sociales - grado quinto - iii periodo

Upload: knosor

Post on 26-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Sociales - Grado Quinto - III Periodo

    1/4

    1

    Macroproceso Gestin de Formacin

    MGF- 02- R 04Versin 8GUIA 3

    REA / DIMENSIN: CIENCIAS SOCIALES AO: 2013 GRADO: QUINTOPERIODO: TERCERO No de Unidades: 18

    NOMBRE: ____________________________________________________SECCIN: _____________

    MBITOS CONCEPTUALES SUGERIDOS

    DESEMPE OS CRITERIOS DE DESEMPE O

    Identificar organizaciones que resuelven las necesidadesbsicas de la comunidad en relacin a: salud, educacin,vivienda, servicios pblicos, vas de comunicacin, analizandosu impacto en el desarrollo.

    Realiza grficos, diagramas y cuadros comparativospara interpretar la informacin recopilada de diferentesfuentes.

    Reconocer los diversos proyectos polticos involucrados en laconstruccin del Estado y la nacin en Colombia.

    Prepara y realiza exposiciones donde interpreta,comprende y analiza la informacin recolectada.

    Reconocer los cambios en la organizacin poltica de Colombiaa principios del siglo XX y XXI.

    Realiza mapas conceptuales, lneas de tiempo, cuadroscomparativos a partir de diferentes fuentes deinformacin sobre las temticas vistas en el periodo.

    Reflexionar sobre las problemticas de desplazamiento yviolencia en el pas.

    Realiza textos informativos y argumentativos en loscuales es capaz de plantear su punto de vista sobre eldesplazamiento, el narcotrfico y la violencia en el sigloXXI en Colombia

    Conocer el sistema poltico administrativo y los mecanismosde control y vigilancia del Estado colombiano.

    Prepara mesas redondas y debates sobre las temticasvistas en el periodo, asumiendo una posicin yconfrontndola con argumentos en clase.

    Presenta evaluaciones escritas y orales, que indiquen lacomprensin de los aportes desarrollados.

    CONSTRUCCION DERELACIONES

    ESPACIO-TEMPORALES

    Organizaciones queresuelven lasnecesidadesbsicas.

    Colombia y su

    INTERACCI NSOCIOPOLITICA

    Sistema poltico-administrativode Colombia:ramas del poderpblico.

    Organismos decontrol yvigilancia del

    INTEGRACION EN ELCONTEXTO SOCIO-

    CULTURAL La Guerra de los Mil

    das. La separacin de

    Panam. La poca de la

    violencia y el FrenteNacional

    Colombia a finalesdel siglo XX:conflicto armado.

    El desplazamiento,el narcotrfico y laviolencia en el si lo

  • 7/25/2019 Sociales - Grado Quinto - III Periodo

    2/4

    2

    CONTEXTO

    Durante este periodo aprender como la constitucin de 1886 puso fin al sistema deadministracinPoltica federalista, reconoci a la religin catlica como religin oficial, dividi el

    poder pblico en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, restringi libertadesyestableci un concordato con la iglesia catlica. De igual forma examinaremos como

    la politizacin de los conflictos gener importantes revueltas, en un marco deviolencia que llevo a cientos de familias a una situacin de desplazamiento.

    Algunos de los conceptos que nos proponemos desarrollar son: suelo, problemas enel uso del suelo, regeneracin constitucin de 1886, violencia y desplazamiento.

    El primer regenerador, Rafael Nez.1

    1. Con base a la lectura responder:a. Crees t que Rafael Nez le dio un giro a la historia?b. Explica en tu cuaderno, que opina de que se haya reconocido la religin catlica

    como la religin oficial?c. Consideras que fue bueno restringir libertades? Si, por qu? No, por qu?

    2. Observar el siguiente video http://www.youtube.com/watch?v=oOSi5_VXkQoa. Cuntas ramas comprenden el poder pblico?b. Qu es la rama judicial?c. Cmo est organizada la rama legislativad. Realizar el esquema de las ramas que comprenden el poder pblico

    3.Observar la siguiente imagen

    a. De acuerdo con la imagen describo la escena.b. Qu crees t que fueron los determinantes para que se diera la guerra de los mil das

    en nuestro pas?c. Cules fueron las consecuencias ms importantes de esta guerra?d. Qu opinan sobre las guerras que sigue viviendo nuestro pas?

    1 Imagen tomada de: http://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/siglo-xix-colombiano/regeneracion-estados-unidos-colombia.html?x=20080801klphishco_7.Kes.

    http://www.youtube.com/watch?v=oOSi5_VXkQohttp://www.youtube.com/watch?v=oOSi5_VXkQohttp://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/siglo-xix-colombiano/regeneracion-estados-unidos-colombia.html?x=20080801klphishco_7.Keshttp://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/siglo-xix-colombiano/regeneracion-estados-unidos-colombia.html?x=20080801klphishco_7.Keshttp://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/siglo-xix-colombiano/regeneracion-estados-unidos-colombia.html?x=20080801klphishco_7.Keshttp://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/siglo-xix-colombiano/regeneracion-estados-unidos-colombia.html?x=20080801klphishco_7.Keshttp://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/siglo-xix-colombiano/regeneracion-estados-unidos-colombia.html?x=20080801klphishco_7.Keshttp://www.youtube.com/watch?v=oOSi5_VXkQo
  • 7/25/2019 Sociales - Grado Quinto - III Periodo

    3/4

    3

    EXPERIENCIA

    1. Realiza una exposicin acerca de la separacin de Colombia con Panam, causasconsecuencias y personajes.

    2. Realizar el mapa de Colombia donde se identifique Panam como un departamento ms de

    nuestro pas y contestar las siguientes preguntas:

    a. Qu consecuencias vivimos actualmente por esta separacin?b. Crees t que Panam seria de vital importancia en cuanto a economa en nuestro

    pas?

