arostegui, saborido y b (resumenes)

74
AROSTEGUI, SABORIDO Y BUCHRUCKER, El mundo contemporáneo: Historia y Problemas, Biblos, Buenos Aires. CAPÍTULO 8. “Las transformaciones económicas”. Jorge Saborido. En Aróstegui, Buchrucker y Saborido. La revisión de la historia económica se debe analizar en función del objetivo central de la economía: mejorar la situación material del conjunto de la sociedad. El período que va desde 1914 hasta fines de siglo se caracteriza por las dinámicas de las transformaciones económicas y de la innovación tecnológica generadas por el capitalismo, en el marco de relaciones dominadas por el mercado. Sin embargo, esta dinámica se verá afectada por: la inestabilidad del crecimiento y la incapacidad para concretar una distribución equitativa de las rentas generadas (tanto en el interior de cada espacio económico nacional entre los distintos sectores sociales como entre las diferentes economías nacionales en el “marco del sistema mundial”). Por lo tanto, la evolución económica del período estará muy vinculada con estrategias y comportamientos sociales y políticos destinados a enfrentar y superar esas limitaciones, a saber: el socialismo en su versión soviética, el Estado benefactor y las tácticas de los países periféricos. 1. Las transformaciones producidas desde 1914. a) El crecimiento demográfico. Evolución demográfica del mundo occidental en el período: 1) sub-período 1914-1945, Europa ralentiza su crecimiento. 2) después de la finalización de la Segunda Guerra, lapso de crecimiento de la población: “baby boom” (décadas 1950 y 1960). “Explosión demográfica” del Tercer Mundo. Asia y África se destacan: altas tasas de natalidad, disminución de pandemiascausantes de gran mortalidad. Problemas que surgen de estas realidades: Bajo crecimiento demográfico en el mundo desarrollado (inserción de la mujer en la vida económica, difusión de técnicas anticonceptivas, elevación de la edad de matrimonio:

Upload: danielagimeneztait

Post on 12-Nov-2015

83 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

conte II

TRANSCRIPT

AROSTEGUI, SABORIDO Y BUCHRUCKER, El mundo contemporneo: Historia y Problemas, Biblos, Buenos Aires.

CAPTULO 8. Las transformaciones econmicas. Jorge Saborido. En Arstegui, Buchrucker y Saborido.La revisin de la historia econmica se debe analizar en funcin del objetivo central de la economa: mejorar la situacin material del conjunto de la sociedad.El perodo que va desde 1914 hasta fines de siglo se caracteriza por las dinmicas de las transformaciones econmicas y de la innovacin tecnolgica generadas por el capitalismo, en el marco de relaciones dominadas por el mercado. Sin embargo, esta dinmica se ver afectada por: la inestabilidad del crecimiento y la incapacidad para concretar una distribucin equitativa de las rentas generadas (tanto en el interior de cada espacio econmico nacional entre los distintos sectores sociales como entre las diferentes economas nacionales en el marco del sistema mundial). Por lo tanto, la evolucin econmica del perodo estar muy vinculada con estrategias y comportamientos sociales y polticos destinados a enfrentar y superar esas limitaciones, a saber: el socialismo en su versin sovitica, el Estado benefactor y las tcticas de los pases perifricos.

1. Las transformaciones producidas desde 1914.a) El crecimiento demogrfico.Evolucin demogrfica del mundo occidental en el perodo: 1) sub-perodo 1914-1945, Europa ralentiza su crecimiento. 2) despus de la finalizacin de la Segunda Guerra, lapso de crecimiento de la poblacin: baby boom (dcadas 1950 y 1960).Explosin demogrfica del Tercer Mundo. Asia y frica se destacan: altas tasas de natalidad, disminucin de pandemiascausantes de gran mortalidad.Problemas que surgen de estas realidades:Bajo crecimiento demogrfico en el mundo desarrollado (insercin de la mujer en la vida econmica, difusin de tcnicas anticonceptivas, elevacin de la edad de matrimonio: menos hijos: relevo generacional no asegurado). Disminucin de la mortalidad: desproporcin entre la poblacin econmicamente activa e inactiva: implicancias para el sistema de seguridad social: crece masa de jubilados y pensionados y no hay suficientes personas que aporten para bancarlos.Para el resto del mundo, el crecimiento demogrfico es un problema de tal magnitud que exige el despliegue de polticas para controlarlo: China, Paquistn, India, Indonesia (ms heavies).La cuestin demogrfica se relaciona con la distribucin de la riqueza: el crculo vicioso de la pobreza.b) Los cambios en la estructura del empleo.Los cambios ms importantes desde 1914: la declinacin de la poblacin ocupada en el sector primario (la muerte del campesinado segn Hobsbawm) y el incremento del sector servicios.La despoblacin del campo afect casi todo el mundo menos: el frica subsahariana, el sur y el sudeste del continente asitico y China. Este proceso fue acompaado por el crecimiento y la diversificacin de las actividades urbanas. La expansin del aparato estatal, el desarrollo de actividades como los sectores bancarios y financieros, el turismo, la diversificacin producida por la expansin del consumo masivo, etc., condujeron a la absorcin de crecientes masas de poblacin.En los pases atrasados, el desarrollo urbano se vio modificado por la irrupcin demultitudinarios sectores marginales. Hacia los aos 80, el mundo desarrollado segua siendo el ms urbanizado, pero las grandes ciudades se estancaron o incluso declinaron en su crecimiento.c) El aumento de la productividad.El incremento de la produccin por habitante se atribuye a una serie de factores, los ms importantes son: Las transformaciones tcnicas, La mejora de las habilidades humanas, Las modificaciones en el comercio internacional.LAS TRANSFORMACIONES TCNICAS.Desde 1914 hasta los aos 70 el desarrollo econmico estuvo impulsado por las transformaciones tcnicas de la segunda revolucin industrial, ms las nuevas formas de organizacin del trabajo (taylorismo, fordismo) y las modificaciones del sector empresarial. La economa se orient hacia los cambios tcnicos de manera organizada y sistemtica. Las instituciones estatales y los laboratorios de las empresas pasaron a ser lugares en donde se realizaban las tareas de investigacin y desarrollo, en las universidades se empiezan a generalizar las actividades orientadas hacia fines econmicos: proceso de institucionalizacin de la innovacin: disminucin de inventores individuales frente a estructuras institucionales a travs de las cuales se canalizaba la innovacin.Hacia principios de los 70, la crisis se transform en la manifestacin del agotamiento de un ciclo tecnolgico. Al mismo tiempo, se produjo un proceso de recomposicin estructural del terreno tcnico (electrnica, biotecnologa, tecnologas de la comunicacin): se empez a hablar de una tercera revolucin industrial.LA MEJORA DE LAS HABILIDADES HUMANAS.Desniveles existentes en el nivel de educacin de la poblacin (elemento utilizado para verificar el mejoramiento del capital humano) entre pases desarrollados y pases atrasados.LAS MODIFICACIONES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.Los intercambios exteriores son una ventaja en trminos de especializacin en la produccin ms eficiente y en las posibilidades que brinda a los pases con una dotacin limitada de recursos naturales. Tambin ha sido importante para la difusin de nuevas tecnologas (progresos tcnicos y organizacionales) y mercaderas.d) El papel del Estado.En el perodo que se trata, se observa el creciente papel desempeado por el Estado. Tanto en el campo acadmico como en el de la economa poltica, hasta antes de la guerra de 1914, seguan prevaleciendo las ideas que reservaban al Estado un papel muy acotado en la vida econmica. La gestin gubernamental de la economa se vio obligada a un viraje con la Primera Guerra Mundial y, luego, con la crisis de los aos 30. En el primer caso, la expresin economa de guerra sirvi para describir una realidad marcada por un significativo control estatal de los recursos econmicos, desde la orientacin productiva en funcin de las necesidades blicas, hasta el racionamiento de productos alimentarios y de consumo masivo. Fue con la depresin internacional que la intervencin estatal fue aceptada como imprescindible. Planes de poltica social, programas de inversin pblica e incluso la interferencia del Estado en el establecimiento de precios y salarios le imprimieron un nuevo rumbo a la vida econmica del mundo capitalista. Luego de la guerra de1939-1945, la economa mixta era una nueva realidad en la que junto al sector privado exista un sector estatal de creciente significacin econmica, sumado a un activo papel gestor del gobierno en la implementacin de polticas pblicas.Paralelo a lo que suceda en el mundo capitalista, surgi con la Revolucin Bolchevique de 1917 y la evolucin de la posterior Unin Sovitica una va alternativa al desarrollo econmico, cuyos xitos iniciales la transformaron en un modelo a seguir para los pases que pugnaban por escapar del atraso.

