programación j.m.romero (actualizada)

Upload: moriarti-magonegro

Post on 20-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    1/46

    1

    Programacin Didctica de laespecialidad de Filosofa.

    2 Bach. Historia de la Filosofa.

    Juan Manuel Romero Martnez.

    D.N.I. 75757223-f.

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    2/46

    2

    NDICE DE LA PROGRAMACIN DIDCTICA

    1. Introduccin: (pg. 3)1.2. Justificacin didctica de la asignatura de Historia de la Filosofa de

    segundo de Bachillerato (pg.3)1.3. Contexto social del I.E.S en el que se enmarca la programacin: lugar en

    el que se encuentra, materiales de los que se dispone, tipo de alumnadoal que va dirigido.

    1.4. Contexto legislativo. (pg.4)2. Objetivos. (pg.4)

    2.1. Objetivos generales. (pg.5)2.2. Objetivos especficos. (pg.5)

    3. Competencias bsicas (pg. 6)3.2. Valores transversales. (pg.7)

    4. Contenidos. (pg. 9)4.2. Secuenciacin de contenidos. (pg. 12)

    4.3. Temporalizacin por bloques. (pg. 14)4.3.1. Bloque II. Unidad 1. (pg.14) Unidad 2. (pg. 15) Unidad 3. (pg. 17)

    4.3.2. Bloque III. Unidad 4. (pg. 18) Unidad 5. (pg. 20) Unidad 6. (pg. 21)

    4.3.3. Bloque IV. Unidad 7. (pg. 22)

    Unidad 8. (pg. 24) Unidad 9. (pg. 25)

    4.3.4. Bloque V. Unidad 10. (pg. 27) Unidad 11. (pg. 28) Unidad 12. (pg. 29) Unidad 13. (pg. 31)

    5. Criterios generales de evaluacin (pg. 32)5.1. Criterios especficos de evaluacin de la Programacin Didctica (pg.33)5.2. Materiales de evaluacin. (pg. 34)5.3. Estrategias de evaluacin. (pg. 35)

    5.4. Estrategias de recuperacin. (pg.35)6. Metodologa. (pg. 35)6.1. Actividades complementarias (pg.36)6.2. Actividades de refuerzo (pg. 37)6.3. Materiales y recursos. (pg.37)7. Anexos (pg. 38)7.1. Anexo 1. (pg. 39)7.2. Anexo 2. (pg.40)7.3. Anexo 3. (pg. 40)7.4. Anexo 4. (pg. 41)7.5. Anexo 5. (pg. 42)7.6. Anexo 6. (pg. 44)7.7. Anexo 7. (pg. 45)

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    3/46

    3

    1. INTRODUCCIN:1.2. Justificacin didctica de Historia de la Filosofa de segundo de

    Bachillerato.

    La Historia de la Filosofa recoge un conjunto de reflexiones en torno al ser humanoy su mundo, vinculadas a los distintos momentos histricos en que se generaronen un doble intento de comprender racional y crticamente la realidad, y de orientarla accin humana tanto en el plano individual como en el colectivo. Trata, por tanto,de acercar al alumnado a las teoras, escuelas y autores o autoras que a travs desus reflexiones han intentado dar respuesta a las preguntas bsicas y a los

    problemas fundamentales a los que se enfrenta el ser humano, con el fin de poderaplicar esos conocimientos a la reflexin y anlisis crtico de nuestra realidadactual.

    La materia posibilita que el alumno obtenga una visin de conjunto tanto de cadapoca como de los sistemas y los problemas filosficos. Este marco general debefuncionar como referente en el que situar las ideas de los autores y autoras decada momento histrico, analizndolas tanto de un modo diacrnico comosincrnico.

    De esta manera, la Historia de la Filosofa contribuye a que las alumnas y los

    alumnos alcancen las capacidades propias de la etapa del Bachillerato, comoel aprendizaje autnomo, el trabajo en equipo, la aplicacin de los mtodos deinvestigacin apropiados, el inters por la lectura y la capacidad deexpresarse correctamente; as mismo, consolida la competencia en el tratamientode la informacin (incluyendo las tecnologas de la informacin y la comunicacin),la competencia en comunicacin lingstica y la competencia social y ciudadana.

    La lectura y el comentario de textos de un alto nivel de organizacin lgica yconceptual proporciona habilidades intelectuales tanto de carcter analtico(anlisis de trminos, tesis, argumentos), como sinttico (esquemas, resmenes,recopilaciones) que son tambin de aplicacin general. Relacionar entre s

    argumentos distintos sobre un mismo tema, o relacionar teoras que secomplementan o se niegan mutuamente, permite al alumnado adquirir el grado demadurez intelectual suficiente para formarse una opinin y una orientacin propiasen el complejo mundo actual para, as, consolidar los valores de laconvivencia y la ciudadana. Es decir, la adquisicin de la madurez intelectual y elaprendizaje de los conocimientos y habilidades necesarias para desarrollarse deforma responsable y competente, cualesquiera que sean sus ulteriores opciones dedesarrollo laboral, acadmico o humano.

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    4/46

    4

    1.3. Contexto social del I.E.S en el que se enmarca la programacin: lugaren el que se encuentra, materiales de los que se dispone, tipo de alumnado alque va dirigido.

    Se ha escogido un I.E.S con acceso a todas las ramas del Bachillerato, en unaciudad de provincias con alumnado de clase media. El instituto se encuentra en

    una zona no conflictiva, y las familias de los alumnos del centro se conocen entre sdesde hace aos, ya que viven en el mismo barrio.

    El departamento de filosofa del Instituto consta de dos profesores, que seencargan cada uno de dos grupos de aproximadamente 20 alumnos de laasignatura de Historia de la Filosofa de segundo de Bachillerato, adems del restode alumnos matriculados en otras reas de filosofa del Bachillerato y la ESO.

    El Centro cuenta con una biblioteca, dos aulas TIC, una zona de deportes, 32aulas, despachos para departamentos y direccin, sala de profesores, conserjera ysala para conferencias con proyectores y equipo de audio.

    El centro tiene conexin a Internet para los alumnos en las aulas TIC, donde hayun ordenador para cada alumno; y en la biblioteca con WiFi y cable.

    1.4. Contexto legislativo

    La presente Programacin Didctica se enmarca dentro de las siguientes Leyes,Decretos, Reales Decretos y rdenes que afectan al funcionamiento general de loscentros:

    1.2.1 Legislacin de mbito estatal: Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (BOE 4/05/06).

    Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario deaplicacin de la nueva ordenacin del sistema educativo, establecida por la LeyOrgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (BOE 14/07/06).

    Correccin de errores del Real Decreto 806/2006, de 30 de Junio, por el que seestablece el calendario de aplicacin de la nueva ordenacin del sistemaeducativo, establecida por la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de Mayo, de educacin(BOE 14/09/06).

    Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre por el que se establece la estructuradel Bachillerato y se fijan las enseanzas mnimas

    1.2.2. Legislacin de mbito autonmico: Castilla-La Mancha.

    1.2.2.1. Desarrollo curricular:

    Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se establece y ordena el currculobachillerato en la

    Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    5/46

    5

    Orden de la Consejera de Educacin y Ciencia, por la que se establecen elhorario y la distribucin de las materias del bachillerato en la Comunidad Autnomade Castilla-La Mancha.

    1.2.2.2. Atencin a la Diversidad:

    Decreto 138/2002, de 8 de octubre, por el que se ordena la respuesta educativa ala diversidad del alumnado en Castilla La Mancha.

    1.2.2.3 Evaluacin:

    Orden de 09-06-2009, de la Consejera de Educacin y Ciencia, por la que seregula la evaluacin del alumnado en el bachillerato en la Comunidad Autnoma deCastilla- La Mancha

    Orden de 6 marzo de 2003, por la que se regula la evaluacin de los centrosdocentes sostenidos con fondos pblicos que imparten las enseanzas en rgimengeneral en Castilla La Mancha.

    Resolucin de 30 de mayo de 2003 de la Direccin General de Coordinacin yPoltica Educativa, por la que se desarrollan los diferentes componentes de laevaluacin interna del profesorado recogidos en la Orden de 6 de marzo de 2003(DOCM 17-03-03)

    2. OBJETIVOS.

    2. 1. Objetivos generales.

    De acuerdo al Decreto 69/2007 por el que se establece el currculo para laComunidad Autnoma de Castilla-La Mancha la Educacin secundaria obligatoriacontribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan:

    a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos enel respeto a los dems, practicar la tolerancia, la cooperacin y la solidaridad entrelas personas y grupos, ejercitarse en el dilogo afianzando los derechos humanoscomo valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para elejercicio de la ciudadana democrtica.

    b. Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual yen equipo como condicin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas delaprendizaje y como medio de desarrollo personal.

    c. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos yoportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminacinentre hombres y mujeres.

    d. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de lapersonalidad y en sus relaciones con los dems, as como rechazar la violencia, losprejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacficamentelos conflictos.

    e. Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacinpara, con sentido crtico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparacinbsica en el campo de las tecnologas, especialmente las de la informacin y lacomunicacin.

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    6/46

    6

    f. Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado, que seestructura en distintas disciplinas, as como conocer y aplicar los mtodos paraidentificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de laexperiencia.

    g. Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en s mismo, la

    participacin, el sentido crtico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender aaprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

    h. Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en la lenguacastellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura yel estudio de la literatura y desarrollar el hbito y el gusto por la lectura.

    i. Comprender y expresarse en una o ms lenguas extranjeras de maneraapropiada en situaciones de comunicacin y desarrollar actitudes de inters yrespeto ante la diversidad de lenguas.

    j. Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historiapropias y de los dems, as como el patrimonio artstico y cultural.

    k. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,respetar las diferencias, afianzar los hbitos de cuidado y salud corporales eincorporar la educacin fsica y la prctica del deporte para favorecer el desarrollopersonal y social as como conocer y valorar la dimensin humana de la sexualidaden toda su diversidad. Valorar crticamente los hbitos sociales relacionados con lasalud y la calidad de vida personal as como del consumo responsable y sostenible.

    l. Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusinpara toda l sociedad, valorar crticamente el uso del entorno natural, y adquirirhbitos de cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a suconservacin y mejora.

    m. Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintasmanifestaciones artsticas, utilizando diversos medios de expresin yrepresentacin.

    n. Adquirir una preparacin bsica para la incorporacin profesional y aplicarlos conocimientos adquiridos como orientacin para la futura integracin en elmundo acadmico y laboral.

