revista dma – palabras y gestos de don (julio – agosto 2014)

48
REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA PALABRAS Y GESTOS DE DON 2014 Año LXI Mensual n. 7/8 Julio/Agosto Poste Italiane SpA Spedizione in Abbonamento Postale D.L. 353/2003 (conv. in L. 27/02/2004 n° 46) art.1, comma 2 - DCB Roma

Upload: istituto-figlie-di-maria-ausiliatrice

Post on 01-Apr-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de la Hijas de María Auxiliadora (Salesianas de don Bosco)

TRANSCRIPT

Page 1: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

REVISTA DE

LAS HIJAS DE

MAR

ÍA AUX

ILIAD

ORA

PALABRAS Y GESTOS DE DON

2014Año LXI Mensual n. 7/8 Julio/Agosto

Poste Italiane SpA Spedizione in Abbonamento Postale D.L. 353/2003 (conv. in L. 27/02/2004 n° 46) art.1, comma 2 - DCB Roma

Page 2: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

4EditorialUna pequeña parte de historiaGiuseppina Teruggi

5DossierPalabras y gestos de don

13Primerplano14Espiritualidad MisioneraÁngela, la «Madre Buena»

16Alma y derechoEl precio de la vida

18Cultura ecológicaConversión ecológica

20Hilo de AriadnaLa Relación

4

dmaRevista de las Hijasde María AuxiliadoraVia Ateneo Salesiano 81

00139 Roma

tel. 06/87.274.1 • fax 06/87.13.23.06e-mail: [email protected]

Directora responsableMariagrazia Curti

RedacciónGiuseppina TeruggiAnna Rita Cristaino

ColaboradorasTonny Aldana • Julia ArciniegasPatrizia Bertagnini • Mara BorsiCarla Castellino • Piera Cavaglià

Maria Antonia ChinelloEmilia Di Massimo • Dora Eylenstein

Maria Pia Giudici Gabriella Imperatore • Palma Lionetti

Anna Mariani • Adriana NepiMaria Perentaler • Loli Ruiz Perez Debbie Ponsaran • Maria Rossi

Bernadette Sangma • Martha Séïde

2REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

sumario

Page 3: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

27En búsqueda28EJS-CulturasFelices en el tiempoy en la eternidad

30PastoralmenteJóvenes y liturgia

32Una mirada sobre el mundoUn patio en la ciudad.Proyecto Patio 13

35Comunicar36Se hace para decirIntercambiar

38Mujeres en contextoLa ética en el modelo femeninode liderazgo

40Video Conversaciones con Dios

42LibroLa paradoja

44Música y teatroSu bondad es tan grande como sus éxitos

46CamilaLa lección...

n. 7/8 Julio Agosto 2014Tip. Istituto Salesiano Pio XIVia Umbertide 11, 00181 Roma

ASSOCIATAUNIONE STAMPA PERIODICA ITALIANA

TraductorasAlemán • Inspectorías alemana y austriaca Español • Amparo Contreras Álvarez

Francés • Anne Marie BaudInglés • Louise Passero

Japonés • Inspectoría japonesaPolaco • Janina Stankiewicz

Portugués • María Aparecida Nunes

EDICIÓN EXTRACOMERCIALIstituto Internazionale Maria AusiliatriceVia Ateneo Salesiano 81, 00139 Roma

c.c.p. 47272000Reg. Trib. Di Roma n. 13125 del 16-1-1970Sped. abb. post. art. 2, comma 20/c, legge 662/96 – Filiale di Roma

3 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

Page 4: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

cio incesante de don recibido y ofrecido,del que en particular la mujer sabe ser pro-tagonista. Juan Pablo II habló de “genio fe-menino” precisamente en referencia a esterasgo de su identidad.En la vida ¿qué vale y permanece realmen-te? ¿Qué convence a los jóvenes y a la gen-te? Sobre todo el testimonio de personasde corazón bueno, dispuestas al don, hastaolvidarse de sí mismas por los otros.

“La vida es un don unido a una respiración,debería dar las gracias quien se siente vivo”, afirmaba Renato Zero en una can-ción dedicada a Juan Pablo II. Y continua-ba: “el bien… es un don que se ha de acep-tar, compartir y luego restituir”, porque todo en la vida es don que pide ser recam-biado. En efecto, está en la naturaleza deldon orientar a compartir, abrir al Otro, alos otros. Los dones, los talentos que he-mos recibido, hemos de saber invertirlossin conservarlos para nosotros mismos.

La vida es un taller donde se aprende cadadía a amar, a dar, a entrecruzar relaciones vi-tales, a veces alegres y tranquilas, a vecescomprometidas y fatigosas. La vida es ver-daderamente el arte de amar, de darse,aprendiendo cada día. Y todo en la vida esdon: cada encuentro, cada sonrisa, cadaacontecimiento, Un nuevo día es una oca-sión única para ser lo que somos: amor quese da, y dándose experimenta la felicidad detransformar una pequeña parte de historia.

[email protected]

Una pequeña parte de historiaGiuseppina Teruggi

A quien le preguntaba a Don Bosco quésueño cultivaba para sus jóvenes, el Santorespondía sin titubeo que les quería “feli-ces en el tiempo y en la eternidad”. Y poníaen relación felicidad con bondad y con ca-pacidad de don para construir una peque-ña parte de historia. Él mismo era su ejem-plo con los gestos y las opciones cotidianas. Las hermanas y las muchachas del colegiode Mornese y de Nizza sentían en MadreMazzarello una verdadera “madre”, presu-rosa, tierna, intuitiva.Por su capacidad de don Madre Ángela Va-llese – de la que celebramos en agosto elcentenario de la muerte – fue definida la“madre buena” de gran corazón, de mira-da atenta, de manos emprendedoras. Bue-na porque fascinada por la bondad deDios, por el sentirse amada, abierta a él enun don impregnado de gestos también he-roicos. Mujer de Evangelio, privilegió a lospobres, a los excluidos, a cuantos estabanrelegados en las periferias, en el “fin delmundo” en la Patagonia austral.

En la espiritualidad y en la pedagogía sale-siana, bondad y capacidad de don son di-mensiones intercambiables, inseparables.Constituyen las premisas para madurar ac-titudes de relación sanas y felices, para ha-cer del ambiente comunitario lugar de rela-ciones humanizadoras.Los artículos de este número de la Revistaprovocan a reflexionar sobre aspectos típi-cos del carisma salesiano, a partir de la con-sideración de que la vida concreta es espa-

camilla

Si fa per dire

4REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

editoria

len

este

núm

ero

Page 5: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

Palabras y gestos

de don

Page 6: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

la, entrenarla, ejercitarla. Aquí el valor esprecisamente el entrenamiento, el ejercicioal que dedicarse tanto solos como juntocon los demás. En efecto, el don pide serimitado: en un contexto en el que se da gra-tuitamente se aprende a dar y se engendrauna suerte de “circularidad”.El don es la expresión de cuanto hay de másprofundo y precioso en las personas: su es-piritualidad.Reflexionando sobre el don, es posibleprestar atención a otro aspecto fundamen-tal: la vida se nos ha dado, la hemos recibidogratuitamente; “se hace uno mayor” y “se esmayor”, si se hace fructificar este don congenerosidad. Precisamente en esto consistela espiritualidad de los seres humanos, esdecir, lo que verdaderamente nos hace mu-jeres y hombres.El conjunto de los “valores” que el don llevaconsigo es extremadamente rico y amplio.El don, hecho o recibido expresa que cadaser humano necesita ser amado y amar, escapaz de acoger y de dar; dice que la perso-na no se contenta con objetos materiales ocon sentimientos superficiales, sino que re-quiere una atención más profunda, “espiri-tual” precisamente; revela que cada ser hu-mano es capaz de interioridad y de trascen-dencia, de “ir más allá” de sí mismo y de lasapariencias, “dentro” de sí y “dentro” de lascosas, “más allá” de sí y “más allá de las co-sas inmediatas.

Intérpretes del don

Tomar en serio el don, en sus varios aspec-tos, significa escuchar la fuerte petición de

Palabras y gestos de don

Mara Borsi

Cuando se habla de “don” vienen a la men-te muchas situaciones. Esta palabra hacevolver a algo bello y agradable. En efecto,los dones presuponen un sentimiento deafecto hacia alguien y los objetos que sedan lo representan. El “don” es verdadera-mente tal sólo si es espontáneo, libre y sideja libres, si se hace con gratuidad, condes-interés. En el comercio hay intercambio,interés, provecho, conveniencia. Las rela-ciones entre las personas tienen lugar enotro plano, que no reduce las personas a“mercancía”. El don comporta otra forma depensar la vida y el mundo.

Sin nada a cambio

Quien hace experiencia del “don” se hacemás persona. El don hace crecer tanto aquien lo hace como a quien lo recibe. Eldon ¡hace estar bien a todos!Dar y recibir dones nos recuerda que, en elfondo, nosotras personas humanas somospobres porque necesitadas de todo, perotambién fundamentalmente somos ricasporque capaces de dar. Quien es “pobre” sabe pedir, rezar y hastasuplicar. Quien es pobre sabe agradecer yser agradecido de muchas maneras.Quien es “rico”, para ser verdaderamentehombre entre los hombres, ha de saber serun hermano, solidario con los demás, aten-to al prójimo, hasta capaz de prevenir lasnecesidades ajenas. Pero todavía, el don ex-presa alegría, felicidad: “Mayor felicidad hayen dar que en recibir” (Hch 20,35).La capacidad de recibir y de dar está presen-te en todos, pero hay que educarla, formar-

camilla

Si fa per dire

6REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

dossierp

alab

ras y

ges

tos d

e do

n

Page 7: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

significado y de sentido que emerge en ca-da persona intentando responder a los mu-chos “porqués” que los hombres y las muje-res se plantean desde siempre.Hay personas que con su vida se han hechoellos mismos don para los otros, según elejemplo de Jesús. Sus opciones de vida y elmodo en el que han vivido es de por símensaje elocuente.

Raoul Follereau: el vagabundo de la caridadUno de los gigantes injustamente olvidadosdel Novecientos es Raoul Follereau (1903-1977). Hizo 32 veces la vuelta al mundo paraderrotar una enfermedad infamante comola lepra. Pidió en vano a las superpotenciasatómicas lo equivalente de dos aéreos bom-barderos para curar a los leprosos. Pero so-bre todo, en las cartas a los jóvenes, lanza-das cada año a partir del 1961 hasta su men-saje-testamento del 1977, dejó al mundo unmensaje que todavía suena revolucionario yactualísimo: “Nadie tiene el derecho de serfeliz solo”.En 1955 a quien escucha su famoso Discursosobre la caridad (1955) narra este episodio:

“Las diez de la noche. Estoy cansado. Nece-sito soledad y silencio. ¡Todavía llaman!Hoy ¡han llamado mucho a la puerta! Impa-cientado voy a abrir. Hay un muchachito,pequeño y pálido… me entrega una cartasin decir una palabra y se va corriendo (…).Abro la carta. Dentro hay 25 francos con es-tas líneas: Señor, aceptad de parte de unobrero en su sexto año de enfermedad, es-ta modesta suma, para no privarle de la ale-gría de ayudar a los más infelices”.Y Follereau concluye su discurso así: “De-masiado tiempo los hombres han vivido losunos al lado de los otros. Hoy entiendenque han de vivir todos juntos… los unos pa-ra los otros. La sola verdad es amarse”.A los jóvenes en 1962 escribe: “Me dirijo avosotros jóvenes de todas las naciones. Por-que vosotros poseéis el poder más grandedel mundo: el porvenir. Los hombres tienensólo esta alternativa: amarse o desaparecer.Hay que elegir. Enseguida y para siempre.Por esto una única consigna: sed intransi-gentes sobre el deber de amar. No cedáis,no vengáis a compromisos, no retrocedáis.Reíros de aquellos que os hablarán de pru-

7 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

Page 8: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

dido también una lucecita pequeña, peque-ña a los tres ídolos dominantes: el dinero, eléxito, el poder? Hagamos entonces un actode valentía y apuntemos el dedo contra no-sotros mismos. Digamos: yo empiezo aquí yahora. Algo cambiará ciertamente, por lomenos en aquel pedacito de mundo que senos ha confiado”.Confrontarnos con la manera de hacersedon de Don Pino nos ofrece la ocasión detomar conciencia de lo mafioso presentedentro de nosotros: actitudes de pasiva re-signación ante el mal, silencios, complici-dad. Don Puglisi decía: “no tengo miedo delas palabras de los violentos, sino del silen-cio de los honestos”.La lucha contra la criminalidad organizada,realidad globalizada presente en todos loscontinentes con sus tentáculos de muerte,permanecerá ineficaz mientras sigamosconsiderándola mal a extirpar fuera de no-sotros, mientras sigamos sin reconocer el‘pensar mafioso’ en nuestros pequeños ac-tos de prevaricación y de compromiso coti-dianos.El primer paso para ser testimonio auténticode la cultura del don es crear la mentalidadnueva del hombre nuevo, de la mujer nue-va: un trabajo personal para identificar la ra-íz del “pensar mafioso” presente dentro denosotros. En efecto, la mafia es ante todouna forma de pensar el mundo y las relacio-nes, una cultura fundamentalista.Algunas actitudes típicas de los mafiososson: sentirse ‘superiores a’, no respetar lasnormas, hacerse norma a sí mismos, consi-derar y usar al otro como instrumento, darpor descontado el consenso del otro, quees el otro el que debe doblegarse/adecuar-se, buscar protección, coludir, renunciar apensar autónomamente, someterse al másfuerte. Ante todo esto podemos interrogar-nos: ¿cuántas veces en lo cotidiano, en pe-queño volvemos a proponernos comporta-mientos que traicionan una forma de pen-sar de este tipo?

dencia, de conveniencia, que os aconseja-rán que mantengáis el justo equilibrio… Lamayor desgracia que os pueda ocurrir es lade no ser útil a nadie, es que vuestra vida nosirva para nada…Sed intrépidos y exigentes. Conscientes deldeber que tenéis de construir la felicidadpara todos los hombres, hermanos vues-tros”. En 1974 al límite de las fuerzas dirigiéndosea los miembros de su asociación dice:“Cuanto más mi vida se acerca al final, tantomás siento la necesidad – y el deber – de re-petirlo sin tregua: es amándolo como salva-remos al mundo”.

