renacimiento y reforma

11
10. Renacimiento y Reforma Siglo XVI: 1ª mitad 1. Contexto histórico. El Renacimiento y la Reforma 2. La literatura española durante la Reforma

Upload: juan-miguel-benitez-molina

Post on 13-May-2017

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Renacimiento y Reforma

10. Renacimiento y Reforma

Siglo XVI: 1ª mitad

1. Contexto histórico.

El Renacimiento y la Reforma

2. La literatura española durante

la Reforma

Page 2: Renacimiento y Reforma

1. Contexto histórico. El Renacimiento y la Reforma

1.1. La influencia italiana. Humanismo y Renacimiento

1.2. La hegemonía española. Carlos V

Page 3: Renacimiento y Reforma

1.1. La influencia italiana. Humanismo y Renacimiento

En el siglo XV se produce un cambio en la forma de ver el mundo, la valía

del ser humano depende de su capacidad.

Este individualismo favoreció el Humanismo, movimiento que se

interesa por todo lo humano; ahora se defiende que lo más importante es

el ser humano (antropocentrismo).

Las ideas humanistas tuvieron una amplia difusión e influencia:

• Los humanistas interpretan el mundo con espíritu crítico e inician,

así, la ciencia moderna. En Astronomía, destacan Copérnico, que

afirma que la Tierra gira alrededor del Sol, y Galileo, que asegura

que la Tierra tiene movimiento propio. En Medicina, se realizan las

primeras disecciones de cadáveres y se profundiza en el estudio de

la Anatomía. En Botánica y Zoología, los descubrimientos

geográficos favorecen su desarrollo.

• Las voces reformadoras criticaban el lujo y la riqueza de la corte

papal.

• Surgieron posturas protestantes como el luteranismo (de Martín

Lutero), el calvinismo (de Juan Calvino) y el anglicanismo (el rey

Enrique VIII de Inglaterra rompe con la Iglesia de Roma).

• Los humanistas estudian el legado cultural de la Antigüedad

clásica (Grecia y Roma). Este renacer de la cultura clásica, que

influirá en el arte y en la literatura de la época, recibe el nombre de

Renacimiento.

El David, de Miguel Ángel

Page 4: Renacimiento y Reforma

1.2. La hegemonía española. Carlos V

Carlos V heredó un imperio que se extendía por varios continentes. El

emperador pretendió conservar los vastos dominios heredados y crear una

unidad cristiana formada por la mayor parte de los reinos de Europa.

Con Carlos V queda inaugurada la dinastía de los Austrias en España.

La herencia de Carlos V

Abuelos maternos (Reyes Católicos):

- Corona de Castilla: Castilla, Navarra, Granada, plazas africanas,

las Indias y Canarias.

- Corona de Aragón: Aragón, Valencia, Cataluña, Mallorca, Nápoles

y Sicilia.

Abuelos paternos (María de Borgoña y Maximiliano I de Austria):

- Casa de Borgoña: Flandes, Países Bajos, Luxemburgo y Franco

Condado.

- Casa de Austria: Austria e Imperio alemán.

Retrato ecuestre de Carlos V,

de Tiziano

Page 5: Renacimiento y Reforma

2. La literatura española durante la Reforma

2.1. La mentalidad renacentista en la literatura

2.2. La poesía lírica renacentista

2.3. Los libros de caballería

2.4. La novela picaresca

Page 6: Renacimiento y Reforma

2.1. La mentalidad renacentista en la literatura

Los siglos XVI y XVII son esplendorosos para las letras en

España, de ahí que se los llame Siglos de Oro. El primero se

corresponde con el Renacimiento e incluye dos épocas:

• La época de la Reforma protestante (reinado de Carlos V).

• La época de la Contrarreforma (reinado de Felipe II).

El cambio de mentalidad culmina en el siglo XVI bajo la influencia

del Humanismo.

Los artistas se sienten atraídos por la manera de pensar del

momento y por los autores clásicos grecolatinos.

Tratan de expresar la belleza de la vida y la naturaleza.

