resumenes y resena

10
Resúmenes y Reseña de las lecturas Núcleo General 3: Filosofía y Valores Grupo: E12-272 Alumno: Jorge García Profesora: Guadalupe Palmar

Upload: geova1692

Post on 27-May-2015

362 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Resúmenes y Reseña de las lecturas

Núcleo General 3: Filosofía y ValoresGrupo: E12-272

Alumno: Jorge GarcíaProfesora: Guadalupe Palmar

Jorge García P.

Ing. en Telemática

Grupo: E12-272

13 de febrero de 2012

La lectura se trata más que nada la relación de la axiología que imparte sobre la tecnociencia en toda

actividad. El autor nos da a conocer algunos valores que utiliza la tecnociencia y otras ramas de la ciencia.

 

Considero que el texto se constituye en siete partes: La primera explica de que tratará el artículo y su

explicación de que es la tecnociencia, (párrafos del 1-6). La segunda nos expone puntos de vista de los

valores en tecnociencia mediante 7 grupos de valores, (párrafos 7-13). En la tercera parte nos denota la

clasificación de los valores, (párrafos 14-15). Cuarta nos da puntos en la cual se implementa los valores en

el desarrollo de esta, (párrafos 16-23). En la quinta trata de las acciones y evaluación los valores

aplicando hacia la tecnociencia, (párrafos 24-27). Sexta parte nos declara puntos en la cual es factible una

acción cenocientifico, (párrafos 28-36). Finalmente concluye el autor en el párrafo 37.

Resumen: Tecnociencia y Sistema de valores.

Las ideas principales que identifiqué son las siguientes:

1. La tecnociencia se caracteriza por que no hay progreso científico sin avance tecnológico, y recíprocamente,

(pag. 1, párrafo 5).

2. La tecnociencia se produce una mixtura de diversos sistemas de valores que están fundamentalmente

imbricados entre sí, (pag. 2, párrafo 7).

3. Los sistemas de valores tecnocientíficos mantienen algunos valores científicos clásicos, pero, o bien incorporan

nuevos sistemas de valores, o bien modifican radicalmente el peso relativo de los valores previos, como un

incremento en la satisfacción de una serie de valores positivos y una disminución de otros negativos, (pag. 3,

párrafo 14).

4. Los valores internos (verosimilitud, adecuación empírica, precisión, rigor, ínter subjetividad, coherencia,

repetibilidad de observaciones, mediciones, y experimentos etc.)se plasman en los propios artefactos

tecnológicos y no solo en las teorías utilizadas, (pag. 4, párrafo16).

5. La verdad es un metavalor en relación con los valores epistémicos dela ciencia moderna, así también lo bueno

es un metavalor para los diversos sistemas axiológicos presentes en la tecnociencia, (pag. 8, párrafo26).

6. Una acción o artefacto tecnocientífico es bueno (sin perjuicios de que siempre pueda ser mejor), (pag. 2, párrafo

18).

7. Una axiología categórica, sino analítica y empírica, es decir, estrictamente referida a la práctica tecnocientífica,

(pag. 9, párrafo 37).

El autor concluye en que la axiología de la tecnociencia se debe promover que sea analítica e empírica y no solo

categórica.

 

En mi opinión estoy de acuerdo ya que todo tiene que tener un orden y para que se cumpla debe contener sus

valores, debe ser analizada y adecuada en todos los casos.

 Bibliografía

Echeverría Javier (2002) tecnociencia y Sistema de Valores. Extraído el 12 de febrero del 2012.

Http://www. moodle.uho.edu.cu/.../TECNOCIENCIA_Y_SISTEMA_DE_VALOR...

El articulo trata sobre la educación en la cual el aprendizaje es implementado con los valores por medio de la

virtualidad tecnológica. El autor informa sobre los valores que tiene el aprendizaje con la virtualidad y también nos

dice las ventajas y desventajas que puede tener.

