miembros del jurado - unitru.edu.pe

188

Upload: others

Post on 16-Mar-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

i

MIEMBROS DEL JURADO

Dr. Eberth Valverde Valverde Presidente

Dr. Demófilo Espinoza Polo Secretario

Dr. Guillermo Gil Malca Miembro

ii

DATOS DEL DOCTORANDO

Nombres y apellidos : Ximena Milagros Alvarez Silva

Grado Académico : Maestro en Administración

Título Profesional : Licenciada en Administración

Centro Laboral : Universidad Cesar Vallejo

Domicilio : Av. El Golf 903 Urb. Palmeras del Golf

Correo : [email protected]

iii

DEDICATORIAS

A Dios, El Señor de mi vida

A mi padre José Manuel y a mi madre Manuela Esther, con

todo mi inmenso y eterno amor.

iv

AGRADECIMIENTOS

Como preámbulo a este Informe, quiero expresar mi agradecimiento a

aquellas personas e instituciones que hicieron posible la culminación del

mismo, si no las menciono en su totalidad, no por ello dejan de ser

importantes y reconocidas.

A mi esposo, por su permanente motivación y orientación.

A la Universidad Nacional de Trujillo, que a través de su plana docente,

supo motivarme hacia el estudio, la superación, la competitividad

profesional y el crecimiento personal.

Gratitud especial a todos mis profesores de la Escuela de Post Grado por

los conocimientos y experiencia compartidos.

A mis compañeros de estudios, de quienes aprendí permanentemente y

con quienes compartí un mismo objetivo.

LA AUTORA.

v

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

En cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de

Grados y Títulos de la Escuela Post Grado de la Universidad Nacional de

Trujillo, someto a vuestra disposición la presente tesis que lleva por título:

“DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA EL

DESARROLLO DEL CORREDOR TURÍSTICO TRUJILLO – CHICLAYO”

con la finalidad de optar el Grado de Doctor en Administración.

Consciente de las limitaciones y / u omisiones en el presente

trabajo, debido a los escasos estudios anteriores que se orienten al

desarrollo de circuitos turísticos en el Perú, espero sin embargo, que su

contenido satisfaga las expectativas y además sirva como punto de

partida para futuros trabajos de investigación sobre el presente tema.

Es propicia la oportunidad para expresar mi gratitud a todos mis

profesores de la Escuela de Post Grado por sus enseñanzas que sin lugar

a dudas han contribuido en formación profesional.

Trujillo, Agosto del 2010

Ms. Ximena Milagros Alvarez Silva

vi

INDICE

MIEMBROS DEL JURADO…………………………….……………………….i DATOS DEL DOCTORANDO………………………………………………….ii DEDICATORIA……………………………………………….………………….iii AGRADECIMIENTO………………………………………………...………….iv PRESENTACIÓN……………………………………………………………….v INDICE…………………………………………………………………………..vi RESUMEN……………………..………………………………………………viiii CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................1

1.1 Realidad Problemática .................................................................2 1.1.1 Antecedentes del problema .............................................2 1.1.2 Problemática bajo análisis ............................................ 13

1.2 Justificación del problema ......................................................... 20 1.3 Problema ................................................................................... 22 1.4 Limitaciones y alcances de la investigación ............................... 23

1.4.1. Limitaciones..................................................................... 23 1.4.2. Alcances .......................................................................... 24

1.5 Objetivos de la Investigación ..................................................... 25 1.5.1 Objetivo general ........................................................... 25 1.5.2 Objetivos específicos ................................................... 26

1.6 Marco Teórico ........................................................................... 26 1.6.1 Antecedentes de la competitividad ............................... 28

1.6.1.1 Obsolescencia de las ventajas comparativas ....... 28 1.6.1.2 Debate sobre el enfoque del modelo clásico ........ 34 1.6.1.3 La teoría económica moderna: El modelo de la ventaja competitiva de las naciones................................. 36 1.6.1.4 El modelo de Porter: El diamante de la competitividad .................................................................. 42 1.6.1.5 Los cuatro determinantes de la competitividad ... 46 1.6.1.6 Los componentes del diamante ........................... 61 1.6.1.7 El rol de la Empresa en torno a la competitividad .................................................................. 65 1.6.1.8 El diamante como sistema ................................... 67 1.6.1.9 La competitividad en el sector turístico ................ 68 1.6.1.10 Formas organizativas para la competitividad ..... 72 1.6.1.11 Planificación Estratégica .................................... 94 1.6.1.12 Matriz del Perfil Competitivo ............................. 101 1.6.1.13 Matrices de análisis estratégico ....................... 102 1.6.1.14 Formulación de la Estrategia ........................... 108 1.6.1.15 El Proceso de Planificación Estratégica y su aplicación al sector turístico ........................................... 110 1.6.1.16 Interacción de los modelos conceptuales ......... 111

1.6.2 Conclusiones del Marco Teórico ................................ 114

vii

1.7 Marco Conceptual ................................................................... 116 1.8 Hipótesis ................................................................................. 117

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS .......................................... 118

2.1 Población ................................................................................ 118 2.2 Universo Muestral.................................................................... 118 2.3 Métodos .................................................................................. 118 2.4 Técnicas de Investigación ....................................................... 118 2.5 Diseño de Investigación .......................................................... 119

CAPÍTULO III: RESULTADOS ............................................................ 123

3.1 Planteamiento de la Visión y los objetivos estratégicos del

corredor Turístico Trujillo - Chiclayo ........................................... 124

3.2 Análisis del Perfil Competitivo ................................................. 125

3.3 Entrevista Grupal ..................................................................... 130

3.4 Análisis FODA ......................................................................... 131

3.5 Definición de estrategias, actividades y responsables ............. 141

3.6 Fundamentos para la formación de un cluster turístico en el

corredor Trujillo - Chiclayo ......................................................... 149

3.7 Conclusiones de la Entrevista ................................................. 150

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN ................................................................. 155 CAPÍTULO V: PROPUESTA ................................................................ 157 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ......................................................... 161 CAPÍTULO VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................ 165 ANEXOS……….. .................................................................................. 167

viii

RESUMEN

La presente investigación planteó el desarrollo del Corredor Turístico

Trujillo-Chiclayo sobre la base de una agenda de actividades enmarcadas

en sus respectivas estrategias y objetivos para el cumplimiento final de la

visión del Corredor como producto turístico exportable promoviendo iniciar

la desconcentración de la ruta sur del Perú para poder contar con una

oferta turística competitiva y sostenible.

Para el análisis y la propuesta estratégica se consideraron metodologías

complementarias, iniciando con un diagnóstico del Corredor a nivel

internacional utilizando para ello la Matriz de Perfil Competitivo.

Posteriormente se desarrolló la matriz FODA.

Estas dos matrices sirvieron de base para desarrollar el Diamante de la

Competitividad de Porter, el cual otorgó una visión global de la situación

del sector turístico y la posición de todos los agentes turísticos

involucrados.

Los principales resultados identificados fueron: recursos arqueológicos de

alto valor histórico, orientación del turismo hacia lugares con fuerte

identidad cultural y hacia nuevos productos turísticos alternativos y

empresarios turísticos con negocios consolidados.

Palabras Clave: diagnóstico, propuesta estrategia, desarrollo, corredor

turístico, competitividad, turismo, destino turístico, turista.

ix

ABSTRACT

This investigation presents the development of the Tourist Corridor Trujillo-

Chiclayo on the basis of an agenda of activities under their respective strategies

and objectives for the final fulfillment of the vision of the Corridor as an exportable

tourism product, promoting the start of the decentralization of the southern

Peruvian tourist route to have a competitive and sustainable tourism.

Complementary methodologies where considered for the analysis and

strategy, beginning with a dignostic of the Corridor at the international

level. For that a Competitive Matrix Profile was utilized. Later, the TOWS

matrix was developed.

The main outcomes identified were:

1. Archaeological resources of great historical value,

2. Directing tourists to places with strong cultural identity and to new

alternative tourism products,

3. Tourism entrepreneurs with established businesses.

This investigation primarily found to strategically propose the development of

Corridor Trujillo-Chiclayo on the basis of various aspects such as having a

consistent same type of tourism, to be located closely in a geographical area and

have one of the best weather Peru offers. So this development would promote in

the medium to long term future the establishment of a tourism cluster in its

second phase of development (articulated cluster).

Keywords: diagnosis, proposal strategy, development, tourism

corridor, competitiveness, tourism, tourist destination, tourist.

1

I. INTRODUCCIÓN

Por su rico pasado cultural y por la belleza de su geografía, tan diversa

como fascinante, el corredor turístico Trujillo-Chiclayo está llamado a ser

uno de los corredores de mayor atracción turística no sólo del Perú, sino

también de esta parte del Continente. Sin embargo, hasta ahora no se ha

realizado un estudio minucioso con sentido profesional en lo que concierne

al potencial del Corredor Turístico materia de estudio, ni se ha realizado un

diagnóstico serio con el consecuente dictado de medidas correctivas.

Las investigaciones que se han hecho hasta ahora son básicamente a nivel

del país, entre los que destaca el Plan Estratégico Nacional de Turismo

(PENTUR) elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, que

tiene como objetivo establecer acciones de corto plazo y líneas estratégicas

de acción a mediano y largo plazo dentro del sector turístico en el Perú.

En este sentido, es de suma importancia la presente investigación, que

tiene como propósito no solo establecer un diagnóstico actual del corredor

turístico en estudio, si no además proponer las medidas estratégicas que se

necesitan para lograr su desarrollo. Siendo así, el primer capítulo planteará

de manera clara y concisa la problemática que enfrenta el corredor turístico

así como la justificación y método de estudio que la presente investigación

seguirá.

2

1.9 Realidad Problémática

1.1.1 Antecedentes del problema

A partir de la segunda mitad del siglo XX, y con el fin de la

Segunda Guerra Mundial, se da inicio a la etapa más

importante del turismo, conocida como Turismo Masivo o

Contemporáneo y que se originó en nuevas condiciones

sociales: la revolución de los transportes y las comunicaciones.

En la etapa previa al turismo masivo, éste se consideraba como

servicios complementarios, siempre limitados a las actividades

hoteleras, de restaurantes y el transporte. Hoy en día la

situación ha cambiado y el turismo se ha convertido en un

potencial de desarrollo sostenible.

Ello se afirma de manera concreta en el año 1980 con la

Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial, en donde se

reconoce que el turismo "es una actividad esencial en la vida de

las naciones, por sus consecuencias sociales, culturales,

educativas y económicas". El turismo representa una alternativa

real y potencial de desarrollo, por sus reconocidos beneficios en

el área económica (genera un flujo positivo de ingresos

económicos para las regiones visitadas), ambiental (contribuye

3

al uso sostenible y conservación de los recursos naturales, al

darle valor a los atractivos turísticos) y social (promueve la

participación, conciencia ambiental y mejora en la calidad de

vida de la población local)1.

En consecuencia podemos afirmar que el turismo es un hecho

multidisciplinario y multisectorial, ligado por ello a otras

disciplinas que se relacionan e interactúan entre sí, tales como

la Antropología, Geografía, Historia, Ecología, Economía,

Administración, Marketing, entre otras, y que han estructurado y

posicionado a esta actividad contemporánea como es el

Turismo, cumpliendo todas ellas un rol complementario muy

importante cuya operatividad ha dado lugar a procesos que

conforman un sistema.

Dentro de este sistema en el que convergen diferentes

disciplinas, la psicología también juega un rol preponderante

dentro de él, ya que un turista, en el aspecto individual analiza

en su " Yo, interior", las motivaciones de viaje y preferencias

que conllevan a que se desplace para satisfacer sus

necesidades y deseos de conocer, descansar, reposar y

recuperar fuerzas en un medio diferente al ambiente habitual.

1 Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), 2003. Lineamientos para la Promoción del Turismo Sostenible en

las Regiones.

4

Este aspecto recreativo, educativo y cultural hace que también

se considere al turismo como un fenómeno social, y que

determine a menudo la política de los Estados hacia el Turismo

Nacional, por lo que se toman medidas en favor de los

desplazamientos y la estancia que responden a esta

concepción sociológica.

Por otro lado, y volteando la mirada hacia la estructura general

de la actividad turística, está conformada por todas las

empresas, entidades e instituciones que conforman un modelo

conceptual, que explica claramente la configuración que adopta

el conjunto de empresas vinculadas directa e indirectamente al

turismo. Estas empresas y entidades por su variación,

ampliación y complementación entre ellas, se van integrando a

la actividad turística debido a la diversificación de productos

turísticos que se ofrecen, iniciando una rápida evolución que va

desde la década de los setenta hasta la actualidad.

Justamente una de las principales conclusiones de la Cumbre

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo 2002, es

que la promoción de asociaciones e iniciativas multi-actores de

los diferentes grupos sociales que interactúan en el turismo, es

un factor especialmente importante en este campo, ya que –

5

como lo mencionamos en párrafos anteriores–, ésta es

precisamente una actividad en la que intervienen numerosos

agentes sociales, ambientales y económicos.

En los últimos años, el turismo a nivel mundial ha pasado por

un proceso de cambio, transformación y alteraciones que ha

variado sustancialmente su estructura y proceso operativo,

resultando una serie de características nuevas en

comportamiento, tipología, comercialización y operación de las

actividades específicas de este sector.

Como resultado de dicha evolución, han surgido muchas y

nuevas expresiones de turismo que han motivado la creación

de novedosos e imaginativos productos turísticos los cuales a

su vez están dando origen a la creación de empresas

especializadas y a la adopción de un agresivo sistema de

comercialización, que es en la actualidad, la base del proceso

turístico.

El aumento del nivel de renta y del tiempo libre, unido a una

flexibilidad en las tarifas de transporte aéreo, resultado de la

desregulación norteamericana, la marcada competitividad que

ahora se presenta en los principales mercados y la profunda

6

influencia de la automatización, resultado de la rápida

adaptación del computador en el turismo, han impulsado aún

más esta evolución.

Como efecto de todo ello, en el sector encontramos elementos

positivos –que son de mayor importancia en los países

emergentes–, entre los que se señalan la creación de empleo,

el incremento de los ingresos económicos, el permitir mayores

inversiones en la conservación de espacios naturales, el evitar

la emigración de la población local, la mejora del nivel

económico y sociocultural de la población local, la

comercialización de productos locales, el intercambio de ideas,

costumbres y estilos de vida, entre otros.

Todo este cambio fue producido por un conjunto de

circunstancias que originaron importantes modificaciones en

elementos que influyen directamente en la actividad turística.

Por ejemplo, la aparición de una nueva generación en el mundo

de los viajes trajo consigo comportamiento, motivación, actitud

e intereses diferentes a los tradicionales; la dinamización del

concepto de economía de mercado y su aplicación directa y

agresiva al turismo por intermedio de un sofisticado proceso de

marketing aplicado a esta actividad, son posiblemente los

aspectos que han tenido mayor influencia.

7

Indudablemente, el aspecto de mayor relevancia y que ha

afectado de manera más profunda la actividad turística a nivel

mundial, es el relacionado con el cambio de los turistas en lo

que a su comportamiento se refiere, cuyo interés en el viaje

difiere sustancialmente de la generación anterior.

El nuevo grupo de viajeros se caracterizan cada vez más por

una mayor selectividad al elegir el destino, buscan una

experiencia significativa basada en mayor contacto con los

habitantes en el destino, con culturas desconocidas, originales

e interesantes así como el conocer sus expresiones autóctonas.

Por otra parte, han demostrado tener gran interés en aquellos

destinos que le permitan mantener contacto con la naturaleza,

bien por medio de actividades especializadas u otras de

carácter más pasivo2.

Encaminados en esta tendencia actual del turismo, el Director

General de la United Nations Educational, Scientific and

Cultural Organization (UNESCO) y el Secretario de la

Organización Mundial del Turismo (OMT), escogieron como

tema de reflexión para conmemorar el Día Mundial del Turismo

2 Organización Mundial del Turismo (OMT), 2004. Tendencias de los mercados turísticos 2004 - Panorama

mundial y actualidad del turismo, p. 322.

8

en el año 2003, la relación entre el turismo y patrimonio, tema

que está en el centro mismo de la atención mundial.

Hablar de turismo en las “ciudades históricas” es, pues, un tema

de actualidad, no sólo entre los especialistas, sino también en

decenas de artículos de prensa, así como en programas de

radio y televisión. Estas ciudades históricas son una de las

creaciones más brillantes de la cultura universal, encierran un

rico y diversificado patrimonio cultural cuya lectura,

conservación y utilización turística requiere nuevos

planteamientos, acorde con los nuevos tiempos.

Su revalorización, en cuanto a memoria colectiva de nuestra

sociedad, las ha convertido en importantes focos de atracción

turística moderna. En ese sentido, la lectura del patrimonio

cultural como fuente de recursos y no sólo de gastos, abre

nuevas vías de acción, principalmente a los países

latinoamericanos, los cuales muchos de ellos cuentan con este

tipo de atractivos.

Tratándose ya directamente del Perú y de su producto turístico

de exportación, éste se ha distinguido siempre por su contenido

histórico-cultural, basado, principalmente en los bienes

9

patrimoniales que son orgullo no sólo de los peruanos sino de la

humanidad misma.

En este sentido, el turismo permite que el patrimonio cultural

sea un elemento que puesto en valor, sirva para atraer a

visitantes interesados en un turismo cultural, gracias a la

interacción que se establece entre la comunidad y el turista,

quien viene a compartir y a tener experiencias nuevas con

gente de una cultura diferente a la suya.

Si bien el desarrollo del Perú como destino turístico cultural es

todavía incipiente, si lo comparamos con otros destinos en

Centro y Sudamérica, su futuro es promisorio si es que los

agentes relacionados con el turismo logran manejar esta

actividad en el sentido correcto y contribuyen a la puesta en

valor, la conservación del patrimonio cultural y de los recursos

naturales, y brindan su aporte al desarrollo de este sector.

En este sentido, los Gobiernos Regionales y Locales como

entidades públicas, desempeñan un rol importante en el

desarrollo de la actividad turística, puesto que los recursos y

atractivos turísticos naturales y culturales pertenecen a una

jurisdicción local que tiene una regulación directa, siendo

necesario su coordinación, promoción, información o trabajos

de infraestructura con otros organismos de mayor nivel tanto a

10

nivel público como privado, sin perder la perspectiva de que

cada una de estas atribuciones del gobierno regional/local

tienen efecto en los prestadores de servicios turísticos y en los

demandantes turistas.

Es bueno recordar que la acción positiva y en cadena, se

reflejará en todo el proceso de puesta en marcha, ejecución, o

puesta en valor de los recursos o atractivos turísticos, al

contrario, cuando una de las entidades no asume o cumple

eficientemente sus funciones, afecta y distorsiona los objetivos

planteados y la ejecución de cualquier proyecto de desarrollo

turístico.

El turismo es entonces un elemento generador de desarrollo

local y regional de gran importancia en la economía nacional,

justamente por ese motivo y porque se espera que el turismo

fomente la descentralización del país, el sector ha sido

considerado como actividad prioritaria por el presente Gobierno,

habiendo dado grandes pasos en ese sentido.

Ejemplo de ello es que el Consejo Nacional del Ambiente, ha

incluido en la agenda Ambiental Nacional la promoción del

turismo sostenible y para ello, ha visto la necesidad de elaborar

lineamientos con la finalidad de alcanzar a las Regiones

algunas pautas orientadoras que faciliten su promoción.

11

Adicionalmente, vale la pena mencionar que, el proceso de

descentralización, de manera general, busca darles las

potestades a los Gobiernos Regionales y Locales de tal forma

que puedan tener las herramientas para poder atraer inversión

nacional y extranjera en obras de infraestructura y de desarrollo

productivo en estrecha coordinación con la Agencia de

Promoción de Inversiones Nacional (PROINVERSION).

Por otro lado se ha planteado la creación de agencias de

fomento de la inversión privada en cada uno de los

departamentos y municipalidades para que funcionen como

agentes facilitadores de la inversión en sus respectivas

jurisdicciones3.

Se debe tener en cuenta que los objetivos del turismo sólo se

podrán alcanzar si las políticas regionales para su desarrollo

son armonizadas de forma permanente con los programas de

inversiones de los operadores privados.

Por otro lado, el desarrollo del turismo a nivel local y regional,

requiere de una planificación y gestión que involucre a las

instituciones públicas, el sector privado y la comunidad en

3 Ley N° 28059 Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada.

12

general. Esta confluencia de agentes de diferentes sectores,

intereses, niveles y recursos requiere establecer un proceso de

planificación que permita consensuar los diferentes objetivos y

plantear acciones concretas que beneficien a todas las partes

involucradas.

Sin embargo, se debe tener muy presente que la planificación

por sí sola o utilizada como un instrumento de política de

desarrollo en el sector turismo, tal y como se expresaba en el

pasado, no es suficiente para adecuarse oportunamente al

nuevo orden económico mundial y competir de manera

equitativa con otras regiones y/o ciudades.

En este nuevo contexto, el desarrollo regional del sector turismo

debe ser abordado bajo el enfoque de las capacidades

competitivas, entendiéndose que mientras más sólidas sean las

estrategias de inserción en el mundo globalizado, más sólido

será el avance hacia la competitividad regional.

13

1.1.2 Problemática a analizar

El Perú es un país con una variada riqueza de atractivos

turísticos, entre los que resaltan tanto el legado histórico-

arqueológico como la diversidad cultural y la multiplicidad de

ecosistemas y escenarios naturales. Este acervo, que dota al

país de incuestionables ventajas comparativas en el sector en

relación con otros destinos, ha suscitado a lo largo de las

décadas el debate acerca de la importancia que la actividad

turística debiera representar para la economía nacional. Ello, en

vista de impactos potenciales en términos de empleo,

generación de divisas, inversión y descentralización, entre otros

aspectos.

La actividad turística en el país ha venido presentando en los

últimos cinco años una transformación que ha generado

grandes expectativas, tanto por su crecimiento como por su

participación en el contexto general de la economía nacional;

sin embargo, dichas expectativas debe tener una respuesta

responsable, coherente e integral en la búsqueda de un

desarrollo turístico sostenible que se sustente en un proceso de

planeamiento estratégico que le beneficie a la comunidad

nacional.

