revista análisis de la realidad nacional no. 39. actualizada

85
8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada. http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 1/85 Índice “ID Y ENSEÑAD A TODOS” Realidad Nacional Revista de la Análisis Año 2 Edición No. 39 1 al 15 de noviembre 2013 Publicación quincenal IS Propuesta Incidencia Bie

Upload: ipnusacgt

Post on 04-Jun-2018

277 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 1/85

Índice“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

Realidad Nacional

Revista

de la AnálisisAño 2 Edición No. 39 1 al 15 de noviembre 2013

Publicación quincenal IS

Propuesta Incidencia Bie

Page 2: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 2/85

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Año 2 Edición No. 39 1 al 15 de Noviembre 2013Publicación quincenal

Realidad Nacional

Revistade la Análisis Índice

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

EditorialGobierno de juecesIPNUSAC ...........................................................................................................5

Análisis de coyunturaEn la ruta de la ingobernabilidadIPNUSAC ...........................................................................................................7

BitácoraRina MonroyComunicación IPNUSAC......................................................................................12

PerspectivaCrónica de las negociaciones de paz (Parte 1)Edgar GutiérrezCoordinador General IPNUSAC .........................................................................13

Agro empresas rurales viables y económicamente sosteniblesDarío Amílcar Monterroso FloresIngeniero Agrónomo/Consultor IPNUSAC .......................................................24

Page 3: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 3/85

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Salud mental: una pregunta abiertaMarcelo ColussiPsicologo, Filosofo e investigador IPNUSAC...........................................................30

ContrapuntoMercado de empleo joven e inserción en la escuela media en Guatemala Aida ToledoLicenciada en Letras USAC y Doctora en Literatura Universidad Pitsbull Instituto de Estudios Humanísticos. Universidad Rafael Landívar ...................................42

Calidad educativa: una aproximación a la diversidadJohanna BarriosPsicóloga, investigadora de la USAC........................................................................52

Las maras: el fenómeno criminal del siglo XXI (Parte II)Julio Rivera ClaveríaEx viceministro de Gobernación ...............................................................................58

ActualidadConversatorio sobre el derecho a la consulta previaMagaly Arrecis

Área Socioambiental IPNUSAC ................................................................................68Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales presenta dictamensobre reformas a ley de comisiones de postulaciónLizandro Acuña

Área de Justicia y Seguridad Ciudadana IPNUSAC ....................................................70

Presentación del libro “Despenalización de las drogas” Rina Monroy

Comunicadora IPNUSAC .......................................................................................72

InvestigaciónDespenalización de las drogas Realidades y Perspectivas en GuatemaMarcelo Colussi .................................................................................................

PropuestaCarta abierta a las y los diputados del Honorable Congreso de República con relación a la contratación de organizaciones nogubernamentales (ONG) para la prestación de servicios básicos dOrganizaciones sociedad civil e instituciones académicas ..............................

Ante los graves atentados contra la libertad deexpresión e informaciónIPNUSAC ............................................................................................................

Legado XX Aniversario Archivo General USAC .....................................................................................

HorizontesEnlaces de interés .....................................................................

Instrucciones a los autores .......................................................

Page 4: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 4/85

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

cc

La Revista Análisis de la Realidad Nacional es una publicacióndigital con periodicidad quincenal del Instituto ProblemasNacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala(IPNUSAC) sobre temas y procesos sociales de actualidad.Promueve enfoques plurales e interdisciplinarios, y reivindica la

tradición de libertad de cátedra, el debate vivo e informado y elejercicio de la crítica y de la propuesta responsable.

Registrada en el Centro Internacional ISNN(International Standard Number) bajo elNo. 2227-9113

Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)Carlos Estuardo Gálvez Barrios,Rector Carlos Alvarado Cerezo,Secretario General

DirectorEdgar Gutiérrez,Coordinador General IPNUSAC

Consejo EditorialMario Rodríguez,Jefe División de Educación IPNUSACLuis Leal,Jefe División de Innovación Científico Tecnológica IPNUCristhians Castillo,Jefe División Sociopolítica IPNUSACDiego Montenegro, Abogado y Notario, Analista IndependienteMaynor Amézquita,Maestro en Comunicación y Periodista

Consejo Asesor Internacional Alfredo Forti,InternacionalistaJorge Nieto Montesinos,SociólogoFrancisco Goldman, Escritor y Periodista

EditoraRina Monroy,Comunicadora IPNUSAC

Colaboradora BibliotecológicaMagaly Portillo,Jefa Biblioteca Central USACYolanda Santizo,Jefa de Procesos Técnicos, Biblioteca Central USADora María Cardoza Meza,Bibliotecóloga

DigitalJacqueline Rodríguez,IPNUSAC

TraducciónCarla Archila León,estudiante Escuela de Ciencias Lingüística USA

Diseño GráficoRosario González

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo elprincipio de que hacer disponible gratuitamente la información alpúblico para el desarrollo de un análisis integral de lo que sucede enla actualidad, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento.Pueden ser utilizados, distribuidos y modificados bajo la condiciónde reconocer a los autores y mantener esta licencia para las obrasderivadas.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

Page 5: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 5/85

Índice

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

IPNUSAC

En febrero del 2013 la Corte de ConstitucionalidadGuatemala dio un “amparo provisional” que interrula interpelación de un Ministro de Estado en el Conde la República; en mayo revirtió un fallo del tribugenocidio, cuando su intervención solicitada se refprocedimientos, y en este octubre abrió las puertasnuevo, a la amnistía total, cerrando las puertas a latransicional.

En Honduras, que ahora está a las puertas de eleccgenerales, permanece la nebulosa acerca de intenciconfesadas de los diputados para violentar la indepde poderes. Algunos la atribuyen a la revisión que magistrados llevaban a cabo de los resultados de u

elección primaria del partido oficial y que podría val Presidente del Congreso. En Guatemala la invala CC en el Congreso, limitando el derecho constitde interpelación, tuvo un sentido operacional: abrirparéntesis para instalar las comisiones de trabajo yrepresentantes cobraran sus dietas. Ahora, las interen los tribunales para procurar perder el juicio por y asegurar la impunidad de los crímenes del pasadoobedece a un interés de las viejas oligarquías, lo cuindependencia a la actuación de los magistrados.

En diciembre del 2012el Congreso Nacionalde Honduras destituyó

a magistrados de la CámaraConstitucional argumentandoque obstruían la depuración de laPolicía Nacional.

Gobierno de jueces

Editorial

Page 6: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 6/85

Índice

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Ni en Honduras ni en Guatemala el asunto pasó a más.Quizá porque los magistrados hondureños cargaban elagravio popular de haber tolerado el golpe de Estado dejunio del 2009. Quizá porque los diputados guatemaltecostienen reputación de ineficaces en el manejo político. Comofuese, los malos precedentes se instalan en dos regímenesrepublicanos que son frágiles e inseguros, aunque el tema dela amnistía tendrá sin duda repercusiones internacionales.

Como sea, cuando los poderes de la República no cumplenadecuadamente su función, es frecuente que se rompa suindependencia generando desequilibrios que ponen en riesgola democracia.Una amenaza que se pasea permanentemente comofantasma sobre el régimen político democrático enGuatemala desde hace dos décadas (con el golpe de Estadode Jorge Serrano) y que a veces se materializa, es el dequedar sujetos a un “gobierno de jueces”. Y no propiamente

en la tradición de las critarquías hebrea, celta o gerel ensayo que resultó atroz en la Somalia modernalos jueces -los líderes morales y consejeros- eran para resolver conflictos y disputas porque los puebcarecían de reglas políticas.

El gobierno de los jueces, en este caso, se ejerce endel orden Constitucional con un manejo discrecionsentido de la ley. Aplicando a veces la ley en su ra(lex): obligar, acatar, imponer. O, a veces, en su siggermánico (laeg ): orden, paz, relaciones armónicas. broma que escuché hace varios años de ex magistrla CC, y que en serio lo creen, reafirmando su convdel gobierno de jueces, es la frase: “Arriba de nosola Corte Celestial”. Pero el tema es muy terrenal: spoderes fácticos en armonía con los poderes políticque, a veces, mueven a la CC para imponer su pax sociedad que tiende crónicamente al caos.

Page 7: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 7/85

Índice

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

IPNUSAC

Comida y necesidad de comer

En la última semana de octubre coincidieron dosnecesidades. Por un lado la del Gobierno Central daprobar deuda externa para inyectar el presupuestoterminar el año sin crisis de pago a los burócratas ycon las empresas constructoras, que se cuentan entprincipales financistas de campañas electorales. Pola de las diferentes bancadas del Congreso de destragenda y negociar lo que algunos diputados denomsu “aguinaldo” anticipado, es decir, sobornos debamesa por el voto favorable a los préstamos.

La negociación sin embargo mantuvo sus formas. F

las minorías políticas del Partido Patriota (PP), TodUnidad Nacional de la Esperanza (UNE) las que pude por medio cuestiones sustantivas de la agenda pel canje deuda por reformas tuviese materia de Estfue como pasaron, bajo la forma de “urgencia nacilas llamadas leyes de transparencia,1 uno de cuyos asunmedulares (artículo 22) prohíbe al Estado convenio

En la ruta de laingobernabilidad

El Congreso de la República ha salido,por unos días, de su extensa parálisis,pero la Corte Suprema de Justicia ha

entrado en su propio laberinto, sin poder elegirpresidente después de casi 30 rondas deelección, mientras el Gobierno Central siguedando tumbos, al disponerse a intervenir laSuperintendencia de Administración Tributaria(SAT) y luego dar marcha atrás. Es una imagenpoco edificante de los poderes del Estado queademás exhibe su extrema debilidad frente alos intereses de los poderes fácticos.

Análisis decoyuntura

1. Se trata de las reformas a los decretos 101-97, Ley Orgánica dPresupuesto, 31-2002, Ley Orgánica de la Contraloría General d1-98, Ley Orgánica de la SAT.

Page 8: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 8/85

Índice

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

ONG para prestar servicios de salud, estableciendo 3 añospara desarrollar las capacidades públicas de tales serviciosen todo el territorio (artículo 77).

Además se aprobó la reforma a la Ley de Aduanas,indispensable para corregir los yerros de la reforma tributariade febrero de 2012 y que habían provocado dificultadesa las operaciones de comercio exterior, con incidencianegativa, junto a otros muchos factores, en la baja dela recaudación de aranceles e IVA a las importaciones.Finalmente entró a aprobación en tres lecturas las reformasa la Ley Electoral y de Partidos Políticos, que regula el accesoequitativo de los partidos a los medios de comunicaciónmasiva bajo la gestión del Tribunal Supremo Electoral (TSE),a la vez que triplica la deuda política para el financiamiento

ordinario de los partidos políticos y, por primera vez,establece una cuota, del 30%, de participación alterna de lasmujeres en las nóminas de candidaturas al Congreso de laRepública.

Básicamente con esos trámites en curso, el Gobierno Centralobtendrá a cambio la autorización para contratar 237millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), cuyos destinos las propias autoridades decid Aparte ha quedado otro préstamo, que probablemeobjeto de nueva negociación, por 200 millones de provenientes del Banco Mundial destinados a reforla política social gubernamental. Aunque varios bllegislativos se muestran contrarios a aprobar esa nudeuda, la moneda de cambio podría ser la readecuadel presupuesto público del 2014 que, en los térmipropuestos por el Ministerio de Finanzas, parece in

Un último asunto de la agenda legislativa que debeen los próximos días –o bien hasta en enero de 201la elección de la nueva Junta Directiva del Congres Ahora, por primera vez bajo este Gobierno, los paroposición están rumiando tomar la dirección del pa

Tendrían los votos suficientes, sumando los de LidUNE, Creo, Gana y otros pequeños bloques; sin emno hay acuerdo sobre quién podría encabezar la plcandidato de consenso, Roberto Alejos, quien fue pdurante el gobierno de la UNE y ahora es el líder destá más bien interesado en salir del Congreso. Y psupuesto el PP tiene interés de mantener el controldirectiva, no obstante que sus presidentes hasta ahosido inhábiles.

Page 9: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 9/85

Índice

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

La ruleta de la Corte Suprema

Uno de los asuntos centrales el próximo año en el Congresoy que se relaciona con el control de su Junta Directiva,

aunque más relevante puede ser el control de los jefes debloque, son las elecciones de segundo grado para nombrarnuevo TSE, Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelacionesy contralor General de Cuentas.

La importancia de esas elecciones ya se refleja en lastransacciones y especulaciones para nombrar nuevopresidente de la CSJ, y que ha resultado imposible despuésde al menos 26 rondas, hasta el punto que, vencido elperiodo del presidente, el vocal 1 ha tenido que asumirprovisionalmente. Y es que el presidente de la CSJ es quienpresidirá la Comisión de Postulación que elegirá la nóminade seis candidatos a próximo fiscal general y jefe delMinisterio Público, de donde seleccionará el Presidente de laRepública.

Esta elección enfrenta una doble controversia. Por una partela del periodo (si concluye en mayo o diciembre de 2014),lo cual deberá resolver la Corte de Constitucionalidad. Porotra parte la figura de la fiscal general, Claudia Paz y Paz,quien ha impulsado por primera vez un juicio por el delito de

genocidio en contra de un ex jefe de Gobierno, el gEfraín Ríos Montt, lo cual generó una gran controventre las elites y la reunificación de diversas corrieconservadoras, militares, económicas y sociales.2 Noobstante, la amplia agenda del MP bajo la direccióy Paz, que incluye una cruzada contra el crimen orha ganado la confianza de socios internacionales taimportantes como Washington, Bruselas y las NaciUnidas, quienes, sin ser electores, pesan en esta y oelecciones de segundo grado.

La designación, por tanto, de los órganos contralortiene bajo la mirilla de la sociedad a las ComisionePostulación y las personalidades que las integran, irectores, decanos, directivos de los colegios profes

y las probables influencias de poderes democráticoel propio Gobierno, y grupos fácticos, empresarialprofesionales y algunos ilícitos que se han denunctravés de medios de comunicación.

2. El más reciente fallo de la CC, que abre el camino a la amnisthabilitar el Decreto 8-86 del jefe Gobierno, general Óscar Humb Víctores, promulgado el 10 de enero de 1986, volvió a avivar el impunidad, genocidio y justicia transicional, involucrando a la cinternacional.

Page 10: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 10/85

Índice

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Zigzagueo gubernamental

El Gobierno Central se ha visto bajo acoso en los últimosmeses debido a su bajo desempeño y cuestionamientos

constantes por presuntos actos de corrupción, cuyopararrayos parece ser la vicepresidenta Roxana Baldetti.

El tema de la declaración patrimonial de la vicepresidentase volvió parte de la agenda internacional cuando la prensaentrevistó al presidente Otto Pérez en Nueva York, en elmarco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.Entonces el gobernante declaró a Univisión que “metía lasmanos al fuego” por la vicepresidenta y que, sin duda, ellaharía pública su declaración de bienes. Sin embargo eso noocurrió, después de transcurrido un mes, y en cambio, enotra comparecencia de prensa, la vicepresidenta, teniendoa la vista la declaración patrimonial del presidente EnriquePeña Nieto, de México, expresó a micrófono abierto en unaestación de radio, que “le daba risa”, lo cual despertó unapolémica en los dos países. El gobernante, otra vez, quisozanjar la controversia declarando el apoyo a la selecciónmexicana de futbol que lucha por participar en el próximocampeonato mundial en Brasil, pero recibió duras críticaslocales a través densos flujos en las redes sociales.

En medio de esas notas anecdóticas, y frente a las cbaja recaudación de impuestos de importación, el Ganunció su intención de intervenir las aduanas con reducir a las mafias y combatir la corrupción, perodespertó críticas de inmediato.3 Los especialistas anticque sería una disposición ilegal, pues las aduanas sparte de la SAT y ésta, como entidad autónoma quepresta servicios calificados como esenciales, no pointervenida. El presidente insistió y dijo que consuCC, y en medio de la controversia aceptó la renuncministro de Finanzas, Pavel Centeno, quien habría militarizar las aduanas.

Al final el mandatario dio marcha atrás a la intervey decidió una “intervención operativa” enviando m

y policías a las seis principales aduanas, terrestres marítimas, pero nuevamente quedó la percepción eobservadores de que el Gobierno seguía sin una ru

3. En un principio los directivos de CACIF se manifestaron satisla disposición de intervenir las aduanas, aunque la Cámara de Coseparada de la entidad coordinadora de la patronal desde hace valo rechazó de plano. Algunos directivos de la SAT confiaron a esla aprobación inicial de las cámaras obedecía a una promesa del de trasladar a ellos la administración de las aduanas mediante unEse extremo, reiterado por dos directivos más de la Superintendefue oficializado, ni siquiera mencionado en los medios de comun

R i t

Page 11: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 11/85

Índice

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

predeterminada, actuando mediante el “tanteo” o la fórmula

del ensayo-error, que le caracterizó durante su primer año degestión.

En síntesis, el Gobierno está entrando a la tercera, decuatro, estaciones de la crisis de gobernabilidad. De lacrisis de gobernabilidad como crisis de confianza, queocurre en los gobiernos recién instalados que denotaninseguridad estratégica y un diagnóstico errado de lascapacidades del aparato público, se pasa a la crisis degobernabilidad como crisis de conducción política. En estaestación ocurren bloqueos importantes en la gestión dela agenda oficial, como los que se ven en el Congreso yen la elección de la propia CSJ. Son coyunturas en que seresquebraja la viabilidad política de las acciones y decisionesgubernamentales y empieza a aparecer un clima de tensiónque hace que las decisiones centrales tengan que serdesechadas.

El tercer paso es la crisis de gobernabilidad como c

de legitimidad, que es el momento en que las accidel Gobierno, y singularmente del jefe del Ejecutivvistas con marcada sospecha -sea por impericia posea por razones de carácter ético. La viabilidad pollas acciones y decisiones gubernamentales se resquseveramente y se instala un clima de confrontaciógeneralizada. En este momento, el gobierno pierdeiniciativa y el control sobre la agenda pública, y pacarecer de representación orgánica definida, así couna estrategia consistente.

Revista

Page 12: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 12/85

Índice

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

BitácoraRina Monroy

Comunicación IPNUSAC

También puedes consultar Relación de noticias de medios nacionales,del 16 al 31 de octubre de 2013, querecogen los principales sucesos en losámbitos:

- Economía- Política- Seguridad / Justicia- Políticas Sociales- Sociedad Civil y Movimientos Sociales

Abrir

http://ipn.usac.edu.gt/images/revista

Revista

Page 13: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 13/85

Índice

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Perspectiva

Resumen

A casi 17 años de la firma delos Acuerdos de Paz, Guatemalaha discurrido por el periododemocrático más extensode su vida republicana condemocracia y sin exclusiónideológica. Sin embargo estasnuevas condiciones políticaspoco han modificado lacomposición y orientación del

Abstract Almost 17 years ago from thepeace agreements signing,Guatemala has gone throughthe largest democraticperiod of its republican lifewith democracy and with noideological seclusion. However,these new political conditionshave modified only a little of thearrangement and orientationof the political regime. This

Palabras claves: Acuerdos de Esquipulas, Gobierno Democracia Cristiana, URNG,Ejército de Guatemala, CACIF, reforma tributaria, ofensivas militaresIxcán, golpe de Estado.

