nelson manuel diaz vargas - unitru.edu.pe

101
NELSON MANUEL DIAZ VARGAS Bachiller en Ciencias Económicas PROGRAMA CURRICULAR Y LINEAMIENTOS METODOLOGICOS PARA EL EMPRENDIMIENTO ESCOLAR EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DEAN SAAVEDRA - TRUJILLO, 2014. INFORME DE EXPERIENCIA EN EL CAMPO PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO DE: ECONOMISTA Promoción XXX, Dr. Carlos Boloña Behr UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA TRUJILLO PERÚ 2015

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

NELSON MANUEL DIAZ VARGAS

Bachiller en Ciencias Económicas

PROGRAMA CURRICULAR Y LINEAMIENTOS

METODOLOGICOS PARA EL EMPRENDIMIENTO

ESCOLAR EN LA INSTITUCION EDUCATIVA

DEAN SAAVEDRA - TRUJILLO, 2014.

INFORME DE EXPERIENCIA EN EL CAMPO

PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

ECONOMISTA

Promoción XXX, Dr. Carlos Boloña Behr

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TRUJILLO – PERÚ

2015

Page 2: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

DEDICATORIAS

Agradezco a Dios por ser mi guía y darme la oportunidad de salir adelante y cumplir mis metas. A mis amados padres: Carlos Díaz,

por su ejemplo de perseverancia.

Hilda Vargas, por su inmenso amor

hacia mi persona.

A mi querida esposa Paquita y amados hijos: Isai y Madai, los que han motivado la culminación de mi proyecto.

Page 3: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

PRESENTACION Señores Miembros del Jurado Dictaminador.

De acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Económicas de

la Universidad Nacional de Trujillo, en esta oportunidad me dirijo a ustedes para presentar

y poner en consideración de su elevado criterio, mi Informe de Experiencias en el Campo

Profesional titulado: “PROGRAMA CURRICULAR Y LINEAMIENTOS METODOLOGICOS

PARA EL EMPRENDIMIENTO ESCOLAR EN LA INSTITUCION EDUCATIVA “DEAN

SAAVEDRA” - TRUJILLO, 2014.”

Esperando su comprensión para juzgar el contenido del presente informe, invoco a su

elevado criterio para que sepan disculpar las limitaciones y deficiencias en que se hayan

incurrido en su elaboración, además aprovecho la oportunidad para expresarles mi

especial reconocimiento y expresión.

Trujillo, Enero de 2015.

.………………………………………. Bach. Nelson Manuel Díaz Vargas

Page 4: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

INDICE

DEDICATORIAS .......................................................................................................... i

PRESENTACION. ....................................................................................................... ii

INDICE ......................................................................................................................... iii

RESUMEN ................................................................................................................... 1

INTRODUCCION ......................................................................................................... 2

CAPITULO I: EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO .................................................. 4

1.1. El Proyecto Educativo Nacional ............................................................................. 4

1.1.1. Definición ................................................................................................... 4

1.1.2. Objetivo del Proyecto Educativo Nacional ................................................. 4

1.2. Estructura del Sistema Educativo Peruano .......................................................... 4

1.2.1. Características del Sistema Educativo ...................................................... 5

1.2.2. Las Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y Programas ............................ 5

1.2.3. Etapas del Sistema Educativo ................................................................... 5

1.2.4. Objetivos de la Educación Básica ............................................................. 5

1.2.5. Organización de la Educación Básica ....................................................... 6

1.2.6. La Educación Básica Regular .................................................................... 6

1.2.7. Educación Básica Alternativa .................................................................... 8

1.2.8. Educación Básica Especial ........................................................................ 8

1.3. Las instancias de gestión educativa descentralizada ........................................... 9

1.3.1. El Ministerio de Educación ........................................................................ 9

1.3.2. La Dirección Regional de Educación ......................................................... 11

1.3.3. La Unidad de Gestión Educativa Local ................................................................ 14

1.3.4. La institución Educativa ....................................................................................... 17

1.4. La Institución Educativa “Dean Saavedra” ........................................................... 19

1.4.1. Antecedentes ............................................................................................. 19

1.4.2. Visión y Misión institucional ....................................................................... 20

1.4.3. Propuesta pedagógica ............................................................................... 21

1.4.4. Plan Curricular de la Institución Educativa ................................................ 28

Page 5: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

1.4.5. Organigrama general de la Institución Educativa “Dean Saavedra” .......... 29

1.5. Identificación de Problemas en el desempeño laboral ......................................... 30

1.5.1. Situación actual ......................................................................................... 30

1.6. Objetivos del Informe ........................................................................................... 33

1.6.1. Objetivo general ........................................................................................ 33

1.6.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 34

CAPIRULO II: FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA DEL DESEMPEÑO

LABORAL

2.1. Definición de proyecto de inversión ..................................................................... 35

2.2. Tipos de evaluación de proyectos ........................................................................ 35

2.3. Tipología de un proyecto de inversión .................................................................. 36

2.4. Etapas de la gestión del proyecto ........................................................................ 37

2.5. El Sistema Nacional de Inversión Pública ........................................................... 38

2.6. Definición del emprendimiento. ........................................................................... 44

2.7. Importancia del emprendimiento .......................................................................... 47

2.8. El emprendimiento es un motor de desarrollo ...................................................... 47

2.9. El emprendimiento empresarial ............................................................................ 48

2.10. El Perú es un país emprendedor ........................................................................ 48

2.11. El emprendedorismo innovador ........................................................................ 53

2.12. El emprendimiento es uno de los cinco pilares de la educación. ...................... 58

2.13. Experiencia nacional en educación emprendedora………………………………61

2.14. Las competencias empresariales…………………………………………………...64

2.15. Las competencias empresariales en las MYPES peruanas……………………..66

2.16. Principales herramientas utilizadas en el ejercicio profesional…………………..71

CAPITULO III. ESTRATEGIAS DE SOLUCION A LOS PROBLEMAS

IDENTIFICADOS

3.1 Descripción del proyecto ........................................................................................ 74

3.1.1 Nombre del proyecto .................................................................................... 74

3.1.2 Objetivo del proyecto ................................................................................. 74

3.1.3 Descripción técnica del proyecto ............................................................... 74

3.1.4 Componentes del proyecto ........................................................................ 75

3.1.5 Cronograma de inversiones según componente ....................................... 83

Page 6: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

3.1.6 Sostenibilidad del proyecto .......................................................................... 83

3.1.7 Marco lógico del proyecto .......................................................................... 85

3.2 Propuesta de Programa Curricular para el Emprendimiento

escolar en el nivel de Educación Secundaria ...................................................... 87

CAPITULO IV. EVALUACION CRÍTICA DE LA FORMACION UNIVERSITARIA

4.1. Evaluación Crítica de la formación universitaria .................................................... 91

4.2. Sugerencias para el mejoramiento del currículo de la escuela

Profesional .................................................................................................................... 91

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 93

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................. 94

Page 7: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

1

RESUMEN En el presente informe de experiencia laboral en la en la Institución Educativa “Dean

Saavedra”, se describe el caso del Proyecto de Inversión Pública – PIP denominado:

“Mejoramiento y ampliación del servicio educativo de la institución educativa Dean

Saavedra de Huanchaco tradicional, distrito de Huanchaco – Trujillo – La Libertad”.

El caso del Proyecto consiste ampliar y mejorar, toda la infraestructura de la Institución

educativa “Dean Saavedra”, incluyendo el mantenimiento y/o equipamiento de la misma,

de manera concertada, planificada y regulada entre los diferentes niveles de gobierno -

central, regional y local- a fin de garantizar condiciones adecuadas para una educación

del emprendimiento,integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

Page 8: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

2

INTRODUCCIÓN A través del PRONIED (Programa Nacional de Infraestructura Educativa), se ejecuta el

Plan de Infraestructura que incluye la identificación, ejecución y supervisión de actividades

y proyectos de inversión pública para infraestructura educativa en todos los niveles y

modalidades de educación básica, superior, tecnológica y técnico-productiva. También

tiene la función de promover la participación del sector privado y de la sociedad civil en el

financiamiento, ejecución de infraestructura y estudios relacionados, así como en la

gestión, mantenimiento, implementación y evaluación de la infraestructura educativa

pública. Bajo este contexto el presente trabajo tiene como fin, Informar sobre las

actividades y tareas realizadas en el Proyecto de Mejoramiento y ampliación del servicio

educativo de la Institución Educativa “Dean Saavedra” como aporte para implementar la

enseñanza y el aprendizaje del emprendimiento, y lograr que nuestros niños, niñas,

jóvenes y maestros cuenten con una infraestructura educativa adecuada que les permita

mejorar su bienestar y el clima laboral, y así asegurar un entorno que facilite el

aprendizaje de la comunidad educativa en su conjunto, para hacer de la educación, una

experiencia feliz y exitosa.

En el Capítulo I describo a la Institución Educativa “Dean Saavedra” dentro del contexto

de nuestro sistema educativo, como la institución donde se ejerce mi desarrollo laboral,

presentando a su vez los objetivos del informe.

En el capítulo II presento la Teoría Económica recibida durante mi formación profesional

en la especialidad de Economía. Estas teorías con sus herramientas técnicas, y con mi

experiencia laboral y profesional, respaldan mi desempeño laboral y las soluciones

propuestas al problema presentado y el logro de los objetivos planteados.

A continuación, en el capítulo III, muestro el caso del PIP “Mejoramiento y ampliación del

servicio educativo de la institución educativa Dean Saavedra de Huanchaco tradicional,

distrito de Huanchaco – Trujillo – La Libertad” describiendo sus objetivos, alternativas de

solución y la matriz de marco lógico; exponiendo finalmente de la propuesta del Programa

Curricular y Lineamientos Metodológicos para el Emprendimiento Escolar en dicha

institución educativa.

Page 9: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

3

Finalmente, en el capítulo IV, culmino con una apreciación crítica sobre mi formación

profesional en la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Trujillo, donde

planteo la opción de incluir cursos como Introducción a los Negocios, Gestión de los

Recursos Naturales, Organización de los Mercados, Investigación y Análisis de Mercado

International, Procesos Económicos del Perú y América Latina, Derecho Comercial,

Planeación Estratégica, Desarrollo e Integración Económica, Seminario de Habilidades

Gerenciales, Conducción de micro y pequeñas empresas, y El Emprendimiento

Empresarial, entre las más importantes.

Page 10: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

4

CAPÍTULO I EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

1.1. El Proyecto Educativo Nacional 1.1.1. Definición

El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el

marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la

educación. Se construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y

de la sociedad, a través del diálogo nacional, del consenso y de la

concertación política, a efectos de garantizar su vigencia. Su formulación

responde a la diversidad del país1.

1.1.2. Objetivo del Proyecto Educativo Nacional Los objetivos del Proyecto Educativo Nacional son los siguientes:

Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para

todos.

Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes

pertinentes y de calidad.

Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia.

Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y

es financiada con equidad.

Educación superior de calidad se convierte en factor favorable

para el desarrollo y la competitividad nacional.

Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con

su comunidad.

1.2. Estructura del Sistema Educativo Peruano 1.2.1. Características del Sistema Educativo

El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque abarca y

articula todos sus elementos y permite a los usuarios organizar su

trayectoria educativa. Se adecua a las necesidades y exigencias de la

diversidad del país. La estructura del Sistema Educativo responde a los

1CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION. Proyecto Educativo Nacional. Lima. 2002. p. 3.

Page 11: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

5

principios y fines de la educación. Se organiza en etapas, niveles,

modalidades, ciclos y programas.

1.2.2. Las Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y Programas El Sistema Educativo se organiza en:

a) Etapas: son períodos progresivos en que se divide el Sistema

Educativo; se estructuran y desarrollan en función de las necesidades de

aprendizaje de los estudiantes.

b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo articulados

dentro de las etapas educativas.

c) Modalidad: son alternativas de atención educativa que se organizan en

función de las características específicas de las personas a quienes se

destina este servicio.

d) Ciclos: son procesos educativos que se desarrollan en función de

logros de aprendizaje.

e) Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es

atender las demandas y responder a las expectativas de las personas

1.2.3. Etapas del Sistema Educativo El Sistema Educativo se organiza en: a) Etapas: son períodos progresivos en que se divide el Sistema

Educativo; se estructuran y desarrollan en función de las necesidades de

aprendizaje de los estudiantes. b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo articulados

dentro de las etapas educativas. c) Modalidad: son alternativas de atención educativa que se organizan en

función de las características específicas de las personas a quienes se

destina este servicio. 1.2.4. Objetivos de la Educación Básica

Son objetivos de la Educación Básica:

a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y

cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la

Page 12: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

6

ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le

permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país2.

b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando

aprender a lo largo de toda su vida.

c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las

humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los

deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y

usufructo de las nuevas tecnologías.

1.2.5. Organización de la Educación Básica La Educación Básica es obligatoria. Cuando la imparte el Estado, es

gratuita. Satisface las necesidades básicas de aprendizaje de niños,

jóvenes y adultos, considerando las características individuales y

socioculturales de los educandos. Se organiza en:

a) Educación Básica Regular

b) Educación Básica Alternativa

c) Educación Básica Especial

1.2.6. La Educación Básica Regular La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de

Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños y

adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de

acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento

de su nacimiento.

La Educación Básica Regular comprende

a) Nivel de Educación Inicial La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica

Regular, atiende a niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a

5 años en forma escolarizada. El Estado asume, cuando lo requieran,

también sus necesidades de salud y nutrición a través de una acción

2MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERU. Ley General de Educación Nº 28044. Lima. 2002. p. 12.

Page 13: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

7

intersectorial. Se articula con el nivel de Educación Primaria asegurando

coherencia pedagógica y curricular, pero conserva su especificidad y

autonomía administrativa y de gestión.

Con participación de la familia y de la comunidad, la Educación Inicial

cumple la finalidad de promover prácticas de crianza que contribuyan al

desarrollo integral de los niños, tomando en cuenta su crecimiento

socioafectivo y cognitivo, la expresión oral y artística y la sicomotricidad y

el respeto de sus derechos.

b) Nivel de Educación Primaria La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación

Básica Regular y dura seis años. Tiene como finalidad educar

integralmente a niños. Promueve la comunicación en todas las áreas, el

manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual,

físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la

creatividad, la adquisición de las habilidades necesarias para el

despliegue de sus potencialidades, así como la comprensión de los

hechos cercanos a su ambiente natural y social.

c) Nivel de Educación Secundaria La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación

Básica Regular y dura cinco años. Ofrece a los estudiantes una

formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y

social. Profundiza el aprendizaje hecho en el nivel de Educación

Primaria. Está orientada al desarrollo de competencias que permitan al

educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y

tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la

convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a

niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las características,

necesidades y derechos de los púberes y adolescentes.

La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de todos

los estudiantes. En los últimos años escolares se desarrolla en el propio

centro educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico-

productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan

Page 14: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

8

desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados

al desarrollo de cada localidad.

1.2.7. Educación Básica Alternativa La Educación Básica Alternativa es una modalidad que tiene los mismos

objetivos y calidad equivalente a la de la Educación Básica Regular;

enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades

empresariales. Se organiza flexiblemente en función de las necesidades

y demandas específicas de los estudiantes. El ingreso y el tránsito de un

grado a otro se harán en función de las competencias que el estudiante

haya desarrollado. La Alfabetización está comprendida en la Educación Básica Alternativa. La Educación Básica Alternativa responde a las necesidades de: a) Jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular o no

pudieron culminarla. b) Niños y adolescentes que no se insertaron oportunamente en la

EducaciónBásica Regular o que abandonaron el Sistema Educativo y su

edad les impide continuar los estudios regulares. c) Estudiantes que necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo

1.2.8. Educación Básica Especial La Educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a

personas con necesidades educativas especiales, con el fin de conseguir

su integración en la vida comunitaria y su participación en la sociedad.

Se dirige a: a) Personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un

aprendizaje regular. b) Niños y adolescentes superdotados o con talentos específicos. En ambos casos se imparte con miras a su inclusión en aulas regulares,

sin perjuicio de la atención complementaria y personalizada que

requieran. El tránsito de un grado a otro estará en función de las competencias que

hayan logrado y la edad cronológica, respetando el principio de

integración educativa y social.

Page 15: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

9

1.3. Las instancias de gestión educativa descentralizada Las instancias de gestión educativa descentralizada son:

El Ministerio de Educación

La Dirección Regional de Educación

La Unidad de Gestión Educativa Local

La Institución Educativa

1.3.1. El Ministerio de Educación El Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene

por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura

recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado.

Con sede en la Calle El Comercio N° 193 - San Borja Lima – Perú.

Son funciones del Ministerio de Educación:

Definir, dirigir, regular y evaluar, en coordinación con las regiones,

la política educativa y pedagógica nacional y establecer políticas

específicas de equidad.

Formular, aprobar, ejecutar y evaluar, de manera concertada, el

Proyecto educativo Nacional y conducir el proceso de planificación

de la educación.

Elaborar los diseños curriculares básicos de los niveles y

modalidades del sistema educativo, y establecer los lineamientos

técnicos para su diversificación.

Diseñar programas nacionales de aprovechamiento de nuevas

tecnologías de información y comunicación, coordinando su

implementación con los órganos intermedios del sector.

Organizar programas especiales de apoyo al servicio educativo

que sirvan para compensar las desigualdades y lograr equidad en

el acceso, procesos y resultados educativos. Se crean en función

de la dinámica y necesidades sociales específicas.

Dirigir el Programa Nacional de Formación y Capacitación

Permanente del magisterio en coordinación con las instancias

regionales y locales.

Page 16: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

10

Dirigir el Programa Nacional de Investigación Educativa en

articulación con las instituciones especializadas en la materia y

con las Direcciones Regionales de Educación.

Definir las políticas sectoriales de personal, programas de

mejoramiento del personal directivo, docente y administrativo del

sector e implementar la carrera pública magisterial.

Liderar la gestión para conseguir el incremento de la inversión

educativa y consolidar el presupuesto nacional de educación, así

como los planes de inversión e infraestructura educativa.

Establecer un plan nacional de transparencia en la gestión que

consolide una ética pública.

Implementar un sistema de información para la toma de decisiones

estratégicas.

Coordinar con los organismos encargados de operar el Sistema

Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Educativa, los procesos de medición y evaluación de logros de

aprendizaje en los términos establecidos por ley, así como su

difusión.

Promover una evaluación formativa que motive el desarrollo

integral del estudiante, de acuerdo a los principios y fines de la

educación establecidos por la presente ley.

Asegurar, desde una perspectiva intersectorial en una acción

conjunta con los demás sectores del Gobierno Nacional, la

atención integral de los estudiantes para garantizar su desarrollo

equilibrado.

Fortalecer el funcionamiento de los Organismos Públicos

Descentralizados y regular la relación de éstos con el Ministerio de

Educación.

Establecer los lineamientos básicos para garantizar la participación

de la sociedad civil en la orientación y mejoramiento de la

educación.

Page 17: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

11

Concertar y promover la cooperación nacional e internacional

técnica y financiera para el mejoramiento de la educación.

Las demás establecidas por ley, así como las que sean necesarias

para el mejor cumplimiento de sus fines y que no hayan sido

asignadas a otras instancias o entidades.

1.3.2. La Dirección Regional de Educación La Dirección Regional de Educación es un órgano especializado del

GobiernoRegional responsable del servicio educativo en el ámbito de su

respectivacircunscripción territorial. Tiene relación técnico-normativa con

el Ministerio deEducación.

La finalidad de la Dirección Regional de Educación es promover la

educación,la cultura, el deporte, la recreación, la ciencia y la tecnología.

Asegura losservicios educativos y los programas de atención integral con

calidad y equidaden su ámbito jurisdiccional, para lo cual coordina con

las Unidades de GestiónEducativa local y convoca la participación de los

diferentes actores sociales

A. Dirección Regional de Educación La Libertad La Institución Educativa “Dean Saavedra”, en la cual me desempeño

como profesional, pertenece a la Gerencia Regional de Educación La

Libertad.

RUC: 20222053154

Razón Social: GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION LA

LIBERTAD.

Razón Social Anterior: Dirección Regional de Educación

Libertad.