Don 3 P“El discípulo de Cristo es un testimonio. Eltestimonio cristiano sale al encuentro de di-ficultades, puede convertirse en martirio. Elpaso es breve, antes bien es precisamenteel martirio el que da valor al testimonio”.Estas palabras del Padre Pino Puglisi, procla-mado Beato el 25 de mayo de 2013, resue-nan como una profecía.3P, como a sus muchachos les gustaba lla-marle, asesinado por la mafia hace veinteaños, ha sido el testimonio en el sentido li-teral del término (del griego uáptus = már-tir), ejemplo de una santidad hecha no sólode virtudes privadas, sino también de virtu-des públicas; de compromiso civil, de granpasión por la justicia, de valentía profética,de denuncia, de libertad de los condiciona-mientos de los poderosos del mundo. Subatalla fue sobre todo cultural, hacer emer-ger la cultura mafiosa que llevamos dentro.Su hacerse don en el deslizarse de los díasexcavó en la vida de los muchachos del ba-rrio de Brancaccio, en Palermo, y hoy mu-chos llevan adelante su batalla de cultura ycivilización.“No hablamos de mafia como si fuera unacosa fuera de nosotros; hablamos de lo ma-fioso, del mal menudo que está dentro denosotros. ¿Quién de nosotros no ha encen-

8REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

dossierp

alab

ras y

ges

tos d

e do

n

Page 9: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

Cuando aparcamos en doble fila o pasamosadelante en la cola en una ventanilla, cuan-do no pagamos el billete del autobús, cuan-do desperdiciamos las bolsitas de plástico ono respetamos la recolección diferenciada,cuando buscamos recomendaciones parafacilitar el recorrido de una práctica o trans-gredimos las señales de las calles, cuandodelegamos en otros la fatiga de pensar o ca-llamos por temor reverencial, cuando…,cuando…, cuando… La lista puede conti-nuar, ser muy larga. Con estos comporta-mientos ¿no alimentamos quizás la culturamafiosa del no respeto, del desprecio de lasreglas de la convivencia civil, de la subordi-nación/sumisión a una pseudo-autoridadque nos expropia de la subjetividad perso-nal? El hacerse don de Don Puglisi, su martirionos invitan a construir comunidades adultasen la fe, capaces de valentía profética, deasumir responsabilidades en la historia; son

estímulo a crear recorridos de formaciónpara el compromiso civil y político que par-tan de lo concreto de la vida cotidiana.

Romina: Los dones de Benguela En el mes de agosto de este año, al final delcurso de formación y con treinta años a laespalda yo también, partí para una expe-riencia de voluntariado gracias al VIDES in-ternacional, huésped de la comunidad FMAde Benguela, en la costa meridional de An-gola.Ha sido un mes de mucha vida en el centro“Laura Vicuña”. Despertarme por las vocesfestivas de los niños del turno matutino, te-nerlos alrededor todo el día y aún, hasta lanoche, con el tercer y último turno de clase,ha hecho de forma que cada jornada se am-plificase, se hiciera mucho más larga deveinticuatro horas. “La Laura”, así conocidaen el barrio, es mucho más de una escuela,o de una obra social. Es casa, y me he dadocuenta enseguida.

9 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

Page 10: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

que volvía de la playa era una sensaciónfuerte. Reconocerme en el otro y ser reco-nocida por él, ha sido la otra gran riqueza dela que se me ha hecho don. Yo no podía re-cordar todos sus nombres, pero ninguno deaquellos rostros me ha pasado inobservado;en cada uno he tenido el modo de encon-trar un poco de mí misma, de forma nueva.Siento haber dado todavía con mi pasiónpor la enseñanza de las lenguas, con las ga-nas de jugar en clase, de dialogar. Y con miescucha; ha sido aquel, quizás, mi don másauténtico. En torno a una hoguera, en lafiestecita en casa de una joven maestra delcentro, en las misas animadas por coros fes-tivos, me he llenado los oídos y el corazónde las melodías de los cantos umbundu, delos “himnos” por la fe escritos por jóvenesde mi edad con la música en la sangre, y en-tonados con gran voz, a ritmo de pasos dan-zantes y aplausos de manos. De este mes dedar y recibir, llevo conmigo la riqueza de ca-da mirada recibida y ofrecida, con la con-

10REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

dossierp

alab

ras y

ges

tos d

e do

n Ha sido la acogida el primer gran don recibi-do. Mil ochocientos muchachitos que nome conocían me han abierto sus brazos, sindudar. A veces con sonrisas, otras sólo conmiradas largas y llenas de preguntas, mehan ofrecido su compañía. Y luego su curio-sidad, las ganas de conocer a una personaasí aparentemente distinta, el entusiasmo almostrarme sus juegos: desde el fabricar mu-ñecas con medios rudimentales, a las acro-báticas dinámicas de “macaca” y “garrafiña”.Aquellas tardes eran bellas, aún más porqueeran momentos fuera de las actividadesprogramadas, vividas con la única alegríadel compartir. Yo he enseñado a hacer al-gún trabajito con el papel y brazaletes de hi-lo con los colores angoleños; a veces, porpetición, explicaba sencillamente historiassobre “mi tierra”.Me sentía acogida, y también reconocida;por lo que era, por lo que estaba descu-briendo de mí en aquel momento. Oírmellamar por mi nombre en la calle cada vez

Page 11: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

ciencia cada vez más fuerte que son la in-tención y el amor que ponemos en cada“gesto los que cambian la realidad”. (Romi-na Lucchetti, VIDES Internacional 2013).

El don de las mujeresEl testimonio de Romina da la ocasión parahacerse cada vez más conocedoras del donde ser mujeres, para darse cuenta de la ri-queza que la presencia de la mujer puedellevar a la vida de cada una de las personas ya toda la sociedad.Pasan delante de los ojos imágenes como lacaricia de una mujer joven sobre el rostrocansado y doliente de un anciano; la cerca-nía de algunas mujeres al lado de personasque sufren, con la discreción y la naturali-dad de quien cumple una elección obvia; laprofundidad de la fe de muchas mujeresque saben confiarse en el amor a la personadel Señor Jesús; la entrega de muchas ma-dres, que con serenidad afrontan la vida co-tidiana: los niños a llevar a la escuela, el tra-bajo, la casa, una llamada telefónica a laabuela, la compra; mujeres fieles a sus op-ciones, sostenidas por la decisión tomadaun día de vivir hasta el fondo, no viviendopara sí mismas.Jornadas llenas, aguantadas juntas no se sa-be cómo. Quizás también así, en el día a día,se manifiesta la fecundidad y la fuerza del“genio femenino”. Es el genio de una entre-ga cotidiana llevada adelante con naturali-dad, sin queja, sin escribir en el libro de lospropios créditos lo que se hace para hacercrecer la familia, la comunidad, el contextode trabajo, el barrio, la aldea, la ciudad. De mujeres dispuestas a jugar hasta el fon-do su genio hay extraordinaria necesidaden el mundo de hoy, que peligra volverseárido en el mundo del provecho, del indivi-dualismo y del interés egoístico.Se necesitan personas todavía capaces degratuidad, de atención a la persona, capacesde tejer la trama fuerte de relaciones he-chas de solidaridad y de entrega.

El don más grande

La Eucaristía es el don que Jesús nos ha hecho antes de darnos la cita en la casa delPadre. Ricardo Tonelli, salesiano, experto de Pasto-ral Juvenil, que murió en octubre de 2013 enla certeza de la resurrección de Jesús, en suúltimo libro – Vivere di FEDE in una stagionecome la nostra – escribe: “La Eucaristía es undon tan grande que nunca puede ser com-prendido sólo a través de la meditación y elestudio, sino que hay que experimentarlopara poder vivirlo y descubrirlo. Hay queexperimentarlo personalmente en el senomaterno de la comunidad eclesial a la queel don de la Eucaristía ha sido confiado”.Tonelli invita a pensar en la celebración eu-carística como en un fragmento de futuro,en la alegría de poder hacer una parada, para encontrar de nuevo la fuerza de reem-prender el camino en el tiempo de la nece-sidad.“La Eucaristía es la fiesta cristiana del pre-sente entre pasado y futuro, entre memo-ria y profecía: el tiempo del futuro dentrode los signos de la necesidad, tan eficaz ypotente que genera vida nueva. Memoriasolemne y eficaz del pasado, vuelve a escri-bir en el hoy los grandes eventos de la sal-vación. Restituye el presente a su verdadpor la fuerza de los eventos. Introduce enel futuro nuestro pleno compartir en elpresente, en aquel fragmento de nuestrotiempo que está todo de la parte del donimprevisto e inesperado”.En la Didaché se lee que el tirano de la ciu-dad de Abilene había prohibido a los cristia-nos la participación en la Eucaristía, bajo lapena de muerte violenta. Ellos respondencon una afirmación elocuente: “Sin el do-mingo no podemos vivir”.Para ellos la Eucaristía celebrada el domingorepresenta verdaderamente aquel trozo defuturo que restituye la posibilidad de viviren la fiesta también el tiempo duro del pre-sente, sobre todo cuando se está marcado

11 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

Page 12: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

12REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

dossierp

alab

ras y

ges

tos d

e do

n por el sufrimiento, por la lucha, por la cruz. A nivel personal y comunitario continua-mente necesitamos hacer atención o mejorredescubrir la Eucaristía: el don más grandeque Jesús nos ha dejado.Siempre tenemos necesidad de combatir la tentación de reducirla a un rito vacío yformal.La Eucaristía es memoria, actualizada y com-prometida, de la Pascua del Crucificado Re-

sucitado. Ésta es pascua cotidiana porqueentrega nuestra búsqueda de sentido, de vi-da, de felicidad a la muerte de Jesús acogidacomo gesto supremo de amor, como condi-ción fundamental para la vida.“Haced esto en memoria mía” ante todo esuna invitación a fiarse tanto del misterio deDios hasta la entrega de la propia vida paraque todos tengan vida en abundancia.

[email protected]

Gestos

Lampedusa ha sido el primer viaje de Papa Francisco. Un viaje no programado sino querido por instinto. Fue allí como el buen samaritano.Lloró los más de 20.000 muertos, sepultados en el mar.

Casal del Mármol, jueves santo. El Papa lavalos pies a 12 jóvenes detenidos y explica así su gesto: “Lavar los pies es: ‘Yo estoy a tu servicio’…¿Qué significa esto? Que hemos de ayudarnos,los unos a los otros. Este signo es una caricia de Jesús”.

Audiencia general: 5 de junio de 2013. Como auténtico“padre de los pobres”, que es el antiguo título del obispo, Papa Francisco critica la cultura del descar-te. La comida que se tira es como si se robara de la me-sa de quien es pobre, de ¡quien tiene hambre!

El coche papal. También en Brasil renunció a la tradicional limusina y afirmó: “Mis opciones,también aquellas unidas a la normalidad de lavida, como el usar un coche modesto, están unidas a un discernimiento espiritual que responde a unaexigencia que nace de las cosas, de la gente, dela lectura de signos de los tiempos”.

Santa Marta. “Una cosa para mí fundamental es la comunidad. Siempre buscaba una comunidad.Yo no me veía un sacerdote solo; necesito una comunidad. Y se entiende por el hecho de queestoy aquí en Santa Marta”.

El alfabeto del don

Palabras

Llorar…aprender de nuevo a custodiarnoslos unos a los otros.

Acariciar: Ayudarestar disponibles para servir

Compartir…para expresar el deseo que el otro viva

Discernirpara hacer opciones solidarias, sobrias y justas

Vivir la vida junto a los demás…sin rostros y encuentros la vidano tiene sabor

Page 13: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

Profundizaciones

pedagógicas bíblicas

y educativas

Page 14: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

“Madre”, sino como una “Madre buena”. Enesta misionera de la primera hora se en-cuentra el bien, lo verdadero, lo bello segúnel Evangelio. Se encuentra una Madre degran corazón, de la mirada atenta y de lasmanos emprendedoras.Leyendo la biografía de Sor Ángela Vallesedescubrimos en ella una misionera “severaconsigo misma en su estar siempre al servi-cio, dulce y comprensiva con los otros, en elentender, hasta en el prevenir, sus necesida-des y en el dar afecto y esperanza”.Al inicio de la misión, cuando todavía no eraposible comunicar con palabras, Sor Ángelahablaba con la dulzura de su sonrisa, la ter-nura en el ocuparse de los niños, inspirandoconfianza en las madres.Cada lunes era siempre la primera en el lava-dero y en las casas donde no había, precedíaa las hermanas en el arroyo donde, en loslarguísimos meses invernales, se necesitabaromper el hielo y arremangarse las mangascon fuerza de ánimo. Las manos de Ángelase entumecían y el rostro palidecía por elfrío pampero. Cantar ¡se hacía difícil!A Sor Josefa Picardo, llegada a la Patagoniacon apenas dieciséis años de edad y aún noacostumbrada al clima frío, un día Sor Ánge-la le preguntó: “Dime, hija mía, ¿tienes frío,verdad?” Sor Ángela le aprieta las manos en-tre las suyas y con su mirada intenta recalen-tar el corazón de la hermana. Por la noche,cuando todo calla en la casa, excepto el vien-to, ella apoya una manta más en la cama deSor Josefa. Es precisamente aquella quitadade su cama.No sólo con las Hermanas, sino también

Dejada definitivamente la isla de Dawson, los misioneros, las misioneras y un grupito de indígenas llegan a Punta Arenaspara luego partir hacia la misión de la Candelaria. En el puerto les espera Sor Ángela Vallese. En el momento del desembarque los indígenas, tímidos, embarazados, olvidados, repiten en voz baja: “Madre buena… ¡Madre buena!...”. Sor Ángela les llama por su nombre uno por uno, y a cada uno dirige una palabra materna.