2. La segunda guerra de los treinta aos (1914-1945)(Los mega-sucesos de entre 1914 y 1945: dos guerras fatales, el triunfo de los bolcheviques en Rusia y la consolidacin del socialismo, el surgimiento, ascenso y derrumbe del fascismo como alternativa a los sistemas democrticos. Implicancias en todos los terrenos.)En el mbito econmico: las transformaciones producidas por la guerra de 1914-1918; la estabilizacin de un modelo basado en el control por parte del Estado de los medios de produccin y la crisis que experimenta el capitalismo occidental en la dcada del 30 marcan la importancia de esos aos. (Importante para mantenerse contextualizadx)a) Aspectos econmicos de la Primera Guerra Mundial.Con la guerra se interrumpe el crecimiento iniciado a mediados de la dcada de de 1890, los intercambios multilaterales y la vigencia del patrn oro.Las necesidades del conflicto obligaron a un esfuerzo importador por parte de los pases beligerantes en beneficio de los neutrales, que adems pudieron sustituir importaciones y abastecer mercados perifricos. Elconflicto fue un importante factor de expansin econmica para pases no involucrados en los escenarios de los acontecimientos.sta fue la primera guerra que exigi de los Estados la intervencin en cuestiones econmicas de envergadura (disponibilidad de de factores de produccin y necesidad de distribuirlos con los condicionamientos de deudas y otras restricciones).El Estado se orient a influir sobre la produccin industrial a travs de los controles sobre la distribucin de las materias primas y la mano de obra. El reclutamiento masivo dej vacos en el aparato productivo que fueron saldados por la mano de obra femenina.Otro de los mbitos de accin creciente de los gobiernos fue la distribucin de materias primas y alimentos, porque adems de ocuparse de los soldados, haba que asegurar niveles de oferta razonables para la poblacin civil. Alemania, por ej., recurri a los controles de precios y al racionamiento.Frente a las dificultades del comercio exterior, se fijaron cupos de importacin segn las prioridades. La guerra signific un incremento del gasto pblico, por lo que los Estados se vieron obligados a diversificar y modernizar los mecanismos de obtencin de recursos. Las posibilidades: emisin de moneda, aumento de impuestos o endeudamiento con emprstitos internos. (La ayuda del exterior slo estuvo al alcance de la Entente)El primer acreedor de sus aliados fue Gran Bretaa, en un primer momento, a medida que se le complicaba cumplir con este papel, se empez a obtener dinero de EE.UU., con su ingreso en la guerra en 1917 empez a financiar sus exportaciones de alimentos y materiasprimas. La coyuntura favoreci a los EE.UU. al ser el nico pas industrializado fuera del continente europeo, abasteci la demanda de los pases que combatan y la de los que antes compraban en Europa. Adems, sus capitales privados cubrieron el vaco dejado por la ausencia de los capitales britnicos en Amrica Latina.Un ejemplo del impacto econmico causado por el conflicto es la situacin del continente africano, en el cual el descenso de las importaciones permiti que las industrias locales de bienes de consumo aumentaran su produccin, y los beneficios de la misma facilitaron el posterior incremento de las inversiones industriales. Por su parte, las actividades orientadas a la exportacin tambin crecieron con rapidez. (Ejemplo de proceso de encadenamiento de procesos econmicos).b) Las contradicciones de los aos 20.El perodo que va desde el fin de la guerra hasta el estallido de la crisis en 1929 est caracterizado por la profunda contradiccin entre la realidad de unos profundos cambios econmicos y la insistencia de los gobernantes en retornar al mundo destruido por el atentado de Sarajevo. A esta contradiccin se le sumaron la conflictiva manera como se resolvi la cuestin de la guerra, los desajustes producidos por la irrupcin de Estados Unidos como nueva potencia hegemnica y los temores emergentes del triunfo de los bolcheviques en Rusia. (Enumeracin importante para mantener claros los puntos ms importantes del perodo).LAS CONSECUENCIAS ECONMICAS DE LA GUERRA.Resultados de la guerra: prdidas de poblacin, devastacin material, la participacin de Europa en la produccin y elcomercio mundial cay. EE. UU. Aparece como principal potencia financiera.Los gobernantes de las potencias vencedoras concretaron en Versalles la remodelacin de Europa: los tres grandes imperios desaparecieron (Turqua, Austria-Hungra y Rusia) y Alemania perdi territorios. Surgieron 9 Estados (Polonia, Estonia, Letonia, Finlandia, Checoslovaquia, Lituania, Yugoslavia, Austria y Hungra). El Imperio Austro-Hngaro fue reemplazado por unidades estatales que, excepto Checoslovaquia, eran inviables econmicamente e incapaces de estabilizar el escenario poltico de la regin. El proceso de organizacin de estos Estados dio lugar a problemas tanto de carcter territorial como de carcter tnico, sumado a las dificultades de montar aparatos administrativos sobre las secuelas de la guerra.En Versalles se acord que era necesario castigar a Alemania. Las sanciones fueron: prdidas territoriales, entrega de activos, desmilitarizacin y ocupacin de zonas de su territorio y exigencia de reparaciones por daos causados.Junto al resto de las sanciones, las reparaciones contribuyeron al nacimiento de un gran resentimiento en contra de los vencedores, componente importante del futuro clima de la poltica internacional.LA RECONSTRUCCIN DE LA POSGUERRA. (1919-1924)Los meses que siguieron al retorno de la paz dieron lugar al crecimiento de la actividad econmica. La demanda retenida durante el conflicto se liber, las polticas gubernamentales desmontaron los controles impuestos, implementaron medidas expansivas y, en algunos pases, intentaron financiar la reconstruccin con emisin monetaria. El resultadofue una subida de precios estrepitosa. Como consecuencia, las principales monedas europeas se depreciaron frente al dlar. La expansin se fren a fines de 1920 y la produccin, los precios y el empleo sufrieron cadas importantes en la mayora de los pases. Esto demostr que la recuperacin no era una cuestin de meses. El retorno de la desocupacin actualiz los temores respecto de la aparicin de tensiones sociales incontrolables. Y de all que se implementaran medidas destinadas a restablecer la estabilidad monetaria de la regin, intentando a la vez encontrar una salida al problema de las reparaciones.(Breve explicacin de la Hiperinflacin alemana.Antes de la 1 Guerra Alemania era la primera potencia industrial de Europa.Despus de la guerra: cambio de rgimen y tensin social.1919-1933: Repblica de Weimar, termina con el ascenso de Hitler.1922: los franceses ocupan la cuenca del Ruhr.1923: estallido hiperinflacionario. Para ms informacin: pg. 431 y 432).NORMALIZACIN YCRECIMIENTO (1925-1929)Hacia 1924-1925 quedaron superados, por lo menos en la superficie, los problemas producidos por la guerra. Pero el mundo haba cambiado y el statu quo anterior a 1914 no poda reconstruirse.Uno de los procesos irreversibles fue el de las transformaciones de la estructura industrial, segunda revolucin industrial de por medio. Se desarrollaron nuevos mtodos de produccin, incorporndose ideas como la de incremento de la productividad y la de racionalizacin. El resultado fue una disminucin de los costos.Estos cambios repercutieron en la sociedad, comenzando con el desarrollo de unmercado de bienes industriales de consumos masivos. Ciertos productos (autos y electrodomsticos) pasaron a estar al alcance de amplios sectores de las clases medias e incluso de las clases bajas mejor remuneradas. Un aspecto negativo de la nueva realidad fue la aparicin de la desocupacin como elemento estructural del sistema.La hegemona norteamericana se manifest con fuerza en este perodo. El efecto multiplicador de la expansin producida por el automvil y el sector de la electricidad se extendi a la construccin y al sector servicios (otro ejemplo de cmo funciona un proceso econmico). El crecimiento fue importante tambin para Francia, Alemania e Italia pero no tanto en Gran Bretaa.En el resto del mundo, uno de los rasgos significativos de la dcada fue la expansin de las exportaciones del mundo perifrico. Tal expansin se debi a: la expansin de la colonizacin en el frica negra (aumento de oferta de productos exportables); aumento de la demanda proveniente de los pases desarrollados; crecimiento de la exportacin de nuevas materias primas, como el petrleo. (Esto se puede pensar en clave de un nuevo mundo con relaciones multilaterales necesarias, las nuevas configuraciones obligan a un intercambio)LOS PROBLEMAS DE LA PROSPERIDAD.A pesar del crecimiento de la segunda mitad de la dcada del 20, la economa mundial tena algunos problemas. Primero, el crecimiento del comercio internacional fue detrs de la expansin de la produccin. Otro problema fue el deterioro de los trminos de intercambio de los productos primarios respecto de los productos terminados (oferta excesiva,retraccin de la demanda, introduccin de mejoras tcnicas: baja de costos). Por ltimo, la declinacin relativa de las industrias tradicionales (carbn, hierro, textiles) respecto de las nuevas producciones (petrleo, aluminio, fibras sintticas). Esta situacin implic dificultades para el comercio internacional y para el desarrollo de algunos pases.LA EVOLUCIN ECONMICA DE LA UNIN SOVITICA.El factor desencadenante de la Revolucin del 17 fue la participacin rusa en la Gran Guerra; el esfuerzo blico, imposible de sostener, termin siendo inaceptable para la poblacin.Enfrentados a una paz excesivamente costosa con Alemania y a una guerra civil, los bolcheviques propusieron un trnsito acelerado hacia el socialismo a partir de una serie de medidas: el control obrero de las empresas; la creacin del Consejo Superior de la Economa Nacional, para coordinar toda la actividad econmica; la nacionalizacin del sistema bancario y las principales empresas industriales; y el reparto de la tierra expropiada a los nobles y grandes propietarios.(El control obrero de las empresas se efectiviz a travs de la creacin de los soviets: consejo constituido por delegados de los trabajadores. Surgieron durante la revolucin de 1905).Hacia 1918, con la situacin agravada por las consecuencias del conflicto blico y las dificultades acarreadas por la guerra civil, las dificultades econmicas condujeron al crecimiento del papel del Estado tanto en la produccin como en la distribucin de bienes. Surgi as el comunismo de guerra.Hacia fines de 1920, Lenin propuso un cambio de rumbo para superar la cada de losniveles de produccin. La Nueva Poltica Econmica (1921) se sustentaba en tres criterios bsicos: resistir el aislamiento internacional, restablecer la colaboracin entre el Estado y los campesinos y concretar la recuperacin econmica a partir del desarrollo de la agricultura.Se trataba fundamentalmente de estimular la produccin agraria por medio de la libre comercializacin de las cosechas, el traspaso sin restricciones de la tierra y la utilizacin de mano de obra asalariada por parte de los propietarios. Se retornaba as a las actividades mercantiles propias del capitalismo. Se buscaba disponer de excedentes que permitieran montar una industria pesada. Se trataba de una poltica gradualista que postulaba una reversin parcial en el grado de control estatal de la economa, fomentando el cooperativismo democrtico y el retorno de la pequea propiedad.El xito de la NEP se manifest en un aumento de la produccin agrcola y tambin de la industrial pero acompaado de un ahondamiento de las diferencias sociales entre los campesinos, consolidndose los kulaki (propietarios de fincas de tamao medio) en una posicin beneficiada por su mayor manejo de la tierra frtil. Adems, la recuperacin de la agricultura no se asent en la mecanizacin, con lo que se bloque la expansin de la industria.Para los dirigentes bolcheviques, la NEP estaba en el centro de un debate que buscaba una salida para alcanzar la industrializacin. Las opiniones se dividan entre quienes apoyaban las medidas a favor del sector agrario (ms produccin: ms alimentos, ms materias primas para la industria: ms exportacionesy ms demanda de productos industriales). Otros sostenan que haba que subordinar el desarrollo agrario a las necesidades del crecimiento industrial (manipulacin de los trminos de intercambio a favor de productos industriales, ms presin impositiva sobre el sector agrario). Estas discusiones constituyeron el marco en el que tambin se disputaba la sucesin de Lenin (muere en 1924). El