tecnicas de muestreo y parametros de...

15
.. ) ! INTA Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria Rafaela TECNICAS DE MUESTREO Y PARAMETROS DE CALIDAD DE LOS RECURSOS FORRAJEROS PUBLICACION TECNICA N°56 ISSN 0485-9057

Upload: dangngoc

Post on 06-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

..

)

! •

INTA Centro Regional Santa Fe

Estación Experimental Agropecuaria Rafaela

TECNICAS DE MUESTREO Y

PARAMETROS DE CALIDAD DE

LOS RECURSOS FORRAJEROS

PUBLICACION TECNICA N°56 ISSN 0485-9057

DICIE~BlUE,1995

., , ..

,

TECNICAS DE MUESTREO Y PARAMETROS DE CALIDAD DE LOS RECURSOS FORRAJEROS

Autores:

Bruno, O.A.(*) Castro, H.(*) Comerón, E.A.(*) Diaz, M.C.(**) Guaita, S.(*) Gaggiotti, M.C.(*) Romero, L.A.(*)

(*) Técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela (**) Becaria de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela

PUBLICACION TECNICA N° 56

INTA República Argentina

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Rafaela

Diciembre, 1995

" y

i

Los actuales sistemas de producción de leche y carne demandan un mayor conocimiento de la cantidad y calidad de los recursos forrajeros. Esto posibilitaría mejorar el manejo alimenticio de los rodeos incrementando el resultado económico de la empresa.

La finalidad de esta publicación es informar sobre las técnicas de muestreo a utilizar y los parámetros de calidad a cuantificar en pasturas y forrajes conservados.

DETERMINACIONES EN LAS PASTURAS

Los métodos de muestreo de pasturas se han desarrollado con el objetivo de estimar la oferta y el rechazo, su composición botánica y su valor nutritivo.

1) Estimación de la biomasa

Los métodos para medir la biomasa se pueden clasificar en: A) destructivo, B) no destructivo y C) mixto.

A) Destructivo

Este se basa en el corte y el pesado de la muestra de forraje. La altura de corte será diferente según el tipo de pastura a evaluar:

• Leguminosas rastreras (tipo trébol blanco) y gramíneas de bajo porte = corte al ras del suelo (1 cm), utilizando tijeras manuales, eléctricas o segadoras .

• Leguminosas erectas (tipo alfalfa) = corte a 4-5 cm del suelo, usando tijeras o segadoras.

Para ambos tipos de pasturas, cuando se utilizan tijeras para el corte, la unidad de muestreo puede ser un cuadro o aro de 1; 0,5; 0,25 ó 0,10 m2. Una vez que la unidad ha sido ubicada en la pastura, se procede a delimitar correctamente la superficie a cortar (eliminando las parles de plantas externas al muestreo e incorporando las que pertenecen al mismo). Cuando se utilize segadora, la longitud de la muestra deberá ser de al menos 3 metros. En general se debe evitar arrastrar tierra, heces y material muerto.

- Gramíneas de alto porte (sorgos forrajeros, maíz) = la altura de corte debe ser de 10-15 cm desde el nivel del suelo y se debe realizar sobre la línea de siembra; la unidad de muestreo debe tener una extensión de 1,43 m. De acuerdo a la distancia entre líneas (0,70 ó 0,35 m), se multiplica el valor obtenido de la unidad de muestreo por 10.000 ó 20.000, para expresar la biomasa en kg por hectárea. En el caso de siembras al voleo es recomendable trabajar con una superficie de muestreo de 1 m2. Para la realización del corte se utiliza un cuchillo o una tijera de podar.

La confiabilidad del método destructivo depende de:

a) la distribución, b) el número y el tamaño y c) forma de las muestras.

a) Las muestras pueden ser distribuídas al azar, en forma sistemática (se toman a intervalos regulares a lo largo de una o varias transectas) y estratificadas (la pastura es dividida en áreas con similares características donde las muestras son tomadas al azar o sistemáticamente).

3

En pasturas homogéneas o de reciente implantación los métodos de muestreo a utilizar serían al azar o sitemático, mientras que en el caso de muestrear pasturas más heterogéneas (pastizales naturales o pasturas viejas) se debe primero definir áreas homogéneas y muestrearlas al azar o sistemáticamente. Los resultados deben ser ponderados de acuerdo a la proporción en que cada área contribuya al total.

