sílabo lin126

11
ESTUDIOS GENERALES LETRAS Nombre del curso: TALLER DE ESCRITURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS Código del curso: LIN126 Período en que se dicta: AÑO 2015 – PRIMER SEMESTRE Créditos: CUATRO (4) Número de horas de teoría: CUATRO HORAS SEMANALES Número de horas de práctica: NO TIENE Requisito: NO TIENE Profesores del curso: HORARIOS: Rodolfo Andrés Napurí Espejo 0101 - 0115 Teresa Torres Bustamante 0102 Paola Mirella Rodríguez Siles 0103 - 0146 Luis Santiago Naters Lanegra 0104 Evelyn Noelia Sotomayor Martínez 0105 - 0148 María Gracia Madalengoitia Barúa 0106 Paloma Pinillos Chávez 0107 - 0121 Mercedes Victoria Mayna Medrano 0108 Elena Ekatherina Chávez Goycochea 0109 - 0124 Paola Lucía Yerovi Verano 0110 Paula Penélope Ramos Pizá 0111 - 0126 Miguel Ángel Torres Vitolas 0112 - 0127 Jessica Fiorella Romero Núñez 0113 - 0150 Jesús Antonio Martínez Mogrovejo 0114 Talía Elena Tijero Neyra 0116 - 0133 Carlos Daniel Salinas Melchor 0117 - 0134 Javier Pizarro Romero 0118 - 0135 Raúl Ítalo Bendezú Araujo 0119 Andrea Anahí Junyent Moreno 0120 - 0136 Paula Córdova Gastiaburu 0122 - 0137 Úrsula Inés Hernández Patrón 0123 Nae Hanashiro Ávila 0125 Carolina Abigaíl Arrunátegui Matos 0128 Ana Lucía Salcedo Reyes 0129 - 0141 Nahil Hirsh Martínez 0130 Érika Denisse Flores Tello 0131 - 0143 Fernando Alfredo Aguirre Pérez 0132 - 0144 Eunice Ofelia Ruiz Leveau 0138 Sara Carmina Rondinel Pineda 0139 - 0152 Jhon Arístides Riofrío Espinoza 0140 Ursula María Chirinos Bravo 0142 María Elizabeth Tavera Peña 0145 César Adrián Romero Fernández 0147 José Miguel Vidal Magariño 0149 Karem Lesly Robertson Sotelo 0151 1

Upload: franck-nunez

Post on 14-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

blhlgh

TRANSCRIPT

Page 1: Sílabo LIN126

ESTUDIOS GENERALES

LETRAS

Nombre del curso: TALLER DE ESCRITURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOSCódigo del curso: LIN126Período en que se dicta: AÑO 2015 – PRIMER SEMESTRECréditos: CUATRO (4)

Número de horas de teoría: CUATRO HORAS SEMANALES

Número de horas de práctica: NO TIENE

Requisito: NO TIENE

Profesores del curso: HORARIOS:Rodolfo Andrés Napurí Espejo 0101 - 0115Teresa Torres Bustamante 0102Paola Mirella Rodríguez Siles 0103 - 0146Luis Santiago Naters Lanegra 0104Evelyn Noelia Sotomayor Martínez 0105 - 0148María Gracia Madalengoitia Barúa 0106Paloma Pinillos Chávez 0107 - 0121Mercedes Victoria Mayna Medrano 0108Elena Ekatherina Chávez Goycochea 0109 - 0124Paola Lucía Yerovi Verano 0110Paula Penélope Ramos Pizá 0111 - 0126Miguel Ángel Torres Vitolas 0112 - 0127Jessica Fiorella Romero Núñez 0113 - 0150Jesús Antonio Martínez Mogrovejo 0114Talía Elena Tijero Neyra 0116 - 0133Carlos Daniel Salinas Melchor 0117 - 0134Javier Pizarro Romero 0118 - 0135Raúl Ítalo Bendezú Araujo 0119Andrea Anahí Junyent Moreno 0120 - 0136Paula Córdova Gastiaburu 0122 - 0137Úrsula Inés Hernández Patrón 0123Nae Hanashiro Ávila 0125Carolina Abigaíl Arrunátegui Matos 0128Ana Lucía Salcedo Reyes 0129 - 0141Nahil Hirsh Martínez 0130Érika Denisse Flores Tello 0131 - 0143Fernando Alfredo Aguirre Pérez 0132 - 0144Eunice Ofelia Ruiz Leveau 0138Sara Carmina Rondinel Pineda 0139 - 0152Jhon Arístides Riofrío Espinoza 0140Ursula María Chirinos Bravo 0142María Elizabeth Tavera Peña 0145César Adrián Romero Fernández 0147José Miguel Vidal Magariño 0149Karem Lesly Robertson Sotelo 0151

Área a que pertenece el curso1 : ESTRATEGIAS PARA LA INVESTIGACIÓN

1 En el Plan de Estudios para alumnos que ingresaron en el semestre 2014-1 inclusive, el curso pertenece al área Temas de Profundización - Estudios Humanísticos.