Tipo Empresa: Instituciones Publicas

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 28 / Abril / 1964

Actividad Comercial: Actividad administrativa pública en

General.

CIIU: 75113

Dirección Legal: Av. América Sur Nº 2870

Page 18: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

12

Distrito/Ciudad: Trujillo

Provincia: Trujillo

Departamento: la Libertad

Teléfono:

Gerente Regional: Loyola Quiroz Willard Augusto.

Son funciones de la Dirección Regional de Educación:

Sin perjuicio de las funciones de los Gobiernos Regionales en materia de

educación establecidas en el artículo 47° de la Ley Orgánica de

Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, corresponde además a la

Dirección Regional de Educación en el marco de la política educativa

nacional:

Autorizar, en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa

locales, el funcionamiento de las instituciones educativas públicas

y privadas.

Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto educativo de la región

en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa locales.

Suscribir convenios y contratos para lograr el apoyo y cooperación

de la comunidad nacional e internacional que sirvan al

mejoramiento de la calidad educativa en la región, de acuerdo a

las normas establecidas sobre la materia.

Identificar prioridades de inversión que propendan a un desarrollo

armónico y equitativo de la infraestructura educativa en su ámbito,

y gestionar su financiamiento.

Incentivar la creación de Centros de Recursos Educativos y

Tecnológicos que contribuyan a mejorar los aprendizajes en los

centros y programas educativos.

Actuar como instancia administrativa en los asuntos de su

competencia.

Objetivos de Corto Plazo Están orientados a la consecución de los objetivos generales así

como a solucionar los principales problemas y atender las demandas

y requerimientos de la población en materia educativa, y lograr las

Page 19: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

13

principales aspiraciones y propuestas de la GRE-LL para mejorar la

calidad educativa y obtener mejores logros de aprendizaje.

OE1. Ampliar la oferta educativa para infantes de 0-2 años,

priorizando las áreas urbano marginales y rurales.

OE2. Ampliar la oferta educativa para niñas y niños de 3-5 años a

través de la creación de instituciones de educación inicial y

ampliación de servicios a las II.EE. con demanda educativa.

OE3.Ampliar la oferta educativa para adolescentes de 12-16 años en

educación secundaria con preponderancia en el área rural y urbano-

marginal.

OE4. Asegurar que las alumnas y alumnos de educación básica

obtengan mejores logros de aprendizaje en Comunicación Integral y

Razonamiento Matemático al término de cada grado educativo

comprobándose a través de una encuesta.

OE5. Asegurar que los docentes de las instituciones educativas

fortalezcan sus capacidades y conocimientos para lograr un eficiente

y efectivo desarrollo de los procesos de aprendizaje enseñanza.

OE6. Asegurar el cumplimiento de las horas efectivas de aprendizaje

en las instituciones educativas de educación básica, con prioridad en

las zonas rurales.

OE7. Capacitar a directores de Instituciones Educativas en aspecto

pedagógico para fortalecer su capacidad de gestión del proceso de

aprendizaje-enseñanza.

OE8. Capacitar al personal profesional y técnico de las instancias

descentralizadas (UGEL, II.EE.), para mejorar su nivel de desempeño

y especialmente el buen trato al público usuario.

OE9. Desarrollar eventos de capacitación docente, complementarios

al programa nacional para ampliar la cobertura de capacitación así

como en otros temas de interés regional, como es la aplicación del

diseño curricular regional.

OE10. Identificar y supervisar los locales escolares cuyo deterioro

físico constituye un alto riesgo a la integridad física de los alumnos.

Page 20: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

14

OE11. Elaborar perfiles de proyectos de inversión para la

construcción de aulas, para mejorar las condiciones físicas del local,

sustituir y mejorar el mobiliario y equipos, así como potenciar las

tecnologías de información y comunicación.

OE12. Adecuar la estructura organizativa, así como los instrumentos

de gestión institucional de los institutos superiores públicos en el

marco de la Ley

Nº29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.

OE13. Promover en los docentes de todos los niveles y modalidades

la práctica de la investigación e innovación pedagógica generando

proyectos que contribuyan a desarrollar la institución educativa y

obtener mejores logros de aprendizaje.

OE14. Impulsar la organización y funcionamiento de los Consejos

Educativos

Institucionales (CONEI), los Consejos Participativos Locales de

Educación

(COPALE), y del Consejo Participativo Regional de Educación

(COPARE).

OE15. Fomentar en todas las instancias de gestión educativa una

cultura de participación y de transparencia, sobre todo en la gestión

de los recursos financieros para lograr la confianza y credibilidad en

las instituciones públicas.

OE16. Supervisar, acompañar y monitorear el trabajo pedagógico de

los docentes en el aula con el fin de asegurar mejores logros de

aprendizajes de los educandos

1.3.3. La Unidad de Gestión Educativa Local La Unidad de Gestión Educativa Local es una instancia de ejecución

descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en el ámbito de su

competencia. Su jurisdicción territorial es la provincia. Dicha jurisdicción

territorial puede ser modificada bajo criterios de dinámica social, afinidad

geográfica, cultural o económica y facilidades de comunicación, en

Page 21: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

15

concordancia con las políticas nacionales de descentralización y

modernización de la gestión del Estado.

Son finalidades de la Unidad de Gestión Educativa Local:

Fortalecer las capacidades de gestión pedagógica y administrativa

de las instituciones educativas para lograr su autonomía.

Impulsar la cohesión social; articular acciones entre las

instituciones públicas y las privadas alrededor del Proyecto

Educativo Local; contribuir a generar un ambiente favorable para

la formación integral de las personas, el desarrollo de capacidades

locales y propiciar la organización de comunidades educadoras.

Canalizar el aporte de los gobiernos municipales, las Instituciones

de Educación Superior, las universidades públicas y privadas y

otras entidades especializadas.

Asumir y adecuar a su realidad las políticas educativas y

pedagógicas establecidas por el Ministerio de Educación y por la

entidad correspondiente del Gobierno Regional.

Las funciones de la Unidad de Gestión Educativa Local en el marco

de lo establecido en el artículo 64º son las siguientes:

Contribuir a la formulación de la política educativa regional y la

nacional.

Diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo de su

jurisdicción en concordancia con los Proyectos Educativos

Regionales y Nacionales y con el aporte, en lo que corresponda,

de los Gobiernos Locales.

Regular y supervisar las actividades y servicios que brindan las

Instituciones Educativas, preservando su autonomía institucional.

Asesorar la gestión pedagógica y administrativa de las

instituciones educativas bajo su jurisdicción, fortaleciendo su

autonomía institucional.

Prestar apoyo administrativo y logístico a las instituciones

educativas públicas de su jurisdicción.

Page 22: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

16

Asesorar en la formulación, ejecución y evaluación del

presupuesto anual de las instituciones educativas.

Conducir el proceso de evaluación y de ingreso del personal

docente y administrativo y desarrollar acciones de personal,

atendiendo los requerimientos de la Institución Educativa, en

coordinación con la Dirección Regional de Educación.

Promover la formación y funcionamiento de redes educativas

como forma de cooperación entre centros y programas

educativos de su jurisdicción, las cuales establecen alianzas

estratégicas con instituciones especializas de la comunidad.

Apoyar el desarrollo y la adaptación de nuevas tecnologías de la

comunicación y de la información para conseguir el mejoramiento

del sistema educativo con una orientación intersectorial.

Promover y ejecutar estrategias y programas efectivos de

alfabetización, de acuerdo con las características socio-culturales

y lingüísticas de cada localidad.

Impulsar la actividad del Consejo Participativo Local de

Educación, a fin de generar acuerdos y promover la vigilancia

ciudadana.

Formular, ejecutar y evaluar su presupuesto en atención a las

necesidades de los centros y programas educativos y gestionar

su financiamiento local, regional y nacional.

Determinar las necesidades de infraestructura y equipamiento,

así como participar en su construcción y mantenimiento, en

coordinación y con el apoyo del gobierno local y regional.

Promover y apoyar la diversificación de los currículos de las

Instituciones Educativas en su jurisdicción.

Promover centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte

así como el deporte y la recreación y brindar apoyo sobre la

materia a los Gobiernos Locales que lo requieran. Esta acción la

realiza en coordinación con los Organismos Públicos

Descentralizados de su zona.

Page 23: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

17

Identificar las necesidades de capacitación del personal docente

y administrativo y desarrollar programas de capacitación, así

como brindar facilidades para la superación profesional.

Formular proyectos para el desarrollo educativo local y

gestionarlos ante las instituciones de cooperación nacional e

internacional.

Actuar como instancia administrativa en los asuntos de su

competencia.

Informar a las entidades oficiales correspondientes, y a la

opinión pública, de los resultados de su gestión.

A. Ugel 03 Trujillo Nor Oeste La Institución Educativa “Dean Saavedra” en la cual me desempeño como

profesional, pertenece a la Ugel 03. Trujillo Nor Oeste.

Dirección Legal: Pasaje San Luis Nº 110. Av. España 401

Distrito/Ciudad: Trujillo

Provincia: Trujillo

Departamento: la Libertad

Teléfono: 044 226406

Directora: María Vera Rodríguez

1.3.4. La institución Educativa La Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y

principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En

ella tiene lugar la prestación del servicio. Puede ser pública o privada.

Es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la

formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional

orienta su gestión.

La Institución Educativa, como ámbito físico y social, establece vínculos

con los diferentes organismos de su entorno y pone a disposición sus

instalaciones para el desarrollo de actividades extracurriculares y

comunitarias, preservando los fines y objetivos educativos, así como las

funciones específicas del local institucional.

Page 24: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

18

Los programas educativos se rigen por lo establecido en este capítulo en

lo que les corresponde.

A. Funciones Son funciones de las Instituciones Educativas:

Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo

Institucional, así como su plan anual y su reglamento interno en

concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política

educativa pertinentes.

Organizar, conducir y evaluar sus procesos de gestión institucional

y pedagógica.

Diversificar y complementar el currículo básico, realizar acciones

tutoriales y seleccionar los libros de texto y materiales educativos.

Otorgar certificados, diplomas y títulos según corresponda.

Propiciar un ambiente institucional favorable al desarrollo del

estudiante.

Facilitar programas de apoyo a los servicios educativos de

acuerdo a las necesidades de los estudiantes, en condiciones

físicas y ambientales favorables para su aprendizaje.

Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto anual de la institución.

Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y

de gestión, experimentación e investigación educativa.

Promover el desarrollo educativo, cultural y deportivo de su

comunidad;

Cooperar en las diferentes actividades educativas de la

comunidad.

Participar, con el Consejo Educativo Institucional, en la evaluación

para el ingreso, ascenso y permanencia del personal docente y

administrativo. Estas acciones se realizan en concordancia con las

instancias intermedias de gestión, de acuerdo a la normatividad

específica.

Desarrollar acciones de formación y capacitación permanente.

Page 25: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

19

Rendir cuentas anualmente de su gestión pedagógica,

administrativa y económica, ante la comunidad educativa.

Actuar como instancia administrativa en los asuntos de su

competencia.

En centros educativos unidocentes y multigrados, estas

atribuciones son ejercidas a través de redes.

1.4. La Institución Educativa “Dean Saavedra” 1.4.1. Antecedentes

Por iniciativa del Alcalde Distrital de Huanchaco Sr. Julio Humberto

Flores Radas, se fundó el 30 de marzo de 1966 el Colegio Gratuito

Municipal Mixto “Deán Saavedra”, con una sola sección de primer año.

El 30 de julio del mismo año, mediante R.D. N° 2436, se creó el Colegio

Nacional Mixto “Deán Saavedra”.

La Municipalidad distrital de Huanchaco, designó a su primer Director el

Profesor Nelson Antonio Márquez Castillo.

Posteriormente, 1973, por gestión del Alcalde Dr. Berly Manrique Ugarte

y mediante un convenio celebrado, entre el Ministerio de Educación y la

Congregación de Religiosas Mercedarias Misioneras en el Perú, pasó a

ser regentado por dicha Congregación, siendo la primera Directora Sor

Bernardita Cruz Cárdenas, a la que le sucedieron seis religiosas en el

mismo cargo.

El día 20 de julio, fecha que coincide con el natalicio de nuestro patrono

Deán Saavedra, celebramos el día central de nuestro aniversario.

Actualmente cuenta con 21 secciones de primero a quinto grado del nivel

de educación secundaria, 41 trabajadores entre personal docente y

administrativo, la población escolar es de 645 alumnos.

Nuestro lema es: CULTURA, FE; FE y VIDA.

En la actualidad, la institución educativa está dirigido por el Sacerdote:

Jorge Castillo Lamadrid.

Page 26: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

20

Somos un Colegio Cristiano, Mercedario y Misionero,cuyo Proyecto

Educativo se inspira en los proyectos marco Congregacional y Provincial.

Impartimos educación cristiana,integral y liberadora para formar

personas individuales y socialmente preparadas y comprometidas con el

desarrollo de su comunidad y la formación de una sociedad más justa y

fraterna.

Nuestros estudiantes participan en el Consejo Escolar, la Policía Escolar,

la Policía Ecológica, la Brigada de Defensa Civil, la Banda de Música, el

Club Social y Deportivo Dean Saavedra, y en las presentaciones

teatrales.

El colegio goza de un merecido prestigio en el seno de la comunidad

distrital y provincial.

Nuestros estudiantes son formados en los valores del amor, la verdad, la

libertad, la solidaridad, la justicia, el trabajo, el servicio y el compromiso3.

1.4.2. Visión y Misión institucional MISION Somos una Comunidad Educativa Católica, Mercedaria y Misionera que

practica una educación liberadora e integral basada en valores cristianos

y la participación activa de sus agentes,que privilegia el ser, que

responde a los cambios y exigencias del mundo actual asumiendo su

misión evangelizadora. Teniendo como modelo a Jesucristo,María de la

merced y Dean Saavedra, nuestro quehacer respeta la dignidad humana

y muestra clara opción preferencial por los más necesitados.

VISION Ser reconocidos por ofrecer formación integral de personas libres y

solidarias, en un clima de amor y respeto, para que sean capaces de

asumir responsablemente su compromiso evangelizador y la búsqueda

del bien común.

3INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEAN SAAVEDRA.Proyecto Curricular 2012 – 2015.Trujillo. 2014. p.6.

Page 27: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

21

1.4.3. Propuesta pedagógica La propuesta pedagógica de la institución educativa se basa en los

siguientes fundamentos:

A. Educación Liberadora:

La Educación Liberadora que promovemos explicita los siguientes

valores, en fidelidad con nuestra concepción educativa:

Educar en y para la participación Tratamos de brindar una educación que se fundamenta

primordialmente en las actitudes vitales: en enseñar a ser, para lo

cual se deberá:

- Alentar la aventura de pensar y fomentar el espíritu crítico y

creativo para un adecuado conocimiento de la realidad y el

discernimiento de actitudes que oprimen a las persona para

llevarla a un compromiso solidario.

- Impulsar el trabajo en equipo en un ambiente de fraternidad y

ayuda mutua en las diferentes actividades que realizamos.

Ello implica apertura para aprender a trabajar juntos en los

procesos educativos, dominar el miedo al futuro y afrontar los

retos con decisión.

- Desarrollar el espíritu de investigación y producción con

creatividad y estimular toda acción que conduzca al

desarrollo del sentido de responsabilidad frente así mismo y

la sociedad.

- Impulsar a nuestros estudiantes a ser agentes de cambio,

capaces de asumir liderazgo en su comunidad.

Educar para el autogobierno y la autonomía Educar para el autogobierno supone educar para un modo de

sumir la realidad personal y social con espíritu crítico y capacidad

de tomar decisiones y transformarla en aquello que genere

libertad. Por ello nos basamos en:

Page 28: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

22

- Impartir una educación que forme personas capaces de

construir y dirigir sus vidas, siendo libres, críticas y

creativas.

- Crear un ambiente de autodisciplina, autoevaluación y

coevaluación, presentando las razones que sustenten las

normas de conducta.

- Acompañar a los estudiantes en la formación de sus

propios criterios, para que sepan asumir con

responsabilidad su propia formación y se sientan

capacitados para afrontar creativamente los retos que les

presenta la vida tomando decisiones adecuadas.

Educar en y para la solidaridad Como aún nos falta crecer en solidaridad, nos proponemos

desarrollar los procesos educativos promoviendo:

- El respeto a los valores de cada cultura, de cada pueblo y

la identificación con la propia, acogiendo los aportes

positivos de otras culturas.

- Que los estudiantes lleguen a ser personas comprometidas

con su realidad y asuman con libertad una opción

preferencial por los más necesitados de su medio.

- La toma de conciencia por nuestros estudiantes de la

pobreza, para que se comprometan a mejorar su calidad de

vida, conozcan y compartan la cultura de los pueblos y

participen en el desarrollo y transformación de nuestro país.

Educar desde el amor para la fraternidad Para nuestra institución educativa elcompromiso por la justicia y la

solidaridad nos ha de llevar a abrir caminos que exigen el respeto

y la igualdad entre los hombres. Esto supone:

- Atender a nuestros estudiantes con alegría, ternura y

comprensión de modo que se sientan personas con valores

y ellos a su vez valoren y respeten a su prójimo.

Page 29: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

23

- Vivir en permanente práctica de amor redentor que dé vida

y deseos de vivir, en convivencia pacífica y relaciones

fraternas entre todos

- Evaluar al educando teniendo en cuenta no solo al

rendimiento académico, sino también la vivencia cristiana

expresada en el servicio desinteresado al hermano más

necesitado.

Educar en verdad y para la verdad.

La verdad como tal siempre está al servicio de la vida, nunca para

debilitarla. La verdad ilumina el saber y modela la libertad. Esto

nos exige:

- Promover en la comunidad educativa un análisis

permanente de la realidad y una reflexión constante de los

lineamientos de nuestra propuesta educativa.

- Manejar adecuadamente las prescripciones de las

disciplinas para saber donde obtener la riqueza de la

verdad junto a la comprensión y responsabilidad de un

determinado hecho.

- Ser eternos buscadores de la verdad universal,a través del

currículo y de todas las actividades que se desprendan de

él.

B. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

El educando es el centro de nuestra tarea educativa, es

persona con deberes y derechos.

El educando construye sus propios saberes mediante un

aprendizaje desde la autonomía y libertad.

El docente es mediador de los aprendizajes, se capacita y

actualiza permanentemente, está atento para descubrir la

percepción y vivencias del mundo de los estudiantes.

El educando aprende haciendo, adquiere conocimientos,

experiencias, actitudes, aptitudes y valores en la medida que

participa activamente en su propio proceso de aprendizaje.

Page 30: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

24

El educando es una persona integral, compleja, dinámica, que

tiene características particulares que le hacen diferente a los

demás.

El educando debe ser capaz de establecer buenas relaciones

con los otros y de buscar el logro del bien común.

La participación conjunta de todos en los niveles de

organización y gestión de la institución educativa debe ser

democrática y comprender desde la opinión hasta la toma de

decisiones y la acción misma de las operaciones.

La pertinencia es consustancial a la acción educativa y se da

cuando se tiene en cuenta la realidad cultural en la que se

desarrolla dicha acción, cuando se rescata y valora las riquezas

de nuestra cultura.

C. CURRICULO Concebimos el currículo como el conjunto de elementos (orientadores

e instrumentales) que actúan a través de distintos procesos (diseño,

implementación, ejecución y evaluación) para lograr la formación

integral del educando.

Optamos por un currículo de competencias porque queremos que los

contenidos de aprendizaje que poseen nuestros estudiantes sean

expresión de su realización personal y social, de su capacidad de

saber, de hacer y de ser.

Ejes curriculares Traducen la intencionalidad del proceso educativo, son ideas

fuerza que orientan el desarrollo de las competencias, vinculando

el proceso educativo con los problemas del país. La educación

que impartimos se orienta por estos tres ejes:

- Identidad personal, social y cultural

- Conciencia democrática y ciudadana

- Cultura innovadora y productiva

Page 31: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

25

Áreas curriculares Son espacios que posibilitan el ejercicio de las competencias en

torno a la relación sujeto-objeto; tienen una perspectiva

integradora y vinculan los tres tipos de aprendizaje: conceptos,

procedimientos y actitudes. Exigen un trabajo interdisciplinario y un

desarrollo curricular no lineal.