El Evangelio de Marcos explica que, mientrasJesús “Se ponía ya en camino cuando unocorrió a su encuentro y arrodillándose anteél, le preguntó: ‘Maestro bueno, ¿qué de ha-cer para tener en herencia vida eterna’?” (Mc10, 17).La pregunta dirigida a Jesús la hace una per-sona que le reconoce no sólo como Maes-tro, sino como un Maestro bueno.En el Sistema Preventivo, la bondad, el serbueno, es un elemento esencial; es un mo-do de ser que distingue a un educador sale-siano de todos los demás. Es la bondad queconquista y transforma, acerca y compren-de, ama y educa. Detrás de la bondad, al serbueno, se esconden ¡el bien, lo verdadero,lo bello! Sor Ángela Vallese era llamada porla gente, sobre todo por las niñas y mujerescon las que estaba en contacto, “la Madrebuena”. La gente la reconocía no sólo como

camilla

Si fa per dire

14REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

primerplan

oes

pirit

ualid

ad m

ision

era Ángela, la «Madre buena»

Maike Loes

Page 15: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

con los indígenas, sus manos expresaránsiempre su materna bondad. Elige para sí lostrabajos más pesados y difíciles: prepara lacomida, cose vestidos e indumentos paralos niños y las mujeres, les enseña a usaragua y jabón, con paciencia y “durante ho-ras se dedica a la limpieza de las indias, ayu-dándoles a lavarse y a eliminar los parásitosde los cabellos. Su amor de madre va másallá del disgusto que instintivamente cadacual puede experimentar al cumplir tales ac-ciones”. Con afecto acoge a todos no obs-tante el mal olor y su suciedad, porque seuntan con la grasa de la ballena para defen-derse del rigor del viento polar. Visita sustoldos, donde los niños no sólo juegan conlos perros, sino que dividen también conellos el alimento y la cama.Encuentra a las familias indígenas, “se acercaa su dolor con afecto materno, repitiendo envoz baja: “Pobrecitos, pobrecitos”. Lleva re-galos para todos: mantas, vestidos, alimento,un testimonio de afecto. Llama a cada cualpor el propio nombre, a cada cual regala unacaricia, una palabra que acerca, un signoque permanece vivo en el recuerdo”.Cuando va a encontrar a las Hermanas, so-bre todo a la Isla de Dawson, son las manosde Sor Ángela a cargarse con materna solici-tud de provisiones de todo género, porqueconoce la pobreza del lugar y las muchas di-ficultades: una plancha, el almidón para elmodestín, alguna olla, jabón, agujas, deda-les, tela, peines…, todo es para la alegría delas hijas lejanas y perdidas en aquella tierra,soñada y amada, pero siempre “en el fin delmundo”.La “Madre buena” es una madre que sabevelar… sea delante del Tabernáculo, donderecarga las fuerzas y alimenta la santidad delo cotidiano, como detrás del cristal de unaventana – en Punta Arenas – donde una pe-queña candela ilumina la oscuridad del Es-trecho de Magallanes, como signo de unapresencia para quien en la noche ha deafrontar la incertidumbre del mar.

En comunidad, es capaz de intuir cada pe-queña o gran necesidad. ¡Cuantas veces re-mienda a escondidas la ropa blanca de lasHermanas! Y cuando se da cuenta de que al-guna necesita remendar el hábito – porqueninguna tenía dos – espera que la Hermanase vaya a la cama, luego “cauta y silenciosa selo lleva”. Trabaja toda la noche. Por la maña-na la Hermana, levantándose, encuentra elhábito en orden. Cuando alguna está enferma, es Sor Ángelala que la cuida día y noche, “Intuye tambiénun sencillo malestar, una fugaz melancolía;hasta por la forma de hablar, de mirar, de re-ír entiende que sus hijas tienen alguna pena.Se acerca a ellas, con pronta caridad y pre-gunta sumisamente: “¿Qué tienes? ¿Puedoayudarte? Estoy aquí para ti…”“Y cuanta solicitud para conservar en casa laarmonía, para que estén alegres aquellas sushijas tan sacrificadas, tan lejanas de todos;para prepararles una grata sorpresa, recor-dar un querido aniversario, procurar el aliviode una buena excursión”.

¿Qué importa?

“Para Sor Ángela Vallese los sacrificios ya nocuentan, cuando triunfa ¡la gracia en las al-mas!”. ¿Qué importa si en casa falta lo nece-sario? ¿Qué importa gastar las manos lavan-do, amasando el pan…? ¿Qué importa si fal-ta la leña y hay que recorrer seis o siete kiló-metros, con cualquier tiempo para buscarla?¿Qué importa tener las manos hinchadaspor el frío o por los sabañones, laceradas porlas espinas, endurecidas por la azada con laque se rompe con fatiga el árido terreno…?“Todo es nada, con tal de que ¡Dios reine!Este es el estilo de Sor Ángela Vallese”.“Madre buena”. “Madre de los Indios”. “Ma-dre blanca”. No importa como la llaman. Para sus fueguinos, Sor Ángela Vallese fueverdaderamente Madre. En ella encontra-ron el bien, lo verdadero, lo bello, según elEvangelio.

[email protected]

15 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

Page 16: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

cualquier parte del cuerpo humano. El ór-gano más caro es el pulmón, por el que sepuede llegar a superar los 350.000 euros. Encambio, los riñones son los órganos paralos que está presente mayor oferta (el 77%de los órganos).Pero no siempre quien es trasplantado tie-ne la voluntad para ello, aunque esté deses-perado.Existe un innegable terrorífico link entre es-te mercado negro y las personas desapare-cidas, especialmente los niños.Hablar de esto es cada vez más un tabú, pe-ro evitar hacerlo o ignorar el hecho, pordesgracia, no significa salvar a estos inocen-tes. Muy distinto. A parte de las mil denun-cias en el mundo de niños literalmente de-saparecidos en la nada, existe una categoríaque podría definirse de los “menores invisi-bles”. Invisibles porque su existencia ni si-quiera se declara en el hecho del nacimien-to. Las motivaciones son muchas y no sólorelegadas al tráfico de órganos, sino tam-bién al de las adopciones, donde precisa-mente se compran los niños por la discuti-ble alegría de sentirse padres… En cambio,otras veces ciento de miles de niños soncapturados e introducidos en el circuito dela prostitución de menores, gracias tam-bién a complacientes agencias de viajes dis-puestas a ofrecer paquetes turísticos “todoincluido”.En los últimos años se han multiplicado os-curas desapariciones de jóvenes y espeluz-nantes hallazgos de cadáveres sin riñones,hígado, páncreas, corazón, ojos, órganos se-

El precio de la vida

Rosaria Elefante

Matar para vivir, pero también para ganar.Por una parte los compradores imposibledefinirlos personas-individuos enfermos, amenudo crónicos, en angustiosa espera deun trasplante. Convencidos de que su vidavalga más que las otras, al punto de encar-gar un homicidio para intentar vivir mástiempo.Por la otra los donantes. Niños, muchachos,hombres de todas las edades, llenos de vi-da y con perfecta salud, a menudo con elgran lunar de haber crecido en la pobrezamás negra.En el centro entre los dos desesperados lainfernal congregación de cirujanos, sin pie-dad ni deontología profesional, de sinies-tros personajes políticos, dispuestos a pro-porcionar las oportunas coberturas buro-cráticas. Las organizaciones internacionalesde tráfico de órganos proliferan cada vezmás, alimentando el mercado ilegal que ga-rantiza órganos a quien los necesita y dine-ro no sólo a quien es trasplantado ¡Ningu-na nación está excluida! Y gracias a la crisiseconómica ya no existe ni siquiera lo quepodría definirse “valuación de órganos”. Elcrecimiento del mercado negro de los ór-ganos es sorprendente. No hay que ser un“hacker” para topar con particulares y nota-bles sitios de Internet, donde personas de-sesperadas ponen a la venta partes de sucuerpo, preparando así un macabro comer-cio basado en la desesperación recíprocade quien compra y de quien vende. Cienmil, sesenta mil, cincuenta mil euros, estasson las cifras con las que se puede comprar

camilla

Si fa per dire

16REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

primerplan

oal

ma

y de

rech

o

Page 17: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

xuales. Inútil en esta sede hacer la lista delos países donde estos reencuentros han te-nido lugar y donde las autoridades locales,en la mejor de las hipótesis, han abierto unainvestigación. Basta interrogar al informadí-simo mundo de la web para tener una meraidea de cuanto acontece, resbalando en unestado literal de espanto, rabia y vergüenza.Sí vergüenza. ¿Es posible que nadie logrehacer nada? Pasado el embarazo y la inquie-tud del momento queda silencioso el gritoseguramente aterrador de estos indefensose inocentes mártires de nuestros días.Entonces ¿qué hacer? Seguramente no mi-rar hacia otra parte. Ocuparse de los niñosy de las personas débiles es un deber y unaobligación reconocida internacionalmente.Informar a la opinión pública y remover lasconciencias de todos, también de los políti-cos, para que intervengan para detener elhorror es el primer paso. Declarar que eltráfico de órganos, querido o padecido, sea

17 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

cual fuere la edad del trasplantado, es inad-misible, inconcebible, irracional. Una vidano puede y no debe ¡valer más que otra! El horror que acaece marca la metamorfosismacabra de las relaciones sociales y cultu-rales entre sí y el otro: por un lado el cuer-po entendido en sentido “científico”, lugarsemántico de la vida biológica, depaupera-do y castrado de cualquier valor ético, hijode una estéril y corrupta filosofía capitalistaconjugada con la dimensión médica queconsidera el cuerpo sencillamente fuentede “trozos desmontables” con los que ex-tender nuestras existencias; por el otro uncuerpo en su integridad, en el que cada ele-mento es “preciosa y única parte de vida”,insustituible e inalienable. Entonces abajo los velos. Cada cual tiene surol y una tarea en esta misión, la ley del si-lencio es sinónimo de complicidad.

[email protected]

Page 18: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

promete a imprimir un nuevo estilo de vida.La conversión implica a toda la persona, pe-ro trae consigo una estrecha conexión socialporque los comportamientos individualesinfluencian a la entera comunidad de los se-res creados.Y es por esto que para ir más allá no bastandeterminadas iniciativas ecológicas. El pro-ceso de conversión, absolutamente necesa-rio, ha de ir mucho más en profundidad. Hade implicar a toda la persona, antes bien atoda la humanidad.

“¡Es un bien de todos!”

La conversión ecológica implica el reconoci-miento de la creación como un don y con-ciencia de que este don es un bien común acompartir con todos los habitantes del plane-ta, según justicia y caridad. En efecto, elmundo se ofrece a nuestra mirada comohue-lla de Dios, lugar en el que se despliega su po-tencia creadora, providente y redentora(cf. DSI, 487), que no excluye a nadie, sino quehace surgir su sol sobre todos (cf. Mt 5, 45).Son significativas en este sentido dos histo-rietas referidas en la presentación de un re-ciente Convenio de los religiosos Javerianosen “Educar a los bienes comunes”. La prime-ra narración habla de un niño que caminapor un sendero de montaña, y admirando labelleza del bosque pregunta al papá: “Pero¿de quién es este valle?”. Y el papá despuésde un instante de vacilación, responde:“Bueno, no es de nadie, en particular, es de-cir… ¡es de todos!”. La segunda historia,también esta verdadera, habla de un par-que, el parque de las cascadas de Molina

Conversión ecológica

Julia Arciniegas

En los números precedentes de nuestra sec-ción “Cultura ecológica” nos hemos situadodesde la perspectiva de la tierra como“nuestra casa común”, la casa de la vida,confiada a nuestros cuidados, pero ahora yabastante depauperada por la propia y ajenaavidez. La tierra ha sido devastada hasta elpunto de ser hoy “un planeta con recursoslimitados”. La interdependencia y la recipro-cidad entre la ecología humana y la ecologíaambiental nos dejan abierta la pregunta so-bre nuestra responsabilidad de asegurar unfuturo sostenible a las nuevas generaciones.