14

No obstante lo anterior, la evolución del sector no alcanza los

niveles esperados. Si bien es cierto que en años recientes,

especialmente después de la etapa más cruda del terrorismo,

indicadores como los ingresos de divisas por turismo o la

entrada de visitantes extranjeros han crecido a buen ritmo, el

sector representaría tan solo el 3.3% del producto bruto interno

(PBI)4. La gran cantidad de recursos turísticos que tiene el país

no está siendo bien aprovechada, “...Acogemos al 0,13 por

ciento del turismo mundial y al 4,9 por ciento del turismo que

llega a Sudamérica. En el ranking de América ocupamos el

puesto 16, por debajo de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y

Venezuela”5.

Por ello, la agenda del sector contempla una amplia gama de

iniciativas destinadas a consolidar al país en la mente del

visitante extranjero; a desarrollar nuevos productos y destinos

turísticos con el objeto de desconcentrar la actividad de la ruta

Lima-Cuzco; a suplir carencias en infraestructura de transportes

(especialmente, aeroportuaria); a mejorar el marco regulatorio y

la coordinación y gerencia institucional en el sector. En la

medida en que se atienda exitosamente estas necesidades, se

4 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), 2005. Cuenta Satélite del Turismo en el Perú.

5 “Carta de Navegación” Turismo, 2001.

15

contribuirá a consolidar ventajas competitivas en el turismo

peruano.

Hasta ahora, sólo un producto turístico ha sido posicionado en

el mercado mundial de forma exitosa: Cuzco-Machu Picchu. Si

bien tener un icono de fama mundial es muy bueno, de alguna

forma la excesiva concentración implica haber desaprovechado

el enorme potencial existente en el resto del país. Por ello, el

Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional, elaborado por la

Agencia de Cooperación Internacional de Japón, precisó la

necesidad de equilibrar la oferta turística como principal

complemento del Circuito Sur ya existente. Es importante

entonces desarrollar una alternativa frente a nuestro destino

bandera como es el Cuzco y sentar las bases de un Turismo

Sostenible en el Circuito Norte.

Según la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), en el 2004

el porcentaje de turistas convencionales (con visita a ese

atractivo) fluctuaba entre el 70 y 75% del total de turistas que

llegan a nuestro país. Apenas un 11%6 del turismo receptivo

que llega al Perú se dirige al Norte.

6 Suma de porcentajes de Trujillo (7%) y Chiclayo (4%) según “EL Perfil del Turista 2004 de Promperú.

16

Regionalmente, los principales productos turísticos

promocionados están orientados al mercado Histórico-Cultural

como son, por ejemplo, el Complejo Arqueológico de Huaca

Rajada en Sipán, el Valle de las Pirámides en Túcume, el

Museo Brüning, el Museo Nacional Sicán y el Museo Tumbas

Reales de Sipán en Lambayeque. En La Libertad por su lado,

se cuenta con el Complejo Chan Chan, el Complejo Huacas del

Sol y La Luna, la Huaca el Brujo, el museo de Cao, y el Centro

Histórico de Trujillo.

No obstante, el corredor turístico Trujillo-Chiclayo cuenta con

otros sitios de interés que no poseen la envergadura de los ya

mencionados, o bien no tienen la infraestructura necesaria para

ser considerados por sí solos un destino que atraiga la atención

del visitante, pero que en conjunto conforman un circuito

suplementario que aún no ha sido desarrollado con la seriedad

que se merece.

De otra parte y siguiendo con la problemática, a opinión de

muchos profesionales en arqueología, una de las causas del

por qué no se fortalece aún el tema de turismo en estas

ciudades, es que los empresarios turísticos no trabajan de

manera conjunta con los arqueólogos, quienes son finalmente

17

las personas encargadas de investigar y redescubrir nuevos

patrimonios culturales.

Dichos investigadores se han visto muy ligados al turismo, sin

que por eso dichos agentes tengan que ver con él;

indirectamente, posiblemente, pero no son actores del turismo

específicamente, sin embargo su actividad los hace partícipes y

que cotidianamente tengan relación con este sector y con los

turistas.

La opinión de la investigadora del Proyecto Sipán, Susana

Meneses de Alva con respecto al tema es:

“Nosotros como investigadores del Proyecto Sipán, podemos

decir sin exagerar que hemos construido piedra a piedra con

todas las dificultades que ustedes no conocen. Sipán es el

ejemplo más concreto de lo que la arqueología y la ciencia

puede ser para el turismo, y se ha hecho. Diez años de Sipán

es una década muy rica que innegablemente ha dado al país la

posibilidad no solamente de reactivar su turismo sin decir que

esto es lo único que hay, tenemos playas, tenemos todo lo que

ya se ha expuesto. Sin embargo, Sipán es una experiencia

singular, un fenómeno sin precedentes que abre felizmente la

atención y la efervescencia alrededor de esta actividad que es

18

el turismo, sin decir, vuelvo a repetir que sea el único aspecto

que tenemos.

Por otro lado, a pesar de los denodados esfuerzos que vienen

haciendo las instituciones privadas y públicas de ambos

departamentos para repotenciar esta actividad, se viene

observando que el desarrollo es lento y con poca sostenibilidad;

causa de esto es, por un lado, la poca labor en el campo de la

investigación de las universidades y centros superiores de

ambos departamentos, para innovar y desarrollar ventajas

competitivas que les permita a dicho sector estar a la altura de

competidores de talla internacional.

Además de ello, se hace necesario contar con una propuesta

estratégica que tenga como objetivo el desarrollo del corredor

turístico Trujillo-Chiclayo como una atracción turística y que

ponga de manifiesto acciones concretas para el logro del

mismo.”

Por lo antes expuesto, es evidente la necesidad de aprovechar

las riquezas en toda su magnitud y desarrollar ventajas

competitivas en el sector que le den la sostenibilidad que se

requiere, concientizar a la comunidad involucrada (que es parte

importante para mejorar la calidad de los servicios turísticos) a

brindar una atención adecuada al turista; de tal manera que se

19

logre que permanezca más días en las ciudades y no sólo sean

un destino de tránsito.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, se concluye en lo

siguiente:

Existe la necesidad de equilibrar la oferta turística del Perú,

desconcentrando de esta manera la actividad de la ruta

Lima-Cuzco y que ofrece un solo producto turístico que ha

sido posicionado en el mercado mundial: Cuzco-Machu

Picchu.

La excesiva concentración implica haber desaprovechado el

enorme potencial existente en el resto del país, por lo tanto,

se debe desarrollar una alternativa frente a un destino

bandera como es el Cuzco y sentar las bases de un turismo

sostenible en el Circuito Norte.

El corredor turístico Trujillo-Chiclayo es una buena

alternativa para lograr el equilibrio anhelado, sin embargo, y

pesar de los esfuerzos denodados, no se están alcanzado

los resultados que se esperaban.

20

1.10 Justificación del problema

Este trabajo de investigación se justifica por unirse a un esfuerzo de

ayudar a tomar decisiones conscientes y responsables que conlleven

al fortalecimiento de un sector tan importante para la economía de la

región.

El impacto esperado de la investigación se dará por el hecho que el

tener un análisis del sector turístico actual y futuro desde el punto de

vista del diamante de Porter, le dará una visión global de cómo está la

situación del sector, la posición actual de todos los agentes turísticos

involucrados (operadores turísticos, servicios de hoteles, restaurantes,

transportes, guías turísticos, etc.), el nivel de su gestión, la

interrelación que existe entre ellos, la visión futura del sector y por lo

tanto los temas hay que fortalecer y en qué aspectos ya tenemos un

nivel competitivo.

Esta información ayudará al empresariado del sector a replantear sus

organizaciones y a su vez el sector público, se dará cuenta todo lo que

le falta por hacer para apoyar la inversión privada, así como verá lo

importante que es su participación activa y conjunta con el

inversionista privado para desarrollar el sector turístico de los

departamentos de La Libertad y Lambayeque. En este sentido, el

nuevo rol del Estado debe ser principalmente, el de agente promotor y

21

facilitador del desarrollo de la competitividad del turismo, en el cual los

actores y gestores de la misma son el sector privado.

Asimismo, es importante mencionar que la ampliación de la oferta

turística que se generaría con el desarrollo del corredor turístico

Trujillo-Chiclayo, así como con la conformación de las macroregiones,

es que todo ello conlleva a un tema de competencia por atraer turistas,

pues como es sabido, la competencia finalmente favorece la calidad

de los servicios que se ofrecen.

Finalmente, lo que también se quiere lograr con el trabajo de

investigación, es visualizar un horizonte claro de lo que se deberá

llevar a cabo para lograr el objetivo del mismo. Será por tanto

necesario realizar una serie de reflexiones para, de manera coherente,

plantear acciones conjuntas que permitan articular esfuerzos en la

búsqueda de estrategias y hacer frente a las nuevas demandas de la

economía nacional e internacional. Es decir, articular en un tipo de

asociación, a todos los agentes turísticos involucrados con el propósito

de que dinamicen y unan sus gestiones para:

En primer lugar, mejorar sus servicios tanto en infraestructura

como en cada tipo de servicio de acuerdo al rubro de cada

agente turístico.

22

En segundo lugar, unir esfuerzos de gestión y de inversión para

poner en promoción internacional al corredor Turístico Trujillo-

Chiclayo, es decir formar una alianza con las más grandes

Agencias Mayoristas Internacionales para que incluyan en sus

paquetes turísticos a Perú el corredor turístico Trujillo-Chiclayo.

En resumen, la contribución general que se propone lograr con este

trabajo de investigación, es hacer realidad la inserción turística

internacional del corredor turístico Trujillo-Chiclayo, a través del trabajo

unificado y correlacionado de los agentes turísticos involucrados, en

base a una repotenciación del mismo para lograr atraer a más turistas

internacionales a dicho corredor.

1.3. Problema

¿De qué manera la implementación de una propuesta

estratégica influye en el desarrollo del corredor turístico Trujillo

– Chiclayo, incrementando el flujo turístico nacional e

internacional y haciendo de éste un destino turístico competitivo

y sostenible?

23

1.4. Limitaciones y alcances de la investigación

1.4.1. Limitaciones

Para la consecución de los objetivos de la investigación, se

presentan algunas limitaciones relacionadas a su naturaleza.

Una gran limitante es que no se cuenta con información

estadística regional actualizada, para lo cual recurriremos a

entrevistas con expertos y agentes involucrados que nos

permitan obtener información y así evitar el impacto negativo de

la falta de datos estadísticos actuales.

Otra limitante la encontramos en la extensión del tema, el cual

es muy amplio y por factores como el tiempo nos limita el tratar

de abarcar otros puntos o quizás de ampliar los ya

mencionados. Sin embargo, y para contrarrestar este hecho, la

información que se brindará a lo largo del presente trabajo de

investigación será la más apropiada y relevante para la solución

del problema y la futura propuesta estratégica, lo cual se

detallara en la metodología.

Por último, otra limitante la encontramos en la falta de

coordinación con los agentes turísticos al momento de recabar

la información de primera fuente. Por sus actividades laborales

24

principalmente, en algunas ocasiones las entrevistas con estos

agentes no se llevaron a cabo en el día previsto.

1.4.2. Alcances

La investigación tendrá como área de influencia las ciudades de

Trujillo y Chiclayo, desarrollando el turismo histórico/cultural, el

principal tipo de turismo que posee y explota esta zona del

Perú. Asimismo, el presente trabajo será de beneficio para

todos aquellos agentes involucrados en la actividad turística, a

quienes mencionamos a continuación:

Agentes o Prestadores de Servicios Turísticos que operan

en cualquiera de las siguientes actividades:

a. Agencias de Viajes y Turismo

b. Empresas Operadoras de Turismo Receptivo

c. Establecimientos de Hospedaje en todas sus formas

d. Establecimientos de Servicios Turísticos Extra

Hoteleros

e. Restaurantes y Afines

f. Casinos de Juego y Similares

g. Empresas de Transporte Turístico

25

h. Arrendamiento de Vehículos

i. Guías de Turismo en sus diferentes especialidades

j. Empresas Organizadoras de Congresos y Ferias

Internacionales

Instituciones Turísticas Estatales

a. MINCETUR

b. Gobiernos Regionales y Locales de La Libertad y

Lambayeque, así como de otras regiones del país

c. Asociaciones Profesionales

d. Asociaciones Empresariales

1.5. Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo General

Diseñar una propuesta estratégica que permita el desarrollo del

CORREDOR TURÍSTICO TRUJILLO-CHICLAYO,

incrementando el flujo turístico nacional e internacional,

haciendo de éste un destino turístico competitivo y sostenible.

26

1.5.2. Objetivos Específicos

a. Diagnosticar la situación actual del turismo histórico-

cultural en el corredor turístico Trujillo-Chiclayo.

b. Impulsar la articulación de los empresarios turísticos

públicos y privados involucrados para lograr el desarrollo

de la infraestructura del corredor turístico Trujillo-Chiclayo.

c. Estimular la promoción del corredor turístico Trujillo-

Chiclayo en el Perú y en el extranjero.

1.6. Marco Teórico

Cuando se hace referencia en torno a la competitividad, se está

introduciendo uno de los conceptos de uso más frecuente en cualquiera de

los ámbitos en los que cotidianamente se desenvuelven las economías y

sus respectivas empresas.

La etapa de auge por la que atraviesa este concepto no se debe a una

moda, sino que surge en justa respuesta a las inquietudes que provoca

sobre los responsables empresariales, el cambiante entorno en el que se

ven obligados a competir no sólo las empresas, sino también las ciudades,

regiones y países.

27

La supervivencia de estas organizaciones depende de la capacidad que

éstas muestren por afrontar retos con unas decisiones directivas,

sólidamente fundamentadas en la gestión y claramente opuestas en buena

medida a los sistemas directivos tradicionales.

La justificación sobre el éxito competitivo de un destino turístico y más

concretamente el referido a la consolidación competitiva de las empresas

de dicho destino, que son las artífices de su comercialización desde

postulados competitivos, exige el estudio de los mecanismos internos y

externos a la organización.

Estos mecanismos subyacen a la generación, sostenibilidad y apropiación

de ventajas competitivas, así como el debate sobre la homogeneidad-

heterogeneidad de las empresas del sector y la fuerza competitiva de los

distintos modelos de organización identificables.

Todo ello resulta necesario en el camino trazado para desvelar los factores

de primordial influencia en la competitividad de distintos grupos de negocios

de un destino, singularmente decididos en su apuesta por diferenciarse,

con resultados de rentabilidad demostrable y sostenible, de sus

competidores, tanto de producto como segmento de la demanda.

En ese objetivo resulta imprescindible comenzar por una conceptualización

y encuadre de las aportaciones teóricas desarrolladas al efecto, de manera

que se revele con claridad, no exenta de concisión y compendio, las

28

contribuciones realizadas en la senda de la competitividad y del éxito

empresarial, así como también de las iniciativas empresariales en torno a la

asociatividad en el escenario turístico y finalmente una conceptualización

del proceso de planificación estratégica y su aplicación en el sector materia

de estudio.

1.6.1. Antecedentes de la competitividad

1.6.1.1. La obsolescencia de las ventajas comparativas

En el nuevo orden económico mundial, en la apertura de los

mercados y la globalización, que surgen principalmente de la

innovación tecnológica, la dotación de los recursos naturales y

la disponibilidad de mano de obra barata y abundante, ya no

constituyen ventaja competitiva alguna.

Sin embargo, estos factores pueden ser un buen punto de

partida y, a la vez, una trampa peligrosa, ya que de manera

paradójica, los países7 con mayores carencias de recursos

naturales son los que mayor competitividad han alcanzado. Por

ejemplo, Japón o Corea, que carecen casi por completo de

recursos naturales, son potencias industriales; Alemania, Suiza

7 En la investigación se utilizan los términos nación y país de manera indistinta.

29

y Suecia han prosperado a pesar de tener salarios altos y

largos períodos de escasez de trabajadores.

Hoy por hoy, son los cambios tecnológicos los que determinan las

ventajas competitivas, y son los medios por los cuales se superan

las limitaciones que pueden derivar de la falta de recursos. Esto es

lo que Michael Porter denomina “la teoría de las desventajas

selectivas”8.

El proceso de innovación permanente en el que se encuentra el

mundo está llevando a los países a la utilización de nuevas

materias primas y al desarrollo de maquinarias y equipos cada

vez más sofisticados. Ningún país está al margen de esta

tendencia, ya que los mismos progresos tecnológicos han

eliminado las distancias y las barreras de tal forma que no hay

impedimento alguno para la comunicación e intercambio de

bienes y servicios entre todos los países del mundo.

El desarrollo de estas nuevas tecnologías se ha convertido en

el aspecto central de las transformaciones económicas y en la

piedra angular del crecimiento –y muchas veces del desarrollo–

de los países. Su uso ha permitido el incremento de la

competitividad y la productividad, los factores más críticos en la

economía global.

8 Véase Porter (1991, págs. 98-102), para el concepto de desventajas selectivas y sus aplicaciones.

30

Asimismo, el sistema de globalización en el que estamos

inmersos se sustenta en una característica clave: la integración.

Al respecto Thomas Friedman señala:

El mundo se ha convertido en un lugar cada vez más

entremezclado y hoy, independientemente de ser una

empresa o un país, las amenazas y oportunidades se

derivan cada vez más de con quién están conectados. Un

sistema de globalización caracterizado por una sola

palabra: la Web. En un sentido más amplio, hemos pasado

de un sistema construido alrededor de la división y los

muros a un sistema que se construye cada día a través de

la integración y las páginas Web.9

Durante los últimos veinte años, la revolución tecnológica, las

telecomunicaciones e Internet, han tenido un profundo impacto

en la competitividad de las naciones. Como ha puesto de

manifiesto la revista The Economist:

Esta era de globalización está construida en torno a la

reducción de los costos de las telecomunicaciones, gracias

a los microchips, los satélites, la fibra óptica e Internet.

9 Friedman, Thomas. “The lexus and the olive tree”. First Anchor Books Edition, 2000. p.8.

31

Asimismo, el surgimiento de las Tecnologías de Información

y Comunicaciones y su aplicación a casi todo aspecto de la

economía, ha permitido crear una competencia más

dinámica e innovadora y menos estática y dependiente de

los recursos naturales10.

Ello significa que la tecnología, y principalmente la

infraestructura tecnológica, es uno de los recursos

fundamentales para lograr la competitividad futura no sólo de

las empresas sino principalmente de una nación.

Adicionalmente, el nuevo orden económico ha planteado un

nuevo factor clave de competitividad al unir de forma

inextricable la educación a la tecnología. De hecho, la

educación se ha convertido en el requisito para acceder a la

economía basada en el conocimiento, mientras que la

tecnología constituye el instrumento a través del cual se aporta

educación a la sociedad11.

Como resultado, cada vez son más los países que tienen entre

sus objetivos conectar todo su sistema educativo a Internet lo

que les permitirá, entre otras cuestiones, proporcionar un

10 The Economist. Artículo de Michael Porter, 08 de Octubre de 1994. p.75. 11 Levinson, Macha. “Education for Technology or Technology for Education: The Dilemma of the New Economy”.

The Global Competitiveness Report 2000. World Economic Forum.

32

aprendizaje a distancia. La educación a distancia, unida a la

necesidad de capacitación del personal en el trabajo, está

ampliando significativamente la oferta de cursos especializados,

posibilitando a empleados y directivos, formarse sin tener que

abandonar su lugar de trabajo.

Por otra parte, en el campo de la dirección estratégica,

recientemente se está prestando una atención especial a la

importancia que tienen los recursos intangibles y el

conocimiento en la economía y en la sociedad. El conocimiento

se ha convertido en el eje vertebral de la diferenciación de una

región y la base principal de obtención de ventajas competitivas

por parte de las empresas12.

En la actualidad, los países están empezando a desarrollar

políticas no sólo para atraer inversiones de empresas, sino

también para cautivar y retener a los mejores talentos. Además,

los países están cada vez más especializados en aquellos tipos

de tecnologías (conocimiento) que sus empresas patentan.

La empresa de hoy debe su ventaja a la capacidad de sus

empleados para comprender el medio en que se desenvuelven,

anticiparse a las nuevas necesidades, adaptarse a los cambios, 12 Azua, John. “Alianzas competitivas para la nueva economía; empresas, gobiernos y regiones innovadoras”.

McGraw-Hill Interamericana, 2000.

33

diseñar bienes y servicios específicos y, principalmente

proyectarse a largo plazo.

Finalmente y como conclusión de todo lo expuesto, la mano de

obra y la materia prima barata han perdido la importancia y la

trascendencia que tenían en décadas pasadas para la

economía mundial, el antiguo modelo basado exclusivamente

en la explotación de los recursos naturales ya no es válido.

En este sentido, Peter Drucker refiere que:

Los recursos económicos básicos ya no son el capital, los

recursos naturales o el trabajo. Los recursos básicos son y

serán el conocimiento... Las actividades clave en la

creación de riqueza o valor están basadas la productividad

y la innovación, ambos generados como consecuencia de

la aplicación del conocimiento al trabajo13.

Esto no significa que los recursos naturales dejen de tener

importancia, sino que deben ser considerados en su justa

dimensión, como un punto de inicio o de partida para generar

riqueza.

13

Drucker, Peter. “La sociedad post-capitalista”. Grupo Editorial Norma, Colombia, 1994. p.8.

34

1.6.1.2. Debate sobre el enfoque del modelo clásico

A inicio de los años noventa sale a la luz el modelo de la

ventaja competitiva de las naciones de la mano del profesor de

Harvard, Michael E. Porter, quién intentaba dar respuestas

teóricas a una realidad mucho más compleja que la asumida

anteriormente por los teóricos clásicos, puesto que la teoría de

la ventaja comparativa ya no explicaba suficientemente la

competitividad de las naciones.

Al mismo tiempo, y pese a que el comercio seguía siendo un

factor primordial para el éxito competitivo de una nación,

existían otras razones que iban más allá de la compraventa de

productos y la dotación de factores.

Los cambios en la naturaleza de la competencia internacional,

entre ellos el surgimiento de las multinacionales, que no sólo

exportan sino que también compiten en el extranjero por medio

de sucursales, han restado validez a las explicaciones

tradicionales de por qué y dónde exporta una nación.