Las áreas en las que se organiza el currículo son:

- Matemática

- Comunicación

- Ingles

- Arte

- Historia, Geografía y Economía

- Formación Ciudadana y Cívica

- Persona, Familia, y Relaciones Humanas

- Educación Física

- Educación Religiosa

Temas Transversales Los temas transversales constituyen una respuesta a los

problemas actuales detrascendencia que afectan a la sociedad y

quedemandan a la Educación una atención prioritaria.

Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los

problemas sociales, ecológicos oambientales y de relación

personal con la realidadlocal, regional, nacional y mundial, para

que los estudiantes identifiquen las causas; así como

losobstáculos que impiden la solución justa de estosproblemas.

Los temas transversales se plasmanfundamentalmente en valores

y actitudes. Los temas transversales que se desarrollan en la

institución educativa son:

- Educación para la convivencia, la paz y laciudadanía

- Educación en y para los derechos humanos

- Educación en valores o formación ética

Page 32: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

26

- Educación para la gestión de riesgos y laconciencia

ambiental

- Educación para la equidad de género

Características de los estudiantes Al finalizar la EBR se espera que, respetando la diversidad

humana, los estudiantes muestren las siguientes características:

- ÉTICO Y MORAL. Construye juicios de valorde manera

reflexiva, a la luz de valores universales,y actúa conforme a

ellos con una actitudpositiva frente a las diferencias

culturales, ideológicasy filosóficas.

- DEMOCRÁTICO. Es respetuoso de las reglasbásicas de

convivencia y asume la democraciacomo participación

activa y responsable entodos los espacios que requieran su

presenciae iniciativa. Genera consensos y puede

tomardecisiones con otros.

- CRÍTICO Y REFLEXIVO. Hace uso permanentedel

pensamiento divergente; entendidocomo la capacidad de

discrepar, cuestionar,emitir juicios críticos, afirmar y

argumentar susopiniones y analizar reflexivamente

situacionesdistintas.

- CREATIVO E INNOVADOR. Busca soluciones,alternativas

y estrategias originales a los retosde su vida, orientándolas

hacia el bien comúne individual, en un marco de libertad. Es

potencialmenteinnovador frente a la producción

deconocimientos en distintos contextos.

- SENSIBLE Y SOLIDARIO. Integra sus afectosen su actuar

cotidiano y en su pensamiento reflexivo y es capaz de

reaccionar tanto ante lainjusticia, el dolor, la pobreza; como

ante la alegría,la belleza, los descubrimientos y el avancede

la humanidad. Respeta la vida y la naturalezaevitando su

destrucción y defiende losderechos humanos de los más

vulnerables.

Page 33: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

27

- TRASCENDENTE. Busca dar un sentido a suexistencia y a

su actuar, ubicándose como partede una historia mayor de

la humanidad.

- COMUNICATIVO. Expresa con libertad y en

diferenteslenguajes y contextos lo que piensa ysiente,

comprende mensajes e ideas diversas,es dialogante y

capaz de escuchar a otros. Interpretadiversos lenguajes

simbólicos.

- EMPÁTICO Y TOLERANTE. Se pone en el lugardel otro

para entender las motivaciones, interesesy puntos de vista

distintos. Asume comoriqueza la diversidad humana,

respetándose así mismo y respetando al otro, entendiendo

ycomprendiendo a aquellos que son diferentesracial,

sexual, cultural y religiosamente.

- ORGANIZADO. Organiza la información; planifica su tiempo

y actividades, compatibilizandiversas dimensiones de su

vida personal ysocial. Anticipa su accionar, con la finalidad

detomar decisiones oportunas y eficaces-

- PROACTIVO. Enfrenta, con energía y seguridad,decisiones

sobre situaciones diversas;conjugando variables y factores

para llegar asoluciones adecuadas; adelantándose a

loshechos; siendo diligente, independiente y coniniciativa.

- AUTÓNOMO. Es asertivo y actúa de acuerdocon su propio

criterio, asumiendo con responsabilidadlas consecuencias

de sus actos y elcuidado de sí mismo.

- FLEXIBLE. Es capaz de asumir diferentes situacionesde

manera libre, posee versatilidady capacidad de adaptación

al cambio permanente.

- RESOLUTIVO. Se asegura de entender los problemas,hace

preguntas y se repregunta pararesolverlos. Controla y

ajusta constantementelo que está haciendo. Aplica y adapta

diversasestrategias y evalúa sus progresos para ver sivan

Page 34: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

28

por buen camino. Si no progresa, se detienepara buscar y

considerar otras alternativas.

- EMPRENDEDOR. Asume iniciativas individualeso

colectivas para solucionar problemas quetengan incidencia

en su proyecto de vida.

1.4.4. Plan Curricular de la Institución Educativa A. Organización y distribución del tiempo

CUADRO Nº 01 CUADRO Nº 1: DISTRIBUCION DE HORAS POR GRADO DE ESTUDIOS

AREAS CURRICULARES

GRADO DE ESTUDIOS

MATEMÁTICA 4 4 4 4 4

COMUNICACIÓN 4 4 4 4 4

INGLÉS 2 2 2 2 2

ARTE 2 2 2 2 2

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3 3 3 3 3

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2 2 2 2 2

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES

HUMANAS

2 2 2 2 2

EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 3 3 3 3 3

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2 2 2 2 2

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1 1 1 1 1

HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 6 6 6 6 6

TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35

Fuente: Proyecto Curricular de la Institución Educativa Dean Saavedra, Huanchaco, Enero

del 2014.

Page 35: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

29

1.4.5. Organigrama general de la Institución Educativa “Dean Saavedra” Gráfico Nº 01: Organigrama de la Institución Educativa “Dean Saavedra”

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Fuente: MOF Institución Educativa Dean Saavedra, Huanchaco,diciembre de 2014.

DIRECTOR DE LA UGELO3 TRUJILLO

DIRECTOR DE LA I.E DEAN SAAVEDRA

CONEI DE LA I.E

PERSONAL DE SERVICIO

DOCENTES DEL 1er Al 5to. GRADO DE

LA I.E. DEAN SAAVEDRA

1er.

Grado

2er.

Grado

3er.

Grado

4to.

Grado

5to.

Grado

PADRES DE FAMILIA

FAMILIA

COMITÉS DE AULA

COMITÉ DE

TOE

Page 36: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

30

1.5. Identificación de Problemas en el desempeño laboral 1.5.1. Situación actual

El presente informe de titulación por experiencia profesional trata sobre

el Proyecto de inversión cuya finalidad es el mejoramiento y ampliación

del servicio educativo de la I.E. “Dean Saavedra” de Huanchaco;

tomando en consideración las inadecuadas condiciones físicas para la

prestación de servicios educativos, e insuficiente mobiliario, con los que

viene realizando actualmente sus labores escolares la comunidad

educativa.

También se expone sobre la propuesta de "Un Programa Curricular para

el fomento de la Cultura Emprendedora, en los estudiantes del nivel

secundario, de la Institución Educativa "Dean Saavedra", del Distrito de

Huanchaco, Provincia de Trujillo, Región La Libertad. en el contexto

global, el emprendimiento ha tenido un innegable reconocimiento y

trascendencia en las sociedades contemporáneas, dada su importancia

en el desarrollo económico y social de las regiones, sin embargo, sus

procesos de enseñanza a nivel mundial se han orientado de forma

privilegiada a la creación de riqueza a partir de la generación de

empresas e ideas de negocio, al margen de un proceso de formación

que propenda por la creatividad, el trabajo en equipo, el planteamiento y

la solución de problemas por parte de los estudiantes.

En los últimos años, el Perú está en los primeros lugares en la actividad

emprendedora mundial, registrada por el Global Entrepreneurship

Monitor (GEM).

Si bien esta comparación con los países más desarrollados (en donde

las empresas nuevas son más productivas y competitivas, mientras que

en los países en desarrollo hay un mayor número de nuevas empresas

de subsistencia) y el propio puesto que ocupa pueden ser cuestionados,

no hay ninguna duda de que el Perú tiene una energía empresarial

popular muy importante.Sin embargo, la realidad de los programas de

promoción del emprendedorismo es diferente. Es decir, el fenómeno

empresarial, el emprendedorismo que existe en el Perúes muy dinámico,

Page 37: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

31

pero no pasa lo mismo con los programas y las instituciones que

lopromueven. En un estudio reciente impulsado por el BID en toda

América Latina y elCaribe, Kantis4 llega a la conclusión de que el Perú

está relativamente más atrasado que otrospaíses de la región en lo que

se refiere, a las instituciones y programas que promueven el

emprendedorismo.

El Ministerio de Educación de nuestro país a través del Diseño Curricular

Nacional5, documento que norma y regula las intenciones educativas de

nuestro país, plantea como uno de los once propósitos de la Educación

Básica Regular al 2021, “El desarrollo de la capacidad productiva,

innovadora y emprendedora, como parte de la construcción del proyecto

de vida de todo ciudadano” que Implica desarrollar en el estudiante,

desde la primera infancia y durante toda su trayectoria escolar, su

capacidad y actitud proactiva y creadorapara desempeñarse como

agente productivo, innovador y emprendedor deiniciativas y soluciones

individuales y colectivas; pero no aborda directrices claras acerca de

aspectos didácticos y curriculares para su implementación. Esto, conlleva

a la formulación de aspectos curriculares que no corresponden a las

necesidades y requerimientos del desarrollo institucional, local y

nacional, a pesar de promoverse la enseñanza del emprendimiento como

propósito de la educación nacional y como eje transversal en la

formación integral de los estudiantes.

Según Galindo6, considera que algunas instituciones todavía no

reconocen su importancia, lo que conlleva al desarrollo de procesos

curriculares y didácticos desarticulados, con baja participación, interés y

formación pertinente del colectivo docente, que aunque “preocupados

por la vinculación del joven al mundo empresarial, lo aceptan como una

4KANTIS, Hugo. Desarrollo emprendedor.América latina y la experiencia internacional.1a.ed. Washington. 2004. p.

28.

5MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERU. Diseño Curricular Nacional. Lima. 2009. p.

6GALINDO, Oscar y David NARVAEZ. Estudio sobre el nivel de Emprendimiento y Formación de Semilleros de

Emprendimiento en la Educación Media de Florencia. 1a.ed. Florencia. 2007. p.42.

Page 38: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

32

necesidad más no como un compromiso por mejorar”. Se evidencia

entonces, que la ausencia de una propuesta curricularpertinente del

emprendimiento, hace más visible la necesidad del profesor de conocer

nuevos planteamientos didácticos que le permitan reorientar sus

prácticas de enseñanza en este campo.

La Institución Educativa “Dean Saavedra” donde me desempeño como

profesional, ha desarrollado procesos tendientes a la articulación del

emprendimiento con el Proyecto Educativo Institucional (PEI),pero la

propuesta pedagógica no se ha incorporado en el Proyecto Curricular de

la Institución Educativa (PCIE) y hacerlo visible a través de las diferentes

actividades de aprendizaje que se desarrollan en las áreas curriculares y

en jornadas como el “Día del logro”jornadas de ciencia, cultura, la

creatividad y el emprendimiento como proyecto pedagógico transversal.

No obstante, dada la debilidad institucional respecto a la enseñanza y

aprendizaje del emprendimiento, al no tener una propuesta curricular

integrada, no hay la continuidad requerida en este tipo de procesos que

permitan valorar el efecto de las estrategias y actividades de aprendizaje

para la formación de estudiantes emprendedores con capacidades para

solucionar de forma creativa los problemas propios de su entorno.

Desde mi experiencia profesional considero que la enseñanza del

emprendimiento no debe asociarse de forma exclusiva con la inserción

en el mundo laboral, por el contrario, una formación de calidad, es un

factor de éxito para la producción, el desarrollo nacional y garantía de

mejores ciudadanos; así, la enseñanza del emprendimiento no sólo debe

orientarse a la creación de empresas, sino que además debe ayudar a

consolidar una cultura del emprendimiento que permita articular la

escuela al desarrollo económico, ambiental y social de la región y el país,

en aras de formar estudiantes emprendedores.

Es en este marco, es que surgió la necesidad de realizar una Propuesta

Curricular para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del

emprendimiento en la institución educativa “Dean Saavedra”.

Page 39: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

33

1.5.2. Otros problemas percibidos Los principales resultados de la identificación del estado actual del

problema evidenciaron una tendencia normativa del emprendimiento y

su enseñanza, procesos de enseñanza y aprendizaje influenciados por

tendencias tradicionales; se reflejó además, una perspectiva técnica del

currículo institucional, como respuesta a los criterios normativos

nacionales y a las divergencias entre el currículo propuesto y el

desarrollado. A partir de estos hallazgos, el presente informe formula la

proyección de unas orientaciones didácticas para reorientar los procesos

de enseñanza del emprendimiento en la institución. Esta actividad de

aula, como todo el proyecto, se focaliza en la formación de ciudadanos

emprendedores desde una perspectiva constructiva del emprendimiento

orientado por el enfoque didáctico cognitivo para el aprendizaje.Se trata

de contribuir a formar estudiantes que puedan resolver problemas y

desarrollen creatividad sostenida como aspecto inherente a su formación

emprendedora vinculada al desarrollo regional en términos económicos,

sociales y ambientales. La formación de estudiantes emprendedores es

reconocida por este informe, como una prioridad que debe ser asumida

por las instituciones educativas, por cuanto es una vía para generar

cambios sociales que contribuyan a la creación de una cultura del

emprendimiento que logre trascender los procesos eficientistas,

centrados en la perspectiva de concentración de riqueza individual, que

hoy caracterizan su enseñanza dentro de la escuela.

1.6. Objetivos del Informe

1.6.1. Objetivo general Informar sobre las actividades y tareas realizadas en el Proyecto de

Mejoramiento y ampliación del servicio educativo de la Institución

Educativa “Dean Saavedra” como aporte para implementar la enseñanza

y el aprendizaje del emprendimiento.

Page 40: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

34

1.6.2. Objetivos Específicos

Presentar a la organización donde se realizó el desempeño laboral.

Identificar los instrumentos y teorías de la ciencia económica,

utilizados en mi experiencia profesional.

Detallar el caso del Proyecto de Inversión Pública: “Mejoramiento y

ampliación del servicio educativo de la institución educativa Dean

Saavedra de Huanchaco tradicional, distrito de Huanchaco – Trujillo –

La Libertad”

Detallar la Propuesta Curricular integrada para el fomento de la

Cultura Emprendedora, en los estudiantes del nivel secundario de la

Institución Educativa “Dean Saavedra”.

Formular Lineamientos Metodológicos para implementar una

Educación Emprendedora en la Educación Básica Regular.

Realizar una apreciación crítica sobre la formación en la Escuela

Académico Profesional de Economía de la Universidad Nacional de

Trujillo en base a mi ejercicio laboral descrito.

Page 41: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

35

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA DEL DESEMPEÑO LABORAL

2.1. Definición de Proyecto de Inversión

De acuerdo a Beltrán7,un proyecto es una alternativa de inversión cuyo propósito

es generar una rentabilidad económica, de acuerdo con el objetivo que se persiga,

dicha rentabilidad requiere ser medida en términos sociales o desde el punto de

vista privado.

Otra definición Sapag8 menciona que es asignar eficientemente recursos casi

siempre escasos que se disponen. Esto lleva a la evaluación de proyectos el cual

es un instrumento que provee información para ayudar al proceso decisorio

respecto de dónde invertir, ya que permite la medición y comparación de los

beneficios y costos que podrían generarse con su eventual materialización.

2.2. Tipos de Evaluación de Proyectos 2.2.1. Evaluación Social de Proyectos

En la evaluación social de proyectos lo que se busca es determinar si la

alternativa elegida genera beneficios para la sociedad en su conjunto,

valorando los costos asociados de acuerdo con precios que reflejen la

escasez relativa de los recursos utilizados. Este tipo de proyectos se enfoca

por las necesidades evidentes de las diversas poblaciones objetivo o del país

en su conjunto y por la disponibilidad de recursos para atenderlas. Se interesa

por el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y

producidos por el proyecto. Los costos y beneficios sociales podrán ser

distintos de los realizados por la evaluación privada porque los valores

sociales de bienes y servicios difieren del que paga o recibe el inversionista

privado, o parte de los beneficios o costos recae sobre terceros (llamado

externalidades).

2.2.2. Evaluación Privada de Proyectos

7 BELTRÁN, Arlette y CUEVA, Hanny. Evaluación Social de Proyectos para países en Desarrollo. Primera Edición,

Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico, Lima. 2007.p. 10. 8http://www.nassirsapag.cl/art02.htm

Page 42: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

36

En la evaluación privada de proyectos se requiere fijar el interés desde el

punto de vista del inversionista, su rentabilidad y sus costos de oportunidad

por lo que las valoraciones se realizan utilizando los precios con los que se

transan los bienes y servicios en el mercado.

Esta evaluación incluye una evaluación financiera, la cual contempla en su

análisis todos los flujos financieros del proyecto, distinguiendo entre capital

propio y capital prestado. Es importante para determinar la capacidad

financiera del proyecto y la rentabilidad del capital propio invertido. La

evaluación económica supone que todas las compras y las ventas son al

contado riguroso y que todo el capital es propio, es decir aquí se desestima el

problema financiero.

2.3 Tipologías de un Proyecto de Inversión Según Kafka9, los proyectos pueden clasificarse en función a:

Por tipo de inversión:

o Empresas nuevas

o Expansión de planta

o Adquisición de activos

o Alternativas de reemplazo

o Tecnología

o Mercado: Publicidad, Nuevos productos, Cambio en atributo, Canales de

distribución

Por actividad económica

o Industria

o Agricultura

o Minería

o Pesca

o Construcción

o Servicios

Por tamaño

9 KAFKA, Folke. Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión. Segunda Edición, Centro de Investigación de la

Universidad del Pacífico. 1993. p. 41.

Page 43: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

37

o Artesanales

o Pequeños

o Medianos

o Grandes

Por flujo de caja

o Convencional

o No convencional

Por interdependencia

o Independientes por costos

o Independientes por beneficios

o Sustitutos perfectos

o Sustitutos por costos

o Sustitutos por beneficios

o Complementarios por costos

o Complementarios por beneficios

o Complementarios por beneficios

2.4 Etapas de la Gestión del Proyecto Según Sapag10existen tres grandes etapas en la gestión eficaz de un proyecto,

todas de una gran importancia: la generación de la idea, el estudio de su viabilidad

y la implementación y operación.

La primera etapa de un proyecto es la generación de la idea. Se postula que la

identificación de ideas de negocio se puede gestionar y no sólo dejarla a la

ocurrencia inesperada de una genialidad. Para ello, es necesaria la búsqueda

permanente tanto de problemas e ineficiencias que podrían ser mejoradas, como

de oportunidades de negocios que pueden aprovecharse. Cada una de las

10http://www.nassirsapag.cl/art02.htm. Op.cit.

Page 44: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

38

soluciones es un proyecto posible de evaluar y mientras más opciones se

identifiquen, más posibilidades habrán de encontrar la inversión más conveniente.

La segunda etapa, los estudios de preinversión, debe concluir con una propuesta

para recomendar el abandono, implementación inmediata, postergación o

profundización de parte o todo el estudio de viabilidad. Para ello, se puede hacer

en tres niveles diferentes de profundidad:

El perfil de un proyecto corresponde a la etapa más preliminar de la

investigación y busca, fundamentalmente, determinar si existe alguna razón

que justifique su inmediato abandono, antes de seguir empleando recursos

en profundizar el estudio.

La prefactibilidad es una etapa intermedia, donde se proyectan los costos y

beneficios del proyecto en el horizonte de evaluación previamente definido.

Esta etapa, aunque esencialmente cuantitativa, se basa principalmente en

información secundaria, o sea, de aquélla provista por fuentes externas.

Como resultado del estudio de prefactibilidad, se podrá decidir la

aceptación, rechazo o postergación del proyecto o continuar la

profundización del estudio en la etapa de factibilidad.