Un signo de los tiempos

Los hechos demuestran que la crisis del uni-verso, de la que el hombre es responsable,es mucho más que una sencilla crisis am-biental: ésta representa un signo de lostiempos, una llamada que requiere una res-puesta. Sobre todo es una crisis de orienta-ción y de identidad que hunde las raíces enla actitud interior del hombre respecto delUniverso y del Creador. El Dizionario teologico di Spiritualità delCreato (M. Rosemberg, EDB 2006) afirmaque ante este hecho la diagnosis no es difí-cil: el hombre gobernador de la casa, ha deconvertirse.El griego metanoien/metanoia contiene laidea de una renovación de mente y de cora-zón, un arrepentimiento hecho con todo elser. La conversión es un acto consciente porparte del sujeto, que se lamenta de su formade actuar, o bien se despierta de su inercia einconsciencia y cambia, actúa diversamenteen orden a los valores en los que se com-

camilla

Si fa per dire

18REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

primerplan

ocu

ltura

ecó

logi

ca

Page 19: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

(Verona), rico de hallazgos arqueológicos.En la entrada hay un cartel que dice: “Pro-piedad de la comunidad”. Y es así, la comu-nidad ha decidido tener cuidado de un bienque pertenece a todos. Educar a los bienescomunes significa educar a una buena rela-ción con las cosas, con la naturaleza, con larealidad que nos rodea, para que todos pue-dan aprovechar de ello de forma adecuada(cf. “Cem Mondialità” 10, 12, 2013, 3-4).El bien común, junto a la subsidiaridad y a lasolidaridad, es uno de los principios perma-nentes de la Doctrina social de la Iglesia. Es-tos custodian la dignidad, la unidad y laigualdad de todas las personas, fundamentoal cual cada aspecto de la vida social ha dereferirse para encontrar plenitud de sentido(cf. nºs. 160-170).La conversión ecológica hunde sus raíces enel destino universal de los bienes, una de lasimplicaciones más fecundas del principio

del bien común. La fe cristiana afirma queDios ha dado la tierra a todo el género hu-mano, para que ésta sostenga a todos susmiembros, sin excluir ni privilegiar a ningu-no. La actuación concreta de este principiorequiere sin embargo intervenciones regla-mentadas, fruto de acuerdos nacionales einternacionales, y un orden jurídico que de-termine y especifique un ejercicio equitati-vo y ordenado del derecho al uso de los bie-nes (cf. ibídem nºs 171-184).

Justicia y Paz para el Universo

Si bien no es posible cambiar el mundo só-lo con opciones individuales, es posible atri-buir a ellas un peso no indiferente. Si todosnos comprometemos en una verdaderaconversión ecológica, desde una perspecti-va antropológica y educativa, nuestras acti-tudes influirán en la sustentación de los re-cursos del planeta a favor de todas las po-blaciones. La paz justa para el universo de-pende, en efecto, de cada uno de nosotros.La educación es la primera estrategia am-biental, afirmaba el Card. Rodríguez Mada-riaga con ocasión de la apertura del Semina-rio sobre el tema: “Umanità sostenibile. Na-tura sostenibile. La nostra responsabilità”,que tuvo lugar en Roma en los primeros dí-as de mayo 2014, promovido por la “Acade-mia Pontifica de las Ciencias Sociales”.Una ecología humana sana en términos devirtudes éticas contribuye al logro de recur-sos naturales sostenibles y a un ambienteequilibrado. Sobre estos temas todas las re-ligiones y todos los individuos de buena vo-luntad pueden estar de acuerdo. Nuestromensaje es también de esperanza y de ale-gría. Un mundo más sano, más seguro, másjusto, más próspero y más sustentable está anuestro alcance (cf.http:///www.pass.va/content/scienzesociali/it/events/2014-18/sustainable/statement.html).

[email protected]

19 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

Ser testimonios de conversión ecológica

Respeto: asombroCada criatura posee un valor intrínsecoDiscreción – descentramientoEquilibrio entre cercanía y distancia de las cosas

Responsabilidad: atención y disponibilidadServicio a la vida

Prudencia: ModeraciónSobriedad solidaria y conciencia crítica

Ternura: cuidado de la CreaciónEscucha, relación de con-vivencia

LUZCONTRA

Page 20: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

cil, hasta propasarse a una relación de con-flicto.

En la comunidad “María Auxiliadora”, las 14hermanas animan diversas obras: desde elcentro juvenil, a la escuela, al servicio parro-quial de la catequesis. La atmósfera comuni-taria es buena, pero a veces hay fatigas pordivergencias sobre el estilo comunitario devida, que algunas quisieran más ordenadootras más riguroso, y no menos por la dispa-ridad de edad y de carácter: hermanas pacífi-cas, otras susceptibles, otras de reacción rá-pida e inmediata. La Animadora intenta mu-chas veces abrir una confrontación juntaspara aclarar y permitir a cada una expresar elpropio punto de vista, pero son pocas lasque hablan. La situación podría aplacarse odegenerar. Pero desde hace algún tiempo,algunas hermanas de edades distintas, sinmuchas palabras, parecen unirse con unaserie de gestos que contagian todo el am-biente: se organizan recreos vivaces; la litur-gia es cuidada con signos ad hoc; se planificaalguna salida juntas; se decide hacer más fle-xibles algunos horarios. Sobre todo, en ellasdesaparece la lamentela, el apuntar con eldedo, la actitud seria y enfadada. Toda la co-munidad se siente implicada.

Sor Rita y Sor Julia comparten el compromi-so educativo en la escuela. Insertas en ungran complejo escolar, se apasionan por lavida de los jóvenes y les dedican las mejoresenergías intentando encarnar la espirituali-dad salesiana también en el barrio en el queviven. Hay diferencias sociales más bienmarcadas en las familias y no siempre las

La Relación

Giuseppina Teruggi

“Ser humanos es estar en relación.Nuestra estructura del ‘sí’ surge de las complejas interacciones humanas, en particular en los primeros años de vida y de socialización, pero continúa durante toda nuestra vida. Las relaciones nos señalan.”Karl Rogers

En la vida de cada día

Lo cotidiano, se sabe, es lugar de encuen-tros, de choques, de alegrías, de derrotas.Pero también espacio y enlaces de relacio-nes que dan significado a la vida. Anna y Teresa han iniciado en el mismo pe-ríodo su camino en la vida salesiana. Los pri-meros años de formación, hasta la Profe-sión, las han visto entusiastas, felices, unidaspor el ideal del carisma. Tiempo de compro-miso, de sueños, de amistad, de experienciacomunitaria intensa. Las respectivas familiashabían estrechado entre sí lazos sólidos, so-bre todo las madres, que a menudo se en-contraban y confrontaban puntos de vista,ideas, incertidumbres. Después de variosaños, Sor Anna y Sor Teresa de nuevo se en-cuentran viviendo en la misma casa. Una de-cisión acogida con alegría por la posibilidadde continuar aquel recorrido de amistad ini-ciado muchos años antes. La vida comunita-ria, las exigencias propias de la tarea confia-da a cada una manifiestan sin embargo pocoa poco las diferencias entre las dos, con lafatiga de acogerse. Y la relación se hace difí-

camilla

Se hace para decir

mh

20REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

primerplan

ohi

lo d

e ar

iadn

a

Page 21: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

propuestas de la escuela son sostenidas portodos. Los criterios de proyecto no son asu-midos por la entera comunidad educativa ylas dos hermanas se disponen quien de unaparte quien de la otra. Nacen choques, dis-cusiones. Se llega al entendimiento con mu-cha fatiga y se peligra proceder en líneas pa-ralelas.

La relación más profunda

Hablar de relaciones cotidianas es sumergir-se en aquel gran taller de vida en el que ca-da uno se mueve cada día. A menudo pen-samos en la relación refiriéndonos a las rela-ciones interpersonales. No siempre recor-damos que existe otra, que es fundamentalen nuestra vida: la relación con nosotrosmismos. “Me vienen a la mente pensamien-tos con los que no estoy de acuerdo”, afir-maba Woody Allen, subrayando precisa-mente este tipo de relación. Es decir, la quecada uno establece con el propio mundo in-terior hecho de sentimientos, ideas, emo-ciones, miedos, fantasías, recuerdos, dese-os. Un mundo rico, complejo, a veces pococlaro, al que no estamos acostumbrados aprestar atención. Pero este condiciona fuer-temente nuestros actos, nuestro comporta-miento porque es el resultado de nuestrasexperiencias, sobre todo de la infancia, decómo las hemos vivido, del significado quehan asumido para nosotros, de los temoresexperimentados, de cómo nos hemos de-fendido. Un mundo que del todo no nos esdesconocido e incomprensible, porque hay“indicios” que nos lo pueden revelar, comolos sueños nocturnos, los lapsus.Cada adul-to lleva dentro de sí el niño, la criatura, el chico, el adolescente que ha sido. En la vi-vencia cotidiana existe este territorio inte-rior que tiende a condicionar nuestro actuarsin que nosotros lo queramos.Un buen camino a cumplir es el de conocer-se de forma realista, sin defensas, y descifrarnuestras dinámicas por lo que son. Aunque

esto no es siempre agradable y a veces ne-cesita una ayuda externa. La normalidad, vis-ta como ausencia de problemas, es un mito.En el recorrido evolutivo, en cada personaestá presente alguna herida, algún miedo,alguna defensa. Desde las relaciones prima-rias, por las experiencias vividas, por la for-ma en que las hemos interpretado y elabo-rado en el tiempo, por la forma en la que he-mos intentado corregirlas y adaptarnos, na-ce un estilo nuestro afirmativo o defensivo,un estilo nuestro de relación con el que ob-servamos y vivimos en el mundo.Ser conscientes de este estilo personal yúnico, que tiende a repetirse y a condicio-nar todas las relaciones de nuestra vida, esimportante sobre todo cuando tales relacio-nes nos dejan insatisfechas o tristes.

Para una buena comunicación

El tema de la relación logra mucha atenciónpor parte de los estudiosos de ciencias humanas. Una interesante teoría, elaboradapor el filósofo Emmanuel Lévinas, porejemplo, parte de la consideración del otroa partir de su rostro, de la experiencia quecada ser humano hace del rostro del otro.“En el sencillo encuentro de un hombrecon el otro se juega lo esencial, lo absoluto:en la manifestación, en la epifanía del ros-tro del otro descubro que el mundo es míoen la medida en que lo puedo compartircon el otro. Y el absoluto se juega en la pro-ximidad, al alcance de mi mirada, al alcancede un gesto de complicidad o de agresivi-dad, de acogida o de rechazo”.

Significativas aportaciones a la psicología dela relación los ha ofrecido Kart Rogers, queha intentado definir – y actuado de formaeficaz – las reglas de una “terapia” centrali-zada en la persona y en la relación. Sonorientaciones que van más allá de las situa-ciones terapéuticas y tocan el recorrido decada vida. Un camino fecundo para cadapersona.

21 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

Page 22: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

congruente es como un vaso transparente,sin filtros en su interior. La congruencia creaun estilo de relación que tiene las caracterís-ticas del auto-conocimiento, de la sinceri-dad consigo mismo y con los otros, de la cla-ridad.

¿Y los conflictos?

En un encuentro con los fieles en la plaza deSan Pedro para el Regina coeli, en mayo pa-sado, el Papa Francisco, hizo notar que “enla vida los conflictos existen: el problema escomo se afrontan”. Refiriéndose a la prime-ra comunidad cristiana que hacía poco quese había abierto al ámbito cultural griego, yque experimentaba las primeras dificultadesde relación, el Papa manifestó que “enton-ces, ante este conflicto, los Apóstoles tomanen mano la situación: convocan una reuniónalargada también a los discípulos, discutenjuntos la cuestión. Todos. En efecto, los pro-blemas no se resuelven haciendo como ¡sino existieran! Y es buena esta confronta-ción sincera entre los pastores y los otrosfieles”.Se decide una subdivisión de tareas y la pro-puesta es acogida por todos. “Y así de aqueldescontento, de aquellas lamentelas, deaquellas voces de favoritismo y disparidadde trato, se llega a una solución. Confron-tándonos, discutiendo y rezando se resuel-ven los conflictos en la Iglesia. Confrontán-donos, discutiendo y rezando. Con la certe-za de que las chácharas, las envidias, los ce-los no podrán nunca llevarnos a la concor-dia, a la armonía o a la paz. También allí haestado el Espíritu Santo a coronar este en-tendimiento y esto nos da a entender quecuando nosotros dejamos al Espíritu Santola guía, Él nos lleva a la armonía, a la unidad yal respeto de los distintos dones y talentos.¿Habéis entendido bien? Nada de chácha-ras, nada de envidias, ¡nada de celos! ¿En-tendido?”.

[email protected]

En la relación interpersonal un criterio fun-damental es la aceptación positiva incondi-cional del otro, por lo que la persona esacogida con todo lo que es: no se hacendistinciones entre experiencias dignas deconsideración positiva y experiencias me-nos válidas. La persona es acogida con unaactitud de aprecio tanto en lo que ella tienemás temor o vergüenza, como en lo queella está orgullosa o la hace estar bien. El es-tilo de acogida sin condiciones permiteacrecentar o restablecer la autoestima, fun-damento de la confianza en sí y en los de-más, y el conocimiento confortante de es-tar siempre ante un “valor”.

Una actitud que acompaña y potencia laaceptación incondicional es la empática,precisamente de quien se sabe poner en lapiel del otro, aún manteniendo la distin-ción entre sí y el otro. Empatía es, en efecto,capacidad de ponerse en la situación deotra persona, intentando comprender susemociones y estados de ánimo, de enten-der como la persona ve y vive una situacióny el mundo que está a su alrededor.

La relación se potencia gracias a la capaci-dad de escucha activa, que es una compe-tencia comunicativa fundamental, prerre-quisito para todas las demás. La escucha ac-tiva es saber escuchar con un elevado gradode atención y participación comunicativa,expresando resonancias significativas. Difie-re de la escucha pasiva, entendida comosimple recepción de informaciones.

