo: Una novela, una historieta, una premiacin a un nuevo invento o descubrimiento.Intensiva: Leemos para obtener informacin de un texto. Ejemplo: Un informe, una carta, una noticia, un texto histrico, cientfico, etc.Rpida y Superficial: Leemos para obtener informacin sobre un texto. Ejemplo: Cuando ojeamos un libro, una revista o un peridico.

Involuntaria: Lo que leemos generalmente por las calles de manera involuntaria. Ejemplo: Carteles, anuncios, etc.Segn el tipo de velocidad tenemos:Lectura Integral: es cuando tenemos todo el texto puede ser reflexiva o mediana. Es reflexiva cuando la lectura es lenta porque implica una comprensin exhaustiva y un anlisis minucioso del texto. Ejemplo: la lectura de estudio.

Es mediana cuando la lectura no es tan lenta y el grado de comprensin es menor que en la reflexiva. Ejemplo: La lectura recreativa.Lectura Selectiva: Cuando escogemos solamente las partes del texto que contienen la informacin que estamos buscando. Puede ser atenta o de vistazo.Atenta: es cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan. Por ejemplo buscar acerca de quin .Vistazo: Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto,En el proceso de comprensin se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles: 1. Comprensin literal, donde se recupera la informacin explcitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resmenes y sntesis; 2. Comprensin inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, ms las experiencias personales y la intuicin, realizar conjeturas o hiptesis; 3. Comprensin crtica, mediante la cual se emiten juicios valorativos;

4.-Comprensin apreciativa, que representa la respuesta emocional o esttica a lo ledo. 5.-Comprensin creadora, que incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto. 1.6.- Niveles De Lectura:1.- Nivel Literal:Se refiere a la aptitud o capacidad del lector, para evocar sucesos o hechos tal como aparecen expresados en el texto.Generalmente este nivel de comprensin lectora es un proceso de lectura, guiado bsicamente en los contenidos del texto, es decir se atiene a la informacin reflejada o consignada en el texto.Es el nivel ms sencillo de comprensin porque lo que hace el lector es ubicar o recordar la informacin o contenido explcito.El lector vuelve al texto para extraer los datos o informaciones que le solicitan y no tiene ningn problema en encontrarlos porque estos resultan ser demasiado obvios.Las preguntas en este nivel indagan por: Nombres de personajes, lugares, tiempo, etc. Secuencia de acciones Ideas explcitas. Relaciones evidentes de causa y efecto.

Caractersticas de los personajes u objetos. Clasificacin de personajes, objetos, lugares, etc. Resumen mediante parafraseo.2.- Nivel InferencialBuscamos relaciones que van ms all de lo ledo, explicamos el texto ms ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo ledo con nuestros saberes previos, formulando hiptesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial ser la elaboracin de conclusiones. Este nivel de comprensin es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstraccin por parte del lector. Favorece la relacin con otros campos del saber y la integracin de nuevos conocimientos en un todo. Este nivel puede incluir las siguientes operaciones: . Inferir detalles adicionales, que segn las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo ms informativo, interesante y convincente; . Inferir ideas principales, no incluidas explcitamente; . Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera.. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hiptesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones; . Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;

3.- Nivel CrticoEmitimos juicios sobre el texto ledo, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crtica tiene un carcter evaluativo donde interviene la formacin del lector, su criterio y conocimientos de lo ledo. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: 1. De realidad o fantasa: segn la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas; 2. De adecuacin y validez: compara lo que est escrito con otras fuentes de informacin; 3. De apropiacin: requiere evaluacin relativa en las diferentes partes, para asimilarlo; 4. De rechazo o aceptacin: depende del cdigo moral y del sistema de valores del lector. La formacin de seres crticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresin, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.

4.- Nivel ApreciativoComprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye: 1. Respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en trminos de inters, excitacin, aburrimiento, diversin, miedo, odio; 2. Identificacin con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpata y empata; 3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor. 4. Smiles y metforas: se evala la capacidad artstica del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, or y sentir. 5.- Nivel CreadorCreamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramtico en humorstico, agregar un prrafo descriptivo, autobiografa o diario ntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el dilogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con l, cambiar el ttulo del cuento de acuerdo a las mltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc.