El equilibrio, la serenidad y la elegancia son motivos comunes

en la literatura de este momento. Sus temas serán mitológicos,

bucólicos (de ambiente clásico pastoril), o amorosos, cargados

de pasión y sentimiento.

La Primavera, de Botticelli

Page 7: Renacimiento y Reforma

2.2. La poesía lírica renacentista

Garcilaso de la Vega. Hombre de armas y de letras

Garcilaso de la Vega nace en Toledo (hacia 1501), en el seno de

una familia noble y entra al servicio del emperador Carlos V. En él

se refleja, por tanto, el ideal de hombre cortesano del

Renacimiento, en el que se funden el mundo de las armas y el de

las letras.

En su métrica, Garcilaso adoptó el endecasílabo italiano (verso de

once sílabas).

La obra poética de Garcilaso de la Vega está compuesta, entre

otras, por cuarenta sonetos y tres églogas (pieza teatral de

tema amoroso, en la que uno o varios pastores lo desarrollan

contándolo en un ambiente campesino).

Los temas poéticos giran en torno al amor, la naturaleza y los mitos. Además se introducen las nuevas

formas métricas italianas, generalmente más ligeras y populares.

Page 8: Renacimiento y Reforma

En tanto que de rosa y de azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.

Soneto XXIII y Égloga I

El dulce lamentar de dos pastores,

Salicio juntamente y Nemoroso,

he de contar, sus quejas imitando;

cuyas ovejas al cantar sabroso

estaban muy atentas, los amores,

(de pacer olvidadas) escuchando.

Tú, que ganaste obrando

un nombre en todo el mundo

y un grado sin segundo,

agora estés atento sólo y dado

el ínclito gobierno del estado

Albano; agora vuelto a la otra parte,

resplandeciente, armado,

representando en tierra el fiero Marte;

Soneto XXIII Égloga I

Garcilaso de la Vega

Page 9: Renacimiento y Reforma

2.3. Los libros de caballería

El gran cambio que sufrió la nobleza feudal en el siglo XV,

haciéndose cortesana y de gustos refinados, favoreció el desarrollo

de la novela caballeresca.

El caballero encarna el heroísmo y el amor idealizado (el amor

cortés), y se presenta como defensor de la justicia y de los

oprimidos.

Tan grande fue el éxito de estas narraciones que Cervantes se vio

empujado a derribar tal maquinaria de extravagancias por medio de

la parodia en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Entre los libros de caballería más famosos, destaca Amadís de

Gaula.

Portada de la edición de 1533 del Amadís

de Gaula

Page 10: Renacimiento y Reforma

2.4. La novela picaresca

Con la aparición, en 1554, de La vida de Lazarillo de Tormes, surge

uno de los géneros más representativos de nuestra literatura: la novela

picaresca, que se desarrollará plenamente con posterioridad a esta

primera novela.

El protagonista, nacido en los ambientes más bajos de la sociedad, se

caracteriza por no tener un oficio determinado, ser criado de muchos

amos y dado a la holganza y el vagabundeo.

Su vida consiste en ir aprendiendo a sobrevivir en un mundo que le

es hostil.

Portada de la edición de 1554 de La vida

de Lazarillo de Tormes

Page 11: Renacimiento y Reforma

Al salir de Salamanca pasamos por un puente que tenía a la entrada una piedra

grande con la forma de un toro. El ciego me ordenó que me acerque al animal y

me dijo:

—Lázaro, junta tu oído a ese toro y escucharás un gran ruido salir de él.

Apenas yo pegué la oreja al animal, el ciego, me cogió de los cabellos y me

estrelló la cabeza contra la piedra con tal fuerza que me duró tres días el dolor.

—El criado de un ciego debe ser más astuto que el mismo diablo -me dijo el ciego

y se rio mucho de su burla.

Yo dije para mí: “Es verdad lo que dice, debo ser astuto y pensar como valerme

por mí mismo porque a nadie tengo”. Y en los días siguientes el ciego empezaba a

hablarme en jerga y como notaba mi ingenio me decía:

—No puedo darte dinero, pero si muchos consejos para vivir te mostraré.

Y así fue, que después de Dios, el ciego me dio la vida pues me adiestró en la

carrera de vivir.

Episodio del toro de piedra