KeywordsEsquipulas agreements,Democracia Cristiana governGuatemala’s army, CACIF, tax reform, military overthrow.régimen político. Esta crónica,que se publica en tres partes,

muestra, entre líneas, lascondiciones bajo las cualesse negoció el fin del largoenfrentamiento armado de 36años, los actores involucrados yevolución de sus posiciones, asícomo los principales contenidosmateria de las negociaciones.

Chronicle of peace negotiations (part 1)

chronicle, which published in 3 pabetween the linesunder which the were made pretenof the armed conyears, people invevolution of theirwell as the main negotiations field

Crónicade las negociaciones de paz(Parte 1)

Edgar GutiérrezCoordinador General IPNUSAC

Primera etapa: La estrategia de paz externasacrifica la paz interna

Guatemala fue el último de los paísescentroamericanos que puso en vigencialos Acuerdos de Esquipulas II, suscritos en

agosto de 1987.

Revista

Page 14: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 14/85

Índice

Realidad Nacionalde la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Desde inicio de la década de 1980, el Estado guatemaltecoimpulsó una política exterior de neutralidad ante el conflictocentroamericano, en particular de Nicaragua. Aunque estapostura generó cierta desazón en la administración delpresidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, permitió,en todo caso, romper el aislamiento internacional del paísmotivado por la deteriorada situación de los derechoshumanos. (Inforpress: 1984)

En un momento en que los países latinoamericanos,conducidos por el Grupo Contadora (México, Venezuela,Colombia y Panamá) y su Grupo de Apoyo (Brasil, Perú, Argentina y Uruguay), generaron cierto protagonismo enfavor de soluciones negociadas a los conflictos de la región,la postura guatemalteca recibió un fuerte apoyo continental. Ante los vaivenes de Costa Rica, y el abierto alineamientode Honduras y El Salvador, la política guatemaltecapermitía romper el bloque anti-sandinista, por un lado, ypor otro, legitimaba internamente (en la región) las tesislatinoamericanas.

De esa cuenta, el Estado de Guatemala logró un rápidoreconocimiento internacional, el que fue reforzado por elproyecto explícito de retorno a un régimen constitucional.Este dio inicio desde 1984 con la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y la elaboración

de la Constitución Política de la República, promumayo de 1985. En lo inmediato, se alcanzaron acucon México para la reubicación de varios cientos drefugiadas asentadas en la extensa zona fronteriza Posteriormente, se logró la mediación del gobiernoColombia para restablecer relaciones diplomáticasEspaña, que habían quedado rotas desde febrero detras la quema de la Embajada española por parte decomandos de las fuerzas de seguridad.

Guatemala se presentó así como un factor positivade solución --y no de conflicto-- en el escenariocentroamericano. Los asuntos de la paz y la reconcinternas pasaron a segundo plano. Aun cuando lasdenuncias sobre violaciones de los derechos humazonas rurales del país, la prolongación del conflictinterno y la virtual militarización de las comunidadcontinuaron durante esos años, no recibieron, sin emayor atención por parte de la comunidad internacPara estos países, Guatemala había retornado a lademocracia con la celebración de elecciones limpide 1984, y en noviembre y diciembre de 1985.

Con un presidente civil electo por el 65% de los elefectivos, la plena vigencia de la democracia era sócuestión de tiempo. Varios países ofrecieron asiste

Revista

Page 15: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 15/85

Índice

Realidad Nacionalde la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

económica para promover programas de desarrolloeconómico, reforzar el régimen institucional y mejorar lalegislación interna. Alemania (Federal), España, Méxicoy Venezuela abrieron líneas de cooperación con vistas areforzar el aparato civil de seguridad mediante la dotaciónde equipo en comunicaciones, armamento, entrenamiento ymaterial sofisticado de investigación. (Aguilera: 1996)

Esas razones hicieron que el gobierno, encabezado por eldemócrata cristiano Vinicio Cerezo, no se sintiera presionadopara dar cumplimiento a los acuerdos suscritos por todoslos presidentes de Centroamérica. Era obvio que el puntode mira era Nicaragua. Las cláusulas parecían diseñadaspara que sólo este país las cumpliera. Prueba de ello es que,El Salvador y Honduras, con menor margen de maniobra

que Guatemala, tampoco pusieron en la prioridad delas agendas de sus gobiernos el cumplimiento de talescompromisos. Aun cuando la Comisión Internacional de Verificación (CIAV) evidenció en su informe el rezago deestos países, fue sobre Nicaragua que, de hecho, se forzó elcumplimiento.

Mientras el vicepresidente Roberto Carpio declaraba que elproyecto de política exterior de su gobierno podía sintetizarseen la idea de “exportar la democracia”, internamente la

comunidad de derechos humanos, los sindicatos y insurgencia denunciaban la prolongación de un estrestrictivo de las libertades públicas y del incremenenfrentamiento armado. Pero casi nadie estuvo inteoír tales argumentos.

En agosto de 1987, durante una gira de varias semapor Europa, el presidente Cerezo anunció públicamvoluntad de su gobierno y del Ejército de Guatemaentrar en negociaciones con la URNG. Cerezo tratcapitalizar el éxito internacional de la firma de los de Esquipulas y el ambiente favorable en Europa, se apreciaba la “apoteósica” resistencia de los gobicentroamericanos ante las abiertas presiones de laadministración Reagan, buscando boicotear la firmacuerdos de Esquipulas.

En efecto, el apoyo que el gobernante guatemaltecfue vasto, tanto en términos de asistencia económidirecta, como a través de líneas de crédito y respalpolítico. Pero también, los gobiernos socialdemócrEspaña y Francia estaban interesados en la aperturlas negociaciones directas entre el gobierno y la guEn particular, el presidente Felipe González jugó udecisivo convenciendo a Cerezo para que aceptaraencuentro con la dirigencia de la URNG en Madrid

Revista

Page 16: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 16/85

Índice

Realidad Nacionalde la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Economía y empresarios: las otras guerras

Ese encuentro, efectivamente, se llevó a cabo en la capitalespañola dos meses más tarde del Acuerdo de Esquipulas II,en octubre de 1987. La delegación gubernamental estuvoencabezada por el ministro de Gobernación, Roberto ValleBaldizán, acompañado por funcionarios de menor jerarquía.1 Asistieron también, en calidad de observadores, cuatrooficiales de mando medio del Ejército, quienes negaronidentificarse y participar en los eventos públicos.2

La URNG envió a tres de los cuatro integrantes de sucomandancia general, los jefes guerrilleros Pablo Monsanto(Jorge Soto, de las FAR), Gaspar Ilom (Rodrigo Asturias,de ORPA), así como el secretario general del PGT, Carlos

González.Este primer contacto no alcanzó logros mayores. De hecho,los acontecimientos simultáneos que ocurrían en el país

1. El embajador de Guatemala en Madrid era el socialcristiano DaniloBarillas, quien jugó un papel importante en la preparación de la reunión.Barillas sería asesinado en Guatemala un año más tarde.2. Estos oficiales, pertenecientes a la inteligencia militar, eran los responsablesde los “negociados” de cada una de las organizaciones guerrillas, o sea, sonlos encargados específicos de enfrentarlas.

determinaron un notable retroceso de más de un añmarzo de 1987 el gobierno guatemalteco había circen esferas muy restringidas, un Programa de ReconEconómica Nacional (PREN), que pretendía consolos éxitos coyunturales del Programa de ReestructuEconómica y Social (PRES).

La orientación principal del PREN estaba resumidestrategia de “pagar la deuda social”, es decir, el imde una serie de programas sociales para la compende los costos de la estabilización económica. La mesos programas fueron orientados hacia el área rurpaís y específicamente hacia las zonas de conflictoLos demócrata cristianos, presionados por los milique observaban con nerviosismo el acelerado proc

degradación de las condiciones de vida de la poblalanzaron este nuevo programa calcando el lema de Armada de El Salvador, “Unidos para Reconstruir”

La empresa privada, sin embargo, no dio señales dentusiasmo. La razón era clara. Solapadamente, el incluía un proyecto de reforma tributaria, tema frenque los empresarios guatemaltecos habían mostradoposición férrea, de virtual lógica “suma-cero”. Y era la excepción.

Revista

A áli i

Page 17: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 17/85

Índice

Realidad Nacionalde la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

El Alto Mando del Ejército organizó en el mismo agostode 1987 un foro en la Cámara de Libre Empresa, alque asistieron los más destacados líderes empresarialesy directivos del Comité Coordinador de AsociacionesComerciales, Industriales y Financieras (CACIF), así comomiembros de otras cámaras de más reciente creación, talescomo la Cámara Empresarial y la Gremial de Exportadoresno Tradicionales.

El mensaje del mando militar fue: Durante los años críticosde la guerra en Guatemala, nosotros desarrollamos ´solos´una confrontación abierta con la insurgencia izquierdista.Perdimos vidas, expusimos al Estado y sus reservas políticas yeconómicas. Reconocemos que la insurgencia tiene, en parte,origen exógeno, proveniente de las políticas expansivas de

la Unión Soviética y Cuba, y más recientemente Nicaragua;pero estas políticas no tendrían ningún eco si no existiera un´caldo de cultivo´ alimentado por las condiciones extremasde explotación y pobreza en que sobrevive la mayoría de lapoblación, en particular la de las zonas rurales. (Inforpress:1988)

El llamado, evidentemente, era para que los empresariosse sumaran a un proyecto nacional de “estabilización”, enel que, según el entonces ministro de la Defensa Nacional,

general Héctor Gramajo, “el ejército jugaría un papporque “somos la reserva moral de la nación. Los dfactores de poder, el económico, el político, el socigeográfico, deben sumarse para salvar el país.”3

La respuesta fue negativa. Un día después de celebel foro, un vocero empresarial dijo a la prensa: “Anpedirnos que paguemos más impuestos, los militarresponder por tanto robo y corrupción que hubo engobiernos militares pasados. Ellos no tienen autoripara exigirnos.” (Inforpress: 1987)

Pero sin duda, la respuesta más tajante fue la huelgdecidida por el CACIF que paralizó el país. Las indcomercios y transportes se paralizaron por más de como una medida de presión para que el gobierno marcha atrás a sus planes fiscales. Era la primera v1952, que los empresarios adoptaban medidas tan En aquel momento el gobierno de Jacobo Árbenz aLey de Reforma Agraria (Decreto 900) y expropió200,000 hectáreas a los finqueros, incluyendo tierrUnited Fruit Company. Árbenz fue derrocado menaños después.

3. Esta posición está ampliamente desarrollada en la Tesis de la E(1995) elaborada por el propio general Gramajo.

Revista

A áli i

Page 18: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 18/85

Índice

Realidad Nacionalde la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Esta vez los empresarios mostraron una formidable capacidadde presión. Sin embargo, el gobierno de la DemocraciaCristiana, con el firme apoyo castrense y el apoyo indecisode algunos industriales, no cedió. Con muchas dificultades,finalmente, en septiembre de ese mismo año, quedaronaprobadas por el Congreso de la República la totalidadde las leyes que reformaban el sistema impositivo. Pero lahistoria no concluyó allí.

En adelante se desarrollarían una serie de accionesdesestabilizadoras en que se vieron involucrados varios altosoficiales del propio Ejército. En octubre, el entonces ministrode Educación Pública y alto dirigente del partido oficial,Ricardo Gómez Gálvez, denunció públicamente que “variospolíticos y empresarios retrógrados, que se sienten afectados

por las leyes de modernización del país, están tocando laspuertas de los cuarteles para promover un golpe de Estado”.Días antes, altos jefes militares, entre ellos el influyentegeneral Pablo Nuila Hub, fueron removidos súbitamente desus cargos y enviados a misiones diplomáticas. Otros másfueron degradados o enviados a puestos de menor jerarquíaen el interior del país.

Según la prensa, así quedó abortado el primer intentode golpe de Estado del recién inaugurado régimen civil.

Los grupos opositores, entre tanto, apreciaron que posibilidad de consolidar una apertura política en eLos dirigentes de la Representación Unitaria de la Guatemalteca (RUOG), Frank LaRue, Rigoberta My otros, visitaron públicamente el país desde su ex1980. Otro grupo basado en México, el Foro Guaten el Exilio, encabezado por Gilberto Castañeda yMonterrosa, también llegaron a Guatemala.

Pocas semanas después se desató una ola de violenalcanzó a los medios de comunicación. El semanarÉpoca, dirigido por periodistas que habían regresadexilio en 1986 fue dinamitado.4 Los corresponsales deagencias noticiosasTASS y Prensa Latina , también sufrieatentados o fueron amenazados, y cerraron sus ofic

La paz se aleja: ofensivas militares e intentosgolpistas

Desde finales de 1987 se comenzó a dar un cierre despacios políticos, que dificultosamente se venían

4. Entre estos periodistas estaba Byron Barrera, director del semBarrera tuvo que abandonar el país. Tres años más tarde sufriría uen el que perdió la vida su esposa.

Revista

Análisis

Page 19: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 19/85

Índice

Realidad Nacionalde la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

apenas desde un año atrás. A la par del desasosiegoempresarial y de los movimientos desestabilizadores dealgunos altos jefes militares, el Alto Mando del Ejércitopreparó una ofensiva de largo aliento en los frentes deguerra del norte de El Quiché, contra el más sólido bastiónguerrillero.La guerra en esa zona constituyó durante los añosochenta parte de la vida cotidiana de los habitantes.Pero más al norte, cerca de la frontera con México, en elIxcán, el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) habíalogrado mantener fuera del control militar a unos 10,000pobladores civiles. Estos se organizaron en Comunidadesde Población en Resistencia (CPR), desarrollando unsistema propio de autogobierno y sistema económico.Durante los años anteriores, pese a las limitaciones demovilización que imponía el conflicto permanente en lazona, lograron establecer lazos de comunicación con lospueblos circundantes (que se mantenían más que dentro delrégimen del Estado, encuadrados por el Ejército) y generaronactividades de comercio de pequeña escala, permitiéndolesel abastecimiento de ropa, sal y otros víveres, así como laventa de los excedentes de sus cosechas.

Era evidente que los Acuerdos de Esquipulas II, aun cuandorepresentaron ganancias políticas para el Ejército, marcaban

una nueva época de distensión en Centroamérica. Lregión comenzaba a salir de la Guerra Fría, y entraotras dinámicas, herencia de las taras estructuralesconflicto mismo: ingobernabilidad recurrente, descsocial, inseguridad pública, deterioro de las condicvida de la población, sistemas de justicia postradosimpunidad generalizada.

Para los más lúcidos analistas militares, Guatemalaescapar de esta tendencia de negociaciones. De allíadelante toda su estrategia estaría orientada a prepaterreno de la negociación.5 Esto quería decir, en la hipmás optimista que, si los planes militares avanzabaplanificación, llegaría el momento en que la debiliinsurgencia la obligaría a negociar en condiciones

rendición. Este era el objetivo a alcanzar en esta etEn cualquier caso, lo que aquí se quiere destacar eel conflicto armado interno tendría ahora un caráctablandamiento, de ocupación acelerada del terrenocontrol de la guerrilla y de control sobre la poblaci

5. El uso del término “preparación del terreno” se hace en la aceSun-Tzú, en el clásico Arte de la Guerra: prever el campo de baty generar hoy las condiciones que neutralicen las estrategias ofenenemigo.

Revista

Análisis

Page 20: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 20/85

Índice

Realidad Nacionalde la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

habitaba estas zonas. La ofensiva que se inició en septiembrede 1987 siguió esa lógica. El Ejército desarrolla operacionesde rastrillaje en los “círculos externos” de influencia; es decir,penetraba a territorio bajo control enemigo. Los operativosse implementaron bajo el lema de “Ofensiva de Fin de Año”, y fue la más importante en cinco años. Participaronen total unos 15,000 efectivos y se mantuvieron en la zonapermanentemente durante seis meses alrededor de 5,000.

La ofensiva estaba planificada para tres meses, perose extendió hasta seis. Las bajas del Ejército fueronconsiderables. Según reconoció en privado una fuente militar,las tropas del Gobierno sufrieron un promedio mensual de500 bajas. “Por primera vez entramos a territorio enemigo,con escasa protección aérea”, reconoció la fuente.6

Por parte de la guerrilla también hubo un reconocimientode lo que significó en términos estratégicos la ofensivadel Ejército. “Ellos avanzaron, con un costo de vidas muyalto, pero penetraron por primera vez sobre territorios quecontrolábamos desde hacía muchos años.” Implícitamente, lafuente insurgente reconocía que tendencialmente la ofensivafavorecía al Ejército.

6. Entrevista realizada por el autor en julio de 1993. La fuente pidió elanonimato.

Quizá lo más relevante no fue lo que se contabilizóen términos de bajas, armamento perdido ni territorecuperado, sino lo que se logró en términos de consocial. El Ejército, por una parte, repobló todo el cque rodeaba a la zona de control guerrillero. Reforpoblación afín proveniente de la Costa Sur, el Orieel Norte del país, a quienes había proporcionado tiy autoridad sobre la zona desde 1984. Así, se react“cordón sanitario” para aislar a la población en resY, por otra parte, logró la captura de unas 3,000 peque habitaban en las zonas de control insurgente. Pvez, los pobladores no fueron aterrorizados. Se lescampamentos administrados por los civiles de la CEspecial de Ayuda a los Repatriados (CEAR), aunqles alojó en campamentos militares controlados po

y compañías de Asuntos Civiles (S-5).7

7. Los S-5 constituyó un cuerpo especial del Ejército creado bajodel general Efraín Ríos Montt en 1982, dentro del plan de redisecontrainsurgente. Esta sección resume el cambio más importantefuerzas armadas consideran haber operado durante la guerra: conde Ejército de ocupación en “Ejército de integración”. “Sustituimconcepto de seguridad nacional, implantado por los norteamericase expresaba en los cuerpos de Acción Cívica, cuya experiencia a la guerra de Vietnam. Nosotros hablamos ahora de S-5, Asuntocomo un concepto moderno, que corresponde a la tesis nuestra dNacional” (Coronel Homero García Carrillo, ex-jefe de la S-5. Eel autor en octubre de 1989.)

Revista

d lAnálisis

Page 21: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 21/85

Índice

Realidad Nacionalde la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Según fuera el rango que la persona hubiera tenido enlas filas guerrilleras, así pasaba hasta tres y seis mesesen proceso de “reeducación” con los S-5. Después deese tiempo eran reubicados en las nuevas aldeas, dondeya existía una estructura de poder local expresada por elcomandante de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), elComisionado Militar y algunas veces por el alcalde auxiliar.La población ya no fue masacrada como en el pasado.

“Pedro Ixcajop, regresa, tu familia te espera”. Así decía unode los volantes que el Ejército dejaba caer desde los aviones A-37B que sobrevolaban la zona de guerra: “Tu vida te serárespetada”. Junto a esto se lanzaban grandes campañaspublicitarias en las que se ofrecía un pago al combatienteque entregara su arma. Por un fusil de largo alcance seofrecía hasta 500 dólares.