    2.2. Objetivos especficos:

    De acuerdo a lo expresado el Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que seestablece y ordena el currculo del bachillerato en la Comunidad Autnoma deCastilla-La Mancha, desde su finalidad, esta materia contribuye a desarrollar lascapacidades recogidas en distintos objetivos, tales como:

    1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones quehan ocupado a la filosofa, situndolas adecuadamente en el contexto de cadapoca, entendiendo su vinculacin con otras manifestaciones de la actividad

    humana y valorando la capacidad de reflexin personal y colectiva para acercarsea problemas que han sido objeto de preocupacin permanente para la humanidad.

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    7/46

    7

    2. Leer de modo comprensivo y crtico textos filosficos de distintos autores,compararlos y valorar la importancia del dilogo racional como medio deaproximacin a la verdad.

    3. Desarrollar y consolidar una actitud comprensiva y crtica hacia lasposiciones de los distintos autores y corrientes filosficas, condicionadas por sucontexto histrico, analizando de modo crtico las semejanzas y diferencias en elplanteamiento de los problemas y en las soluciones propuestas.

    4. Conocer y valorar diversos mtodos de conocimiento e investigacin paraconstruir un mtodo personal de aproximacin al saber y de autoaprendizaje,basados en el rigor intelectual, en el anlisis de los problemas, la libre expresin delas ideas y el dilogo frente a toda forma de dogmatismo, utilizando distintasfuentes de informacin y de interaccin, con especial atencin a las herramientastecnolgicas ms avanzadas.

    5. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosfico delos autores estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal ycoherente slo puede alcanzarse a travs del anlisis y la comprensin de lasideas ms relevantes de nuestro acervo cultural, aun de las ms dispares yantagnicas.

    6. Apreciar la capacidad de la razn para regular la accin humana individual ycolectiva a travs del conocimiento y anlisis de las principales teoras ticas y delas diversas teoras de la sociedad, del Estado y de la ciudadana elaboradas a lolargo de la historia, y consolidar la propia competencia social y ciudadana comoresultado de los compromisos cvicos asumidos a partir de la reflexin tica.

    7. Fomentar actitudes de participacin e igualdad entre hombres y mujeres,adoptando posiciones crticas ante las formulaciones excluyentes o discriminatoriasque han formado parte del discurso filosfico, como el androcentrismo, eletnocentrismo u otras.

    3. COMPETENCIAS:

    Las distintas materias del currculo de bachillerato contribuyen a desarrollar, poruna parte, competencias de carcter comn que profundizan en la madurezintelectual, social y humana y, por otra, competencias ms especficas que van a

    permitir al alumnado incorporarse a la vida activa y desarrollar las habilidadesnecesarias para acceder a la educacin superior.

    De acuerdo a lo expresado el Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que seestablece y ordena el currculo del bachillerato en la Comunidad Autnoma deCastilla-La Mancha a travs de esta materia todo alumnado desarrolla losconocimientos que forman parte de la competencia social y ciudadana, lacompetencia de autonoma y espritu emprendedor y la competencia emocional.Asimismo desarrolla otras competencias comunes como la comunicacinlingstica y el tratamiento de la informacin y competencia digital.

    La materia Historia de la Filosofa contribuye a desarrollar dichas competencias enlos siguientes aspectos:

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    8/46

    8

    1. Competencia social y ciudadana.

    - Prctica del dilogo y la negociacin, como frmula en la solucin deconflictos

    - Valoracin positiva de conceptos tales como democracia, ciudadana,declaraciones internacionales, valores, derechos y deberes

    - Aceptacin de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UninEuropea, de los Tratados internacionales firmados por Espaa, la Constitucinespaola y el Estatuto de Autonoma de Castilla-La Mancha.

    - Compromiso por impulsar la igualdad real, en las prcticas nodiscriminatorias sean cuales sean las causas de las diferencias.

    - Respeto propio por las normas establecidas (de aula, de centro, deseguridad vial)

    2. Autonoma y espritu emprendedor.

    - Tomar decisiones y asumir las responsabilidades de manera autnoma

    - Saber enfrentarse a situaciones nuevas con autonoma, eficacia, confianzaen s mismo y creatividad.

    - Habilidad para controlar la agresividad ante situaciones de intolerancia o defrustracin.

    3. Competencia emocional.

    - Anticipacin y autocontrol gracias a la observacin de la prctica de losotros.

    - Tolerancia ante puntos de vista diferentes.

    - Autoestima reforzada

    4. Competencia en comunicacin lingstica.

    - Habilidad para comprender, expresar e interpretar pensamientos,sentimientos y hechos, tanto de forma oral como escrita.

    - Permite el anlisis y comentario de textos, as como laplanificacin, composicin y correccin de las propias producciones.

    5. Tratamiento de la informacin y competencia digital.

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    9/46

    9

    - Uso habitual de las tecnologas de la informacin y la comunicacin comoherramienta de trabajo individual y compartido.

    - Destrezas relativas a recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar eintercambiar informacin, as como para comunicar, para buscar en una pginaweb, para usar el correo electrnico, o bien para participar en foros de la red.

    - Valorar de forma crtica y reflexiva la numerosa informacin disponible, elinters por utilizarla como vehculo de comunicacin, y, finalmente, la sensibilidadhacia un uso responsable y seguro.

    Adems podemos considerar que la materia contribuira a la adquisicin de lascompetencias especficas asociadas a cada una de las modalidades delbachillerato:

    6. Competencia cientfica y tecnolgica.

    - Valora las repercusiones de la actividad tecnolgica en la vida cotidiana y enla mejora de la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas yopiniones.

    - Fomenta la actitud crtica ante las prcticas sociales que tienen efectosnegativos para la salud individual y colectiva.

    7. Competencia social y cientfica.

    - Presentar de forma razonada y con una lnea argumental justificada lasconclusiones de los anlisis referentes a aspectos econmicos, sociales o polticos.

    - Actitud crtica, desde una perspectiva solidaria, ante los grandes problemascon los que se enfrenta el mundo actual especialmente los relacionados con ladesigualdad de acceso a los recursos econmicos, la sobreexplotacin y deteriorode los recursos naturales y el respeto al medio ambiente, los riesgos del consumopara la calidad de vida

    - Superacin de actitudes localistas mediante la valoracin tanto de lapluralidad histrica, cultural, socio-econmica y espacial de las distintas realidades,como de la importancia del conocimiento del pasado para la conformacin y lacomprensin del presente.

    3.2. Valores transversales e interdisciplinariedad.

    La asignatura de Historia de la Filosofa guarda una estrecha relacin con loscontenidos transversales de Educacin moral y cvica, ya que parte de sutemario se dirige precisamente a desarrollar este objetivo. De todos modos, elresto de contenidos trasversales se encuentran muy presentes en estaasignatura, como puede verse en la siguiente tabla.

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    10/46

    10

    Educacin moral y cvica Conocimiento del desarrollo histrico de lasideas democrticas

    Conocimiento de diversos modelos polticos ysu fundamentacin

    Conocimiento de los diversos modeloshistricos y su fundamentacin Conocimiento de los diversos modelos ticos

    y su fundamentacin Fundamentacin filosfica de los derechos

    humanos Conocimiento de los diferentes modelos de

    filosofa del derecho Desarrollo de la actitud crtica y racional que le

    permita fundamentar sus propias opiniones

    Co-educacin: igualdadentre sexos

    Reconocimiento y anlisis de los prejuiciossexistas a lo largo de la historia delpensamiento occidental

    Conocimiento de los programas deemancipacin que se han producido a lo largo

    Educacin para la salud Conocimiento de los condicionantesbiolgicos y culturales del ser humano

    Educacin vial Desarrollo de la actitud de respeto a lasnormas racionales en general

    Educacin para el medioambiente

    Conocimiento y concienciacin de losproblemas medioambientales

    Educacin para la paz Desarrollo del pensamiento racional como unaherramienta de interrelacin universal

    Conocimiento de la fundamentacin filosficadel derecho.

    Adems, muchos de los contenidos presentes en la programacin de la asignaturade Historia de la Filosofa consisten en la reflexin filosfica acerca de temasque se abordan en otras asignaturas desde otra perspectiva. En particular,podemos destacar los siguientes puntos en que es especialmente necesaria lacoordinacin de los departamentos:

    incluidos los derechos humanos.

    Educacin para elconsumo Conocimiento de los propios valores y sujerarquizacin

    Cultura manchega Conocimiento y anlisis de su contextoinmediato, tanto personal como local yregional.

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    11/46

    11

    Departamento de Orientacin Psicologa (innatismo,inteligencia, etc.)

    Relaciones entre grupos

    Departamento de Ciencias Sociales Historia de las ideas polticas Modelos de historia El surgimiento de la sociedad Causas de los fenmenos

    sociales Conocimiento de la variabilidad

    cultural, social y normativa

    Departamento de Biologa Teora de la evolucin Mtodo cientfico

    Departamento de Fsica y Qumica Teora de la relatividad

    Mecnica cuntica Origen del Universo Mtodo cientfico

    Departamento de Matemticas Sistemas axiomticos Geometras no euclidianas Mtodo cientfico

    Departamento de Lengua Comprensin y expresin oral yescrita

    Anlisis del lenguajeDepartamento de Plstica Teoras estticas

    Departamento de Tecnologa Uso de las TIC

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    12/46

    12

    4. CONTENIDOS

    4.2. SECUENCIACIN DE CONTENIDOS.

    De acuerdo a lo expresado el Decreto 85/2008, de 17-06-2008, Laprogramacin didctica de la materia se organiza en cinco bloques decontenidos, siendo el primero el relativo a los procedimientos de trabajo de lafilosofa, y los cuatro restantes, describen el pensamiento de los principalesautores siguiendo la secuencia temporal y lineal de la historia. La comprensindel pensamiento de estos autores a travs del anlisis de sus textos filosficosms representativos va a tener como referente el conocimiento de la poca enla que vivieron. Corresponde al profesorado y al alumnado, a partir del estudiodel pensamiento de estos autores, la construccin y revisin, desde un enfoquepropio, de los cuatro grandes conjuntos de problemas que han caracterizado laactividad filosfica a lo largo de la historia, el pensamiento filosfico occidental.Estos grupos de problemas, implicados mutuamente entre s, son: el SerHumano, el Conocimiento Humano, la Accin Humana y la Sociedad y elEstado.

    4.3. TEMPORIZACIN POR BLOQUES.

    El bloque 1, Procedimientos y tcnicas de trabajo, versa sobre los diferentesprocedimientos que conforman el mtodo de trabajo filosfico, haciendo unmayor hincapi en el comentario de textos filosficos.

    En el Bloque 2, Origen de la Filosofa, se abordan las cuestiones filosficasplanteadas en el pensamiento presocrtico, socrtico, en Platn y en

    Aristteles; siendo todos ellos autores imprescindibles para la comprensin dela historia de la Filosofa occidental.

    El Bloque 3, Filosofa Medieval, aborda el debate existente entre fe y razn, yla crisis del pensamiento medieval.

