taller de lectura y redacción...

40
Unidad de aprendizaje: Taller de lectura y redacción II BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Upload: lamthuy

Post on 18-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad de aprendizaje:Taller de lectura y redacción

II

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

249

INTRODUCCIÓN

En el transcurso de tu vida escolar has tenido oportunidad de conocer y manejar muchos textos de diferente tipo. Te habrás encontrado con libros especializados en una materia, con cuentos y novelas, o incluso con material periodístico para enterarte de lo que sucede en México y en el

mundo.Con ello, te habrás dado cuenta de que cada texto tiene un contenido y estructura diferente, que por lo

tanto, como veremos en esta parte del curso, requieren de un manejo particular de su contenido, para que puedas localizar, recopilar y presentar tu información; que son las tres actividades escolares básicas que deben desarrollarse para elaborar y exponer trabajos escolares y de investigación.

Por esta razón, el objetivo de la faceta del manual que tienes en tus manos, es:Que conozcas la estructura general de los diferentes tipos de texto, por medio del reconocimiento de

sus elementos, con la aplicación de estrategias de lectura que le permitirán diferenciarlos. Así también, que conozcas los elementos necesarios para el manejo de tu información, mediante los procedimientos que facilitan tu recopilación y presentación escrita y oral.

Todo esto con la fi nalidad de que desarrolles una metodología apropiada para localizar, comprender y estructurar la información que requieres para la elaboración y exposición de sus trabajos escolares de las diferentes asignaturas.

Para que logres cumplir este objetivo, el cuadernillo te presenta y lleva de la mano, paso a paso, en los conocimientos y habilidades que debes desarrollar, a través de los capítulos.

En un primer momento, sobre la “ESTRUCTURA GENERAL DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTO”, que inicia con algunas estrategias de predicción de la lectura basadas en los apoyos visuales de los textos, y que facilitan el conocimiento de su estructura e ideas globales de los mismos; para después introducirnos en las características particulares de los textos periodísticos, científi cos y literarios, así como el valor comunicativo que poseen, a partir del propósito de la lectura y las funciones de la lengua y por último, veremos algunos de los elementos que se requieren para llevar a cabo la redacción y expresión oral de sus ideas con mayor corrección.

En un segundo momento sobre los “ELEMENTOS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN”, inicia con las instituciones y procedimientos que se necesitan para llevar a cabo la búsqueda de informa-ción, y así, después, introducirnos a la metodología que permite extraer la información y estructurarla en un esquema lógico, dado por la introducción, el desarrollo y la conclusión del tema. Y por último, se presentan dos de los elementos que permiten expresar con claridad las ideas, por escrito y en forma oral: la coherencia y la fl uidez.

Cabe señalar que en este cuadernillo encontrarás, además de las explicaciones, ejemplos y actividades que te ayudarán a comprender mejor el contenido del material; enfatizando qué es necesario que leas, refl exiones y practiques los elementos que te proporcionamos, para contribuir al desarrollo de tus habili-dades de lectura y escritura.

Estudia cuidadosamente el contenido de cada tema para que puedas resolver las dudas que pudieran surgir y recuerda que si algo se te difi culta cuenta con el apoyo de tu asesor.

251

BLOQUE I. PUNTUACIÓN

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Son herramientas de la escritura occidental surgidas con el objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan, principalmente, para indicar pausas.

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

Fueron necesarios por lo menos quince siglos para que se produjera la separación gradual de las letras de los textos en palabras y frases. En los comienzos de la Edad Media se adoptó la costumbre de formar las frases en líneas separadas; luego aparecieron la coma y el punto; posteriormente se adoptaron las mayúsculas iniciales, los paréntesis, la separación entre párrafos, hasta llegar a la diversidad de signos que tenemos hoy. Este desarrollo de la puntuación hizo posible la aparición de la lectura silenciosa a la que ahora estamos habituados.

La historia de la escritura en Occidente subraya un hecho clave: el lector es quién se benefi cia del buen uso de los signos de puntuación. Cuando un autor, al escribir un texto, cuida la puntuación, no lo hace por un vano alarde de erudición sino porque tiene interés en que sus lectores entiendan lo que dice. El mal uso de la puntuación indica, por contaste que posiblemente el autor no tiene claro lo que quiere decir.

252

Módulo 2. Taller de lectura y redacción II

Los signos de puntuación, son:

¿Qué Función Cumplen los Signos de Puntuación?▪ Estructurar el texto.▪ Delimitar las frases y los párrafos.▪ Hacer énfasis en las ideas principales.▪ Ordenar las ideas secundarias.▪ Eliminar ambigüedades.

Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de signifi cado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, sub-tema, idea, detalle), tanto más coherente y preciso se hace el texto. Las reglas de puntuación son muy amplias, cada persona tiene su estilo de expre-sarse, así como tiene un estilo de redacción. Los signos de puntuación depende del texto que escribimos, si es un informe la información debe de ser expresada en una forma directa mientras si es un ensayo es más libre porque se puede dar opinión o defender una idea.

PUNTOS

SUSPENSIVOS

GUIÓN CORTO

GUIÓN MEDIO

GUIÓN LARGO

SIGNOS DE ADMIRACIÓN

SIGNOS DE INTERRO-GACIÓN

PARÉNTESIS

PUNTODOS

PUNTOS

COMA

PUNTO Y COMA

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

COMILLAS

253

Bloque I. Puntuación

CÓMO UTILIZAR LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN?▪ Absténgase de tomar la entonación como referencia para la puntuación. La escritura es una comunica-

ción muda y comúnmente leemos los textos en silencio. No es lo mismo escribir que hablar y tampoco es lo mismo leer un texto que escuchar una charla. La puntuación, por lo tanto, obedece a las reglas de construcción del discurso escrito, que son independientes de la comunicación oral.

▪ Tenga en cuenta que los textos literarios no siempre son un buen modelo para el uso de los signos de puntuación. El arte literario concede a los escritores un margen de libertad expresiva que les permite transgredir en ocasiones las normas convencionales del idioma. Esta libertad viene muy bien a la hora de escribir un poema o una narración, pero resulta fuera de lugar en la escritura académica.

▪ Revise la puntuación de sus textos antes de imprimirlos o publicarlos. A través de la revisión, usted se convierte en el primer lector de su propio escrito; eso le da una oportunidad de verifi car si se ha expre-sado con claridad.

▪ Sea cortés con su potencial lector: no lo abrume con un exceso de signos ni lo confunda con su esca-sez. Recuerde que la función esencial de la puntuación es facilitarle al lector una adecuada comprensión de los textos.

1. PUNTOEl punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al fi nal de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continua-ción, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto fi nal. Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a

continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y reco-mendable que el también usual de punto seguido.

Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.

Punto fi nal. Siempre se coloca al fi nal, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y fi nal, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe

la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.

2. DOS PUNTOSEste signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).

254

Módulo 2. Taller de lectura y redacción II

Se emplean también:1. En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos ofi ciales.

Estimados Sres.: Por la presente les informamos...

2. Antes de empezar una enumeración.

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3. Antes de una cita textual.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

4. En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

3. COMALa coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjuncio-nes y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

—Tengo perros, gatos, conejos y ratones. —María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:

—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:

—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fi n, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

4. PUNTO Y COMAEl punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacio-nadas en una sola frase (yuxtaposición):

—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.

255

Bloque I. Puntuación

Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.

También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:

—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones cómo pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:

—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.

5. COMILLASLas comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al fi nal de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le de el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y fi nalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fi n de indicar que se han selec-

cionado intencionalmente y no por error.3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.5. Para presentar el signifi cado de una palabra o expresión.6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.