Al mismo tiempo que el conflicto armado se agudizaba enalgunas zonas del país, en el Alto Mando del Ejército seregistraban cambios notables en las alianzas, tanto internascomo externas. Después de una década de alejamiento, losmilitares guatemaltecos volvieron a estrechar, por esos meses,relaciones con el Departamento de Defensa de los EstadosUnidos. Por primera vez desde que el conflictó adquirióniveles de alarma para la seguridad interna del país, una

misión del Batallón de Ingenieros estadounidense Guatemala para desarrollar “acciones cívicas” en ecentral, promoviendo la construcción de una carretlos alrededores del lago de Atitlán (Sololá), otra zotradicional presencia guerrillera.

Pero lo más notable fue, quizá, que el mando militvolver a abastecerse de armas directamente en el mestadounidense. Desde que este país suspendió la amilitar al país, en 1977, Guatemala había buscado mercados de abastecimiento. Estos fueron principaIsrael y los mercados comerciales de Europa, Bélge Italia, entre otros. Esta vez, el general Gramajo yMayor decidieron sustituir, “por obsoletos”, los fuspor M-16 comprados en Estados Unidos. Recordemasistencia militar había sido descongelada por el Cde los Estados Unidos en 1986, cuando asumió Ceprimer presidente civil en dos décadas.

Ese evento también provocó conmoción entre alguoficiales de la institución armada. Ellos analizabanenfriamiento de relaciones con el sector privado, sua los altos costos de la “Ofensiva de fin de Año” (qal parecer no pudo ocultar las serias fallas logísticaabastecimiento de los frentes), el retorno de líderes

Revista

de laAnálisis

Page 22: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 22/85

Índice

Realidad Nacionalde la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

la oposición en el exilio y el distanciamiento con Israel,“nuestro tradicional aliado, que nos tendió la mano en losmomentos más difíciles”, constituían pasos muy peligrosospara mantener la institucionalidad misma del Ejército. Másde algún oficial expresó públicamente: “Así empezó eldemócrata cristiano Frei en Chile; éste le allanó el camino alcomunista Salvador Allende. Ya todos saben cómo terminóesa historia”.

Los militares, de nuevo, quisieron aplicar un criteriopreventivo. La mañana del 11 de 1988 varios cuartelesdel interior del país, encabezados por el AgrupamientoTáctico en la ciudad de Guatemala, intentaron un golpe deEstado para desalojar del poder al presidente Cerezo y a suministro de la Defensa, general Héctor Gramajo. El golpe deEstado fracasó tres horas después, pero las negociacionesse prolongaron durante varios días. Los oficiales implicadosfueron puestos bajo arresto, algunos enviados a misionesdiplomáticas y otros dados de baja de las filas del Ejército.

Sin embargo, otros jefes militares, que apoyaban a losgolpistas sin participar en la asonada, presionaron desdeadentro para detener lo que ellos consideraban “pasospeligrosos contra la institucionalidad del Ejército”. Asíforzaron a que el presidente Cerezo declarara en contra de

las negociaciones de paz con la URNG y en contraopositores civiles en el exilio. El fisco tuvo que deuna fuerte cantidad del presupuesto público para lade armas, aviones principalmente. Y quedaron aboplanes para modernizar la Policía Nacional (que siun plan para sustraerla del control militar) y crear de Seguridad Nacional, es decir, una unidad de intecivil de apoyo al Presidente y su gabinete ministeri8

Bibliografía

- Aguilera Peralta, Gabriel,Los temas sustantivos en las propuestas pala paz . FLACSO-Guatemala/Fundación Friedrich Ebert, CDebate 24.Guatemala, 1994.

- Aguilera Peralta, Gabriel et al.Buscando la paz. El bienio 1994FLACSO-Guatemala, Colección Debate 32. Guatemala,

- Bastos, Santiago y Manuela Camus,Quebrando el silencio.Organizaciones del pueblo maya y sus demandas. 1986-1992.FLACSO-Guatemala (3a. Edición). Guatemala, 199

8. Este consejo de seguridad finalmente quedó contemplado en esobre Fortalecimiento del Poder Civil y el papel del Ejército en uDemocrática, suscrito en septiembre de 1996.

Revista

de laAnálisis

Page 23: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 23/85

Índice

Realidad Nacionalde la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

- Comisión de Derechos Humanos, Consejo Económico y Social deNaciones Unidas.Informes desde el 35o. hasta el 53o. periodo desesiones presentados por el relator especial vizconde Colville deCulross (1983), Héctor Gros Espiell (1987-90), Christian Tomuschat(1991-93) y Mónica Pinto (1994-97). Mimeo. Ginebra, Suiza.

- Congreso de la República de Guatemala,Ley de ReconciliaciónNacional . (Mimeo.) Guatemala, 18 diciembre 1996.

- Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, Informesobre los derechos humanos . Sección sobre Guatemala (1990, 1991,1992, 1993, 1994, 1995, 1996). Embajada de los Estados Unidosen Guatemala. (Mimeo. Traducción extraoficial).

- FLACSO-Guatemala (Comp.),Los problemas de la democracia.FLACSO, Guatemala, 1992.

- Gálvez Borrell, Víctor,Transición y régimen política en Guatemala,1982-1988. Cuadernos de Ciencias Sociales 44, FLACSO, San Joséde Costa Rica, 1991.

- Gobierno de Guatemala-URNG, Acuerdo sobre bases para laincorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca ala legalidad . (Mimeo.) Naciones Unidas, 1996.

- Gobierno de Guatemala-URNG, Acuerdo de paz firme y duradera (Mimeo.) Naciones Unidas, 1996.

- INCEP,El proceso de paz y democratización en Centroamérica(Documentación y cronología 1989-90) . Panorama CentroameTemas y documentos de debate 30. Noviembre-diciembreGuatemala.

- Inforpress Centroamericana,Centro América 1983; Guatemala 1984Guatemala 1987, Guatemala 1988.

- Misión de las Naciones Unidas de verificación de derechoy del cumplimiento de los compromisos del Acuerdo globderechos humanos en Guatemala (MINUGUA),Informe del direct

de la misión (seis informes, 1995-97) (Mimeo.)- Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guate

Informe anual (1992, 1993, 1994, 1995). ODHAG, Guatem

- Pape, Edgar,Modernización del Estado guatemalteco. Una propuestapara la posguerra. Fundación Friedrich Ebert, Guatemala, 1

Revista

de la Análisis

Page 24: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 24/85

Índice

Realidad Nacional Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Agro empresasrurales viables y

económicamente sostenibles

ResumenEn Guatemala, el avancede grandes áreas de terreno

sembrados con monocultivospara la agroindustria y laexportación, ocupando lasmejores tierras del país, es unarealidad imposible de detenermucho menos de cambiar. Estasagro industrias exportadoras,han venido desplazando alos pequeños agricultores

AbstractIn Guatemala, the progress oflarge areas of sown field withmonoculture for agroindustryand exportation, with the bestsoils of the country, is a nonstopreality much less changeable.These exporting agroindustrieshave taken the place of small

farmers from farming, land lords

Palabras claves: Agro empresas, sostenibles, campesinos, exportación, agricultura.

Keywords Agribusinesses, sustainable, farmers, exportation, agricu

de la agricultura campesina,propietarios o poseedores de

tierra, ya no se diga a los quecarecen de ella, a realizar sussiembras principalmente de maízblanco y frijol negro en áreasmarginales, cuyas condicionestopográficas y de calidad deuso del suelo, no permiten lamecanización ni la siembraintensiva de cultivos, teniendoque trabajar de forma manual.

Rural agribusinesses feasible andeconomically sustainable

but mainly to the ones thnot own any land, for matheir crops mainly of whiand black bean in marginareas, which topographicconditions and soil use qdo not allow mechanizatiintensive cropping, which

to work manually.

Darío Amílcar Monterroso FloresIngeniero Agrónomo/Consultor IPNUSAC

En la agricultura campesina los costos deproducción no son elevados y pueden lograrsebuenos rendimientos por unidad de área, pero l

falta de apoyo estatal en dotación de tierra, acceso a

Revista

de la Análisis

Page 25: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 25/85

Índice

Realidad Nacional Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

eliminación de la biota inferior; contaminación delsuperficial; cambios en el sistema natural de drenasobre explotación y contaminación de los mantos asubterráneos.

Mientras que la agricultura campesina se deprime del tiempo, al no lograr cambios estructurales en ladel país, la agricultura empresarial, al abrigo del Etiene en sus excedentes y mano de obra barata, la bpara la generación del incremento de su capital y eterritorial.

Uno de los problemas que causan los monocultivoel desplazamiento del hombre en los trabajos agrícpor el uso de maquinaria y otras tecnologías. Si biecierto, que demanda gran cantidad de mano de obrno calificada, no lo hacen durante todo el año ni encantidad suficiente. Tampoco es cierto que genere lingresos individuales suficientes para que los campadquieran en su totalidad la canasta básica rural paalimentación familiar. Es insensato aceptar el razonque Guatemala dependa únicamente de importaciomaíz blanco, frijol negro y otros cereales para el cohumano nacional, ya que tenemos la base apropiadagricultura campesina con suficiente tradición, quesabe producir hortalizas y frutas.

La agricultura campesina está desapareciendo en suforma tradicional, realizada por pequeños propietarioso poseedores de terreno, quienes prioritariamente

han cultivado granos básicos para su subsistenciaalimenticia y nutricional y para la venta de algunosexcedentes, por el empleo de mano de obra barata ysin prestaciones sociales para las labores agrícolas delos extensos monocultivos de los agro exportadores. A estos problemas sociales y económicos se sumanlos impactos ambientales que deterioran los recursosnaturales, al cambiar el uso del suelo: eliminacióndel bosque natural, desaparición de corredoresbiológicos, extinción o alejamiento de la fauna y

créditos blandos, transferencia de tecnología,insumos, garantía del precio de venta delproducto y la carencia de responsabilidadsocial de los propietarios y gerentes de laagricultura empresarial, han permitido la caídade la economía familiar, presionando los yadepauperados índices sociales, de desarrollohumano y ensanchando más las brechas depobreza y desigualdad.

Revista

de la Análisis

Page 26: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 26/85

Índice

Realidad Nacional Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

La agricultura campesina ha sobrevivido a través de lossiglos, demostrando que es necesaria y no solo parte denuestra cultura ancestral, sino que fortalece la economíafamiliar y comunal sin producir asimetrías sociales, nieconómicas. La prueba de este enunciado es que cuando sele quitó el apoyo estatal en la década de los años noventa,fue cuando se incrementó la pobreza y pobreza extrema. Ahora los organismos internacionales como la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO),por ejemplo, son proclives a la agricultura campesina yempiezan a fortalecer los emprendimientos familiares, comouna solución para su bienestar individual y colectivo. Seha demostrado que ésta es capaz de actualizar y fortalecersus métodos tradicionales de cultivo con innovacionesagroecológicas y que es sostenible y puede alimentar atoda la población. En el otro sistema, el de la agriculturaempresarial, por el contrario, hay mucho para pocos y pocoo nada para muchos.

Dentro de un concepto simplista y naturalmente obligatorio,en la economía campesina está la unión y el esfuerzo dela familia, pero ampliando ese concepto al ámbito localcomunal, está la asociación comunitaria con objetivose intereses afines y necesariamente solidarios. Estasasociaciones pueden lograr más fácilmente la atención del

Estado para convertirse en agro empresas rurales, lgarantizaría su viabilidad y sostenibilidad.

Guatemala es un país que tiene gran biodiversidadnatural, cultural y étnica; un excelente potencial enmercados nacionales e internacionales y por su ubigeográfica estratégica, presenta un panorama favorrealizar emprendimientos agrícolas de diversa índo

El Estado debe fomentar, organizar, asesorar e impasociaciones comunitarias y es por eso que la Univde San Carlos de Guatemala, plantea la exigencia dproponer soluciones a esta problemática nacional, principalmente al área rural y dentro de ésta a la poindígena más joven, siendo los más perjudicados llas mujeres.

Es lógico que el Estado no puede dedicarse únicamla protección de la Agricultura Campesina, pero tadebe hacerlo casi específicamente al engrandecimila Agricultura Empresarial. Ambas son realidades de nuestro país, a las que los Poderes del Estado deponer especial atención para proponer y emitir polleyes y estrategias que les permitan convivir y fortmutuamente, en la búsqueda de encontrar equidad

R lid d N i l

Revista

de la Análisisd ó b

Page 27: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 27/85

Índice

Realidad Nacional Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

y económica para el mejoramiento de la vida de todos losguatemaltecos; pero cuando se habla de los problemasestructurales de la Nación, estos se refieren precisamente ala desigualdad institucional, que se le da al desarrollo rural,particularmente a la economía campesina, para favorecer las

grandes explotaciones agrícolas. Ante esta realidad, el Estado debe proveer la infraestructuraadecuada y suficiente, apertura de mercados, asistenciatécnica, créditos blandos y el control institucional, paradiversificar la agricultura campesina, formar asociacionesen las comunidades y organizar agro empresas rurales,para insertarse en cadenas agro productivas. El Ministeriode Agricultura, Ganadería y Alimentación debe asumir laresponsabilidad institucional a largo plazo, como una políticade Estado, de liderar un esfuerzo formal que favorezca alcampesino mediante la creación de la empresarialidad rural.

En la búsqueda de propuestas para establecer agroempresas rurales viables y económicamente sostenibles, quebeneficien al pequeño agricultor y favorezcan el desarrollocomunitario rural, se deben identificar emprendimientos agroempresariales de acuerdo a las potencialidades locales deproducción y a las oportunidades de mercado, que seanfactibles de llevar a cabo y sostenibles desde el punto de

vista económico, sin alterar el equilibrio de los recnaturales y de acuerdo a la diversidad étnica y cultpero la única manera de lograrlo es por medio de ainstitucionales, contenidas en políticas y leyes nacide largo plazo y no como estrategias coyunturales

Gobierno de turno. El Estado debe garantizar el éxestos emprendimientos, ayudando que en la etapa ipequeños agricultores se incorporen a cadenas proen crecimiento.

La agricultura campesina asociada comunalmente,diversificada, tecnificada, utilizando buenas práctiagrícolas, certificada y acreditada internacionalmecon el respaldo institucional del Estado, representaempresas rurales viables y económicamente sosten Adicionalmente, aprovecharía todo el valor agregalos encadenamientos productivos y reduciría al mípérdidas post cosecha, que en nuestro medio en hoy fruticultura alcanzan un desastroso treinta y cincde la producción nacional.

Al hablar de encadenamientos productivos, en estenos referimos a procesos económicamente equitatientre el productor, el procesador y el exportador, quprimera fase sería el negocio en crecimiento, para

Realidad Nacional

Revista

de la AnálisisAñ 2 Edi ió 39 N i b / 2013

Page 28: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 28/85

Índice

Realidad Nacional Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

la intervención de intermediarios y acaparadores. En estesentido, las empresas procesadoras y exportadoras tienenque ser vigiladas por un ente estatal, para que en realidadpongan en práctica la responsabilidad social empresarial,para incrementar los efectos positivos de esa relación sobre

los individuos y la sociedad en general; asimismo, la empresadebe establecer la práctica de una economía solidaria,para que una parte de los beneficios sean para las demáspersonas involucradas en la cadena productiva y así puedanprogresar económicamente todos al mismo tiempo.

El campesino propietario o poseedor de tierra, involucradoen agro negocios, utilizando cultivos hortícolas yfrutales, tendrá la capacidad de fortalecer sus cultivostradicionales de maíz blanco y frijol negro, utilizandotécnicas agroecológicas amigables con el medio ambiente,eliminando el uso de plaguicidas químicos y no vendiendodurante la cosecha que es cuando el precio está más barato.Podrá garantizar su soberanía alimentaria almacenando suproducto para disponer de los excedentes cuando el mercadolo demande a mejores precios. Por otro lado, el campesinoque no tiene tierra, también saldrá beneficiado, al encontrarmás disponibilidad de trabajo en su comunidad, con sugente: vecinos y familiares.

El setenta por ciento de la población de Guatemalamenor de treinta años, lo que la hace una de las máde esta región latinoamericana. Esta joven poblacióser utilizada estratégicamente en la búsqueda de SeHumana, en la que se incluye erradicar la violencia

promover el acceso a alimentos, ya que es deplorabejemplo, que el cuarenta y nueve punto ocho por cde niños menores de cinco años del país estén padedesnutrición crónica, porcentaje que se incrementarural.

Otra razón preponderante, para impulsar el país alaprovechamiento racional pero competitivo de la py sus recursos naturales es la posibilidad de inclusjóvenes rurales al desarrollo productivo local. Estvivido marginados del progreso nacional y son utilcomo mano de obra barata para trabajos temporaleen monocultivos. Son contratados por intermediari“contratistas” inescrupulosos, violadores del CódigTrabajo, para evitar que las empresas agro exportadtengan compromisos sociales con ellos, lo que hacmás injusto el tratamiento que se le da al campesinEl campesino no tiene relación de dependencia labcon la agro empresa exportadora por lo que no puereclamar ningún tipo de prestación social y los “Co

Realidad Nacional

Revista

de la AnálisisAñ 2 Edi ió 39 N i b / 2013

Page 29: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 29/85

Índice

Realidad Nacional Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

aparecen y desaparecen según su propia conveniencia. Enotras palabras, desde esta perspectiva, las agro empresasrurales de las comunidades rurales, se constituyen comouna solución para la reconstrucción del tejido social deforma equitativa y justa, sin recurrir al paternalismo del

Estado, sino que buscando soluciones comunes donde seimplementen proyectos socio-empresariales, comprometidoscon la conciencia colectiva, con lealtad y pertenencia de unasociedad responsable de su propio bienestar.

Los campesinos, viviendo en su comunidad, conocen deforma sentida sus necesidades, principalmente económicasy tienen una idea aunque sea vaga de su potencial, porlo que las agencias de extensión agrícola del Estadodeben favorecer la creación de estas empresas, para queparticipando en estos proyectos socio-empresariales, sedesarrollen entre ellos principios de Economía Solidaria yde Responsabilidad Empresarial. El fin primordial de estosdos conceptos todavía abstractos en nuestro medio debeser el de propiciar el desarrollo integral de toda la sociedady la dignificación de la persona humana y su objetivofundamental, democratizar la economía para que sirva albienestar de todos.

Las empresas rurales viables y sostenibles puedenconvertirse en una alternativa de alto impacto en el medio

rural guatemalteco, toda vez que la asociación perma los pequeños productores acceder a beneficios cofinanciamiento, tecnología, mercados, etc., pero subeneficio es la construcción de capital social, con lfortalecen los lazos comunitarios, se mejora la cali

vida de la población y se avanza en el camino del deconómico y social local.

Referencias bibliográficas

- IICA. (2009) Una mirada a experiencias exitosas en agroindust América Latina. Instituto Interamericano de Cooperación para San José, Costa Rica. 164 p.

- INFOANDINA. Proyectos de desarrollo de agro empresas rurainfoandina.org/directorio/proyecto¬_de_desarrollo

- Loma-Osorio, E.; Castillo, R. y Río de Nevada, M. (2000) Estula industria agroalimentaria de Guatemala. Instituto InterameriCooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. Julio, 1-104p.

- MAGA. (2012). Programa de Agricultura Familiar para el Fortala Economía Campesina PAFFEC 2,012-2.015. Guatemala, 2,0

- MAGA. (2012) Plan para Activar y Adecuar la Política NacionDesarrollo Rural Integral. Guatemala. 34p.