En todos los casos se deberá realizar la toma de muestra lejos de las tranqueras, alambrados, aguadas y montes.

b) La cantidad de muestras a tomar depende deItamaño, la heterogeneidad de la pastura y del grado de precisión deseado.

El aumento del tamaño de la muestra permitiría reducir el número de muestreos sin afectar la precisión de la estimación. A modo de ejemplo y bajo la hipótesis de un coeficiente de variación aceptable (5 %), se obtiene la misma precisión con 9 muestras de 2,8 m2 que con 16 de 0,7 m2, aunque la superficie total de muestreo sea diferente (25,2 y 11,2 m2, respectivamente).

c) La unidad de muestreo en forma circular disminuye el efecto de borde con respecto a una rectangular. Así mismo, dentro de estas últimas, las muestras largas y angostas tienen una mejor representatividad que las cortas y anchas, principalmente en el muestreo de remanentes (debido a que éstos presentan mayor variabilidad en la altura).

Una vez cortada la unidad de muestreo, se debe pesar inmediatamente y luego extraer una porción de dicho material. La sub muestra es posteriormente mezclada con todas las del resto de las unidades evaluadas, conformándose una de no menos de 200 gramos (en el caso de pasturas) o 2 a 3 plantas (para especies de alto porte) con el objeto de determinar el contenido de materia seca y eventualmente parámetros de valor nutritivo.

B) No destructivo

Se basa en la estimación visual de la cantidad de forraje disponible en una pastura o en la determinación de algún atributo de la misma (por ejemplo altura, densidad, etc.) que se encuentre altamente relacionado con la disponibilidad de forraje, aunque éstos requieren del método de corte para ser calibrados. Se ha desarrollado principalmente para pasturas de gramineas. Este método no es objeto de desarrollo en esta publicación.

C) Mixto (método visual ajustado por doble muestreo).

En este caso, se combinan los dos métodos de muestreo anteriormente descriptos para obtener una ecuación de regresión que permita corregir las apreciaciones visuales disminuyendo de este modo la subjetividad en la estimación.

La técnica consiste en efectuar un cierto número de apreciaciones visuales de la disponibilidad y a algunas de ellas se les realiza además el corte. Con los datos obtenidos a través de ambos métodos se construye una ecuación de regresión (donde «y» = kg MS/ha medidos y «x» = kg MS/ha estimados visualmente) y se corrijen el resto de las observaciones (siempre y cuando el r2 sea mayor a 0,70). La disponibilidad promedio se calcula como la sumatoria de los datos corregidos dividido el número de

estimaciones visuales.

4

...

j,

2)Estimación de la composición botánica

Otro de los objetivos por los cuales se realiza el muestreo de las pasturas es para determinar la composición botánica de las mismas.

El método más rápido y sencillo consiste en observar desde arriba la unidad de muestreo y estimar qué proporción del área ocupa cada una de las principales especies (no más de tres) .

Cuando se desea ser más preciso en la determinación se deberán tomar muestras del pasto cortado en cada una de las unidades de muestreo para hacer una muestra conjunta y posteriormente separar los componentes de la pastura en forma manual. Luego se envía el material a estufa y una vez seco se pesa cada componente. Finalmente la composición se expresa como porcentaje de cada uno sobre la materia seca total.

3) Determinación del valor nutritivo

La muestra secada puede ser remitida a un laboratorio para su análisis químico. Para ello, debe ser colocada en una bolsa de polietileno eliminando el aire contenido e identificada. La información a adjuntar a la muestra debería ser la siguiente:

Los parámetros de calidad más utilizados en pasturas son: digestibilidad «in vitro» (DIVMS), proteína bruta (PB), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y lignina detergente ácido (LDA), carbohidrato s no estructurales (CNE) y cenizas (Ver anexo 1).

DETERMINACIONES EN LOS FORRAJES CONSERVADOS

1) Si/ajes

En los últimos años ha alcanzado gran difusión el uso de silajes (maíz, sorgo granífero y sorgo forrajero) con el principal objetivo de incrementar la carga animal en las sistemas de producción pastoriles .