triunfo del sector liderado por Stalin marc el rumbo a seguir: papel central del Estado en el trnsito a una industrializacin rpida, en una variante extrema que implicaba el fin de la propiedad privada y de la agricultura mercantil, reemplazadas por un proceso de colectivizacin de la tierra y por el control estatal de los procesos de comercializacin. Esto fue lo que luego se denomin stalinismo.c) La crisis de los aos 30.La crisis puso en primer plano la inestabilidad del capitalismo. Frente a los problemas planteados por ella se dio un avance de la intervencin del Estado en las cuestiones econmicas.EL CRAC DE LA BOLSA DE NUEVA YORK.Situacin general de la economa hacia fines de la poca: los pases importantes de Occidente mostraban una disminucin en el ritmo de la expansin: demanda decreciente, stocks abundantes, crdito caro. No obstante, la depresin mundial fue causa de la poltica desarrollada por el gobierno norteamericano respecto de los tipos de inters y las repercusiones del freno de su actividad econmica.El precio de las acciones en EE. UU comenzaron a subir en 1927 a causa de un proceso especulativo potenciado por las posibilidades de acceder a un crdito barato y un profundosentimiento de confianza y optimismo sobre las futuras posibilidades de la economa. Para frenar la especulacin la Reserva Federal (EE. UU) elev el tipo de descuento (impuesto), hecho que contribuy a disminuir la corriente de crditos hacia el exterior. La interrupcin de estos prstamos afect a muchos pases en Europa Central y Amrica Latina, que dependan de las importaciones de capital para mantener su equilibrio exterior. A los efectos negativos de la disminucin del crdito (primer desencadenante) se le sum una circunstancia ms grave (otro desencadenante): el retroceso de la actividad econmica en Estados Unidos. Las causas de esto se atribuyen al estancamiento de los sectores dinmicos de la economa y crisis de confianza (factores reales) y a la poltica restrictiva de la Reserva Federal (factores monetarios). Las consecuencias impactaron sobre la economa mundial: reduccin adicional del crdito y disminucin de las importaciones norteamericanas que activ un derrumbe de los precios internacionales.Durante todo este proceso se suma el crac de la Bolsa de Nueva York en Octubre de 1929. (Nueva York era el nuevo centro financiero, lugar que antes ocupaba Londres, luego de la guerra las transacciones tenan lugar tambin en Pars y Nueva York). Se paraliz la ola especulativa y los precios de las acciones se derrumbaron.El crac desencaden una crisis de confianza en el conjunto del sistema. La decisin de reducir los gastos en todos los sectores afect los niveles de produccin, operaciones bancarias y precios, impactando directamente sobre la ocupacin; adems, los inversores huyeron de la Bolsa y seretiro el dinero de las cuentas corrientes de los bancos (pnico de liquidez).LA DIFUSIN DE LA CRISIS HACIA EUROPA.A principios de 1931 la depresin, aunque severa todava, presentaba un curso relativamente normal. Los pases ms afectados eran los exportadores de materia prima. El derrumbe en Europa se inici con la quiebra del banco ms importante de Austria, punto de partida para una fuga de capitales que termin con el patrn oro y con el sistema financiero montado a su alrededor. No se dieron posibilidades de cooperacin financiera entre los pases.LA DEPRESIN EN EL RESTO DEL MUNDO.A excepcin de la Unin Sovitica, la crisis se extendi por todo el mundo y se manifest sobre todo en el comercio exterior, cuya disminucin afect las regiones del mundo con economas basadas en las exportaciones.Los pases perifricos adoptaron polticas para enfrentar la coyuntura: abandono del patrn oro, control de las importaciones, actuacin del Estado en los mercados, impulso a la industrializacin sustitutiva, etc.LAS REACCIONES FRENTE A LA CRISIS.Los impactos causados por la depresin sobre el escenario financiero internacional y el desarrollo de las actividades comerciales exigieron acciones por parte de las autoridades, que impusieron controles para impedir las repatriaciones de capital y las operaciones multilaterales; cada gobierno persegua la recuperacin econmica interna.Los controles estaban dirigidos a actuar sobre los pagos entre pases y sobre el movimiento de mercaderas de un pas a otro. Se impusieron el control de cambios, polticas tarifarias, y el control cuantitativo sobrelas importaciones.El colapso de la economa condujo a pensar una necesaria colaboracin internacional para combatir la crisis comercial y financiera y encontrar mecanismos que dieran lugar a un proceso de recuperacin econmica. Primero se convoc a una Conferencia Econmica Mundial en Londres en 1933; aos despus, en el Acuerdo Tripartito entre Francia (pautas para el manejo de cambio, en vista de la desaparicin del patrn oro), Gran Bretaa y EE.UU queda establecida la necesidad de la cooperacin internacional en el mbito cambiario que culmina en 1945 con el Fondo Monetario Internacional.La crisis afect, tambin, el universo de la teora econmica. Surgieron cada vez con ms audiencia posturas que recomendaban una poltica activa contra los efectos negativos de la crisis (frente a la postura neoclsica que defenda el libre funcionamiento de las fuerzas del mercado como solucin). La cristalizacin de esta nueva postura es la obra de Keynes, en 1936 donde aparece el Estado con un lugar significativo dentro del sistema capitalista.LAS POLTICAS NACIONALES.-En EE. UU: Roosevelt (presidente en 1932) implement las medidas que despus se conocieron como el New Deal. Intervencionismo estatal: asistencia a los desocupados (mbito social); precios regulados y programas de obras pblicas (mbito econmico); garantas para depsitos bancarios y remodelacin del sistema financiero (mbito financiero). Sus logros fueron limitados, la desocupacin se mantuvo y la inversin privada se recuper recin con el rearme. (Abandona el patrn oro en 1933.)-En Gran Bretaa: abandono del patrn oro en Septiembrede 1931: signo de una nueva poltica econmica para enfrentar los problemas internos a travs del crdito barato y el proteccionismo. Abandono del liderazgo en la economa y las finanzas internacionales. Hubo recuperacin (aumento del PBI) pero el desempleo no descendi mucho.-En Alemania: entre 1930 y mediados de 1932: deflacin como medio para enfrentar la crisis. Consecuencias econmicas desastrosas, aumento de la tensin social y radicalizacin poltica: factores que abrieron el camino al ascenso de Hitler, lder del Partido Nacional Socialista (1933). Poltica de los nazis: alto grado de intervencin del Estado (en parte motivado por sus objetivos de un control totalitario de la sociedad). Comienza proceso de recuperacin en 1933 asociado a medidas para crear empleo (obras pblicas, incentivos fiscales a empresas que absorbieran mano de obra). Dos aos ms tarde, con el rearme: ms gasto pblico y ms planificacin econmica. Sector estatal: mayor inversor y principal consumidor. Evolucin econmica positiva, crecimiento del PBI entre 1933 y 1939 con bajas tasas de desocupacin. Los planteos econmicos estaban subordinados a los objetivos polticos e ideolgicos del III Reich (diferencia con otros pases que asumieron polticas parecidas).-En Francia. En un primer momento, fue slo dbilmente alcanzada por la crisis debido a su relativo aislamiento, protegido por altos aranceles. Al derrumbarse el sistema monetario internacional y desaparecer el patrn oro, Francia opta por la deflacin como lnea de accin y enfrenta las consecuencias (una estabilizacin unilateral no serva en un mundo en el quehaban desaparecido las reglas del juego). Entre 1930 y 1935 los precios cayeron, la tensin social aument y hubo retraccin en las inversiones. En 1936, la izquierda gana las elecciones y las medidas adoptadas muestran la influencia del New Deal: regulacin de precios agrcolas, aumento de salarios nominales, plan de obras pblicas. Resultados nulos, la situacin se mantuvo inestable, slo en 1939 la economa se ve movilizada al comps del rpido aumento del gasto pblico de preguerra. (Atencin a cmo ningn pas se recupera del todo sino recin con el movimiento econmico que implic el rearme, la guerra como negocio que ayud a reactivar la economa en nuevas escalas).COLECTIVIZACIN Y PLANIFICACIN EN LA UNIN SOVITICA.El modelo de acumulacin que implant la URSS a partir de 1929 (Stalin) priorizaba el desarrollo industrial a expensas de una agricultura colectivizada que aportaba los recursos para financiar el crecimiento. La propiedad privada de la tierra desapareci (desaparecieron los kulaki), y fue reemplazada por las cooperativas (koljoses) y las granjas estatales (sovjoses).El crecimiento se bas en una abundante dotacin de materias primas, mano de obra y recursos financieros, sin la paralela mejor de la eficiencia en el uso de esos factores. Los recursos obtenidos para financiar el proceso se obtuvieron con la presin fiscal y una poltica de precios, la gestin estatal los canaliz hacia las empresas industriales. En los aos 30 se conform en la Unin Sovitica una estructura econmica cuidadosamente regulada en la cual el aparato burocrtico-administrativo era el responsable dedirigir, organizar y controlar el funcionamiento de las unidades econmicas y sociales, sometidas a las decisiones establecidas por el Estado.Entre 1928 y 1941 se encar un desarrollo industrial acelerado que se sostuvo con sucesivos planes quinquenales y que permiti multiplicar la produccin industrial. Esta expansin se destaca an ms si se tiene en cuenta que se dio en plena depresin de los pases capitalistas.d) La Segunda Guerra Mundial.Durante los aos 30 tambin se activ un agudo conflicto ideolgico que culmin en guerra generalizada.LA IMPORTANCIA ECONMICA DE LA GUERRA.Las estimaciones que se han hecho respecto de los gastos militares de las principales potencias intervinientes en la guerra arrojan que, en aos anteriores a desatarse el conflicto, las prioridades blicas llegaron a constituir ms del 20 por ciento de la renta nacional en Alemania, Rusia y Japn.LA ECONOMA DE LOS PASES COMBATIENTES.Durante la guerra, la produccin mundial creci entre un 15 y un 20 por ciento, con diferencias segn los pases.-EE.UU: expansin acelerada dado por una desviacin de recursos hacia la industria y a varios factores entre los que cuentan: economas de escala, nuevos mtodos de produccin, incentivos a la mano de obra. Movilizacin de la poblacin para orientar sus esfuerzos en funcin de las necesidades de la guerra.-Gran Bretaa: poltica de guerra total: se desviaron recursos hacia fines militares. La intervencin estatal se profundiz: racionamiento, control sobre la poblacin civil (supresin del uso privado del automvil, por ej. reloco!), reorientacin de la mano de obrahacia actividades relacionadas a la guerra.-Alemania: intensificacin de la produccin blica. Explotacin de los territorios ocupados: extraccin de recursos en beneficio de Alemania.-Unin Sovitica: al momento de la guerra, la industrializacin acelerada no se haba completado, y se haca visible el atraso de la agricultura y los bajos niveles de consumo. Para financiar los gastos militares se recurri a la presin impositiva directa y al incremento de los emprstitos, medidas que impactaron sobre los ingresos de los trabajadores.LA GUERRA Y EL MUNDO.La guerra impuls el desarrollo industrial de pases importadores de bienes manufacturados, pero tambin se produjo el desabastecimiento de maquinarias e insumos industriales, por lo que la industrializacin sustitutiva se limit a la implementacin de desarrollos tecnolgicos sencillos. Slo Canad y Australia tuvieron un amplio e irreversible desplazamiento hacia la industrializacin.LA PREPARACIN DEL FUTURO.Ningn enfrentamiento anterior haba sido tan destructivo, ni se haba visto precedido por una depresin como la de los aos 30. Era necesario un nuevo orden econmico internacional. A diferencia de 1919, EE. UU no pensaba retirarse de la escena, factor clave para que se construyera un sistema viable. La conferencia internacional de Bretton Wood, en 1944, arroj las primeras respuestas en relacin a las nuevas reglas para los asuntos monetarios y las relaciones econmicas internacionales. 44 pases acordaron la creacin del FMI y del Banco Mundial. Adems, se acord el establecimiento de mecanismos que aseguraran la libre circulacin debienes y servicios y la creacin de un sistema monetario internacional en el que adems del oro hubieran algunas monedas fuertes como reservas para asegurar la estabilidad. (Estos acuerdos no se pusieron en prctica pero resultaron claves en los 50 y 60)