    El Bloque 4, Filosofa Moderna, analiza el problema del conocimiento y laracionalidad, mostrando las dos posturas del Racionalismo y el Empirismo delos siglos XVI y XVII, y, adems, las respuestas de las corrientes filosficas dela Ilustracin.

    Y en el Bloque 5, Filosofa Contempornea, se estudian las corrientesfilosficas del siglo XIX y el pensamiento del siglo XX, haciendo especialreferencia a los filsofos espaoles.

    Bloque 1. Procedimientos y tcnicas de trabajo:

    - Identificacin, recogida y organizacin de la informacin de distintasfuentes a travs del soporte escrito y manejo de los medios informticos,Internet, etc.

    - Anlisis y comentario de textos filosficos, empleando con propiedad y

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    13/46

    13

    rigor los principales trminos y conceptos filosficos.

    - Participacin en debates, utilizando la exposicin razonada del propiopensamiento.

    - Exposicin por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntasfilosficas bsicas, incorporando crticamente el pensamiento de los distintosautores estudiados.

    Bloque 2. Origen de la filosofa:

    - Los orgenes del pensamiento filosfico.

    - Scrates y Platn.

    - Aristteles.

    Bloque 3. Filosofa medieval:

    - Filosofa y religin. Agustn de Hipona.

    - Toms de Aquino y la filosofa escolstica.

    - La crisis de la Escolstica medieval y el desarrollo cientfico del sigloXIV. Guillermo de Ockham.

    Bloque 4. Filosofa moderna:

    - El pensamiento renacentista: la matematizacin de la naturaleza, elconcepto del hombre y la fundamentacin moderna de la poltica. NicolsMaquiavelo.

    - La revolucin cientfica.

    - El racionalismo continental: Descartes.

    - La filosofa empirista: de Locke a Hume.

    - La Ilustracin. El idealismo trascendental: Kant. La filosofa poltica: elfundamento de la democracia: Rousseau.

    Bloque 5. Filosofa contempornea:

    - Hegel. Idealismo y dialctica. La filosofa marxista: Carlos Marx.

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    14/46

    14

    - La crisis de la razn ilustrada: Nietzsche.

    - La filosofa analtica y sus principales representantes.

    - Otras corrientes filosficas del siglo XX

    - La filosofa espaola.

    4.2. TEMPORIZACIN POR UNIDADES DIDCTICAS.

    Segn el Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currculode Educacin Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la ComunidadAutnoma de Castilla-La Mancha, Anexo II, Historia de la filosofa en unamateria troncal de opcin de 3 horas a la semana. En esta programacindidctica y segn el calendario lectivo de Castilla la Mancha hemostemporalizado 83 horas lectivas ms cinco horas ms exmenes en el cursocompleto. Lo que suponen 83 sesiones y cuatro cinco horas de exmenes

    4.3.1. Bloque 2. (Primera Evaluacin: 15 de sept. hasta el 19 de dic.)

    Unidad 1. (6 sesiones)

    Ttulo: Presocrticos y Scrates(Sept. 16-17-18-23-24-25.)

    OBJETIVOS

    1. Ser capaz de comprender el papel de la filosofa como claveinterpretativa y valorativa de la realidad, y su capacidad paratransformarla.

    2. Conocer las causas de la aparicin de la filosofa en la Grecia antigua.3. Analizar las diferencias entre una explicacin mtica y otra filosfica.4. Comprender las principales soluciones de los filsofos presocrticos al

    problema filosfico del arj, las aportaciones de Herclito y laimportancia del planteamiento ontolgico y epistemolgico deParmnides.

    5. Reconocer el problema de la compatibilidad entre la unidad del Ser y la

    posibilidad del movimiento, as como su solucin pluralista.6. Contextualizar histrica, social y culturalmente, el giro antropolgico queimprimen a la filosofa griega los sofistas, as como las diferencias quelos separan de Scrates.

    7. Reconocer las implicaciones del intelectualismo moral y del mtodomayutico de Scrates.

    8. Ser capaz de distinguir entre los rasgos que poseen las leyes naturales ylas sociales.

    9. Comprender el papel de la filosofa entendida como investigacin de unomismo, como propone Scrates.

    10. Reflexionar sobre la relacin que establece Scrates entre virtud y

    saber.11. Valorar el esfuerzo socrtico por encontrar la verdad a pesar del

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    15/46

    15

    relativismo de las opiniones.

    CONTENIDOS

    Conceptos

    El nacimiento de la filosofa en Grecia. El inters por la physis y lapregunta por el arj. Los presocrticos. La escuela de Mileto. La escuela pitagrica. Herclito

    de feso. Parmnides de Elea. Filsofos pluralistas. La sofstica. Su actitud filosfica: escepticismo y relativismo. La tesis de

    los sofistas sobre el lenguaje. El convencionalismo de las normassociales. Revisin crtica del movimiento sofista.

    Scrates. El mtodo y el objetivo de la filosofa socrtica. Elintelectualismo moral.

    Procedimientos Anlisis de conceptos como arj, physis, monismo, dualismo, pluralismo,

    Logos, mito, el Ser, razn, relativismo, excepticismo, nomos,conocimiento, opinin y justicia.

    Exposicin oral y por escrito de la respuesta de los presocrticos alproblema del arj.

    Desarrollo de estrategias de recogida y seleccin de informacin. Anlisis de textos filosficos, sabiendo situarlos y relacionarlos con el

    contexto histrico de la poca. Reflexin sobre la problemtica tico-poltica planteada por los sofistas. Anlisis crtico de la respuesta socrtica al convencionalismo de los

    sofistas. Elaboracin de cuadros-resumen de las ideas principales.

    Actitudes Valoracin de la importancia del dilogo, propuesto por Scrates como

    modo de solucin de los conflictos. Reconocimiento de la importancia de la implantacin del sistema

    democrtico ateniense como antecedente de las democracias actuales. Respeto hacia actitudes tico-polticas opuestas a la propia. Aprecio de la importancia de la educacin en la formacin de los

    ciudadanos de un Estado. Curiosidad por conocer el funcionamiento, las leyes y los principios de la

    naturaleza.

    Unidad 2. (6 sesiones)

    Ttulo: Platn(Sept. 30; Oct. 1-2-7-8-9)

    OBJETIVOS

    1. Conocer el pensamiento de Platn, uno de los filsofos ms influyentesde la historia de la filosofa.

    2. Ser capaz de comprender el significado de la teora de las Ideas

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    16/46

    16

    platnica y sus implicaciones cosmolgicas, epistemolgicas, ticas ypolticas.

    3. Conocer un ejemplo de autocrtica llevado a cabo por Platn sobre susprincipales doctrinas.

    4. Analizar la teora de Platn acerca del alma, fuente de todas lasconcepciones posteriores.

    5. Reflexionar sobre los distintos tipos de conocimiento que distinguePlatn y acerca del valor de cada uno de ellos.

    6. Conocer el diseo de una sociedad perfecta y cmo su estructuraguarda relacin con la estructura de los seres humanos que la integran.

    7. Contextualizar histrica, social y culturalmente el pensamiento platnico.8. Ser capaz de comprender la influencia de Scrates en la elaboracin del

    sistema filosfico de Platn.9. Reconocer el esfuerzo de Platn por encontrar la verdad, en medio del

    relativismo de las opiniones, y proponer un modelo poltico justo.10. Comprender el alcance del pensamiento platnico en las teoras y

    corrientes posteriores que han seguido su lnea de pensamiento, ascomo en aquellas que la han criticado.

    11. Reflexionar sobre la importancia que Platn en el mito de la cavernaconcede a la educacin como modo de liberacin del ser humano de lascadenas de la ignorancia y los prejuicios, y ser capaz de comprender lavigencia del mito en las sociedades actuales.

    CONTENIDOS

    Conceptuales La filosofa anterior de Platn. Platn: evolucin de su produccin filosfica. La teora de las Ideas. La

    cosmologa. La doctrina sobre el alma. La teora del conocimiento. ticay poltica.

    El mito de la caverna y su simbologa.

    Procedimentales Anlisis de conceptos como ontologa, Idea, mundo inteligible, mundo

    sensible, episteme, doxa, esencia, inmanencia, trascendencia, virtud,alma, reminiscencia, dialctica y justicia.

    Exposicin oral y por escrito de la respuesta platnica a la cuestin de laverdad, el hombre, la virtud o la poltica justa.

    Desarrollo de estrategias de recogida y seleccin de informacin. Anlisis de textos de filsofos presocrticos y sofistas: saber situarlos yrelacionarlos con la filosofa de Platn.

    Reflexin sobre la problemtica tico-poltica planteada por este filsofo. Anlisis crtico de la teora de la Ideas como eje principal del sistema

    filosfico platnico. Comentario de texto y reflexin personal del mito de la caverna y su

    vigencia en las sociedades actuales. Reflexin personal acerca de la utopa expuesta por Platn en el dilogo

    de la Repblica y sus diversas lecturas en la teora poltica de algunosautores posteriores.

    Actitudinales

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    17/46

    17

    Valoracin de la importancia del dilogo asumido por Platn a partir delas enseanzas socrticascomo modo de solucin de los conflictos.

    Reconocimiento de la importancia de la reflexin platnica sobre laorganizacin socio-poltica como modo de alcanzar una sociedadbasada en la justicia y el bien comn.

    Respeto hacia actitudes tico-polticas opuestas a la propia. Aprecio de la importancia de la educacin en la formacin de los

    ciudadanos de un estado. Valoracin del esfuerzo platnico por encontrar la verdad en medio del

    relativismo de las opiniones.

    Unidad 3. (7 Sesiones)

    Ttulo: Aristteles(Oct. 14-15-16-21-22-23-28.)

    OBJETIVOS

    1. Ser capaz de situar y reconocer el significado y trascendencia de lafigura de Aristteles, tanto en su contexto histrico y cultural como a lolargo de la historia del pensamiento filosfico y cientfico.

    2. Comprender las lneas generales de la respuesta filosfica de Aristtelesen relacin con los filsofos anteriores y, en especial, con Platn.

    3. Comprender la envergadura de la aportacin de Aristteles a lasciencias de la naturaleza y la importancia del fundamento metafsico enel mbito de la investigacin emprica.

    4. Conocer el primer desarrollo sistemtico de una explicacin completa de

    la realidad.5. Identificar el proceso por el que se produce el conocimiento, segn

    Aristteles.6. Entender y analizar la concepcin antropolgica, tica y poltica de

    Aristteles.7. Contextualizar histrica, social y culturalmente el pensamiento de la

    poca helenstica.8. Conocer las principales escuelas filosficas del perodo helenstico.9. Reflexionar sobre la forma de conseguir la felicidad personal y lograr una

    adecuada organizacin social.