Elemento indispensable para una buena re-lación, en el pensamiento de Rogers, es lacongruencia, plena conciencia de las pro-pias reacciones, emociones y sentimientos.Ser congruentes significa estar de acuerdoconsigo mismo, saber expresar las propiasnecesidades, los propios deseos, hacer demanera que todo lo que dicen nuestras pa-labras sea expresión de nuestro pensamien-to y de nuestras emociones. Una persona

22REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

primerplan

ohi

lo d

e ar

iadn

a

Page 23: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

LA VERDADERA BELLEZA, DESPUÉS DE TODO, RESIDE EN LA PUREZA DE CORAZÓN. GANDHI

canto a la vida©

Pin

tura

de

Eman

uela

Col

berta

ldo

Page 24: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

© P

intu

ra d

e Em

anue

la C

olbe

rtald

o

Page 25: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)
Page 26: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

canto a la vida

ESTA BELLEZA CAMBIANTE ¿QUIÉN LA CREÓ, SINO LA BELLEZA INMUTABLE?AGOSTINO D’IPPONA

Page 27: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

Lecturaevangélicade los hecho

scontemporán

eos

Page 28: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

una valoración cristiana de la vida. De la reli-gión del amor no puede sino brotar la ale-gría, el regocijo, el optimismo confiado y po-sitivo. Por esto en las casas de Don Bosco,“se hace coincidir la alegría con la santidad”,como se manifiesta explícitamente en la vidade Domingo Savio y en las otras vidas escri-tas por Don Bosco.Un año después de haber encontrado unasede estable en el cobertizo/casa Pinardi, enla periferia de Valdocco (12 de abril de 1846),Don Bosco publica El joven cristiano, dondeaparecen ya algunas de sus ideas y opcioneseducativas fundamentales. Aunque tuvierala apariencia de un “libro de prácticas de pie-dad idóneas” para ayudar a los muchachos a

Felices en el tiempo y en la eternidad Mara Borsi

La Espiritualidad salesiana está caracterizada porla alegría y por el optimismo y orienta a experimentar la vida como fiesta y la fe como felicidad. La Familia Salesiana sigue diciendo a los jóvenes: “Aquí hacemos consistir la santidad en el estar alegres”.La conciencia de que el Señor está con nosotros nos llena de alegría: no estamos solos.

“Dios es el Dios de la alegría”, pensaba SanFrancisco de Sales. Mejor aún, en “Dios mis-mo todo es alegría puesto que todo es don”.Don Bosco, como lúcido educador cristiano,hace de la alegría un elemento constitutivode su forma de educar y no lo separa nuncadel estudio, del trabajo y de la oración.La alegría es, para Don Bosco, resultado de

camilla

Si fa per dire

EJS

28REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

en búsqu

eda

ejs

cultu

ras

FelicidadLa felicidad la experimenté de forma inten-sa en mi grupo juvenil. Antes de hacermeFMA con otros amigos iba a una aldea paradiversas actividades de tipo social a favorde niños y jóvenes pobres. La gratuidad deldon, no siempre fácil, hace crecer. Una vezconvertida en FMA la alegría se multiplicó.Seguí siendo educadora, pero conocí unmétodo y un estilo educativo nuevo: el Sis-tema Preventivo. Sintetizando mi experien-cia puedo afirmar que ser cristianos quieredecir ser felices… naturalmente no se pue-de ser solos. La felicidad pide que se com-parta.

Anita Dushing, Mumbai, India.

La vida religiosa que estoy viviendo es paramí felicidad y alegría. Vivir, estar juntas en elnombre del Señor es regocijo. He experi-mentado la felicidad cuando en comunidadhemos sabido ir más allá de nuestros límitespara construir la comunión, cuando juntashemos vivido las exigencias del sistema pre-ventivo en la misión educativa cotidiana.Es esto lo que me ha dado alegría y felicidad.

Anita Wilson, Chennai, India.

En estos años de vida me parece haber en-tendido que la felicidad es siempre una op-ción, ésta no puede depender de las circuns-tancias, de las cosas, de las personas. En no-sotros la felicidad es algo de lo que somos.Cuando en el trabajo educativo he podidoconstatar la capacidad de muchachos y jóve-nes de distintas religiones de trabajar juntos

Page 29: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

29 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

clase, no católico, molestaba continuamen-te mi enseñanza. Esperé un poco de tiem-po, pensando quizás cambiará… pero na-da. Un día lo llamé solo y con mucho res-peto, paciencia y libertad le dije que nomolestara, ofreciéndole sencillas motiva-ciones. Al día siguiente se mostró muyatento. Al acabar la clase le dije un sencillogracias. Y también él, con mi sorpresa meagradeció muchísimo por no haberle re-prendido delante de los demás, me dio lasgracias por la paciencia y las palabras deánimo. Puedo decir que en aquel momen-to la felicidad fue de verdad mucha. Los jó-venes necesitan ser escuchados con pa-ciencia y ser acompañados con amor. Ha-gamos esto y la alegría está asegurada.

Aprilda Pasi, Schillong, India.

por la justicia y la paz he sentido mucha feli-cidad. Grandísima alegría en el ver crecer alos estudiantes de mi curso desde el puntode vista cultural, humano, espiritual.Cuando me he dado cuenta de que mi presen-cia se ha convertido en un canal de evangeli-zación he experimentado la alegría interior. Hegozado de mi vida, cuando he sacrificado mitiempo y mis talentos por los pobres, los jóve-nes y cuando he puesto todo mi ser en el cam-po de misión que se me ha confiado.

Karackatt Chackomariamma Shiny, Bangalore, India.

Soy feliz. La vida religiosa da alegría aunqueestar con los jóvenes requiere sacrificio y pa-ciencia.Cuando enseñaba en la escuela de una aldeame ocurrió este hecho. Un muchacho de la

cultivar la religiosidad y las virtudes, DonBosco lo presenta como modo para vivir lavida cristiana. En su mente El joven cristianoes una verdadera propuesta para mostrar laplena congruencia entre vida espiritual y ale-gría, vida de fe y verdadera felicidad.

Un hoy difícil

La sociedad contemporánea ofrece a los jó-venes muchos placeres y diversiones, peropoca alegría. El educador, la educadora pue-de pensar que ha dado un gran paso adelan-te en su práctica educativa cuando ayuda aljoven, a la joven a comprender y, aún mejor,a experimentar la diferencia que existe entreel placer y la alegría.Una cuestión difícil esta, pero extremada-mente urgente. Quien vive la espirituali-dad salesiana está llamado a reconocer las alegrías cotidianas junto a los jóvenes.Se necesita un paciente esfuerzo de edu-cación para aprender, o volver a aprendernuevamente, a gustar, con sencillez, lasmúltiples alegrías humanas que Dios pone

cada día en nuestro camino. Jóvenes y adultos juntos para saborear laspequeñas cosas: observar la raya azul delcielo entre los techos de la ciudad, o la tira si-lenciosa de la luna, el rostro de un niño, o elarco dulce que hacen las arrugas en la frentede un anciano, la dulzura de una flor, las ma-nos apretadas de muchachos enamorados…Y mucho más. Entre los obstáculos para lanueva evangelización hoy hay precisamentefalta de alegría y de esperanza. A menudoesta falta de alegría y de esperanza es tanfuerte que mella en el mismo tejido de nues-tras comunidades cristianas. Es la carencia delugares en los que experimentar la alegría loque hace que muchos jóvenes sean analfa-betos de la felicidad. La espiritualidad sale-siana interpela sobre todo a los educadoresa recibir y experimentar en ellos la alegría deCristo y a poner en juego la vida a fin de queel Reino sea anunciado y el Evangelio se im-plante en el corazón de los jóvenes.

[email protected]

Page 30: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

más bien compleja. Si por una parte pareceque la sociedad contemporánea está ”per-diendo el sentido del ritual”, por otra es evi-dente como los jóvenes no estén privadosde ritos. Éstos sólo han cambiado los “luga-res” en los que se escribe la ritualidad, queha pasado del ámbito religioso al secular.Su relación con la liturgia es evidente quesea más bien difícil; aquellos que se decla-ran creyentes prefieren mucho más, la ora-ción personal a la litúrgica.

Los jóvenes ¿rezan? Hoy ¿se puede hablar de“analfabetismo litúrgico”?La participación “poco activa” de los jóve-nes en la liturgia nace seguramente del po-co conocimiento del significado de gestos ysignos litúrgicos, del no saber qué se cele-bra, y sobre todo de la pérdida de la “capa-cidad simbólica” del rito que lleva a nocomprender el lenguaje litúrgico. Se pasade celebraciones burocráticas e imperso-nales a celebraciones dominadas por unasubjetividad emotiva que no se asoma almisterio. Sin embargo en las nuevas gene-raciones el anhelo de infinito no ha venidoa menos, la fe no se ha apagado, sino quesólo busca formas nuevas de expresión.

¿Cómo ayudar a los jóvenes a captar el signi-ficado de signos y gestos?Romano Guardini habla de la necesidad de“educación y ejercicio para aprender el ac-to de culto”. Y esto no se puede realizar através de un conocimiento cognitivo, sinopor medio de la misma acción litúrgica. Losjóvenes, y no sólo, han de ser “iniciados” en

Jóvenes y liturgia Entrevista a sor Elena Massimi

Gabriella Imperatore, Anna Mariani

Los jóvenes aprecian una fe anunciada sin embalajes, sin interminables preámbulos y “trucos” de pre-evangelización. Están abiertos a quien les testimonia la fe cristiana en la libertad, sin buscar convencerles haciendo presión en su libertad.

La liturgia es el “lugar educativo y revela-dor” en el que la fe toma forma y es trans-mitida (Orientamenti pastorali 2010-2020 dela Iglesia italiana). Es la experiencia funda-mental que marca lo cotidiano y los mo-mentos importantes de la vida (Líneasorientadoras de la Misión Educativa), es“paradigma” de toda auténtica comunica-ción con Dios, con los hermanos y con lasrealidades creadas.En la relación entre educación, liturgia ymundo juvenil nos preguntamos en quémodo y en qué medida esta función ecle-sial es capaz de “interceptar” las exigenciasde los jóvenes de hoy y de ofrecer respues-tas/propuestas adecuadas, y con cualescondiciones ésta pueda realizar su tarea deeducación integral de la persona. Hemos entrevistado a sor Elena Massimi,fma, profesora de Sagrada Liturgia en la Fa-cultad Pontifica de Ciencias de la EducaciónAuxilium.

¿Cuál es la relación entre jóvenes y liturgia?¿Qué sentido del rito y qué rituales experi-mentan los jóvenes?La relación entre lo ritual y los jóvenes es

camilla

Si fa per dire

30REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

en búsqu

eda

pasto

ralm

ente

Page 31: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

que participan en elrito.

¿Cómo hacer concre-ta la dimensión edu-cativa de la liturgia?La liturgia represen-ta un valioso “recur-so educativo”. Éstaayuda a redescubrirla vida como dongratuito a acoger yvolver a dar. Educa adar lugar al otro, asalirle al encuentro(ej. el gesto de la

paz), a rezar con el mismo ritmo de quienestá a nuestro lado, a actuar junto a toda laasamblea, a tomar sobre sí mismo los sufri-mientos de los que están en la necesidad.En el actual laberinto de la complejidad so-cial y de la virtualidad de relación la liturgiacontribuye a la construcción de personali-dades armoniosas, ayuda a los jóvenes a re-descubrir la belleza de la relación con losdemás y a educarlos a ésta, a salir del indivi-dualismo y habitar el mundo dando signifi-cado a lo cotidiano. La liturgia educa a la es-cucha profunda, a la gratuidad, a la hospita-lidad, al compartir, por esto propone expe-riencias generadoras de sentido y alternati-vas a la cultura dominante.

Le compete a la Pastoral juvenil la tarea deeducar a los jóvenes a la liturgia, es decir, fa-vorecer el encuentro personal de los jóve-nes y niños con el misterio de Dios median-te la participación en liturgias solemnes.Participación activa es hacer el propio in-greso en el rito, en la acción de gracias, enel silencio, en la escucha, en la oración y entodo lo que la liturgia consiste realmente.La educación a la fe es un lugar en el que severifica el encuentro con Cristo en la Igle-sia, viviente hoy y siempre.

[email protected] [email protected]

31 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

la liturgia, han de aprender a actuar ritual-mente. “Cuando se aprende a tocar un ins-trumento musical, conocer cómo se toca esimportante, pero no es suficiente. Se apren-de a tocar sólo haciendo práctica, tocando,y esto requiere tiempo y ejercicio constan-te”. Así es para la liturgia que es el conjuntode diversos lenguajes, verbales y no (músi-ca, gesto, icono…). Como educadoras he-mos de comprometer nuestras energías pa-ra una sólida formación litúrgica, así ayuda-mos a redescubrir la belleza verdadera de laliturgia, que es por excelencia el lugar delencuentro profundo con Dios.

La instancia de participación y de relacionali-dad ¿en qué medida entra en la liturgia?No existe liturgia sin participación comuni-taria. La liturgia es un actuar a nivel simbóli-co-ritual y en la Sacrosanctum Concilium semanifiesta como las celebraciones litúrgicasno son acciones privadas, sino de la Iglesia.Cuando se participa en una celebración litúr-gica no nos podemos aislar, sino que se es-tá llamado a alabar a Dios comunitariamen-te. La liturgia es oración de la Iglesia y la pa-labra ekklesia significa asamblea convocadapor Dios. Dentro de una celebración litúrgi-ca hay momentos de oración personal, quesin embargo se viven “juntos” por aquellos

Page 32: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

Patio 13, no es una institución ni mucho me-nos un lugar en el que se realiza una pro-puesta educativa. Patio 13 es un conceptoformativo que intenta acompañar al maes-tro – que se está formando para esta profe-sión – a un trabajo con una población vul-nerable y a trabajar con niños en situacio-nes de riesgo para que reingresen en la es-cuela regular ejerciendo su derecho a laeducación”.

Las calles de Medellín son ricas de colores,de música y de gente. Recorren la ciudadatraversándola como una herida. El ”metrocable”, el ferrocarril funicular que vuela porencima de la ciudad, parece estar allí pararemendar el desgarrón de una ciudad divi-dida entre quien tiene y quien no tiene. En-tre quien tiene una vida digna, afectos, tra-bajo, un lugar donde vivir, diversiones, cul-

Un patio en la ciudad. Proyecto Patio 13Anna Rita Cristaino

El viaje a Medellín nos pone ante una ciu-dad acogedora, de origen antiguo converti-da hoy en una metrópoli que como todaslas grandes ciudades, vive la encrucijada en-tre problemáticas complejas y las ganas derescate hacia un futuro de justicia y equidadsocial.La ciudad ha crecido aprisa y después de di-versas cuestiones sociales y políticas hoy seencuentra que ha de afrontar diversas pro-blemáticas: falta de trabajo, precariedad,violencia, droga, cuestiones que han hechoque aumente el número de niños que vivepor la calle.