La factibilidad es la etapa más profunda, completa y demostrativa de la

información que se utiliza en la evaluación. Es de carácter demostrativo, por

lo que se basa en fuentes de información primaria, o sea, en la que origina

los antecedentes.

La tercera etapa, la de la implementación y operación de proyectos, corresponde a

todo lo concerniente a la construcción y acondicionamiento del proyecto y a su

funcionamiento como empresa.

2.5 El Sistema Nacional de Inversión Pública 2.5.1 Definición

Según la Directiva N° 001-2011-EF/68.01 aprobada en abril del 2011 por

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01, el Sistema Nacional de

Inversión Pública (SNIP) es un sistema administrativo del Estado que a

través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas

Page 45: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

39

técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con

ello se busca:

Eficiencia en la utilización de recursos de inversión.

Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión

de los servicios públicos intervenidos por los proyectos.

Mayor impacto socio-económico, es decir, un mayor bienestar para

la población.

La inversión pública está orientada a mejorar la capacidad prestadora de

servicios públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los

ciudadanos de manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la

inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido

produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos

sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad

ininterrumpidamente.

2.5.2 Conformación del SNIP Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de

cumplir determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex

ante, priorización, ejecución y evaluación ex post de un proyecto.

El Órgano Resolutivo o más alta autoridad ejecutiva de la entidad,

(Alcaldes, Presidentes de Gobiernos Regionales, Ministros, etc.)

Las Unidades Formuladoras (UF) u órganos responsables de la

formulación de los estudios de preinversión

Las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) encargadas de la

evaluación y declaración de viabilidad de los PIP y Las Unidades Ejecutoras (UE) responsables de la ejecución, operación y

mantenimiento y evaluación ex post de los PIP en las diferentes

entidades públicas de todos los niveles de Gobierno.

2.5.3 Proyecto de Inversión Pública Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), son intervenciones limitadas en

el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de

crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de

Page 46: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

40

bienes o servicios de una Entidad; cuyos beneficios se generen durante la

vida útil del proyecto y éstos sean independientes de otros proyectos.

Asimismo, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

El PIP debe constituir la solución a un problema vinculado a la finalidad

de una Entidad y a sus competencias. Su ejecución puede hacerse en

más de un ejercicio presupuestal, conforme al cronograma de ejecución

de los estudios de preinversión.

No son Proyectos de Inversión Pública las intervenciones que

constituyen gastos de operación y mantenimiento. Asimismo, tampoco

constituye Proyecto de Inversión Pública aquella reposición de activos

que: (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un

proyecto declarado viable; (ii) esté asociada a la operatividad de las

instalaciones físicas para el funcionamiento de la entidad; o (iii) no

implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios.

Es importante precisar que el SNIP es un sistema administrativo y no una

institución (MEF) como habitualmente se señala, no obstante ello, se han

tejido una serie de mitos relacionados a su funcionamiento. Como todo

sistema, se compone de un conjunto de actores, reglas y procesos que

actuando de manera interrelacionada persiguen un objetivo común.

En el marco de la política de Modernización y Descentralización del Estado,

el SNIP ha sido descentralizado, por tanto los Sectores, Gobiernos

Regionales y Gobiernos Locales pueden declarar viables los proyectos de su

competencia. Sólo los proyectos con endeudamiento o que requieran el aval

o garantía del Estado son evaluados por el MEF en consideración a su

implicancia en la disciplina macroeconómica y fiscal.

2.5.4 El Ciclo del Proyecto El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de Proyecto, que

comprende las fases de Preinversión, Inversión y Postinversión

Page 47: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

41

Gráfico Nº 02: El Ciclo del Proyecto en el SNIP

Fuente: Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública – MEF, Abril 2011

2.5.4.1 Preinversión La preinversión tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un

Proyecto de Inversión Pública (PIP) en particular, es decir, exige contar con

los estudios que sustenten que es socialmente rentable, sostenible y

concordante con los lineamientos de política establecida por las autoridades

correspondientes. Estos criterios sustentan su declaración de viabilidad,

requisito indispensable para iniciar su ejecución.

Los estudios de preinversión se deben basar en un diagnóstico del área de

influencia del PIP, del servicio sobre el cual se intervendría, así como de los

grupos involucrados en todo el ciclo. Con sustento en el diagnóstico se

definirá el problema a solucionar, sus causas y sus efectos; sobre esta base,

se plantea el PIP y las alternativas de solución. Es necesario conocer la

brecha de servicios que atenderá el PIP, que será el punto de referencia

para dimensionar los recursos y estimar los costos de inversión, operación

ymantenimiento. Finalmente, se estimarán los flujos de beneficios y costos

sociales para definir su rentabilidad social. Es importante, así mismo,

Page 48: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

42

demostrar la sostenibilidad en la provisión de los servicios objeto de

intervención.

Es importante mencionar que no todos los proyectos requieren el mismo

nivel de análisis técnico en la fase de preinversión: a mayor magnitud de

inversión, mayores serán los riesgos de pérdida de recursos y,

consecuentemente, es mayor la necesidad de información y estudios

técnicos que reduzcan la incertidumbre en la toma de decisiones.

El Banco de Proyectos es una herramienta informática que permite

almacenar, actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y

estandarizada de los proyectos en su fase de pre inversión.

2.5.4.2 Inversión Una vez que un proyecto ha cumplido satisfactoriamente la fase de

preinversión, es decir, cuenta con los estudios de pre inversión (perfil, pre

factibilidad y factibilidad) y ha sido declarado viable por la OPI

correspondiente, se encuentra habilitado para ingresar a la Fase de

Inversión.

En esta fase se puede distinguir las etapas de: Diseño (el desarrollo del

estudio definitivo, expediente técnico u otro documento equivalente) y la

ejecución misma del proyecto, que debe ceñirse a los parámetros técnicos,

económicos y ambientales con los cuales fue declarado viable:

Diseño: Se elabora el estudio de detalle del proyecto, incluyendo la

planificación de la ejecución, el presupuesto, las metas físicas

proyectadas, las especificaciones técnicas, el programa

deconservación y reposición de equipos y los requerimientos estimados

de personal para la operación y mantenimiento.

Ejecución: Se realiza la implementación de las actividades programas

y, según caso, el desarrollo de la obra física. En esta etapa se realizan

las acciones del proyecto, la licitación de los bienes, servicios u obras a

Page 49: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

43

adquirir e implementar, el seguimiento y control de los contratos así co-

mo la revisión periódica de los avances de la ejecución del proyecto. El

cierre de la ejecución del proyecto marca el fin de la Fase de Inversión.

La Unidad Ejecutora (UE) es responsable de la elaboración del estudio de

detalle, de la ejecución, cierre y transferencia del proyecto a la Entidad

responsable de la operación y mantenimiento, cuando corresponda

2.5.4.3 Postinversión La postinversión comprende la operación y mantenimiento del proyecto así

como la evaluación ex post. Esta última fase se inicia cuando se ha cerrado

la ejecución del proyecto y éste ha sido transferido a la Entidad responsable

de su operación y mantenimiento. En esta fase, y durante todo su periodo

de vida útil, se concreta la generación de beneficios del proyecto.

Operación y mantenimiento: En esta etapa se debe asegurar que el

proyecto ha producido una mejora en la capacidad prestadora de

bienes o servicios públicos de una Entidad de acuerdo a las

condiciones previstas en el estudio que sustentó su declaración de

viabilidad. Para ello, la Entidad responsable de su operación y

mantenimiento, deberá priorizar la asignación de los recursos

necesarios para dichas acciones.

Evaluación ex post: Es un proceso que permite investigar en qué

medida las metas alcanzadas por el proyecto se han traducido en

losresultados esperados en correlato con lo previsto durante la fase de

preinversión. Las Unidades Ejecutoras, en coordinación con la Oficina

de Programación e Inversiones que evaluó el proyecto, son las

responsables por las evaluaciones ex post de los PIP que ejecutan. En

los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un Perfil, la

evaluación Ex post la puede realizar una agencia independiente o un

órgano distinto de la UE que pertenezca al propio Sector, Gobierno

Regional o Local, sobre una muestra representativa de los PIP cuya

Page 50: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

44

ejecución haya finalizado. Los estudios de evaluación Ex post se

considerará terminados cuando cuenten con la conformidad por parte

de la DGPM respecto de la evaluación efectuada.

En los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un estudio de

Pre factibilidad o Factibilidad, una agencia independiente realiza la

evaluación Ex post sobre una muestra representativa del total de los PlP

cuya ejecución haya finalizado.

2.6 Definición de emprendimiento: De acuerdo a Castillo11, la palabra emprendimiento proviene del francés

entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un

esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo; sin embargo, con el paso del

tiempo, éste término fue utilizado en economía para referirse a la persona que

iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a

empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso

ya existente.

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le

permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar

un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona

esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello,

quiera alcanzar mayores logros.

Joseph Schumpeter12 en su famoso trabajo de 1911: “La teoría del desarrollo

económico”, 28 años antes de elaborar y exponer su teoría sobre la innovación. En

ese trabajo pionero sostenía que eran los emprendedores los que generaban

desarrollo económico al crear nuevas empresas, incrementar la producción y

generar empleo.

A mayor número de emprendedores mayor sería el desarrollo económico. El

efecto económico de los emprendedores se debía a sus habilidades, inteligencia y

11

CASTILLO, Alicia. Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento dentro del marco del proyecto

“Emprendedores como creadores de Riqueza y Desarrollo Regional”. 1a.ed. Chile. 1999. p. 40.

12SCHUMPETER, Joseph. Teoría del desenvolvimiento económico: una investigación sobre ganancias, capital,

crédito, interés y ciclo económico.3a.ed. México. 1999. p. 65.

Page 51: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

45

capacidad de trabajo, pero principalmente a su propensión para crear, para

innovar.

Zoltan Acs, uno de los intelectuales más reconocidos en el tema emprendedor, ha

elaborado una definición actualizada y manejable de emprendedorismo:La primera

acepción tiene que ver con poseer y manejar un negocio, y se refiere a la

dimensión ocupacional del emprendedor; en un sentido dinámico nos interesa la

creación de nuevas empresas, y en un sentido estático, nos interesa el número de

propietarios de negocios. En la segunda acepción el emprendedorismo tiene que

ver con el comportamiento de “capturar” o “aprovechar” una oportunidad; y en este

sentido no tiene que ser necesariamente propietario de un negocio13.

Acs amplía así el concepto de emprendedores al considerar entre ellos a todos los

que inician nuevos negocios, nuevas empresas. Por un lado diferencia al

emprendedor de los administradores o gerentes que dirigen negocios existentes y,

por otro lado, incluye al creador de empresas. Para Shumpeter, en cambio, el

concepto de emprendedor está circunscrito al innovador, es decir que no todos los

que inician un negocio son innovadores, de hecho estos son una minoría. La

ampliación del concepto es un aporte significativo, la función de crear nuevas

empresas en forma continua y permanente es una de las funciones claves en la

economía y una de las fuentes principales del crecimiento.En esa creación de

nuevas empresas, Acs avanza en proponer cuatro procesos: 1) creación de

nuevas empresas en forma independiente (independent start-ups), 2) empresas

nacidas a partir de otra empresa o empresa derivada (spin-off), 3) adquisiciones

(especialmente de pequeñas y medianas empresas) y 4) iniciativas, proyectos e

inversiones (ventures) corporativas. De lejos, de todos estos procesos, la creación

de nuevas empresas independientes (independent start-ups) es la forma más

importante de emprendedorismo. Da la casualidad, también, de que es la forma

más fácil de medir este fenómeno con el número de empresas creadas por año en

alguna ciudad, región o país.

13ACS, Zoltan. How is entrepreneurship good for economic growth. Innovations: technology governance globalization.

1a.ed. Washington. 2006. p. 97.

Page 52: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

46

2.7 Importancia del emprendimiento El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad

de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los

altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existenteshan creado

en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus

propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.

Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de

una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un

empleo y aventurarse como empresario, más aun sí se tiene en cuenta que el

empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente

tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.

“En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos

profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el

desarrollo de un proyecto propio, por lo que resulta de suma urgencia la búsqueda

de alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida

de la población.

Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto

así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su

propósito de crear su propia unidad productiva.

Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la

creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento

específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.

La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo

que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la

población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de

subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la

única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios

para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.

Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de

muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos

productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita

Page 53: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

47

mejorar su calidad de Vida. Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir

triunfador en situaciones de crisis.

No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer

ayuda durante una crisis14.

El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser

independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo

cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la

resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.

2.8 El emprendimiento un motor de desarrollo

La idea de conseguir un empleo seguro ya no es tan seguro ni motivante, por lo

cual, algunas personas han decidido optar por otra alternativa, en la cual

encontramos “El Emprendimiento Empresarial”, ya que estas personas se han

visto sin empleo, han tenido la necesidad de buscar una nueva salida.

Al emprendimiento empresarial se le había restado importancia, pero actualmente

se le ve como una posibilidad de alcanzar al progreso en las naciones en vía de

desarrollo.

Entre las ventajas que tiene el emprendimiento empresarial, encontramos: la

posibilidad que tiene el individuo de manejar su propio tiempo y ser su propio jefe,

tomar decisiones autónomas, ingresos crecientes, además de que genera empleo.

En los últimos años, la microempresa ha tenido un gran crecimiento, trayendo

consigo un aumento del empleo.

Debido a las ventajas que aporta la microempresa para el desarrollo de una

nación, se han creado muchas entidades gubernamentales y no gubernamentales

alrededor del mundo para ofrecer apoyo a este tipo de proyectos.

A pesar de que las estadísticas muestran las ventajas que tiene la microempresa

en el desarrollo económico, y que existen un sinnúmero de organizaciones para

apoyar estos proyectos, la razón principal por la que muchos no se atreven a

emprender una microempresa es el miedo, ¿a qué? Al fracaso, podemos decir que

14GUILLEN, Jessenia. Diseño y ejecución de un plan de capacitación sobre Emprendimiento dirigido a la Asosiación

“Agricultores Unidos . Manabí. 2011. Tesis (Lic.)* Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias

Administrativas y Económicas.

Page 54: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

48

el software mental implantado desde la niñez es estudiar y conseguir un empleo

seguro, por lo tanto es de esperarse que la idea de irse por otro camino diferente

despierte ciertas dudas, aún así, lo más importante al emprender una

microempresa es tener clara la visión de hacia dónde se quiere llegar, y después

crear un plan de acción con respecto a sus metas personales

2.9 El emprendimiento Empresarial De acuerdo a Rodriguez15, el emprendimiento empresarial es una alternativa

diferente a la ya conocida, y que además, permite más libertades a quien la ejerce.

Pero ¿qué es el emprendimiento empresarial?, se podría definir este como la

iniciativa de un individuo para desarrollar un proyecto de negocios o una idea en

particular que genere ingresos, es decir, crear una microempresa. “Significa tomar

acciones humanas, creativas para construir algo de valor a partir de prácticamente

nada. Es la búsqueda insistente de la oportunidad independientemente de los

recursos disponibles o de la carencia de éstos. Requiere una visión y la pasión y el

compromiso para guiar a otros en la persecución de dicha visión. También

requiere la disposición de tomar riesgos calculados”.

2.10 El Perú es un país emprendedor, pero no es suficiente “Sin duda, el Perú es un país muy emprendedor. Lo que muchos sospechaban

desde hace tiempo, se viene confirmando en forma reiterada en los últimos años.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM), está midiendo el desarrollo

emprendedor en todo el mundo. Esta institución fue creada en el año 1999 por

iniciativa del London School of Economics y el Babson College de Massachusetts

con el apoyo de la Fundación Kauffman.

Ese año iniciaron sus estudios sobre la actividad emprendedora abarcando a 10

países, y hoy día realizan una evaluación de 54, tanto desarrollados como en

desarrollo. El 2004 fue el primer año en que se incorpora al Perú en el estudio

sobre emprendedorismo y, de entrada, resultó como el país más emprendedor del

mundo. La principal variable que usa GEM para medir la actividad emprendedora

de un país es la actividad emprendedora total (TEA por sus siglas en inglés) que

15RODRIGUEZ, Alfonso. Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial”. 1a.ed. Colombia. 2009.

p. 94.

Page 55: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

49

mide la cantidad de personas, entre 18 y 64 años de edad, que han creado una

empresa en el último año o están gestionando una empresa que tiene menos de

3,5 años de antigüedad; estas dos cifras sumadas se comparan con el total de la

población en edad de trabajar16.

Entonces, la pregunta sigue flotando en el ambiente, si somos tan emprendedores

¿por qué seguimos siendo un país relativamente pobre, con un ingreso per cápita

de 5.900 Dólares y con todos los problemas sociales de exclusión y conflictos?

La respuesta no es muy difícil. Basta mirar qué tipo de empresas crean

mayoritariamente los emprendedores y emprendedoras: microempresas de

subsistencia. En efecto, la gran mayoría de empresas en el Perú son micro

empresas de baja productividad y de bajos ingresos, y también son informales. El

universo de estas empresas se confunde con el universo de la pobreza.

Repasemos algunas cifras17.

El 45,8% de las Micro y Pequeñas Empresas declararon que, para el

desarrollo de su actividad económica tienen la condición de persona

natural; le sigue sociedad anónima cerrada con 26,4%, empresa individual

de responsabilidad limitada con el 15,0%, sociedad comercial de

responsabilidad limitada con el 10,1% y la sociedad anónima con 2,7%.10

El 50% de los locales de las Micro y Pequeñas Empresas es alquilado, el

40% propio y el 10% es prestado.

En cuanto al nivel educativo alcanzado, el 33,4% de los propietarios de las

Micro y Pequeña Empresas manifestaron tener secundaria completa, el

23,0% superior universitaria completa, el 16,2% superior no universitaria

completa, el 8,4% superior universitaria incompleta, el 6,9% superior no

universitaria incompleta, el 5,4% secundaria incompleta, el 5,1% primaria

completa, el 1,6% primaria incompleta y menos del 0,5% de los propietarios

no tiene ningún nivel de estudios.

16IPEBA. Educación Emprendedora en la Educación Básica Regular. Lima. 2013. p. 11.

17INEI. Resultados de la Encuesta de Micro y Pequeña Empresa.Resumen Ejecutivo. Lima. 2013. p. 11.

Page 56: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

50

En el año 2012, el 56,0% de los conductores de Micro y Pequeña Empresa

declararon que habían accedido o participado en cursos o eventos de

capacitación. Los temas de mayor interés a los que asistieron los

conductores a capacitarse fueron, ofertas que ofrece el sistema financiero

(40,9%), gestión empresarial (19,0%), nuevas tecnologías para mejorar

productos o procesos productivos (15,7%), información y comunicación

(7,8%) y nuevas tecnologías para la gestión empresarial (6,5%).

En el año 2012, el 19,0% de los conductores de Micro y Pequeña Empresas

declararon que habían participado en cursos o eventos de capacitación

relacionados con la gestión empresarial. Asimismo, los conductores de las

empresas manifestaron que los cursos de capacitación preferidos, fueron

marketing (19,0%), calidad (10,2%), exportaciones (10,1%), formalización

(9,7%) y atención al cliente (7,7%), entre los principales.

En el año 2012, el 6,5% de los conductores de las Micro y Pequeña

Empresas declararon que habían participado en eventos de servicios sobre

nuevas tecnologías para la gestión de su empresa. Los eventos a que más

asistieron los conductores son: Sistemas de gestión de calidad (41,5%),

buenas prácticas de manufactura y gestión (20,1%), certificación de

procesos de gestión – ISO 9000/ISO 9001 (14,6%), sistemas de gestión de

calidad: Incluye las 5 S de la calidad (12,2%), Otros instrumentos de

desarrollo de capacidades en términos de calidad (6,4%) y mejoramiento

continuo Kaizen (5,2%).

En el año 2012, el 7,8% de los conductores de las Micro y Pequeña

Empresas declararon que habían participado en cursos y/o de servicios

sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Los servicios o

eventos más utilizados o concurridos, fueron: Diseño de página web

(21,6%), operaciones de banca electrónica (18,2%), transacciones

comerciales con proveedores por internet (16,0%), transacciones

comerciales con compradores por internet (14,4%) y redes sociales

(12,4%).