3. La expansin de la segunda posguerra (1945-1973)El perodo que va desde la segunda mitad de la dcada del 40 hasta principios de los 70 estuvo atravesado por dos procesos importantes: el crecimiento econmico y el enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unin Sovitica (Guerra Fra).Esta situacin determin que la expansin del capitalismo fuera acompaada por una creciente presencia del Estado. En los pases occidentales el Estado asumi un papel activo en la tarea de influir en el rumbo econmico. Este nuevo rol provena de la progresiva toma de conciencia respecto de que competa a la autoridad actuar en temas como los niveles de demanda, inversin y empleo, para asegurar las condiciones de reproduccin del sistema.El proceso iniciado en EE. UU en los aos 20 se generaliza en esta poca. As, los nuevos rasgos de la economa son: expansin de la oferta de una amplia y diversificada gama de bienes de consumo, a favor del desarrollo de nuevas tecnologas e introduccin de nuevos mtodos de produccin ms eficientes. A causa de las mejoras tecnolgicas surge la preocupacin de dar salida a los excedentes de produccin: surgen las tcnicas publicitarias que conducen a la consolidacin de la sociedad de consumo. (Esto se puede leer como la profundizacin del proceso que arranca en los aos 20: el consumo expandido hacia nuevas esferas).En el mundo del capitalismo occidental, Japn es incorporado al grupo de las grandes potencias; y el mundo socialista intentaba (con algunos xitos y fuertes desequilibrios) consolidar el desarrollo a partir del papel casi excluyente del Estado en todos los mbitos de la economa.En el mundo perifrico algunos pases iniciaron y otros profundizaron la va de la industrializacin, pero el crecimiento demogrfico y la continuidad de la dependencia respecto de la exportacin de materias primas y alimentos hicieron que se mantenga la brecha que los separaba del mundo desarrollado. Slo algunos pases del sudeste asitico lograron apartarse del atraso generalizado.a) La anomala en cifrasLas tasas anuales de crecimiento correspondientes al perodo 50-73 muestran las diferencias notables con los perodos anterior y posterior, por ello el crecimiento experimentado recibe el mote de anomala. Este crecimiento involucr a todo el mundo, aunque con matices: no se produjo un acortamiento en las distancias entre los pases desarrollados y el resto y el crecimiento demogrfico elevado de los pases atrasados determin que en trminos del PBI su crecimiento fuera ms moderado.b) El punto de partida: las prdidas de la guerra y la reconstruccin.Al haber abarcado ms territorio que la primera guerra, la segunda guerra caus prdidas materiales mucho ms graves y las muertes civiles sobrepasaron a las militares debido a las polticas de exterminio implementadas. Las prdidas implicaron hasta frica y Asia Sudoriental y aunque el alcance total de los daos es desconocido, fueron mucho ms grandes en laEuropa centro-oriental.A diferencia de lo ocurrido a fines de 1918, tras la rendicin de las potencias del Eje los vencedores no se abocaron a la firma de tratados de paz inviables sino que buscaron llegar a acuerdos razonables y duraderos. Luego de las reuniones de Yalta y Postdam por los lderes de Gran Bretaa, EE. UU y la URSS, se concret una divisin de Europa en esferas de influencia occidental y sovitica, punto de partida de la conformacin de dos bloques. El fin de la guerra puso en primer plano el tema de la reconstruccin para los pases involucrados y de normalizacin econmica para el resto. La situacin de Europa Occidental era difcil: escasez de alimentos, materias primas y bienes de consumo; y faltaban recursos para financiar las importaciones imprescindibles para relanzar la actividad econmica. EE. UU era el nico pas capaz de suministrar bienes de capital. En 1947 se implementa el Plan Marshall, parte de la poltica exterior de EE. UU, incluido dentro la doctrina Truman que implicaba apoyar a los pueblos libres frente a la amenaza comunista y se efectiviz a travs de ayuda econmica y financiera esencial para la estabilidad.c) La dinmica del crecimiento occidental en los aos 50 y 60.Principales modificaciones que se produjeron en el sistema:LA OFERTA DE TRABAJO Y CAPITALEl crecimiento econmico cont a su favor cont con una oferta abundante de trabajo, resultado de: el crecimiento demogrfico y la incorporacin masiva del trabajo femenino, que impact sobre la conformacin de la poblacin activa.El incremento de la acumulacin de capital productivo impulsa laincorporacin de nuevas tecnologas, proporciona oportunidades de empleo y aumenta la productividad. En el perodo que se trata, las tasas de inversin en los principales pases desarrollados (Alemania Federal, Francia e Italia) fueron ms altas entre 1950 y 1970 que en el medio siglo anterior, acompaadas de un aumento del PBI. En los pases donde la inversin fue menor (Gran Bretaa) se verifica un menor crecimiento.EL PROGRESO TCNICO Y LAS MODIFICACIONES EN LA ORGANIZACIN DEL TRABAJO Y DE LA EMPRESADespus de la segunda guerra se produjo una remodelacin del aparato productivo, adems de la renovacin de plantas y equipos. El progreso tcnico se concret en campos muy amplios: multiplicacin de materias primas, nuevas maquinarias y tcnicas de produccin, avances en la extraccin de recursos naturales, sistemas de transporte de productos, tratamiento y transmisin de la informacin (en trminos de Marx estos se puede englobar como fuerzas productivas materiales).Esta revolucin tecnolgica era un componente central de los tres elementos fundamentales del aparato productivo posblico: la produccin en masa, la automatizacin y la industrializacin de la ciencia. La nueva tecnologa contribuy al desarrollo de la fabricacin en masa, ligada al sistema de organizacin fordista y unas pautas de consumo que privilegiaban la masividad. La introduccin de mecanismos automticos y semiautomticos facilit la expansin de sectores que estuvieron en creciente disposicin para producir a costos decrecientes (automviles, electrodomsticos, industria qumica). La actividad cientfica se incorpor de maneraestructural a la produccin. La divisin del trabajo se ampliaba y diversificaba y la ciencia apareci como una rama productiva ms (caracterizada por la articulacin entre la investigacin bsica y la investigacin para el desarrollo, la socializacin del trabajo cientfico y el control del progreso cientfico-tcnico por parte de una minora de grandes empresas). El Estado moviliz gran cantidad de recursos para impulsar la investigacin. Las cuestiones militares, la carrera espacial y el desarrollo nuclear fueron los mbitos que tuvieron ms programas de investigacin.Es importante la relevancia de las innovaciones producidas en la direccin de las empresas y en los mtodos de gestin en el crecimiento de la economa mundial. Aparecieron nuevas formas de organizacin de las empresas que gener aumentos de la productividad.EL PAPEL DE LA DEMANDALas innovaciones en la tcnica y en la organizacin del trabajo dieron lugar al incremento de salarios reales que a su vez permitieron la conformacin de una sociedad de consumo de masas. Este crecimiento de la demanda interior tambin tuvo como causa el papel jugado por el Estado en relacin al gasto social (incorporacin a la demanda de sectores que, sin eso no habran participado del mercado de consumo). La expansin de la demanda hizo que los empresarios multiplicaran sus inversiones en terrenos variado, incluyendo nuevas realidades (moda, tiempo libre). El Estado tambin aqu realiz inversiones en infraestructura y estimul al sector privado con subvenciones y crditos.Adems de la demanda interior, se dio una expansin del comercio exterior; sta sedebi a: baja de las barreras aduaneras y desarrollo de formas de cooperacin econmica (liberalizacin de comercio exterior), y a la reduccin de los costos de transporte (gracias al progreso tcnico y al petrleo).LA INTEGRACIN ECONMICA INTERNACIONALCon el Plan Marshall, EE. UU mostr una preocupacin por el funcionamiento de la economa mundial, preocupacin relacionada a la importancia creciente de los grupos econmicos norteamericanos en el mercado mundial y que contribuy a la bsqueda de acuerdos institucionales y nuevas formas de cooperacin internacional; la manifestacin ms importante de esto fue la creacin del Mercado Comn Europeo.EL SISTEMA MONETARIOEl funcionamiento de un nuevo sistema monetario basado en paridades fijas y en el respaldo de monedas fuertes dependa de la situacin dominante de Estados Unidos, pas acreedor del mundo occidental y fuente de todas las posibilidades de reconstruccin de los pases afectados por la guerra (materias primas, productos industriales, reservas de oro).El sistema se denomin patrn de cambios oro, e inclua como divisas de reserva el dlar y la libra esterlina (que tiempo despus cedi el lugar hegemnico al dlar durante la dcada del 50 y parte de la del 60). Se estableci un valor fijo de 35 dlares por onza de oro. La hegemona del dlar asegur una estabilidad monetaria que ayud al crecimiento econmico.d) El comportamiento de los principales pases industriales-Estados Unidos: al finalizar la guerra, concentraba la mayor produccin manufacturera mundial y las mayores inversiones en investigacin y desarrollo. El retorno a la pazno fue econmicamente tan malo como se lo esperaba debido a la rpida reconversin de la industria blica hacia la produccin de bienes de consumo, alentada por la reduccin de impuestos y un elevado nivel de gastos por parte del gobierno, sumado al aumento de la demanda de la poblacin. A pesar de esto, las recesiones se sucedan cada dos o tres aos, es as que cuando estall la crisis del petrleo en los 70, la economa de Estados Unidos ya estaba en dificultades que provenan no slo de la coyuntura sino tambin del agotamiento del modelo de desarrollo econmico y tecnolgico de la segunda posguerra.-Gran Bretaa: los laboristas gobernaron entre 1945 y 1951 con una poltica basada en los principios keynesianos: consolidacin del Estado de bienestar, objetivo del pleno empleo y la nacionalizacin de una parte de la estructura industrial, financiera y de servicios. El Estado asumi una funcin distributiva que se concret en un conjunto de beneficios sociales. Aunque con las nacionalizaciones el Estado pas a controlar gran parte de la fuerza de trabajo y del capital industrial, esto no fue acompaado de una planificacin que efectivizara el poder econmico del Estado (empresas conservan nivel alto de autonoma para desarrollar estrategias).-Francia: desarrollo de una economa mixta. Papel activo del Estado: nacionalizaciones: el Estado se convirti en el principal productor y empleador del pas sin que eso implique una transformacin en la estructura fabril (las empresas conservan su autonoma). La economa se bas en la planificacin estatal que apunt ms a guiar la produccin que a controlarla.La economa francesa experiment, a partir del Plan Marshall (1947), en el cuarto de siglo siguiente una gran reestructuracin y despegue: el sector agrario complet su reconversin (menos poblacin activa, ms produccin) y la industria se renov y aument su competitividad.-Alemania: luego de la divisin del pas, experiment un crecimiento importante (el milagro alemn). Las causas de esto se atribuyen a la adecuada provisin de factores como el capital y la mano de obra, la insercin en el mercado mundial y la instrumentacin de polticas econmicas que contribuyeron al crecimiento. La autofinanciacin empresarial y la importante reserva de maquinaria que facilit la reconstruccin del tejido empresarial tambin fueron factores importantes.JAPNAparece como potencia tras haber sido vencido y ocupado en la segunda guerra, siendo una economa no occidental. Era una potencia en el Lejano Oriente desde varias dcadas antes. (No sali de un huevo).Las transformaciones que terminaron con los rasgos del feudalismo y la sociedad campesina se dieron por el papel jugado por el Estado, tanto en la tarea de terminar con todo vestigio del pasado, erigiendo un rgimen burocrtico, como en la construccin de un sistema capitalista, compensando la ausencia de una clases empresarial importante, portadora de los valores sociales de la nueva estructura productiva. La relacin entre el sector pblico y el privado hizo que la industria fue protagonista de un fuerte proceso de concentracin en pocas grandes empresas (zaibatsu) que combinaban actividades industriales con las bancarias y el comercio exterior. Con eltiempo, agreg ramas a sus exportaciones y a su proceso de industrializacin. La segunda guerra signific un desastre para Japn en el terreno militar y econmico. La ocupacin estadounidense dur ms de seis aos y tom medidas como: la reforma agraria, desmantelamiento de los zaibatsu y la democratizacin segn el modelo occidental. Sin embargo, en el escenario de la Guerra Fra y la Revolucin China, los vencedores optaron por la reconstruccin y el apuntalamiento del pas como bastin contra el socialismo: resucit as una economa liderada por las grandes empresas. La Guerra de Corea (1950-1953) con la correspondiente demanda proveniente del ejrcito norteamericano potenci la recuperacin del pas colocndolo en el rumbo del crecimiento acelerado.e) Las economas de Europa del esteLa segunda guerra afect gravemente la vida econmica de la Europa central y la oriental. El control de la Unin Sovitica en la regin determin que se adoptara el modelo stalinista de desarrollo, a partir de una apropiacin progresiva de los medios de produccin por parte del Estado. El objetivo de la poltica econmica fue la industrializacin autrquica, basada en la nacionalizacin generalizada. En la agricultura, la nacionalizacin era impracticable, por lo que se procedi a confiscar sin compensacin la tierra de los grandes propietarios, redistribuyndola entre el campesinado sin tierras, con excepcin de un porcentaje que retuvo el Estado. Otra caracterstica fue la planificacin centralizada, orientada a la obtencin de altas tasas de desarrollo. Segn los principios ideolgicos que regan a estos gobiernos,el crecimiento era desigual en el que la industria tena prioridad frente a la agricultura.Hubo un crecimiento extensivo que, sin embargo, tuvo sus costos. A pesar de las reformas que se llevaron a cabo para aplacarlos, a partir de los 60 se empezaron a notar los sntomas de agotamiento del modelo basado en el crecimiento extensivo. Se produjo un freno en el crecimiento, mostrando las limitaciones del modelo de desarrollo basado en la planificacin centralizada y en la propiedad estatal de los medios de produccin. La incapacidad del rgimen para adaptarse a los cambios tecnolgicos que comenzaron a concretarse en Occidente fue sin duda una de las causas del colapso econmico que abati a la Europa del Este.f) La expansin econmica en el resto del mundo.Los pases de la periferia compartan una situacin de pobreza generalizada y unas enormes dificultades para producir un despegue econmico sostenido. La produccin de materias primas y alimentos exportables era insuficiente para sostener el crecimiento de un pas, en tanto sus precios estaban en desventaja frente a los productos manufacturados; entonces, la solucin era el fomento de la industrializacin sustitutiva de importaciones.Un grupo de pases del sudeste asitico encar, desde mediados de los 50, un rumbo de crecimiento sustentado en la exportacin de manufacturas. La base consista en la expansin de sectores intensivos en trabajo, aprovechando la disponibilidad de mano de obra abundante y barata.La situacin de los Estados involucrados en el proceso de descolonizacin de despus de la segunda guerra no mejor con la independenciapoltica. Las instituciones democrticas se concretaron en muy pocos pases. A la altura de los aos 70, las naciones surgidas de la descolonizacin podan dividirse, econmicamente, en: los pases productores de petrleo (con sus peculiaridades sociales y polticas); las naciones con un nivel de desarrollo intermedio, basado en la exportacin de materias primas o en una estructura industrial ms o menos asentada, pero poco competitiva; y los pases realmente atrasados, agobiados por la carencia de recursos y aplastados por un mercado interno raqutico.g) La crisis de los aos 70 y la inestable recuperacin de los 80La dinmica de crecimiento de la economa mundial se detuvo en la dcada de 1970. Los pases industrializados estaban experimentando una serie de problemas que contribuyen a explicar la transicin de una expansin sostenida a una situacin de estancamiento. Hacia fines de los 60 la inflacin, ya existente durante el perodo de expansin, empez a tomar un ritmo preocupante y dio lugar a una oleada de aumentos salariales, originada en las demandas sociales y en el hecho de que la situacin de pleno empleo generaba estrangulamientos en el mercado de trabajo. A esto se sum la decisin de Nixon, en 1971, de suspender la convertibilidad del dlar que condujo a la crisis del sistema monetario internacional. Frente a esta realidad que generaba fuertes temores respecto del futuro, la mayora de los gobiernos opt por desarrollar polticas expansivas que produjeron un recalentamiento de la economa que contribuy a incrementar la inflacin. En ese escenario se produjo el aumento de los precios de lasmaterias primas y la subida de los precios del petrleo (los pases de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo cuadruplicaron los valores del barril de crudo entre 1973 y 1974 en repudio a la decisin de EE. UU y otros pases de Occidente de apoyar a Israel en la guerra de Yom Kippur). Los efectos del aumento de precios del petrleo en la economa mundial fueron devastadores: se convirti en factor inflacionario y tuvo efectos depresivos sobre la produccin de pases industriales occidentales.A lo largo de los aos 70, la situacin se mantuvo inestable. En 1979, las consecuencias del conflicto entre Irn e Iraq originaron la segunda crisis del petrleo. Una negativa consecuencia emergi de la crisis: la desocupacin. Surgi entonces una nueva realidad que llamaron estanflacin: la combinacin de estancamiento con inflacin.Uno de los rasgos de la dcada fue el comienzo del cuestionamiento al Estado de Bienestar, insistindose en el gran nivel del gasto pblico destinado a las prestaciones sociales.Los aos 80 fueron, coyunturalmente, un perodo de larga pero dificultosa recuperacin, afectado por la continuidad de la desocupacin. Un aspecto significativo de esta poca es la consolidacin de polticas econmicas centradas en la disminucin del gasto pblico y en el control de la oferta monetaria, en bsqueda del equilibrio presupuestario. La Reaganomics y la gestin de Margaret Tatcher marcaron el rumbo, apuntalados en la idea no slo de que los granes dficits socavaban la confianza de los mercados sino de que era imprescindible reducir el tamao del sector pblico por susefectos negativos sobre la inflacin, el crecimiento y el empleo. El keynesianismo prcticamente desapareci. Sin embargo, los xitos de los partidarios de la ortodoxia fueron limitados.Los aos 70 y 80 constituyeron la manifestacin del agotamiento del modelo de desarrollo basado en la produccin fordista, la energa barata, el pleno empleo garantizado por el Estado y la activa participacin de ste en el control de la demanda agregada. Aparecieron, simultneamente los elementos de una nueva realidad econmico-social, impulsada por un ciclo tecnolgico de rasgos inditos. Se constituy un nuevo paradigma tecnoeconmico basado en el desarrollo de nuevos sectores (biotecnologa, tecnologas de la informacin), de fuentes de energa alternativas, en la transformacin de prcticas productivas y de los modelos empresariales y tambin las caractersticas de la demanda.Los aos 70 y 80 fueron a su vez los del hundimiento del modelo econmico de la Unin Sovitica y de Europa del Este. Si bien la crisis del petrleo no los afect (porque eran autosuficientes en el suministro), los problemas se presentaron debido a que la creciente insercin en un comercio internacional en declinacin los afect de manera sensible. Adems hubo una toma de conciencia por parte de los gobiernos respecto de su atraso tecnolgico que los llev a desarrollar una estrategia basada en la importacin de maquinaria y bienes de equipo; esto implic un fuerte endeudamiento externo y surgi as el problema de la deuda externa.Desde 1974 la economa sovitica muestra un estancamiento del crecimiento que dio lugar a la puesta en marcha dereformas profundas: la perestroika. En el terreno econmico, se trataba de modificar el sistema de planificacin centralizada sin aceptar al mercado como elemento dominante. Por lo tanto, la contradiccin inherente a esta situacin, sumada a los errores de implementacin y a las resistencias opuestas por los sectores inmovilistas del partido, hizo inevitable su fracaso. La complejidad de la vida poltica en esos aos permite insertar esta declinacin econmica, acompaada por un desmantelamiento del conjunto del sistema, en un escenario ms amplio.h) Los aos 70 y 80 en el resto del mundo. El problema de la deuda externaLa crisis de los aos 70 tuvo un impacto diferencial sobre los pases de la periferia: los pases petroleros se vieron beneficiados por el alza de los precios. Para Amrica Latina, la coyuntura estuvo marcada por el agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones, por la emergencia del crucial problema de la deuda externa y la irrupcin de los planes de ajuste estructural impulsados por el FMI y el Banco Mundial. Sin duda la situacin ms dramtica fue experimentada por el continente africano: mientras Europa Occidental, EE. UU y otros pases del mundo desarrollado crecieron en esas dos dcadas en un 37% del PBI por habitante (de 11.537 a 15.850 dlares), en frica el PBI por habitante creci en el mismo perodo un 5% (de 1.275 a 1336 dlares).La deuda externa fue, en estas dcadas, un gran problema de implicancias polticas y econmicas para los pases atrasados. El escenario que dio lugar a su surgimiento es el creado por la inestabilidad monetaria y financiera de los aos 70. Unacoyuntura favorable, caracterizada por las bajas tasas de inters y las condiciones favorables de devolucin, llev al endeudamiento a pases de Europa oriental, Amrica Latina y frica, afectados por la necesidad de obtener financiamiento para continuar su proceso de industrializacin, en algunos, o para sostener sus monedas, en otros, y en muchos para intentar salir del atraso. La mayor parte del endeudamiento se haba llevado a cabo a tasas de inters variable, entonces, en los 80, con un nuevo escenario en el que se elevaron las tasas de inters y se revalu el dlar, los pases se encontraron con una realidad en la que los servicios de la deuda eran ms altos y deban abonarse en moneda dura. Se abri de esta manera una nueva coyuntura para los pases atrasados, pautada por el tema de la negociacin poltica del pago de una deuda externa que haba alcanzado niveles astronmicos y de imposible cumplimiento.