En ese sentido, muchas son las preguntas que la teoría clásica

no llega a responder: ¿Qué nación puede conseguir economías

35

de escala y en qué industrias? ¿Por qué determinadas

empresas de una nación establecen liderazgos en industrias

emergentes? ¿Por qué las naciones con un desarrollo más

lento o con un mercado doméstico más pequeño surgen como

líderes mundiales? ¿Cómo se explica que ciertas empresas

sean capaces de obtener ventajas en determinadas industrias y

en otras no? Todas estas preguntas empezaban a suscitar

dudas a muchos académicos sobre la viabilidad de los modelos

clásicos para analizar apropiadamente la realidad de entonces.

Por otro lado, y como argumenta Porter, la teoría clásica no

asume el papel de la estrategia empresarial como, por ejemplo,

mejorar la tecnología o diferenciar los productos. Al mismo

tiempo, el autor explica cómo en la época de vigor de la teoría

clásica las industrias estaban fragmentadas, la producción era

más intensiva en trabajo y menos en capacidades-habilidades y

el comercio reflejaba las diferencias en los recursos naturales

de los países.

Sin embargo, lo que continúa vigente de esta teoría es que los

costos de los factores siguen siendo importantes en industrias

que dependen de los recursos naturales, en aquellas donde el

trabajo no especializado o semi-especializado es la porción

dominante del costo total, y en aquellas otras donde la

36

tecnología está ampliamente disponible. Asimismo, las

economías de escala y otras imperfecciones del mercado son,

de hecho, relevantes para la ventaja competitiva en muchas

industrias.

1.6.1.3. La teoría económica moderna: El modelo de la ventaja

competitiva de las naciones

La Economía Industrial proporciona el soporte teórico de la línea de

investigación que se ha venido en llamar Teoría de la Competitividad

Estructural, a partir de la cual se trata de explicar la capacidad

competitiva de las empresas de un país, por una determinada serie de

factores relacionados con el entorno económico general y con la política

macroeconómica gubernamental, que acaban induciendo un resultado

fruto de factores e interacciones complejas de la empresa, la economía y

el gobierno.

Este enfoque de la teoría se fundamenta en un amplio abanico de

aportaciones relativamente dispersas14, entre las cuales sobresale la

aportación investigadora de Michael Porter (1990a y 1990b), asentada

14

Tienen cabida en esta serie de estudios, desde el Informe Delors (Comisión de las Comunidades Europeas,

1993) y otros informes de la Comisión Europea (1990 y 1994) sobre el impacto del Mercado Único Europeo en la competitividad sectorial, pasando por los World Competitiveness Reports publicados por el World Economic Forum (1993, 1994 y 1995). Sin olvidar numerosas aportaciones científicas de reconocidos investigadores, que se han preocupado intensamente por la competitividad internacional de las actividades económicas: Feldstein (1988), Best (1990), Martin (1990 y 1991), Gual (1993), entre otros muchos.

37

en anteriores trabajos y sintetizada en su conocidísima obra La ventaja

competitiva de las naciones15, que se ha convertido en el más

aceptado marco explicativo de la competitividad internacional.

Anteriormente a la publicación de esta obra, su objeto de estudio

había sido la empresa, la naturaleza de la competencia a escala

sectorial y los principios de la estrategia competitiva. Pero fue su

participación en la Comisión sobre Competitividad Industrial de los

Estados Unidos, nombrada por el entonces presidente Ronald Reagan

con la misión de examinar la competitividad de ese país, lo que motivó

a Porter a ampliar su ámbito de interés hacia aquello que determina

las ventajas competitivas de las naciones, es decir, "los atributos de

una nación que fomentan las ventajas competitivas en determinados

sectores"16.

El libro de Porter (1990a) fue resultado de un estudio empírico de

cuatro años de duración, sobre diez de las naciones más importantes

del mundo17, de características diferentes en cuanto a tamaño, política

gubernamental, raíces culturales, ubicación y condiciones geográficas,

en el que se investigó acerca de las fuentes del éxito competitivo

15

Porter, Michael. “La ventaja competitiva de las naciones”. Buenos Aires, Vergara, 1991. La obra original, The

competitive advantage of nations, fue publicada por The Free Press en 1990. 16

Ibid, p.13 17 Alemania, Corea, Dinamarca, EE.UU., Italia, Japón, Reino Unido, Singapur, Suecia y Suiza.

38

internacional de una amplia variedad de industrias (sector en nuestro

caso).

Las conclusiones de este estudio contradicen la teoría convencional

que hasta ese momento había orientado el modo de pensar y de

actuar de muchas empresas y gobiernos nacionales, afirmando que el

éxito de una nación se debe a sus ventajas competitivas y no a las

ventajas comparativas que ostenta.

Así lo afirma Porter cuando dice que:

La prosperidad nacional se crea, no se hereda. No surge de los

dones naturales de un país, del conjunto de su mano de obra,

de sus tipos de interés o del valor de su moneda, como afirma

con insistencia la economía clásica. La competitividad de una

nación depende de la capacidad de su industria para innovar y

mejorar18.

Este autor fue uno de los primeros en argumentar que se debía

abandonar la idea de “una nación competitiva” y, en su lugar, analizar

los determinantes de la productividad con la que los recursos de una

nación (capital y trabajo) son empleados. Esto implicaba no

contemplar la economía como un todo, sino estudiar aquellos sectores

18 Porter, Michael. “¿Dónde radica la ventaja competitiva de las naciones?”. Harvard Deusto Business Review, IV

Trimestre, 1990. pp. 3-26.

39

en los que las empresas de un país tenían éxito internacionalmente,

es decir, poseían ventaja competitiva con relación a los mejores

competidores mundiales19.

Porter emplea así “productividad” como único concepto de

competitividad en el ámbito nacional o regional. El comercio, en este

caso, permite a una nación incrementar su nivel medio de

productividad, especializándose en aquellas industrias y segmentos en

los que sus empresas son relativamente más productivas, e

importando aquellos productos y servicios donde lo son menos.

Como resultado de este razonamiento, la competitividad de una nación

depende de la capacidad de sus industrias para innovar y mejorar. Las

empresas logran ventaja frente a los mejores competidores del mundo

a causa de la presión y el reto. Se benefician de tener fuertes

competidores nacionales, proveedores agresivos radicados en el país

y clientes nacionales exigentes.

Aunque el primer objetivo del libro La ventaja competitiva de las

naciones consistía en explicar por qué determinados países tenían

éxito en determinadas industrias, en el análisis de Porter son las

19 Esto es, sectores que exportaban un volumen sustancial y continuado de bienes o servicios dirigidos a una

amplia serie de naciones, o que realizaban importantes inversiones en el exterior basadas en la capacidad técnica y los activos creados en la nación de ubicación.

40

empresas y no las naciones los principales actores. La influencia de la

nación en la actuación competitiva internacional de las empresas

surge a través de diversos aspectos por los que el entorno cercano a

las empresas forma con el tiempo su éxito competitivo internacional20.

Teniendo en cuenta que las empresas por lo general se desarrollan en

un contexto local antes de expandirse internacionalmente, la nación en

la que se ubican juega un papel principal en la conformación de la

identidad de la empresa, el carácter de sus altos directivos, su

planteamiento de estrategia y de organización, así como en la

posibilidad de influir en la disponibilidad de recursos valiosos para las

empresas.

Como explica Porter:

La base doméstica es la nación en la que las ventajas

competitivas esenciales de la empresa son creadas y

mantenidas. Es donde la estrategia de una empresa se

establece y el producto principal y la tecnología de proceso

(ampliamente definida) son creados y mantenidos. Normalmente,

aunque no siempre, gran parte de la producción sofisticada tiene

lugar allí. La base doméstica será la localización de la mayoría

20 Grant, Robert. “Porter´s ´Competitive Advantage of Nations´: An Assessment”. Strategic Management Journal,

1991, Vol. 12. pp. 533-548.

41

de los trabajos productivos, tecnologías puntas y las más

avanzadas capacidades 21.

La globalización de los mercados implica la globalización de las

estrategias y las estructuras de las corporaciones multinacionales22.

Incluso si las naciones mantienen ciertas distinciones, ya sea en las

preferencias de clientes o en las condiciones de disponibilidad de

recursos; para ajustarse y explotar estas diferencias se requiere que

las empresas se liberen de las restricciones de su base doméstica y se

muevan hacia una orientación global23.

La proposición básica de Porter es que los entornos nacionales

ejercen una influencia poderosa en la ventaja competitiva de las

empresas e industrias. De allí que su modelo del diamante de la

competitividad está basado en un análisis de las características del

entorno nacional.

Con este modelo se pretendía dar respuesta a todas las preguntas

que no pudo contestar la teoría clásica y que se halla en cuatro grupos

de factores que influyen en la habilidad de una empresa para

establecer y mantener la ventaja competitiva en los mercados

21

Porter, Michael. 1991, p.20. 22

Levitt, Theodore. “The Globalization of Markets”. Harvard Business Review Article, 1983. 23 Ohmae, Kenichi. “The Borderless World: Power and Strategy in the Interlinked Economy”. Harper & Row, New

York, 1990.

42

internacionales. Estos factores determinantes interactúan entre sí

formando lo que Porter denomina el Diamante de la Competitividad.

1.6.1.4. El modelo de Porter: El diamante de la competitividad

Porter señala que la competitividad de un país puede definirse como la

capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes y servicios

mejores y/o más baratos que los de la competencia internacional, lo

cual debe reflejar en una mejora del nivel de vida de la población.

Asimismo, lo que hace próspero a un país es la capacidad de sus

empresas para alcanzar elevados niveles de productividad, es decir, la

capacidad para usar con eficiencia y creatividad la mano de obra, los

recursos naturales y el capital. No importa tanto qué y cuántos

recursos se posee, sino qué se hace con lo que se tiene.

Adicionalmente, las naciones más competitivas no sólo resultan ser

aquellas que descubren el nuevo mercado o la tecnología más

adecuada, sino las que implementan los mejores cambios en la forma

más rápida posible, lo que implica tener visión de la innovación

constante y del desarrollo de la capacidad de mejora continua, para

que la nación pueda ser competitiva.

43

Este énfasis en la capacidad de innovación, como fuente de

competitividad de las naciones, lo refiere Porter a la existencia de un

contexto extremadamente cambiante, que exige la asimilación por

parte de las naciones a esos nuevos escenarios. Incluso Porter

reconoce la intrínseca dificultad para innovar, requiriendo una firme

voluntad y decisión, que produzca la inercia necesaria para superar las

adversidades que todo proceso innovador contiene.

Esta determinación ha de ser mayor que la expuesta por los

competidores y que permita el mantenimiento de las ventajas

competitivas, que son las fuentes de la competitividad de la nación,

sector o empresa. Añade Porter que la propia innovación se convierte

en herramienta de búsqueda de ventaja competitiva, que aún siendo

fácilmente imitable por los competidores, se pueda mantener por

medio de una capacidad de innovación permanente.

Buscando determinar cuáles son “los atributos de una nación que

fomentan las ventajas competitivas en determinados sectores”, Porter

elaboró un modelo que permite comprender el proceso que lleva a

lograr ventajas competitivas internacionales; es decir, mejorar la

cantidad y calidad de los recursos que poseen y la capacidad para

utilizar esos recursos de manera más eficiente. Este modelo también

44

puede aplicarse a espacios más reducidos, como a las regiones al

interior de un país.

De acuerdo con Porter, el que una nación cuente con sectores

capaces de competir exitosamente en el mercado internacional

depende en gran medida del contexto que rodea a las empresas que

conforman cada sector, pues éstas no son entes aislados.

Este entorno nacional está determinado por la interrelación e

interacción de cuatro grupos de atributos (véase figura 1): (i) las

condiciones de los factores, (ii) las condiciones de la demanda, (iii) los

proveedores y las industrias relacionadas y de apoyo, y (iv) las

estrategias, estructuras y rivalidad de las empresas. El entorno se

complementa con dos elementos más: (v) la casualidad y (vi) el papel

del Gobierno.

45

Figura 01. El Diamante de la Competitividad de Porter

Fuente: Michael E. Porter. La ventaja competitiva de las naciones. 1991, p. 72.

En este modelo, la base de la competitividad o capacidad para

competir no deriva de los cuatro atributos, ni siquiera del conjunto de

atributos considerados como un todo, sino de su interrelación, de su

reforzamiento mutuo. Esto significa que el efecto que cada uno de

ellos pueda causar depende del estado de los otros, que las ventajas

de uno pueden crear o perfeccionar ventajas en otros, y que las

desventajas de uno pueden acarrear desventajas en los otros. A este

concepto de total dinamismo Porter lo denominó el Diamante de la

Competitividad.

Estrategia, estructura y rivalidad

de las empresas

Industrias relacionadas y de apoyo

Condiciones de los factores

Condiciones de la demanda

Casualidad

Gobierno

46

1.6.1.5. Los cuatro determinantes de la competitividad

a. Condiciones de los factores

Según refiere la teoría económica clásica, los factores de

producción –el trabajo, la tierra, los recursos naturales, el

capital y la infraestructura– determinan el flujo del comercio,

de manera tal que una nación exportará las mercancías que

hacen el máximo uso de los factores en los que está

relativamente mejor dotada. Sin embargo, el modelo de

Porter defiende que una nación no hereda, sino que crea

sus factores de producción más importantes.

Además, la competitividad de una nación no se basa en los

índices cuantitativos de dichos factores, sino en la

capacidad de crearlos y fomentarlos, además de adaptarlos

a las situaciones cambiantes que se sucedan, a unos

niveles notables de velocidad eficiencia y efectividad. Como

dice Porter:

La mera disponibilidad de factores no es suficiente para

explicar el éxito competitivo; a decir verdad, virtualmente

todas las naciones tienen algunos conjuntos atractivos de

47

factores que nunca se han desplegado en los sectores

apropiados o que se han desplegado deficientemente 24.

En este sentido, la contribución de Porter a la teoría clásica

con respecto a los factores de producción consiste en que

hace un análisis más detallado y profundo de los mismos.

Es decir, identifica sus características, los procesos sobre

los que fueron creados y su relación con la competitividad

de las empresas.

Asimismo, manifiesta que no todos los factores tienen la

misma importancia para la obtención de la competitividad.

De esta manera, el autor clasifica los factores en básicos y

avanzados, por un lado, y en factores generalizados y

especializados por otro.

Los factores básicos están relacionados con el término

tradicional y comprenden factores tales como los recursos

naturales, el clima, la localización geográfica, la mano de

obra no especializada y la demografía. Los factores

avanzados comprenden la infraestructura, los recursos

humanos altamente especializados, el soporte en ciencia y

tecnología y la investigación. Los factores generalizados

24 Porter, Michael. 1991.

48

son los que pueden aplicarse a varias actividades, mientras

los especializados tienen un radio de acción circunscrito.

Para Porter, la competitividad está basada en los factores

avanzados y especializados, puesto que son más difíciles

de imitar y surgen de las diferentes inversiones a largo

plazo llevadas a cabo por individuos, empresas y

gobiernos.

Contrariamente a lo que dice la teoría clásica, el disponer

simplemente de una población activa formada en las

escuelas secundarias o incluso en la universidad no

representa ninguna ventaja competitiva en la competencia

internacional moderna. Los competidores pueden acceder a

estos factores sin complicación alguna a través de una

estrategia mundial o de innovaciones tecnológicas.

En cambio, los factores especializados son más escasos,

más difíciles de imitar por futuros competidores y su

creación requiere una inversión a largo plazo que no todos

están dispuestos a afrontar.

Concretamente, los factores de producción recogidos en el

diamante son agrupados en cinco categorías básicas:

49

Recursos humanos. Representa la cantidad, la

capacidad y el costo del personal, teniendo en cuenta

las horas normales de trabajo y la ética del mismo.

Recursos físicos. Constituye la abundancia, la calidad,

la accesibilidad y el costo de la tierra, el agua, entre

otros. Las condiciones climáticas como el tamaño y la

localización también se incluyen dentro de este grupo

de factores. La localización afecta al costo del

transporte y a la facilidad en los intercambios culturales

y empresariales.

Recursos del conocimiento. Integra el stock de

conocimiento científico, técnico y de mercado sobre

bienes y servicios que tiene una nación. Estos recursos

proceden de las universidades y centros de

investigación públicos o privados, instituciones

estadísticas públicas, asociaciones comerciales, bases

de datos.

Recursos de capital. Representa la cantidad y el costo

de capital disponibles para realizar inversiones en la

industria.

Infraestructura. Abarca el tipo, la calidad y el costo de

uso de la infraestructura disponible que afecta a la

50

competencia, incluyendo el sistema de transportes, el

sistema de comunicaciones, el correo, el envío de paquetes

postales, los pagos o transferencias de fondos, los servicios

sanitarios y otros.

Estos factores difieren entre industrias y naciones. Como

comenta el autor, la localización de Singapur en la ruta

comercial entre Japón y el Oriente Medio lo ha convertido

en el centro de reparaciones de barcos. La habilidad de

Suiza para tratar con idiomas y culturas diferentes le ha

permitido la obtención de ventajas en sectores de servicios

como la banca, el comercio y la gestión logística.

Por otro lado, los recursos humanos, el conocimiento y los

factores de capital pueden ser movibles entre naciones

debido al incremento de la movilidad internacional y de las

comunicaciones. Adicionalmente, una región no tendría

ventaja en estos factores si no dispone de ellos.

Finalmente, el autor también afirma la necesidad de que en

los objetivos empresariales incluyan “un compromiso

sostenido” con el sector al que pertenece, es decir, que la

empresa garantice una continuidad en su actividad, con

relación a la demanda de los factores en cuestión.

51

b. Condiciones de la demanda

Como consecuencia de la necesidad de basar la

competitividad en factores avanzados como las nuevas

tecnologías y la investigación especializada, entre otros,

resulta esencial entender las características del entorno

nacional que conducen a tales inversiones. Porter asigna

una gran importancia a este segundo vértice del diamante,

ya que la demanda interior presiona a las empresas para

que innoven y mejoren.

En un mundo dirigido hacia la globalización podría parecer

que la demanda local es de menor importancia, sin

embargo, la evidencia demuestra lo contrario. Las

empresas más competitivas invariablemente cuentan con

una demanda local que se encuentra entre las más

desarrolladas y exigentes del mundo.

En términos generales, las naciones logran ventajas

competitivas en aquellos sectores cuya demanda interior

informa anticipadamente a las empresas de nuevas

necesidades que es necesario cubrir, presionando para que

éstas innoven con mayor rapidez y obteniendo así ventajas

52

competitivas y más desarrolladas que las de sus rivales

extranjeros.

Tener a estos clientes cerca permite que las empresas

respondan más rápidamente, gracias a líneas de

comunicación más cortas, mayor visibilidad y a la

posibilidad de realizar proyectos conjuntos. Cuando los

clientes locales anticipan o moldean las necesidades de

otros países, las ventajas para las empresas locales son

aún mayores.

Al igual que sucede con los factores de producción, la

magnitud de la demanda interior es mucho menos

importante que el carácter de dicha demanda. Por

consiguiente, el que las empresas de un país consigan o no

ventajas competitivas va a depender, no de que exista una

gran demanda interior, sino de que esa demanda sea la

más sofisticada y exigente del mundo.

La sofisticación de los compradores obliga a las empresas

a responder a retos difíciles de afrontar, aunque también los

ayuda a prever tendencias mundiales.

53

Porter describe la demanda local a través de tres amplios

atributos:

La composición de la demanda

En la mayoría de las industrias la demanda está

segmentada, por lo que aquellos segmentos más

significativos de la demanda doméstica influirían más en las

ventajas competitivas. El autor argumenta que las

empresas que pertenecen a naciones pequeñas centran su

estrategia en ofertar sus productos a segmentos de

demanda significativos en el mercado mundial. Además, la

naturaleza de la demanda local con relación a la

sofisticación y exigencia de los compradores juega un papel

primordial en la ventaja de las empresas. Incluso cuando la

demanda afecta a otras empresas, esto crea oportunidades

para desarrollar actividades conjuntas. Adicionalmente, las

empresas de una nación obtienen ventajas si las

necesidades de los compradores locales anticipan las de

otras naciones. Esta situación permite a las empresas

adelantarse a ofrecer nuevos productos y las estimula para

promover una mejora continua en sus productos.

54

El tamaño de la demanda y el patrón de crecimiento

El tamaño del mercado local puede ocasionar ventajas

competitivas en aquellas industrias donde existan

economías de escala que justifican la inversión en

investigación y desarrollo, motivando a las empresas

locales para que inviertan de forma agresiva en productos a

gran escala y tecnología. Porter también señala que en un

mercado interno, como es el caso de los países de América

Latina, puede convertirse en un incentivo para esforzarse

por competir en el mercado externo.

La internacionalización de la demanda

Cuanto más internacionalizada esté la demanda, más

ventajas otorgará a las empresas locales. De tal forma, si

los compradores son grandes multinacionales que operan

en varios países, la demanda local se convierte también en

demanda extranjera. Además, esto podría ofrecer

oportunidades a las empresas locales para establecerse en

el extranjero y reducir el riesgo percibido.

55

La mezcla de las características de la demanda local

resulta esencial como fuente de ventaja competitiva para

las empresas de una nación. Adicionalmente, el efecto de

las condiciones de la demanda en la ventaja competitiva

también depende de otros vértices del diamante.

Sin una fuerte rivalidad local, por ejemplo, ni el rápido

crecimiento de la demanda local ni el tamaño de la misma

estimularían la inversión de las empresas. Además, sin la

presencia de industrias proveedoras competitivas a escala

internacional, las empresas no serían capaces de

responder rápida y anticipadamente a la demanda de los

compradores locales.

Por consiguiente, no resulta factible pensar sólo en uno de

los atributos de la demanda, ni tampoco en que las

empresas se centren únicamente en este factor para

conseguir ventajas competitivas a escala mundial.

c. Industrias relacionadas y de apoyo

El tercer determinante de la competitividad consiste en la

presencia en la nación de proveedores o industrias conexas

56

que, a su vez, sean por sí mismos internacionalmente

competitivos.

Las industrias relacionadas comprenden a todas aquellas

que comparten tecnologías comunes, insumos, canales de

distribución, y a aquellas que suministran productos

complementarios; es decir, las industrias conexas son

aquellas con las que las empresas pueden compartir o

coordinar actividades de su cadena de valor: desarrollo de

tecnología, fabricación, distribución, marketing,

comercialización, entre otros.