En español se utilizan tres tipos de comillas:1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »).2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).3. Comillas simples (‘ ’).

Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se utilizan

las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso fi nal las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefi ere su uso para presentar el signifi cado de una palabra:

256

Módulo 2. Taller de lectura y redacción II

«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado de-ben colocarse después de las comillas de cierre (sirva de ejemplo el anterior), excepto cuando ese texto no pertenece a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada es individual.

En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

6. PARÉNTESISLos paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son: Los paréntesis propiamente dichos ( ). Los corchetes [ ]. Las llaves { }.

Para distinguir ambos paréntesis se usa decir: Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (. Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).

Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (...[...{...}...]...)

7. PUNTOS SUSPENSIVOSLos puntos suspensivos (…) son tres —y sólo tres— puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al fi nal de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Se emplean también:1. Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la fi nalidad de expresar matices

de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...2. Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refra-

nes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...3. Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspen-

sivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

8. GUIÓN CORTOLa raya (—), llamada a veces «guion largo», sirve generalmente para indicar tanto las intervenciones o parlamentos de los personajes (guiones de diálogo) como los incisos del narrador.

En el primer caso, la raya va pegada a la inicial de la palabra con la que comienza el parlamento, con la sangría de la primera línea del párrafo (es decir, texto «entrado»). En el segundo caso, va precedida de un espacio cuando comienza el inciso, y seguida de espacio cuando termina (esta última raya sólo se emplea cuando el inciso está dentro del parlamento; cuando está situado al fi nal nunca debe cerrarse. Para ver ejemplos de su utilización, ver Raya (puntuación).

257

Bloque I. Puntuación

En los libros en idioma inglés no se utilizan rayas en los diálogos, sino comillas inglesas.En los teclados de computadora, la raya se puede generar utilizando el código ASCII Alt+0151.

9. GUIÓN MEDIO▪ Como separador

En español, el guion medio se utiliza para reemplazar al guion (-) cuando se debe separar la fecha com-pleta de nacimiento y muerte de una persona: «16 de abril de 1889 – 25 de diciembre de 1977» en vez de «16 de abril de 1889 - 25 de diciembre de 1977» o «Londres (Reino Unido), 1889 – Vevey (Suiza) 1977» en vez de «Londres (Reino Unido), 1889 - Vevey (Suiza) 1977». En cambio si se escriben sólo los años, se debe utilizar el guión: «1889-1977».

▪ Como signo menosEl guión medio se utiliza también como signo menos (–), ya que tiene el mismo ancho que el signo

más (+).En los teclados de computadora, el guión medio se puede generar utilizando el código ASCII Alt+0150

(o sea, mientras se mantiene apretada la tecla Alt, se oprime 0150 en el teclado numérico).

10. GUIÓN LARGOEl guión largo sirve para encontrar diálogos en una obra teatral.a) Se utiliza el guión largo (o raya) para marcar el inicio de un diálogo o alusión y precisar quien habla. E/J:

---Yo no veo, Sancho--- dijo don Quijote---, sino a tres labraduras sobre tres borricos.b) En algunos casos en ausencia del guión corto puede recurrirse al guión largo para emular la función del

paréntesis, es decir intercalar aclaraciones. E/J: Sainz desea avivar el fuego extinguido de una selección que no gana una medalla ---la de bronce--- desde el europeo de 1991en Roma

11. SIGNOS DE ADMIRACIÓNDebe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y fi nalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:▪ —¡Siéntate! ▪ —¡Qué linda estás! ▪ —¡Cuidado con el perro!

12. SIGNOS DE INTERROGACIÓNEl signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

258

Módulo 2. Taller de lectura y redacción II

En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al fi nal de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.

Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fue-ra largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como «Quién vive?». La infl uencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.

259

BLOQUE II. TEXTOS PERSUASIVOS

REDACCIÓN DE TEXTOS PERSUASIVOS

Los textos persuasivos tratan de convencer al lector o al que escucha de hacer o comprar algo por medio de un discurso argumentativo. La argumentación forma parte de las funciones retóricas cuyo objetivo principal es presentar una serie de argumentos, es decir, una serie de razonamientos para probar o demos-trar una proposición o bien para convencer a otro de aquello que se afi rma o se niega y posteriormente llegar a una conclusión acerca del tema elegido por el autor.

En otras palabras, inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos).Entre los principales textos persuasivos encontramos el anuncio publicitario, la caricatura política, el

ensayo.

LA FUNCIÓN APELATIVA

Su fi nalidad es persuadir al lector para que adopte una determinada manera de pensar ante ciertos hechos de interés general o actúe de alguna manera en particular.

1. PROPIEDADES TEXTUALES

Las propiedades que debe reunir un texto de cualquier extensión son: adecuación, cohesión y coherencia.▪ ADECUACIÓN: Es la forma de comunicación adaptada al tema que tratan las intenciones comuni-

cativas (informar, instruir o entender) y al grado de formalidad que el autor quiere dar al texto.▪ COHERENCIA: Concierne al signifi cado del texto, es la relación que existe entre todas sus partes

para lograr que se entienda el mensaje. Un texto coherente, por tanto, debe mantener un equilibrio entre su fondo, forma y estructura lógica.

▪ COHESIÓN: Consiste en que las preposiciones, las oraciones y los párrafos del texto estén ensam-blados de la forma que den sentido entre sí, utilizando diversos procedimientos léxicos, semánticos y gramaticales.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA EXTERNA

Los textos persuasivos poseen una estructura externa similar: están escritos en forma de prosa, redacta-dos en párrafos que tienen dependencia entre sí e ilación, los cuales, normalmente están distribuidos en columnas. A esto se le llama organización textual. A veces se resaltan palabras o expresiones para que llame la atención de los enunciatarios; en ocasiones se agregan imágenes, dibujos o grabados para enri-quecer la presentación y hacerla más agradable, o para que al lector le sea más fácil comprender el escrito o conozca de lo que se está hablando, a estos se les llaman medios paralingüísticos. El titulo es sugerente porque al leerlo nos da idea de lo que se trata en el desarrollo del texto. Al formato en general se le llama presentación.

260

Módulo 2. Taller de lectura y redacción II

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA INTERNA

Para comprender la estructura interna en los textos persuasivos, analicen este anuncio publicitario:

Este texto es adecuado, en el sentido de que el lenguaje usado está adaptado a los destinata-rios a los que va dirigido el mensaje.

Se puede decir que este texto persuasivo tiene cohesión, es decir, no presenta repeticiones in-necesarias, ni resulta confuso para el receptor. La cohesión es un rasgo de todo texto bien forma-do, consiste en que las diferentes fases están conectadas entre sí mediante el uso de conjuncio-nes, adverbios, pro nombres, sinónimos, antónimos, signos de puntuación y reglas gramaticales, que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás.

Como podrán observar, se parte de la tesis “Soy un reloj inteligente”, para convencernos de esa idea con argumentos que aparecen con letra más pequeña, pero, sobre todo, el mensaje requirió de un lenguaje sugerente con elementos internos, como la adecuación, la coherencia y la cohesión. La tipografía aportó nuevos valores (cambios y colores distintos de letras) y llamó la atención.

Este texto es coherente porque todo el argumento corresponde al mismo tema del “reloj inteligente” y se logró a través de la correcta organización de la información sobre la tesis. Se puede decir, entonces, que es un texto con sentido.

Soy un reloj inteligente

Si no me uti lizas, no me muevo.Cuando estoy más de tres días inmo-vilizado, paro las agujas para ahorrar energía que puedo guardar hasta cuatro años.Para volver a funcionar basta agitarme 2 o 3 veces y yo sólo me pongo a la hora exacta. No necesito pilas y soy muy res-petuoso con el medio ambiente.