1.7.- Tcnicas de Lectura:La lectura comprensiva se inicia con el acto de leer un texto con un propsito determinado.Los lxicos, ideas, temas central de los enunciados y prrafos, se identifican a travs del uso de tcnicas de lectura: circulado, subrayado y Sumillado.A.- Circulado: esta tcnica se aplica para seleccionar la palabra clave que le da secuencialidad y unidad a las ideas del autor. Se trata de resaltar y seleccionar algunos trminos que el lector desconoce, y asignarle significado contextual. Esto facilita la inferencia local o global del texto.B.- Subrayado:La actividad del subrayado para resaltar la informacin central del texto, facilitando su almacenamiento y codificacin. Su finalidad es localizar las palabras o frases que contienen las ideas clave para su comprensin. Con esta intencionalidad, el lector identifica, selecciona y clasifica la informacin relevante( slo las ideas temticas principales de cada uno de los prrafos). Su aplicacin se realiza durante la segunda o tercera lectura, cuando ya se tiene una visin de conjunto.C) Sumillado: La anotacin de la idea sintetizada se hace al margen del prrafo (espacio lateral en blanco). Generalmente, cada prrafo contiene una idea principal, por lo tanto, por cada uno se elabora una sumilla, menos en los prrafos de transicin.

EL DILOGO

CAPTULO II:

II.- El Dilogo:El dilogo (del griego da, a travs y logos, palabra o discurso) La Real Academia Espaola, define dilogo como: 1) Pltica entre dos o ms personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. 2) Obra literaria, en prosa o en verso, en que se finge una pltica o controversia entre dos o ms personajes.El dilogo se puede manifestar en forma oral o escrita. Es utilizado como tipologa textual, tanto en la novela como en el cuento y el teatro, entre otros gneros. Se les llama interlocutores a las personas que intervienen en un dilogo.Caractersticas del dilogo oral: Caractersticas. Las personas que hablan se llamaninterlocutores. Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonacin y la actitud. Es espontneo y se utilizan frases cortas y simples. Suele tener errores y frases sin terminar..Un buen dilogo. Respetar al que habla. Hablar en tono adecuado.

No hablar todos a la vez. Saber escuchar antes de responder. Pensar en lo que dicen los dems. Admitir las opiniones de los dems.

Caractersticas del dilogo escrito: . Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato. Es la forma de escribir el teatro. Es mucho menos expresivo y espontneo que el oral. Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir.Formas: Estilo directo: El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan.- Qu te parece la fotografa? - pregunt Sara.Javier contest:- No est mal, pero los colores han salido algo oscuros. Estilo indirecto: El autor reproduce la conversacin entre dos personajes, pero no textualmente.Sara le pregunt a Javier qu le pareca la fotografa. l contest que no estaba mal, pero que los colores haban salido algo oscuros.

Ortografa. Hay que usar correctamente los signos de puntuacin. Siempre que habla un personaje se escribe en otra lnea y con un guion delante. El narrador debe aclarar al lector siempre qu personaje habla, pero slo si es necesario.

Diferencias entre dilogo oral y escrito:

Dilogo OralDilogo escrito

1) Los interlocutores hablan. 2) Demuestra expresividad mediante gestos, entonacin y actitud. 3) Es natural y espontneo. 4) Suele tener errores en algunas ocasiones. 1) Es utilizado en la literatura para darle viveza al texto. 2) Conforma el libreto del teatro. 3) Es ensayado y planificado. 4) Se puede corregir previamente y ajustar al texto literario.