El 15,7% de los conductores de las Micro y Pequeña Empresas declararon

que habían participado en cursos o eventos de capacitación relacionados

Page 57: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

51

con el mejoramiento de sus productos o prestación de servicios. Los

proyectos o eventos de capacitación que registran mayor participación,

fueron: Nuevos o mejores procesos de fabricación o producción (38,4%),

nuevos o mejores productos (36,4%), nuevos o mejores servicios (14,5%) y

nuevos o mejores procesos con proveedores y compradores (10,0%).

En el año 2012, el 40,9% de los conductores de Micro y Pequeña Empresas

habían participado en algún evento de capacitación y accedieron a

información relacionado con los servicios del sistema financiero. Los

criterios que más influyeron en las empresas para adoptar la decisión de

solicitar un crédito fueron: Tasa de interés (93,5%), seguido de plazos de

pago (50,5%), beneficios que otorga la entidad (22,1%), prestigio de la

entidad financiera (13,8%) y garantías solicitadas (13,6%).

Las MYPE generan el 62,7% del empleo total, es decir, casi 9 millones de

empleos. Si a este empleo le sumamos el empleo independiente que

alcanza los 2,64 millones y que representa el 18.4% del empleo, tenemos

que las MYPE y los independientes generan el 81.1% del empleo total. Las

MYPE también contribuyen con el 35% del producto bruto interno (PBI); y si

se le suma a los Independientes, sus aportes llegan al 43% del PBI.

El sector privado peruano está dominado por las micro y pequeñas

empresas (MYPE). El tamaño promedio de la empresa privada peruana es

de 3,1 trabajadores, tamaño bastante pequeño.

El 73% de las microempresas son informales, medidas con tres variables:

no tienen registro único de contribuyente (RUC), tampoco licencia municipal

y no otorgan beneficios laborales, seguro de salud ni jubilación. En el caso

de las pequeñas empresas, la informalidad llega al 31%. Si juntamos a

ambos estratos, en las MYPE, la informalidad es de 72%, una cifra bastante

alta por donde se la mire.

Por lo tanto, lo que tenemos en el Perú es un proceso mediante el cual año a año

se crean unas 130,000 nuevas empresas, la gran mayoría microempresas

informales y de sobrevivencia. El sistema educativo peruano en parte hace que

este proceso tenga esas características en la medida que no capacita ni entrega

conocimientos e información a los jóvenes para crear empresas, de manera que los

Page 58: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

52

jóvenes (y en menor medida adultos) se ven obligados a crear sus empresas por

necesidad, sin los conocimientos necesarios.

El sistema educativo está contribuyendo a perpetuar esta situación de alta

actividad emprendedora, pero para crear empresas informales, precarias y que no

resuelven los problemas para la mayoría de la población peruana. En una de las

pocas investigaciones realizadas sobre la creación de empresas por parte de los

jóvenes, el Colectivo Integral de Desarrollo (CID) describe el perfil del joven

empresario peruano: tiene padres o hermanos con algún negocio, inició su negocio

a los 19 años, no tuvo asesoría, tampoco capacitación, no elaboró un plan de

negocios, se dedica al comercio o servicios, tiene uno o dos trabajadores, tiene

ventas por 440 dólares mensuales, y entre 100 y 130 dólares de ingresos netos

mensuales (menos que el sueldo mínimo vital), es decir, se encuentra en la

precariedad y la informalidad18.

La predominancia de las actividades de comercio y servicios, actividades en donde

la informalidad y la precariedad es mucho mayor, precisamente porque no

requieren mayores exigencias en cuanto al conocimiento y la tecnología para iniciar

un negocio.

Por ello, el primer y principal argumento para implementar una educación

emprendedora en el sistema educativo peruano es el de romper el círculo vicioso

de creación de empresas informales y de subsistencia. En la medida que los

jóvenes peruanos que egresan del sistema educativo (ya sea de primaria,

secundaria, técnica o superior) sin los conocimientos apropiados para crear nuevas

empresas (sobre todo pequeñas y medianas) van a seguir creando las

microempresas informales. Solo proporcionándoles a los alumnos de primaria y

secundaria los conocimientos y competencias necesarias para la creación de

empresas modernas, eficientes y con futuro, se podrá romper este círculo vicioso.

Otra manera de verlo, más en positivo, es implementar una educación

emprendedora con el objetivo de aprovechar la alta energía emprendedora de la

población del Perú, reconocida internacionalmente, y juntarla con el conocimiento y

la tecnología necesarios para crear PYME (y microempresas viables) que tengan

18LINARES, Dino. Emprendedores y creadores de negocios en el Perú.1a.ed. Perú. 2005. p. 50.

Page 59: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

53

una productividad alta, que sean formales y permitan sostener un ingreso

adecuado para los conductores y trabajadores de las mismas.

2.11 El emprendedorismo innovador es la fuente principal del desarrollo económico y social.

¿Cuáles son las fuentes del desarrollo?, ha sido una de las preguntas más

frecuentes desde que los habitantes del planeta se dieron cuenta que era posible

tener una vida de abundancia y satisfacciones si trabajaban y se organizaban

adecuadamente. Los gobiernos heredaron esta preocupación de manera más

sistemática, sobre todo los que se preocupaban por el bienestar de sus

ciudadanos. Los gobiernos más democráticos (pues ciertamente estos temas no

estaban en la agenda de los autoritarios ni en las civilizaciones esclavistas) tenían

las intenciones de actuar sobre las variables y factores que garantizaran el

bienestar en sus respectivas poblaciones.

Desde que los seres humanos habitamos la tierra, los dos factores claves para su

sobrevivencia y desarrollo han sido 1) los recursos naturales y 2) el trabajo. Por ello

primero en la fase de cazadores y recolectores, y luego con la creación de la

agricultura y el surgimiento de las ciudades, nuestros antepasados vivían de los

recursos que les brindaba la tierra y que ellos podían transformar con su trabajo. La

predominancia del trabajo sobre los recursos naturales se hizo más evidente

durante la Edad Media con la artesanía y la pequeña propiedad agrícola; también

en los inicios del mercado, así como con el surgimiento de las manufacturas.

Fue la revolución industrial inglesa de fines del siglo XVIII la que introdujo un tercer

factor de producción que muy pronto se convirtió en dominante: el capital (que llegó

de la mano con la tecnología). Desde ese momento fueron la acumulación y los

movimientos de los capitales los que orientaron el desarrollo de las sociedades, de

allí el nombre de capitalismo. Pero esta predominancia duró 200 años, hasta la

década de los años setenta del siglo XX.

Con la revolución de la información y las comunicaciones que tuvo como epicentro

el Silicon Valley de California, que se produjo precisamente en esa década, el

mundo entra a una nueva era, en la que el factor principal es el conocimiento. Es el

Page 60: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

54

nuevo recurso económico fundamental y la fuente principal de la creación de la

riqueza.

Peter Drucker19 ha sido, quizás, el intelectual que mejor y más pronto descubrió y

llamó la atención sobre este cambio desde la economía. Drucker sostiene: “El

recurso económico básico ya no es el capital, ni los recursos naturales, ni el

trabajo. Es, y lo seguirá siendo, el conocimiento”. Y agrega: Las actividades

creadoras de riqueza principales no van a ser la asignación del capital a usos

productivos, ni el trabajo, los dos polos de la teoría económica de los siglos XIX y

XX, sea esta clásica, keynesiana o neoclásica. El valor es creado ahora por la

‘productividad’ y la ‘innovación’, aplicaciones ambas del conocimiento a la

producción.

Manuel Castells, con una mirada más sociológica, desde el funcionamiento de las

sociedades, también interpretó correctamente la trascendencia de lo que llamó la

era de la información. Los cambios producidos por la revolución de las tecnologías

de la información y las comunicaciones (TIC) están transformando las formas de

producción y de vida de amplios sectores de la población mundial. La Internet, que

surgió como una estrategia de defensa frente a un posible ataque nuclear, ha

integrado a cientos de millones de personas en una red mundial en la que el

conocimiento y la información circulan libre y aceleradamente. La economía actual

se basa en la producción inducida por la innovación y la competitividad orientada a

la globalización, para generar riqueza y apropiársela de manera selectiva. Ambos,

la innovación y la competitividad se sustentan en el manejo adecuado de la

información y la aplicación del nuevo conocimiento20.

Más recientemente, las instituciones internacionales también ingresaron en esta

discusión y expusieron sus puntos de vista sobre las fuentes del desarrollo

económico y social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), la única

institución internacional que incluye a los trabajadores, empleadores y Estados,

19DRUCKER, Peter. Post – capitalist. 1a.ed. New York. 1994. p. 12.

20Castells, Manuel. La era de la información. 1a.ed. Madrid. 1998. p. 25.

Page 61: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

55

tuvo una discusión intensa sobre estos temas, llegando a la conclusión de que las

“fuerzas motrices del cambio” (OIT) son las siguientes

La expansión del comercio mundial (globalización).

Las inversiones privadas, especialmente las extranjeras directas (IED).

Las innovaciones tecnológicas, especialmente las que se están dando en los

campos de la información y las comunicaciones (TIC).

La iniciativa empresarial.

El desarrollo armonioso con la naturaleza.

Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el

Perú abordó este tema en el Informe sobre el Desarrollo Humano del año 2002, en

el que determina, entre otras, las siguientes “fuentes del desarrollo humano”

(OIT)21.

La creatividad, entendida como la búsqueda de nuevas posibilidades de uso

de las cosas, es la invención y la innovación, es el poder de imaginar algo

diferente a lo existente.

La empresarialidad, entendida como la capacidad para organizar, combinar

factores, liderar, detectar oportunidades y administrar procesos.

El agenciamiento, entendido como la habilidad para utilizar sus propias

capacidades para deliberar, decidir y actuar en el ambiente que le ha tocado

vivir a una persona o grupo de personas, buscando su libertad y bienestar.

La asociatividad, entendida como la capacidad para actuar en forma

cooperativa y coordinada con otros seres humanos para resolver problemas,

aprovechar oportunidades y alcanzar aspiraciones.

Esta rica discusión en materia de las fuentes del desarrollo económico y social, que

ciertamente es muy relevante para todos en los últimos años, sobre todo a partir de

que se ha ido expandiendo e imponiendo el pensamiento económico único y

ortodoxo, se ha venido dejando de lado, para asumir una versión simplificada,

unilateral, y por lo tanto equivocada de dichas fuentes. Esta visión ortodoxa del

desarrollo económico postula que los países y sus respectivos gobiernos deben

21PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Informe sobre Desarrollo

Humano. Perú. 2002. p. 6.

Page 62: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

56

abrir sus mercados y alentar a la inversión privada, sobre todo si es extranjera.

Propone así, que la labor principal de los Estados sea la de promover la inversión

privada en el país y en el extranjero. Por ello, se ha podido comprobar cómo, en los

últimos años, esta ha sido la principal función de los sucesivos ministros de

economía, primeros ministros y hasta de los presidentes: organizar road shows en

el exterior para atraer a las inversiones privadas. Esta variable, la inversión, es

considerada la clave para producir desarrollo, dejando de lado otras variables y

aspectos económicos, sociales, tecnológicos e institucionales.

Si bien esta tarea es positiva para cualquier economía, como es el caso de la

peruana, es claramente limitada, simplista y parcial. A esta postura unilateral

también se le ha llamado el chorreo (trickle down en su versión norteamericana),

pues plantea que las facilidades que se le dan a las corporaciones y los grandes

inversionistas, como la reducción de los impuestos, van a generar más empleo y

finalmente van a redundar en beneficio de los más pobres. Lo que hemos visto, en

los países desarrollados y en la mayoría de países del mundo, es que estas

políticas han llevado a una acentuada concentración del ingreso, el desempleo y la

explosión de conflictos sociales. En el Perú, esta visión de las cosas ha significado

que la única variable que maneja el Estado es la inversión privada, dejando de lado

a las otras que hemos presentado en las líneas anteriores.

En el tema educativo, esta postura ortodoxa ha significado también una actitud

pasiva: todos los problemas se resuelven dejando en libertad a los inversionistas,

que se constituyen en los actores económicos claves; los jóvenes tienen que

esperar pacientemente que lleguen esas inversiones, deben adivinar en qué

campos se van a producir y deben confiar en que van a obtener un trabajo

dependiente en algunas de estas actividades. Es un mensaje pasivo y de

mantenimiento del statu quo que hemos visto en los últimos años en materia de los

contenidos de la educación pública.

Frente a esta mirada parcial y equivocada es urgente retomar la discusión sobre

las fuentes del desarrollo; en especial retomar las ideas originarias de Joseph

Schumpeter que ha sido el que primero y con mayor solvencia ha planteado que

Page 63: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

57

las dos fuentes del desarrollo económico y social son la innovación tecnológica y el

emprendedorismo.

Para Schumpeter la innovación tecnológica es:El impulso fundamental que

encuadra y mantiene el motor capitalista en movimiento viene de los nuevos bienes

de consumo, los nuevos métodos de producción o de transporte, los nuevos

mercados, las nuevas formas de organización industrial que la empresa capitalista

crea.

Esta definición y las ideas posteriores que Schumpeter desarrolla implican los

siguientes aportes:

La fuente del desarrollo económico y social está en la innovación, es decir,

el proceso incesante de innovaciones que se inició con la revolución

industrial inglesa de fines del siglo XVIII y que no se detiene hasta el

momento. La teoría económica convencional se resiste a aceptar esta idea y

atribuye el dinamismo económico a otras variables como la inversión

(privada o pública), al mercado, o al capital.

Las innovaciones tienen múltiples formas, no solo son de productos finales,

como es el caso del avión, el automóvil o la computadora. Estas

innovaciones tienen diversos tipos y se dan en todos los campos de la

actividad económica y social. Específicamente señala varios de estos tipos,

aunque nunca pretendió ser categórico o limitante en el número de ellos.

Las innovaciones se presentan principalmente en las empresas y se validan

con el mercado. Deben, por tanto, ser reconocidas y aceptadas por el

mercado, por una demanda real y efectiva. Schumpeter siempre ha tenido

un enfoque de demanda.

Si un nuevo bien o servicio no es aceptado por el mercado, no es una

innovación, se queda en la categoría de invento. Solo cuando la innovación

entra al mercado y se expande en él, es cuando produce todos los

beneficios de los que habla Schumpeter; solo en ese momento se convierte

en motor del desarrollo.

El otro gran aporte de Schumpeter es el haberse dado cuenta de que detrás de

cada innovación hay un personaje que tiene la creatividad, la determinación y la

visión para llevarla adelante y meterla en el mercado. Este personaje es el

Page 64: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

58

emprendedor. Cada innovación está asociada a uno o más emprendedores, es

decir, al personaje responsable de la idea que luego se transforma en una

innovación. En última instancia, toda innovación tiene su origen en uno o en varios

cerebros.

2.12 El emprendimiento es uno de los cinco pilares de la educación para el siglo XXI.

En el año 1993, el entonces Director General de la UNESCO (Organización de las

NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Federico Mayor,

organizó una comisiónde alto nivel mundial, conformada por 14 eminentes

personalidades mundiales, presidida por Jacques Delors, ex ministro de economía

de Francia y ex presidente de la ComisiónEuropea (órgano ejectivo de la Unión

Europea), para reflexionar sobre la educación yaprendizaje en el siglo XXI. Luego

de varios años de trabajo esta comisión de alto nivel elaboró un informe llamado

“La educación encierra un tesoro”, también conocido comoInforme Delors, que se

publicó en el año 1996.Una de las propuestas principales de dicho Informe fue la

de basar la Educación en cuatropilares:

Aprender a Conocer: que presente a los educandos lo más relevante del

conocimiento teórico mundial, que combine una cultura general

suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos

en un pequeño número de materias. Esto es, se trata de lograr una base de

conocimientos amplia y universal, es decir, extensiva, al mismo tiempo que

hace a las personas capaces de profundizar y especializarse en una o pocas

áreas del conocimiento. Este pilar supone también la capacidad de

“aprender a aprende” en forma continua y permanente, para poder hacer

frente al incesante flujo de conocimiento e información que el mundo

moderno ofrece, así como también para aprovechar las posibilidades de la

educación a la largo de toda una vida.

Aprender a Hacer: que permite volcar a la práctica los conocimientos

adquiridos, así como y poder manejar las tecnologías que se multiplican y

expanden a velocidades cada vez mayores. Significa también adquirir las

competencias que capaciten a las personas para hacer frente a un gran

número de situaciones y a trabajar en equipo. Significa también, aprender a

Page 65: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

59

hacer dentro del marco de las distintas experiencias sociales que se ofrecen

a jóvenes y adolescentes, en forma espontánea, a causa de los contextos

sociales y nacionales, o a causa de la enseñanza por alternancia.

Aprender a Vivir Juntos: que logra desarrollar el conocimiento y la

comprensión del otro, de los otros, así como la percepción de las diversas

formas de interdependencia. Permite realizar proyectos comunes, al mismo

tiempo que prepara para encarar y resolver los conflictos, respetando lo

valores, el pluralismo, la comprensión mutua y la paz.

Aprender a Ser: que permita el florecimiento de la propia personalidad, para

actuar en condiciones de creciente capacidad de autonomía, de juicio y de

responsabilidad personal. Incluye el cultivo de todas las posibilidades de

cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades

físicas, aptitud para comunicar.

Fue el propio Federico Mayor quien propuso, al poco tiempo de publicado el

“Informe Delors”, la inclusión de un quinto pilar: Aprender a Emprender, que añade

al conocimiento y al dominio de las tecnologías, la capacidad de atreverse, de

asumir riesgos, de dar respuestas creativas a las desafíos y problemas que la

sociedad actual nos presenta, ya seacomo individuos o grupos humanos.

“A los cometidos que plantea el Informe Delors me gustaría añadir otra exigencia

que considero cada vez más relevante en el futuro inmediato: aprender a

emprender. Una exigencia que viene a complementar con un imperativo solidario el

imperativo de autenticidad implícito en las otras cuatro tareas. Tenemos que forjar

generaciones de jóvenes emprendedores, capaces de aplicar los conocimientos

adquiridos, capaces de tener iniciativas propias; ciudadanos autónomos que no

esperen que siempre alguien les tienda la mano y les indique a dónde dirigirse.

Albert Einstein solía repetir que ‘en momentos de crisis, sólo la imaginación es más

importante que el conocimiento’. Sólo la imaginación y la audacia permitirán a la

humanidad superar la crisis ética que atraviesa en estos años”22.

Este quinto pilar (aprender a emprender) está íntimamente vinculado el cuarto

(aprender a ser), pues una persona sin autoestima, sin personalidad, sin seguridad

22Mayor, Federico. La educación a las puertas del tercer milenio: discurso con motivo del Congreso Intercontinental de

Educación. Paris. 1998. p. 6.

Page 66: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

60

en sí mismo, en sus ideas e iniciativas, no va a poder emprender nada. Es decir, la

independencia y fortaleza del se, son condiciones necesarias para el emprender.

Un joven puede haber adquirido todo el conocimiento necesario, dominar todas las

tecnologías relevantes, incluso, juntarse con otras personas, y limitarse a obedecer

órdenes y directivas de otros, requisitos del paradigma de los trabajadores

dependientes en la revolución industrial inglesa, y si bien puede conseguir un

trabajo, seguramente no será muy satisfactorio y pasará por el mundo sin dejar su

huella.

En el mundo económico y empresarial de hoy, incluso en los empleos

dependientes, las empresas están buscando iniciativa, capacidad de aportar ideas,

descubrir y aprovechar oportunidades, ser más competitivo, capacidad de

solucionar problemas, de liderar grupos de trabajo, actividades todas vinculadas al

emprendimiento

Pero ni siquiera ésta va a ser la realidad de los jóvenes, pues una mayoría de ellos

no va a encontrar trabajo dependiente, que se está haciendo cada vez más escaso

en todos los países del mundo, desarrollados o en desarrollo. La crisis financiera

mundial, actualmente en pleno desarrollo, ha elevado el desempleo en Europa a

más del 10%

(España y Grecia tienen una tasa de 25%), pero lo más grave es la situación de los

jóvenes, para quienes se ha elevado a 22% (en España y Grecia ha superado el

50%), cifras no vistas desde la crisis de 1929. Aunque esta tendencia a disminuir el

empleo dependiente en las grandes empresas viene desde la década de los años

noventa.