Porter argumenta que resulta contraproducente para una

empresa o un país crear proveedores “cautivos”, es decir,

totalmente dependientes de la industria nacional e

imposibilitados para acceder a satisfacer una posible

demanda exterior. Por el mismo motivo, para que las

empresas de una nación consigan el éxito, el país no

necesita ser competitivo en todas las industrias

proveedoras.

No obstante, la localización próxima o cercanía física de

proveedores y usuarios finales permite a ambos tener una

57

comunicación más fluida, un flujo de información más

rápida y constante y un intercambio permanente de ideas e

innovaciones. En este sentido, el autor introduce en este

apartado el término “Cluster”25 que comprende una gama

entera de industrias relacionadas que producen muchos

bienes y servicios.

Porter manifiesta que los clusters permiten aumentar en

forma importante la productividad, puesto que promueven la

eficiencia, incrementan la tecnología, estimulan el uso

adecuado de los recursos naturales y mejoran el valor de

los productos. Son también magníficos estimuladores de la

creación de nuevas empresas, de una compañía surge la

otra.

Adicionalmente, las empresas tienen la oportunidad de

influir en los esfuerzos técnicos de sus proveedores y servir

de lugares de ensayo para la labor de investigación y

desarrollo (I+D), acelerando así el ritmo de la innovación.

Este factor puede ser una fuente de nuevas tecnologías y

ofrecer un incentivo competitivo hacia desarrollos futuros.

25

En las páginas siguientes se hará una ampliación sobre este término.

58

Este efecto cadena hace que las empresas locales se

beneficien de los procesos de innovación y mejora de los

proveedores locales, al permitirles la identificación de

nuevos métodos y oportunidades para sus empresas. A su

vez, las empresas locales tienen la oportunidad de ofrecer

retroalimentación a sus proveedores, además de cooperar

en el diseño de nuevos productos.

Por otro lado, la contribución de los proveedores locales

toma la forma de acceso a los insumos de manera rápida,

eficiente y, a veces preferencial con relación a su costo.

Esa cercanía física fortalece el vínculo que se establece en

la cadena de valor de las empresas y sus proveedores,

pero lo más importante para la competitividad son las

estrechas relaciones de trabajo que se establecen unas

empresas con otras.

Sin embargo, a pesar de que la interacción entre las

industrias es sumamente ventajosa, ésta no ocurre

automáticamente. Aunque las empresas proveedoras se

encuentren geográficamente próximas, la interacción entre

las mismas no se producirá si no estuviesen predispuestas

a relacionarse entre sí.

59

d. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas

Este último determinante del modelo de Porter refiere que

las circunstancias nacionales y el contexto originan fuertes

tendencias en el modo en que se crean, organizan y

gestionan las empresas, así como en la definición de la

naturaleza de la competencia interna.

Parte de este contexto deriva del hecho de que en el ámbito

nacional convergen prácticas y enfoques de gestión

comunes a las empresas. Porter menciona, entre otras, la

formación y orientación de los líderes, el peso de la

iniciativa individual, los medios para la toma de decisiones,

la actitud hacia las actividades internacionales, la relación

entre los trabajadores y los directivos.

Asimismo, la idiosincrasia de una nación influye sobre las

formas de organizar y gestionar las empresas y de alguna

manera condiciona sus posibilidades de lograr ventajas

competitivas. Los objetivos de las empresas y de las

personas juegan también un papel importante, como

pueden ser las motivaciones y los compromisos,

60

dependiendo del sector concreto donde se produzca su

actividad.

En cuanto a la rivalidad interna, Porter señala que la

presencia de rivales nacionales fuertes es un importante

estímulo para la ventaja competitiva, pues impulsa a las

empresas a mejorar la calidad de sus productos, reduzcan

precios e innoven.

Se ha demostrado que en aquellos países o sectores donde

existe una alta tutela o protección oficial, se produce una

barrera de cara al desarrollo del sector, distorsionando el

florecimiento de nuevos competidores. En estos casos, el

Estado cree que es preferible concentrar ayudas y

esfuerzos en un “gigante” nacional, que compita

internacionalmente, que en fomentar el surgimiento de

nuevos productores en el mismo sector.

A su vez, y a diferencia de la rivalidad extranjera, que

tiende a ser analítica y distante, la rivalidad nacional suele

ser más personal, por cuanto la competencia no sólo se

basa en la cuota de mercado, sino que las empresas

compiten también por atraer recursos humanos de la

competencia, por la excelencia técnica, por la calidad

61

superior del servicio y por la captación de la clientela, entre

otros aspectos.

La concentración geográfica magnifica el poder de la

rivalidad interior, ya que cuanto más localizada esté la

rivalidad, ésta será más intensa y beneficiosa para las

empresas que se ven forzadas a innovar y perciben una

presión orientada a la mejora constante de las fuentes de

ventaja competitiva.

1.6.1.6. Los complementos del diamante

a. La casualidad

La casualidad es uno de los factores adicionales que

complementan el diamante de la competitividad.

Precisamente éste fue uno de los hallazgos del estudio

empírico de Porter, donde precisa que los acontecimientos

casuales o eventos del azar ejercen influencia importante

sobre la ventaja competitiva. Se dice que son casuales los

incidentes ajenos a una nación, o sobre los cuales las

empresas o el Gobierno no tienen mayor control.

62

La importancia de las casualidades para las ventajas

competitivas radica en el hecho de que pueden alterar la

posición competitiva de las naciones. Sin embargo, el que

un hecho casual se convierta en ventaja competitiva

depende del diamante. Porter hace ver que inclusive lo que

puede parecer fruto de la casualidad es, en realidad,

resultado de las diferencias de los entornos nacionales.

El autor menciona entre casualidades a los inventos, las

discontinuidades tecnológicas, las discontinuidades en los

costos de los insumos, los cambios significativos en los

mercados financieros mundiales, los incrementos

inesperados de la demanda mundial o regional, los

incrementos inesperados en precios de determinados y

necesarios bienes como el petróleo, las decisiones políticas

de gobiernos extranjeros, los conflictos bélicos y el

terrorismo.

Todos estos eventos crean una discontinuidad y permiten

además alteraciones en las posiciones competitivas,

pudiendo anular las ventajas de competidores establecidos

y crear oportunidades para nuevos competidores. La

casualidad ofrece, entonces, oportunidades que no pueden

63

ser planificadas pero que pueden dar lugar una situación

favorable para alcanzar una ventaja competitiva.

b. El papel del Gobierno

El otro factor que completa el modelo de Porter, y al que se

le otorga gran importancia, es el poder que tiene el

Gobierno en influir sobre el diamante a través de diferente

acciones, lo cual afecta a cada uno de los determinantes de

la competitividad. Puesto que establece las reglas de juego,

el Gobierno puede mejorar o deteriorar la ventaja nacional o

alterar el clima para la competitividad.

Desde la perspectiva del modelo porteriano, y citando la

fuente original:

El gobierno ha de ser el catalizador y estimulador,

alentando y empujando a las empresas a que eleven

sus aspiraciones y pasen a niveles más altos de

actuación competitiva, ya que el Gobierno no puede

64

crear sectores competitivos, sólo pueden hacerlo las

empresas26.

Es decir, el Gobierno desempeña un papel parcial e

indirecto, aunque fundamental como estimulador de los

vértices del diamante, reservando la acción a las empresas,

sin intervenir o participar directamente en el proceso.

Para una región que quiera conseguir una ventaja

competitiva, la misión del Gobierno debería consistir en

apoyar a la creación de factores especializados,

responsabilizándose de la educación primaria y secundaria,

la infraestructura básica nacional, la investigación y la

sanidad como áreas de amplio interés nacional.

El Gobierno debería también intervenir propiciando la

reducción de los costos de ciertos factores o un tipo de

cambio favorable que ayude a las empresas a competir

más eficazmente en los mercados internacionales,

particularmente cuando las fuerzas del mercado no actúan

a favor de las empresas locales.

26

Porter, Michael. 1991, p.18.

65

Adicionalmente, el Gobierno debe imponer normas

estrictas, aunque mejor anticipadas, sobre los productos, la

seguridad y los temas ambientales, que, en lo posible, no

absorban recursos ni causen retrasos. Esto presionará a las

empresas para que mejoren la calidad, la tecnología y la

satisfacción de las exigencias de los consumidores y las

demandas sociales.

1.6.1.7. El rol de la empresa en torno a la competitividad

Si bien es cierto, este factor no representa un determinante del

diamante de la competitividad, Porter señala que “en definitiva,

solamente las propias empresas pueden lograr y mantener la

ventaja competitiva”27. Son muchas las empresas y los

directivos que tienen una percepción errónea de la naturaleza

de la competencia y de la tarea que se presenta ante sí, pues

se centran en mejorar resultados financieros, solicitar ayuda al

Gobierno, buscar estabilidad y reducir el riesgo a través de

alianzas y fusiones.

Sin embargo, su reconocimiento del papel fundamental de la

innovación y la realidad de que ésta surge de la presión y del

reto son aspectos que deben estar en la agenda de las

27 Porter, Michael. “Ser Competitivos: Nuevas aportaciones y conclusiones”. Ediciones Deusto S.A. 1999, p.198.

66

empresas. Por ello, sus compromisos han de incluir, entre otros

aspectos, la persecución de estímulos para la innovación, la

búsqueda de competidores capaces y motivadores, y el

establecimiento de sistemas de alarma temprana que las

ayuden a ver las señales del cambio y a tomar acciones para

adelantarse a la competencia.

Además de ello, las empresas deben generar un entorno

interior que sea una buena plataforma para el éxito

internacional, desempeñando un papel activo en la formación

de grupos de empresas interrelacionadas, y trabajar con los

compradores, proveedores y canales de su nación para

apoyarlos en su mejora y, de esta forma, obtener ventajas

competitivas.

Finalmente, recibir con satisfacción la rivalidad nacional y

globalizar para aprovechar ventajas selectivas de otras

naciones, son otras de las cuestiones que debe recoger la

agenda de las empresas que apoyan la competitividad de una

nación.

67

1.6.1.8. El diamante como sistema

La interacción o refuerzo mutuo de los factores determinantes

de la ventaja nacional es, a menudo, más importante que los

factores en sí. El grado de impacto de un factor sobre las

ventajas competitivas depende, en gran parte, del estado en

que se encuentren los otros determinantes. Por ejemplo, si las

empresas no cuentan con suficientes recursos humanos

capacitados, la sola presencia de compradores locales

exigentes no garantizará el surgimiento de mejores productos.

La dinámica de las relaciones entre los factores del diamante

puede darse de diversas maneras. Los determinantes de la

ventaja competitiva constituyen un sistema complejo, sus

elementos se refuerzan entre sí y se multiplican con el

transcurso del tiempo. De esta manera, las ventajas crecen y se

van expandiendo hacia otras industrias relacionadas, por ende,

se va creando un entorno de relaciones e interacciones

complicadas, difíciles de imitar por parte de los otros países o

“clusters” potencialmente competidores.

68

Figura 02. El diamante como sistema

Fuente: Michael E. Porter. La ventaja competitiva de las naciones. 1991, p. 182.

1.6.1.9. La competitividad en el sector turístico

En el primer estudio que Michael Porter realiza sobre la ventaja

competitiva de las naciones, no analiza el sector turístico como

tal; sin embargo, se encuentran ya referencias a este sector en

el contexto analítico que realiza el autor para las empresas del

sector servicios. Aunque lo más manifiesto de la aplicabilidad

de su metodología al sector turístico se recoge en los diferentes

diagnósticos realizados por Porter a través de la empresa

Casualidad

Gobierno

Estrategia, estruc-tura y rivalidad de

las empresas

Industrias relacionadas y de apoyo

Condiciones de los factores

Condiciones de la demanda

69

Monitor Company, donde se efectúan ambiciosos análisis en

este sector en diferentes países del mundo28.

En este sentido, Porter ha trabajado ampliamente este sector a

través de su equipo, adaptando su modelo a territorios más

específicos y delimitados como es el caso de los destinos

turísticos. Esto no significa que haya modificado su teoría, sino

que lo que Porter pretende estudiar son las naciones, y éstas

presentan en el ámbito internacional un cierto carácter local en

el sentido de su homogeneidad.

No obstante, dada la relación que existe en el sector entre los

recursos naturales y los factores de atracción de un destino, así

como su heterogeniedad en una nación y su intransferibilidad,

tiene más sentido hablar de núcleos turísticos más homogéneos

y restringidos geográficamente.

Es así que, la competencia se establece, principalmente, entre

las empresas y no las naciones y, para que una empresa

turística tenga éxito, puede, en primer lugar, aprovecharse de

las ventajas que le reporta estar situada en un destino

considerado como competitivo.

28

La empresa Monitor Company elaboró el estudio “Construyendo las ventajas competitivas del Perú” por

encargo del Gobierno en el año 1995.

70

A su vez, no hay que olvidar que será precisamente la

competitividad de las empresas, dedicadas a suministrar

servicios en un ámbito geográfico determinado: el destino

turístico, lo que aumenta la competitividad de éste; ello, en

función de los diferenciados productos que sea capaz de

articular el destino y cuya configuración última resume los

principales factores que sustentan la competitividad.

Por lo tanto, lo que podríamos considerar la causa del

asentamiento de empresas del sector en un destino

(competitividad del destino) se convierte en el efecto derivado

de que en ese destino existan empresas competitivas.

A manera de simplificar lo visto anteriormente en el Modelo de

Porter, la tabla 1 resume los componentes y elementos de cada

uno de los determinantes del Diamante de la Competitividad.

71

Tabla 01. Determinantes y componentes de la

Competitividad de Porter

Determinante Componentes de los Determinantes

Condiciones de los Factores

1. Dotación de factores. Disponibilidad de recursos

humanos, recursos físicos, recursos naturales, capital e infraestructura.

2. Tipos de factores. Factores Básicos, Factores Avanzados, Factores Generalizados y Factores Especializados.

3. Creación de factores. La competitividad se basa en la capacidad de crear y fomentar los factores a unos niveles notables de eficiencia y efectividad.

Condiciones de Demanda

1. Composición de la demanda. Se refiere a las

características de la demanda interna de: estructura y segmentación; consumidores exigentes; necesidades anticipadas de los consumidores locales.

2. Tamaño de la demanda y patrón de crecimiento. Se refiere a tamaño de la demanda interna, número de consumidores independientes, demanda temprana, saturación de la demanda.

3. Internacionalización de la demanda. Se refiere a la existencia de consumidores locales móviles y multinacionales y a la influencia ejerce la demanda interna sobre las necesidades de otros países.

Industrias relacionadas y de apoyo

1. Proveedores. Presencia en una nación de proveedores

que sean internacionalmente competitivos. 2. Industrias relacionadas. Son todas aquellas en los que

las empresas comparten tecnologías, insumos, canales de distribución, es decir, pueden coordinar o compartir actividades de su cadena del valor.

Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa

1. Organización y estructura de las empresas domésticas. 2. Prácticas de gestión: Formación y orientación de los

líderes, iniciativa individual, relación entre los directivos y personal.

3. Los objetivos que intentan alcanzar las empresas, los empleados y directivos al interior de ellas. La ventaja

72

competitiva se logra cuando las metas de cada uno de los actores están en línea.

4. Rivalidad doméstica. La rivalidad y competencia entre

empresas de un mismo sector generan una enérgica rivalidad, que crea, persiste y fomenta la competitividad del sector donde se trate.

Casualidad

1. Inventos. 2. Discontinuidades tecnológicas. 3. Discontinuidades en los costos de los insumos. 4. Cambios significativos en los mercados financieros y

bursátiles. 5. Alzas insospechadas de la demanda mundial o

regional. 6. Crisis en sectores específicos de insumos. Ej. Petróleo. 7. Decisiones políticas de gobiernos extranjeros. 8. Conflictos bélicos y terrorismo.

Papel del Gobierno

1. Subsidios y subvenciones. 2. Políticas respecto al mercado de capitales. 3. Política educativa. 4. Influencias sobre las normas y reglamentos del

consumo nacional.

1.6.1.10 . Formas organizativas para la competitividad

El desarrollo de la división del trabajo y de la cooperación

correspondiente conlleva a la especialización de los diferentes agentes

económicos que están relacionados en una serie secuencial de

procesos productivos necesarios para desarrollar, producir y

comercializar determinados tipos o líneas de bienes y servicios de

73

manera de servir a clientes diferentes que se sitúan a lo largo de la

cadena de producción de empresas relacionadas y de apoyo.

Entre las formas organizativas que expresan estas interrelaciones, se

encuentran por un lado, la asociatividad con sus formas particulares

tales como las redes horizontales, las redes verticales, los grupos de

exportación, los distritos industriales y las cadenas productivas; y por

otro lado, los clusters.

Estas formas de organización expresan la unión de las diferentes

cadenas de valor en un sistema creador de valor para los

demandantes y para la economía en su conjunto.

En gran medida, la fortaleza de un sistema económico va a estar dada

por la cantidad y calidad de este tejido industrial creado y de la eficacia

en su funcionamiento, lo que se refleja en la competitividad de los

diferentes sectores y nacionales.

Asociatividad

Uno de los conceptos más sólidos sobre asociatividad ha sido

planteado por Ramón Rosales en un artículo para el Sistema

Económico Latinoamericano (SELA), quien la describe como

74

“un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y

medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo

su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide

voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros

participantes para la búsqueda de un objetivo común”29.

Este autor manifiesta que los objetivos comunes pueden ser

coyunturales, tales como la adquisición de un volumen de

materia prima, o generar una relación más estable en el tiempo

como puede ser la investigación y desarrollo de tecnologías

para el beneficio común o el acceso a un financiamiento que

requiere garantías que son cubiertas proporcionalmente por

parte de cada uno de los participantes.

El esfuerzo conjunto de los participantes en la asociatividad

puede materializarse de distintas formas, desde la contratación

de un agente de compras o vendedor pagado conjuntamente,

hasta la formación de una empresa con personalidad jurídica y

patrimonio propio que permita acceder a financiamiento con

requisitos de garantías, o para la comercialización de

productos.

29

Rosales, Ramón. “La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes”. Revista Capítulos, SELA. 1997.

75

Por las razones definidas y dado el carácter estratégico de esta

alternativa para las empresas de tamaño pequeño, el proceso

de asociatividad debe cumplir con cinco características

sumamente claras para su eficiente funcionamiento:

Es una estrategia colectiva.

Tiene carácter voluntario.

No excluye a ninguna empresa por el tipo de mercado en el

cual opera.

Permite resolver problemas conjuntos manteniendo la

autonomía gerencial de las empresas participantes.

Puede adoptar diversas modalidades jurídicas y

organizacionales.

De igual modo, la existencia de esta estrategia empresarial

exige tres factores básicos, a saber:

Cultura de cooperación y compromiso entre las empresas a

asociarse. Esto supone la búsqueda de aliadas (otras

empresas con similares necesidades de unión) para la

concreción de esta estrategia.

Una actitud permanente de sana competencia en las

relaciones inter-empresariales.

Un entorno institucional que estimule y soporte la existencia

de mecanismos de cooperación. Dentro de éste, los gremios

76

empresariales juegan un rol importante como cohesionadotes y

propulsores de la asociatividad.

Tipos de asociatividad

De acuerdo a lo que manifiesta Rosales, los diferentes tipos de

asociatividad pueden agruparse atendiendo a varios criterios de

clasificación. Entre ellos:

En función de las diferentes fases del proceso

empresarial: del diseño a la comercialización.

Con relación a cada una de las funciones básicas que

existen en la empresa: financiamiento, aprovisionamiento,

recursos humanos, servicios, etc.

Según el alcance de la asociatividad: geográfico,

sectorial, especializado, diversificado, integral, etc.

Al margen del tipo de clasificación presentada acerca de los

distintos enfoques de agrupación que pueden darse respecto de

la asociatividad, conviene destacar que la importancia de ésta

radica en que constituye una estrategia de crecimiento

empresarial que favorece, en particular, a las empresas de

menor tamaño.

77

Por tal motivo, a nuestro parecer, resulta muy importante

conocer los tipos de asociatividad que pueden estudiarse como

modelo exitosos de desarrollo empresarial. Así, será posible

extraer elementos comunes que puedan servir de base para la

formulación de estrategias que promuevan el desarrollo de

mecanismos de asociatividad en el corredor turístico Trujillo-

Chiclayo.

Sobre la base de experiencias empresariales exitosas, los tipos

de asociatividad pueden ser:

a. Redes horizontales o Alianzas estratégicas (modelo de

integración horizontal)

En este tipo de asociatividad, las empresas atienden al

mismo mercado pero cooperan entre ellas, en donde la

clave del éxito de este modelo es la eficiencia colectiva de

los grupos de empresas que se asocian.

Un ejemplo de este modelo lo encontramos en las

pequeñas empresas de confección de alta moda en Nueva

York, una vez que compiten con los modelos de una

determinada temporada, cooperan entre sí para la

manufactura de los modelos que resultan seleccionados en

78

las diferentes exposiciones que se realizan al inicio de cada

temporada.

b. Redes verticales o Subcontratación (modelo de integración

vertical)

Son relaciones verticales, entre los distintos eslabones de

la cadena de valor. En muchos casos, se trata de pequeñas

o medianas empresas que orientan su producción a clientes

grandes. Este modelo se presenta en la industria de

automóviles del Japón, donde las piezas del automóvil son

los componentes A, B, C y D del producto final, las cuales

pueden ser provistas por diferentes empresas ubicadas en

distintos lugares del país y el mundo.

Para ejemplificar de manera gráfica el modelo de redes

empresariales, véase la siguiente figura.

79

Figura 03. Relaciones Verticales-Horizontales en las empresas

Fuente: Corporación Andina de Fomento. Videoconferencia “Lecciones aprendidas sobre la

articulación de cadenas productivas como una estrategia de desarrollo”, 2003.

c. Grupos de exportación

En este modelo de asociatividad, varias empresas de un

mismo sector se agrupan para encarar juntas un proyecto

de exportación y cuentan con un coordinador que las va

guiando en el trazado de una estrategia que le permita al

grupo colocar sus productos en el exterior. En general, se

logra reducir costos en aspectos que van desde el armado

del proyecto exportador y el acceso a la información sobre

Ganaderos

Tenerías

Peleteros

Transportistas

Comercializadoras

Cliente

Zapatero Zapatero Zapatero Zapatero Zapatero

80

mercados hasta la promoción y la comercialización.

