tesis cesar alvarado franco - unitru.edu.pe

64
GILBERTO CESAR ALVARADO FRANCO Bachiller en Ciencias Económicas INCIDENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL NIVEL DE LA ACTIVIDAD ECONOMÍCA EN EL PERÚ: 1985 – 2010 TESIS PARA OPTAR EL TÍ TESIS PARA OPTAR EL TÍ TESIS PARA OPTAR EL TÍ TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ECONOMISTA TULO DE ECONOMISTA TULO DE ECONOMISTA TULO DE ECONOMISTA Promoción: Economistas en Acción Promoción: Economistas en Acción Promoción: Economistas en Acción Promoción: Economistas en Acción Ases Ases Ases Asesor or or or: Dr. Dr. Dr. Dr. Henry Ventura Aguilar Henry Ventura Aguilar Henry Ventura Aguilar Henry Ventura Aguilar UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA Trujillo – Perú 2011 1959 U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E T R U J I L L O

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

GILBERTO CESAR ALVARADO FRANCO

Bachiller en Ciencias Económicas

INCIDENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL NIVEL DE LA

ACTIVIDAD ECONOMÍCA EN EL PERÚ: 1985 – 2010

TESIS PARA OPTAR EL TÍTESIS PARA OPTAR EL TÍTESIS PARA OPTAR EL TÍTESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ECONOMISTATULO DE ECONOMISTATULO DE ECONOMISTATULO DE ECONOMISTA

Promoción: Economistas en AcciónPromoción: Economistas en AcciónPromoción: Economistas en AcciónPromoción: Economistas en Acción

AsesAsesAsesAsesorororor: Dr. Dr. Dr. Dr. Henry Ventura AguilarHenry Ventura AguilarHenry Ventura AguilarHenry Ventura Aguilar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Trujillo – Perú

2011

1959

UN

IVER

SIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Page 2: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

i

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a lo dispuesto por el reglamento de Grados y Títulos de la

Universidad Nacional de Trujillo, me es honroso someter a vuestra consideración el

presente trabajo de investigación denominado: “Incidencia de la Inversión Pública

en el Nivel de la Actividad Económica en el Perú: 1 985 – 2010” con la finalidad

de optar el Titulo de Economista.

Por lo expuesto, espero de ustedes señores Miembros del Jurado su comprensión.

Propongo la presente tesis para vuestra evaluación y emisión del dictamen

correspondiente.

Trujillo, febrero del 2012.

Page 3: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

ii

A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su protección, bondad y amor.

A mi madre Luz Por haberme apoyado en todo momento, por su sacrificio, consejos, valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien. No existen formas humanas para agradecer su infinito amor.

A mi hermano Carlos. Por el apoyo incondicional en cada iniciativa nueva que emprendo, ejemplo de perseverancia y dedicación.

A Diana. Por acompañarme en los momentos más importantes de mi vida.

Page 4: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

iii

RESUMEN

En la presente investigación se ha evaluado la inversión Pública y su incidencia en el

nivel de actividad económica, con la finalidad de contribuir en el conocimiento de la

importancia que resulta la inversión pública para nuestra economía, con miras a

mejorar el proceso de toma de decisiones de los hacedores de política económica.

Se ha examinado las cuentas del sector público y del gobierno central de los

registros estadísticos trimestrales que reporta el Banco Central de Reserva del

Perú, tales como los gastos corrientes y los gastos en inversión pública, además se

revisaron las estadísticas en periodos trimestrales del PBI reportados por el Instituto

Nacional de Estadística e Informática, éstas variables fueron analizadas a través de

la estadística descriptiva. En seguida se estimó el siguiente modelo econométrico:

PBI = β1 + β2 Inversión Pública + εt .

Se encontró que durante el periodo de estudio, el comportamiento de la inversión

pública ha seguido una tendencia creciente, a una tasa promedio 12% anual, en

cuanto al nivel de la actividad económica ha tenido también una tendencia creciente,

sobre todo en el periodo 2000 al 2010, donde la tasa de crecimiento promedio es de

6% anual. En consecuencia, el buen desempeño macroeconómico han permitido

dotar de mayores recursos al Estado y a la vez permitir mejorar la infraestructura

económica, permitiendo a los agentes económicos reducir sus costos de transacción

y gozar de mejores condiciones económicas, aumentando los niveles de

competitividad de las actividades económicas que se realizan en nuestro país.

Page 5: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

iv

ABSTRACT

In the present investigation it has been evaluated the Public investment and their

incidence in the level of economic activity, with the purpose of contributing in the

knowledge of the importance that is the public investment for our economy, with an

eye toward improving the process of taking of economic politics's makers' decisions.

It has been examined the bills of the public sector and of the central government of

the registrations statistical quarterly that reports the Central Bank of Reservation of

the Peru, such as the average expenses and the expenses in public investment, the

statistics were also revised in periods quarterly of the PBI reported by the National

Institute of Statistic and Computer, these variables were analyzed through the

descriptive statistic. Soon after he/she was considered the following econometric

model: PBI = β1 + β2 Public Investment + εt.

It was found that during the period of study, the behavior of the public investment has

followed a growing tendency, to a rate average 12 annual%, as for the level of the

economic activity he/she has also had a growing tendency, mainly in the period 2000

at the 2010, where the rate of growth average is yearly of 6%. In consequence, the

good macroeconomic acting has allowed to endow from more resources to the State

and at the same time to allow to improve the economic infrastructure, allowing the

economic agents to reduce its transaction costs and to enjoy better economic

conditions, the levels of competitiveness of the economic activities that are carried

out in our country increasing.

Page 6: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

v

INDICE

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………… i

DEDICATORIAS ............................................................................................................... ……. ii

RESUMEN.................................................................................................................................. iii

ABSTRACT ................................................................................................................................ iv

INDICE .................................................................................................................................... v

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes……..………………………..………………………………………………… … 1

1.2 Justificación Del Problema.................................................................................................... 3

1.3 Planteamiento Del Problema…..………………………………………………………………. 4

1.4 Hipótesis………………………………………………………………..……………………….. 4

1.5 Objetivos............................................................................................................................. 4

1.5.1 Objetivo General.............................................................................................................. 4

1.5.1 Objetivo Especifico…………………………………………..…………………………..….. 4

1.6 MARCO TEORICO………………………………………………………………………………. 5

II. MATERIALES Y MÉTODOS …………………………………………………………………….. 24

2.1 Material De Estudio............................................................................................................... 24

2.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos………………………………………….. 24

2.3 Estrategias Metodología……………………………………………………………………….. 25

III. RESULTADOS…………………………………………………………………………….….…. 27

3.1 Evolución del comportamiento de la Inversión Pública…………………………………..…… 27

3.2 Evolución del Comportamiento de la Actividad Económica……………………….………… 33

3.3 Incidencia de la Inversión Pública en la Actividad Económica……………………………… 35

IV. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………… 41

4.1 Evolución del comportamiento de la Inversión Pública…………………………………..…… 41

4.2 Evolución del Comportamiento de la Actividad Económica……………………….………… 43

4.3 Incidencia de la Inversión Pública en la Actividad Económica……………………………… 44

V. CONCLUSIONES.................................................................................................................. 48

VI. RECOMENDACIONES......................................................................................................... 49

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 50

ANEXOS...................................................................................................................................... 52

Page 7: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

1

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El gasto Fiscal o Gasto Público como componente importante del

presupuesto general de la república o Presupuesto Público del Perú, en el

espacio temporal de análisis considerado en el presente estudio, podemos

aproximar una tendencia conservadora en su comportamiento anual, de

quinquenio, década o de los veinticinco años de los que comprende el

presente análisis1; más aún si lo vemos y medimos en términos reales o

deflactados; ya que en términos nominales por el proceso inflacionario e

hiperinflacionario ocurrido en este periodo ostenta una , variación e

incremento considerable; pero ello obviamente no es real conforme lo

corrobora el comportamiento de la economía del país en su conjunto en

términos del producto y específicamente en términos de PBI (Producto Bruto

Interno) consignado a precios constantes (PBI real) que es en estricto la

fuente de financiamiento del presupuesto público, vía la recaudación de

tributos y/o impuesto en el que también se observa lo conservador de su

comportamiento en términos relativos, si observamos el indicador de la

Presión Tributaria (SUNAT) en el periodo de análisis no ha tenido mayor

variación, manteniéndose entre el 12 a 14% y no más, aunque en términos

absolutos y con el reforzamiento de la entidad recaudadora (SUNAT) en la

década del noventa, a la actualidad ha tenido un incremento notable en

relación a la década de los ochenta.

Sin embargo es de destacar que según los reportes del Banco Central de

Reserva del Perú, en la cuentas del sector público, el gasto de capital o

1 Anatomía de un Presupuesto. Evolución del Gasto del Sector Público 1998- 2004.- Ed. CIP Centro de Investigación Parlamentaria. Lima 2004

Page 8: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

2

rubro de inversión pública ha tenido más bien un comportamiento oscilante

en el periodo que nos ocupa el análisis en el que ha habido años en que

imprimiendo políticas expansivas por parte de algunos gobiernos este sub

rubro de Inversión dentro del presupuesto público se vio potenciado, así

también hubieron otros años de ajustes y previsiones conservadoras en las

que al aplicar medidas contra cíclicas tuvieron un comportamiento restrictivo

en la Inversión2; de tal manera que se hace necesario evaluar dicha

dinámica en forma minuciosa, detallada y con indicadores válidos para

auscultar el grado de incidencia que ha tenido la Inversión Pública (gasto de

capital) en el incremento considerable y sostenido que presenta la

economía del país durante los últimos diez años; así también el período de

escaso dinamismo como el de 1985- 20003.

En líneas generales y en términos promedio, el sub rubro del presupuesto de

Gastos , Gasto de Capital o Inversión Pública durante los últimos lustros en

términos relativos ha significado aproximadamente un 10 a 15% del

Presupuesto de la República, equiparándose con el sub rubro de Pago de

Deuda; destinando en consecuencia al Rubro de Gasto Corriente un

aproximado de 80% del mismo4, esto lo hace conservadora a dicha

realidad, pero así mismo es necesario reconocer que durante este periodo

se han ejecutado proyectos de Inversión Pública muy significativos y de gran

importancia para el desarrollo de la economía del país como son las

irrigaciones del norte y sur , los de energía e infraestructura vial entre otras,

2 La Evolución de la Presupuestación, El Presupuesto por Resultados y algunas de sus Implicancias.- Shack Yalta, Nelson y Salhuana Caviedes, Roger. Ministerio de Economía y Finanzas 1999 (documento de trabajo). 3 Proyecto de Presupuesto Público I-II y III. Ed. Centro de Investigación Parlamentaria CIP. Lima 2004. 4 Presupuesto Público. Univ. San Martín de Porres Lima 2006

Page 9: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

3

que es menester estudiar en específico para medir el impacto real

ocasionado en nuestra economía.

El presupuesto público en los años del 80 al 90 en términos nominales

alcanzaban aproximadamente a montos de los S/. 40,000 millones de

nuevos soles hasta llegar a los años actuales a duplicar dichos montos en

los que se aproximan a los S/.90,000 millones de nuevos soles. Sin embargo

esto no significa que la situación económica en general haya mejorado en

esa proporción.

1.2 Justificación del problema

El problema identificado que motiva el presente trabajo de investigación

descriptivo – analítico se justifica por el lado técnico en que sus hallazgos

serán insumo importante para formular políticas macroeconómicas en el

futuro por cuanto se obtendrán indicadores válidos que describan y

expliquen el comportamiento de la inversión pública y la economía del país,

indicadores que pueden brindar claridad en el diagnóstico y pronóstico de las

macro variables del Gasto de Capital y PBI; así también se justifica por el

lado académico de Investigación Científica y Tecnológica en el área de la

Macroeconomía y Economía Pública al brindar un análisis objetivo del

comportamiento de las variables e indicadores, sirviendo como insumo para

dichos menesteres.