Por ello, si el sistema educativo se limitase a dar conocimientos, manejo de

tecnologías, vida comunitaria, e incluso autoestima, estaría incumpliendo su

compromiso con los jóvenes. Ellos no estarían preparados para enfrentar los retos

del mercado laboral del siglo XXI. La mayoría de ellos no va encontrar trabajo

dependiente y va a tener que incursionar por su propia cuenta y riesgo en el

mercado laboral y en el mundo económico; si no están preparados para ello, van a

crear actividades de sobrevivencia, no van a tener ingresos suficientes, van a

Page 67: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

61

engrosar las filas del subempleo y la pobreza, y, lo que es peor, van a tener una

vida sin satisfacción, un futuro oscuro lleno de incertidumbre.

Hay que ponerlo de la manera más clara posible: no enseñar a emprender sería un

acto de irresponsabilidad por parte del sistema educativo, de las escuelas, de los

institutos y de las universidades, pues estarían condenando a sus egresados a

enfrentar una realidad laboral para la que no los están preparando. No les estarían

dando a los jóvenes lo que exige el mercado laboral del siglo XXI. En el caso

peruano sólo el 20% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja en las

empresas formales y en el Estado, es decir, los que tendrían empleos

dependientes más o menos dignos, el 80% restante es independiente, tiene una

pequeña propiedad agrícola, conduce una microempresa, o trabaja en alguna de

estas realidades empresariales, en forma mayoritariamente precaria e informal. En

el otro extremo está Estados Unidos donde el 50% de la PEA trabaja en empresas

grandes y un 14% en la administración pública; de todas formas hay un porcentaje

importante de personas que trabaja en forma independiente y en actividades de

pequeña escala.

En el medio, hay muchos países desarrollados o emergentes que brindan una

educación emprendedora, como es el caso de Finlandia, Canadá, Taiwán (China),

Escocia, Corea,

Brasil, Chile, entre otros.

2.13. Experiencia Nacional en Educación Emprendedora El fenómeno empresarial, el emprendedorismo que existe en el Perú es muy

dinámico, pero no pasa lo mismo con los programas y las instituciones que lo

promueven. En un estudio reciente impulsado por el BID en toda América Latina y

el Caribe se llega a la conclusión de que el Perú está relativamente más atrasado

que otros países de la región en lo que se refiere, a las instituciones y programas

que promueven el

emprendedorismo.

En el país hay varias instituciones que vienen impulsando este tema,

principalmente desde el sector privado. Entre los principales programas se

encuentran los siguientes:

Colectivo Integral de Desarrollo – CID

Page 68: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

62

El CID fue creado en 1990, por su promotor Dino Linares. Su estrategia de

intervención se basa en dos niveles claramente definidos:

- Desarrollo de competencias empresariales de emprendedores y

creadores de negocios trabajando directamente y en estrecho

contacto con ellos.

- Desarrollo de un entorno favorable para la creación y sostenibilidad

de los nuevos negocios.

Junior Achievement

Junior Achievement Worldwide, es una organización Internacional que

actualmente interviene en más de 100 países. Su misión principal es la de

generar en los niños y en los jóvenes el espíritu emprendedor que les

permita insertarse en el mercado laboral y, en general, mejorarsu calidad de

vida. En el Perú, Junior Achievement inició sus operaciones en 1996 y

desarrollan diversos programas educativos que están dirigidos a alumnos

que tengan entre 5 y 21 años. Estos Programas son implementados a través

de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL),

Somos Empresa

Es una empresa de comunicaciones con más de 20 años de experiencia en

esta campo; forman parte del Grupo ACP, una corporación que tiene más de

42 años, presencia en diez países de América Latina. Se dedican a la

divulgación masiva de conocimiento y motivación de la cultura

emprendedora a empresarios de las micro y pequeñas empresas y al

público en general. Diseñan, asesoran y ejecutan proyectos y programas de

comunicación utilizando las herramientas y los medios específicos para cada

proyecto comunicacional. Proporcionan a los emprendedores de las micro y

pequeñas empresas instrumentos que les permiten crecer en forma

duradera y sostenible, a través de grandes encuentros y la divulgación de

contenidos útiles, sencillos y entretenidos en medios audiovisuales e

impresos.

Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (PROBIDE)

Uno de los temas en los que PROBIDE pone mayor énfasis es en fomentar

la creatividad de los jóvenes, brindándoles las herramientas necesarias para

Page 69: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

63

que apliquen y complementen el conocimiento que hayan podido adquirir en

universidades y/o institutos.

Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Universidad Católica,

CIDE-PUC.

Su misión es promover y generar innovaciones y empresas desde la

universidad, dedicándose a fomentar la cultura emprendedora dentro y fuera

de la comunidad universitaria.

Para lograr su misión se apoyan en dos grandes pilares:

o Promoción y fomento del Emprendedorismo (entrepreneurship).

o Promoción y fomento a la innovación.

Su filosofía es considerar que de la conjunción de los emprendimientos e

innovaciones se obtienen empresas de alto potencial de crecimiento, que

serían las empresas con mayor potencial de éxito.

Universidad del Pacífico

La Universidad tiene un Programa para empresarios que ha sido

especialmente diseñado para todas aquellas personas que buscan ampliar o

actualizar sus conocimientos en la gestión empresarial, para lograr el

crecimiento de su empresa. Es objetivo de este programa brindar una

perspectiva integral de la problemática empresarial, así como de la visión y

concreción de oportunidades de negocio. Se exige a los alumnos de

administración que creen una empresa desde cero, y la gestionen durante

unos meses como condición para otorgarles su título profesional.

Universidad-ESAN (Escuela de Administración de Negocios para

Graduados)

La Universidad ESAN cuenta con un Centro de Desarrollo Emprendedor,

que brinda formación integral en emprendedorismo, ayuda en la creación de

nuevas empresas, a las quebrinda soporte en sus primeras etapas.

Red de Colegios Fe y Alegría

Esta red inició sus actividades en el año 1966, hoy cuenta con 161 planteles

en barrios urbanos marginales y zonas rurales, para los niveles de inicial,

primaria y secundaria; incluye también Centros de Educación Ocupacional

Page 70: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

64

(CETPRO) e Institutos de Educación SuperiorTecnológica (IST), en

actividades y áreas de mayor demanda en el sector productivo local. Se les

promueve el espíritu empresarial, creando una cultura empresarial, que junto

con los conocimientos y las prácticas de manejo de tecnologías, permitirán

una mejor inserción en los mercados laborales locales. En el nivel de la

educación superior la red de colegios de Fe y Alegría cuenta con cuatro IST

en operación, en cuatro departamentos del país; tiene en trámite, dos en

Lima y uno en Ayacucho.

Incubadora de Empresas de base tecnológica de INICTEL

La incubadora de empresas creada por el Instituto Nacional de Investigación

y Capacitación en Telecomunicciones (INICTEL), asimilada a la Universidad

Nacional de Ingeniería (UNI), es concebida como un ambiente propicio para

incentivar el emprendimiento, creación y desarrollo de ideas de negocio con

potencial en convertirse en empresas innovadoras y competitivas, que

hagan uso intensivo de las Tecnologías de la Informacióny Comunicación

TIC), en mercados tecnológicos. La estrategia de incubación empleada es

del uso de sitios web, sistemas de información y administración, que le

permiten la identificación, creación y desarrollo de empresas innovadoras y

potencialmente competitivas en el mercado, con estrategias gerenciales que

se fundamentan en el uso intensivo de TIC como diferenciador, apoyados

por el desarrollo de un eficaz plan de negocios.

2.14. Las competencias empresariales y emprendedoras A. Las funciones empresariales en las MYPE peruanas

El cuadro que sigue presenta las funciones empresariales con los aprendizajes

manifestados por los empresarios y empresarias (segunda columna), los mismos

que aparecen en el orden en que fueron priorizados por los encuestados. En la

tercera columna aparece el nivel de la competencia que articula el aprendizaje,

que como hemos visto puede ser de tipo conceptual (saber), procedimental (saber

hacer) o actitudinal (ser)23.

23Villarán, Fernanado. Competencias para la creación y gestión exitosa de pequeñas y microempresas en el Perú. Lima.

2001. p. 10.

Page 71: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

65

CUADRO Nº 2: FUNCIONES EMPRESARIALES Y SUS APRENDIZAJES No. FUNCIÓN

EMPRESARIAL

APRENDIZAJES (Capacidades, habilidades,

actitudes requeridas en

la actividad empresarial)

Nivel que

articula

01 Vender • Buena atención al cliente • Ofrecer buenos precios y promociones • Creatividad en las ventas y la publicidad • Ofrecer productos o servicios de calidad • Conocer el mercado • Capacidad de convencer y comunicarse • Responsabilidad y cumplimiento • Voluntad de mejorar e invertir (en infraestructura y publicidad) • Formar un buen equipo de ventas • Ofrecer variedad y novedades • Reactivación de la economía (estar al tanto)

Saber Saber Ser Saber Saber Ser Ser Ser Saber hacer Ser Saber

02 Liderar (en la empresa y la comunidad)

• Responsable / cumplido • Arriesgado / emprendedor • Perseverante / afán de superación • Creativo / innovador • Dirigir grupos humanos / liderar • Comunicativo / negociador • Tener conocimiento / información • Crear identificación con la empresa • Generar ética colectiva / valores • Tomar decisiones oportunas y acertadas • Motivar al personal • Tener respeto por los trabajadores • Inspirar confianza y cumplir su palabra • Seleccionar personal competente • Saber transmitir ideas y propuestas • Tomar decisiones acertadas • Capacitar permanentemente al personal • Ser abierto y proclive a la participación • Capacidad para negociar con trabajadores • Delegar responsabilidades

Ser Ser Ser Ser Ser Saber Ser Ser Ser Ser Ser Ser Saber hacer Ser Ser Saber Ser Ser Saber

03 Organizar • Buenas relaciones con proveedores • Aprovechar al máximo los recursos disponibles • Registrar precios, costos y ganancias • Dominar los aspectos contables • Realizar gestiones y trámites • Experimentar nuevos modelos de organización • Elaborar documentos e informes • Conocer y aplicar leyes (impuestos) • Tener orden y presentación • Ser responsable / puntual

Ser Saber hacer Saber hacer Saber hacer Saber hacer Saber Saber Saber hacer Ser Ser

Page 72: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

66

04 Producir . Buscar tecnología apropiada • Producir productos y servicios de calidad • Crear nuevos productos y servicios • Contar con personal calificado y motivado • Uso adecuado de maquinaria y equipos • Estimular la calidad en los procesos productivos • Tomar decisiones oportunas para obtener.. • Organizar métodos y sistemas eficientes • Pensar en el cliente • Mayor inversión de capital

Saber Saber Saber Saber hacer Saber Ser Ser Saber Ser

05 Planificar y

evaluar

. Conocer y evaluar a la competencia • Aplicar creatividad en planes y estrategias • Realizar seguimiento del rendimiento • Buscar y evaluar nuevos mercados • Sensible a las nuevas tendencias • Generar y controlar procesos • Buscar y evaluar nuevas tecnologías • Buscar y decidir alianzas convenientes

Saber Ser Saber hacer Saber Ser Saber Saber Saber

06 Innovar . Generar novedades • Actualizarse constantemente • Promover la creatividad • Conocer información sobre avances tecnológicos • Abierto a lo nuevo • Disposición para invertir en equipos e instalaciones

Ser Saber Ser Saber Ser Ser

07 Manejar Finanzas . Cumplir con obligaciones • Tener capacidad de negociar y renegociar • Ser creativo en la administración de recursos • Tener credibilidad / proyectar seguridad • Seleccionar fuentes de crédito • Elaborar e interpretar estados financieros

Ser Ser Ser Ser Saber Saber

Fuente: Villarán, Fernando, coord. (2001). Op. cit., p. 34-35.

Cada una de estas funciones empresariales es relevante para el desempeño

exitoso de los empresarios y empresarias, sin embargo el grado de conciencia y

dominio que ellos tienen sobre las mismas varía. Algunos empresarios son fuertes

en ventas y otros lo son en producción, dependiendo también de la actividad a la

que se dedican. De todas formas, se requiere un dominio mínimo de las siete

funciones para poder asegurar el máximo de posibilidades de éxito.

2.1. Las competencias empresariales en las MYPE peruanas Las competencias generales necesarias para crear y gestionar exitosamente

pequeñas y micro empresas son las siguientes:

Page 73: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

67

Tiene capacidad de comunicación fluida y empática, lo que optimiza el servicio al cliente, la satisfacción del personal y las buenas relaciones con los proveedores.

La primera imagen de un empresario con buen dominio en la comunicación

se asocia con la función de las ventas. Sin embargo, esta competencia tiene

una complejidad mayor, ya que permite el establecimiento de relaciones de

confianza con los clientes, los proveedores y el personal. El mercado se

basa en relaciones de intercambio de productos y servicios tangibles, lo que

requiere de la buena predisposición de quienes lo realizan y eso se funda en

la creación de un escenario de confianza basado en códigos de conducta

comunes que se crean y potencian a través de la empatía lograda entre

personas e instituciones.

Posee iniciativa y capacidad para tomar decisiones en situaciones normales

o de riesgo, asumiendo permanentemente nuevos desafíos empresariales.

Uno de los rasgos con el que más gustan identificarse los empresarios, que

losdistingue de quienes optan por participar en el mercado laboral como

empleados, es la iniciativa para asumir retos, resolver problemas y tomar

decisiones. El empresario comanda un equipo que le asigna la función de

líder, guía y conductor. Para ello, el empresario competente tiene que

desarrollar la capacidad de precisar tendencias, priorizar información,

demostrando dominio y vocación por tener conocimientos actualizados que

le permitan tomar decisiones para el desarrollo de su empresa.

El empresario tiene la responsabilidad de trazar la ruta por la que transitará

su empresa.

De su visión y su capacidad para asumir y manejar situaciones de riesgo

depende su sustento económico, el de sus trabajadores y la viabilidad de su

negocio.

Resuelve problemas, busca permanentemente soluciones creativas, tiene

una vocación por la innovación, el cambio y a la mejora continua en todos

los ámbitos de su empresa.

El empresario competente siempre se enfrenta a una multiplicidad de

problemas que debe resolver en su organización, los que debe resolver de

Page 74: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

68

manera eficaz y eficiente. Como manera de adelantarse a estos problemas,

se orienta a la mejora continua en todos los ámbitos de su negocio

generando dentro de su equipo un ambiente creativo que permita el

permanente cuestionamiento sobre la manera de desarrollar los procesos

productivos, métodos de trabajo, la presentación de los productos

(incluyendo los servicios que brinda la empresa), etc. El empresario

competente es sobre todo una persona que lidera un equipo que genera

preguntas, problematiza lo que hace y encuentra las soluciones apropiadas.

La creatividad con la que enfrenta los problemas parte de su búsqueda

constante de información y de su capacidad para discriminarla y procesarla,

del análisis de su competencia y de la preocupación constante por lo que

ocurre en los negocios afines de los países más desarrollados. Todo ello lo

complementa con el desarrollo de una sensibilidad para captar las

necesidades de sus clientes y para generar alianzas con sus proveedores

de insumos, tecnología, financiamiento, conocimiento. El empresario

competente también sabe imitar al líder en su rubro y contagiar a su equipo

esa sensación de insatisfacción permanente que no conduce a la

frustración, sino a la búsqueda de la creatividad. Esta creatividad, esta

generación de respuestas novedosas, tiene que ver con virtudes de

asociación de conceptos y de información en función de las tendencias del

futuro, así como con la claridad de visión que tieneacerca de lo que desea

para de su empresa.

Actúa en función de valores, comprometiendo las voluntades de

colaboradores, clientes y proveedores, y generando una cultura empresarial

propia.

A decir de la mayoría de empresarios, la competencia que marca la

distinción entre quién es empresario y quién no, es ante todo su capacidad

de liderar a un equipo de personas asociada a la generación de riqueza y la

satisfacción de las necesidades de los clientes.

Ese liderazgo puede tener peculiaridades según el momento histórico, el

modelo económico, la edad del empresario, el género, su formación y

experiencia vital. Lo que es inalterable es que genera, en torno a él y a la

Page 75: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

69

misión que ha generado para su empresa, lealtades y un compromiso que

moviliza las voluntades de los integrantes de su equipo que van más allá de

la retribución económica con la que premia su esfuerzo. Para iniciar un reto

empresarial, el emprendedor tiene que construir una visión que, en primer

lugar, le genere un compromiso consigo mismo y lo estimule a desarrollar la

fuerza interior que le permita trazar la estrategia de desarrollo de un

negocio, aplicarla y comprometer a su equipo en su consecución. Es a partir

de ahí que aparecen las necesidades de planificar, organizar el trabajo,

innovar, producir, vender, financiar,procesar información, tomar decisiones,

comunicar y dirigir un equipo.

Obtiene, interpreta y prioriza información, demostrando dominio y

actualización de conocimientos y destrezas necesarios para el desarrollo de

la empresa incluyendo la tecnología

Los empresarios y empresarias se mueven en un mundo con muchas

situaciones y variables, cada una de las cuales no solo está en constante

cambio, sino que también pueden afectarlos de diversa manera. Por ello

deben estar informados de lo que está ocurriendo a su alrededor, en el

interior de la empresa, en su entorno más inmediato, en su zona o región de

operación, en su país, en el continente y en el mundo. Con la economía

cada vez más globalizada, con el avance de las comunicaciones que

acortan las distancias, además de estar informados tienen que discriminar la

información y los acontecimientos que pueden afectar su negocio. Muchos

autores hablan de que estamos en la era de la información, y ella está cada

vez más disponible a través de múltiples medios; sin embargo, estamos

llegando al punto de que existe demasiada información y que es imposible

asimilarla toda. Por ello, para el empresario no solo se trata de ubicar las

fuentes de información sino, sobre todo, tener la capacidadpara priorizarla y

discriminarla. El dominio sobre las tecnologías que utiliza la empresa es una

de las competencias más importantes en la medida en que son ellas las que

le dan la productividad, que le permite a su vez ingresos más altos para él y

sus colaboradores, así como las ventajas necesarias para mantenerse y

avanzar en los mercados donde actúa.

Page 76: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

70

Desarrolla métodos de trabajo sistemáticos, organiza las funciones y áreas

de su empresa, y controla todos los procesos dentro de su actividad

empresarial.

Esta competencia tiene que ver con aprendizajes específicos, técnicos y

formales de administración, producción, finanzas, marketing, generalmente

ajenos a los empresarios empíricos (sobre todo en los mayores de 40 años)

pero cada vez más comunes entre los emprendedores jóvenes con mayor

nivel de educación formal. Sin embargo, los empresarios competentes,

tengan o no conocimientos formales en administración, logran desarrollar

empresas organizadas con áreas definidas y métodos de trabajo

sistemáticos, así como también metodologías de evaluación que les

permiten reorientar los esfuerzos de su organización. Para ello desarrollan

habilidades de contratación de personal al cual le dan la confianza y

responsabilidad para que actúe en aquellas áreas que no dominan,

sometiéndose muchas veces a sus criterios. El empresario competente debe

dominar a cabalidad las tareas que su empresa realiza para brindar un

producto al cliente; diseñar una organización de acuerdo a sus fines;

contratar personal adecuado asignándole responsabilidades y brindándole

confianza y autoridad; generar y utilizar sistemáticamente métodos de

control de los procesos productivos y del desempeño de las áreas;

supervisar, capacitar y alentar al personal enel desarrollo de las tareas

delegadas.

Orienta sus esfuerzos hacia la generación de riqueza y la obtención de una

ganancia, tiene una vocación por el ahorro y la inversión, y actúa guiado por

una racionalidad económica, planteándose constantemente metas de

crecimiento.