Para conocer la cantidad de forraje que tiene un silo se deben determinar sus dimensiones (alto, ancho, largo), estimar el porcentaje de pérdida producidas durante el almacenamiento y el peso del metro cúbico. Como orientación se presentan en el Cuadro 1 valores medios para distintas situaciones.

5

CUADRO 1. Valores medios de peso del metro cúbico de silaje para distintas especies y tamaños de picado, para un contenido de humedad de aproximadamente el 30 %.

Especie Picado grueso Picado medio Picado fino (más 10 cm) (2,5-5 cm) (menos 2,5 cm)

Sorgo forrajero 500-600 600-700 Sorgo granífero 500-600 700-800 800-900 Maíz 500-600 700-800 800-900 Alfalfa 700-800 800-900 900-1000

Para el caso de los «silos bolsa» la disponibilidad del forraje está determinanda por el largo yel diámetro de la bolsa (Cuadro 2) y dado que esta técnica se utiliza básicamente en maíz picado medio o fino, el peso que se puede tomar como referencia es de 600 a 650 kg/m3. El porcentaje de pérdidas en este sistema no supera el 5 % (salvo situaciones donde todo el material se encuentre deteriorado).

CUADRO 2. Capacidad de los «silos bolsa» en función de las dimensiones de la bolsa.

Diámetro Largo (metros) (metros) 45 60 76

2,4 130 tn 175 tn 220 tn 2,7 164 tn 222 tn 280tn 3,0 245 tn 346 tn

En cuanto a la determinación de la calidad del silaje es necesario en primer lugar realizar un correcto muestreo del mismo y posteriormente remitir este material al laboratorio para la determinación de la características nutritivas y fermentativas.

Cuando se procede a realizar el muestreo deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

- no muestrear el silo antes de las seis semanas de finalizada su confección, para silo puente, torta, etc., o de los 30 días, silos bolsa (momento en que el proceso de fermentación se ha estabilizado).

- muestrear en varios lugares, abarcando toda la profundidad del mismo. Evitar aquellas zonas que muestran deterioro.

- colocar las muestras en bolsas plásticas evitando la presencia de aire dentro de las mismas. Transportarlas en un ambiente fresco y realizar los análisis correspondientes antes de las 12 horas de extraídas (de no ser posible, congelarlas hasta su procesamiento).

En el momento de la extracción de la muestra determinar características organolépticas (olor, color, etc.), presencia de hongos, zonas diferenciadas, contenido de granos, proporción de granos partidos, etc., lo cual facilitará la interpretación de los resultados del laboratorio.

Los análisis a realizar para estimar su calidad son los mismos a los mencionados para pasturas (PB, FDN, FDA, LDA, CNE y DIVMS). Además, debe evaluarse como se ha desarrollado el proceso de conservación, determinándose para ello: pR, nitrógeno amoniacal (N-NH3), nitrógeno insoluble en detergente ácido (NIDA) y ácido láctico (Ver anexo 1).

6

2) Henos (fardos y rollos)

La henificación es la práctica de conservación de forrajes que más se utiliza en el país. Un gran número de factores deben ser tenidos en cuenta durante la confección debido a que afectan de manera significativa la cantidad y la calidad de los mismos.

Se hace necesario conocer la disponibilidad de heno (rollos o fardos) para poder planificar su uso y estimar el consumo de los animales. Pata el caso de fardos, se puede considerar el peso promedio (para la medida estandar de 0,90 x 0,40 x 0,45 m y para cualquier especie) de 22-27 kg de materia verde por unidad.

En el Cuadro 3 se presentan valores medios de peso de rollos de distintas especies y tamaños.

CUADRO 3. Peso de rollos según especie y tamaño.

Especie

Alfalfa Moha Avena Sorgos Rastrojo

Ancho cámara máquina 1,20 m 1,50-1,56 m

------kg------450-500 560-675 380-420 475-550 400-450 380-420 350-400

500-580 475-550 440-525

(*) para diámetros de 1,60 m.

En la práctica las diferencias encontradas en el peso de rollos realizados con máquinas de cámara variable o fija (para un mismo tamaño) no son significativas.