La justificación también tiene que ver con la accesibilidad a la información y

la temática que es propia de la profesión del Economista y del Administrador

de la Economía Pública en todos sus ámbitos y niveles. Así también se

justifica por la escasez de este tipo de estudios que específicamente trata de

Page 10: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

4

correlacionar las variables de Gasto de Capital y Producto Bruto interno y

utilizar instrumentos como el Multiplicador u otros que permitan medir el

impacto en la economía del país.

1.3 Planteamiento del Problema

¿Cómo incide la Inversión Pública en el nivel de la actividad económica en el

Perú, durante el periodo 1985 – 2010?

1.4 Hipótesis

Si bien la Inversión Pública en el Perú durante el periodo 1985 – 2010 ha

tenido un comportamiento conservador, sin embargo la repercusión en la

economía del país en términos generales ha sido positiva.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Analizar el comportamiento e impacto de la Inversión Pública en el

Perú durante el periodo 1985 – 2010 en relación con el Presupuesto

Público y la economía del País, teniendo como referencia la teoría

macroeconómica, de tal manera que nos permita formular conclusiones

válidas y proponer sugerencias.

1.5.2 Objetivos Específicos

- Analizar el comportamiento de la Inversión Pública en el Perú

durante los años 1985 – 2010 en relación al presupuesto público.

- Identificar, analizar y evaluar el comportamiento de la actividad

económica nacional en el periodo 1985 – 2010.

Page 11: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

5

- Determinar y analizar la incidencia de la Inversión Pública en el nivel

de la actividad económica en el Perú.

1.6 MARCO TEORICO

La inversión pública se configura hoy en día como una importante partida de

gasto público en las economías modernas. Y ello sucede no tanto por su

magnitud, situada por lo general en niveles inferiores a las cuantías

alcanzadas por los gastos vinculados al Estado de Bienestar, sino más bien

por la trascendencia de sus efectos sobre la actividad económica. Además,

el gasto público productivo ocupa un lugar destacado entre los instrumentos

de las llamadas políticas de oferta.

En este contexto, se desarrolla en primer lugar la teoría económica de la

política fiscal y sus efectos en la economía, luego se muestra aspectos

teóricos de la inversión pública y la actividad económica.

LA POLITICA FISCAL

Según la teoría económica,5 Sostiene que los incrementos del gasto público

y las reducciones en los impuestos elevan la producción en el corto plazo,

además sostiene que una contracción fiscal provoca una disminución tanto

de la producción como del tipo de interés; en tanto que en el mediano plazo,

considerando dado el stock de capital, los cambios de la política fiscal no

influyen en la producción y se traducen simplemente en una composición

distinta del gasto.

5 Blanchard Oliver, Macroeconomía 2ª Edición 2000, Pag. 534.

Page 12: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

6

Considerando que el ahorro interno y externo constituye el financiamiento

de las inversiones de un país, los déficit públicos inciden en el nivel de

acumulación de capital y al nivel de producción a largo plazo, de tal manera

que el aumento del déficit fiscal provoca una reducción de la acumulación de

capital y por lo tanto del nivel de producción a largo plazo.

Si tomamos en cuenta los efectos de la política fiscal a corto plazo teniendo

en cuenta no sólo sus efectos directos a través de los impuestos y del gasto

público, sino también sus efectos sobre las expectativas, se puede decir que

el efecto de una reducción del déficit fiscal sobre la producción depende de

las expectativas sobre la futura política fiscal y monetaria.

En el contexto de una economía abierta, la política fiscal afecta tanto a la

producción como a la balanza comercial, en un sistema de tipos de cambio

flexibles, una política fiscal expansiva (un aumento del déficit fiscal) provoca

un aumento de la producción, una subida de la tasa de interés y una

apreciación de la moneda nacional, deteriorando la balanza comercial.

Es importante tomar en consideración la relación que existe entre el déficit

fiscal, el crecimiento de la cantidad de dinero y la inflación. En concreto los

déficit públicos deben financiarse con préstamos o creando dinero. Cuando

la creación de dinero se convierte en la fuente principal de financiación, el

resultado del gran déficit fiscal, es una elevada creación de dinero y una

hiperinflación.

Page 13: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

7

LA POTICA FISCAL Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA

La política fiscal se refiere fundamentalmente a la administración de los

ingresos, gastos y financiamiento del sector público, lo cual tiene incidencia

en la economía a través de la determinación de la demanda y de la

producción en el corto plazo.

EL FENOMENO DEL DÉFICIT PÚBLICO: ¿QUÉ PIENSAN LOS

ECONOMISTAS? 6

a) Keynesianismo Tradicional:

- Un déficit estructural es estimulante a corto plazo para el nivel de

actividad. A largo plazo, lleva consigo la reducción de stock del capital

si no es monetizado. Representantes: J.M. Keynes, A. Hansen, W.

Heller, A. Blinder, R. Solow, M. Feldstein.

- La financiación de un déficit público mediante deuda puede producir un

efecto de expulsión o de impulsión de la inversión privada, en función

del grado relativo de sustituibilidad entre dinero, deuda pública y

capital. Representantes: J. Tobin, B. Friedman.

- En una economía abierta con movilidad perfecta de capital y

sustituibilidad perfecta entre activos nacionales y extranjeros, un déficit

presupuestal estimula el nivel de actividad con tipos de cambios fijos.

Con tipos de cambio flexibles, sólo lo estimula si el déficit se monetiza.

Representantes: R. Mundell, J.M. Fleming, R. Dornbusch.

6 J. Viñals: “El déficit público y sus efectos macroeconómicos: algunas reconsideraciones” Papeles de Economía Española, Nº 23, 1985.

Page 14: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

8

b) Monetarista:

- Un déficit público sólo tiene efectos en la medida que se monetice.

Representantes: M. Friedman, St. Louis, Fed (L. Andersen, K. Carson,

J. Jordan).

- Un déficit presupuestario puede ver reducidos sus efectos estimulantes

a corto plazo como consecuencia de los efectos riqueza que pueda

producir su forma de financiación. Representantes: E. Phelps.

- Incluso si la política fiscal tiene efectos reales considerables, los

retardos e incertidumbres asociados con su puesta en práctica y

canales de transmisión macroeconómica desaconsejan su utilización

como instrumento de fine tuning. Representantes: M. Friedman.

c) Equivalencia Ricardiana:

- Un déficit público ocasionado como consecuencia de una reducción de

impuestos financiada mediante emisión de deuda es neutral.

Representantes: D. Ricardo, M.J. Bailey, R. Barro, P. David, J.

Scadding, J. Buchanan.

d) Economistas de la oferta:

- Un déficit público proveniente de un recorte impositivo aumenta la

producción de bienes a través del incremento de la oferta de trabajo,

capital, etc. Representantes: A Laffer, G. Gilder, M Feldstein, A Blinder.

Page 15: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

9

e) Expectativas Racionales con equilibrio en todos los mercados:

- La financiación de un déficit mediante deuda pública (en lugar de

monetización) produce en la actualidad, un efecto inflacionista.

Representantes: N. Wallace, P. Miller, T. Sargent, J. Kareken.

- En ciertas condiciones, el grado de sustitución entre deuda y dinero

puede ser tan elevado que la elección entre ambos como medios de

financiación alternativos del déficit público sea irrelevante.

Representantes: N Wallace.

- Las expectativas fiscales que una acción fiscal presente desata

convierten a la política fiscal en un instrumento poco fiable de política

económica. Representantes: M Feldstein, R. Lucas.

f) Expectativas Racionales con Rigideces de Precios y Salarios a Corto

Plazo:

- Un déficit público esperado para el futuro, puede dar lugar a una

elevación de la tasa de interés a largo plazo y/o una apreciación del

tipo de cambio real que anule parcial, total o más que totalmente un

posible efecto estimulante. Representantes: O. Blanchard, R. Dornbusc

EL FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT PÚBLICO A TRAVES DE L A

EMISION DE DEUDA PÚBLICA:

En el caso de que el Estado recurra a la emisión de deuda pública para

financiar el déficit, las posiciones de los economistas difieren de forma

notable según se encuadren en una u otra corriente de pensamiento

Page 16: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

10

económico. A estos efectos, resulta conveniente de forma breve, plantear los

aspectos esenciales de las principales escuelas acerca del tema.7

a) Escuela Clásica:

Bajo el supuesto de una economía en pleno empleo, la emisión de la

deuda pública para financiar el déficit supone que sólo puede restaurarse

el equilibrio mediante una reducción en el nivel de la demanda agregada,

vía aumento del nivel de precios y/o de tipo de interés.

Consecuentemente, los efectos de la sustitución de impuestos por deuda,

se traducirán vía incremento de las tasas de interés en una reducción de

la inversión privada. En este contexto, el déficit público produce un

desplazamiento total de gasto privado; una reasignación de recursos

entre el sector público y el privado sin modificar el nivel agregado de renta

(crowding-out clásico o real), si esto no sucediera así, es decir, si el gasto

privado no se redujese, el gasto total aumentaría y con ello la velocidad

de circulación del dinero. Ahora bien, un principio básico de la economía

clásica es aceptar la constancia de la velocidad del dinero.

Consiguientemente, la emisión de deuda elevaría los tipos de interés en

un primer momento, sin inducir a una reducción de los saldos monetarios

del sector privado, dado que la demanda de dinero es insensible a las

modificaciones de los tipos de interés.

b) Keynesianismo puro:

A partir de la tesis de que la economía puede encontrarse en equilibrio

con desempleo de los recursos –paro y salarios rígidos -, la utilización del

7 Cuadrado Roura, Juan, Política Económica: objetivos e instrumentos, segunda edición, 2001,pag. 386-393

Page 17: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

11

déficit público –con financiamiento vía deuda – puede lograr que se

recupere el pleno empleo sin producir ningún desplazamiento del sector

privado al existir recursos ociosos.

c) Neokeynesianos:

Estos economistas plantean que en una situación con recursos

infrautilizados, una política fiscal activa – déficit fiscal – financiada con

deuda pública expansiona la economía, posibilitando la recuperación del

nivel de pleno empleo, sin tener que aceptar los presupuestos de los

keynesianos “puros”, relativos a la verticalidad de la curva IS o a la

horizontalidad de la curva LM. El razonamiento es relativamente simple.

Dado que el ahorro de las familias y/o los créditos netos procedentes del

exterior son las únicas fuentes de financiación del déficit público y de la

diferencia existente entre el gasto de inversión privado y el ahorro de las

empresas, en el supuesto de que el ahorro privado se incremente en la

misma cuantía que el déficit, las restantes partidas de la ecuación

fundamental de la renta nacional no se alterarán. La eficacia de la política

fiscal derivada de la relación inversa existente entre la demanda de dinero

y el tipo de interés que lleva a que, ante la elevación de esta última

variable provocada por el déficit público, los individuos economicen saldos

monetarios. Ello implica que pueda verse erosionado parcialmente, el

efecto multiplicador del gasto público por el menor gasto agregado que

puede realizar el sector privado (crowding-out neokeynesiano o financiero

vía transacciones).