 

Considero que el texto se divide en siete partes: La primera nos habla de los valores éticos, (párrafos del 1-7). La

segunda nos dice la relación que tiene en los valores y la virtualidad, (párrafos 8-14). La tercera nos expone más

explícitamente el entorno que tiene la virtualidad, (párrafos15 -17). Cuarta parte el autor nos menciona la

potencialidad y el manejo ético del entorno que tiene el aprendizaje virtual, (párrafos 18-26). En la quinta parte el

autor nos habla sobre el valor de educar, también los beneficios y contras sobre el aprendizaje mediante la

virtualidad, (párrafos 27-31). En la sexta y última parte el autor presenta su conclusión en los párrafos 32 y 33.

Resumen: Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje:

realidades y mitos.

Las ideas principales que identifiqué son las siguientes:

1. Los valores están ahí, los sintamos o no, ya que son realidades absolutas que forman parte intrínseca de la

realidad humana y que se expresan a través de ella., (pag. 2, párrafo 2).

2. Los valores modelan nuestra conciencia y nuestro comportamiento, (pag. 2, párrafo 3).

3. Hablar de educación en valores es hablar de la necesidad de crear y de favorecer espacios de vivencia en

los que las personas podamos sentir, experimentar, vivenciar algo que sacuda nuestra indiferencia, algo que

nos emocione e impacte en nuestro interior., (pag. 2, párrafo 4).

4. La virtualidad, concretada en espacios de interacción, la formamos personas, seres humanos capaces de

sentir y de manifestarnos valorativamente, en otras palabras, sujetos éticos, (pag. 3, párrafo11).

5. Los valores, la moral, continua siendo la misma porque forma parte de las personas, lo que sí puede cambiar

es el modo de manifestarla y de expresarla. El nuevo espacio que la Red configura conduce a nuevas

posibilidades comunicativas y relacionales, (pag. 3, párrafo12).

6. No creemos en las escuelas plenamente virtuales, ya que los niños y los jóvenes deben aprender y vivir las

sensaciones de la socialización que se establece en el marco educativo presencial de una escuela, (pag. 4,

párrafo 17).

7. La coherencia, de por sí, es un valor puramente instrumental, ya que lo que hace es evidenciar el

cumplimiento o no de principios preestablecidos y expuestos abiertamente, (pag. 5, párrafo 20).

8. El Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) es el espacio a través del cual se manifiestan los valores de la

organización y es, a su vez, el espacio que debe gestionar la institución para mostrar, de forma explícita,

(pag. 5, párrafo 22).

9. El contacto físico es una parte importante de la educación aunque, paradójicamente, es una de las menos

trabajadas en la escuela, pero no es la base del sistema educativo, (pag. 6, párrafo 29).

10. Existe un valor especial en la educación que se realiza a través de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC). Se trata del valor de la capacidad de dar respuestas a nuestra realidad cambiante,

(pag. 7, párrafo 31).

El autor concluye en que la educación si se debe de adaptar a los cambios que contiene la sociedad pero tampoco

no dejando de dejar atrás los fundamentos que siempre debe llevar como son los valores éticos, y que la educación

se imparte de lo que somos.

Estoy de acuerdo con el autor respecto a que la educación debe contener siempre la estructura que siempre a

tenido para siempre aprender no nada mas lo que imparte el profesor, si no convivir con personas que después

conozcas y que adquieras conocimiento de ti mismo mediante la sociabilización, pero también debemos de

aprovechar la tecnología aunque tenemos que analizar que nos ayudaría y no en que nos afectaría.

 Bibliografía

M. Duart, Josep. (Marzo del 2003). Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje: realidades y mito,

extraído el día 12 de febrero de 2012 desde http://www.uoc.edu/dt/20173/index.html.

Cuadro de ReseñaElementos Educar en valores en entornos

virtuales de aprendizaje: realidades y mitos.Josep M. Duart

Tecnociencia y Sistema de valores.