En 2001, para hacer frente a esta emergen-cia, las Hijas de María Auxiliadora de la es-cuela normal superior de Copacabana, en-caminaron el proyecto Patio 13 en colabora-ción con el Departamento de Pedagogía dela Universidad de Heidelberg para ofreceruna formación escolar adecuada también alos niños que viven por la calle.La intervención educativa se desarrolla apartir de la idea de que la ausencia de edu-cación sería un ulterior elemento de margi-nación y violación de los derechos de estosniños y jóvenes; y que la enseñanza dirigidaa ellos no pueda seguir los esquemas tradi-cionales. Nace de ahí un proyecto formativopor el que los mismos maestros, en base a laexperiencia educativa que viven con losmuchachos, releen la propia historia yaprenden un saber pedagógico específico.

Es cuanto con convicción sostiene Sor SaraSierra, ideadora del proyecto: “El proyecto

camilla

Si fa per dire

32REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

en búsqu

eda

una

mira

da s

obre

el m

undo

Es posible ver en que modo se rea-liza el proyecto Patio 13 en un DVDproducido por Misiones Don Boscoen colaboración con el Ámbito pa-ra la Comunicación Social con el tí-tulo Patio 13, Maestros de la calle. Enel Vídeo los niños de la calle y lasmuchachas que participan en elproyecto, narran su experiencia ymuestran como con el compromisode profesionalidad se pueden alcan-zar grandes objetivos.

Page 33: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

33 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

rables. Trabajar con estos muchachos nosignifica sólo transmitir nociones, sinotransmitir seguridad, aceptación de unomismo y de los adultos; el deseo de apren-der y hasta el deseo de vivir.

Una parte del proyecto Patio 13 es el servi-cio educativo ofrecido por las estudiantesde la Escuela Normal a la obra de los Salesia-nos Patio Don Bosco donde los niños y losmuchachos son acogidos para el juego, elestudio y también la permanencia en el co-legio. Son acogidos jóvenes de los 7 a los 17años y todos pueden contar con la ayuda deeducadores expertos y el soporte de lasalumnas-voluntarias para hacer los deberes,jugar y desarrollar diversas actividades dedistracción y formación. Sobre todo cadauno recibe aquella atención que casi nadieestá dispuesto a darles.

Esta de Patio 13 es una experiencia formati-va para las muchachas de la escuela que seadhieren a ella, así como explica Melissa Gi-raldo: “Cuando iba a la octava clase, a me-nudo oía hablar a algunas muchachas delhecho de ir por la calle a ayudar a algunosmuchachos, ellos iban siempre a un sitio

tura. Y quien no tiene nada sino la vida mis-ma. Y en medio de estas heridas por desgra-cia están los niños.

Catherine Noreña, una de las animadorasdel proyecto nos narra: “Cuando uno em-pieza a trabajar con los muchachos de la ca-lle o en situaciones de malestar, empieza avalorar lo que tiene. Te preguntas qué hacerpara empezar a trabajar con ellos, pero ellosmismos empiezan a valorarte, empiezan asentir que tienen alguien que les sostiene yque hay personas a quienes les importan.Recibía clases y me enseñaban la manera dedar clase, pero para este tipo de muchachoses necesaria una formación distinta. Para míera importante entender cuáles eran susmiedos, y también cuáles los míos al encon-trarme ante ellos. Afortunadamente poco apoco hemos experimentado métodos efica-ces de primeros pasos para trabar relación”.

Las animadoras y los profesores del proyec-to Patio 13 están preparados no sólo desdeel punto de vista de las competencias esco-lares a impartir, sino que reciben una forma-ción específica para saber acercarse a losmuchachos de la calle y a muchachos vulne-

Page 34: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

Normal proceden los voluntarios y los ma-estros de escuela primaria del proyecto Pa-tio 13. A los alumnos mayores se les propo-ne hacer experiencia de voluntariado conlos niños de la calle; algunos deciden luegoformarse profesionalmente para ser profe-sores dentro del Proyecto. Son maestros es-peciales, porque han de estar muy atentos asus destinatarios. La profesora Gloria Herre-ra que enseña en la Escuela Normal de lasFMA mantiene: “Quien empieza a trabajarcon los muchachos de la calle, ha de ser unmaestro especial, ha de conocer los contex-tos y las diferencias sociales y ha de ser sen-sible a cuanto experimenta. Ha de ser unmaestro que respeta la dignidad humanadel niño en cualquier situación suya social oeconómica, un maestro que osa destructu-rar el espacio didáctico y la enseñanza, yplanifica formas diferentes de didáctica ypedagogía…”.

Las hermanas y los responsables del Proyec-to se han dejado interpelar por el territorio.Además de las calles de la ciudad de Mede-llín, hay barrios de los campos en torno aCopacabana. Cada semana las estudiantesde la Normal llegan a niños y muchachos enlos suburbios en los que se encuentran. Losreúnen en el patio de alguna casa, en lasplazas, en las aceras, usando el asfalto comopizarra y la fantasía para atraer su atención.Luego se juega, hay clases, se ayuda a quienva a clase y se incita a muchos a volver a es-tudiar en las escuelas regulares. Más quenada, las estudiantes voluntarias dan a losniños y a los muchachos aquella atención,afecto y respeto que a menudo no recibenni siquiera en la familia. Se busca la manerade poder transmitir los valores de la honra-dez, del compartir y de la responsabilidad,para evitar que los muchachos cojan cami-nos equivocados o vayan al encuentro depeligros.

[email protected]

donde había muchos de estos muchachosde la calle. Me parecía una cosa nueva, aun-que al inicio tenía algo de miedo. Hablé conmis padres diciendo que quería participaren un proyecto y que iría a algunas calles deMedellín para ayudar a los niños que vivensin familia. Esto les preocupaba e intentarondesanimarme, pero yo quería hacer la expe-riencia. Hablé con Sor Sara pidiéndole in-formaciones más detalladas y ella me invitóa ir con ellas el viernes siguiente. La primeravez que fui quedé impresionada por el olorde marihuana y cigarrillos. Los muchachosque encontrábamos tenían un aspecto muydescuidado. Vivían junto a una garita pe-queña donde el olor era muy desagradable,pero luego empezando a hablar con ellos,me he dado cuenta de que estudiantes yprofesores iban allí para descubrir el senti-do de lo humano; allí podían descubrir dequé forma la otra persona, aunque sucia,mojada, aunque no sabe ni leer ni escribir,es una persona humana y tiene mucho queenseñarnos. Entonces ya después de aque-lla primera vez dije: quiero comprometer-me en este proyecto y quiero continuaryendo cada ocho días a hablar con los mu-chachos, y así he continuado”.

Cuando un muchacho llega a la calle empie-za consumiendo droga, esta es una manerapara sobrevivir y soportar el dolor físico y elsufrimiento interior. Casi siempre empiezancon la cola, que engendra un proceso dedeterioro más bien lento; pero a la vez jun-tos asumen el golpe, que preparan con resi-duos de cocaína, y esto es devastador. El ba-zuco, como aquí se le llama, acelera el dete-rioro físico; y entre los muchachos está di-fundido el presentimiento de que quien loconsume muere rápidamente.

La Escuela Normal Superior de las Hijas deMaría Auxiliadora de Copacabana se fundóen 1958 apenas fuera de Medellín y es aho-ra ya un modelo en Colombia. De la Escuela

34REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

en búsqu

eda

una

mira

da s

obre

el m

undo

Page 35: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

Informaciones

noticias novedades

del mundode los media

Page 36: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

communis (“común a muchos o a todos”) ycomunicar (“hacer común, hacer tomar par-te a alguien relativamente a algo”, “ponersede acuerdo con alguien”). A su vez, commu-nis está conectada a munus que está en labase del intercambio. Es el fundamento dela comunidad, dado que communis significaliteralmente “que toma parte en los munia omunera”. De aquí, el conocimiento de quecada cual está obligado a dar fruto en la me-dida en que recibe. Un “intercambio” cons-tituido por “dones” aceptados y dados, algobien distinto del comercio con la finalidaddel provecho. El don ha de ser generosoporque cuando se da, hay que dar lo que setiene de más valioso. El valor fundamental es entonces el de “reci-procidad”, de “difusión cruzada”, de partici-pación en acogida y de retorno”. Si se quie-re redescubrir el sentido genuino de comu-nicarhay que volver a la ósmosis bi-direccio-nal: comunica sólo quien recibe y participa,quien es capaz de intercambiar el don aco-gido con sentido de sagrada gratitud. El Papa Francisco escribe que “El bien tiendesiempre a comunicarse. Cada experienciaauténtica de verdad y de belleza busca porsí misma su expansión (…). Comunicándo-lo, el bien crece y se desarrolla” (EG 10). Lavida crece y madura en la medida en que ladamos para la vida de los demás, la misiónes esta. Cada auténtica acción evangelizado-ra es “nueva”, en cuanto volviendo a la fuen-te y recuperando la frescura original delEvangelio “despuntan nuevos caminos, mé-todos creativos, otras formas de expresión,

Intercambiar

Maria Antonia Chinello

Es la acción que define la red y la evangelización. Tejido para compartir ideas, conocimientos, gestos de reciprocidad, nudos y no obstáculos al testimonio y al don.

En principio, la red

El intercambio está al inicio de la Red. La his-toria de Internet primero y del World WideWeb luego, refiere entre las líneas y las vici-situdes la idea de una red descentralizada,compuesta por muchos nudos, cada uno delos cuales conectado a su vecino. El concep-to es que la comunicación es el proceso quese realiza recorriendo no una línea única deconexión, sino muchas y flexibles, de talmodo que el venir a menos de un nudo noponga fuera de uso el sistema entero. El flu-jo comunicativo puede continuar a travésde recorridos alternativos, en cuanto no hayahí un nudo central, sino todos los puntosdel sistema están puestos en el mismo nivel.Una red que entrecruzándose teje el en-cuentro y el compartir, se hace lugar de inte-racción social, ambiente de trabajo colabo-rador, espacio donde se “habla”, se constru-ye el pensamiento, se discute, se participa,se decide. El objetivo es promover el libreintercambio de las ideas y del saber paraafirmar el derecho a la comunicación y asícooperar a la renovación de la sociedad.

En principio, la comunicación

La palabra comunicación hunde sus raícesen la antigüedad clásica, en las expresiones

36REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

comunicar

se “

hace

” pa

ra “

deci

r” Se hacepara decir

Page 37: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

signos más elocuentes, palabras cargadasde significado renovado para el mundo ac-tual” (EG 11).

En principio, la calle

La idea de la social street nació en Bolonia,por un grupo de ciudadanos residentes envía Fondazza en septiembre de 2013. El obje-tivo era el de socializar con los vecinos de lapropia calle de residencia con el fin de ins-taurar una conexión, compartir necesida-des, intercambiar profesionalidad, conoci-mientos, llevar adelante proyectos colecti-

37 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

vos de interés común y por lo tan-to sacar todos los beneficios deri-vados de una mayor interacciónsocial. Para alcanzar esto se ha uti-lizado el grupo cerrado de Face-book. El escaparate se convierteen una plaza virtual donde se pi-den favores, se ofrecen servicios,se organizan encuentros, eventos,muestras fotográficas y activida-des de beneficencia. Se nos cono-

ce, pero desde lo vivo y en la realidad.Quien se adhiere a la social street lo hacepor exigencia personal, para conocer a losdel propio barrio. Las social street en Italiason ahora ya más de 200, implican alrededorde 3500 personas y tienen el aire de ser unarespuesta inteligente a la crisis, modelos decolaboración cotidiana entre habitantes dela misma calle. Una modalidad sencilla quecambia la perspectiva de la vida y crea nue-vos lazos sociales. Porque, en un mundo ca-da vez más conectado, las personas tienenque estar en el centro.

Pinterest fotogramas de intercambioPinterest es una red socialfundada en 2010 por EvanSharp, Ben Silbermann yPaul Sciarra dedicada a com-partir fotografías, vídeo eimágenes. Permite a losusuarios crear escaparatespara administrar la recogidade imágenes en base a temaspredefinidos o por ellos en-gendrados. El nombre derivade la unión de las palabrasinglesas pin (colgar) e inte-rest (interés).En estos últimos meses lasfotos cargadas han crecidoun 50% y superan ahora yalos treinta mil millones.La red social (el social net-

work) está particularmentedifundida entre las mujeres,que componen el 85% deusuarios en general de Esta-dos Unidos. Según la socie-dad son unos cien mil los re-tailers que usan la platafor-ma para compartir las pro-pias imágenes, mientras gi-gantes como Kraft, Nestlé oGap han estado entre los pri-meros grupos de emprende-dores en utilizar los “pins”(fotos, imágenes, vídeo) conel fin promocional.El año pasado los usuariosmensuales en Estados Uni-dos eran al menos 35 millo-nes. De EE.UU. ha cogido ca-

da vez más marcha Oltreo-ceano, tanto que la cuota deusuarios externos de los Es-tados alcanza el 30% cercadel total y Pinterest ha abier-to oficinas en Francia, ReinoUnido y Japón.Pinterest está integrado y sepuede integrar con Facebo-ok y Twiter, Flickr y con lossitios web. Basta integrar losasí llamados “pin button”dentro de un sitio web oblog y es posible “pinar” lasimágenes presentes por ca-tegorías bajo los propios ta-bleros de interés.