Page 18: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

12

d) Monetaristas:

Teniendo en cuenta que, para este colectivo, las acciones fiscales pueden

influir a corto plazo en el nivel de producción y de empleo, aunque con

efectos pocos duraderos, se estima que la política fiscal expansiva es

completamente ineficaz, ya que la financiación del déficit, vía emisión de

títulos, expulsa una cantidad igual de gasto privado. Es decir, el valor del

multiplicador del gasto público sería aproximadamente igual a cero. La

razón básica, como Friedman ha dejado claro, no estriba en que los

monetaristas hayan supuesto que la curva LM sea completamente

inelástica respecto al tipo de interés, sino en tener en cuenta la acción de

los denominados “efectos riqueza” derivados de la adquisición de títulos

públicos por parte de los agentes privados, provocando un efecto

crowding-out o de expulsión sobre el gasto privado.

e) La posición de los nuevos macroeconomistas clási cos:

El teorema de equivalencia Barro-Ricardo. Esta posición podría resumirse

en la idea de que el efecto de la política fiscal depende exclusivamente

del volumen y composición del gasto público en términos reales, siendo

dicho efecto completamente independiente de la forma elegida para

financiar el gasto público. La argumentación de esta postura es

relativamente simple: un déficit fiscal en el momento presente es

totalmente equivalente a impuestos actuales, dado que el sector privado

considera que la financiación del mismo, con independencia de la vía

elegida, es equivalente a la imposición. Consecuentemente ni la emisión

de deuda, ni la mayor cantidad de dinero, deben contabilizarse como

parte de la riqueza (patrimonio neto) del sector privado, que en ningún

Page 19: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

13

caso variaría. En el primer caso, porque ante una emisión de deuda del

sector privado – perfectamente racional- habría incrementado su ahorro

en cuantía idéntica a la cantidad de deuda emitida.

Todo ello con objeto de hacer frente a los impuestos que exigirá la

financiación de la deuda en los años venideros. En el caso de la

financiación vía emisión de dinero, la respuesta del sector privado sería

idéntica, aunque la elevación del ahorro respondería ahora a la necesidad

de hacer frente a la erosión de sus saldos monetarios derivada del

impuesto futuro, que es la inflación.

De este planteamiento se deducen, entre otras, tres claras implicaciones:

primero, el déficit público es ineficaz como mecanismo reactivador de la

economía, dado que el resultado final de una política fiscal expansiva

financiada con deuda coincide con el multiplicador del presupuesto

equilibrado derivado de un incremento igual de gasto público financiado

con impuesto: la oferta de deuda pública genera su propia demanda.

Segundo, el déficit fiscal es inocuo, en el sentido de que no expulsa a la

inversión privada ni tampoco genera procesos inflacionistas, no obstante

el efecto expulsión se produciría ex-ante, dado que si los agentes

económicos son racionales se generaría una sustitución del gasto privado

por el público a priori, aceptando que ambos tipos de gastos fuesen

perfectamente sustitutivos. Tercero, la deuda pública no representa

ninguna carga para las generaciones futuras, ya que los individuos

reducen los valores presentes de sus corrientes de renta futura, bajo el

supuesto de expectativas racionales. Es decir, la financiación de la deuda

Page 20: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

14

emitiendo bonos lo único que hace es retrasar simplemente el pago de

impuestos; equivale pues, a un aumento actual de los impuestos.

Esta proposición de Barro – Ricardo ha sido criticada desde un punto de

vista teórico, desde diferentes frentes, los principales argumentos son los

siguientes:

- Los agentes privados pueden que tomen en consideración todas sus

obligaciones futuras en materia impositiva, pero es posible que no las

afronten si carecen de recursos suficientes o las trasladen a sus

herederos en forma de deudas, confiando en que estén en mejor

situación económica.8

- La conclusión de Barro de que la racionalidad de los individuos les lleva

a descontar, totalmente, los impuestos futuros tropieza con una

evidencia empírica: los políticos prefieren siempre recurrir a una

emisión de deuda antes que aumentar los impuestos.9

- En el caso de que el tipo de interés de la deuda sea menor o igual que

el crecimiento de la economía, un gobierno puede emitir bonos sin

necesidad de tener que financiarlos en el futuro con impuestos, sólo en

el caso de que el tipo de interés sea mayor, sería imprescindible subir

los impuestos.10

- La equivalencia ricardiana asume que los impuestos son neutrales –

son de suma cero-, pero, en la práctica, la imposición en cualquier país

8 El principal crítico en esta cuestión es J Tobin (1980): Asset Accumulation and Economic Activity. Basil Blackwell. Oxford. Existe traducción española de A Mora, en Alianza Editorial, Madrid 1986. 9 Los economistas del Public Choice son los que más énfasis han puesto en ésta cuestión, muy particularmente J. Buchanan (1976) “Barro on the Ricardian Equivalence Theorem”, Journal of Political Economy, abril, vol. 84 10 Martin Feldstein (1976) “perceived Wealth in Bonds and Social Security. A Comment” Journal of Political Economy, abril, vol. 84.

Page 21: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

15

está ligada a la renta o al gasto, ejerciendo finalmente efectos

desincentivadores sobre la actividad económica.11

TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

LA PARADOJA KEYNESIANA:

La gran recesión que afectó a los Estados Unidos entre los años 1929 –

1993, trajo grandes cambios en la constitución de la economía y la política

económica. Este evento marcaba el final de un largo periodo de crecimiento

económico basado en el mercado y la poca intervención del gobierno; un

paradigma en el que la recesión y el desempleo no tenían cabida.

En medio del fracaso de la teoría vigente (teoría clásica) para explicar y

corregir la recesión, surge la figura de Keynes, que señala que existía en el

sector privado una disminución en la propensión del gasto que a su vez,

provocaba una deficiencia en la demanda. Además, los mecanismos

automáticos de los mercados estaban fallando en el intento de corregir dicha

deficiencia debido a la existencia de salarios rígidos a la baja. Una menor

demanda se traducía en menores precios, y como las empresas no podían

reducir los salarios debido a la existencia de los sindicatos,

irremediablemente quebraban. Para terminar en este ciclo, recesivo el

gobierno tenía que intervenir compensando el menor gasto privado con un

mayor gasto público.

A partir de ello, en casi todos los países del orbe, el sector público inicia una

participación creciente en la actividad económica. Se encontraron 11 Los denominados economistas de la oferta (Laffler, Waninsky) han puesto un énfasis especial en este tema, hasta el punto de que un déficit público originado por una reducción impositiva puede tener efectos reales beneficiosos, incrementando el nivel de producción a través del aumento en la oferta de trabajo, capital, etc.

Page 22: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

16

abundantes justificaciones, no sólo para aumentar el gasto público, sino

también para justificar la existencia de un déficit fiscal.

La popularidad que adquirió la política keynesiana en los países

latinoamericanos es una historia conocida, y en el caso de nuestro país

también es conocida la inestabilidad y las crisis que se ha vivido durante la

década de los años setenta y los ochenta, debido a la aplicación de este tipo

de política. Los grandes procesos inflacionarios y la recesión, sirvieron de

lección al mundo para aceptar la necesidad de la disciplina fiscal y del

retorno de la economía de mercado.

Lo particular es que el déficit fiscal va acompañado de un grave deterioro del

sector privado y una crisis financiera que pone al descubierto la expansión

fiscal que va en un deterioro del sector privado. Ahora, dado que el gasto

público creció bajo la justificación de ser un complemento del gasto privado,

se ha convertido en el sustituto de éste. En la medida que las autoridades

económicas se empeñan en incrementar los gastos, la rigidez en los salarios

ha sido sustituida por la rigidez de los costos tributarios. De tal manera que

las empresas en los años treinta, son empujadas a la quiebra debido a que

un componente de sus costos no puede ser reducido.

Finalmente, la solución a la rigidez en los salarios ha sido sustituida por la

rigidez en la carga tributaria para la empresa, de modo tal que éstas se han

debilitado patrimonialmente, al punto que a muchas de ellas les es difícil

visualizar un mediano plazo.

Page 23: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

17

DEPLAZAMIENTO DEL SECTOR PRIVADO

Dos ideas de suma importancia que aparentemente no son vistas por las

autoridades políticas son, que dentro del nuevo orden económico basado en

las leyes de mercado y la competitividad internacional, toda acción

expansiva del sector público se traduce en una contracción de las

actividades del sector privado; y en las condiciones actuales de la economía

peruana, no existe margen alguno para que el sector público incremente su

participación en la economía, por el contrario, todo indica que debe reducir

su tamaño de manera inmediata.

EL CROWDING OUT

Es una vieja teoría económica, cuyo concepto se refiere al hecho que el

financiamiento del incremento del gasto público, sea mediante impuestos o

mediante créditos, reduce los recursos disponibles para el sector privado,

produciendo un desplazamiento de éste último.

Este antecedente lo vivimos en la década de los ochenta, en la que el déficit

fiscal era financiado con emisión monetaria, hecho que produjo una

elevación descontrolada de los precios, generando una transferencia desde

el sector privado hacia el sector público mediante el conocido impuesto

inflación. En la siguiente década, se logra una relativa mejoría en la

disciplina fiscal, pero sobre todo, se tuvo un mejor manejo monetario en el

que se excluía el crédito del Banco Central al sector público.

Es importante mencionar, que mientras el sector público mejora su posición

patrimonial gracias a una mayor recaudación tributaria, el sector privado ve

debilitar su propia posición patrimonial.

Page 24: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

18

LA INVERSIÓN PÚBLICA

La inversión pública constituye uno de los elementos centrales de la política

económica y forma parte de la política fiscal de un país. En efecto, la

construcción y ampliación de carreteras, puertos, ferrocarriles, aeropuertos,

represas, sistemas de energía, sistemas de alcantarillado y agua potable se

financian en gran parte con presupuesto de inversión pública. La mayoría de

los países sigue un proceso de evaluación social de proyectos que persigue

buscar y medir la verdadera contribución de la inversión pública al

crecimiento económico de un país.

Si bien los economistas desde décadas atrás han sostenido que el stock de

capital público es un insumo de gran importancia en la producción total de

los países, dicha relación no comenzó a ser formalmente analizada hasta la

realización de los estudios de Aschauer (1989a, 1989b y 1989c) con la

finalidad de estudiar los efectos del declive de la inversión pública a finales

de la década de los sesenta, en la reducción de la productividad de los

EE.UU. y otros países desarrollados experimentado a partir de 1973.

En efecto, la variable más común para medir los impactos de la

infraestructura pública es la productividad de los insumos. Por ende, un

stock alto en capital público de infraestructura incrementa la productividad de

otros insumos tales como el trabajo y stock privado de capital permitiendo

reducir los costos de producción [Cohen y Paul (2004)].

Los trabajos de Aschauer señalaron que una buena parte del declive en la

productividad estadounidense en los setenta podía ser atribuida a las tasas

Page 25: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

19

decrecientes de inversión pública agregada de capital12. Aschauer (1989a)

fue el primero en establecer econométricamente la relación entre ambas

variables.

En su estudio, y en general aquéllos que le siguieron, la variable

dependiente de la ecuación fue la producción en una área determinada, y las

variables independientes fueron el capital privado, fuerza de trabajo, capital

público y una constante para el nivel de tecnología, como se expresa a

continuación13:

Q = (MFP) * f(K, L, G)

Donde Q es la producción, MFP es el nivel de tecnología, K es el stock de

capital privado, L es la fuerza de trabajo y G es el stock de capital público.

Bajo esta metodología, se encuentra en general, una relación positiva entre

la disponibilidad de cierta infraestructura (específicamente

telecomunicaciones, energía, caminos y acceso a agua potable) y el

crecimiento del PIB per cápita.

Las aproximaciones metodológicas para estudiar las relaciones entre

inversión Pública y actividad económica han sido varias. Algunos trabajos

que ofrecen una visión Panorámica de esta literatura son los de Draper y

Herce (1994), Gramlich (1994), De la Fuente (1996) o Sturm (1998). En ellos

se pone de manifiesto que el principal enfoque ha Sido la estimación de

12 En efecto, Aschauer estimó que un incremento del 1 por ciento en el stock de capital público incrementaría la producción nacional de Estados Unidos (EE.UU) en un 0.34 por ciento. 13 Munnell (1992).