SEIKO

Tesis

Argumentos

261

Bloque II. Textos persuasivos

2. CLASIFICACIÓN DE TEXTOS PERSUASIVOS

En estos tres tipos de textos se utiliza la función apelativa, la cual tiene diferentes matices, según sea la inten-ción, el propósito, el tipo de mensaje, el asunto que tratan y el sector del público al que están dirigidos.

ANUNCIO PUBLICITARIO

Los anuncios tienen diferentes fases a tener en cuenta, para hacer efectivo el modo en el cual se quiere comunicar el mensaje.

Un anuncio es un mensaje destinado a dar a conocer un producto, suceso o similar al público. Actual-mente los anuncios están relacionados con un propósito persuasivo y están encauzados a la promoción de artículos, productos y servicios. El mayor ámbito de actuación de los anuncios son los medios de comuni-cación, especialmente los audiovisuales, por tener un efecto más fuerte sobre el espectador.

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Un artículo de opinión es un escrito en el que un especialista o alguien cuya autoridad es reconocida, ex-presa un punto de vista particular con respecto a una cuestión de actualidad o de una noticia.

Anuncio publicitario

Caricaturapolítica

Artículo deopinión

Textos persuasivos

262

Módulo 2. Taller de lectura y redacción II

El artículo de opinión tiene unas características muy especiales. Está considerado como género litera-rio; lo importante en él no es la noticia que se da o comenta, sino lo que el autor opina de ella. Ésta incluso puede hasta ser muy conocida o haber sucedido hace mucho tiempo. Su característica fundamental es la de analizar un hecho para orientar al público e infl uir en su opinión sobre ese hecho, desde una óptica personal explícita.

Así pues, el artículo de opinión expresa un sentir personal sobre cualquier acontecimiento que el autor toma como referencia interpretándolo y valorándolo, para plantear una tesis con la que defi ende o ataca una posición u opinión, y orienta al público sobre lo expuesto.

Con el fi n de conseguir estos resultados, su lenguaje debe ser ágil, claro, conciso y de frases cortas. Su estructura se compone de: tesis, argumentos y conclusiones.

LA CARICATURA POLÍTICA

La caricatura política ha tenido variadas utilidades, como información, desde luego, pero también como opinión sobre los temas y hasta como forma artística.

Al comienzo de la historia de la caricatura, estas fueron alegorías de una situación determinadas, con elementos simbólicos. Siempre conteniendo una opinión implícita del suceso.

Satisface el deseo del ciudadano común de burlarse de los personajes poderosos- a tal punto que mu-chos presidentes militares de facto, autoritarios, clausuraban revistas porque una caricatura los ofendía.

El poder autoritario detesta el humor político, la caricatura y la ridiculización.La caricatura sirve para informar, pero no muestra solo “la realidad” de una noticia, sino que siempre

conlleva una opinión sobre la noticia. La desventaja seria que una opinión nunca es imparcial, siempre responde a intereses.

Por ejemplo, durante gobiernos tiránicos la caricatura de la oposición al régimen son alentadas desde el poder, mientras se prohíbe las caricaturas del poder.

Una imagen siempre sirve para relatar un acontecimiento, para “educar”, (como las pinturas religiosas del renacimiento), y siempre también llevan consigo un discurso, una opinión, esto separa a los artistas entre útiles al poder o revolucionarios. El humor político, la caricatura, casi siempre cuestiono al poder, porque su público es la gente con su deseo de burla o cuestionamiento hacia los poderosos.

263

BLOQUE III. TEXTOS RECREATIVOS

Tienen como propósito deleitar y entretener al lector. También son recreativos por ser el producto de la creatividad de sus enunciadores; es decir; sus autores han observado y vivido situaciones del mundo que los han conmovido y los han llevado a “recrearlas” emotivamente a través de las palabras.

1. SITUACIÓN COMUNICATIVA

En los textos recreativos, el autor dará muestra sus emociones, pareceres y percepciones personales a través de un escrito, como se ha de inferir el escritor o el autor juega el papel de emisor, y de acuerdo a la intención que tiene su texto se aplicará una función específi ca, en el caso de los textos recreativos las funciones que predominan son dos: la función expresiva y la poética.

La función expresiva también llamada emocional o emotiva, tiene como objetivo el que el emisor, muestre al receptor sus sentir, opinión, punto de vista, pretensiones y deseos particulares; se puede desta-car que en esta función predomina la subjetividad y las emociones personales de cada autor, quien a su vez hace uso de exclamaciones para resaltar su estado de ánimo así como la aplicación de la primera persona en singular, todo esto para que los sentimientos del emisor sean identifi cables.

Por otra parte también tenemos la función poética, cuyo propósito es sincronizar al emisor y al recep-tor con un mensaje en común, se apoya de la belleza del escrito, toma mayor importancia la forma en que se da el mensaje que el mensaje en sí. El arte de dar un discurso con belleza y efi cacia se conoce como retórica, en el caso de la función poética esto es muy importante, por ello se suelen ocupar rimas, y pala-bras que tengan cierta afi nidad, con el fi n de captar la atención del que recibe el mensaje.

2. PROPÓSITOS DEL TEXTO RECREATIVO

A lo largo de nuestra vida como lectores nos topamos con diferentes tipos de textos, ya sea para sustraer información que necesitamos o tenemos curiosidad de conocer, para hacernos conocedores de los hechos más recientes al nuestro alrededor, para saber lo que algún familiar nos quiere comunicar, para formarnos una opinión de un tema determinado, pero ¿qué hay de cuando una persona quiere expresar su conmo-ción sobre alguna experiencia vivida, y su deseo de plasmarla en un texto y darle formato de algo muy bello y poético?, pues es aquí donde ingresan lo tipos de texto que provienen de la creatividad del autor de su intento por recrear algo que sucedió o que en su profunda imaginación sucede, el termino poético puede sonar para algunos meloso, y para otros más; muchos de estos tipos de texto lo son, sin embargo, los textos recreativos —el cual será el tema del siguiente trabajo—, no se limitan a esos tipos de textos poéticos.

No sólo se trata de textos casi siempre difíciles de entender y que no parecen tener sentido a su pri-mera lectura superfi cial; los textos recreativos abarcan muchos escritos como aquellos que nos hacen reír, pensar alegremente y, que siempre percibimos agradables por su practicidad y corta extensión; como los chistes, que son un gran recurso de entretenimiento; son también usados como herramientas para entender a nuestra sociedad; también están las adivinanzas otra forma para entretenernos, así como el cuento.

Para los lectores principiantes y aquellos que son muy visuales, existen las fábulas e historietas, que ilustran de forma simbólica el texto haciéndolo más accesible y de fácil comprensión. La música es muy

264

Módulo 2. Taller de lectura y redacción II

hermosa, tiene muchos y muy variados seguidores, cada uno con gustos defi nidos, las canciones se confor-man por la pista musical y la letra la cual la identifi camos y la especifi camos dentro de este contexto, es así como se muestra ahora mismo la grandísima variedad de lo escrito recreativamente, y su todavía mayor popularidad entre todo lector y persona, es necesario conocer más a fondo lo que de estos textos se puede analizar, como el propósito que tiene, el mensaje que pretende llevar a receptor, que tipo de lenguaje se ocupa, como reconocer un escrito recreativo, sus características internas y externas que los distinguen, así como también su clasifi cación y tipología dentro de esta.

LENGUAJE CONOTATIVO

El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o fi gurada y no sólo comunica infor-mación sino sensaciones y sentimientos. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios.

El lenguaje connotativo se refi ere a las posibilidades sugestivas y a veces ambiguas del lenguaje. Posee una estética defi nida y un estilo, expresa emociones (es subjetivo) y permite una gran variedad de lecturas.