1

Page 2: Sílabo LIN126

1. Sumilla

El taller está orientado a mejorar las habilidades del estudiante para la redacción y comprensión de textos académicos. Exigirá la lectura íntegra de un libro2 de nivel universitario. Además de la comprensión y el análisis detallado del texto, el estudiante se ejercitará en la composición textual, la sintaxis, el manejo correcto de la información y la normativa. El taller no solo estimulará la lectura comprensiva del alumno (fundamentalmente conceptual y metafórica y no meramente descriptiva), sino también lo hará familiarizarse con el uso de gramáticas y diccionarios. Se buscará pues que el estudiante afronte lecturas de largo aliento, discierna los objetivos principales de un texto académico y reconozca la unidad entre forma y contenido. Todo ello estará dispuesto con la finalidad de que mejore su capacidad para la redacción y comprensión de textos académicos.

2. Objetivos

El curso busca familiarizar al alumno con un nuevo ambiente comunicativo, caracterizado por la necesidad de comprender y producir textos académicos. Más precisamente, en el plano de la producción, el alumno estará en condiciones de elaborar tres tipos textuales: resúmenes, comentarios y textos expositivos. En cuanto a la lectura, el estudiante conocerá y sabrá emplear un conjunto de herramientas que colaboran con la comprensión de los textos que se leen en la universidad.

3. Metodología de trabajo

Un taller de redacción y lectura es un espacio en el que se elaboran y discuten textos. El trabajo del curso se articula en torno de la lectura de textos académicos del mismo tipo con el que los alumnos interactuarán durante los dos años de Estudios Generales. A propósito de ellos, ensayaremos estrategias de lectura, y nos entrenaremos en modos de elaboración textual y en la redacción de algunos tipos de texto. El funcionamiento de nuestro taller está endeudado con el trabajo de los profesores y los alumnos. El rol del profesor es el de guiar a los alumnos durante los procesos de elaboración; diseñar caminos, y ajustar y redirigir, cuando sea necesario, el recorrido de los alumnos a través de ellos. El rol del alumno consiste en participar activamente en la discusión, lo que implica recibir, de buen ánimo, las críticas al trabajo propio y expresar, de la misma manera, las críticas al trabajo ajeno. Finalmente, el alumno debe contar con el material de enseñanza del curso, el mismo que puede adquirir en la Oficina de Publicaciones para la Docencia. Su uso es indispensable para cada una de las sesiones de clase.

4. Sistema de evaluación

La evaluación en el taller es continua. La nota final del curso se obtiene del promedio de tres tipos de evaluaciones: exámenes (parcial y final), evaluación continua y trabajo. Los pesos se distribuyen de la siguiente manera:

Exámenes 40%Examen parcial 20%

Examen final 20%

Evaluación continua 35%

4 pruebas de evaluación permanente (Se elimina la nota más baja o la falta.)

15%

4 prácticas calificadas (Se elimina la nota más baja o la falta.) 20%

Trabajo 25%3 avances 15%

Trabajo final 10%

2 En este caso, se trabajará un conjunto de artículos.2

Page 3: Sílabo LIN126

Sobre las prácticas calificadasLas tres primeras consisten en trabajos prácticos de redacción que se realizarán enteramente en el aula. La cuarta es una nota que incluye los trabajos prácticos que se han encargado a lo largo del ciclo. Se elimina la nota más baja o aquella prueba que el alumno no rindió. Si el alumno no rinde alguna práctica calificada en la fecha determinada, no podrá recuperarla en otro momento.

Sobre las pruebas de evaluación permanenteSe trata de evaluaciones prácticas de normativa ortográfica y gramatical que se realizarán enteramente en el aula. Son un total de cuatro. Se elimina la nota más baja o aquella prueba que el alumno no rindió. Si el alumno no rinde alguna prueba de evaluación permanente en la fecha determinada, no podrá recuperarla en otro momento.