Page 26: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

20

funciones de producción con capital público, con sus diferentes Variaciones

en términos de estimación econométrica.

La teoría que respalda la utilización del gasto público en capital como

herramienta de políticas de desarrollo económico, muestra que la tasa de

crecimiento de una economía puede depender positivamente de las

infraestructuras instaladas, al tiempo que se pondrán de manifiesto que

existen argumentos de eficiencia que apoyan la intervención pública en este

terreno. Por esto, cabe afirmar que la inversión pública no solo permite

redistribuir renta entre territorios de desigual nivel de desarrollo sino que

también está ligada a la corrección de ineficiencias.

Baier y Glomm (2001) vinculan las ganancias en bienestar asociadas a la

inversión pública con el cumplimiento de determinadas condiciones sobre la

elasticidad de sustitución de los factores de producción. Por su parte,

Tanaka (2002) extiende el análisis de Barro a un marco de generaciones

solapadas, donde el efecto del capital público trasciende a las generaciones

actuales. Greiner y Hanusch (1998) encuentran que en un modelo con

inversión pública, subsidios a la inversión privada y transferencias, no es

equivalente maximizar la tasa de crecimiento y el bienestar social. Rioja

(1999) también demuestra que elevados niveles de inversión pública pueden

afectar negativamente al bienestar.

Tsoukis y Miller (2003) alcanzan resultados en los que la inversión pública

puede ser definida para maximizar el crecimiento y el bienestar, aunque en

este último caso bajo condiciones bastante restrictivas. Rosselló (2003), por

Page 27: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

21

su parte, discute el efecto de las transferencias interregionales sobre las

disparidades en renta y bienestar social; sobre la base de un modelo de

crecimiento endógeno, pone de manifiesto que el dilema entre eficiencia y

equidad en la redistribución regional no solo puede afectar a las tasas de

crecimiento (nacional y regionales) sino también a los niveles de bienestar,

incluso en los territorios receptores de ayudas.

Inversión pública y crecimiento: teoría

Quizás donde la síntesis entre el análisis teórico del capital público con

ecuaciones de comportamiento y aplicabilidad empírica es mayor, sea en el

marco de modelos de crecimiento.

En esta sección se introduce la justificación teórica que respalda la

utilización del gasto público en capital como herramienta de desarrollo

económico. En particular, se mostrará que la tasa de crecimiento de una

economía puede depender positivamente de las infraestructuras instaladas,

al tiempo que se pondrá de manifiesto que existen argumentos de eficiencia

que apoyan la intervención pública en este terreno. Por tanto, cabe afirmar

que la inversión pública no sólo permite redistribuir renta entre territorios de

desigual nivel de desarrollo, sino que también está ligada a la corrección de

ineficiencias.

HIPOTESIS DE ARMEY

De acuerdo con la hipótesis de Armey (1995) la relación entre el gasto

público productivo y el crecimiento económico tiene forma de U invertida. De

ahí que para aquellos países que tengan un nivel de gasto público por

Page 28: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

22

encima del nivel óptimo, la relación entre el gasto público y el crecimiento

económico es inversa, mientras que para aquellos que tengan un nivel de

gasto público por debajo del nivel óptimo, la relación es directa.

De este modo, cuando la participación del sector público en la actividad

económica es pequeña, éste realiza la función de proteger la propiedad y

derechos privados junto con la provisión de bienes públicos. Sin embargo,

una excesiva expansión del sector público desplaza a la inversión y al

consumo privados al impulsar al alza los tipos de interés, a la vez que

provoca el aumento de los impuestos y de la deuda pública para hacer frente

a ese elevado nivel de gasto. Por lo tanto, debe de haber un tamaño de

sector público óptimo que maximice las tasas de crecimiento económico

alcanzadas.

Esto llevó a Armey a postular la existencia de una relación entre el gasto

público y el crecimiento económico en forma de U invertida. El modelo de

crecimiento endógeno de Barro (1990) genera una relación similar entre el

gasto público productivo y el crecimiento económico en el largo plazo. La

hipótesis de Armey (1995) es capaz de explicar por qué para algunos países

la relación entre tamaño del sector público y el crecimiento de la renta es

directa, mientras que para otros dicha relación es inversa.

Esta misma disyuntiva ha surgido en los estudios empíricos. Por un lado

están aquellos que justifican la relación inversa en el hecho de que

excesivos niveles de gasto público reducen su productividad y que además

tienen que ser financiados con incrementos de los impuestos, con el efecto

Page 29: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

23

negativo que eso tiene para la acumulación de capital y el trabajo. También

un excesivo gasto público generará un efecto expulsión sobre la inversión y

el consumo privado y un efecto adverso sobre la eficiencia en la asignación

de los recursos productivos escasos.

Por otro lado, aquellos que abogan por un nexo positivo entre la

participación del sector público en la actividad económica y el crecimiento de

la renta esgrimen los siguientes argumentos:

En primer lugar, el sector público proporciona una labor muy importante en la

protección de los derechos de propiedad, que es crucial para llevar a cabo

proyectos de inversión. En segundo lugar, los gobiernos dotan a las

economías de unos bienes y servicios públicos que son imprescindibles para

la actividad económica y para la vida en general, tal y como ocurre con la

provisión de sanidad y educación gratuitas.

En la misma línea, la provisión de infraestructuras como carreteras o

ferrocarriles genera una externalidad positiva sobre la inversión privada. De

este modo, si el modelo estimado asume linealidad en la relación, puede

ocurrir que los coeficientes estimados sean positivos o negativos en función

de en qué tramo de la curva en forma de U invertida se encuentre el país o

conjunto de países objeto de análisis en cada caso. Esta es probablemente

la razón por la que no se ha alcanzado consenso alguno sobre el signo de la

relación entre la política fiscal y el crecimiento económico.

Page 30: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

24

II. MATERIAL MÉTODOS

2.1 Material y Métodos

Material de estudio:

LA INVERSIÓN PÚBLICA Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Para ello, se revisará lo siguiente.

- Libros relacionados con la teoría Macroeconómica y Presupuestal.

- Revistas especializadas

- Informes técnicos de Instituciones Públicas

- Material informático diverso.

Métodos:

En la presente investigación se utiliza el método Científico en general con

sus métodos específicos de la deducción, inducción, análisis, síntesis,

abstracción – concreción, histórico – lógico, otros; en sus formas de

Descripción y Explicación.

2.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Técnicas

Se utilizarán las técnicas del:

- Fichaje: Bibliográfico y hemerográfico y de campo.

- Análisis documental.

Instrumentos:

- Fichas bibliográficas y hemerográficas.

- Fichas de resumen.

- Tablas estadísticas.

Page 31: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

25

2.3 Estrategias Metodológicas

En primer lugar, se realizó la recopilación de datos en series anuales y luego

trimestrales del PBI y la Inversión Pública, estadísticas que se obtuvo de los

registros del Banco Central de Reserva del Perú.

En segundo lugar, se utilizó la estadística descriptiva para describir el

comportamiento de la inversión pública, el gasto corriente el resultado

económico del gobierno central y del sector público.

Luego para describir el comportamiento del nivel de la actividad económica

se utilizó también la estadística descriptiva para caracterizar el

comportamiento del PBI, como por ejemplo la media, la mediana, el rango, la

desviación estándar, entre otros; complementando tal descripción con los

gráficos que reflejan la evolución en el tiempo de las variables de estudio,

terminando este proceso con la matriz de correlaciones.

En tercer lugar se procedió a correr el modelo econométrico:

Y = β1 + β2X + εi

ee(β1) ee(β2)

t β1 t β2

R2 F gl

Donde:

Y = Producto Bruto Interno.

X = Inversión Pública.

Page 32: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

26

Luego de estimar los parámetros, se realizó la prueba de correlación serial

de la regresión entre el PBI y la Inversión Pública. Para ello se observó la

prueba de Durbin Watson y la prueba Serial Correlation LM Test.

Enseguida se realizó la prueba de CUSUM y CUSUM AL CUADRADO, así

como también se realizó la prueba de coeficientes recursivos, para visualizar

el posible quiebre estructural en el modelo planteado.

Realizado lo anterior, se procedió a aplicar la prueba de Chow, para

determinar estadísticamente la existencia de quiebre estructural.

Identificado el quiebre estructural se realizó la regresión incorporando las

variables DUMMY, para superar el problema de inestabilidad de los

parámetros y así determinar la significancia estadística de las variables

independientes a nivel individual con la prueba t y la validez del modelo

determinando su significancia estadística con la prueba F.

Se corrieron varios modelos alternativos incluyendo el rezago de la variable

explicativa, con el fin de mejorar la significancia estadística del modelo,

llegando así al modelo econométrico que nos permite observar la incidencia

de la Inversión Pública en el nivel de la actividad económica.

Page 33: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

27

III. RESULTADOS

3.1 Evolución del Comportamiento de la Inversión Pú blica.

En el grafico N° 01 se muestra el comportamiento en el tiempo del gasto de

capital como porcentaje del PBI.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

El cuadro N° 01, presenta estadísticas del gasto de capital del Gobierno

Central.

Cuadro N° 01 Estadística Descriptiva de Gasto de Capital del

Gobierno Central como Porcentaje del PBI (Serie anual en millones de nuevos soles de 1994)

Media 2.905033659

Error típico 0.169786643

Mediana 2.947487264

Moda #N/A

Desviación estándar 0.865745406

Varianza de la muestra 0.749515107

Curtosis -1.33043212

Coeficiente de asimetría 0.1814292

Rango 2.640544839

Mínimo 1.763591836

Máximo 4.404136674

Suma 75.53087513

Cuenta 26

Nivel de confianza (95.0%) 0.349682134 Fuente: BCRP. Elaboración Propia.

Page 34: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

28

En el gráfico N° 02, se presenta, la evolución en e l tiempo de la Inversión

Pública en trimestre.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

En el cuadro N°02 se presenta estadísticas de la se rie trimestral de la

Inversión Pública.

Cuadro N° 02 Estadística Descriptiva de la Inversión Pública

(Serie trimestral en millones de nuevos soles de 1994)

Media 1267.217944

Error típico 71.6935049

Mediana 1077.794433

Moda #N/A

Desviación estándar 731.1331609

Varianza de la muestra 534555.699

Curtosis 8.775323362

Coeficiente de asimetría 2.626351325

Rango 4618.239521

Mínimo 393.5030635

Máximo 5011.742585

Suma 131790.6661

Cuenta 104

Nivel de confianza(95.0%) 142.1871537 Fuente: BCRP. Elaboración Propia.

Page 35: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

29

El gráfico N° 03 muestra la evolución en el tiempo de la Inversión Pública

anual.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

En el cuadro N°03 se presenta estadísticas de la se rie anual de la Inversión

Pública.

Cuadro N° 03 Estadística Descriptiva de la Inversión Pública

(Serie anual en millones de nuevos soles de 1994)

Media 5068.871775

Error típico 456.3596182

Mediana 4646.350269

Moda #N/A

Desviación estándar 2326.986598

Varianza de la muestra 5414866.628

Curtosis 5.622482096

Coeficiente de asimetría 2.257249002

Rango 10479.52813

Mínimo 2641.080895

Máximo 13120.60902

Suma 131790.6661

Cuenta 26

Nivel de confianza(95.0%) 939.8902197 Fuente: BCRP. Elaboración Propia.

Page 36: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

30

En el gráfico 04 se presenta la evolución en el tiempo del consumo público.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

El gráfico 05 presenta la evolución en el tiempo del consumo e inversión

pública.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Page 37: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

31

En el gráfico N° 06 la evolución en el tiempo del g asto corriente, inversión

pública y resultado económico del sector público.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

En el cuadro N°04 se presenta la matriz de correlac iones de la inversión

pública, resultado económico y gasto corriente del sector público.