- MAGA. (2011). Situación actual del maíz blanco en GuatemalEspecial para la Seguridad Alimentaria –PESA–. Guatemala. 5

Realidad Nacional

Revista

de la AnálisisAño 2 Edición 39 Noviembre/ 2013

Page 30: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 30/85

Índice

Realidad Nacional Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Marcelo ColussiMarcelo Colussi

Psicologo, Filosofo e investigador IPNUSAC

Salud mental:una pregunta abierta *

Summary

The field of mental health isthe “poor relation” within thebroad field of health. It is anarea full of prejudices, crossedby ideological determinations.The notion of “normality” ofhealthy and ill, on the mentallevel is very complex, asthere are references to definebiomedical. Ideological criteriaare used there. Currently,these definitions are earnedfor psychiatric discoursemanipulated to a large extent

ResumenEl campo de la Salud Mental esel “pariente pobre” dentro delamplio campo de la salud. Es un

ámbito cargado de prejuicios,atravesado por determinacionesideológicas. La noción de“normalidad”, de sano yenfermo, en el nivel de lo mentalson sumamente complejas, puesno hay referentes biomédicospara definirlas. Se apela allía criterios ideológicos. En laactualidad, estas definicionesestán ganadas por un discursopsiquiátrico manipulado en muybuena medida por los grandes

Key wordsMadness, diagnosis, psychiatry, asylum, community.

Palabras claves:

Locura, diagnóstico, psiquiatría, manicomio, comunidad.

by the major manufactupsychoactive drugs. Thepractice of Mental Healbreak with these prejudand seek a raise of humorder of questioning of ideology that frames coand preventive inspiratiThe ideas of “happiness“adaptation”, from the fhuman engineering of Aorigin, must be revised.consider new and refurbmodels of Mental Healt

fabricantes de psicofármacos. Lateoría y la práctica de la SaludMental deben romper con estos

prejuicios y abrirse a un planteode orden humanístico, decuestionamiento de la ideologíaque nos enmarca, de inspiracióncomunitaria y preventiva.Las ideas de “felicidad” y“adaptación”, provenientes delcampo de la ingeniería humanade origen estadounidense,debe ser revisadas. Debemosplantearnos nuevos y renovadosmodelos de Salud Mental.

Mental Health: an open question.

* Material redactado a partir de la ponencia presentada en el sim“Salud Mental: ¿es posible una intervención en nuestra ciudad?”por el Observatorio de Salud Urbana con el apoyo de la OrganizaPanamericana de la Salud -OPS-, DevenirOrg, Proyecto GénesisMunicipalidad de Guatemala, el 10 de octubre de 2013, Día MunSalud Mental.

Realidad Nacional

Revista

de la AnálisisAño 2 Edición 39 Noviembre/ 2013

Page 31: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 31/85

Índice

ea dad ac o a Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

La pregunta que dio título al referido encuentrorealizado el Día Mundial de la Salud Mental puede

funcionar como la invitación a abrir una crítica,profunda y constructiva, o puede cerrar la discusión.Esto depende de cómo la tomemos. ¿Es posibleintervenir en salud mental? Preguntémoslo al revés.Quienes nos cuestionamos acerca de estos temashacemos parte del oficio de los trabajadores de laSalud Mental. Es decir: nuestra práctica cotidiana serelaciona justamente con este campo. Preguntémonosmejor: ¿qué estamos haciendo? ¿Sirve nuestrapráctica? ¿A quién y de qué manera sirve? ¿Por qué

es necesario y pertinente intervenir en el campo deMental en un contexto urbano como el de la ciudadGuatemala?

Así planteada, la pregunta abre varios cuestionami

El primero, y sin dudas más importante, es acerca entendemos por Salud Mental. En segundo lugar, pmenos trascendente, deberíamos ver qué hacemos a ella, qué hacemos cuando intervenimos. Pero desrespondiendo a la pregunta del simposio, adelantemsí, por supuesto que sí, partimos de la convicción dposible intervenir en ese campo. Posible, y necesarotra cosa estamos haciendo si no día a día quienes movemos en esto?

Si se nos permite, podríamos parafrasear aquello qJacques Lacan en su Seminario 10, “La angustia”: La curviene por añadidura ”. Formulación que causó revuelllevó a considerar a más de uno que había un ciertopor la práctica clínica en la formulación del psicoafrancés. Por todo lo cual el mismo Lacan aclaró, a siguiente de esa formulación, que eso debía entendsu contexto: para quienes se dedican a la práctica cintervención terapéutica está en el centro de su actiel centro de su quehacer.

El título del simposio a partir del cualsurgen las presentes reflexiones es pordemás provocativo: “Salud mental: ¿es

posible una intervención en nuestra ciudad?” .La forma en que se formula una preguntapuede deslizarnos ya hacia su respuesta.Eso, en definitiva, fue lo que enseñó Sócrateshace dos milenios y medio en la Grecia clásica:la pregunta contiene ya el germen de larespuesta.

Realidad Nacional

Revista

de la AnálisisAño 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 32: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 32/85

Índice

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Si bien hay que cuidarse de lo que Freud llamó el“furorcurandi” , esa manía de creer que todo es diagnosticable ycurable (¿decimonónico mito positivista?), la razón de serde quienes trabajamos en este ámbito, tiene que ver con lasalud. Entonces, reformulando la cuestión, deberíamos decir:

¿para qué nuestras intervenciones? ¿Para qué hacemos loque hacemos como trabajadores de este oficio? Dado queel horizonte de lo terapéutico, o en otros términos: dado queuna determinada noción de salud está siempre presente,¿para qué trabajaríamos si no fuera posible plantearse lasalud mental, o la salud en definitiva, como un bien integral?

Todo esto nos lleva, una vez más, a la pregunta de fondo:salud mental, ¿qué entender por eso?

Sin dudas estamos ante un concepto problemático,intrincado, polémico, porque no es una nociónmédico-biológica. Ponernos de acuerdo en torno ellaimplica abrir cuestionamientos sobre la ideología, sobre lospoderes. La noción de “normalidad” en este dificultoso ysiempre resbaloso campo de la Salud Mental no es un asuntobioquímico, anátomo-fisiológico. Por eso cuesta tanto definirqué hacer y qué no hacer cuando se interviene ahí. Medicar,practicar electroshocks o promover la prevención y grupos decontención no son cuestiones sólo biomédicas. Como no lo

son, sólo por tomar algunos ejemplos orientadoresque volveremos, la homosexualidad o la tortura, ámnos convocan e interrogan.

¿Qué es ser un enfermo mental? Esa es otra maner

preguntar por la Salud Mental. Se consideran enferquienes no entran en la norma. Y ahí nacen los proel paradigma para determinar quién entra en esa noquién no, es una delicada cuestión ideológica.

En la antigüedad clásica griega la homosexualidadprivilegio, un lujo de los aristócratas varones. No dmujeres, aunque fueran aristócratas; no de los plebaunque fueran varones. Hasta hace algunos años erentidad patológica en las clasificaciones de las EnfMentales (el CIE, el DSM estadounidense). Hoy dlo son. ¿Son una opción sexual? ¿Sería mejor decirtendencia”? ¿O constituyen un pecado?..., pues hayque sigue pensando eso. Y si es un pecado, ¿es venmortal? Como vemos, no se trata de referentes biolos que lo deciden.

¿Y la tortura? ¿Es normal practicarla? Se la condentodos lados, pero sabemos que hace parte de las prcomunes de las distintas fuerzas armadas en cualqu

Realidad Nacional

Revista

de la AnálisisAño 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 33: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 33/85

Índice

Año 2 Edición 39 Noviembre/ 2013

del mundo, y día a día mejora sus técnicas de aplicación.¡Hasta existe una tecnología militar que enseña cómoresistirla en casos extremos! ¿Hay que ser un enfermo mental,un psicópata perverso para dedicarse a ella, o hace parte delentrenamiento normal de un guerrero contemporáneo?

Sólo por ejemplificarlo con dos casos paradigmáticos –ycon ellos abrir el debate– puede verse que las conductashumanas son mucho más complejas que simples respuestasa estímulos. ¿No hay deseo acaso? Todos sabemos que sifumamos podemos contraer cáncer… pero la gente fuma. Ytodos sabemos que si se mantienen relaciones sexuales conun desconocido sin protección hay alto riesgo de contraerenfermedades infecto-contagiosas, VIH incluido. De todosmodos, 3,000 personas por día contraen este virus a nivelmundial, en muchos casos debido a prácticas sexuales deriesgo. ¿Puede explicar eso algún dispositivo instintivo-bioló-gico?

Y así podríamos plantearnos una lista enorme de preguntas/problemas: ¿por qué ser “sexoservidora” no ofende tanto,pero ser “puta”, sí? ¿Y qué fuerza “instintiva” decide elracismo? ¿Cómo entender, desde disparadores biológicos,la monogamia oficial de Occidente –que incluye “canitas alaire” extraoficiales– o el harem de la tradición musulmana?

A partir de presupuestos biológicos centrados en ede la enfermedad, en el proceso mórbido que rompnormalidad, una homeostasis, se pudo haber construna edificación diagnóstica que sanciona quién estquién está “en equilibrio”, y quién se sale de esa n

ahí tenemos el nacimiento de la psiquiatría clásicano es nada nuevo; ya se ha dicho y criticado en infde oportunidades. Pero nunca está de más recordarclasificaciones psiquiátricas se basan en una preconada crítica– idea de normalidad. De ahí que cualqque se aleje del paradigma propuesto como normalser enfermo.

Idea limitada, sin dudas, que merece ser repensadaclasifican las clasificaciones psiquiátricas? O dichomodo: ¿de qué enfermedad nos hablan? La ideologpsiquiátrica parte de supuestos, de una determinadnormalidad, una homeostasis psíquica podría decirse rompe y que puede ser restaurada. Incluso hay tPsicología que aborda el tema con similar ideologítenemos el amplio campo de lo que, quizá provocapodría llamarse “apapachoterapias”: hay una normpor un lado, feliz y libre de conflictos, y hay enferen su antípoda. La misión de quien trabaja en el casiempre complicado de definir de la Salud Mental

Realidad Nacional

Revista

de la AnálisisAño 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 34: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 34/85

Índice

Año 2 Edición 39 Noviembre/ 2013

técnico que restaura la felicidad o el equilibrio perdido. Lasclasificaciones psiquiátricas serían el manual para el caso.

Profundizando en la crítica, intentando mostrar la cuotade ideología cuestionable que pueden guardar esas

clasificaciones –y por tanto la idea de salud y enfermedadsubyacentes–, Néstor Braunstein citaba un texto de Jorge LuisBorges muy elocuente al respecto. Decía el poeta en su libroOtras inquisiciones:

“En las remotas páginas de cierta enciclopedia chinaque se titula Emporio celestial de conocimientosbenévolos está escrito que los animales se dividen ena) pertenecientes al Emperador, b) embalsamados,c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos,g) perros sueltos, h) incluidos en esta clasificación,i) que se agitan como locos, j) innumerables, k)dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello,l) etcétera, m) que acaban de romper el jarrón, n)que de lejos parecen moscas”.

La taxonomía psiquiátrica, aquella que mide y decide sobrequién está sano y quién está enfermo en este resbaladizocampo, no pareciera muy distinto. Se clasifica el malestar,podríamos decir; se clasifica el eterno conflicto que nosconstituye, siendo que todo eso no es “una enfermedad”

en sentido biológico sino nuestra humana condiciópuede poner números, valores, niveles al malestar?ayuda a resolverlo esa ilusión métrica?

Por cierto, no otra cosa son los tests a que estamos

acostumbrados los psicólogos, que bien podríamoscomo “auxiliares médicos tomadores de tests”.

¿Quién puede estar sano de inhibiciones, síntomasangustias varias? Retomando algunos de los ejempmás arriba se mencionaban: ¿quién es más “normafuma o el que no fuma? ¿El homosexual declaradofustiga, el que lo acepta? ¿Y qué debe hacerse si no hija nos declara que es homosexual?

El campo de la llamada “enfermedad mental” es, sdudas, el ámbito más cuestionable y prejuiciado deámbito de la salud. “Yo no estoy loco” es la respueautomática que aparece ante la “amenaza” de consprofesional de la Salud Mental. Aterra al sacrosantde autosuficiencia y dominio de sí mismo que todola posibilidad de sentir que uno“no es dueño en su propiacasa” , como diría Freud.

Pero Sigmund Freud, justamente, fundador de la ci

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 35: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 35/85

Índice

psicoanalítica, jamás escribió una definición acabadade normalidad. Cuando fue interrogado sobre ello,escuetamente se limitó a mencionar la“capacidad de amar ytrabajar” como sus notas distintivas.

Por cierto que “lo normal” es problemático; eso remiteobligadamente a la finita condición humana, donde loslímites aparecen siempre como nuestra matriz fundamental.Muerte y sexualidad son los eternos recordatorios deello, más allá de la actual ideología de la felicidadcomprada en cápsulas, que el mundo moderno nos ofrecemachaconamente. Y recordemos que existe toda una“ingeniería humana” dedicada a buscar ese estado deno-conflicto. Las terapias que buscan ese paraíso, por cierto,son funcionales a esa búsqueda.

La recientemente aparecida V Edición del DSM,2 en buenamedida “libro sagrado” de la Salud y la Enfermedad Mental,al menos en nuestra región donde la presencia cultural-aca-démico-científica del Gran Hermano es casi total, presentaen forma creciente “cuadros psicopatológicos” producto másde la mercadotecnia que de la práctica clínica, “inventados”

en los departamentos de mercadeo de grandes firmfarmacéuticas que, en realidad, oculta tras ello la vde los laboratorios por vender psicofármacos.

Ante ello, cerca de dos mil trabajadores de la Salud

de distintas partes del mundo, encabezados por el pinfantil Sami Timimi, a través de la plataforma Chreaccionaron reciamente abriendo una dura crítica esta ideología.

De esa cuenta dieron a conocer un fuerte comunicatituladoNo más etiquetas diagnósticas , donde llaman adesconocer las clasificaciones psiquiátricas.“El diagnósticen salud mental, como cualquier otro enfoque basado enla enfermedad, puede estar contribuyendo a empeorarel pronóstico de las personas diagnosticadas, más que amejorarlo” , dirán enérgicos en su proclama.

Y agregan:“En lugar de empeñarnos en mantener un línea deinvestigación científica y clínicamente inútil, debementender este fracaso como una oportunidad pararevisar el paradigma dominante en salud mental ydesarrollar otro que se adapte mejor a la evidencia”.

2. Siglas en inglés deManual diagnóstico y estadístico de los t rastornosmentales, de la Asociación Psiquiátrica Estadounidense.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 36: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 36/85

Índice

Es así que proponen un enfoque de “recuperación” o“rehabilitación”, en vez de un modelo de enfermedad y declasificación diagnóstica.

Sin dudas, lo sabemos, elManual diagnóstico y estadísticode los trastornos mentales de la Asociación PsiquiátricaEstadounidense, pasó a ser palabra sagrada en este camposiempre resbaladizo de las “enfermedades mentales”.Ejemplos sobran. El hoy día tan conocido “trastorno bipolar”hace unos años ni siquiera figuraba en las taxonomíaspsiquiátricas. Cuando apareció, se calculaba que el 1% dela población lo padecía; en la actualidad esa cifra subió al10%. Y el trastorno bipolar pediátrico en unos pocos añoscreció “¡alarmantemente!”

Pero… ¿estamos todos tan locos…., o se trata de purasestrategias de mercadeo? Antes de la aparición delos antidepresivos, por ejemplo, en Estados Unidos seconsideraba que padecían “depresión” 100 personas porcada millón de habitantes; hoy día, esa cantidad subió a100 mil por un millón. Es decir: un aumento del 1,000%; portanto, 10% de su población consume antidepresivos, el dobleque en 1996.

Repitamos la pregunta: ¿estamos todos locos…., o son muyaceitadas estrategias de mercadeo? ¿Cuál es el modelo deSalud Mental que está a la base de todo esto y posibilitaestas acciones?

Tratando de sintetizar lo dicho, podría preguntarse si la Salud Mental consiste, en definitiva, en lograrser “feliz”, o habría aún que darle alguna vuelta dea ese concepto. ¿Ser feliz será sinónimo de “adapta¿Salud Mental es no delirar ni tener alucinaciones?

sea muy pobre esta definición, hecha desde nuestranormalidad neurótica.

Una vez más: el concepto en juego nos remite aposicionamientos ideológicos, socio-políticos. Hasel voto de castidad que hacen religiosos y religiosatradición católica es normal, aunque muchas vecespor debajo de la mesa. ¿Dejará de serlo si, finalmederoga el celibato?

Es decir: estamos ante una dificultad insalvable enla posibilidad de fijar taxativamente dónde empieztermina la normalidad. Por supuesto, está por demáun referente biológico en sentido puro –si es que pexistir– no nos ayuda para nada en esta problemati Antes bien: nos complica las cosas (recordemos laclasificación de Borges que citábamos).

Sólo para ilustrar la dificultad en ciernes: para 199de la Firma de la Paz en Guatemala, en la ciudad c

Realidad Nacional

Revistade la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 37: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 37/85

Índice

trabajan por sus calles ofreciendo sus servicios sexuales,básicamente de la zona céntrica, alrededor de 35 travestis.Hoy, más de una década y media después, ese número seha decuplicado: son 350. ¿Cómo entender el fenómeno?¿La sociedad está más “enferma” ahora? ¿O somos más

pecadores? ¿Los travestis se reproducen más que los notravestis? Por el contrario, podríamos preguntarnos: ¿somosmás permisivos? ¿O habrá que pensar que la bisexualidadde muchos “machos”, que siempre estuvo ahí, ahora “salemás del closet”? No hay duda que el fenómeno existe: laoferta trepó en forma exponencial, lo que habla, por tanto,de un similar aumento en la demanda. Sólo para traerlocomo un provocativo –y quizá molesto– ejemplo, hablarsobre Salud Mental nos remite a ámbitos político-ideológico-culturales.

Y para rematar estos ejemplos algo “traviesos”, paradefinirlos de algún modo, tomemos otro concepto hoy tana la moda –proveniente también del ámbito académicoestadounidense y de su visión adaptacionista de la SaludMental – tal como es el de resiliencia.

Habitualmente se le asocia con una visión positiva. Por allípuede leerse de los beneficios que la misma trae aparejados.Si se trata de beneficios, ¡buena noticia!, por supuesto. ¿Y

qué beneficios aporta?“Las personas más resilientes tienenuna mejor autoimagen, se critican menos a sí mismas, sonmás optimistas, afrontan los retos, tienen más éxito en eltrabajo o estudios, están más satisfechas con sus relaciones,están menos predispuestas a la depresión” .3

Ahora bien: estos mentados beneficios abren interr¿Es un beneficio “criticarse menos”? ¿En qué sententender lo de “más éxito”? ¿Estamos seguros queentronizamos el optimismo –lo cual puede sonar apropaganda de refrescos–, o más cautamente segui Antonio Gramsci, quien proponía“el optimismo del corazójunto al pesimismo de la razón” ?