    CONTENIDOS

    Conceptuales La filosofa pre-aristotlica y su influencia; Aristteles y la doctrina

    platnica. Concepto y clasificacin de las ciencias, segn Aristteles. La metafsica aristotlica: el ser y la sustancia; el acto y la potencia; el

    hilemorfismo. La fsica aristotlica: concepciones de laphysis; la doctrina de las cuatro

    causas y la explicacin del movimiento; la cosmologa. La doctrina de Aristteles sobre el alma.

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    18/46

    18

    La teora aristotlica del conocimiento. La tica y la poltica de Aristteles. La filosofa en el perodo helenstico: epicuresmo y estoicismo.

    Procedimentales Anlisis de conceptos como acto, potencia, sustancia, hilemorfismo,

    materia, forma, Motor Inmvil, primeros principios, virtud, felicidad,

    autarqua y ataraxia. Anlisis crtico de la respuesta de Aristteles a la filosofa de los

    presocrticos y, en especial, a la teora de las Ideas de Platn. Realizacin de una sntesis del concepto de ciencia en Aristteles y su

    clasificacin de los distintos tipos de conocimiento. Exposicin oral o escrita del objeto peculiar de la ciencia llamada

    metafsica o filosofa primera, y su relevancia en el contexto filosficohasta nuestros das.

    Anlisis crtico de los distintos significados del trmino physis en lafilosofa de Aristteles, as como de la solucin que propone al problemadel movimiento.

    Elaboracin de esquemas y cuadros resumen sobre los conceptos msimportantes de la filosofa aristotlica.

    Actitudinales Valoracin del esfuerzo aristotlico por construir un sistema filosfico

    capaz de ofrecer una explicacin completa de la realidad. Aprecio de la importancia que suponen las aportaciones aristotlicas a

    las ciencias de la naturaleza. Reconocimiento del significado histrico de la lgica aristotlica. Valoracin de las aportaciones de la tica aristotlica y de las

    propuestas ticas de la filosofa helenstica; reflexin sobre su aplicacinen el mundo actual. Anlisis de la Poltica.

    4.3.2. Bloque 3.

    Unidad 4. (6 Sesiones). (Oct. 29-30; Nov. 4-5-6-11.)

    Ttulo: Orgenes de la filosofa cristiana, Agustn de Hipona y la

    escolstica

    OBJETIVOS

    1. Ser capaz de situar histrica y socio-culturalmente el pensamientofilosfico de la Edad Media, su desarrollo, y sus autores ms relevantes.

    2. Reconocer la importancia que para la cultura occidental ha tenido elencuentro entre la filosofa y el cristianismo.

    3. Conocer la importancia de la influencia platnica y neoplatnica en lafilosofa cristiana y, en especial, en San Agustn, mostrando lasprincipales semejanzas y diferencias.

    4. Comprender el inters de San Agustn por la bsqueda de la verdad yexplorar el camino hacia Dios a travs de la interioridad del alma

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    19/46

    19

    humana.5. Conocer la explicacin dada por Agustn de Hipona a la creacin del

    origen del mal y de la historia humana.6. Comprender el nuevo sentido de la historia y el tiempo.7. Descubrir las caractersticas fundamentales de la filosofa escolstica.8. Reflexionar sobre la demostracin de la existencia de Dios formulada

    por Anselmo de Canterbury.9. Conocer las principales posiciones que adoptan los filsofos

    escolsticos en torno a la existencia de los universales.

    CONTENIDOS

    Conceptuales Orgenes de la filosofa cristiana y aportaciones del cristianismo al

    debate filosfico. Las verdades cristianas. Agustn de Hipona. influencias del neoplatonismo y la patrstica. El

    conflicto entre fe y razn: la doctrina del iluminismo.

    La antropologa y teologa agustinianas. Su doctrina sobre la creacindel mundo y la existencia del mal. La filosofa de la historia. La pre-escolstica y la escolstica en la Edad Media: Juan Escoto

    Erigena y Anselmo de Canterbury. El problema de los universales.

    Procedimentales Comprensin y exposicin de los rasgos originales de las doctrinas del

    cristianismo frente a la filosofa griega y su dependencia respecto deesta.

    Comprensin y manejo de conceptos como creacin de la nada,revelacin, salvacin, fe, verdad, alma, iluminacin, libertad, amor ehistoria, dentro del contexto del pensamiento del autor.

    Exposicin oral o escrita sobre la influencia ejercida por el platonismo enlas doctrinas neoplatnica y agustiniana, analizando las semejanzas ydiferencias.

    Comentario de texto de un filsofo de la Edad Media, relacionndolo conla problemtica de la poca y analizando tanto su temtica como lasolucin ofrecida por el autor.

    Lectura y anlisis crtico de la demostracin de la existencia de Diosformulada por San Anselmo.

    Realizacin de una composicin filosfica sobre las concepciones lineal

    y cclica de la historia. Breve explicacin y reflexin personal sobre el problema de la relacin

    entre fe y razn en la filosofa cristiana. Realizacin de un cuadro comparativo en el que se recojan las tres

    posturas principales respecto al problema de los universales.

    Actitudinales Valoracin del inters de San Agustn en la bsqueda de la verdad. Aprecio del esfuerzo racional por tratar de demostrar la existencia de

    Dios. Valoracin de la trascendencia de las cuestiones introducidas por el

    cristianismo en la filosofa occidental.

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    20/46

    20

    OBJETIVOS

    1. Ser capaz de comprender el alcance de las aportaciones de la filosofamedieval en el conjunto de la historia de la filosofa y de Toms deAquino en particular.

    2. Conocer la relacin entre fe y razn en el mundo medieval musulmn yen la doctrina tomista.

    3. Analizar las diferencias entre la explicacin racional y la teolgica obasada en la fe.

    4. Comprender las principales soluciones de los filsofos medievalesmusulmanes y del propio Toms de Aquino a esta dicotoma.

    5. Reconocer el problema de la demostracin de la existencia de Dios,evidente para la fe pero no para la razn.

    6. Contextualizar histrica, social y culturalmente los problemas teolgico-filosficos a los que se enfrentaron los autores estudiados en estaunidad.

    7. Reconocer las implicaciones de la ley natural en el desarrollo de la

    doctrina cristiana.8. Ser capaz de distinguir entre las diferentes concepciones del alma queproponen estos autores, segn sus lecturas de Aristteles.

    9. Comprender el papel de la razn en el esfuerzo de los autoresestudiados en esta unidad por conciliarla con la fe.

    10. Reflexionar sobre el alcance de la influencia de los filsofos griegos enlos autores musulmanes y en Toms de Aquino.

    11. Valorar el esfuerzo de Toms de Aquino por reconciliar el mundocristiano con la herencia de los griegos, en concreto la aristotlica.

    Unidad 5. (7 Sesiones).

    Ttulo: Avicena y Toms de Aquino(Nov.18-19-20; Dic. 2-3-4-9)

    CONTENIDOS

    Conceptuales La metafsica modal de Avicena: distincin entre esencia y existencia. El antecedente de la teora de la doble verdad: los mbitos diferenciados

    de la filosofa, la religin y la teologa, segn Averroes. Fe y razn en Toms de Aquino. Las cinco vas o demostraciones a

    posteriori de la existencia de Dios. La metafsica de Toms de Aquino. La teora del conocimiento de Santo Toms. La ley natural. La sindresis o nocin de bien como gua de la razn

    prctica.

    Procedimentales Comprensin y manejo de conceptos, como alma, esencia, existencia,

    creacin, ser posible, Ser necesario, fe, razn, demostracin a posteriori,esencia y acto de ser, virtud, sindresis, bien, ley eterna, ley natural, leypositiva, verdad de fe, verdad de razn, sustancia.

    Exposicin oral y escrita de las demostraciones de la existencia de Dios

    a posteriori. Desarrollo de estrategias de recogida y seleccin de informacin sobre

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    21/46

    21

    el contexto de la poca de estos pensadores. Anlisis de textos filosficos sabiendo situarlos y relacionarlos con en el

    contexto histrico y sociocultural de la poca. Reflexin sobre la problemtica de la fe y la razn en estos autores. Anlisis crtico del concepto de ley natural y su relacin con el concepto

    de Estado, segn Toms de Aquino.

    Actitudinales Valoracin del esfuerzo de estos pensadores por integrar y recuperar la

    herencia de los filsofos griegos. Reconocimiento de la importancia de las propuestas teolgico-filosficas

    del mundo medieval. Respeto hacia actitudes tico-polticas opuestas a la propia. Aprecio por el lugar que ocupa la razn en los planteamientos teolgico-

    filosficos de estos pensadores. Curiosidad por comprender un mundo complejo y variado como fue el de

    la Edad Media.

    (Dic. 16-17-18 Examen primera evaluacin)

    4.3.3. Bloque 4. (SEGUNDA EVALUACIN)

    Unidad 6. (8 Sesiones)Ttulo: La cada de la escolstica, Ockham y el pensamiento poltico deMaquiavelo(Ene. 8-13-14-20-21-22)

    OBJETIVOS

    1. Conocer las razones de la crisis de la filosofa escolstica.2. Comparar las relaciones entre fe y razn en las doctrinas de los filsofos

    del siglo XIV con las propuestas en los siglos anteriores.3. Analizar las diferencias entre voluntad y razn en los planteamientos de

    los filsofos de este tiempo.4. Conocer los argumentos sobre la existencia de Dios de Duns Escoto y

    Guillermo de Ockham.5. Apreciar el nominalismo de Ockham como reflexin singular sobre las

    relaciones entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad.6. Valorar los cambios en la metodologa cientfica en busca de una

    comprensin ms completa y profunda de la realidad.7. Reconocer las implicaciones de las nuevas concepciones polticas ycientficas en la filosofa y el pensamiento cultural posterior.

    8. Valorar la recuperacin de los textos y las ideas de los filsofos de laAntigedad llevada a cabo por los humanistas renacentistas.

    9. Comprender el papel de la filosofa entendida como pensamientoomniabarcador, preocupado por el hombre, el Estado y la naturaleza,propio de la reflexin caracterstica del Renacimiento.

    10. Reflexionar sobre las relaciones entre la tica y la poltica en la filosofade Maquiavelo.

    11. Contextualizar, histrica, social y culturalmente, las reflexiones tico-

    polticas sobre el Estado efectuadas por Ockham, Maquiavelo y elpensamiento utpico.

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    22/46

    22

    CONTENIDOS

    Conceptuales Duns Escoto. La concepcin de Dios y de ser. Los modos del ser.

    Voluntad y libertad.

    Guillermo de Ockham. Voluntad y razn. Dios y la contingencia de locreado. El nominalismo. El principio de economa metafsica.Conocimiento intuitivo y abstractivo. La relacin de la Iglesia y el Estado.