Las pérdidas promedio para rollos almacenados a la intemperie varían entre el 10 Y el 15 %, para tapados entre el 5 yel 10 % Y cuando se ubican bajo galpón, las mismas son de aproximadamente el 5 %.

La calidad de un heno puede ser estimada visualmente a través de ciertas características tales como: especies presentes y proporción de cada una, porcentaje de hojas en el total del material (para leguminosas), color, proporción de materiales extraños, etc. Esta información puede a su vez complementarse con datos como: estado de madurez al momento del corte, condiciones climáticas durante la confección y el almacenamiento, manejo del forraje entre el momento de corte y el henificado y tipo de almacenamiento. Sin embargo, la forma más precisa para determinar su valor nutritivo es a través del análisis químico. Los parámetros de calidad a determinar son los mismos que para el caso de las pasturas (PB, FDN, FDA, LDA Y DIVMS) .

Una de las principales dificultades que se presenta en la determinación de calidad de los henos, es el muestreo. En el caso de los rollos, se hace dificil obtener una muestra que sea representativa como consecuencia del gran volumen que presentan y de la gran variabilidad que existe dentro de un mismo lote. En la práctica el número de rollos a muestrear será aproximadamente el 20 % del total. Para un correcto muestreo se puede utilizar un caño de acero inoxidable que se hace mover en forma rotativa por medio de un taladro de pecho o eléctrico. Otra alternativa es cortar el rollo con una motosierra o

7

extraerla durante el suministro. La zona del rollo que se debe muestrear es la central, debido a que los 10 cm de la periferia poseen menor calidad.

Los fardos prismáticos se muestrearán utilizando un caño de acero unido a un taladro o desarmándolos manualmente, teniendo en cuenta las mismas consideraciones que para los rollos (siendo el número de unidades a muestrear del 2 al5 % del total).

En el caso particular de los rollos húmedos (1,20 x 1,20 m ó 1,20 x 1,50 m) para la confección de henolajes empaquetados, los pesos considerados como normales son: para el caso de leguminosas (alfalfa, trébol rojo) entre 500 y 600 kg Y para gramíneas (avena, raigrás) entre 400 y 500 kg. El porcentaje de pérdidas en este sistema de conservación estaría alrededor del 5-10 %, siempre y cuando las condiciones de empaquetado y almacenamiento sean buenas (especialmente en lo referente a roturas del plástico).

El resto de las consideraciones realizadas para rollos, en cuanto a muestreo y parámetros de calidad a evaluar, son válidas también para los henolajes empaquetados; aunque habría que adicionarle los datos referidos a las características del proceso fermentativo (pH, N-NH3 Y NIDA).

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE MATERIA SECA

La humedad de los forrajes varía con la especie, el estado fisiológico y en menor medida con la estación del año. Es por esto que, todos los resultados deben expresarse en base a materia seca (único valor de utilidad para realizar comparaciones).

Es importante remarcar que las determinaciones de disponibilidad y de materia seca deben efectuarse evitando los días de lluvia o los horarios donde aún hay rocío, para disminuir el error.

Los dos procedimientos de secado más utilizados son: estufa y microondas.

1) Secado en estufa

Se basa en el principio de que el aire caliente con circulación forzada remueve el agua «libre» del forraje, sin que altere su composición química. La temperatura de la estufa se regula a 60-65 oC (para no modificar los parámetros de calidad).

La técnica consiste en pesar una muestra de pasto verde (200 y 500 gramos para pasturas y forrajes conservados, respectivamente, y una o dos plantas enteras en el caso de especies anuales de alto porte), luego colocarla en una bandeja previamente tarada e introducirla en la estufa hasta peso constante (48 horas aproximadamente). Una vez que la muestra está seca, se calcula el porcentaje de materia seca de ~ la misma a través de la siguiente fórmula:

peso de la - peso de la % de humedad = muestra húmeda muestra seca x 100

peso de la muestra húmeda

% de materia seca = 100 - % de humedad

8

~ f

2) Secado en microonda

La característica fundamental de esta técnica es que permite obtener una estimación del porcentaje de materia seca en forma rápida, fácil y con buena exatitud (correlación con estufa de 0,93).