Cuadro N° 04 Matriz de Correlaciones de la Inversión Pública, Resultado Económico

y Gasto Corriente del Sector Público:

(porcentaje del PBI)

Inversión Resultado Gasto

Pública Económico Corriente

Inversión Pública 1

Resultado Económico -0.17811916 1

Gasto Corriente 0.19103345 -0.64976113 1 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Elaboración: Propia.

Page 38: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

32

En el gráfico N° 07 se muestra la inversión pública , resultado económico y

gasto corriente del gobierno central en el tiempo.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

En el cuadro N°05 se presenta la matriz de correlac iones de la inversión

pública, resultado económico y gasto corriente del gobierno central.

Cuadro N° 05 Matriz de Correlaciones de la Inversión Pública, Gasto Corriente

Y Resultado Económico del Gobierno Central:

(porcentaje del PBI)

Inversión Gasto Resultado

Pública Corriente Económico

Inversión Pública 1

Gasto Corriente -0.14303623 1

Resultado Económico -0.07418943 0.31780038 1 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Page 39: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

33

Elaboración: Propia.

En el gráfico N° 08 se presenta la evolución en el tiempo del gasto de los

gobiernos locales.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

3.2 Evolución del Comportamiento de la Actividad Ec onómica.

En el gráfico N° 09. Se muestra su evolución en el tiempo del Producto Bruto

Interno, (PBI).

Page 40: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

34

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

En el cuadro N° 06 se presenta estadísticas de la s erie anual del Producto

Bruto Interno.

Cuadro N° 06 Estadística Descriptiva del Producto Bruto Interno

(Serie anual en millones de nuevos soles de 1994)

Media 123572.055

Error típico 7116.19592

Mediana 116908.1187

Moda #N/A

Desviación estándar 36285.62186

Varianza de la muestra 1316646354

Curtosis 0.233165376

Coeficiente de asimetría 1.01479764

Rango 128110.7248

Mínimo 82032.21063

Máximo 210142.9354

Suma 3212873.429

Cuenta 26

Nivel de confianza (95.0%) 14656.07972 Fuente: BCRP. Elaboración Propia.

En el gráfico N° 10. Se muestra su evolución en el tiempo del Producto Bruto

Interno, (PBI) trimestral.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Page 41: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

35

Luego en el cuadro N° 07 se presenta estadísticas d e la serie trimestral del

Producto Bruto Interno.

Cuadro N° 07 Estadística Descriptiva del Producto Bruto Interno

(Serie trimestral en millones de nuevos soles de 1994)

Media 30893.0133

Error típico 890.2056761

Mediana 28877.10893

Moda #N/A

Desviación estándar 9078.352227

Varianza de la muestra 82416479.15

Curtosis 0.134044846

Coeficiente de asimetría 0.968107434

Rango 36861.40881

Mínimo 18375.42387

Máximo 55236.83268

Suma 3212873.383

Cuenta 104

Nivel de confianza (95.0%) 1765.51295 Fuente: BCRP. Elaboración Propia.

3.3 Incidencia de la Inversión Pública en la Activi dad Económica.

Se realizó la regresión entre el PBI y la Inversión Pública, variables medidas

en millones de nuevos soles de 1994, los resultados están en el cuadro N° 08.

Cuadro N° 08

Dependent Variable: PBI Method: Least Squares Date: 12/08/11 Time: 07:20 Sample: 1985 2010 Included observations: 26

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 58357.21 9997.211 5.837349 0.0000

INVPUBLIC 12.86575 1.798453 7.153786 0.0000 R-squared 0.680752 Mean dependent var 123572.1

Adjusted R-squared 0.667450 S.D. dependent var 36285.62 S.E. of regression 20924.88 Akaike info criterion 22.80907 Sum squared resid 1.05E+10 Schwarz criterion 22.90585 Log likelihood -294.5179 Hannan-Quinn criter. 22.83694 F-statistic 51.17666 Durbin-Watson stat 0.237740 Prob(F-statistic) 0.000000

Page 42: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

36

Luego se realizó la prueba de correlación serial de la regresión entre el PBI y

la Inversión Pública, los resultados se presentan en el cuadro N° 09.

Cuadro N° 09

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test: F-statistic 34.58273 Prob. F(2,22) 0.0000

Obs*R-squared 19.72569 Prob. Chi-Square(2) 0.0001

Test Equation: Dependent Variable: RESID Method: Least Squares Date: 12/08/11 Time: 07:31 Sample: 1985 2010 Included observations: 26 Presample missing value lagged residuals set to zero.

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 12216.44 6222.563 1.963250 0.0624

INVPUBLIC -2.530377 1.160745 -2.179960 0.0402 RESID(-1) 0.896093 0.211307 4.240722 0.0003 RESID(-2) 0.040485 0.238679 0.169622 0.8669

R-squared 0.758681 Mean dependent var -4.20E-12

Adjusted R-squared 0.725773 S.D. dependent var 20502.12 S.E. of regression 10736.27 Akaike info criterion 21.54128 Sum squared resid 2.54E+09 Schwarz criterion 21.73484 Log likelihood -276.0367 Hannan-Quinn criter. 21.59702 F-statistic 23.05515 Durbin-Watson stat 1.496326 Prob(F-statistic) 0.000001

Enseguida se realizó la prueba de CUSUM de la regresión entre el PBI y la

Inversión Pública, los resultados se presentan en el gráfico N° 11 y 12.

Page 43: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

37

Gráfico N° 11

-15

-10

-5

0

5

10

15

88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

CUSUM 5% Significance

Gráfico N° 12

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

CUSUM of Squares 5% Significance

Luego se realizó la prueba de coeficientes recursivos, los resultados se

presentan en el gráfico N° 13.

Page 44: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

38

Gráfico N° 13

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Recursive C(1) Estimates± 2 S.E.

-5

0

5

10

15

20

25

92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Recursive C(2) Estimates± 2 S.E.

Realizado lo anterior, se procedió a aplicar la prueba de Chow, los resultados

se presentan en el cuadro N° 10.

Cuadro N° 10

Chow Breakpoint Test: 2001 Null Hypothesis: No breaks at specified breakpoints Varying regressors: All equation variables Equation Sample: 1985 2010

F-statistic 45.89102 Prob. F(2,22) 0.0000

Log likelihood ratio 42.72430 Prob. Chi-Square(2) 0.0000

Page 45: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

39

Wald Statistic 91.78205 Prob. Chi-Square(2) 0.0000

Luego se realizó la regresión incorporando las variables DUMMY, los

resultados se presentan en los cuadros N° 11 y 12.

Cuadro N° 11 Dependent Variable: PBI Method: Least Squares Date: 12/08/11 Time: 07:55 Sample: 1985 2010 Included observations: 26

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 57508.40 12918.17 4.451746 0.0002

DUMY 51363.02 15227.18 3.373115 0.0027 DUMY*INVPUBLIC -2.039742 3.163242 -0.644826 0.5257

INVPUBLIC 10.44159 2.964652 3.522030 0.0019 R-squared 0.925617 Mean dependent var 123572.1

Adjusted R-squared 0.915474 S.D. dependent var 36285.62 S.E. of regression 10549.43 Akaike info criterion 21.50617 Sum squared resid 2.45E+09 Schwarz criterion 21.69972 Log likelihood -275.5802 Hannan-Quinn criter. 21.56191 F-statistic 91.25595 Durbin-Watson stat 1.151966 Prob(F-statistic) 0.000000

Cuadro N° 12 Dependent Variable: PBI Method: Least Squares Date: 12/08/11 Time: 07:54 Sample: 1985 2010 Included observations: 26

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 65160.76 5038.307 12.93307 0.0000

DUMY 42079.39 4895.463 8.595589 0.0000 INVPUBLIC 8.649924 1.020678 8.474682 0.0000

R-squared 0.924212 Mean dependent var 123572.1

Adjusted R-squared 0.917621 S.D. dependent var 36285.62 S.E. of regression 10414.59 Akaike info criterion 21.44797 Sum squared resid 2.49E+09 Schwarz criterion 21.59314 Log likelihood -275.8236 Hannan-Quinn criter. 21.48977 F-statistic 140.2381 Durbin-Watson stat 1.016317 Prob(F-statistic) 0.000000

Page 46: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

40

Dado los resultados anteriores, se estimó el modelo con un rezago de la variable

explicativa, el cuadro 13 y 14 muestran los resultados.

Cuadro N° 13

Dependent Variable: PBI Method: Least Squares Date: 01/14/12 Time: 12:32 Sample (adjusted): 1986 2010 Included observations: 25 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 53907.05 6110.252 8.822395 0.0000

DUMY 44830.45 4459.711 10.05232 0.0000 INVPUBLIC 2.303229 2.571302 0.895744 0.3805

INVPUBLIC(-1) 9.088683 3.394337 2.677601 0.0141 R-squared 0.949302 Mean dependent var 124865.0

Adjusted R-squared 0.942059 S.D. dependent var 36417.50 S.E. of regression 8766.031 Akaike info criterion 21.14080 Sum squared resid 1.61E+09 Schwarz criterion 21.33582 Log likelihood -260.2600 Hannan-Quinn criter. 21.19489 F-statistic 131.0716 Durbin-Watson stat 1.269926 Prob(F-statistic) 0.000000

Cuadro N° 14

Dependent Variable: PBI Method: Least Squares Date: 01/14/12 Time: 12:30 Sample (adjusted): 1986 2010 Included observations: 25 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 51292.73 5343.973 9.598239 0.0000

DUMY 46756.34 3889.630 12.02077 0.0000 INVPUBLIC(-1) 11.95330 1.132482 10.55496 0.0000

R-squared 0.947365 Mean dependent var 124865.0

Adjusted R-squared 0.942580 S.D. dependent var 36417.50 S.E. of regression 8726.567 Akaike info criterion 21.09830 Sum squared resid 1.68E+09 Schwarz criterion 21.24456 Log likelihood -260.7287 Hannan-Quinn criter. 21.13887 F-statistic 197.9848 Durbin-Watson stat 1.409898 Prob(F-statistic) 0.000000

Page 47: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

41

IV. DISCUSIÓN

4.1 Evolución del Comportamiento de la Inversión P ública.

En el cuadro N° 01, se observa que la media del gas to púbico como

porcentaje del PBI es de 2.91 y la mediana es de 2.94 lo cual señala que no

hay diferencia significativa entre las dos medidas de tendencia central. En

cuanto a la variabilidad, la desviación estándar es de 0.85 lo que señala

poca variabilidad a lo largo del periodo de estudio, ello implica que no ha

habido cambios significativos a través del tiempo, ello se puede observar en

el gráfico N°01.

Como se puede observar en el cuadro N° 02, la serie trimestral de la

inversión pública señala que la media es de 1267.22 millones de nuevos

soles de 1994, y la mediana es de 1077 millones. La desviación estándar es

731. Millones de nuevos soles, reflejando cierta variabilidad a lo largo del

tiempo, en el grafico N° 02 se observa que la varia bilidad es más

pronunciada a partir del segundo trimestre del año 2005.

La caracterización de la inversión pública también se realizó en serie anual,

tal como lo refleja el cuadro N°03 y el gráfico N° 03 el comportamiento es

similar a la de serie en trimestre, con una pendiente más pronunciada a

partir del años 2005 y con una media de 5068.87 millones de nuevos soles y

una mediana de 4646.35 millones. Como se puede observar es la mediana

el mejor indicador de tendencia central dado que no se ve influenciado por

los valores extremos, debido al cambio de pendiente pronunciado en el

último lustro del periodo de estudio. Ello refleja las orientaciones de la

Page 48: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

42

política económica por los últimos gobiernos de turno de incrementar el

gasto de inversión pública con la finalidad de dotar de mayor infraestructura

económica a nuestro país, en busca de elevar el nivel de competitividad.