[email protected]

Page 38: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

las propias características femeninas. Pero lasituación mundial de hoy las empuja a recu-perar el propio genio femenino. Las muje-res tienen una comprensión intuitiva del rolque la reciprocidad juega en el liderazgo,emplean un estilo más participativo, sonmás propensas a compartir informaciones ypoder, a reducir las jerarquías, y tienen fuer-tes capacidades de relación. Por ejemplo,un líder que se comporta como un gerenteque tiene todas las respuestas, no estaría engrado de solicitar nuevas ideas y aportacio-nes. Aquí entra la tarea del liderazgo feme-nino que lleva consigo el valor de la recipro-cidad e interdependencia.

Haciendo nacer la plenitud

El liderazgo femenino incluye e integra. “Nose trata de mujeres vs hombres, más bien lafalta de diversidad en el campo, que ha lle-vado a la escasa calidad en el proceso de de-cisión… El equilibrio masculino-femeninocuenta, porque las mujeres llevan valoresdiversos a la mesa”, dice Halla Tomasdottirexplicando la necesidad de la presenciatambién de las mujeres en la gestión de laeconomía en el contexto de una respuestafemenina a la crisis financiera islandesa. Ha-lla Tomasdottir, cofundadora de servicios fi-nancieros Audur Capital, ha sido de granayuda en la reconstrucción de la economíaislandesa desde su ruina en el 2008. Corazón Aquino (1933-2009) filipina, prime-ra mujer asiática presidenta, cuyo estilo deliderazgo era una democracia más participa-tiva, en uno de sus discursos dijo: “La políti-

La ética en el modelo femenino de liderazgoDebbie Ponsaran

La mujer está intrínsecamente dotada con eldon de estar en relación. Ella siente en suser la interconexión de toda la vida. Ella sa-be que no puede hacerse planes linealescuando hay muchas variables, pero se pue-de responder con la sabiduría que integra latotalidad y todas sus conexiones. Ella reco-noce su vulnerabilidad, llora y siente el do-lor. Hay un potencial escondido en la vulne-rabilidad. En toda la creación, percibimos lainteracción de los opuestos: vulnerabilidades poder, luz y sombra, enfermedad y salud.Esta interacción de los opuestos crea unareciprocidad que es intuitivamente com-prendida por la mujer. La reciprocidad delos opuestos encuentra en ella un terrenosagrado.

Reciprocidad: recurso innato en las mujeres

Hoy la realidad compleja hace que nazca lanecesidad de un nuevo modelo de lideraz-go, el que sustituye el “mando-y-control”con “la máxima participación e inclusión”.Este estilo de liderazgo está sacando cadavez más a la luz el valor de un acercamientomás femenino. Está valorando cada vez másla ética de la reciprocidad. Cualquier perso-na puede hacerlo, pero las mujeres líderespueden hacerlo de forma más natural.En el pasado y hasta hoy, particulares exi-gencias y circunstancias llevan a las mujeresa conformarse a un estilo masculino de lide-razgo. La mayor parte de las mujeres eligenadecuarse para ser aceptadas. Es más difícilser verdaderamente ellas mismas, y asumir

camilla

Si fa per dire

38REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

comunicar

muj

eres

en

cont

exto

Page 39: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

ca no puede quedar como baluarte de do-minio masculino, porque hay mucho quelas mujeres pueden llevar a la política, estoharía de nuestro mundo un lugar más ama-ble, más delicado en el que puede prospe-rar la humanidad. Las mujeres son candida-tas naturales para las posiciones de lideraz-go en los negocios, en el mundo académi-co, en la sociedad civil, en la política. Noso-tras que somos las guardianas de los valoresde la familia y de la sociedad, no hemos dedejar sólo a los hombres la importante tareadel liderazgo en la esfera pública. Se tratade un trabajo que hombres y mujeres pue-den y deben hacer juntos, en complemen-tariedad, y así también en la familia”.«Me llamo Rigoberta Menchú Tum. Tengo23 años. Este es mi testimonio. No he apren-dido de un libro y no he aprendido sola. Miexperiencia personal es la realidad de unpueblo entero». Rigoberta, una líder indíge-na de Guatemala, ganó el Premio Nóbel dela Paz en 1992 por su trabajo por los dere-chos de los pueblos indígenas y la reconci-liación entre los grupos étnicos. Ella sostie-ne la unificación como único modo para po-ner fin a la represión. Ella cree en el trabajode una entidad colectiva, de un ser “conec-tado” y en la circularidad como ̀ principio de

orden, en la aportación de cada miembro dela comunidad y en el trabajar juntos paracrear un sistema de poder compartido.La sabiduría innata femenina de “estar enrelación” le empuja a incluir más bien que aseparar, que, a su vez, hace nacer la pleni-tud.

Las mujeres que nos han precedido.

Miriam, hermana de Moisés, nos enseñaque el liderazgo es servir más bien que ejer-cer un poder. Débora, la jueza nos enseña aguiar inspirando a las personas. Juana, discí-pula de Jesús, nos enseña la fidelidad y elcompromiso en el servicio. Priscila, a la quePablo confió la Iglesia naciente, nos enseñala sabiduría de la colaboración. Dorcas, mu-jer fiel en la comunidad cristiana, nos ense-ña a guiar a través de su ser modelo de valo-res cristianos. María, madre de Jesús y ma-dre nuestra, nos enseña a ser mujeres au-ténticas. Las mujeres fieles que nos han pre-cedido, nos inspiran a recuperar nuestrogenio femenino e integrarlo con la concien-cia masculina, de forma que una nuevacomprensión de la plenitud de la vida pue-da utilizarse para ayudar a curar nuestromundo.

[email protected]

39 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

Page 40: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

cia de las escenas corren paralelas a la vida del protagonista, del serhumano. La primera parte de la película comienzacon la explicación que Neale da de cómoDios se comunica con las personas. Lo hace-dice- a través de la experiencia y luego através de los sentimientos. Posteriormente,mediante el pensamiento, las imágenes y, finalmente, con la palabra.A través de una generosa urdimbre confor-mada de imágenes, sonido, color, actitudes,gestos, experiencia y certezas, Neale ponede manifiesto que el sentimiento más gran-de es el amor, que el pensamiento más ele-vado es la alegría y las palabras más clarasson las que encierran la verdad.“Conversaciones con Dios” aborda variostemas, entre ellos, la vida, la muerte, elamor, el sexo, la paternidad, la salud, laeducación, la economía, la política, la espi-ritualidad, la religión, el trabajo, la física, eltiempo, las tradiciones, el proceso de lacreación, la relación con Dios, la ecología,el crimen, el castigo, la vida en las socieda-des muy desarrolladas del cosmos, el bieny el mal, los mitos culturales, la naturaleza

CONVERSACIONESCON DIOSdi Stephen SimonUSA 2007

Dora María Eylenstein

La vida de Neale se derrumba. No tiene tra-bajo, está sin familia, sin hogar. Y por últimose fractura el cuello en un accidente automo-vilístico. Neale tendrá dos caminos: abando-narse a su trágica suerte o reencontrarse a símismo y buscar las respuestas para iniciaruna nueva Vida.

“Conversaciones con Dios” es el nombrede una trilogía de libros de gran éxito es-critos por Neale Donald Walsch, un novelis-ta estadounidense de familia católica roma-na, estudioso de la Biblia y en búsqueda dela verdad espiritual. A partir del lanzamiento del primer libro, en 1995, la edición se convirtió en un “bestseller”. El director estadounidense Stephen Simonparte del argumento y del estilo dialogal dellibro y lo plasma en celuloide. La película, que conserva el mismo título -traducido en algunos países como “Un mi-lagro inesperado”, se estrenó en Norteamé-rica en 2007. Una sugestiva frase forma par-te de su publicidad: “Dentro de cada unode nosotros, hay una voz que nos dice laverdad”.La trama del filme se apoya, se alimenta y sedesarrolla a través de las conversaciones,no sólo de las que Neale mantiene conDios, sino también de las que intentan lo-grar los demás. Esta realidad lo cuestiona al inicio, pero la sostiene durante el descubrimiento quehace al respecto y posteriormente predicaesta riqueza.La lectura del filme puede parecer engorro-sa, pero su desarrollo es lineal. La secuen-

camilla

Si fa per dire

40REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

comunicar

vídeo

Page 41: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

del amor genuino…El hombre a través del tiempo, aún en laépoca actual, no ha perdido la capacidad deencuentro y diálogo con Dios. Por el contra-rio, hoy sumadas razones llevan a pensarque la relación con Dios tiene rasgos de ma-yor madurez y se desarrolla más en la líneade la amistad. ¿Acaso no es esto lo que se-ñala el filme? ¿No es lo que el hombre bus-ca…? No siempre manifiesto, pero el serhumano busca a Dios, en muchos casos sinser consciente de ello, pero -consciente ono- busca una relación amistosa con Dios.Busca diálogo, conversar con el Padre. El largometraje es un filme donde “Dios es-tá presente y da respuestas”, siempre lasda… ¿De qué depende entonces que no lasconozcamos? ¿no las interpretemos? ¿Sólose trata de “escuchar?El diálogo con Dios no es un camino en elcual se embarca el hombre. Dios lo regala alhombre, requiere de parte de éste escuchay respuesta.Las preguntas que al inicio del filme “des-piertan” a Neale; el pasaje aéreo que Leorale da; la despedida de su secretaria y elabordaje al automóvil, de algún modo, conalgunos detalles de diferencia, abren y cie-rran el rodaje. Al inicio, después de estas es-cenas, Neale deja en manos de las cámarasmostrar sus pasos en la vida. Al final se bajadel auto, se acerca al “personaje del recorri-do”, su otro yo…Se enfrentan, se miran alos ojos, se reconocen, se aceptan, bajanjuntos las escaleras y se acompañan hasta elfinal. Neale se reencuentra.El leitmotiv es una de las técnica narrativasde la cinematografía, que enfoca al espec-tador en una profundización del sentido ydel significado de la primera lectura. “Con-versaciones con Dios” está enriquecida poresta técnica. Abundantes motivos de repe-tición aparecen en el rodaje, entre ellos elcaminar permanente de Neale en búsque-da de trabajo, alimento, alojamiento; laspausas; el mirar en torno como quien bus-ca y quiere comprender; la filmación circu-

41 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

lar, abarcativa del entorno circundante alprotagonista; la mujer que recibe las manosde un niño y en algunas escenas se despla-za por el espacio.

PARA REFLEXIONAR

Hacia el final el filme Neale cierra con unapresentación ante el público y expresa:“Todo lo que eligen nace de un pensa-miento de amor o de un pensamiento deodio. No hay otra opción. Ese amor en suinterior… es Dios que se expresa a travésde ustedes, como ustedes. No te sientasabandonado porque siempre estoy conti-go. Llámame donde sea y cuando sea, ahíestaré”.Reflexiona sobre estas palabras, el alcan-ce y la fuerza que tuvieron en la vida deNeale y en otros personajes de la películay cómo llegan a tu vida. Comparte tuspuntos de vista con los participantes delgrupo.

Page 42: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

Autoridad, liderazgo y poderEl autor nos va presentando a través de la narra-ción, los elementos esenciales que todo líder de-be utilizar para motivar a los suyos y hacer queestos trabajen con entusiasmo para alcanzar losobjetivos en beneficio de todos. Resalta la dife-rencia entre la autoridad y el poder. La autoridades el arte de hacer que la gente haga voluntaria-mente lo que le pides, porque tú tienes lideraz-go, es decir, influyes sobre la gente para que tra-baje con entusiasmo en la consecución de ob-jetivos en pro del bien común, mientras que elpoder fuerza o coacciona a la gente para que ha-ga tu voluntad debido a tu posición o tu fuerza,pero prefiriría no hacerlo.El líder debe ser capaz de definir donde se en-cuentra el punto de equilibrio entre el poder yla autoridad, ya que debe trabajar en la construc-ción de relaciones que funcionen. El líder no de-be perder el horizonte del objetivo a conseguir,pero ha de tener presente que es con la gentea la que dirige y anima, con la que puede alcan-zar sus metas. Y para que una relación funcio-ne es necesaria la creación de un clima de con-fianza.

Clima de confianza y mejora continuaLa confianza se desarrolla sobre la base de la in-tegración del respeto mutuo, la sinceridad y laempatía, no sobre la imposición, y esto signi-fica que de algún modo tenemos que salir dela comodidad y realizar cosas diferentes, salirde “lo viejo” y entrar en el camino de la mejo-ra continua, porque si uno no revisa sus plan-teamientos y métodos, sencillamente se que-da desfasado.La mejora continua sólo es posible realizandocambios y para esto hay que tener el ánimo de

La paradoja. Un relato sobre laverdadera esencia del liderazgoMaría Dolores Ruiz Pérez

¿Qué cualidades se necesitan para ser un buenjefe? ¿Cómo se consiguen la autoridad y la cre-dibilidad necesarias para dirigir de forma efec-tiva? En nuestro lenguaje salesiano diríamos ¿Có-mo animar a nuestros grupos, obras, ambientesy comunidades para que cumplan su finalidad? Vivimos un contexto y realidad en los que es di-fícil encontrar directoras/es, animadoras/es. Lalectura de este libro, concebido para dirigentespuede dar luz y recordar los principios genera-les que nos permiten colaborar con los demás,ya sea en el trabajo o en el ámbito familiar por-que trata de la autoridad que implica respeto. Yel respeto no se funda en la imposición ni en elmiedo, sino en la integridad, la sinceridad y laempatía con el prójimo. No podemos cambiara nadie, pero siempre podemos cambiar algo denosotros mismos. En todo trabajo que ha de re-alizarse están las personas, y no puede hacerseun buen trabajo sin cuidar las relaciones huma-nas, algo que seriamente nos preocupa a todos. Esta obra es una reflexión inteligente sobre la res-ponsabilidad moral que implica dirigir. J. C. Hun-ter a través del protagonista del relato, un direc-tivo que cree tenerlo todo, pero que es cuestio-nado por las circunstancias y los suyos (trabajoy familia). Es obvio que hay fallos (¿a su alrede-dor o es él?). Este directivo sabe que necesita ha-cer algo, pero no sabe qué. Alentado por su mu-jer va a una semana de retiro a un monasterio.En un curso que incluye clases en grupo sobreliderazgo, que da un monje, Simeón (que habíasido un líder admirado en el mundo), y con elgrupo, va dándose cuenta y reconociendo queha fallado en su liderazgo como director, espo-so y padre; aprende ciertos principios que noson nuevos, no son complejos, ni requieren ta-lento especial.

camilla

Si fa per dire

42REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

comunicar ell

ibro

Page 43: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

querer entendernos mejor con la gente. Así que,debemos examinar nuestros patrones psicoló-gicos, porque nosotros no podemos cambiar anadie, sólo podemos cambiarnos a nosotros mis-mos. No es posible mejorar sin cambiar. El camino es difícil, sobre todo porque un cam-bio de paradigma viene acompañado con resis-tencias al cambio, resultando paradógico tenerque servir en lugar de mandar, tener que escu-char con atención a las personas y reconocer susnecesidades y su naturaleza, en coherenciacon las previsiones realizadas por Maslow. En re-sumen, se trata de mirar la pirámide de jerarquí-as de forma invertida.