    El Renacimiento y el humanismo renacentista. La ciencia en el Renacimiento. Galileo y el mtodo hipottico-deductivo.

    Francis Bacon y el mtodo inductivo. El pensamiento utpico de Toms Moro. El realismo poltico de Maquiavelo.

    Procedimentales Anlisis y manejo de conceptos como voluntad, razn, modos del ser,

    principio de economa metafsica, nominalismo, intuicin, abstraccin,humanismo, mtodo hipottico-deductivo, mtodo inductivo,pensamiento utpico, virtud, prudencia, Estado.

    Anlisis de textos filosficos, sabiendo situarlos y relacionarlos con elcontexto histrico de la poca.

    Reflexin sobre la problemtica tico-poltica planteada por Ockham,Toms Moro y Maquiavelo.

    Comparacin de las propuestas tico-polticas tardo medievales yrenacentistas con las griegas y medievales.

    Actitudinales Valoracin de la importancia de la separacin entre la Iglesia y elEstado.

    Reconocimiento de la importancia de las nuevas concepcionescientficas de Galileo Galilei y Bacon.

    Consideracin de la defensa del heliocentrismo en el mundorenacentista.

    Aprecio por la recuperacin y conservacin de textos filosficos de laAntigedad con rigor filolgico y conceptual.

    Estimacin del esfuerzo por fundamentar un Estado moderno ycomprender las caractersticas de un gobernante adecuado a los nuevos

    tiempos.

    Unidad 7. (7 sesiones)

    Ttulo: Descartes, Spinoza y Leibniz(Ene. 27-28-29; Feb. 3-4-5-10)

    OBJETIVOS

    1. Ser capaz de comprender el papel de la historia de la filosofa comoclave interpretativa y valorativa de la realidad, y el lugar que ocupa en

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    23/46

    23

    ella el racionalismo.2. Conocer las bases del pensamiento racionalista.3. Analizar las diferencias entre mtodo y sistema, de acuerdo a Descartes.4. Reflexionar sobre la validez de nuestros conocimientos, segn los

    planteamientos del racionalismo.5. Comprender el giro filosfico a la modernidad iniciado por el

    pensamiento racionalista.6. Contextualizar, histrica, social y culturalmente, los nuevos retos

    filosficos a los que se enfrenta este pensamiento.7. Reconocer las implicaciones de la duda metdica cartesiana en la

    epistemologa, la metafsica y la ontologa.8. Ser capaz de distinguir entre las verdades de razn y las verdades de

    hecho, segn Leibniz.9. Comprender el papel del concepto de Dios en las propuestas filosficas

    de los autores racionalistas.10. Reflexionar sobre los planteamientos tico-polticos de Spinoza, en lo

    que respecta al control de las pasiones y la libertad entendida comoliberacin a travs del entendimiento.

    11. Reconocer la importancia del mecanicismo como concepcin cientficade la naturaleza.

    CONTENIDOS

    Conceptuales Descartes. La diferencia entre mtodo y sistema. La intuicin y la

    deduccin como operaciones de nuestra mente. Las reglas del mtodo:el anlisis y la sntesis. La duda metdica. La certeza del cogito. Las tressustancias cartesianas. La clasificacin de las ideas. Los argumentos

    sobre la existencia de Dios. El mecanicismo. Spinoza. El concepto de sustancia. Los atributos y los modos de la

    sustancia. La relacin entre Dios y la naturaleza creada. Libertad ynecesidad en la naturaleza. El control de las pasiones como fuente denuestra libertad. El pacto contractualista origen del Estado. El Estadodemocrtico garante de la libertad.

    Leibniz. La mnada. Dios y la armona preestablecida. El mejor de losmundos posibles. La distincin entre verdades de razn y verdades dehecho. El principio de contradiccin y el principio de razn suficiente.

    Procedimientos Anlisis y manejo de conceptos como mtodo, sistema, intuicin,

    deduccin, duda metdica, anlisis, sntesis, cogito, certeza, sustancia,sustancia divina, sustancia pensante, sustancia material o extensa, idea,tipos de ideas, mecanicismo, atributo, modo, pasin, libertad, necesidad,naturaleza creada, Estado, mnada, armona preestablecida, verdad derazn, verdad de hecho, principio de contradiccin, principio de raznsuficiente.

    Exposicin oral y escrita de las implicaciones del mecanicismo en laconcepcin del universo y de la naturaleza.

    Desarrollo de estrategias de recogida y seleccin de informacin sobre

    la poca de los pensadores racionalistas. Anlisis de textos filosficos del racionalismo sabiendo situarlos y

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    24/46

    24

    relacionarlos con el contexto histrico de la poca. Reflexin y anlisis crtico de la propuesta spinozista en torno al control

    de las pasiones. Anlisis crtico de las respuestas de Leibniz y Spinoza al concepto de la

    sustancia de Descartes.

    Actitudinales

    Valoracin de la importancia de fundamentar la certeza del conocimientopor parte de Descartes. Aprecio del esfuerzo cartesiano por alcanzar un mtodo que impida el

    error en el conocimiento. Reconocimiento de la profundidad del anlisis tico-poltico spinozista,

    de la influencia de las pasiones y su relacin con la libertad. Curiosidad por conocer el funcionamiento, las leyes y los principios

    segn el mecanicismo de la poca.

    Unidad 8. (7 Sesiones)Empirismo: Locke y Hume(Feb. 11-12-13-18-19; Mar. 3-4)

    OBJETIVOS

    1. Ser capaz de comprender el papel de la historia de la filosofa comoclave interpretativa y valorativa de la realidad, y el lugar que ocupa enella el empirismo.

    2. Contextualizar, histrica, social y culturalmente, los nuevos retosfilosficos a los que se enfrenta este pensamiento.

    3. Conocer las bases del pensamiento empirista, en especial, la crtica alinnatismo racionalista.

    4. Reflexionar sobre las relaciones entre el conocimiento sensible y elconocimiento racional, segn las doctrinas del empirismo.

    5. Analizar el concepto de idea de Locke y la clasificacin que propone ensu teora filosfica.

    6. Reflexionar sobre los planteamientos tico-polticos de Locke y suinfluencia en el establecimiento de las bases del Estado moderno.

    7. Comprender el objetivo tico y antropolgico de la filosofa de Hume.8. Reconocer las implicaciones de la crtica de Hume al principio de

    causalidad en la ciencia moderna.9. Asociar la separacin que hace Hume entre el conocimiento derelaciones entre ideas y el conocimiento de hechos con la diferencia queestablece Leibniz entre las verdades de razn y las verdades de hecho.

    10. Comprender el fenomenismo y el escepticismo de la propuesta radicalde Hume.

    11. Conocer la crtica de Hume a las ticas racionalistas y su propuestaemotivista.

    CONTENIDOS

    Conceptuales

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    25/46

    25

    El empirismo. Las tesis psicolgica, epistemolgica y ontolgica. Lanegacin de todo conocimiento ajeno a la experiencia sensible. Laciencia newtoniana como modelo. Los lmites de la razn. Las ideascomo objeto de conocimiento. La importancia del mtodo en elconocimiento. Realismo e idealismo.

    Locke. La crtica al innatismo racionalista. El concepto de idea. Elconcepto de sustancia. Los lmites del conocimiento humano. El

    conocimiento intuitivo del yo y el conocimiento demostrativo de Dios. Elpacto social. La ley natural y la ley civil. Hume. Los elementos del conocimiento: impresiones e ideas. Ideas

    simples e ideas complejas. Los modos de conocimiento. El principio decausalidad. La crtica a las sustancias cartesianas. Fenomenismo yescepticismo. El emotivismo moral.

    Procedimentales Anlisis y manejo de conceptos como fenomenismo, escepticismo,

    conocimiento sensible, experiencia, lmite del conocimiento, idea, ideasimple, idea compleja, percepcin, impresin, sustancia, ley natural, ley

    civil, relacin de ideas, conocimiento de hechos, causalidad, hbito,costumbre, emotivismo moral, realismo, idealismo. Exposicin oral y por escrito de las implicaciones del idealismo

    racionalista y empirista. Desarrollo de estrategias de recogida y seleccin de informacin sobre

    la poca de los pensadores empiristas. Anlisis de textos filosficos del empirismo sabiendo situarlos y

    relacionarlos con en el contexto histrico de la poca. Reflexin y anlisis crtico de diversos aspectos de la unidad, como la

    propuesta de Locke en torno al Estado o el principio de causalidad deHume.

    Actitudinales Valoracin de la empata como base de la tica. Reconocimiento del esfuerzo del empirismo por fundamentar una nueva

    filosofa que tuviera como modelo la revolucin cientfica de Newton. Aprecio por las implicaciones humansticas y antropolgicas del

    pensamiento de Hume. Consideracin de la propuesta poltica de Locke y su influencia en el

    proceso de independencia de las colonias americanas del Reino Unido.

    Unidad 9. (7 Sesiones)Ttulo: El contexto de la ilustracin y Kant(Mar. 5-10-11-12-17-18-19)

    OBJETIVOS

    1. Conocer el papel que la Ilustracin concede a la razn como instrumentoal servicio del cambio social y cultural.

    2. Comprender el carcter emancipador y crtico del modelo de la raznilustrada.

    3. Reconocer la importancia de la filosofa de la Ilustracin en lasrevoluciones burguesas del siglo XVIII.

    4. Descubrir las caractersticas bsicas de la actitud ilustrada ante lareligin y la tradicin.

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    26/46

    26

    5. Reflexionar sobre la influencia del pensamiento ilustrado en los valores yla organizacin poltica de las democracias actuales.

    6. Conocer la importancia del concepto de voluntad general comofundamento de una organizacin social democrtica y participativa.

    7. Conocer el plan de la filosofa kantiana concebida como una revisincrtica de la razn.

    8. Conocer la clasificacin kantiana de los juicios y reflexionar sobre laimportancia de los juicios sintticos a priori en el conocimiento cientfico.

    9. Distinguir entre fenmeno y nomeno y comprender los lmites que sereconocen en el conocimiento humano.

    10. Comprender la originalidad del planteamiento de la tica kantiana.

    CONTENIDOS

    Conceptuales Caractersticas de la Ilustracin. La Enciclopedia. Voltaire: la defensa de

    la tolerancia. Montesquieu: la divisin de poderes.

    Jean Jacques Rousseau. El estado de naturaleza. El contrato social. Inmanuel Kant. El plan de la filosofa crtica. Kant: la razn terica. Clasificacin de los juicios. El fundamento de los

    juicios sintticos a priori. La esttica trascendental. La analticatrascendental. El giro copernicano: fenmenos y nomenos. Ladialctica trascendental.