Una vez más, aún a riesgo de reiterativos, la definide Salud Mental plantea problemas que quizá ningclasificación psiquiátrica responde; ni tampoco resalguno de los numerosos tests que circulan por allí

Quizá conviene plantearnos modelos no tanto centla “enfermedad”, siempre de dificultosa definiciónde los varones que lea esto habrá sido cliente de allos 350 travestis que trabajan por allí?, ¿son enferm

3. Colussi, 2013.

Realidad Nacional

Revistade la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 38: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 38/85

Índice

que, eventualmente, lo hicieron?) sino en la promoción de lasalud.

Pero, ¿cómo promover Salud Mental? ¿Llenando de pastillaspsiquiátricas, tal como el DSM (¿por qué no llamarlo enespañol?, me pregunto) induce?

En Estados Unidos se consumen psicofármacos en cantidadesindustriales, y eso no habla de una excelente Salud Mental(también es el país del mundo con mayor porcentaje enconsumo de drogas prohibidas, y el que tiene la mayor tasade población encarcelada –¡el país de la libertad!, vayaironía). ¿Es mentalmente sano Homero Simpson, su íconorepresentativo?

Si hablamos de una posible intervención en Salud Mentalen nuestro medio urbano, partamos de la base que síes posible, pues es eso lo que estamos intentando hacerquienes nos movemos en ese campo. La cuestión es revisarlos paradigmas desde los que lo hacemos: ¿desde elelectroshock, desde los tests, desde las apapachoterapias,desde la promoción de espacios de palabra para hablarde prejuicios y tabúes, desde la práctica manicomial oderribando los muros del asilo?

Valga tomar y reflexionar un dato que aporta la OrganizaciónPanamericana de la Salud –OPS–: en Guatemala, de todo

el presupuesto destinado al rubro salud, Salud Menejecuta apenas el 1% de ese total; y de ese monto, se destina al Hospital Psiquiátrico. Es evidente queahí un enorme reto abierto, una pregunta abierta quproblematizarse.

Definamos entonces, ante todo, cuál es nuestro meurbano y cuáles son sus problemas de Salud Mentaviolencia, la pobreza, el alcoholismo, la dependencrespecto al Gran Hermano, la cantidad creciente deque se registra, los prejuicios y tabúes que nos atrasuicidios? Complejo, sin dudas.

La cuestión central en el asunto es ver para qué trapara qué hacemos lo que hacemos cuando nos deciparte del gremio Psi. En grandes términos podría dque hay dos modelos en juego: por un lado, trabajapara acallar el malestar (y ahí están las pastillas y tdispositivos que ven en el conflicto un “cuerpo extmolestia que hay que quitar de en medio). O, por otrabajamos para permitir que ese conflicto, esa cuoinsatisfacción siempre presente en lo humano –quetapar con pastillas quizá, pero que sigue actuando–inestabilidad que tenemos en tanto sujetos que desse vea como “enfermedad” a combatir.

Realidad Nacional

Revistade la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 39: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 39/85

Índice

Que haya problemas, conflictos, diferencias, malestares, eslo que nos pone en marcha como sujetos. La cuestión espoder procesarlos, permitir que se expresen, darles su lugar, yno taparlos. No creer que la felicidad se consigue con alguna“técnica apropiada”.

¿Qué decimos cuando decimos “adaptación”? ¿Resignaciónante la realidad, o transformación de la misma? Eso es loque está en juego en la noción de Salud Mental, por eso essiempre un campo en discusión, una pregunta abierta (y quequizá no se logre cerrar nunca: ¿hay que prohibir los travestiso no?, ¿hay que permitir el matrimonio homosexual?, ¿porqué los varones se creen con más derechos que las mujeres?,¿por qué seguimos transgrediendo leyes aunque sabemosque eso está prohibido?, ¿por qué construimos la moral queconstruimos?)

Quizá sea imposible evitar que esos conflictos que definennuestra humana condición dejen de provocar distintasmanifestaciones: inhibiciones, síntomas, angustias. Elpunto está en cómo abordar todo eso, qué lugar darle,qué espacios reales desde los sistemas de salud existentes,incluso los de educación, se abren para abordarlos, paraprevenirlos, para enmarcarlos sin estigmatizarlos. Losobjetivos planteados para el presente foro van en esadirección, y esperemos que de aquí puedan salir propuestasconcretas al respecto.

La atención primaria es el mejor camino para promsalud. Desde la histórica conferencia de la OMS deen 1978, ese es el camino trazado para promoverlalos países que presentan los mejores índices han se

La pregunta abierta es cómo plantearse esta estratecuando se trata de Salud Mental. Sin dudas eso es se ha dicho muchísimo al respecto. Si algo podemohoy es dejar indicado que una atención que no niegtape los conflictos en la esfera psicológica debe aphablar de ellos. Por allí debería ir la cuestión: no eslos problemas –quizá incorrectamente llamados “msino permitir que se expresen.

Dicho en otros términos: priorizar la palabra, la exdejar que los conflictos se ventilen. Esto no signifise terminarán las inhibiciones, la angustia, el maleconlleva la vida cotidiana, las fantasías, los síntompoder terminar con ello, si eso es el resultado de nucondición?

La promoción de la Salud Mental, urbana para el cnos convoca hoy, es abrir los espacios que permitadel malestar. ¿Qué significa eso? No que podamosa conseguir la felicidad paradisíaca, a evitar el conpromover la extinción de los problemas. En tanto hhumanos habrá diferencias, y eso es ya motivo de

Realidad Nacional

Revistade la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 40: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 40/85

Índice

La Salud Mental es, en definitiva, el propiciar los espacios dediálogo, de palabra y de simbolización para que el malestarno nos inunde, no nos inmovilice ni tampoco para que seamotivo de estigmatización de nadie.

Espacios de palabra, por último, significa lugares donde sepueda hablar libremente. Eso pueden ser grupos, dispositivosque faciliten abordajes individuales sin estigmatizar, trabajocon parejas, charlas, espacios comunitarios.

La Salud Mental no está encerrada en un consultorio: estáen la palabra que permite conocerse a sí mismo. Y eso, endefinitiva, se puede dar en cualquier lado, en las calles, en lacomunidad toda.

Referencias bibliográficas

- Althusser, L. (1996)Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan .México: Siglo XXI.

- Braunstein, N. (1980)Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis.Hacia Lacan. México: Siglo XXI

- Beristain, C. (1992).Salud mental: la comunidad como apoyo . SSalvador: UCA Editores.

- Colussi, M. (2013) “Resiliencia: un concepto discutible” Revist

Análisis de la Realidad Nacional . Instituto de Problemas Naci/ USAC. Edición 37. 1 al 15 de octubre 2013. Pág. 85. Achttp://ipn.usac.edu.gt/images/revistas/37.pdf

- Foucault, M. (1986).Historia de la locura en la época clásica .México: Fondo de Cultura Económica.

Realidad Nacional

Revistade la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 41: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 41/85

Índice

- Freud, S. (1974)El malestar en la cultura . Madrid: Biblioteca Nueva.Tomo I.

- ______ (1974)El porvenir de una ilusión . Madrid: Biblioteca Nueva.Tomo II.

- ______ (1974)Inhibición, síntoma y angustia. Madrid: BibliotecaNueva. Tomo II.

- ______ (1974)Esquema del psicoanálisis. Madrid: BibliotecaNueva. Tomo III.

- Goffman, E. (1972)Internados: Ensayos sobre la situación social de1os enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

- Lacan, J. (2006)Seminario X: La angustia . Madrid: Ed. Paidós.

- Mannoni, M. (1991)El psiquiatra, su loco y el psicoanálisis . México:Siglo XXI.

- Martín-Baró, I. (2007) Acción e ideología. Psicología social desdeCentroamérica . San Salvador: UCA.

- The International Critical Psychiatry Network (ICPN). “No morepsychiatric labels”. Disponible en: http://www.criticalpsychiatry.net/?p=527

- Yaría, J.A. (1982) Abordaje psicoterapéutico de las psicosis. Buenos Aires: Paidós.

Realidad Nacional

Revistade la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 42: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 42/85

Índice

Mercado de empleo jovene inserción en la escuela media en Guatemala 1

Aida ToledoLicenciada en Letras USAC y Doctora en Literatura Universidad Pitsbull

Instituto de Estudios Humanísticos. Universidad Rafael Landívar

SummaryWhich is the relation between the increasingdemand of workers with an education levelsuperior than high school and educationquality? This is one of the main questionsthat constitute this article, to make areflection on the changes of the workingmarket, its impact on the young populationthat had access to middle education andquality on the education they have receivedin a globalization context. It is referredto the urgent need of radical changes inthe education agendas from the nationalsystem of middle education and it maintainsthat the problem of youth employment in

Resumen

¿Cuál es la relación que existe entre elaumento de la demanda de trabajadorescon un nivel de enseñanza más alláde la escuela secundaria y la calidadeducativa? Esta es una de las preguntascentrales de las cuales parte este artículopara reflexionar sobre los cambios en elmercado laboral, su impacto sobre lapoblación joven que ha tenido accesoa la enseñanza media y la calidad dela educación que han recibido, en uncontexto de globalización. Se refiere a laurgente necesidad de cambios radicalesen las agendas educativas del sistemanacional de educación media y sostieneque el problema del empleo juvenil en

Key wordsStudies, market, Latin America, technological institutes, hglobalization, human capital, education quality.

Palabras claves:Estudios, mercado, América Latina, tecnológicos, escuela secundaria,

globalización, capital humano, calidad educativa.

Guatemala can be disc American framework.a superficial globalizaregarding problems wfrom Central Americahighlights the need of challenges unleashed and by the immovablepolicies in countries stask that relates the mdevelopment and its lieducation that can allopoverty not only in thalso in the social and n

Guatemala se puede discutir dentro de unmarco latinoamericano. Esto es posibleen la perspectiva de una globalizacióntangencial, en cuanto se trata deproblemas compartidos con otros paísescentroamericanos y latinoamericanos.Resalta la necesidad de enfrentar loscambios y desafíos desatados por laglobalización y por el estado inamoviblede las políticas educativas en países comoGuatemala, tarea que relaciona conel problema central del desarrollo y suvínculo con una educación de calidad quepermita la superación de la pobreza nosólo en el plano individual, sino tambiénen el social y nacional.

Young employment market and introduction of middleeducation in Guatemala 1

Contrapunto

1. Este trabajo es parte del nuevo estado de la cuestión en emedia en Guatemala, generado desde el Instituto de Estudio

(IEH) de la Universidad Rafael Landívar, en 2012.1. This work is part of the new status of the issue of middle Guatemala, generated fromInstituto de Estudios Humanísticos (IEHRafael Landívar University in 2012.

Realidad Nacional

Revistade la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 43: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 43/85

Índice

Los estudios sobre el tema dicen que unode los principales cambios registrados enel mercado de trabajo de América Latina,

en los últimos 20 años, ha sido la falta deretorno a la escuela secundaria. El mercado detrabajo ha empezado a pagar más a personasque tienen estudios superiores, en funcióndel aumento generalizado de la oferta relativade trabajadores con educación secundaria,y el incremento en la demanda de mano deobra con educación superior, que no ha sidocompensada por un crecimiento en la oferta.

La mayor demanda de trabajadores educadosse dirige a quienes tienen avances tecnológicos,complementarios a las habilidades que ya poseen.Esto ha venido sucediendo desde la década del 80.Pero la pregunta crucial sería ¿cuál es la relaciónque existe entre estos hechos y la calidad educativaen la región latinoamericana?, o ¿en qué medida hacontribuido la deficiente formación de los jóvenes enla educación media, a la pérdida de este perfil detrabajador?

Una de las posibles respuestas es que la tecnologíaido reemplazando destrezas vinculadas a tareas rutque antes eran efectuadas por trabajadores con edusecundaria. La realidad latinoamericana deja entrevlos cambios señalados en cuanto a salarios, aunadootros resultados laborales, se relacionan con que elquienes desean trabajar no encuentran empleo. Actun 54% lo hace en empleos informales, en relaciónde inicios de los años 80.2

En el caso de Guatemala, el informe sobre empleoUnión Europea-Mineduc señalaba que a diferencialugares de Latinoamérica, el 73% de jóvenes guatetrabaja sin contrato, labora más de 48 horas seman40% gana menos de un dólar diario, en tanto que ugana menos que el salario mínimo.3

En cuanto a cómo le va a la región en términos edusabemos que el 95% de los niños latinoamericanosedad para asistir a la primaria, está matriculado en escuela. Para la secundaria, el resultado es de un 7edad corresponde a ese nivel. Si se comparan los a

2. Estos datos fueron tomados del sociómetro (BID, 2011).3. Hakim, L: 2011, 10.

Realidad Nacional

Revistade la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 44: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 44/85

Índice

escolaridad alcanzados, vemos que para Argentina aparecen10.5 años; Brasil, 9.2 (zonas urbanas); Chile, 11; Perú,10.7, y Panamá (el referente centroamericano) 9.2. Lo cualsignifica que existe una diferencia entre uno y tres años deescolaridad, entre los países con los cuales ejemplificamos.Los resultados obtenidos en 2011 en localidades ruralesde Guatemala por el IEH de la Universidad RafaelLandívar, evidenciaron la urgente necesidad de cambiosradicales en las agendas educativas del sistema nacionalde educación media. En ese informe se sistematizó einterpretó la percepción de los padres de familia, líderes deorganizaciones civiles y estudiantes, acerca de la importanciasocioeconómica, cultural y lingüística de la educación quereciben los jóvenes que se insertan en este nivel, en zonasgeográficas rurales.4

Uno de los resultados de este estudio fue que“el tipo de educación y las formas en que se estáimplementando en las instituciones nacionales del niveldiversificado, está produciendo un sujeto estudiantil quese transformará en fuerza laboral útil dentro del esquema

económico vigente en el país. Este sujeto animtipo de actor colectivo, en formación en los nivbásico y diversificado que, a su vez, está anclaperspectiva ideológica articulada funcionalmenestructura social y con el sistema político”.5

Estudios recientes en Guatemala señalan que la sitde la educación en general, y de la media en particestá fuertemente ligada a los problemas agudos deljuvenil, y a la pobreza y extrema pobreza en que secatalogado el país, aunado a la falta de secuencia clas políticas económicas de los gobiernos que han los países de la región centroamericana, a lo largo décadas.

El empleo juvenil, factor crucial para los cambios en

la agenda educativa

El problema del empleo juvenil en Guatemala se pdiscutir dentro de un contexto latinoamericano, dadregión atraviesa por fenómenos similares, aunque eespacios geográficos de América Latina sea menosque en otros.

4. Mendizábal G, S: 2011, 1. Los departamentos donde se recogió lainformación fueron: Huehuetenango, Quiché, Alta y Baja Verapaz. 5. Mendizábal G. S: Op. Cit. 1.

Realidad Nacional

Revistade la Análisis

Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 45: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 45/85

Índice

Recientes investigaciones y estudios realizados en el paíssobre los logros, aciertos y desaciertos en el nivel medio deenseñanza, tiene como contexto el fenómeno global, que,tal y como afirman Moreno y Johnson, “ha causado cambiosacelerados en todos los países del mundo, lo cual hamarcado grandes desafíos especialmente en aquellos en víasen desarrollo”.6

La globalización como época y sensibilidad, en distintoscampos de la cultura, se ve como la intensificación derelaciones sociales de ámbito mundial, en donde es posiblevincular lugares distantes, y en donde los sucesos localespueden estar tocados o influenciados, por acontecimientosque se producen a distancias considerables en una y otravía.7

Sin embargo para Néstor García Canclini, el fenómla globalización tiene repercusiones en distintos relas economías de países como Guatemala, y ademáen las formas en que asimilamos nuestra propia reay la de otros lugares, que nos llega a través de prácglobalizadoras, provenientes de agendas políticas dcentros hegemónicos.8

Esto supondría la existencia de una especie de conglobal, en el sentido de ver los problemas del munun conjunto de problemáticas que nos afectan y quser resueltas en forma común. Sin embargo sabemodentro de esta macro sensación de totalidad, existedialéctica entre lo local y lo global.9

6. Moreno y Johnson: 2012, .2.7. La crítica de la globalización distingue cinco tipos de cultura global:etno-espacios, donde se hace referencia a los flujos de personas;tecno-espacios, que se refieren al flujo de maquinaria producidapor corporaciones nacionales y multinacionales, también a agenciasgubernamentales; fina-espacios, que son corrientes rápidas de dinero en losmercados de moneda y capitales; media-espacios, donde hay circulaciónde imágenes y de información producida por los medios de comunicación;ideo-espacios, relacionados con los flujos de imágenes y asociados aideologías estatales o contra estatales que comprenden elementos de laconcepción del mundo de la ilustración occidental, tales como imágenes dedemocracia, libertad, bienestar, derechos, etc. Featherstone, M.: 1990.

8. El modo neoliberal de hacer la globalización consiste en reducpara reducir los costos, compitiendo entre empresas transnacionase sabe desde dónde se dirigen, de manera que los intereses sindinacionales casi no pueden ejercerse. Todo esto lleva a que más dela población latinoamericana esté privada de trabajos estables y mínimas, sobreviva en las aventuras también globalizadas del coinformal, de la electrónica japonesa vendida junto a ropas del suasiático, junto a hierbas esotéricas y artesanías locales, en los alrde los semáforos: en esos vastos “suburbios” que son los centrosde las grandes ciudades, hay pocas razones para estar contentos mque llega de todas partes se ofrece y se disemina para que algunoinmediatamente olviden. García Canclini, N.: 1995, 2-3.9. España, O.:2010, 5.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 46: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 46/85

Índice

Este contraste, y esta sensación de estar entendiendo algoque nos queda alejado y distante, no solo geográficamentesino también culturalmente, García Canclini lo explicacomo el “descontento contemporáneo suscitado por laglobalización”, ya que al mismo tiempo que admitimos comouna tendencia irreversible el fenómeno, desconfiamos de que

lo global se presente como sustituto de lo local, y de que elmodo neoliberal de globalizarnos sea el único posible.10

El problema del fenómeno global entonces, pensado desdela educación y sus consecuencias, parte de perspectivasdiversas, dependiendo del contexto que se revise. Para elcaso de Guatemala, lo analizamos desde lo que GarcíaCanclini define como globalización tangencial,11 ya quese trata de un fenómeno compartido con otros países delárea centroamericana en algunos renglones; y por otrolado insertos en una región más extendida, como sería lalatinoamericana.

Esto explicaría que algunas reacciones a un fenómcomo éste, en el campo de la cultura, las identidadeducación, se produzcan como tendencias nacionaTambién estaría ligado a lo que el crítico argentino“oferta de pautas culturales, modos de vida, proyecsociales y visiones del mundo”, cuya tendencia es las diversidades étnicas en un afán de homogenizamundo.

La llamada de atención de la nueva crítica pedagógnacional, nos pide observar con cuidado el concept“crisis”, que se ha instalado en el imaginario sociaLo que esto significa es que la humanidad de iniciosiglo XXI, empieza a sentir los efectos de la exclunuevo orden económico internacional, que agudizadesigualdades económicas, sociales y culturales en

distintas sociedades.La crisis a la que aludimos, asume formas propias territorio, y no se trata únicamente de una crisis finPara lo que nos preocupa, la educación media y el joven del empleo en el país, la crisis precisamente varios espacios interconectados, ya que tiene relac

10. García Canclini, N: Op. Cit., 3.11. Definir el fenómeno global encaja en lo que García Canclini llama“globalización tangencial”, ya que se trata de un fenómeno cultural, en dondeun grupo de países por área geográfica o región, comparten situacioneshistóricas similares, y donde los efectos de este fenómeno se puedenextender, para ser estudiados como un todo. Juan de la Haba y EnriqueSantamaría.“Dilemas de la globalización: hibridez cultural, comunicación ypolítica”. Entrevista a Néstor García Canclini. 26 de junio, 2012. http://www.antropologia.cat/files/Entrevista_N%C3%A9stor_Garc%C3%ADa_Canclini_Dilemas_de_la_globaliz%E2%80%A6.pdf 12. Aldana, C.: 2009.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 47: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 47/85

Índice

con una nueva concepción de vida y del mundo de laexplotación.