El consumo del gasto público se muestra en el gráfico N° 04, reflejando

comportamiento relativamente estable con tendencia a creciente, ello puede

ser explicado por la estabilidad macroeconómica lograda en el país en un

primer momento y luego el crecimiento continuo de los últimos años,

dotando de mayor presupuesto al gobierno e incrementando su capacidad

de gasto. Además observando el gráfico N° 05 al com parar el consumo

público con la inversión pública, se refleja mayor gasto en el consumo

público siendo esta diferencia permanente a lo largo del periodo de estudio.

Con respecto a las correlaciones calculadas en el cuadro N° 04, se observa

que el grado de asociación inversa entre la inversión pública y el resultado

económico es relativamente baja, en cambio el resultado económico y el

gasto corriente es relativamente fuerte siendo también de relación inversa,

por último la correlación entre la inversión pública y el gasto corriente es

positiva, siendo su grado de asociación relativamente baja, estos indicadores

muestran de alguna manera que es el gasto corriente el que prevalece sobre

la inversión pública. Lo anterior se comprueba observando el gráfico N° 06.

Es necesario mencionar que estas variables corresponden a las cuentas del

sector público.

Con respecto a la correlaciones del gasto corriente, inversión pública y el

resultado económico del gobierno Central, muestra resultados distintos, lo

Page 49: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

43

que se destaca en el cuadro N° 05 es que el grado d e asociación entre la

inversión pública y el resultado económico es -0.07 bastante bajo, siendo la

diferencia notoria la relación positiva entre gasto corriente y el resultado

económico y la relación inversa entre la inversión pública y el gasto

corriente. La diferencia entre estas dos matrices de correlaciones estaría

mostrando la influencia del gasto de los gobiernos regionales locales, que

han tenido gastos relativamente bajos con respecto al nivel de presupuesto

con el que disponen.

A nivel de gobiernos locales, el gasto corriente y la inversión pública han

seguido una tendencia creciente a lo largo del periodo de estudio, siendo el

gasto corriente mayor a la inversión pública hasta el año 2005, dado que a

partir del año 2006 tal como lo muestra el grafico N° 08 la inversión pública

supera al gasto corriente.

4.2 Evolución del Comportamiento de la Actividad E conómica.

El nivel de la actividad económica medido por el Producto Bruto Interno (PBI)

refleja un comportamiento creciente y relativamente estable a partir del año

1991, ello se puede observar en el grafico N° 09 y si tomamos en cuenta el

cuadro N° 06 podemos decir que su media es de 12357 2 millones de nuevos

soles de 1994 y su mediana es 116908 millones y su desviación estándar es

de 36285 millones.

Si consideramos el PBI en trimestres, tal como se muestra en el cuadro N°

07 su media es de 30893 millones de nuevos soles de 1994, este sería

según la media la producción representativa trimestral de nuestra economía

Page 50: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

44

a lo largo del periodo de estudio. Si tomamos en cuenta su mediana es de

28877 millones con una desviación estándar de 9078 millones. Se puede

corroborar con el gráfico N° 10 donde se observa un a tendencia creciente a

partir del último trimestre del año 1991.

Las estadísticas anteriores, muestran las etapas por la que ha pasado la

economía, en el primer lustro del periodo de estudio se generó una de las

crisis económicas más graves que ha experimentado nuestro país, con una

hiperinflación y recesión que profundizó más los niveles de pobreza y

desigualdad; para luego pasar a una etapa en donde se aplicaron políticas

económicas orientadas a estabilizar la economía, logrando su objetivo y

luego pasar la etapa de crecimiento continuo.

Dado lo anterior, ha permitido reducir los niveles de pobreza según el

Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI; la pobreza se ha

reducido de 48.6% del año 2004 a 31.3% del año 2010, y la incidencia de la

pobreza extrema ha pasado de 17.1% a 9.8% respectivamente, el

crecimiento económico no solamente a permitido reducir los niveles de

pobreza, si no también ha dotando de mayores recursos al sector público

llegando a alcanzar niveles de superávit, tal como lo muestra las estadísticas

que proporciona el Banco Central de Reserva.

4.3 Incidencia de la Inversión Pública en la Activ idad Económica.

Para determinar la incidencia de la Inversión Pública en la actividad

económica, se estimó el modelo econométrico, donde los resultados

presentados en el cuadro N° 08, señala que la Inver sión Pública es

Page 51: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

45

estadísticamente significativa, es decir, si contribuye a explicar el

comportamiento de la actividad económica, medida esta última por el PBI.

Además observando el R2 podemos decir que la variable independiente

explica en un 68% el comportamiento del PBI.

Sin embargo, el modelo también señala que hay presencia de correlación

serial positiva, dado que el Durbin Watson es 0.2377 ello implica que los

estimadores no son eficientes en relación con los demás estimadores

lineales e insesgados, como resultado, las pruebas t, F y x2 pueden no ser

válidas14.

En este sentido, los resultados mostrados en el cuadro N° 09 sobre la

prueba de Breusch – Godfrey Serial Correlation LM Test, comprueban la

presencia de autocorrelación serial positiva de primer orden, este implica

que el termino de perturbación sigue un patrón sistemático, debido

posiblemente a los cambios en el proceso de generación de datos, dado que

en el periodo de estudio se ha implementado diferentes modelos de política

económica, lo cual implica la posible presencia de quiebre estructural.

Dado el contexto anterior, las pruebas de quiebre estructural es necesario, el

gráfico 11 y 12 muestran la prueba de CUSUM y CUSUM al Cuadrado,

donde se observa la presencia de quiebre estructural, ello implica que no

hay estabilidad en los parámetros, los resultados de la prueba de

coeficientes recursivos presentado en el gráfico N° 13 nos confirma la

14 Damodar Gujarati. Econometría. Mc Graw Hill. Quinta Edición. 2010. Pg. 413.

Page 52: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

46

inestabilidad de los coeficientes esperados. Según los gráficos anteriores, el

quiebre estructural estaría aproximadamente en el año 2001.

En este sentido la necesidad de formalizar estadísticamente la presencia de

quiebre estructural se hizo con la prueba de Chow, los resultados confirman

la sospecha, señalando la existencia de quiebre estructural en el año 2001,

pues en el cuadro N° 10 se rechaza la hipótesis nul a de la no existencia de

quiebre estructural.

En el cuadro N° 11 muestra los resultados de la est imación del modelo

incorporando variables DUMMY para determinar si el quiebre es por el

cambio de pendiente, en el intercepto o en ambos. Los resultados señalan

que es en el intercepto el quiebre, pues la variable DUMMY multiplicado por

la Inversión Pública no es estadísticamente significativa.

Los resultados presentados en el cuadro N° 12, así lo confirma, señalando el

impacto positivo del la inversión pública en el PBI, ello se puede explicar

debido a que la inversión pública permitirá mejorar la infraestructura

económica, permitiendo a las empresas reducir costos y por ende mejorar

los niveles de competitividad, contribuyendo con ello a que las actividades

económicas del país se incremente, permitiendo elevar el nivel del PBI.

El grado de explicación en el modelo señalado por el R2 señala que la

variable independiente Inversión Pública explica en un 92% el

comportamiento del PBI, así como también la prueba t señala que es

estadísticamente significativa y la prueba F confirma la significancia

estadística del modelo.

Page 53: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

47

Sin embargo, el modelo aún adolece de correlación serial, por lo que se

incorporó un rezago a la variable explicativa inversión pública, es resultados

mostrados en el cuadro N° 13, señalan que la variab le explicativa rezagada

es estadísticamente significativa, pero la variable inversión pública no

rezagada deja de ser significativa, por lo que se excluyó del modelo.

Se estimó nuevamente el modelo con la variable rezagada, los resultados

mostrados en el cuadro N° 14 señalan que el grado d e explicación ahora es

de un R2 igual a 0.9474, lo que significa que el modelo explica en 94.74% el

comportamiento del PBI, además la significancia estadística a nivel individual

de las variables explicativas señala que son estadísticamente significativas,

con un “t – estadístico” mayor a 2; además la significancia estadística del

modelo expresada con el “F- estadístico” también señala que el modelo es

estadísticamente válido; observando el Durbin Watson, podemos decir que

el problema de correlación serial ha sido superada.

Por esto se puede decir que la variable inversión pública incide

positivamente en el PBI, y el impacto tiene un periodo de rezago. En

consecuencia, esperamos en el corto plazo sea poco efectivo su impacto, si

siendo su impacto más efectivo en el mediano plazo.

Page 54: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

48

V. CONCLUSIONES

1. El comportamiento de la inversión pública ha seguido una tendencia creciente

con una tasa anual de 12% en el periodo de estudio a pesar de ser aún menor

en términos de volumen de gasto con respecto al gasto corriente; tal como

señalan las correlaciones entre la inversión pública y el resultado económico

de -0.18, en cambio el gasto corriente y el resultado económico es de -0.65.

2. La correlación entre la inversión pública y el gasto corriente es positiva de 0.19,

ello implica que el Sector Público incrementó tanto su gasto corriente como el

de inversión pública, debido al buen desempeño macroeconómico que han

logrado los últimos gobiernos de turno, permitiendo dotar de mayores recursos

al Estado y a la vez permitir mejorar la calidad de los servicios públicos.

3. La inversión pública mejora la infraestructura económica, permitiendo a los

agentes económicos reducir sus costos de transacción y gozar de mejores

condiciones económicas, mejorando los niveles de competitividad de las

actividades económicas que se realizan en nuestro país.

4. El nivel de la actividad económica tiene una tendencia creciente, sobre todo en

el periodo 2000 al 2010, donde la tasa de crecimiento promedio es de 6%

anual, siendo esto una consecuencia de la aplicación de las políticas monetaria

y fiscal disciplinadas, permitiendo a nuestra economía tener fortaleza

económica y financiera para enfrentar las crisis económicas internacionales.

5. La incidencia de la inversión pública en el comportamiento de la actividad

económica es positiva, dado los signos de los estimadores en el modelo

econométrico, con un periodo de rezago y con un grado de explicación 94.74%,

ello se explica básicamente por el tiempo que toma el proceso de evaluación a

los proyectos de inversión pública a través del Sistema Nacional de Inversión

Pública (SNIP), su posterior implementación y puesta en marcha.

Page 55: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

49

VI. RECOMENDACIONES

1. Es importante que el gasto de inversión pública tome mayor participación con

respecto al presupuesto público, y este sea sostenido en el tiempo, con la

finalidad de incrementar el stock de capital en infraestructura económica y

permita mejorar los niveles de competitividad y a la vez se generen más

oportunidades para diversificar las actividades económicas del país.

2. La importancia de mantener el crecimiento económico sostenido, porque ello

permitirá al gobierno obtener mayor recaudación tributaria y por ende disponer

de mayores recursos que permita financiar sus actividades orientas a elevar el

nivel de bienestar de la sociedad.

3. Es necesaria mantener la disciplina tanto en la política fiscal y monetaria con la

finalidad de mantenerla senda el crecimiento y a la vez generar las condiciones

institucionales que permita atraer mayor inversión privada, elevar el stock de

capital e incrementar la productividad en la economía.

4. Es necesario mejorar el proceso de evaluación que se sigue a los proyectos de

inversión pública a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), de

tal forma que permita elevar los niveles de transparencia, eficiencia y

efectividad del gasto del sector público.

Page 56: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

50

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. BARRO, Robert; 1990. Government Spending In a Simple Model Of

Endogenous Growth. Journal Of Political Economy.

2. BOLOÑA BEHR, Carlos, 1999. Lecciones de economía Ed. IELM SIL Lima.

3. BOSCH MOSSI y RODRÍGUEZ OREGGIA, Eduardo, 2003. Efectos de la

Inversión Pública Federal en México

4. BRANKO HORVAT, 1970. Teoría de la Planificación Económica Ed. Oikostau.

Barcelona.