    Kant: la razn prctica. ticas materiales y tica formal. La nocin dedeber y el imperativo categrico. Religin y poltica.

    Procedimentales Anlisis y manejo de conceptos como Ilustracin, desmo,

    iusnaturalismo, estado de naturaleza, contrato social, voluntad general, apriori, a posteriori, categora, fenmeno, nomeno, imperativo,trascendental, puro, prctico, etctera.

    Exposicin oral o escrita de la teora roussoniana del contrato social y dela teora de Kant acerca del conocimiento humano.

    Establecimiento de elementos de comparacin entre los planteamientosfilosficos de los autores racionalistas (Descartes) y empiristas (Hume) ylos de la filosofa kantiana.

    Anlisis y reflexin sobre aspectos diversos de la unidad, como elfundamento terico de la divisin de poderes de Montesquieu, la

    justificacin de los juicios sintticos a posteriori de Kant o laimposibilidad de la metafsica como ciencia. Desarrollo de estrategias de recogida y seleccin de informacin sobre

    la poca de la Ilustracin y su desarrollo en Francia, Inglaterra yAlemania.

    Anlisis de textos filosficos de Montesquieu, Rousseau y Kant sabiendosituarlos y relacionarlos con en el contexto histrico de la poca.

    Actitudinales Valoracin del esfuerzo de los pensadores por hacer de la razn el

    instrumento de emancipacin del gnero humano. Aprecio del iusnaturalismo como doctrina que defiende los derechos

    naturales del ser humano y su igualdad ante la ley como fundamento

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    27/46

    27

    terico que dio origen a las primeras declaraciones de Derechoshumanos.

    Valoracin del esfuerzo de los ilustrados por establecer las condicionesque haran efectiva la realizacin de la libertad del hombre comofundamento del progreso cientfico y moral de la humanidad.

    Estimacin del esfuerzo de los enciclopedistas en la difusin de unacultura renovada y crtica accesible a todos los hombres.

    Reconocimiento y valoracin del concepto de voluntad general comoprecedente de la organizacin social democrtica y participativa.

    EXAMEN 2 EVALUACIN del 23 al 27 de Marzo.

    4.3.4. Bloque 5.

    Unidad 10. (6 Sesiones)Ttulo: La culminacin del idealismo en Hegel y el giro dialctico enMarx(Abr. 7-8-9-14-15-16)

    OBJETIVOS

    1. Ser capaz de comprender el papel de la historia de la filosofa comoclave interpretativa y valorativa de la realidad, y del lugar que ocupa enella el idealismo absoluto de Hegel y el materialismo histrico de Marx.

    2. Contextualizar histrica, social y culturalmente, los nuevos retosfilosficos a los que se enfrenta el pensamiento de Hegel y el de Marx.

    3. Comprender el concepto de espritu absoluto y, en general, la teora deHegel acerca del conocimiento humano.

    4. Identificar y comprender las etapas del desarrollo del espritu.

    5. Reconocer el idealismo absoluto de Hegel como culminacin delpensamiento moderno, desde Descartes.

    6. Reconocer las implicaciones de la concepcin del Estado hegeliano.7. Determinar los antecedentes del pensamiento marxista.8. Comprender la influencia de la filosofa hegeliana en Marx.9. Reflexionar sobre las implicaciones histricas del planteamiento

    marxista.10. Reconocer la importancia del materialismo dialctico como intento de

    explicacin cientfica de la historia, la economa y la sociedad.

    CONTENIDOS

    Conceptuales Hegel. El idealismo absoluto. El concepto de espritu y las etapas de su

    desarrollo. La dialctica hegeliana. El concepto de alienacin. Lasrelaciones entre el derecho, la tica y el Estado.

    Marx. La influencia del socialismo utpico, las teoras econmicas de lapoca, Feuerbach y del pensamiento hegeliano. La alienacin y elcapitalismo. La dialctica materialista y el materialismo histrico. Laestructura econmica como explicacin de la superestructura ideolgica.

    El progreso en la historia.

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    28/46

    28

    Procedimentales Anlisis y manejo de conceptos, como idealismo absoluto, espritu

    absoluto, dialctica, alienacin, estado, derecho, tica, capitalismo,ideologa, estructura, superestructura, materialismo histrico, progreso,historia, fuerzas de produccin, relaciones de produccin, capitalismo.

    Exposicin oral o escrita de las implicaciones de la concepcin de la

    historia de Marx. Desarrollo de estrategias de recogida y seleccin de informacin sobrela poca de Hegel y de Marx, as como de los socialistas utpicos y lasteoras econmicas del siglo XIX.

    Anlisis de textos filosficos del idealismo hegeliano y de Marx sabiendosituarlos y relacionarlos con en el contexto histrico de la poca.

    Reflexin sobre la propuesta hegeliana en torno al Estado. Anlisis crtico y comparativo de las concepciones de dialctica y

    alienacin en Hegel y Marx.

    Actitudinales Valoracin de la importancia del idealismo absoluto como culminacin

    de la filosofa de la modernidad y como punto de partida para posterioresdesarrollos filosficos.

    Reconocimiento de la profundidad del anlisis histrico, econmico ysociolgico de Marx.

    Aprecio de la crtica de Marx a las condiciones laborales de su poca. Estimacin del pensamiento marxista, dada su repercusin histrica.

    Unidad 11. (6 sesiones)Ttulo: Nietzsche y la crtica a la metafsica occidental(Abr. 21-22-23-28-29-39)

    OBJETIVOS

    1. Ser capaz de comprender el papel de la historia de la filosofa comoclave interpretativa y valorativa de la realidad, y del lugar que ocupa enella la filosofa de Nietzsche y la propuesta freudiana de investigacindel inconsciente.

    2. Contextualizar histrica, social y culturalmente, los nuevos retos

    filosficos a los que se enfrent el pensamiento de Nietzsche y deFreud.3. Comprender el concepto de nihilismo desde el punto de vista negativo y

    desde el punto de vista positivo.4. Reflexionar acerca de los argumentos de Nietzsche respecto a la

    metafsica tradicional y a la moral cristiana.5. Asimilar el universo conceptual del autor alemn y reconocer el papel de

    la voluntad en relacin con la realidad.6. Descubrir las relaciones entre la idea del superhombre, el eterno retorno

    y el amor a la vida.7. Conocer las interpretaciones que dieron algunos filsofos acerca del

    pensamiento de Nietzsche.8. Reflexionar sobre las implicaciones histricas y la repercusin en la

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    29/46

    29

    cultura del siglo XX de la propuestas terica de Nietzsche.

    CONTENIDOS

    Conceptuales Nietzsche. La influencia de Schopenhauer en su pensamiento. La

    importancia de la tragedia y el destino. La transvaloracin. La crtica a lamoral, la metafsica tradicional, la poltica y la religin. El concepto deverdad. El nihilismo en sus vertientes negativa y positiva. Lastransformaciones del espritu. El eterno retorno. La voluntad de poder yel superhombre.

    Procedimentales Anlisis y manejo de conceptos como voluntad, apolneo, dionisaco,

    tragedia, amor al destino, transvaloracin, moral del esclavo, moral delnoble, nihilismo, voluntad de poder, superhombre, transformacin delespritu, eterno retorno, arte, verdad, neurosis, inconsciente,

    psicoanlisis, psiquismo, principio del placer, principio de realidad,sublimacin. Exposicin oral o escrita de las implicaciones de la crtica de Nietzsche a

    la moral y la religin. Desarrollo de estrategias de recogida y seleccin de informacin sobre

    la poca de Nietzsche. Anlisis de textos filosficos sabiendo situarlos y relacionarlos con en el

    contexto histrico de la poca. Anlisis crtico del nihilismo activo y reactivo.

    Actitudinales Valoracin de la crtica de Nietzsche a la filosofa y la tica tradicionales. Reconocimiento de la importancia del arte y de su lenguaje como

    alternativa a la razn en la investigacin de la realidad. Aprecio del intento nietzscheano de recuperar los valores de la vida, la

    alegra y el placer como base de actuacin de un hombre renovado.

    Unidad 12. (5 sesiones)Ttulo: Corrientes filosficas del siglo XX (1): filosofa espaola(May.5-6-7-12)

    OBJETIVOS

    1. Ser capaz de comprender el papel de la historia de la filosofa comoclave interpretativa y valorativa de la realidad, y del lugar que ocupa enella la filosofa del siglo XX en Espaa.

    2. Contextualizar histrica, social y culturalmente, los nuevos retosfilosficos a los que se enfrenta el pensamiento de Unamuno, Ortega yGasset y Mara Zambrano.

    3. Conocer el ambiente cultural en el que se desarroll el pensamiento deestos autores.

    4. Identificar las influencias de la filosofa europea en Unamuno y Ortega.5. Conocer el conflicto entre la fe o sentimiento y la razn en la filosofa

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    30/46

    30

    unamuniana.6. Comprender la crtica de Ortega al racionalismo y al vitalismo para

    fundar el raciovitalismo como pensamiento que integre a ambossuperando sus carencias.

    7. Entender importancia del perspectivismo en el pensamiento de Ortega.8. Relacionar la filosofa de estos autores con el pensamiento espaol de

    principios del siglo XX.9. Distinguir entre los modos filosfico y potico de alcanzar la verdad,

    segn Mara Zambrano.10. Reconocer la importancia de la figura de Ortega en la vida cultural de su

    poca y en el pensamiento posterior.

    CONTENIDOS

    Conceptuales Ortega y Gasset. Su reflexin sobre la Espaa del 98. La influencia de

    Nietzsche, Dilthey y la fenomenologa. El yo y sus circunstancias. La

    existencia como proyecto: tiempo, libertad. El raciovitalismo. La raznvital versus la razn cientfica. La razn histrica. Ideas y creencias. Elperspectivismo.

    Mara Zambrano. La crtica a la tradicin filosfica. Razn potica yrazn filosfica.

    Procedimentales Anlisis y manejo de conceptos como angustia, raciovitalismo, razn

    vital, razn cientfica, explicacin, comprensin, razn histrica,tradicin, generacin, sistema de vigencias, idea, creencia, perspectiva,razn potica.

    Exposicin oral o escrita acerca de lo que supone en la filosofa deUnamuno la relacin entre la fe o el sentimiento y la razn.

    Desarrollo de estrategias de recogida y seleccin de informacin sobrela poca de Unamuno, Ortega y Gasset y Mara Zambrano, as como dela generacin del 98 y la generacin del 27, en la cultura espaola.

    Anlisis de textos filosficos de Ortega, sabiendo situarlos yrelacionarlos con en el contexto histrico de la poca.

    Reflexin y anlisis crtico sobre diversas propuestas filosficas deOrtega y Zambrano en torno al acceso a la verdad.

