tarea habilidades unidad 5

7
Instituto Tecnológico Superior De Jesús Carranza Asignatura: Habilidades Directivas II Clave de la Asignatura: GEG-0920 Carrera: INGENIERÍA EN GESTION EMPREARIAL Actividades Unidad V COMUNICACIÓN EFECTIVA TITULAR: Lic. Lino Quintero Zaragoza PRESENTA: CELENE RACILLA OSORNO

Upload: pedagogo84

Post on 09-Nov-2015

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ARCHIVO DISPONIBLE

TRANSCRIPT

Habilidades Directivas II.

Habilidades Directivas IIToma de DecisionesUnidad VI

Instituto Tecnolgico Superior De Jess Carranza Asignatura: Habilidades Directivas IIClave de la Asignatura: GEG-0920Carrera: INGENIERA EN GESTION EMPREARIALActividades Unidad V COMUNICACIN EFECTIVATITULAR: Lic. Lino Quintero Zaragoza PRESENTA:CELENE RACILLA OSORNO

Jess Carranza, Ver Mayo de 2014.

INTRODUCCIONUna preparacin adecuada es la piedra angular de una comunicacin eficaz (Collins y Devanna, 1990; Gelles- Cole, 1985; Wells, 1989).Dos importantes conceptos psicolgicos trabajan en la comunicacin: primaca y novedad. La primaca es la primera impresin recibida y la novedad es la ltima. La gente tiende a recordar la primera y la ltima cosa que leen o escuchan en mensajes. Es fcil entender por qu las partes ms importantes de cualquier presentacin son la primera y la ltima impresin que crean. Usted establece un sentimiento inicial en su introduccin, que colorea el resto de la presentacin, y la impresin creada durante la conclusin influye en la evaluacin general de su mensaje por parte del auditorio.

Resumen: 5.1 Imagen DirectivaLa imagen directiva es un medio de comunicacin muy importante su uso y aplicacin har que una institucin marche ordenadamente, esto tiene mucho que ver con lo que uno intenta dar a conocer.Los aspectos de la direccin en las organizaciones son muchos y diversos, pero el ingrediente esencial de cualquier directivo es su habilidad para manejar eficientemente a las personas.Una buena imagen se nos presenta desde que comenzamos a hablar, esto incluye la forma de vestirnos, la forma de expresarnos, los gestos que hacemos y hasta la forma en que nos paramos.Una buena imagen comunica simplemente la interpretacin e ilustracin que se debe de dar como empresa hacia los dems. El proyectar la mejor imagen personal ms que vanidad, es ms bien un tema de responsabilidad.

Cuadro sinptico: 5.2 Conduccin de presentaciones orales y escritas.REGLASCOMO UTILIZARLAS

1.-Elaborar una estrategia especficaEn esta etapa desarrolle sus propsitos en relacin con el auditorio y la situacin.

2.- Desarrollar una estructura clara.Esta etapa traduce su amplia estrategia en un contenido especfico.

3.- Apoyar sus ideas.

Con ejemplos, ilustraciones y otro material adaptado a su auditorio. Esto reforzar sus ideas.

4.- Prepare su materialPara crear un estilo de presentacin que mejore sus ideas. La forma en que presente sus ideas a menudo es tan importante como lo que presenta.

5.- Complemente su presentacinCon respuestas seguras e informadas a preguntas y retos. Su desempeo en una discusin espontnea y de libre flujo o en un intercambio de memoranda debe ser tan impresionante e informativo como su presentacin preparada.

Cuadro Sinptico: 5.4.2 Tcnicas para conducir una entrevista.TIPO DE ENTREVISTACONCEPTO

TECNICA DE LA OBSERVACIONNos reportara siempre una gran efectividad de la entrevista, es muy importante que el entrevistado goce de un buen estado fsico (buena vista, buen odo, ningn trastorno de nervios etc.), as como una importante concentracin para evitar prdidas de algn punto importante durante la entrevista.

TECNICA DEL ECONo es necesario apoyarse de preguntas cerradas, El procedimiento consiste en repetir en forma interrogativa y con las mismas palabras que uso el entrevistado la frase final o frase clave que se acaba de decir.

TECNICA DEL SILENCIOEs una tcnica de presin, consiste en guardar absoluto silencio, despus de que el entrevistado aparentemente, ha terminado de hablar sobre el tema que estaba tratando. No se aconseja aqu de ninguna manera que le entrevistador deba permanecer callado a lo largo de toda una entrevista

TECNICA DEL JUEGO DE PAPELESConsiste en que el entrevistado acte como el jefe que va a tener el entrevistado o que simule un ambiente parecido al que tendra el entrevistado con el objetivo de hacer una hiptesis sobre como seria su conducta en la situacin real .Para aplicar correctamente esta tcnica se requiere que el entrevistado conozca las caractersticas del futuro jefe del entrevistado ,as como las del puesto que este ocupara .