Sobre el trabajo finalCada alumno deberá elaborar un texto expositivo (ensayo breve) según las indicaciones específicas que oportunamente brindará el profesor. Será un trabajo individual que tendrá como objetivo que el alumno aplique los distintos temas trabajados durante el semestre (normativa, redacción de textos, manejo de fuentes, citado y bibliografía). Este trabajo será realizado por los alumnos desde la semana 6 de clases, y contará con el acompañamiento y constante corrección de parte del profesor. Para ello, se ha planificado la entrega de tres avances previos a la entrega del trabajo completo:

Avance 1: entrega del tema, justificación, esquema y bibliografía comentada (señalando la bibliografía que se usará en cada subtema)

Avance 2: entrega de un subtema desarrollado Avance 3: exposición del contenido del trabajo

Si el alumno no cumple con la entrega de los tres avances, recibirá la nota de cero (00) en el trabajo final del curso.El trabajo final deberá ser entregado en la segunda sesión de la semana 15 de clases. Además, cada alumno deberá grabar su trabajo (en un archivo de Word) en la plataforma Paideia. Bajo ninguna circunstancia, se recibirán trabajos fuera de dicha fecha o a través del correo electrónico.

Sobre los exámenesTanto en el examen parcial como en el examen final se evaluarán las distintas competencias que el alumno ha debido desarrollar a lo largo del curso. Los contenidos de dichos exámenes serán indicados oportunamente por el profesor. En caso de no poder asistir a uno de los exámenes, el alumno podrá rendir un examen de rezagados. La facultad publicará oportunamente las fechas y aulas de los exámenes.

5. Cronograma de clases

SEMANA(lunes a sábado)

PRIMERA CLASE SEGUNDA CLASE

0116-21 marzo

Presentación del curso

Inicia lectura de textos 1 y 2 (Guevara y Klaiber)

Variedad formalRecomendaciones para la redacción de correos electrónicosNormativa: construcción oracional (verbo)En casa:Revisión de puntoRevisión de grafías y tildes

02 23-28 marzo

Revisión de ejercicios de puntoRevisión de dudas de grafías y tildes

Estrategias de lectura: subrayado y sumilladoNormativa: se encarga explicación oral de

3

Page 4: Sílabo LIN126

Estrategias de lectura: subrayado y sumillado

comaEn casa:Revisión de palabras juntas y separadas, y de mayúsculas

0330 marzo -04 abril

Explicación oral de usos de la coma (y revisión de ejercicios)Revisión de dudas de palabras juntas y separadas, y de mayúsculas

El texto académico: estructura y partesEl párrafo: estructura y esquema

Redacción de párrafosEsquema de párrafo

Evaluación permanente 1 (EP1)

04 06-11 abril

Devolución de EP1Redacción de párrafosNormativa: se encarga explicación oral de punto y coma, y dos puntos

Práctica calificada 1 (PC1): control de lectura de textos 1 y 2

Inicia lectura de texto 3 (Burt)

Explicación oral punto y coma, y dos puntos (y revisión de ejercicios)

Usos de conectores lógicos

Tipos de párrafo: introducción y cierre

En casa:Revisión de gerundio

05 13-18 abril

Devolución de PC1Revisión de ejercicios de gerundio

Estrategias para síntesis de lectura: fichas y resumen

Evaluación permanente 2 (EP2)

Estrategias para síntesis de lectura: fichas y resumen

En casa:Revisión de concordancia y condicionales

0620-25 abril

Devolución de EP2Revisión de ejercicios de concordancia y condicionales

Diferencia entre texto expositivo y argumentativoTexto expositivo: carácterísticas y partesIndicaciones generales para el trabajo

Práctica calificada 2 (PC2): resumen detexto 3

Inicia lectura de texto 4 (Espinosa)

En casa:Revisión de usos de relativos, uso de preposiciones y normativa del verbo

0727 abril -02 mayo

Tipos de texto: enumerativo y comparativo (a partir del trabajo de fuentes)

Revisión de dudas de relativos, uso de preposiciones y normativa del verbo

Devolución de PC2

Proceso de redacción: delimitación del tema y esquema

Evaluación permanente 3 (EP3)

08 04-09 mayo

Devolución de EP3Proceso de redacción: delimitación del tema y esquema

Proceso de redacción: delimitación del tema y esquema

09 11-16 mayo

EXAMEN PARCIAL (SUSPENSIÓN DE CLASES Y PRÁCTICAS)

10 18-23 mayo

Citas: función y tiposBibliografía (Guía de citado PUCP)

Ejercicios de citas y bibliografíaRedacción de texto

4

Page 5: Sílabo LIN126

Inicia lectura de textos 5 y 6 (Ardito y Cornejo)

Trabajo con fuentes (elaboración conjunta del esquema)