    Actitudinales Valoracin de la importancia de la reflexin sobre el problema deEspaa en el contexto de la historia espaola de los siglos XIX y XX.

    Estimacin del intento de Ortega por fundar una filosofa original ypropia.

    Aprecio de la incorporacin de la mirada potica al universo filosfico,segn el planteamiento de Mara Zambrano.

    Reconocimiento del esfuerzo unamuniano por comprender la existenciahumana en su paradoja irreconciliable.

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    31/46

    31

    Unidad 13:Ttulo: Corrientes filosficas del siglo XX (2) Neopositivismo y escuelade Frankfurt. (5 sesiones) (May.13-14-19-20-21)

    OBJETIVOS

    1. Descubrir el giro que dio la filosofa del siglo XX hacia nuevos enfoquesrelacionados con el lenguaje.

    2. Conocer los supuestos fundamentales de la filosofa neopositivista comoresultado de la unin del positivismo de Comte y la lgica simblica.

    3. Ser capaz de descubrir la importancia filosfica del anlisis de los usosdel lenguaje y la capacidad de este para realizar acciones.

    4. Conocer y comprender los rasgos generales de la teora crtica de lasociedad, desarrollada por los autores de la Escuela de Frankfurt.

    5. Identificar los rasgos generales del estructuralismo antropolgico yfilosfico.

    CONTENIDOS

    Conceptuales Introduccin: el giro lingstico. La Escuela de Frankfurt. La teora crtica de la sociedad. Dialctica

    negativa. Crtica de la razn instrumental. La alienacin en la sociedadtecnocrtica. La teora de la accin comunicativa. La tica dialgica.

    El primer y segundo Wittgenstein

    Procedimientales Anlisis y manejo de conceptos como neopositivismo, estructuralismo,

    filosofa analtica, isomorfismo, teora referencialista del lenguaje,trminos categoremticos y sincategoremticos, atomismo lgico, juegode lenguaje, razn instrumental, dialctica negativa, accincomunicativa, tica dialgica, arqueologa del saber.

    Exposicin oral o escrita de las implicaciones del denominado girolingstico en las filosofas estudiadas en la unidad.

    Anlisis de textos filosficos de los principales autores estudiados en launidad, sabiendo situarlos y relacionarlos con el contexto histrico de la

    poca. Anlisis crtico de las etapas del pensamiento de Wittgenstein, sabiendoidentificar los problemas y las respuestas a los mismos

    Actitudinales Aprecio por el intento por construir un lenguaje lgicamente perfecto y

    sus implicaciones para la ciencia y la filosofa. Valoracin del esfuerzo de los filsofos de la Escuela de Frankfurt por

    desarrollar una teora que promueva la emancipacin del ser humano. Reconocimiento de la importancia de la reflexin en relacin con la

    fiabilidad de las teoras cientficas. Estimacin de la tica dialgica de Habermas como intento por

    incorporar la comunicacin a la tica con el objetivo de compartirnociones morales y establecer, por consenso, las bases de un

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    32/46

    32

    comportamiento justo y correcto. Aprecio por la reflexin y la crtica al concepto de razn instrumental en

    las sociedades tecnocrticas como causante de la alienacin del serhumano en la sociedad del siglo XX, as como de su influencia en laactualidad.

    TERCERA EVALUACIN: 26 DE MAYO

    RECUPERACIN DE BLOQUES: 28 DE MAYOSELECTIVIDAD: 8,9 y 10 de junio.

    5. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIN.

    Segn el Decreto 85/2008, de 17-06-2008, los criterios de calificacin para lamateria Historia de la filosofa son los siguientes:

    1. Relacionar los problemas filosficos estudiados con las principalescondiciones socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido darrespuesta, situndolos adecuadamente en su poca y correlacionando suscaractersticas principales.

    Este criterio valora la competencia del alumnado para comprender lascaractersticas sociales e histricas de los problemas filosficos y la capacidadpara contextualizarlos adecuadamente y situar correctamente a los principalesfilsofos estudiados en su contexto histrico-filosfico

    (objetivo 1).

    2. Analizar el contenido de un texto filosfico, identificando sus elementosfundamentales y su estructura, y comentndolo con cierto rigor metodolgico.

    Este criterio valora la competencia del alumnado para comprender los textosfilosficos mediante la identificacin de los problemas que trata el texto, laexplicacin de sus principales conceptos y trminos y los argumentosempleados por el autor para justificar y demostrar sus opiniones

    (objetivo 2).

    3. Ordenar y situar cronolgicamente las diversas respuestas dadas a laspreguntas filosficas bsicas, relacionndolas con los filsofos anteriores eidentificando su influencia y permanencia en la reflexin filosfica posterior.

    Este criterio valora la competencia del alumnado para integrar las respuestasdadas a lo largo de la historia a los distintos problemas filosficos, superandouna mera concepcin de yuxtaposicin de las aportaciones de los filsofos ymanifestando una comprensin sistemtica de la filosofa (objetivo 3).

    4. Comparar y relacionar textos filosficos de distintas pocas y autores, paraestablecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento. Este criteriovalora la competencia del alumnado para identificar las preguntas comunes a

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    33/46

    33

    los distintos filsofos, as como las diferencias existentes entre los mismos,mostrando los factores que pueden explicar esas diferencias

    (objetivo 3).

    5. Aplicar en las actividades planteadas para la asimilacin de los contenidos(comentario de textos, disertaciones, argumentaciones, debates, etc.) elprocedimiento metodolgico adecuado, en funcin de su orientacin cientfica ofilosfica. Este criterio valora si el alumnado aplica los distintos mtodos deconocimiento, sean cientficos o filosficos, utilizndolos habitualmente en lasdistintas actividades y ejercicios que se llevan a cabo en el desarrollo de lafilosofa (objetivo 4).

    6. Comentar y enjuiciar crticamente un texto filosfico, identificando lossupuestos implcitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos yconclusiones, as como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad. Estecriterio valora la competencia del alumnado para interpretar las ideasexpuestas por el autor, de su valoracin de las mismas y del desarrollo del

    espritu crtico por parte del alumno, capaz de enjuiciar y manifestar de formarazonada su acuerdo o desacuerdo con las opiniones del autor (objetivo 5).

    Elaborar pequeos trabajos sobre algn aspecto o pregunta de la historia delpensamiento filosfico, exponiendo de modo claro y ordenado las grandeslneas de los filsofos relacionadas con el mismo, y que se han estudiado demodo analtico. Este criterio valorar la comprensin de los grandes complejosproblemticos planteados a lo largo de las distintas pocas, as como lacapacidad de sntesis para relacionar respuestas de distintas pocas y autoresrelacionados con el citado problema (objetivo 5).

    8. Participar en debates o exponer por escrito la opinin acerca de algnproblema filosfico del presente que suscite el inters de los alumnos,aportando sus propias reflexiones y relacionndolas con otras posiciones depocas pasadas previamente estudiadas.

    Este criterio valora la competencia de expresin y de utilizacin de los trminosadecuados por parte del alumno al participar en diversas formas en un debatefilosfico de actualidad, as como su asimilacin de los contenidos filosficoshistricos y su vinculacin con los problemas actuales (objetivo 6).

    9. Analizar crticamente las conceptualizaciones de carcter excluyente ydiscriminatorio que aparecen en el discurso filosfico de distintas pocashistricas, sealando su vinculacin con otros planteamientos sociales yculturales propios de la poca. Este criterio valora la comprensin del carcterlimitado de todas las respuestas dadas a lo largo de la historia, y suslimitaciones vinculadas a las condiciones sociales, culturales, etc., propias decada poca (objetivo 7).

    5.1. Criterios especficos de evaluacin de la Programacin Didctica.

    1. Mostrar la implicacin que las teoras filosficas estudiadas han tenidoen el desarrollo histrico de las ideas y de los cambios sociales, demanera que se argumente de forma rigurosa el modo en que han influido

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    34/46

    34

    en unos y otros.2. Situar cronolgicamente las respuestas de las preguntas filosficas

    bsicas y ser capaz de determinar las influencias de los filsofosanteriores a Santo Toms y la permanencia de su filosofa en elpensamiento posterior.

    3. Oralmente y por escrito, exponer de modo crtico el pensamiento delfilsofo estudiado en esta unidad o el contenido de un texto del que seaautor: tanto en los debates en clase como actividades o anlisis de texto.

    4. Elaborar, individualmente o en equipo, un resumen de las teorasestudiadas, exponiendo las relaciones, semejanzas y diferencias entrelas mismas. Con este criterio se pretende valorar la capacidad paradiscernir lo importante de lo accesorio y para sintetizar en pocas frasesteoras complejas.

    5. Definir, analizar y explicar trminos como esencia, existencia, creacin,ser posible, Ser necesario, alienacin, razn, demostracin a posteriori,esencia y acto de ser, virtud, voluntad de poder, bien, ley natural, etc.;mostrando as un necesario dominio del vocabulario especfico de launidad.

    6. Aplicar la metodologa adecuada en la resolucin de las actividades dela unidad.7. Comparar y relacionar textos propiamente filosficos, siendo capaces de

    identificar su problemtica, as como la solucin propuesta por ambosmodos de pensamiento. Con este criterio se pretende evaluar lacapacidad de anlisis de textos del alumnado, exigiendo que seancapaces de identificar la idea principal de cada texto y de confrontarlasentre s.

    8. Relacionar los problemas filosficos con las principales condicionessocioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido darrespuesta, de manera que se muestre una comprensin del carcter

    histrico de los problemas filosficos y la necesidad de que seanvalorados de acuerdo al contexto en el que surgieron.9. Utilizar con rigor el vocabulario filosfico propio de cada autor,

    mostrando as un grado de asimilacin satisfactorio de un vocabularioespecfico.

    5.2. Herramientas de evaluacin.

    Cada bloque se evaluar por medio de una prueba escrita terica yprctica por cada una de las Unidades Didcticas que incluya el bloque.

    El formato de la prueba escrita ser el de las Pruebas de Acceso a laUniversidad para Historia de la Filosofa de Castilla la Mancha que secompone de tres preguntas largas, una breve y un comentario de texto.Mientras que las cuatro primeras preguntas forman el apartado terico;la ltima pregunta supone el prctico. La nica diferencia con lasPruebas de Acceso consistir en que el examen slo constar de unaopcin, ya que va ligado a la Unidad Didctica en cuestin. (Ver anexo3 para la puntuacin en cada pregunta).

    Cuestionario guiado de preguntas sobre los fragmentos de las pelculasproyectadas.

    Participacin e inters en clase.

    Trabajo opcional sobre alguno de los contenidos de la asignatura parasubir notal.