Un siglo de guerras y revoluciones- cap 9La 1 guerra mundial (1914-1918)Iniciativas y responsabilidades: el asesinato en Sarajevo del archiduque fransisco Fernando. La declaracin de guerra de Austria-hungria a serbia.Las escalada que llevo a la guerra generalizada fue una combinacin de antiguas tensiones acumuladas,miedos y consideraciones inmediatas que brotaron en la urgencia de la crisis. Puede admitirse una responsabilidad compartida.La guerra y sus etapas:La guerra,en la tctica alemana seria breve, pero al atacar a los franceses cometiron dos errores de calculo:1 suponer que los britnicos no interbrendian en la guerra,2 suponer que el ataque ruso se demorara mucho mas.Despus de estos fracasos tcticos, las lneas del frente se estabilizaron en trincheras. En las mismas se dirimira la guerra y la vida de millones de hombres quedaran para siempre en las mismas.Los bandos eran:Triple entente: francia,Inglaterra y Rusia, para 1917 eeuu.Triple alianza:Alemania, Austria-hungria e ItaliaEl genocidio armenio:La gran guerra no solo significo la industrializacin de la matanza en los frentes de combate, sino el inicio de crmenes masivos y sistematicos de un gobierno contra civiles indefensos. Las incompatibilidades entre el nacionalismo turco y la identidad de los armenios sometidos al imperio otomano haban estado en aumento desde fines del siglo xix, en 1909 las autoridades haban tolerado el asesinato de 30.000 armenios. En 1914-15 ,el partido gobernante decidi poner en marcha un operativo de limpieza tnica, enter 1 millon y 1.5 millon de armenio fueron exterminados.Las causas del triunfo aliado:Las fuerzas movilizadas por estos en total fueron 40.7 millones de persons, los opositores 25.1 millones. Para 1918, los aliados superaban tambin en lo naval, en la aviacin y en tanques.Las innovaciones que hicieron pesar el resultado fueron, el tanque de guerra y el submarino.La guerra aun en el 1918 estaba estabilizada, pero el peso de eeuu, sobre todo al poner su enorme aparato productivo al servicio de los aliados, hiso que sea difcil remontar la situacin: alimentos, crditos, municiones, barcos, soldados.La revolucin rusa:Se dio en octubre de 1917, mediante la toma del poder por parte del partido bolchevique, liderado por Lenin. La significacin de lamisma a nivel mundial fue la de instalar una alternativa superadora del capitalismo y de la estructura social basada en clases, y construir una basada en el socialismo.Esta fue un desafio para el capitalismo, un parte aguas que dividi el mundo conocido. A tal punto que millones de personas se movilizaron para expandirla, y millones del otro para detenerla, en lo que termino siendo mas de una ves una sangra.Hay consenso entre los estudiosos del tema, de que la participacin rusa en la guerra precipito la revolucin. El atraso de Rusia, en lo militar y econmico lo situaba en inferioridad, el estado, luego de la revolucin de 1905, no contaba con legitimidad. Las derrotas militares no le caian en gracia al pueblo, ni ayudaban a legitimar el rgimen.El fracaso del sistema constitucionalista implementado luego del 1905,incremento de la tensin social, el agotamiento de la poltica reformista, generaban la sensacin de que Rusia viva sobre un volcn.El recrudecimiento de la guerra asi como su prolongacin pusieron a descubierto la debilidad del ejercito ruso, y por otra parte en la retaguardia, en el pueblo se dio escases alimentos de primera necesidad. Asi la figura del zar pagaba un costo alto en su peso poltico, respecto de la sociedad.Se dio en la sociedad un proceso de desacralizacoin de la monarqua y la autarqua del sar. Los diputados de izquierda, miembros de la duma, eran pocos y estaban dividos respecto de la participacin en la guerra.La revolucin de febrero y la corta marcha hacia octubreLos trabajadores urbanos se levantaron contra el rgimen y a esto se sumo la negativa de lossoldados cosacos,fieles al zar, de no reprimir. Trabajadores y soldados sin un encuadre poltico, fueron los verdaderos protagonistas de la revolucin. Se instalo haci una situacin de doble poder: por un lado un gobierno provisional, y por el otro los soviets compuestos de campesinos y soldados.En pocos meses se verifico un acelerado proceso de politizacin, el futuro era incierto, osea abierto a un amplio espectro de posibilidades. Los partidos liberales queran capitalizar las movilizaciones sin abandonar la guerra, por la posibilidad de anexar tierras. La izquierda como simpre dividida, por un lado los mencheviques queran una democracia burguesa para estabilizar la situacin y generar un desarrollo capitalista que formara el proletariado y luchar con este por el socialismo.Cuando Lenin regreso de su exilio en zuisa , supo captar las consignas del pueblo:entrega de las tierras de la nobleza al campesinado, y negociacin de la guerra mediante paz sin anexiones ni compensaciones. Asi sumo a varios sectores sociales, los bolcheviques aparecan como un partido con un programa concreto para superar las dificultades.El partido bolche fue proscripto por un intento fallido de golpe de estado. Pero la tremenda debilidad del gobierno fue generando un vacio de poder insostenibleEn este escenario Lenin y la guardia roja, la milicia bolchevique, organizo la insurrecion y tomo el palacio de invierno sin oposicin, aprovechando que Kerenski no estaba. Ni los soldados del palacio se resistieron. Los mencheviques y socialistas revolucionarios no apoyaron la insurreccion. Mas que golpe fue una toma dealgo vacio.Brest-litovsk ,guerra civil y comunismo de guerraLas primeras medidas fueron el reparto de tierras a los campesinos,el control obrero sobre la produccin,y se iniciaron negociaciones de paz con los alemanes.Se procedi a eliminar a la oposicin,socialismo revolucionario, ya que erosionaban el poder de los bolches en el gobierno, se elimino la duma.Las tareas para los revolucionarios eran duras, el reparto de tierras redujo el exedente de produccin lo cual golpeo duramente al campesinado. La industria, socialisada por obreros o por soviets,se desintegro contribuyendo al caos general.En lo poltico, la falta de control sobre vastas regiones avivo el peligro de la contra revolucin, que operaba clandestinamente mediante el ejercito blanco,antiguos generales zaristas. Para esto los revolucionarios decidieron la creacin de una polica poltica, y el ejercito rojo.Sin embargo el problema central de los bolches era terminar la guerra. Las negociaciones con Alemania fueron extremadamente difciles, y culminaron en 1918 con el tratado de brets-litovsk.Las repercusiones de este tratado fueron graves: el comunismo de guerra: un control de la vida econmica por parte del estado que incluia requisas de la produccin,nacionalizacin de la industria, represin de toda la oposicin interna,rgimen de partido nico.La guerra civil se desato,1918-1921. El ejercito rojo llego a contar con mas de 5 millones de soldados, organizados y disciplinados por trosky. La oposicin, los ejrcitos blancos, no supieron coordinar movimientos ni capitalizar el resentimiento de la gente del campo respecto deltrato brutal de los comunistas, respecto de las requisas de la produccin.De manera progresiva el ejercito rojo fue controlando la situacin.La poltica de lennin respecto de la autodeterminacin de los pueblos, fue un factor fundamental de adecion e integracin de varios pueblos y naciones, pues podan separarse de Rusia,pero unirse a la revolucin. Esta era una tctica para desmontar el imperio zarista y cooptar apoyos para la revolucin.La combinacin del comunismo de guerra, y el caos econmico y social, produjo una regrescion de la sociedad, una debilidad de la sociedad civil, una nivelacin. Desaparecieron las clases dirigentes. La sociedad se mantuvo bajo control ya no por el mercado o por clsaes (burguesia) sino por una burocracia. La dictadura del proletariado se conviertio en la dictadura del partido bolchevique.El poder para los soviets fue menguando y dio lugar a una concentracin de poder centralizado en pocas personas. Las marchas que se organizaron en estos para denunciar la burocratizacin fueron masacradas brutalmente.La expansin del comunismo en el mundo se desarrollo en el marco de la 3 internacional, komintern,pero esta vino mas lenta de lo que se esperaba.La nueva poltica econmica y la construccin de la urssLa NEP , tenia como objetivo consolidar el poder de los bolches en el territorio, implicaba reconocer el fracaso del comunismo de guerra y l adesintegracino territorial del antiguo imperio zarista.El planteo central de la nep era pasar de una economa de mandato a una regulada por el mercado,destina a estimular el campo. Las palancas principales de laeconoma,medios de transporte,bancos,y comercio exterior,quedaron en manos del estado.El triunfo de esta poltica econmica tuvo sus claros oscuros, entre los claros se cuenta con un cierto pluralismo y desarrollo econmico.La sucesin del poder, josef Stalin, el mandon!!Lenin tuvo un par de ataques cerebrales, 1922 y quedo mal, en el 1924 palmo.Haba en el partido dos vertientes opuestas y lederadas por Stalin y la otra por trosky. La de este ultimo propugnaba por la revolucin permanenteen donde Rusia prenda la mencha para encender revoluciones en todas partes del sistema capitalista. Frente a esta la de satlin,los compromisos internacionales deban posponerse hasta consolidar el socialismo en la urss.Stalin fue corroyendo las figuras de sus adversarios, como trosky, mediante operaciones polticas, y haci se fue erigiendo como una figura fuerte, cosa que antes no era asi pues era solo un mediocre burcrata,sin vuelo intelectual. La estrategia poltica que utilizo Stalin fue deportar a sus adversarios tildndolos de un complot golpista, fueron expulsados del pas.El stalinismo se constituyo en una revolucin desde arriba ,concretada en un momento de profunda crisis econmica y social,a parti de la utilizacin sistematica y ampliada de mtodos violentos. La misma consolido una capa social, la burocracia,separada del pueblo y enfrentada a el como una fuerza enemiga.La poltica internacionalLA cuestin alemana referida al tratado de versalles y el satus de alemnania en el nuevo orden era uno de los grendes ejes de la poltica internacional. Sobre todo respecto de los limites que tendra que tener y sucapacidad de maquinaria belica.La otra gran cuestin era la cuestin sovitica. Novedosa para el mundo occidental, dada su ideologa, y el rol de lder del komitern.La poltica internacional en camino hacia una nueva guerra mundialEn una dcada se produjeron alteraciones de poder importantes. Las potencias centrales, eeuu, francia, gran Bretaa, vieron reducidos sus capacidades. En el mismo lapso, urss y Alemania vieron un crecimiento grande de todas las potencialidades del estado. De todas maneras, eeuu, mostraba un podero clave en varios indicadores, acero, energa,vehculos.En varios lados, como en la Italia facista o Espaa, japon, las tensiones se agravaron debido a la creciente militarizacin.Un ejemplo de esto, es que el gasto militar, en pocos aos, se multiplico! El gasto ocupaba, el 28.2 de la renta total , en el caso de japon, en el ao 1937.En el fondo, los modelos y aspiraciones sobre el orden mundial era divergentes e incompatibles, todos queran un trozo de la torta, y las potenicas en desarrollo no veian sacidas sus ambiciones con un trozo pequeo. Se perfilaron 4 tendencias centrales:Urss: la revolucin mundial proletaria se alejaba asi que recurrieron a la poltica tradicional de las alianzas. Alianza con los liberales contra los fascistas.Los conservadores de gran Bretaa: preferan domesticar a Alemania que a urss, planteaban un poder de europa en base a los pases, Alemania, francia, Italia, y ellos. Eran optimistas con los nazis y pesimistas para con los rusos. Esta exclusin de Rusia, e inclucion de los otros es la poltica de apaciguamiento.Eeuu: Roosevelt, suspolticas estuvieron claramente subordinada a las presiones del electorado. El asilacionismo de los conflictos internacionales.Las 3 anteriores tenan algo en comn, ninguna implicaba una alteracin violenta de la estructura internacional. Pero un grupo de potencias se agrupo en una cuarta postura , que dio el impulso que llevo a la guerra. Tanto el proyecto imperial, italiano, japons y alemn entraban en conflicto con otras potencias. Pero fue la ideologa nazi la que jugo un rol decisivo.la misma propugnaba por que Alemania tenia derecho a jugar un papel mas importante, que el tratado de versalles era sumamente injusto. En la concepcin nazi, Alemania le hacia un favor a europa al convatir a los bolcheviques, los cuales traeran algo asi como el fin de la civilizacin occidental. La idea de Hitler era formar un bloke aliado con Inglaterra, y tambin con los espaoles, italianos, japoneses. En 1939 alemania se apoderaba del pas checo, con las excusa de que seria un protectorado por los alemanes que queran sumarse al reich. Pero con la anexion de polonia, sin alemanes,la mascara nacionalista caia y alemania mostraba sus intenciones imperiales. Esta vilacion al tratado de munich, sumado a la barbarie antisemita, produjeron un viraje en la poltica britnica que ahora se volvia antinazi. Estas transformaciones produjeron una serie de cambios acelerados que en 6 meses desataron la guerra. El apaciguamiento quedo de lado.Tanto Londres como pars intentaron tener a Rusia como aliado. Alemania, no poda jugar una guerra a dos frentes, por eso intento tambin cortejar a Rusia. Stalin conto con unaposicin privilegiada, pero en ambos casos deba pagar el precio de una parte de polonia. Finalmente, por mejores condiciones territoriales sobre polonia, opto pactar con los nazis, liberando asi de la pesadilla de otro frente a Hitler. Para Stalin era una estrategia de desgaste, que occidente se desgaste y despus aparece Rusia y pone el peso decisivo.Asi, Hitler, invadi polonia sin mayores dificultades.La segunda guerra mundialCon la invacion a polonia, el reich desato la guerra con la estrategia de guerras relmpago. En pocos meses, la estrategia alemana hiso caer varios pases y regiones. En francia, pars firmo un armisticio donde se reparta el pas con un gobierno ttere.Gran Bretaa estaba solo, pero aun asi, para sorpresa de los alemanes, continuo la guerra asi. Alemania desencadeno una ofensiva de bombardeos via area. De todos modos, aunque el bombardeo fue efectivo, no pudo invadir la isla.La Italia de musolini entro en el conflicto creyendo que la guerra ya estaba ganada,pero no fue asi, de hecho recibieron un duro revs en sus invaciones a libia y grecia.Mientras otros pases se sumaban en uno y otro bando, japo, eeuu, el reichpreparo el ataque a Rusia, el cual soprendio a Stalin, confiado este de qe no sucedera ya que era un socio (porveia materiales al reich). En los primeros meses todo resulto exitoso pero pronto la guerra cambio, lo q estaba pensado como relmpago se conviertio en una guerra de desgaste. La resistencia rusa fue tenaz y no se derrumbo sino que llevo a retroceder a los alemanes.El holocaustoEl objetivo de Hitler era la purificacin de la raza aria y el chivoexpiatorio de esta eran los judos. Su exterminio total era un objetivo central del reich. La solucin final al problema judo comenza con el agrupamiento de los mismo en guetos, sometidos a trabajos forzados y carestia. En el 1914 se pueso en marcha el genocidio y la marcha y concentracin ya no en ghetos sino en campos de concentracin donde se los aniquilaba. Alrededor de 6 millones de judos fueron eliminados y 12 millones de personas de diferentes credos, condicin sexual, color, etc.