Participan de esta crisis, la exclusión de pueblos y culturas,donde aparece el asunto de la cobertura del nivel medio enel área rural. Igualmente se encuentra relacionado con laidea de la violencia, de la muerte y la sobrevivencia, lo cualse relaciona con los pocos esfuerzos de invertir en educacióny más en seguridad.

La cuestión de la calidad educativa

Se hace necesario, entonces, enfrentarnos a los cambiosy desafíos desatados, por un lado, por los efectos de laglobalización y, por otro lado, por el estado inamovible delas políticas educativas en países como Guatemala, y en

otros espacios geográficos ligados económicamente al árealatinoamericana.

Recientes investigaciones señalan la importancia delcapital humano13 como categoría esencial,14 influyendo deforma positiva en la generación de riqueza de los países.Tenemos hoy consciencia de que la manera de enfrentarlos desafíos actuales en materia de desarrollo, está ligada einterconectada con la educación, ya que se transforma en

herramienta fundamental que permite la formacióncapital.

En este trabajo es definido como “las habilidades ycapacidades adquiridas con la educación formal, lacapacitación y entrenamiento en la fuerza laboral yinteracción doméstica y social, además del conocimacumulado que se constituye en una fuente de prody progreso tecnológico”.15 Esto permite que el individbeneficie de la adquisición de habilidades que incrsu productividad, permitiéndole acceder a mejorespuestos de trabajo.

13. Actualmente la categoría del capital humano está definida coconjunto de capacidades intelectivas y motoras, hábitos, habilidaser humano adquiere y se encuentran vinculados a su productividTrejo, C.: 2007.14. El término surge en el siglo XVIII cuando los teóricos de la ecomo Adam Smith plantearon la necesidad de detenerse no sólo de tipo técnico sino también humanos, a la hora de establecer lasbuen funcionamiento de una empresa o de un sistema económicoDe tal modo el capital humano apareció como uno de los elemenimportantes a tener en cuenta, ya que es el responsable de ejecutahabilidades propias de cada área económica. Pero el capital humempresa, tiene también un valor sociológico, porque son los insuuna persona posee, lo que ha aprendido, los saberes que posee, eel nivel educativo y académico que ha adquirido y que es capaz en su trabajo, su vida diaria y sus relaciones sociales, para hacerleficiente. Casares, J. 2010.15. Moreno y Johnson, Op. Cit. 2.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 48: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 48/85

Índice

16. Moreno y Johnson, Op. Cit: 5.

Se considera hoy como parte de las ideas centrales deldesarrollo de los países, que la formación del capital humanoa través de la educación abre las posibilidades de salir dela pobreza, no sólo de forma individual, sino también comosociedad y nación. Las nuevas teorías sobre el desarrolloeconómico, cultural y social de los países están directamentevinculadas con la educación, la cual deberá ser evaluadaen la consecución de una mejor calidad en provecho de lasociedad actual.

Se hace necesario, asimismo, evaluar el sistema educativo através de pruebas a gran escala o estandarizadas, donde seapliquen instrumentos de medición a la población estudiadade un sistema, o a una muestra representativa comoalumnos, profesores, establecimientos, etc.

Si la mejora educativa se obtiene a través de sistemas queproducen información sobre lo que se enseña y se aprendeen la escuela, esto funcionaría también como factor detransparencia en los procesos educativos.

De ahí que las pruebas estandarizadas se hayan convertidoen elementos necesarios para establecer metas y políticaseducativas. Los indicadores pedagógicos se debenconsiderar también como instrumentos o recursos disponibles

para analizar sistemas educativos y no como un finsí mismos. El uso de indicadores tiene como intencentonces, producir información que puede ser utiliposteriormente.16

Respecto a la calidad educativa como categoría ese

en las nuevas teorías de la educación, se ha comproque está relacionada con la acción de evaluación yinformación que genera. Hoy se sabe que sin evalupuede haber calidad. El desconocimiento sobre losaprendizaje de los estudiantes de un país podría cotomar buenas decisiones para mejorar la calidad deeducación.

Las pruebas estandarizadas en la evaluación educaaparecen dentro de los procesos democráticos de fode ciudadanos productivos y competentes para la emundial. Lo que buscan es desarrollar integralmenpersonas, para hacerlas competentes dentro de la spromoviendo la equidad y la visión de la educaciónmedio, para superar la pobreza.

En el ámbito internacional se han observado avancsistemas educativos de países donde se han empezmás formalmente este tipo de evaluaciones. Hoy en

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 49: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 49/85

Índice

los distintos países del istmo, la evaluación ha sido uno delos provocadores de cambios fundamentales, al punto que seconsidera un instrumento para la administración pública.

En opinión de Wolf,17 las evaluaciones pueden influir enmuchos elementos del sistema educativo, incluidas laspolíticas educativas, las reformas a los currículos, a losasesores políticos y las decisiones gubernamentales.

En Guatemala se ha ido fortaleciendo la práctica de laevaluación como mecanismo para la mejora de la calidad,ya que con la información recabada se puede optar auna buena toma de decisiones, que fomente una mejoreducación a todo nivel. Cada vez la importancia se ha idodesplazando hacia una mejor utilización de la misma, y seha identificado como un proceso sistemático, que luego de

recogida la información y valorada, puede ser un motoreficiente para tomar decisiones.

Ferrer 18 ha retomado este factor decisivo de los sistemasde evaluación estandarizada respecto a la importanciaen la toma de decisiones, ya que desarrolla y fortalece

la capacidad de los sistemas evaluativos de generaconocimiento válido, fiable y relevante. Puede irnocuando se procesa y tiene seguimiento, un panoramla situación educativa, cumpliendo cabalmente su fdiagnóstica para la mejora de la calidad educativa acertada toma de decisiones.

Sin embargo Wolf encuentra que la evaluación no único elemento que incide en una buena toma de dya que la evaluación dentro de un sistema nacionalpermite supervisar el avance de los logros de los oeducacionales de un país y proveer insumos para mel tipo, la pertinencia y el alcance de la educación ofrece. Por consiguiente los resultados son necesartomar decisiones, pero sobre todo para establecer men el sistema educativo nacional.

Ravela19 ha observado que los beneficios de los sisteevaluación son variados. A través de ella se puedeun conocimiento de la medida en que los alumnos aprendiendo, la inequidad en el logro de los aprendy la historia de su evolución. No sólo para el logroen cuanto a equidad, que es un factor en el que el pevaluativo hace énfasis.

17. Citado por Moreno y Johnson, Op. Cit.: 6.18. Citado por Moreno y Johnson, Op. Cit: 6. 19. Citado por Moreno y Johnson, Op. Cit.: 7.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 50: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 50/85

Índice

Analiza también el acceso a oportunidades de aprendizaje,y el tipo de influencias de las condiciones de enseñanza enel progreso de los alumnos. De allí que los distintos autoresque tocan el tema de la estandarización de la evaluacióneducativa y sus procesos, enfaticen en que deben serinstrumentos clave para mejorar y enriquecer los sistemaseducativos.

En 2007, el National Center for Fair and Opening Testingpropone siete principios que los sistemas educativos debenperseguir respecto a las evaluaciones. Uno importante esmantener el objetivo principal de mejorar, a través de ellas,los aprendizajes de los estudiantes. Algunas evaluacionesque no tienen ese propósito central, pueden coadyuvar o darapoyo a dichos aprendizajes.

Todos los sistemas deben ser justos para los estudiantes.La colaboración y el desarrollo profesional deben servir deapoyo en las evaluaciones. La comunidad educativa en plenodebe colaborar en su desarrollo. La comunicación acercade la evaluación debe ser regular y clara. Los procesosevaluativos deben ser constantemente revisados y mejorados.

20. Citado por Moreno y Johnson, Op. Cit.: 721. Citados por en Moreno y Johnson, Op. Cit.: 7.

Desde distintos espacios y geografías que tocan el sobre todo durante el nuevo siglo, se ha expresado importancia de rendir cuentas, como un beneficio psistema de evaluación de cualquier país.20

Earl y Lemahieu21 planteaban que es importante acomlas evaluaciones con conocimientos y razonamientpoder emitir juicios. Esta rendición de cuentas deben cuenta el fortalecimiento del sistema que ejecutinterpretación de la información Y al mismo tiempbasarse en buenas relaciones de confianza y apertucompartir y discutir de forma clara toda la informa

Como una necesidad, la bibliografía sobre el tema énfasis en que los esfuerzos por establecer y fortalsistemas estandarizados de evaluación de los apren

que deben servir para fomentar el debate ciudadanLa sociedad debe ser informada de los hallazgos y promover la discusión y creación de políticas educpertinentes, estimulando estas prácticas en el aula, objetivo de desarrollar una mejor calidad educativa

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 51: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 51/85

Índice

Bibliografía

- Aldana, C. (2009) “Cambiar de paradigma para educar, educar paracambiar de paradigma”. Accesible en http://www.carlosaldanamendoza.com/2009/10/11/cambiar-de-

paradigma-para-educar-educar-para-cambiar-de-paradigma/

- Banco Interamericano de Desarrollo (2011) Sociómetro. Accesible en http://www.iadb.org/sociometro/tables.cfm?indicator=2

- Casares, J. (2010).Diccionario ideológico de la lengua española .Barcelona. Gustavo Gili, Editor.

- España, O. (2010).Escritos en torno a cultura y educación .

Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, EFPEM.- Featherstone, M. (1990) Global Culture: Nationalism, Globalization

and Modernity. London. SAGE Publications Ltd

- García Canclini, N. (1995)Consumidores y ciudadanos . Madrid.Editorial Grijalbo

- Garrido Trejo, C. (2007) “La educación desde la teoría dehumano y el otro”. En Educere, enero-marzo, año/vol. 11

036. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela, p. 73versión en línea de este artículo es accesible en http://wwworg/articulo.oa?id=35617701010

- Hakim, L. (2011)Entre la penuria y la urgencia de oportunidades: elempleo juvenil en Guatemala. Guatemala: Unión Europea-M

- Mendizábal G, S. (2011).Qué modelo educativo para cuál país ,Informe final. Guatemala. Instituto de Estudios HumanísUniversidad Rafael Landívar.

- Moreno, M. y Johnson, J. (2012)Desigualdad en las habilidades delectura y matemáticas en el sistema educativo de Guatemala, medidasa través de las pruebas estandarizadas de graduandos. GuatemaDIGEDUCA, Ministerio de Educación Pública.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 52: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 52/85

Índice

Calidad educativa:una aproximacióna la diversidad

Johanna BarriosPsicóloga, investigadora de la USAC

Calidad educativa: categorización del concepto

La educación y la acción educativa, son unproceso dinámico, participativo; que posibilla transformación social, para ello se requie

partir de la realidad, estudiarla, comprenderla y

SummaryEducation in its widest concept has beenpart of the human being from its origins. At first, learning was given in a natural waythrough group coexistence, observation,assimilation and imitation. Today is madein an organized space in which, tools andknowledge that according to societies arethe main objective in education, are givengradually to those individuals. In order forknowledge to relate with those expectations,it has been determined an education withspecific characteristics, which aim is the

Resumen

La educación, en su más amplio concepto,ha sido parte del ser humano desde susorígenes. En un principio, el aprendizajese daba de manera natural en laconvivencia con el grupo, la observación,la asimilación e imitación. Hoy en día serealiza en un espacio institucionalizadoen el cual, gradualmente, se brindaa los sujetos aquellas herramientas yconocimientos que responden a lo quelas sociedades han considerado el finprioritario de la educación. Para quelos conocimientos sean acordes a esasexpectativas, se ha determinado unaeducación con características particulares,cuyo fin es el desarrollo integral del ser

Key wordsEducation, quality in education, qualitative characteristics,consensus, public education policies.

Palabras claves:Educación, calidad educativa, características cualitativas, cobertura,consenso, políticas públicas educativas.

comprehensive developbeing. To assure the proas coverage and accesspriority to education quand results obtained. Rthrough many proceduanalytical debt: which education. Talking aboquality in education reincorporation of societhistory, need and the incharacteristics in the edframework.

humano. Para asegurar los avances,se establecen metas como cobertura yacceso, priorizando en ella la calidadeducativa, metodología y resultados

obtenidos. Los resultados se evalúanmediante diversos procedimientos, loscuales hasta ahora mantienen una deudaanalítica: lo cualitativo de la educación.Hablar de educación y calidad educativarequiere, por tanto, la incorporaciónde las particularidades propias dela sociedad, su devenir histórico,necesidades y la incorporación de estascaracterísticas en el marco de las políticaseducativas.

Quality in education: an approach to diversity

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 53: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 53/85

Índice

En ese transitar encontramos que, hoy por hoy ennuestro país, los discursos oficiales hacen referencia ala necesidad de mejorar la calidad educativa y realizarestrategias transformadoras, que permitan el accesoy la mejora en su implementación. Y si bien toda lapoblación asevera esta necesidad, la comprensión delconcepto es tan diversa y tan ambigua que, si no nosdetenemos un momento a analizar qué se entiendepor ello, poco podremos exigirle posteriormente a lasautoridades en referencia al tema.

Como menciona Valdés:1 “el término calidad de laeducación, se entiende por la mayoría de personas,sin embargo pocos saben expresar lo que es”.

Este aspecto, aparentemente simple, requiere de unanálisis crítico y profundo, pues la definición no es un

concepto neutro; conlleva un posicionamiento políy cultural, por lo que se requiere esclarecer sus comsus atribuciones y sus pilares principales. Las concvarían desde aspectos medibles y cuantificables (dcurricular, infraestructura, construcción gradual decreación de indicadores, etc.), hasta aspectos subjee intangibles (ambientes favorables, valores socialexperiencias significativas, construcción de una peplena, etc.).

En base a las expectativas que se tenga y la corrienideológica de la cual se parta, se generarán políticaeducativas transformadas en programas y proyectoen práctica en la sociedad.

Actualmente existen conceptos vagos respecto a lodesde el Estado y el gobierno se pretende obtener ade educación de calidad (ver la Ley Nacional de Elas políticas públicas educativas y estrategias implpor el vice-ministerio de Educación). Partir de unateórico/ideológica, permitirá una construcción conen el corto, mediano y largo plazos, así como las mconcretas para obtener avances en esta visión.

La calidad educativa hace parte de las políticas den“de segunda generación” implementadas a nivel

criticarla, de tal manera que la construcciónteórica y académica sea coherente con lasnecesidades y las expectativas sociales.

1. Valdés, H.: 2005.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 54: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 54/85

Índice

latinoamericano. Y si bien el marco y el concepto parecieranser uno solo, al revisar las definiciones sobre calidad enel ámbito educativo, encontramos diversos significados ycategorías; determinando su puesta en práctica.

Dentro de las categorías identificadas encontramos:

Calidad educativa como categoría axiológica: Cuando se hablade calidad, se emite un juicio de valor, una apreciaciónpositiva o negativa: “la calidad es un atributo elusivo… noexiste una manera objetiva de medir algo que en su esenciaes un atributo de valor”.2

Calidad educativa como categoría subjetiva: La concepción quela comunidad o los sujetos le otorgan al concepto de calidad,es relativo y muy particular del grupo; la subjetividad, según

Weber es el “significado promedio o aproximado de algoque le otorgue un grupo de personas”3 , es decir, se refiere a“una sensación de satisfacción subjetiva de las personas quedemandan el producto, en este caso, la educación”.4

Calidad educativa como categoría dual: Dentro de la lógicindustrial se observa, por un lado, la existencia de (demanda) y, por otro, el prestador de servicios (ofsiendo el cliente en el sistema educativo, la familiasociedad, los estudiantes; y el prestador del serviciinstituciones educativas, directores, maestros, etc.Calidad educativa como categoría normativa: Requestándares y parámetros establecidos, como la propISO 1991-2000.

Calidad educativa como categoría evaluativa: Basada enaspectos observables, estandarizados y cuantitativoproceso en constante dinámica, es modificable y ppor lo que es posible evaluar con el fin de mejorarCalidad educativa como categoría utópica: Concepaspiraciones de una comunidad o sociedad.

En esta identificación de categorías se observan lasperspectivas, no solo del concepto, sino de su alcaprocedimientos. Sin embargo, cuando se hacen evapara comprobar los avances de dicha calidad, se remediante pruebas estandarizadas, que contemplancontenidos específicos, una única manera de evaluaprendizaje, una medición numérica, y se dejan deaspectos sociales, económicos, étnicos y culturalessentido al proceso educativo.

2. Carter, A.: 1964.3. Weber, M.: 1984.4. Viñao Freago, A. :1984

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 55: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 55/85

Índice

En elInforme del Progreso Educativo en Guatemala seconcluye que la educación recibida por la poblaciónguatemalteca es de baja calidad. El análisis se basa en laspruebas nacionales realizadas anualmente (matemáticasy lenguaje, cuyas cifras reflejan una puntuación baja,que se mantiene año con año). Ahora bien, esa es unaforma de entender la calidad educativa y, por ende, susprocedimientos de evaluación. Sin embargo, como hemosvisto anteriormente, el concepto no es unívoco.

Adecuar el concepto y el procedimiento de evaluación ala realidad escolar, incluyendo características particulares,dará sentido y finalidad al proceso educativo, de una formaintegral y congruente con las necesidades sociales.

Para ello es importante considerar:

1. Contexto, cultura y sociedad: El contexto es dinámico einfluyente en cada uno de los seres humanos que formanparte de esa realidad. Por ello, uno de los primeros pasosde la educación es identificar y analizar las variablesque configuran el contexto; el análisis de la realidad, lacomprensión de la sociedad y la cultura permiten comprenderlas dinámicas sociales, su interpretación de la vida cotidianay la identificación de acciones propositivas, en busca de lamejora y transformación de la sociedad.

2. Motivación del aprendizaje: Se requiere reconocer lamotivación individual, familiar y social, generandoambiente de aprendizaje significativo y congruenteexpectativas.

3. Equidad educativa: Su objetivo es la búsqueda de eqen términos de oportunidades y condiciones para edesarrollo de procesos educativos;5 es decir, la generacde condiciones similares para todos los y las estudconsiderando la diversidad cultural, el acceso, nivesocio-económico, etc.

4. Metodología(s): El ser humano es complejo y diverse desarrolla y aprende de diversas formas y en condiferentes. Este proceso implica la apropiación y ede instrumentos culturales disponibles en su medio

El aprendizaje escolar, en todos sus niveles, facilitaadquisición de conceptos científicos y se diferenciconceptos espontáneos que surgen de manera natursegún nuestro entorno. Sin embargo, se parte de esconocimientos cotidianos, acorde a su contexto, paincorporación de los conceptos científicos de tal m

5. Cabrera, F.: 2009

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 56: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 56/85

Índice

estos generen pensamiento, valores, y características que leposibiliten desarrollarse de manera positiva.