DECLAMACIN

CAPTULO III:

La Declamacin: Derivado del latndeclamato; el concepto dedeclamacingira en torno al hecho dedeclamar. Este verbo, segn su definicin terica, describe la accin dehablar en pblicoo de recitar con la entonacin, las mmicas y los gestos adecuados.Podramos decir que la declamacin es la interpretacin de unpoema, buscando profundizar su mensaje con el uso armonioso de la voz y la sutileza del gesto y la mmica. La declamacin busca cautivar al espectador para que vibre con el sonido y significado de las palabras, acentuando con el gesto, la mmica y el movimiento aquellos versos o palabras que destaquen el sentimiento y la emocin contenida en el poema. Muchos autores han tratado de diferenciardeclamacinyrecitacin, aunque en la actualidad ambos trminos se utilizan como sinnimos. Estos autores hacen nfasis en que la recitacin excluye el uso del gesto y mmica, concentrando todo su arte en la voz y su modulacin, muy parecida a la lectura de poemas, sola que haciendo la diferencia que en la recitacin se memoriza el poema y se carece deatril. En elsiglo XIX y principios delXXesta diferencia era muy notoria en cuanto la interpretacin corporal dentro de la declamacin era muy expresiva, con mucha mmica, desplazamientos en escena, uso de elementos visuales y en algunos casos el uso de variosdisfraces en el curso de una misma declamacin. Todo esto ha ido desapareciendo en la declamacin moderna y en la actualidad la declamacin clsica es considerada excesiva y teatral.

3.1 Historia:La declamacin de los antiguos estaba compuesta con otras notas sin que por ello se pudiese considerar como un canto musical y en este sentido, deben tomarse bien las palabras de los autores latinoscanere,cantusy tambincarmen, bien que no siempre significan un canto propiamente dicho sino un cierto modo de representar o de leer.La declamacin se compona con los acentos y por consiguiente para escribirla deban emplearse los mismos caracteres que servan para sealar estos acentos. En un principio no hubo ms que tres, a saber: elagudo, elgravey elcircunflejopero luego se fueron sucesivamente aumentando y llegaron hasta el nmero de diez, cada uno de los cuales se indicaba con su carcter diferente y cuyos nombres y figuras se ven en los gramticos antiguos. El acento enseaba el cmo, cundo y de qu manera se haba de levantar o bajar la voz en la pronunciacin de cadaslaba. Como se aprenda la entonacin de estos acentos al mismo tiempo que se aprenda a leer, as es que no haba casi nadie que ignorara o no entendiese esta especie de notas y no se hallara en estado de juzgar de la habilidad del que lea o declamaba.Muchos son los pasajes que podramos citar probando que la declamacin de los actores en el teatro antiguo era compuesta y escrita con notas, que determinaban el tono que se deba tomar. Esta especie de recitado se hallaba sostenida por un bajo continuo, cuyo ruido seria proporcionado, segn todas las apariencias al ruido que hace un hombre que declama. Dicha prctica nos parece en el da de hoy absurda y casi increble pero no por esto es menos cierto. No se puede tampoco hablar sino por conjeturas acerca la composicin que poda tocar el bajo continuo que acompaaba a los actores cuando declamaban.

Quiz no hara ms, como indica Bollin que tocar de tiempo en tiempo algunas notas largas que se haran sentir en los pasajes en que deba el actor tomar el tono, en los cuales le hubiese sido difcil entrar con exactitud sin este auxilio, haciendo el bajo el mismo servicio al actor que haca aGraco el tocador deflauta, quien situado cerca de s le daba de tiempo en tiempo cuandoarengaba, los tonos con que haba de proseguir.El bajo no solamente serva para la entonacin y canto, digmoslo as, de la declamacin, sino que arreglaba tambin el accionado. Este arte, llamado por los griegosorgesisy saltatiopor los latinos, consista, segn dicePlatn, en la imitacin de todas las acciones y movimientos que pueden hacer los hombres. As pues el sentido de la palabrasaltationo debe limitarse al que damos nosotros en nuestra lengua a la palabra danza pues tena mucha ms extensin. Su objeto no solo era ensear las actitudes y movimientos que sirven para adquirir buena gracia o para ejecutar ciertos bailes, sino tambin para arreglar el gesto, tanto de los autores como de los oradores e igualmente para ensear a gesticular o lapantomima, es decir, el arte de darse a entender o expresarse con acciones sin el socorro de la palabra.Los antiguos ponan en general un cuidado extraordinario en perfeccionarse en el gesto, cuyo esmero era mayor en los oradores por la necesidad que tenan de poseer este arte. Es bien sabido lo mucho queDemstenesse aplic en l y que Roseio, aquel clebre actor romano, disputaba algunas veces conCicernsobre quien explicara mejor un mismo pensamiento de muchas maneras diferentes cada uno segn su arte, a saber, Roseio con acciones y Cicern con la voz o con la palabra; y parece que Roseio daba con la sola accin tanta fuerza y sentido a la frase, como Cicern con la palabra. Cambiaba luego Cicern las palabras o la combinacin del perodo o de la frase sin quitar el vigor del sentido del discurso y Roseio le daba enseguida todo el sentido con otras acciones diferentes, sin que este cambio disminuyese la expresin y fuerza de su representacin muda.