A pesar de que lo artístico no radica esencialmente ni en la forma, ni en el contenido, la connotación hacer parte imprescindible de él. Las fi guras literarias, por otra parte, constituyen el medio que más con-notación posee.

Ejemplo. Más vale pájaro en mano que cien volando.

FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LOS TEXTOSEn los textos recreativos se utilizan principalmente dos funciones del lenguaje: la poética y la emotiva (o expresiva).

FUNCIÓN POÉTICA

Objetivo Intención CaracterísticasLa atención del enunciador y enun-ciatario se centra en el mensaje.

Predomina una fi nalidad estéti-ca: la forma interesa tanto o más que lo que se dice. Trata de crear belleza por medio de la palabra y emplea un lenguaje literario.

Se emplean fi guras retóri-cas, rima, ritmo, etcétera.

FUNCIÓN EMOTIVA

Objetivo Intención CaracterísticasDar a conocer sentimientos, opiniones y deseos personales.

Se busca dar a conocer cuestio-nes subjetivas, personales.

Empleo de la primera persona del singular; uso de adjetivos y adverbios que evidencian los sen-timientos del autor; ade-más de exclamaciones.

265

Bloque III. Textos recreativos

3. CARACTERÍSTICAS TEXTUALES

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS▪ Prosa. Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes.

Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.

Muchos poemas están escritos en prosa, se piensa comúnmente que los poemas debe siempre de rimar y de formar frases que suenen armónicamente, sin embargo, en realidad no es así, hay poemas escritos en prosa, que es un escrito como si se estuviera hablándole a otra persona

Dicha forma de escribir como ya se ha de ver inferido no sigue reglas de métrica, rima ni extensión. A continuación se presenta un ejemplo de poema en prosa del autor Oscar Wilde.

EL HACEDOR DEL BIEN

Era de noche y estuvo Él solo. Y vio desde lejos las murallas de una vasta ciudad y se acercó a ella.

Y cuando estuvo muy cerca oyó el jadeo del placer, la risa de la alegría y el sonido penetrante de numerosos laúdes. Y llamó, y uno de los guardianes de las puertas le abrió.

Y contempló una casa construida con mármol y que tenía unas bellas columnatas de igual materia en su fachada, y sus columnatas estaban cubiertas de guirnaldas y dentro y fuera habla antorchas de cedro.

Y Él penetró en la casa.

Y cuando hubo atravesado el vestíbulo de calcedonia y el de jaspe y llegó a la gran sala del festín, vio acostado sobre un lecho de púrpura a un joven con los cabellos coronados de rosas rojas y con los labios rojos de vino.

Y se acercó a él, le tocó en el hombro, y le dijo:-¿Por qué haces esta vida?Y el joven se volvió y reconociéndole contestó:-Era yo leproso y tú me curaste. ¿Cómo iba yo a hacer otra vida?Y algo más lejos vio una mujer con la cara pintada, y el traje de colores llamativos, y cuyos pies estaban calzados de perlas.

EXTERNAS▪ PROSA▪ VERSO▪ DIÁLOGO

INTERNAS▪ NARRATIVA▪ POÉTICA▪ DRAMÁTICO

266

Módulo 2. Taller de lectura y redacción II

Y detrás de ella caminaba un hombre, con el paso lento de un cazador y llevando un manto de dos colores. Y la faz de la mujer era bella como la de un ídolo y los ojos del joven centelleaban cargados de deseo.

Y Él le siguió rápidamente. Y tocándole en una mano, le dijo:-¿Por qué sigues a esa mujer y la miras de esa manera?Y el joven se volvió, y, reconociéndole, respondió:-Era yo ciego y me devolviste la vista. ¿Cómo iba yo a mirarla de otra manera?Y Él corrió hacia adelante, y tocando el vestido de colores chillones de la mujer, dijo:-Ese camino que sigues es el del pecado, ¿por qué lo sigues?Y la mujer se volvió y le reconoció. Y le dijo riendo:-Me perdonaste todos mis pecados y este camino que sigo es agradable.Entonces Él sintió su corazón lleno de tristeza y abandonó la ciudad.Y cuando salía de ella, vio por fi n, sentado al borde de los fosos de la ciudad, a un joven que lloraba.Y se acercó a él, y tocándole los rizos de sus cabellos, le dijo:-¿Por qué lloras?Y el joven alzó los ojos para mirarle, y reconociéndole, respondió:-Estaba yo muerto y me resucitaste. ¿Qué iba yo a hacer más que llorar?

▪ Verso. Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específi cos en esta forma de contar cosas.

Es todo lo contrario a la prosa, ya que este tipo de escritura sigue, reglas y patrones para darle una estética superior. Ejemplo:

Que por mayo era por mayoCuando hace la calor,Cuando los trigos encañanY están los campos en fl or,Cuando canta la calandriaY responde el ruiseñor,Cuando los enamoradosVan a servir al amor.

▪ Diálogo. Es una alternación de expresiones entre dos o más personas, también en el caso de las fabu-las pueden ser sustituidas por animales u objetos, las partes que dialogan se llaman interlocutores. En los diálogos se muestran emociones interjecciones, frases incompletas y acotaciones.

CARACTERÍSTICAS INTERNAS

▪ Narrativo. El género literario es una forma del sistema que permite la clasifi cación de obras literarias de acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales y situacio-nales. En la historia ha habido varias clasifi caciones de los géneros literarios. Por lo cual no se puede asistir a una determinación en la cual se pueda categorizar todas las obras de la historia en un criterio común.

267

Bloque III. Textos recreativos

Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofre-cen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasifi car las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasifi cado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos suelen añadir el didáctico.

La división de géneros en la literatura griega incluye los siguientes:Género dramático, Género lírico, Género narrativo, Género didáctico, Género poético. Se inicia con

Aristóteles, quien en su obra La Poética habla sobre tres de los géneros anteriores:▪ Épico, Lírico y Dramático. Cada uno de ellos venía defi nido por un modo de expresión y un estilo

propio que debía adecuarse a su fi nalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse en verso o en prosa.

▫ Épico. Este género son sucesos sobre luchas reales o imaginarias que le han sucedido al autor o a otra persona. Su forma de expresión siempre fue el verso. Las especies más importantes son:

▫ Epopeya. Cuenta las hazañas que se dieron en la edad antigua. Sus personajes son dioses y seres mi-tológicos. Entre las epopeyas más importantes tenemos a “La Ilíada” y “La odisea”

▫ Cantar de Gesta. Cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la edad media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo. Aquí destaca el cantar de “Los Nibelungos”.

▫ Poemas épicos. Nos cuenta las hazañas de un héroe, que en su mayoría es un conquistador, pues busca exaltar o engrandecer al pueblo. .

Actualmente también se consideran géneros literarios aquellos que si podemos considerar “didácti-cos”, como pueden ser el ensayo, la biografía y la crónica.

▪ Género narrativo. Se refi ere a aquellos géneros discursivos con una extensión limitada. Se puede distin-guir dos series de narrativas. La narrativa de la modernidad y la narrativa de la posmodernidad. El que narra la historia se llama Narrador, este género cumple la función apelativa o conativa del lenguaje.

NARRATIVA MODERNA

Es polifónica y multisemántica, se apoya en la especialización del tiempo. Rompe con el tratamiento cro-nológico de hechos concatenados. Tiene una estructura fragmentaria, donde cada frase o cada fragmento autor con derecho de autor, con propuestas de múltiples clímax, o ninguno.▪ Poético. Forma que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la mani-

festación de su mundo interno y, por tanto, el género más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.