Intenciones y Acciones

Un estilo de liderazgo cimentado en el concep-to de la pirámide invertida reconoce que paraser el primero hay que tener voluntad de servi-cio, y generar autoridad en base al servicio y alsacrificio realizado con amor. Este principio deamor se funda en la voluntad. La voluntad pue-de verse como una ecuación que resulta de su-mar acciones a las intenciones, es decir: Inten-ciones + Acciones = Voluntad.Naturalmente que estas ideas nos son familia-res a los cristianos, porque el mejor que ha ejer-cido el liderazgo, como reconoce J.C. Hunter, esJesús: “Las ideas que defiendo no son mías. Lastomé prestadas de Sócrates, se las birlé a Ches-terfield, se las robé a Jesús. Y si nos os gustan sus

ideas, ¿las de quién hubieráis preferido utilizar?”.El comportamiento de liderazgo definido por elestilo de La Paradoja está asociado con las cua-lidades vinculadas directamente con el amor co-mo ágape: la paciencia, la afabilidad, la humildad,el respeto, la generosidad, la indulgencia, la hon-radez y el compromiso. De todas, el compromi-so es la más importante, porque si no estamoscomprometidos con la causa de la empresa, esque realmente no creemos en ella.

Buenas relaciones, amor, servicio y sacrificio

La paradoja del líder será siempre que para ga-nar la autoridad y el respeto y comprometer algrupo humano con el logro de un objetivo, él só-lo tiene que servir a los demás, a quienes ha deconducir, y no que el grupo lo mueva a él. El verdadero liderazgo no se fundamenta en elpoder, sino en la autoridad. Y esta autoridad secrea a través de buenas relaciones, amor, servi-cio y sacrificio.Un buen líder trabaja en profunda armonía conlos que dirige, ya que procura observarlos y ayu-darlos, haciéndoles sentir importantes porquerealmente aprecia y aprovecha las cualidades yfortalezas de los que dirige para bien de todos.Los buenos líderes aprecian y recompensan eléxito, que no es lo mismo que dar a las perso-nas una sensación de éxito, sino hacerlas sen-tir que pertenecen a un grupo que se preocu-pa de ellos. Cuando se ha hecho todo esto, el tra-bajo se convierte en algo motivador por sí mis-mo ya que toda persona necesita sentir que esescuchada, que sus opiniones valen, que la cre-atividad e innovación valen, que puede crecery que tiene poder de decisión. Esto es básica-mente lo que propone Simeón con su ejemplo.Y es lo que deberían recordar y examinar en símismos quienes tienen responsabilidades sobrelos grupos y transmitir a toda la gente que ten-ga a su cargo, directa e indirectamente. En definitiva una lectura obligatoria para quienasume la importante responsabilidad de tenerpersonas a su cargo, y todos/as las tenemos.

[email protected]

43 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

Page 44: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

Es la labor que muchos artistas están ha-ciendo a través de su música, entre ellosuno de los más destacados: el cantante co-lombiano Juan Esteban Aristizábal Vásquez,más conocido en el medio como Juanes.Indudablemente se trata de uno de los can-tantes latinoamericanos más prolíficos,pues ha alcanzado excelentes reconoci-mientos, especialmente cuando tras disol-verse la banda musical a la que pertenecíaEkhymosis, decide lanzarse como solista,debutando con álbumes como Fíjate bien,Un día normal, Mi sangre, que se convierteen el 2004 en el Best Seller internacional, lo-grando posicionarse en un gran número depaíses alrededor del mundo. Luego en el2007 saca a la luz pública La vida es un rati-co; al poco tiempo, P.A.R.C.E. y en el 2012Juanes MTV Unplugged, el primer álbumgrabado íntegramente en vivo y con el cualganó 3 Latin Grammy en las categorías: Ál-bum del año, Mejor Video Musical VersiónLarga y Productor del Año.

Música con conciencia Pero los éxitos alcanzados por el cantantecolombiano no le han hecho perder la ca-beza, pero sí ensanchar la nobleza de su co-razón; por ello, muchas de sus cancionesbuscan tocar conciencias e invitan a la res-ponsabilidad social a través de la participa-ción en campañas de acción comunitaria,orientadas a la dignificación de las perso-nas, a la defensa de los derechos humanosy a la construcción de un mundo más huma-no, más en paz.He aquí algunos de los programas de ac-ción social liderados por Juanes y otros ar-tistas conocidos.

Su bondad es tan grandecomo sus éxitos Yolima Posada

“Que mi pueblo no derrame tantasangre y se levante mi gente a Dios le pido que mi alma no descanse cuando de amarte se trate mi cielo a Dios le pido…”Juanes

Cuando hoy en día nos vemos afectadospor la globalización de la indiferencia, sonmuchas las campañas y las invitaciones quenos exhortan a una mayor conciencia social,a percibir aquellas realidades circundantesque requieren atención, a reflexionar sobreellas y a estar dispuestos a movilizarnos pa-ra actuar con miras a la transformación delas mismas. Tener conocimiento no basta,se necesita una percepción afectiva tam-bién de las situaciones que vivimos; es de-cir, sentir dolor ante el dolor del otro y to-mar una posición que sacuda las concien-cias y nos recuerde la responsabilidad so-cial que todos tenemos con todos.

camilla

Si fa per dire

44REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

comunicar

mús

ica

y te

atro

Page 45: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

Por los niños y jóvenes de Colombia

Desde el 2006 Juanes a través de su Funda-ción Mi Sangre ha trabajado con más de 60mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes deColombia, víctimas del conflicto, brindandoformación y apoyo psicosocial, a través delprograma “Educación para la Paz”. En el año2013 el cantautor fue distinguido por partede la organización Acción Contra la Violen-cia Armada (AOAV), por la labor altruistaque hace con dicha fundación.

Por los refugiados

Para celebrar el próximo 20 de junio el Díamundial de los Refugiados, Juanes embaja-dor de Buena Voluntad del Alto Comisiona-do de Naciones Unidas para los Refugiados(Acnur), ha emitido un video para concien-ciar sobre el drama que sufren millones depersonas al verse obligadas a abandonar suhogar y convertirse en refugiadas. “Déjame que te cuente una historia, la his-toria más urgente de todos los tiempos, demillones de familias forzadas a huir con de-masiada frecuencia. Es una historia de unhorror indescriptible, de miedo y pérdida,pero también es una historia de gran valen-tía y de supervivencia. Es una historia con

más de 40 millones decomienzos distintos ymás de 40 millones dedesenlaces diferentes.Únete a Acnur y com-parte esta historia”, esel mensaje de la cam-paña.

Por una paz sin fron-terasEn 2008, ante la crisisdiplomática de Co-lombia con Ecuador yVenezuela y ante laposibilidad de un es-calada militar interna-cional, Juanes crea lainiciativa civil Paz sin

fronteras, donde participan también loscantantes Juan Luis Guerra, Miguel Bosé,Carlos Vives, Alejandro Sanz, Juan Fernan-do Velasco y Ricardo Montaner, evento propacifista que se desarrolló en la ciudad co-lombiana de Cúcuta, límite fronterizo entreVenezuela y Colombia y al que asisten másde 600.000 personas.En 2009 en la Plaza de la Revolución de LaHabana, Cuba, se realiza la segunda versióndel concierto Paz sin fronteras donde pare-ce que asistieron más de un millón cientocincuenta mil (1.150.000) personas al con-cierto, siendo así el tercer concierto conmás afluencia de público en la historia; ensu mayoría jóvenes. Previo al evento Juanesrecibió amenazas de muerte, pero a pesarde esto ofreció, junto a los demás artistasque decidieron acompañarlo, el espectácu-lo al pueblo cubano dando muestras de suinmenso compromiso con las causas justasdel mundo, y llevando al pueblo cubano ungesto humanitario donde el mensaje princi-pal fue “fortalecer la esperanza”. En pala-bras del mismo Juanes: “Este concierto esun gesto humanitario. Necesitamos fomen-tar la esperanza y el sueño. El arte tiene queser un arma poderosa de paz, por encima dediferencias”.

45 AÑO LXI • MENSUAL /JULIO AGOSTO 2014dma damihianimas

Page 46: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

ble?! ¡Hace más calor fuera que dentro!”.Y abre.Hora 19,30. S. Rita: “Madre mía ¡qué hume-dad! No hay ya respeto por mis reumatis-mos…” Y cierra.Hora 21,30. S. Giulia: “¡Qué hermoso oca-so! Imposible perderse este espectáculo”:Y abre.Hora 23,30. S. Dolores: “¡Mira aquí! Luegosi entran los murciélagos soy yo la que hede echarlos fuera…”. Y cierra.

Hora 01,30 Insomne, me acerco a sus crista-les y, mientras los rozo con una caricia, mepregunto qué piensa esta pobre ventanade las mil necesidades de quien le pidesiempre algo distinto de lo que está ha-ciendo; sopla la vida, ¿no os parece? Unopasa por tu lado y decide que has de ser deuna manera más que de otra, y quizás sóloporque no sabe prestar atención a las ne-cesidades ajenas… “¡He! sí Camila, a vecesme enfado precisamente con vuestras con-tinuas pretensiones…”… ¡Hola!, no haga-mos bromas, ¡las ventanas no hablan!...“…pero luego me pongo a pensar en laspocas palabras que acompañan aquel ges-to que me abre de par en par o me atran-ca…” … Hablan, hablan… “… y tienen unsentido, ¡tienen un motivo! Y entonces en-tiendo que para esto he nacido… yo sólohe de tener bien aceitados mis goznes ychirriar ¡lo menos posible!” Hablan y pien-san. ¡Ciertamente más que yo!

Palabra de Camila

La lección de la ventana

Finalmente, amigas mías, el invierno pue-de decirse ¡terminado!Vuelve el buen tiempo y con éste el sol, ycon éste el calor, y con éste el no resueltodilema de la ¡ventana! Porque en mi comu-nidad hay un verdadero y propio concen-trado de expertas en ciencias de la ventana;todo lo que puede abrirse y cerrarse termi-na bajo la vigilante mirada de un ejércitode hermanas que sobre puertas, vidrieras yotras cuantas cosas podrían escribir verda-deros y ¡propios tratados! No lo hacen –obviamente – por humildad, pero si la ven-tana que da luz al pasillo de las habitacio-nes de mi casa pudiera hablar, explicaríaciertamente sobre una vida más bien agita-da por el celo de muchas…

Hora 05,30. S. Giovanna: “Aire, ¡¡¡Aire!!!Aquí se necesita algo de ¡aire limpio!”. Yabre.Hora 07,30. S. Anna: “He aquí, aún es pron-to y ya ¡tenemos calor! ¡Que manía!”. Ycierra.Hora 09,30. S. Rosa: “¡¡¡Vaya por Dios!!!¡¡¡Qué hermoso sol desperdiciado!!!”. Yabre.Hora 11,30. S. Paola: “Posible que todos losolores de la cocina ¿tengan que meterse enmi habitación?”. Y cierra.Hora 13,30. S. Enrica: “¡Bendita pobreza!Estamos en pleno día y tenemos las luces encendidas… ¡¿bueno?!” Y abre. Hora 15,30. S. María: “Notas ¡qué corrien-te! Luego nos encontramos con todas las¡puertas desquiciadas!”. Y cierra. Hora 17,30. S. Carmen: “Pero, ¡¿será posi-

camilla

Se hace para decir

mh

46REVISTA DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORAdma damihianimas

comunicar

cam

ila

Page 47: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

Próximo Número

DOSSIER: Palabras y gestos: de cercanía

CULTURA ECOLÓGICA Conversión ecológica

HILO DE ARIADNA: La relación

PASTORALMENTE: Cuando los jóvenes encuentran la Palabra

HACE PARA DECIR: Hospedar

REVISTA DE

LAS HIJAS DE

MAR

ÍA AUX

ILIAD

ORA

Año LXI Mensual

n. 9/10 Septiembre/Octubre

PALABRAS Y GESTOS DE CERCANÍA

Page 48: Revista DMA – PALABRAS Y GESTOS DE DON  (Julio – Agosto 2014)

VIVIR ES AYUDAR A VIVIR. HAY QUE CREAR OTRAS FELICIDADES PARA SER FELICES.(RAOUL FOLLEREAU)