Los elementos necesarios son: un horno microonda (con potencia de más de 700 watts, el cual debe trabajar a la máxima potencia), una balanza (graduada en gramos), platos de papel y un vaso de vidrio (250 cc).

La metodología a utilizar es la siguiente:

- colocar el plato de papel (previamente seco) sobre la balanza y tomar nota del peso de este, - colocar en el plato entre 50 y 100 gramos de forraje, cortado en trozos de 2 a 5 cm, - desparramar bien la muestra de forraje en el plato y luego colocarlo dentro del microonda. - programación del microonda: la misma debe efectuarse en función del contenido de humedad de la

muestra. Para aquellas que contienen más del 50 % de humedad (pasturas, cultivos anuales, silos, etc.) el tiempo será de 3 minutos. Luego colocar el vaso de agua y programar 1 minuto más. En el caso de muestras con menos del 50 % de humedad (henos, henolajes, etc.), directamente se programa con un tiempo de exposición de 1 minuto, colocando además el vaso con agua.

- pesar y tomar nota del valor . - mezclar el forraje y colocarlo nuevamente en el microonda durante 1 minuto, pesar y tomar nota, - repetir la operación descripta en el punto anterior hasta que los valores de dos pesadas consecutivas

sean iguales. Se recomienda tener la precaución de controlar que la muestra de forraje no se carbonice. En caso de que esto ocurra acortar los tiempos de secado.

- una vez que se ha llegado a peso constante el cálculo del porcentaje de humedad se realiza de la siguiente manera:

Peso de la muestra

húmeda (PH) = Peso (plato + muestra húmeda) - Peso plato

Peso de la muestra

seca (PS) = Peso (plato + muestra seca) - Peso plato

% de humedad = PH - PS * 100

PH

% de materia seca = 100 - % de humedad

En el mercado existen aparatos que se utilizan para la determinación del contenido de humedad del forraje, tales como Farmex 120 (para forraje húmedo) y Delmohrds (para henos). Sin embargo, el grado de precisión y su correlación con respecto a los otros dos métodos descriptos no ha sido aún realizada en el país.

9

ANEXO 1

CONSIDERACIONES SOBRE LOS ANÁLISIS QUÍMICOS

Materia seca (MS): Total del alimento menos el agua.

Cenizas: Componentes minerales (inorgánicos) del alimento.

Proteína bruta (PB): Contenido de proteína verdadera (compuesta por aminoácidos) y nitrógeno no proteico.

Fibra detergente neutro (FDN): Pared celular (celulosa, hemicelulosa y lignina). La FDN se correlaciona negativamente con el consumo de MS.

Fibra detergente ácido (FDA): Pared celular menos hemicelulosa. La FDA se relaciona inversamente con la digestibilidad que tiene el forraje.

Lignina detergente ácido (LDA): Compuesto indigestible que reduce la disponibilidad de la celulosa y la hemicelulosa.

Carbohidratos no estructurales (CNE): Se encuentran en el contenido celular y se pueden dividir en: a) azúcares simples y sus conjugados activos para el metabolismo intermedio (glucosa y fiuctosanos) y b) sustancias de reservas (almidón y sacarosa).

Digestibilidad «in vitro» de la materia seca (DIVMS): Estimación del porcentaje de la materia seca digestible.

pH: Indicador de la conservación del silaje. Grado de acidez o alcalinidad.

Nitrógeno amoniacal (N-NH3): Indicador de la evolución del proceso de fermentación del silaje. Se expresa como porcentaje del nitrógeno total (N-NH3/NT).

Acido láctico: Acido responsable de la preservación del silaje.

Nitrógeno insoluble en detergente ácido (NIDA): En los forrajes y otros alimentos para el ganado, que por alguna causa (natural o artificial) hayan sido sometidos a la acción del calor se produce con frecuencia una reacción química que involucra la condensación de azúcares con aminoácidos, seguida por una polimerización. El producto formado (complejo de Maillard) tiene propiedades fisicas similares a la lignina y puede insolubilizar gran parte de la proteínas. Se puede expresar como porcentaje del nitrógeno total (NIDAlNT) o como proteína dañada por calor (NIDA * 6,25).