▪ Dramático. Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del diálogo y algunos personajes, el autor plantea confl ictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su fi nalidad esencial es la representación ante el público.

268

Módulo 2. Taller de lectura y redacción II

4. TIPOS DE TEXTOS

Literarios Populares

Cuento ChistePoema Refrán Entremés Canción

AdivinanzaHistorieta

LITERARIOS

▪ Cuento o relato corto. Narración breve, oral o escrita, en la que se relata una historia tanto real como fi cticia. Además de su brevedad, el cuento tiene otras características estructurales que lo diferencian de la novela, si bien la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de defi nir. En lengua castellana, la redacción de cuentos es una especialidad de América, en contraposición a la especialidad española en fi lología y realismo.

▪ Poema. Antiguamente se llamaba así a cualquier composición literaria, ya que poema viene del verbo griego poesin, que signifi ca hacer. El poema es así, cualquier lectura literaria, por lo cual se hablaba de poesía épica o narrativa y poesía dramática o teatro. Trata casi siempre sobre sentimientos o vivencias. El tiempo en que se sitúa el poeta es casi siempre el presente, que es el tiempo de la emoción más directa.

POPULARES

▪ Chiste. Pequeña historia o una serie corta de palabras, hablada o comunicada con la intención de hacer reír al oyente o lector. Normalmente tiene fi nes humorísticos aunque hay chistes con connota-ciones políticas, rivalidades deportivas, etc. Se dice que hay chistes “buenos” y chistes “malos” depen-diendo del efecto fi nal causado; muchas veces esto es infl uenciado directamente por cómo se presenta el chiste, o sea, cómo se cuenta un chiste.

La mayoría de los chistes tiene dos partes: la introducción (por ejemplo, “Un hombre entra a un bar…”) y una gracia, que unida con la introducción provoca una situación graciosa que hace reír a la audiencia.

▪ Refrán. Frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia: un viejo refrán dice “nunca te acostarás sin saber una cosa más”.

▪ Canción. Es una composición musical para la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales), la cual expresa palabras (lírica). Las palabras de las canciones son tradicio-nalmente de versifi cación poética, aunque pueden ser versos religiosos de libre prosa. Las canciones pueden ser ampliamente divididas de muchas maneras distintas, dependiendo del criterio usado. Una división es entre “canciones artísticas”, “canciones de música popular”, y “canto folclórico”. Otros métodos comunes de clasifi cación son de propósito (sacro vs laico), por estilo (baile, balada, Lieder, etc.) o por tiempo de origen (Renacimiento, contemporáneo, etcétera).

▪ Adivinanza. Son afi rmaciones o sentencias difíciles de entender. Se consideran pasatiempos o juegos que consisten en hallar la solución de un enigma o encontrar el sentido oculto de una frase.

269

Bloque III. Textos recreativos

Para resolver las adivinanzas más comunes hay que hacer uso de la imaginación y la capacidad de de-ducción. La resolución tiene que darse con el mero planteamiento del enunciado por lo que no se permite realizar preguntas.

▪ Historieta. Se llama también cómic (del inglés comic) a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o revista que la contiene. La defi nición de mayor popularidad entre los especialistas es la de Scott McCloud: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia delibe-rada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».

270

BLOQUE IV. TEXTOS EXPOSITIVOS

Son también conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limitan simplemente a proporcionar datos, sino que además agregan explicacio-nes, describen con ejemplos y analogías.

¿Cómo se organiza la información? La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:1. Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación.2. Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación.3. Causalidad: expone las razones o fundamentos por las cuales se producen la sucesión de ideas.4. Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y fi nalmente brinda

posibles soluciones.

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conecto-res indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?

Para la seriación, además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que sigue, etcétera.Para la causalidad, entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fi n de.Para estructura, problema/ solución, del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo,

al contrario, por otra parte, si bien, etcétera.

BUENAS COSTUMBRES PARA ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS

1. Leer con detenimiento cada párrafo. 2. Reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y realizar acotaciones

marginales que sinteticen la idea de ese párrafo). 3. Conectar las ideas entre sí permitiendo de este modo la progresión temática. 4. Organizar jerárquicamente las ideas. 5. Reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí. 6. Identifi car el tema del texto.

Desarrollaremos estrategias de comprensión lectora diversas de acuerdo al tipo de texto que aborda-mos. En el caso del texto expositivo podemos reorganizar la información por medio de cuadros sinópti-cos, mapas conceptuales líneas de tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo.

Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o procesos naturales. Para estos textos es apropiado desarrollar una línea de tiempo o un esquema que grafi que una secuencia de pasos.

Los textos expositivos con trama descriptiva son aquellos textos clasifi catorios, que organizan la infor-mación en clases y subclases.

271

Bloque IV. Textos expositivos

1. EL ENSAYO

En la actualidad está defi nido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus refl exiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibili-dad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea fi losófi co, científi co, histórico, literario, etc. No lo defi ne el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de largas meditaciones y refl exiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.

PARTES DE UN ENSAYO

Introducción o planteamiento. Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar o hechizar al lector. Esta se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico.

Desarrollo. Tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.

Conclusión. Si al comienzo del ensayo, se presenta una tesis una hipótesis es necesario desarrollarla para poder comprobar o desaprobar a través del proceso argumentativo.

EXTENSIÓNCon respecto a la extensión del ensayo, podríamos plantear que es relativa, pues un ensayo argumentati-vo puede requerir mayor cantidad de hojas que un ensayo expositivo, crítico o poético. Algunos autores plantean rangos entre 3 ó 10 hojas. Al respecto es necesario aclarar que sea cual sea la extensión, debe de existir el planteamiento de una tesis, en su respectivo desarrollo de pros y contras, lo mismo que las síntesis correspondientes, pues el ensayo es una pieza de escritura completa.

ESTILOEn el ensayo no hay en realidad un estilo defi nido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí exis-te una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión y transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista. Debe de ser de característica lúdica, es decir agradable, amena, ágil, atractiva, libertaria y en la me-dida de lo posible con una alta dosis del sentido humor. De esta forma el ensayo debe atrapar y hechizar al lector.

Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser: Conciso y claro. El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus componentes y en sus conteni-

dos. Es necesario clasifi car y trabajar las dominaciones jerárquicas del texto para que sea claro y preciso. Por otra parte, si existen muchas ideas el texto se vuelve confuso; el ensayo debe ser claro para que el pensamiento del que escribe, penetre sin esfuerzo en la mente del lector.

Preciso. Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos escritores creen que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos solucionan este problema. Recordemos que los sinónimos no tienen igual signifi cado, pues dependen del contexto y la cultura. Ejemplo: Perezoso, ocioso.

272

Módulo 2. Taller de lectura y redacción II

Coherente. La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran determinados en gran medida por la articulación lógica que le demos a las oraciones y a los párrafos. El ensayo debe tener como mínimo dos planos básicos; el plano del contenido y el de su expresión lingüística. Los conceptos a través de sintagmas, las proposiciones por oraciones y los subtemas por párrafos.

Consistente. Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y preciso.

Sustentado. Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de carácter esquemático, pues solo describe con evidencias simples, que muchas veces no requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones experimentales.

FINALIDADEl ensayo debe actuar como motor de refl exión, generador de duda y de sospecha, productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los designios de las lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa donde no sólo podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una incerti-dumbre.

Para escribir un buen ensayo, no sólo se requieren ideas, sino que se requiere una alta dosis de lectura pertinente, para poder escribir al respecto. La inspiración para el ensayo no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos.

En síntesis, un buen ensayo, es como una buena pintura: las frases al igual que los colores, se deben combinar de una forma agradable. La armonía resultante de esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que las ideas de un ensayo, sean armoniosas, deben ser además, como los elementos de un cuadro, es decir vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos de una forma cautivante y atrayente.