El cambio del curso de la guerraEntre el 1942 y 1943 las fuerzas del eje sufrieron una seria de reveses que revirtieron la tendencia general de la guerra. La gueera en varios frentes socabo el poder de los alemanes, los desgasto.En el 1945 la guerra termino.Resulta sugestivo que una ves que se acabo el factor que los mantena unidos, a los aliados (hitler) las tensiones interaliadas cobraran fuerza.La guerra fraEl surgimiento de un orden mundial bipolar surge con el fin de la guerra mundial. Luego de las conferencias de yalta y Potsdam. Surge en estas conferencias, tambin, el segundo sistema de seguridad internacional, la onu.Dos ejes: uno horizontal; el orden bipolar, como un desafio competitivo entre eeuu y urss , con las pretensiones mesinicas sobre sus respectivas zonas de influencia. Dentro de esta competencia ocupa un lugar central la escalada armamentsticaEl segundo eje es perpendicular al anterior, y se define por el proceso de descolonizacin y la reubicaion de las naciones emergentes en el orden mundial.En suma, puede decirse que la guerra fra se manifest como un elevado nivel dehostilidad entre dos superpotencias, concretado en distintas facetas:la ideologico propagandista,la diplomtica,la econmica, la militar,el espionaje, y la carrera armamentstica. Los antagonistas y sus aliados se involucraron en choques armados cuyo escenario fue el tercer mundo.Con la pocecion de la bomba atmica, la humanidad estaba en pocesion de su propia muerte, cada dia seria la vspera de un probable fin de los tiempos. Ambos contendientes saban que si lanzaban un aataque,no importa quien lo haga primero, el mundo se veria en serias dificultades. Esta situacin, de teora del juego, resulto terminando de garante para que los niveles de conflictividad sean razonables, esto es recurrir a guerras convencionales, no a la bomba.Sistema poltico: uno de los puntos en comn de ambos sistemas era el mesianismo discursos totalizadores. La democracia popular y el socialismo real por el otro lado.La urss en su mejor faceta, presento un estado de seguridad econmica minima,cuya contra partida era el control ferreo de las opiniones y libertaddes individuales, llevado adelante por los mecanismo de control del estado omnipresentes.En eeuu, dos factores centrales, por un lado la institucionalizacin de la democracia de raigambre liberal,resumida en los dd individuales, la divisin de poderes y la pluralidad de partidos. Por el otro lado el estado de bienestar: salarios y empleos masivos, para el consumo,y una red de seguridad social. Esto en trminos simples, en realidad fue desigual seguhn el lugar.Para la segunda mitad del siglo, se pueden establecer 4 tipos de regmenes polticos:Democracia solida:base socioecnomica adecuada al sistema poltico, filtrada de elementos oligrquicos. Europa occidental,america del norte, Australia, neva Zelanda.Democracias frgiles:distribucin de recursos econmicos y educac, muy desigual. Crnicamente golpes de estado. Polarizacin, aunque atomizada de extrema derecha e izquierda. America latina es el gran ejemplo.Regmenes no democrticos solidos: dictaduras o oligarquas de hecho,alta concentracin de poder. Estados africanos ,y algunos de am lat.Regmenes dictatoriales frgiles o inestables: puesto que se asientan sobre una sociedad de rasgos muy modernos y pluralistas. Cultura poltica nacionalista y sociedad moderna. Argentina ,chile, corea del sur.De 1970 hasta el fin de la guerra fra.Comienza una etapa de distencin: mediante la firma de tratados de limitacin de pruebas nucleares, armas estratgicas y misiles. Esto al principio, luego recrudeci en lo que se llamo la segunda guerra fra.No fue el holocausto nuclear lo que puso el fin a la guerra, sino la toma de conciencia de la nueva generacin de burcratas rusos, que se percataron de que el anquilosado aparato productivo era incapaz de satisfacer las demandas de la sociedad. Los nuevos intelectuales, criticaron el gasto de la carrera armamentstica. Se produjo la liberacin de tensiones internas, que liberaron fuerzas a travs de las polticas de glasnost (transparencia) y perestroika (reestructuracin) un especie de agiornamietno ruso.El derrumbe del muro de Berln fue un smbolo, un hito que contribuyo a poner fin a la guerra fra.El efecto Gorbachov en los pases satlites URSS fueletal. El estancamiento econmico, sumado a la incapacidad de los dirigentes llevo a los regmenes a un callejn sin salida, potenciando figuras y fuerzas de oposicin que se expresaban abiertamente.La transicin en los pases del este no fue una, sino que fueron mltiples los caminos a seguir. En algunos fue rpida: Checoslovaquia, Polonia, Hungra, en otros lenta: Bulgaria. En otros violenta, como Albania, Rumania.