5. DÍAS ROLDAN, MARTÍNEZ LÓPEZ, Diego, 2010. Inversión Pública y

Crecimiento Económico: Hacia una Nueva Perspectiva de la Función del

Gobierno.

6. FIGUEROA, ADOLFO, 2002. Reformas en Sociedades Desiguales: La

Experiencia Peruana. Ed. Fondo editorial de la PUCP. Lima – Perú.

7. GARCÍA y HERRERA Santiago, 2006. Government Expenditure Composition

and Growth in Chile.

8. GOMEZ DE ANTONIO, Miguel, 2008. Verificación de la Hipótesis de

Aschauer Mediante un Enfoque de Econometría Espacial; Universidad

Complutense de Madrid.

9. HERNÁNDEZ MOTA, José Luis, 2010. La Composición del Gasto Público Y el

Crecimiento Económico.

10. LÓPEZ, JOSÉ R. – CALIX ALBERTO MELO, 2004. A más disciplina fiscal

menos pobreza: revisión del gasto público en el Perú. Ed. Alfaomega S.A

Colombia.

11. MÁRQUEZ RANTES, Jorge, 1999. Finanzas Públicas Contemporáneas. Ed.

San Marcos Lima.

12. MATTHEW BISHOP, 2010. Economía de Hoy. Ed. Cantabria SAC- Lima

Perú.

13. NUÑEZ RODRIGUEZ, Gaspar, 2006. Inversión Pública Y Crecimiento

Económico. México. Un Enfoque de Contabilidad del Crecimiento.

Page 57: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

51

14. POSADA, ESTEBAN y GOMEZ, WILMAN, 2002. CRECIMIENTO

ECONÓMICO Y GASTO PÚBLICO: un modelo para el caso colombiano,

Colombia.

15. PHILIP RYLAND, 2010. Guía Esencial de Inversiones. Ed. Cantabria SAC

Lima Perú.

16. ROJAS, JORGE, 1996. Políticas comerciales y cambiarias en el Perú 1965 –

1995. Ed. Fondo editorial de la PUCP. Lima Perú.

17. CONGESO DE LA REPUBLICA Leyes de Presupuesto/año.

Direcciones electrónicas:

1) www.inei.gob.pe

2) www.bcrp.gob.pe

Page 58: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

52

ANEXOS:

ANEXO N° 01

Dependent Variable: LOG(PBI) Method: Least Squares Date: 01/14/12 Time: 15:01 Sample: 2000 2010 Included observations: 11

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 10.69468 0.065838 162.4386 0.0000

T 0.059366 0.003100 19.14897 0.0000 R-squared 0.976044 Mean dependent var 11.94136

Adjusted R-squared 0.973382 S.D. dependent var 0.199295 S.E. of regression 0.032515 Akaike info criterion -3.851252 Sum squared resid 0.009515 Schwarz criterion -3.778908 Log likelihood 23.18189 Hannan-Quinn criter. -3.896855 F-statistic 366.6829 Durbin-Watson stat 0.967572 Prob(F-statistic) 0.000000

ANEXO N° 02

Dependent Variable: LOG(INVPUBLIC) Method: Least Squares Date: 01/14/12 Time: 15:48 Sample: 2000 2010 Included observations: 11

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 6.093267 0.463839 13.13661 0.0000

T 0.120390 0.021841 5.512025 0.0004 R-squared 0.771472 Mean dependent var 8.621454

Adjusted R-squared 0.746080 S.D. dependent var 0.454597 S.E. of regression 0.229074 Akaike info criterion 0.053419 Sum squared resid 0.472272 Schwarz criterion 0.125764 Log likelihood 1.706196 Hannan-Quinn criter. 0.007816 F-statistic 30.38242 Durbin-Watson stat 0.492698 Prob(F-statistic) 0.000374

Page 59: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

53

ANEXO N° 03

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA (Millones de nuevos soles de 1994)

TRIMESTRES

DEMANDA INTERNA

CONSUMO PRIVADO

CONSUMO PÚBLICO

INVERSIÓN BRUTA

INTERNA

INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA PÚBLICA VARIACIÓN DE

INVENTARIOS

EXPORTACI

ONES

IMPORTACIONES

PRODUCTO BRUTO

INTERNO

1985.1 20,860 16,810 2,656 1,395 3,387 1,953 1,434 -1,992 2,844 2,189 21,516 1985.2 23,286 16,425 2,537 4,324 3,147 2,195 951 1,177 2,916 2,226 23,976 1985.3 21,518 15,798 2,431 3,289 2,817 1,950 867 472 2,782 2,009 22,291 1985.4 22,612 16,066 2,940 3,605 3,494 1,699 1,795 111 2,778 1,923 23,467 1986.1 20,744 17,162 2,908 674 3,239 2,168 1,071 -2,565 2,547 1,933 21,358 1986.2 26,279 18,177 2,622 5,479 3,595 3,095 500 1,884 2,461 2,491 26,249 1986.3 26,633 19,279 2,778 4,576 4,067 2,581 1,487 508 2,403 2,750 26,286 1986.4 29,088 20,352 3,096 5,641 4,735 2,979 1,756 905 2,398 3,079 28,407 1987.1 24,947 20,671 2,936 1,340 4,324 3,455 869 -2,984 2,355 2,855 24,448 1987.2 27,928 19,194 2,684 6,050 4,355 3,208 1,147 1,696 2,508 2,405 28,031 1987.3 28,991 20,438 3,038 5,515 4,850 3,878 972 665 2,415 3,080 28,327 1987.4 30,385 19,842 3,400 7,143 4,771 3,178 1,594 2,371 2,180 3,148 29,417 1988.1 24,517 19,646 2,794 2,077 4,435 3,436 999 -2,358 2,326 2,700 24,143 1988.2 27,264 18,919 2,308 6,037 4,139 3,280 859 1,898 2,483 2,674 27,072 1988.3 25,930 18,916 2,410 4,603 3,774 3,380 394 830 2,169 2,825 25,274 1988.4 23,610 16,036 2,644 4,930 3,255 2,390 865 1,675 1,851 2,112 23,350 1989.1 18,447 14,546 1,714 2,187 2,826 2,167 659 -639 2,580 1,940 19,087 1989.2 21,040 14,541 1,837 4,662 3,054 1,882 1,171 1,609 2,717 2,145 21,613 1989.3 21,064 15,738 1,900 3,426 3,464 2,679 785 -38 2,706 1,893 21,877 1989.4 23,870 17,475 2,769 3,627 4,063 3,076 987 -436 2,487 2,502 23,855 1990.1 22,599 16,239 2,332 4,027 3,815 3,107 708 212 2,252 2,953 21,898 1990.2 21,964 16,122 2,018 3,825 3,913 3,178 734 -88 2,195 2,328 21,831 1990.3 18,193 13,761 1,414 3,017 2,955 2,505 450 62 2,436 2,253 18,375 1990.4 19,508 14,774 1,619 3,115 3,040 2,291 749 75 2,381 1,962 19,927 1991.1 19,558 14,822 1,686 3,050 2,963 2,469 494 87 2,327 2,257 19,629

Page 60: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

54

TRIMESTRES DEMANDA INTERNA

CONSUMO PRIVADO

CONSUMO PÚBLICO

INVERSIÓN BRUTA

INTERNA

INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA PÚBLICA VARIACIÓN DE

INVENTARIOS EXPORTACI

ONES IMPORTACIO

NES

PRODUCTO BRUTO

INTERNO

1991.2 21,882 16,546 1,708 3,628 3,404 2,748 656 223 2,596 2,737 21,741 1991.3 21,827 15,780 1,833 4,214 3,806 3,094 712 407 2,519 3,011 21,335 1991.4 21,824 15,842 2,301 3,681 3,754 2,750 1,004 -73 2,357 3,126 21,055 1992.1 21,626 16,247 1,566 3,813 3,618 3,010 608 195 2,402 3,152 20,877 1992.2 21,834 16,365 1,895 3,575 3,383 2,628 755 191 2,380 2,868 21,346 1992.3 20,271 14,421 1,957 3,893 3,543 2,656 887 350 2,579 2,904 19,945 1992.4 21,555 15,755 2,322 3,478 3,516 2,326 1,190 -38 2,867 3,189 21,232 1993.1 21,147 15,190 1,753 4,203 3,394 2,579 815 809 2,374 2,790 20,731 1993.2 22,894 16,795 2,027 4,072 3,587 2,686 901 485 2,541 2,986 22,449 1993.3 22,616 16,336 2,018 4,262 3,978 3,049 928 284 2,545 3,231 21,930 1993.4 22,745 16,613 2,182 3,950 4,668 3,296 1,372 -718 3,085 3,566 22,265 1994.1 23,722 16,749 1,661 5,312 4,630 3,441 1,189 682 2,929 3,524 23,127 1994.2 26,058 18,526 2,025 5,507 4,762 3,567 1,195 746 3,143 3,774 25,428 1994.3 25,223 17,772 2,337 5,115 5,382 4,303 1,078 -267 3,326 4,068 24,482 1994.4 26,906 18,260 2,648 5,997 6,055 4,851 1,203 -58 3,192 4,556 25,541 1995.1 27,512 18,641 2,353 6,519 6,200 4,943 1,257 319 3,164 4,830 25,847 1995.2 29,910 20,375 2,273 7,262 6,340 5,060 1,280 922 3,241 4,909 28,242 1995.3 28,382 19,543 2,381 6,458 6,503 5,337 1,165 -44 3,441 5,229 26,594 1995.4 28,204 19,664 2,405 6,135 6,541 5,240 1,301 -407 3,442 5,264 26,381 1996.1 27,176 19,369 2,192 5,614 5,785 4,682 1,102 -171 3,408 4,671 25,913 1996.2 30,678 21,155 2,494 7,029 5,992 4,965 1,027 1,037 3,454 5,169 28,963 1996.3 28,375 19,970 2,396 6,009 6,232 5,156 1,076 -223 3,826 5,185 27,016 1996.4 29,324 20,141 2,741 6,441 6,748 5,328 1,421 -307 3,779 5,235 27,868 1997.1 28,633 20,185 2,385 6,063 6,433 5,503 930 -370 3,811 5,012 27,431 1997.2 32,598 22,426 2,346 7,826 6,628 5,551 1,077 1,198 4,199 5,664 31,133 1997.3 30,757 20,872 2,690 7,195 7,311 6,054 1,256 -115 4,218 6,077 28,898 1997.4 31,667 20,784 3,144 7,740 7,970 6,240 1,731 -231 4,135 5,970 29,832