2. LA DESCRIPCIÓN

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

CLASIFICACIÓN DE DESCRIPCIONES

TIPOS DE DESCRIPCIÓN▪ Descripción denotativa. Descripción objetiva y la persona tiene una actitud ajustada al objeto, elimi-

nando al máximo sus opiniones personales, enumera con precisión, los de carácter científi co.▪ Descripción Connotativa. La actitud personal del autor muestra los sentimientos o emociones que

dicho objeto sugiere al sujeto que describe. Suele utilizar un lenguaje poético (fi guras literarias). La Función del lenguaje que predomina es la Función Poética. Corresponde a una descripción subjetiva.

273

Bloque IV. Textos expositivos

DE ACUERDO AL LENGUAJE ▪ Científi co. Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe. ▪ Literario. Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir impresión de belleza y

placer estético. ▪ Coloquial. Es en la que se utiliza el lenguaje común.

DE ACUERDO AL OBJETO ▪ Topografía. Describe paisajes, descripción de un lugar. ▪ Zoografía. Es la descripción de todo tipo de animales (perros, gatos, elefantes entre otros). ▪ Cronografía. Es la descripción del tiempo o época en el que se realiza un hecho.

DESCRIPCIÓN DE PERSONAS CARACTERIZACIÓN ▪ Prosopografía. Es la que describe los rasgos físicos de una persona. ▪ Etopeya. Es la que describe los rasgos morales y psicológicos de una persona. ▪ Retrato. Es cuando se combinan la prosopografía y la etopeya.▪ Autorretrato. Es cuando la misma persona hace su retrato (se describe a sí misma). ▪ Caricatura. Es cuando se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales de una persona. ▪ Paralelo. Es una comparación de dos personajes reales o inventados.

CÓMO SE HACE UNA DESCRIPCIÓN Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes. Después de seleccio-nar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden: ▪ De lo general a lo particular o al contrario. ▪ De los primeros planos al fondo o al contrario. ▪ De dentro a fuera o al contrario. ▪ De izquierda a derecha o al revés.

Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...

275

1. Describe lo que ves en la imagen con oraciones siguiendo las indicaciones.Escribe una oración sobre lo que ves en primer plano.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escribe una oración sobre lo que aparece en segundo plano.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escribe una oración sobre lo que está al fondo, lo que está más lejos.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES ACTIVIDADES Nombre: ___________________________________________________ Grupo: _______________

Profesor: ___________________________________________________ Calif.: ________________

276

Módulo 2. Taller de lectura y redacción II

Escribe una oración sobre lo que ves a la izquierda de la imagen.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Escribe una oración sobre lo que ves a la derecha de la imagen.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

277

Bloque IV. Textos expositivos

3. EL RELATO

El relato, también llamado cuento largo, es una forma de narración cuya extensión en número de páginas es menor a la de una novela. Aunque el número de páginas no es lo único que se debe tener en cuenta a la hora de determinar un género. Grandes autores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Jack London, Franz Kafka, Howard Phillips Lovecraft, Truman Capote y Raymond Carver, han demostrado con la ca-lidad indiscutible de sus relatos, las grandes posibilidades de este género.

La esencia del relato consiste en contar una historia sin refl ejarla en toda su extensión, compactándola y poniendo el énfasis en determinados momentos, que suelen ser decisivos para el desarrollo de la misma, dejando a la imaginación del lector la tarea de componer los detalles que podrían ser considerados "super-fl uos" y que, junto a los hechos narrados en el relato, compondrían un cuadro mayor, como en muchos de los relatos de Raymond Carver. Los hechos narrados en el relato pueden ser de fi cción (cuento, epopeya, etc.) o de no-fi cción (noticias). El relato es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de discurso.

En general un relato es resultado de la inspiración inmediata (en este sentido comparte su génesis con la poesía), a diferencia del cuento en donde todos los indicios deben llevar indefectiblemente al nudo y luego al desenlace y por ende requiere un trabajo previo del autor.

De todas maneras, el término relato es en general poco preciso y la mayoría de los analistas y escritores no hacen ninguna diferencia entre ambos términos (cuento y relato)

Algunos autores utilizan el término relato para describir aquellos textos breves en donde no hay una lí-nea argumental precisa o no lleva necesariamente a un punto de tensión como en el cuento. Otros autores lo refi eren cuando hablan de textos breves (es decir menores a una novela) pero que incluyen capítulos. También lo utilizan algunos como un género intermedio entre el cuento y la novela. En este sentido po-dría intercambiarse con el término de nouvelle, aunque se prefi ere utilizar este último para textos de una longitud intermedia pero con diversas líneas argumentales, personajes, etcétera.

El relato, a diferencia del cuento, admite elementos de no fi cción (por ejemplo un relato periodístico, o el relato no fi cticio, como el introducido por Truman Capote en A sangre fría, entre otros). En este sentido, el relato podría ser un género limítrofe entre lo estrictamente artístico/literario y por ejemplo lo periodístico o lo ensayístico.

4. LA NOTICIA

A través de la noticia se comunica una información desconocida a los lectores sobre un acontecimiento o suceso que sea actual, novedoso y desconocido, verdad y de interés para su público.

La información incluida en la noticia debe responder a las siguientes seis preguntas: qué, dónde, cómo, cuándo, quién y por qué. Contestar esa las seis preguntas ayuda a informar lo más relevante sobre el asunto que se busca transmitir. Sobre esa base al realizar la redacción el periodista seleccionará un orden para las respuestas dependiendo de la importancia que le asigne a cada pregunta.

La estructura más conveniente para presentar la información se conoce como pirámide invertida porque se coloca la información de mayor importancia al principio y la de menos relevancia o de conocimiento menos reciente al fi nal, así si en el momento de incluir la nota en la publicación el espacio fuera insufi cien-te se corta desde el fi nal sin afectar los contenidos más importantes ni la comprensión del mensaje.

Al redactar una noticia es importante evitar palabras raras o técnicas, ser concreto y claro, aportando el mayor número de datos usando el menor número de palabras y evitando adornos innecesarios y giros poéticos.

278

Módulo 2. Taller de lectura y redacción II

Son características de la noticia:▪ Actualidad. Las noticias deben informar sobre acontecimientos que se acaban de producir, anunciar

o descubrir. No es noticia aquello que no es actual.▪ Novedad/desconocido. El acontecimiento que es noticiable no puede ser previamente conocido.

No es noticia nada que no sea nuevo. El periodista, aunque esté relatando un suceso que no sea abso-luta novedad, buscará algún aspecto que resulte novedoso para el público.

▪ Veracidad. Las noticias deben ser verdaderas, esto quiere decir que deben ser fi eles a la realidad que relatan. Nunca debemos inventar cosas que no hayan sucedido para captar el interés de nuestro público.

▪ Interés público. Sólo es noticia aquello que puede interesar a un grupo grande de personas y que de alguna manera tienen impacto para ellos. Algo que es noticia en nuestra ciudad puede no serlo para otra.

▪ Estructura de la Noticia. La noticia siempre está conformada de una estructura. ▫ Epígrafe. Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender el titular y la noticia. ▫ Titular. Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los/as lectores/as.▪ Bajada o Bajada de Título. Amplía el contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando

algunos pormenores.▪ Entradilla o Lead. Es el primer párrafo, suele llevar la parte más importante de la noticia.▪ Cuerpo de la Noticia. Es el texto de la noticia propiamente tal. La importancia de los datos entrega-

do va disminuyendo de mayor a menor, tal como una Pirámide Invertida.