El fin de una empresa es la generación de riqueza; y la consigna principal de

un empresario es que al final de cada balance los ingresos sean mayores

que los egresos y que estos se encuentren disponibles o pueda identificarlos

claramente en las inversiones realizadas. Para ello, el empresario debe

manejar las cuentas de su negocio de manera sistemática y ordenada,

afinando los procesos de su empresa para generar sus productos al menor

Page 77: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

71

costo posible sin desmedro de la calidad. Asimismo, debeplanificar sus

inversiones adecuadamente, analizando con rigurosidad todos los factores

que puedan confluir o entorpecer su recuperación. Sus decisiones se deben

basar en criterios de racionalidad económica sin excluir la ética, las normas

y la ley.

El manejo financiero requiere de conocimientos específicos concretos, que

tienen mucho que ver con aprendizajes obtenidos en la educación formal y,

que en todo caso, se suplen con una adecuada contratación de personal y

diálogo con las instituciones financieras y empresariales de mayor

experiencia. Muchos empresarios tienen cierta aversión a la rigurosidad que

exige esta competencia y manifiestan que es su talón de Aquiles.

El criterio financiero muchas veces reprime el ímpetu, la iniciativa y la

creatividad empresarial forzándolos a actuar con criterios realistas.

2.16 Principales herramientas utilizadas en el desempeño profesional. A. La empresarialidad “La empresarialidad es el despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre

la realidad que le rodea; es la potencialidad de todo ser humano para percibir e

interrelacionarse con su entorno”, identificando las oportunidades y elaborando

planes para crear empresas o unidades de negocio; gestionando la consecución

de recursos; desarrollando la capacidad para asumir riesgos y abordando de

manera amplia el concepto de empresarialidad, entendido éste no solamente

como la generación y producción de bienes y servicios, sino también como la

creación de riqueza cultural, deportiva y artística, entre otras.

El concepto de empresarialidad está íntimamente ligado al de emprendimiento,

toda vez que este último puede conducir a la formación de “empresarios”. De aquí

se deduce que el empresario se forma y no necesariamente porta esta habilidad

de manera innata. Formar empresarios con la habilidad de asumir riesgos y

superar dificultades para sacar adelante los proyectos que se han trazado24.

24

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL DE COLOMBIA. Educación de calidad. Colombia. 2012. p. 5.

Page 78: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

72

B. Desarrollo económico y social Se sustenta que la creación de nuevas empresas, sobre todo si son innovadoras,

es la fuente principal del desarrollo económico y social, en todos los países.

Esta afirmación no es aceptada fácilmente por la macroeconomía convencional

que sostiene que la variable explicativa del crecimiento es la inversión privada, y

que basta promoverla para producir desarrollo, lo que representa una mirada

sesgada y parcial. El informe levanta las ideas de Joseph Schumpeter que desde

la década de los años cuarenta del siglo pasado afirma que la innovación

tecnológica y el emprendedorismo son los motores del crecimiento económico. La

experiencia histórica le ha dado la razón: los países más desarrollados son los

más innovadores y los más emprendedores. Estas tesis han sido comprobadas

recientemente por el trabajo de 11 años realizado por los profesores Daron

Acemoglu del Massachusetts Institute of Technology

(MIT) y James Robinson de Harvard, plasmado en el libro “Por qué fracasan los

países”. Para sustentar estos puntos de vista se incluyen los hallazgos,

conclusiones y recomendaciones de política de dos investigaciones muy

reveladoras y recientes que dan cuenta de que las empresas creadas por los

egresados de dos universidades, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y

Stanford University, generan hoy día el 14.5% del PBI de Estados Unidos. Estos

resultados comprueban que una educación emprendedora e innovadora tiene un

efecto directo, relevante y muy efectivo sobre el desarrollo, no solo en los países

desarrollados, sino también en desarrollo.

C. Aprender a emprender Recoge las orientaciones que da la UNESCO para la educación mundial, basadas

en el “Informe Delors” y sus desarrollos posteriores, al proponer que uno de los

cinco pilares para lograr una educación para todos que responda a las exigencias

del siglo XXI, sea el “aprender a emprender”. Desde que fue formulada esta

propuesta, en la década de los años noventa, no ha hecho sino crecer en

aceptación y aplicación en diversos países del mundo, especialmente en los

países de mayor dinamismo económico y social.

Page 79: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

73

D. La economía basada en una amplia clase media productiva y empresarial. Es el de la conveniencia de crear una estructura productiva y una economía

basada en una amplia clase media productiva y empresarial, fomentando la

expansión de pequeñas y medianas empresas (PYME), así como la creación

constante de empresas por parte de la población joven. Ello no solo genera

crecimiento económico sino también inclusión económica y estabilidad social,

como lo comprueban países como Alemania, Japón, Taiwán, Corea e Italia. La

crisis financiera mundial no ha hecho sino mostrar que las estrategias como el

“chorreo económico”, basadas en alentar a unas cuantas empresas “demasiado

grandes para quebrar”, que concentran el ingreso en pocas manos y generan

mayores tensiones sociales han fracasado en los países que las aplicaron.

D. La escuela inglesa, con Adam Smith (1723-1790) Manifestó inferencias indirectas sobre el papel del empresario en la economía, y

reconoció la innovación como un sello de actividad profesional en el trabajador

superior.

E. La fisiocracia o teoría económica clásica Abarcó el tema del emprendimiento, pero no se observó un consenso

generalizado, debido a que algunos lo asimilaron como el individuo que asume el

riesgo (Cantillon, Baudeau, Thunen, Bentham); otros como el trabajador superior

(Say y Smith); otros lo relacionaron como el hombre inteligente (Cantillon,

Quesnay, Baudeau y Turgot), y otros lo calificaron como el innovador (Smith,

Bentham y Mangoldt). Esta diversidad de tendencias para la época se ve reflejada

hoy en día, cuando no se vislumbra un tipo homogenizado de emprendimiento.

Page 80: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

74

CAPÍTULO III: ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS

Como docente de la Institución Educativa pública “Dean Saavedra” me vengo

desempeñando en la formación integral de los estudiantes del nivel secundaria

desde el 1º de Abril de 1994, a la fecha. He tenido bajo mi responsabilidad la

actividad de la formulación del Proyecto denominado:“MEJORAMIENTO Y

AMPLIACION DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DEAN SAAVEDRA DE HUANCHACO TRADICIONAL, DISTRITO DE

HUANCHACO – TRUJILLO – LA LIBERTAD”; tomando en consideración las

inadecuadas condiciones físicas para la prestación de servicios educativos, e

insuficiente mobiliario, con los que viene realizando actualmente sus labores

escolares la comunidad educativa Saavedrista.

3.1 Descripción del caso de aplicación 3.1.1 Nombre del Proyecto:

Mejoramiento y ampliación del servicio educativo de la Institución Educativa

Dean Saavedra de Huanchaco tradicional, distrito de Huanchaco – Trujillo –

La Libertad”.

3.1.2 Objetivo del Proyecto Lograr que nuestros niños, niñas, jóvenes y maestros de la Institución

Educativa “Dean Saavedra” cuenten con una infraestructura educativa

adecuada que les permita mejorar su bienestar y el clima laboral, y así

asegurar un entorno que facilite el aprendizaje de la comunidad educativa en

su conjunto, para hacer de la educación, una experiencia feliz y exitosa.

3.1.3 Descripción Técnica del Proyecto La Institución Educativa “Dean Saavedra”, se ubica en el área de aporte

para Educación Secundaria de menores, en el Distrito de Huanchaco, con

un terreno de 6438.00 m2, de propiedad del Ministerio de Educación, según

partida PI 4059376, inscrita en la Zona Registral N° V- Sede Trujillo, en la

cual existen 02 Pabellones de material noble en mal estado de construcción,

02 Pabellones de Aulas de un Piso, cuyas estructuras y coberturas de

canalones y eternit se encuentran en estado deteriorado y sobrepasan su

Page 81: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

75

tiempo de vida útil, evidenciándose que la infraestructura no cumple con las

normas técnicas actuales de construcción y con las condiciones mínimas

Arquitectónicas y Especificaciones dispuestas por el Ministerio de

educación; así mismo cuenta con servicios higiénicos en mal estado

ocasionando focos infecciosos que podrían afectar a la salud de los

estudiantes de la I.E y carece de recursos físicos necesarios como mobiliario

escolar y equipamiento.

El objetivo de la Institución Educativa “Dean Saavedra” es garantizar la

educación básica de calidad para nuestros estudiantes; por existir una

demanda poblacional estudiantil creciente se determina que la intervención

para la construcción de nuevos ambientes en la I.E “Dean Saavedra” es

prioritario, a fin de continuar brindando y desarrollando las actividades

educativas que conlleven a mejorar la formación integral de los estudiantes

del Distrito de Huanchaco en condiciones óptimas y seguras. Es por ello que

se plantea el Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO

EDUCATIVO DE LA I.E. DEAN SAAVEDRA DE HUANCHACO

TRADICIONAL, DISTRITO DE HUANCHACO-TRUJILLO-LA LIBERTAD, el

cual contempla la construcción de los siguientes ambientes pedagógicos en

el Primer Nivel: 15 aulas con piso pulido, Centro de recursos educativos,

Aula de Innovación Pedagógica; Laboratorio de Ciencias, Aula de Música;

Depósito de Educación Física; Sala de Usos Múltiples (SUM), Deposito de

Materiales de limpieza, Cocina, Comedor, Tópico de Psicología, Sala de

Profesores, Servicios Higiénicos para alumnos(incluido para discapacitados)

y profesores, Dirección/Secretaría, Cuarto de bombas, Patio(Losa deportiva

Multiusos), Adquisición de equipos, mobiliario, capacitación de

profesores(metodologías activas, currículo para el emprendimiento escolar,

y resiliencia educativa), y mitigación ambiental.

3.1.4 Componentes del Proyecto

INFRAESTRUCTURA PEDAGÓGICA

o AULAS

El proyecto presenta 15 aulas de 54.00 m2 cada una, con

Page 82: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

76

dimensiones de 7.70m x7.40m, de forma rectangular, el material

utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con cemento

y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de

cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y

columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso pulido,

ventanas y puertas de madera tornillo o similar pintadas.

o AULA DE CÓMPUTO

El proyecto presenta 02 Aulas de computo de 86.00 m2, con

dimensiones de 11.80m x7.34m, cada una, de forma rectangular, el

material utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con

cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los

planos de cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta

columnas y columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso

pulido, ventanas y puertas de madera tornillo o similar pintadas.

o LABORATORIO

El proyecto presenta 02 laboratorios de 163.00 m2 cada uno, con

dimensiones de 22.60m x7.35m, de forma rectangular, el material

utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con cemento

y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de

cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y

columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso pulido,

ventanas y puertas de madera tornillo o similar pintadas.

o CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS

El proyecto presenta 01 biblioteca de 110.00 m2, con dimensiones de

15.75m x7.35m, de forma rectangular, el material utilizado es de

muros de bloques de concreto revestidos con cemento y pintados

interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y

elevaciones, cielo raso de yeso, presenta columnas y columnetas

revestidas y pintadas respectivamente, piso pulido, ventanas y

Page 83: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

77

puertas de madera tornillo o similar pintadas.

o AULA DE IDIOMAS

El proyecto presenta 02 aulas de idiomas de 54.00 m2 cada una, con

dimensiones de 7.70m x7.40m, de forma rectangular, el material

utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con cemento

y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de

cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y

columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso pulido,

ventanas y puertas de madera tornillo o similar pintadas

o AULAS DE ARTE

El proyecto presenta 02 aulas de arte de 54.00 m2 cada una, con

dimensiones de 7.70m x7.40m, de forma rectangular, el material

utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con cemento

y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de

cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y

columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso pulido,

ventanas y puertas de madera tornillo o similar pintadas

o SALA DE USOS MÚLTIPLES (SUM)

El proyecto presenta 01 sala de usos múltiples de 11.00 m2, con

dimensiones de 3.75m x 1.86m, de forma rectangular, el material

utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con cemento

y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de

cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y

columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso pulido,

ventanas y puertas de madera de tornillo o similar pintadas

INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

o DIRECCIÓN

El proyecto presenta 01 dirección de 14.00 m2, con dimensiones de

Page 84: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

78

3.77m x3.82m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros

de bloques de concreto revestidos con cemento y pintados interior y

exteriormente como lo indican los planos de cortes y elevaciones,

cielo raso de cemento, presenta columnas y columnetas revestidas y

pintadas respectivamente, piso pulido, ventanas y puertas de madera

tornillo o similar pintadas.

o SUB DIRECCIÓN

El proyecto presenta 01 Subdirección de 13.00 m2, con dimensiones

de3.82m x 3.42m, de forma rectangular, el material utilizado es de

muros de bloques de concreto revestidos con cemento y pintados

interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y

elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y columnetas

revestidas y pintadas respectivamente, piso de cerámico, ventanas y

puertas de madera tornillo pintadas.

o SALA DE PROFESORES

El proyecto presenta 01 sala de profesores de 26.50 m2, con

dimensiones de 7.34m x 3.77m, de forma rectangular, el material

utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con cemento

y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de

cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y

columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso de cerámico,

ventanas y puertas de madera tornillo pintadas.

o SALA DE NORMAS EDUCATIVAS

El proyecto presenta 01 Sala de normas educativas de 12.70m2, con

dimensiones de 3.75m x 3.42m, de forma rectangular, el material

utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con cemento

y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de

cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y

columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso pulido,

Page 85: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

79

ventanas y puertas de madera tornillo o similar pintadas.

o DEPÓSITO DE MATERIAL DEPORTIVO

El proyecto presenta 01 depósito de materiales deportivo de 11.00

m2, con dimensiones de 3.75m x 1.86m, de forma rectangular, el

material utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con

cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los

planos de cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta

columnas y columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso

de cemento pulido, ventanas y puertas de madera tornillo o similar

pintadas.

o ARCHIVO

El proyecto presenta 01 archivo de 10.00 m2, con dimensiones de

3.80m x2.75m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros

de bloques de concreto revestidos con cemento y pintados interior y

exteriormente como lo indican los planos de cortes y elevaciones,

cielo raso de cemento, presenta columnas y columnetas revestidas y

pintadas respectivamente, piso pulido ventanas y puertas de madera

tornillo o similar pintadas.

o DEPÓSITO DE MATERIAL EDUCATIVO

El proyecto presenta 01 depósito de materiales educativo de 11.00

m2, con dimensiones de 3.75m x 1.86m, de forma rectangular, el

material utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con

cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los

planos de cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta

columnas y columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso

de cemento pulido, ventanas y puertas de madera tornillo o similar

pintadas

Page 86: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

80

o TÓPICO

El proyecto presenta 01 tópico de 12.70m2, con dimensiones de

3.75m x 3.42m, de forma rectangular, el material utilizado es de

muros de bloques de concreto revestidos con cemento y pintados

interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y

elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y columnetas

revestidas y pintadas respectivamente, piso pulido ventanas y puertas

de madera tornillo o similar pintadas.

o ADMINISTRACION

El proyecto presenta 01 Administración de 13.00 m2, con

dimensiones de3.82m x 3.42m, de forma rectangular, el material

utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con cemento

y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de

cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y

columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso pulido

ventanas y puertas de madera tornillo o similar pintadas.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

o COCINA.

El proyecto presenta 01 cocina de 13.70m2, con dimensiones de

3.80m x 3.78m, de forma rectangular, el material utilizado es de

muros de bloques de concreto revestidos con cemento y pintados

interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y

elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y columnetas

revestidas y pintadas respectivamente, piso pulido ventanas y puertas

de madera tornillo o similar pintadas.

o COMEDOR

El proyecto presenta 01 comedor de 83.00m2, con dimensiones de

11.80m x7.35m, de forma rectangular, el material utilizado es de

muros de bloques de concreto revestidos con cemento y pintados

interior y exteriormente como lo indican los planos de cortes y

Page 87: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

81

elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y columnetas

revestidas y pintadas respectivamente, piso pulido ventanas y puertas

de madera tornillo o similar pintadas.

o SERVICIO HIGIÉNICO

El proyecto presenta 03 SS.HH. de forma rectangular, el material

utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con cemento

y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de

cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y

columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso pulido

ventanas y puertas de madera tornillo o similar pintadas.

o GUARDIANIA

El proyecto presenta 01 ambiente de guardianía de 54.00 m2, con

dimensiones de 7.70m x7.40m, de forma rectangular, el material

utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con cemento

y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de

cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y

columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso pulido,

ventanas y puertas de madera tornillo o similar pintadas.

o SALA DE ESPERA

El proyecto presenta 01despensa de 11.00 m2, con dimensiones de

3.75m x1.86m, de forma rectangular, el material utilizado es de muros

de bloques de concreto revestidos con cemento y pintados interior y

exteriormente como lo indican los planos de cortes y elevaciones,

cielo raso de cemento, presenta columnas y columnetas revestidas y

pintadas respectivamente, piso pulido ventanas y puertas de madera

tornillo o similar pintadas.

o AMBIENTE DE MAESTRANZA Y LIMPIEZA

El proyecto presenta 01 ambiente de maestranza y limpieza de 24.00

m2, con dimensiones de 7.40m x 3.42m, de forma rectangular, el

material utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con

Page 88: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

82

cemento y pintados interior y exteriormente como lo indican los

planos de cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta

columnas y columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso

pulido ventanas y puertas de madera tornillo o similar pintadas.

o CASETA DE FUERZA Y BOMBAS

El proyecto presenta 01 castea de fuerza y bombas de 24.00 m2, con

dimensiones de 7.40m x 3.42m, de forma rectangular, el material

utilizado es de muros de bloques de concreto revestidos con cemento

y pintados interior y exteriormente como lo indican los planos de

cortes y elevaciones, cielo raso de cemento, presenta columnas y

columnetas revestidas y pintadas respectivamente, piso pulido

ventanas y puertas de madera tornillo o similar pintadas.

INFRAESTRUCTURA EXTERNA

o CERCO PERIMÉTRICO

Con una longitud de 159.04m, que será en material de bloques de

concreto revestido y pintado, teniendo una altura de 2.50m, la cual

permitirá la seguridad de la institución educativa.

o LOSA MULTIFUNCIONAL (reposición)

El proyecto presenta 02 losas deportivas multifuncionales, con un

área de 764.00 m2 cada una, el cual servirá para realizar las

diferentes actividades educativas (actuaciones, formaciones, etc); el

material utilizado será de cemento frotachado y bruñado.

MOBILIARIO ESCOLAR

o 500 Carpetas unipersonales

o 10 módulos (mesa con 8 sillas) para sala de lectura

o 6 estantes para depósito de libros para biblioteca

o 19 módulos (pupitre + silla) para profesores

o Adquisición y dotación 31 computadoras

Page 89: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

83

o 01 cañón multimedia

CAPACITACION DOCENTE

El proyecto comprende 3 capacitaciones a todos los docentes de la

institución educativa, cuyos ejes temáticos son:

o Estrategias metodológicas de participación activa

o Currículo para el emprendimiento escolar,

o Resiliencia educativa

3.1.5 Cronograma de Inversiones según Componente Cuadro Nº 02: Cronograma de Inversiones del PIP propuesto

COMPONENTES Semestres(Nuevos Soles) 1er

Semestre 2015

2do Semestre

2015

Total por componente

INFRAESTRUCTURA 3,359,026 3,359,026 6,718,052

EQUIPO Y MOBILIARIO 556,589 556,589 1,113,178

CAPACITACION 80,739 80,739 161,478

MITIGACION AMBIENTAL 55,739 55,739 111,478

GASTOS GENERALES (10%) 385,914 385,914 771,828

EXPEDIENTE TECNICO (5%) 192,957 192,957 385,914

SUPERVISION 192,957 192,958 385,915

Total por periodo 4,823,921 4,823,922 9,647,843

Fuentes: Elaboración de la Unidad Formuladora de la I.E “Dean Saavedra”. Enero del 2014

3.1.6 Sostenibilidad del Proyecto

La sostenibilidad del proyecto está en función de las coordinaciones y

acciones que en su favor se lleven a cabo para obtener resultados

favorables, desde la fase de Pre inversión hasta la de Operación y

Mantenimiento, permitiendo alcanzar los beneficios esperados y respecto a

la capacidad de organización para el cuidado de la infraestructura durante la

etapa operativa del proyecto. La Sostenibilidad depende de los siguientes

factores:

DE LA INVERSIÓN DEL PROYECTO El responsable directo es la

Municipalidad Distrital de Huanchaco, con el 100% del costo total del

proyecto; en este caso las autoridades competentes gestionarán y

realizarán las acciones necesarias para la ejecución del proyecto. La

participación de los beneficiarios durante la etapa de operación y

mantenimiento de la nueva infraestructura ha sido garantizada en

virtud del compromiso suscrito por la UGEL, con el Acta de

Page 90: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

84

Compromiso para Operación y Mantenimiento de la Infraestructura

Educativa.