Entrega del Avance 1: entrega del tema, justificación, esquema y bibliografía comentada

1125-30 mayo

Ejercicios de redacción con citas y bibliografía

Entrega de guías de lectura de textos 5 y 6

Inicia lectura de texto 7 (Flora Tristán)

Devolución del Avance 1Indicaciones para la entrega del Avance 2Redacción de texto completo con citas

Evaluación permanente 4 (EP4)

1201-06 junio

Devolución de EP4Redacción de texto completo con citas

Entrega de guía de lectura de texto 7

Redacción de texto completo con citasPautas para exposiciones

Entrega del Avance 2: entrega de un subtema desarrollado

1308-13 junio

Práctica calificada 3 (PC3): redacción de texto con citas (se evalúan textos 5, 6 y 7)Devolución del Avance 2

Exposiciones

Inicia lectura de texto 8 (Rubio)

1415-20 junio

Devolución de PC3Exposiciones

Exposiciones

Indicaciones para la entrega del trabajo final

1522-27 junio

ExposicionesEntrega de guía de lectura de texto 8Redacción de texto completo con citas

Entrega del trabajo final

Asesoría para el examen final

1630 junio- 04 julio

EXAMEN FINAL

17 06-11 julio EXAMEN DE REZAGADOS

6. Bibliografía

Lecturas obligatorias

Texto 1GUEVARA, Danilo2006 “Conflicto, violencia y gobernabilidad en el Perú de hoy”. Gobernabilidad: Revista de

Sociedad y Estado. Año 1, número 1, pp. 11-21.

Texto 2KLAIBER, Jeffrey1987 “Ética, abusos del poder y corrupción en el Perú: una perspectiva histórica”. En KLAIBER,

Jeffrey (coord.) Violencia y crisis de valores en el Perú: trabajo interdisciplinario. Lima: PUCP, Departamento de Humanidades, Fundación Tinker, pp. 175-196.

Texto 3BURT, Jo-Marie2011 “Quien habla es terrorista: la política del miedo”. En BURT, Jo-Marie. Violencia y autoritarismo

en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori . 2ª edición. Lima: IEP, Asociación SER, Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), pp. 315-349.

5

Page 6: Sílabo LIN126

Texto 4ESPINOSA DE RIVERO, Óscar2009 “¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas y antropológicas a las

movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana”. Anthropologica. Año XXVII, número 27.Lima: PUCP. Pp. 123-168. <http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2013/03/130314.pdf>

Texto 5ARDITO VEGA, Wilfredo 2014 “Patrones sobre la discriminación en el Perú”. Ponencia presentada en la Conferencia ALFA:

Discriminación y grupos en situación de vulnerabilidad: género y discapacidad. Barcelona.<http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/Patrones-sobre-la-discriminaci%C3%B3n-en-el-Per%C3%BA-Wilfredo-Ardito.pdf>

Texto 6CORNEJO SALINAS, Giancarlo 2010 “Sacando a la bestia del clóset: autoritarismo y homofobia”. En PORTOCARRERO, UBILLUZ y VICH

(editores). Cultura política en el Perú. Tradición autoritaria y democratización anómica. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, pp. 67-78.<http://www.academia.edu/711107/Sacando_a_la_bestia_del_cl%C3%B3set_Autoritarismo_y_homofobia>

Texto 7CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTÁN

2005 La violencia contra la mujer. El feminicidio en el Perú. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y Amnistía Internacional Sección Peruana. Consulta: 25 de febrero de 2015. <http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf>

Texto 8RUBIO, Marcial1993 “Estado y violencia en el Perú” En CARRILLO MENDOZA, José Luis (ed.) Violencia en la región

andina: caso Perú. Lima: APEP, pp. 109-160.

Lecturas complementarias

ARÉVALO SALINAS, Alex Iván2013 “El rol de la prensa escrita en la reproducción de la violencia en el conflicto entre Chile y

Perú. Propuestas de paz desde la comunicación”. Revista de Estudios Sociales. Bogotá, 2013, número 48, pp. 151-164. <http://www.scielo.org.co/pdf/res/n48/n48a12.pdf>

ARRUNÁTEGUI, Carolina2010 “Ideología y prensa escrita en el Perú: el caso Bagua”. Lexis Vol. XXXIV (2). Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú. pp. 353-368.

BENAVIDES, Martín y Juan LEÓN

2013 “Una mirada a la violencia física contra los niños y niñas en los hogares peruanos: magnitudes, factores asociados y transmisión de la violencia de madres a hijos e hijas” (Documento de investigación 71). Lima: Grade. <http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/ddt71.pdf>

CALLIRGOS, Juan Carlos1996 Sobre héroes y batallas. Los caminos de la identidad masculina. Lima: Escuela para el

Desarrollo DEMUS.