También les posibilita a los integrantes del grupo mejorar la

oferta, tener un mayor poder de negociación y armar una

imagen comercial fuerte frente a sus clientes.

d. Distritos industriales o Aglomeraciones

Otra forma de asociatividad son los Distritos Industriales,

también llamados Aglomeraciones, estos constituyen un

tipo de organización industrial o centros que emergen de un

desarrollo de grupos más especializados, conformados por

un conjunto de empresas dedicadas a una misma actividad

económica, con una división del trabajo entre firmas y

ubicadas en un mismo espacio geográfico.

En estos distritos industriales surgen formas de

colaboración entre los agentes de las economías locales,

complementándose mutuamente con el fin de reforzar la

producción local, algunas capacidades de innovación y

cooperando de manera intensiva para fortalecer la

competitividad de la aglomeración.

Asimismo, facilita el surgimiento de una vasta red de

proveedores, la aparición de agentes que venden a

81

mercados nacionales e internacionales, los servicios

especializados para productores/ proveedores, el rápido

acceso a conocimiento especializado de tecnologías y

mercados, así como la difusión rápida de la información, y

la materialización de una agrupación de trabajadores

especializados y calificados.

Ejemplos de distritos industriales se encuentran en Emilia

Romagna (Italia), Baden Wurttemberg (Alemania) y la Ruta

128 (Estados Unidos).

e. Cadenas productivas

Al hablar de cadenas pensamos en productos con potencial

de mercado, pero más allá del producto, en las cadenas se

encuentran presentes actores y trabajos diferenciados

alrededor de un producto. Estos actores se vinculan entre sí

para llevar el producto de un estado a otro, desde la

producción hasta el consumo. La estructura y dinámica de

todo este conjunto de actores, acciones, relaciones,

transformaciones y productos es lo que se conoce como

cadena productiva.

82

Una definición sencilla puede ser: “Una cadena productiva

es un sistema constituido por actores sociales que se

interrelacionan entre sí, directa o indirectamente, en la

producción de bienes y servicios que va desde las materias

primas a la satisfacción de la necesidad final del

consumidor.”

Es decir, la idea de una cadena productiva está centrada en

las actividades necesarias para convertir la materia prima

en productos terminados y venderlos, así como en el valor

que se agrega en cada eslabón. Es raro que una sola

empresa emprenda todas las actividades que se necesitan

para llevar un producto o servicio desde su concepción

hasta el mercado.

El diseño, la producción y la comercialización de productos

implica una cadena de actividades repartidas entre

diferentes empresas, a menudo localizadas en diferentes

lugares, y en algunos casos en diferentes países. Cada vez

es más frecuente que empresas de varios países participen

en cadenas productivas que pueden llamarse cadenas

productivas globales.

83

Por otro lado, en una cadena productiva ocurre un flujo de

capital que se “inicia” en los consumidores finales de los

productos de la cadena y va en la dirección del eslabón

final. Este flujo está regulado por las transacciones y las

relaciones contractuales formales e informales, que existen

entre los individuos o empresas constituyentes de la

cadena.

Asimismo, a lo largo de la cadena productiva se distinguen

los siguientes grupos de actores sociales: (i) el mercado

consumidor compuesto por los individuos que consumen y

pagan por el producto final; (ii) la red de mayoristas y

minoristas; (iii) la industria de procesamiento y/o

transformación del producto; (iv) las propiedades agrícolas,

con sus diversos sistemas productivos; y finalmente, (v) los

proveedores de insumos.

Estos grupos de actores están asociados a un ambiente

institucional (leyes, normas, organizaciones normativas) y a

un ambiente organizacional (organizaciones de gobierno,

de crédito, etc.), que en conjunto ejercen influencia sobre

todos los grupos de actores sociales de la cadena. (Véase

figura 4)

84

Las cadenas productivas tratan de abastecer al consumidor

final con productos de la mejor calidad y en la cantidad que

corresponde con sus necesidades y a precios competitivos.

Por esta razón, es muy fuerte la influencia del consumidor

final sobre los demás grupos de actores sociales de la

cadena, y es importante conocer las demandas de este

mercado consumidor para garantizar la sostenibilidad de la

cadena productiva.

Figura 04. Actores directos e indirectos en la cadena productiva

Fuente: SNV, CICDA, Intercooperación. Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas. Junio 2004.

Entorno de la cadena productiva

Políticas, ambiente, cultura…

CADENA PRODUCTIVA: actores, relaciones, acciones

Producción Transformación Comercialización Consumo

SERVICIOS DE APOYO A LA CADENA

(insumos, asistencia técnica, investigación, servicios financieros, etc.)

85

Clusters

El tercer factor determinante del diamante de la competitividad

–industrias relacionadas y de apoyo– nos indica que las

industrias locales competitivas en el entorno internacional están

en realidad concentradas geográficamente, por lo que, resulta

necesario comentar este tipo de concentración que el autor

denomina clusters.

Según la definición de Porter:

Un cluster (cúmulo en su traducción castellana) es una

concentración geográfica (también señalado como un

grupo geográficamente denso) de empresas

interconectadas, pertenecientes a un campo concreto,

unidas por sus rasgos comunes y complementariedad

entre sí, junto a suministradores especializados,

proveedores de servicios, empresas de sectores afines e

instituciones conexas que compiten y cooperan. Por su

dimensión geográfica el cluster puede ser urbano,

regional, nacional e incluso supranacional30.

30

Porter, Michael (1991) p. 205

86

Bajo esta definición, el cluster se entiende como una

importante forma de organización múltiple con una gran

injerencia en el tema de la competencia asociada y el

desarrollo, entendiéndose este también como un proceso

endógeno de continua innovación. De este modo:

La teoría de los clusters se centra en la forma en que la

yuxtaposición de empresas conectadas económicamente y de

instituciones de una zona geográfica específica afecta a la

competitividad. Así, un cluster es una suerte de network que

surge en una zona geográfica, en la cual la proximidad de

empresas e instituciones aseguran una forma de comunidad

incrementando las relaciones existentes31.

Como el autor indica, los clusters pueden captar importantes

relaciones, complementariedades e influencias indirectas en

cuestión de tecnología, conocimientos prácticos, información,

marketing y necesidades de los clientes, que se extienden entre

diversas empresas y sectores.

Estas conexiones son esenciales para la competencia, la

productividad, la innovación y, sobre todo, la orientación y el

31

Porter, Michael (1991) p. 207

87

ritmo de formación de nuevas empresas. La mayoría de los

integrantes del cluster no compiten directamente entre sí, sino

que atienden a diferentes segmentos. Sin embargo, comparten

muchas necesidades y oportunidades y han de hacer frente a

limitaciones y obstáculos comunes a todos.

En opinión de Porter, los clusters representan una

manifestación de las relaciones existentes entre los cuatro

vértices del diamante y tienen el potencial de afectar de manera

positiva la competitividad, principalmente a través de los

mecanismos siguientes:

- Aumentando la productividad de las empresas o

industrias que los integran, puesto que se reducen los

costos de transacción y los costos de capital (la

proximidad física contribuye a este resultado; por

ejemplo, se puede mantener una reserva pequeña de

insumos almacenados, ya que los proveedores se

ubican a corta distancia).

- Aumentando la capacidad de innovación y, en

consecuencia, el crecimiento de la productividad. Esto

se debe al hecho de que resulta más sencillo detectar

las oportunidades de innovación dentro del mismo

88

cluster. Una vez que se introduce una innovación en

una empresa (ya sea en un producto, en un proceso de

producción o en una práctica administrativa), se

incrementa la probabilidad de que sea adoptado en

otras empresas.

- Estimulando la formación de nuevas empresas que

expanden el cluster y, en consecuencia, dan mayor

sustento a la innovación. Esto sucede debido a que se

reducen las barreras de entrada, las oportunidades de

hacer negocios son más fáciles de identificar dentro del

cluster, y es posible desarrollar relaciones

interpersonales, facilitando la creación de nuevas

relaciones proveedor-comprador.

El autor manifiesta que la integración en un cluster puede

facilitar o abaratar el acceso a recursos especializados como

componentes, maquinarias y personal. Por otro lado, las

empresas que pertenecen a un cluster disponen de un amplio

abanico de información, que de otra forma no tendrían, y los

clusters convierten en bienes casi públicos muchos factores y

recursos que en otras circunstancias serían muy costosos.

89

Por otro lado y, haciendo una síntesis para tratar de incorporar

terminologías usadas por distintos autores, las condiciones

alrededor del concepto de cluster y que lo diferencian de un

aparato de producción cualquiera son las siguientes:

Tenencia de un espacio geográfico determinado y

existencia de concentración sectorial.

Presencia de la acción conjunta de los agentes y el

aprendizaje que deviene de ella.

Presencia de empresas de distintos tamaños alrededor de

la explotación o uso de los recursos o patrimonios en torno

a los cuales surge alguna actividad económica.

Paulatina especialización productiva.

Activa competencia para atender una demanda

progresivamente más sofisticada y ganar una mayor

participación en el mercado.

Bajo estas condiciones, se presentan distintas fases de

formación de un cluster, que conllevan a hacer de éste un

proceso integrador. Para simplificar de manera gráfica las fases

del cluster, se presenta a continuación la tabla 2 que resume las

principales características que poseen cada una de ellas.

90

Tabla 02. Caracterización de las fases de un cluster

Características de las fases

FASE I: CLUSTER

INCIPIENTE

FASE II: CLUSTER

ARTICULADO

FASE III: CLUSTER INTER RELACIONADO

FASE IV: CLUSTER AUTO

SUFICIENTE

Relaciones productivas

Escasa Articulación comercial

Integración de relaciones

productivas

Plena integración productiva

Tecnología Ausencia de desarrollo

tecnológico

Especialización productiva

Sofisticación técnica

Innovación y desarrollo

tecnológico propio

Demanda Débil Básica Media Sofisticada

Institucionalidad y normatividad

Incipiente Básica

Desarrollo institucional y

aplicación normativa

Desarrollo pleno Aplicación de

normas reguladoras

Productividad - - -

Alta productividad como resultado de

la constante interacción entre

agentes

Competencia cooperadora

- - -

Aplicación de la competencia y la cooperación en

paralelo

Inserción de agentes

- - -

Inserción de agentes de actividades paralelas,

asociadas y complementarias

Fuente: PROMPYME, Estudio sobre Cluster y Asociatividad.

El fenómeno de los clusters competitivos se presenta en todo el

mundo: Dinamarca en insulina, Holanda en flores, Portugal en

productos de corcho, Inglaterra en carros de carrera, etc. Pero los

91

clusters más conocidos en la actualidad se encuentran en Estados

Unidos (Ver figura 05), y el mejor ejemplo es Silicon Valley en

California.

En turismo, también la competitividad se genera en lugares

focalizados. Hawai, España, Cancún en México, Jamaica y

Dominicana en el Caribe son ejemplos de clusters turísticos

altamente competitivos.

Finalmente, y para diferenciarse de los modelos vistos

anteriormente, el cluster, involucra la participación no sólo de

las empresas que operan en espacio determinado, sino también

instituciones de la sociedad civil (gremios, ONGs, institutos de

investigación, entre otros) que brindan un soporte adecuado

para la actividad que se desarrolla y de instituciones públicas

que buscan proveer un ambiente apropiado para el desarrollo y

crecimiento de los negocios.

92

Figura 05. Clusters competitivos en Estados Unidos

Fuente: Documento elaborado por INCAE “Turismo en Costa Rica: El Reto de la Competitividad”. Octubre, 1996. p. 2.

Relación entre asociatividad y clusters

Para establecer la relación entre asociatividad y cluster, es

fundamental entender la manera como el fenómeno de

asociatividad se vuelve un proceso estratégico que adopta

diferentes formas. La importancia de visualizar la asociatividad

como una estrategia permite asumirlo como un plan (explícito o

no) de un determinado grupo de empresarios o agentes

económicos, industriales y comerciales.

93

En las acciones de asociación, unión o aglomeración entre

distintos agentes se destaca la búsqueda de beneficios

comunes y menores costos. Entre los efectos indirectos de la

búsqueda de esos beneficios resalta el fortalecimiento de los

cluster de firmas. Cabe preguntarse, cómo se puede pensar en

asociatividad y cluster a la vez.

En primer lugar, debe entenderse que el interés de una

empresa por tratar de insertarse a un cluster de firmas (y formar

parte de la dinámica que este último posee) viene dado por el

hecho que la integración tendrá efectos positivos para el mismo.

Si bien el cluster no encaja dentro de una clasificación de tipos

de asociatividad, su relevancia viene dada porque la formación

del primero engloba diversos tipos de asociación de empresas,

como parte de su objetivo estratégico de fortalecimiento de

relaciones.

Varios autores indican diversos beneficios asociados a estos

procesos de asociatividad que toman la forma de cluster. Estos

son la flexibilidad de participación de las alianzas, el

aprendizaje entre todos los agentes, la consecución de

economías de escala, el fortalecimiento de la fuerza y presión

94

negociadora de los asociados dentro del cluster y el crecimiento

que esta dinámica conlleva.

1.6.1.11 Planificación estratégica

La competitividad –como lo hemos venido reiterando–, no es un

producto del azar ni surge espontáneamente; se crea y se logra a

través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos

colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta

organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores,

clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la

sociedad en general.

Una empresa (o grupo de empresas), cualquiera que sea la actividad

que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a

largo plazo, debe utilizar antes y después, unos procedimientos de

análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso

de "planificación estratégica".

Concepto de planificación estratégica

Sugerir o recomendar una definición de planificación estratégica

sería muy aventurado, debido a la cantidad de definiciones al

respecto. Sin embargo, se recomendará puntos de vista básicos

para entender este concepto:

95

a. El futuro de las decisiones actuales

La planificación estratégica trata con el futuro de las

decisiones actuales, es decir que observa la cadena de

consecuencias de causas y efectos durante un tiempo,

relacionada con una decisión real o intencionada tomada

por la Dirección o Gerencia.

La esencia de esta consiste en la identificación sistemática

de las oportunidades y amenazas que surgirán en el futuro,

los cuales combinados con otros datos importantes

proporcionan la base para la que una organización tome

mejores decisiones en el presente para explotar las

oportunidades y evitar los peligros. Planear significa diseñar

un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

b. Proceso

La planificación estratégica es un proceso que se inicia con

la definición de una visión de futuro, un norte hacia donde la

empresa quiere llegar, continua con la formulación de los

objetivos estratégicos y factores críticos de éxito. Luego se

hace un análisis de los factores externos e internos para

determinar cuál es la posición inicial de la empresa y

96

finalmente se establecen las estrategias, se implementan y

se evalúan los resultados.

También es un proceso para decidir de antemano qué tipo

de esfuerzos de planeación deben hacerse, cuándo y cómo

debe realizarse, quién lo llevará a cabo y qué se hará con

los resultados. La planificación estratégica es sistemática

en el sentido de que es organizada y conducida con base a

una realidad entendida.

c. Filosofía

La planificación estratégica es una actitud, una forma de

vida; requiere de dedicación para actuar con base en la

observación del futuro y una determinación para planear

constante y sistemáticamente como una parte integral de la

dirección. Representa un ejercicio mental, un proceso

intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos,

estructuras o técnicas prescritas.

d. Estructura

Un sistema de planificación estratégica formal une tres tipos

de planes fundamentales perfectamente estructurados, que

son:

97

Planes estratégicos,

Programas y presupuestos de mediano plazo, y

Planes operativos.

Determinación de una visión de futuro

Según el Diccionario de la Lengua Española, de la Real

Academia Española, visión es, en su quinta acepción, la

“creación de la fantasía o imaginación que no tiene realidad y

se toma como verdadera”. En término más concretos, la visión

de futuro señala rumbo, da dirección, es la cadena o el lazo que

une en la organización el presente y el futuro. Es entender qué

queremos ser y si la organización, no cuenta con una “visión”,

no hay forma de saber a donde se está dirigiendo.

Como lo resalta Alejandro Indacochea en un documento de

trabajo32: “la visión es un término de gran importancia en la

elaboración de una estrategia nacional, regional o local”. Una

visión se plasma en un conjunto de planes o acciones que nos

llevan a una decisión óptima en el ámbito de una zona o región

geográfica. Los planes estratégicos nos dan las pautas

32

Indacochea, Alejandro. “La promoción-país y el desarrollo de ventajas competitivas: un nuevo rol del Estado

para la descentralización del país”. Lima, 2004.

98

concretas que permiten hacer realidad la visión planteada para

el país, la región o la localidad.

Haciendo mención a Peter Senge, es importante resaltar que la

visión debe ser entendida y compartida por todos los

ciudadanos. De nada sirve que la “alta dirección” explique su

visión si la población la siente como suya.

La visión debe gestarse en la base de los sectores productivos,

a fin de cohesionar a la sociedad en su conjunto para la acción.

La única manera de tener éxito y poder afrontar los retos del

futuro es que los líderes hagan realidad una visión compartida

con participación de toda la población. Esto implica el

compromiso de todos los agentes económicos y políticos para

concentrar los esfuerzos en la misma dirección.

Asimismo, la visión debe reflejar los valores, creencias y

conductas del país, región o la ciudad, siendo necesario

cambiar algunos de ellos en la búsqueda de una nueva “cultura

de competitividad”.

Las ventajas de contar con una visión de futuro compartida son

muchas, entre las que se destacan las siguientes33:

33

Indacochea, Alejandro. Artículo “La visión compartida”. Diario El Comercio, 1 de agosto de 1999. Editorial, p.

A-27.

99

Situarse adecuadamente en el mundo, es decir, analizar y

entender el contexto internacional en el cual estamos

insertos, y definir cómo nos vamos a insertar mejor.

Adoptar una perspectiva y una actitud de mediano plazo y

dejar así de lado el excesivo sesgo en el análisis de corto

plazo.

Utilizar adecuadamente todos los recursos disponibles:

recursos físicos, naturales, humanos, tecnológicos,

económico-financieros, políticos, diplomáticos, militares y

culturales, a fin de hacer realidad la visión planteada.

Formar un sentido de identidad regional y reforzar la auto-

estima de modo que permita a una sociedad definirse en

una dirección positiva.

El tener una visión regional, indica el mismo autor, nos da una

referencia de la verdadera dimensión de la tarea del desarrollo.

Tal vez lo más importante es que una visión compartida lleva al

compromiso de todas las personas involucradas, y a la toma de

conciencia de que todos necesitan de todos.

Formulación de los objetivos estratégicos y factores críticos de

éxito

100

Continuando con el proceso, el siguiente paso es el de

identificar y formular un conjunto de objetivos a alcanzar que

sean de la mayor importancia para el cumplimiento de la visión

empresarial/regional.

Se debe tener muy en cuenta que los objetivos no son

proyectos o tareas. Estos –proyectos o tareas – son conjuntos

de actividades que se desenvuelven dentro de un marco de

tiempo específico, con el uso de recursos de la empresa, que

tienen un inicio y un fin y que generan productos específicos,

mientras que los objetivos son, más bien, propósitos, logros a

alcanzar, y su temporalidad no es, necesariamente, definida en

forma específica.

Tal y como lo indica Armando Aramayo34

:

La idea es que se trate de que los objetivos estratégicos sean

muy pocos –entre cinco y diez estará bien–. Tienen que estar

relacionados con la empresa en su conjunto. Por ello, cuando

se los identifique no se debe poner la gorra de ninguna función,

34

Ingeniero y Master of Science, Presidente de la firma INFOPLANNING S.A., profesor principal del curso de

Estrategia en la Escuela Empresa de la Universidad de Ciencias Aplicadas del Perú

101

gerencia en particular; se debe pensar mas bien en empresa,

cluster, región o país en general35.

Se debe tener muy en cuenta la siguiente pregunta: ¿Qué

cosas, aspectos, áreas o actividades de la empresa no pueden

fallar, porque si fallan harían fracasar nuestros más caros

propósitos, imposibilitarían el logro de los objetivos y nos

alejarían del cumplimiento de la Visión?

Se debe pensar cuáles son las cosas, los aspectos, las áreas o

actividades clave para el logro de dichos objetivos. Estos

conceptos se conocen como Factores Críticos de Éxito.

También deben ser muy pocos, de tres a cinco estará bien y

que para el caso específico de este estudio, sería el resultado

del análisis del Diamante de la Competitividad.

1.6.1.12 Matriz del perfil competitivo

La matriz del perfil competitivo (MPC) identifica los principales

competidores de una empresa, así como sus fortalezas y

debilidades específicas en relación con la posición estratégica

de una empresa en estudio.

35

Aramayo, Armando. Artíc. “Diseñando la estrategia empresarial”.

www.sht.com.ar/archivo/Management/estrategia.htm

102

Los factores importantes para el éxito en una MPC incluyen

aspectos tanto internos como externos. Las clasificaciones se

refieren por tanto a las fortalezas y debilidades.

1.6.1.13. Matrices de análisis estratégico

a. Matriz de las amenazas, oportunidades, debilidades y

fortaleza (FODA)

Es una forma estructurada de elaborar un diagnóstico

concreto de la realidad interna de una organización y su

relación con el medio externo en el cual se desenvuelve36.

De conformidad con este enfoque, el proceso de

elaboración de un plan estratégico, implica la identificación

de las oportunidades y amenazas, así como de las

fortalezas y debilidades. Idealmente, los objetivos

estratégicos estarán sustentados en las fortalezas de la

organización y en la superación de sus debilidades, con el

fin de aprovechar las oportunidades externas y neutralizar

las amenazas. Ello tiene su origen en el hecho de que toda

organización tiene fortalezas y debilidades, aunque 36

Medianero, Daniel. “Metodología de planeamiento estratégico en el sector público: Conceptos esenciales”.

Revista Moneda Nº 129, p. 43.

103

ninguna tiene las mismas fuerzas y limitaciones que las

demás.

Las fortalezas y debilidades internas, sumadas a las

oportunidades y amenazas externas, así como un

enunciado claro de la visión, son la base para establecer

las estrategias. Estas se establecen con la intención de

capitalizar las fortalezas internas y superar las debilidades,

tratando de aprovechar las oportunidades externas y

conjurar las amenazas.