CAPTULO 10. La sociedad y los movimientos sociales. Manuel Gonzles de Molina. En Arstegui, Buchrucker y Saborido.El siglo XX ha sido el siglo de los grandes movimientos sociales. De las utopas racionales: el cambio a travs de la accin de clase. De las ideologas que han pretendido un cambio radical de las estructuras sociales y de los regmenes polticos. Tambin ha sido el siglo en el que se ha confiado ms ciegamente en el poder del hombre y la necesidad de un progreso identificado con el desarrollo de la tcnica y con la tenencia y el disfrute de bienes materiales. Sin embargo, la realidad frustrante de esas utopas racionales, su costo social y humano han conducido a la actual crisis civilizatoria, producto tambin de los fundamentos de la civilizacin industrial que ha dominado el siglo XX.

1. El siglo de las masasEn primer lugar, se ha derrumbado el mito del crecimiento econmico; la idea de que este modelo de desarrollo acabara con el hambre, la pobreza, las desigualdades territoriales. Cada vez es ms grande la brecha que separa a ricos y a pobres, entre pases y al interior de ellos. Junto al crecimiento econmico han entrado en crisis los soportesideolgicos sobre los que se ha basado: la ideologa del progreso ilimitado, las teoras fundamentadoras del sistema econmico y la racionalidad cientfico-tcnica.Los efectos del crecimiento econmico y sus ideas antropocntricas han sido funestos: la crisis ecolgica ha demostrado la imposibilidad de crecer ilimitadamente sin comprometer las bases fsico-biolgicas de la pervivencia humana, incluso los daos ambientales comprometen la capacidad productiva del propio sistema.Otro gran mito que sucumbi ha sido el del Estado-nacin. Por un lado, la internacionalizacin de la economa impuso un mundo cada vez ms globalizado en el que las prerrogativas soberanas de los Estados perdieron lugar frente a la atribucin constante de decisiones a la esfera de las organizaciones y de los tratados transnacionales. Por otro lado, las reacciones a la globalizacin favorecieron una reivindicacin de las identidades tnicas y de los deseos de autogobierno de muchas regiones y comunidades; y generaron un movimiento de autonoma y autogobierno que, junto a lo anterior, est convirtiendo a los antiguos Estados-nacin en cascarones cada vez ms vacos de competencias efectivas sobre aspectos de la vida de los ciudadanos.(La crisis de la sociedad industrial se expresa tanto en el cuestionamiento de sus valores a partir de Mayo de 1968 como en los problemas econmicos originados por el alza de los precios del petrleo y la constatacin de los cambios desde entonces.)Si bien las especiales condiciones materiales e ideolgicas dominantes en la sociedad industrial favorecieron el hecho de que la protesta social se manifestara demanera masiva, organizada, colectiva y de acuerdo con alineamientos de clase, los movimientos sociales no siempre exhiben ni responden a comportamientos de clase de sus integrantes; incluso comienzan a salir a la luz problemas de otra ndole, como los relativos a los recursos y servicios ambientales, que han ocupado un espacio relevante en las relaciones sociales durante el siglo XX y han quedado eclipsados por los conflictos de clase.a) Las etapas de la protesta obrera y campesinaSe distinguen cuatro perodos diferentes por los que la protesta obrera atraves durante los ltimos dos siglos (segn rasgos estructurales y su posicin frente al sistema). Esta clasificacin no es estricta. Abordaje para comprender la evolucin histrica en la interaccin con el contexto cambiante de los procesos de trabajo industriales y las transformaciones sociales.1 perodo: rechazo a las condiciones de vida y trabajo impuestas por el capitalismo a sus integrantes (campesinos inmigrados) con la necesidad de organizarse y ser reconocidos como interlocutores vlidos. Oposicin frontal al sistema y situacin marginal dentro de l y sus instituciones.2: perodo revolucionario: definido por la consolidacin estructural de la clase obrera como grupo social mayoritario y por la creacin de condiciones favorables a la accin masiva de clase. Aparecen los grandes sindicatos y se dan las primeras insurrecciones revolucionarias que conducen a la creacin de los regmenes del socialismo real.3 perodo: el de la institucionalizacin del conflicto y del pacto constitucional que hizo posible la hegemona socialdemcrata oreformista. Paralelo al crecimiento econmico originado en la coyuntura de las guerras mundiales, sobre todo la segunda.4 perodo: fragmentacin, prdida de peso poltico y tendencia hacia el conservadurismo.El movimiento campesino ha experimentado una evolucin semejante, a pesar de sus bases sociales muy diferentes. Durante el siglo XX, la penetracin del mercado y de la propiedad privada fue disolviendo las formas organizativas propias de la comunidad campesina tradicional, privatizando o estatizando los bienes comunes: sostn de su autonoma y autosuficiencia. La respuesta fue una protesta predominante en forma de un conflicto comunitario en defensa de un modo de uso de los recursos y del tipo de relaciones sociales propias del campesinado, frente a la implantacin de la propiedad privada y la introduccin en el mercado de cada vez mayor cantidad de elementos de la subsistencia y de la reproduccin campesina.La consolidacin del orden mercantil en el campo provoc el inicio de la transicin de las economas agrarias de base energtica orgnica a la agricultura industrializada, que requera la importacin de fuera de los agroecosistemas de cantidades crecientes de energa y nutrientes. Las plantaciones, las grandes explotaciones comerciales, etc. de esta poca implicaron un aumento de la privacin campesina de la tierra y la segmentacin del campesinado. En los pases perifricos se inicia una expansin de la agricultura comercial, destinada a la exportacin a las metrpolis. En los pases ricos, la transicin a la agricultura industrializada requiri de un perodo intermedio durante el cual losprocesos de trabajo requirieron mucho trabajo humano; su coincidencia con momentos en que las actividades industriales utilizaban tambin mucha mano de obra ayuda a explicar el carcter masivo de los movimientos sociales durante la primera mitad del siglo XX. Este sector asalariado ser identificado con la clase obrera del campo; la mejora de sus condiciones laborales, pero tambin su reivindicacin de la tierra (reforma agraria) sern las reivindicaciones ms conocidas.El proceso de transicin culmin, en la mayora de los pases ricos completamente y parcialmente en muchos de los atrasado, con la completa industrializacin de la agricultura. Esto degrad casi completamente los rasgos definitorios del campesinado para dar lugar a nuevas categoras sociales.

