sÍndrome del tÚnel tarsiano

8
SÍNDROME DEL TÚNEL TARSIANO Alumno: Juan José Pariona Ccencho

Upload: joe-anchayhua

Post on 29-Dec-2015

55 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SÍNDROME DEL TÚNEL TARSIANO

SÍNDROME DEL TÚNEL TARSIANO

Alumno: Juan José Pariona Ccencho

Page 2: SÍNDROME DEL TÚNEL TARSIANO

¿Qué es el túnel tarsiano?

sitio localizado en la parte interna del tobillo, posterior e inferior al maléolo medial

¿Qué es el síndrome del túnel tarsiano?

Es la compresión del nervio tibial en el interior de este canal

Page 3: SÍNDROME DEL TÚNEL TARSIANO

Causas

Comprensión desde fuera del túnel:

fragmentos óseos secundarios a fracturas desplazadas del extremo distal de la tibia, el astrágalo o el

calcáneo,

tenosinovitis o gangliones de una vaina tendinosa adyacente,

invasión de hueso y partes blandas en caso de artritis reumatoidea o espondilitis anquilosante

alteraciones anatómicas, como el valgo del retropié (la tensión del nervio aumenta con la dorsiflexión y eversión del

pie)

Page 4: SÍNDROME DEL TÚNEL TARSIANO

Compresión del nervio tibial desde dentro del túnel

varicosidades,

tumor nervioso (neurilemoma)

fibrosis perineural

lipoma

exostosis

Page 5: SÍNDROME DEL TÚNEL TARSIANO

Manifestaciones clínicas

Dolor y parestesias en la cara plantar del pie e irradiado hacia los dedos o hacia la parte distal de la cara interna de la pantorrilla

Entumecimiento, pinchazos o sensación de quemazón de intensidad variable, que dificultan la marcha y que típicamente empeoran en la noche o cuando el talón se coloca en extremos de dorsiflexión

Disminución del control de la flexión plantar y dorsal de los dedos, con la consiguiente dificultad de separación de los mismos.

Examen físico: maniobra de tinel positivo

Page 6: SÍNDROME DEL TÚNEL TARSIANO

Diagnostico

Electromiograma: Estudiar los músculos abductores del hallux y 5º dedo e intrínsecos del pie. Fibrilación u ondas agudas positivas indican denervación activa.

velocidad de conducción nerviosa: Aparecen alteraciones en el 80% de los casos.

Se mide entre el sitio de estimulación proximal al túnel y territorios sensitivos de nervios plantares interno y externo. Latencia sensitiva aumentada

Resonancia Magnética. Útil para identificar gangliones o masas intrínsecas en el sitio específico de la compresión

Page 7: SÍNDROME DEL TÚNEL TARSIANO

TratamientoTratamiento no quirúrgico

Para tratar el síndrome del túnel tarsiano existe una variedad de opciones de tratamiento, con frecuencia utilizadas en forma combinada. Estos incluyen:

Reposo. No apoyar el pie evita lesiones mayores y fomenta la sanación.

Hielo. Aplique una bolsa de hielo en el área afectada, colocando una toalla fina entre el hielo y la piel. Use el hielo durante 20 minutos y después espere cuando menos 40 minutos antes de volver a aplicarlo nuevamente.

Medicamentos orales. Los medicamentos antinflamatorios no esteroides.

Inmovilización. En ocasiones es necesario limitar el movimiento del pie mediante el uso de un yeso para permitir que el nervio y el tejido circundante sanen.

Terapia física. Terapia de ultrasonido, ejercicios y otras formas de terapia física pueden ser indicadas para reducir los síntomas.

Terapia de inyección. Las inyecciones de anestésicos locales proporcionan alivio de dolor y la inyección de corticoesteroides puede ser útil para el tratamiento de la inflamación.

Dispositivos ortopédicos. Para ayudar a mantener el arco y limitar movimiento excesivo que pueda provocar la compresión del nervio, puede se indicado el uso de plantillas ortopédicas a medida.

Calzado. Puede ser recomendable usar calzado de apoyo.

Ortesis. A los pacientes con pie plano o aquellos con síntomas importantes y daño en los nervios se les puede recomendar la aplicación de ortesis para reducir la presión sobre el pie.

Page 8: SÍNDROME DEL TÚNEL TARSIANO

Quirúrgico: La descompresión está indicada para aquellos casos confirmados.

El nervio tibial y sus ramas deben ser expuestas con meticulosidad y desalojadas. La liberación debe incluir la incisión de 1 a 2 cm de la fascia profunda por arriba del borde proximal del retináculo flexor, además de seguir los nervios plantares interno y externo, por debajo del abductor del dedo gordo, dado que una o ambas de estas ramas pueden atravesar los cabestrillos fasciales cuando ingresan en la superficie plantar del pie.

Esto significa que se debe liberar parte del origen de abductor del dedo gordo y retraer este músculo en sentido plantar. 

.