    3. Realizar en un cuadro comparativo dondeexpliques la poca de violencia que vivi Colombiadurante el siglo XX el frente nacional y queconsecuencias nos ha trado al siglo XXI eldesplazamiento del narcotrfico y la violencia enColombia.

    4.

    a. Escribir una situacin que le corresponda solucionar a cada ente gubernamentalanteriormente tratado.

    b. Dibujar el logo de cada una de los entes mencionados.c. Cul de estas organizaciones te defendera si tus derechos son vulnerados?

    5. Realizar en clase un conversatorio donde se expliquen las funciones de estasorganizaciones gubernamentales.

    REFLEXIN

    1. Responder en parejas las sucesivas preguntas a partir de la siguiente informacin

    La Seguridad Social es un tema que surge, de manera natural, de la necesidad de garantizarle al

    Ser humano la satisfaccin de sus necesidades bsicas. A todos nos parece obvio pero es bueno

    recordar que la satisfaccin de las necesidades bsicas, las cuales permiten la existencia del ser

    Humano, estn ntimamente relacionadas con las necesidades vitales primarias; as, la comida, el

    Agua potable, el aire puro (no txico), el apareamiento, el resguardo ante el clima y el sueo,

    Cada necesidad vital conduce a la exigencia de su satisfaccin, con lo cual podramos nombrarlas:

    salud, educacin, vivienda, servicios pblicos, vas de comunicacin.

    a. Crees que est recibiendo las necesidades bsicas que te

    corresponden?b. En tu casa puedes observar que las necesidades bsicas se cumplen?(agua potable, luz, alcantarillado)

    c. Imagina y explica como estara nuestro pas sin esas necesidadesBsicas.

    d. Cuenta tu pas con la necesidad bsica de vas de comunicacin?

    2. Observar este video: http://www.youtube.com/watch?v=UjmQIyEJHeQ&feature=relatedsobre el desplazamiento forzoso en Colombia. A partir de este respondo:

    En Colombia existen organizaciones gubernamentales que tienen como funcin defender y proteger losderechos de los ciudadanos, veamos cuales son: (defensora del pueblo, personera distrital, juzgados de

    familia, procuradura nacional de la nacin)

    http://www.youtube.com/watch?v=UjmQIyEJHeQ&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=UjmQIyEJHeQ&feature=related
  • 7/25/2019 Sociales - Grado Quinto - III Periodo

    4/4

    4

    a. Qu es el desplazamiento?b. Cul es tu opinin acerca del desplazamiento?c. Qu haces cuando vez un desplazado en la calle?d. Cmo relacionamos el desplazamiento con la violencia en Colombia?

    3. Elaborar en octavos de cartulina frases que creas tu les sirvan a tus compaeros parareflexionar en cuanto a las guerras y la intolerancia.

    4. Analizar una noticia de actualidad acerca de los dilogos de paz en nuestro pas.

    ACCIN1. Dramatizar en clase el sistema poltico y administrativo de Colombia2. Elaborar un mural donde se expongan los momentos crticos del desplazamiento por causa

    del narcotrfico?3. Consultar y elaborar un mapa conceptual acerca del desplazamiento y el narcotrfico en

    Colombia.4. Consultar y elaborar un friso acerca de los organismos de control y vigilancia del estado de

    Colombia.

    EVALUACION

    Se evaluar el proceso de aprendizaje mediante el anlisis, la documentacin, la responsabilidadel trabajo personal y en equipo, al resolver situaciones en contexto teniendo en cuenta lasactividades propuestas en la gua y en el desarrollo del trabajo en clase.I Momento valorativo (I Corte)Se efectuara a travs de un dramatizado de los diferentes sistemas polticos y administrativos deColombia.II Momento valorativo(II Corte)Se evaluara la expresin oral y la elaboracin de material de apoyo para la exposicin de la guerrade los mil das y la separacin de panam.III Momento valorativo (III Corte)Consultar y elaborar friso a cerca de los organismos de control y vigilancia de Colombia

    BIBLIOGRAFA

    LAVACUDE, PARRA, KENNY Herramientas sociales5 Bogot editorial Santillana (2.003)BASTO, J, 2003.Identidades3. Bogot: Editorial NormaCHAUSTRE, AVENDAO ALVARO. Identidades sociales 5. Grupo editorial norma (2003)

    Revisado

    Yenis Tapia Tapias.Profesora del rea

    Verificado

    Anglica Loaiza RojasProfesora del rea

    Validado

    Yolanda BejaranoSubdirectora Acadmica Infantiles

    Fecha: 12-07-2013 Fecha: 19- 07- 2013 Fecha: 26- 07- 12