3.2.- Elementos:1. Declamador: Persona que realiza la interpretacin potica transmitiendo el mensaje del poema.2. Poeta: Creador del poema a declamar.3. Pblico: Testigo ocular-auditivo de la declamacin.3.3.- Procesos:A.-Diccin:La diccin se refiere a la manera de pronunciar palabras o construcciones. En declamacin necesitamos que cada verso y cada palabra contenida en el poema, llegue con claridad a los odos de quienes escuchan. Por ello el objetivo fundamental es lograr la claridad articulada en la diccin; a travs de una pronunciacin correcta, acentuacin con elegancia y un fraseo coherente respetando las pausas del escrito.

B.-Gestos: Consiste en el movimiento del rostro o de las manos con que se expresan diversos estados de nimo. A veces, un gesto vale ms que una palabra. Si el declamador no emplea con acierto los ademanes, o los utiliza fuera de conveniencia, desluce su interpretacin y revela una desarmona que los oyentes perciben enseguida. Debemos entender que se declama fundamentalmente con la palabra que transmite ideas, no se declama con las manos, y los brazos no son aspas de molino. Quienes exageran en los ademanes no se dan cuenta que desaparecen el declamador y la Declamacin

C.-Movimiento:Cuando un declamador se mueve como len enjaulado en el escenario o, por el contrario, se queda como fijo al estrado, adopta alguno de los extremos incorrectos en lo que a movimiento se refiere; los pasos deben apoyar a la palabra, pero nunca dominarla.

D.-Naturalidad:La naturalidad refiere a la concordancia de los movimientos con el conjunto integral, fsico, temperamental y conceptual del declamador. Lo que no aparezca como un brote natural del momento y de la idea, est mal hecho, por lo que todo intento de imitacin es desaconsejable.

E.-Flexibilidad:La capacidad de variar el tono, la intensidad, el alcance, la velocidad, la entonacin y las pausas se llama flexibilidad, muy importante para darle a la Declamacin una fisonoma atrayente. Una voz montona, siempre igual, que no se modifica a lo largo de una disertacin, fastidia la atencin del pblico y provoca el desinters.

F.-Pausas:Consiste en la breve interrupcin del tiempo en un poema. Existen algunos signos principales en nuestras declamaciones con diferentes tiempos de pausa: La coma, que vale un tiempo. Cada vez que se encuentre una coma, pensar en la palabra uno y aprovechar para respirar durante ese tiempo. Cuando se encuentre punto y coma pensar uno, dos.

Si se trata de un punto, ya sea punto y seguido, punto y aparte o algunos signos equivalentes como el cierre de admiracin o de interrogacin, contar tres tiempos normalmente: uno, dos, tres. Y en el caso de puntos suspensivos, contar cuatro tiempos: uno, dos, tres, cuatro. Al novato, este ejercicio le permite comenzar a escucharse, se obliga a un nuevo ritmo, a adquirir seguridad y a saber cundo debe respirar.Por ltimo, referente a los signos y a sus pausas, los dos puntos (:) tienen su entonacin especial que previene para atender a lo que se dir enseguida, y la pausa correspondiente puede ser de dos o tres tiempos, ya que el objetivo del signo es captar la atencin del que escucha.Ejemplo:Practiquemos lo anteriormente descrito con el siguiente texto:La Oratoria es un hombre fuerte y la Declamacin es una mujer muy bella. (uno, dos, tres) Ciertamente, (uno) no podemos decir que una sea ms que la otra, (uno) ambas son arte excelso. (uno, dos, tres) Pero a m, (uno) ningn hombre me ha parecido bello; (uno, dos) en cambio, (uno) existen mujeres sumamente hermosas y de una gran fuerza en todos sentidos: (uno, dos, tres) Mi esposa es una de ellas.3.4.- Consejos:

Un buen declamador debe ser antes un mejor lector. El uso del diccionario para el manejo del lenguaje, a fin de expresar correctamente los sentimientos de un poema. Recitar en voz alta, mas no gritar. Pronunciar correctamente las palabras. Respetar las pautas (as como los signos de puntuacin) Entonar en forma debida las distintas intencionalidades, es decir acondicionar la voz segn el tema del poema.

CAPTULO IV:El Comentario: Deriva del trmino en latncommentareUn comentario es unaapreciacinoral o escrita sobre cualquier cosa puesta en anlisis. El comentario implica emitir unjuicio valorativo, lo que implica que es totalmente diferente a una opinin o una publicacin. Tambin es el ttulo que se da a alguna historia escrita con brevedad como los Comentarios deCayo Julio Csar("Los Comentarios de Cayo Julio Csar", Madrid, Libr. Perlado Pez, 1909-1910, 2 volmenes; "Comentarios de las Guerras de las Galias", Madrid, Espasa-Calpe, 2001). El comentario de un texto es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de forma oral todas las claves que permiten la comprensin plena de un documento.En laAntigua Romasignificaba tambin lo siguiente: Libro Memorias de una persona pblica o los escritos sobre la propia vida de un ciudadano cualquiera Ritual pontificio Coleccin de actas de las sesiones delSenado Pieza judicial que serva para el juicio de un proceso Libros de recetas mdicas Obras sobre laGramticayRetrica

La ltima acepcin citada persisti durante mucho ms tiempo que las anteriores y de ella procede el sentido que se da alComentario, como interpretacin de una obra difcil de comprender y las notas y observaciones con que parece til enriquecerla para desvanecer dudas, aclarar conceptos oscuros, explicar lo que no es bastante inteligible, que por la antigedad de la obra, el lector no pueda comprender en todas sus partes y conceptos msticos o alusiones de difcil comprensin que velando bajo sentido aparente, encierran un sentido oculto que es preciso descubrir (como ejemplo, laBiblia, poemas deHomero, obras hinds comoMedas,Edda, laDivina ComediadeDante, etc.

4.1.- Partes:Cuando se escribe un comentario no hayreglasque pueden limitar laredaccin, el escritorposeelibertad. Sin embargo, para facilitar la indicacin en este tipo de redaccin, es conveniente someterse a la gua de orden especfico. Orden que se sigue para la redaccin de un comentario:1. Planteamiento del tema.2. Explicacin por partes.3. Fallo o juicio crtico del problema.4. Solucin.Este orden, para laredaccinde un comentario, puede alterarse, dado que el autor goza de esalibertad.

4.2.- Tipos:Comentario informativoEs aquel en que lo esencial es la presentacin de los hechos, de manera escueta y precisa, adems es como unaexposicininformativa de algn suceso. Su forma esnarrativa-expo sitiva.Comentario interpretativoEs aquel en que adems de los hechos, se agregan otros elementos para su valoracin. Este comentario se dirige a la comprensin del lector.Comentario convincenteEs aquel en que elescritorconvence al lector, partiendo de razonamientos que llevan al convencimiento y a la verdad.Comentario inductivoNo es ms que una especie deresumende los comentarios anteriores, puesto que para inducir una accin, es preciso convencer primero, haber interpretado y valorado bien el problema tratado y exponer con suficiente claridad. En resumen, es lasumade todos los tipos de comentarios: informativo, interpretativo y convincente.Adems se le llamacomentario spama un mensaje que contienefalsapublicidad, o texto ofensivo para alguna persona o grupo social. Recibe tambin el nombre decorreo basuray pueden entrar dentro de esta calificacin mensajes que no hayan sido solicitados, que sean negativos o de remitente desconocido. Suele tratarse de mensajes enviados en masa con fines comerciales y que pueden perjudicar al receptor de una o muchas formas.

1