Javier EcheverríaTema central La educación: el aprendizaje

implementado con los valores por medio de la virtualidad tecnológica

La axiología que imparte sobre la tecnociencia

Propósito del autor Los valores que tiene el aprendizaje con la virtualidad

Conocer algunos valores que utiliza la tecnociencia

Subtemas diferentes

El entorno que tiene la virtualidad Los beneficios y contras sobre el

aprendizaje mediante la virtualidad

La clasificación de los valores Acciones y evaluación los

valores Los valores en el desarrollo en

la tecnocienciaSubtemas similares En ambos textos se habla de los puntos

de vista de los valores que se implementa 

Conclusión del autor

La educación si se debe de adaptar a los cambios que contiene la sociedad pero tampoco no dejando de dejar atrás los fundamentos que siempre debe llevar como son los valores éticos, y que la educación se imparte de lo que somos.

La axiología de la tecnociencia se debe promover que sea analítica e empírica y no solo categórica

Reflexión personal La educación debe contener siempre la estructura que siempre a tenido para siempre aprender no nada mas lo que imparte el profesor, si no convivir con personas que después conozcas y que adquieras conocimiento de ti mismo mediante la sociabilización, pero también debemos de aprovechar la tecnología aunque tenemos que analizar que nos ayudaría y no en que nos afectaría.

Ya que todo tiene que tener un orden y para que se cumpla debe contener sus valores, debe ser analizada y adecuada en todos los casos.

La presente reseña compara dos artículos sobre los valores, el primero es de Javier Echeverría, “Tecnociencia y

Sistema de valores.”, el segundo lo escribe Josep M. Duart, “Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje:

realidades y mitos.”.

 

El tema central del artículo de Javier Echeverría (2001) son los valores que tiene el aprendizaje con la virtualidad, en

cambio Josep M. Duart (2003) da a conocer algunos valores que utiliza la tecnociencia. Los propósitos de los textos

son algo en común porque hablan sobre los valores que contienen y como lo llevan acabo.

 

Las dos lecturas aunque hablan de los valores, uno se enfoca mas a valores que propicia la tecnociencia, lo que es

la axiología en ella, y también nos habla sobre sus aplicaciones en otras ramas como la ciencia, la tecnología, entre

otras. Lo que nos trata de entender es que toda ciencia contiene valores.

Mientras que en la segunda lectura se trata sobre el valor aplicada sobre el aprendizaje virtual tecnológicamente,

también nos muestra su opinión sobre ello, sus ventajas y desventajas que puede llegar a hacer esta impartición de

educación, lo que también nos llega es el entorno en que se maneja esta tecnología, el valor se hace escaso en

este método de enseñanza.

Reseña: Los valores implicados en la tecnología y la educación

En los temas similares que podemos encontrar en estos textos, es que ambos coinciden en los valores se usan mas

que nada porque nosotros como humanos somos los que creamos nuestra forma de ser, a una ética que llamamos

activa o de mínimos (Cortina, 1994), después la relacionamos con las cosas que hacemos, en este caso es la

educación y la ciencia.

 

Finalmente ambos autores concluyen en que se debe promover que sea analítica e empírica, no solo categórica y

no dejando de dejar atrás los fundamentos que siempre debe llevar como son los valores éticos.

 

Por mi parte opino es que la sociedad contiene valores que siempre utilizamos en cualquier cosa o lugar, aunque a

veces no nos damos cuenta sobre ello. Pero también hay algo que es muy lamentable, la población ha cambiado

con el tiempo y esto ha llevado al extremo de tener muy pocos valores como es el respeto, la honestidad, que son

los que se aplicaban diariamente.

 

Bibliografía

Echeverría, J. (2001). Ciencia, tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de siglo. Madrid, Biblioteca Nueva-OEI,

221-230.

 

M. Duart, Josep. (Marzo del 2003). Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje: realidades y mito,

extraído el día 12 de febrero de 2012 desde http://www.uoc.edu/dt/20173/index.html.