La identificación de los competidores del lugar, ayuda a

definir cuáles de las fortalezas y debilidades encontradas

son tales, ya que si un competidor posee una fortaleza

semejante, la relevancia de esta fortaleza pasa a ser

menor en el contexto de la competencia entre ambos.

Cuando una fortaleza continúa siendo tal, en contraste con

la competencia, esta puede ser vista como una ventaja

competitiva.

104

b. Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción

(PEEA)

Es otra herramienta importante de la etapa de ajuste, su

esquema contempla cuatro cuadrantes, estos indican si

una estrategia es intensiva, conservadora, defensiva, o

competitiva. Es la más adecuada para una empresa

específica.

Los ejes de la matriz PEEA representan dos dimensiones

internas (fortaleza financiera y ventaja competitiva) y dos

dimensiones externas (estabilidad ambiental y fortaleza

industrial).

Según el tipo de empresa diversas variables podrían

integrar cada una de las dimensiones representadas en los

ejes de la matriz.

c. Matriz del Boston Consulting Group (BCG)

Esta matriz se debe desarrollar cuando las divisiones de

una empresa compiten en industrias diferentes tal es así

que debe existir una estrategia distinta para cada negocio.

105

La matriz BCG esta diseñada para mejorar la formulación

de estrategias de una empresa con divisiones múltiples.

Representa en forma gráfica las diferencias entre las

divisiones en términos de la posición de la participación

relativa en el mercado y de la tasa de crecimiento

industrial.

La matriz BCG permite a una empresa con divisiones

múltiples dirigir su cartera de negocios por medio del

análisis de la posición de la participación relativa en el

mercado y la tasa de crecimiento industrial de cada

división respecto a todas las demás divisiones de la

empresa.

d. Matriz interna y externa (IE)

La matriz interna y externa ubica las diversas divisiones de

una empresa en un esquema de nueve cuadrantes. Es

similar a la matriz BCG, ya que ambas herramientas

registran las divisiones de una empresa en un diagrama

esquemático; esto es el motivo por el cual ambas se

conocen como matrices de cartera.

106

En esta matriz se refleja el porcentaje de la contribución en

ventas de cada división y el porcentaje de la contribución

en las utilidades de cada división.

Existen algunas diferencias importantes entre la matriz

BCG y la matriz IE, como por ejemplo que la matriz IE

requiere mayor información sobre las divisiones que la

matriz BCG. Más aún, las implicaciones estratégicas de

cada matriz son distintas. Por estos motivos las estrategias

de empresas con divisiones múltiples elaboran con

frecuencia tanto la matriz BCG como la matriz IE en la

formulación de alternativas de estrategias.

e. Matriz de la estrategia principal

Es una herramienta popular para formular alternativas de

estrategias. Esta matriz se basa en dos dimensiones de

evaluación: la posición competitiva y el crecimiento del

mercado.

Lo que se pretende con la investigación es proponer un

conjunto de objetivos y estrategias que permitan sentar buenas

bases para un mayor desarrollo del Corredor en estudio,

107

dejando para una investigación posterior la evaluación más

detallada de aspectos estratégicos tales como marketing,

logística, entre otros.

Para esto, es indispensable analizar estratégicamente el

corredor utilizando la matriz FODA debido a que:

Incluye el análisis externo tomando como base la matriz de

perfil competitivo que muestra el panorama de la

competencia internacional permitiendo tener en cuenta tanto

oportunidades como amenazas del entorno.

Incluye también el análisis interno del corredor identificando

sus fortalezas y debilidades, complementándose con el

análisis externo anteriormente mencionado, lo cual permite

desarrollar estrategias pertinentes que refuercen las

fortalezas aprovechando las oportunidades y superen las

debilidades evadiendo las amenazas del entorno.

En conclusión, la matriz FODA, a diferencia de las otras

matrices, permite un análisis más completo, ya que toma en

cuenta todos los factores relevantes que permiten

implementar estrategias acertadas.

108

1.6.1.14. Formulación de la estrategia

Una vez realizado el análisis interno y externo, así como de las

fuerzas competitivas, y siguiendo con el proceso de

planificación estratégica, se formularán las estrategias que

conlleven a la empresa, grupo de empresas, región o país a

una posición única y diferente del resto.

Tal y como Porter refiere, “Estrategia es la creación de una

posición única, valiosa y sostenible. Significa escoger

deliberadamente un conjunto de actividades diferentes a la de

los rivales, o realizar actividades similares en forma diferente,

entregando una mezcla óptima de valor a los clientes

objetivos.”37 Todas las organizaciones deben comprender la

advertencia de Michael Porter de que la estrategia es no sólo lo

que la organización intenta hacer, sino también lo que decide

no hacer. En ese sentido, se deberá elegir entre las siguientes

estrategias genéricas planteadas por el autor:

37

Porter, Michael. (2001). “Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la

competencia”. México, CECSA.

109

Figura 06. Estrategias genéricas de Porter

Fuente: Porter, Michael. “Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores

industriales y de la competencia”.

Cada una de las estrategias genéricas implica una ruta

fundamentalmente diferente para la ventaja competitiva,

combinando la elección sobre el tipo de ventaja competitiva

buscada con el panorama del blanco estratégico en el cual se

llevará a cabo la ventaja competitiva.

La noción que fundamenta el concepto de estrategias genéricas

es que la ventaja competitiva está en el centro de cualquier

estrategia, y el logro de las ventajas competitivas requiere que

una empresa haga una elección –si una empresa quiere lograr

una ventaja competitiva, debe hacer la elección sobre el tipo de

Ventaja competitiva

Costos Exclusividad

Objetivos extensos

Objetivos limitados

Ámbito de la competencia

Liderazgo en costos

Diferenciación

Liderazgo en costos

enfocado en un sector

Diferenciación enfocada en un

sector

Liderazgo en costos y diferenciación

integrados

110

ventaja competitiva que busca lograr y el panorama dentro del

cual la logrará–.

1.6.1.15. El proceso de Planificación Estratégica y su

aplicación al Sector Turístico.

La gran competencia que existe en el sector turístico se debe

en parte a la cantidad de recursos y productos iguales que son

ofrecidos por distintos países y/o regiones del mundo.

Asimismo, lo que se observa muchas veces es una demanda

estancada, pues casi siempre viajan las mismas personas

(provenientes de los países desarrollados). Cada vez hay más

recursos para una demanda que no crece, debido a la excesiva

competencia.

Para hacer frente a esta competencia, se hace necesario

elaborar planes y programas de desarrollo turístico locales,

regionales o nacionales con la intervención destacada de las

poblaciones y los gobiernos municipales y, diseñar estrategias

que nos permitan competir en ese mercado cada vez con más

oferta y donde la demanda está estabilizada. Es imposible

sacar un producto al mercado sin un plan estratégico que nos

guíe en la competición.

La planificación estratégica del turismo –denominada actualmente

planificación sostenible–, es un proceso donde intervienen no sólo

el sector privado, sino también las instituciones del Estado,

111

involucradas en la planificación del desarrollo, de ahí que deba ser

una acción multidisciplinada e interinstitucional, que satisfaga

todos los componentes básicos: actividades y puntos de interés,

infraestructura de servicios, planta turística, medios y vías de

comunicación, transporte, elementos institucionales,

superestructura turística y otros.

Sobre planificación del turismo, la OMT plantea lo siguiente:

La planificación del turismo debe tener en consideración

los diversos componentes del desarrollo turístico en el

marco de los mercados de turismo y del medio ambiente

local, ya sea natural, cultural o socioeconómico. La

planificación se lleva a cabo siguiendo un proceso

sistemático de fijación de objetivos, estudio y análisis,

formulación del plan y recomendaciones y ejecución. A

todo ello habrá de seguir una gestión continuada.

En definitiva, el proceso de planificación estratégica en el sector

turismo, es vital para el desarrollo del mismo, por lo que se

considera importante para concretar los objetivos de la presente

investigación.

1.6.1.16. Interacción de los modelos conceptuales

En la figura 07 se muestra la interrelación de los modelos

conceptuales revisados en puntos anteriores, y cómo a partir de su

aplicación e interacción se concreta el desarrollo competitivo de un

112

destino turístico, que es finalmente el objetivo de la presente

investigación.

Como primer paso se formula una visión de futuro y unos objetivos

estratégicos del destino, los cuales responden a la pregunta: ¿qué

queremos ser?

Posteriormente se realiza el análisis de la competencia internacional a

través de la Matriz de Perfil Competitivo. Una vez obtenido el resultado de

dicha matriz, se aplica la metodología de análisis estratégico a elegir para

obtener el diagnóstico del Corredor Turístico Trujillo-Chiclayo.

Luego se elabora el diamante actual de la competitividad del destino

turístico, el cual básicamente es un diagnóstico de inicio o de partida, que

se complementa tanto con el análisis competitivo como con la

metodología de análisis estratégico a elegir.

Posterior a esto se elabora el diamante futuro de la competitividad del

destino turístico, el cual responde a la pregunta: ¿cómo debemos estar

para ese entonces?

Para poder hacer realidad la visión y los objetivos del destino, es

importante definir las estrategias, que están enmarcadas dentro de un

plan estratégico de acción. Esto finalmente le permite al destino

turístico alcanzar un posicionamiento único dentro del mercado.

113

Para cerrar el diagrama se incluye el proceso de retroalimentación,

que le otorga al modelo una dinámica muy interesante y que le permite

al destino turístico estar en permanente mejora continua.

Figura 07. Diagrama de interacción de modelos

Adaptación del modelo de Michael Porter.

Estrategia, estruc-tura y rivalidad de

las empresas

Industrias relacionadas y

de apoyo

Condiciones de los factores

Condiciones de la demanda

Casualidad

Gobierno

¿Cómo y donde estamos en el contexto actual?

- Perfil Competitivo

- Matriz de análisis estratégico

DIAMANTE HOY

Estrategia, estruc-tura y rivalidad de

las empresas

Industrias relacionadas y

de apoyo

Condiciones de los factores

Condiciones de la demanda

Casualidad

Gobierno

¿Cómo debemos estar para ese entonces?

DIAMANTE FUTURO

¿Qué queremos ser?

VISIÓN Y OBJETIVOS DEL

DESTINO TURÍSTICO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

¿Cómo lo haremos?

- Estrategias

- Responsables

RETROALIMENTACION

114

1.6.2. Conclusiones del Marco Teórico

En este capítulo se sustenta y analiza el marco teórico y los modelos

conceptuales que serán de utilidad para el logro de los objetivos del

presente trabajo de investigación. Entre estos modelos, cobra vital

importancia el Diamante de la Competitividad de Michael Porter, con el

que se determina cuáles son los atributos de una nación que fomentan

las ventajas competitivas en determinados sectores.

Este modelo permite comprender el proceso que lleva a lograr

ventajas competitivas internacionales; es decir, mejorar la cantidad y

calidad de los recursos que poseen y la capacidad para utilizar esos

recursos de manera más eficiente. También puede aplicarse a

espacios más reducidos, como a las regiones al interior de un país.

Porter refiere que para poder competir exitosamente en el mercado

internacional depende en gran medida del contexto que rodea a las

empresas que conforman cada sector, pues éstas no son entes

aislados. Este entorno nacional está determinado por la interrelación e

interacción de cuatro grupos de atributos: (i) las condiciones de los

factores, (ii) las condiciones de la demanda, (iii) los proveedores y las

industrias relacionadas y de apoyo, y (iv) las estrategias, estructuras y

rivalidad de las empresas, (v) la casualidad y (vi) el papel del

Gobierno.

115

Del mismo marco se desprende también que la empresa se ubica en

el centro de todo el debate que rodea a la competitividad. La industria,

la región y el país pueden proporcionar un entorno que favorezca el

desarrollo de las ventajas competitivas, pero es la empresa, en su

papel de agente económico básico, la que responderá finalmente a

este entorno al perfeccionar sus capacidades de transformar insumos

en bienes y servicios con la máxima utilidad. Como consecuencia

natural de lo antes mencionado, las políticas dirigidas al mejoramiento

de la competitividad deben tener a la empresa como su objetivo

fundamental.

El modelo de Porter se complementa con el estudio de las formas

organizativas para la competitividad: la asociatividad y los clusters.

Estas formas de organización expresan la articulación e integración de

las diferentes cadenas de valor en un sistema, que viene a representar

una estrategia de competitividad. En gran medida, la fortaleza de un

sistema económico va a estar dada por la cantidad y calidad de este

tejido industrial y de la eficacia en su funcionamiento, lo que se refleja

en la competitividad de los diferentes sectores y nacionales.

Finalmente, el marco teórico se completa con el análisis del proceso

de planificación estratégica, que es una herramienta con la que se

116

definen las acciones y estrategias para mantener un nivel adecuado

de competitividad a largo plazo.

1.7. Marco Conceptual:

1.7.1. Turismo:

La definición que la Organización Mundial del Turismo (OMT),

en 1994 dio relativa al concepto de turismo:

El turismo comprende las actividades que realizan las

personas durante sus viajes y estancias en lugares

distintos al de su entorno habitual, por un período de

tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por

negocios y otros.38

1.7.2. Diagnóstico: Análisis de los entornos interno y externo de

una realidad actual para transformarla a través de

propuestas estratégicas (Robbins & Coulter,2000)

1.7.3. Corredor turístico: Vía de interconexión o ruta de viaje que

une en forma natural dos o más centros turísticos dotados

de infraestructura y otras facilidades que permitan su uso y

desarrollo.(Glosario de términos Mincetur)

38

Conferencia de Ottawa, 1994.

117

1.8. Hipótesis

La implementación de una propuesta estratégica influye

significativamente en el desarrollo del corredor turístico Trujillo-

Chiclayo, incrementando el flujo turístico nacional e internacional y

haciendo de éste un destino turístico competitivo y sostenible.

118

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Población: La población considerada fue: Nueve personas,

representantes de grupos de instituciones.

2.2. Universo muestral: Nueve personas

2.3. Métodos: El tipo de investigación usada en la presente trabajo

es :

Por su diseño: Descriptiva

Por el fin que persigue: Analítica

Cuyo propósito consistirá en describir situaciones, eventos y hechos.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las

características y los perfiles importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otra situación que se someta a un análisis.

2.4. Técnicas de Investigación: La técnica usada en el presente

trabajo es de:

- Entrevista grupal

Las personas e instituciones que participaron en dicha entrevista fueron:

- Presidenta de la Asociación de agencias de

viajes.

- Gerente General de Transportes Línea

- Representante de guías turísticos de La Libertad

- Representante de guías turísticos de

Lambayeque

119

- Arqueólogo: Director del Proyecto Huaca de la

Luna

- Directora Regional de Turismo

- Gerente Hotel Inka Natura de Chiclayo

- Gerente Hotel Libertador de Trujillo

- Consultor experto en clusters y turismo

2.5. Diseño de la Investigación:

Con respecto al diseño de la investigación, el trabajo considera diseño

cualitativo, pues describe y analiza situaciones y hechos.

En cuanto al tamaño de la población y muestra, se justifica en el hecho

de que son las personas más representativas de entre los actores

involucrados del sector turístico por ser líderes, es decir la voz de

grupos de instituciones públicas y privadas relacionadas.

Asimismo, la estructura que se seguirá para desarrollar la

investigación, se plasma de la siguiente manera:

Como primera etapa, se hará un diagnóstico general del turismo

mundial y en el Perú, su evolución y sus factores de crecimiento,

así como las tendencias hacia los diversos segmentos turísticos.

Posteriormente se describirá la situación actual del corredor

Trujillo-Chiclayo, como ha sido su evolución en los últimos años,

cual es el perfil del turista extranjero que lo visita, así como la

120

oferta de atractivos turísticos y la situación de los servicios con

que cuenta el corredor en estudio.

Inmediato a esto se propondrá la visión y los objetivos

estratégicos del corredor turístico Trujillo-Chiclayo.

Luego se realizará un análisis de la competencia internacional,

utilizando para ello la matriz de perfil competitivo (MPC) que es

parte de una etapa de aportación de información, determinando

en que posición se encuentra el corredor turístico Trujillo-

Chiclayo frente a otros corredores del mismo segmento y de

acuerdo a este análisis plantear acciones que conlleven a una

mejora de su posición actual.

Como parte de una etapa de ajuste se hará un análisis

estratégico del Corredor Trujillo-Chiclayo apoyado en la elección

de una matriz que resulte una herramienta importante, basada en

la información procedente de la etapa de aportación de

información para correlacionar las oportunidades y las amenazas

externas con las fortalezas y las debilidades internas.

Luego se formulará el Diamante Actual de la Competitividad del

Turismo en el Corredor. Esto se desarrollará sobre la base de un

intercambio de ideas, análisis y debate por parte de los agentes

turísticos involucrados, en lo que se denominará “Entrevista

grupal: Situación actual, problemática y propuestas para el

121

desarrollo del Corredor Turístico Trujillo-Chiclayo". La finalidad de

esta entrevista será definir una propuesta de acción para el logro

de los objetivos estratégicos planteados.

Luego de ello, se planteará un Diamante Competitivo Futuro del

Turismo en el Corredor, formulando las bases de los planes de

acción que deberán llevarse adelante para su consecución.

Finalmente, se sugerirán y desarrollarán diferentes estrategias

que conlleven al logro de la Visión del Corredor Turístico. De las

estrategias y del desarrollo de la investigación, se desprenderá el

tipo de forma organizativa más acorde para el desarrollo del

Corredor.

Se debe tener en cuenta que el modelo de Porter es aplicable a esta

investigación ya que éste analiza una serie de variables de los

entornos y agentes involucrados en el sector.

Para el desarrollo de la investigación, se tendrá como documentos

principales de referencia los diagnósticos que durante los últimos años

han realizado distintas instancias y organismos de nuestro país. Entre

ellos destacamos: (a) Plan Estratégico Nacional de Turismo 2005-

2015 (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo); (b) Construyendo

las Ventajas Competitivas del Perú (por la firma consultora

norteamericana Monitor Company), 1994; (c) Plan Maestro de

122

Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Agencia de

Cooperación Internacional de Japón JICA), 1999; (d) Lineamientos

para la Promoción del Turismo Sostenible en las Regiones (Consejo

Nacional de Ambiente, 2003); (e) Perfil del Turista Extranjero 2004

(Promperú).

Finalmente, y para poder desarrollar estas acciones, básicamente

emplearemos los siguientes métodos de recolección de información:

Figura 08. Métodos de recolección de información

Personas

Hechos

Fuentes

Libros, revistas

Documentos

varios

Entrevistas

Técnicas Sesiones de profundidad

Internet

Secundarias

Primarias

Recolección de la información

123

III. RESULTADOS

DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL

CORREDOR TURÍSTICO TRUJILLO-CHICLAYO

Tener un turismo competitivo en las Regiones de La Libertad y

Lambayeque implica vender productos turísticos atractivos, de alta

satisfacción al cliente y además que posibilite una estancia más larga del

cliente turista, de modo que el flujo de ingresos generados permita sostener

a la industria y a la vez permita una actividad económica permanente y

alternativa a los hogares principalmente rurales de la región, de modo que

mejoren su calidad de vida.

Este producto turístico puede denominarse Corredor Turístico Trujillo-

Chiclayo, el cual contiene en su interior diversos atractivos los cuales

pueden tener explotación inmediata o a mediano plazo, pero se debe tener

una agenda de trabajo y propuestas que conlleve de una manera

competitiva a desarrollar y vender el producto.

Ser competitivo en el Corredor implicará definir una serie de variables

relacionadas a los negocios, a la relación interempresarial y empresa-

sociedad, de igual modo es importante definir el aporte a esta

124

competitividad del Estado, de sus mecanismos de soporte y de apoyo al

sector.

En este sentido, la presente sección de la investigación formulará un

diagnóstico y análisis estratégico integral del Corredor Trujillo-Chiclayo

como producto turístico, para finalmente concluir con una agenda de

propuestas concertada con los agentes turísticos involucrados, la cual

incorpora el Corredor como una propuesta tangible para el sector, pero que

depende del grado de competitividad de la actividad turística y a eso se

debe apuntar a competir hoy en el futuro contra otros destinos y de esa

manera sostener el sector en el tiempo.

3.1. Planteamiento de la visión y los objetivos estratégicos del

Corredor Turístico Trujillo-Chiclayo

Según la metodología descrita en el capítulo 2, se plantea la visión y

los objetivos estratégicos del Corredor Trujillo-Chiclayo, quedando tal y

como sigue:

Visión

El Corredor Trujillo-Chiclayo quiere:

125

“Ser el segundo destino turístico en el Perú, posicionado

en los principales mercados emisores internacionales

como un destino turístico competitivo y confiable.”

Objetivos Estratégicos

El Corredor Trujillo-Chiclayo plantea alcanzar su visión de futuro

a través de las siguientes líneas básicas:

Objetivo Estratégico Nº 1

“Incrementar anualmente en un 20% las llegadas de turistas

extranjeros al corredor turístico Trujillo-Chiclayo.”

Objetivo Estratégico Nº 2

“Mejorar en un 50% la calidad del producto turístico”

Objetivo Estratégico Nº 3

“Desarrollar en un 40% la cultura turística tanto en la población

como en el recurso humano vinculado a la actividad”

3.2. Análisis del perfil competitivo

Es importante tener muy claro quienes forman parte de la competencia

del corredor turístico en estudio; es decir, identificar cuáles son los

126

países o destinos turísticos que ofrecen un producto similar a lo que

ofrece el corredor Trujillo-Chiclayo, conocer cuáles son sus puntos

fuertes y débiles y conocer principalmente en que posición se

encuentra el corredor en relación con éstos.

Para ello se hará un análisis de la competencia teniendo como base el

desarrollo de la matriz de perfil competitivo (MPC). Esta matriz tiene

analizará cuatro destinos turísticos: Trujillo-Chiclayo (Perú), la Ruta de

los Dioses (México), la Antigua Guatemala (Guatemala) y Chile Insular

(Chile), todos estos ofrecen un turismo de tipo cultural al igual que el

corredor en estudio.