UTILIZACIÓN PRÁCTICA DE LA INFORMACIÓN DE LA PASTURA

El valor de biomasa obtenido es utilizado, en la práctica, con el objetivo de:

- definir el tamaño de franja, en función de la presión de pastoreo (o nivel de asignación de pastura), y - diagnosticar el consumo de pastura y en consecuencia la eficiencia de cosecha.

10

é. "

\

1

I ,

En el caso de utilizar el método destructivo para estimar la biomasa en la oferta y el rechazo de la pastura, se deben hacer algunas consideraciones adicionales con el objeto de mejorar la precisión de la estimación del consumo, principalmente en lo referente a cantidad de biomasa y a las características del pastoreo.

Cuando la biomasa ofrecida es baja el coeficiente de variación de la estimación es más importante que en el caso de una biomasa más elevada.

En cuanto a las características del pastoreo Lucas y Hott, (1962) consideran que en sistemas de pastoreo contínuo o en los rotativos con períodos prolongados sobre una misma franja (pasturas de gramíneas por ejemplo), la precisión obtenida con el método destructivo es baja. Este es aconsejable en condiciones de pastoreo rotativo de franjas diarias o de no más de 4-5 días de permanencia de los animales sobre la misma franja.

Cuanto menor sea el nivel de carga animal (o mayor sea la cantidad de pasto ofrecido por animal), la cantidad de biomasa rechazada y su heterogeneidad aumentará. Una forma de reducir la variancia de las estimaciones y, en consecuencia, aumentar la precisión de la estimación del consumo, es apareando la muestra del rechazo con la de la oferta. Meijs (1979) obtuvo la misma precisión con 10 muestras apareadas que con 22-26 pares de muestras no apareadas.

A continuación se presenta un ejemplo práctico:

- Pastura de alfalfa (principio de floración). - Sistema de pastoreo = rotativo en franjas diarias. - Vacas en ordeño = 80 animales. - Tamaño del potrero (sin considerar el callejón)= 200 x 245 m. - Nivel de asignación de pastura fijado = 18 kg MS/vaca/día.

1) Determinación del tamaño de franja.

Datos obtenidos del muestreo de la oferta de pastura: - Biomasa verde: 10.000 kg de materia verde/ha. - Porcentaje de materia seca (MS): 21 %. - Biomasa seca: 10.000 kg * 21 % = 2.100 kg MS/ha.

Superficie de la franja. - 80 animales * 18 kg de MS de oferta/día = 1.440 kg MS de oferta para todo el rodeo por día.

biomasa/ha: 2.100 kg MS -- 10.000 m2 necesidad/día: 1.440 kg MS X = 6.857 m2/día

Como el potrero tiene 200 m de profundidad, el frente de la franja deberá ser de aproximadamente 35 metros (6.857 m2/200 m). En consecuencia, el potrero será utilizado durante 7 días (245 m/35 m = 7 franjas).

11

2) Determinación del consumo y la eficiencia de cosecha.

Datos del muestreo del rechazo de la pastura: - Biomasa verde: 1.600 kg de materia verde/ha. - Porcentaje de materia seca del rechazo: 30 %. - Biomasa seca: 1.600 kg * 30 % = 480 kg MS/ha.

10.000 m2 --480 kg MS en la franja diaria: 6.857 m2 X = 329,3 kg MS

- Consumo = 1.440 kg MS - 329,3 kg MS = 1.110,9 kg MS 1.110,9 kg MS / 80 animales = 13,9 kg MS/vaca/día.

- Eficiencia de cosecha por franja: (1.110,9 kg MS / 1.440 kg) * 100

En la Figura 1 se esquematiza el muestreo de una pastura.

En el Cuadro 1 se muestran los resultados de ensayos llevados a cabo por investigadores de la EEA Rafaela, donde se evaluó el efecto del nivel de asignación de pastura «AP» sobre la eficiencia de pastoreo.

CUADRO 1. Resúmen de los trabajos donde se relacionó la asignación de pastura (AP) con la eficiencia de cosecha.

Tipo de pastura

Alfalfa (cortada a 4 cm del suelo) (1)

Alfalfa, cebadi-lla y trébol blanco.

Raigras perenne fertilizado (cortado al ras del suelo) (3)

(1) Romero et al, 1995. (2) Castro et al, 1992. (3) Comerón, 1991.