TECNICA DE CONFRONTACIONEs realmente eficaz en aquellos casos en los que el entrevistador tenga razones para suponer que el entrevistado est tratando de sorprenderlo .La confrontacin consiste en pedir ms datos y pruebas objetivas sobre lo que sospechamos que se ha exagerado o que queremos confirmar ( comprobar lo que dice).

DEJAR QUE EL ENTREVISTADO ESTABLESCA EL RAPPORTConsiste en que le entrevistado inicie la entrevista con una actitud muy pasiva, dejando que el entrevistado tome la iniciativa para establecer la relacin inicial. Lo nico que hace el entrevistador es un comentario en un tono muy suave y, despus de hacerlo guardar silencio y esperar la actuacin del entrevistado, esta tcnica es conveniente utilizarla en la contratacin del personal en reas de relaciones pblicas.

TECNICA DEL USO DEL AGRADOConsiste en que el entrevistado maneje con exactitud de aceptacin total mientras el entrevistado habla :debe manifestar verbal y corporalmente su aprobacin mostrando inters ,no desviando la mirada ,no distrayndose con otros asuntos ,haciendo gestos de aceptacin .Creando un ambiente de apoyo y confianza.

TECNICA DEL USO DEL DESAGRADOEs exacta mente lo contrario ala de agrado ,es una tcnica de presin cuyo objetivo es evaluar la seguridad que el entrevistado tiene en s mismo ante una situacin adversa as como su capacidad para mantener y defender su juicios o si, por el contrario ,padece inseguridad o nerviosismo ,o trata de retractarse o complacer al entrevistado ,requiere que el entrevistado se sepa mantener firme en su actitud y la maneje con seguridad.

TECNICA DE PRESION EMOCIONALDentro de las tcnicas de presin esta es la ms fuerte .Nos sirve para medir el grado de control emocional que el entrevistado tiene en s mismo., concite en hacerle sentir al entrevistado que no creemos lo que nos est diciendo, provocndole una situacin que lo lleve a la desesperacin y de esta manera ver que tan fcil o difcilmente pierde los estribos

Resumen: 5.4.3 Planeacin y conduccin de entrevistas.La entrevista es un intercambio de informacin que se efecta cara a cara. Es un canal de comunicacin entre el analista y la organizacin; sirve para obtener informacin acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, as como concejo y comprensin por parte del usuario para toda idea o mtodo nuevos. A) PREPARACION DE LA ENTREVISTA: DEDETERMINAR la posicin que ocupa de la organizacin el futuro entrevistado, sus responsabilidades bsicas, actividades, etc. (Investigacin). PREPARAR LAS PREGUNTAS que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organizacin). FIJAR UN LIMITE DE TIEMPO y preparar la agenda para la entrevista. (Sicologa). ELEGIR UN LUGAR donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicologa). HACER LA CITA con la debida anticipacin (Planeacin).

B) CONDUCCION DE LA ENTREVISTA Explicar con toda amplitud el propsito y alcance del estudio (HONESTIDAD). Explicar la funcin propietaria como analista y la funcin que se espera conferir al entrevistado. (IMPARCIALIDAD). Hacer preguntas especficas para obtener respuestas cuantitativas (HECHOS). Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (HABILIDAD). Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (CLARIDAD). Ser corts y comedio, abstenindose de emitir juicios de valores. (OBJETIVIDAD). Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestin. Escuchar atentamente lo que se dice, guardndose de anticiparse a las respuestas (COMUNICACION).

C) SECUELA DE LA ENTREVISTA Escribir los resultados (Documentacin). Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformacin, correcciones o adiciones. (Profesionalismo). Archivar los resultados de la entrevista para referencia y anlisis posteriores (Documentacin).

D) RECABAR DATOS MEDIANTE LA ENTREVISTA La entrevista es una forma de conversacin, no de interrogacin, al analizar las caractersticas de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no estn disponibles en ningn otra forma.

CONCLUSIONEs importante dar a su auditorio un mapa del camino al inicio de su mensaje. No se detenga ah. Contine ayudndolos a seguirlo a travs del mismo. Para hacer esto, seale cuando est cambiando de una idea a otra resumiendo la primera idea y luego dando un pronstico de la idea nueva. Esto es especialmente importante en la comunicacin oral, ya que el auditorio slo escuchar su mensaje una vez; es crtico que proporcione seales durante su discurso.Debe indicar transiciones importantes entre las ideas, como acabamos de ver cmo operan los dos tipos estndar de almacenamiento de datos, ahora veamos las ventajas y desventajas de cada sistema de almacenado.En forma escrita, usted puede sealar las transiciones al separar, numerar o utilizar vietas para resaltar la informacin.Puede llamar la atencin de sus lectores hacia las palabras clave mediante itlicas o negritas.

PAGINAS DE CONSULTA1.-http://www.monografias.com/trabajos12/re... 2.-http://entrevista102.blogspot.mx/2010/11/tecnicas-para-manejar-la-entrevista.html3.- Libro Oficial Habilidades Directivas.Celene Racilla Osorno IGEM 403 - B