La MPC tiene valores de clasificación que van desde el 1 hasta el 4 en

el siguiente orden: 1 = Debilidad principal, 2 = Debilidad menor, 3 =

Fortaleza menor y 4 = Fortaleza principal. La clasificación para cada

destino turístico se hará en función de siente factores importantes para

el éxito, que son iguales para los cuatro destinos, y estos son:

1. Promoción y publicidad

2. Calidad del servicio turístico

3. Competitividad de precios

4. Imagen ganada del corredor

5. Preferencia de los turistas

6. Cultura turística de la población

127

7. Nivel de conservación y desarrollo de los recursos turísticos

Asimismo, a cada uno de estos factores se le asignará un valor o peso

específico de acuerdo a la importancia de cada uno de ellos. La suma

de los pesos asignados deben sumar uno en total.

Finalmente, el puntaje que obtenga cada destino turístico analizado es

la multiplicación del peso asignado a cada factor, por la clasificación

obtenida en el mismo. El puntaje obtenido al final indica la posición de

un destino con respecto a los demás.Para esta investigación, la MPC

queda tal y como sigue (Véase tabla 03):

128

DESTINOS TURÍSTICOS

Trujillo-Chiclayo

(Perú) Ruta de los Dioses

(México) Antigua Guatemala

(Guatemala) Chile Insular

(Chile)

Factores importantes para el éxito

Valor Clasificaci

ón Puntaje

Clasificación

Puntaje Clasificaci

ón Puntaje

Clasificación

Puntaje

Promoción y publicidad 0.15 1 0.15 3 0.45 1 0.15 3 0.45

Calidad del servicio turístico 0.20 2 0.40 4 0.80 2 0.40 4 0.80

Competitividad de precios 0.10 3 0.30 2 0.20 2 0.20 1 0.10

Imagen ganada del corredor 0.15 3 0.45 4 0.60 4 0.60 3 0.45

Preferencia de los turistas 0.10 3 0.30 4 0-40 3 0.30 3 0.30

Cultura turística de la población

0.10 1 0.10 3 0.30 2 0.20 4 0.40

Nivel de conservación y desarrollo de los recursos turísticos

0.20 4 0.80 4 0.80 2 0.40 3 0.60

TOTAL 1.00 2.50 3.55 2.25 3.10

Tabla 03. Matriz de perfil competitivo (MPC)

128

129

La matriz de perfil competitivo obtenida nos indica los siguientes

resultados:

El corredor turístico Trujillo-Chiclayo obtuvo el tercer lugar (2.50)

de acuerdo al puntaje de valor total, reflejando su fortaleza

principal en el nivel de conservación y desarrollo de los recursos

culturales y su debilidad principal tanto en promoción y publicidad

como en cultura turística de la población.

El competidor Ruta de los Dioses (México) obtuvo el primer lugar

(3.55) reflejando sus fortalezas principales en la mayoría de los

factores importantes para el éxito analizados.

El competidor Antigua Guatemala (Guatemala) es el más débil

(2.25) reflejando su debilidad principal en promoción y publicidad

turística y mayoría de los factores importantes para el éxito se

mantienen como debilidades menores.

El competidor Chile Insular (Chile) obtuvo el segundo lugar (3.10)

reglando su fortaleza principal tanto en la calidad del servicio como

el la cultura turística de la población.

130

3.3. Entrevista Grupal

Siguiendo con la metodología establecida para esta investigación, se

realizó una entrevista grupal con los agentes turísticos del corredor

Trujillo-Chiclayo con la finalidad de definir una agenda de propuestas y

estrategias, la cual debe involucrar a todos los que tienen intereses

específicos en el desarrollo turístico del Corredor, de modo que ésta

agenda sea el resultado de un consenso de los agentes turísticos.

La entrevista llevada a cabo se denominó “Situación actual,

problemática y propuestas para el desarrollo del Corredor Turístico

Trujillo-Chiclayo” contando con la participación de los representantes

de las diferentes empresas/instituciones involucradas en el sector de

ambas ciudades del Corredor39. Ésta entrevista estuvo monitoreada

principalmente por el Dr. Francisco San Martín Baldwin, consultor

experto sobre clusters, competitividad y políticas de desarrollo, y el

investigador; teniendo ya definido un cronograma de trabajo con el fin

obtener toda la información que se requiere para el planteamiento de

la agenda de propuestas.

A partir de las siguientes secciones se desarrollará los resultados

obtenidos en esta entrevista.

39

Ver sección de apéndices en donde se detalla la carta dirigida a las empresas/instituciones así como la

relación de participantes del Taller.

131

3.4. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas (FODA)

Habiéndose establecido que la mejor herramienta para hacer un

análisis estratégico es la de FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,

DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA), el investigador y los

participantes de la entrevista lo aplicaron y éstos fueron sus

resultados:

3.4.1. Fortalezas

El Corredor cuenta con las siguientes fortalezas:

a. Capital Social – Cultural – Natural

Recursos arqueológicos de alto valor histórico (Chan

Chan, Huaca de La Luna, El Brujo, Sipán, Sicán).

Gran legado colonial y monumentos históricos

(Iglesias, Casas Coloniales, Museos).

Imagen ganada en turismo histórico-cultural y de eventos

de difusión de la cultura (Festival de la Marinera, Festival

de la Primavera, Concurso de caballos de paso peruano y

festividades religiosas).

132

Cultura Viva y arte culinaria de gran prestigio

internacional

Rica y variada producción artística.

Amabilidad y calidez de su gente.

Clima benigno, uniformemente templado.

Importantes valores del paisaje, playas, lomas, pampas

costeras.

b. Dinámica Geo – Estratégica

Cercanía entre Trujillo y Chiclayo (3 horas por

transporte terrestre).

Desarrollo de los grandes ejes de Articulación:

Longitudinal: Ecuador (Loja) – Piura – Lambayeque –

Trujillo (Carretera Panamericana).

Transversal: Lambayeque – Brasil (Corredor

Interocéanico Nor Oriental).

b. Dinámica Económica

Proyecto Chavimochic y Proyecto Olmos, de propósitos

múltiples: irrigación, agua potable, energía.

133

Actividades comerciales y de servicios; educativos,

salud, recreación.

Infraestructura económica: Red vial y el servicio de

transporte de carga y pasajeros.

Otras infraestructuras como el puerto, el aeropuerto,

los servicios básicos de agua potable, alcantarillado,

electrificación y telecomunicaciones.

3.4.2. Debilidades

a. Capital Social

Escasa educación y conciencia ciudadana.

Pérdida de valores cívicos, morales y éticos.

Desconfianza y débil articulación entre organizaciones

locales. Escasa capacitación y práctica de trabajos y

compromisos concertados.

Debilitamiento de la identidad cultural.

Bajo nivel de conciencia turística de la población e

identidad regional.

Problemas sociales: delincuencia, pandillaje,

drogadicción.

134

b. Capital Natural

Altos porcentajes de tierras de protección que son

invadidas u ocupadas sin control (reservas

arqueológicas, tierras eriazas, reservas ecológicas).

Escasa conciencia ciudadana y débil gestión institucional

para la prevención y protección del medio ambiente

(contra la contaminación y la depredación).

c. Dinámica Económica

Débil promoción turística de la Región Norte (Trujillo y

Chiclayo).

Deficiencia en la infraestructura básica al interior del

Corredor (carreteras, caminos, servicios higiénicos).

Bajos niveles de financiamiento para empresas del

rubro, principalmente para las Mypes.

Débil marco regulatorio para incentivar las iniciativas de

inversión privada.

Escasa cultura empresarial, bajo nivel de

competitividad empresarial.

135

Falta de desarrollo de tecnologías propias y de

mecanismos para el proceso de transferencia

tecnológica.

c. Institucionalidad

Débil gestión participativa y concertada de las

instituciones.

Ausencia de solvencia moral y ética en ciertos actores

del desarrollo.

Escasa credibilidad y confianza en instituciones

policiales y de justicia. Crisis de valores.

Limitada presencia del Estado en el rol de promotor del

desarrollo turístico.

d. Otras

Falta de información oportuna sobre las necesidades o

requerimientos de los turistas.

3.4.3. Oportunidades

a. Al Interior del País

Decisión del Gobierno por consolidar al Turismo

Peruano en los principales mercados internacionales.

136

Proceso de descentralización en marcha.

Cuzco como punto internacional de promoción turística.

Acuerdos de paz con países vecinos y proyectos de

desarrollo e integración nacional y regional.

Proyectos energéticos y viales en ejecución.

b. Al Exterior del País

Participación en grandes ferias internacionales de

turismo.

Orientación del turismo hacia lugares con fuerte

identidad cultural y hacia nuevos productos turísticos

alternativos.

Proyecto de inscripción del Centro Histórico de Trujillo

en la Lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Tendencia mundial a la protección ambiental y

sostenibilidad de recursos naturales.

Accesibilidad a la tecnología y a la información.

3.4.4. Amenazas

a. Al Interior del País

Fuerte competencia con la Región Sur del Perú

(Cuzco-Arequipa-Puno).

137

Inestabilidad institucional del Estado.

Ingerencia del partido de gobierno en políticas de

Estado.

Imposición de decisiones políticas sobre criterios

técnicos.

b. Al Exterior del País

Competencia por parte de otros países

latinoamericanos (México).

Deterioro ambiental a nivel global, cambio climático y

efecto invernadero.

Acontecimientos políticos, económicos y sociales a

nivel mundial.

Realizado el Análisis FODA, se procedió a establecer el Diamante

Actual de la Competitividad para el Corredor Turístico Trujillo-Chiclayo,

utilizando para ello la metodología planteada por Michael Porter y que

describimos en el capítulo 2 de esta investigación. La figura 09,

incluida en la siguiente sección, lo muestra gráficamente.

129

- Falta de apoyo en promoción a la

Región Norte.

- Inestabilidad de marco jurídico.

- Proyectos regionales diferidos.

- Metas ambiciosas de arribos a

establecimientos de hospedaje.

- Falta de integración entre

gobiernos regionales y locales.

- Falta de Promoción Turística en el Extranjero.

- Falta de líderes articuladores entre los agentes turísticos del Corredor

- Falta de representatividad de los gremios.

- Estrategias a corto plazo.

- Falta de cooperación, desconfianza.

- Alta rivalidad entre restaurantes.

- Alta rivalidad entre establecimientos de hospedaje.

- Alta rivalidad entre empresas de Transporte

- Demanda externa exigente.

- Demanda potencial en eventos

especiales (Ferias

Internacionales).

- Demanda concentrada en

atractivos arqueológicos.

- Demanda estacional.

- Conocimiento del segmento a

atraer.

BÁSICOS:

- Clima benigno todo el año.

- Cercanía entre Trujillo y Chiclayo

- Valiosa cultura, historia y tradiciones.

- Recursos arqueológicos de alto valor histórico.

- Existencia de servicios básicos.

- Falta de cultura empresarial.

- Gran legado colonial.

AVANZADOS:

- Escaso personal altamente calificado.

- Escasez de Escuelas y centros de formación en Turismo.

- Carreteras de Costa en buen estado.

- Gestión dinámica de arqueólogos (Walter Alva, Santiago Uceda).

- Insuficientes frecuencias de vuelos en aeropuerto.

- Variedad de restaurantes en número y precio, aunque

pocos de 4 y 5 tenedores.

- Poca actividad nocturna.

- Sólo una agencia de viajes que atiende Turismo Receptivo

- Pocos establecimientos de hospedaje de 3 a más estrellas.

- Empresas de Transporte con flujos regulares a la costa.

- Servicios profesionales turísticos limitados y poco

especializados.

- Inexistencia de alianzas entre universidades y empresas.

- Desastres naturales.

- Atentados terroristas.

- Enfermedades contagiosas.

Estrategia, estructura y

rivalidad de las

empresas

Condiciones de

los factores

Condiciones de

la demanda

Industrias relacionadas y

de apoyo

Casualidad

Gobierno

Figura 09. Diamante Actual de la Competitividad

138

139

Siguiendo la metodología planteada en la investigación y de acuerdo

al Plan de Trabajo que siguió del Taller, el grupo de participantes

procedió a definir el Diamante Futuro de la Competitividad para el

Corredor Trujillo-Chiclayo al año 2010, quedando plasmado en la

figura 10 y que se muestra en el siguiente apartado.

129

- Apoyo a Región Norte.

- Cooperación entre gobiernos regionales y locales.

- Promoción a nivel Nacional e Internacional

- Líderes capaces e innovadores.

- Representatividad de los Gremios.

- Existencia de estrategias de mediano y largo plazo.

- Difusión de costumbres a nivel internacional.

- Cooperación entre agentes turísticos.

- Demanda externa exigente.

- Demanda requiere calidad y Precio.

- Demanda permanente y fluida.

BÁSICOS:

- Clima Benigno.

- Cercanía entre Trujillo y Chiclayo

- Óptima red vial.

- Servicios básicos en condiciones óptimas.

- Innumerables recursos arqueológicos.

- Fuerte cultura, historia y tradiciones.

AVANZADO:

- Personal altamente capacitado en turismo.

- Eficientes escuelas de preparación turística.

- Aeropuerto Internacional.

- Intensa y continua investigación de arqueólogos.

- Articulación de actividades productivas.

- Alta educación turística.

- Transporte turístico moderno. - Alta responsabilidad Social.

- Infraestructura adecuada de servicios turísticos (capacidad hotelera, servicio de restaurantes, etc.).

- Desastres naturales.

- Atentados terroristas.

- Enfermedades contagiosas.

Estrategia, estructura y rivalidad de

las empresas

Condiciones

de los factores

Condiciones

de la demanda

Industrias relacionadas y

de apoyo

Casualidad

Gobierno

Figura 10. Diamante Futuro de la Competitividad

140

141

3.5. Definición de estrategias, actividades y responsables

Una vez planteado hacia donde se quiere llegar el Corredor Turístico y

como se debe estar para ese entonces, los participantes monitoreados

por el investigador y el consultor, desarrollaron la matriz de estrategias

basadas en el análisis FODA previamente realizado. Asimismo,

llegaron a un consenso en el planteamiento de las actividades

involucradas dentro de cada una de las estrategias, así como los

responsables encargados de ejecutar y evaluar el cumplimiento de las

mismas.

Por otro lado, se vió la necesidad de establecer mecanismos de

monitoreo y verificación de cumplimiento de objetivos, a través de

indicadores de gestión, cuya formulación se evaluó en una siguiente

reunión exclusivamente con los responsables de las actividades.

La tabla 04 muestra la matriz de estrategias resultado del análisis

FODA.

142

Tabla 04. Matriz de estrategias

Estrategia FO

(explotar fortalezas)

Estrategia FA

(amortiguar)

F: Recursos arqueológicos de alto

valor histórico. O: Orientación del turismo hacia

lugares con fuerte identidad cultural y hacia nuevos productos turísticos alternativos

Estrategia resultante:

Focalización de la promoción turística del Corredor en los mercados prioritarios internacionales

F: Empresarios turísticos con

negocios consolidados O: Accesibilidad a la tecnología

de la información. Estrategia resultante:

Asegurar la calidad de los servicios turísticos dentro del Corredor

F: Empresarios turísticos con

negocios consolidados. A: Inestabilidad institucional del

Estado Peruano. Estrategia resultante:

Articulación de los principales agentes turísticos del corredor Trujillo-Chiclayo

Estrategia DO

(superar)

Estrategia DA

(evitar)

143

D: Desconfianza y débil

articulación entre organizaciones locales.

O: Decisión del gobierno por consolidar al turismo peruano en los principales mercados internacionales.

Estrategia resultante: Consolidación de una alianza

estratégica entre el sector público y privado

D: Escasa capacitación al

personal que labora y brinda servicio en el sector turístico.

O: Accesibilidad a la tecnología y a la información

Estrategia resultante: Fortalecimiento de los recursos

humanos vinculados a la actividad turística a través de la capacitación permanente

D: Debilitamiento de la identidad

cultural. A: Competencia por parte de otros

países latinoamericanos. Estrategia resultante: Priorizar la recuperación,

conservación, puesta en valor e información de los recursos turísticos del Corredor

Fuente : Taller “Situación actual, problemática y propuestas para el desarrollo del Corredor Turístico

Trujillo-Chiclayo” Elaboración : Grupo de participantes y Grupo Investigador

Estas estrategias indican el camino que llevará al Corredor a alcanzar

sus objetivos estratégicos y su visión de ser el segundo destino

turístico en el Perú al año 2010. Asimismo, divide claramente que es lo

que se debe hacer y que es lo que no se debe hacer para desarrollar

el Corredor.

144

Sobre esta base se desarrollaron las actividades enmarcadas dentro

de cada estrategia; éstas son de tipo operativo y resultan vitales para

el cumplimiento de los objetivos.

Finalmente se determinan los responsables de cada una de las

actividades y que son los encargados de hacer no sólo un efectivo

cumplimiento de éstas, sino que además tendrán la labor de

comunicar a la asociación el avance y/o correcciones pertinentes.

Véase la tabla 05 que resume todo lo dicho.

141

OBJETIVO Nº 1 “Incrementar anualmente en un 20% las llegadas de turistas extranjeros al corredor turístico Trujillo-Chiclayo”

ESTRATEGIA 1 Articulación de los principales agentes turísticos del

corredor Trujillo-Chiclayo

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Realizar la convocatoria a los agentes turísticos del corredor a efectos de lograr la creación de una asociación.

Gerente de la Agencia de Turismo "Trujillo Tours"

2 Constitución formal de la asociación de agentes turísticos del corredor y elección de un líder.

Gerente del Hotel "El Libertador"

ESTRATEGIA 2: Focalización de la promoción turística del

Corredor en los mercados prioritarios internacionales

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Participar en las Ferias Turísticas Internacionales (Alemania, España, Estados Unidos, entre otros) con material promocional del corredor.

Asociación de empresarios turísticos

2 Concretar la inclusión del corrredor Trujillo-Chiclayo en los paquetes turísticos al Perú que ofertar las agencias mayoristas internacionales.

Asociación de empresarios turísticos

3

Concretar con las agencias que atienden turismo receptivo en el Cuzco para que incluyan al corredor en sus paquetes ofertados.

Asociación de empresarios turísticos

145

Tabla 05. Estrategias, Actividades y Responsables para el

desarrollo del Corredor Turístico Trujillo-Chiclayo

142

OBJETIVO Nº 2 “Mejorar en un 50% la calidad del producto turístico”

ESTRATEGIA 1: Priorizar la recuperación, conservación, puesta en valor e

información de los recursos turísticos del Corredor

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE

1

Coordinar con el Instituto Nacional de Cultura y los municipios la aplicación de un programa selectivo de habilitación, preservación y mantenimiento de actuales y nuevos recursos histórico culturales.

Proyecto Huaca de La Luna (Trujillo)

Museo Tumbas Reales de Sipán (Chiclayo)

2

Identificar y desarrollar la idea sobre proyectos de habilitación de recursos turísticos, a fin de convertirlos en nuevos atractivos y difundir las oportunidades de inversión en el país y en el extranjero.

Proyecto de Conservación de Chan Chan

3 Elaborar y ejecutar un programa de señalización e información turística en las carreteras, caminos y accesos a los principales atractivos turísticos.

Gerente de Transportes Línea Municipalidad Provincial de Trujillo

ESTRATEGIA 2: Asegurar la calidad de los servicios turísticos en las

empresas dentro del Corredor

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Mejorar las condiciones de los servicios que se encuentran a lo largo del circuito especialmente de los servicios higiénicos. Gobiernos Regionales

146

143

2 Mejorar las instalaciones de los terrapuertos tanto de Chiclayo como de Trujillo.

Empresa de Transportes Línea

3 Analizar si las capacidades de los hoteles son adecuadas para atender las llegadas de turistas extranjeros así como si sus instalaciones van de acuerdo al número de estrellas del mismo.

AHORA Lambayeque

4 Aplicar un estricto control a los servicios que ofrecen los restaurantes especialmente en lo que a higiene y calidad de los alimentos se refiere.

Representante de Restaurantes

OBJETIVO Nº 3 “Desarrollar en un 40% la cultura turística tanto en la población

como en el recurso humano vinculado a la actividad”

ESTRATEGIA 1: Fortalecimiento de los recursos humanos vinculados a la actividad turística a través de la capacitación permanente

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Diseñar y ejecutar un programa de capacitación a través de los Gobiernos Regionales de La Libertad y Lambayeque en temas de gestión del Turismo, información turística.

Gobierno Regional de Lambayeque Gobierno Regional de La Libertad Proyecto Circuito Turístico Norte

2

Fomentar periódicamente la concurrencia de entidades especializadas y/o expertos nacionales y extranjeros en turismo a eventos de capacitación para el mejoramiento de la gestión empresarial.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

147

144

3

Coordinar y promover con el sector público la atracción de fuentes de cooperación técnica internacional para canalizarlos en materia de capacitación, entrenamiento y especialización del personal que se desempeña en los servicios turísticos.

Agencias de Turismo Gobierno Regional de Lambayeque

ESTRATEGIA 2: Consolidación de una alianza estratégica entre el sector

público y privado para incentivar en la población la educación y cultura turística

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 Proponer la alianza al sector público (PROMPERU). Representante de la Cámara de Comercio de La Libertad

2 Programar actividades en coordinación con las instituciones educativas del Corredor, así como con Organizaciones No Gubernamentales ligadas al turismo y desarrollo local.

Variable

3 Concretar campañas publicitarias de difusión general sobre la importancia de la cultura turística para el desarrollo local y regional.

Variable

Fuente : Taller “Situación actual, problemática y propuestas para el desarrollo del Corredor Turístico Trujillo-Chiclayo” Elaboración : Grupo de participantes y Grupo Investigador

148

149

3.6. Fundamentos para la formación de un cluster turístico en el

Corredor Trujillo-Chiclayo

Para finalizar, es necesario precisar cuál de las formas organizativas

para par competitividad es la más coherente y la que se ajusta más a

esta investigación. Se considera que la forma organizativa más

eficiente y más cercana a la realidad turística actual, es el cluster,

identificado como un grupo de empresas y servicios turísticos

relacionados geográfica, comercial y tipológicamente.

De manera general, el cluster turístico es el conjunto complejo de

diferentes elementos, entre los que se encuentran los servicios

prestados por empresas o negocios turísticos (alojamiento,

restauración, agencia de viajes, parques, etc.); la riqueza que

proporciona la experiencia vacacional de un turista; el encuentro

multidimensional entre empresas e industrias relacionadas; las

infraestructuras de comunicación y transporte; las actividades

complementarias (dotación comercial, ferias tradicionales, etc.); los

servicios de apoyo (formación, información, etc.); y, los recursos

naturales y las políticas institucionales.