Animales

vacas en ordeño 550 kg dePV lactancia: 6.000 lts

vaquillonas 350 kg dePV (2) 2,5 gMS/kgPV

vacas en ordeño 550 kg dePV lactancia: 7.000 lts

Nivel de Efic. de <<AP» cosecha

(%)

30 kgMS/v/día 64 20 kgMS/v/día 76 10 kgMS/v/día 82

10,0 gMS/kgPV 35 7,5 gMS/kgPV 46 5,0 gMS/kgPV 54 74

40 kgMS/v/día 42 30 kgMS/v/día 54 20 kgMS/v/día 69

Se puede observar que a medida que se restringe la AP de pastura a los anirnles la eficiencia con que esta es cosechada es mayor.

12

Puerta 200 m .. Sebedero r----'lII!------------...

Avance del

palforeo

e

~I "Of.rta" ti I 1m 11

N

"Oferta" .. :-

I ti I 11 SI

"Rechazo"

I PI

1 ti

l' a

1 11

• Mueafra para corte

I la

1 JI

35 m

2da determlnaclon

1er determlnaclon

FIGURA 1.- Elemplo IIquematlco para el. mue.treo de una pa.tura

BffiLIOGRAFIA DE CONSULTA RECOMENDADA

BOSCH, S. 1956. The determination ofpasture yie1d. Netherlands Joumal ofAgricultural Science, 4-305.

CASTRO, HC., GALLARDO, M.RA, GAGGIOTTI, M.e. y QUAINO, O.A 1992. Pastoreo de alfalfa en franja diaria. INTA, EEA Rafaela. Información para Extensión N° 101, 5 p.

COMERON, E.A 1991. Estimation des quantités ingérées par des vaches laitieres au paturage: Influence des caractéristiques des animaux et influence de la quantité et de la structure de 1 'herbe offerte. These de doctorat de l'Université de Rennes 1 (Francia), 156 p.

ELLENBERGER, JF., 1977. Mesure de la production végétale et animale dans les herbages paturés. Th"RA, SEI., 10 p.

FRAME, J 1981. Herbage mass. In Sward measurement Hanb book. Ed. by Hodgson, J, Baker, RO., Davies, A, Laidlaw, AS. y Leaver, JD.:39-69.

GUAITA, S., FERNANDEZ, H., GALLARDO, M. Y CASTRO, H 1992. Estimación de la disponibilidad forrajera en condiciones de pastoreo. INTA, EEA Rafaela. Información para extensión nro 105, 4 p.

LUCAS, H.L. and HOTT, G.O., 1962. Size and number ofpastures, number ofanimals and length of grazing periodo Pasture and Range Research Technique. Comell:7-10.

MEIJS, JAC., 1979. Advance in the direct techniques to determine herbage intake. Proceedings III European Grazing Workshop, 3 p.

MELIX, C., 1982. Estimation directe des quantités d'herbe ingérées au paturage. Influence de la méthode de recolte. Mémoire de fin d'études. ENSFA-INRA, 51 p.

ROMERO, L.A, COMERON, E.A, BRUNO, O.A Y DIAZ, M.C., 1995. Efecto del nivel de asignación de pastura de alfalfa sobre la respuesta de vacas lecheras. 1. Valor nutritivo, consumo y comportamiento ingestivo. XIVa Reunión Latinoamericana de Producción Animal y 19no Congreso Argentino de Producción Animal (en prensa).

ROMERO, L.A, BRUNO, O.A Y GAGGIOTTI, M.e. 1991. Sistemas de almacenamiento de rollos. INTA, EEA Rafaela. Jornada de Inf Téc. para Productores:67-69.

Impreso en los talleres gráficos de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela del INTA

Tirada: 250 ejemplares - Diciembre de 1995

14

• "

~ :

..

, -

INTA Centro Regional Santa Fe

ESTAClON OPERIMENTALAGROPECUARIA RAFAlLA EaiI RNItn'[email protected]

TeI~0492J 20431· 21431· 29231 • FuZ5006 c.c. 22 (2300) RafaeIa. Santa Fe-

. '

.1

, 1;."'" .

~i