COCCHELLA, Rodolfo y Malú MACHUCA. Colectivo #No tengo miedo.2014 Estado de violencia: diagnóstico de la situación de personas lesbianas, gays, bisexuales,

transgénero, intersexuales y queer en Lima Metropolitana. Lima: Tránsito - Vías de Comunicación Escénicas. <http://notengomiedo.pe/files/download/3c109431fa72b6e>

6

Page 7: Sílabo LIN126

DAMMERT, Lucía 2005 “Violencia, miedos y medios de comunicación: desafíos y oportunidades”. En CERBINO, Mauro

(editor). La violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana. Ecuador: Flacso, pp. 51-73. <http://www.flacso.org.ec/docs/vio_medios.pdf>

FOWKS, Jacqueline2000 Suma y resta de la realidad. Medios de comunicación y elecciones generales 2000. Lima:

Fundación Friedrich Ebert. <http://www.fes.org.pe/descargasFES/sumayresta.pdf>

LÓPEZ MAGUIÑA, Santiago2003 “Arqueología de una mirada criolla: el informe de la matanza de Uchuraccay”. En HAMANN,

Marita y otros (editores). Batallas por la memoria: antagonismos de la promesa peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, pp. 257-275.

MONTALVO CIFUENTES, José2001 “Detrás de la puerta angosta: marginalidad, discriminación y violencia en el Centro de Lima".

En BRACAMONTE ALLAÍN, Jorge (editor). De amores y luchas. Diversidad sexual, derechos humanos y ciudadanía. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

PANFICHI, Aldo1999 “Representación y violencia en el fútbol peruano: barras bravas”. Contratexto. Universidad

de Lima. Lima, número 12, pp. 151-161.

PAZO PINEDA, Óscar2014 “Las uniones civiles entre parejas del mismo sexo. Un análisis desde el principio de igualdad”.

Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo (USMP). <http://www.usmp.edu.pe/IDHDES/pdf/articulos2014/uniones_civiles_parejas.pdf>

POOLE, Deborah2014 “La ley y la posibilidad de la diferencia: la antropología jurídica peruana entre la justicia y la

ley”. En DEGREGORI, Carlos Iván y otros (editores). No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana II. Lima: IEP, pp. 200-246.

THEIDON, Kimberly2004 Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú . Lima:

IEP. <http://archivo.iep.pe/textos/DDT/entreprojimos.pdf>

ZAPATA VELASCO, Antonio2010 “La Comisión de la Verdad y Reconciliación y los medios de comunicación. Ayacucho y Lima”.

Documento de trabajo, 158. Serie Sociología y Política, 46. Lima: DED, IEP. Páginas 39-57

Manuales

CASSANY, Daniel1996 Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.1993 La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

CREME, Phyllis Y Mary LEA

2000 Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.

GATTI, Carlos Y Jorge WIESSE

2003 Técnicas de lectura y redacción. Lima: Universidad del Pacífico.

IPARRAGUIRRE, Alexis Y José RIQUEROS 2005 Redacción y Argumentación. Materiales de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica

del Perú.

7

Page 8: Sílabo LIN126

MATHRE DE CARVAJAL, Norma Y OTROS.1991 Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito. 2da. ed. Barranquilla: Uninorte.

ORTEGA, Wenceslao1988 Redacción y composición. Técnicas y prácticas. México: McGraw-Hill.

PÉREZ, Santos1993 Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito. Madrid: Deusto.

REYES, Graciela1999 Cómo escribir bien en español: manual de redacción. 2a. ed. Madrid: Arco.

SERAFINI, María Teresa1996 Cómo se escribe. Barcelona, Paidós.1995 Cómo redactar un tema. Barcelona, Paidós.

Libros para consultas gramaticales y normativas

GATTI, Carlos Y Jorge WIESSE

2001 Elementos de gramática española. Lima: Universidad del Pacífico.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

2010 Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.1999 Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.1973 Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Diccionarios

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA

2010 Ortografía: Madrid: Espasa Calpe.2005 Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

2001 Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Madrid: Espasa Calpe.

CASARES Y SÁNCHEZ, Julio1957 Diccionario ideológico de la lengua española: desde la idea a la palabra; desde la palabra a

la idea. Barcelona: Gili.

MOLINER, María1998 Diccionario de uso del español moderno. Madrid: Gredos.

SECO, Manuel2002 Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Aguilar.

8