5. Sentido histórico de la educación: Paulo Freire tanto enla pedagogía de la esperanza, como en la pedagogía deloprimido,6 ha enfatizado la capacidad del ser humano de

construir la historia, de ser un actor social; para ello en elproceso de la educación, que es también concientización,el ser humano es capaz de comprenderse como sujetotransformador, que puede cambiar las cosas en su ámbito detrabajo, en su comunidad, en su país. Puede organizarse einfluir en el devenir de la historia.

6. Sentido crítico de la educación: Comprensión críticade la realidad social, política y económica, en donde seencuentran inmersos el educador y el educando, saberescuchar las diversas posturas, fundamentadas en el análisis

de la realidad y la búsqueda de una transformación social.Esto irá asociado a algunos aspectos, actualmente en debate,relacionados con la calidad educativa: Formación InicialDocente y Currículo Nacional Base. Su análisis requieredel conocimiento del proyecto político, los intereses y lasacciones que se han realizado para alcanzarlo; haciendo

una revisión respecto a lo que se ha dicho y se ha hen el tema de calidad educativa, partiendo desde mgenerales, como la Ley Nacional de Educación, haacciones y estrategias implementadas en el microcdecir, los resultados obtenidos en el aula, y cuestioestrategias políticas han sido efectivas.

Los desafíos de la calidad educativa en nuestro paíde la construcción de un proceso sólido, el cual demcompromiso y claridad en la construcción e implemde las políticas públicas y sociales (programa de nurefacción, entrega oportuna de materiales educativequidad étnica y de género, educación bilingüe inty profesionalización docente, acorde a las necesidaindividuales y colectivas).

También requiere lograr consensos de todos los ac

implicados. Mantener abiertos y vitalizar los espacdiálogo y discusión, a nivel nacional y departamengenerará un marco que se vea reflejado en la toma decisiones, consolidación de procesos y asignaciónrecursos.

Esto será fundamental en las próximas acciones dede Educación para lograr no sólo abrir la posibiliddel consenso, sino cumplir con su objetivo principeducación de calidad para todos y todas.6. Freire, P.: 1969

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 57: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 57/85

Índice

Referencias bibliográficas

- Cabrera, F. (2009). “Educación de calidad en el contexto deGuatemala”. En Revista Guatemalteca de Educación. UniversidadRafael Landívar. Guatemala, Año 1, No.1.

- Carter. A, (1964). An Assessment of Quality in Graduate Education.Washington, D.C. American Council on Education.

- Freire, P. (1969)Pedagogía del oprimido. Versión en línea, disponibleen: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedago-giadelOprimido.pdf

- Valdés, H. (2005).Evaluación del desempeño docente y la carreramagisterial: la experiencia cubana. La Habana, Editorial Pueblo yEducación.

- Viñao Freago, A. (1984). Notas para un debate sobre calidad de laeducación. Disponible en: portal.iteso.mx/portal/page/…./yañez%20%juan%20%carlos%204.pdf.

- Weber, M. (1984) La acción social.Ensayos metodológicos.Barcelona, Editorial Península.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 58: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 58/85

Índice

Las maras:el fenómeno criminal delsiglo XXI (Parte II)

Julio Rivera ClaveríaEx viceministro de Gobernación

Estrategias y tácticas

La estrategia de las maras se basa enuna organización flexible y dinámicaque les permite innovar su acción

criminal sea por decisión de sus líderes ocuando la coyuntura lo determina.

SummaryGangs or juvenile gangs have becomethe criminal phenomenon of the XXIcentury, creating a collective psychosis ofdesperation, fear and terror among people.That phenomenon inflicts new challengesfor the institutions in charge of public

Resumen

Las pandillas juveniles o maras se hanconstituido en el fenómeno criminal delsiglo XXI, creando una psicosis colectivade desesperación, miedo y terror entre lapoblación. Ese fenómeno impone nuevosretos a las instituciones responsables dela seguridad pública, en especial en elcampo de la prevención del delito, e

Key wordsGang, cliqa, poverty, exclusion, north triangle of Central Afirm hand, extortions, transnational gang, criminal econom

Palabras claves:Mara, pandilla, clica, pobreza, exclusión, triángulo norte Centroamérica,mano dura, extorsiones, mara transnacional, economía criminal.

security, especially in

prevention, and invite where poverty, the lackfrustration that generaare the broth. The articview from a recent secthe State.

invitan a un abordaje social, donde lapobreza, la falta de oportunidades y lafrustración que genera entre los jóvenesson el caldo de cultivo. El artículo ofrece

una perspectiva de análisis desde unreciente operador de seguridad delEstado.

Gangs: the criminal phenomenon of the XXI century (part 2)

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 59: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 59/85

Índice

De igual manera, parte fundamental de su estrategia consisteen articular un discurso hacia la niñez y juventud con uncomponente de identidad territorial que funciona como uninstrumento de captación de nuevos miembros.

De su organización tanto nacional como transnacional,de su interconexión fronteriza a nivel regional, se deduceuna estrategia de movilidad para abrir un corredor desdeSudamérica hasta Norteamérica, la cual les posibilita eltrasiego ilegal de bienes y servicios, e igualmente les permiteenfrentar los efectos de los operativos de las fuerzas deseguridad, como el pago de abogados frente a acusacionespenales o logística de resguardo.

Los indicios apuntan a que algunos de los líderes de laSalvatrucha y la 18, para protegerse, se han reubicado enlas fronteras del “triángulo norte” (Guatemala, Salvador yHonduras) y tienden a colaborar con mayor frecuencia con elcrimen organizado, especialmente con el narcotráfico en lafrontera entre Guatemala y México.

Ambas organizaciones practican una tregua que por logeneral se respeta, y se refleja en una disminución de losenfrentamientos, incluso en territorios bajo disputa. La treguales libera recursos para sus actividades criminales, y el

nomadismo que la acompaña dificulta la tarea de dde las fuerzas de seguridad.

Esas tácticas les conducen a una alta especializacióa la vez que facilitan el reclutamiento de los líderemaras por parte organizaciones criminales, sea parde drogas, robo de vehículos, trata de personas, trápersonas indocumentadas, de armas y el sicariato.

En el Salvador se consolidó una tregua entre la maSalvatrucha y la Barrio 18. En Honduras ronda unaen ese sentido, y en Guatemala se empieza a hablalo mismo. La tregua no resuelve el fenómeno crimsí mismo; la población experimenta una falsa percede seguridad al reducirse los homicidios que resultenfrentamiento entre pandillas (aunque siguen matselectivamente), mientras la población sufre el incextorsiones, sicariato, narcomenudeo y otros.

¿Qué sucede dentro de las maras con la tregua? Lano se desmovilizan, siguen actuando más cohesionlas cárceles y en las calles; se fortalecen y expandeterritorios aprovechando que la persecución de las de seguridad disminuye ante la tregua. En esta coymaras replantean sus actividades criminales, que se

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 60: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 60/85

Índice

las extorsiones, para acceder a través del lavado de activos anegocios lícitos.

El Estado no puede desde ningún punto de vista (legal,político, social o económico) pactar con organizacionescriminales, o avalar actuaciones (tregua) con fachada delegal entre organizaciones criminales, pues de igual maneracomplican la seguridad de los ciudadanos. La obligaciónprimaria del Estado es garantizar y proveer la seguridad a lapoblación.

Estructura organizativa

Tanto la M-18 como la Salvatrucha funcionan sobre labase de clicas, que son agrupaciones en las cuales sedivide la pandilla. Ambas maras tienen un líder oranflero .

La Salvatrucha (M-S), a diferencia de la M- 18, es másmetódica y organizada; la mayoría de sus integrantes tieneescolaridad de nivel medio; una de sus reglas en la prisiónes no ingerir drogas, a excepción de marihuana, pues,manifiestan, no causa adicción.

Los Salvatrucha que operan en las calles tienen prohibidotatuarse y utilizar vestimenta que los caracterice comomiembros de la mara, lo cual hace difícil su identificación.

Además se ha detectado que adquieren doble identcon documentos legales. A diferencia de la M-18, involucra muy pocas mujeres.

Tanto la M-S como la M-18 cuentan con estructurapor un líder, encargado de organizar y planificar lacriminal; cuando éstos se encuentran privados de ldesde las cárceles llevan la dirección.

En las cárceles del país se han identificado 32 clicM-18, algunas con muy pocos integrantes, dedicaprestar apoyo al resto de las clicas. De igual manedetectado 33 clicas de la M-S que operan también cárceles. Estas son las clicas identificadas:

1. Los Crazy Gangster2. Solo Para Locos3. Liro Saico Criminal4. Solo Raperos5. Vatos Locos6. Corner Gangster7. Los Crazy Rich8. Crazy Latin9. Master Dance Rap

Clicas de la 18en las cárceles

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 61: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 61/85

Índice

10. Hollywood Gangster11. Imperial Gangster12. Latin Family13. Los Crazy Chapin14. Latin Crazy15. Wacos Locotes16. Carnales17. Santa Fe Locotes18. La Raza Chapina19. Weapon Crazy Latin20. Columbia Liro Saico21. Reyes Chapines

1. Coronados Locos Salvatruchas2. Pee Wees Locos Salvatruchas3. Vatos Locos Salvatruchas4. Normandie Locos Salvatruchas

5. Liro Saico Salvatruchas6. Chapines Criminal Salvatruchas7. Harvard Locos Salvatruchas8. Gangster Locos Salvatruchas9. Dementes Locos Salvatruchas10. Carmen Locos Salvatruchas11. Hemster Locos Salvatruchas12. Criminal Mafiosos Salvatruchas13. Bichos Locos Salvatruchas14. Parking Locos Salvatruchas15. Parvios Locos Salvatruchas16. Santa Lucia Locos Salvatruchas

22. Escorpiones23. Cypress Lokotes24. Lewis Gangster25. Los Crazy Brother26. Tiny Wainos27. Vagos Locos28. Homitos Locotes29. Tiny Criminal30. Hermanos31. Águilas Negras32. Shatto Park Locos

Clicas de la M-Sen las cárceles

17. Hollywood Locos Salvatruchas18. Santos Locos Salvatruchas19. Liro Malditos Salvatruchas20. Southside Century Salvatruchas21. Bandidos Locos Salvatruchas22. Westerly Vagos Salvatruchas23. Roceros Locos Salvatruchas24. NorthSide Locos Salvatruchas25. Leeward Locos Salvatruchas26. Black Demons Salvatruchas27. Tiny Criminal Salvatruchas28. Wachapanecos Locos Salvatruchas29. Crazy Latin Salvatruchas30. Altos Locos Salvatruchas31. De la 2032. Vatos Delincuentes Salvatruchas33. Girasoles Locos Salvatruchas

Jerarquías en la estructura M-18

Para efectos de una mejor comprensión de las orgacriminales, en este caso de la M-18 se presenta acontinuación en forma descriptiva su estructura.

Ranflero de clica o primera palabra. Es el líder de una clitiene bajo su mando a un grupo de pandilleros en udeterminada; coordina y ordena la ejecución de actcriminales. Si fuera trasladado a otra prisión o fall

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 62: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 62/85

Índice

llavero de clica o segunda palabra tomara su lugar.Llavero de clica o segunda palabra. Es el segundo al mandoen la clica, se encarga de coordinar o ejecutar las órdenesdel ranflero; en ocasiones se ocupa de las finanzas de laclica.

Homie brincado o soldado. Pandillero considerado miembroactivo; puede optar a un rango más alto, como llavero,ranflero o miembro de rueda. Para diferenciarlos de unllavero o ranflero se les llama “soldados”, y pueden sernombrados por el ranflero como “tercera o cuarta”, pararelevar al llavero en caso de necesidad.

Chequeo. Miembro de la pandilla que se encuentra enproceso de obtener el rango de homie. Debe superar unaprueba que consiste en asesinar a miembros de una pandillarival (no se sabe exactamente la cantidad de muertes que sele exigen), o bien cometiendo un acto criminal, significativopara la pandilla. En las cárceles ocurre que cuando un“chequeo” trabaja como sirviente de los líderes por muchosaños, éstos pueden acordar su ascenso. Cuando eso ocurre,se realiza una reunión de líderes o rueda del barrio parallevar a cabo una ceremonia que consiste en propinar unagolpiza al “chequeo”. A dicho acto se le llama “brinco”, y elpandillero pasa a ser “homie brincado”.

Paro. Es el rango más bajo en la organización. Son lencargados de recoger el dinero de las extorsioneslas víctimas y el área donde se cometerá un hecho además alertan sobre la presencia policial. En el a“paro” significa “favor”. En la cárcel mantienen elsus trabajos son hacer limpieza o servir a los lídere

Jainas. Son las convivientes de los pandilleros; colatareas de “paros”; además son las encargadas de indrogas, celulares, municiones etc. a los centros pen

Jumper. Son las mujeres convivientes de algún pandque también forman parte de la pandilla, pues ya pel proceso de un “paro” y “chequeo”, y ya han sido“brincadas”. Hay pocas “jumper” en las estructura

Rueda del barrio. Es un grupo de líderes y representancada clica que se reúnen para tomar decisiones sobpandilla. Incluyen a mareros que, aunque no son líde clicas, poseen talento o conocimientos específicdiseñar estrategias de su interés. Existe “rueda” dede la cárcel y otra afuera de iguales característicascomplementarse en caso de capturas o traslados enprisiones. En estos casos, toman su lugar los integr“rueda de llaveros”.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 63: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 63/85

Índice

Rueda de llaveros. Pandilleros en el segundo rango jerárquicoque reciben órdenes directas de la “rueda del barrio” yse reúnen para organizar y ejecutar las órdenes; son losencargados de mantener el orden en las celdas o bartolinas.También existe una “rueda de llaveros” en el interior de lacárcel y otra en el exterior.

Ranflero de Clica o 1ª.Palabra:

Paro y Jainas

Chequeo

Homie Brincado oSoldado, Jumper

Llavero 2da.palabra

Desde las cárceles los pandilleros de la M-S y la Mplanifican y organizan todo tipo de actividad crimitodo extorsiones. El teléfono celular se ha convertiherramienta más importante para las extorsiones yla ejecución de actividades criminales.

Rueda del barrio y rueda de llaveros

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

d l d d l

Page 64: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 64/85

Índice

Jerarquías en la estructura MS

En las estructuras de la M-18 y la MS se emplean términossimilares en las jerarquías, pero no siempre determinan lamisma posición ni significan lo mismo.

Ranflero de barrio. Es un pandillero que forma parte del“Consejo de los nueve”; no necesariamente debe serranflero de clica. Participa en la organización y en la tomade decisiones acordadas por el Consejo en reuniones quedenominan “liryn”, y tiene mando sobre el resto de miembrosde la pandilla.

Llavero de barrio. Miembro de la pandilla que forma partede los “Nueve llaveros”; en ocasiones tienen trabajosespecíficos, como las finanzas o del ingreso de ilícitos a

los centros carcelarios; tienen mando sobre el resto demiembros.

Ranflero de clica. Líder de una clica; planea y organizahechos delictivos tiene mando sobre su clica y en su área deactividad.

Llavero de clica. Segundo al mando en una clica, recibeórdenes directas del ranflero de clica y se encarga de

coordinar las actividades criminales; en ocasiones finanzas de la clica. Sustituye al ranflero de clica.

Tirador o desconchador. Pandillero de confianza del llao del ranflero de clica; se ocupa de construir las caescondites que utilizan las clicas. Aparte del ranfl

llavero es quien sabe la localización de las caletas.Homie brincado. Se encarga de ejecutar las órdeneranflero y del llavero de clica, así como el reclutamnuevos integrantes a la pandilla.

Chequeo. En el interior de las cárceles se dedican a tareas de limpieza y aseo de los espacios que ocupranfleros y llaveros de clica.

Paro. Pandilleros que aún no se les toma en cuenta cmiembros activos de la mara; se dedican a tareas dlimpieza.

Jaina. Conviviente de un pandillero que colabora accon la mara; ingresan ilícitos en las cárceles.

Jumper. Convivientes de algún pandillero y forman la pandilla; han pasado el proceso de “paro” y “chehan sido “brincadas”. Se desconoce si entre las int

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

d l MS á l id h “j ” S ú

Page 65: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 65/85

Índice

de la MS que están recluidas, hay una “jumper”. Segúnalgunas fuentes la MS no involucra a familiares en susnegocios ilícitos.

MS: Organización jerárquica

Nuevellaveros

Nuevechequeos

Consejo

de losnueveMS

Jumper

Jaina

ParoChequeo

Brincado

Tirador

Llavero deClica

Ranero deClica

Lavero deBarrio

Ranero deBarrio

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

D d l á l l i b d l

Page 66: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 66/85

Índice

Desde las cárceles, los miembros de laMS utilizan los mismos mecanismos que laM-18 para ejecutar actividades criminales.Coordinan por medio de visitas de familiares,amigos, abogados, y utilizan celulares.También sobornan y amenazan a las familias

del personal administrativo y de seguridadpenitenciaria, o bien éstos son sus cómplices.

La MS no se había dedicado de lleno a lasextorsiones, pero ya lo hace. Además siguecolaborando con el trasiego de drogas,auxiliando a algunos carteles para la revisióny seguridad de rutas. Sus ingresos losinvierten en negocios legales, como compray venta de vehículos, depósitos y¬¬/oabarroterías, purificadoras de agua etc. En

la calle sus miembros tienen instrucciones deno conducirse en vehículos más viejos quemodelos 2007; el traslado de armamento lodeben de realizar mujeres, quienes, por suaspecto, raras veces son detectadas en lospuestos de control oficiales. En ruta debenmantener las ventanas de los vehículosabajo, sobre todo si son polarizados; asíevitan llamar la atención.

El lenguaje corporal

Los integrantes de las maras han desarrollado un lenguajecorporal de comunicación interna, similar al utilizado por laspersonas con deficiencias auditivas y del habla. El abecedariode la M-18 es este:

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

L MS l M 18 i i id d d á

Page 67: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 67/85

Índice

Conclusiones

1. Las maras son un fenómeno criminal en proceso defortalecimiento y expansión, que están en etapa deasentamiento en las zonas fronterizas. En general sonextremadamente violentas, y la violencia es su métodode sometimiento a la población. Sus estructuras concomplejas y flexibles, y forman parte de ellas niños,jóvenes y familias completas.

2. Las maras ya crearon una industria criminal altamenterentable. Muchos de sus recursos los han invertido ennegocios lícitos (bares y cantinas, car wash, abarroteríasde barrio, purificadoras de agua, servicio de taxis ytransporte etc.)

3. Las autoridades y en general la sociedad desconocen ladimensión y gravedad del problema. La PNC no tiene unregistro del universo de las maras ni su tipología; apenasregistran a quienes son apresados. Es imprescindiblerealizar investigaciones criminológicas, sociológicas,económicas etc., para conocer y enfrentar mejor elfenómeno criminal de las maras, y contener su capacidadde reclutamiento de niños y jóvenes.

v

4. La MS y la M-18 tienen actividades de caráctertransnacional –operan desde los Estados UnidosColombia- y han adquirido una alta movilidad. Evínculos y colaboran con el crimen organizado, especial con grupos de narcotraficantes.