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    35/46

    35

    5.3. Promocin.

    La evaluacin es continua, por lo que para superar la asignatura ser precisoobtener una calificacin positiva en cada uno de los cuatro bloques. La nota decada uno de los bloques ser la media aritmtica de todos los ejercicioscorrespondientes al bloque. La nota final del curso ser, en caso de habersuperado todos los bloques, la media aritmtica de los mismos.

    El examen con formato de selectividad de cada Unidad Didcticacontar como un 60% de la nota final de cada bloque.

    Trabajos sobre contenidos de la asignatura y exposicin oral contarnun 20% de la nota final de cada bloque.

    Las preguntas guiadas sobre pelculas y lecturas contarn como un 15%de la nota final de cada bloque.

    La participacin, asistencia e inters en clase contarn como un 5% de

    la nota final de cada bloque

    5.4. Estrategias de recuperacin.

    Los alumnos que no superen algunos de los bloques tendrn a su disposicinejercicios de refuerzo para preparar la recuperacin de los mismos, queconsistirn en la realizacin bajo supervisin personalizada por el profesor departes del examen tipo PAU. En mayo se realizar una recuperacin porbloques para aquellos alumnos que hubiesen suspendido alguno. Los alumnosque despus de dicha recuperacin sigan sin superar algn bloque, tendrn la

    asignatura pendiente para septiembre. En la prueba de septiembre, el alumnose examinar de la totalidad de la materia, con independencia de qu bloquesle hubiesen quedado pendientes.

    6. Metodologa

    Creemos que en la asignatura Historia de la Filosofa no se pretende el meroaprendizaje memorstico de una serie de doctrinas, sino tambin el desarrollodel pensamiento razonado y crtico a travs del estudio de las diferentesposturas que, acerca de los temas fundamentales del pensamiento, se hanmantenido a lo largo de la historia de la Civilizacin Occidental dese elnacimiento de la filosofa en la Jonia. Por ello, la finalidad de esta asignaturaes la comprensin de las doctrinas estudiadas (lo cual implica adquirir ladestreza para manejar los textos originales de las mismas y el lenguajefilosfico), de forma que el alumno pueda, por s mismo, compararlas entreellas para as tomar una postura activa y autnoma ante los problemasplanteados. En consecuencia, la metodologa de la asignatura seguir lassiguientes pautas:

    1. Se emplear una metodologa activa y participativa, que se concretaren la toma de posicin razonada del alumno ante las diferentes

    cuestiones planteadas en la asignatura. No slo se promover el uso dela memoria para los contenidos, cuestin que consideramos importante

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    36/46

    36

    en una asignatura de contenido histrico y filosfico; adems y sobretodo el docente deber hacer comprensibles los textos en los queaparezcan tales contenidos para que, como resultado, el alumnodesarrolle su capacidad crtica para opinar mediante argumentosrazonados sobre estos.

    2. Se dar tanta importancia a los elementos procedimentales como alos contenidos tericos, de manera que el primer bloque estar presentede forma transversal en el resto de ellos.

    3. Se procurar relacionar los contenidos de la asignatura con la situacinsocial y cultural actual: literaria, filosfica, cientfica e incluso poltica. Sepedir a los alumnos que amplen estas relaciones, de manera querealicen bsquedas por s mismos

    4. Se har especial hincapi en las habilidades necesarias para realizartareas de comentario de texto, no slo por la importancia para laasignatura de una buena habilidad para interpretar y comentar textos,sino tambin porque el comentario de texto en Castilla la Mancha es laprueba ms compleja y ms valorada de las pruebas de acceso a launiversidad de Historia de la Filosofa. Dichas habilidades incluyen la

    definicin y explicacin de trminos, la exposicin del pensamiento deun autor relacionndolo con un texto del mismo, la comparacin con elpensamiento de otro autor respecto al mismo asunto, la actualizacin delpensamiento del autor, y la opinin personal razonada sobre el mismo.Para desarrollar estas habilidades, se realizarn ejercicios decomentario de texto guiados con el mismo formato de la PAEG deCastilla la Mancha.

    5. Se har hincapi en el aspecto histrico y contextual de las doctrinasfilosficas, atendiendo a su relatividad respecto al conocimientoexistente en la poca y a las condiciones socioeconmicas y culturales.Se fomentar que el alumno extrapole estas relaciones a su propio

    contexto y relativice el estado del conocimiento actual.6. Se emplearn las nuevas tecnologas (TIC) tanto para la bsqueda deinformacin como para la realizacin de trabajos. Se pretende que elalumno se familiarice sobre todo con la red de internet a la hora debuscar informacin de calidad respecto a los contenidos de laasignatura.

    6.1. Actividades complementarias y extraescolares.

    Proyeccin de pelculas y posterior cine-frum centrado en los valores yconocimientos expresados en las mismas, adems de la elaboracin de

    un cuestionario acerca de los fragmentos (Anexo 5.):

    Para el bloque 2, Origen de la filosofa: fragmentos seleccionados de Scrates(1971), Roberto Rossellini.

    Para el bloque 3, Filosofa medieval: fragmentos seleccionados de El nombrede la rosa (1986), de Jean-Jacques Annaud.

    Para el bloque 4, La filosofa moderna: fragmentos seleccionados de Pascal yDescartes (1972, 1974), tambin de Rossellini.

    Lecturas al respecto a las ideas filosficas expuestas en clase:

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    37/46

    37

    Para el bloque 5, se propondr la lectura de Logicomix, una novela grficaescrita por los griegos Apostolos Doxiadis y Christos Papadimitriou, sobre lapoca y la obra de B. Russell y Ludwig Wittgenstein, que explica de maneraamena y precisa conceptos como el atomismo lgico, el lenguaje formal o laapora del propio Russell. El ejercicio para esta actividad complementariaconsistir en un cuestionario de cinco preguntas. (Anexo 6.)

    6.2. Actividades de refuerzo:

    Realizar una Web Quest (Ver anexo 1). Creemos que los alumnos quenecesitan de actividades de refuerzos corren el riesgo de sentir rechazopor la asignatura. Para intentar paliar esto se recurre a una actividadms edificante que la constante memorizacin de unos contenidos. Estaactividad pone en marcha el proceso de refuerzo y aprendizaje de unamanera ms dinmica, en la implicacin y bsqueda personal derespuestas clave para la asignatura.

    Partes seleccionadas de las pruebas de acceso a la universidad queincidirn en las partes del currculo que hubiesen presentadodificultades durante el curso. Son ejercicios guiados y supervisadosindividualmente por el profesor para alumnos en concreto, segn susnecesidades. (Anexo 2)

    6.3. Materiales y recursos

    El manual empleado en la asignatura ser el libro de texto Historia de laFilosofa(2 Bachillerato) de Navarro Cordn, Jos Luis Pardo y JorgePrez de Tudela Velasco, Ed. Anaya: Madrid (2009). La eleccin de este

    manual en concreto responde a la especializacin de estos tres autoresen cada uno de los cinco bloques. Navarro Cordn para la filosofaModerna; Pardo para la contempornea y Prez de Tudela para laAntigua y Medieval.

    Adems del citado manual de clase el alumno contar con esquemas enPower Point de cada Unidad Didctica, que pueden ser desplegados enel proyector de las aulas TIC y descargados desde un blog realizadoexpresamente por el profesor para la asignatura. Los esquemas tienenla finalidad de guiar al alumno en su estudio a la par que organizan ygestionan el conocimiento que debe ser asimilado.

    Un blog en la plataforma Wordpresso en las plataformas de los portalesTIC del Ministerio de Educacin, Ciencia e Innovacin (CEDEC,educaLAB), donde se dejarn esquemas, explicaciones Power Point,resmenes de los puntos ms importantes de las Unidades Didcticas,textos de la asignatura y comentarios a realizar en clase o comorefuerzo.

    Adems, para la imparticin de la asignatura se cuenta con dos aulasTIC con un ordenador disponible para cada dos alumnos, conexin a

    internet y proyector para esquemas de Power Point, documentales ypelculas; tambin cuenta el aula con medios necesarios para el

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    38/46

    38

    acceso del alumno a internet para la realizacin de ejercicios debsquedas web

    6.4. Atencin a la diversidad.

    Esta programacin didctica tiene como uno de sus principios metodolgico laescuela inclusiva, por lo que es parte de este tipo de escuela la atencin a ladiversidad, no slo en el contexto social, sino tambin en las dificultades yespecificidades del aprendizaje. Para la correcta asimilacin de los contenidosde esta asignatura por el alumnado diverso, se establecern una suerte demedidas de atencin segn las necesidades y especificidades de cada alumno.

    La evaluacin inicial de la asignatura de Historia de la Filosofa sebasar en las habilidades adquiridas y las dificultades presentadas enla asignatura Filosofa y Ciudadana del curso anterior. De esta manerapodr determinarse el nivel de habilidades bsicas del alumno. Ademsde por el ya mencionado inters por la comprensin de contenidos, laasignatura est orientada a las pruebas de selectividad, por lo que se

    deber una especial con atencin a las habilidades que deben serpuestas en prctica en los comentarios de texto, as como a lanecesidad de dotar de medidas de refuerzo a los alumnos condeficiencias en dichas habilidades

    Alumnos repetidores: Se realizar un plan personalizado, adems deactividades de refuerzo, a todos aquellos alumnos que hubieransuspendido anteriormente la asignatura: seguimiento personalizado yactividades extra como comentarios de texto guiados que incidirn enlas partes del currculo en las que hubiesen presentado dificultadesdurante el curso anterior. La comprensin lectora suele ser el principal

    problema en Historia de la Filosofa. Los alumnos no se encuentranacostumbrados a la lectura directa de los autores, sus tpicos y supropias expresiones por lo que, para aquellos que son repetidores, sevolver a incidir en los textos que ms dificultad les plantean sin, porello, descuidar los objetivos generales de la asignatura.

    Alumnos que presenten dificultades a lo largo del curso: Aquellosalumnos que no superen los diferentes objetivos de la asignaturarealizarn tambin, segn sus dificultades especficas, las actividadesextras que se refieren a tales objetivos, que podrn ser compartidas, sise diera el caso, con los alumnos repetidores. (Comentarios de textoguiados o Web Questen anexos 1 y 2).

    Alumnos sobre-capacitados: Los alumnos con sobrecapacitacinnecesitarn refuerzos que los estimulen intelectualmente, para ello seampliarn lecturas filosficas sobre algn autor o tema por el que elalumno sienta predileccin; tras ello se le pedir que escriba un artculode quince pginas en formato acadmico (resumen, palabras clave,introduccin, bibliografa primaria y secundaria) acerca de un temafilosfico relacionado con estas lecturas. La actividad se calificar parasubir la nota de la asignatura del alumno.

    7. Anexos:

  • 7/24/2019 Programacin J.M.romeRO (Actualizada)

    39/46

    39

    7.1