Page 61: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

55

TRIMESTRES DEMANDA INTERNA

CONSUMO PRIVADO

CONSUMO PÚBLICO

INVERSIÓN BRUTA

INTERNA

INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA PÚBLICA VARIACIÓN DE

INVENTARIOS EXPORTACI

ONES IMPORTACIO

NES

PRODUCTO BRUTO

INTERNO

1998.1 30,238 20,848 2,516 6,875 6,864 5,810 1,055 10 3,640 5,778 28,101 1998.2 32,323 22,413 2,436 7,473 6,928 5,742 1,187 545 4,078 6,102 30,299 1998.3 30,067 20,560 2,692 6,815 7,208 5,899 1,309 -393 4,651 5,904 28,814 1998.4 29,871 19,681 3,188 7,002 6,902 5,338 1,565 100 4,905 5,467 29,309 1999.1 28,073 20,167 2,541 5,364 5,734 4,660 1,074 -370 4,312 4,661 27,724 1999.2 31,019 21,927 2,658 6,433 5,956 4,570 1,386 477 4,398 4,733 30,684 1999.3 28,805 20,320 2,912 5,573 6,412 4,821 1,591 -839 5,037 4,986 28,856 1999.4 30,821 20,749 3,098 6,974 6,855 5,264 1,592 119 4,847 5,345 30,323 2000.1 30,009 20,942 2,789 6,278 6,112 4,938 1,174 166 4,630 4,917 29,722 2000.2 32,714 22,960 2,893 6,862 5,854 4,606 1,247 1,009 4,825 5,069 32,471 2000.3 29,152 21,150 2,952 5,050 5,725 4,656 1,069 -675 5,220 4,998 29,374 2000.4 29,584 21,151 2,926 5,507 6,038 4,779 1,260 -532 5,405 5,498 29,491 2001.1 29,146 21,293 2,473 5,381 5,322 4,692 630 59 4,584 5,267 28,463 2001.2 32,165 23,202 2,858 6,104 5,260 4,308 952 845 5,049 5,127 32,087 2001.3 29,292 21,465 2,929 4,898 5,310 4,496 814 -412 5,982 5,359 29,915 2001.4 30,335 21,496 3,204 5,634 5,890 4,599 1,290 -255 5,837 5,319 30,852 2002.1 29,364 22,002 2,524 4,838 5,083 4,391 691 -245 5,052 5,016 29,400 2002.2 33,874 24,464 2,800 6,611 5,167 4,284 883 1,443 5,674 5,379 34,170 2002.3 30,722 22,635 2,979 5,108 5,521 4,669 852 -413 6,313 5,529 31,506 2002.4 31,933 22,668 3,157 6,108 5,897 4,788 1,110 210 6,031 5,638 32,326 2003.1 31,384 23,026 2,673 5,685 5,491 4,751 740 194 5,456 5,469 31,371 2003.2 35,039 25,228 2,868 6,943 5,428 4,550 879 1,515 6,147 5,462 35,724 2003.3 31,597 23,323 3,025 5,249 5,847 5,014 834 -598 6,479 5,734 32,343 2003.4 32,494 23,284 3,348 5,862 6,179 4,958 1,221 -317 6,409 5,796 33,108 2004.1 31,993 23,800 2,677 5,515 5,708 5,062 646 -192 6,245 5,562 32,676 2004.2 36,450 26,040 2,974 7,435 5,795 5,019 776 1,640 6,495 6,089 36,855 2004.3 32,604 24,205 3,232 5,167 6,244 5,287 956 -1,076 7,643 6,319 33,928

Page 62: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

56

TRIMESTRES DEMANDA INTERNA

CONSUMO PRIVADO

CONSUMO PÚBLICO

INVERSIÓN BRUTA

INTERNA

INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA PÚBLICA VARIACIÓN DE

INVENTARIOS EXPORTACI

ONES IMPORTACIO

NES

PRODUCTO BRUTO

INTERNO

2004.4 34,481 24,267 3,581 6,633 6,981 5,463 1,517 -348 7,839 6,637 35,683 2005.1 33,345 24,794 2,929 5,622 5,980 5,311 669 -358 7,518 6,215 34,649 2005.2 38,446 27,256 3,146 8,044 6,413 5,563 850 1,631 7,646 6,720 39,373 2005.3 34,728 25,355 3,404 5,969 7,058 6,057 1,001 -1,089 8,473 6,984 36,217 2005.4 36,891 25,451 4,049 7,390 8,315 6,401 1,914 -925 8,874 7,363 38,401 2006.1 36,994 26,123 3,148 7,722 7,330 6,600 730 392 7,588 7,277 37,305 2006.2 41,207 29,112 3,400 8,694 7,585 6,541 1,044 1,109 7,725 7,264 41,667 2006.3 38,391 26,920 3,665 7,806 8,357 7,067 1,290 -551 8,509 7,527 39,373 2006.4 41,629 27,328 4,346 9,955 10,092 7,805 2,287 -137 8,950 8,778 41,800 2007.1 41,251 28,293 3,257 9,701 8,630 7,861 769 1,071 7,856 8,600 40,507 2007.2 45,616 31,472 3,565 10,579 9,294 8,108 1,186 1,285 8,183 8,725 45,074 2007.3 43,481 29,074 3,777 10,630 10,653 9,147 1,506 -24 9,442 10,010 42,913 2007.4 46,474 29,778 4,621 12,075 12,331 9,431 2,900 -255 9,536 10,097 45,913 2008.1 46,146 30,665 3,369 12,113 10,624 9,443 1,181 1,488 8,966 10,437 44,676 2008.2 52,258 34,386 3,702 14,171 12,648 10,878 1,770 1,522 9,141 11,052 50,347 2008.3 49,444 31,739 3,879 13,826 13,941 11,723 2,218 -115 10,041 11,900 47,585 2008.4 50,743 32,171 4,587 13,985 14,772 11,438 3,334 -787 9,726 11,571 48,898 2009.1 45,803 31,914 3,880 10,009 11,080 9,615 1,465 -1,071 8,719 8,998 45,525 2009.2 49,269 34,944 4,210 10,116 10,599 8,616 1,983 -483 8,866 8,392 49,744 2009.3 47,025 32,057 4,433 10,535 11,861 9,148 2,714 -1,327 9,486 9,205 47,305 2009.4 50,964 33,078 5,571 12,314 13,684 9,539 4,145 -1,369 9,607 9,989 50,582 2010.1 49,696 33,630 4,422 11,643 12,482 10,724 1,758 -839 8,737 10,102 48,330 2010.2 56,282 36,970 4,743 14,568 13,727 10,728 2,998 842 8,856 10,409 54,729 2010.3 54,156 34,053 4,854 15,249 15,117 11,765 3,353 132 10,147 12,456 51,847 2010.4 57,700 35,233 5,998 16,469 16,854 11,842 5,012 -385 9,863 12,326 55,237

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Page 63: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

57

ANEXO N° 04

Inversión Pública 2010

Entre los diversos proyectos de inversión pública, tenemos: Gobierno Nacional

• Proyecto Especial Sistema Electrico de Transporte Masivo de Lima y Callao - Tren Eléctrico • Rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos del Aeropuerto del Cusco • Mejoramiento y ampliación de la Boca de entrada al terminal portuario Callao • Rehabilitación y mejoramiento de las carreteras Ayacucho - Abancay; Chongoyape -Cochabamba - Cajamarca; Casma - Yaután - Huaraz; Tingo María - Aguaytía - Pucallpa; Desvío Tocache -Tocache; Trujillo - Shirán - Huamachuco; Patahuasi - Yauri - Sicuani; Lunahuaná - Desvío Yauyos - Chupaca; Churín - Oyón.

• Construcción y mejoramiento de las carreteras, Cusco-Quillabamba; Camaná - Matarani - Ilo - Tacna, Reposo Saramiriza Eje Vial Nº 4. • Mejoramiento y rehabilitación carretera Sullana El Alamor Eje Vial N° 2. • Conservación y mejoramiento de la red vial nacional. • Rehabilitación de caminos vecinales y rurales. • Construcción de pasos a desnivel autopista Ramiro Prialé. • Rehabilitación integral del ferrocarril Huancayo - Huancavelica. Gobierno Regional Áncash • Mejoramiento de los servicios educativos de la Institución Educativa San Jacinto. • Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Callejón de Huaylas - Chacas. • Construcción y mejoramiento de la trocha carrozable – Conchucos - Sihuas. • Reconstrucción de la avenida José Pardo tramo avenida José Gálvez - Jirón Unión. • Mejoramiento y ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Centro Poblado de Nepeña.

• Construcción y mejoramiento de canales de riego. Apurímac • Ampliación y mejoramiento del sistema de Agua y Alcantarillado de Curahuasi • Mejoramiento de la carretera karkatera - Ccocha y Tramo Ramal Huanipaca - Tambobamba - kiunalla. Gráfico Nº 10 • Mejoramiento de la carretera Cotabambas - Grau – Abancay -Tramo Coyllurqui. • Mejoramiento y construcción de la carretera Callebamba - Iinkachaca - Pariabamba. • Ampliación del Sistema de Riego por aspersión en Ayrihuanca, Puiso y Miska. Arequipa • Construcción de la autopista regional Arequipa - La Joya. • Mejoramiento de las carreteras Allhuay - Cotahuasi; Ático- Caraveli; Caylloma - Cayarani; Patahuasi - Vizcachani - Chivay; Sincha - Huanca - Provincia de Caylloma.

• Ampliación y mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del distrito Samuel Pastor - Camaná. Ayacucho • Construcción del canal de riego Chicllarazo - Chantaca. • Construcción del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Cajamarca • Mejoramiento y ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de las ciudades de Jaén, Celendín, Cajabamba, San Marcos, San Miguel, Chota; entre otras.

• Redimensionamiento del Hospital de Cajamarca. La Libertad • Rehabilitación de la carretera Puente Pallar - El Molino - Chagual.

• Rehabilitación de las carreteras Otuzco - Usquil - Huaranchal; Chicama - Sausal - Baños Chimú.

• Mejoramiento de la Bocatoma Chavimochic • Construcción de la segunda línea del sifón Virú. • Construcción de canales integradores Valle Virú. Lima • Intercambio vial Panamericana Norte - Tomás Valle-Angélica Gamarra.

• Ampliación del Puente del Ejército y accesos. • Construcción de la avenida Canta Callao, Tramo avenidas Naranjal - 2 de Octubre. • Construcción y rehabilitación de la avenida Andrés Avelino Cáceres, Tramo Carretera Central - avenida José Carlos Mariátegui - Huaycán.

• Reconstrucción de avenida 9 de Diciembre, Plaza Bolognesi y cuadra 14 de la avenida Alfonso Ugarte, Cercado de Lima.

• Mejoramiento de la semaforización de las avenidas La Marina, Miguel Graú, Abancay y Manco Cápac. Loreto

• Ampliación de la Institución Educativa Pública N° 60644 - Distrito de Requena. • Construcción y equipamiento de Servicios Educativos. • Mejoramiento y ampliación del Alcantarillado e Instalación de Planta de Tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Iquitos. • Construcción del Ferrocarril Interoceánico Norte Yurimaguas –Iquitos. • Construcción del Puente vehicular Santa Lucía y anexos – distrito de Yurimaguas. • Construcción de la trocha carrozable San Rafael - Nuevo Arica, Alto Amazonas. Pasco

Page 64: Tesis Cesar Alvarado Franco - unitru.edu.pe

58

• Mejoramiento de la carretera Yanahuanca - Cerro de Pasco • Construcción del camino rural San Luis - San Cristóbal – distrito de Pozuzo

• Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Empalme del Km. 20,5 - Pasco - Yanahuanca • Construcción del Puente colgante peatonal San Luis – Tsachopen - distrito de Chontabamba - Provincia de Oxapampa • Ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa de la región. Piura • Mejoramiento de riego y generación Hidroenergético del Alto Piura. • Mejoramiento del canal de riego Llicuar - Progresiva, distrito de Rinconada Llicuar. Puno • Ampliación y mejora del sistema de agua potable y saneamiento de Yunguyo. • Construcción y mejoramiento de infraestructura vial en la avenida Mártires del 4 de Noviembre. • Construcción de infraestructura vial en las avenidas Ferrocarril, Circunvalación, Aviación, San Román. • Mejoramiento de acceso vial sur (Desvío Salcedo – Empalme avenida Panamericana Este). Madre de Dios

• Ampliación y mejoramiento del Sistema de Agua y Alcantarillado en Villa Salvación. • Construcción del camino vecinal Alto Malecón - Varsovia – Río Piedras. • Mejoramiento del jirón Sinchi Roca en la ciudad de Puerto Maldonado. • Mejoramiento vial del Asentamiento Humano Barrio Nuevo-Puerto Maldonado. • Mejoramiento vial de las avenidas Jorge Chávez, José Aldamiz, Madre de Dios, La Joya y Aeropuerto.