5. La tregua entre las maras en El Salvador ha dismla tasa de homicidios (asesinatos entre maras rivpero no ha tenido impacto en los delitos que afesociedad, en especial las extorsiones. De todas mmantienen un alto grado de capacidad para realiejecuciones selectivas. El cambio generacional dintegrantes de las maras está provocando una men sus estructuras y objetivos, convirtiéndose enmejor organizados y con mayores alcances de peconómico, social y eventualmente político.

Referencias bibliográficas

- Dirección General del Sistema Penitenciario. Grupo de A- Ministerio de Gobernación. Fuerza de Tarea contra Extors Policía Federal de México.- Policía Nacional Civil, Grupo Panda. Informe de extorsio

2013.- Prensa Libre. Guatemala, 13 de abril de 2013.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Actualidad

Page 68: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 68/85

Índice

Magaly ArrecisÁrea Socioambiental IPNUSAC

Conversatoriosobre el derechoa la consulta previa

El Observatorio Ambiental de Guatemala,una alianza académica entre la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales, la

Universidad Rafael Landívar y la Universidad deSan Carlos de Guatemala realizó el 16 de octubreen la Ciudad de Guatemala un conversatoriosobre el derecho a la consulta previa enel contexto de los derechos humanos y lasindustrias extractivas.

Durante el evento, María Clara Galvis, confecolombiana, experta en Derecho InternacionaDerechos Humanos, representante de la Fundpara el Debido Proceso expuso sobre las entique a nivel internacional velan por el cumpli

de los derechos humanos y se refirió a variosrelacionados con consultas previas en países al igual que Guatemala, los pueblos interesadhan visto afectados y los sistemas de justicia responden al bien común de las comunidades

Fotografía: IARNA.

Page 69: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 69/85

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

C i ió d L i l ió

Page 70: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 70/85

Índice

Lizandro AcuñaÁrea de Justicia y Seguridad Ciudadana IPNUSAC

Comisión de Legislacióny Puntos Constitucionalespresenta dictamen sobrereformas a ley de comisionesde postulación

El pasado 25 de octubre, LizandroAcuña, Investigador del área deJusticia y Seguridad Ciudadana asist

a la reunión convocada por diputadosde la Comisión de Legislación y PuntosConstitucionales, presidida por Juan JoséPorras, con participación del Presidente delCongreso de la República, diputado PedroMuadi, en donde presentaron el dictamenfinal de la Iniciativa 4471 que reforma laLey de Comisiones de Postulación, Decretonúmero 19-2009, que se realizó en el salóndel pueblo del Congreso de la República.

El IPNUSAC tuvo su participación en ladiálogo número 9, donde se expusieron tprincipales respecto al Análisis y reflexiiniciativa 4471 que dispone aprobar refoa la Ley de Comisiones de Postulación D19-2009 del Congreso de la República..

Analistas del IPNUSAC en reciente presentación de lapropuesta de la Iniciativa 4471.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

a) La necesidad de reformar la Constitución

Page 71: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 71/85

Índice

a) La necesidad de reformar la ConstituciónPolítica de la República de Guatemala,necesarias para fortalecer el sistemade seguridad y justicia, que viene acontrarrestar los altos índices de impunidaden el país;

b) Reformas planteadas en los acuerdos depaz y;

c) Reformas a los derechos humanos con elobjetivo de que el Estado de Guatemalacumpla su rol como garante de los mismos,estableciendo cambios estructurales en esamateria, alcanzando el desarrollo nacional.

Algunas instituciones coincidieron con la propuestadel IPNUSAC en la necesidad de reformar laConstitución Política de la República de Guatemala,para garantizar soluciones de fondo en los procesoscuyo desarrollo es por la integración de Comisionesde Postulación, tipificados en nuestra Carta Magna yen la Ley de la materia.

Miembros de la Comisión de Legislación

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

En la presentación Marcelo Colussi, investiga

Page 72: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 72/85

Índice

Presentación del libro“Despenalización de las drogas”

Rina MonroyComunicadora IPNUSAC

El pasado 29 de octubre presentó el Institutode Problemas Nacionales de la Universidadde San Carlos de Guatemala (IPNUSAC) ellibro “Despenalización de las drogas: Realidades

y Perspectivas en Guatemala" , obra que compilauna serie de hallazgos que presenta su autorMarcelo Colussi en donde se aborda desde unaperspectiva local, la coherencia entre políticaexterior y política interna, con una asistencia dealrededor de 200 asistentes.

p gIPNUSAC, indicó que el hallazgo central de ees el rezago de la política interna de drogas enla propuesta internacional. Agregó que “aun consumo de drogas controladas es creciente, ecentral deviene de Guatemala como país de trá

bodega de la cocaína que cruza el istmo desde productores en Sudamérica, hasta el principal consumo en Estados Unidos”.

Indica Colussi, que “la propuesta del presidentMolina, es buena pero es necesario articularla,se benefician de la guerra contra la droga: ¿quel negocio armamentista, presupuestos de poli

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Clauida Mendez Arriaza, periodista y actualmente sub inicia, cuyo propósito es fomentar

Page 73: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 73/85

Índice

, p ydirectora de la Revista Contra Poder, analizó los mensajessemióticos y la presencia mediática presentada a través delos medios de comunicación, para difundir esta información,expresó “la ciudadanía se entera y se genera un debate,propicia espacios de diálogo, que no debe ser motivo de

estigmatización de ningún sector social o religioso”.Por su parte, Embajador de Uruguay, Raúl Juan PollakGiampiedro, comento que “su país no espero a sus vecinospara reformar legislación sobre drogas, es un terrenonuevo, que es necesario generar debate, abrir espacios dedialogo que permitan entender que se propone hacer y suaplicación”.El proyecto de Uruguay, dice Pollak, “convertirá al Estado enel regulador de la plantación y el mercado de mariguana,estipula además que el comprador de mariguana, puederevender el producto como las entradas para conciertos”. Además, felicito por el evento que “contribuye a reflexionarsobre el flagelo del narcotráfico y es un aporte fundamentalque realiza la USAC en favor del desarrollo social del pueblode Guatemala”.Finalmente, Edgar Gutiérez, Coordinador General delIPNUSAC, explicó que los Cuadernos de Investigaciónforman parte de una serie de publicaciones con las que

análisis, debates y propuestas en torno atemas relevantes de actualidad y proponersoluciones a los problemas del país.

En el portal del IPNUSAC

www.ipn.usac.edu.gt se transmitióel evento con una audiencia

de 160 seguidores.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 74: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 74/85

Índice

Claves para la transformación delos Sistemas Públicos de Salud y

desafíos para Latinoamérica

Primer Foro de Educación parael Cambio Social

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Investigación

Page 75: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 75/85

Índice

Marcelo Colussi

Despenalización de las drogasRealidades y Perspectivasen Guatemala

En los inicios de su actualadministración, el poderEjecutivo formuló la

propuesta de despenalizaciónde las sustanciaspsicotrópicas ilegales comouna forma de aportar a la pazinterior.

De hecho, Centroamérica en su conjy Guatemala en especial, se han venitransformando en forma creciente enimportante corredor de drogas prohiben su tránsito desde Latinoamérica hel principal mercado consumidor de mismas: Estados Unidos de Américaaparejado el convertir a nuestra regióuna ruta de muertes, extorsiones, secy lavado de dinero como consecuencnarcoactividad; es decir: violencia exEl mercado final, por tanto, tiene una

cuota de corresponsabilidad en la sit Así se planteó en la propuesta del Ejformulada en el 2012.La iniciativa de despenalizar la prodtránsito y consumo de drogas ilícitascontribuir a bajar significativamenteíndices de violencia que hoy día imptoda la cultura autoritaria y de impunque ello acarrea.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

La propuesta de maras no criminaliza los eslabonesdébil d l d ( l d d l i i l

coresponsabilidad de Washington, de quien se podl i i ó i l ió i ñ

Page 76: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 76/85

Índice

débiles de la cadena (el productor de la materia prima o elconsumidor final, que bien puede ser un adicto crónico, portanto, alguien con problemas de salud), sino que apuntaa los distintos circuitos de violencia que se originan enel proceso de comercialización. No refuerza lo represivo

sino que, por el contrario, apunta a un planteo preventivo.En tanto los narcóticos sigan siendo “fruta prohibida”, sesigue estigmatizando y criminalizando todo el ámbito delconsumo. Y eso, forzosamente, trae de la mano circuitosdelincuenciales, violencia, marginalidad. Pero no resuelve elproblema.

Lo mejor, sin dudas, es buscar el mal menor, para el caso:la despenalización. Eso traería beneficios como sociedad, locual habría que complementar con: 1) Políticas regionalesque busquen para toda la región una similar despenalización,2) Políticas internas que apuntalen esa iniciativa de carácterexterno.

Sucede, sin embargo, que en el ámbito nacional no hayuna política preventiva efectiva, de largo alcance, quese corresponda con lo formulado por el Ejecutivo comopolítica externa en relación a esa despenalización, inclusohaciendo jugar un importante papel en todo ello a la

Leer más:

http://ipn.usac.edu.gt/?page_id=5965

el resarcimiento económico a la región istmeña podecomisos realizados en la zona, buscando que de fondos, por ejemplo, la mitad se destinara a fortalecombate al narcotráfico, y la otra mitad se invirtierprogramas de salud y educación.

En lo interno no hay un marco político-institucionavale/refuerce la propuesta externa. Por el contrariindicarse cierto desfase entre ambos niveles. Es poahora, a través del presente proyecto, se plantea investado de las instituciones nacionales en relación ade las drogas ilegales para ajustar la política internespecialmente en los ámbitos de legislación en la msalud, educación y rehabilitación, en correspondenpropuesta de despenalización levantada por el Ejecarena internacional.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Propuesta

Page 77: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 77/85

Índice

Organizaciones sociedad civil e instituciones académicas

Carta abierta a las y losdiputados del HonorableCongreso de la Repúblicacon relación a la contratación deorganizaciones no gubernamentales (ONG) El primer nivel de atenció

en los servicios públicostiene como objetivos

resolver la mayor parte de lasnecesidades de salud de lapoblación y constituirse en lapuerta de entrada al resto delsistema de salud.

En Guatemala, durante 16 años el MinisterSalud Pública y Asistencia Social (MSPASlogrado estos objetivos en el primer nivel yha pretendido hacerlo a través del ProgramExtensión de Cobertura (PEC), firmando ccon organizaciones no gubernamentales (Opara la prestación de servicios básicos de s

para la prestación de servicios básicos de salud

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

a. Desde su implementación en 1997, este programah d l í id d d

1-2013 emitido el día 8 de octubre del 2013favor de la iniciativa de ley número de regi

Page 78: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 78/85

Índice

ha costado al paísuna gran cantidad derecursosfinancieros; de 2004 a la fecha se le han asignadomás de Q 2,400 millones, y se ha pagado a estasONG Q 247 millones en concepto del 10% degastos de administración. En el presente año se

incrementó el presupuesto de Q194 millones aQ610 millones, pese a que después de 16 años losconvenios con estas ONG no han demostrado unimpacto positivo en las condiciones de salud de lascomunidades atendidas.

b. Como ha sucedido en otros ministerios, estas ONGhan manejado fondos públicos sin mecanismosque garanticen la transparencia y bajo unafigura de convenios que les mantiene al margende los procedimientos establecidos en la ley decontrataciones del Estado, lo que favorece el tráficode influencias y la corrupción.

En virtud de lo anteriormente expuestoSOLICITAMOS:

1. Aprobar las reformas a la Ley Orgánica delPresupuesto contenidas en el Dictamen Conjunto

favor de la iniciativa de ley número de regiEn sus artículos 22 y 77 esta reforma legislaprohibiría los convenios con ONG para preservicios de salud en las comunidades, estabun plazo máximo de transición de 3 años co

a partir de 2014, durante el cual el Estado ddesarrollar capacidades propias para atendecomunidades.

2. Usar el financiamiento que actualmente seda a las ONG y movilizar recursos adiciopara para garantizar el acceso geográfico,económico, cultural y social a los servicios de salud de la población. Con ello se logracobertura real a través de servicios de saluestables y permanentes que formen parte deinstitucional del primer nivel de atención d

DIPUTADOS Y DIPUTADAS:Iniciar el cambio necesario en nuestro sistema de salud está

en sus manos.

Guatemala, octubre de

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

2. Entre los últimos y graves hechos, el pasado t b f i d l ñ Vilt R l

Page 79: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 79/85

Índice

Ante los graves atentadoscontra la libertad de

expresión e informaciónIPNUSAC

El IPNUSAC, a la opinión pública, declara que:

1. En lo que va del 2013 se han registrado 30 atentadosen contra de periodistas, según registros de la Comisiónde Libertad de Prensa de la Asociación de Periodistasde Guatemala (APG).

octubre, fue asesinado el señor Viltor Rocael custodio de Karina González de Rottman, dir“Vea Canal”, en un contexto de abierta intimila periodista, quien se ha destacado por su labe independiente, identificada con la defensa d

intereses nacionales y del pueblo.3. Que han continuado los ataques e intimidacio

contra José Rubén Zamora Marroquín, directode elPeriódico, y contra periodistas de ese diaademás que el boicot comercial y cibernético publicaciones vulneran la libertad de expresióinformación.

4. Que reivindicamos y defendemos el derecho dperiodistas de informar sobre los hechos que interés social, indispensable en la formación dciudadanía y para el avance del Estado democ

Por lo anterior, manifestamos:

1. Condolencias y solidaridad con la familia de Rocael García y “Vea Canal”, por tan irremedpérdida.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 80: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 80/85

Índice

2. Repudio y preocupación ante las acciones sistemáticasde agresión e intimidación en contra de periodistas,corresponsales y comunicadores sociales, en especial

contra Karina de Rottman y José Rubén Zamora, queatentan contra su integridad personal y la libreemisión del pensamiento en Guatemala.

3. Preocupación por la ola de criminalidad y conflictividadsocial que se ha exacerbado por los asesinatos,agresiones e intimidaciones de periodistas y activistassociales.

Demandamos:

1. Al Estado de Guatemala, por medio de lasautoridades del Ministerio de Gobernación y delMinisterio Público, investigar y esclarecer estos hechosque atentan contra el trabajo de los y las periodistasa nivel nacional y departamental.

2. Redoblar los esfuerzos del Gobierno de la Rpara garantizar la seguridad y el libre ejercilos derechos fundamentales a los ciudadano

en especial del gremio de periodistas, los cuestán contemplados en la Constitución PolítRepública de Guatemala, ratificados y tutelael derecho internacional.

3. Solicitar a la Oficina del Alto ComisionadoDerechos Humanos de la ONU en Guatemaal Procurador de los Derechos Humanos, reinformes públicos acerca de los atentados alperiodístico y sus recomendaciones para deestas transgresiones de las libertades civiles

Guatemala, 23 de octubre de

Realidad Nacional

Revista

de la

Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Legado

Page 81: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 81/85

Índice

XX Aniversario

Con Acuerdo de Rectoría No. 1431 del 11de Noviembre de 1986, se creó el Archivoy Centro de Documentación General

de la Universidad de San Carlos como unadependencia que orientaría sus esfuerzos haciala conformación del Archivo de la Universidad yse le transfirió el recurso documental, financieroy humano así como el mobiliario y equipo de lasección de Archivo y Referencia de la Divisiónde Publicidad e Información.

Archivo General USAC

Con base en un estudio efectuado en 1987, se decidsuprimir las funciones de archivo y mantener las fucentro de documentación y referencia. Por algunosesta Unidad se le conoció como Centro de DocumeReferencia.En 1992, después de realizar un diagnóstico, se hizevidente la necesidad institucional de contar con ugeneral. Por esa razón, el 19 de Octubre de 1993, cacuerdo de rectoría No. 1,423-93, se le modifica eldenominándose en lo sucesivo, Archivo General dUniversidad de San Carlos de Guatemala y se definfunciones como tal.

Actualmente, es la instancia técnica especializada resguardar la memoria institucional, así como, ejercontrol sobre la gestión y tratamiento de los documde archivo en las unidades de archivo de gestión oadministrativos, centrales y de concentración desdcreación hasta su conservación permanente o elimi

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 82: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 82/85

Índice

Con el propósito de conmemorar su XX Aniversario, laDirección General de Administración a través del ArchivoGeneral, realizó el IV Encuentro de archivistas a niveldepartamental, con el tema “Archivos sin papeles¨, tambiénconocido como ¨oficina sin papeles¨ o ¨cero papel¨, es unametodología avanzada que pretende agilizar las actividadescomerciales de las empresas privadas minimizando oeliminando el uso del papel, mediante la utilización de latecnología disponible.

Como cualquier proyecto, este sistema debe seguir un plande acción que considere la realidad institucional, recursos,ventajas y sobre todo, los riesgos legales y pérdida deinformación, por eso le presentamos algunos mitos queofrece la publicidad versus la realidad.

Cuando existe un sistema institucional de archivoy los documentos se clasican adecuadamente,la información se encuentra de inmediato. Losdocumentos en formatos electrónicos, tambiénse pueden extraviar o dañar, además, no setiene acceso a ellos si falla el equipo, la red ola electricidad. Para el sistema ¨archivos sinpapeles¨ también es necesario establecerprocedimientos regulados.

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Horizontes

Page 83: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 83/85

Índice

Enlaces de interés

Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria ruralen América Latinahttp://www.iica.int/Esp/Programas/agronegocios/Publicaciones%20de%20Comercio%20Agronegocios%20e%20Inocuidad/B1708e.pdf

Las Consultas Comunitariasde “Buena Fe”http://www.iripaz.org/listado_docs/pueblos_indigeneas/Las%20Consultas%20comunitarias%20indigenas.pdf

Apuntes sobre la educación media y superior en Ghttp://iehlandivar.blogspot.com/2012/08/apuntes-sobre-la-educacion-media-y.html

Usan datos falsos para tramitar DPIhttp://ipn.usac.edu.gt/?p=5942

Siete mitos sobre la violencia homicida en Guatemhttp://www.elfaro.net/es/201302/internacionales/10873/

Cuadernos de Investigación No. 1https://twitter.com/search?src=typd&q=Claudia%20Mendez%20Arriaza

Realidad Nacional

Revista

de la Análisis Año 2 - Edición 39 - Noviembre/ 2013

Page 84: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 84/85

Índice

A continuación las instrucciones a losautores sobre los criterios que se debentomar en cuenta para publicar en laRevista Análisis de la Realidad Nacional .

Instrucciones a los autores

Abrir

http://ipn.usac.edu.gt/?page_id=3360

Periodicidad quincenal,1 al 15 de noviembre 2013

Page 85: Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada

8/14/2019 Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 39. Actualizada.

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-de-la-realidad-nacional-no-39-actualizada 85/85

Índice

Versión Digital:www.ipn.usac.edu.gt

www.revistaipnusac.org

Instituto de Problemas Nacionales IPNUSACUniversidad de San Carlos de Guatemala

Edicio S-11, Ocina 100,Ciudad Universitaria

[email protected]@gmail.com

00 502 2418-7679

Nota:Su aporte será bienvenido.

Las colaboraciones deben ser enviadas a:[email protected]

Síguenos

Facebook /

Twitter / ipn _