2. La lucha por la existencia y la emancipacinLa aparicin de los sujetos sociales que protagonizaron los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo XX fue la resultante del crecimiento econmico de los pases europeos y sus efectos sobre las colonias y dems pases perifricos. Simplificando, podra decirse que este fenmeno fue resultado de tres procesos coincidentes:En primer lugar: el crecimiento industrial basado en las tecnologas y ramas propias de la primera revolucin industrial. Los procesos de trabajo estndar de la poca estaban poco articulados y fragmentados, predominaban las tareas similares realizadas por una gran cantidad de mano de obra dentro de una instalacin fabril. El grado de homogeneidad en los intereses y reivindicaciones favoreci las uniones de fbrica y la solidaridad entre compaeros.En segundo lugar:la aparicin de barrios obreros de la mano del proceso de urbanizacin. Los trabajadores, adems del lugar de trabajo, compartieron lugares de sociabilidad y experiencias de privacin, por las enormes carencias que tuvieron desde el principio. Esta conciencia fue fomentada por elTercer proceso: aparicin de teoras sociales que perseguan el cambio de una sociedad injusta mediante la accin de clase. (Aos antes ya se haban formulado las bases tericas del marxismo y del anarquismo. Antiguas tradiciones emancipatorias.)La protesta obrera en esos momentos ha sido explicada como los conflictos producidos sobre todo por la falta de incorporacin de este grupo social al marco institucional y poltico de la sociedad capitalista. El modelo de desarrollo industrial de esos aos dependa de la cuanta de los salarios, de la prevalencia empresarial en el mercado de trabajo y del orden social; esto explica la escasa receptividad de gobiernos y patronales frente a las reivindicaciones obreras. En este marco hostil, los pasos del movimiento fueron netamente revolucionarios, cuestionando los fundamentos del orden econmico y poltico. Las fracciones ms amenazadas por el avance de la industrializacin (ms cerca de las categoras del artesanado) constituyeron la base social de las actitudes ms revolucionarias; los obreros fabriles, por otro lado, se fueron integrando en un tipo de sindicalismo partidario de mejorar su posicin negociadora en el mercado y sus rentas salariales. (En este punto se pueden relacionar estas dos tendencias con las tradiciones emancipatorias y pensarlas como tendencias enfrentadas alinterior del movimiento obrero).En la dcada de los 90 del siglo XIX el marxismo comenz a desarrollar en su seno un movimiento de carcter reformista. Los revisionistas pensaban que el sistema capitalista se poda transformar de a poco por el influjo de la mayora social que eran los trabajadores a travs del sufragio universal y la conquista democrtica del poder. Esta orientacin, en oposicin a posturas revolucionarias de confrontacin abierta, se hizo poco a poco hegemnica en el seno de los partidos socialistas. La accin sindical que promocionaba persegua ms la mejora de las posiciones negociadoras que la subversin del orden establecido. As, el movimiento obrero se escindi en un sector reformista (sindicalismo de negociacin y accin poltica parlamentaria) mayoritario en los pases industrializados, y un movimiento obrero de orientacin revolucionaria en los pases perifricos de Europa (industrializacin ms dbil).a) La desestructuracin del mundo agrarioEn los pases europeos se complet la eliminacin de aquellos bienes y servicios comunales que eran el soporte de la subsistencia campesina y la base de las comunidades rurales, su identidad y sus vnculos. La privatizacin de la tierra y la introduccin de la mayora de los recursos naturales en el mercado dividi al campesinado entre quienes disfrutaban de una parcela de tierra para vivir y quienes se vieron expulsados y tuvieron que empezar a vender su fuerza de trabajo. La emigracin a las ciudades fue la solucin a la creciente falta de oportunidades.Esto aconteci en un contexto de profunda transformacin de las estructurasagrarias y de las formas de cultivar la tierra (nuevos fertilizantes qumicos y utilizacin de mquinas que sustituan el trabajo campesino). La integracin de la agricultura y la industria comenz a asentarse con la creacin de un gran sector agroindustrial y la especializacin en cultivos que tenan ventajas en mercados cada vez ms integrados. La accin estatal se torn imprescindible para la promocin y difusin de las nuevas tecnologas, el establecimiento de nuevas tcnicas y cultivos, la capacitacin de los agricultores o para encarar obras de infraestructura que exiga la nueva agricultura.La dependencia de los campesinos y en general de los agricultores respecto del mercado y del Estado se hizo cada vez mayor. Tambin creci el inters de aquellos por las decisiones de la economa poltica (porque afectaban los precios de los productos agrarios, impuestos sobre la tierra, etc.) y esto determin su irrupcin en la arena poltica y sindical con reivindicaciones especficas y organizaciones propias. Esto dio lugar a una reorganizacin de las estrategias de todos los grupos polticos y un inters hasta entonces desconocido por atraer a este segmento de la sociedad. El campesinado con tierra se haba convertido en un sector social decisivo en la vida poltica, sobre todo en Alemania, Holanda, Blgica o Francia.En pases donde la propiedad estaba muy mal repartida y la debilidad de las actividades industriales no ofreca posibilidades de empleo alternativa, haba condiciones favorables para la creacin de un movimiento campesino de envergadura y radicalidad, opuesto a quienes conservaron sus parcelas detierra (zonas meridionales de Europa, por ej.)b) La repercusin de la Revolucin rusaLa Primera Guerra Mundial modific el escenario social que se haba ido configurando en los pases europeos, en los que poco a poco iba afianzndose la negociacin y el conflicto institucionalizado. Las tensiones inflacionarias, sumadas a las medidas deflacionarias alentaron los conflictos huelgusticos y polticos. Pero el punto de inflexin vino de Rusia y la Revolucin de Octubre (1917)Las ondas de la Revolucin alcanzaron zonas tan alejadas como Cuba, Pekn o Argentina (Crdoba); pero la oleada revolucionaria que vivi la Europa central a partir de enero de 1918 fue la ms evidente. El movimiento naci en las huelgas y manifestaciones que se declararon en las principales ciudades en contra de la guerra y desencadenaron la cada de los regmenes polticos establecidos. La participacin decisiva del campesinado en estas insurrecciones y el logro de medidas subsecuentes de reforma agraria son las caractersticas comunes de este movimiento.El proceso revolucionario tuvo en conjunto un efecto ideolgico fundamental: la escisin de las corrientes marxistas en dos tendencias que permaneceran enfrentadas luego: el socialismo, reformista y parlamentario; y el comunismo, partidario de la insurreccin revolucionaria para instaurar una sociedad sin clases mediante la dictadura del proletariado.Los viejos esquemas ideolgico-polticos que haban sustentado la organizacin poltica del liberalismo clsico quedaron barridos por el auge de las nuevas ideologas: las doctrinas sociales que haban legitimado el poder de lasminoras burguesas sucumbieron.c) La influencia de los movimientos obreros en la vida polticaLos movimientos obreros y campesinos, desde fines del siglo XIX constituyeron una palanca de lucha por la democratizacin y los derechos ciudadanos. Entre 1880 y la primera guerra mundial se dieron las transformaciones que convirtieron a los sistemas polticos liberales en sistemas democrticos y se reconocieron una gran parte de los derechos de la ciudadana. La aparicin progresiva de estos derechos (el derecho de asociacin y la posibilidad de organizar sindicatos, por ej.) fueron conquistas bsicas para la propia existencia de los movimientos sociales. Los derechos polticos, por ej. , se conquistaron con la instauracin del sufragio universal y este reconocimiento cre nuevos espacios y posibilidades para la participacin en los asuntos pblicos. Primero vinieron los derechos civiles (con las revoluciones liberales), luego los polticos y por ltimo los sociales, los ms difciles de conseguir.El empuje de las organizaciones obreras y campesina