DE LA CAPACIDAD DE EJECUCIÓN La Municipalidad Distrital de

Huanchaco, cuenta con la capacidad técnica, operativa y económica

para convocar al personal idóneo que permitiría elaborar los estudios

definitivos y la ejecución de las obras civiles.

DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN La gestión estará a cargo de la

Municipalidad de Huanchaco, a través de la Dirección de Desarrollo

Urbano y Rural, cuyos integrantes asumirán la responsabilidad de

gestionar y realizar las acciones necesarias para la ejecución del

proyecto.

DE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL El proyecto será sostenible

socialmente, debido a que cuenta con las condiciones suficientes

(recursos necesarios para la operación y mantenimiento, y docentes

para la enseñanza y la investigación), para mantener y/o incrementar

en el tiempo, los beneficios sociales del PIP durante su vida útil. En

tal sentido, la sostenibilidad de proyecto se sustenta con la

participación de los beneficiarios durante la etapa de operación y

mantenimiento de la nueva infraestructura que ha sido garantizada en

virtud del acta de compromiso suscrito entre la I.E DEAN

SAAVEDRA, la UGEL, y la Asociación de Padres de Familia

(APAFA), de la institución en mención; según el documento de

compromiso (la cual se adjunta en los anexos), se brindará el apoyo

necesario para las actividades de operación y mantenimiento a lo

largo de la vida útil del proyecto.

Page 91: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

85

3.1.7 Marco Lógico del Proyecto.

Marco Lógico Indicador Medios de Verificación

Supuestos

Fin

MAYORES OPORTUNIDADES DE DESARROLLO HUMANO DE LA POBLACION DE HUANCHACO TRADICIONAL

Al termino del proyecto mejorara los niveles educativos y el 10% de los alumnos que migran a otras I.E. con mejor infraestructura regresarán a la I.E. Deán Saavedra.

Estadísticas de la calidad educativa ESCALE. Encuestas a hogares aplicadas por MDH.

El tema educativo sigue siendo una prioridad. El apoyo del gobierno se mantiene.

Propósito

EFICIENTE PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DEAN SAAVEDRA DEL AA.HH. HUANCHACO TRADICIONAL

A partir de la ejecución y vida útil del proyecto, los alumnos atendidos tendrán una mejor infraestructura que le brindará seguridad física y confort, permitiendo un mejor desarrollo de los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Actas de notas de la población estudiantil al terminar el año escolar, ESCALE

El tema educativo sigue siendo una prioridad. El apoyo del gobierno se mantiene.

Componentes

AMBIENTES PEDAGÓGICOS Y COMPLEMENTARIOS CUMPLEN CON LOS ESTÁNDARES SECTORIALES ADECUADOS PARA EL SERVICIO EDUCATIVO - Suficiente y adecuado mobiliario y equipamiento educativo -ARTICULADOS CONOCIMIENTOS EN METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Culminada la ejecución del proyecto se contará con: › Infraestructura pedagógica y complementaria construida según normatividad. - Culminada la ejecución del proyecto se contará con: › Equipamiento adecuado entregado al 100% en los ambientes académicos. Culminada la ejecución del proyecto se

Reportes de construcción de obra. Informes de Supervisión. Cuaderno de Obra. Planos de la obra. Registro de entrega de equipos y mobiliario a los ambientes académicos. Reportes de Seguimiento y Monitoreo de actividades realizadas. Informe de Liquidación de Obra.

Construcción, equipamiento y mobiliario de la infraestructura de acuerdo a las metas y diseño del expediente técnico. Obras de ejecución se realizan de acuerdo a las normas vigentes establecidas por el Dirección General de Política de Inversiones - MEF y la Oficina de Infraestructura Educativa - ME. Agentes implicados

Page 92: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

86

contará con: › Mobiliario adecuado entregado al 100% en los ambientes académicos. - Culminada la ejecución del proyecto se contará con: › Programa de capacitación para docentes realizados en un 100%.

participan activamente en el proyecto. Disponibilidad de recursos para cubrir la inversión.

Actividades

Construcción de área patios y veredas de concreto 4188.6 M2. › Construcción de 4188.6 m2 de patios y losa deportiva en losa deportiva de Fútbol/Básquet/Vóley. Colocación de áreas verdes 353.28 m2. Construcción de cerco perimétrico 159.04m2. Construcción de ambientes pedagógicos para el nivel de educación secundaria (15 aulas) con piso pulido, área de maestranza y limpieza, escalera, SS.HH. para hombres y mujeres, 02 aula de computo, 02 laboratorio, escalera, SS.HH para profesores, centro de recursos educativos, sala de profesores, sala de normas educativas, 01 área de depósito de material deportivo, cocina, sum, caseta de fuerza y bombas, escalera, 02 aula de idiomas,02 aulas de arte, área de vestidores y duchas, guardianía, muro perimétrico, 02 losas deportivas, muro de contención, reforzamiento de

monto de inversion 9647842.76

Copia del Expediente Técnico. Informe de avances de la obra. Informes de Capacitación de docentes. Construcción se concluye en los plazos previstos. Valorizaciones de pago a Contratistas. Facturas y boletas de gastos. Entrega y Liquidación de la obra. Copia del Resumen de la Liquidación de Obra

El Expediente Técnico guarda relación con el Perfil del Proyecto de Inversión Pública. Disponibilidad de recursos financieros para cubrir todas las actividades. Responsabilidad del contratista en la parte técnica y cumplimiento de la ejecución de la Obra, en los plazos oportunos y planteados en el Expediente Técnico. Los docentes de la I.E. Deán Saavedra asisten y participan de las capacitaciones. Construcción se concluye en los plazos previstos.

Page 93: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

87

estructura de 8 aulas, adecuación de ambientes en construcción hechas en el 2010 de dirección , subdirección , sala de espera , archivo , administración y tópico, depósito de material educativo. Adquisición de equipos, mobiliario y material didáctico. Capacitación de profesores. Mitigación ambiental

Fuente: Elaboración de la Unidad Formuladora de la I.E “Dean Saavedra”. Enero del 2014

3.2 Propuesta de Programa Curricular para el Emprendimiento Escolar en el nivel de Educación Secundaria

Programa Curricular Para el VI Ciclo

Primer grado de secundaria Segundo grado de secundaria

El emprendimiento El emprendimiento y desarrollo local

Definición de emprendimiento

Importancia del Emprendimiento

Emprendimiento como motor de desarrollo

Emprendimiento empresarial

El Emprendimiento como complemento a la vida laboral

Cultura del emprendimiento

Acción emprendedora

Definición de clientela

Los clientes

El conocimiento de la clientela

Motivaciones para comprar

Hábitos del consumo

Necesidades y expectativas de los clientes

Agentes Colectivos y Formación de Empresas

La socialización y el espíritu emprendedor

Perfil del Emprendedor

Otros aspectos a considerar dentro del perfil emprendedor

Cualidades del emprendedor

Negocio Emprendedor

Creación y crecimiento de empresas

El emprendedor y su importancia para la sociedad

Factores de Éxito de un negocio

Consejos para emprendedores

Principales determinantes del éxito y fracaso las PYMES.

Definición de la competencia

Identificación de la competencia

Clases de competencias

Tema Transversal: Cultura emprendedora y productiva

Page 94: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

88

Actividades integradoras: Visita a las empresas del distrito de Huanchaco, lectura sobre la biografía de empresarios exitosos de la localidad, entrevista a los directivos de las empresas del distrito.

Producto Anual: Elaboración de un Portafolio “Aprendiendo a ser emprendedor”

Programa Curricular Para el VII Ciclo

Tercer grado de secundaria

Cuarto grado de secundaria Quinto grado de secundaria

Organización y administración del negocio

El plan de negocios El mercado

¿Cómo organizar nuestro emprendimiento?

Organización jurídica de un emprendimiento

Ventajas y desventajas de organizarse bajo una estructura jurídica

¿Cómo administrar nuestro Emprendimiento?

Fases para la administración de un negocio - Planeación - Organización - Dirección - Control

Análisis de la competencia

Identificación de productos / servicios sustitutos actuales y/o potenciales

Determinación de aspectos críticos de la competencia

La capacidad de competencia

Fases de la competencia

TIPS para hacer crecer un negocio a pesar de la

Definición de un Plan de Negocios

Objetivos de un Plan de Negocios

Características de un Plan de Negocios

Estructura del plan de negocios

Resumen Ejecutivo del Plan de Negocios

Naturaleza del Proyecto

El producto Servicio - Especificaciones del

Producto o Servicio - Áreas de Producción - Equipos e

Infraestructura

Organización y plan de trabajo de desarrollo del proyecto

Aspectos Generales de la Organización

Marco Legal de la Organización

Plan de Trabajo para el desarrollo del Proyecto

Determinación de la inversión inicial necesaria

¿Qué es el capital de trabajo?

¿Cuánto dinero necesito para iniciar mi actividad?

Estudio de las fuentes de financiación disponibles.

¿Qué es la calidad?

¿Cómo afecta la calidad a una empresa?

Definición del Mercado

La Segmentación del Mercado

Requisitos para una buena segmentación

Proceso y Beneficios

El Conocimiento del Mercado

Beneficios de una investigación de mercado

Como hacer una investigación de mercado

Tendencias del Mercado

Estrategias del mercado

Vinculación con los clientes

Factores que determinan el Mercado - El producto - Clasificación de los

productos de consumo - Dimensiones de un

producto

La Línea - Aumento o

disminución de la línea de productos

- Modificación de la línea de productos

La Marca - El nombre de marca - Identidad de marca

El Empaque - Clasificación de los

empaques - Costo total de un

sistema de empaque

Page 95: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

89

competencia Mejoramiento de la Calidad

El Control de la Calidad

Herramientas Básicas para el control de Calidad

La Calidad - Factores de la calidad - Parámetros de la

calidad

El ciclo de vida de un Producto - Etapas del ciclo de

vida - Prolongación del ciclo

de vida de un producto

El Precio - Como Fijar Precios - Selección del objetivo

de fijación de precios

Los Canales de distribución - Tipos de canales de

distribución - Funciones de los

canales de distribución

La Venta Directa - La Venta a través de

distribuidores - Estrategias de ventas

La comunicación - Objetivos de la

comunicación - Tipos de comunicación

La publicidad - Objetivos de la

publicidad - Principios de la

publicidad

Las Relaciones Públicas - Objetivos de las

relaciones publicas - La comunicación de

las relaciones publicas

Las promociones - Tipos de promociones - Ventajas y

desventajas de las promociones.

¿Qué es la Calidad total?

Calidad total como estrategia competitiva

Gestión de Calidad Total

Composición de la Gestión de la Calidad Total

Resultado de un Sistema de Calidad Total

Page 96: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

90

Calidad Total de la Administración y las Operaciones

Tema Transversal: Cultura emprendedora y productiva

Actividades integradoras: Visita a las empresas del distrito de Huanchaco, lectura sobre la biografía de empresarios exitosos de la localidad, entrevista a los directivos de las empresas del distrito, organización de negocios simulados.

Producto Anual: Diseño de un proyecto emprendedor, aprovechando las oportunidades de aprendizaje del distrito.

Conocimientos integrados:

Page 97: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

91

CAPÍTULO IV:

EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA 4.1. Evaluación crítica de la Formación Universitaria

Mi formación y experiencia laboral en la Institución Educativa “Dean Saavdra” del

distrito de Huanchaco, me permite realizar un análisis sobre mi formación

universitaria y algunas propuestas de mejora para el currículo de la Escuela

Académica Profesional de Economía.

En los 20 años de experiencia profesional que llevo como docente nombrado

en la Institución Educativa “Dean Saavdra” en la formulación de proyectos de

innovación pedagógica relacionados al Emprendimiento mencionar los cursos

que me son útiles directamente en las funciones que realizo: Microeconomía,

Organización y administración de empresas, Teoría del desarrollo económico,

Macroeconomía, Planificación, Costos y Presupuestos, Tópicos de

Microeconomía, Tópicos de Macroeconomía, Economía de empresas,

Elaboración de proyectos, Planificación regional y los cursos que han sido pre

requisitos de estos. Se debería exigir más a los estudiantes y reforzarse en el

dictado de los cursos la temática correspondiente a la Formulación y

evaluación de Proyectos de inversión pública, con un enfoque del

emprendimiento empresarial.

No creo que los cursos que no se mencionaron en el punto anterior no sean

útiles en nuestra formación profesional, pues enriquecen nuestros

conocimientos en el amplio campo que la especialidad de Economía nos

presenta, los cuales nos ayudan a tomar mejores decisiones.

4.2. Sugerencias para mejorar el currículo de la Escuela Profesional.

Los cursos que deberían incluirse en el Plan curricular, desde mi apreciación

son: Introducción a los Negocios, Gestión de los Recursos Naturales,

Organización de los Mercados, Gestión de Empresas, Investigación y Análisis

de Mercado International, Procesos Económicos del Perú y América Latina,

Derecho Comercial, Planeación Estratégica, Desarrollo e Integración

Económica, Seminario de Habilidades Gerenciales, Conducción de micro y

Page 98: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

92

pequeñas empresas, y El Emprendimiento Empresarial.

La propuesta que sugiero es crear condiciones para que los estudiantes

universitarios, desde los primeros ciclos de estudios tengan experiencias

empresariales y económicas concretas, que consoliden su formación como

futuros economistas, no solo para ejercer la carrera profesional en un puesto

de trabajo, sino que sean capaces de desarrollar su capacidad de

emprendimiento en la creación de su propia empresa.

La Escuela Académica Profesional de Economía debe organizar y garantizar

en todos los ciclos de estudios Clubes de estudiantes emprendedores, Redes

(networking) de estudiantes con empresarios en actividad, y desarrollar

Competencia por el mejor Plan de Negocios, con premios para motivar la

capacidad de emprendimiento en nuestros estudiantes universitarios.

La Universidad Nacional de Trujillo, por medio de la Facultad de Ciencias

Económicas, debe facilitarle a sus estudiantes todas las herramientas

necesarias para que se formen como economistas integrales y sensibles de la

realidad. Buscando también que por medio del conocimiento los estudiantes

desarrollen sus habilidades y competencias emprendedoras al máximo con el

fin de impulsarlos hacia la creación de proyectos viables, innovadores y bien

planeados.

La Escuela Académica Profesional de Economía debe lograr estrechos

vínculos con las empresas existentes en el país, sobre todo en la región y la

localidad, los empresarios egresados de esta y de otras universidades deben

ser incentivados para enseñar a través de seminarios- taller, con el propósito

de traducir su experiencia a los futuros economistas, y promover la

cooperación y trabajo conjunto entre investigadores y emprendedores, entre

los científicos, y economistas

Page 99: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

93

CONCLUSIONES 1. Se ha presentado a la Institución Educativa “Dean Saavedra” en un contexto

amplio, primero como parte del Estado Peruano, del Ministerio de Educación, de la

Gerencia Regional de Educación La Libertad, y la Unidad de Gestión Educativa

Local Nº 03, se puede resaltar la importancia quetiene la formulación y aprobación

de Proyectos de inversión pública, a fin de ampliar, mejorar, sustituir, rehabilitar y/o

construir infraestructura educativa pública, que garantice un servicio educativo de

calidad.

2. Es de vital importancia promover la participación del sector privado y de la

sociedad civil en el financiamiento, ejecución de infraestructura y estudios

relacionados, así como en la gestión, mantenimiento, implementación y evaluación

de la infraestructura educativa pública.

3. Por existir una demanda poblacional estudiantil creciente se determina que el

objetivo de ampliar, mejorar, sustituir, rehabilitar y/o construir infraestructura

educativa pública, a través de Proyectos de inversión pública es prioritario en

nuestro sistema educativo.

4. Los conocimientos adquiridos durante los años de estudio en la Universidad

Nacional de Trujillo, fueron la base para poder diseñar un Programa Curricular para

el Emprendimiento y formular los Lineamientos para una educación Emprendedora.

5. Es necesario para los estudiantes y la misma carrera de incluir el emprendimiento,

como algo inherente en la formación profesional del economista, pues es

importante que se inculque en los estudiantes desde el inicio de la carrera con el fin

de despertar la mentalidad emprendedora e innovadora.

Page 100: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACS, Zoltan. How is entrepreneurship good for economic Innovations: technology

governance globalization. Washington. Editorial Publishing. 2006.

BELTRÁN, Arlette y CUEVA, Hanny. Evaluación Social de Proyectos para países

en Desarrollo. Primera Edición, Centro de Investigación de la Universidad del

Pacifico, Lima. 2007.

CASTELLS, Manuel. La era de la información. Argentina. Editores Argentina siglo

XXI S.A. 1998.

CASTILLO, Alicia. Estado del Arte en la enseñanza del Emprendimiento dentro del

marco del proyecto “Emprendedores como Creadores de Riqueza y Desarrollo

Regional”. Chile. INTEC. 1999.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Proyecto Educativo Nacional. Lima.

MED. 2006.

DRUCKER, Peter. Post – capitalist society. New York. Harper Busines. 1994

GALINDO, Oscar y David NARVAEZ. Estudio sobre el nivel de Emprendimiento y

Formación de Semilleros de Emprendimiento en la Educación Media de Florencia.

Florencia. INDEC. 2007.

GUILLEN, Jessenia. Diseño y ejecución de un plan de capacitación sobre

Emprendimiento dirigido a la Asosiación “Agricultores Unidos”. Manabí. 2011. Tesis

(Lic.)* Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Administrativas y

Económicas.

INEI. Resultados de la Encuesta de Micro y Pequeña Empresa.Resumen Ejecutivo.

Lima. 2013.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEAN SAAVEDRA.Proyecto Curricular 2012 –

201521.Trujillo. 2014.

IPEBA. Educación Emprendedora en la Educación Básica Regular. Lima.Gráfica

Granlud Print EIRL. 2013.

KAFKA, Folke. Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión. Segunda

Edición, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 1993.

KANTIS, Hugo. Desarrollo Emprendedor: América Latina y la experiencia

internacional. Washington. BID.FUNDES.2004.

Page 101: NELSON MANUEL DIAZ VARGAS - unitru.edu.pe

95

LINARES, Dino. Emprendedores y creadores de negocios en el Perú.Lima. CID.

Fundación Iberoamericana.2005.

Mayor, Federico. La educación a las puertas del tercer milenio:discurso con motivo

del Congreso Intercontinental de Educación. Paris. 1998.

MINISTERIO DE EDUCACION DEL PERU. Ley General de Educación. Lima.

MED. 2008.

MINISTERIO DE EDUCACION DEL PERU. Diseño Curricular Nacional Lima. MED.

2009.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL DE COLOMBIA. Educación de Calidad.

Colombia. Panamericana Formas e Impresos S.A. 2012.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD).

Informe sobre Desarrollo Humano. Perú. PNUD. 2002. p. 6.

RODRIGUEZ, Alfonso. Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento

empresarial. Colombia. Pensamiento y gestión.2009.

SCHUMPETER, Joseph. Teoría del desenvolvimiento: una investigación sobre

ganancias, crédito, interés y ciclo económico. Mexixo. Pensamiento y gestión.1999.

VILLARAN, Fernando. Competencias y gestión exitosa de pequeñas y

microempresas en el Perú. Lima. Nova Print Digital S.R.L. 2001.

Electrónicas http://www.regionlalibertad.gob.pe (Gobierno Regional La Libertad). Enero de 2014.

http://www.mef.gob.pe (Ministerio de Economía y Finanzas). Enero de 2014.

http://www.nassirsapag.cl Junio del 2011.