5. LA RESEÑA

Una reseña es una evaluación crítica de una publicación, un producto o servicio, tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento o representación, como un concierto, una exposición o una pieza teatral. El autor de una reseña puede asignar al objeto reseñado una califi cación para indicar su mérito relativo. Una reseña aproximará a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así, las reseñas pueden para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña, necesariamente, debe refl ejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.

En la literatura científi ca, una reseña consiste en un análisis de una o varias obras científi cas y su rele-vancia en la investigación de un tema en determinado momento. Normalmente se trata de una revisión por pares o peer review, proceso por el cual los científi cos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser publicados en alguna editorial académica.

CARACTERÍSTICASLa reseña es un texto que describe un tema, texto, suceso o evento determinado y ofrece una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo. Sus características, por tanto, suelen ser las siguientes: ▪ Se organiza siguiendo una estructura argumentativa. ▪ Comienza con la defi nición del objeto a tratar, continúa con la toma de posición (que se justifi ca ya

sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafi rmando la posición adoptada.

▪ Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo. ▪ Refl eja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.

279

Bloque V. Técnicas para estudiar un texto

▪ Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor. ▪ Extrae lo esencial del contenido.

Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión. Necesita un proceso de composición.

280

BLOQUE V. TÉCNICAS DE ESTUDIO DE UN TEXTO

Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo es-tudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes les queda la opción de mejorar nuestro rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.

MENTALÍZATE

Ante todo es fundamental la mentalización de "tener que estudiar". Si partimos de la base de que no queremos estudiar el resto sobra. Pero es evidente que ante la situación social la preparación concienzuda para nuestro futuro laboral es algo clave. La organización a la hora de comenzar un año escolar es funda-mental.

El estudio diario no consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en qué campos o temas tenemos más problemas, cuales son las prioridades inmediatas (exámenes, y trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de ahí confeccionarnos un horario de "trabajo" diario.

ORGANÍZATE ANTES DE EMPEZAR

La organización es uno de los elementos fundamentales a la hora de empezar a estudiar o a la hora de comenzar a preparar un examen, una oposición, una prueba, etcétera.

1. EL RESUMEN

Un resumen es la exposición breve de lo esencial de un asunto o materia. En él se condensan las ideas básicas del texto para facilitar su completa comprensión. A menudo se utiliza resumen como sinónimo de síntesis. Si bien en el lenguaje hablado ésta es una comparación válida, referida a las técnicas de estu-dio apreciamos una diferencia fundamental. Resumir es condensar el texto con palabras utilizadas por el autor, mientras que en una síntesis se utilizan palabras de nuestra propia cosecha, tal como ocurre con los apuntes.

CÓMO SE HACE?El resumen es una técnica que depende directamente del subrayado y de la elaboración de esquemas. De hecho es su continuación natural, ya que para resumir deberemos haber esquematizado o subrayado pre-viamente el tema o el texto.

Las fases para la elaboración de un resumen efi caz son las siguientes:▪ Una vez elegido el tema, realice el subrayado y elabora un esquema.▪ Con base al orden de las ideas del esquema debes organizar el texto del resumen. Es importante que

su composición tenga sentido y continuidad.

281

Bloque V. Técnicas para estudiar un texto

▪ Seleccione la idea más general para que sea el título de su resumen.▪ Escriba un resumen breve y conciso. Utilice preposiciones y conjunciones para enlazar los distintos

términos. Procure que las frases no sean superfi ciales ni contengan elementos repetidos.▪ La extensión del resumen debe ser aproximadamente de un tercio del original.▪ Compare tu resumen con la composición original para asegurarte que has sido fi el al modelo.

Ventajas del resumen▪ Desarrolla la capacidad de síntesis.▪ Mejora su expresión escrita.▪ Facilita la concentración mientras estudia.▪ Simplifi ca las tareas de repaso y memorización.▪ Ayuda a ser más ordenado en la exposición.▪ Perfecciona la lectura comprensiva.▪ Conseguirá un estilo más directo.

2. EL REPORTE DE LECTURA

Leer es muy importante en el aprendizaje, pues la mayor parte de lo que se aprende se hace por medio de la lectura. Cuando se quiere aprender algo, lo primero que se hace es leer. Se leen los instructivos para saber manejar aparatos; se lee el índice de un libro para buscar un tema; los letreros en las calles, en los autobuses, etcétera.

Cuando se lee un texto con fi nes de estudio se utiliza una técnica diferente de cuando se lee por en-tretenimiento, digamos un cuento o una novela. En la primera técnica se subraya, se resume, se separan las ideas principales, se formulan cuestionarios para comprender el texto. En la segunda, se analiza y se relacionan hechos y situaciones, se disfruta de los acontecimientos, así como el texto.

Para saber si se comprendió el texto o para cuantifi car el aprendizaje en relación con lo leído, se redacta un reporte de lectura, que es un informe escrito acerca del texto que se leyó. Este informe debe tener los siguientes datos:▪ Título del libro y nombre del autor. ▪ Mención del tema o asunto que trata. ▪ Principales ideas de la lectura. ▪ Resumen, síntesis o reseña del texto. ▪ Opinión personal del contenido de la lectura. ▪ Conclusiones de la lectura.

TIPOS DE REPORTES DE LECTURA

La elaboración de un reporte de lectura dependerá del tipo de texto que se haya leído. A continuación se describen algunos tipos de reporte de lectura.

REPORTE DE COMENTARIO

Cuando se trata de un cuento o una obra dramática, además de contener los aspectos esenciales señalados en los tres primeros rubros de los datos de un reporte de lectura, se anexará una síntesis del argumento. Si es un poema, se indicará la intención del autor o el mensaje del texto. Se referirá la impresión causada

282

Módulo 2. Taller de lectura y redacción II

en el ánimo del lector (opinión personal) y se concluirá mencionando y resumiendo en oraciones simples la utilidad del texto leído (conclusiones).

REPORTE DE ANÁLISIS

Si el texto habla de un tema actual o de controversia, referente a un hecho o suceso político, el reportaje o comentario de una noticia, además de los aspectos necesarios de un reporte de lectura se redactará un análisis del tema leído, en el que se manifi esten algunas refl exiones sobre la lectura; fi nalmente, se dará una opinión personal y se redactaran las conclusiones.

REPORTE GENERAL O INFORMATIVO

Es el más sencillo y práctico, y se puede emplear como técnica para estudiar un texto de cualquier materia.

Técnica de elaboración de reportes de lecturaEl procedimiento para hacer un reporte de lectura es muy sencillo y se resume en cuatro pasos:

▪ Primero: lectura atenta y global del texto. ▪ Segundo: localización de los términos desconocidos e investigación de su signifi cado en el diccionario. ▪ Tercero: localización y subrayado de las ideas principales del texto. ▪ Cuarto: redacción de esas ideas elaborando un resumen.

Los datos que debe llevar el reporte son:▪ Nombre, grado y material. ▪ Título del texto. ▪ Autor. ▪ Tema. ▪ Resumen del contenido.

3. EL MAPA MENTAL

Los mapas mentales son una técnica que permite la organización y la representación de información en forma sencilla, espontánea y creativa para que sea asimilada y recordada por el cerebro. Este método permite que las ideas generen a su vez otras y que sea fácil visualizar cómo se conectan, se relacionan y se expanden fuera de las restricciones de la organización lineal tradicional.

POR QUÉ UTILIZARLOS?

Porque el cerebro humano trabaja de forma asociativa no lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona. Tomando en cuenta esto, los mapas mentales establecen asociaciones entre ideas ya conocidas y nuevas sin recurrir al proceso lineal.

Al desarrollar y utilizar los mapas mentales se usan ambos hemisferios cerebrales, estimulando el de-sarrollo equilibrado del mismo.