En este sentido, la dimensión espacial del cluster adquiere singular

relevancia a los fines perseguidos por esta investigación, toda vez

150

que, como ocurre con el conjunto del trabajo de Porter (1990), las

herramientas de análisis que proporciona dicha obra tienen el

consideración al territorio como recurso esencial ante la toma de

decisiones estratégicas y es entonces cuando adquieren especial

sentido las condiciones socio-económicas del entorno, siendo

conveniente plantear las propuestas con la referencia territorial, que en

nuestro caso es el corredor turístico Trujillo-Chiclayo.

3.7. Conclusiones de la entrevista

Las principales conclusiones a las que llegaron los participantes de la

entrevista fueron:

El turismo como sector tiene áreas de soporte muy importantes, en

este sentido, la conservación es un aspecto básico del negocio, ésta

debe orientarse a los recursos de valor cultural histórico y a los

recursos naturales, formando parte de la sostenibilidad del sector.

Esta dimensión presenta un aspecto preocupante para la

competitividad del sector, pues mantiene y pone en valor el producto

turístico; asimismo dicha conservación no es un aspecto aislado de

todos los factores que afectan al sector, sino que está en todos

ellos, de modo que la conservación es parte de la educación, del

marco legal respectivo, de la labor de la empresa y también es parte

de las políticas de Estado al respecto.

151

Se destacó en la entrevista que los principales soportes del

sector turismo en el Corredor y a nivel del país han sido hasta

ahora generadas por una alianza entre privados, es decir con

poca injerencia del Estado, al respecto se puede señalar el éxito

de la puesta en marcha del Museo Sicán y también del Museo

Tumbas Reales de Sipán en Lambayeque y el Proyecto Huaca

de La Luna en La Libertad. Sin embargo el rol público es

importante en la medida que es una fuente de soporte de

infraestructura básica o también un canal de apoyo importante al

sector.

Se ha concluido asimismo que el potencial actual del Corredor en

materia turística descansa en:

- Productos arqueológicos: Que descansa principalmente la

riqueza histórica del Corredor.

- Turismo Naturaleza: Basado en el potencial de la flora y fauna

en conservación, en diversas reservas naturales privadas y

públicas.

- Turismo de Culturas Vivas: Basado en el enorme acervo

cultural de las regiones en materia de prácticas ancestrales de

pesca, de formas organizativas y sociales muy arraigadas a la

tradición prehispánica, prácticas religiosas, variedad

gastronómica y la cultura del chamanismo.

152

Se señaló que Chiclayo y en general la Región de Lambayeque

han hecho aportes en materia de una agenda mínima para el

Corredor que se basa en puntos como: Inventario de recursos

naturales, competidores, objetivos de desarrollo socio cultural y

medio ambiental de las comunidades implicadas, la capacidad de

soporte de turistas de los productos o destinos turísticos.

Asimismo es vital considerar aspectos como calidad de los

servicios y de la infraestructura, el cliente objetivo, el marketing

del producto, los niveles de información a brindar y las

estrategias de alianzas empresariales sociales estado, de modo

que se foBrme un cluster en el sector y se llegue a esquemas de

competitividad que permitan un destino rentable y sostenible en

el tiempo.

Los participantes asignaron un ordenamiento a las dimensiones

que se consideran básicas para el desarrollo del turismo en el

corredor Trujillo-Chiclayo, quedando plasmado en la siguiente

figura:

153

Figura 11. Entrevista Grupal: Ordenamiento de Áreas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Conserv

ació

n

Educació

n

Seguridad

Marc

o L

egal-

Secto

rial

Negocio

s

Sis

tem

a d

e

Apoyo

Infr

aestr

uctu

ra

Desarr

ollo

Instit

ucio

nal

Orden

Fuente: Taller “Situación actual, problemática y propuestas para el desarrollo del Corredor Turístico Trujillo-Chiclayo” Elaboración: Grupo de participantes y Grupo Investigador

Esto se complementa con lo manifestado en la conclusión

número uno. Los participantes llegaron al acuerdo siguiente:

Áreas prioritarias para el sector turismo:

- Conservación y puesta en valor de recursos turísticos

- Educación y capacitación en el sector

- Marco legal, política sectorial y sostenibilidad

Se determinó que la mejor forma organizativa para la

competitividad y para el logro de los objetivos del corredor turístico

Trujillo-Chiclayo es un cluster turístico. No sólo porque se desarrolla

154

en un espacio geográfico que ofrece diversos tipos de servicios

turísticos. Sino porque justamente el corredor turístico en estudio está

enmarcado dentro de un espacio territorial, además de estar

compuesto por un sinnúmero de empresas interdependientes.

155

IV. DISCUSIÓN

El tema de discusión que se presenta permanentemente en el sector

turístico y en la presente investigación gira alrededor de:

- Si bien es cierto, tenemos en la región norte de nuestro país

recursos turísticos histórico culturales de gran valor, éstos

no han sido promocionados en el nivel necesario para atraer

flujos nacionales y principalmente internacionales.

- La oferta turística en el Perú está concentrada en la región

sur con el ícono mundial del turismo cultural y maravilla

moderna del mundo: Macchu Picchu y con el circuito sur del

cual es parte.

- Por lo tanto es necesario desconcentrar esta oferta turística,

sin embargo la interrogante es, qué nos falta para ser un

destino competitivo y ser parte de ésta oferta turística a nivel

internacional.

- Los resultados nos confirman que efectivamente el motivo

principal y crítico para lograr el desarrollo del corredor

turístico Trujillo Chiclayo podría ser la formación de una

156

alianza, una asociación privada conformada por los actores

involucrados con un liderazgo marcado que permita

concretar las propuestas estratégicas que plantee esta

asociación.

- Sin embargo, existen algunas otras razones que son

grandes oportunidades de mejora en el corredor en estudio

como por ejemplo la infraestructura que les ofrecemos a los

turistas que tanto esperamos, la calidad en el servicio, entre

otros.

- Por tal motivo, existe la duda de si cabe la idea de reforzar

la promoción turística como parte de las acciones principales

de la asociación propuesta, si aún las condiciones de

infraestructura no son las necesarias y aún más, surge la

interrogante de cuán sensibilizada está la comunidad parte

del corredor y cuán consiente es de la importancia de su

participación activa y cuánto podría beneficiarse del

fenómeno turístico.

157

V. PROPUESTA

La propuesta radica en crear una asociación articulada entre los

empresarios turísticos del sector, inmersos en el corredor turístico

Trujillo-Chiclayo, con la designación de un líder representativo que

dinamice las gestiones a realizar por la misma y se responsabilice por el

trabajo en equipo y la consecuente planificación, concreción y

seguimiento de los proyectos de inversión y desarrollo turístico así como

de los emprendimientos y de todas las acciones orientadas al desarrollo

del corredor turístico en estudio.

Se propone además que esta asociación considere entre sus acciones

críticas el trabajo articulado con los organismos públicos locales,

regionales y nacionales para optimizar los resultados, la promoción

turística y la sostenibilidad de los acciones emprendidas.

Por lo tanto la propuesta se puede desglosar de la siguiente manera:

5.1. Formar una asociación entre los empresarios turísticos

del corredor Trujillo-Chiclayo con la designación de un

líder que represente a dicha asociación y que dinamice

las gestiones a realizar por la misma. Las características

generales deseables de este líder serán la de ser un

visionario, creativo, persona de acción y resultados, gran

158

comunicador persuasivo, gran comunicador, carismático

y exigente consigo mismo.

5.2. Esta asociación en su conjunto deberá buscar aliarse

con agencias de turismo y/o operadores turísticos

internacionales que operen en la zona del sur del Perú,

ello con la finalidad de aprovechar el posicionamiento

que tiene esta ruta a nivel internacional e insertar al

corredor turístico Trujillo – Chiclayo en su oferta turística

internacional.

5.3. Creada la asociación es importante la conformación de

un fondo común de inversión, esto con el fin de

subvencionar las gestiones necesarias de la asociación

para el beneficio del Corredor Turístico Trujillo-Chiclayo.

Es importante evaluar y tomar en cuenta la cooperación

de organismos internacionales que apoyan al sector

turismo en países emergentes como el Perú. Esta

investigación puede encajar muy bien como propuesta

para obtener dinero del exterior.

5.4. Esta investigación revela en algunos de sus cuadros y/o

figuras cuáles son los mercados emisores más

159

importantes de turismo extranjero a nivel mundial.

Asimismo, se ha mostrado información sobre los países

con mayor demanda de turismo cultural en el mundo. En

este sentido, es trascendental realizar esfuerzos de

promoción dirigidos a mercados específicos, teniendo

como sustento recursos turísticos de alto valor no sólo

cultural sino además de naturaleza, ofreciendo un

producto de alto valor agregado.

5.5. Resulta de suma importancia que las empresas y, en

general los agentes privados del sector turístico del

corredor en estudio, trabajen de manera conjunta con el

sector público; ello en la medida en que éste último es el

responsable no sólo de la promoción del corredor, sino

también el responsable de facilitar u obstaculizar las

gestiones en pro del desarrollo del Corredor.

5.6. El nivel de conservación y el desarrollo de los recursos

turísticos dentro del Corredor es la fortaleza principal con

la que éste cuenta y sobre el cual se edifica toda la

actividad turística del lugar. En este sentido, la

asociación deberá considerar este punto como prioritario

160

dentro de su agenda de trabajo, desde luego en

concordancia con el Instituto Nacional de Cultura.

5.7. El concepto de producto turístico involucra un aspecto de

relevancia que está dado por el servicio brindado en las

diferentes empresas ligadas al sector; así por ejemplo, la

atención en el hotel, el servicio de restaurante, la

seguridad en las empresas de transporte, el servicio del

guía de turismo, entre otros. Existe por tanto la

necesidad de que la asociación a formarse evalúe

permanentemente estos aspectos fundamentales, a

manera de control de calidad, y que forman parte de un

solo producto turístico, todo con la finalidad de brindar a

los turistas extranjeros un producto de su satisfacción.

161

VI. CONCLUSIONES

6.1. Se afirma la hipótesis del presente trabajo de investigación

y se concluye luego de la aplicación de las respectivas

herramientas, en que, la acción articulada de los agentes

involucrados, es decir empresarios del sector privado y

representantes del sector público, a través de propuestas

estratégicas concretas, resultado de un diagnóstico

turístico concienzudo, influenciará en el desarrollo del

corredor turístico Trujillo – Chiclayo incrementando el flujo

turístico nacional e internacional y haciendo de éste un

destino turístico competitivo y sostenible

6.2. El segmento de mercado turístico con mayor potencial es

el turismo cultural, debido a que dicho segmento es uno de

los que se proyecta con mayor crecimiento a nivel mundial.

Según previsiones de MAXIMIXE, el ritmo de crecimiento

fluctuaría entre 7% y 12% anual. El turismo cultural en el

Perú cobra un protagonismo innegable por contar con un

importante legado histórico-cultural, siendo sus principales

atractivos Cusco y Machu Picchu con 700,000 y 475,300

llegadas de turistas internacionales respectivamente.

162

6.3. Los principales soportes del sector en el corredor turístico

Trujillo-Chiclayo y a nivel del país han sido hasta ahora

generadas por una alianza entre privados, es decir con

poca injerencia del Estado, al respecto se puede señalar el

éxito de la puesta en marcha del Museo Sicán y también

del Museo Tumbas Reales de Sipán en Lambayeque y el

Proyecto Huaca de La Luna y Magdalena de Caol en La

Libertad. Sin embargo el rol público es importante en la

medida que es una fuente de soporte de infraestructura

básica o también un canal de apoyo importante al sector.

6.4. De acuerdo a la investigación realizada, en el Corredor

Turístico Trujillo-Chiclayo, existen carencias en los

servicios, infraestructura y principalmente en la promoción

de dicho corredor; lo cual es consecuencia de la

inexistencia de una alianza de los empresarios turísticos

involucrados.

6.5. Es importante resaltar que si bien el tipo de turismo con

mayor relevancia en el Corredor Trujillo-Chiclayo es el

cultural, no se deben descuidar los demás segmentos

potenciales con que los cuenta el mismo. En este sentido,

163

se deben conjugar tipos de turismo (cultural, de ocio, de

naturaleza, misticismo) con la finalidad de ofrecer al turista

extranjero un producto con valor agregado y aprovechar

de esta manera todos los atractivos existentes.

6.6. Resulta vital considerar aspectos como la calidad de los

servicios y de la infraestructura, el cliente objetivo, el

marketing del producto, los niveles de información a

brindar y las estrategias de alianzas empresariales, de

modo que, se forme un cluster en el sector y se llegue a

esquemas de competitividad que permitan un destino

rentable y sostenible en el tiempo.

6.7. En cuanto a la competencia nacional del corredor

turístico Trujillo Chiclayo, la investigación no pretende

poner a dicho corredor en una posición de competencia

con respecto a Cuzco, sino más bien formar parte de sus

paquetes turísticos, es decir aprovechar la gran demanda

que ya tiene este corredor e insertar al corredor Trujillo -

Chiclayo en estos paquetes.

6.8. En cuanto a la competencia internacional que

directamente es México, con su turismo cultural, la

164

investigación pretende mejorar los recursos turísticos,

principalmente la calidad de los servicios y la intensidad de

la promoción del corredor Trujillo Chiclayo, como ya se ha

analizado, para poder ser competitivo frente a México y a

los otros destinos internacionales.

165

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

o CASTILLO, N. (2000). Teoría y Técnicas del Turismo y la

Hotelería II. Lima, Perú.

o DAVID, F. (2003). Conceptos de Administración Estratégica.

Prentice Hall, México.

o INDACOCHEA, A. (2004). La promoción-país y el desarrollo de

ventajas competitivas: un

nuevo rol del Estado para la

descentralización del país.

Lima, Perú.

o INMAN, C. y SEGURA, G. (1999). Turismo en Centroamérica: El

Reto de la Competitividad. Lima, Perú.

o LICKORISH, L. J. & JENKINS C. L. (1997). Una introducción al

Turismo. Editorial Síntesis,

Madrid, España.

MEDIANERO, DANIEl. (2003). Metodología de planeamiento

estratégico en el sector

público: Conceptos

esenciales. Lima, Perú.

166

MILIO, I. & CABO, M. (2000). Comercialización de Productos y

Servicios Turísticos.

Paraninfo Thomson Learning,

Madrid, España.

PORTER. M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones.

Ediciones Vergara. Buenos

Aires, Argentina.

PORTER, M. (1996). Ventaja competitiva. Creación y

sostenimiento de un

desempeño superior.

Compañía Editorial Continental,

México.

ROBBINS, S & COULTER, M. (2000). Administración Editorial

Prentice Hall, México.

167

ANEXOS

Figura 12

Divisas generadas por Turismo en el Perú: 1990-2005

217 225156

215

331

428

670

816 845890 911

788 801

923

1071

1200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Millo

nes d

e d

óla

res U

S$

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP. Elaboración: MINCETUR-VMT/ Of. General de Información y Facilitación Turística.

168

Figura 13.

Distribución del empleo formal en la actividad turística

Otros, 10%

Artesanía,

12%

Agencias de

Viaje, 2%Transportes,

12%

Alojamiento,

10%

Serv. Culturales

y de

Entretenimiento

, 15%

Restaurantes,

39%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática / Cuentas Nacionales (preliminar). Elaboración: INCETUR-VMT-Of. de Investigación y Facilitación Turística-CST.

169

Figura 14.

Principales países emisores de visitantes internacionales al Perú - Año 2005

1.01%

1.68%

2.22%

2.50%

3.29%

3.40%

3.94%

4.20%

4.41%

4.89%

5.72%

6.40%

14.67%

20.58%

China

Italia

Japón

Canadá

Alemania

Brasil

Francia

España

Reino Unido

Argentina

Ecuador

Bolivia

Chile

Estados Unidos

Fuente: Dirección General de Migraciones y Naturalización. Elaboración: MINCETUR-VMT/ Of. General de Investigación y Facilitación Turística – CST.

170

Figura 15.

Principales lugares visitados en el Perú – 2005

25.0

40.0

45.0

56.0

58.0

64.2

88.3

110.0

125.0

133.0

150.0

151.1

165.0

475.3

700.0

1,367.1

Piura

Huaraz

Trujillo

Iquitos

Chiclayo

Puerto Maldonado

Cañón del Colca

Pisco/Paracas

Nazca

Ica

Arequipa

Tacna

Puno

Machu Picchu

Cusco

Lima

Miles de Turistas

Fuente: PROMPERU, Nivel de Satisfacción del Turista Extranjero 2005.

171

Figura 16.

Tipos de turismo realizados en el Perú

14

22

32

36

47

70

93

0 20 40 60 80 100

Sol y Playa

Termalismo

Culturas Vivas

Aventura

Naturaleza

Cultural

Urbano

Total múltiple (%)

Fuente: PROMPERU, Perfil del Turista Extranjero 2003.

Figura 17.

Llegadas de Turistas Internacionales al

Corredor Trujillo-Chiclayo

4,558

8,728

14,72017,026

19,912 18,813 17,254 16,891 15,428

23,991

58,009

25,749

52,598

61,346

51,197

24,935

31,09127,515

32,955

28,379

42,232

37,425

45,019

39,617

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Chiclayo Trujillo

Fuente : PROMPERU, Perfil del Turista Extranjero que visita La Libertad y Lambayeque, 2003 / T-

News Sistema de Información Turística

172

Chiclayo

Estados

Unidos,

17.56%

Otros,

48.81%

Argentina,

5.11%

Ecuador,

4.42%

Italia, 4.27% Francia,

4.08%

España,

5.34%

Alemania,

6.86%

Inglaterra,

3.55%

Figura 18. Llegadas de Turistas Internacionales al

Corredor Trujillo-Chiclayo

Trujillo

Estados

Unidos, 13%

Israel, 10%

Alemania,

8%

Chile, 6%

Francia, 6%Otros

39%

Inglaterra,

4%

Italia, 4%Ecuador,

5%

Brasil, 5%

Fuente : PROMPERU, Perfil del Turista Extranjero que visita La Libertad y Lambayeque, 2003 / T-

News Sistema de Información Turística

173

Femenino

31%

Masculino

70%

Figura 19. Sexo del Turista Internacional que visita el

Corredor Trujillo-Chiclayo

Fuente : PROMPERU, Perfil del Turista Extranjero que visita La Libertad y Lambayeque, 2003

Figura 20. Grupos de Edades del Turista Internacional

que visita el Corredor Trujillo-Chiclayo

1%

7%

10%

17%

41%

26%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

De 65 a más años

De 55 a 64 años

De 45 a 54 años

De 35 a 44 años

De 25 a 34 años

De 15 a 24 años

Fuente: PROMPERU, Perfil del Turista Extranjero que visita La Libertad y Lambayeque, 2003

174

Por lo general, el turista internacional que visita el corredor

es soltero (57%). Véase la figura 21.

Figura 21.

Estado civil del Turista Internacional

que visita el Corredor Trujillo-Chiclayo

57%

43%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Soltero Parte de una pareja

Fuente: PROMPERU, Perfil del Turista Extranjero que visita La Libertad y Lambayeque, 2003

El turista internacional tiene educación superior (85%) que

incluye educación técnica, universitaria, post-grado, maestría y doctorado.

Véase la figura 22.

175

Figura 22.

Grado de instrucción del Turista Internacional

que visita el Corredor Trujillo-Chiclayo

16%

20%

42%

8%

13%

2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Secundaria Técnica Universitaria Post - Grado Maestría Doctorado

Fuente : PROMPERU, Perfil del Turista Extranjero que visita La Libertad y Lambayeque, 2003

El turista internacional se encuentra principalmente

trabajando a tiempo completo (51%), estudiando (21%) o

trabajando a tiempo parcial (16%). Véase la figura 23.

176

Figura 23. Ocupación del Turista Internacional

que visita el Corredor Trujillo-Chiclayo

1%

3%

4%

7%

16%

21%

51%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Otros

Haciendo tareas del

hogar

Jubilado o retirado

Desempleado

Trabajando a tiempo

parcial

Estudiando

Trabajando a tiempo

completo

Fuente : PROMPERU, Perfil del Turista Extranjero que visita La Libertad y Lambayeque, 2003

Asimismo, el turista internacional cuenta con un ingreso

familiar anual que oscila entre los US$ 15 mil y US$ 35 mil

(34%). Véase la figura 24.

177

Figura 24. Ingreso familiar anual del Turista Internacional

que visita el Corredor Trujillo-Chiclayo

2%

4%

3%

16%

34%

10%

15%

18%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

De US$ 250,000 a más

De US$ 120,000 a US$ 249,999

De US$ 60,000 a US$ 119,999

De US$ 35,000 a US$ 59,999

De US$ 15,000 a US$ 34,999

De US$ 10,000 a US$ 14,999

De US$ 6,000 a US$ 9,999

Menos de US$ 6,000

Fuente : PROMPERU, Perfil del Turista Extranjero que visita La Libertad y Lambayeque, 2003.

Actividades que realiza el Turista Extranjero que vista el

Corredor

Entre las actividades que realiza el turista extranjero que visita

en corredor Trujillo-Chiclayo figuran las culturales, las compras,

las físico-recreacionales, las de diversión y entretenimiento y las

especializadas.

178

Entre las actividades culturales con mayor relevancia figuran las

visitas a plazas y parques históricos (74%), iglesias y conventos

(69%), sitios arqueológicos (65%), museos (60%) e inmuebles

históricos (38%).

Las actividades de compras ocupan un segundo lugar entre las

que destacan las artesanías, dulces típicos y las prendas de

vestir. Asimismo, entre las actividades físico-recreacionales

destaca casi en un 100% las visitas a las playas de Huanchaco

(Trujillo) y Pimentel (Chiclayo).

Figura 25. Actividades realizadas por el Turista Internacional

que visita el Corredor Trujillo-Chiclayo

18%

26%

52%

56%

91%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Especializadas

Diversión y

entretenimiento

Físico-recreacionales

Compras

Culturales

Fuente : PROMPERU, Perfil del Turista Extranjero que visita La Libertad y Lambayeque, 2003