Fomentan la creatividad, la retención de conceptos y el aprendizaje en general. Un estudiante que usa mapas mentales es, en promedio, 75% más efectivo que el promedio.

283

CUÁNDO CONVIENE HACER USO DE ELLOSCuando se requiere...

▪ Tomar notas. ▪ Recordar información. ▪ Resolver problemas. ▪ Planear. ▪ Realizar presentaciones.

CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA MENTAL▪ Una imagen central.▪ Lluvia de ideas.▪ Detalles.▪ Letra script.▪ Colores.▪ 3-D.▪ Iconos, símbolos.▪ Sin límites.▪ Creatividad.

4. LA SÍNTESIS

Mientras estudiamos podemos ir sintetizando el contenido del texto en una hoja aparte. Cuando esta tarea la hacemos utilizando las palabras del autor, la llamamos "resumen". Cuando la hacemos con nuestras propias palabras, "síntesis".

Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen y, al igual que éste, resulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece.

Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una he-rramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés. Es un buen método también de no perder el tiempo en la lectura de información poco pertinente o que poca relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden investigar o estudiar.

Al sintetizar debemos tomar nota sólo de lo fundamental. Es aconsejable leer primero un párrafo completo y ver si su contenido esencial es relevante, para luego escribirlo de un modo breve y claro. Es de mucha importancia que en la síntesis queden indicadas las conexiones que unen las ideas principales del autor, de modo que se pueda seguir el hilo conductor de su argumentación. Además, es de suma impor-tancia que la síntesis de cuenta del texto a partir del cual fue realizada. Para ello debe incluir todos los datos del libro: autor, título, ciudad, editorial, año y, si no es nuestro, cómo accedimos a él (tal o cual biblioteca, un amigo o un profesor que nos lo prestó, etcétera).

Entre las difi cultades que presenta la síntesis se destacan dos: el tiempo que insume realizarla, muy su-perior al del subrayado y las notas marginales; y el riesgo de que, al expresar las ideas del autor con nuestras palabras, cambiemos sin quererlo el sentido de las suyas. Esto último implica cierto riesgo, porque puede ocurrirnos que, estudiando a partir de una síntesis realizada en base a interpretaciones equivocadas, nos termine yendo mal en el examen.

284

Módulo 2. Taller de lectura y redacción II

Si en una síntesis incluimos alguna frase textual del autor, esta debe ir entre comillas y con la indicación de la página en la que se encuentra. Esto nos permitirá luego poder citarla en un trabajo monográfi co sin tener que ir a buscarla nuevamente en el libro.

5. LA PARÁFRASIS

La paráfrasis consiste en sustituir algunas palabras y frases de algún texto o mensaje oral por sinónimos. Cuando un texto o un conocimiento lo expresas con tus propias palabras, de manera organizada, con con-tinuidad, coherencia y sin omitir lo esencial, estás realizando una paráfrasis.

La paráfrasis se puede dar tanto de manera oral como escrita, es una técnica que ayuda a desarrollar ha-bilidades intelectuales de alto grado de complejidad, a aumentar la capacidad para la comprensión lectora y auditiva, a reorganizar la información leída, a darle un orden a sus ideas, a desarrollar el vocabulario, y facilitar la adquisición de conocimientos.

EN QUÉ ME AYUDA?

Muchas veces ha usado la paráfrasis inconscientemente, cuando refi ere a otro el argumento de un cuento o película o cuando explicas a algún compañero el contenido visto en clases.

La comprensión lectora junto con la paráfrasis son elementos de gran importancia en el proceso de comunicación entre interlocutores, y es esencial cuando se pretende transmitir información. El parafra-seo es muy útil y lo puede realizar cuando desea verifi car que la información que le dio la otra persona la entendió y no la está distorsionando, agregando o quitando elementos. Es muy común que cuando una información pasa de persona a persona algunas veces el mensaje original es deformado, lo que causa pro-blemas de comunicación. El hábito del parafraseo le ayuda a poner atención y estar concentrado en clase; a reforzar la comprensión, hacer inferencias, favorecer el desarrollo del hábito de la síntesis; a estar más atento en lo que las personas le dicen, le ayudan a ser más claro en sus comunicaciones con los otros; a desarrollar habilidades para redactar un trabajo de investigación como una monografía, una síntesis, un informe; el parafraseo lo puede usar como técnica de comprensión, por ejemplo, cuando tiene que estu-diar algún tema.

285

BIBLIOGRAFÍA

Acacia Paredes, Elia. Método integrado de ejercicios de lectura y redacción. México, Limusa, 2002.Basulto, Hilda. Curso de redacción dinámica. México, Trillas, 2002.Carozzi de Rojo, Mónica y Somoza, Patricia. Para escribirte mejor. Textos, pretextos y contextos. México, Paidós,

2001.Cassany, Daniel, La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 2000.Del Río Martínez, María Asunción. Taller de redacción 2. 2ª Ed., México, McGraw-Hill, 2000.FRIAS NAVARRO, Matilde. Procesos recreativos para la construcción de textos: interpretación y composición. Aula

Abierta. Primera edición 1996 - Colombia. Lozano. Lucero. Taller de lectura y redacción II. México, Libris, 2005.Gracida Juárez, Ysabel y A. Galindo [coord.], Comprensión y producción de textos.Un acto comunicativo, México,

UNAM/CCH, 2001.Gómez Palacio, Margarita. La producción de textos en la escuela. México, SEP, 1995 (Biblioteca para la actua-

lización del maestro).Lomas, Carlos. Como enseñar a hacer cosas con las palabras, Teoría y práctica de la educación lingüística. Vol. I y II,

Madrid, Paidós, 1999.LOZANO ALVARADO, Saniel. Senderos del Lenguaje. Trujillo – Perú. Tercera Edición 1995Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid, Paraninfo,

1993.Martínez Morales, Teodora Guadalupe, López V., Gracida J. Del texto y sus contextos, México, Edere, 2002.Paredes Cavaría, Elia Acacia. Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. 2ª

Edición, México, Limusa, 2000.Prado Gracida María de Lourdes, Taller de lectura y redacciuón 2, editorial st primera edición páginas 216Quintero Jara, Carlos Valente/ Jáuregui Rodríguez, Ernesto/ Oropeza Calderón, Vicente, Taller de lectura

y redacción 2, Editorial Santillana, primera edición, páginas 248.Rodríguez E., Mauro. Manual de creatividad, México, Trillas, 1995.Saad, Antonio Miguel. Redacción. Desde cuestiones gramaticales hasta el informe formal extenso. México,

Grupo Patria Cultural 2001.Serafi ni, Ma. Teresa. Cómo redactar un tema. México, Paidós, 2001.Serafi ni, Ma. Teresa. Cómo se escribe. México, Paidós, 2001.Serrano Serrano, Joaquín. Cómo redactar tus exámenes y otros escritos de clase. Madrid, Anaya, 2002.Zacaula, Frida et al. Lectura y redacción de textos. Bachillerato, México, Santillana, 1998.Zarzar Charur, Carlos. Taller de Lectura y Redacción II. Bachillerato General. México, Publicaciones Cultural,

2005.

http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/http://www.lucerolozano.com.mx/TLR220095.pdfhttp://www.preparatoriaabierta.com.mx/taller-lectura-redaccion/introduccion.phphttp://www.monografi as.com/trabajos56/uso-signos-puntuacion/uso-signos-puntuacion2.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Signo_de_puntuaci%C3%B3n

286

Módulo 2. Taller de lectura y redacción II

http://www.prepafacil.com/cobach/Main/TallerDeLecturaYRedaccionIIhttp://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1descrip.htmhttp://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/Habilidad_leer/Reporte_Lectura.htm